Africanía desde Cuba

69

description

Un viaje de relación de una misionera laurita y un académico colombianos, ambos afro, en busca de las expresiones de la realidad afrocubana y sus desarrollos recientes.

Transcript of Africanía desde Cuba

Page 1: Africanía desde Cuba
Page 2: Africanía desde Cuba

AFRICANIA DESDE CUBA.

Un aporte para la construcciónde identidades en las Américas

Pintura en la casa Yoruba - Habana, Cuba.Representa al Oricha Changó, dueño del fuego y de la guerra. Es sín-tesis de realidad humana, se conjuga en él, las virtudes de trabajador,valiente, buen amigo, buen padre, su energía e inteligencia no tienencomparación, simboliza la estética masculina afro y la música; entresus defectos está el ser jactancioso, jugador y violento. También seafirma de él que es muy mujeriego.

PAS:rOR,'\{~~AfRoeoLOMm.MlA

BOG<Yr,CENTRO-OE

Q'OOUMEN1"AClOff

Por:Daniel Gar~ésAragón

Hna. Ayda Orobio Granja

Popayán, Agos o e

Page 3: Africanía desde Cuba

Tiraje:2.000 Ejemplares

Agradecimiento especial:- Centro Cultural Africano Fernando Ortiz. Santiago de Cuba

- Misioneras de la Madre Laura. La Habana Cuba- Religiosas del Sagrado Corazón. Santiago de Cuba

Edición:CEPAC

CORPORACION ANCESTROS

Impresión:Tecnigráfic@s Popayán

Diseño:Identidad Gráfica Popayán

Fotografía:Hna. Ayda Orobio Granja

Popayán, 27.de Agosto de 2.003

Prohibida su reproducción total o parcialsin permiso de los autores

ISBN 958-33-5093-1Derechos Reservados

Page 4: Africanía desde Cuba

LOS AUTORES

DANIEL GARCES ARAGONCandidato a doctor en ciencias de la educación.Docente Instituto Metropolitano María Occidente-Popayán. Investigador sobre EtnoeducaciónAfrocolombiana. Delegado por el Departamentodel Cauca a la Comisión Pedagógica Nacional deComunidades Afrocolombianas. Miembro delEquipo de apoyo de la Conferencia NacionalAfrocolombiana. Pasantía académica Universidad Alcalá de Henaresy U. Pablo de Olavide - España, 2000. Catedrático en temas sobreetnoeducación en educación superior. Miembro Comisión Formula-ción Plan Nacional de Desarrollo para el Pueblo Afrocolombiano.Miembro Grupo de investigación "Comunicación y EtnoeducaciónAfrocolombiana" - Universidad del Cauca, escalafonado enCOLCIENCIAS-2000. Publicación de varios artículos en Colombia yel exterior. Fax 8-209832. A. A. No. 026 Popayán, Cauca, Colombia.E-mail: [email protected]

Hna. AYDA OROBIO GRANJACoordinadora del Centro PastoralAfrocolombiano- CEPAC, Superiora ProvincialMisioneras Madre Laura - Provincia Popayán.Licenciada en Misionología de la UniversidadUrb nian - Roma, y en Ciencias Religiosas dela Universidad Javeriana, Diplomada en Estu-dios Afrocolombianos Universidad del Cauca. Investigadora yanimadora del proceso sociocultural Afrocolombiano. Ha contribuidode manera significativa con otras publicaciones, especialmente comomiembro del Grupo de Teología Afroamericana -GUASA. Tel: 8211766Popayán Colombia. E-mail: [email protected]

Page 5: Africanía desde Cuba

El puente África-América, se constituye en unafuente inagotable de profundización de conoci-mientos sobre la africanía, no sólo para com-prender el pasado en ambos lados del océano(África y América), sino para potenciar en la pro-yección de futuro, las opciones de etnoeducacióny etnodesarrollo de las comunidades y pueblosque reconocen allí sus raíces, así como, los apor-tes para la comprensión más amplia del cosmos.

Page 6: Africanía desde Cuba

IN DICE TEMATICO

Tema

IntroducciónRuta cultural afrocubanaPintores de identidad en nuestra ruta culturalRaíces africanas en la música y la danza cubanaInfluencia del pensamiento de Toussaint Luoverture enlas AméricasEtnoeducación sobre africanía. Reseña de ponenciasLos proyectos comunitarios en el taller internacional deafricaníaSantiago de cubaGuanabacoaCuba y ColombiaSíntesisBibliografía

Pago

7112125

3437

545860606265

Page 7: Africanía desde Cuba

7

INTRODUCCiÓN••••

Uno de los aspectos que asombran en la tradición oralde los africanos y sus descendientes en el nuevo mun-do, son sus mitos, leyendas y tradiciones religiosas. Unamuestra de ello, lo constituye el siguiente fragmentoobtenido de una remembranza a OGGÚN, en un tra-bajo de Lázaro Ros:

"Eleot era un hombre viejo ...sus pies estabancansados de ir y venir de aldea en aldea, de rei-no en reino, su cabeza estaba llena de sabidu-ría y de historia oo. quizás no estaba allí, en elmomento, en el lugar donde cazaron al primeresclavo, pero lo supo, porque los tambores, lospájaros y la selva le llevaron la noticia.

Entonces su corazón se llenó de pena: Qué lesdaré para que se lleven y no puedan quitar/es?Allá en lo más oscuro y espeso de la selva, en lahora en que hablan los dioses ... invocó a Olofí,y éste escuchando la queja doliente llamó a losOríchas, sus emisarios para llevar sus palabrasa los hombres. Quién? Preguntó el Dios supre-mo. Quién seguirá a mis hijos más allá del mary de estas tierras? Yo Señor, Orí, el pensa-miento, yo estaré siempre dentro de ellos y na-die podrá quitarles su memoria. Yo Señor,Obatalá, seré por siempre dueño de sus cabe-zas, les llenaré el corazón de paz.

Yo Señor, descenderé a la tierra junto con ellos,les abriré un camino por doquiera que pasen, detierra, de piedra, de espinas; siempre Eleggúaestará con tus hijos. Yo Señor, subiré a lo másalto del árbol más alto, que encuentre en esa

Page 8: Africanía desde Cuba

8

nueva tierra y convocaré al rayo para que mereconozcan y sepan que estoy con el/os, Changóestar:á en lo alto. Yo, Oggún, los esperaré en elmonte para que la manigua los cobije. Sobre mípasarán en el largo viaje sin retorno, los que nolleguen y caigan al agua, con mis olas le haré unsudario de espumas y sabrán de la protecciónde Yemayá.y yo los endulzaré con mis mieles y mis cantospara que sepan que cuentan con la protecciónde Ochún. Sobre mis espaldas y cuerpo cargarésus llagas y sabrán que Babalú Ayé está pre-sente. Yo estaré al/í, haré de cada planta unamedicina y el poder de Osaín estará con el/os.i Todos iremos Señor, y así con nuestra fuerzael/os serán los conquistadores y creadores deun mundo nuevo!»

Cuando se habla o se escribe sobre Cuba, las opinio-nes se parcial izan entre quienes son partidarios de laRevolución y sus críticos. Los medios de comunica-ción al servicio de los intereses capitalistas y actual-mente de la globalización, perciben un gran enemigoen la Isla, que entre luces y sombras, se resiste a mar-char al ritmo de ios poderosos; por eso nos muestransolo los errores y se callan íos aciertos. Pero en estecompartir, no vamos a analizar la situación histórica oactual de la polTtica cubana, sino a acercarnos unpoco a su 'gran legado cultural y espiritual que._hunde sus raíces en la madre África y se hace árbolfrondoso entre el calor y la miel del Caribe.

a ROS, l.ázaro, Oggún. CD-ROM. Producido por Publicitaria Imágenes editorial. Ciudad de laHabana, Cuba, 2003.b ORTIZ, Fernando. 'La tragedia de los ·ñáñigos. Ed. Publicigraf, Habana, Cuba, 1993.Pág. 7

Page 9: Africanía desde Cuba

9

Las Religiones Afrocubanas, sobre todo de origenYoruba, se han convertido en espacios de recreaciónde identidad, no sólo para los grupos cubanos des-cendientes directos de hombres y mujeres africanos,sino para un gran porcentaje de los habitantes de laIsla. Ya en 1950 el gran escritor cubano FernandoOrtiz, reconocía un renacer de la cultura africana enlas ciudades de La Habana, Regla y Guanabacoa y enlos puertos marítimos de Matanzas y Cárdenas". Hoyes toda una escuela de conocimiento, investigación,vivencias y desafíos que se expresan en los CentrosCulturales que el visitante encuentra en Santiago deCuba, en la Habana y Guanabacoa, lo mismo que loseventos religiosos, artísticos y folklóricos que atraen yfortalecen al pueblo cubano, latinoamericano, europeoy africano.

Para los Afrocolombianos, la experiencia de Cuba tie-ne un gran atractivo y al mismo tiempo, un desafíoque motiva a profundizar en las propias raíces para:descubrir las huellas de africanía en las expresionesreligiosas y culturales propias; continuar manifestan-do este legado en las investigaciones científicas, en laPedagogía, en la pintura, la literatura, el folklore, ysobre todo, en el fortalecimiento de la identidad culturalse espera que esta se traduzca en un procesoorganizativo unificado que sea el apoyo en la cons-trucción de mejores condiciones de vida, para todoslos miembros de este pueblo, que por tantos años ysiglos ha sufrido el desconocimiento y la marginación.

Este trabajo presenta una lectura correspondiente al re-corrido de una ruta cultural, realizada por dos investiga-dores de africanía que visitaron a Cuba, con motivo de

Page 10: Africanía desde Cuba

10

la realización del VII Taller Internacional de Africanía, elcual les permitió recorrer Santiago de Cuba y la Haba-na. Presentan de acuerdo con sus observaciones, inda-gaciones y consultas su visión sobre aspectos asocia-dos con lo cultural y académico; en la mira de reconocerlos aspectos que a su juicio están contribuyendo con lavaloración y visibilización de la africanía en Cuba.

El lector encuentra una descripción correspondiente afenómenos y procesos llevados a cabo durante el tallery por fuera de él, correspondientes a visitas de interéscultural, realizadas a centros de promoción de la culturaafrocubana, tanto en Santiago de Cuba, como en laHabana; registro de algunas ponencias referidas al temaeducativo o de identidad cultural y proyectos comunita-rios, que permiten presentar unas conclusiones alrede-dor de este tema, que el lector pondrá en consideraciónsegún su criterio.

Page 11: Africanía desde Cuba

11

RUTA CULTURAL AFROCUBANA

Okónkolo, uno de los bimen-branosos tambores Batá y "mara-cas cubanas", muestras traidas delarte e instrumentos musicales deorigen africano en Cuba.

Mediante convocatoria que abriera el CENTRO CUL-TURAL AFRICANO FERNANDO ORTIZ, e invitación aparticipar en la misma formulada por el comité científicoy directora del Centro Cultural Africano, se presentó laponencia, «IDENTIDAD CULTURALAFROCOLOMBIANA DESDE UNA VISIONETNOEDUCATIVA» por investigadores del movimientosocial Afrocolombiano, Daniel Garcés Aragón de la Cor-poración Ancestros y la Hna. Ayda Orobio Granja de laPastoral Afrocolombiana.

El evento se llevó a cabo en la acogedora Ciudad deSantiago de Cuba y se denominó, «VII TALLER INTER-NACIONAL DE AFRICANIA EN EL CARIBE ORTIZ-LACHATAÑERÉ», realizado entre el8 y el11 de abril de2003. Su comité Científico estuvo integrado por los doc-tores Martha Cordiés Jackson Directora del Centro Cul-tural Africano Fernando Ortiz, Luis Beltrán Presidentede la Cátedra UNESCO, Universidad Alcalá de Henares- España, entre otros. Hubo participación de diferentespaíses de América y Europa, entre los cuales podemosmencionar: Cuba, Colombia, Brasil, España, Francia,Suecia, Alemania e Inglaterra. Además, trabajos envia-dos por investigadores de EEUU.

Page 12: Africanía desde Cuba

12

El «VII TALLER INTERNACIONAL DE AFRICANIA ENEL CARIBE ORTIZ- LACHATAÑERÉ», se centró en elcampo de las ciencias sociales, educación y humanida-des, se caracterizó por ofrecer espacios de socializa-ción, discusión, diálogo, consultas, reflexiones sobre unagran diversidad de temas, tales como: espiritualidad-re-ligiosidad, lingüística y literatura, historia, identidad cul-tural y educación, psicología comunitaria, proyectos co-munitarios, aspectos jurídicos del África Bantú,cosmovisión y tradiciones, el arte, expresiones y mani-festaciones artísticas, así como, recorridos turísticos ala Virgen del Cobre. Otro lugar de visita fue el Morrodonde hay una fortaleza desde tiempos de la coloniautilizada para la defensa de la ciudad. Lugares muy con-curridos por los visitantes de Santiago. Todo ello referi-do a las supervivencias de la africanía en América y susaportes a la construcción de las naciones americanas.

Muy enriquecedora la vivencia de los aspectos cultura-les de africanía en Cuba, tanto en el campo institucional,como en lo referido al pueblo «atrocubano» y sus inves-tigadores. La presencia de las danzas, la música, losinstrumentos, las pinturas y esculturas, impresionan po-sitivamente y convocan a seguir el ejemplo. Es toda una«magia» de símbolos y mensajes presentados de dife-rentes formas que hacen evidente el sentir de unacosmovisión que se diferencia de manera significativade otras sociedades en América y que muestra su co-nexión con el África.

Page 13: Africanía desde Cuba

La Habana

Santiagode Cuba

Page 14: Africanía desde Cuba

14

Cuba, situada a la entrada del golfo de México, conside-rada la mayor isla del Caribe, presenta un clima de ten-dencia cálido moderado que hace la estadía agradableen sus ciudades. La nación cuenta con una poblaciónque supera los once millones de habitantes, con estima-ciones de 1998 y su capital la Habana, supera los dosmillones de habitantes.

Con respecto a la población afrocubana, el diccionarioenciclopédico color para el siglo XXI, se limita a recono-cer que existe un 12 % de negros, 17 % de mulatos y un70 % de blancos; lo cual con fundamento en esta fuentese puede considerar una población aproximada de 30%de afrocubanos". No obstante, nuestra estimación porlas consultas realizadas, consideramos que la poblaciónafrocubana es mucho mayor y puede alcanzar entre un50% y 60%.

En la referencia que hace este diccionario a la cultura,se centra en el arte colonial y la arquitectura y mencionaalgunos artistas", pero en esencia deja sin mencionarlos aportes de las culturas afrocubanas a la construc-ción cultural de la nación. En síntesis, en la visión queda de Cuba, se invisibilizan las culturas afrocubanas.

En salud, presenta importantes avances con la mortali-dad infantil más baja de América Latina, presenta unode los programas de atención primaria de los más com-

1 NIETO, Sacramento (Dirección editorial) Diccionario Enciclopédico color. Parael siglo XXI. Editores Colombia.- San Martín y Domínguez editores, S. C. León,Guanajuato, MEXICO, 2000. Pág.3202 Ibid. Páq, 319 - 323.

Page 15: Africanía desde Cuba

15

pletos del mundo y con los servicios de atención en sa-lud garantizados para toda la población".

En los días festivos, sólo se ha filtrado una fiesta religio-sa de los países oficialmente católicos, que es el 25 dediciembre o día de la navidad. Las otras seis fechas fes-tivas en el año, corresponden a aniversarios de libera-ción, revolución, guerras de independencia y el día deltrabajo, como se describen a continuación: 1 de enero,día de la liberación; 1 de mayo día del trabajo; 25,26 y27 de julio los días de la rebeldía; 10 de octubre, aniver-sario del inicio de las guerras de independencia de 18684•

La moneda nacional es el peso cubano, no obstante laexistencia de una paradoja, consistente en que la mo-neda de uso corriente para los turistas o extranjeros parael pago de cualquier servicio es el dólar USA, aunqueexiste el convertible -que tiene asignado el mismo valornominal del dólar, pero que al salir de la isla, este carecede valor monetario.

Otra de las situaciones que en Cuba amerita sea tenidaen cuenta en este campo de las evidencias de africanía,lo constituye la amplia bibliografía sobre los aspectosculturales de africanía que se encuentran en las másvariadas bibliotecas y librerías, como se pudo constataren: el Centro Cultural Africano Fernando Ortiz, la Casadel Caribe, la Asociación Cultural Yoruba, Museo Muni-cipal de Guanabacoa, la Casa Yoruba, Museo de África,

3 Súper excursiones información sobre Cuba, 2002-2003.4lbíd. Indagaciones informales a entrevistados.

Page 16: Africanía desde Cuba

16

Museo de la Revolución, la biblioteca- Centro de Docu-mentación e Información Pedagógico, la biblioteca fami-liar de la señora Historiadora AZUCENA ESTRADA ylibrerías donde estuvimos, tanto en Santiago de Cuba,como en la Habana y varias de sus Municipalidades.

Representación del Ritual dela Nganga en las ReglasGongas. (Representation of theNganga Rife in ReglasGongas) Postal del MuseoMunicipal de Guanabacoa-Habana, Guba.

La Asociación Yoruba, nos permitió conocer el Panteónde los ORICHAS, sus atributos, así como, un conjuntode actividades que se llevarán a cabo en el mismo. En-tre ellas, el "VIII CONGRESO MUNDIAL YORUBAORICHAS 2003» que se realizará por primera vez en laHabana-Cuba, palacio de las convenciones, entre el 7 yel 13 de julio del año en cursos; este evento se realizacada dos años en diferentes lugares del mundo y seespera la asistencia de unos tres mil participantes pro-venientes de distintos lugares del planeta, según la in-formación suministrada por uno de los organizadores ymiembro del comité científico del mismo ANTONIO5 En los temas propuestos a consideración de investigadores, religiosos e intere-sados, se presenta como tema central "El papel de la tradición Oricha en la evolu-ción y mejoramiento de las sociedades africanas en el mundo moderno" y a ren-glón seguido, en las quince temáticas señaladas, aparece de número uno la edu-cación, métodos de enseñanza y establecimiento de instituciones y sus estructu-ras, luego salud en referencia explícita a lo tradicional. .. la variedad temática, muestrala trascendencia del evento y la importancia a nivel planetario de la africanía.

Page 17: Africanía desde Cuba

17

CASTAÑEDA. Con la claridad de quién conoce un temapor la propia vivencia y la investigación, el señorCastañeda afirma: «las religiones africanas son las pri-meras en la humanidad». «Las religiones han sido ma-nipuladas por los seres humanos. Todos llevamos algode religioso en sí mismo».

Elegguá, Oggún, Osún, Ochosi, Yemayá, Olokún, Olosá,Oyá, Obatalá, 8abalú Ayé, Changó, y Ochún son algu-nos de los Orichas presentes en el mencionado Pan-teón; igual se encuentra el Oráculo de IFÁ.6

Lázaro Cabrera, al referirse de manera específica alpanteón Yoruba, manifiesta:

'Todas las religiones del mundo han estructura-do una cosmogonía de sus dioses, una manerade ver el mundo. Los YORUBAS, etnia mayori-taria de Nigeria, también crearon un panteón,donde agruparon sus dioses, diseñados a ima-gen y semejanza de los hombres con sentido dela justicia y la equidad, con virtudes que trans-mitieron a su pueblo, con el concepto de bien ydel mal, estratificado en niveles y dominios es-pecíficos para cada uno". 7

Una muestra de la ancestría africana la ofrece el siguientepárrafo cuando sintetiza en pocas palabras las raíceshistóricas de los afrocubanos.6 CASTAÑEDA, Antonio. Director Asociación Yoruba. Entrevista. La Haban •Cuba, 14 de abril de 20037 CASA DE AFRICA FERNANDO ORTIZ. OGGUN-Panteón Yoruba. CD. Habana- Cub ,

Page 18: Africanía desde Cuba

18

«Estos grupos africanos, que llegaron despro-vistos de instrumentos y hablaban diversas len-guas, fueron trasmitiendo de modo oral y gestualla verdadera esencia de sus costumbres y creen-cias. Lucumí, Mandinga, Gangá, Congo,Carabalí entre otras muchas procedencias, iden-tifican las variadas regiones del continente afri-cano que están presentes en el proceso detransculturación, como lo llamó el gran polígra-fo cubano Fernando Ortiz al resultado de la fu-sión de las culturas negra y blanca, progenitorasde la idiosincrasia criolla como figura de identi-dad de nuestro puebto-",

"Este panteón entro al Nuevo Mundo en la me-moria de los esclavos africanos quienes lo tras-mitieron oralmente a sus descendientes y sequedó por siempre entre nosotros. (. ..) LosOrichas llegaron para quedarse con el primeresclavo que pisó tierras del nuevo mundo con-tando el primer PATAKÍ".9

Los Estados Yorubas eran de características mo-deradas, generalmente se componían de unaciudad y de las aldeas que estaban vecinas conuna estructura política y socialmente bien orga-nizadas con una economía que no sólo les per-mitía la subsistencia, sino su avance cultural en

8 ARJONA, Marta. Museo de Guanabacoa: un caudal de tradiciones afrocubanas. Ciudad de laHabana-Cuba I S. F.9 Ibid .. Panteón Yoruba.

Page 19: Africanía desde Cuba

19

campos tan importantes como el comercio, lasartes plásticas, la literatura, la educación; puesla comunidad se preocupaba por formar celosa-mente a sus miembros en la preparación para lavida adulta en los usos y costumbres de su cul-ture."

Además se plantea en esta dirección que:

"Ajeno a la voluntad de los conquistadores, tam-bién se produjo la extensión de la cultura africa-na llegando incluso a ser parte constitutiva de laidentidad transculturizada de los nuevos pueblosconformados, como aconteció singularmente conel caribe, y dentro de él Cuba, y en el Brasil.Uno de los pueblos objetos del genocidio fue elYoruba, cuya cultura había alcanzado un parti-cular desarrollo en los momentos en que comen-zó la explotación europea. (...) En los últimosaños se viene verificando un movimiento entrereligiosos, artistas, académicos y otros sectorespor rescatar los valores culturales africanos y sureal significación sobre todo en los pueblos don-de ha sido notoria la diáspora africana. "11

El proceso investigativo afrocubano, encuentra una basecientífica en el trabajo de Fernando Ortiz, quién en lamarcha de su interés por el tema, fundó en 1937, laSociedad de Estudios Afrocubanos y la Revista de Es-

10 Ibíd .. Mªpas históricos11 CASTANEDA Márquez, Antonio (Presidente) Asociación Cultural Yoruba de Cubo. OCIOvocongreso Yoruba mundial Oricha 2003. Convocatoria. La Habana Cuba. (S. f.) P g. 1

Page 20: Africanía desde Cuba

tudios Afrocubanos; con escritos como el HampaAfrocubana. Los negros brujos, en 1906, marca el ini-cio de los estudios africanistas en Cuba. Siguieron va-rias obras sobre la africanía que lo colocaron a la van-guardia de estos estudios, tanto en Cuba, como en elcontinente americano; entre muchas de sus obras tene-mos: La Clave Xilofónica de la música afrocubana en1935; la africanía de la música folklórica de Cuba en1950; los bailes y el teatro de los negros en el folklorede Cuba 1951; los instrumentos de la músicaafrocubana en cinco volúmenes entre 1952 y 195512;

varias publicaciones de un importante número de artí-culos, y de libros publicados posterior a su muerte, quecobran vigencia de su producción y pensamiento aúnen el momento actual.

Sin duda, él fue el principal investigador en el campo delas ciencias humanas y sociales sobre la africanía enCuba y con pocos semejantes en nuestra América, en loque respecta a su época. Para Fernando Ortiz, llegar avalorar el aporte de las culturas africanas en Cuba, fuetodo un proceso de conversión y convicción personal, elcual se manifiesta cuando dice:

"Comencé a investigar, pero a poco comprendíque, como todos los cubanos, yo estaba con-fundido. No era tan sólo el curiosísimo fenóme-no de una masonería negra lo que yo encontra-ba, sino una complejísima maraña de supervi-

12 OROVIO, Helio. Diccionario de la Música Cubana. Biográfico y Técnico. Primera edición1981. Segunda edición, editorial Letras Cubanas. La Habana, Cuba, 1992. Pág. 341·343.

Page 21: Africanía desde Cuba

21

vencia religiosa procedente de diversas cultu-ras lejanas y con ellas variadísimos linajes, len-guas, músicas, instrumentos, bailes, cantos, tra-diciones, leyendas, artes, juegos y filosofíasfolklóricas: es decir, toda la inmensidad de lasdistintas culturas africanas que fueron traídas aCuba, harto desconocidas por los mismos hom-bres de ciencia. Y todas ellas se presentabanaquí intrincadísimas por haber sido trasladadasde uno a otro lado del Atlántico, no enresiembras sistemáticas sino en una caóticatrasplantación, como si durante cuatro siglos lapiratería negrera hubiese ido fogueando y ta-lando a hachazos los montes de la humanidady hubiese arrojado, revueltas y confusas, a lastierras de Cuba, barcadas incontables de ramas,raíces, flores y semillas arrancadas de todas lasselvas de Áttice?",

PINTORES DE IDENTIDAD EN NUESTRARUTA CULTURAL.

a) Lawrence Zúñiga durante los días del "VII TALLERINTERNACIONAL DE AFRICANIA" realizó en un salóndel Teatro Heredia una exposición de su obra de pinturaque dejó impactos positivos e imborrables en las men-tes de quienes tuvimos la oportunidad de observarías.Ellas están referidas a los ORICHAS y en una técnica

13 ORTIZ. Fernando. "Por la integración cubana de blancos y negros", en Revl tBimestre cubana, La Habana, nO.3, marzo-abril de 1943, Vol. 11, Pág. 258 CI! dopor Isaac Barreal en el Prólogo de Etnia y Sociedad, de Fernando Ortiz. di! rl Ide Ciencias Sociales, La Habana, 1993. Pág. xv.

Page 22: Africanía desde Cuba

22

de singular presentación. El auditorio de este Teatro fueel anfitrión de los diversos lenguajes y expresiones depensamiento que transitaron durante los días del even-to en Santiago de Cuba.

Vista parcial de los cuadros de exposicióndel pintor Lawrence Zúñiga, en el centrode los ponentes Afrocolombianos: Hna.Ayda Orobio G. y Daniel Garcés A. en elsalón del Teatro Heredia, sede del even-to. Santiago de Cuba, 10 de abril de 2003.

Lawrence Zúñiga vive en Santiago de Cuba y (Mouial,2002) nos lo recuerda diciendo, "donde el mestizaje derazas y de creencias lo impregnaron de ese mundo ma-ravilloso en que el surrealismo es parte de la vida coti-diana. Pintor autodidacta, con sencillez, buen humor ypasión, nos arrastra hasta aturdirnos en la ronda encan-tadora de las divinidades afrocubanas. Miembro de launión de escritores y artistas de Cuba (UNEAC) y de laUNESCO en calidad de artista profesional. Es amplia-mente conocido por sus numerosas exposiciones tantoen Cuba como en el extranjero":".

Entre las pinturas aparecen: Elegguá, Oggún, OchosiOde, Osún, Oduduwa, Obatalá, Orula, Osain, Yemayá,Olokun, Changó, Agayú Solá, Ochún, los Ibeyis, Oko,

14 MOUIAL, Gérald. La santería. Religión popular cubana. Ediciones UniónUNEAC. Impreso en Bogotá Colombia. 2002. Pág. 28

Page 23: Africanía desde Cuba

23

Babalú Ayé, Inlé, lroko, Ikú y los Orichas de la muerte:Obá, Oyá, Yewá.

b) Pedro Luis Ramírez García - Ashé. El jueves diezde abril, fuimos convocados al Centro Cultural Africa-no, sede del "VII TALLER INTERNACIONAL DEAFRICANIA", donde nos sorprendieron gratamente conuna serie de manifestaciones culturales por medio degrupos de interpretes y de danzas, que animaron laestadía. En medio de los cantos y bailes, nos traslada-mos a la sala de exposición que se había organizadocon los cuadros de Pedro Luis Ramírez - Ashé, quiéninspirado en "El Reino de este mundo", dio a conocerlos cuadros que muestran la "metamorfosis" o transfor-maciones de MACKANDAL.

Pedro Luis Ramírez García,Ashé, presentando una de suspinturas, la Metamorfosis deMACKANDAL, de la obra "Elreino de este mundo»

Alejo Carpentier (1904 - 1980) siendo cubano escribe"El reino de este mundo", una obra sobre Haití queinspira al pintor Pedro Luis Ramírez, la cual está referi-da a los poderes de Mackandal. Quien para servir asus hermanos esclavizados se disfrazó de animal pormuchos años logrando burlar las estructur

Page 24: Africanía desde Cuba

24

esclavistas. La novela culmina valorando la búsquedade mejores condiciones para los pobres:

«Ti Noel había gastado su herencia y, a pesarde haber llegado a la última miseria, dejaba lamisma herencia recibida... y comprendía aho-ra, que el hombre nunca sabe para quien pa-dece y espera ... Pero la grandeza del hombreestá precisamente en querer mejorar lo que es.Es imponerse !areas. En el Reino de los Cielosno hay grandezas que conquistar; puesto queallá todo es jerarquía establecida ... Por elloagobiado de penas y de tareas, hermoso den-tro de su miseria, capaz de amar en medio delas plagas, el hombre solo puede hallar su gran-deza, su máxima medida en el Reino de esteMundo»!",

e) Maritza Godoy. De manera semejante, causó una granimpresión positiva la exposición de la pintora MaritzaGodoy, de Santiago de Chile, quién ocasionalmente viajóen oportunidades anteriores a Cuba, recibió un impactotan fuerte, que la llevó a apreciar el significativo cambiode cultura, el cual le permitió sentir, pensar, escribir yexpresar distintas situaciones como las que podemosapreciar en el comentario que hace su presentador enel párrafo siguiente:

"viajando a Cuba por razones profesionales ysolidaridad política, se siente cautivada por un

15 (::ARPENTIER, Alejo. El reino de este mundo. Editorial Seix Barral, S. A..Barcelona, 2001.

Page 25: Africanía desde Cuba

25 IIUL

pueblo alegre y amistoso, culturalmente diver-so, donde conoce más de cerca manifestacio-nes religiosas del sincretismo afrocubano, porel que se siente atraída y decide ahondar enellas. Las vivencias experimentadas en Cuba yla cultura de su pueblo la lleva por un caminofluido de creación en lo escrito y la pintura quedecide mostrar. "16

Entre las obras aparecen: Eleguá en el camino, ofrendaa Changó, Ruego a Obatalá desde el mar, la justicia deYemayá, Fusión, Abstracción a Oyá, Ojo que llora, Bus-cando a Olokún, Changó mi padre, Alusión; son oleossobre tela en su mayoría.

RAICES AFRICANAS EN LA MUSICAy LA DANZA CUBANA.

Santiago de Cuba en el extremo oriente de la Isla, allado de otras ciudades en la misma región, tales comoGuantánamo, Baracoa y Manzanillo, dio origen al SonCubano en las postrimerías del siglo XIX, siendo ungénero musical que sintetiza elementos africanos deorigen Bantú y españoles". Es caracterizado como el"exponente sonoro más sincrético de la identidad nacio-nal". En la amplia gama de instrumentos para producireste ritmo musical, se encuentran un Tres o una Guita-

16 GODOY, Maritza. Exposición de pintura Moforibale Andino. Asociación Cultu-ral Yoruba de Cuba. Sala "Manolo Ibáñez" de la Galería de Artes MerceditasValdés. Habana Cuba del 26 de marzo al 13 de abril de 2003. / (Los Orichas yentre ellos ELEGUA y YEMAYA, prepararon esto para nuestra visita).17 CARPENTIER,Alejo. El reinode estemundo.EditorialSeix Barral,S. A.. Barcelona,2001.

Page 26: Africanía desde Cuba

Intérpretes ydanzantes en la Casade África, FernandoOrtiz, en Santiago deCuba.

26

rra acompañados por Marimbula18, Güiro" y Bongó20.

El Son Cubano luego de llegar a la Habana en 1909, sedifundió por América Latina, Norteamérica, Europa yotras regiones del planeta" .

Fue de mucha fascinación la estadía en repetidas oca-siones en la Asociación Yoruba, por las diferentes op-ciones que allí se encuentran: además de restaurante,sala de exposición del Panteón Yoruba, salas de expo-siciones de pinturas, venta de camisetas y discos com-pactos sobre la música afrocubana, fuente de soda, yescenario para baile de RUMBA los domingos en lastardes.

18 MARIMBULA: instrumento musical que se utiliza en los grupos de Son, consi-derado que se deriva de la sansa o mbila africana, en su uso sustituye al contra-bajo. (Ibid. Pág. 281)

19 GUIRO: instrumento que se considera procedente de la música Bantú, tam-bién llamado Calabazo o Guayo. (lbíd .. Pág. 232-23320 BONGO: es un par de tambores pequeños unidos por una pieza de madera,considerados criollos, procedentes de la región oriental y acompañante de losgrupos de Son. Según Fernando Ortiz, "EI Bongó es la mas valiosa sintesis en laevolución de los tambores gemelos lograda por la música afrocubana". Ibid .. Pág.64-6521 !bid ..Pág. 456.

Page 27: Africanía desde Cuba

27

Este género musical de ascendencia comunitaria en laafricanía, denominado RUMBA, se manifiesta en el can-to, baile e instrumentalización. Las melodías que se es-cuchan tienen su característica particular, pues muchasde sus letras están en lengua Yoruba (Según consulta aalgunos participantes) Con respecto a las danzas, .Elegguá es quién primero aparece al iniciar la Rumba,por sus características de abrir caminos. Lo bailan ge-neralmente una o dos parejas y algunas veces, apareceun sólo bailarín que enseña su acrobacia rítmica frentea los intérpretes musicales y los asistentes. En las pare-jas de bailarines se muestra una alta gestualidad dondeintervienen entre otras partes del cuerpo, la pelvis, lasmanos, los pies, ... denominada "vacunada", algunasveces toma la expresión de YAMBÚ, en la cual los baila-rines asumen actitud de ancianidad, que se caracterizapor ser lenta y simular dificultad en los movimientos y nose vacuna. Su base instrumental es la percusión de tam-bores, maderas, claves con marcado acento africano enlo rítmico y está asociado a fiestas colectivas".

Sintetiza de forma mayoritaria el legado africano con pre-sencia de elementos españoles.

Nuestra observación da testimonio sobre el baile deRUMBA que se presenció en la casa de la AsociaciónYoruba el domingo 13 de abril de 2003, el cual conside-ramos que genera admiración para quienes descono-cen esta estructura musical, es divertido y recreativo.Sobre todo en presencia de un trago de "Habana club"

22lbíd. Pág. 429-432

Page 28: Africanía desde Cuba

28

con tradición desde 1878 como Ron puro cubano, con-siderado uno de los mejores del mundo con sus varia-das presentaciones o el disfrute de los más celebres cóc-teles cubanos como: Mojito, Daiquiri y Cuba Libre. ¿Por-qué no? Con unas agradables y frías cervezas ...

Con respecto a los instrumentos, se trajo la muestra deun Okónkolo o sea un tambor pequeño Batá, por suinfluencia cultural, acompañado de maracas y de la sín-tesis o fusión entre maracas y CHEKERfÉ23, el cual pre-senta varias opciones musicales, según el interés dequien ejecuta su interpretación.

Los tambores BATÁ24, "son socialmente los más valio-sos de los afrocubanos (... ) Son tres tambores de ca-rácter religioso, usados en las ceremonias que en Cubapractican los Lucumís o Yorubas y sus descendientescriollos (... ) Los Batá constituyen la verdadera orquestadel Templo Yoruba. (... ) La voz Batá, es yoruba y signifi-ca tambor?". Cada uno de los tres tambores recibe sunombre propio y que lo diferencia de los otros, así:OKÓNKOLO u OMELÉ: es el tambor más pequeño de

23 CHEKERÉ: tipo de Guiro o maraca de procedencia africana, forrado en suexterior por una maya que contiene unos objetos que percuten al moverlo; suinterior está vacío a diferencia de las maracas que contienen objetos de percu-sión.24 BAT Á: es una voz Yoruba que significa tambor y está referida en Cuba a unconjunto de tres tambores Religiosos de diferentes tamaños, que son usados enlos cultos. Estos tambores se utilizan en todas las ceremonias o cultos de losOrichas, se les reconoce una relación con el Oricha de la música que es CHANGO,aunque estos no son los únicos tambores usados en la Santería afrocubana; seconsideran los más importantes en la misma.25 ORTIZ, Fernando. Los Tambores batá de los Yorubas. Editado e impreso porPubligraf, Colección Raíces. La Habana, Cuba, 1994. Pág. 5-7. OROVIO,Helio. Diccionario de la Música Cubana. Biográfico y Técnico. Primera edición1981. Segunda edición, editorial Letras Cubanas. La Habana, Cuba, 1992. Pág.50-51.

Page 29: Africanía desde Cuba

29

los tres; ITÓTELE: es el tambor mediano; IVÁ: es el tam-bor de mayor tamaño entre los tres26 .

Tomada del Libro«LosTambores Batá» deFernando Ortiz

Mediante diferentes formas, se ha promovido la músicaen Cuba. Una de ellas y muy promocionada son los fes-tivales, tales como: primer festival de música cubana en1961; primer festival de música Latinoamericana en 1962;festivales nacionales de coros, con su iniciación en 1962en Santiago de Cuba, en el cual cada año hacen pre-sencia en él, Grupos Corales de todas las provincias deCuba, compartiendo obras cubanas y de clásicos uni-versales; primer festival de música popular en 1962; fes-tival nacional de bandas, el cual tiene celebración anualcon presencia de las bandas de músicas del país y selleva a cabo en diversas ciudades de Cuba; festival delcreador musical, se realiza en la ciudad de Matanzas; ElBenny Moré In Memoriam, se realiza en Santa Isabel delas Lajas su patria chica; festival de la trova en Santiagode Cuba; festival Internacional de la canción, el cual seha llevado a cabo en Varadero; en la Habana en 1974 Y

26lbid. Pág. 50

Page 30: Africanía desde Cuba

30

1976, se realizaron festivales de música contemporá-nea de países socialistas".

Este año, se realizó la versión XXIII del Festival del Ca-ribe, denominado también, Fiesta del Fuego, entre el 3y el 9 de julio mediante sede compartida entre Santiagode Cuba y Guantánamo; con participación de un con-junto de instituciones como: La Casa del Caribe, Minis-terio de Cultura, Instituto Cubano de Amistad con losPueblos y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Estafiesta compromete a todos los sitios públicos relaciona-dos con la cultura de Santiago de Cuba, lo cual se ob-serva en el programa artístico qeneral" y se realizaanualmente.

En el mismo afiche se promueve el XXIV Festival delCaribe, Fiesta del Fuego, dedicado al bicentenario dela independencia de Haití, a realizarse del 3 al 9 de juliode 2004. Es de anotar, que entre Cuba y Haití, desde elpunto de vista histórico y cultural, de acuerdo con losregistros bibliográficos, se evidencia una relación estre-cha de tipo cultural. La revolución en Haití que dio lugara su independencia en 1804, produjo una migración deafricanos a las poblaciones del oriente de Cuba comoSantiago, Guantánamo, San Luis, Bayamo, Baracoa, ...lo cual ha permitido las supervivencias de algunas tradi-ciones; de manera semejante, algunos cubanos hanestablecido en el pasado sus residencias en Haití lo cual

27 Ibíd. Pág. 172-17328 C¡¡"SA DEL CARIBE. Afiche de promoción de la XXIII Festival del Caribe enSantiago de Cuba del3 al9 de julio de 2003.Dedicado a José Martí y el equilibriodel mundo. S/F

Page 31: Africanía desde Cuba

31

también ha influido en su cultura'". Algunos ejemplosson:

"Los colores y símbolos de la bandera nacio-nal de Haití son equivalentes a los del guerrerodios Ogún de los nagós y ararás. Y en los ritosdel Vodú sigue advirtiéndose (una inextricablemezcla de supervivencias afrocubanas), que seha venido formando y alquitarando durante si-glos"30.

Otras muestras de ello lo son, El Reino de este mundo,de Alejo Carpentier, la "Gran gagá. Día de Haití" que selleva a cabo el 7 de julio a las 4:00 P. M. en el DistritoJosé Martí, durante las fiestas del Fuego.

Helio Orovio señala que

"durante la etapa republicana fueron celebra-dos unos pocos festivales como estimulo al de-sarrollo musical en Cuba. Es sin embargo, des-pués del triunfo de la revolución, que tiene lu-gar el auge de estos eventos. ( ... ) A partir de1962 se iniciaron los festivales nacionales decoro en Santiago de Cuba. Grupos corales detodas las provincias, toman parte cada año eneste festival, dando a conocer el repertorio deobras cubanas y clásicas universales'?' .

29 ORTIZ, Fernando. Etnia y sociedad. Editorial de Ciencias Sociales, La H •bana, Cuba, 1993. Pág. 213-21530lbid. Pág. 214.31 Ibid. Pág. 172-173

Page 32: Africanía desde Cuba

c:;;::=:;::;:;;?;.jp;~. .: ~.:i.iW. [-~./¡~,., ~';4::~~Ti' r. ~~!.::~,

/\¡1:',..,~,\." ;:.,'t'it····! '~ ~ ~3Q Q!l~~~', l' ,

Todo lo anterior, muestra que el trab=~~o ~rh~' t:~~!en las ultimas décadas, ha recibido especial atenciónpor diferentes medios como festivales, audición, análi-sis de trabajos sobre este campo, discusión sobre losmismos, valoración y premiación de éstas en las dife-rentes ciudades de la nación, tanto, en el nivel regional,como nacional e internacional. Hechos que constituyenestímulos para el campo artístico y para los artistas. Sedestacan en estos procesos la presencia y construcciónde la africanía como parte de la identidad nacional des-de esta dimensión musical.

32

"Las fuentes afroides de la música popular deCuba siguen manando a nuestros ojos, y a nues-tros oídos, sin que los historiadores de la músi-ca nacional les hayan dedicado la debida aten-ción. Han abandonado el estudio de lo que viveante nosotros y en nosotros mismos, y en cam-bio, se empeñaron en descubrir realidades in-dias donde no podrán tratar si no fantasmas'?" .

Fernando Ortiz, hacia los años de 1947, en la revistaBimestre Cubana, publicó la expresividad musical y oralde los negros africanos, en esa época, hacía referenciaal reconocimiento de las fuentes de la música cubana ydecía:

Referirse a la música cubana, implica tener en cuenta ala Reina de la Salsa, la Guarachera de Cuba y su eslo-gan iAzúcar! Nació en la Habana en 1924, su trayecto-32lbíd. Pág. 214.

Page 33: Africanía desde Cuba

l ~iFOR!t(~A~IP~~A 33

1t~OCóTA: ..tEN"tAO OE~e""Aeao..

ria artística en el campo de la música se inicia en la mis-ma Habana desde muy joven, en distintos programasde radio y entre ellos, el de música afrocubana en RadioCadena Suaritos. Vinculada a la agrupación musicalSonora Matancera con la cual gravó 188 temas. En 1960se estableció en Estados Unidos. Su vida artística lepermitió realizar giras casi por todo el mundo. Fue unade las más grandes voces de América Latina". CELlACRUZ ALFONSO, 12 veces nominada a los PremiosGrammy, de los cuales ganó siete, realizó más de 70álbumes>', nos dejó el 16 de julio de 2003, a sus 78años, con un importante y significativo legado artístico -cultural de africanía para el mundo. Su muerte, no ocu-rrió en un día cualquiera, se da en la fecha cristiana dela Virgen del Carmen, la cual por su descripción presen-ta semejanza con Yemayá en los Orichas Yorubas.

En su esencia, por las versiones de los actores, las ma-nifestaciones observadas y las consultas bibliográficasrealizadas, se puede afirmar que las raíces de la músicacubana están ubicadas en los aportes afrohispanos quehan contribuido por medio de la creatividad del talentohumano, a la construcción de una trascendente expre-sión musical autentica que ha merecido el reconocimientoplanetario por su alto nivel estético. La contribución oherencia africana se atribuye principalmente a los gru-pos humanos Yorubas, Congo, Carabalí y Arará>.

330p. Cit. OROVIO, Helio. Diccionario de la Música Cubana. Pág. 12434El PAIS. Azúcar para el cielo. Cali 17 de Julio de 2003 páginas A2 y A3.35lbíd. Pág. 172-173

Page 34: Africanía desde Cuba

34

INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO DE TOUSSAINTLOUVERTURE EN LAS AMERICAS

El bicentenario de la muerte de TOUSSAI NTLOUVERTURE héroe nacional de Haití, dio lugar a quela Casa de las Américas en la Habana-Cuba y la emba-jada de Haití, iniciarán un ciclo de conferencias en tornoa la trascendencia de su vida y su accionar en la direc-ción como precursor de la independencia de su pueblo,y forjador de un pensamiento antiesclavista yanticolonialen nuestra América". Esta iniciativa dio lugar a que ellunes 7 de abril, de 2003 a las 10:00 a. m. en la ciudadde la Habana-Cuba, en el parque de la Fraternidad, sedescubriera el busto de este visionario y luchador ame-ricano, no sólo de su tiempo, si no de proyecciones futu-ras por su pensamiento y acción.

TOUSSAINT LOUVERTURE es el fundador de las li-bertades para las naciones americanas luego de vencerla expedición de Napoleón; recordemos que en 1791se da el grito de libertad por los esclavizados haitianosdando lugar a una década de fuertes luchas donde elhéroe en mención continúo siendo un combatiente porla libertad y la independencia, lo cual le hace conformarun ejercito para este fin."

El pensamiento de TOUSSAINT LOUVERTURE deja unlegado significativo sobre la educación, la cultura, la iden-tidad, el diálogo religioso, el plan nacional de desarrollo

36 ORTIZ, Fernando. Etnia y sociedad. Op. Cit. Pág. 17237 ROJAS, Martha. TOUSSAINT LOUVERTURE, el fundador. GRANMA. Ciu-dad de la Habana - Cuba, miércoles 9 de abril de 2003. Pág. 6

Page 35: Africanía desde Cuba

35

económico duradero y el estado de derecho; un ejemplosobre el estado de derecho se observa en la proclama-ción de una constitución que en la Ley primera declarala libertad e igualdad para todos" . Para un mayor cono-cimiento sobre la vida y pensamiento de ToussaintLouverture, los expertos en este tema, sugieren la lec-tura de "los jacobinos negros", cuyo autor es' C. L. R.James, aún en francés sin traducción al español."

Haití estuvo ligada a las libertades de los paísesBolivarianos, de acuerdo con los testimonios y eviden-cias dejadas por Simón Bol ívar, y la arqueologíaarchivísticarealizada por algún Afrocolombiano compro-metido con su causa que identificó documentos que hoynos posibilitan referirnos de manera clara y precisa aeste tema. Una de esas referencias es la carta de BOLl-VAR A PETION (Presidente de Haití) la cual muestra lasrelaciones intensas y algunos compromisos:

"Los Cayos, 8 de febrero de 1816. A su Excelen-cia el Señor Presidente de Haití. Señor Presiden-te: estoy rendido al peso de los favores de vues-tra excelencia. El señor Villarret ha regresado,habiendo sido despachado por vuestra excelen-cia de una manera incomparable. En todo esvuestra excelencia magnánimo e indulgente. (.. .)Sólo espero los últimos favores de vuestra exce-lencia y, si es posible, iré personalmente a mani-festar a vuestra excelencia la extensión de mi t. -

38lbíd. Pág. 639lbíd. Pág. 6

Page 36: Africanía desde Cuba

36

conocimiento. Por medio del señor Inginac, dig-no secretario de vuestra excelencia, me tomo lalibertad de hacer nuevas súplicas a vuestra ex-celencia.

En mi proclama a los habitantes de Venezuela yen los decretos que debo expedir para la libertadde los esclavos, ignoro si me será permitido ma-nifestar los sentimientos de mi corazón haciavuestra excelencia, dejando así a la posteridadun monumento irrecusable de la filantropía devuestra excelencia. Ignoro, repito, si debo men-cionar a vuestra excelencia como autor de nues-tra libertad y, por lo tanto, suplico a vuestra exce-lencia se digne manifestarme su voluntad sobreel particular.

(. ..) Aceptad, señor presidente, los respetuososhomenajes de la alta consideración con que ten-go la honra de ser de vuestra excelencia el máshumilde y obediente servidor. BOLlVAR"40

Recordar que PETION es el Presidente de Haití por esaépoca, es afro - Latinoamericano y continuador delpensamiento de Toussaint Louverture ya referenciado.De estas escenas y pasajes de la historia, no se escu-cha hablar ni a los historiadores de nuestros paísesbolivarianos ni a los docentes del campo de las ciencias

., 40 VAZQUEZ L. Miguel A. (Compilador). Las Caras Lindas de mi Gente Negra.Legislación Histórica para las Comunidades Negras de Colombia. Editado por:PNR. PNU. ICAN. Santa Fe de Bogotá, Colombia 1994. Pág. 24

Page 37: Africanía desde Cuba

37

sociales y políticas. La relectura de los hechos y fenó-menos históricos de nuestra América, se constituyen enun desafío para los afro-Latinoamericanos concientesde nuestro compromiso histórico con la actualidad y lasgeneraciones siguientes.

ETNOEDUCACIÓN SOBRE AFRICANIA.RESEÑA DE PONENCIAS

El "VII Taller Internacional de africania en el Caribe" esuna convocatoria en el marco educativo sobre las cultu-ras que le dan basamento a los dlstintos grupos huma-nos asentados en América con ascendencia africana,procedencia de sus antepasados de la madre África,conocidos también como conjunto de hombres y muje-res de piel de Ébano.

En tal sentido, el conjunto de reflexiones, socializacio-nes, confrontaciones de tesis y de argumentos, las dife-rentes muestras de arte, la consulta y el dialogo fluidosobre distintas temáticas, más el asombro por lo desco-nocido y el conjunto de preguntas para aclarar dudas,sobre los diferentes temas, confirman la dinámica edu-cativa del evento. Espacio de trabajo centrado en lassituaciones de la realidad de los Afro-Latinoamericanos,es decir, sobre el conjunto de pueblos descendientes deÁfrica producto del secuestro, traslado a América, so-metimiento a la esclavización y en consecuencia, el es-tablecimiento del cimarronaje y palenques en toda Am -rica y su relación con la madre África. El taller fu t dun espacio de aprendizaje colaborativo sobr frl ntn,

Page 38: Africanía desde Cuba

38

Además de lo anterior, hubo una serie de ponencias es-pecificas sobre el campo de la educación relacionadacon la construcción. de Identidades. Entre ellas pode-mos reseñar las que a nuestro juicio profundizaron mássobre los temas educativos.

El equipo conformado por la Lic. Brígida Cruz Abijana ydemás acompañantes de la Facultad de Cultura Físicade Santiago de Cuba, con el título "Acerca de los NexosHistórico - Sociales entre Religión y el Deporte en Cuba".Esta ponencia muestra que las diferentes culturas hantenido en cuenta la preparación física para la educaciónde su población, lo cual ha dado lugar a la creación dediferentes deportes, su organización, administración,hasta llegar a juegos olímpicos. Se muestra cómo lacultura física y el sistema mágico-religioso contribuyen ala evolución y desarrollo de los seres humanos.

Oricha Ochún, diosa del amor,símbolo de la sexualidad y lafemineidad, hermana deYemayá, quien le concede eldominio de las aguas dulces;siempre está vestida y listapara la fiesta. Compasiva, asis-te a las mujeres preñadas cuyoalumbramiento facilita.

Page 39: Africanía desde Cuba

39

Se visualiza que todas las religiones ejercencondicionantes reguladores de las relacionesinterpersonales y sociales de la vida cotidiana. Igualmen-te la apropiación e interiorización de sus religiones afri-canas como mecanismo de resistencia, en cuyo casohacen presencia de manera creativa la preparación físi-ca en los ritos, danzas y diferentes formas de manifes-tación del arte "folklórico". Se trata el folklore africanoreferido a la danza kizanguela de la comunidad de cul-tura física de Santiago de Cuba. Estos aspectos estánligados al vodú en Haití, dada la corriente migratoria quegeneró el periodo de la revolución haitiana entre 1791 y1804 con destino a las ciudades y comunidades másvecinas Santiago de Cuba y Guantánamo en pleno orien-te cubano.

A manera de conclusiones, dice "se podrá reconocer enla comunidad de cultura física una huella cultural pro-funda en el ámbito folklórico y popular, en carácter demarca de su génesis socio-económica. La capacidad delhombre para expresarse corporal mente implica el per-feccionamiento de expresión. Todo movimiento poseeuna carga estética donde se impone la importancia dela perfección?"

,,"Identidad Cultural Afrocolombiana desde una VisiónEtnoeducativa", presentada por Daniel Garcés Aragóny la Hna. Ayda Orobio Granja, centra sus aspectos en el41 Cruz Abijana, Brígida y otros. Acerca de los nexos históricos-sociales entre la

religión y el deporte en Cuba. Facultad de Cultura Física. Santiago de Cuba.Actas "VII taller Internacional de Africana en el Caribe. Ortiz Lachatafier ''.Centro Cultural Fernando Ortiz. Santiago de Cuba, 8 al11 de Abril de 2003.Pág. 119-126

Page 40: Africanía desde Cuba

40

campo de las manifestaciones culturales y los procesosde etnoeducación Afrocolombiana. Como se puede veren los apartes seleccionados:

Presentación de la ponenciade Daniel Garcés A. y Hna.Ayda Orobio G. de Colom-bia, en asocio de otros po-nentes. Teatro Heredia. San-tiago de Cuba, 9 de abril de2003.

Se expone una reflexión sobre procesosetnoeducativos Afrocolombianos desde avan-ces conceptuales, experienciasetnoeducativas y cátedra de estudiosAfrocolombianos, desarrolladas en diferentesniveles del sistema educativo colombiano,fundamentado en el accionar teórico-prácticodel movimiento social Afrocolombiano, en ladirección de construcción y consolidación dela identidad Afrocolombiana en una sociedadptuticulturet"

(. .. ) Los procesos organizativosAfrocolombianos, se alimentan de la construc-ción cultural heredada de los ancestros y quehoy superviven tanto en nuestras prácticas

42 GARCES Aragón, Daniel, OROBIO Granja, Ayda, Identidad CulturalAfrocolombiana desde una Visión Etnoeducativa (Síntesis de la ponencia), Ac-tas "VII taller Internacional de Africanía en el Caribe. Ortiz Lachatañeré", CentroCultural Fernando Ortiz, Santiago de Cuba, 8 al11 de Abril de 2003. Pág. 175-190 .

Page 41: Africanía desde Cuba

41

como en la memoria colectiva de nuestro pue-blo. Prueba de ello, se describen algunas tra-diciones y manifestaciones culturales quehacen parte de ese legado histórico- culturalde nuestras generaciones precedentes y quenos impone en el imaginario la responsabili-dad e intencionalidad de proveerla como máxi-ma herencia a los futuros oescendientes",(. ..)Los aspectos ásociados a la presenteponencia se centran en las tensiones entre elreconocimiento de la diversidad étnico- cultu-ral y la homogeneización cultural por mediodel sistema educativo colombiano. Se pre-tende presentar aspectos relacionados con loslogros alcanzados, así como dificultades y li-mitaciones que han impedido un mayor avan-ce en los propósitos planteados por el movi-miento social en la construcción de identidadAfrocolombiana por medio de estrategiascomo la etnoeducación Atrocolombiene",

Aída Rosa Gómez Labrada y otros del Centro Universi-tario de las Tunas, presentaron "Psicología Comunitariay Cultural Afroamericana. Dos frases para relacionar enuna región de la provincia de las Tunas". Se hace énfa-sis en que la vida comunitaria multiplica la ayuda mutua

j y el trabajo colaborativo mejorando las relaciones serhumano-comunidad. Hacen ver que "la formación delhombre como sujeto y como personalidad está

43Ibíd .. Pág. 17544lbíd .. Pág. 175

Page 42: Africanía desde Cuba

42

influenciada y determinada en gran medida por los ele-mentos de la comunidad?". Entre sus conclusiones re-señan:

Las posiciones más modernas respecto a laeducación y salud, se plantean desde una pers-pectiva comunitaria, la cual podemos ver en dossentidos fundamentales: primero: las medidas odecisiones que se toman con relación a la edu-cación y salud de las personas se debenimplementar a escala comunitaria, teniendo encuenta las características generales desde elpunto de vista socio-histórico, su nivel de desa-rrollo como comunidad y sus necesidades rea-les. Es decir, los mecanismos que seimplementan para garantizar la educación y lasalud no se pueden diseñar de manera unifor-me .k' generalizada, sino según las particularida-des de las comunidades donde van a ser apli-cadas.

Se pueden y se deben establecer regularidadesgenerales, pero precisamente una de estas essu especificidad. Esto se traduce en que cadacomunidad tiene sus particularidades y caracte-rísticas que hay que tener en cuenta.

Segundo: Son los propios miembros de las co-munidades, de forma directa o a través de sus

45 GOMEZ Labrada Aída Rosa y otros. Psicología comunitaria y culturalAfroamericana. Dos frases para relacionar en una región de la provincia de lasTunas. Centro Universitario de los Tunas. Actas VII Taller Internacional deAfricanía en el Caribe. Ortiz Lachatañeré. Centro Cultural Africano. FernandoOrtiz. Santiaqo de Cuba 8-11 de Abril de 2003. Pág. 192

Page 43: Africanía desde Cuba

43

representantes y líderes, quienes deben dise-ñar, atendiendo a sus regularidades, sus siste-mas de educación y de salud, con sus objetivosy las formas de implementación.

La orientación psicológica a los comunitariosdescendientes de culturas afroamericanas pro-picia, con un carácter histórico-social, la conser-vación y fomento de estas culturas".

El trabajo con las familias, a partir de un diag-nóstico donde se tenga en cuenta lasindividualidades, y con la creación de espaciospara la reflexión, como círculos de abuelos yadolescentes y talleres de discusión, permitenel desarrollo de la personalidad de los comuni-terioe."

Félix Kindelán Delís, trabajó sobre "Tradición e Identi-dad Cultural Local", en sus conclusiones resalta: " Latradición e identidad cultural del pueblo cubano es unproceso socio-histórico, multidireccional y sostenible queha ido cristalizándose y fortaleciéndose en relación ar-mónica con la etnodemografía regional. Su potenciali-dad se debe a la visión de pasado de los portadores ysu proyección de futuro". La reflexión tuvo como eje "LosTambores YUCA" en la dirección de aproximarse a la

• educación tradicional en africanía"47.46lbíd. Pág, 198-19947 KINDELAN Delis, Félix. Tradición e identidad cultural local. Escuela especial

"Renato Guitar Rosell" Santiago de Cuba actas VIII Taller Internacional deAfricanía en ei Caribe. Ortiz-Lachatañeré. Centro Cultural Africano FernandoOrtiz. Santiago de Chile 8-11 de Abril de 2003. Pág. 210

Page 44: Africanía desde Cuba

44

Eloina Miyares Bermúdez con su equipo, consideró im-portante para este espacio, socializar su proyecto deinvestigación y de acción de intervención en la educa-ción, denominado "Africanismos en el CorpusLexicográfico de un Proyecto de Diccionario Escolarpara el Caribe". Esta ponencia recrea elementoslingüísticos e históricos, en el cual muestra el procesode transculturación impuesto en la Colonia a través dela relación entre los esclavistas y los esclavizados. Lavehiculación por medio de la lengua de imposición has-ta nuestros días, deja huellas lingüísticas de la multipli-cidad de lenguas del África subsahariana, mostrandoun hábeas lexicográfico que testimonia el influjo culturalde la población subsahariana y sus descendientes enAmérica, a la lengua española.

El proceso de investigación, así como sus avances yresultados están orientados a intervenir los procesoseducativos a través de la conformación de un "Dicciona-rio escolar de español caribeño"- DEEC, el cual está sien-do adelantado a través del "Centro de Lingüística Apli-cada de Santiago de Cuba"."

La licenciada Reyna Pérez Álvarez, del "Centro CulturalAfricano Fernando Ortiz" con su ponencia "Una Miradaal Patrimonio Cultural Africano", recreó una visión políti-ca y filosófica de la razón de ser de la educación en laconstrucción de identidad étnica en el marco del reco-

48 MIYARES Bermúdez, Eloina y otros. Africanismos en el Corpus Lexicográficode un Proyecto de Diccionario Escolar para el Caribe. Actas VII Taller Interna-cional de Africanía en el Caribe. Ortiz-Lachatañeré. Centro Cultural AfricanoFernando Ortiz. Santiago de Cuba, 8-11 de abril de 2003. Pág. 222-233.

Page 45: Africanía desde Cuba

45

nacimiento de la diversidad y la revaloración de laafricanía por medio de la concepción de patrimonio cul-tural y de museo. Inicia recordando que:

"El Patrimonio Cultural forma parte esencial dela identidad de toda nación. El Patrimonio de unasociedad o de un grupo humano expresa ideas,costumbres y el legado de un pasado que, con-servado, mantiene viva la memoria de su cultu-ra. Con la preservación y conservación del patri-monio cultural se incentiva la conciencia de queeste legado debe transmitirse de generación enqenerecion=,

Estatuilla de arte cubano, elaboradapor ei artesano creador Luky CaleroPérez con semejanza a lasde Éba-no africanas. Obsequio de la sala deexposición artística del Museo de laRevolución, La Habana, Cuba.

Muestra este trabajo las relaciones internas de Áfricacon sus vecinos en los más variados campos como elcomercial, el cultural y político, con una mirada de la in-tegridad de África, separándose de la división arbitraría

49 PEREZ Álvarez, Reyna (Centro Cultural Africano Fernando Ortiz) Una miradaal patrirnonio cultural Africano, Acta VII Taller Internacional de Africanía en elCaribe. Ortiz-Lachatañeré. Centro Cultural Africano Fernando Ortiz. Santiagode Cuba 8-11 de Abril de 2003. Pág. 234

Page 46: Africanía desde Cuba

46 ••

y europeizante en que se ha acostumbrado a mostrar aÁfrica dividida por el desierto del Sahara en África civi-lizada la del norte del Sahara y una África atrasada, ladel Sur del Sahara.

Desde la visión de la ponencia, muestra el desarrollocultural de África subsahariana y el saqueo realizado através de las obras de arte, durante los largos periodosde imposición y colonización y que hoy reposan en mu-seos de diferentes naciones de Europa y en EstadosUnidos. Señala que "importantes máscaras de la cultu-ra Yoruba, piezas de arte de cerámica, bronce de Benin,marfil del Congo, Sudáfrica, Tanzania, engrosan los fon-dos de estos museos y de coleccionistas privados quehan heredado, de generación en generación, el arte deexpropiación'"?

Al'referirse a Guinea Bissau de manera concreta, evocael memorable periodo de la descolonización africanapost-segunda guerra mundial e iniciado en 1958 y sucontinuidad en los años sesenta (60) y de manera espe-cial para lo educativo cuando cita a Amilcar Cabrallídery guía del proceso de independencia de esta Guinea,cuando en uno de sus discursos en conmemoración dela independencia dice:

"El estado preserva y defiende el patrimonio cul-tural del pueblo, cuya valorización debe servir alprogreso y salvaguarda de la dignidad humana,para que la cultura pueda desempeñar un rol

50lbíd. 236.

Page 47: Africanía desde Cuba

47

importante en el desenvolvimiento socio-econó-mico del país, este debe saber preservar los va-lores culturales positivos de cada grupo socialbien definido, de cada categoría social, realizan-do la confluencia de esos valores, dando unadimensión necioner"

Esta cita muestra en Amílcar Cabral, una amplia con-cepción de estado y de nación; plantea como preocupa-ción central la búsqueda de la identidad cultural para sunación - Guinea Bissau, planteamiento de profundosentido filosófico, político y educativo, mediante el cualse hace explicito la visión de reconocimiento de la diver-sidad étnica y cultural como riqueza de la nación.

Retomando la concepción que hace evidente esa diver-sidad cultural de las naciones, y de absoluta vigenciapara las naciones y estados latinoamericano~, en el cam-po educativo, se plantea para estos estados, una tareainaplazable, que consiste en garantizar la equidad en laformación e información, sobre las diferentes culturaspor medio de los sistemas educativos, dada su aten-ción a población de diversos grupos étnicos y cultura-les. Estamos entonces, frente a una orientación paratodos los estados americanos, referido en el caso parti-cular a la africanía. Situación ésta! que plantea una pre-gunta: ¿Colombia está garantizando en el sistema edu-cativo, tanto en sus concepciones teóricas, lanormatividad y las prácticas de desarrollo curricular, elreconocimiento de la diversidad cultural de la africanía?

51 lbíd. Pág. 236 Cita a Amilcar CabraL

Page 48: Africanía desde Cuba

48

La ponencia reseña también la visión de otros paísesdel Continente Africano interesados y generadores deacciones que conlleva al rescate de su patrimonio e iden-tidad cultural en busca de su consolidación. La ponen-cia transcurrió en el marco de la valoración de la africaníay la construcción de identidad cultural entre los pueblosde africanía como una opción de reconocimiento a losaportes de África a la humanidad. La ponencia mismase constituyó en una acción educativa hacia los asis-tentes y para quienes puedan leerla en el libro de me-morias del evento. Es preciso recordar, que la construc-ción de la identidad cultural implica una labor educativaque lleve a la confrontación del yo con la visión social-mente establecida del grupo socio-cultural al cual per-

.tenece el individuo o a la sociedad que se pretenda seaadaptado el sujeto.

"Metodología Educativa De Mundo Visión Religiosa. Enel proceso de formación integral de la personalidad delatleta", fue el teme que Msc. Asunción Pérez Mariño,Lic. Yorisel Cormenate Figueredo y Lic. Daysi DuarteVeranes, del Instituto Superior de Cultura Física ManuelFajardo Rivero de Santiago de Cuba, presentaron a con-sideración del respetable auditorio de investigadores deAmérica, África y Europa, congregados en el VII TallerInternacional de africanía en el Caribe Ortiz -Lachatañeré. Centro Cultural Africano Fernando Ortiz.Santiago de Cuba 8-11 de Abril de 2003.

En el marco de la disciplina de la psicología, se constru-ye una metodología que tiene como objeto de trabajo la

Page 49: Africanía desde Cuba

personalidad del individuo, es decir, se trabaja en el cam-po de la consolidación de la identidad con fundamentoen los aportes de africanía centrado en aspectos mági-co-religioso que tienen en cuenta las percepciones, in-terpretaciones y concepciones de las culturas Yoruba,Congo y Lucumí'". El grupo concibe que la Mundo vi-sión Religiosa es: "El sistema de conocimiento en el quese basa el sujeto para darle un sentido a sus manifesta-ciones, forma de vida, criterios, opiniones; con un ca-rácter subjetivo de la percepción que supone un eje cen-tral: El Credo"53.

Ponentes colombianoscon profesores y estu-diantes del Instituto Su-perior de Cultura Física"Manuel Fajardo Rivera".Santiago de Cuba, 9 deabril de 2003.

En tal sentido, la mundo visión se caracteriza por ser unsistema de creencias fundamentado en los aspectosreligiosos y la identidad del individuo; pues basado enaspectos étnico-culturales se busca reafirmar la identi-dad cultural y personal del deportista."

52PEREZ Mariño, Asunción y otras. Metodología Educativa de Mundo VisiónReligiosa en el proceso de formación integral de la personalidad del atleta.Actas VII Taller Internacional de Africana en el Caribe. Ortiz-Lachatañeré. CentroCultural Africano Fernando Ortiz. Santiago de Cuba 8-11 de Abril de 2003.Pág. 239

53lbíd. Pág. 24054lbíd. Pág. 240

Page 50: Africanía desde Cuba

50

"Esta mundo visión religiosa se puede trabajarde una forma educativa mediante la utilizaciónde técnicas, como instrumental para el conoci-miento de orígenes culturales. Esto favorece elproceso de socialización, interiorización, repro-ducción y producción de normas, patrones y va-lores de una sociedad - que es la finalidad de laeducación - desde dos perspectivas: lo católicoy lo africa no''55

La ponencia frente a la educación nos posibilita variasmiradas. Una de ellas de tipo metodológico para descu-brir elementos de africanía en la personalidad del indivi-duo o colectivo; otra de consolidación de su identidadétnico-cultural; una mirada del influjo del sincretismo re-ligioso en la formación y desarrollo de la persona, el re-conocimiento de la diversidad cultural en el proceso edu-cativo, así como una visión holística a implementar odesarrollar en diferentes niveles educativos.

Msc. Walfrido A. Portuondo Jústiz, Lic. Eduviges FontQuiñónez y Lic. María Ebelín Kindelán Langart, del Ins-tituto Superior de Cultura Física, de Santiago de Cuba(ISCFSC). Consideraron conveniente compartir con elselecto grupo de investigadores congregado en el even-to, la ponencia "La Educación y el deporte, realidadesen el continente africano". Esta ponencia, realiza unasintética presentación de la situación de África en unavisión diacrónica; en su desarrollo conceptual, parte de

55 Ibid. Pág. 240

Page 51: Africanía desde Cuba

51

afirmar que: "La educación y el deporte, han estado pre-sentes en todos los continentes y pueblos, como partede su identidad, con características propias. Lógicamen-te, el continente africano no escapa de estas considera-cienes'?".

A la luz del artículo 26 de la carta de derechos humanosde la ONU, hacen un conjunto de reflexiones sobre lassituaciones actuales de la educación y el deporte en elcontinente africano, contrastando con los resultados deun estudio realizado por la UNESCO. Luego se analizala situación del deporte en los países africanos lo cual lepermite plantear a los autores argumentos desde lainterpretación que hacen sobre el deporte cuando dic n:

"Al subrayarse la excelencia d I d r 1/

capacidad de integraci n o i 1,P r 11 fu 1"/

de difusión y asimilación cuttur 1,p r r un I ~indicador de calidad de vida y bienestar social,por su liderazgo sociocultural, por su capacidadde generar periódicamente héroes y mitosdeportivos que suponen auténticos modelos decomportamiento por su impacto económico, porser un elemento clave en el control social, porsu identidad como recurso para canalizar laagresividad social promoviendo catarsisindividuales y colectivas; por reforzar lasidentidades ideológicas y políticas, por ser un

56 PORTUONDO Jústiz, Walfrido A. y otros. La educación y el deporte realidadesen el continente africano .. Actas VII Taller Internacional de Africanía en elCaribe. Ortiz-Lachatañeré. Centro Cultural Africano Fernando Ortiz. Santiagode Cuba 8-11 de abril de 2003. Pág. 247

Page 52: Africanía desde Cuba

52

factor de coerción social y por su poder delegitimación del poder establecido; nosconvencemos mucho más de la importancia quetienen los africanos del uso de este derechosocier"

Entre sus conclusiones, sobresale una que expresa larealidad que viven muchos países de América Latina ydel tercer mundo en general, dadas las condiciones dedependencia de las economías con respecto a los paísesdel primer mundo, pero que también revelan los efectosdel saqueo a través de las distintas colonizacionesestablecidas en estos países. Su contenido es: "Alaumentar cada vez más la deuda externa de los paísespobres, en particular de los africanos, inexorablementeaumenta la deuda social, que se expresa -entre otrascosas - en los reajustes de los presupuestos nacionalesen materia de educación, deporte, salud y serviciosgenerales"58

"La africanía en el deporte; influencia en América Latinay el Caribe", fue la ponencia presentada por Msc.Rolando Zamora Castro Msc. Walfrido Antonio PortuondoJústiz y Lic. Magali Mora Abad del Instituto Superior deCultura Física de Santiago de Cuba; se introduce unavaloración sobre los estudios de Africanía en el siguientesentido:

"El estudio de las culturas negras en América

57Ibíd. Pág. 249-25058lbíd. Pág. 251

Page 53: Africanía desde Cuba

53

puede ser considerado de interés continental,sobre todo si se tiene en cuenta que los pueblosde esta región no serían lo que son, unacomunidad original, sin la presencia del hombrenegro africano. (.. .)Hoy no se puede hablar deninguna cultura americana sin que se tenga encuenta la significativa influencia de los aportesdel África negra en sus propiasconformaciones"59

De esta manera se considera que en el continenteAmericano se expresa una multiculturalidad objetiva enrazón de la influencia y fusión de diferentes culturas entreellas las de raíces africanas. Este hecho, plantea undesafío para los sistemas educativos de Latinoaméricaen lo que respecta a la valoración en el mismo de lasculturas de origen de los discentes pertenecientes a lasculturas de raíces africanas, tendientes a contribuir demanera eficiente y eficaz en la construcción de suidentidad teniendo en cuenta los valores de su cultura.

La ponencia transcurre en un análisis histórico queretoma el aspecto del deporte como hecho cultural ysocial en nuestro tiempo y señala aportaciones o legadosde África al deporte.

Las distintas ponencias reseñadas que se consideranhacen parte del campo educativo o que hacen explicito

59 ZAMORA Castro, Rolando y otros. Africanía en el deporte; influencia en AméricaLatina y el Caribe. Actas VII Taller Internacional de Africana en el Caribe. Ortiz-Lachatañeré. Centro Cultural Africano Fernando Ortiz. Santiago de Cuba 8-11de abril de 2003. Pág. 253

Page 54: Africanía desde Cuba

54

LOS PROYECTOS COMUNITARIOS EN EL TALLERINTERNACIONAL DE AFRICANIA.

el concepto de identidad, parten o conllevan referenteshistóricos que permiten hacer análisis explicativos de lassituaciones allí planteadas. Pero esto a su vez, nosmuestra una valoración positiva de nuestro pasado ycómo este debe influir en el presente y futuro paracontribuir al desarrollo de los pueblos de raíces africanas.

En las ponencias reseñadas hay una importantevaloración de la educación en la dirección de iaconstrucción de la identidad del individuo en presenciade sus orígenes culturales y una profunda preocupaciónpor lograr el mayor conocimiento de las culturasafroamericanas; las cuales se expresan en procesos deinvestigación que tienen en cuenta la religiosidad,

. metodologías de trabajo, conocimientos culturales tantode África como de América, todo ello atravesado por laCriba de análisis social de nuestros pueblos.

Santiago de Cuba deja gratos recuerdos que hacen másprofunda la convicción del trabajo en favor delreconocimiento y valoración de las culturasafroamericanas en los sistemas educativos nacionales.

a) El Barracón. La experiencia sociocultural El Barracón,fue presentada por la Ing. Sandra Hernández Moncada;tiene como propósito contribuir a la construcción yfortalecimiento de identidades locales y nacionales pormedio de las comidas de origen africano, propuestas de

Page 55: Africanía desde Cuba

55

trabajo artístico y cultural que se adelantan en elproyecto. En ellas intervienen la danza, la música y las

I

artes aplicadas; el sincretismo religioso es un elementoque contribuye a la motivación para el trabajo artísticoen virtud de la profunda convicción espiritual y religiosadel pueblo cubano=. Está dirigido a niños, jóvenes,adultos hasta la tercera edad; en funcionamiento desdefebrero de 1994, tiene por sede una de las edificacionesvestigio de antiguos Barracones al lado del antiguoingenio "Toledo'?". Plantea antecedentes culturales dela regla de palomonte mediante el cual se retomanaspectos históricos y religiosos asociados a lo que laautora de la experiencia llama el nuevo contexto; hacereferencia a las comidas de la regla Kimbisa en un marcode religiosidad donde se observa el sincretismo con locatólico y comparaciones entre lo Bantú y lo Yoruba'".

En el proyecto comunitarioUnidos por el Arte Moros yC:fíistiar:¡os. Los niños querecibían sus clases sobrearte, posaron para lacámara durante nuestravisita al proyecto U. P A.Moros y cristianos.Acompañan: Deynis,Magali, tsis, Hna. Ayda yDaniel. La Habana-Cuba,14 de abril de 2003.

60 HERNÁNDEZ Moneada, Sandra María, BARO Rionda, Ester. La comida Kimbisaen "El Barracón". Actas VII Taller Internacional de Africana en el Caribe. Ortiz-Lachatañeré. Centro Cultural Africano Fernando Ortiz. Santiago de Cuba 8-11 deAbril de 2003. Pág. 20361 Ibíd. Pág. 20362 Ibíd. Pág. 203-208

Page 56: Africanía desde Cuba

56 AA-

Realizamos una visita a este proyecto y se nos facilitócomprender mejor su dimensión comunitaria y avancesdentro de las limitaciones que presenta cualquierproyecto comunitario. Cuenta con apoyo de lamunicipalidad de Marianaos por medio de la direcciónde cultura de la ciudad de la Habana. La demostraciónde la comida Kimbisa fue fenomenal, lo cual sólo nospermitió salir a las 11: 30 p. m. Dentro de los progresosse observan medios tecnológicos que facilitan el trabajosobre el proyecto. Tiene a su vez, un amplio componenteeducativo- comunitario. Registra como objetivos:

"lograr que el espectáculo El Barracón seconvierta en una opción y atracción turísticadentro de la comunidad; promover esfuerzo deautogestión barrial, fomentar mecanismos deeconomía local, con el fin de dar solución a losproblemas y necesidades del territorio; ypromover la participación de los jóvenes yvecinos en proyectos comunitarios, quecontribuyan a mejorar las condiciones de vidade la comuniaed=

Este es el primer registro de publicación sobre elproyecto denominado "experiencia sociocultural elBarracón" realizada en 1997, en la revista "se hacecamino al andar".

b) Moros y Cristianos. El proyecto Unidos Por el Arte.

63 HERNÁNDEZ Moncada, Sandra María. Experiencia sociocultural El Barracón.Taller de transformación Integral de los Angeles. Revista, Se Hace Camino alAndar. La habana - Cuba, 1997. Pág. 33-34

Page 57: Africanía desde Cuba

57

Morosy Cristianos, tiene su sede en el Municipio centroHabana,es de carácter socio- jurídico - cultural, inicia el28 de febrero de 1999 con cinco profesionales del arteentre afrocubanos y mestizos, de donde deriva sunombre"Moros y Cristianos" y su sigla U. P. A. (UnidosPor el Arte) Atiende a niños, jóvenes y adultos en unproceso de formación a través de la literatura, cuento,peña artística, música, danzas, teatro lo cual permitedesarrollar habilidades dentro del mundo del arte y lacultura.Tiene como propósito transformar culturalmentea la sociedad y son financiados por organismosInternacionales como la UNICEF; se trabaja en lapreservación patrimonial y del medio ambiente. Es untrabajode educación artística. Sus cuatro años de trabajole han permitido promocionar 24 niños a escuelas dearte y 48 personas han sido promocionadas ainstitucionesartísticas constituyéndose así, en medio quefacilita la consecución de empleo para los beneficiariosde esta educación.

Sobreeste proyecto se entrevistó a María Deynis Terry,abogada y directora del proyecto, quien hizo lapresentación del mismo en el VII Taller Internacional deAfricanía en Santiago de Cuba, y a Rolando Manfugaz,subdirectoradministrativo del proyecto, quien es músico,bailarín, director artístico y promotor de espectáculos,en su sede el 14 de abril del año 2003, dondeobservamosa niños con sus padres recibiendo las clasesorientadas por los tallerístas del proceso educativo enmención. Por lo observado y descrito por losentrevistados,_se está contribuyendo a la construcción

Page 58: Africanía desde Cuba

58

de identidad desde la visión cultural afrocubana; aunqueesto permanezca invisibilizado en el marco de laintencionalidad del proyecto.

SANTIAGO DE CUBA.

Santiago de Cuba en el extremo oriente de la Isla, es declima cálido que hace muy agradable la estadía, propiode una ciudad costera. Es la segunda ciudad de Cubapor su desarrollo económico, densidad poblacional,1.027.912 habitantes, superada únicamente por laHabana; según estimación de 1998 presentada en elmapa político administrativo de Cuba de ediciones GEO-2001, es de un alto significado para su país y Américaen su desarrollo cultural, investigativo y trayectoriahistórica. Sus habitantes manifiestan que es la ciudadcon mayor población de descendencia africana. Seobserva en Santiago una alta valoración a los aspectosde africanía, que se manifiestan a través de sus eventosartísticos, culturales y académicos e institucionesdedicadas a promover las manifestaciones, pensamientoe investigaciones sobre la africanía en Cuba y enAmérica.

En la municipalidad de Santiago, el Santuario de la Virgende la Caridad del Cobre, es un sitio de peregrinación delos fieles que viven intensamente su espiritualidad -religiosidad. Frente a ella queda la estatua delCIMARRON en cuyo lugar está la mina de cobre. Lugarhistórico por la lucha contra la opresión de los

Page 59: Africanía desde Cuba

59

esclavizados; pues en 1731 se llevó a cabo unasublevación de esclavizados en la mina de cobre, y sucontinua resistencia dio lugar a que en 1800 se lesconcediera la libertad." Este monumento fue inauguradoen el poblado santiaguero de El Cobre como homenajea la rebeldía antiesclavista en el cerro del Cadernillo'".

Julio Corbea nos recuerda que:

"el 7 de abril de 1800, el Rey de España dictóen Aranjuez una cédula que reconocía lacondición de hombres libres de los cobreros quetrabajaban en este cerro. Así llegaba a su finmás de un siglo de luchas de esclavos ycimarrones por la libertad. iEl reloj de la historiahabía sido adelantado! La libertad fueconquistada en El Cobre sesenta y ocho añosantes de que la revolución de independencia ladecretara y pusiera en práctica en los camposorientales y ochenta y ocho años antes deldecreto español de abolición de la esclavitud"66 .

El arte en sus distintas formas, se hizo presente en lanoche de despedida, del 10 de abril, en el Centro Cultu-ral Africano de Santiago de Cuba. De Santiago de Cubase dice: "rebelde ayer, hospitalaria hoy, heroica siem-pre".

64JAMES Figueroa, Joel. Impedir el olvido es una necesidad de todos losoprimidos. En la casa del Caribe. Sueño y realidad. Compiladora Leticia MelliánDelgado. Edición y diseño Departamento de publicaciones, Casa del Caribe.Santiago de Cuba, 2000. Pág. 57 - 58.65lbíd .. Pág. 59.66CORBEA, Julio. Pág. 59.

Page 60: Africanía desde Cuba

60

GUANABACOA

La villa de Guanabacoa, situada al este de la Habanacon fundación en 1743, concentró en el período colonialuna gran cantidad de africanos que llevaban a cabolabores de corte y siembra de caña de azúcar, lo cualpermitió conservar un caudal de tradiciones culturalesde origen africano y que en la actualidad, aún hacenpresencia en las comunidades como es el caso de losÑañigos o Abakuás. Los Ñañigos o Abakuás, sonsociedad secreta de hombres solos, con referencia defundación en Cuba desde 1830, por descendientes delos Calabares del sur de Nigeria. Presenta en Américasus únicos testimonios de existencia en las ciudades de:La Habana, Regla, Guanabacoa, Matanzas y Cárdenas;con los mismos rituales, creencias, lenguajes, cantos,instrumentos, músicas y propósitos de defensa socialque en sus orígenes atricanos'".

Hoy Guanabacoa es famosa por sus museos yrestaurantes que atraen a investigadores y turistas dandoa conocer la riqueza de la herencia africana.

CUBA y COLOMBIA

En los estudios de africanía, el proceso de comunida-des Afrocolombianas que dio lugar a la Ley 70 de 1993en Colombia, constituye una situación singular en el con-texto Latinoamericano, en lo referente a un marco nor-

67 ORTIZ, Fernando. La tragedia de los Ñañigos. Colección Raíces. Editado eirnpreso por Publigraf. La Habana, Cuba, 1993. Pág. 7

Page 61: Africanía desde Cuba

61

mativo amplio, con rango constitucional que ha llevadoa promover una dinámica de carácter organizativo, aca-démico, investigativo y cultural; generación de procesosetnoeducativos, planificación del etnodesarrollo e inter-cambio a nivel internacional, sin precedentes en la his-toria que conocemos sobre estas comunidades en Co-lombia.

Todo lo anterior en un marco de reconocimiento yprofundización del conocimiento sobre las raíces históri-cas y culturales de los diferentes pueblos de origen afri-cano; en síntesis, construcción y consolidación de la iden-tidad como pueblo diferenciado del conglomerado quepresenta una historia distinta en Colombia y América.

Las trayectorias de Cuba y Colombia sobre el campo dela africanía, nos entrega dos experiencias distintas encuanto a procesos metodológicos, estrategias y apro-piación estatal de manera diferente. El Gobierno deCuba, en el periodo revolucionario, ha garantizado en lavida institucional del país, condiciones de orden prácti-co, que materializan las posibilidades de manifestacio-nes culturales y dinámicas de trabajo que contribuyende manera decidida y significativa que llevan a que sereflejen las culturas de origen africano en la identidadnacional. El homólogo de Colombia, ha garantizado unmarco normativo amplio, pero los procesos gubernamen-tales de orden práctico, son insuficientes, gaseosos einexistentes en la mayoría de los tópicos a que se refie-re la normatividad.

Page 62: Africanía desde Cuba

62

Entre los ejemplos se puede mencionar toda la gestiónrealizada por las comunidades para garantizar los avan-ces en escuelas y colegios tanto de la cátedra de estu-dios afrocolombianos como los procesos deetnoeducación afrocolombianos, pero aún no se ha lo-grado la institucionalización de orden práctico de losmismos en el sistema educativo colombiano.

Se evidencia tanto en Colombia como en Cuba la apro-piación, vivencias, trabajos y cultivo de las comunida-des de raíces africanas tanto de su cultura como de suidentidad, las cuales se evidencian en el conjunto deactividades de diferente índole que se desarrollan enlos dos países, la cual se muestra a través de una im-portantedinámica de publicaciones realizadas por me-dio de organizaciones, lideres e investigadores, la reali-zación de un conjunto de eventos sobre africanía, comocongresos, seminarios, talleres, conversatorios, confe-rencias, actos culturales y literarios, asambleas comuni-tarias, así como, la gestión y ejecución de proyectoscomunitarios y el fortalecimiento organizativo, los cua-les demuestran la consolidación sociocultural.

SíNTESIS

El VII Taller Internacional de Africanía en el Caribe Ortiz- Lachatañeré. Organizado por el "Centro CulturalAfricano. Fernando Ortiz" en Santiago de Cuba del 8-11de abril de 2003, fue una experiencia enriquecedoradesde diferentes puntos de vista para quienes estamosinteresados en profundizar sobre el conocimiento de los

Page 63: Africanía desde Cuba

63

aspectos de africanía, tanto en América como en África.Se constituyó en una oportunidad para identificar ycomparar diversas visiones sobre los estudios deafricanía en el nivel Internacional en un plano de carácteracadémico-investigativo.

Además de la interesante estadía en Santiago de Cuba,varios investigadores consideraron oportuno visitar otroslugares que permitieran indagaciones investigativascomo Matanzas, La Habana ... Igualmente dio lugar a

+establecer y mantener comunicaciones coninvestigadores de América y Europa, esto contribuye alfortalecimiento de las reflexiones y a la realización deacciones conjuntas en labores académicas.

Se identifica una dinámica de valoración yreconocimiento a las culturas de ascendencia deafricanía, lo cual exige de los sistemas educativosLatinoamericanos, una apertura real y objetiva queconlleve a la visibilización de las culturas afroamericanasen los procesos de desarrollos curriculares, en ladirección de brindar equidad formativa e informativa paralos discentes descendientes de africanos en América ypromover la construcción social y de cultura nacional enel marco del reconocimiento del otro.

El sincretismo religioso enmarcado en la espiritualidad,ejerce una fuerte contribución a la construcción deidentidad, tanto individual como colectiva en laperspectiva étnico-cultural, que debe ser valorada yarticulada a los sistemas educativos desde la visión de

Page 64: Africanía desde Cuba

64

educación integral, pertinente social y culturalmente.

El puente África-América se constituye en una fuenteinagotable de profundización de conocimientos sobre laafricanía, no sólo para comprender el pasado en amboslados del océano, África y América, sino para potenciarla proyección de futuro y las opciones de etnoeducacióny etnodesarrollo de las comunidades y pueblos quereconocen allí sus raíces, así como, aportes para lacomprensión más amplia del cosmos.

Nuestra visión de Cuba sufre un impacto novedoso, quenos permite ver con otros lentes el proceso de identidaddel pueblo cubano. Pues siempre se presenta laaceptación o el rechazo a la revolución, pero muy pocasveces se hace referencia a la transformación de sucultura y la consolidación de su identidad cultural conraíces de africanía, lo cual le promueve una fuerza capasde crear, reconstruir, adaptar, transformar y aportarnuevas alternativas de solución en medio de limitacionesy dificultades generadas por fenómenos ajenos a susvoluntades.

Cuba es un testimonio viviente de la africanía, la cual seevidencia en la vida cotidiana de su gente, la música,religiosidad, costumbres, procesos de investigación enla educación superior, el comercio y el turismo;especialmente por la riqueza en fuentes de investigaciónque ofrecen los diversos centros culturales, por mediode libros, revistas, pinturas, esculturas, manuscritos,instrumentos musicales, danzas, audiovisuales, cine,

Page 65: Africanía desde Cuba

65

grabaciones, museos, exposiciones de pintura, relatosorales sobre las historias de africanía, altares, sincretismoreligioso y los santeros entre otras.

El desplazamiento por esta ruta cultural, con ocasión delVII TALLER INTERNACIONAL DE AFRICANIA, seconstituyó en una oportunidad para comprender demanera más profunda el legado de Cuba, tanto enaspectos teóricos como de experiencias vivénciales, parala construcción de identidades en las américas; compartirexperiencias con diversos investigadores de africanía dedistintas partes del mundo, donde las relaciones con losafricanos y su diplomacia es de primer orden.

BIBLIOGRAFíA

ARJONA, Martha. Museo de Guanabacoa. Un caudal detradiciones afrocubanas. Ciudad de la Habana, Cuba. S/F.

ASOCIACiÓN CULTURAL YORUBA DE CUBA. ConvocatoriaOctavo congreso Yoruba Mundial Oricha 2003. La HabanaCuba. (S. f.)

CARPENTIER, Alejo. El Reino de Este Mundo. Editorial SeixBarral, S. A. Barcelona, 2001.

CASA DE AFRICA FERNANDO ORTIZ. OGGUN-PanteónYoruba. CD. Habana- Cuba.

CASA DEL CARIBE. Afiche XXIII Festival del Caribe. Fiestadel Fuego. Santiago de Cuba, 3 al 9 de julio de 2003. S/F.

CENTRO CULTURAL AFRICANO FERNANDO ORTIZ. Actas

Page 66: Africanía desde Cuba

66

"VII Taller Internacional de Africanía en el Caribe. Ortiz -Lecneteñere'. Santiago de Cuba, 8 al11 de Abril, de 2003

CENTRO CULTURAL AFRICANO FERNANDO ORTIZPrograma General. "VII Taller Internacional de Africanía en elCaribe. Ortiz - Lachatañeré". Santiago de Cuba, 8 al 11 deAbril, de 2003

CENTRO CULTURAL AFRICANO FERNANDO ORTIZ. ActasVII Conferencia Internacional de Cultura Africana "FernandoOrtiz". Impreso por Publicitaria Imágenes. Santiago de Cuba,15-20 de abril de 2002.

CENTRO SOCIOCULTURAL DEL BARRIO LOS ANGELES-SANGUILY. Un proyecto de desarrollo comunitario. Marianao,La Habana, Cuba. S/F.

CRUZ Abijana, Brígida y otros. Acerca de los nexos históricos--sociales entre la religión y el deporte en Cuba. Facultad deCultura Física. Santiago de Cuba. Actas (De memoria) "VIItaller Internacional de Africanía en el Caribe. Ortiz -Lachatañeré". Centro Cultural africano Fernando Ortiz.Santiago de Cuba, 8 al 11 de Abril de 2003

GARCES Aragón, Daniel, OROBIO Granja, Ayda. IdentidadCultural Afrocolombiana desde una Visión Etnoeducativa.Actas Memoria "VII taller Internacional de Africanía en el Caribe.Ortiz Lachatañeré". Centro Cultural Fernando Ortiz. Santiagode Cuba, 8 al 11 de Abril de 2003.

Godoy, Maritza. Exposición de pintura Moforibale Andino. Aso-ciación Cultural Yoruba de Cuba. Sala "Manolo Ibáñez" de laGalería de Artes Merceditas Valdés. Habana Cuba del 26 demarzo al 13 de abril, de 2003

GOMEZ Labrada, Aída Rosa y otros. Psicología comunitaria ycultural Afroamericana. Dos frases para relacionar en una re-gión de la provincia de las Tunas. Centro Universitario de losTunas. Actas VII Taller Internacional de Africanía en el Car¡~

Page 67: Africanía desde Cuba

67

be. Ortiz Lachatañeré. Centro Cultural Africano. Fernando Ortiz.Santiago de Cuba 8-11 de Abril de 2003.

HERNÁNDEZ Moncada, Sandra María, BARO Rionda, Ester.La comida Kimbisa en "El Barracón". Actas VII Taller Interna-cional de Africana en el Caribe. Ortiz-Lachatañeré. Centro Cul-tural Africano Fernando Ortiz. Santiago de Cuba 8-11 de Abrilde 2003

HERNÁNDEZ Moncada, Sandra María. Experienciasociocultural El Barracón. Taller de transformación Integral delos Ángeles. Revista, Se Hace Camino al Andar. La habana -Cuba, 1997.

JAMES Figueroa, Joel, Impedir el olvido es una necesidad detodos los oprimidos. En la casa del Caribe. Sueño y realidad.Compiladora Leticia Melián Delgado. Casa del Caribe. Santia-go de Cuba, 2000.

KINDELÁN Delis, Félix. Tradición e identidad cultural local.Escuela especial "Re nato Guitar Rosell" Santiago de Cuba.Actas Memoria VII Taller Internacional de Africanía en el Cari-be. Ortiz-Lachatañeré. Centro Cultural Africano Fernando Ortiz.Santiago de Cuba 8-11 de Abril de 2003.

MIYARES Bermúdez, Eloina y otros. Africanismos en el Cor-pus Lexicográfico de un Proyecto de Diccionario Escolar parael Caribe. Actas VII Taller Internacional de Africanía en el Ca-ribe. Ortiz-Lachatañeré. Centro Cultural Africano FernandoOrtiz. Santiago de Cuba, 8-11 de abril de 2003.

Millán Delgado, Leticia. La casa del Caribe sueño y realidad.Documentos fundacionales y artículos sobre el Festival y laCasa del Caribe. Casa del Caribe. Santiago de Cuba de 2000

MORALES Fundora, Sandra. El negro y su representación so-cial. Aproximación a la estructura social cubana PEREZÁlvarez, Reyna (Centro Cultural Africano Fernando Ortiz) Una

Page 68: Africanía desde Cuba

68

mirada al patrimonio cultural Africano, Acta VII Taller Interna-cional de Africanía en el Caribe. Ortiz-Lachatañeré. CentroCultural Africano Fernando Ortiz. Santiago de Cuba 8-11 deAbril de 2003.

PEREZ Mariño, Asunción y otras. Metodología Educativa deMundo Visión Religiosa en el proceso de formación integral dela personalidad del atleta. Actas VII Taller Internacional de Afri-cana en el Caribe. Ortiz-Lachatañeré. Centro Cultural Africa-no Fernando Ortiz. Santiago de Cuba 8-11 de Abril de 2003.

PORTUONDO Jústiz, Walfrido A. y otros. La educación y eldeporte realidades en el continente africano. Actas VII TallerInternacional de Africanía en el Caribe. Ortiz-Lachatañeré. Cen-tro Cultural Africano Fernando Ortiz. Santiago de Cuba 8-11de abril de 2003.

ROS, Lázaro. Oggún. CD-ROM. Producido por Publicitaria Imá-genes editorial. Ciudad de la Habana, Cuba, 2003.

TORRES Cuevas, Eduardo, LOYOLA Vega, Oscar. Historiade Cuba, 1492 - 1898. Formación y Liberación de la Nación.Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba, 2001.

VAZQUEZ L. Miguel A. (Compilador). Las Caras Lindas de miGente Negra. Legislación Histórica para las Comunidades Ne-gras de Colombia. Editado por: PNR. PNU. ICAN. Santa Fede Bogotá, Colombia 1994

66 ZAMORA Castro, Rolando y otros. Africanía en el deporte;infl~encia en A~éri?a Latina y ~I Garib~. Act s VI~T~Á ~.t¡1bRI\.lnacional de africanía en el Caribe. Ortiz- atanerl' n~rhro' .Cultural Africano Fernando Ortiz. Santi 9tf'R<Ja!)j!.t)MRlA1\iAabril de 2003,

BOG01'AOefitTRO DE

OOQUMENíA'CtO'N

Page 69: Africanía desde Cuba

M.M.L.