Agosto 2014 - Petroleum 295

52
Agosto 2014 www.petroleumag.com Uso de cabinas para muestreo geológico Pre Lanzamiento del Primer COFLU&CEMPO IN SITU TECNOLOGÍA ESCENARIO IV Congreso Integral de Hidrocarburos / LAPS 2014 Colombia 2014 Bogotá • Noviembre, 04 - 07 Revista Oficial

description

La Revista Petrolera de América Latina

Transcript of Agosto 2014 - Petroleum 295

Page 1: Agosto 2014 - Petroleum 295

Agosto 2014

ww

w.p

etro

leum

ag.c

om

Uso de cabinas para muestreo geológico

Pre Lanzamientodel Primer COFLU&CEMPO

IN SITU TecNologíaeSceNaRIoIV Congreso Integral de Hidrocarburos / LAPS 2014

Colombia 2014

Bogotá • Noviembre, 04 - 07

Revista Oficial

Page 2: Agosto 2014 - Petroleum 295
Page 3: Agosto 2014 - Petroleum 295

3Agosto 2014 / Petroleum 295

Agosto 2014Año 30, Nº 295

Portada:Operaciones en el campo La Concepción,

descubierto en 1924 por la Venezuelan Oil Concessions (Shell), actualmente operado por la empresa mixta

Petrowayú (Foto: Mirna Chacín)

@petroleumagPetroleumagwww.petroleumag.com

IN SITU

TecNologíA

PReVIeW

Pre lanzamiento del congreso colombiano de Fluidos y cementación de Pozos, coFlU&ceMPo

cabinas para muestreo, piedra angular de las actividades geológico operacionales en la Subcuenca de Barinas, Venezuela

El jueves 26 de Junio en las instalaciones del Hotel Radisson Royal de Bogotá se llevó a cabo la presentación del Primer COFLU&CEMPO a efectuarse del 27 al 29 de Mayo 2015 en Cartagena

En este trabajo se describe el uso de Cabinas para muestreo geológico y un método, el análisis calcimétrico, como herramientas precisas y fáciles de utilizar para una rápida definición de los topes geológicosEdgar Chacín Benedetto, Geólogo Consultor

SECCIONEScUADRANTecAleNDARIoWAReHoUSeÚlTIMA PÁgINA

8484950

10

Nueva Directiva en la cámara Petrolera de Venezuelapara el período 2014-2016La Cámara Petrolera de Venezuela realizó el 27 de junio su Trigésima Sexta Asamblea General Ordinaria, durante la cual se eligió y tomó posesión la Directiva 2014-2016

12

42

eSPecIAlZUMAQUe - 1Un siglo de tradición petrolera en VenezuelaAl cumplirse 100 años del inicio de producción del pozo descubridor de la gran cuenca petrolífera de Maracaibo, connotados especialistas analizan los acontecimientos que permitieron sentar las bases para la explotación comercial del petróleo en Venezuela, la transformación del país y el panorama futuro de la industria

13

eSceNARIoIV congreso Integral de Hidrocarburos – lAPS 2014

Bajo el lema “Centenario de la Era Petrolera de Venezuela”, del 1 al 3 de julio se realizó en Maracaibo el IV Congreso Integral de Hidrocarburos y la XXIV Exposición Latinoamericana del Petróleo, organizada por la Cámara Petrolera de Venezuela y el Grupo BG de Eventos con el auspicio de Pdvsa, cuyo norte fue fomentar el trabajo conjunto entre la petrolera estatal y las empresas nacionales, y promover la cooperación internacional en la principal área industrial y económica del país

36

el pozo Zumaque en la historia petrolera venezolanaAníbal R. Martínez

22

Un siglo de la producción comercial de petróleo en VenezuelaArévalo Guzmán Reyes

24

el centenario petrolero, una aproximación culturalPedro Romero Ramos

26

100 Años de la Industria PetroleraLindolfo León30la Industria Venezolana de los Hidrocarburos y los Retos del Futuro energéticoNelson Hernández

32

el Primer centenario de la Industria Petrolera VenezolanaEvanán Romero

33

lo que pudo haber sido y no fueDiego J. González C.28

expo oil & gas colombia 201404 – 07 de Noviembre • Bogotá, Colombia46

Contenido

Hugo Osorio, Saudi Aramco; René Rivers, Fluidos y Servicios; Claudia Bedoya, Upstream; y Orlando González, World Oil Tools, promotores de COFLU&CEMPO

J. BalIesteros, S. Smith, A. Colina y E. Sandrea, durante la celebración de los 40 años del Zumaque (1954)

Ubicación geográfica de los campos petroleros en la Subcuenca de Barinas, Venezuela

10

13

42

Page 4: Agosto 2014 - Petroleum 295

4 Agosto 2014 / Petroleum 295

www.petroleumag.com

oFIcINaSCENTRALCalle 72 / Av. 21, Edif. Coimbra, Local OficinaMaracaibo 4005, Edo. Zulia, VenezuelaTel: (58-261) 783 2424Fax: (58-261) 783 0389E-mail: [email protected]

CARACASEsteban R. Zajia / Marketing ManagerTerraza “A” del Club Hípico, Calle Ecuador,Transversal A-1, Qta. Mabel, CaracasTel: (58 212) 975 5387 / Cel: (58 412) 607 [email protected]

COLOMBIAFabiola Villamizar / Marketing ManagerCarrera 45, No. 108-27, Torre 2, Of. 1204. BogotáTel: +57-1-742 8002, ext. 122. Cel: +57-317-512 [email protected]

USA Ricardo J. Soto / Global Marketing Director5850 Pinebrook Drive, The Colony, Texas 75056 USATel: (1) 713 491 4797. Fax: (1) 713 663 7898. Cel: (1) 832 265 [email protected]

ECUADORCésar Guerra N. / DYGOILAv. República de El Salvador 309 y Suiza. Edificio Dygoil, QuitoTel: (59 32) 244 0316 / 244 1481 / 244 0449. Fax: 244 1624

Jorge Zajia, Editor

PETROLEUM es producida por Editorial Victoria C.A. en Maracaibo, corazón de la industria petrolera latinoamericana. Se edita mensualmente (12 núm/año). Circula principalmente entre los profesionales y técnicos de las industrias petrolera, petroquímica y carbonera de los países del Pacto Andino, el resto de América Latina y los Estados Unidos.El precio de la suscripción anual es: Países Andinos US $60; América Latina US $ 80; USA y Canadá US $120; Resto del Mundo US $180. Se envía por correo aéreo. Vía Air Mail.Petroleum, P.O. Box 379, Maracaibo 4001-A, Venezuela. Depósito Legal: 84-0130 ISSN: 1316 - 4988

EDICIóNJorge Zajia, Editor [email protected] Socorro, Directora [email protected] Perozo, Directora [email protected] Isabel Valbuena, Asistente al Editor [email protected] Albarracín, [email protected]

COORDINACIóN GENERALMireille [email protected]

PRODUCCIóNFrancis Rincón, Diseñadora Gráfica [email protected]

ADMINISTRACIóN Elena Valbuena [email protected]

CIRCULACIóN Freddy Valbuena [email protected]

SUSCRIPCIONES Arístides Villalobos / Cel: (58 414) 629 2299 [email protected] ASESORES EDITORIALESEdmundo Ramírez / TecnologíaAníbal R. Martínez / PetróleoDiego J. González / Gas Natural

COLABORADOR GRÁFICO Mirna Chacín www.mirnachacin.com

Miembro de la Cámara Petrolera de Venezuela

Impresión: Grafipress C.A./ Maracaibo

Copyright©2013Reservados todos los derechos. All rights reserved

Cornisa

Venezuela –el país petrolero por ex-celencia en América Latina- está

celebrando los 100 años del inicio de la producción del Zumaque-1 (MG-1), ter-minado el 31 Julio de 1914 en el cerro La Estrella de Mene Grande; el cual marcó el comienzo de la explotación petrolera a gran escala en la nación que hoy día ex-hibe las reservas de hidrocarburos proba-das y certificadas más grandes del orbe.

En esta edición de Petroleum dedica-mos un extenso reportaje que, además de la reseña histórica, incluye sendos artículos sobre el impacto económico, político y social del Zumaque-1 en el escenario venezolano y mundial; por lo que en esta nota editorial nos vamos a recrear con una anécdota referida por Rómulo Betancourt (presidente de la República de 1960 a 1965) y a una de-claración de principios de lo que debe ser una sana administración, dicha tam-bién por Rómulo, en su memorable dis-curso en el Congreso de la Nación –en su condición de Senador Vitalicio-, con motivo de la nacionalización petrolera venezolana en 1975.

La anécdota está cargada de buen humor: “Resultó que estalló en el aire un avión ejecutivo en el que viajaban diez dirigentes de grandes compañías del aceite negro. Llegaron al cielo y continuaban hablando exclusivamen-te de petróleo, hasta que uno de ellos, muy fastidiado de ese monocorde dis-currir, hizo correr la noticia de que en el infierno había petróleo. Unos, des-pués otros, los jerarcas del oro negro fueron saltando del Paraíso, poblado de ángeles y querubines, a las tinie-blas y las pailas hirvientes donde reina Lucifer. Hasta que un día quedó sola-mente el inventor del cuento. Cuando San Pedro vio que él también iba a dar

Un Siglo de Explotación Petrolera

“El petróleo despierta las peores pasiones,hace nacer en los hombres de negocios

una avidez más devoradora que la pasión del oro e incita a los hombres de Estado a seguir designios maquiavélicos”

E. H. Davenport & S. R. Cooke, 1913

su salto olímpico, le dijo pero si usted sabe que eso es mentira. Y él, lanzán-dose a las tinieblas le respondió: A lo mejor es verdad”.

Esa anécdota nos permite comprender porque la vida económica, política, social y cultural de Venezuela, ha venido giran-do, y gira todavía con mayor fuerza, alre-dedor del petróleo, que tuvo un comienzo plácido con la primera compañía para la explotación de los hidrocarburos, la Pe-trolia del Táchira a finales del Siglo XIX; cuya reseña tratamos con lujo de detalles, en este mismo espacio, en nuestra edición de Junio 2014, Petroleum 293.

Un siglo de explotación petrolera in-tensiva le han dado a Venezuela una cul-tura petrolera de clase mundial, por ello los petroleros venezolanos se cuentan entre los profesionales y técnicos más de-sarrollados del mundo y han probado ser los más calificados en todas las áreas geo-gráficas que el destino les ha deparado.

El Estado venezolano siempre se preocupó de capacitarlos y enviarlos a las mejores universidades del mundo en la especialidad y siempre se tuvo el cuidado de formarlos como personas de conducta bien calificada, por su capa-cidad técnica y por su honradez como administradores y ciudadanos.

Terminamos esta nota editorial, ci-tando textualmente a Rómulo Betan-court con motivo del control de Vene-zuela de su industria petrolera, en lo que se nos antoja anunciar como una decla-ración de principios: “En esta empresa se procurará también colocar personas capacitadas y honradas para impedir dos peligros que se han apuntado en esta ocasión que Venezuela va a tomar el do-minio absoluto de su petróleo: el peligro de la burocratización y el peligro de la inmoralidad administrativa”.

Page 5: Agosto 2014 - Petroleum 295
Page 6: Agosto 2014 - Petroleum 295

6 Agosto 2014 / Petroleum 295

INDIce De ANUNcIANTeS

www.winsted.com

www.gruposugaca.com

www.slb.com

49 39

www.panthersmachinery.com

www.anteksa.com

45

5

35

46

52

7

51

12

www.lmkr.com/geographix

47 3731 29

www.jereh-pe.com

9

www.lhramericas.com

4840 17 www.tradequip.com

www.vallourec.com www.welltec.comwww.weatherford.com

1127

www.clampon.com

2

www.expooilandgascolombia.com

19 www.saudiaramco.com

www.halliburton.com

www.zandp.com

www.vivavenezuelafest.com

Repsol reportó a comienzos de Julio el hallazgo de hidrocarburos en el pozo TB14 el bloque TSP, en aguas de Trinidad y Tobago,

al este de la isla de Trinidad.Dicho descubrimiento se realizó fuera de la zona delimitada

hasta ahora del campo Teak. Repsol es el operador del consorcio que explota el campo, con una participación del 70%. Le acompañan Petroleum Company of Trinidad and Tobago (Petrotrin) y National Gas Company of Trinidad and Tobago (NGC), ambas con un 15%.

La compañía informó que junto a sus socios adelanta una cam-paña de exploración y desarrollo del bloque TSP, en producción desde los años 70, con el objetivo de añadir producción nueva y aprovechar al máximo los recursos existentes. Estos trabajos in-cluyen técnicas de recuperación avanzada y nuevas perforaciones a lo largo del presente año.

El pozo TB14, con una producción en pruebas de 1.200 barriles de petróleo de alta calidad al día, se suma a la puesta en marcha en Junio del pozo de desarrollo TB13, que supuso la incorporación de otros 1.384 bpd a la producción del campo. Los nuevos pozos

Mapa de localización

El hallazgo amplía el volumen de recursos y extiende la vida productiva del campo Teak

Los recursos estimados se situarían en el orden de los 40 millones de barriles, lo que supone

ampliar las actuales reservas del campo, alargar la vida del mismo y añadir nueva producción

Repsol descubre yacimiento de crudo en Trinidad y Tobago

incrementan en 24% la producción existente del bloque TSP, que alcanzó los 10.900 bpd en 2013.

Los programas de perforación en Trinidad y Tobago se han visto beneficiados por la reforma fiscal implementada por el gobierno durante los últimos años para incentivar la explora-ción y la producción en campos maduros. El resultado de estas políticas es una mayor actividad, con nuevas incorporaciones de producción y recursos.

www.anh.gov.co www.cepsa.com

www.sungemini.com.co

www.petroleumag.comAcceda a nuestro sitio web

www.tescocorp.com

Page 7: Agosto 2014 - Petroleum 295
Page 8: Agosto 2014 - Petroleum 295

8 Agosto 2014 / Petroleum 295

Cuadrante

Halliburton suscribió un acuerdo con la empresa Petrotech (Xinjiang) Engineering Co. para el establecimiento de una empresa con-junta de servicios de fracturamiento hidráulico en China. La nueva compañía, Xinjiang HDTD Oilfield Services Co. Ltd., suplirá

servicios de estimulación de fractura, incluyendo el diseño, análisis, adquisición de datos, bombeo y servicios químicos en la Región Autónoma de Xinjiang Uygur.

IHS, líder mundial de información y análisis lanzó la nueva versión de su innovador software IHS Kingdom®2015, una herramienta de interpretación geocientífica basada en Microsoft Windows® que ofrece importantes avances de integración, tales como actualiza-

ciones de mapas dinámicos, geonavegación y atributos geológicos y de falla en 3-D, lo que permite a geólogos, geofísicos e ingenieros trabajar en una plataforma compartida para una mayor eficiencia. IHS Kingdom 2015 es utilizado por miles de geólogos e ingenieros en más de 100 países para evaluar posibles yacimientos de petróleo y gas al igual que el plan de desarrollo de campos en plays conven-cionales y no convencionales.

Shell anunció su tercer descubrimiento importante en el Golfo de México con la exploración del pozo Rydberg, localizado 120 kilómetros costa afuera en el bloque 525 del Cañón de Mississippi. Shell (operadora) tiene una participación de 57,2%; Ecopetrol

28,5% y Nexen, 14,3%. El pozo fue perforado a una profundidad de agua de 7.479 pies (2.280 m). La profundidad total del pozo fue de 26.371 pies (8.038 m) y se encontraron aproximadamente unos 400 pies (122 m) con presencia de hidrocarburos.

Pdvsa tiene como meta incrementar su capacidad de refinación. De acuerdo con el Informe de Gestión Anual correspondiente al año 2013, presentado por la estatal petrolera el 27 de Junio de este año, del total de inversión para el período 2013-2019 (US$256.518

millones) US$30.014 millones se destinarán a incrementar en 1.800.000 bpd la capacidad de refinación existente (2.822.000 bpd) para alcanzar en 2019 hasta 4.622.000 bpd. Para lograr esa meta, Pdvsa desembolsó US$4.342 millones en 2013 y prevé invertir US$4.312 millones en 2014; US$5.836 millones en 2015; US$5.493 millones en 2016; US$3.993 millones en 2017; US$2.746 millones en 2018 y US$3.292 millones en 2019.

Petrobras reportó un nuevo récord de producción diaria en los campos operados en el presal en las cuencas de Santos y de Campos, alcanzando 520.000 bpd el 24 de Junio. De ese volumen, el 78% (406.000 bpd), corresponden a la parte de Petrobras y el resto a

la contribución de empresas socias en las diversas áreas de producción de la capa presal. Entre 2010 y 2014, la producción media diaria de los reservorios del presal aumentó diez veces, avanzando de 41.000 barriles (2010) a 520.000. De los 25 pozos en operación en esa provincia, diez están localizados en la cuenca de Santos y 15 en la de Campos.

Ecopetrol, a través de su subsidiaria Ecopetrol Germany Gmbh, firmó un contrato para adquirir una participación del 10% en los bloques 38/11 y 39/11 ubicados costa afuera en la Cuenca de Kwanza en Angola. Los dos bloques son operados por Statoil y, en

conjunto, totalizan un área de 14.135 km2. En la Cuenca de Kwanza se han realizado descubrimientos en años recientes, como Lontra, Cameia, Mavinga, Bicuar, Orca y Azul. El acuerdo con Statoil representa un mayor avance en la estrategia de diversificación para el portafolio de exploración de Ecopetrol, que incluye en la actualidad participación en bloques en Colombia, la Costa del Golfo (EE.UU), Brasil y Perú.

Baker Hughes Incorporated logró la más alta calificación en el Newsweek´s 2014 Green Rankings, entre compañías del sector de energía, al ubicarse en la posición 11 entre las 500 compañías estadounidenses más grandes y la 20 entre las mayores empresas

mundiales. Baker Hughes comercializa tecnologías para el fracturamiento hidráulico que permiten a los operadores reemplazar el combustible diesel con gas natural de combustión más limpia, la reutilización de agua producida en lugar de agua fresca, y el uso de productos químicos ambientalmente responsables. Además ha adoptado normas de construcción sostenible en sus nuevas y renovadas instalaciones, y se esfuerza constantemente por reducir su impacto ambiental.

Pemex-Gas y Petroquímica Básica, a través de su filial Tag Pipelines Norte (Tag Norte), adjudicó al Consorcio OAT (Odebrecht, Techint y la mexicana Arendal) para la Ingeniería, Procura y Construcción del proyecto Ramones II. Este proyecto forma parte del

Sistema de Transporte de Gas Natural, abarcará una longitud total superior a 1.000 km y tendrá una capacidad de transporte de 2.100 millones de pies cúbicos diarios. La inversión total será superior a US$1.200 millones.

La primera Conferencia Colombiana de Petróleo, Gas y Medio Ambiente se celebrará el 2 y 3 de Octubre de 2014 en el auditorio principal de La Triada, en Yopal – Casanare. El evento es promovido por la Asociación Latinoamericana de Minería y Energía –

ALAME y cubrirá temas de interés como Derrame de Crudo: Respuesta ante Emergencias; Fracking y Medio Ambiente; Transporte de Hidrocarburos; Tecnología y Certificación en Tanques de Almacenamiento de Hidrocarburos; Sísmica y Tecnología de Exploración: OFT - Oil Finder Technology.

SPE Heavy and Extra Heavy Oil Conference: Latin America 2014, se realizará en Medellín, del 24 al 26 de Septiembre. La conferencia proporcionará bases a la industria petrolera de América Latina y el Caribe para compartir con colegas de otras

partes del mundo, conocimientos, experiencias prácticas y lecciones aprendidas de la aplicación de tecnologías innovadoras para mejorar la producción y la recuperación de crudo pesado y extrapesado. www.spe.org/events/laho/2014

Page 9: Agosto 2014 - Petroleum 295
Page 10: Agosto 2014 - Petroleum 295

10 Agosto 2014 / Petroleum 295

In Situ

E l pre lanzamiento de l pr imer COFLU&CEMPO tuvo lugar en el

marco de una nueva reunión del Club de Petroleros, auspiciada por la empresa Upstream, en la cual se presentó el alcance de la iniciativa promovida por profesionales de la industria petrolera colombiana con el fin de propiciar el intercambio de conoci-mientos y experiencias relacionadas con la construcción y mantenimiento de pozos.

El evento, previsto a efectuarse el próxi-mo año en el Hotel Radisson Ocean Pabi-llon de Cartagena, reunirá a especialistas en fluidos de perforación, completación, cementación, fracturamiento, reparación, estimulación, control de sólidos y tecnologías en tierra y costa afuera, de empresas estata-les, operadoras internacionales y contratistas.

Su organización está a cargo de un equi-po de profesionales de diferentes empresas, liderados por William Uribe, de Ecopetrol y René Rivers, de la compañía Fluidos y Servicios, quienes asumieron el desafío de reunir a más de mil profesionales y autori-dades de la industria.

El objetivo será ampliar las fronteras del conocimiento científico, técnico y comer-

Hugo Osorio, Saudi Aramco; René Rivers, Fluidos y Servicios; Claudia Bedoya, Upstream; y Orlando González, World Oil Tools

Pre Lanzamiento del Congreso Colombiano de Fluidos y Cementación de Pozos

El jueves 27 de Junio en las instalaciones del

Hotel Radisson Royal de Bogotá se llevó a cabo la

presentación delPrimer Congreso

Colombiano de Fluidos y Cementación de Pozos, a

efectuarse del 27 al 29 de Mayo 2015 en Cartagena

cial, intercambiar experiencias, compartir innovaciones técnicas y operacionales de la construcción y mantenimiento de pozos hidrocarburíferos en las áreas de fluidos de perforación, rehabilitación, terminación, cementación, conservación ambiental, ma-nejo y disposición de afluentes, entre otros. De igual forma, colaborar con la memoria histórica del desarrollo y evolución de las tecnologías aplicadas en el ramo, a nivel nacional e internacional, y promover la creación de nuevas compañías que llenen vacíos en la cadena de producción.

René Rivers, Presidente de Fluidos y Ser-vicios, expresó que el evento se perfila como el mejor congreso en Colombia en fluidos de perforación y cementación de pozos, motivo por el que se creará una fundación sin ánimo de lucro para realizarlo y continuar con sus versiones futuras.

Agregó que se pretende llegar al más alto nivel técnico, considerando que el lado humano y social permitirá el reen-cuentro de antiguos amigos. “El primer

COFLU&CEMPO es para todos. Grupos

y empresas tendrá las mismas oportunidades

de presentar su trabajo”, dijo.

También se dio a conocer la designa-ción de Petroleum como la revista oficial del evento.

El COFLU&CEMPO proporcionará a los delegados y empresas participantes, la oportunidad de conocer sobre los más recientes avances técnicos y operacionales en perforación de pozos, así como la opor-tunidad de establecer contactos con líderes y especialistas de esta área.

Muestra Técnica y comercialEl objetivo del programa técnico

es dar a conocer nuevas tecnologías y generar valor agregado al conocimien-to, contribuyendo a la transferencia de experiencias entre profesionales del área, quienes tendrán las herramientas para tomar decisiones claves en la industria del petróleo y gas.

Asimismo, las empresas de servicios podrán mostrar sus últimas tecnologías, servicios, equipos y productos en una exposición comercial paralela al evento, diseñada para generar una experiencia de integración e interacción directa con sus clientes.

Page 11: Agosto 2014 - Petroleum 295
Page 12: Agosto 2014 - Petroleum 295

12 Agosto 2014 / Petroleum 295

In Situ

Nueva Directiva en la Cámara Petrolera de VenezuelaAlberto Held Fuentes asumió la presidencia

para el período 2014-2016La organización gremial realizó el 27 de Junio su

Trigésima Sexta Asamblea General Ordinaria, en la cual tomó posesión la Directiva 2014-2016

Alejandro Vicentini, Primer VIcepresidente de la CPV; Alberto Held Fuentes, Presidente y Alberto Pérez, Segundo Vicepresidente

A lberto Held Fuentes se juramentó como Presidente del organismo, res-

ponsabilidad en la que le acompañarán Alejandro Vicentini (Suelopetrol) como Primer Vicepresidente y Álvaro Pérez (Azex Industrial) como Segundo Vicepresidente.

Los Directores para este período son: Noris Piazza (Vinccler); Rafael Ramírez (Open); Alexis Medina (Alex); Luis Van Dam (Vhicoa); Miguel Del Valle (Dal); Enrique Novoa (N&V Consultores); Ro-nald Páez (Servitrans); Massimo Giuriollo (Zaramella & Pavan); Mario Castillo (Castillo Serrano & Asociados Abogados); José Barreto (Representaciones Barcan); Alberto Díaz (Hafran Servicios Múlti-

ples); Reinaldo Quintero (Argos); Raúl Alvarez (Tubrica); Alessandro Moschella (Zic); Eze-quiel Puterman (Inelec-tra); Daniel Rodríguez (Geohidra Consultores); Armando León, Comi-sario Principal y Cley Anteliz, Comisario Suplente.

Held es Ingeniero Electricista egresado de la Universidad Simón Bolívar en 1977. Posgrado en Ingeniería Empresarial, Uni-versidad Simón Bolívar.

Desde 1976 ha trabajado ininterrum-pidamente en el Grupo Proyecta donde

ha desarrollado su carrera profesional ocupando diferentes cargos técnicos, ad-ministrativos y gerenciales.

Actualmente es Socio y Vicepresidente Ejecutivo de Proyecta Corp., Organiza-ción de Servicios Integrales de Ingeniería y Construcción.

Page 13: Agosto 2014 - Petroleum 295

Un siglo de tradición petrolera en Venezuela

El 31 de Julio de 1914 el “oro negro” quedó incorporado a la economía venezolana con la puesta

en producción del Zumaque-1, pozo descubridor de la gran cuenca petrolífera de Maracaibo. Al cumplirse

100 años de este hecho emblemático en la historia de la principal industria del país, evocamos con este especial los acontecimientos que permitieron sentar

las bases para la explotación comercial del recurso

El Zumaque-1 no marcó el inicio de las actividades petrolíferas en Venezuela, pero sí el de la industria

petrolera a gran escala en el país

Por Zulay Socorro C.

Page 14: Agosto 2014 - Petroleum 295

14 Agosto 2014 / Petroleum 29514 Agosto 2014 / Petroleum 295

Especial ZUMAQUE-1

En los inicios perforar se convertía en una labor titánica, por las mismas condiciones del entorno y la falta de recursos de todo tipo. El transporte de materiales y equipos era igualmente una actividad dura, en la que se empleaban bueyes, burros y mulas a falta de unidades vehiculares

El Star Drilling Machine, un equipo de perforación portátil, fue un modelo muy popular en campos petrolíferos de poca profundidad en la década de 1900 hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se dejó de fabricar

curso fundamental en el país a partir de 1499 y bien entrado el siglo XIX. El 3 de Septiembre de 1878 Manuel Antonio Pu-lido obtiene los derechos de la concesión “Cien Minas de Asfalto” para explotar en Rubio (estado Táchira) un globo de terre-no mineralógico de 100 hectáreas ubicado a 15 kilómetros al oeste de San Cristóbal.

Mes y medio después se constituye la Compañía Hullera del Táchira, que en Agosto de 1882 se transforma en Compa-ñía Nacional Minera Petrolia del Táchira al cambiar su razón social de producto-ra de hulla y alquitrán, y enfocarse en la explotación petrolera. Para Martínez este último hecho marca el nacimiento de la industria petrolera en el país, señala-miento que también hizo el “Maestro de

Maestros”, Efraín Barberii, en su obra El Pozo Ilustrado al referirse a los pioneros del petróleo en Venezuela.

Sin embargo, tras las experiencias pio-neras de la Petrolia, el interés por parte de venezolanos o extranje-

ros en emprender operaciones en gran escala no se manifestó sino “hasta la llegada de los asfalteros”.

ratorias modernas en Venezuela, referidas a levantamientos y estudios geológicos de superficie, se iniciaron en el país a prin-cipios del siglo XX. Las primeras fueron realizadas por Arthur C. Veatch, geólogo del United States Geological Survey, y lue-go por Ralph Arnold, geólogo e ingeniero de petróleo de la Universidad de Stanford.

Entre los países de tradición petrolera Venezuela cuenta con muy altas cre-

denciales, y como símbolo del empuje y desarrollo inicial de su industria está el pozo MG-1 o Zumaque-1, que a un siglo de su puesta en producción permanece ac-tivo, siendo fiel exponente de los esfuerzos encausados a buscar, ubicar, producir y co-mercializar el petróleo.

Localizado en el Municipio Baralt del estado Zulia, Costa Oriental del Lago de Maracaibo, este pozo descubridor del pri-mer campo petrolero de importancia en el país, el campo Mene Grande, es operado actualmente por la empresa mixta Petro-quiriquire (Pdvsa, 60% - Repsol, 40%), con una producción menor a 10 barriles por día. Su historia es también la de un país marcado profundamente por la ex-plotación del petróleo, con un gran impac-to en lo social, económico y político.

Como bien refiere el geólogo y acucioso investigador del tema petrolero, Aníbal R. Martínez, “Venezuela está estrechamente unida al petróleo”. Mucho antes de la llega-da de los españoles los aborígenes conocían bien las ocurrencias naturales de hidrocar-

buros, a los cuales daban diferentes usos, incluso

medicinales. En su Cronología

del Petróleo Vene-

zolano Martínez documenta dis-

tintos aconte-cimientos que

dan cuenta de la exis-

tencia de ese re-

expedición geológicaEn su libro Análisis Econó-

mico Aplicado a la Industria

Petrolera, el ingeniero petrolero Franco D´Orazio -quien tuvo un destacado ejercicio de más

de 30 años en la industria- pun-tualiza que las actividades explo-

cuenca de MaracaiboUbicada al occidente del país fue hasta 1998 el área petrolera de mayor produc-ción. Para el año 2000 aportó el 46,6% de la producción nacional, con 13.000 pozos activos y una capacidad de producción de 1,88 millones de barriles por día.

cuenca de FalcónEstá relacionada geológicamente con la cuen-ca de Maracaibo. En el año 2000 produjo 375 millones de barriles de petróleo, equivalente al 0,03% de la producción nacional.

cuenca Barinas-ApureAbarca una extensión de 87.000 km2, está integrada por los estados Apure, Portugue-sa y Barinas. Posee 350 pozos activos y su

Cuencas Petrolíferas

en Venezuela

Page 15: Agosto 2014 - Petroleum 295

15Agosto 2014 / Petroleum 295

Especial ZUMAQUE-1

destacan las excelentes posibilidades en el estado Zulia, recomendándose la inmediata perforación de un pozo en la parcela Zu-maque, cercana al pueblo de Mene Grande.

llegan las petroleras La General Asphalt recibió informacio-

nes preliminares de las investigaciones ade-lantadas por Arnold que la mantuvieron al día sobre los prospectos geológicos del

15Agosto 2014 / Petroleum 295

capacidad de producción es de 1,66 millo-nes de bpd. Su producción en el año 2000 fue de 40.563 millones de barriles, 3,52% del total nacional.

cuenca oriental Comprende las zonas petroleras de los es-tados Anzoátegui, Monagas, Guárico, Su-cre y Delta Amacuro. Con una extensión de 153.000 km² es la más extensa y pri-mera en importancia. Contó con más de 3.300 pozos activos y una producción de 573.611 millones de barriles para el año 2000, un 49,8% de la producción nacio-nal. Dentro de esta cuenca se encuentra la Faja Petrolífera del Orinoco.

cuenca de MargaritaSe ubica a 95 km al noreste del campo Patao y 40 km al sureste del Archipiélago de Los Testigos.

cuenca Tuy-cariacoSe extiende desde Barlovento, en el estado Miranda, hasta el Golfo de Cariaco en Sucre, está cubierta en su mayor parte por el Mar Caribe y tiene una extensión de 14.000 km².

país y sin perder tiempo incorporó en el es-tado de Nueva Jersey a su filial Caribbean Petroleum (1911). General Asphalt ofreció al Grupo Royal Dutch/Shell una participa-ción mayoritaria (51%) en la Caribbean.

El 4 de Enero de 1914, a la expiración del período exploratorio de la segunda concesión originalmente otorgada a Rafael Max Valladares -representante nacional de la General Asphalt-, la compañía solicitó 1.028 lotes de explotación con un total de 512.000 hectáreas, alrededor de promi-nentes rezumaderos de petróleo.

Ya bajo las directrices del Grupo Shell y soportada en sus propias evaluaciones, la Caribbean inicia su primera campaña de perforación en Mene Grande.

Por ese entonces Venezuela era una de las naciones más pobres de América La-tina. Una sociedad rural que soportaba su economía mayormente en la agricultu-ra y la ganadería, pero como actividades de muy poca evolución. Un país con una población escasa, mayormente analfabe-ta, de lento crecimiento y con un elevado índice de mortalidad. Una nación de limi-

La aparición del

petróleo como importante

energético durante la

segunda mitad del siglo XIX,

encontró a Venezuela en

condiciones de notable

atraso tecnológico, político

y económico”

Fuente www.pdvsa.com

La General Asphalt Company, casa matriz de New York and Bermúdez Co. que operaba en Guanoco, estado Sucre, contrató los servicios de Arnold para efectuar estudios geológicos en las prin-cipales cuencas del país...“con el fin de fortalecer sus actividades en suelo vene-zolano antes de que expirasen sus con-cesiones”. En estas labores participó un equipo de 52 geólogos que recorrió a Venezuela entre 1911 y 1916 con el ob-jetivo de definir las áreas que pudiesen contener hidrocarburos comerciales y planificar el desarrollo de las áreas más promisorias. En el grupo se encontraban varios venezolanos, entre ellos Santiago Aguerrevere y sus hijos Enrique J. y Pe-dro Ignacio; Martín Tovar Lange, Pedro J. Torres Arnáez y Luis Pacheco.

Los pormenores de esta experiencia fueron relatados en detalle por el propio Arnold y sus asociados George Macready y Thomas Barrington en el libro The First

Big Oil Hunt, Venezuela 1911-1916.El primer informe sobre Venezuela se

oficializa en Noviembre de 1912, y en él se

Page 16: Agosto 2014 - Petroleum 295

16 Agosto 2014 / Petroleum 29516 Agosto 2014 / Petroleum 295

Ballesteros, Alcibíades Colina y Eusebio Sandrea, entre otros, bajo la jefatura de Jack Stokes y R. W. Merritt, ingeniero y re-lacionista de la compañía. Como intérprete fungía el curazoleño Samuel Smith.

Las actividades se desarrollaron en el cerro La Estrella, de baja elevación sobre un anticlinal que forma una pequeña fila montañosa conocida como fila Miramar, en cuyo flanco sur aflora la mayor de las emanaciones petrolíferas naturales observa-das en los alrededores de las estribaciones más occidentales de la Serranía de Trujillo, identificada con el topónimo Mene Grande.

Los trabajadores incorporados a las labores debieron hacer frente a varias di-ficultades. A los 45 días de iniciadas las faenas, el 28 de Febrero, un incendio des-truyó la cabria y causó daños al balancín así como también al piso de la torre. Supe-rados estos y otros contratiempos, el 25 de Julio se dejó el pozo listo - encontrándose en el curso de la perforación varios hori-zontes petrolíferos- y el 31 de Julio empezó a producir a razón de 250 barriles diarios.

D´Orazio describe que el Zumaque-1 “observó un primer influjo de petróleo el 15 de Abril, cuando se alcanzaba el hori-

Especial ZUMAQUE-1

El 17 de Agosto inició operaciones la refinería de San Lorenzo, una de las más modernas de su época, de 2.000 b/d de capacidad. Llegó a tener una capacidad de producción de 38.000 b/d

Los instrumentos

legalesEn los inicios de la actividad

petrolera Venezuela, como muchos otros países, carecía de leyes que contemplasen todos los aspectos

referidos al control y regulación de las operaciones, en atención y resguardo

de los intereses de la nación

A partir de 1920 la inquietud crece y el 19 de Junio se promulga la pri-

mera Ley sobre Hidrocarburos y demás Minerales Combustibles. En años subsi-guientes se dictan varias leyes (16 de Ju-nio de 1921, 9 de Junio de 1922, 18 de Julio de 1925, 18 de Junio de 1928, 17 de Junio de 1935, 5 de Agosto de 1936 y 21 de Diciembre de 1938), las cuales fueron preservando la validez de las negociacio-nes celebradas bajo el ámbito de las an-teriores, lo que trajo como consecuencia

una diversidad de regímenes legales para la actividad petrolera, lo que justificó la Reforma Petrolera de 1943.

Esta Ley fue un instrumento para unifi-car legal y jurídicamente todas las concesio-nes de explotación petrolera que, a partir de ese momento, duraron bajo esta modalidad 40 años. Así, quedaron comprometidas a pa-gar al Estado impuestos por las concesiones otorgadas, incluyendo el Impuesto sobre la Renta. Asimismo se estableció el pago a la Nación del 16% por concepto de regalía. Esto permitió al país iniciar un proceso para incrementar los ingresos que recibía por la explotación del petróleo. El objetivo de re-partir el producto petrolero, mitad para los concesionarios y mitad para la Nación, se logró y se superó con la aplicación de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Esta Ley cumplió su cometido y nuevos propósitos nacionales sobre hidrocarburos debieron ser atendidos por las reformas efectuadas en 1955 y 1967, así como por las leyes siguientes: Ley de Reversión y Ley de Gas, de 1971; Ley que Reserva al Es-tado la Explotación del Mercado Interno de los Productos Derivados de Hidrocar-

tados recursos económicos, desprovista de vías de comunicación y, en general, de todo tipo de servicios…y en ese panorama comienza a hacer su aparición el petróleo, dando origen a profundos cambios en lo económico y lo social.

En esos inicios perforar constituía una labor titánica, por las mismas condiciones del entorno y la falta de recursos de todo tipo. Las maniobras eran una verdadera odisea, de múltiples riesgos, en la que a pico y pala le tocó a los pioneros abrir caminos, construir muros y tanques naturales de tie-rra, ensamblar conexiones con bombas y tuberías y hasta muelles provisionales para embarcar el petróleo. Transportar materia-les y equipos era igualmente una labor dura, en la que se empleaban bueyes, burros y mulas a falta de unidades vehiculares.

el primer campo de importanciaLa perforación del pozo MG-1 se inició

el 12 de Enero de 1914, con un equipo de perforación a percusión de tipo balancín, el Star Drilling Machine-23, bautizado por el personal criollo como “La Estrella”. En la cuadrilla estuvieron los venezolanos Julio

Campo iniciador del desarrollo y expansión de la industria en Venezuela. Pozo descubridor Zumaque-1, a 135 metros (443 pies) de profundidad, el 31 de Julio de 1914. Produc-ción inicial de petróleo: 39 m3/d (245 b/d), y acumulada al 31-12-1996: 523.415 barriles. Producción del campo (1996): 655 b/d de petróleo y acumulada: 643.780.355 barriles, 18 - 24 0 API

Fuentes: MMH National Petroleum Convention, 1951, p. 36. MEM (PODE), 1951-1995. Maraven, Lagunillas, cifras de producción

Tomado del Pozo Ilustrado, cuarta edición, 1998

Columna estratigráfica, campo Mene Grande, estado Zulia

Page 17: Agosto 2014 - Petroleum 295

17Agosto 2014 / Petroleum 295

zonte mioceno de la arena productora, ori-ginalmente esperado a unos 100 metros de profundidad. Dicho influjo animó a conti-nuar la perforación hasta la prognosis final, cuyas operaciones de profundización con-cluyeron a fines del mes de Julio, terminán-dose mecánicamente a unos 135 metros de profundidad (443 pies) desde donde produ-jo a una tasa estabilizada de 250 BPPD de

petróleo de 19,2°API, con 0,9% de agua y sedimentos. Su completación oficial quedó certificada el viernes 31 de Julio”.

Con la producción estabilizada del Zumaque-1 y de otros pozos completados en el campo Mene Grande, tales como El Zumba (MG-2), el Zumaya (MG-3), el Zumacaya (MG-4) y el Zumbador, se confirmaba la presencia de un campo gi-gantesco. Martínez documenta como el primer reventón de un pozo petrolero en Venezuela, el del Zumaya-1 en 1915.

En Agosto de 1917 se inauguró la re-finería de San Lorenzo, de 2.000 BPPD de capacidad. Fue ampliada en 1926 a 10.000 BPPD, y llegaría a procesar hasta 30.000 BPPD de crudo de unos 20°API a partir de 1938. La refinería estuvo activa hasta prin-cipios de la década de los ochenta, cuando se decidió su cierre definitivo.

…Se revela el potencial petrolero de Venezuela

Durante el período 1914 – 1917 va-rios yacimientos de petróleo son descu-biertos en todo el país, sin embargo la Primera Guerra Mundial retrasó el de-

buros, de 1973; Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, de 1975 y la Ley Orgáni-ca de Apertura del Mercado Interno de la Gasolina y Otros Combustibles Derivados de los Hidrocarburos para el Uso de Vehí-culos Automotores, de 1998.

Sin embargo, la Ley de 1943 se mantu-vo vigente hasta Noviembre de 2001, cuan-do el Gobierno Revolucionario de Hugo Chávez promulga la Ley de Hidrocarburos Líquidos, que junto a la Ley de Hidrocarbu-ros Gaseosos de Septiembre de 1999, dero-gó todas las leyes previas relacionadas con los hidrocarburos, teniendo como objetivos fundamentales recuperar el control sobre los recursos, restituyendo al Ministerio de Energía y Minas como órgano nacional competente en todo lo relacionado con la administración de los hidrocarburos (for-mulación, regulación y seguimiento de las políticas y planificación, realización y fiscali-zación de las actividades), dejando a Pdvsa el rol de instrumento dedicado exclusivamente a las operaciones (exploración, extracción, transporte, refinación y distribución de los hidrocarburos y sus productos elaborados).

La nueva Ley establece en su Artículo 5 que “las actividades estarán dirigidas a fomentar el desarrollo integral, orgánico y sostenido del país, atendiendo al uso ra-cional del recurso y a la preservación del ambiente. A tal fin se promoverá el forta-lecimiento del sector productivo nacional y la transformación en el país de materias primas provenientes de los hidrocarburos, así como la incorporación de tecnologías avanzadas. Los ingresos que en razón de los hidrocarburos reciba la Nación pro-penderán a financiar la salud, la educa-ción, la formación de fondos de estabili-zación macroeconómica y a la inversión productiva, de manera que se logre una apropiada vinculación del petróleo con la economía nacional, todo ello en función del bienestar del pueblo”.

En cuanto al régimen de regalías, se establece un mínimo de 20% en el caso del gas natural y de 30% para los hidro-carburos líquidos. En las actividades de mayor rentabilidad el estado se reserva la participación mayor del 50% en las em-presas mixtas dedicadas a las actividades primarias.

Especial ZUMAQUE-1

El pozo se terminó

mecánicamente a unos 135

metros de profundidad

(443 pies) con una tasa de

producción estabilizada

de 250 BPPD de crudo de

19,2°API. Su completación

oficial quedó certificada el

viernes 31 de Julio”

Page 18: Agosto 2014 - Petroleum 295

18 Agosto 2014 / Petroleum 295

sarrollo de la industria. Es hacia finales de 1917 que las primeras exportaciones significativas de petróleo venezolano sa-len desde el terminal de Caribbean Petro-leum en San Lorenzo.

El 17 de Septiembre de 1917, durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, asu-mió funciones como Ministro de Fomento el médico Gumersindo Torres, quien anun-cia una nueva política petrolera, según la cual no debía seguirse otorgando a ciegas derechos de exploración o explotación sin programación y objetivos definidos.

El 13 de Diciembre de 1917, la Ve-nezuela Oil Concessions (VOC) termi-na con éxito el pozo exploratorio Santa Bárbara-1 (R-2), con el cual descubre, sin saberlo, el campo Costanero de Bolívar, una de las áreas más extensas del mundo que se extiende paralelamente a la Costa Oriental del Lago, parcialmente en tierra y parcialmente bajo el agua, por una lon-gitud de 100 kilómetros.

el reventón de los Barrosos-2Ocho años después del Zumaque-1,

el 14 de Diciembre de 1922, ocurre el reventón del pozo Los Barrosos-2 (R-4), ubicado en el sector La Rosa de Cabimas, perforado también por la VOC.

Luego de percibirse durante varios días fuertes olores de gas en la superficie, el pozo comenzó a surgir naturalmen-te a una tasa de 2.000 BPPD iniciales, hasta reventar de manera incontrolada, arrojando unos 100 mil BPPD durante más de una semana hasta que el 23 de Diciembre el flujo se detiene por sí solo, al desmoronarse la pared del hoyo y se-llarse las arenas.

Este gran reventón impulsó el desa-rrollo en gran escala del Campo Costa-nero Bolívar. Después del descubrimien-to del campo La Rosa, nuevos pozos exploratorios encontraron acumulacio-nes petrolíferas miocenas en Lagunillas (Lago-1, Gulf, 1926), Tía Juana (TJ-1, Lago, 1928) y Bachaquero (Lagunita-1, Gulf, 1930). Yacimientos más profun-dos fueron descubiertos posteriormente aguas adentro en el lago (LL-370, VL-1, LL-453, VLA-14, TJ-319), siendo igual-mente importantes las áreas descubiertas durante la década del cincuenta, como Ceuta y Lama.

Especial ZUMAQUE-1

18 Agosto 2014 / Petroleum 295

Para 1929, Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo detrás de Estados Unidos y el mayor exportador de petróleo del mundo. Al 31 de Diciembre de este mismo año 108 compañías petrole-ras estaban registradas en el país.

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) confirma el valor estratégico del pe-tróleo, con lo cual crece la competencia de las grandes empresas por el control de las reservas, al igual que el interés de numerosas compañías independientes que contribuyen con sus descubrimientos al incremento del potencial, producción y reservas del país.

venezolanos que en el momento de la na-cionalización tomaron las riendas de la industria y supieron mantener la continui-dad y eficiencia de las operaciones”.

Más allá de las consideraciones so-cio-económicas sobre el impacto del pe-tróleo en la vida del país -tema de amplio e inagotable debate-, con la puesta en producción del Zumaque-1 comenzó una etapa de transformación de Venezuela, de país rural a urbano. La actividad petro-lera promovió el crecimiento económico: en los inicios, el progreso fue emergien-do con la modernización de los sistemas de apoyo a las operaciones y luego por el aporte continuo al Tesoro Nacional, aunado a las inversiones de empresas de capital privado y a la actividad creadora de los trabajadores, permitiendo en con-junto sentar las bases de una etapa de progreso, en la que los habitantes vieron la constitución de las primeras ciudades, la instalación de industrias, la construc-ción de vías de comunicación, hospitales, escuelas y la erradicación de las enferme-dades que hasta entonces constituyeron verdaderos flagelos.

En los 40´s se promulga la Ley de Hi-drocarburos (1943), que permitió conver-tir y manejar las concesiones otorgadas bajo el amparo de leyes sancionadas con anterioridad. A mediados de la década el Congreso aprobó una nueva Ley de Im-puesto sobre la Renta, por la cual se es-tableció la participación nación/industria petrolera en 50%-50% en las ganancias.

En los 50´s se crea el Ministerio de Mi-nas e Hidrocarburos, que aplicó nuevas fórmulas para determinar el valor de los crudos venezolanos para el pago de rega-

El pozo Los Barrosos-2 reventó violentamente el 14 de Diciembre de 1922, derramando 100.000 barriles diarios antes de ser controlado al cabo de nueve días

Todos los que

vinieron de otras tierras a

servir de una u otra forma

en la industria petrolera,

contribuyeron con sus

conocimientos y trabajo a su

desarrollo”

Sobre los resultados de esta experien-cia, Barberii expresó: “Todos los que vi-nieron de otras tierras a servir de una u otra forma en la industria petrolera, con-tribuyeron con sus conocimientos y tra-bajo a su desarrollo. En geología, la labor fue excelente. En ingeniería de petróleos, sobresaliente. En construcción de instala-ciones, incomparable. En administración y dirección, eficientes. La industria formó

Page 19: Agosto 2014 - Petroleum 295
Page 20: Agosto 2014 - Petroleum 295

20 Agosto 2014 / Petroleum 295

Escenario

lías, se introdujeron cambios en la Ley de Impuesto sobre la Renta.

En los 60´s se crea la Corporación Venezo-lana del Petróleo (CVP). Se constituye en Bag-dad la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep). Se incorporan reformas parciales a la Ley de Hidrocarburos de 1943: el Ministerio de Minas e Hidrocarburos o la CVP podrán negociar Contratos de Servicios, en los términos que resulten más favorables a la Nación. La Sociedad de Ingenieros de Pe-tróleos promueve el debate sobre la reversión de las concesiones a partir de 1983.

la NacionalizaciónLa de los 70´s fue una década intensa

en cuanto a aprobación de leyes, entre ellas la Ley de Bienes Afectos a Reversión en las Concesiones de Hidrocarburos, promulgada el 30 de Julio de 1971. En 1975 el entonces Presidente Carlos Andrés Pérez anuncia que “ha llegado el momento de la nacionalización petrolera” y se introduce ante el Congreso el anteproyecto de Ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y Comercio de Hidrocar-buros. Por decreto No. 1123 del 30 de Agosto se crea a Petróleos de Venezuela S.A. encarga-da de la planificación, coordinación y supervi-sión de la industria petrolera nacional.

La nacionalización se concibió como el medio para sobreponer los intereses nacionales a los intereses de orden parti-cular, al colocar en manos del Estado Ve-nezolano las decisiones estratégicas y fun-damentales, relacionadas con su principal industria. Como objetivos se planteaban la integración orgánica de la actividad pe-trolera con los demás sectores producti-vos del país, la conservación de los recur-sos naturales, recuperación y ampliación del potencial de reservas, y aumento del valor agregado nacional.

El 31 de Diciembre terminó el régi-men de concesiones y la actuación de las compañías extranjeras, las cuales fueron indemnizadas, abriéndose el camino para el establecimiento de convenios tecnológi-cos. Las empresas operadoras nacionales sustitutivas de las concesionarias serían: Lagoven (Creole), Maraven (Shell), Me-neven (Mene Grande), Deltaven (Texaco), Palmaven (Sun), Amoven (Amoco), Bos-canven (Chevron), Vistaven (Mito Juan), Llanoven (Mobil), Roqueven (Phillips), Guariven (Las Mercedes), Bariven (Sinclair

de barriles, a cerca de 90.000; el cambio de patrón de refinación de hidrocarburos, que permitió incrementar la producción de gasolina; la Internacionalización mediante la adquisición de refinerías en Europa y Estados Unidos, para la colocación de los crudos pesados. En cuanto a la Faja Petro-lífera del Orinoco se adelantaron acciones estratégicas para el mejoramiento de los crudos pesados/extrapesados y el arranque de la producción.

La tecnología desarrollada por Intevep se tradujo en adelantos importantes en el diseño y formulación de catalizadores, pro-cesos de conversión profunda aplicables a la refinación de crudos pesados y extrape-sados e innumerables patentes, incluyendo técnicas aplicables a las operaciones.

En los 80´s las acciones de transforma-ción continúan. Se revisan los estatutos de Pdvsa para permitir la explotación de cual-quier materia energética fósil, como el car-bón, y Carbozulia pasa a ser su filial. Pdvsa toma en arrendamiento la refinería de Cura-zao, que pasa a operar a través de su filial Refinería Isla. Se crea la filial Bitúmenes del Orinoco (BITOR) para comercializar el com-bustible OrimulsionTM, patente de Intevep.

En los 90´s Petróleos de Venezuela se ubicó entre las primeras corporaciones petroleras del mundo, operando con trece empresas en el país y nueve en el exterior. Se emprenden los programas de apertura a la participación de capital privado na-cional y extranjero, “para robustecer el crecimiento del sector petrolero nacional”. El objetivo era afirmar la Nacionalización con tecnologías y dineros foráneos, pero

Por decreto No. 1123 del 30 de Agosto de 1975 se crea a Petróleos de Venezuela, encargada de la planificación, coordinación y supervisión de la industria petrolera nacional

Especial ZUMAQUE-1

20 Agosto 2014 / Petroleum 295

y Atlantic) y Taloven (Talon). Este grupo se redujo inicialmente a cinco: Lagoven, Me-neven, Maraven, Llanoven y Corporven y luego a cuatro: Lagoven, Meneven, Mara-ven y Corporven.

Se reformó la Fundación para la In-vestigación Petrolera y Petroquímica (In-vepet), creándose el Instituto Tecnológico Venezolano del Petróleo (Intevep) y se asigna la totalidad de las operaciones en la Faja Petrolífera del Orinoco a Pdvsa, que a su vez adjudicó áreas para opera-ciones a sus filiales. En 1978 el antiguo Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP) se transforma en la filial Pequiven.

Pdvsa y sus filiales

realizaron un gran esfuerzo

para consolidar las actividades

de una industria nacional de

grandes dimensiones”

logros contundentesHubo importantes logros en esta etapa

de la industria, como el fortalecimiento de la capacidad de producción de crudos gra-cias al descubrimiento y desarrollo de nue-vos campos petroleros; el incremento de re-servas convencionales, de 18.000 millones

Page 21: Agosto 2014 - Petroleum 295

21Agosto 2014 / Petroleum 295

manteniendo el control del negocio. Me-diante el esquema de exploración a riesgo de nuevas áreas y producción de hidro-carburos bajo la figura de ganancias com-partidas, se avanzó en el conocimiento del subsuelo y la generación de nuevos campos productores. Las contratistas asumieron íntegramente el costo de exploración y se comprometían a pagar hasta el 90% de sus ganancias netas. Se firmaron los convenios operativos, mediante los cuales se otorga-ron a empresas contratistas campos madu-ros de baja productividad, mientras Pdvsa invertía en los campos más rentables.

En cuanto a la Faja mediante los convenios suscritos (asociaciones estra-tégicas), las empresas socias realizaron importantes inversiones además de apor-tar tecnologías de punta, lo cual permitió desarrollar 600.000 bpd de producción.

En 1997 se emprende un nuevo pro-ceso de reestructuración de la corpora-ción, que comienza en 1998 a funcionar como una organización con tres grandes empresas funcionales: una de Explora-ción y Producción; una de Manufactura y Comercialización y otra de Servicios,

Especial ZUMAQUE-1

21Agosto 2014 / Petroleum 295

Bajo la actual política petrolera “nacional, popular y revolucionaria”, Pdvsa se transformó por completo tanto en su estructura interna y esquema organizativo, como en su visión y misión, para responder a los objetivos de la “Revolución Bolivariana”

eliminándose a las operadoras integradas Maraven, Lagoven y Corpoven.

Tras asumir Hugo Chávez la presi-dencia de la República, la gestión de la petrolera estatal cambió radicalmente. Bajo la actual política petrolera “nacio-nal, popular y revolucionaria”, se trans-formó por completo no solo su estructu-

ra interna y esquema organizativo, sino también su visión y misión, marcada ahora por lineamientos que responden a los objetivos de la denominada Re-volución Bolivariana. De este modo, la empresa se ha visto involucrada año tras año en actividades distintas a su objetivo energético fundamental.

Preparación del Talento HumanoLa formación de recursos humanos para la industria petrolera en Venezuela se inició en 1938 con la creación del Instituto de Geología

El desarrollo del talento requerido por la industria petrolera comenzó de forma

práctica, como parte de la misma dinámica del trabajo, y a medida que las actividades se expanden se abre paso a los talleres-escuelas para la capacitación en distintas especialidades artesanales.

A partir de 1930 se formaliza el adies-tramiento de personal técnico, con el envío del primer grupo de ingenieros a especia-lizarse en Petróleo en los Estados Unidos. En 1938 se crea el Instituto de Geología. En 1944 se aprueba la reorganización de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Central

Primera promoción de ingenieros de petróleos, Universidad del Zulia, 24 de

Julio 1957

de Venezuela, conformada entonces por los Departamentos de Ingeniería Civil y Sanitaria, Geología, Minas y Petróleo, Industrias Mecánicas y la Escuela de Arquitectura.

ricio Tedeschi, Edgar Valero y Hugo Vivas.El 1 de Agosto de 1958 se funda la

Sociedad Venezolana de Ingenieros de Petróleos, SVIP.

En Junio de 1962 comienza actividades la Escuela de Ingeniería de Petróleos de la Universidad de Oriente. La primera promo-ción egresa en 1965, integrada por Víctor Carvajal, Luis Hernández, Lorenzo Mata, Raúl Márquez, Teobaldo Monasterios, Rigoberto Rincones y Luis Serrano.

En 1995 se crea el Centro Internacional de Educación y Desarrollo (CIED), fruto de las experiencias de la ex concesionarias, y de Pdvsa y sus filiales a través del Inapet (1976-1983) y del Cepet (1983-1994), con la misión de educar, adiestrar y desarrollar los recursos humanos de la industria petro-lera nacional.

La primera promoción de Ingenieros de Petróleos egresó el 24 de Septiembre de 1948, integrada por Pedro Añón Alfaro, Freddy Arocha Castresana, Fernando Delón, Ricardo Flores, Valentín Hernández Acosta, Humberto Peñaloza y Constantino Saade.

En 1954 inicia actividades la Escuela de Ingeniería de Petróleos de La Universidad del Zulia, cuya primera promoción egre-só el 24 de Julio de 1957, integrada por Ernesto Agostini, Pedro Díaz, Francisco Guédez, Lindolfo León, Lucio Peralta, Dilcia Ramírez de Vivas, Ulises Ramírez, Arévalo Guzmán Reyes, Pedro Ríos, Mau-

Page 22: Agosto 2014 - Petroleum 295

EscenarioEspecial ZUMAQUE-1

22 Agosto 2014 / Petroleum 295

El pozo Zumaque en la historia petrolera venezolana

Por Aníbal R. Martínez

PReEl 3 de Setiembre de 1878, el encargado

del poder ejecutivo del Estado Soberano del Táchira concedió los derechos para explotar un terreno mineralógico de 100 hectáreas cerca de Rubio. La concesión se denominó “Cien Minas de Asfalto”. Así comenzó la industria petrolera venezolana. El gran globo de tierra, como lo denomi-nó la solicitud de la concesión, que contenía hulla y habían sacado alquitrán o brea, estaba ubicado 18 km al suroeste de San Cristóbal, en el valle del curso medio del río Quinimarí, dentro de los límites de la hacienda de café La Alquitrana de Don Manuel Antonio Pulido Pulido. Con los señores José Antonio Baldó, Ramón María Maldonado, Carlos González Bona, José Gregorio Villafañe hijo y Pedro Rafael Rincones, formalizaron el 12 de Octu-bre del mismo año el contrato de Petrolia, la sociedad privada encargada de explorar y ex-plotar la concesión “Cien Minas de Asfalto”. Al final de Octubre de 1882, Petrolia abandonó su primer pozo por filtraciones de agua, a 53 m de profundidad. En Abril de 1883, Petrolia descubrió el campo La Alquitrana, con la terminación de su primer pozo productor, el Eureka, a 60 m de pro-fundidad, con producción de 230 L/d, en la cuenca de Maracaibo, 18 km al SO de San Cristóbal, estado Táchira. En Mayo de 1884, la producción del campo La Alquitrana fue de 6 m³. El mismo mes ocurrió la primera exportación de productos de Petrolia a Colombia. . . En Octubre de 1886 El Sal-

vador, nuevo pozo productor de Petrolia, produjo 200 L/d de aceite crudo, desde 86 m de profundidad. . . El año 1904 terminó la explotación de asfalto natural en el lago de Inciarte por United States and Venezuela Co., en un total exportado de 100 000 t. . .

El devenir histórico del conocimiento del petróleo en Venezuela, fue similar a la casuística que ha ocurrido prácticamente en todos los países del mundo con abundantes volúmenes del hidrocarburo en el subsuelo y muestras inequívocas de la presencia en la superficie. Siguieron otros descubrimientos, cambiaron los gobernantes, se contrató, se disputó, se promovió, se discrepó, se avanzó al compás de las épocas. . . El presidente Cipriano Castro promulgó el 14 de Agosto de 1905 una breve Ley de Minas, instrumento jurídico según el cual se otorgaron muchas concesiones petroleras venezolanas que luego fueron famosas; el Reglamento se promulgó el 23 de Febrero de 1906: duración de los derechos por 50 años, impuesto de Bs.2,00 ha/a y regalía de Bs.4/t exportada, las disputas sólo se resuelven según la ley venezolana, en los tribunales del país. . . L V Dalton publicó en Londres el año 1910 una discusión de las posibilidades de explotación petrolera en gran escala. . .El Consulado de los Estados Unidos en Ma-racaibo envió el 16 de Agosto de 1910 un informe al Departamento de Estado sobre las investigaciones por una compañía ingle-

sa de las tierras petroleras de Venezuela. . .

Ralph Arnold y sus asociados comenzaron en

Setiembre de 1911 el ambicioso trabajo de prospección petrolífera y estudio sistemático y científico de más de 50 M ha. . .

El 27 de Noviembre de 1912, Arnold presentó a Caribbean Petroleum su infor-me geológico preliminar, recomendando la selección de 87 lotes de 500 h cada uno, en 7 estados, en particular, la perforación inmediata, en Mene Grande, de un pozo exploratorio de campo nuevo: Zumaque.

ZumaqueLa Caribbean Petroleum comenzó acti-

vidades geológicas en Venezuela el 1ro de Febrero de 1913. New York and Bermúdez descubrió el campo Guanoco el 15 de Agosto de 1913, primer campo petrolero del siglo XX, al terminar con éxito el pozo Bababui-1. La Caribbean pidió el 4 de Enero de 1914 1.028 lotes de explotación, 512.000 ha, principalmente alrededor de prominentes rezumaderos de petróleo; y el 12 de Enero de 1914 comenzó la perfo-ración del pozo exploratorio Zumaque-1.

La cabria de madera presentó problemas y se llegó a incendiar. Pasada la profundidad total inicial prevista para las arenas petro-líferas objetivo del Mioceno - 100 m –, el primer flujo, a los 135 m, que marcó el descubrimiento del campo Mene Grande, quedó medido el 15 de Abril de 1914: 250 barriles por día, 19,2 grados API, agua y sedimentos 0,9%. La Caribbean descubrió así el primer campo de importancia en Venezuela, el Zumaque-1.

El 4 de Enero de 1914 la Caribbean pidió 1.028 lotes de explotación, principalmente alrededor de prominentes rezumaderos de petróleo; y el 12 de Enero de ese año comenzó la perforación del pozo exploratorio Zumaque-1, nombre que resultó de la armoniosa combinación de las sílabas que designaban las parcelas

Page 23: Agosto 2014 - Petroleum 295

Especial ZUMAQUE-1

23Agosto 2014 / Petroleum 295

El 25 de Abril de 1914 el ministro de la Legación de los Estados Unidos en Cara-cas informó al secretario de Estado que en

Mene Grande una compañía inglesa había

encontrado petróleo, hecho significativo. . . El 28 de Junio de 1914 asesinaron en Sarajevo al archiduque Franz Ferdinand de Austria y a su esposa, comienzo de la Primera Guerra Mundial. El pozo Zumaque, después de varios problemas con su cabria, incendio incluido, pasó los 100 m de profundidad total, origi-nalmente esperado para alcanzar el horizonte mioceno de la arena productora, observó un primer influjo de petróleo el día 15 de Abril.Dicho influjo, a los 135 m, animó a continuar con su perforación hasta la prognosis final, cuyas operaciones de profundización conclu-yeron a fines del mes de Julio. El 31 de Julio de 1914 es la fecha oficial de terminación del pozo Zumaque-1. Comenzó a producir oficialmente, a razón de 40 m³/d.

PoS La historia posZumaque siguió, inexora-ble. La Caribbean descubrió los pequeños campos Totumo el año 1914 y Río de Oro, el año 1915; y el campo gigantesco Las Cruces en el grupo Tarra el 27 de Agosto de 1916. El 17 de Setiembre de 1917 Gu-mersindo Torres fue designado ministro de Fomento. El 13 de Diciembre de 1917, la Venezuelan Oil Concessions (VOC), otra compañía Shell, terminó con éxito el pozo exploratorio Santa Bárbara-1, ahora R-2; con esta terminación, la VOC descubrió, sin saberlo, el campo Costanero de Bolívar. En Enero de 1917 entraron en operación dos tuberías paralelas, de 15 km de longitud y 20 cm de diámetro, del campo al terminal de San Lorenzo en el Lago de Maracaibo; a los 8 meses ocurrió la primera exportación. El primer embarque de residual a Puerto Cabello se hizo en Abril. El Ministro To-rres expresó el 19 de Abril de 1918 que lo prudente era ir cautelosamente dictando los reglamentos sobre petróleo, sin comprometer el porvenir. El 27 de Junio se promulgó la Ley de Minas, que declaró que el otorgamiento de una concesión no confería la propiedad de los depósitos que se descubrieran, sino solamente el derecho de explotar las sustan-cias; la duración de los títulos se estableció en 30 años y la regalía se fijó entre 8% y 15%. Torres creó la Dirección de Minas en

el Ministerio de Fomento el 1ro de Julio de 1918. Un Decreto Reglamentario del Carbón, Petróleo y Sustancias Similares, promulgado el 15 de Setiembre de 1918, estableció el principio que será llamado “reversión”, al indicar que al vencimiento de la concesión el Gobierno no estará obligado

al pago de mejoras de ninguna especie, sino

que recibirá la mina con todos sus edificios,

maquinarias y obras anexas. La Caribbean descubrió una pequeña acumulación petro-lífera con la terminación del pozo Misoa-1, el 5 de Diciembre de 1918. Al fin del año el petróleo apareció por primera vez en las estadísticas de exportación de Venezuela: 21.194 t, avaluadas en Bs. 900.000. La Alta Corte Federal de Casación, por Mene Grande, dictó el 7 de Enero de 1919 sentencia favorable a la Caribbean, contra los señores Andrés Valbuena, An-drés Espina y Federico Bohórquez. Hay intensa competencia para la obtención de concesiones. El 19 de Junio de 1920, el Congreso Nacional promulgó la primera Ley sobre Hidrocarburos y demás Mine-rales Combustibles. Al 31 de Diciembre de 1920, existían documentados 1.312 contratos de concesión para explotación y desarrollo de campos petroleros. Representantes de las empresas petro-leras, concesionarias o no, comenzaron a reunirse regularmente en Febrero de 1921 en la Legación de los Estados Unidos, para fomentar una nueva Ley de Hidrocarburos. El Congreso de los Estados Unidos de Vene-zuela promulgó el 2 de Junio de 1921 una segunda Ley sobre Hidrocarburos y demás Minerales Combustibles. El presidente Gó-mez, cediendo a las presiones, permitió que representantes de las compañías petroleras ayudaran en la redacción de la Ley. El 8 de Junio de 1921 la British Controlled Oilfields descubrió el primer campo petrolífero en la cuenca de Falcón, Mene de Mauroa. La Caribbean puso en operación en Marzo de 1922 los dos primeros tanqueros de bandera venezolana, buques de poco calado de 1.200 t, el “Presidente Bolívar” y el “Presidente Gómez”. Una tercera Ley sobre Hidrocarburos y demás Minerales Combustibles, que regularía las actividades de la industria por más de dos décadas, se sancionó el 9 de Junio de 1922. El encar-gado de la Legación de los Estados Unidos informó el 22 de Junio al Departamento de

Estado que la nueva Ley de Hidrocarburos es la mejor en América Latina. El 24 de Ju-nio Gumersindo Torres salió del Ministerio. El 14 de Diciembre de 1922, reventó vio-lentamente desde una profundidad de 500 m el pozo de la VOC Los Barrosos-2, fluyendo sin control a una rata diaria de 16.000 m³ de petróleo. El 23 de Diciembre de 1922 el flujo se detuvo por sí solo, al desmoronarse la pared del hoyo y sellarse las arenas; la producción total durante el reventón de nueve días se estimó en 150.000 m³. . . LA HISTORIA SIGUE. . .El 1 de Enero de 1975, en el sitio del Zumaque-1, campo Mene Grande, en medio de un precioso jar-dín cuidado por la Shell Venezuela, mostran-do una expresiva, placa recordatorio para la Caribbean, el presidente Carlos Andrés Pérez proclamó la reserva al Estado de la industria y el comercio de los hidrocarburos. LA HISTORIA SIGUE. . .El 31de Agosto de 1988, día de su aniversario 75, el Zuma-que-1 produjo 15 m³. LA HISTORIA SIGUE. . . En el 2002 la operadora Repsol aceptó reacondicionar el Zumaque-1; al término de los trabajos, tasa estabilizada, la producción medida fue 28 b/d, de 19° API, 0,1 arena y sedimentos. LA HISTORIA SIGUE. . .

Aníbal R. MartínezGeólogo, profesor universitario, investigador

y escritor. Trabajó en Creole Petroleum Corp.,

en Jersey Production Research (EE.UU.) y en

el Secretariado de la OPEP. Ha sido Presidente

del Frente ProDefensa del Petróleo Venezo-

lano, miembro de la Junta Ejecutiva de los

Congresos Mundiales del Petróleo, Director

de la Asociación Internacional de la Energía

del Hidrógeno. Formó parte de la Comisión

para la Reversión Petrolera; Vicepresidente

de Intevep y fue Director de la CVP; entre

otros desempeños. Ha investigado a fondo los

recursos de hidrocarburos de Venezuela, y así

mismo la nomenclatura y definiciones para

uso universal de las clases, las reservas y los

recursos del petróleo. Miembro del Comité de

las Naciones Unidas para la armonización de

las definiciones de los combustibles fósiles, el

petróleo (hidrocarburos) y el uranio, del Comi-

té de las Reservas de Petróleo y Gas de la SPE

y de la Junta Directiva del Comité Conjunto

para el Entrenamiento de los Evaluadores de

Reservas y Recursos.

Page 24: Agosto 2014 - Petroleum 295

Especial ZUMAQUE-1

24 Agosto 2014 / Petroleum 295

El inicio de la producción comercial de petróleo en el país coincidió con el de

la Primera Guerra Mundial por Alemania en Europa y donde las cuencas petroleras del medio oriente aun no habían empeza-do su desarrollo.

Como consecuencia de la acelerada expansión de la industria, Venezuela fue tomando conciencia del valor estratégico del petróleo para el futuro y así se preparó para ir modernizando la responsabilidad de controlar los aspectos fiscales y mantener las obligaciones de las concesionarias de acuerdo a lo pautado en las leyes aproba-das de 1920 y 1943. Como parte de esta organización fue creada en 1930 por el Dr. Gumersindo Torres, Ministro de Fomento, la Oficina Técnica de Hidrocarburos con profesionales venezolanos distinguidos con conocimientos legales y técnicos para el control de las operaciones de las empresas concesionarias, asesorando al Ejecutivo sobre la forma más eficiente para la produc-ción y desarrollo de la industria. Es así que para 1943 con la modificación de la Ley de

Un siglo de producción comercial de petróleo en Venezuela (1914- 2014)

Por Arévalo Reyes

El tema petrolero entraña una alarma en tanto ya no es una eterna garantía para sustentar nuestra economía,

mucho menos nuestra economía industrial

Hidrocarburos se formulan los principios generales de la política petrolera nacio-nal: 1. Aplicar y mantener los controles indicados en la Ley tanto técnicos como ambientales; 2. No otorgar nuevas concesiones; 3. Cui-

dar la Conservación de los yacimientos con tasas eficientes de producción y mejorar el aprovechamiento del gas asociado produ-cido; 4. Vigilar la participación fiscal en las ganancias de la industria; 5. Procurar la ma-yor industrialización del petróleo en el país.

La participación del Dr. Gumersindo Torres, hombre íntegro y probo, como Ministro de Fomento al crear dicha Oficina en 1930 tiene el mérito de haber establecido los fundamentos de la organización legal y administrativa de la industria petrolera. Justo es reconocer a los primeros Inspec-tores Técnicos de campo entre quienes se encuentran: Guillermo Zuloaga, Carlos Pérez de la Cova, Gustavo Gabaldón, Carlos A. Velutini, José Martorano Battisti, Rubén Caro y Luis Plaz Bruzual, entre otros.

La aprobación de la Ley de Hidrocar-buros de 1943 se produjo bajo los rigores de la Segunda Guerra Mundial, donde Rusia y Estados Unidos comandaban las fuerzas aliadas contra Adolfo Hitler, y Venezuela como parte de los países aliados suministró más de medio millón de barriles por día como combustible para el transpor-te terrestre, aéreo y marítimo de las fuerzas aliadas. La contribución de Venezuela fue reconocida por dichos gobiernos.

Para 1975, fecha de la Nacionalización de la industria petrolera por entrega de las concesiones, la política petrolera tanto a

nivel técnico y fiscalización manejada por la Oficina Técnica de Hidrocarburos fue re-conocida por su fundador, Dr. Gumersindo Torres y once ministros más hasta el año 1950 y posteriormente por diez Ministros de Minas e Hidrocarburos hasta la Na-cionalización, considerando que la misma fue un proceso con el debido resguardo de los intereses del país con el resultado que para 1975 la participación del Estado era de 96% contra 4% de las concesionarias. El fruto de esta política coordinada con el Colegio de Ingenieros de Venezuela en los programas de venezolanización fue que al inicio de las operaciones después de la Na-cionalización, el 99% del personal, desde gerentes a obreros eran venezolanos, quie-nes satisfactoriamente manejaron la nueva empresa Petróleos de Venezuela.

Se iniciaron con éxito el arranque y ma-nejo de las operaciones bajo la responsabili-dad de 18.000 profesionales y 15.000 opera-dores y personal de compañías contratistas.

En 1997, 22 años después, Pdvsa pro-ducía 3,5 millones de barriles por día desde los 2,2 millones de b/d en 1975 y al mismo tiempo triplicó las reservas probadas de crudos medianos y livianos. Esto, producto de un esquema bien planificado como fue la reactivación de campos marginales, explora-ción acelerada de áreas nuevas bajo esquema de ganancias compartidas, asociaciones

Como consecuencia

de la acelerada expansión de

la industria, Venezuela fue

tomando conciencia del valor

estratégico del petróleo para

el futuro”

Mirna Chacín

Page 25: Agosto 2014 - Petroleum 295

Especial ZUMAQUE-1

25Agosto 2014 / Petroleum 295

estratégicas para desarrollo de los crudos súper pesados de la Faja y proyectos de apro-vechamiento de la producción de líquidos del gas para uso petroquímico, entre otros. El resultado fue el aumento de producción de 1 millón de barriles por día. El gas arrojado a la atmósfera era apenas 2%, hoy en día por falta de mantenimiento se arrojan a la atmósfera aproximadamente 700 millones de pies cúbicos equivalentes a 100.000 barriles diarios quemados sin justificación alguna. El déficit actual de gas es de 2.500 millones de pies cúbicos por día. La contribución del Intevep fue importante al registrar más de 1.000 patentes de gran beneficio para el ma-nejo de producción y transporte de crudos, especialmente la orimulsión.

el plano actualCon el inicio del gobierno del Presidente

Chávez se permitió politizar a todos los ni-veles el manejo de la industria petrolera de forma tal que actualmente el país ha perdido 1 millón de barriles diarios de producción y aumentado el costo de producción a boca de pozo de 3,5 a 12,5 $/barril aunado a la ausencia de descubrimiento de nuevas reservas de petróleo y gas, excepto las re-gistradas a la Faja del Orinoco sin aplicar las normas técnicas internacionales.

El plan a mediano plazo de Pdvsa de elevar la producción a 5 millones de barriles para 2019 y aumentar la producción de gas con una inversión total de más de 300.000 millones de dólares, de los cuales Pdvsa debe aportar 200.000 millones son de difícil ejecución bajo los esquemas actuales de la empresa. Si deseamos tener éxito debemos regresar a los planes originales de aumento de potencial, internalización, debemos buscar socios idóneos en los aspectos tanto técnicos como financieros y la participación de capital nacional.

La economía del país es cada día más dependiente del petróleo. Diversificar la economía y hacerla que no dependa solo del petróleo es un objetivo pendiente de alcanzar. Lograrlo parece hoy difícil, ya que la industria petrolera enfrenta la más profunda crisis de sus 100 años de historia, como consecuencia de haber abandonado sus valores organizacionales, entre ellos su carácter comercial y haberse convertido en un instrumento político al utilizar al per-sonal en actividades distintas a su misión.

Se requiere con urgencia un cambio radical en la orientación estratégica de la industria, comenzando por el esquema de gobernabilidad imperante para convertirla de nuevo en una industria sana, eficiente y vigorosa que responda a los más nobles intereses de la nación y los venezolanos.

Tal como expuso Oscar Augusto Ma-chado, Vicepresidente de Conindustria en el Congreso de Conindustria 2014:

“Nuestra realidad petrolera con sentido de urgencia

Nos definimos como un país petrolero ya

que de las exportaciones de crudo dependen

los ingresos del país. Mientras que el resto

de los esfuerzos que realizamos dentro de

nuestra sociedad se muestran crecientemente

dependientes de un Estado centralizado.

Hoy venimos a plantear que el tema

petrolero entraña una alarma en tanto ya

no es una eterna garantía para sustentar

nuestra economía, mucho menos nuestra

economía industrial.

Observamos un cambio en el mercado

global de energía. El petróleo como mo-

tor de la economía mundial comienza a

mostrar restricciones. Combustibles fósiles

como los que tenemos los venezolanos

no serán en el futuro cercano las fuentes

predominantes de energía.

Los expertos nos alertan que en un

lapso no mayor de diez años estaremos ob-

servando un cambio muy importante en la

estructura de producción, comercialización

y consumo energético a nivel mundial.

Y esa Venezuela que hoy se define

petrolera se enfrenta, entonces, ante una

disyuntiva importante en cuanto a decidir

cuál debe ser su futuro económico:

Bien decidimos quedarnos colgados

de la supuesta seguridad que nos estaría

ofreciendo la actividad petrolera o salimos

a buscar fuentes económicas alternas que

nos garanticen un proceso de crecimiento

real, aquel que reconoce modificaciones

profundas, tanto del mercado interno como

el de los reales y cada vez más exigentes

esquemas de integración y globalización.

Tenemos 297.571 MBls de reservas certi-

ficadas, costosas y con específicos procesos de

refinación. También las tienen Canadá y otros

países. Los Estados Unidos transitan ya su

propia ruta hacia la autosuficiencia energética.

A los venezolanos nos hace falta au-

mentar nuestra capacidad refinadora para

la exportación, etapa del proceso petrole-

ro que ya tienen otros países. Instalarlas

en el país requiere tiempo y cuantiosas

inversiones, y ante cuyas posibilidades el

Estado venezolano presenta desalentado-

ras características institucionales para que

compañías petroleras inviertan apoyando

los esfuerzos de Pdvsa.

Otros países con reservas de crudos

extrapesados ofrecen marcos institucionales

y regímenes jurídicos que compensan los

altos costos de la innovación tecnológica.

Simultáneamente, nuestro gobierno asigna

preferencias de mercado a China, país que

muestra una disminución de su proceso de

crecimiento en los últimos años.

Sin aspirar a ser exhaustivos, este listado

de realidades globales nos enciende uno de

los relojes de arena.

La tendencia es, en consecuencia, que

a futuro no deberíamos considerar un

ingreso petrolero o energético creciente y

significativo capaz por sí solo de sostener

un proceso de crecimiento y desarrollo.

Desde ya debemos poner en ejecución

aquello que lo vaya sustituyendo de ma-

nera segura, estable.

Ese es nuestro primer reloj de arena.

Corre con urgencia el tiempo necesario

para dibujar y poner en funcionamiento

nuestra industrialización. Se acaba o

pronto se va a acabar el tiempo de seguir

pensando en la economía sustentada en las

exportaciones petroleras”.

Arévalo Guzmán ReyesIntegrante de la Primera Promoción de In-

genieros de Petróleos de la Universidad del

Zulia, 1957. Ms en Ingeniería de Petróleos

Universidad de Texas. Se inició en Creole Pe-

troleum Corp. y posteriormente se desempeñó

en el Ministerio de Energía y Minas, donde

ocupó las posiciones de Jefe de División de

Reservas, Jefe de División de Conservación,

Director de Hidrocarburos, Director General

Sectorial responsable en la Nacionalización de

la Industria Petrolera, en 1975, y Viceministro

de Hidrocaburos. Fue Director Principal del

Directorio de la Corporación Venezolana de

Guayana (CVG), de 1989 a 1992; Director

de Citgo y Director Principal de Petróleos de

Venezuela, de 1984 a 1994, cuando se acogió

a la jubilación. Actualmente es Presidente de

las empresas IPPM Inversiones Asociadas y

de Inversiones 2+6 RM.

Page 26: Agosto 2014 - Petroleum 295

Especial ZUMAQUE-1

26 Agosto 2014 / Petroleum 295

En el presente año se conmemora el centenario de la explotación comercial del

petróleo en nuestro país. Todas las referencias coinciden en señalar al Zumaque-1 como el primer pozo comercial. Perforado por Caribbean Petroleum Company (Shell) en 1914, persisten diferencias sobre la fecha exacta del evento. En la placa conmemorativa colocada en el Cerro La Estrella, Distrito Baralt del estado Zulia, quedó fundida la fecha primigenia del 31 de Julio de 1914. Sin embargo, fundamentadas apreciaciones y referencias adelantan la fecha del evento al 15 de Abril del mismo año:

“El pozo Zumaque-1 fue completado con éxito el 15 de Abril de 1914. La documentación es inobjetable: desde Aníbal Martínez hasta Miguel Tinker Salas, pasando por Crespo, Barberii; desde Ralph Arnold hasta la crónica oral, el acuerdo es unánime” (1)

El impacto de la naciente industria no quedó confinado dentro del ámbito de las áreas de explotación ni reducido

El centenario petrolero, una aproximación

cultural

Este primer centenario del evento petrolero nos demanda la valoración objetiva del camino transitado y la reflexión sobre su proyección futura, enfrentándonos al reto de saldar los pasivos diferidos y

alcanzar los equilibrios reclamados

Por Pedro Romero Ramos

a sus expresiones materiales. El evento centenario trascendió sus razones originarias transformando realidades y conformando un nuevo paisaje cultural, tal como ocurrió durante el primer encuentro colonial acaecido hace ya más de cinco siglos.

La experiencia petrolera, vino a significar una recomposición de todos los órdenes de la realidad venezolana. Suele representar indistintamente un tiempo económico, social, cultural o político. Así como el siglo XIX guarda la impronta cafetera y el siglo precedente la del cacao, el siglo XX y el presente transcurren bajo el signo casi exclusivo del petróleo.

Espec ia l cons iderac ión merece en ese tránsito la transformación del paisaje cultural, desde el ordenamiento territorial hasta las distintas realizaciones y expresiones urbanas y arquitectónicas asoc iadas a l acontec imiento más determinante del siglo transcurrido.

Si bien la ocupación del territorio quedó en lo esencial determinado por la colonización española con el emplazamiento de las ciudades puertos, desde Maracaibo hasta Cumaná, la localización de los principales yacimientos petroleros vino a reforzar el poblamiento del arco norte costero. Zulia, Falcón, Anzoátegui y Monagas, serán los principales espacios receptores del

moderno urbanismo de los campamentos, concentraciones urbanas autárquicas, independientes de su entorno. Por su parte, ciudades capitales como Maracaibo y Caracas, ven integrar a sus estructuras urbanas las colonias y distritos petroleros, espacios exigidos por la administración central de la industria. Este dinámico proceso transformó a un país eminentemente rural, 83% de su población en la década del Zumaque, en uno de los más urbanizados donde el 94% reside hoy en las ciudades. Este proceso se explica por la estabilidad política que determinó el fin de las guerras internas que diezmaron la población durante el siglo XIX y el posterior control de las endemias por el saneamiento de espacios otrora inhabitables. La instalación de redes carreteras y de servicios, nuevas estructuras urbanas, el abatimiento de enfermedades endémicas seculares como el paludismo, constituyen iniciativas sistemáticas de las concesionarias que fueron replicadas por la administración pública con el soporte de la ingente renta petrolera.

Si bien el crecimiento de los asentamientos petroleros y capitales regionales se explican por la atracción ejercida sobre la población rural, el llamado éxodo campesino ocurrido en la primera mitad del siglo XX, en la actualidad obedece principalmente al natural crecimiento vegetativo de sus poblaciones.

El edificio Las Laras fue construido entre los años 1928 y 1930 por la Royal Dutch Shell en Maracaibo. El 8 de Septiembre de 1991 fue declarado Monumento Histórico y Artístico de la Nación. A partir del 5 de Febrero de 2010 es sede de Pdvsa La Estancia Maracaibo

(1). Miguel Ángel Campos. http://paisportatil.files.wordpress.com/2014/04/miguel_angel_campos_los_rostros_del_zumaque.pdf

Page 27: Agosto 2014 - Petroleum 295

Especial ZUMAQUE-1

27Agosto 2014 / Petroleum 295

Sobre el trazo del urbanismo petrolero se elevó una singular propuesta arquitectónica caracterizada por su adecuación a las condiciones ambientales del trópico húmedo. Aleros extendidos sombrean paredes y corredores. Toldos y celosías tamizan la luz que penetran por ventanas y vanos. El recurso de las galerías bordeando los edificios de servicio, como en el edificio Las Laras de la ciudad de Maracaibo, y la eventual incorporación de patios internos. Esquemas de ventilación cruzada para permitir el libre tránsito del viento y la disminución de la humedad. Son algunos de los recursos desarrollados por una arquitectura nacida para vivir y crecer en el trópico húmedo. En emplazamientos con problemas de drenaje y eventuales riesgos de inundación, se repite el esquema palafítico aborigen. Tarimas elevadas sobre pilotes aíslan también de agresores bióticos, reptiles, roedores e insectos, al tiempo de crear superficies horizontales sobre terrenos irregulares, respetando topografías y drenajes originales. Soluciones apreciables en campamentos de la costa

La estructuración de la red de servicios hospitalarios, educativos, culturales y recreativos. El atletismo nacido de la organización de las competencias corporativas, alcanzando méritos como el de Asnoldo Devonish en los juegos olímpicos de Helsinki 1972. El diseño gráfico que encontró en las revistas pioneras, Tópicos y Farol, espacio para el inicio de su explosión creativa, así como la historiografía descubrió en la extensa colección de publicaciones el valiosísimo legado de imágenes, referencias y documentos que testimonian la saga del petróleo. Muestras apenas de su gran significación y trascendencia cultural.

oriental del Lago de Maracaibo, Lagunillas y Cabimas, Pedernales en el Delta del Orinoco, Caripito y Quiriquire en el estado Monagas y Mene de Mauroa en el estado Falcón. Principios hoy retomados por la denominada arquitectura bioclimática.

En la segunda mitad del siglo XX se implanta una arquitectura definitivamente moderna en las sedes corporativas de las principales concesionarias, guardando en su concepción y emplazamiento los preceptos climáticos de la tradición petrolera. Shell encarga su oficina en San Bernardino, hoy Comandancia de La Marina, a la firma norteamericana Badgely & Bradbury. En poco tiempo se traslada al nuevo edificio diseñado por Diego Carbonell en Chuao. En Maracaibo construye un nuevo edificio de oficinas inmediato al edificio Las Laras. Por su parte, Creole erige en 1955 su nueva oficina de Los Chaguaramos, hoy sede de UBV, encomendada al arquitecto norteamericano Lathrop Douglass. Más al lá de su expres ión urbana arquitectónica, existe una diversidad de referencias asociadas al hecho petróleo.

Pedro Romero RamosArquitecto. Facultad de Arquitectura

Universidad del Zulia, 1975. Profesor

Titular de la Universidad del Zulia y Profesor

honorario de la Universidad Autónoma de

Santo Domingo. Presidente del Instituto

del Patrimonio Cultural, IPC, 2001-2003.

Presidente actual de la Fundación Jesús

Enrique Lossada y de la Fundación del Paisaje

Urbano. [email protected]

Page 28: Agosto 2014 - Petroleum 295

28 Agosto 2014 / Petroleum 295

Especial ZUMAQUE-1

28 Agosto 2014 / Petroleum 295

Lo que pudo haber sido y no fue

Venezuela se vio inundada de una gigantesca renta petrolera que sirvió para urbanizar el país

y crear una importante infraestructura...Todo fue crecimiento pero no hubo desarrollo como tal

Por Diego J. González C.

El petróleo cambió la vida de muchas sociedades, para bien o para mal. En

Venezuela fue lo segundo. El pozo Zuma-que-1 (MG-1), descubridor de la gigantesca Cuenca de Maracaibo, fue perforado bajo la legislación establecida en el Código de Minas del 29 de Junio de 1910.

A partir de 1917 se descubriría el gran Campo Costanero Bolívar (Cabimas, Tía Juana, Lagunillas y Bachaquero-tanto en tierra como en el Lago de Maracaibo). El 14 de Diciembre de 1922 ocurriría el reventón del pozo Los Barrosos-2 al sur de Cabimas, se dice que fluyó a 100.000 b/d durante 9 días hasta que se taponó, anunciándole al mundo del potencial pe-trolífero de Venezuela. Ya para Diciembre de 1925 el petróleo desplazaba al cacao en las estadísticas de exportación del país. En 1928 se descubría la Cuenca de Maturín (hasta el gigante Furrial en 1986), y a partir de 1937 los grandes campos del estado Anzoátegui, en 1959 la Cuenca Barinas, a partir de 1979 los campos Costa Afuera Patao, Mejillones, Dragón y Río Caribe; en el estado Apure los campos Guafita y La Victoria en 1984. A partir de 1997 co-mienza la explotación del Campo Faja del Orinoco. Más recientemente, se descubren importantes reservas de gas natural en el Golfo de Venezuela.

Con todo lo anterior el país se convir-tió en un importante productor y expor-tador de petróleo, alcanzando su máximo nivel de producción de 3.708.000 b/d en 1970. En refinación se construyó en la pe-nínsula de Paraguaná el mayor complejo refinador del mundo, con una capacidad superior a 900.000 b/d.

de compresión de gas en el profundo Lago de Maracaibo. Se desarrolló la inyección masiva de vapor de agua en forma alter-nada, generando el vapor con gigantescas calderas y transportándolo por tuberías por varios kilómetros hasta los pozos; también se descubrió la inyección con-tinua de vapor de agua para producir crudos de 12 oAPI. También fue en Vene-zuela donde se ejecutó el primer proyecto gigante de recuperación secundaria con inyección continua de vapor (el M-6 en 1978). Paralelo a ello, a raíz del proceso nacionalizador se creó el importante Instituto de Investigación y Desarrollo (Intevep), y la Universidad Corporativa, el Centro Internacional de Educación y Desarrollo (CIED).

Gracias a estos esfuerzos, el país se vio inundado de una gigantesca renta petro-lera, en términos de regalías, impuestos y dividendos de la estatal Pdvsa, que sirvió para urbanizar el país, crear una impor-tante infraestructura de vialidad, universi-dades, liceos, escuelas primarias, servicios de salud y hotelería. Todo fue crecimiento pero no hubo desarrollo como tal.

Las poblaciones que surgieron con la explotación petrolera como Cabimas, Lagunillas, Bachaquero, El Tigre, Anaco, Jusepin y Quiriquire, entre otras, siguen siendo hoy tan pobres como cuando se formaron; y las ciudades principales que crecieron desmesuradamente a raíz del petróleo, como Maracaibo, Maturín y Puerto La Cruz, hoy están llenas de ba-rrios muy pobres, con un alto número de desempleados y sin empresas de importan-cia relacionadas con la industria petrolera. Venezuela no logró tener ciudades como Houston, Dallas, Tulsa u Oklahoma City, que surgieron con la explotación petrolera en Texas y Oklahoma y hoy son empo-rios manufactureros que satisfacen los requerimientos de la industria petrolera norteamericana y del resto del mundo.

En tecnología, se al-canzaron hitos como la perforación y explota-ción en el agua desde los años 50´s, donde se logró instalar pozos en mono pilotes de concreto, así grandes estaciones de flujo y gigantescas plantas

…Pero la culpa no

la tuvo el petróleo, sino los

administradores de la renta

petrolera, que convirtieron al

país en un “Petro Estado”

Mirna Chacín

Page 29: Agosto 2014 - Petroleum 295

Especial ZUMAQUE-1

29Agosto 2014 / Petroleum 295

A raíz de esta situación nuestros inte-lectuales crearon frases como “Sembrar el

Petróleo” o “El excremento del diablo”, para señalar lo que se debía hacer y lo que había causado la explotación petrolera, respectivamente. Pero la culpa no la tuvo el petróleo, sino los administradores de la renta petrolera, que convirtieron al país en un “Petro Estado”, como lo definió muy bien la doctora Terry Lynn Karl en su libro The Paradox of Plenty (1997).

Venezuela perdió el tren, en primer lugar cuando el gobierno actual decidió eliminar la Orimulsión como sustituto del carbón para la generación de electricidad; en segundo lugar cuando decidió “na-cionalizar” la Faja en 2007, a pesar que las empresas que allí operaban llevaban exitosamente la delantera mundial en la tecnología para producirlos y en la colo-cación de esos crudos y su coque y azufre, y se disponían a aumentar cada una su producción. Y con respecto al gas natu-ral, por las erradas políticas energéticas, no terminan de desarrollarse los recursos costa afuera, mientras Trinidad-Tobago es una potencia petroquímica y principal

exportador de gas licuado a los EE.UU. y otros países; y Perú también ya está ex-portando gas licuado, mientras Colombia se prepara a hacerlo en 2015.

La eliminación del exitoso proceso de “Apertura” que se adelantaba, lo que ha traído como consecuencia es que haya cerca de 18.000 pozos cerrados, que Pdvsa sea incapaz de reemplazar un porcentaje importante de estos con nuevas tecnolo-gías, que el factor de recobro de petróleo de los yacimientos venezolanos sea uno de los más bajos del mundo; y más de 600 prospectos exploratorios en tierra están durmiendo el sueño de los justos, cuando se había tenido un importante éxito exploratorio de 37%, por encima del promedio mundial, en la Ronda que apenas otorgó 8 de estos.

En cualquier caso, hay que ser optimis-tas para que Venezuela pueda entrar en el juego energético mundial en los próximos años, porque hoy no está participando en los pronósticos de requerimientos adicio-nales mundiales de petróleo y gas natural, pues el mundo nos ve mal en lo institu-cional y en lo político, asuntos que habrá

que resolver para no continuar siendo percibido como un país de golilleros y pedi-güeños (Rent claimants), o de enchufados y vividores (Rent seekers) que vegetan de la renta petrolera que maneja el Estado.

Diego J. González C.Ingeniero de Petróleo de la Universidades de

Tulsa, Oklahoma y del Zulia, con especializa-

ción en Gerencia y Finanzas del Instituto de

Estudios Superiores de Administración, IESA;

y cursos de especialización en Planificación,

Petróleo, Gas y Aspectos Regulatorios. Prestó

servicios durante 38 años en la industria pe-

trolera. Especialista en Materias de Gas Na-

tural en Pdvsa desde 1996. Se jubiló en 2001.

Profesor de posgrado de las Universidades

Simón Bolívar, Monteávila y Católica Cecilio

Acosta. Articulista y conferencista nacional

e internacional. Miembro de la Comisión de

Hidrocarburos de Fedecámaras, del Consejo

Académico de CEDICE-Libertad, del Conse-

jo Consultivo de la Asociación Venezolana

de Procesadores de Gas y del Consejo Con-

sultivo de la Sociedad Mundial del Futuro,

Capítulo Venezuela.

Page 30: Agosto 2014 - Petroleum 295

Especial ZUMAQUE-1

30 Agosto 2014 / Petroleum 295

100 Años de la Industria PetroleraEl pozo Zumaque-1 marcó un hito en el desarrollo de la industria petrolera en Venezuela y sirvió para despertar el sentido nacionalista de los trabajadores, obreros, empleados y profesionales que hasta ese entonces eran solo un instrumento más de trabajo manejado a su antojo por las grandes corporaciones que hicieron vida en el país

Por Lindolfo León

comparable a los “grandes cacaos” de la época, cuando este producto era el sustento del erario nacional. Por eso cuando el Presi-dente Gómez nombró al Doctor Gumersindo Torres Ministro de Fomento, logrando que éste pusiera orden en la administración de las finanzas petroleras, esos directivos se queja-ron ante las autoridades porque las nuevas leyes y reglamentos en materia petrolera lo que hacían era entorpecer la industria, y por consiguiente los ingresos al erario nacional, mermando considerablemente las partici-paciones que se hacían los gobernantes de turno. Tanta fue la presión que ejercieron las compañías, que el Ministro Torres fue destituido de su cargo, cosa que más tarde el mismo Presidente Gómez tuvo que rectificar y llamarlo de nuevo para que se encargara del Ministerio de Fomento.

Las empresas petroleras actuaban a su mejor saber y entender, no se respetaban los conceptos de “Conservación”, “Producción Racional”, “Máxima Producción Eficiente”, entre otros; a ellas solo le interesaba producir lo más posible y exportarlo todo, pues el aspecto de refinación no se tomaba en cuenta.

En materia de personal, los venezo-lanos solo llegaban a posiciones secun-darias, siempre y cuando se sometieran a los caprichos del “jefe gringo”. No se permitió la organización de sindicatos, y fue necesaria una huelga organizada por el sindicato clandestino de Cabimas (SOEP), para que los obreros lograran la inter-vención del Presidente López Contreras de modo que obligara a las compañías a suministrarles hielo para el agua, zapatos y cascos de seguridad, en lugar de alpar-gatas y sombreros de cogollo que era lo que usaban en las labores de perforación y producción, y reducir las horas de labor a ocho en lugar de diez. Los campamentos se dividían en dos clases: el “americano” donde residía solo personal extranjero y muy pocos venezolanos privilegiados, que gozaba de facilidades como club recrea-cional con piscina, comisariato, cine dos o tres veces por semana; y el campamento obrero, que quedaba al otro lado de la carretera donde vivían los venezolanos en humildes casas de techo de paja o zinc

Tuvieron que

pasar muchos años y

cambios de gobierno para

que el trabajador petrolero

venezolano llegara a tener en

su tierra los mismos privilegios

que los extranjeros”

El descubrimiento del campo de Mene Grande, ubicado a 150 kilómetros al

sureste de Maracaibo con la terminación exitosa del pozo Zumaque-1, hizo que toda la exploración y subsiguiente perforación y producción que se realizara en adelante, se orientara hacia el occidente del país, sobre todo en las inmediaciones de la aldea La Rosa, que más tarde se llamó Cabimas, en toda la costa oriental del Lago de Mara-caibo, y en las selvas ubicadas al oeste de Maracaibo, en Río de Oro y Los Manueles.

Realmente este hecho confirmó la tesis de que Venezuela era una potencia petrolera, lo cual atrajo a muchos inversionistas ex-tranjeros que comenzaron a establecerse en las subsiguientes concesiones que les fueron otorgadas casi al voleo por el gobierno de turno, previo pago de grandes comisiones a aquellos intermediarios que sirvieron de puente para que dichos otorgamientos fuesen concedidos y quienes amasaron y lograron consolidar grandes fortunas.

Al convertirse Venezuela en una po-tencia petrolera mundial, y verse el go-bierno con unas entradas de dinero que magnificaron el presupuesto nacional, los directivos de las empresas establecidas se convirtieron en personas que gozaron del respeto del gobierno, con una influencia en las decisiones sobre la materia, que solo era

Mirna Chacín

Page 31: Agosto 2014 - Petroleum 295

Especial ZUMAQUE-1

31Agosto 2014 / Petroleum 295

y donde el zancudo hacía estragos pues carecían de mosquitero en las ventanas.

Tuvieron que pasar muchos años y cam-bios de gobierno para que el trabajador vene-zolano llegara a tener en su tierra los mismos privilegios que los extranjeros. Se crearon organizaciones para defender sus derechos, las cuales fueron disueltas por las empresas haciendo transferencias a otros campos de los directivos de tales organizaciones.

En cuanto a los profesionales, hubo que presionar mucho a través del Colegio de Ingenieros de Venezuela, que en 1958 logró que se aprobara la Ley de Ejercicio de la Ingeniería y Profesiones Afines, la cual vino a reivindicar en mucho a todos los profesionales que laboraban en la industria petrolera; se creó la Oficina de Control de Autorizaciones, mediante la cual había que solicitar autorización para que extranjeros pudieran trabajar en las compañías, siempre que consiguieran demostrar que en el país no existían pares venezolanos que pudieran hacer esos trabajos.

Honor a quien honor mereceEn estos menesteres justo es reconocer

a algunos venezolanos que jugaron un papel importante en este cambio, como Humberto Peñaloza, Irwin Perret Gentil, Nicandro Barboza, Arévalo Reyes, José Rafael Domínguez, César Rosales, Alber-to Quiros, Guillermo Rodríguez Eraso, Rafael Guariguata, Gustavo Coronel, Antonio Ávila, Edmundo Ojeda y Ricardo Corrie, entre otros.

También debemos recordar el papel jugado por las organizaciones gremiales, además del Colegio de Ingenieros, en el logro de las reivindicaciones consegui-das, como la Sociedad de Ingenieros de Petróleo (SVIP), la Sociedad de Geólogos, la Sociedad de Ingenieros Geofísicos, y la Asociación de Profesionales Venezolanos en la Industria Petrolera (APROVIP).

No quisiéramos terminar estas líneas, sin hacer referencia a la barbaridad co-metida en su oportunidad, cuando de un solo pitazo se despidieron veinte mil trabajadores de la industria petrolera por el solo hecho de no estar de acuerdo con las políticas que el gobernante de turno quiso imponer con el poder de la fuerza y no con el poder de la palabra y la razón. Hoy día, muchos de esos “indeseables”

tienen trabajo en otras latitudes y gozan del aprecio de sus empleadores.

El Zumaque-1 marcó un hito en el desarrollo de la industria petrolera en Ve-nezuela y sirvió para despertar el sentido nacionalista de los trabajadores, obreros, empleados y profesionales que hasta ese entonces eran solo un instrumento más de trabajo manejado a su antojo por las grandes corporaciones que hicieron vida en nuestro país.

Lindolfo LeónIntegrante de la primera promoción de Inge-

niero de Petróleo de La Universidad del Zulia,

1957. Trabajó durante 36 años en la industria

petrolera. Fue becario de Shell y ejerció en el

Ministerio de Energía y Minas, CVP, Mito

Juan, Vistaven y Pdvsa, en la cual se jubiló

en 1993. Fue presidente de Elecentro y Em-

bajador de Venezuela en Irán, 1997 al 2000.

Actualmente preside la Sociedad Venezolana

de Ingenieros de Petróleos, SVIP.

Page 32: Agosto 2014 - Petroleum 295

Especial ZUMAQUE-1

32 Agosto 2014 / Petroleum 295

La Industria Venezolana de los Hidrocarburos y los Retos del Futuro Energético… Comencemos a correr a ver si alguien nos da una mano, para montarnos en el último vagón del “Tren del Futuro”… que nos dejó hace ya bastante tiempo

Por Nelson Hernández

La especie humana se encuentra ante una decisión trascendental como es el

cambio de paradigmas en lo energético, ecológico y geopolítico. Es así como el G8 establece en 2005 un conjunto de acciones que dio lugar a un nuevo esquema energé-tico mundial, el cual contempla, entre otras, la seguridad energética de sus miembros (in-dependencia de la importaciones de hidro-carburos de estados forajidos), la eficiencia energética (menor consumo), utilización de fósiles más limpios ambientalmente (léase gas, “eliminación” del motor a combustión interna), captura del CO2

(efecto invernade-ro) e involucrar a otros países emergentes en la consecución de estos objetivos (China, India, México, Brasil y Sur África).

Por lo tanto, lo que está sucediendo hoy en día en el manejo energético mundial, no es producto del azar, sino de toda una estrategia establecida hace 9 años. Es así como aparecen nuevas fuentes de energía, se exploran otras, países que se trasforman en exportadores netos de energía, es decir, hay un cambio (sin retorno) en el esquema energético mundial que va a regir el mundo a partir del primer cuarto del siglo XXI, y cuyo aspecto central es la pérdida de la supremacía del petróleo, la cual será cedida en parte al gas natural, por ser este el fósil más amigable al ambiente.

Las nuevas fuentes energéticas que hoy se desarrollan, y que estarán en la matriz energé-tica mundial a partir de la segunda mitad del siglo XXI, desplazando a las fósiles, son, entre otras: Optimización de la eficiencia energética, Fusión nuclear, Nanotecnología, Biotecnolo-

prospectivas energéticas mundiales vigentes le dan al petróleo un crecimiento neto de 10 millones de barriles diarios (10 MBD) en los próximos 20 años. De estos solo la OPEP crecerá 7.5 MBD en dicho periodo, y a Ve-nezuela se le asigna una producción total de 3.2 MBD al 2035 (1.5 MBD provenientes de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) y 1.7 MBD del resto de los campos).

En definitiva, aun ocupando el segundo lugar mundial en reservas de hidrocarbu-ros, la participación de Venezuela en el contexto mundial de los hidrocarburos a futuro es poco o nada, por lo que no tendría cabida, desde el punto de vista de mercado, un desarrollo de hasta 4 MBD de la FPO, volumen este que se contempla en los planes del actual gobierno para el 2025 (imposible de lograrlo también por razones de tiempo e inversión) y en los programas de gobierno de la oposición. Es decir, Venezuela no podrá ya “vivir” de una producción y renta petrolera.

Lo anterior obliga, sin dilación, a es-tablecer una base económica nueva para paliar. Lo que hoy nos dice el mundo, y que la mayoría de los venezolanos no quieren entender es que seremos un país pobre con una riqueza (petróleo) que no se supo aprovechar para el bienestar colectivo.

Sin embargo, aun queda una ventana de algo menos de 15 años para obtener una participación mayor a nivel mundial, lo cual requiere de acciones políticas como: la salida de Venezuela de la OPEP; abrir totalmente las inversiones al sector privado; reducir o eliminar la participa-

ción del Estado en empresas del sector energía, adecuar leyes y reglamentos, administración de la renta petrolera. Estas acciones serían el marco base para una nueva política energética integral del país, aspecto que no se discute desde los años 70 del siglo XX por las élites venezolanas.

Es importante indicar que al menos transcurren 4 años para que se materialice cualquier acción (de las indicadas) que se tome hoy. Mientras más tarde se tome la ac-ción más se recorta la ventana de los 15 años.

Lo dicho anteriormente para el petró-leo venezolano, es trasladable para el gas natural venezolano.

corolarioVenezuela ya no será una referencia

energética mundial en los próximos 20 años, por lo que hay que poner los pies sobre la tierra hoy, y romper el paradigma que el petróleo será para siempre… (sobre todo en la elite política). Es tarea de los técnicos educar para romperlo.

… Comencemos a correr a ver si alguien nos da una mano, para montarnos en el último vagón del “Tren del Futuro”… que nos dejó hace ya bastante tiempo.

Si los venezolanos no se han dado cuenta, el mundo energético cambió… y cambió para bien de la humanidad… No hay retorno.

gía, Motores no combustión interna, Hidratos de metano, Explotación lunar, Estación Espacial Solar, Gravedad y Anti gravedad, Magnetismo y Electromagne-tismo, Plasma y Tempestades Eléctricas.

Dentro de todo este contexto, las

Mirna Chacín

Nelson HernándezIngeniero de Petróleo, Universidad del Zulia,

1970. Master of Science en Ingeniería de Gas

y Energía, Institute of Gas Technology, USA,

1973. Trabajó en Pdvsa y el Ministerio de

Energía y Petróleos. Ha ejercido la docencia

en la Universidad Central de Venezuela e

Institutos, además de prestar asesorías a entes

públicos y privados. Articulista y conferen-

cista en temas de Energía.

Page 33: Agosto 2014 - Petroleum 295

Especial ZUMAQUE-1

33Agosto 2014 / Petroleum 295

El Primer Centenario de la Industria Petrolera Venezolana

El país cuenta aún con ingresos anuales que serían más que suficientes para levantar cualquier economía de su tamaño, pero se encuentra atascada en una filosofía y

credo socialista del siglo XIX con enormes compromisos políticos y alianzas que no le permiten ver e instrumentar

las soluciones a sus inmensos e inminentes problemas

Por Evanán Romero

El 31 de Julio de 1914 con la puesta en producción del pozo Zumaque1 en la

parte oriental de la Cuenca del Lago de Maracaibo, se confirman los estudios geo-lógicos realizados por el geólogo Ralph Ar-nold2, comisionado por la General Asphalt Company de USA para hacer una explora-ción completa del territorio de Venezuela. Arnold con la ayuda de un grupo de geólo-gos recién graduados de la misma Univer-sidad, lograron su objetivo en el periodo de 1911 a 1916 y construyeron el pri-mer mapa geológico del país. La General Asphalt solicitó la ayuda financiera de la Shell y en conjunto realizaron las primeras perforaciones que condujeron al descubri-miento de las importantes acumulaciones de la Costa Oriental del Lago de Mara-caibo y en la Cuenca del Oriente de Vene-zuela. Posteriormente el 14 de Diciembre de 1922 ocurre el reventón del pozo Los Barrosos-2 en la misma región oriental del Lago en La Rosa de Cabimas, el cual des-controlado por unos 10 días lanza al aire más de un millón de barriles de petróleo3. Este hecho sorpresivo hizo incluir el nom-bre de Venezuela en el incipiente mapa pe-trolero mundial. Se moviliza el capital y el know-how internacional tanto a la Cuenca del Lago de Maracaibo como al resto del país en una carrera inusitada por descubrir y tomar posesión de esas cuantiosas reser-vas aún por descubrir.

Las primeras exportaciones petroleras se llevan a cabo en 1925 y de allí en ade-lante se incrementaron espectacularmente y para fines del año pasado (Diciembre de 2013) se ha traducido en 68 mil millones de barriles acumulados de los cuales el 90% ha ido a los mercados de exporta-

ción y un 10% al consumo nacional4. En el mismo blog citado se ha estimado el valor de esta producción de 100 años en dólares corrientes en 1170.4 billones (métricos) de US$ o expresados en términos exponencia-les 1,17 exp 10¹² de dólares norteamerica-nos. Sin duda más de treinta Planes Mars-hall como los establecidos por las fuerzas Aliadas para la recuperación económica de la Europa de la Posguerra. Para el inicio de la exportación del petróleo el país no llegaba aun a los 3 millones de personas y para el 2013, llega a 29.5 millones5.

el Petro-estadoEl país hasta 1975 fue capaz de moder-

nizarse, desarrollar una clase media prós-pera y educada, erradicar las enfermedades endémicas, ofrecer educación pública gra-tuita de buena calidad, así como construir una infraestructura de carreteras, autopis-tas, represas, servicios eléctricos hasta para el 95% de la población, agua, servicios sa-nitarios y de salud, muchos de ellos de ca-lidad internacional comparable. Hasta ese año no se conocía la inflación y llegamos a

contar con una moneda dura de gran apre-ciación en los mercados internacionales.

¿Pero qué nos pasó? El fenómeno lla-mado “Caso Venezuela” aun apasiona a cientos de investigadores sociales, políticos y económicos del mundo. En las grandes universidades se han creados centros de estudios donde este tema sigue ocupando y recibiendo la atención y el esfuerzo de sus profesores, estudiantes e intelectuales. Este fenómeno socio-económico-político se ha dado en llamarlo: El Petro-Estado o la Maldición de la Abundancia. Venezuela lo comparte con otros países de geografía, cultura, idioma, religión y costumbres muy disímiles pero tiene en común con todos ellos que su fuente de ingresos nacionales lo representa la exportación de un recurso natural cuyos ingresos los recibe el gobier-no y este es quien decide su distribución, lo cual normalmente se convierte en un me-canismo de apropiación y distribución de renta para fines políticos y la perpetuación de una clase política en el poder. Este fenó-meno es muy cierto en aquellas sociedades que no han podido desarrollar y fortalecer sus instituciones estableciendo el sistema de balances y contra-pesos en la separa-ción y ejercicio de las tareas del Estado.

Si hacemos una distribución de los ingresos del petróleo, aun sustrayendo sus costos y dejando solo la porción re-cibida por el país a lo largo de esos cien años, vemos cuatro grandes etapas: 1. El periodo inicial entre las dos grandes gue-rras mundiales; 2. De 1946 al 1975; 3. De 1975 a 1998; 4. De 1999 al presente. El 70% de esos ingresos han sido recibidos en la 4ª etapa, llamada la V República de la Revolución Bolivariana. Donde además

Hasta 1975 no se

conocía la inflación y llegamos

a contar con una moneda dura

de gran apreciación en los

mercados internacionales”

Mirna Chacín

Page 34: Agosto 2014 - Petroleum 295

Especial ZUMAQUE-1

34 Agosto 2014 / Petroleum 295

se ha endeudado la República con cerca de US$300 mil millones y dado en garantía reservas futuras a ser producidas en el sub-suelo como hipoteca por ese colosal endeu-damiento que compromete a varias genera-ciones futuras. Vistas las cifras y estadísticas del índice humano de las Naciones Unidas, los niveles de pobreza crítica, regreso de las enfermedades endémicas, la inflación más alta del mundo, niveles de criminalidad al-tísimos, fuga de las nuevas generaciones al exterior, grado superlativo de corrupción y pillaje de los fondos públicos, debemos dar por cierto los análisis de los sociólogos y economistas del fenómeno socio-político-económico del Petro-Estado que en el caso de Venezuela ha llegado a una situación ter-minal de dicha enfermedad6.

Si sumamos a los males causados en la sociedad Venezolana por la pésima (y en grado criminal) administración de los in-gentes recursos recibidos a lo largo de su primer centenario, especialmente duran-te la etapa más reciente, y que su propia empresa nacional y la asociada privada de apoyo ha sido diezmada de su personal profesional, técnico, gerencial y adminis-trativo7, el cual en su mayoría se ha mar-chado a otras latitudes, vemos el escenario a futuro muy comprometido.

¿Cómo entonces se prepara Venezuela para iniciar el segundo centenario de su in-dustria? ¿Qué debe hacer para corregir los gravísimos problemas en que se encuentra al final de su primer siglo de existencia?

La situación actual es de expectativa a todos los niveles de un inminente colapso financiero por los abusos cometidos que han vaciado las Arcas Nacionales y lleva-do a un nivel que requiere de la asistencia urgente de los organismos Internaciona-les (Fondo Monetario Internacional) para apuntalar la moneda y corregir los gravísi-mos desbalances financieros. El país cuenta aún con unos ingresos anuales8 que serían más que suficientes para levantar cualquier economía de su tamaño, pero se encuentra atascada en una filosofía y credo socialista del siglo XIX con enormes compromisos políticos y alianzas que no le permiten ver e instrumentar las soluciones a sus inmen-sos e inminentes problemas. En términos de recursos naturales, en particular los que han sustentado su economía en estos últimos cien años, Venezuela encabeza la

OPEP y el mundo como el país con el más alto nivel de reservas de petróleo y gas na-tural, aun por encima de Arabia Saudita e Irán9. Sin embargo, si la abundancia exce-siva de esos recursos ha sido hasta ahora gran parte de sus problemas, ¿Cómo esta-blecer los correctivos que ya otras naciones en el pasado han instrumentado y logrado encauzar su sociedad al progreso y al desa-rrollo pleno?

Venezuela deberá acometer reformas institucionales profundas con las cuales se logre retirar al Gobierno del manejo de sus recursos naturales y transferir la operativi-dad y gerencia a la sociedad plena, inclu-yendo el concurso de otras sociedades mo-dernas abiertas al capital y el conocimiento universal. He dicho retirar al Gobierno, lo cual no significa el Estado, el cual aún de-berá seguir siendo el dueño de dichos re-cursos a nombre y representación de todos los integrantes de la sociedad Venezolana. Estas reformas ya han sido acometidas en Latinoamérica por otras sociedades de his-toria y cultura similares y les ha dado fru-tos de indudable beneficios. Ellas han sido hechas en el sector de los hidrocarburos, la minería, electricidad, telecomunicaciones, autopistas e infraestructura en general y la legislación y el que hacer se conoce, ha sido probada y nada requiere ser inventado de nuevo. Lo que se requiere es voluntad po-lítica la cual deberá llegar a las nuevas ge-neraciones que tienen la obligación de re-cuperar el país y ponerlo en la ruta perdida del siglo XXI.

cas, Venezuela. Venezuela’s first oil map, the

Ralph Arnold history (1911-1916).

3. Este hecho fue recogido muy poéticamente

años después por el ilustre escritor venezo-

lano, Arturo Uslar-Pietri en su discurso de

incorporación a la Academia de Ciencias

Económicas con esta frase: “era la mano

del Creador que con una pluma gigantesca

escribía en el cielo de la Venezuela de 1922,

“aquí termina la Venezuela pobre, enfermi-

za y miserable y comienza la nueva Vene-

zuela moderna, rica y próspera”.

4. Datos tomados del blog del Ingeniero Nel-

son Hernández: http://plumacandente.

blogspot.com/2014/06/100-anos-de-la-in-

dustria-petrolera.html

5. Para 1946, la población de Alemania era

de 69 millones y en Francia, 40 y el Reino

Unido 49.0 millones.

6. Anteriormente conocida en los años de la

década de los 70´s como enfermedad Ho-

landesa en razón de los efectos perversos en

la economía de Los Países Bajos luego del

descubrimiento de un campo de gas natural

gigantesco Groningen, ubicado en tierra en

la parte norte de Holanda con las fronteras

de Alemania. En este caso las Instituciones

lograron subsanar la enfermedad y estable-

cieron los correctivos apropiados.

7. En el 2003, 23 mil personas fueron despedi-

das sumariamente y sus ahorros y prestacio-

nes sociales confiscados por protestar por la

incursión política y saqueo de los recursos

financieros de la empresa por el Gobierno.

En los años siguientes muchas empresas na-

cionales fueron incluidas en una lista negra

y negada el derecho al trabajo y sus activos

confiscados sin compensación.

8. Los ingresos provenientes del petróleo

en 2013 fueron de US$114 millardos o

miles de millones siendo solo 8% menos

que en el 2012.

9. Venezuela cuenta con 297.74 millardos o

giga barriles de crudo y 5.563 billones o

Tera m3 de gas natural, por encima de Ara-

bia Saudita (266.85 giga barriles de petró-

leo e Irán 33.78 Tera m3 de gas natural).

Evanán RomeroIngeniero de Petróleo Universidad del Zulia,

1962. Ms Universidad de Tulsa, 1966. Doc-

torado Ingeniería y Gerencia Universidad de

Stanford 1974. Profesor Visitante Universidad

de Harvard 1999-2001 y Universidad de

Texas, 2001-2002. Vice Ministro de Energía y

Minas 1996-1999. Ex Director de Pdvsa y ex

Vicepresidente fundador del Intevep, 1974-84.

Consultor Internacional.

1. Así como con el reventón del pozo Zumaya #

1 en las cercanías de Mene Grande que pro-

dujo casi 40 mil bpd.

2. The First Venezuelan Geological Oil Map:

The Ralph Arnold History 1911-1916;

Duarte-Vivas & Asociados, Chacao. Cara-

Cómo se prepara

Venezuela para iniciar el

segundo centenario de su

industria petrolera?

Page 35: Agosto 2014 - Petroleum 295
Page 36: Agosto 2014 - Petroleum 295

36 Agosto 2014 / Petroleum 295

La Cámara Petrolera de Venezuela reali-zó del 01 al 03 de Julio en Maracaibo

la cuarta edición del Congreso Integral de Hidrocarburos que desde 2011 se realiza conjuntamente con el show petrolero más importante de la región: la Exposición Latinoamericana del Petróleo - LAPS, eventos que contaron con el tradicional apoyo del sector privado nacional e in-ternacional, encabezado por la Cámara Petrolera de Venezuela, y la estatal petro-lera venezolana Pdvsa.

Cerca de 600 delegados e invitados especiales se congregaron durante tres días en el Hotel Crowne Plaza Maruma, para atender una agenda de conferencias que incluyó las experiencias del sector productivo nacional conexo, los planes de exploración y producción que se adelantan en las diferentes regiones petroleras del país,

IV Congreso Integral de Hidrocarburos

Este año la Exposición Latinoamericana del Petróleo

alcanzó su vigésima cuarta edición, una vez más

acompañada del Congreso Integral de Hidrocarburos.

Ambos eventos realizados en Maracaibo permitieron medir

el nivel de desarrollo de los planes y proyectos que en materia de hidrocarburos

se adelantan en Venezuela, esta vez en el marco del

“Centenario del Zumaque-1”

el Conglomerado Nacional Industrial Pe-trolero, los proyectos de la Faja Petrolífera del Orinoco, el desarrollo tecnológico y el talento humano entre otros tópicos.

El Congreso Integral de Hidrocarburos permitió rememorar la puesta en producción del primer pozo comercial de hidrocarburos, el Zumaque-1, el 31 de Julio de 1914, hecho histórico que ocurrió poco días después del inicio de la Primera Guerra Mundial y que

cambió para siempre la percepción del país en los contextos nacional e internacional para avanzar hacia una pujante economía petrolera. Todo este episodio fue telón de fondo de gran parte de los discursos emitidos en el marco del Congreso.

De manera simultánea, la XXIV Expo-sición Latinoamericana del Petróleo - LAPS 2014, ocupó los salones de las aledañas instalaciones del Palacio de Eventos de Venezuela, donde 230 empresas en repre-sentación de siete países reservaron unos 65 stands y 1.250 m2 en total. La muestra comercial, organizada por el Grupo BG de Eventos, ratificó su poder de convocatoria como espacio expedito para presentar la oferta de bienes y servicios petroleros y con-cretar oportunidades de negocio, al tiempo que se prepara para celebrar el año entrante sus 25 ediciones a los largo de 36 años.

La mesa de instalación del evento estuvo conformada por Susana Manzano, Gerente Corporativo del Conglomerado Nacional Industrial Petrolero; Balgdimir Labrador, Secretario General de la Gobernación del Zulia; Alberto Held, Presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela; Bernardo Álvarez, Director Ejecutivo del CNIP, Presidente de PDV Caribe y Secretario Ejecutivo del Alba-TCP; Enrique Novoa, Presidente de la CVP, Capítulo Zulia; y Josefina Salazar, Presidenta de Pdvsa Intevep

Escenario

Durante el Congreso Pdvsa

reafirmó la meta de alcanzar

la producción de 6 millones de

barriles diarios en 2019

Page 37: Agosto 2014 - Petroleum 295
Page 38: Agosto 2014 - Petroleum 295

38 Agosto 2014 / Petroleum 295

Escenario

APeRTURAEn el acto de bienvenida al Congreso se

escucharon los pronunciamientos de ejecuti-vos de empresas y funcionarios de gobierno en torno a los proyectos y retos que encara la industria venezolana de los hidrocarburos.

Alberto Held, Presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela, ratificó que el sector privado sigue comprometido con los planes de crecimiento de la industria. “Nos compro-metemos a acompañar e impulsar todas las políticas públicas que se adelantan para apa-lancar el sector productivo nacional”, dijo.

Al referirse a los cien años de la era petrolera, comentó que la efeméride “nos lleva a afinar la visión que se tiene en el sector hidrocarburos, pues queremos que se profundicen las alianzas en el sector”.

Enrique Novoa, Presidente de la CVP, Ca-pítulo Zulia, agregó en este sentido, el necesa-rio el apoyo de Pdvsa y sus empresas filiales y demás empresas mixtas. “Nos resta insistir en que sólo van cien años. Está en nuestras manos decidir cómo van a ser los próximos cien años de la industria petrolera”.

Venezuela tiene cuatro mejoradores en

el Complejo Industrial José Antonio Anzoá-tegui (Petrocedeño, Petroanzoátegui, Petro-monagas y Petropiar, la planta de mezclado de Petrolera Sinovensa) y la proyección de construir al menos seis adicionales, además de la Refinería Petrobicentenario. Cada nuevo mejorador costaría entre 20.000 y 25.000 millones de dólares.

conglomerado Nacional Industrial Petrolero

La instalación oficial del Congreso estuvo a cargo de Bernardo Álvarez, Direc-tor Ejecutivo del Conglomerado Nacional Industrial Petrolero (CNIP) quien extendió

una invitación al sector petrolero privado a participar en los planes y proyectos que adelanta la estatal petrolera en la Faja Petrolífera del Orinoco y en otras zonas petroleras del país. “Tenemos este desafío y ustedes esta nueva oportunidad, no la des-aprovechemos, difícilmente habrá otra”.

Bernardo Álvarez, también Presidente de PDV Caribe y Secretario Ejecutivo del Alba-Tcp, afirmó que se ha logrado avanzar en el diagnóstico de las capacidades y po-tencialidades de las empresas venezolanas.

Hasta ahora el CNIP, creado en No-viembre del año pasado, cuenta con 1.162 empresas privadas inscritas. El ente es resul-tado de un convenio entre Pdvsa y el sector privado venezolano, conexo al sector de los hidrocarburos, gas y petroquímica, confor-mado por la Cámara Petrolera de Venezuela, Fedeindustria, la Cámara Bolivariana de la Construcción y la Federación Bolivariana de Energía y Petróleo.

Su objetivo es fortalecer la producción nacional, a través de la agrupación de un conjunto de  proveedores de bienes, obras y servicios para garantizar el desarrollo del país.

Explicó que la idea es trabajar conjun-tamente en un Conglomerado que ya tiene personalidad jurídica donde participen to-das las empresas, a fin de construir un tejido industrial ligado a los hidrocarburos.

“Hay un sector nacional que ha podido estar ahí a pesar de todas las dificultades. Próximamente haremos una serie de eventos para hacer la procura de uno de los mejo-radores de crudo de la FPO”.

Bernardo Álvarez, Director Ejecutivo del CNIP, Presidente de PDV Caribe y Secretario Ejecutivo del Alba-TCP

Hay un sector

nacional que ha podido estar

ahí [en el CNIP] a pesar de

todas las dificultades”

Page 39: Agosto 2014 - Petroleum 295

39Agosto 2014 / Petroleum 295

Escenario

la producción en el occidente venezolanoJosé Luis Parada, Director Ejecutivo de

Exploración y Producción, Pdvsa Occiden-te, habló sobre los retos de incrementar el bombeo de crudo en el Occidente del país. Anunció que el nuevo horizonte de produc-ción en esta región de cara al 2019 es de 1 millón 100 mil barriles diarios.

Actualmente -dijo- la tasa de producción es de 800 mil barriles en promedio. La meta es seguir creciendo hasta revertir la tenden-cia de declive de los últimos años.

Destacó que las reservas probadas de crudo en Occidente son de 278 mil millones de barriles y las de gas se ubi-can en 123 mil millones de pies cúbicos; adicionalmente, son recuperables 62 mil 944 millones de barriles y 66 mil millones de pies cúbicos.

Aseguró que en esta región no se ha acabado el petróleo. El área Sur del Lago-Trujillo posee 44% de las reservas remanentes de petróleo (2 mil 362 millo-nes de barriles) en fase de desarrollo y producción. La Costa Occidental tiene un 63% en campos en desarrollo, producción y algunos en madurez. Mientras que en

Rubén Figuera, Director de Nuevos Desarrollos de la Faja Petrolífera del Orinoco

la Costa Oriental (2 mil 698 millones de barriles) y en el Lago de Maracaibo (12 mil 178 millones de barriles) 72% de estas reservas se encuentra en yacimientos en madurez.

la FPo Rubén Figuera, Director de Nuevos De-

sarrollos de la Faja Petrolífera del Orinoco expuso algunos de los pilares de la estrategia de Pdvsa encaminada al desarrollo de las vasta reservas de crudo pesado y extrape-sado localizadas en la FPO, con la meta de llegar a los 4,57 millones de barriles por día en 2019. Entre las primordiales, destacó la necesaria concreción de las facilidades de procesamiento y de transporte de crudo, y otras más que permitan garantizar las operaciones en esta región.

Actualmente se adelantan proyectos de adquisición sísmica 3D, para una mayor delimitación de los yacimientos, y planes de perforación de varios pozos estratigráficos en la Faja. Sobre los mejoradores de cru-do anunció la culminación de la etapa de ingeniería básica del diseño del mejorador de Petrocarabobo, que permitirá obtener

crudo de hasta 32° API, con una inversión estimada en 5,3 millones de dólares. En relación a los mejoradores de las empresas mixtas Petrourica y Petromiranda, dijo que se avanza en las gestiones de ingeniería básica con miras a un procesamiento de crudo de hasta 42° API y una inversión de cerca de un millón de dólares cada instala-ción. Los mejoradores están programados para el 2019.

Page 40: Agosto 2014 - Petroleum 295

40 Agosto 2014 / Petroleum 295

Escenario

Desarrollo tecnológicoJosefina Salazar, Presidenta de Pdvsa

Intevep, intervino en el ciclo de presenta-ciones para hablar acerca del desarrollo tec-nológico en el sector de los hidrocarburos, específicamente la gestión del Intevep, que este año celebra su 40 aniversario dedicado a la investigación y asistencia técnica.

Dentro del portafolio tecnológico mencionó algunos de los avances que en materia de fluidos han desarrollado, como

es el caso del HDH, producto que se emplea para procesar crudo pesado y que actual-mente –dijo- se utiliza con éxito en la Faja Petrolífera del Orinoco.

Salazar resaltó que la industria petrolera cuenta con el talento humano y la infraes-tructura para desarrollar tecnología de punta, donde los proyectos se diseñan en función de las necesidades de Pdvsa. “Tene-mos una alianza con la filial Pdvsa Servicios para que nuestras capacidades tecnológicas se utilicen en nuestras áreas operativas; no desarrollamos ningún proyecto de manera aislada”, comentó.

Política petrolera El tercer y último día del Congreso con-

tó con la participación de Rafael Ramírez, Ministro de Petróleo y Minería y también Presidente de Pdvsa, quien se tomó el tiempo para remarcar cada uno de los principales elementos de la política petrolera del país, la cual calificó de “plena soberanía, nacional, popular y revolucionaria”.

Comentó que actualmente se ejecuta un significativo programa de inversiones en el

Josefina Salazar, Presidenta de Pdvsa IntevepRafael Ramírez, Ministro de Petróleo y Minería y Presidente de Pdvsa

país, que entre 2013 y 2019 supondrá un total de 257 mil millones de dólares, “de los cuales sólo en 2013 se invirtieron 22.898 millones”, explicó el Ministro.

Estos recursos a largo plazo permitirán a Pdvsa incrementar el nivel de producción de crudo hasta 6 millones de barriles por día, de los cuales 4 millones provendrán de la Faja del Orinoco; elevar la producción de gas natural hasta 10.494 millones de pies cúbicos diarios; aumentar la capacidad de refinación nacional hasta 1,8 millones bpd, así como la capacidad nacional de extracción de líquidos del gas natural en 130 mil bpd.

Sobre la FPO afirmó que esta vasta región “estamos desarrollando toda la infraestruc-tura para crear capacidades para los próxi-mos 50, 60 0 70 años de actividad petrolera, es una oportunidad que se está presentando ahora y hay toda la voluntad y la determina-ción política de nuestro gobierno de avanzar juntos en este esfuerzo extraordinario˝.

Sobre el tema de la gasolina, dijo que el consumo en el mercado interno ha es-calado a “703 mil barriles, es demasiado y lo hemos dicho, creo que debemos abrir una discusión nacional sobre el manejo que estamos dando a nuestro combustible en el mercado interno, notiene sentido, esto lo que promueve es el contrabando, 100 mil barriles al día de contrabando solo hacia Colombia, eso nos resta a nosotros 15 mil millones de dólares”.

Finalmente reiteró el respaldo del Ministerio al reto que se plantea junto al sector industrial privado petrolero, con la iniciativa del CNIP, que a la fecha ha per-mitido registrar a más de mil empresas en untrabajo conjunto con la Cámara Petrolera de Venezuela.

Page 41: Agosto 2014 - Petroleum 295

41Agosto 2014 / Petroleum 295

XXIV exposición latinoamericana del Petróleo

Escenario

ScHlUMBeRgeR / Giovanina Ragusa, José Luis Velásquez, Ana Quintero (guía), Zouhair Souki, Juana Pérez, Caterina Favaro, Joaquín Reyes, Ana Atencio y Carlos Vega

HAllIBURToN de Venezuela / Germán Medina, José Manuel Álvarez (Pdvsa), César Montilla, Laureen Núñez, Antonio Sucre, Rafael Sánchez, Rémulo Romero, María López, Ricardo Vandini y Madino Palma

PeTRoleUM / Acompañando cada edición del show petrolero, parte de nuestro equipo en Maracaibo: Freddy Valbuena, Heglenys Perozo, Elena Valbuena, Ana I. Valbuena y Mireille Socorro

KeRUI gRoUP / Ma. Victoria Thielen, Geraldine Ordoñez (guía), Jack Li, Adolfo Wang, Dayana Fehr, Antonio Yang, Angelica Ma, Carmen Escalona, Carolina Goítia, Leonardo Burgos, Chris Gui, Han Hongxing, Wang Kongcai, Tang Haibo, Yu Peng, Juan David Lubo y Andrea Lengnick (guía)

La muestra tecnológica dio cabida a decenas de firmas de bienes y servicios tanto nuevas como establecidas en el país, asimismo compañías operadoras de campos petroleros, y otras empresas del sector conexo a los hidrocarburos, en representación de siete países, las cuales reservaron unos 65 stands en 1.250 m2 .

El despeje de cinta que dejó inaugurada la XXIV Exposición Latinoamericana del Petróleo estuvo a cargo de Alberto Held,

Presidente de CVP y Bernardo Álvarez, Presidente de PDV Caribe, Secretario Ejecutivo de ALBA - TCP

Page 42: Agosto 2014 - Petroleum 295

42 Agosto 2014 / Petroleum 295

Tecnología

ResumenEn los campos petrolíferos de la Subcuenca Barinas en

Venezuela, las cabinas de Mud logging fueron empleadas en los pozos exploratorios para el seguimiento geológico operacional. Antes del nuevo milenio, los pozos de desarrollo y de avanzada eran supervisados por el propio geólogo de la corporación, quien se encargaba de la logística operacional completa para la recogida de datos y la recolección de las muestras de canal. Con esta información se construía un gráfico geológico operacional.

A partir del año 2000, se incluye en la perforación de los pozos de producción las cabinas de Mud logging, debido a una serie de problemas operacionales que se presentaban durante la perforación del hoyo intermedio y el de producción del yacimiento. Como resultado, se implementa el uso de Cabinas para muestreo geológico y un método, el análisis calcimétrico, que en combinación con la velocidad de avance se convierten en herramientas precisas y fáciles de utilizar por personal en entrenamiento, logrando de esta manera, una rápida definición de los topes geológicos. Palabras claves: Cabinas, Calcimetría, Tasa de Penetración, Topes geológicos, Subcuenca de Barinas.

IntroducciónEl presente trabajo tiene por objetivo mostrar como, durante

las perforaciones de pozos de producción en la Subcuenca de Barinas, las operaciones geológicas se han apoyado en los últimos años en el geólogo de perforación para hacer un seguimiento operacional cada vez más preciso, permitiendo soluciones rápidas para cualquier eventualidad. Todo esto se ha realizado mediante el empleo de gráficos de tasa de penetración y de calcimetría, facilitando la identificación de los topes formacionales. Hace más de cuatro décadas, las cabinas de Mud logging eran empleadas por la Gerencia de Exploración de Pdvsa, para el registro y control de las operaciones de perforación de pozos A-3 y A-2 de la clasificación Lahee; por otra parte los pozos A-1 (avanzada) y A-0 (desarrollo), eran monitoreados exclusivamente por el propio geólogo del Distrito Barinas, quien se encargaba de preparar la metodología completa para la captura de datos para calcular la tasa de penetración (TDP), con la cual se construía un gráfico de profundidad vs TDP.

Es a partir del nuevo milenio cuando en la perforación de los pozos de producción de la Subcuenca de Barinas se incorporan cabinas de Mud logging (Fig. 1), debido a una serie de problemas

cabinas para muestreo, piedra angular de las actividades geológico operacionales en la

Subcuenca de Barinas, VenezuelaEdgar Chacín Benedetto, Geólogo consultor. Barinas – Venezuela

email: [email protected] twitter: @geologochacin

operacionales como los arrastres y pegas mecánicas y/o diferenciales que se manifestaban durante la perforación de las formaciones Parángula y Pagüey en el hoyo intermedio y las pérdida de circulación que se producían en el tope de la Formación Escandalosa en el hoyo de producción. Los resultados fueron excelentes, recomendando el uso constante de las cabinas para muestreo geológico o laboratorios de muestreo.

Los gráficos de calcimetría y de tasa de penetración en conjunto, forman un doble instrumento, preciso, rápido de obtener y fácil de interpretar por geólogos en entrenamiento, aportando opciones para la toma de decisiones y permitiendo determinar los topes de las formaciones con mayor precisión.

Ubicación del área de estudioEl área de estudio, abarca los campos petrolíferos de la

subcuenca de Barinas, situada a 420 km al suroeste de la ciudad de Caracas, Venezuela (Fig. 1).

Figura 1. Situación geográfica de los campos petroleros en la Subcuenca de Barinas

geología RegionalLa Subcuenca de Barinas se ubica al norte del Arco de

Mérida, al oeste del Arco del Baúl y al sur-sureste de la cordillera de los Andes, es una depresión estructural asimétrica con su flanco meridional suavemente inclinado 1° al noreste y el flanco septentrional marcado por afloramientos Terciarios, Cretácicos y Precretácico, que forman parte del flanco sur de la cordillera de los Andes. (Kiser G., 1992). (Fig. 1).

estratigrafía del áreaLa figura 2 muestra la columna estratigráfica de la Subcuenca de

Barinas, desarrollada sobre un basamento Precretácico de naturaleza ígnea-metamórfica. El Cretáceo consta de cuatro formaciones que en orden estratigráfico son: la Formación Aguardiente (calizas y areniscas cuarzosas), la Formación Escandalosa (carbonatos

Page 43: Agosto 2014 - Petroleum 295

43Agosto 2014 / Petroleum 295

Tecnología

Figura 2. Columna estratigráfica de la Subcuenca de Barinas

y siliciclásticos) productora por excelencia de hidrocarburos, la Formación Navay, dividida en dos miembros (La Morita, lutitas, y Quevedo, areniscas, lutitas y calizas), y la Formación Burgüita (areniscas micáceas).

El Terciario comprende cuatro formaciones. Estas son la Formación Gobernador (areniscas cuarzosas) segunda en importancia en la producción de hidrocarburos en la cuenca, y la

Lahee A-3 (nuevo campo) y A-2 (nuevo yacimiento). En los pozos de clasificación A-0 (desarrollo) y A-1 (avanzada), el geólogo de perforación se encargaba de la logística completa para la recolección y análisis de las muestras de canal, conocer el tiempo de retorno del lodo de perforación, verificación de la profundidad con la medida de la tubería de perforación y la tasa de penetración. En el pasado, para medir la tasa de penetración se utilizaba un equipo denominado geolograph, un registrador automático de la velocidad de penetración que carecía de un formato gráfico. Para solventar la carencia de recursos tecnológicos se diseñó en la década de los 90 un nuevo formato para llevar un control minucioso de la tasa de penetración cada 5 pies con la ayuda del perforador de turno, quien anotaba los tiempos de corte, se calculaba la velocidad de avance y paralelamente se introducían los datos en un ordenador y se obtenía un gráfico. En la figura 3, se puede visualizar dicho formato, el gráfico y una curva de rayos gamma (GR), donde se observa que el cambio de tasa de penetración promedio de 4 p/h en las lutitas del Miembro La Morita aumentaba a 10 p/h en los carbonatos de la Formación Escandalosa y presenta un comportamiento inverso al de la curva de GR. Cuando aumenta la TDP, disminuyen los valores de GR por estar perforando carbonatos y/o siliciclásticos y cuando la relación es la contraria se trata de lutitas.

Cuando existe un cambio repentino de velocidad de avance (Fig. 4), dado que la onda mecánica viaja en 10 segundos a través de la tubería de perforación, el perforador lo notará en la planchada del taladro, informando inmediatamente al geólogo

Figura 3. Tiempo de corte para el cálculo y graficación de la tasa de penetración

Figura 4. Gráficos de tasa de penetración de pozos en la Subcuenca de Barinas

Formación Pagüey (lutitas), ambas del Eoceno medio – tardío, y finalmente las formaciones Parángula (areniscas, arcillas) y Río Yuca (conglomerados de grano grueso) del Mioceno - Plioceno que representan el 70% de la columna estratigráfica. El ciclo sedimentario se cierra con la Formación Guanapa de edad Cuaternario (conglomerados) (Feo Codecido et al., 1984; Kiser G., 1992).

Antecedentes y metodología empleadaEn la década de los años 40, cuando se inicia la

exploración de hidrocarburos en la Subcuenca de Barinas, el geólogo de perforación recolectaba el material triturado o ripios, por diversas razones, como realizar la descripción litológica, determinar la ubicación estratigráfica de la mecha, y visualizar impregnaciones de hidrocarburos, entre otras. La recolección se realizaba por métodos no precisos. Con el advenimiento de la era de la informática, surgen en la década de los años 60 las cabinas de Mud logging para el control de los parámetros de perforación y el examen microscópico de cortes de perforación a intervalos predeterminados. Los datos de dichos parámetros se obtiene de varios sensores electrónicos conectados en los equipos de perforación, procesada para suministrar cálculos de ingeniería, y luego plasmada en forma gráfica para reconocer y entender mejor los cambios litoestratigráficos.

En los campos petroleros de la Subcuenca de Barinas, el geólogo de exploración empleaba las cabinas de Mud

logging únicamente para los pozos con clasificación

Page 44: Agosto 2014 - Petroleum 295

44 Agosto 2014 / Petroleum 295

Tecnología

sobre la profundidad registrada; y así ante el cambio de formación y sin necesidad sin tener la muestra de roca fresca, se tomará inmediatamente la decisión deteniendo la perforación bien sea para la toma de núcleo, la colocación de tubería de revestimiento, entre otros. Mediante el cálculo de tiempo de retorno se obtendrá el lapso que tarda la muestra en llegar a la superficie, comprobando así dicho cambio.

Debido a problemas operacionales recurrentes como pegas y arrastres de tubería y pérdidas de circulación (Fig. 4), se implementó, a partir del año 2000 el uso de cabinas de Mud logging, para recolectar información geológica y parámetros de perforación, como la identificación de los porcentajes de carbonatos y la tasa de penetración, lo que sirvió para identificar las unidades litoestratigráficas donde ocurrían las pegas y los arrastres (formaciones Parángula y Pagüey) y las pérdidas de circulación (primeros 40 pies de la Formación Escandalosa), recomendando el uso constante de laboratorios de muestreo, que disponían de esos servicios, lo que vino a suplementar el programa anual de perforación de pozos de desarrollo. En este caso, el geólogo de perforación se encargaba de la supervisión, complementando el control operacional con la calcimetría. Los gráficos de calcimetría también permiten visualizar los cambios de formación, por ejemplo, en el tope de las formaciones Gobernador y Escandalosa, se encuentran unos carbonatos de espesores variables y más del 60% de CO

3 (Fig. 5 y 6). En la transición del Terciario al Cretácico el porcentaje de CO3 supera el 25%.

Figura 5. Gráficos de Calcimetría de pozos en la Subcuenca de Barinas. (Muestreo cada 5 pies)

En el tope de la Formación Escandalosa (Fig. 6), el porcentaje de CO3 aumenta desde valores medios de 2% en el Miembro La Morita hasta más de 70%. Los topes de las formaciones Gobernador y Escandalosa, contienen porcentajes considerables de CO3 y valores de TDP inferiores a 4 p/h, concluyendo de esta manera que en las formaciones del Eoceno y Cretácico en la cuenca existe una estrecha relación de alto porcentaje de CO3 y baja TDP.

Los gráficos de calcimetría del Miembro La Morita muestreados cada pie, mostraron una disminución acentuada del 1% de CO3 al atravesar su tope y un aumento desde 60 al 80% del CO3 de 15 a 20 pies en la base (Fig. 6A). Esto permitió detectar fácilmente

el tope de la Formación Escandalosa, evitándose de esta manera detener la perforación a cada momento para la verificación de la litología, con las consiguientes pérdidas de tiempo y gastos asociados. Asimismo (Fig. 6B) se observa que la curva de calcimetría adopta una tendencia rectilínea promedio de 2% de CO3; este comportamiento se observó con una tendencia similar en el gráfico del pozo C (Fig. 5) con muestreo cada 5 pies.

AgradecimientoEl autor agradece a PhD Mounir Mahmoudi, el Profesor

Luis Pedro Fernández, MSc. Rafael Falcón por sus revisiones y recomendaciones e Ing. Aliriana Paredes por el análisis calcimétrico de las muestras.

conclusiones Antes del advenimiento de las cabinas de Mud logging los

topes litoestratigráficos eran determinados con gráficos de tasa de penetración y confirmados por la litología.

Con el advenimiento de las cabinas de muestreo geológico en la Subcuenca de Barinas, los topes geológicos son determinados mediante los gráficos de calcimetría, TDP y corroborados con la litología.

La disminución acentuada del porcentaje de CO3 en los gráficos de calcimetría a nivel del Cretácico, se sitúa en el Miembro La Morita, mientras que su incremento brusco permite inferir el paso a la Formación Escandalosa.

En las formaciones del Eoceno y Cretácico de la Subcuenca de Barinas existe una estrecha relación entre la baja TDP y alto porcentaje de CO3.

La curva de calcimetría adopta una tendencia rectilínea promedio de 2% de CO3 en el Miembro La Morita, este comportamiento se observó similar en los gráficos de los pozos analizados.

ReferenciasChacín, E., 2004, Determinación del tope de la Formación

Escandalosa, a través de gráficos calcimétricos, en pozos petrolíferos del área de Barinas Venezuela. Geo-Temas 6 (1) 289-292.

Codecido, F., Smith, G., Aboud, F., y Di Giacomo, N. (1984). Basement and Paleozoic rocks of the Venezuelan Llanos Basins. Geological Society of America. Memoria 162: 175 – 183 p.

Kiser, G., 1992, Cuencas sedimentarias de Venezuela. Sociedad Venezolana de Geólogos, Boletín, 45: 7-27.

Figura 6. Correlación de gráficos de calcimetría de pozos A y B, Subcuenca de Barinas. (Muestreo cada pie)

Page 45: Agosto 2014 - Petroleum 295
Page 46: Agosto 2014 - Petroleum 295

46 Agosto 2014 / Petroleum 295

Campetrol en alianza con el Centro Internacional de Negocios y Exposi-

ciones de Bogotá, Corferias, organizan la tercera edición de Expo Oil and Gas bajo la premisa de generar sinergias para fomentar el desarrollo de la industria y generar valor en toda la cadena del sector de hidrocarbu-ros a nivel nacional.

De acuerdo a los directivos de Campe-trol, esta feria ofrece mayores oportunida-des de negocios para las empresas del sector. El propósito es contribuir al desarrollo eco-

Del 4 al 7 de Noviembre de este año se realizará en Bogotá la tercera edición del evento organizado por la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros, Campetrol, con el fin de promover la inversión en el sector de hidrocarburos, propiciar el relacionamiento de negocios y mostrar los nuevos desarrollos tecnológicos

En el lanzamiento de la Expo Oil&Gas Colombia 2014, Roberto Vergara, de Corferias; Margarita Villate, Directora de Campetrol; Javier Betancourt, Presidente de ANH; Amilkar Acosta, Ministro de Minas y Energía; y Rose Marie Saab, Presidenta de la Junta Directiva de Campetrol

Preview

temas tanto técnicos como de desarrollo sectorial, contribuyendo así a la construc-ción del sector a través de la generación de conocimiento.

Asimismo, respondiendo a las nece-sidades del sector, se diseñó la Rueda de Contactos como un programa liderado desde Campetrol con el propósito de ge-nerar encadenamientos productivos que se traduzcan en fórmulas ganar – ganar para la industria y la comunidad.

Durante el lanzamiento del evento la Presidenta de la junta directiva de Campe-trol, Rose Marie Saab, señaló que en esta oportunidad se dará especial énfasis a la generación de sinergia regional. Por primera vez estarán presentes empresas proveedoras de regiones como Orinoquia, Santander, Putumayo, Neiva y Magdalena Medio, las cuales tendrán la oportunidad de establecer contactos con otros otros actores de la ca-dena de valor del sector de hidrocarburos, como las operadoras y las empresas de bienes y servicios.

Por su parte la Directora Ejecutiva de Campetrol, Margarita Villate, dijo que a través de esta Expo “queremos construir encadenamientos positivos para generar una sostenibilidad empresarial en la que parti-cipen conjuntamente el gobierno, empresas privadas, gremios, operadoras, prestadoras de servicios, proveedores, contratistas y comunidades”. La expectativa apunta a superar ampliamente los resultados alcan-zados en 2012.

Canadá, uno de los países invitados, participará con una nutrida delegación de 35 compañías; igualmente, Estados Unidos, Argentina, México, China, Australia, Reino Unido, entre otros, estarán presentes en la feria petrolera más grande de Colombia.

nómico del país, promoviendo la inversión en el sector de hidrocarburos y propiciando el relacionamiento de la industria.

Además de una impactante muestra comercial de más de 250 expositores na-cionales e internacionales, el programa de la Expo Oil&Gas incluye dos importantes actividades como son la Agenda Tecnológica y la Rueda de Contactos.

La Agenda Tecnológica, reunirá du-rante tres días a conferencistas nacionales e internacionales, quienes desarrollarán

Page 47: Agosto 2014 - Petroleum 295
Page 48: Agosto 2014 - Petroleum 295

48 Agosto 2014 / Petroleum 295

Para mayor información sobre los eventos de la industria petrolera mundial, visite: www.petroleum.com.ve/eventos

Calendario

20 - 21 Agosto7mo. congreso Internacional Bolivia gas & energía 2014

Santa Cruz, Boliviawww.boliviagasenergia.com

04 - 07 Noviembreexpo oil & gas colombia 2014

Bogotá, Colombiawww.expooilandgascolombia.com

Revista Oficial

2 0 1 4 2 0 1 4

20 – 22 Agosto - NAPe 2014 South expoHouston, USA - www.napeexpo.com

01 – 03 Septiembre - 20th latin oil WeekRío de Janeiro, Brasil - www.globalpacificpartners.com/events

10 – 11 Septiembre - SPe Deepwater Drilling and completions conferenceGalveston, USA - www.spe.org

10 – 11 Septiembre - Mexico energy SummitMéxico, D.F., México - www.latinmarkets.org/forums/mexico-energy-summit/

11 – 12 Septiembre - SPe Integrated Intelligent completionsRío de Janeiro, Brasil - www.spe.org/events/14ario

15 – 17 Septiembre - 5th Annual Developing Unconventional eagle Ford conference & exhibition San Antonio, USA - www.dugeagleford.com

15 – 18 Septiembre - Rio oil & gas expo and conferenceRío de Janeiro, Brasil - www.ibp.org.br

16 – 17 Septiembre - 2014 IADc Advanced Rig Technology conference & exhibitionGalveston, USA - www.iadc.org

11 – 15 Agosto - XI Semana Técnica de geología Universidad Industrial de Santander - Bucaramanga, Colombia www.semanageologiauis.wix.com/xisemanageologiauis

11 – 16 Agosto - XXXIV convención Panamericana de Asociaciones de Ingeniería - UPADI Bolivia 2014Santa Cruz de la Sierra, Bolivia - www.upadibolivia2014.com

26 - 27 AgostoI Simposio latinoamericano de Talento Humano y gestión del conocimiento en la Industria

de Petróleo y gasLima, Perúwww.arpel.org

27 - 29 Mayo 2015I congreso colombiano de Fluidos

y cementación de Pozos

Cartagena, Colombiawww.coflucempo.com

Media Partner

03 - 07 NoviembreVIII INgePeT

Lima, Perúwww.ingepet.com

25 – 27 Agosto - Unconventional Resources Technology conference - URTec Denver, USA - www.urtec.org

27 – 29 Agosto - 2do Simposio de exploradores “exploración en Zonas Tropicales” Bogotá - Colombia - www.sociedadcolombianadegeologia.org/simposio/

Revista Oficial

Page 49: Agosto 2014 - Petroleum 295

49Agosto 2014 / Petroleum 295

Jereh Group, un fabricante mundial de equipos y proveedor de servicios de ingeniería para la industria del petróleo y gas, anun-

ció el embarque de los primeros 400 conjuntos de unidades de ce-mentación y tubería en serpentina (SZ 002353) para Pdvsa.

En Enero de 2013 Jereh firmó un contrato para el suministro de 970 conjuntos de equipos para yacimientos petroleros - incluyendo equipos para cementación y acidificación, tuberías en espiral y nitrógeno - para la petrolera estatal venezolana. El resto de los equipos serán entregado antes de Septiembre, con un importe total que alcanzará los US$190 millones. En 2013 docenas de operadores de Pdvsa visitaron la sede central de Jereh para recibir una capacitación sistemática.

“Además de los 400 conjuntos, el equipo de capacitación y más de 30 eje-cutivos e ingenieros técnicos y de pos-venta de Jereh estarán allí durante tres meses con el propósito de capacitar y asegurar la operación y el mantenimien-to”, manifestó Jim Wang, líder del pro-yecto Jereh-Pdvsa.

Warehouse

VirtualBench Jereh suministra equipos petroleros a Pdvsa por un valor

de US$190 millonesNI remodela la instrumentación con

dispositivo tipo todo-en-uno basado en software

El primer embarque comenzó el 12 de Junio e incluye unidades de cementación y tuberías. La segunda entrega será antes de Septiembre

National Instruments ha lanzado VirtualBench, un instrumento todo-en-uno que abre nuevas posibilidades sobre cómo los

ingenieros pueden utilizar los instrumentos de laboratorio y pro-porciona de manera asequible las funcionalidades más comunes.

VirtualBench integra un osciloscopio de señales mixtas, un ge-nerador de funciones, un multímetro digital, una fuente de alimen-tación de CC programable y E/S digitales.

Los usuarios interactúan a través de las aplicaciones de soft-ware que se ejecutan en ordenadores o iPads.

Es ideal cuando no se tiene espacio o presupuesto para com-prar una instalación completa para cada mesa de trabajo. Al co-locar un ordenador portátil y un VirtualBench en cada puesto, es posible sustituir de cuatro a cinco instrumentos.

Con el dispositivo, los ingenieros y científicos pueden apro-vechar las últimas tecnologías como las pantallas multi-táctiles, los procesadores multi-núcleo, la conectividad inalámbrica y las interfaces intuitivas.

VirtualBench se integra con el software de diseño de sistemas LabVIEW, igualmente desarrollado por National Instruments.

Mayor información: www.ni.com/virtualbench

Page 50: Agosto 2014 - Petroleum 295

50 Agosto 2014 / Petroleum 295

Última Página

Dos recientes viajes al país Azteca nos han llevado a comprender mejor algunos conceptos y tendencias que se vienen manejando en la denominada reforma energética en México. El análisis de esta entrega está centrado en las reformas a la actividad futura de Pemex

¿Adecuada Reforma a ?Álvaro Ríos Roca*

Pemex ha dominado el espectro hidro-carburífero mexicano por casi 75 años.

Empero, una constante caída en producción de petróleo y gas natural, las cada vez más elevadas importaciones de derivados de petróleo y gas natural, la falta de capital y tecnología para encarar complejos pro-yectos requiriendo dantescas inversiones (aguas profundas en el Golfo de México, desarrollo de shales, etc.) ha hecho que no exista otro camino que tratar de hacer frente a una reforma profunda al sector energético y sobre todo al accionar de Pemex.

En América Latina existe un sentimiento muy fuerte a precautelar empresas estatales, principalmente en sectores estratégicos como la energía. La decisión de tenerlas o no, es un debate interno que cada país debe sobrellevar y posteriormente decidir muy soberanamente.

Nuestro pensamiento es que estas empresas son muy necesarias y pueden jugar roles estratégicos, muy particular-mente en casos de emergencia o cuando el sector privado intenta cometer abusos o tener posiciones dominantes. ENAP en Chile, durante los cortes de gas natural de Argentina, jugó este rol estratégico, incrementando importaciones de diesel e impulsando proyectos de importación de GNL con el sector privado.

Sin embargo, lo más aconsejable, si se decide crearlas, mantenerlas y/o fortalecerlas, es que se las debe tratar de blindar del poder político de turno. Blindarlas totalmente, labor casi imposible, pero es mejor intentar una fuerte defensa que no tener nada.

La historia se repite en nuestra región y una gran cantidad de gobiernos a través de los años han utilizado a estas empresas estratégi-cas para: 1) fuente de empleo para allegados políticos y parientes, 2) hacerlas subsidiar y ganar votos vía populismo, 3) forzarlas a invertir en proyectos sin rentabilidad pero visibles, en un afán netamente electoralista (elefantes blancos), 4) ser caja fiscal de los Ministerios de Hacienda, 5) , etc., etc.,

Lo anterior, definitivamente las torna en empresas no competitivas, las deja sin un gobierno corporativo, sin gestión, sin tecnología y con magros resultados a la postre. Sin sostenibilidad. Las arcas del Estado luego deben ir a socorrerlas y/o se las debe privatizar o vender, las más de las veces a precio de gallina muerta.

La experiencia internacional y regio-nal señala que es posible trabajar en un substancial blindaje a estas empresas del poder político, y tornarlas exitosas y has-ta internacionalizarlas. Lo ocurrido con empresas China, Europa y alguna que otra en América Latina presentan varias de las siguientes características.

Los directorios están compuestos por miembros estatales e independientes (Cole-gio de Ingenieros, etc.) y los requisitos pro-fesionales y responsabilidades claramente establecidos. Mejores resultados se observan cuando los independientes son mayoría en los directorios. Estos a su vez deben elegir al presidente de la empresa, es decir, otorgarle un gobierno corporativo que no responda al poder político de turno.

Sacarlas de las amarras del Estado en cuanto a contrataciones y procesos de adqui-siciones, fusiones o asociaciones para que se tornen competitivas y dinámicas. Se las debe estructurar de manera que puedan levantar capital nacional e internacional (esto también es un tipo de blindaje y otorga transparencia). Se debe dejar que las empresas en función de sus objetivos, logros y competitividad de mercado remuneren los salarios de su planta directiva, gerencial, profesional y técnica.

Lastimosamente muchas de estas ca-racterísticas no se notan en la reforma que se viene tratando de impulsar en Pemex. El blindaje del poder político no está siendo in-corporado. Tampoco se la está desamarrando totalmente del Ministerio de Hacienda, lo que la tornará no competitiva. Las empresas que están gestando su ingreso a México ven que su ventaja competitiva está en lograr una asociación con Pemex y la competitividad y transparencia se deteriora en el largo plazo.

No se está considerando abrir parte de las acciones a terceros, lo que limitará su acceso a financiamiento y la transparencia que esto le imprime a las actividades de una empresa. Los esquemas de licitación de áreas futuras le podrían otorgar ciertos privilegios a Pemex, que no la hará competitiva.

Bajo el esquema planteado, la reforma puede tener ciertos éxitos, pero el estan-camiento, burocracia y pesadez actual de Pemex puede continuar.

* Actual Socio Director de Gas Energy y

Drillinginfo

Page 51: Agosto 2014 - Petroleum 295
Page 52: Agosto 2014 - Petroleum 295