AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA … · Pesquera Diamante S.A Alonso Ibarra Basurto...

88
AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano (Engraulis ringens) Diciembre 2016

Transcript of AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA … · Pesquera Diamante S.A Alonso Ibarra Basurto...

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICAPARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA

en el enriquecimiento de alimentosde consumo humano

(Engraulis ringens)

Diciembre 2016

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICAPARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA

en el enriquecimiento de alimentosde consumo humano

(Engraulis ringens)

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA(Engraulis ringens) EN EL ENRIqUECImIENTO DE ALImENTOs DE CONsUmO HUmANO

Primera ediciónDiciembre, 2016

sociedad Nacional de PesqueríaDirección: Av. República de Panamá N° 3591 Piso 9 - San Isidro - Lima 27 - PerúTeléfonos: (51-1) 422-8844 / 422-8604E-mail: [email protected] / [email protected]: snp.org.pe

ResponsablesJorge Alejandro Risi MussioCoordinador General Silvia Magaly Arrieta VelaCoordinadora Operativa del proyecto

Equipo técnico Luis Fernando Miranda del SolarAustral Group S.A.APorfirio Bonilla Navarro CFG Invesment S.A.C –Copeinca S.A.CChristopher Osorio Lescano Pesquera Hayduk S.AHarold Paján Lan Pesquera Hayduk S.AMiguel Gallo Seminario Pesquera Diamante S.AAlonso Ibarra Basurto Pesquera Diamante S.A Javier Igarashi Hasegawa Tecnológica de Alimentos S.A Jorge Vigil Mattos Sociedad Nacional de Pesquería

RedacciónSilvia Magaly Arrieta Vela

Corrección de estiloFrancisco Flores García

Diseño y diagramaciónwww.digitalworldperu.com

Impresión

Tiraje: 1000 ejemplares

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2017-00687®2016 SNP

Créditos: Pesquera Diamante

ÍNDICE DE CONTENIDO

Presentación: Elena Conterno

Introducción

I. JustificacióndelaAgenda

II. Antecedentes

III. Diagnóstico del sector pesquero sobre iniciativas de diversificacióndelusodelaanchovetaparaconsumohumano

3.1 Entorno

3.2 Hábitos de consumo de alimentos de la población peruana

3.3 Contexto comercial y competitivo

3.4 Identificación de posibles tecnologías vigentes y emergentes para el aprovechamiento de los compuestos de la anchoveta (Engraulis ringens)

3.5 Identificación de fuentes de financiamiento

IV. Brechasidentificadas

V. AnálisisFODAdelaindustriapesqueradeanchovetaparaladiversificacióndesuuso

VI. Visión, misión y objetivo general de la Agenda

VII. Principales actores considerados en el marco de la Agenda

VIII. Objetivos estratégicos de la Agenda

IX. Línea de tiempo de desarrollo para la Estrategia de I+D

X. Implementación de la Agenda

Referenciasbibliográficas

Anexos

08

06

11

15

23

24

29

31

36

39

51

54

58

61

66

68

70

72

76

En los últimos años, las empresas asociadas a la

Sociedad Nacional de Pesquería han realizado

importantes inversiones para fabricar conservas y

congelados de pescados a partir de anchoveta, jurel,

caballa, atún y merluza.

A fin de seguir fomentando la innovación y la

diversificación de sus empresas asociadas y

complementar los esfuerzos que se venían realizando

para la fabricación de conservas y congelados en

distintas presentaciones, la SNP decidió emprender

la formulación de la presente Agenda de Innovación

Tecnológica para la Utilización de la Anchoveta en el

Enriquecimiento de Alimentos de Consumo Humano.

Al respecto, estamos convencidos del valor de los

nutrientes de los aceites y proteína de la anchoveta,

y buscamos que los mismos lleguen por más vías a

las personas. Como sabemos, se cuenta con conservas

y congelados de anchoveta, y están los pescados

Presentación

7

cultivados -que se alimentan con la harina y aceite de pescado-, y vemos con interés

el enriquecimiento de alimentos.

Se trata de generar alimentos más nutritivos a la vez que más atractivos al gusto

de las personas, vía la incorporación de los aceites, la proteína o algunos de los

aminoácidos de la anchoveta a alimentos que ya consumen las personas. En el caso

del aceite hay más avances, al día de hoy se puede encontrar en el mercado aceite

de freír o jugo de naranja que contiene omega3; en el caso de la proteína, hay retos

por delante para retirar el sabor y olor a la misma y así facilitar su incorporación a

otros alimentos.

Hoy en la SNP la innovación es una línea de trabajo permanente, en particular para

seguir avanzando en el enriquecimiento de alimentos a partir de la anchoveta.

Estamos convencidos que esta línea de trabajo nos permitirá tener en un horizonte

cercano productos nutritivos de buen sabor que se constituyan en un instrumento

privilegiado para combatir la desnutrición infantil.

Elena Conterno

Introducción

A nivel nacional se han llevado a cabo diversas iniciativas para reducir los niveles de desnutrición crónica y anemia en la población, en especial en la infantil1. Sin embargo, a pesar de los resultados positivos mostrados en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2015) –los cuales reflejan que en los últimos tres años la desnutrición crónica infantil1, disminuyó 3,1 puntos porcentuales a nivel nacional, al pasar de 17,5% en el 2013 a 14,4% en el 2015, y que los niveles de anemia en niños de entre 6 y 36 meses de edad en el 2015 alcanzó el 43,5%, cifra menor en 3,3 puntos porcentuales con relación al 2014– aún constituye un problema relevante para el país por solucionar.

En este contexto y con el fin de contribuir a la mejora de la nutrición de la población, es preciso que se oferten productos de consumo masivo que contengan los macronutrientes (proteínas y grasas) y micronutrientes esenciales como hierro, vitaminas, minerales y ácidos grasos, los cuales están presentes en muchos de los recursos naturales que se encuentran en el país, entre los que destaca la anchoveta (Engraulis ringens), recurso con importante valor nutricional.

1 Definida como el retardo en el crecimiento de la talla para la edad en niños menores de cinco años (ENDES 2015).

9

Se espera que los productos de consumo masivo que serán enriquecidos con nutrientes de la anchoveta jueguen un rol importante en la dieta de diferentes sectores de la población, llegando a familias –y niños– de poblaciones rurales y urbanas con déficit nutricional, así como a personas interesadas en el consumo de alimentos sanos, que aporten salud y bienestar.

En este marco, la Sociedad Nacional de Pesquería definió una “Agenda de innovación tecnológica para la utilización de la anchoveta (Engraulis ringens) en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano” (en adelante, la Agenda). La Agenda busca sentar las bases para la fortificación de alimentos de consumo masivo a partir de la anchoveta y tiene como fin contribuir a utilizar los productos alimenticios más consumidos por la población, a fin de que se constituyan en alimentos “vehículo” a ser enriquecidos con micronutrientes esenciales (hierro, fósforo, calcio y vitaminas), ácidos grasos esenciales o con proteína y sus derivados (péptidos o aminoácidos) provenientes de la anchoveta, investigando los aspectos tecnológicos, comerciales, legales y competitivos que deben superarse para desarrollar a futuro presentaciones adecuadas para su producción y consumo masivo. Se espera también identificar mercados para otros productos más sofisticados, que puedan incorporar componentes de la anchoveta y que se dirijan a otros segmentos de la población.

El presente documento expone los resultados más relevantes identificados durante la elaboración de la Agenda mediante consultorías especializadas. La información fue analizada desde diferentes puntos de vista profesionales, definiendo luego una ruta de investigación y desarrollo a partir de los resultados obtenidos.

Así, estos resultados buscan servir como lineamientos a la industria pesquera para lograr la diversificación, generando valor agregado a la anchoveta, contribuyendo en el largo plazo a la mejora de la dieta alimenticia de la población.

11

Justificacióndela agenda

Diversos productos pesqueros para consumo

humano han sido ofrecidos por las principales

empresas pesqueras del gremio. Entre ellos

se encuentran productos frescos, congelados,

enlatados y curados, algunos producidos a partir

de anchoveta, los cuales –a pesar de los esfuerzos

de distribución efectuados– no han llegado a ser

de la preferencia de los diferentes sectores de la

población peruana para su consumo. Las razones

de este hecho incluyen principalmente la carencia

de una red de frío al interior del país, la ausencia

de una red vial adecuada, colisión con hábitos

de consumo locales y la manipulación de los

productos que produce daño a las características

organolépticas del pescado, trayendo como

consecuencia que su consumo no sea aceptado

por las poblaciones.

I.

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens)en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano12

Las razones presentadas dificultan el aprovechamiento del recurso como fuente

rica de proteínas en la dieta de la población peruana, por tanto, resulta prioritario

definir mecanismos alternativos que permitan aprovechar el potencial nutricional de

la anchoveta para consumo humano, siendo una de las alternativas la fortificación

de algunos alimentos.

De esta manera, se espera contribuir en la lucha contra la desnutrición, que afecta

a parte de la población mundial y nacional, en especial a los niños de 0-3 años de

edad, quienes a causa de deficiencias nutricionales son propensos a sufrir daños

neurológicos irreversibles. Al respecto, los expertos señalan que es muy difícil llegar

con programas de alimentos a esta población, por cuanto para hacerlo habría que

vencer no solo las complejidades administrativas de comprar alimentos y luego

distribuirlos a nivel nacional, sino también llevarlos a las casas de los niños –en la

medida que esta población no se reúne como si lo hace la de 4 a más años en las

escuelas– además de velar por que en el hogar quien consuma los nutrientes sea el

niño y no otro miembro.

En este contexto, con el fin de facilitar a los diferentes sectores de la población el

acceso a alimentos enriquecidos, la industria pesquera busca identificar soluciones

tecnológicas –entre otras– para superar los problemas del procesamiento de

la anchoveta que permitan aprovechar el potencial del recurso como fortificante

de alimentos, ya que hasta hoy presenta una limitada definición de una línea de

aprovechamiento orientada a la contribución de la anchoveta como fortificante

de alimentos en consumo humano directo, generada por un conjunto de brechas

tecnológicas, comerciales, sociales, así como a un limitado análisis de oportunidades

de la anchoveta como fortificante y escasas estrategias de innovación y planificación.

En este sentido, la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) busca identificar las

brechas que impiden lograr obtener ingredientes nutritivos y aprovecharlos a

través de su introducción en alimentos “vehículo” que puedan proveer de nutrientes

13

necesarios a la dieta de la población

peruana, sin modificar sus hábitos

alimenticios.

Complementariamente, y dependiendo

de la tecnología usada, los ingredientes

obtenidos pueden ser utilizados también

en la formulación de productos de

procesos más complejos (funcionales

y nutracéuticos), que tendrían como

objetivo otros sectores de la población,

interesada en productos que brinden

salud y bienestar.

Cabe mencionar, que existe una

tendencia creciente a nivel mundial por

el consumo de alimentos funcionales

y productos nutracéuticos y es en

este escenario que el mercado de

productos enriquecidos y saludables se

presenta como una oportunidad para

el aprovechamiento de la proteína de

anchoveta para consumo humano.

14

15

AntecedentesII.El enriquecimiento y fortificación de alimentos son

estrategias con un mismo propósito. Consisten en

añadir micronutrientes (vitaminas y/o minerales)

a alimentos básicos procesados para mejorar su

calidad nutricional. No obstante, a pesar de tener

un mismo fin, en el proceso de enriquecimiento

de alimentos se adiciona los micronutrientes

sin considerar si el nutriente añadido se halla

originalmente o no en el alimento; mientras que,

en la fortificación de alimentos, se incrementa

de manera predeterminada el contenido de un

micronutriente esencial específico en el alimento,

mejorando la calidad nutricional del producto, así

como proveyendo beneficios a la salud pública

con un mínimo riesgo para la salud (Allen et al.

2006).

Créditos: TASA

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens)en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano16

Existen experiencias importantes en el enriquecimiento o fortificación de alimentos.

Una de las principales a nivel internacional se ha dado en Suiza, a través de la

mejora de la deficiencia de yodo en la población mediante su inclusión en la sal en

el año 19222. De igual manera, a nivel nacional, el año 1969, mediante el Decreto

Ley 17387, se estableció la producción obligatoria y distribución de sal fortificada

con yodo en el territorio nacional, a fin de combatir el bocio. Posteriormente, el

año 1984, mediante el DS N° 015-84-SA fue decretada la fluoración de la sal de

consumo humano. El año 2010. finalmente, fue publicado el Reglamento Técnico

para la fortificación de la sal de consumo humano con fluor y yodo.

Cabe mencionar también que, existen diversas experiencias relacionadas al tema,

tales como fortificación de condimentos, de sopa instantánea o de harina; tal es caso

de la empresa Nestlé, la cual está realizando la fortificación de cubos sazonadores

con hierro en el centro y oeste de África3.

Las fuentes para enriquecer o fortificar los alimentos son diversas. Entre las principales

se encuentra la leche, huevos, carne, legumbres y pescado; siendo la última una

fuente importante de proteínas y micronutrientes de origen hidrobiológico.

En el Perú, una de las fuentes de alimento más importantes es el pescado, entre los

que destaca la anchoveta (Engraulis ringens) debido a los atributos nutricionales que

contiene, como las proteínas, ácidos grasos, vitaminas y minerales –como el hierro y

potasio (Ver cuadro N°1) , motivo por el cual se han llevado a cabo diversos esfuerzos

por parte de la industria pesquera nacional y del Estado por introducir el recurso en

la dieta de diversos sectores de la población; sin embargo, no se ha tenido el éxito

esperado.

Iniciativas y/o programas de alimentación, como “Qali Warma” o “A Comer

Pescado” han intentado incluir el recurso en la comida de los niños, a través del uso

2 http://www.unicef.org/spanish/nutrition/23964_iodine.html 3 http://www.nestle.com/Media/NewsAndFeatures/Iron-fortified-Maggi

17

• Cuadro1•

Composición química y nutricional de la anchoveta Engraulis ringens

Análisis proximal

Humedad

Grasa

Proteína

sales minerales

Energía Kcal/100gr

70.8

8.2

19.1

1.2

185

Ácidos grasos

C20:5 Ac.Eicosapentaenoico - EPA

C22:6Ac.Docosahexaenoico-DHA

C16:1 Ac. Palmitoleico - Omega 7

18.7

9.2

10.5

minerales macroelementos

sodio (mg/100gr)

Potasio (mg/100gr)

Calcio (mg/100gr)

magnesio (mg/100gr)

78.0

241.4

77.1

31.3

microelementos

Hierro (ppm)

Cobre (ppm)

30.4

2.1

Componente Promedio (%)

SELVA11

Fuente: Compendio biológico tecnológico de las principales especies hidrobiológicas comerciales del Perú. IMARPE/ITP.1996.

de conservas, congelado o fresco. No obstante, factores logísticos, una deficiente

cadena de frío y vías escasas de acceso, así como el conflicto con los hábitos

alimenticios de las comunidades han sido obstáculos que no han permitido que la

anchoveta llegue a las poblaciones más necesitadas.

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens)en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano18

Ante la necesidad de hallar nuevas formas de incluir esta importante fuente de

proteínas en la población, el Instituto Tecnológico Pesquero - ITP (hoy, Instituto

Tecnológico de la Producción) ha hecho esfuerzos en investigar y adaptar tecnologías

y productos para ser aplicables al recurso anchoveta , especialmente en conservas

y envases retortables. Así como, otros productos, entre los que se incluye el niboshi,

hamburguesas, paté, surimi, salchicas, hojuelas, galletas enriquecidas, entre otros.

Asimismo, el sector privado nacional, ha desarrollado iniciativas específicas dentro

del marco empresarial de responsabilidad social correspondiente. Desde el año

2012, la empresa Tecnológica de Alimentos S.A. - TASA, asociada al gremio, cuenta

con el proyecto Nutritasa cuyo propósito es mejorar las prácticas alimentarias

y promocionar el consumo de anchoveta para el adecuado crecimiento infantil

(TASA 2015).

Pesquera Diamante, también empresa asociada al gremio, cuenta con la iniciativa

Tambos Pesqueros, mediante la cual busca mejorar la nutrición de gestantes y

niños a través de la incorporación del pescado en la dieta semanal, y mediante un

programa de capacitación en buenas prácticas de higiene, salud y nutrición.

Créditos: Pesquera Diamante

19

Por su parte, la Sociedad Nacional de Pesquería cuenta con un convenio con el

programa “A comer Pescado” para realizar acciones conjuntas de promoción del

consumo de pescados, principalmente azules (http://snp.org.pe/convenio-a-comer-

pescado/). De igual manera, cuenta con el convenio de cooperación de Asistencia

Nutricional a Deportistas del Comité Olímpico Peruano (COP), donde el gremio a

través de sus asociadas dona mensualmente una cantidad establecida de conservas

de pescado o su equivalente en congelado. Este convenio pretende mejorar la

nutrición de los deportistas de élite que participan de las competencias del ciclo

olímpico (http://www.snp.org.pe/asistencia-nutricional-a-deportistas-cop/).

Los proyectos mencionados para promover el consumo de pescado, ya sea de

anchoveta u otras especies, son casos que llegan a una población determinada,

siendo necesario contar con actividades de mayor escala, que puedan aplicarse a

nivel nacional.

Ante las dificultades para lograr el consumo de anchoveta en la población, la

disminución de los volúmenes de captura de anchoveta para consumo humano en

los últimos años y el compromiso con los grandes problemas de la Agenda Nacional,

como la salud pública –desnutrición crónica y anemia– han llevado a las empresas

asociadas a la Sociedad Nacional de Pesquería a plantear la Agenda, con la finalidad

de identificar una nueva generación de productos que permitan enriquecer alimentos

“vehículo”, superando barreras sensoriales, como sabor y olor, así como maximizar

las propiedades funcionales y nutracéuticas de sus principales componentes: las

proteínas y derivados, y las grasas ricas en ácidos grasos poliinsaturados de la serie

Omega 3, específicamente, EPA y DHA, ampliamente reconocidos por sus beneficios

saludables en la salud humana.

Algunas empresas en Perú han desarrollado estudios a nivel piloto y producción de

ingredientes marinos a partir de la anchoveta mediante procesos de hidrólisis; sin

embargo, estos productos aún no tienen una presencia significativa en el mercado,

principalmente por sus características sensoriales y la ausencia de tecnologías que

permitan secuestrar los olores y sabores a partir de la anchoveta.

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens)en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano20

Finalmente, es importante considerar que el interés de desarrollar la Agenda se

sustenta también en:

1. Acuerdo Nacional – Décimo quinta Política de Estado: Seguridad alimentaria

y nutricional.

2. Estrategia Nacional de seguridad Alimentaria y Nutricional - ENsA 2013 –

2021.

O.E.1. Garantizar disponibilidad en cantidades suficientes de alimentos

de origen agropecuario e hidrobiológico, inocuos y nutritivos en

un nivel de producción adecuado.

O.E.3. Asegurar el consumo adecuado de alimentos inocuos y nutritivos

respetando los hábitos alimenticios y la interculturalidad de cada

región.

3. PEsEm PRODUCE 2012 – 2016

O.E.1. Contribuir a la seguridad alimentaria con énfasis en las zonas alto

andinas y de extrema pobreza, mediante el consumo de productos

hidrobiológicos.

Política 1. Promover el consumo interno de recursos pesqueros abundantes

con estándares de calidad adecuadas a fin de contribuir a reducir

los índices de desnutrición.

Respecto a normativas pesqueras, recientemente el Estado publicó el Decreto

Supremo Nº 015-2016-PRODUCE con el objeto de establecer disposiciones para la

actividad de procesamiento pesquero para la producción de concentrados proteicos,

a fin de garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos hidrobiológicos. La

publicación del decreto se considera un paso importante que aporta a la intención

de diversificación de la industria de anchoveta para fines de consumo humano.

De esta manera, la Agenda planteada y las líneas de investigación propuestas en

ella se desarrollarán dentro de un marco legal que propicia la diversificación de la

21

industria extractora y de procesamiento de este recurso y promueve el consumo de

los recursos pesqueros.

Para la elaboración de la Agenda se realizaron cinco estudios especializados,

abordando las características nutricionales y patrones de consumo de alimentos

de poblaciones en todo territorio del Perú y evaluando el entorno legal-normativo,

político y económico de la industria pesquera en relación con la producción de

ingredientes marinos, productos funcionales y nutracéuticos: (1) “Evaluación del

entorno legal-normativo, político y económico de la industria pesquera en relación

a la producción de ingredientes marinos, productos funcionales y nutracéuticos”;

(2) “Hábitos de consumo de alimentos de la población peruana”, (3) “Estudio

de Vigilancia Competitiva y Comercial” con la identificación y determinación de

la tendencia de mercados; (4) “Estudio especializado sobre tecnologías vigentes

y emergentes para el aprovechamiento de los compuestos de anchoveta como

productos funcionales y/o nutracéuticos”, mediante el cual se señalan los procesos

tecnológicos de extracción o aislamiento y procesamiento, y que puedan aplicarse

a los componentes de la anchoveta; y (5) “Estudio de identificación de fuentes de

financiamiento” para los futuros proyectos.

Se realizó también el “Informe de integración y análisis estratégico de la información

del proyecto”, el cual contiene el análisis de los estudios previamente mencionados

por parte del equipo técnico del proyecto, profesionales especializados y el consultor

especializado, mediante un taller de trabajo, el cual fue facilitado por el mismo

consultor.

Durante el desarrollo de la Agenda se contó inicialmente con el apoyo de cuatro

instituciones de investigación de importante experiencia como el Instituto Tecnológico

de la Producción, Instituto de Investigación Nutricional, el Instituto Nacional de Salud

y el Instituto de Estudios Peruanos. La última institución en mención, formó parte en

las primeras etapas del proyecto.

23

Diagnóstico del sector pesquero sobre iniciativas dediversificacióndel uso de la anchovetaparaconsumohumano

III.

Para comprender las dificultades que el sector

pesquero debe superar para lograr diversificar la

industria de anchoveta de consumo humano es

necesario conocer el ámbito en el que se desarrolla,

ello involucra conocer los entornos tecnológico,

comercial, competitivo y legal-normativo vinculados

a la elaboración de productos o ingredientes para

Créditos: CFG-Copeinca

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens)en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano24

consumo humano elaborados a partir de recursos marinos. En este sentido, el

propósito de esta sección es presentar las principales brechas identificadas –durante

el proyecto– que el sector pesquero debe superar para incursionar con acciones

definidas para la diversificación del uso de la anchoveta, con el fin de introducir

los componentes nutricionales del recurso como ingredientes en la industria de

alimentos y/o productos funcionales.

Esta sección y la identificación de brechas y determinación de los ejes estratégicos de

investigación se han elaborado teniendo como base los resultados de los estudios

de consultoría desarrollados en el proyecto y mencionados en la sección anterior, así

como los resultados del taller de trabajo e integración de información realizado en

el proyecto.

3.1 Entorno

La Pesca y la acuicultura son actividades muy importantes para la alimentación y

el bienestar en el mundo, proporcionando alimentación e ingresos a los países.

En el caso del Perú, se considera una parte importante de la economía, ya que los

recursos pesqueros son fuente de alimentación para la población y, por otro lado,

son exportaciones que generan divisas para el país.

A pesar de la relevancia de los recursos pesqueros como alimento para el ser

humano, no ha sido fácil introducirlos en la dieta diaria de los diferentes sectores

poblacionales.

La anchoveta –principal recurso hidrobiológico comercial extraído en el Perú– es una

fuente excelente de proteína de alta calidad; no obstante, la incipiente innovación

tecnológica, así como la existencia de brechas comerciales, competitivas y del

entorno han condicionado su uso a la producción de harina de pescado y aceite

de pescado, restando posibilidades de introducir sus componentes en productos

para consumo humano a nivel nacional, así como para el mercado externo. Cabe

mencionar, que la tecnología de preservación a bordo que se le da al recurso,

25

algunas veces ocasiona daños físicos en el producto ocasionando que alguna veces

no sea aceptado por las comunidades.

En relación con el entorno en el que se desenvuelve la industria de anchoveta para

Consumo Humano Directo (CHD), el gráfico 1 muestra los desembarques del recurso

para este fin, en él se observa una tendencia creciente desde el año 2000 al 2011,

disminuyendo a partir del 2012 debido al establecimiento del Decreto Supremo

N° 005-2012-PRODUCE, que establecía como zonas de reserva para la captura

de anchoveta de CHD, las áreas entre las 0 y 5 millas para el uso exclusivo de las

embarcaciones artesanales (menores a 10 m3 de capacidad de bodega), y entre las

5 y 10 millas para embarcaciones de menor escala, es decir entre 10 y 32,5 m3 de

capacidad de bodega.

Lamentablemente, la norma no logró promocionar la extracción de anchoveta para

CHD como se esperaba, por el contrario, estimuló la pesca ilegal en dichas zonas,

la cual desviaba la pesca de CHD a harina de pescado.

Esta norma fue cuestionada ante el Poder Judicial, donde la Corte Suprema en

la última instancia la declaró inconstitucional. A pesar de ello, el Ministerio de la

Producción emitió una nueva norma, el DS 011-2013-PRODUCE, replicando la

restricción establecida en el DS 005-2012-PRODUCE.

A la fecha, el actual Gobierno, ha pre publicado el nuevo Reglamento de Ordenamiento

Pesquero (ROP) en el cual incluyó la derogación del DS 011-2013-PRODUCE, con el

objetivo de fortalecer el ordenamiento pesquero del recurso anchoveta e incentivar

su uso para el consumo humano. Cabe mencionar que, el 03 de enero de 2017, la

Corte Suprema mediante una sentencia ha anulado de forma definitiva el DS 011.

En referencia a un marco normativo nacional que incentive la diversificación

tecnológica de la industria pesquera de anchoveta, el Estado ha promulgado el

presente año el Decreto Supremo N° 015-2016-PRODUCE. El decreto establece

las disposiciones para realizar la actividad de procesamiento para la elaboración

de concentrados proteicos, con el fin de garantizar el uso sostenible de los recursos

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens)en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano26

hidrobiológicos. El abastecimiento para la elaboración de los concentrados será de

la actividad extractiva dentro del marco del Decreto Legislativo Nº 1084, es decir,

de la captura de anchoveta bajo la Ley sobre Límites Máximos de Captura por

Embarcación.

Asimismo, se establece que la producción de los concentrados se dará por sustitución

total o parcial de la capacidad autorizada de una planta de procesamiento pesquero

de concentrado proteico tipo C (harina de pescado producida en condiciones

higiénicas satisfactorias), mediante procesos de innovación tecnológica.

Por otro lado, gracias a este marco normativo, la industria dedicada al procesamiento

de anchoveta tendrá la oportunidad de incorporar nuevos procesos, minimizar

135.0

120.0

105.0

90.0

75.0

60.0

45.0

30.0

15.01.7 3.3

13.4 11.7 11.4

27.1

43.5

75.1

98.3

106.5

120.2125.2

83.0

104.9

58.364.6M

iles

TM

2,0002,001

2,0022,003

2,0042,005

2,0062,007

2,0082,009

2,0102,011

2,0122,013

2,0142,015

Fuente: Anuario estadístico del Ministerio de la Producción / Boletín estadístico, Mayo 2015. Elaboración SNP.

• Gráfico1•

Desembarque de anchoveta para CHD (miles de TM)

27

pérdidas post captura y hacer un uso más eficiente del recurso, dándole mayor valor

agregado.

De acuerdo con el estudio sobre el entorno de Scotto y Martínez (2016), en Perú se

está elaborando un proyecto de ley de promoción de los complementos nutricionales

para el desarrollo alternativo (Proyecto N° 27821); el documento busca reconocer

como suplementos y complementos nutricionales para la conservación de la salud

y prevención de la enfermedad, los recursos y productos naturales utilizados

tradicionalmente para tales fines. No se incluye dentro de sus alcances los productos

o recursos naturales que tengan efectos terapéuticos.

Cabe mencionar que para el registro de productos naturales (conocidos en el Perú

como productos de uso tradicional ) existen dos instituciones que son responsables

de este proceso, dependiendo del uso del producto. La DIGEMID (Dirección General

de Medicamentos, Insumos y Drogas), la cual los registra como Producto Natural

de uso TRADICIONAL – De carácter Terapéutico. Esta institución exige información

mínima, entre ella, determinación y certificación de la especie de planta que es

usada en el producto como materia prima, adicionalmente, solicitan una monografía

de información del producto natural, con advertencias y precauciones. La mayor

vigilancia se da en el etiquetado en el que debe figurar el uso tradicional del

producto. En caso sea un producto innovador, es decir, categoría 3 (Productos que

no se venden en ningún lugar) necesariamente debe ser respaldado por estudios

clínicos.

En caso del registro en DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental), el producto

es registrado bajo el carácter de alimento. Así, se solicita una serie de análisis

técnicos (físicos, químicos y microbiológicos del producto). Adicionalmente a estos

registros, es necesario que DIGESA emita certificaciones tipo HACCP (Sistema de

Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control) con respecto a calidad del

producto; BPM (Buenas Prácticas de Manufactura), para calidad en la manufactura;

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens)en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano28

y CLV Certificado de Libre Comercio, certificado que garantiza que estos productos

se consumen y se venden en el país de origen.

Cada entidad emplea un marco regulatorio para los productos funcionales

y/o nutracéuticos. De acuerdo con la DIGESA, los productos dietéticos pueden

denominarse: “complementos o suplementos dietéticos” o “suplementos

nutricionales” y son regulados por la DIGEMID, en el marco de sus competencias

según lo establecido en el Capítulo IV del Reglamento para el Registro, Control y

Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos

Sanitarios, aprobado con Decreto Supremo N° 016-2011-SA4.

En el caso de DIGESA, no registra suplementos ya que hasta la fecha están regulados

por DIGEMID los alimentos registrados en DIGESA que contengan vitaminas y

29

minerales, y estos no deben sobrepasar la cantidad establecida de la Ingesta Diaria

Recomendada (IDR) según las tablas del United State Department of Agriculture

(USDA) de EE.UU.

3.2 Hábitos de consumo de alimentos de la población peruana

Lograr elaborar ingredientes marinos con el fin de enriquecer alimentos y/o producir

productos funcionales, no solo requiere de un marco normativo y legal que contribuya

al registro y adecuada comercialización, es necesario identificar los mercados

que demandan esta clase de ingredientes o productos; e identificar los alimentos

procesados más consumidos por la población –en este caso nacional– para ser

utilizados como alimentos “vehículo”, los cuales puedan distribuirse en los diferentes

sectores de la población. Para ello, se desarrolló –en el marco de la Agenda– un

estudio sobre los hábitos de alimentación de la población peruana, desarrollado

por Arellano Marketing el 2014, a fin de identificar los alimentos procesados más

consumidos en el Perú. Como resultado, como se observa en el cuadro N°2, se

determinó que los alimentos de mayor consumo son la leche (en todo el país), el

pan y arroz. Las zonas con bajos niveles de nutrición y más pobres (sierra norte,

sierra centro y sierra sur) consumen principalmente arroz envasado, pan y derivados.

4 www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/.../PDF/DS016-2011-MINSA.pdf

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens)en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano30

5 Costa Norte: Ancash, La Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes.6 Costa Centro: Callao, Ica, Lima7 Costa Sur: Arequipa, Moquegua, Tacna8 Sierra Norte: Amazonas, Cajamarca, Huánuco9 Sierra Centro: Ayacucho, Huancavelica, Junín, Pasco10 Sierra Sur: Apurímac, Cusco, Puno11 Selva: Loreto, Madre de Dios, San Martín, Ucayali

• Cuadro2•

Principales alimentos procesados consumidos en las regiones por la población

Leche envasada

Pan y derivados

Pan y derivados

Arroz envasado

Pan y derivados

Pan y derivados

Arrozenvasado

Pan y derivados

Arroz envasado

Arroz envasado

Pan y derivados

Arroz envasado

Arroz envasado

Leche envasada

Arrozenvasado

Leche envasada

Leche envasada Fideos

Lecheenvasada

Leche envasada

Pan yderivados

Aceite vegetal envasado

FideosBebidas gaseosas Leche envasada Fideos Fideos Azúcar

Fideos AzúcarAceite vegetal

envasadoAceite vegetal

envasadoAzúcar Azúcar Fideos

AzúcarAceite vegetal

envasadoAzúcar Azúcar

Aceite vegetal envasado

Aceite vegetal envasado

Aceite vegetal envasado

Bebidas gaseosas Bebidas gaseosas Fideos Enlatados de pescado

Bebidas gaseosas

Bebidas gaseosas

Bebidas gaseosas

Enlatados de pescado

Enlatados de pescado

Enlatados de pescado

Bebidas gaseosas

Enlatados de pescado

Enlatados de pescado

Enlatados de pescado

Componente Promedio (%)

COSTA NORTE5

COSTA CENTRO6

COSTASUR7

SIERRA NORTE8

SIERRA CENTRO9

SIERRA SUR10

SELVA11

Fuente: Arellano Marketing (2014)

31

Excepto en el caso de Sierra Norte quienes consumen más fideo en relación con el

resto de las zonas del Perú. La costa sur resalta por tener un elevado consumo de

gaseosas.

El problema nutricional es mayor en la zona Sur del Perú y en la zona de Sierra en

general. Siendo el departamento de Huancavelica el que registra la mayor tasa

de desnutrición crónica infantil con 54,2% en menores de 5 años, seguida por las

regiones de Ayacucho y Apurímac con similares porcentajes (Salcedo 2014).

En el Perú existe un alto grado de desnutrición –es decir, Estado patológico resultante

de una dieta deficiente en uno o varios nutrientes esenciales o de una mala

asimilación de los alimentos ( https://www.unicef.org/lac/glosario_malnutricion.

pdf).. Este problema se manifiesta debido al tipo de dieta que lleva el consumidor

peruano promedio, la cual se basa en pollo, arroz, leche y pan. Proteínas, grasas y

carbohidratos están siendo cubiertos en las cantidades requeridas, sin embargo, los

tipos de alimentos usados no aportan los demás compuestos y vitaminas requeridos

por el organismo: calcio, hierro y casi todas las vitaminas (micronutrientes) son

consumidas por el peruano promedio en menor cantidad a lo recomendado

diariamente. En otros casos, los nutrientes requieren de ciertas condiciones para su

absorción. Por ejemplo, la lenteja necesita de vitamina C para su absorción. Si no se

da esa combinación, el organismo puede no obtener lo necesario.

La elaboración del estudio tuvo como fuentes la data de la ENAHO 2010, ENAHO

2013, Estudio Nacional del Consumidor Peruano 2013 y 2011 (Arellano Marketing),

Desayunar 2013 (Arellano Marketing), información publicada por el ministerio de

Agricultura y riego (ENDES 2013).

3.3 Contexto comercial y competitivo

La tendencia creciente de la demanda por los alimentos y productos saludables

a nivel mundial es una realidad. El incremento del interés del consumidor a nivel

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens)en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano32

global por los alimentos saludables y funcionales dirigidos a prevenir patologías

crónicas (alimentos bajos en grasas y sodio, sin aditivos, de producción orgánica

y/o sostenible), productos con etiquetado explícito y presencia de nuevos productos

enriquecidos cada vez es más notorio.

500.000

450.000

400.000

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0

MMUS$2013

MMUS$2015

MMUS$2020

175.000

241.000

480.000

• Gráfico2•

Valor del mercado de alimentos funcionales y nutracéuticos

De acuerdo con los resultados del estudio de Vigilancia Comercial y Competitiva

desarrollado por IALE Tecnología, el crecimiento del mercado de los alimentos

funcionales y nutracéuticos se encuentra en el orden del 15% anual, estimando que

al 2015 alcanzaría un valor de US$ 241.000 millones, esperando para el año 2020

alcance un valor de US$ 480.000 millones12 (gráfico 2). Los suplementos dietéticos

son los productos con mayor demanda (gráfico 3).

Fuente: Datos de Visiogain y Reuters (2014). Elaboración: IALE.

12 Visiogain (2014). Functional Foods & Nutraceutical Market Forecast 2015-2025.

33

Los principales mercados consumidores de los productos fortificados, funcionales y

nutracéuticos se concentran en Estados Unidos y Asia (China y Japón), a través de la

venta de alimentos funcionales como leche para lactantes, yogur y leches con sabor.

A nivel Latinoamérica, figuran como mercados importantes y emergentes México y

Brasil, presentando una industria altamente desarrollada y diversificada. Destacan

los productos probióticos, prebióticos, los ácidos grasos Omega 3, la fibra dietaria,

las vitaminas, los antioxidantes y las bebidas funcionales.

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0

2007 2013

Suplementosdietéticos

40

39

38

57

49

71

Bebidasfuncionales

Fortificados

• Gráfico3•

Crecimiento de la industria de alimentos funcionales y nutracéuticos en miles de

millones de dólares para el año 2007 y 2013

13 Visiogain (2014). Functional Foods & Nutraceutical Market Forecast 2015-2025.

Fuente: BBC Research, tomado de Ernst & Young.13

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens)en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano34

Respecto a los ácidos grasos Omega 3 (EPA –ácido eicosapentaenoico– y DHA –

ácido docosahexaenoico–) usado principalmente como nutracéutico, cabe señalar

que los principales mercados que corresponden son Estados Unidos y Europa; no

obstante China ha presentado una rápida expansión y se encuentra como el tercer

consumidor a nivel mundial.

Se estima que al 2020, el mercado global de Omega 3 alcance un valor de mercado

de US$ 7.300 millones14 (Grand View Research 2014), siendo el 55% de la demanda

global del Omega 3 destinada a los alimentos funcionales –principalmente a las

fórmulas para niños– y los productos farmacéuticos.

La fortificación de alimentos estándares es común en Europa Occidental y Australia, y

menor en los EE.UU. Las fórmulas para bebés son una categoría de interés creciente

con un mercado global de 20.000 millones de dólares. La región Asia Pacífico ha

14 Grand View Research. 2014. Omega 3 Market Analysis And Segment Forecasts To 2020.

35

experimentado un crecimiento consistente de suplementos de ácidos grasos Omega

3 y aceite de pescado, y se espera que alcance los mil millones de dólares el 2016.

China, Japón y Corea del Sur cuentan con el 80% del total de ventas de la región Asia

Pacífico, y en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático crecen los mercados

medianos como los de Tailandia, Indonesia y Malasia.

Se espera para los productos enriquecidos con EPA/DHA –para cuya elaboración

la anchoveta es fuente primordial y más deseable– que el gasto de consumo global

pase de 25.400 millones de dólares en 2011 a 34.700 millones en 2016, a una tasa

de crecimiento anual del 6,4%.

En relación con el interés del consumidor por el consumo de proteína de origen

marino, una encuesta realizada por Mintel en el año 2104, en Alemania, China,

Estados Unidos y Reino Unidos; dio como resultado a China como el mercado con

mayor predisposición al consumo de este alimento (especialmente de algas).

La investigación de patentes de proceso o productos relacionadas a la proteína de

pescado muestra el interés de centros de investigación y empresas por desarrollar

este tema. Algunos productos han logrado ser comercializados a través de sopas

o saborizantes en países como Japón o China (FDA 2010)15. Actualmente, se sabe

que empresas europeas cuentan con importantes patentes a nivel mundial sobre

hidrolizados proteicos de pescados.

En el campo de alimentos de origen marino, las empresas con mayores productos

ofertados no son necesariamente las que más han invertido en investigación básica,

por lo que se necesita profundizar en el papel de las patentes y las cadenas de valor.

Corea del Sur es el país líder materia de innovaciones protegidas sobre alimentos

enriquecidos obtenidos a partir de recursos marinos, seguida de EE.UU., Rusia,

15 http://www.fda.gov/ucm/groups/fdagov-public/@fdagov-foodsgen/documents/document/ucm269849.pdf

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens)en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano36

Noruega, Países Bajos, Alemania y Japón. Siendo las compañías multinacionales

manufactureras de alimentos las que han logrado mayor desarrollo en el comercio

de alimentos enriquecidos.

3.4 Identificacióndeposiblestecnologíasvigentesyemergentesparaelaprovechamientodeloscompuestosdelaanchoveta(Engraulis ringens)

La anchoveta tiene la oportunidad de entrar con éxito al mercado de alimentos

funcionales, ingredientes y suplementos, como una nueva fuente de proteínas, uno

de los segmentos de más rápido crecimiento a nivel mundial y que busca fuentes de

alta calidad. Para competir con éxito es importante producir productos que tienen

una buena funcionalidad, buenas propiedades organolépticas y buena bioactividad,

lo que implica se procese de manera apropiada y mantener la máxima calidad de

la materia prima durante el proceso de extracción de proteínas.

Es así que es primordial investigar y/o desarrollar tecnologías que permitan superar

dificultades que impiden el uso de los componentes de este recurso como ingredientes

en diferentes productos. Entre ellas, la identificación de las moléculas que generan

el olor y sabor característicos del pescado es una de las prioridades, para así lograr

la extracción de compuestos de la anchoveta para su uso en alimentos de consumo

humano; en tres principales tipos de productos: proteína y péptidos, aceites e

ingredientes funcionales bioactivos de alto valor y sustancias homogéneas para

enriquecer fórmulas.

Por ello, el informe realizado por Kristinsson et al. (2016) del Instituto Matís,

recomienda la remodelación de la flota y sistema de refrigeración para mantener

la calidad de la materia prima mediante nuevos sistemas que combinan el sistema

de enfriado a bordo CSW (Chilled Sea Water) y el sistema de refrigerado a bordo

RSW (Refrigerated Sea Water) para enfriar la captura de manera rápida y a una

37

temperatura baja. El nuevo sistema de refrigeración combinado puede enfriar hasta

700-800 toneladas por hora (o incluso más) de 12 ° C a 0 ° C. Asimismo, se sugiere

adoptar la tecnología pH Shift ácido / alcalino, desarrollada para la recuperación

de proteínas a través de su aislamiento a partir de estructuras complejas (Hultin y

Kelleher 2000, citado por Kristinsson et al. 2016), la cual implica la solubilización de

músculo a pH ácido o alcalino seguido de centrifugación para eliminar los materiales

insolubles, también es recomendable la extracción en frío que aísla una proteína de

alta pureza a partir de materias primas complejas.

Los aceites de anchoveta tienen también oportunidades para aumentar su valor, con

niveles más altos de ácidos grasos protectores, y una mayor producción de ácidos

grasos innovadores.

Para el desarrollo de los procesos tecnológicos existentes para el aislamiento de

las proteína y sus resultados es importante invertir en investigación y desarrollo,

conducir ensayos de bioactividad y clínicos, estudios de mercado y campañas de

información a consumidores a fin de dar a conocer los beneficios de estos proceso

en relación con otras tecnologías.

Créditos: TASA

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens)en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano38

Por otro lado, respecto a las invenciones de productos se ha determinado que la

mayor parte se clasifican en las áreas tecnológicas relacionadas con productos

dietéticos, productos alimenticios con aditivos y harina o polvo de pescado;

granulados, aglomerados o copos. Siendo Corea del Sur el país líder en materia de

innovaciones protegidas sobre alimentos enriquecidos obtenidos a partir de recursos

marinos, seguido de EE.UU., Rusia, Noruega, Países Bajos, Alemania y Japón. Las

líneas de innovación que muestran una evolución creciente son la modificación de

la cualidad nutritiva de los alimentos, los productos dietéticos, los productos que

contienen aditivos, aminoácidos, péptidos o proteínas.

Con respecto a la anchoveta, de acuerdo con el estudio de Vigilancia Comercial y

Competitiva, se identificaron 405 documentos de patentes (pertenecientes a 205

familias) relacionadas con procesos o productos alimentarios conteniendo pescados

del género Engraulis como ingrediente. Los temas tratados en las patentes abarcan

el uso de la anchoveta para preparaciones alimenticias que incluyen especias,

sales de mesa, sopas, salsas (de soja), productos a base de malta fermentada, etc.

También es usada en procesos de conservación y maduración de frutas por medio de

fermentación ácida y junto con crustáceos o algas para preparación de sucedáneos

de huevas de pescado.

El estudio sobre tecnologías –realizado en el marco de la agenda– aborda también

aspectos nutricionales inherentes al método de cambio de pH anteriormente

mencionado, que permite la optimización de la calidad y la seguridad de la

proteína, dada la eliminación de toxinas solubles en lípidos (dioxinas, PCB) y metales

pesados (Marmon et al. 2009, citado por Kristinsson et al. 2016) y una reducida

carga microbiana (Kristinsson y Demir 2003; citado por el Kristinsson 2016). Sin

embargo, señala que no se encontraron productos con éxito comercial en el mercado

elaborados sobre la base de anchoveta destinados luchar contra la malnutrición,

aunque algunas investigaciones se han realizado para este propósito. Algunos de los

alimentos que se utilizan para luchar contra la malnutrición se presentan como pastas

de micronutrientes enriquecidas con alto contenido energético y con frecuencia están

39

hechos de maní, aceite, azúcar y leche en polvo. Otra línea, denominada “RUTFs”

son mezclas homogéneas de alimentos ricos en lípidos y solubles en agua.

3.5 Identificacióndefuentesdefinanciamiento

Como parte de los estudios realizados para llevar a cabo los procesos de

diversificación de uso de la anchoveta para consumo humano y para incentivar

a las empresas el acceso a herramientas de financiamiento para I+D, así como a

la creación de programas de investigación conjunta con instituciones de diferentes

capacidades, se realizó un informe de identificación de fuentes de financiamiento

nacionales e internacionales disponibles, a las cuales las empresas pueden acceder

a fin de complementar el financiamiento de los proyectos necesarios para cubrir los

vacíos tecnológicos, comerciales y competitivos identificados en la Agenda.

Los resultados del estudio han identificado cinco fondos nacionales y cinco

internacionales concursables para investigación y desarrollo que incluyen

financiamiento para líneas de intervención en recursos acuáticos, conservación y

desarrollo sostenible, desarrollo económico y social y tecnológico, entre otras.

De acuerdo con la información mostrada, cada fondo cuenta con diferentes requisitos

de acceso. Por lo tanto, la SNP y las empresas deberán evaluar aquel fondo al cual

los perfiles de investigación obtenidos tengan mayor posibilidad de éxito.

En el caso de Horizon 20/20, es clave que la aplicación al fondo se realice en alianza

con un organismo público (e.g., ITP) y con una empresa o instituto de investigación

de un país miembro de la Unión Europea (UE), ya que el porcentaje de un proyecto

donde solo participa el sector privado, y de un país que no es miembro de la UE,

tiene muy baja probabilidad de éxito.

Asimismo, las empresas consideran importante crear vínculos con entidades

tecnológicas y de otros rubros que contribuyan a complementar con conocimiento

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens)en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano40

especializado y experiencia de cada proyecto, con miras de obtener resultados

acertados.

Otros fondos internacionales, como el Development Cooperation Instrument (DCI)

y el European Development Fund (EDF), están orientados principalmente a financiar

proyectos de derechos humanos, desarrollo económico, social y humano, y son

considerados como una oportunidad para el desarrollo de los perfiles que busquen

identificar los alimentos idóneos a enriquecer que puedan ser distribuidos y/o

comercializados en los diferentes sectores de la población, teniendo como prioridad

la población infantil y con problemas de desnutrición.

Respecto a los fondos APEC, cada año las 21 economías definen las prioridades

claves, sobre las cuales se basa la selección de los proyectos. Los tipos de fondo

viables para proyectos de I+D se encuentran divididos en la Cuenta General de

Proyectos (GPA, siglas en inglés) de US$ 1.000 millones; el Fondo para el Apoyo

41

del Fondo General de Proyectos (ASF, siglas en inglés), US$ 1.170 millones, y el

sub-Fondo, de Desarrollo Innovador, Reforma y Crecimiento Económico (ASF- IERG)

de US$ 1.5 millones. Cada tipo de fondo tiene sus principales contribuyentes y sus

requerimientos de matching específico.

El Fondo MacArthur, uno de los fondos más amplios, fundado en 1978, vela

por el desarrollo sostenible de las comunidades y medio ambiente, apoya a las

personas creativas y comprometidas con la construcción de una sociedad justa,

ambientalmente amigable y pacífica. Asimismo, trabaja para defender los derechos

humanos, promover la conservación y seguridad mundial, haciendo de las ciudades

mejores lugares y entendiendo cómo la tecnología está afectando a la sociedad.

La Fundación ha invertido desde su creación US$ 5.500 millones en más de 22.000

subvenciones otorgadas a 8.120 organizaciones a nivel mundial. En 2014, financió

proyectos por US$ 231,4 millones, de los cuales US$ 73,2 millones estuvieron

asignados fuera de los Estados Unidos.

En relación con las estrategias y fondos a nivel nacional, el Estado ha creado fondos

y herramientas que buscan impulsar la investigación, el desarrollo de empresas y

entidades públicas.

El Fondo Concursable del Programa Nacional de Innovación de Pesca y Acuicultura

(PNIPA), iniciativa promovida desde el Ministerio de la Producción – PRODUCE,

enmarcada dentro del Plan de Diversificación Productiva, busca fortalecer sectores

productivos, como la pesca y acuicultura. El PNIPA ha definido 4 diferentes fondos

para Acuicultura y 4 diferentes fondos para la Actividad Pesquera, uno por cada tipo

de investigación. El PNIPA fue establecido con S/ 300 millones financiados por el

Banco Mundial y es administrado por PRODUCE.

Entre los atractivos del fondo en mención –como herramienta de incentivo para

impulsar la innovación– se encuentra la Ley de Promoción de la Investigación

Científica, Desarrollo Tecnología e Innovación, Tecnológica - Nueva Ley N° 30309, la

cual permite la deducción de hasta 175% de los gastos en proyectos de investigación

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens)en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano42

científica, desarrollo e innovación tecnológica de cualquier tamaño. Esta ley busca

que un mayor número de empresas innoven y se diversifiquen mediante un beneficio

tributario aplicado al Impuesto a la Renta.

Por otro lado, el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación

Tecnológica – FONDECYT, bajo la marca institucional Cienciactiva, funciona como un

fondo público, órgano de CONCYTEC encargado de captar, gestionar, administrar

y canalizar recursos de fuente nacional y extranjera, destinados a las actividades

del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnológica en el Perú - SINACYT. Desarrolla

sus actividades en el marco de los lineamientos de política establecidos en el Plan

Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y

el Desarrollo Humano 2006-2020 (PNCTI), y tiene como premisa consolidar una

masa crítica de actores y acciones de I+D+i; colocando al Perú como una referencia

mundial en I+D+i.

Los cuatro fondos para proyectos de innovación productiva que administra el

FONDECYT son: (i) Proyectos en áreas prioritarias regionales, enfocados en mejorar

la calidad de vida y el impulso de la productividad y competitividad dentro del país,

alineados con los planes de desarrollo de cada región; (ii) Ideas Audaces, apoya las

ideas innovadoras, de gran impacto en la solución de problemas relacionados con la

pobreza, vulnerabilidad en salud, agricultura y medioambiente; (iii) Magnet, otorga

subvenciones para la atracción de científicos, no residentes, o peruanos de reciente

retorno con la finalidad de consolidar a las instituciones académicas, y científicas;

y (iv) Centros de excelencia, donde se genera una nueva persona jurídica a fin de

generar servicios y productos de carácter científico y tecnológico para generar valor a

las empresas socias a través de innovaciones y/o mediante procesos o transferencia

y comercialización.

Debido a las características de las empresas del proyecto liderado por la SNP, la

última herramienta en mención se considera como un instrumento importante. Para

crear centros de excelencia es necesario considerar la creación de alianzas entre

empresas, así como con centros de investigación y académicos a nivel nacional

43

e internacional. Asimismo, tener capacidad de I+D+i, mediante actividades de

producción o proveyendo servicios de base científica/tecnológica; tener por lo

menos 5 años desde el inicio de sus actividades en el Perú; y registrar ventas anuales

superiores a 2.000 UIT en el Perú.

Por otro lado, se identificó como otra herramienta de financiamiento la estrategia

PROCOMPITE, enfocada en mejorar la competitividad y sostenibilidad de la cadena

productiva a nivel regional y local, mediante co-financiamiento no reembolsable

de iniciativas de negocio mediante la transferencia de bienes y servicios de capital

(infraestructura, maquinaria, equipos, insumos, materiales y servicios, mas no entrega

de dinero directa) para los Agentes Económicos Organizados (AEO) en zonas donde

la inversión privada sea insuficiente para lograr el desarrollo competitivo y sostenible

de la cadena productiva.

Los Gobiernos regionales y locales son los responsables de la ejecución de la

estrategia PROCOMPITE, y los AEO son los beneficiarios de la estrategia. Estos

agentes pueden ser productores, proveedores, conservadores, trasformadores,

industrializadores, etc.; en personería natural organizada.

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens)en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano44

Finalmente, el Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (FINCyT),

Programa de Ciencia y Tecnología, busca promover la investigación e innovación

mediante el uso de herramientas de financiamiento y la articulación con el sector

privado.

Este fondo se encuentra compuesto por 3 componentes: i) Promoción del mercado

de innovación tecnológica; ii) Mejora de capacidades de I+D+i para el desarrollo

de conocimiento; y iii) Mejora de los servicios complementarios en el mercado de

innovación.

Sobre la base de los resultados obtenidos en la consultoría, los fondos que se adecuan

a las características y capacidades de las empresas pesqueras que pertenecen

a la SNP serían: Horizon 20/20, EDF, DCI, PNIPA y FONDECyT. Dentro de estos

instrumentos, se tiene al PNIPA, que puede financiar proyectos por alrededor de US$

300.000 (1-3 años), pasando por el Horizon 20/20 que financia proyectos por US$

4 millones, en promedio (5 años), y los Centros de excelencia de CONCYTEC que

financia proyectos de hasta S/ 20 millones (5 años).

Se siguiere que la estrategia de innovación y desarrollo de la Agenda sea co-

financiada en tres etapas de corto y mediano plazo. Inicialmente, es recomendable

cubrir inicialmente la necesidad de fortalecer el capital humano y la infraestructura

de la SNP y sus proveedores, mediante el uso del Fondo Magnet, PROCOMPITE y

los Centros de excelencia. Posteriormente, desarrollar los prototipos tecnológicos

utilizando fondos del PNIPA, para finalmente escalar los prototipos exitosos a nivel

industrial, así como insertar las empresas de la SNP en cadenas de valor globales

con alimentos nutracéuticos y funcionales, para lo cual se plantea el uso de fondos

de la Unión Europea.

45

Créditos: Hayduk

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens)en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano46

• Cuadro3•

Identificación de fuentes de financiamiento internacionales y nacionales

Fondos internacionales

Horizon 2020 Research and Innovation

Recursos Acuáticos:

• Pesca Competitiva y respetuosa del medio ambiente y la acuicultura

• Biotecnología para la innovación marina.

• Marina transversal

• Investigación marítima.

• Tamaño del fondo:

US$ 3,4 millones

• Matching: 25%

• RRHH

• Equipamiento

• Insumos

• Overhead

Universidades, Empresas privadas, ONG

Development Cooperation Instrument (DCI en inglés)

• Investigación Aplicada (IAP)

• Desarrollo Experimental (DE)

• Investigación Adaptativa (IAD)

• Servicios de Extensionismo (SE)

Componente asociado a la Agenda:

Programas Geográficos:

• DD.HH., Democracia y Buen Gobierno (igualdad de género, democracia, gestión pública, lucha contra corrupción) Crecimiento inclusivo y sostenible para el desarrollo humano

• Tamaño total del fondo: €19.600 millones para sus 3 componentes.

• €11.800 millones destinados a los programas geográficos dentro de los cuales está incluida Latinoamérica para el 2014-2020.

• RRHH

• Equipamiento

• Insumos

• Países socios, regiones y sus instituciones

• Gobiernos escentralizados de los países socios

• ONG

• Agencias europeas

• Organizaciones internacionales

Nombre del fondo

Tipo de investigación

Líneas de intervención

Tamaño y matching

Sujeto de financiamiento

Entidades elegibles

El siguiente cuadro presenta un resumen de los fondos identificados y los aspectos

más relevantes para considerar el acceso a ellos:

47

(salud, educación, agricultura sostenible, alimentación y nutrición, etc.)

• Migración, asilo, desarrollo y seguridad, prevención de riesgos, etc.

European Development Fund (EDF en inglés)

• Investigación Aplicada (IAP)

• Desarrollo Experimental (DE)

• Investigación Adaptativa (IAD)

• Desarrollo Económico y Social

• Cooperación e integración regional

• En el periodo 2014-2020 se ha designado un total de €30.500 millones.

• RRHH

• Equipamiento,

• Insumos

• Países socios, regiones y sus instituciones

• Gobiernos des-centralizados de los países socios

• ONG, EU agencies

• Organizaciones internacionales

Asia Pacific Economic Forum

• Talleres

• Simposios

• Publicaciones

• Investigaciones

• Promoción y aceleramiento de la integración económica regional

• Fomento de la cooperación técnica y económica

• Mejora de la seguridad humana

• Facilitar un entorno empresarial y sostenible

• Matching:

GPA: Cubre 100% del proyecto

ASF: Cubre 100% del proyecto

ASF-IERG: Hasta US$ 150.000 por proyecto

• Instituciones académicas y privadas, ONG, organismos

• públicos y multilaterales de las 21 economías miembro

MacArthur Foundation

• Depende de la agenda de investigación aprobada para el periodo anual

• Desarrollo comunitario

• Cambio climático

• Conservación y desarrollo sostenible

• Apoyo operacional

• Insumos

• Equipos

• RRHH

• Instituciones privadas y académicas, ONG

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens)en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano48

• Alternativas a la sobreexplota-ción e uso ilegal de la pesca.

• Tecnología, Educación, salud, entre otros.

Fondos Nacionales

Fondos Concursables del Programa Nacional de Innovación de Pesca y Acuicultura (PNIPA)

• Investigación aplicada y desarrollo experimental

• Investigación Adaptativa

• Servicios de Extensionismo

• Desarrollo de Capacidades

• Captación y Manejo de residuos o sub productos hidrobiológicos

• Desarrollo de alimentos y dietas

• Mejoramiento genético

• Reconversión y eficiencia energética

• Mejoramiento en la prevención y control de enfermedades

• Modelos de gestión acuícolas y producción de semilla

• Montos financiados: US$ 150.000 – US$ 250.000

• Matching: [20% - 60%]

• RR.HH 30% - 50%

• Equipos 5% - 20%

• Insumos 25% - 30%

• Overhead 20%

• Líder: Centros de Investigación, universidades e instituciones que realicen actividades científico tecnológicas

• Asociadas: Empresas procesadoras, Empresas acuícolas, asociaciones de productores

Ley de Promoción de la Investigación Científica,Desarrollo Tecnología e Innovación Tecnológica – Nueva Ley N° 30309

• Proyectos de I+D+i que inicien a partir del 2016

• Dentro del Plan Nacional de

• Diversificación Productiva

• Aplica a todos los sectores productivos: Pesca y Acuicultura, entre otros

• Incentivo tributario

• Deducción tributaria en innovación sin aplicar el beneficio: 100%

• Si se aplica la certificación vía Concytec: Hasta US $1,5 millones

• Deducción tributaria con Centro Calificado Nacional:

• RRHH

• Insumos

Empresas peruanas o persona jurídica independiente dentro régimen general tributario.

• modalidad directa:

Empresa con investigadores registrados en el Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores (DINA).

49

• Deducción tributaria con Centro Calificado

• Internacional: 150%

• modalidad indirecta:

Contrato de aso-ciación Empresa privada y Centro de Investigación.

Empresa asocia-da con Centro de Investigación certificado en campo de estudio por Concytec.

Fondo Nacional de Desarrollo Científico,Tecnológico y de Innovación Tecnológica - FONDECYT

• Innovación y Transferencia Tecnológica

a) Proyectos regionales en áreas priorizadas alineados al Plan de Desarrollo Regional

b) Ideas Audaces

c) Magnet

d) Centros de Excelencia

a) Proyectos Regionales en áreas priorizadas alineados al Plan de Desarrollo Regional: Mínimo 10%

b) Ideas Audaces:Tamaño: Fase IS/ 146.900; Fase II: Hasta S/ 2,6 millonesMatching: Fase I: 0%; Fase II: Mínimo 50%

c) MAGNET: Hasta S/ 30.000 para la identificación del investigador a incorporar.Estipendios para investi-gadores: Entre S/ 130.000-280.000.Adicionalmen-te: Gastos de viaje, gasto para la línea de investiga-ción por hasta S/ 657.000

d) Centro de Excelencia:Tamaño: Fase I: S/ 5.000 para proyectos chicos. Fase II: Hasta S/ 20 millones

• RRHH

• Equipos y bienes duraderos (no mayor de 20% ppto.) Gastos

• Operativos (Viaje, Insumo, Asesoría, etc.) Otros gastos directos

• No gastos Corrientes

a) Proyectos RegionalesEntidades públicas o privadas que ejecuten actividades de investigación en ciencia, tecnología e innovación con experiencia previa en gobiernos locales o regionales

b) Ideas AudacesEntidad Solicitante (presenta), Entidad EjecutoraEmprendimiento de Negocios: Empresas o Consorcio conocidoEmprendimiento Social: ONG, Universidades, IST, Centros deInvestigación, Empresas y/o Consorcios

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens)en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano50

Estrategia PROCOmPITE

• Servicios de Extensionismo (SE)

• Debe generar un aumento sig-nificativo de va-lor, priorizando zonas y cadenas productivas con enfoque territorial.

• Creación de la mejora de la capacidad productiva

• Contribución a la mejora de la productividad

• Proyectos Categoría A (Costo total por proyecto hasta S/ 200.000):

PROCOMPITE financia hasta 80%

• Proyectos Categoría B (Costo total Py mas de S/. 200 mil)

PROCOMPITE financia hasta 50% Monto destinado: hasta S/1.0 millón

**No es entrega directa de dinero

• Equipos (infraestructura, maquinaria, equipos, insumos, materiales)

• Servicios de capital

• Agentes Económicos Organizados (AEO), producto-res, proveedores, conservadores, industrializa-dores.

• Personas naturales organizadas (Proyecto Categoría A)

• Personas jurídicas (Proyectos Categoría A y B)

Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (FINCyT) – Programa de Ciencia yTecnología

• Investigación Aplicada (IAP)

• Desarrollo Experimental (DE)

• Investigación Adaptativa (IAD)

• Servicios de Extensionismo (SE)

• Biotecnología

• Desarrollo de nuevas tecnologías de producción y reproducción

• Desarrollo de alimentos y productos a partir de especie acuícolas y peces

• Manejo de residuos y sub-productos

• Capacitación y producción de semilla

• Alimentación y dieta balancea-da para espe-cies acuícolas y peces.

Dependiendo del tipo de investigación:

• Equipos:18%- 23%

• RRHH:33%-38%

• Insumos:20%-23%

• Overhead: 18%-26%

Dependiendo de la línea de intervención, FINCyT financia hasta:

• IAP: 55%- 68% Monto destinado: US$ 837.000

• DE: 56%-70% Monto destinado: US$ 675.000

• IAD: 27%-48& Monto destinado: US$ 863.000

• SE: 50% Monto destinado: US$ 54.000

Proyectos conjuntos: Sector privado y académico

Fuente: Leguía (2016). Elaboración: SNP

51Créditos: MIMP

53

BrechasidentificadasIV.Los resultados obtenidos en los estudios y el

análisis en conjunto del equipo del proyecto

y especialistas invitados permitieron la

identificación de brechas y vacíos de información

por resolver. Los puntos identificados y

mencionados en el cuadro sirven como punto de

inicio para plantear las líneas de investigación

que se espera desarrollar en el corto y mediano

plazo.

Créditos:Arriba: CGF-CopeincaAbajo: Austral Group

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens)en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano54

• Cuadro4•

Brechas identificadas para desarrollar y diversificar el uso de los componentes de la anchoveta en productos para el consumo humano

Brechas indentificadas Descripción

Incipiente desarrollo de tecnología ad hoc para generar valor agregado a la anchoveta u otras especies de peces.

No se cuenta con tecnología propia, lo que podría gene-rar dependencia de patentes.

Es necesario mejorar el sistema de preservación a bordo y la pérdida de frío en las pozas de almacenamiento del recurso.

No está generalizada la tecnología de enfriamiento a bordo en la flota nacional

Carencia de tecnologías paradesodorización de los componentes derivados de ancho-veta.

La costumbre y cultura de parte de la población limita el consumo de anchoveta debido al olor y sabor fuerte que presenta.

La eliminación de ambas características permitiría el uso de los ingredientes en una amplia gama de alimentos “vehículo”, al alcance de la población.

Desconocimiento de los niveles de digestibilidad de la proteína con nuevas tecnologías de aislamiento.

Validación de datos de consumo de micronutrientes y macronutrientes.

La digestibilidad de la proteína obtenida luego del pro-ceso de aislamiento es un asunto por investigar, podría causar la racemización de aminoácidos, que los harían menos disponibles.

Brechas indentificadas Descripción

Segmentación de mercado para productos funcionales y nutracéuticos.

Desconocimiento del mercado para otros ingredientes diferentes a la harina y aceite de pescado

El mercado está dividido, es decir, existen mercados con requerimientos y necesidades distintas en pequeñas pro-porciones y no se tiene uno identificado para productos enriquecidos con ingredientes de anchoveta de consumo masivo. No obstante, las tendencias del mercado dan claras señales de apertura para acoger productos nuevos y cada vez más especializados a partir de los recursos marinos y de la anchoveta.

Aspecto Tecnológico

Aspecto Comercial

55

Elaboración: SNP

Aspecto Competitivo

Entorno

Brechas indentificadas Descripción

Potencial alergénico del pescado.

Limitada aceptación debido al olor y sabor.

Los productos con ingredientes de recursos marinos deben competir con productos de fuentes como la soja, la cual ha logrado generar con éxito diversos sustitutos de la carne y la leche.

Brechas indentificadas Descripción

Incipientes sistemas formales de vigilancia tecnológica y de mercado

No se cuenta con mecanismos de monitoreo e inteligencia comercial y tecnológica afinados para entender y verificar las potencialidades y tendencias de los mercados.

Ausencia de una estrategia normativa y política que alien-te el desarrollo de productos enriquecidos generados de la I+D en el Perú.

La promoción por parte del Estado para la innovación y desarrollo de productos enriquecidos es importante para diversificar la industria pesquera y contribuir con la mejora de la dieta alimentaria de la población del país.

La legislación no está detallada para la comercialización de este tipo de productos

Los requerimientos normativos para registrar los productos innovadores que contengan ingredientes marinos deben estar claramente definidos para evitar distorsión y confu-sión ante el registro de un producto alimenticio enriqueci-do, un producto funcional, nutracéuticos y farmacéuticos.

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens)en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano56

Análisis FODA de la industria pesqueradeanchovetaparaladiversificacióndesuusoV.

Resolver las brechas identificadas en los campos mencionados es un proceso que

se desarrollará considerando las características internas y el contexto externo actual

de las empresas del sector pesquero industrial, con el objetivo de aprovechar las

ventajas competitivas y planear estrategias basadas en una situación base.

Entre las características más relevantes del sector pesquero resalta la disponibilidad

del recurso y el acceso regulado a él. Asimismo, la elevada calidad nutricional de

la anchoveta la presenta como un alimento completo, oportunidad que debe ser

Créditos: TASA

57

aprovechada por la industria para el desarrollo de nuevas líneas de productos de

alto valor nutricional y saludables para el consumo humano, con los cuales, además,

se pueda contribuir a la seguridad alimentaria de la población.

La imagen comercial del Perú como productor de harina y aceite de pescado de

buena calidad ayudará al establecimiento de estrategias futuras para introducir los

nuevos ingredientes marinos en el mercado; sin embargo, superar el paradigma

como sector pesquero harinero es una tarea que se deberá trabajar. Adicionalmente,

otras características relacionadas al mercado evidencian la existencia de otras fuentes

proteicas de menor costo, así como desarrollo de nuevos productos alternativos.

Cabe mencionar que el marco en el que se desarrolle la Agenda, y el futuro de

la diversificación de usos de la anchoveta estará influenciado por los fenómenos

climatológicos y la variabilidad climática. El siguiente cuadro muestra el análisis

FODA realizado.

• Cuadro5•

Análisis FODA de las empresas del sector pesquero industrial

Tecnológico Comercial Competitivo Financiero

• Capacidad de preservación a bordo desarrollada en la flota industrial

• Adecuado manejo (gestión) del recurso anchoveta.

• Potencial de mejora tecnológica disponible para su aprovechamiento

• Experiencias previas en desarrollo de tecnologías y productos

• Imagen comercial del Perú como productor de harina y aceite de pescado de buena calidad.

• Capacidad de diversificación del negocio.

• Recurso anchoveta abundante y sostenible.

• Alta calidad nutricional del recurso.

• Flota especializada para la captura.

• Negocio principal puede auspiciar/apoyar I&D.

Fortaleza

Tecnológico Comercial Competitivo Financiero

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens)en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano58

Tecnológico Comercial Competitivo Financiero

• Entidades trabajando en esto, como el ITP, que realizan investigación y generan conocimien-to.

• Propiedades funcionales y nutricionales del pescado.

Fortaleza

Tecnológico Comercial Competitivo Financiero

• Poco acceso a información sobre tecnologías disponibles en el mercado.

• Brechas de I+D+i identificadas por superar

• Embarcaciones de menor escala sin sistemas de conservación a bordo.

• No está generalizada la tecnología de enfriamiento a bordo en la flota industrial

• No se cuenta con tecnología propia (dependencia de patentes).

• Desconocimiento del tema patentes.

• Falta de tecnología propia ad hoc para la anchoveta o en general para el pescado.

Debilidades

• Paradigma del sector pesquero harinero.

• Desconocimiento del mercado para otros ingredientes diferentes a la harina y aceite de pescado.

• Paradigmas institucionales (parámetros de valoración de las iniciativas se comparan con la harina).

• Incipientes políticas de empresas en I&D.

• Potencial alergénico del pescado.

• Recurso con biomasa variable por factores ambientales.

• Poca especializa-ción en I&D de los recursos humanos en las empresas.

• I&D necesita tiempo para lograr incidencia en decisiones.

• Incipientes sistemas formales de vigilancia tecnológica y de mercado

• Poca inversión propia en I&D.

• Dependencia del ciclo de negocio principal (harina y aceite).

• Baja rentabilidad de las propuestas derivadas de la I&D en comparación a la harina de pescado (velocidad de retorno de la inversión).

• Escasez de efectivo debido a fenóme-nos naturales.

59

Tecnológico Comercial Competitivo Financiero

• Tecnología existente

• Posibilidad de rápida transferencia tecnológica

Oportunidades

• Creciente demanda mundial.

• Tendencia creciente en el uso de productos nutracéuticos y funcionales.

• Altos precios de hidrolizados proteicos.

• Oferta de la competencia es más cara (en proteína animal).

• Propuesta de implementación del CIA: Centro Internacional de la Anchoveta

• Existen necesida-des por cubrir

• Fondos existentes (INNOVATE) y beneficios tributarios.

• Fondos concursales.

• Ley de incentivos.

Tecnológico Comercial Competitivo Financiero

• Creciente demanda mundial.

• Tendencia creciente en el uso de productos nutracéuticos y funcionales.

• Altos precios de hidrolizados proteicos.

• Oferta de la competencia es más cara (en proteína animal).

• Propuesta de implementación del CIA: Centro Internacional de la Anchoveta

• Existen necesida-des por cubrir

Tecnológico Comercial Competitivo Financiero

• Desarrollo de insumos alternativos (omega de microal-gas)

Amenazas

• Alto costo de tecnología disponible.

• Mejor posiciona-miento de productos alternativos (por ejemplo de origen vegetal, soya).

• Existencia de fuentes proteicas vegetales de bajo costo.

• Debilidad para afrontar barreras de acceso a nuevos mercados.

• Desarrollo de otros productos alternativos (insectos) como fuente de proteína.

• Efecto de fenómenos naturales en viabilidad financiera.

Fuente: Bernales (2016). Integración y análisis estratégico de la información del proyecto “Elaboración de una Agenda de innovación tecnológica para la utilización de la anchoveta (Engraulis ringens) para el consumo

humano”. Documento elaborado para la Sociedad Nacional de Pesquería. Elaboración: SNP.

Créditos: Austral Group

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens)en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano60

Visión, misión y objetivo general de la AgendaVI.Visión

La anchoveta es utilizada por la industria pesquera en la

producción de ingredientes marinos que son aprovechados

como suplementos nutricionales o para el enriquecimiento de

alimentos de consumo humano masivo.

misión

Promover la investigación, innovación y desarrollo en las

empresas del gremio para reducir brechas tecnológicas,

comerciales, competitivas y del entorno para alcanzar el

objetivo común de utilización de los componentes nutricionales

de la anchoveta como ingredientes marinos para consumo

humano, mediante proyectos dirigidos en este sentido.

Créditos: MIMP Créditos: Austral Group

61

Créditos: Pesquera Diamante

Objetivo general

Establecer y guiar el proceso de

investigación y desarrollo en el

corto y mediano plazo para obtener

ingredientes marinos a partir de la

anchoveta, que sean utilizados como

enriquecedores de alimentos y/o

ingredientes de productos funcionales,

aceptados por los consumidores.

Créditos:Pesquera Diamante

63

Principales actores considerados en el marco de la Agenda

VII.

En el marco de la Agenda se han identificado grupos

de actores que se considera tendrán una relación

directa o indirecta con el desarrollo de ella. Por lo

tanto, el rol, así como el nivel de involucramiento o

influencia que puedan tener sobre los proyectos de

la Agenda debe ser monitoreado, en consideración

a una posible creación de alianzas o acciones en

conjunto. Entre los principales grupos de actores se

encuentran los siguientes:

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens)en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano64

1. sociedad Nacional de Pesquería (sNP)

Como gremio empresarial privado, la SNP engloba a las principales empresas

pesqueras que proveen alimentos a partir de recursos hidrobiológicos, que se

dedican a la pesca y la acuicultura, a la fabricación de conservas, congelados,

curados e ingredientes marinos, así como a la realización de actividades

relacionadas a esta cadena productiva.

Es la entidad que lidera la elaboración de en la elaboración de la Agenda, y en

representación de las empresas pesqueras del gremio, juega un rol importante

como entidad de apoyo a las empresas y en el fomento de la innovación

tecnológica para generar valor agregado al recurso de manera eficiente y

sostenible.

2. Entidades del Estado

Diferentes entidades del Estado se encuentran vinculadas al propósito de la

Agenda. Mantienen un rol regulador, así como promotor de la innovación y

competitividad del sector empresarial. Entre ellas destaca el Ministerio de la

Producción y el Ministerio de Salud, entidades que tienen la posibilidad de

evaluar y proponer soluciones a partir de las brechas identificadas durante la

elaboración de la Agenda, e impulsar políticas de masificación de productos

que deriven de ella.

Para ello, la información obtenida en la Agenda sirve como base para identificar

los principales vacíos o dificultades, en especial en el marco normativo y legal,

permitiendo a los ministerios y a los organismos de línea correspondientes el

establecimiento de acciones que contribuyan al uso sostenible de los recursos

hidrobiológicos con fines de consumo humano, mediante la elaboración de

nuevos productos alimenticios y funcionales.

65

3. Centros de investigación

Los centros de investigación son entidades que podrán brindar soporte

tecnológico y científico, así como servicios tecnológicos y de laboratorio a las

empresas del gremio en cada proyecto.

Dependiendo de la información nutricional, de mercado o nivel tecnológico

requerido se evaluará la participación de entidades nacionales o internacionales.

4. Entidadesdefinanciamiento

Actores relevantes cuentan con instrumentos de financiamiento que apoyan

y fomentan la investigación e innovación sostenible y amigable con el medio

ambiente. Considerados de importancia para cumplir con los objetivos de la

Agenda.

5. medios de comunicación

Difundir y comunicar la importancia de mantener una dieta sana en la

población nacional, que incluya proteínas, grasas y micronutrientes en forma

de ingredientes marinos con elevado valor nutricional, los que serán obtenidos

a partir de la pesca responsable de la anchoveta.

6. Organizaciones no gubernamentales

Organizaciones que promuevan el desarrollo de las comunidades y la mejor

alimentación de los diferentes sectores de la población, teniendo en cuenta

para ello los recursos pesqueros, así como el uso sostenible de ellos.

Consideradas para impulsar e implementar políticas de nutrición y seguridad

alimentaria, y respaldar las propuestas del Gobierno que contribuyen a la

mejora de la calidad de vida de los peruanos.

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens)en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano66

7. Instituciones académicas

Entidades orientadas a la investigación y a brindar conocimiento; enfocadas en

el uso de recursos naturales como fuente de alimento a través de la innovación

científica. Son instituciones competentes que mejoran continuamente sus

capacidades, de manera que puedan participar de los proyectos de forma

efectiva.

8. Usuario directo

Empresas del rubro alimentario, salud-bienestar y farmacéutico, interesadas en

adquirir ingredientes nutritivos/funcionales provenientes de recursos marinos

para elaborar o enriquecer otros productos dentro del rubro que desarrollan.

9. Usuariofinal

Se espera que los productos alimenticios y funcionales por obtener como

resultado de la Agenda sean consumidos por diferentes sectores de la

población, de diferente estrato social y/o rango de edad; siendo el consumidor

el directo beneficiado de los productos elaborados y del valor nutricional de los

ingredientes marinos obtenidos y que serán introducidos en los alimentos.

68

Objetivos estratégicos de la Agenda

VIII.

Los resultados obtenidos en el marco de la

agenda han permitido definir cuatro ejes de

investigación de procesos y productos para el

aprovechamiento de la anchoveta enfocados

en superar las brechas identificadas y orientar

a responder a las necesidades y oportunidades

emergentes que surgieron durante el proyecto.

A continuación se detallan los ejes estratégicos,

objetivos estratégicos, acciones por desarrollar

y proyectos identificados. Las fichas descriptivas

de los proyectos se encuentran en la sección

anexos.

69

N° Eje estratégicoObjetivo

estratégicoAcción por desarrollar

Proyectos identificados

1 Preservación y manipulación

Estandarizar un sistema de preservación a bordo, descarga y almacenamiento de la anchoveta para su procesamiento.

Preservar y optimizar los parámetros de calidad de la anchoveta desde la captura hasta su procesa-miento.

Preservación de la calidad de anchoveta peruana (Engraulis ringens) a bordo de embarcaciones pesqueras industriales para su utilización en el consumo humano.

2 Desarrollotecnológico

Desarrollar y evaluar nuevas tecnologías de procesos para elaborar ingredientes deri-vados de la anchoveta para consumo humano masivo.

Obtención de concentra-dos proteicos utilizando tecnologías que permitan su uso en el consumo humano.

Desarrollo de un proce-so tecnológico para la obtención de ingredientes proteicos, a partir de la anchoveta, destinados al enriquecimiento dealimentos para consumo humano.

3 Aplicación y usos de los ingredientes marinos

Identificar y formular produc-tos que cumplan con los requerimientos nutricionales y las especificaciones del mercado.

Identificación de alimentos susceptibles de ser enri-quecidos.

• Desarrollo de un concentrado proteico como elemento funcional y nutricional

• Desarrollo de productos enriquecidos con concentrado proteico

• Elaboración de alimentos modelo enriquecidos con Omega 3 desodorizado con alto contenido de EPA y DHA.

• Desarrollo de suplementos nutricionales sobre la base de Omega 3 desodorizados con alto contenido de EPA y DHA.

• Cuadro6•

Ejes estratégicos de investigación y desarrollo

Elaboración: SNP

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens)en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano70

Línea de tiempo de desarrollo para la Estrategia de I+D IX.

Las acciones planteadas tienen principalmente un horizonte de corto y mediano

plazo, no obstante, pueden complementarse con otras iniciativas identificadas y que

se materializan en una línea de tiempo con un horizonte al 2021. Dependerá de los

resultados que se obtengan y de la visión actual y estrategia empresarial de cada

empresa.

De acuerdo con el informe de integración y análisis estratégico de la información del

proyecto, se plantea como acciones complementarias a los objetivos planteados y

a la línea de tiempo propuesta, la creación de un sistema de vigilancia tecnológica

y de mercado, enfocado en el desarrollo de conocimiento sobre las propiedades y

formulación de productos basados en recursos similares a la anchoveta y fuentes

alternativas. Se espera que la iniciativa se lleve a cabo de manera permanente y se

realice como parte de una estrategia entre las empresas.

Asimismo, ampliar el reciente grupo de I+D+i creado, incorporando a su estructura

empresas clave de otros sectores, e integrando en comités de trabajo a las agencias

de investigación públicas y privadas mediante convenios institucionales y programas

de investigación conjunta, como una respuesta a las tendencias internacionales de

colaboración en el campo de la investigación e innovación nutricional y médica

asociada a los alimentos, como el comité impulsado por la Unión Europea, Horizon

20-20.

71

• Gráfico4•

Horizonte de tiempo para el desarrollo de la estrategia de I+D para el enriquecimiento de alimentos

2017 2018 2019 2020 2021

1. Preservación de materia prima

2. Desarrollo de procesos tecnológicos: hidrólisis, pH Shift

5. Sistema de vigilancia tecnológica

6. Comité de Innovación ampliado (Think Tank) para la anchoveta.

3. Concentrado proteico como elemento funcional.

4. Modelo de enriquecimiento sobre la base de Omegas

Desarrollo de productos sobre la base de Omegas

Desarrollo de productos funcionales

Fuente: Bernales (2016). Integración y análisis estratégico de la información del proyecto “Elaboración de una Agenda de innovación tecnológica para la utilización de la anchoveta (Engraulis ringens) para el consumo

humano”. Documento elaborado para la Sociedad Nacional de Pesquería (modificado).

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens)en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano72

Implementación de la AgendaX.El proyecto SNP-FINCYT es un primer esfuerzo conjunto del sector y sienta las bases

para forjar una visión compartida hacia el futuro aprovechamiento de la anchoveta

para el consumo humano.

Los estudios realizados muestran información y referencias sobre la generación de

productos enriquecidos y funcionales de consumo masivo y básico en la dieta de

poblaciones urbanas (y rurales) centrándose en productos lácteos, evidenciando

una brecha pendiente de desarrollo respecto a los alimentos enriquecidos sólidos.

Asimismo, se observa un horizonte de interés en el desarrollo de insumos y productos

de muy alto valor y creciente sofisticación que responde a una demanda centrada

en estilos de vida y atendida por el desarrollo de la investigación básica y aplicada.

Las propiedades intrínsecas de la anchoveta son atributos innegables para su

potencial y competitividad, por tanto, desarrollar procesos tecnológicos pertinentes

73

para el uso de sus componentes nutricionales (micro y macronutrientes), así como

el monitoreo constante de las tendencias de mercado de alimentos funcionales es

de vital importancia para poder diversificar el uso de la anchoveta para consumo

humano.

Las líneas de investigación identificadas son el primer paso para reducir los vacíos

identificados y crean un espacio de vinculación para la investigación y desarrollo

tecnológico y entre las empresas y otros actores importantes identificados para la

creación de acciones conjuntas. La temática por desarrollar de la Agenda abarca

aspectos para la mejora y estandarización de procedimientos de preservación y

manipuleo del recurso con fines de consumo humano, así como investigaciones

para la eliminación de las características sensoriales de los ingredientes obtenidos,

para finalmente identificar las aplicaciones en alimentos más adecuadas para su

consumo.

Finalmente, el horizonte de las iniciativas planteadas es de corto y mediano plazo,

considerando un horizonte inicial razonable y también simbólico al 2021. Desarrollar

una visión de largo aliento es por el momento una tarea pendiente y requerirá de

los resultados obtenidos en las primeras investigaciones, de un seguimiento cercano

del desarrollo del programa, del monitoreo de tendencias en el mercado y de

las condiciones normativas del entorno, así como las financieras, para lo cual se

considerará la aplicación de las fuentes de financiamiento identificadas.

Créditos: Minsa

Allen, Lindsay; De Benoist, Bruno; Dary, Omar; Hurrell, Richard. 2006. Guidelines on food fortification with micronutrients. World Health Organization and Food and Agricultural Organization of the United Nations. 2006. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43412/1/9241594012_eng.pdf

Arellano Marketing. 2014. Estudio de hábitos de alimentación de la población Peruana. Lima, Perú. Documento elaborado para la Sociedad Nacional de Pesquería.

Arellano Marketing. 2011. Estudio Nacional del Consumidor Peruano. 2011. http://www.arellanomarketing.com/inicio/estudio-nacional-del-consumidor-peruano/

Arellano Marketing. 2013. Estudio Nacional del Consumidor Peruano. 2013. http://www.arellanomarketing.com/inicio/estudio-nacional-del-consumidor-peruano/.

Arellano Marketing. 2013. Desayunar. 2013. http://www.arellanomarketing.com/inicio/estudios-multiclientes-desayunar/

Bernales, Antonio. 2016. Integración y análisis estratégico de la información del proyecto “Elaboración de una agenda de innovación tecnológica para la utilización de la anchoveta (Engraulis ringens) para el

Referencias bibliográficas

75

consumo humano”. Documento elaborado para la Sociedad Nacional de Pesquería.

INEI. 2013. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES. 2013. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1151/

INEI. 2011. Encuesta Nacional de Hogares. 2011. http://webinei.inei.gob.pe/anda_inei/index.php/catalog/205

INEI. 2013. Encuesta Nacional de Hogares. 2013. https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/condiciones-de-vida/2/

IALE Tecnología. 2015. Estudio de Vigilancia Competitiva y Comercial Productos enriquecidos obtenidos a partir de recursos de fuentes animales y vegetales con énfasis en los recursos pesqueros tales como la anchoveta. Documento elaborado para la Sociedad Nacional de Pesquería.

INEI. 2013. Encuesta Demográfica y de Salud Ambiental - ENDES 2013. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1151/

INEI.2015. Encuesta Demográfica y de Salud Ambiental - ENDES 2015. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1356/index.html

Instituto del Mar del Perú; Instituto Tecnológico Pesquero. 1996. Compendio Tecnológico de las principales especies hidrobiológicas.

Kristinsson, Hordur; Petty, Holly; Geirsdottir, Margret; Jonsdottir, Dana; and Halldorsdottir, Sigrun. 2016. Current and emergent technology directed to anchovy components Engraulins ringens used as functional products and

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens)en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano76

nutraceuticals. Matís Ltd. Documento elaborado para la Sociedad Nacional de Pesquería.

Leguía, Juan José. 2016. Informe de Identificación de Fuentes de Financiamiento. Documento elaborado para la Sociedad Nacional de Pesquería.

Salcedo, Sirena. 2014. Desnutrición infantil en el Perú. Informe de investigación N.° 65/2014-2015. Congreso de la República. 2014. http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/3C5AF80C 4B3D531205257E2E00645845/$FILE/INFINVES65-2014.pdf

Sociedad Nacional de Pesquería. 2014. Aportes al debate en pesquería. Evaluación del D.S. 005-2012-PRODUCE a 2 años de su emisión. http://snp.org.pe/evaluacion-del-ds-005-a-2-anos-de-su-emision-20-de-octubre-de-2014/

Scotto, Viviana y Martínez, Patricia. 2016. “Evaluación del entorno legal-normativo, político y económico de la industria pesquera en relación a la producción de ingredientes marinos, productos funcionales y nutracéuticos. Documento elaborado para la Sociedad Nacional de Pesquería.

Tecnológica de Alimentos S.A (TASA). 2015. Proyecto NutriTASA: Una alternativa para la recuperación de niños y niñas con desnutrición. Sistematización de la experiencia de alianza público-privada entre TASA y las municipalidades de cusco y San Jerónimo.

77

Créditos: Minsa

Anexos

Fichasdescriptivasdelosperfilesdeproyecto

Tema del proyecto Preservación de la calidad de anchoveta peruana (Engraulis ringens) a bordo de embarcaciones pesqueras industriales para su utilización en el consumo humano.

Problema a resolver Degradación de la materia prima durante la descarga y almacenamiento en planta

PropuestaEstudiar el uso de un sistema de preservación a bordo de embarcaciones industriales, descarga y mantenimiento en planta de anchoveta fresca.

mercadoMercado interno.

Empresas pesqueras.

Objetivo general Objetivosespecíficos

Implementar un sistema operativo de preserva-ción que permita disponer de anchoveta fresca de alta calidad y frescura para su uso en el consumo humano.

1. Identificar la técnica de enfriamiento más adecuada para preservar (a bordo una embarcación industrial prototipo), la calidad de anchoveta fresca.

2. Establecer un sistema de descarga que permita mantener la calidad física, química y microbiológica de anchoveta para el consumo humano.

3. Estudiar la vida útil de la anchoveta en planta para su procesamiento para consumo humano.

Fuentedefinanciamiento Banca privada

Ficha Decriptiva N°1

Ficha Decriptiva N°2

79

Tema del proyecto Obtención de un concentrado proteico hidrolizado y desodorizado

Problema a resolverLimitada aceptabilidad de alimentos enriquecidos con ingredientes marinos de la anchoveta debido al olor y sabor característicos.

Objetivo general Objetivosespecíficos

Desarrollar un proceso tecnológico para la obtención de ingredientes proteicos, a partir de anchoveta, destinados al enriquecimiento de alimentos para consumo humano.

1. Obtener una materia prima intermedia, susceptible de ser parcialmente desodorizada a través proceso de lavados sucesivos o del método de cambio de pH.

2. Desarrollar un procedimiento tecnológico para obtener, a partir de la materia prima intermedia, productos hidrolizados y semi-refinados.

3. Refinar y desodorizar el hidrolizado obtenido, me-diante la aplicación de la ultra/nano filtración.

4. Aplicar sistemas de deshidratación más adecuados para estabilizar el ingrediente obtenido.

5. Caracterizar analíticamente los productos interme-dios y finales e identificar en lo posible las moléculas generadoras del olor y sabor, así como la posible presencia de alérgenos.

mercado

1. Mercado internacional

2. Empresas que producen alimentos de consumo humano, de preferencia de consumo masivo.

3. Programas sociales a nivel nacional.

Acciones a desarrollar

• Componente 1: Determinación del proceso tecnológico más adecuado para obtener pulpas de anchoveta como materia prima intermedia, para ser utilizada en la obtención de un Concentrado proteico de anchoveta.

• Componente 2: Desarrollo de un procedimiento para la obtención de un con-centrado proteico de anchoveta mediante un proceso de hidrolisis enzimática y ultra/nano - filtración.

• Componente 3: Identificación de los sistemas de estabilización del producto final, incluyendo los procesos de deshidratación más adecuados de proteína hidrolizada.

• Componente 4: Desarrollo de análisis de composición química, microbiológica y sensorial del concentrado proteico de pescado, identificación de compuestos moleculares que generan el olor y sabor, pruebas de biodisponibilidad de la proteína (valor biológico), toxicidad crónica y aguda, y vida útil.

Fuentedefinanciamiento• Fondos nacionales

• Fondos internacionales

Ficha Decriptiva N°1

Ficha Decriptiva N°2

Ficha Decriptiva N°3

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens)en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano80

Tema del proyecto Aplicaciones del concentrado proteico para el enriquecimiento de alimentos de consumo humano

Problema a resolverOferta inexistente de alimentos fortificados con ingredientes derivados de anchoveta para consumo humano masivo.

Objetivo general Objetivosespecíficos

Utilización de ingredientes derivados de anchoveta en la fortificación de dos alimentos modelo: productos de pani-ficación (panes y galletas) y barras de cereales, destinados para consumo humano masivo.

1. Evaluar la forma de aplicación del ingrediente mari-no en los dos alimentos modelo.

2. Evaluar las características sensoriales y nutricionales de los alimentos modelos fortificados.

3. Estudiar la vida útil de los productos modelos fortifi-cados.

mercado Industria alimentaria de procesamiento de alimentos de consumo masivo

Acciones a desarrollar

1. Analizar la información base.

2. Conceptualización del nuevo producto.

3. Elaboración de Fórmulas Optimas de productos Enriquecidos

• Desarrollo de productos enriquecidos con diferentes niveles de concentrado proteico (incluye pruebas sensoriales, proximales, microbiológicas, nutricio-nales respectivas)

• Prueba de aceptación de producto (Evaluación de mercado)

• Definición de producto prototipo

• Estudio de vida útil

• Escalamiento del producto

Fuentedefinanciamiento• Fondos nacionales

• Fondos internacionales

Ficha Decriptiva N°2

Ficha Decriptiva N°3

Ficha Decriptiva N°4

81

Tema del proyecto Elaboración de alimentos modelo enriquecidos con aceite de anchoveta desodoriza-do con alto contenido de EPA y DHA.

Problema a resolver

Bajo desarrollo cognitivo debido a deficiencia en ingesta de ácidos grasos Omega 3 (EPA y DHA) en madres gestantes, binomio madre/niño y niños.

Demanda de productos nutracéuticos para población adulto – mayor y millenials para lograr una mejor calidad de vida.

Objetivo general Objetivosespecíficos

Elaborar alimentos modelo enriquecidos con aceite de anchoveta desodorizado con alto contenido de omega 3 EPA+DHA.

1. Obtener una forma emulsionada estable de aceite de anchoveta desodorizado, aplicando el método EE (emulsificación espontánea)

1.1. Seleccionar un aceite esencial de origen vegetal (cítricos y/o, hierbas aromáticas) como vehículo para el aceite de pescado desodorizado.

1.2. Evaluar la estabilidad física y química (oxida-ción) de la emulsión producida por el método de baja energía; utilizando varias concentracio-nes de surfactante.

2. Determinar la dosificación de la emulsión en los pro-ductos seleccionados, de tal manera que se asegure la ingesta recomendada de omega 3 EPA + DHA por la OMS, similar al consumo de 2 raciones de pescado por semana.

3. Analizar los atributos de calidad de cada producto – Perfil del producto.

4. Determinar la vida útil de los productos enriquecidos seleccionados.

5. Determinar la aceptabilidad y panel de consumido-res.

Ficha Decriptiva N°3

Ficha Decriptiva N°4

AGENDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA UTILIZACIÓN DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens)en el enriquecimiento de alimentos de consumo humano82

mercado

1. Programas sociales en Perú

2. Población adulto – mayor y millenials que buscan una alimentación saludable.

3. Potencial de ampliación hacia Programa Mundial de Alimentos – Naciones Uni-das

Tecnología

1. Materia prima: aceite de anchoveta refinado/desodorizado

2. Adecuación en alimentos de uso masivo, o a través de otro tipo de vehículo (Ejemplo: emulsiones)

3. Se usará el método de emulsificación espontanea (EE), para la preparación de una emulsión estable y con características apropiadas para su incorporación en los alimentos seleccionados.

Acciones a desarrollar

1. Elaborar un procedimiento de la obtención de una forma emulsionada del aceite de anchoveta desodorizado

2. Desarrollar un procedimiento de elaboración de los nuevos productos enriqueci-dos

3. Evaluar la vida útil de cada uno de los nuevos productos enriquecidos

4. Elaborar la Ficha Técnica para cada uno de los nuevos productos enriquecidos

5. Realizar un estudio de aceptación de los nuevos productos

6. Desarrollar muestras de los nuevos productos

Fuentedefinanciamiento Fondos internacionales

83

Personas que contribuyeron en la elaboración de las fichas descriptivas:

Equipo técnico del proyectoFernando Miranda Austral Group S.A.APorfirio Bonilla CFG Invesment S.A.C –Copeinca S.A.CMiguel Gallo Pesquera Diamante S.AAlonso Ibarra Pesquera Diamante S.AChristopher Osorio Pesquera Hayduk S.AHarold Paján Pesquera Hayduk S.A Javier Igarashi Tecnológica de Alimentos S.A Magaly Arrieta Sociedad Nacional de PesqueríaJorge Risi Sociedad Nacional de PesqueríaJorge Vigil Sociedad Nacional de Pesquería

Entidades de apoyo Alberto Salas Maldonado Instituto Tecnológico de la ProducciónNorma Sánchez Instituto Tecnológico de la ProducciónMelva Pazos Instituto Tecnológico de la ProducciónMary Penny Instituto de Investigación Nutricional Claudia Lujan del Castillo Instituto Nacional de Salud

EmpresasAlfredo Barrantes AlicorpGladys Ccahuantico CFG Invesment S.A.C –Copeinca S.A.C

Consultor especializadoMaria Estela Ayala Consultor independiente

Entidades de apoyo

Empresas participantes

Instituto de Investigación Nutricional