Ahora Sí Oficial

38
Las calles estan llenas de historias Nosotros salimos a cazarlas Cochabamba, 25 de noviembre de 2010 PARQUE DE DIVERSIÓN LA ALEGRIA DE SER NIÑOS PERSONAS INDIGENTES REGALAME JOVEN... CRISTO DE LA CONCORDIA ÍCONO COCHABAMBINO LA CATEDRAL DE COCHABAMBA

Transcript of Ahora Sí Oficial

Las calles estan llenas de historias Nosotros salimos a cazarlas

Cochabamba, 25 de noviembre de 2010

PARQUE DE DIVERSIÓNLA ALEGRIA DE SER NIÑOS

PERSONAS INDIGENTESREGALAME JOVEN...

CRISTO DE LA CONCORDIAÍCONO COCHABAMBINO

LA CATEDRAL DE COCHABAMBA

ALGO QUE DECIR

En una sociedad llena de los más variados elementos culturales, con personas de distintos orígenes y formas de pensar. Quién puede atreverse a catalogar-nos de “la misma cosa” pues no; no somos iguales y gracias a Dios nunca lo

seremos. Porque en la variedad está la riqueza, también la valía de convivir e interre-lacionarnos en un paraíso de tiempo y espacio denominado Cochabamba. Desde aquí y con esta revista queremos abrir nuevos espacios de reflexión, criticidad e impulso a la cultura, pero de una forma distinta, desde el punto de vista y perspectiva de su gente común, pues ella tiene mucho que decir o mostrar.Es en ese sentido que decidimos tocar temáticas variadas y bien yapado, así como al “khochala” le gusta. Algo de política, un poquito de historia, otro tantito de reminis-cencia, una pisca de música, dos cucharaditas de deporte, arte por qué no, también la parte sentimental, la de reivindicación, la de proyección a futuro, en fin, hablemos de todo, construyamos cultura desde nuestra diversidad.

EL EQUIPO:JARLI HERRADA MASAID

DALIA SORIA BENEGAS

LIDIA PINEDO

PAOLO JULIO OVANDO

MARLON ROCHA URQUIDI

Editorial

Pág. 2

Don Juvenal Herbas Ca-rrillo es benemérito de la Guerra del Chaco, con más de 90 años tiene una

memoria fotográfica que le permite re-cordar con lujo de detalle sus vivencias en la sangrienta campaña del Chaco que enfrentó a bolivianos y paraguayos entre 1932 a 1935.

Para conocer más de cerca algunos as-pectos de su vida y la guerra conversa-mos con él.

Diversus: ¿Don Juvenal, de dónde es usted?Juvenal Herbas C.: Soy cochabambino, nacido en Arani, he vivido gran parte de mi juventud en el cercado. Estudié en el poderoso Colegio Nacional Boli-var, allí he conocido a notables cocha-bambinos que en su juventud han ma-nejado las riendas del país.

D.: ¿Cómo era Cochabamba cuando usted fue joven?JHC.: Bueno, era un pueblo pequeño y apacible, nosotros salíamos a pasear a la plaza principal; ese era el único lugar de encuentro después de clases.

CABO JUVENAL HERBAS CARRILLO:

“SI LA GUERRA FUE POR EL PE-TRÓLEO, BOLIVIA NO PERDIÓ LA

GUERRA”

Entrevista y fotografías: Marlon Rocha Urquidi

Pág. 3

D.: ¿Cómo se enteró y animó para ir a la guerra?JHC.: Personalmente he sido llamado por la categoría que me correspondía el año 1933. También en la plaza princi-pal había una pizarra, donde se publi-caban noticias, nos enteramos leyendo una convocatoria que habían pegado ahí los militares. Y nosotros jovencitos, entre alumnos nos hemos animado para ir, porque el sentimiento de patriotismo era fuerte. La gran mayoría éramos del Bolívar y del Sucre. Allá (en el teatro de operaciones) hemos armado el se-gundo Regimiento Campos, por que el primero ya había sido derrotado (Bo-querón).

D.: ¿Una vez allá, cómo fue su viven-cia?JHC.: Lo primero que sentimos fue la hostilidad de la zona. Pero en esa si-tuación, nos encontramos en la línea, chapacos, aymaras, quechuas, cambas. Ahí todos éramos bolivianos. Allá nos hemos conocido cara a cara los cam-pesinos y los de clase media que en su mayoría éramos estudiantes; pero no había distinción de ninguna naturaleza. Así ha surgido el crisol de la bolivia-nidad, esa es la importancia que tiene para mí la Guerra del Chaco.

D.: ¿Cómo ve ahora esa uni-dad?JHC.: Olvida-da. (se calla por unos instantes y continua) Y por ese ideal hemos tenido que morir tantos, caer heri-dos muchos.

D.: ¿En qué ac-ciones participo usted?JHC.: En varias pero una de las más importantes, era la ruptura del cerco en Campo Grande, estábamos tres re-gimientos, desde la tarde hasta la ma-drugada; ahí hemos visto morir a mu-cha gente, entre ellos un paisano mío Santiago Escobar. Al día siguiente nos llevaron a reforzar Campo Vía, pero llegamos muy tarde, los “Pilas” ya ha-bían pasado por ahí, entonces continua-mos hasta Rancho Ocho, allá nos toma-ron por sorpresa, ya era noche y fuimos a recoger munición con un tarateño estábamos al mando de 100 soldado, entonces ya casi a la madrugada sen-tí un alboroto y unos gritos “Huijaaaa Huijaaaa” y luego se nos vino encima el traqueteo de las metrallas paragua-yas. Tuvimos que escapar por unas sen-das agachados y uno de los bolivianos comenzó a disparar, la metralla calló y el dijo “Gurparini, Gurparini” (le di, le di) cuando todo se calmo fuimos a ver y recogimos la metralla, naturalmente era paraguaya.

D.: ¿cómo era el enemigo?JHC.: El enemigo era astuto, era há-bil, manejaba el monte con perfección, a diferencia nuestra que corriamos el riesgo de perdernos cualquier momen-to, ellos estaban aventajados. Y los que conocíamos más o estábamos me-

jor preparados hemos ascendido, yo a cabo.D.: ¿De qué manera culmino la gue-rra?JHC.: Bueno, nos enteramos por me-dio de los telefonistas, nos dijeron que se estaba solucionando el conflicto de forma diplomática y así nomás todo pasó.

D.: ¿Y después de la guerra?JHC.: Hubo una gran crisis, sobre todo en la educación, en la economía, los políticos han regresado a ser los mis-mos de siempre y de apoco nos hemos ido olvidando de todos los ideales ha habían surgido en la guerra.

D.: ¿Qué es lo más resaltante que us-ted recupera de esa experiencia?JHC.: Después de todo, los paraguayos no han logrado su objetivo porque, si la guerra fue por el petróleo, Bolivia no perdió la guerra. Nosotros hemos sabi-do defender.Al finalizar la entrevista don Juvenal envió el siguiente mensaje: “todos los bolivianos debemos pensar en una sola cosa, la unidad del país y solo así va-mos a progresar. Porque esta patria ha costado sangre…”Actualmente el Cabo Herbas pasa sus días descansando apaciblemente en su vivienda de Arani junto a su familia. Tiene el orgullo de haber sido elegido por el destino para la defen-sa de su Bo-livia; porque “Cuando la Patria llama, hasta el llanto de la madre calla”.

Pág. 4

UBICADA EN LA CIMA DEL CERRO SAN PEDRO EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA

En la cima del cerro San Pedro se encuentra una colosal es-tatua blanca, Tiene una al-tura de 34,20 metros y si se

suma la dimensión del pedestal (6,24 m), alcanza los 40,44 m y un peso de 2.200 toneladas a una altitud de 2.840 msnm.

Fue realizada por dos hermanos es-cultores y arquitectos cochabambinos: César y Walter Terrazas Pardo, en re-cuerdo a la visita del Papa Juan Pablo

Texto: Jarly Herrada Masaid

EL ÍCONO MÁS REPRESENTATIVO DE NUESTRA “LLAQTA”

II a la ciudad de Cochabamba en 1988. La obra se ejecutó por la iniciativa del dirigente obrero fabril Lucio López, su inicio fue el 12 de julio de 1987 y se concluyó el 20 de noviembre de 1994.Esta gigantesca imagen con los brazos extendidos, representa la protección del Cristo de la Concordia sobre la ciu-dad de Cochabamba, y la hospitalidad de los habitantes de esta ciudad.

La estructura de la imagen cuenta con escaleras en su interior. Por ellas se

puede ascender a la parte alta de la estatua, hasta llegar a los brazos de la imagen. Desde diferentes agujeros, que sirven de ventanas, se pueden te-ner diferentes vistas del valle y ciudad de Cochabamba.

Al Cristo de la Concordia se puede lle-gar ascendiendo por las gradas, que suman 1.399 escalones, también me-diante un teleférico o movilidades de servicio público como taxis o autobu-ses.

Actualmente el Cristo es uno de los principales atractivos turísticos de nuestra querida Cochabamba, por la majestuosidad de sus características; a demás de ser reconocido por ser uno de los más grandes del mundo.

Es una edificación monumental que comprende una belleza que se puede observar desde los pies con una gran-diosidad increíble y se descubre dentro de él una vista impresionante del valle “qhochala “, desde las construcciones más céntricas hasta las más alejadas, mostrando el avance de la ciudadanía que busca a diario un desarrollo digno y emprendedor.

Pág. 5

LA LAGUNA ALALAY CADA VEZ CON MAS PERJUICIOS

FALTA DE PROYECTOS DEJAN EN AGONÍA UNA JOYA ACUÁTICA

Ubicada al centro del Valle de Cochabamba, con una ex-tensión de 2.600 metros de largo y 150 metros de an-

cho, abarcando aproximadamente 240 hectáreas de superficie, se encuentra la laguna Alalay, una reserva de agua dulce que es muy conocida por su be-lleza natural.

Sin embargo varios intentos de movi-lización para pre-servar y rescatar el espejo de agua fueron míseros ante la agonía de este ecosiste-ma acuático, que actualmente se encuentra con-vertido en un bo-tadero de basura.

Algunos años atrás se lanzó un llama-do de emergencia para que las institu-ciones locales conjuntamente con los ciudadanos trabajen de forma man-comunada y de ésta manera cuidar la laguna, los resultados se vieron pos-

teriormente: lo que parecía un éxito pasó a ser un fracaso por la falta de material.

ALGUNOS PROYECTOS

El 13 de Mayo se realizó el panel “salvemos la Laguna Alalay” donde se discutieron propuestas y deter-minaron compromisos para frenar el peligro. Posteriormente el comité de

recuperac ión, mejoramiento y preservación de la laguna Alalay, el año 2007 me-diante la ley 3745 no cumplieron su deber y no se rea-lizó ninguna obra.

El inicio de planes como la limpieza

de las macrófitas, basuras de plástico, papel y vidrio, fueron cortados por la falta de logística es decir botes y otros elementos que nacen posible la reco-lección rápida de dichos contaminan-tes.

EN LA ACTUALIDAD

Hoy se puede observar que no hay atención por parte de la Honorable Al-caldía Municipal de Cochabamba, con el pasar del tiempo hay menos agua, más contaminación, pocas especies de aves y animales que se encuentran en peligro a causa de los diferentes conta-minantes.

Pág. 6

SEQUIA AZOTA LAS ZONAS ORIENTALES

“APAGAR EL FUEGO EN EL ORIENTE ES COMO QUERER HA-

LLAR AGUA EN EL DESIERTO”Texto: Dalia Soria

¿Se podrá dar un alto al tema de la sequía en Santa Cruz? Doña Jesusa Gemio vecina afectada, comentaba mediante ATB que

apagar el fuego en el oriente es como querer hallar agua en el desierto.

Cada año se ven afectadas muchas comunidades por la sequía, y por la mano del hombre se generan incen-dios masivos que van devorando todo lo que se encuentra en su paso, au-mentando así los focos de calor en dis-tintos lugares de Santa Cruz.

LAS CAUSASCHAQUEOEl fuego se inicia principalmente por los constantes chaqueos, que no son controlados por las autoridades; lle-gándose a extender en gran magnitud para luego afectar a las zonas aledañas.

FALTA DE LLUVIASLos comunarios de Porongo indicaban que: “la sequia se presenta por la es-cases de lluvias; cada año se pierden cabezas de ganado y producciones ve-getales, por este tema.”

RESULTADOS ANUALES AFECTADAS POR LA SEQUIA.-AÑO 2007 El Gral. Yhonny Patzi infor-mo que en la gestión del 2007 , 800 familias de Santa Cruz , fueron afec-tados por la sequia (www.eldiario/no-ticias.com.bo).

AÑO 2008 La comunidad mas afecta-da en este año fue Camiri, por la talla de forraje y agua , afectando a un 20 y 30 por ciento de su llanura. (www.fmbolivia.com.bo)

AÑO 2009 La sequia hizo parecer a 3.200 cabezas de ganado en el Chaco, principalmente al bovino. (www.los-tiempos.com.bo)

AÑO 2010 Los incendios forestales vuelven a registrarse nuevamente en Santa Cruz , poniendo en riesgos vi-viendas y pozos petroleros. Se presen-taron dos incendios de gran volumen uno en Camiri, en el cerro de Saavedra , cerca de las instalaciones petroleras. El segundo fue en Porongo , los afec-tados fueron sus pobladores. (www.lostiempos.com.bo)

Por los datos observados notamos que la sequia en Santa Cruz se presenta anualmente y el Gobierno no ha podi-do dar soluciones concretas y perma-nentes a este tema de gran afectación para la zona oriental.

Colonia menonita totalmente seca

Pág. 7

Pág. 8

MIGRACION CAMPO - CIUDAD

REGALAME JOVEN

Texto y fotografía: Marlon Rocha Urquidi

Yo estaba como siempre, aplanando las calles del casco viejo co-chabambino, algunas aceras estaban llenas de “khateras” y gente que caminaba rápido no sé a dónde sería su apuro; en el asfalto se escuchaban los quejidos vehiculares con bocinazos a quemarropa

y sus puñetes de humo que me causaban nauseas.

De pronto sentí un golpe en mi muslo y una voz moribunda que decía “un monedita jowin”, en ese instante el tiempo se detuvo en una eternidad que me permitió observar de manera detallada el acontecimiento. Era una campesina vieja, tenía un sombrero que seguramente era de su edad, su rostro sucio y lleno de arrugas parecía una estupenda caracterización de Hollywood , una manta o lo que quedaba de ella cubría su espalda y su pollera parecía más un cernidor que cualquier otra cosa , para finalizar el atuendo, un baldecito de plástico delante de la doñita.

Su mano larga, delgada, arrugada, y con unas uñas que parecían garras se dirigían a mí en busca de cambio. Me quedé atontado, le di una moneda y continué mi camino.

Pág. 9

Marché como cinco pasos y ya que siempre cargo una “thanta” cámara en mi mochila decidí darle uso e in-mediatamente saqué la máquina y continué caminando; pero esta vez aparato en mano, me fui haciendo el circuito de siempre. Nunca antes y en tantos años me había dado cuenta de aquella situación, a cada paso había una “imillita” (chiquilla) bailando, un “lluqalla” (chiquillo) tocando charango, una vieja jalan-do la mano o un “awichu” (viejo) di-ciendo “quriway tatay” (deme algo señor). Tomé algunas fotos, rápido y con poco detalle técnico, pues no quería llamar la atención de nadie, simplemente congelar esas reali-

dades que nadie tiene tiempo para ver.

Que curioso, no sólo los de la ciu-dad se van a “las Europas” o a “gringoland” a buscar días mejores, también la gente del campo se vie-ne para acá porque allá ya no pro-duce nada.

Lo triste es que acá los “citadinos” (mestizos con jeans y chicle en vez de coca) discriminan a estos “runi-tos” (gente del campo). Un “amigo” de San Simón con su acento de he-cho al “jailón” una vez me dijo “ay viejo, no sé qué haremos con esta gente, phuta mira que son ediondi-

Pág. 10

REGALAME JOVEN

tos y afean la ciudad”, paradójica-mente el tipo ese tenía apellido ori-ginario y facciones físicas también indígenas.

Lo que pasa es que aquí la gente se burla de su similar, y en vez de mirar todos a hacia un futuro mejor nos miramos entre nosotros bus-cándonos defectos para “racear”.

Ojalá el lector observando esas fotos que tomé se vea en esas arrugas, en las miradas, en la ropa originaria y en esas manos que se estiran con esperanza. Y ojalá al verlas entiendan que SER INTER-CULTURAL NO QUIERE DECIR SER BUENA ONDA CON EL “INDIACITO” sino valorarlos de verdad, conocer-los, hacer empatía, y poner manos a la obra para que ya no haya gente diciendo “regalarime”.

Pág. 11

LA PROFUNDIDAD DEL LENGUAJE

MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS

Texto y fotografía: Jarly Herrada Masaid

El autobús viajaba con direc-ción a Bolívar, la provincia más pequeña y olvidada de Cochabamba, ubicada a 150

Kilómetros de la ciudad. Al asomar la mirada por la ventana del vehículo impresionada pude ver: un vaivén de caminos empedrados, paisajes desér-ticos, montones de piedras alrededor de la vía, derrumbes de cerros anti-guos, pocos animales (algunas cabras y chivos), unas chozas echas de paja y adobe, míseros sembradíos, varios niños pastando animales con waraka en mano y jugando alegremente, otros cruzando los collados en reiteradas ocasiones, saltando felizmente mien-tras saludan con una sonrisa a las dife-rentes personas que se encuentran en los automóviles.

En una ocasión, días próximos a la fiesta de Pascua, realizamos un viaje-misión con mis compañeros de colegio para llevar y regalar: juguetes, prendas de vestir y víveres. Cuando llegamos, la flota se estacionó en “Aykamaque” ( uno de los pueblitos de la Provincia Bo-lívar), la gente que vivía en aquel lugar aparentaba sentirse un poco incómoda con nuestra presencia, pues nos mira-ban extrañados, sin embargo, los niños se acercaron a nosotros hablando en aymara, mientras sonreían y tocaban nuestras manos comparando el color de piel.

Inesperadamente cuando extendí la

mano para darle un obsequio a uno de ellos, me di cuenta que el niño no lle-vaba guantes, y a pesar de que la tem-peratura alcanzaba algunos grados bajo cero sus manos estaban cálidas. Él intentó contarme que le gustaban los juguetes, que era una de las cosas que más deseaba, se puso tan conten-to con el obsequio que empezó a jugar con el sin parar.

Mientras yo miraba al chiquillo, me di cuen-ta que había sucedido algo muy extraño: ha-bíamos estado duran-te casi cinco minutos sin que ninguno supie-se hablar la lengua del otro. Nos entendíamos a base de gestos, sonri-sas, expresiones facia-les.

La simple voluntad de compartir con él un ob-jeto poco costoso, pero significante, hizo que consiguiéramos entrar los dos en el universo del lenguaje sin pala-bras, donde todo es más claro, sincero, puro y verdadero, en el que no existe el menor ries-go de ser mal interpre-tado.

Aquel día comprendí la gran alegría de dar sin recibir nada a cambio, bastaba una sonrisa y una mirada sincera para dar gracias por aquel sentimiento que nunca antes tuve, solo recuerdo que en ese instante una parte de mi vida quedó marcada por la solidaridad y amor sincero.

Pág. 12

“QUIEN LES DARA DE COMER CUANDO YO ME MUERA”

LA EDAD NO ES IMPE-DIMENTO PARA HACER

BUENOS ACTOSTexto: Dalia Soria

Cada mañana , doña Felisa Mamani ; una viejita muy con la postura encorvada , los ca-bellos como la nieve y la piel

apergaminada , marcha con mucha lentitud hacia la plazuela Geronimo de Osorio en busca de sus amigas las palomas; estas le reciben con aleteos , una a una se le acercan esperando las migas de pan que la anciana trae.

En una bolsa blanca , se encuentra el manjar de las aves , pero al mirar más arriba de las manos se ve la sonrisas de doña Felisa al ver la bandada de pája-ros que la saludan .

Doña Felisa solía ver desde niña como llegaban las palomas a esta plazuela , le gustaba mirarlas todas juntas co-miendo las miguitas de pan, le encan-

taba escuchar los sonidos que estas emitían al comer. Lo que realmente le preocupa ahora es su edad y las enfermedades que la aca-rrean, ya que se pone a pensar en sus amigas y en el destino que a ellas tam-bién les depara; “quién les dará de co-mer cuando yo me muera” pregunta al ver a sus aves y se queda sollozando en silencio …

Pág. 13

GUSTAVO DEHEZA UGARTE:

“NUNCA ES DEMASIADO TARDE PARA VIVIR PLENAMENTE, CON SENTIDO, ALEGRÍA Y EL ÉXITO.”

Texto : Lidia Pinedo

Es el Rector de la Universidad Privada Abierta Latinoameri-cana “UPAL”. Gustavo Deheza Ugarte, nació el 2 de mayo de

1954 en la ciudad de Cochabamba, tie-ne 56 años, es el mayor de 4 herma-nos, sus padres son: Gustavo Deheza Vargas y Mary de Ugarte Tórrido. Tiene dos hijos varones y su esposa es la se-ñora Martha Sebastián Pacheco.

Estudió la primaria en el colegio La Sa-llé y secundaria en el San Agustín. Su comida preferida es el puchero, sus pa-satiempos son: La lectura, la computa-dora, el tenis y caminar por el campo.

Los sueños que tiene es vivir en paz, en tranquilidad, en armonía, los cuales realiza cada día. Sus buenos recuerdos, son el nacimiento de sus hijos y el gra-duarse de la universidad; sin embargo el peor recuerdo que tiene, es la muer-

te de su madre.

Su vida profesional y su pensamientoEstudio la licenciatura en sociología, en la Universidad Nacional de Cuyo de Mendoza, Argentina. Posteriormen-te, obtuvo la maestría y el doctorado, en la “Universite Catholique” de Lo-

uvain, en Bélgica; actualmente tiene el grado de doctor en Sociología.

Público 4 libros, los cuales son: “Me-todología para la evaluación de pro-yectos de Producción Agropecuaria”, “Análisis de procesos de desarrollo en la participación Estado y Población Local”, “Tratado de Sociología” y por último, “Cuentos de media noche en Punto”.

Actualmente lleva adelante la direc-ción general de la UPAL, no obstante tiene muchos más sueños y metas que seguramente las conquistará.

MAGIA QUE DA VUELO A LA LIBERTAD Y ALEGRÍA

Pág. 14

“NUNCA ES DEMASIADO TARDE PARA VIVIR PLENAMENTE, CON SENTIDO, ALEGRÍA Y EL ÉXITO.”

MALABARISMO

MAGIA QUE DA VUELO A LA LIBERTAD Y ALEGRÍA

Texto : Lidia Pinedo Una tarde soleada a las 3pm

mientras preparaba el gra-bador Cristian, malabarista de 20 años, hacía su trabajo.

Filas de autos en la avenida América y Santa Cruz, algunos señores se mues-tran serios, otros sonríen, no faltan los de mirada despreciante, tampoco los indiferentes. Esto es un poco de todo lo que viven y perciben los artistas callejeros, como músicos, humoristas, teatreros, murgueros, payasos, mala-baristas, magos; entre tantos otros, son una parte muy significante de nuestra cultura.

Donde hay un artista callejero hay un atractivo muy particular, son personas capaces de sembrar alegría y de provo-car una catarata de emociones indes-criptibles. Cristian, uno de los tantos artistas ca-llejeros cuenta su vida: “Arran-qué con el malabarismo hace 7 años y para mí esto siempre fue un lugar de encuentro con la gente. Pero también como una entrada económica”. Respecto a la difícil tarea de pararse frente a los autos y ofrecer el show de malabares exponiendose a las reacciones de la gente, Cristian dijo que “la mayoría se molesta”.

“Hay días que andan todos bien, pero otros no tanto, depende del contexto, de lo que ocurra alrededor”, comentó. Sin lugar a dudas, el arte callejero está presente en nuestro diario vivir,

cuando tomamos un taxi, el trufi o ca-minamos por la urbe cochabambina casi siempre nos topamos con jóvenes que hacen sus magnificas demostra-ciones solo por unos centavos.

“Libertad y alegría”, fueron las pala-bras que eligió Cristian para definir el arte de hacer malabares; de estar allí tantas horas robando algunas sonrisas y también ganándose la vida.

Cristián comenta “Muchas veces me gritan cosas, insultos, pero no le doy importancia, porque este es mi trabajo y me gusta hacerlo. Así como respeto a muchos trabajadores, sería bueno que el resto respete lo que hacemos noso-tros”. Con esta frase el joven malaba-rista finalizó la charla, dejando en claro que el arte callejero es una forma más de ganarse el pan de cada día.

Pág. 15

SU RELOJ YA NO FUNCIONA, SUS MUROS ESTAN RAJADOS Y LA FACHADA PARECE QUERER CAERSE A PEDAZOS.

LA VIEJA CATEDRAL

Texto: Dalia Soria Benegas Fotografía: Marlon Rocha Urquidi

Se ubica en la acera sur de la plaza 24 de septiembre de la capital cochabambina. Es la ca-tedral de la “llaqta” y como víc-

tima del tiempo hoy da la impresión de desplomarse en cualquier momento.

Diariamente centenares de personas presurosas pasan por en frente de la Catedral Metropolitana, no obstante para darse cuenta del problema basta con pararse delante de la construcción por un minuto, y así, uno puede testifi-car el mal estado en el que se encuen-tra aquél templo.

Los albores del edificio datan desde 1571, cuando hecha la fundación de la Real Villa de Oropesa el nuevo templo se consolidó como el centro activo de la vida religiosa de aquellos católicos españoles recién llegados a estas tie-rras. En ese entonces se convirtió en parroquia y vicaria dependiente del obispado de La Plata; según un docu-mento histórico otorgado por el sacris-tán de la Catedral, ya en aquél enton-ces el santuario albergó en su interior a personalidades que hoy forman parte de las fojas de nuestra historia: “ los primeros habitantes como Gerónimo de Osorio, Barba de Padilla, Estrada, Hinojosa, Martin de la Rocha y otros, eran católicos de sepa, como buenos españoles …celebraban la fiesta de la Virgen de la Asunción con mucha pom-pa y solemnidad…”

Mucho después de la República, ya en el año 1902 se vio por convenien-te ataviar la torre del santo edificio con relojes que sirvan a la comunidad cochabambina para saber la hora; sin embargo la gestión de este empren-dimiento tampoco fue rápido ni lleva-dero, tras meses de debate y discusión por las autoridades cochabambinas re-

Pág. 16

SU RELOJ YA NO FUNCIONA, SUS MUROS ESTAN RAJADOS Y LA FACHADA PARECE QUERER CAERSE A PEDAZOS.

cién se compraron las maquinas que avisan la hora; el libro “Tradiciones de Cochabamba” de don Armando Mon-tenegro dice lo siguiente al respecto: “Luego de un buen periodo y al térmi-no del año 1902, las cuatro esferas de un gran reloj, fueron colocadas en el último tramo de la torre con frentes a los cuatro puntos cardinales. El pueblo cochabambino vibró con emoción…” tristemente ahora esos relojes están fuera de servicio y oxidados.

Hoy en día, haciendo una observación detallada de toda la construcción, se puede evidenciar que al interior no existe iluminación natural porque to-das sus puertas a excepción de una lateral están casi siempre cerradas, entonces se crean las condiciones

necesarias para la humedad que va carcomiendo los cimientos de la edifi-cación; por otro lado las inclemencias del tiempo han rajado las paredes y el techo poco a poco se va hundiendo; dándole una mirada al frontis pode-mos darnos cuenta del deplorable es-tado de nuestra Catedral.

En Cochabamba, como en el caso de este templo, muchos edificios históri-cos son olvidados por las autoridades correspondientes, la indiferencia, el olvido y el abandono, son los elemen-tos con los que al parecer estamos acostumbrados a convivir. Como ciu-dadanos de este terruño tenemos la obligación moral de valorar y recupe-rar nuestro patrimonio histórico cultu-ral, puesto que un pueblo sin historia es como un cuerpo sin alma.

Pág. 17

2002 ENFRENTAMIENTOS CONTRA EL GOBIERNO DE “GONI”

¿QUÉ HACER CUANDO SE VEN ENFRENTADOS EL DEBER CONTRA LA FAMILIA?

Texto: Marlon Rocha Urquidi

“¡Disturbio!…

¡Disturbio!”. Se escuchó un grito en el Batallón de Policía Militar III “Gral. Esteban Arce”. Inmediatamente sonó el clarín de Cotapachi y en menos de cinco minutos aparecieron en el patio de honor los soldados con su uniforme y equipo “antimotin” listos para “em-barcar” con dirección a la localidad de Sacaba donde los campesinos y co-caleros protagonizaban bloqueos con saqueos como muestra de enojo y dis-conformidad contra en aquél entonces presidente de la República Gonzalo Sánchez de Lozada y en defensa del

entonces diputado Evo Morales Ayma.

En las instalaciones de la Policía Militar de Cotapachi todos corrían presurosos; el encargado de transportes gritaba sin parar “!Revise Combustible, Chequé llantas de auxilio, fijarse si los vehícu-los no van a presentar fallas… !”. Den-tro de los “furrielatos” (depósito de armas) también se escuchan voces de mando ¡”Revise bien su equipo, cuen-ten sus municiones, los granaderos aseguren bien sus chalecos, escuderos acomoden bien sus armaduras…!” en un tiempo record los soldados bien pertrechados y cantando para darse

valor subieron a los “caimanes” y se dirigieron velozmente al lugar del con-flicto.

Aproximadamente solo 45 minutos duró el viaje desde Quillacollo hasta sacaba, una vez allá nuevamente los gritos de los comandantes de patrulla: “!Patrullaaaas, desembarcar!”, inme-diatamente y gritando lemas de gue-rra los soldados saltan del camión y se forman en bloques para reprimir a los campesinos y cocaleros.

Al otro lado de las piedras están los bloqueadores, campesinos del trópico cochabambino que organizados en sin-dicatos llegaron del Chapare hasta su capital Sacaba con el objetivo de recla-mar contra el “mal gobierno gonista”. Ellos también estar armados, cargan piedras, flechas, cocteles molotov, ga-rrotes. Y sobretodo quieren descargar su ira e impotencia contra alguien, los “milicos”.

El ambiente estaba enardecido, las calles sembradas de escombros y pie-dras, kilómetros de camiones bloquea-dos eran el cherry sobre este helado de desentendimiento.

Uno de los oficiales que comandaba una patrulla de “antimotines”, después de hacer “numerar” a su grupo gritó:

Pág. 18

Formación en Bloque!” los soldados bien alineados y equipados se arman de valor y avanzan contra los “cocale-ros” gritando: “turba, turba, turba…” Los militares llegan al otro lado del blo-queo y un megáfono se escucha: “No queremos problemas, vamos a des-bloquear la carretera y ustedes tienen que retirarse…” todos saben que esos gritos son solo formalismos. Del otro lado la respuesta no se hace esperar; “Milicos hijos de puta, váyanse porque si no les vamos a matar llunk´us del gringo…”

La situación es sumamente tensa na-die da el brazo a torcer, entonces se escucha el primer disparo de gas lacri-mógeno y del otro lado llega la lluvia de piedras. Después de varios enfren-tamientos de aproximadamente 30 a 40 minutos, poco a poco ambas fuer-zas fueron perdiendo energías, los blo-queadores se retiraron y los soldados ya desgañitados procedieron a retirar las piedras del camino; así termina-ba una jornada más de las tantas que vendrían. Mañana era un nuevo día y probablemente también estaría car-gada de conflictos, pues el “gringo” no quería dejar la presidencia.

Más allá de todos los enfrentamientos y cuestiones políticas que se vieron inmiscuidas en los conflictos de aquél entonces, llama la atención algo que definitivamente puede conmover a quien sea. Y es que, durante ese pe-riodo muchas veces los soldados se encontraron en terribles entuertos, cuando ellos siendo en su gran mayo-ría de origen campesino e indígena, te-nían la “obligación” de disparar contra su propia gente, en muchos casos eran

tíos, primos o amigos los que estaban al otro lado del bloqueo.

Según los comentarios de aquellos sol-dados, hay un sentimiento sumamen-te extraño cuando uno está obligado a cumplir una orden de esa naturaleza. Por otro lado el sentimiento de va-rios bloqueadores debió ser el mismo, puesto que algunos estaban consien-tes de que estaban apedreando o fle-chando, tal vez al hijo, primo o amigo.

Aparentemente aquellos días de en-frentamientos el año 2002 ya fueron olvidados por la ciudadanía, pero nun-ca serán dejados de lado por los fami-liares de los militares y cocaleros que fueron muertos o heridos en esos dis-turbios.

Este periodo de nuestra historia que-da en la memoria viva de quienes participaron activa, pasiva, o circuns-tancialmente; es decir: soldados que debían cumplir órdenes les guste o no, comandantes que tenían la obligación

de dirigir patrullas de choque, coca-leros que buscaban cambios políticos para mejores días, transportistas que al estar bloqueados testificaron todos esos acontecimientos, vecinos de Sa-caba que aún estando al margen del conflicto, fueron víctimas de saqueos y gasificaciones; y hasta los helade-ros que aprovecharon la situación de dos formas, primero para vender sus helados a todos los “combatientes” y segundo hacer la tarea de espionaje e inteligencia a favor de los cocaleros, pues ellos con la excusa de vender he-lados se acercaban a los “milicos” para escuchar lo que tramaban.

Este periodo duro, triste y sangriento que nos tocó vivir como bolivianos, fue uno más de los tantos que redirigieron el norte de la historia nacional; sin em-bargo aparentemente la gente ya se ha olvidado de esas etapas tan penosas donde por los medios de comunica-ción escuchábamos, la lista de heridos o muertos, soldados o campesinos. ¿Será que la gente ya se olvidó de esas jornadas de luto? Amigo lector, ¿Usted recuerda esos días?

Fotografias: www.bolivia.com/díasdeluto/Pág. 19

REMINISCENCIA

“AMAR A LA PATRIA ES UN DEBER…MORIR POR ELLA UN ORGULLO…”

Texto y fotografías: Lidia Pinedo

Parece que fue ayer cuando pase por el cuartel, entonces el recuerdo vino a mi mente.

Una mañana con el cielo despejado, una chis-pa reflejó mis cinco sentidos y me propuse ir al cuartel. Para mí fue una decisión fundamental y así adquirir más experiencias.

Como olvidar el regimiento 33 “Ladislao Cabrera”; lugar donde cada uno de los premilitares teníamos un cha-pa (apodo) con la cual nos identificábamos. Hacíamos

ejercicio físico durante la mañana, ahí aprendí el manejo de ciertas armas y como olvidar las instrucciones militares básicas; mi primer disparo era, 5b, y el corazón casi se me sale de emoción.

Ahora y después de todo ese aprendizaje obtenido en el cuartel me pregunto, ¿Entonces qué es patria? : Patria soy yo; patria eres tú, patria somos nosotros.

Pág. 20

CANELA Y LECHETexto: Dalia Soria Benegas

Me empezaron a zumbar los oídos cuando el avión ate-rrizaba, mire alrededor, todo

era tan desconocido, lleno de gente blanca como la leche con una acento completamente tosco y chillón, “per-miso nena”, me dijo uno de ellos, de-jándome boquiabierta.

Camine por unos pasillos llenos de cuadros coloridos, estaba tan entrete-nida con ellos, y de pronto sentí que mi cuerpo se iba para adelante; qué pasa me pregunté, luego comprendí que estaba sobre las escaleras automáti-cas. Sinceramente fue la primera vez que había visto y pisado una de ellas. Luego de ese gran susto fui caminan-do hacia la salida del aeropuerto y por fin pude ver caras conocidas, muy dife-rentes al pálido color leche, estas eran canela pura, mi raza, mis parientes.

Entre abrazos y besos de mi familia

(que me recibieron en ese país), con-tinuamos caminando a la salida; al asomarme vi un mundo muy distinto al mío , lleno de edificios , sin muchos árboles , con una inmensa cantidad de movilidades, y lo mas abrumador era el clima, tan fuerte que toda mi ropa se me pegaba incomodándome total-mente.

Ya después de ver tantas cosas colo-salmente diferentes de lo que yo co-nozco , llegamos a la casa de mi padre ,que más que casa parecía una celda de cárcel, todo estaba lleno de barras metálicas ; y es que por su barrio con-tinuamente habían robos y asesinatos; ¡uuuyy que escalofriante! pensé den-tro de mí para no incomodarlos .

Al día siguiente , me vino una curio-sidad, conocer el gran Buenos Aires , pero sinceramente no fue un paseo muy largo , tan solo unas cuantas cua-

dras hasta llegar a una tienda , “qué querés” me dijo la tendera , “pancito respondí” , y sin más preguntas me lo dio; regresando a casa, corrí como una gacela asustada al estar dentro de ella, pues sentí el calor humano que afuera no había.

Pasó el tiempo como un rayo, me sor-prendí al darme cuenta que ya debía marcharme; la despedida fue triste, mi corazón sentía varios punzones de amargura los cuales me hacían llorar sin medida. Ya en el cielo, mire aba-jo, todo estaba lleno de cerros con sus faldones los sembradíos, las nubes pa-recían algodones dulces pegados en el cielo, las casas eran de diferentes colo-res, ahí me di cuenta que ya estaba en mi tierra natal.

Pág. 21

JESUS FLORIDO VILLAFANI

“EL ARTE EMPIEZA POR EL PAPEL”

Texto y fotografía: Jarly Herrada Masaid

Pág. 22

Es uno de esos hombres que cuando encuentran una ac-tividad que los apasiona le dedican la vida entera; me-

ditabundo, toma unos cuadros y los coloca sobre la mesa. Sonrie con los ojos llenos de una alegría incalculable que se refleja a través de una mirada humilde y profunda pero seguro de sí mismo, mientras observa todo el am-biente artístico que guía su vida hacia un camino de cambio constante y dife-rente a los destinos de los individuos que componen la sociedad.

Jesús Florido, aparte de ser el autor de la Feria Festival del Charango de Aiquile que tuvo origen en 1984, es un destacado pintor cochabambino, egresado de la Escuela de Artes Plás-ticas “Raúl G. Prada”, en la actualidad ocupa el papel de presidente de la A.B.A.P. (Asociación Boliviana de Ar-tes Plásticas). Además es profesor de Pintura en la Escuela Superior de Artes Plásticas “G. Prada”. Tiene un recorrido exitoso no sólo por la nominación de 16 premios, sino también por las 37 exposiciones individuales presentadas a nivel nacional e internacional.

Hoy recuerda que los años no pasan en vano y comparte con nosotros algu-nas experiencias, protestas y mensajes mediante una entrevista:

Diversus: ¿Desde cuándo se dedica al arte?Jesus Florido: Desde la niñez, me gusta observar llevar toda mi atención a algo y plasmarlo posteriormente en el pa-pel, aunque mi situación no era nada fácil, mis padres no me daban mucha importancia, no estaban de acuerdo en varias cosas que realmente quería y a veces no me sentía lo suficientemen-te satisfecho con lo que realizaba.

D.: ¿Qué le impulsó para tomar el camino de las artes a pesar del poco apoyo de sus padres?J.F.: Mi maestro fue una gran inspira-

ción para mí, pues él era el único que me apoyaba, aprendí muchas cosas de él que se quedaron grabadas en mi mente hasta este momento, uno de ellos y quizá el principal es el pintado de los cuadros con el uso de acuarela.

D.: ¿En qué se inspira a la hora de rea-lizar sus diferentes trabajos?J.F.: En la observación de las cosas, al-gún rincón de la naturaleza, los ojos de una dama, la sonrisa de un niño, las lá-grimas de una madre, la alegría de los jóvenes, en fin hay tantas cosas que llaman la atención y la inspiración es una cosa de trabajo porque modelar, esculpir, tallar, crear, combinar colores, dibujar es una cosa de todos los días.

D.: ¿Cuándo fue su primera exposición de los trabajos que realizó?J.F.: Comencé a exponer desde el año 1973, la primera vez fue en la Casa de la Cultura, en ese entonces formaba parte de un grupo denominado G.A.P. (Grupo Artístico de Apoyo) creado ese mismo año.

D.: ¿Actualmente considera que se le da espacio suficiente al arte?J.F.: Comencemos a decir que en Boli-via no se le dá espacio al arte, en reali-dad el creador se genera su propio es-pacio, aún no se bien cómo, a golpes, y golpeándose a sí mismo contra varias puertas, casualmente las que deberían facilitar la creación de las bellas artes. El arte no es apoyado por la alcaldía, creen que su labor está completa por el sólo hecho de conceder un espacio para la exposición de cuadros.

De todas formas, puedo decir que yo como otros artistas, estoy realizando mi trabajo seriamente, nos las busca-mos y eso ha generado una repercu-sión en una parte del público que al menos da pauta de que se puede y debe seguir, con o sin el apoyo de la alcaldía o del gobierno.

D.: ¿Cómo cree usted que se debería impulsar el arte?

J.F.: Bueno yo creo que parte de las au-toridades que deberían generar políti-cas culturales que favorezcan y permi-tan la creación de arte pero todo esto debe comenzar por la comprensión, por parte de autoridades, empresas, sociedad, y los propios intelectuales, de que un país sin arte en el presente, es un país sin cultura en el futuro .

El artista está abandonado en Bolivia.

D.: ¿Qué es lo fundamental en un buen pintor?J.F.: La disponibilidad, la entrega, el no auto limitarse y, talento, por supuesto mucho talento.

D.: ¿Cuál es el mensaje que usted les daría a los jóvenes para incentivarlos a formar parte de este círculo de las bellas artes?J.F.: Que cultiven el arte porque el arte también es educación, la educa-ción transforma y la creatividad tam-bién, cuando todos estén conscientes de esto es que Bolivia va a cambiar y cuando eso ocurra se verá el verdade-ro proceso de cambio.

Ante todo tomen en cuenta que el arte empieza por el papel, porque a través del papel se escribe se dibuja se toma fotos, se plasma recuerdos y se mani-fiesta la creatividad y la cultura.

Es un personaje digno de admiración, hombre de gran valor que lucha por el cambio en la sociedad, a través de la creatividad, esfuerzo, sacrificio y tra-bajo produciendo de esa manera el arte, aunque muchas veces no es reco-nocido por las autoridades, es aprecia-do porque se siente feliz al contar con el apoyo de la ciudadanía quien cede un aplauso sincero al trabajo creativo de Jesús Florido Villafani.

Pág. 23

ESTADIO HERNANDO SILES

TWISTED SISTER Y ANGELES DEL INFIERNO EN LA PAZ

Texto : Jarly Herrada Masaid

El próximo viernes tres de diciembre en el estadio Hernan-do Siles de La Paz se presentarán dos bandas con distintas trayectorias e idiomas, pero unidas por un mismo género el “heavy” inaugurando el festival “La Paz Rock City 2010”.

“El conjunto de rock se presentará en... el monto de inver-sión es de $us 500.000 que deberá cubrir todos los gastos de actuación y producción a lo que se suman los costos adminis-trativos y otros de alojamiento, catering y servicios. El alqui-ler de las pantallas y el sonido serán los detalles adicionales en la organización”, afirmó el gerente de Mas Comunicación, Henry Larrea (representante del grupo organizador del even-to) en un contacto con la prensa.

Pág. 24

RESERVAS Y VENTA DE ENTRADAS

La venta de entradas se realizara en SUPER TICKET (El Prado, Edificio Cosmos), las reservas se harán a nivel na-cional en la siguiente página web: http://www.superetic-ket.provinonline.com/

EN COCHABAMBA

Hiper Mercado MaxiRadio Diana D.Canal A.T.B.

COSTO DE LAS ENTRADAS:

Existen tres lugares donde los fanáticos podrán estar dentro del espectáculo y son los si-guientes:

Sector ¨I wanna Rock¨ ------ Bs. 600 o vip.Sector ¨The Price¨ ------ Bs. 400Sector ¨Pensando en ti¨ ------ Bs. 150

El concierto empezará a las 20:00, primero se presentará Twisted Sister haciendo vibrar el corazón de los rockeros que se darán cita a este lugar con sus éxitos musicales y para ce-rrar la noche con broche de oro los españoles de Ángeles del Infierno realizarán la presentación de la noche en es-pañol.

UN POCO DE HISTORIA

La banda estadounidense Twisted Sister formada por: Jay Jay French, Dee Snider, Eddie Ojeda, Mark Mendoza y A.J. ;actualmente realiza su labor que se une con las tácticas impactantes de Alice Cooper, el humor rebelde de la nueva ola del metal británico, el estilo de New York Dolls y el maquillaje de KISS.

Empezaron sin mucho éxito tocando en clubes locales hasta 1976, donde sus semillas dieron fruto, pues rom-pieron expectativas en la región de los tres estados (Nue-va York, Nueva Jersey y Connecticut). Ya hacia el año 1979 lanzaron su primer sencillo I ll Never Grow Up Now / Un-der the Blade.

Actualmente la banda sigue junta y en ocasiones suelen hacer pequeños tours se presentan en el escenario como Bent Brother, practicando su presentación sin maquillaje. ANGELES DEL INFIERNO

Es un grupo fundado en Lazarte – Guipúzcoa (España) el año 1978 por el guitarrista Robert Álvarez y el bajista Santi Rubio, pertenece al género Heavy Metal, Hard Rock; ac-tualmente sus integrantes son: Juan Gallardo, Robert Alva-rez, Foley, Fern Graver, Edie, Gerardo Garcia.

en la Mexicali, baja California. Se hicieron populares por la canción “Pacto con el diablo” considerado uno de los diez

mejores

En 1990 dieron un concierto en México y lograron conquis-tar los corazones de los espec-tadores, posteriormente en 1994 tocaron en la Mexicali, baja California. Se hicieron po-pulares por la canción “Pacto con el diablo” considerado uno de los diez mejores discos del Heavy considerando también algunas composiciones como Sombras en la oscuridad, Uni-dos por el Rock, Maldito sea tu nombre (una de las canciones fundamentales para entender la esencia del movimiento me-talero interpretado en español.

Será el concierto más impresionante del año, donde se re-unirán los distintos amantes del heavy, que llegarán a La Paz desde diferentes puntos de Bolivia, quienes se unirán por un mismo lenguaje característico de una noche espe-cial, donde se disfrutará de las distintas canciones que en-lazan la vida de la juventud, que se dará cita a este recinto, con el ritmo metálico.

“Los fans del Heavy Metal vivirán una

noche inolvidable”

Pág. 25

ANIMALES DESPROTEGIDOS

DIARIAMENTE LOS PERROS CALLEJEROS MUEREN ATROPELLADOS AL CRUZAR LAS CALLES

Texto: Dalia Soria

La deficiente atención y vigilia por parte de la población, au-toridades municipales, departa-mentales y nacionales produce

desprotección a los animales dejando a miles de perros callejeros a su suerte.

La asociación que defiende los de-rechos de los animales ADDA busca mejorar su calidad de vida desde hace

15 años, se encarga del rescate de mascotas que sufren maltrato de sus propios dueños y da protección a los que deambulan por las calles de Co-chabamba.

Sobre este tema, la doctora Carla Pé-rez de la veterinaria “El Ovejero” dijo: “Cuando vayamos a comprar una mas-cota, tengamos claro que nos darán trabajo, exigirán tiempo y demandarán alimento, pero igualmente nos devol-verán la compañía, la alegría y el cari-ño. No compremos una mascota para deshacernos de ella cuando nos abu-rran, y si no hay opción de quedársela, por favor búsquenle un nuevo hogar,

MUY POCA GENTE SE PREOCUPA POR LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES

hay personas que las recibirán con el corazón abierto, no las pongamos en la calle a sufrir por nuestro problema”.

Es preocupante la inexistencia de en-tes gubernamentales que se preocu-pen por los derechos de los animales. Antes de adquirir un animal se debería pensar bien el trato y la responsabili-dad que esto conlleva.

Pág. 26

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

UN DOLOR SILENCIOSOTexto y fotografía:

Jarly Herrada Masaid

Tristemente camina por el ba-rrio Manaco, tiene los ojos hin-chados, algunos hematomas en el cuello y manos, siempre

anda con la cabeza agachada, vestido desgarrado, cartera vieja y unas zapa-tillas rotas, los cabellos cubren su cara ocultando las marcas producidas por los golpes que le son proporcionados por su esposo.

Milenka Hurtado, está casada con Marco Luna, es madre de dos niñas: Jakhelin y Mirian. Apenas tiene 18 años y trabaja en la fábrica de calza-dos Manaco; cada mañana sale de su casa acompañada del esposo alcohóli-co que le grita una y otra vez: “ inútil”, sus hijas no asisten a la escuela porque los ingresos económicos no alcanzan ni siquiera para su alimentación.

Al anochecer regresa a su domicilio ubicado en Tiquipaya, cansada empie-za a lavar la ropa de sus pequeñas y del esposo quién se queda en casa todo el día, mirando televisión y tomando cer-veza.

Milenka es una de las tantas mujeres que callan los atropellos realizados por sus cónyuges. Ella no denuncia sus maltratos por temor, puesto que ante-riormente ya fue amenazada de muer-te por su marido y aparentemente no tiene muchas esperanzas ni planes a futuro se muestra acostumbrada a los golpes que recibe.

“Durante mucho tiempo muestra so-ciedad ha sido machista, el hombre ha

creído que tiene el derecho primario a controlar, disciplinar con severidad, e incluso abusar de la mujer y de los hi-jos” afirmó Milenka.

Aunque los tiempos hayan cambiado y las instituciones en defensa de la mu-jer aumenten, la violencia sigue siendo un tema clásico que no pasa de moda y que además es provocada por agreso-res que pueden ser padres, trabajado-

res, ejecutivos, pintores, jóvenes, adul-tos hasta ancianos, causando efectos físicos o psicológicos.

¿A pesar de ser la violencia, la causa de muchos problemas. Será que algún día se pueda tener conciencia de tratar mejor a las personas que componen la familia como núcleo de la sociedad sin que intervengan los golpes?

Pág. 27

LOS COSTOS SE DISPARARON

LA SUBIDA DE PRECIOS EN VARIOS

PRODUCTOS DE LA CANASTA FAMILIAR

ATENTAN CONTRA LA ECONOMÍA DE

LOS COCHABAMBINOSTexto: Lidia Pinedo

Fotografía: Marlon Rocha Urquidi

Los costes de la canasta familiar registraron incre-mentos entre Bs 4 a 10 Bs. Las causas de esta subida

están vinculadas al ciclo produc-tivo, la especulación y el contra-bando. En los mercados de Cochabam-ba, las madres de familia recla-man por la alza de los precios “Ha subido todo, en mi familia somos tres y el presupuesto que teníamos hasta hace un mes ya no alcanza. Antes, con Bs 200 se compraba todo; ahora, cada dos

semanas debo gastar unos Bs 500; eso limitándose y el sueldo no abástese” dijo una de las tan-tas amas de casa en el mercado.

Otro problema que deriva en este levantamiento abrupto de los precios es la sequia que azota las diferentes provincias de Co-chabamba.

Pág. 28

EPIDIEMIA

EL DENGUE AUMENTA EN EL TRÓPICO DE

COCHABAMBATexto: Lidia Pinedo

El Dr. Alfredo Paniagua afirmó que el dengue del mosquito es portador de una enferme-dad viral

aguda que puede afectar a perso-nas de cualquier edad, siendo más susceptibles los niños y las perso-nas ancianas.

Dengue clásico. Se caracteriza por un cuadro febril agudo, de dura-ción limitada (2 a 7 días), con inten-so malestar gene-ral, (cefalea, do-lor retro ocular, dolores muscula-res y articulares).

Dengue hemorrágico, es menos fre-cuente (5% del total de casos clínicos).

El dengue hemorrágico es la forma más grave de la enfermedad, produ-ce shock o hasta la muerte si no se

trata adecuada y oportunamente.

Las formas de prevenir es no frecuentando las zonas con pre-sencia del insec-to, limpiando los sitios donde hay basura, mante-niendo tapados los depósitos de almacena-miento de agua y otros recipien-tes que pueden contener esa sustancia.

MOSQUITO TRANSMISOR DEL DENGUE

Pág. 29

¿LEY ANTIRRACISMO?

SÍ, PERO NO...Texto y Fotografía :

Marlon Rocha Urquidi

La ley antirracismo ya fue apro-bada, sin embargo en la po-blación estudiantil de la Uni-versidad Privada Abierta

Latinoamericana todavía existe cierta vacilación al momento de adoptar una postura en contra o pro de esta norma-

Como se puede observar en el cua-dro, la mayoría de los educandos respondió desaprobando la norma-tiva ya vigente, “es que no se puede obligar a uno a pensar de una deter-minada manera, eso es injusto…” afirmo una de las estudiantes.

Sin embargo siete de los estudiantes están muy de acuerdo y festejan el hecho de fomentar este tipo de nor-mativas que según ellos “buscan la igualdad entre los ciudadanos boli-vianos…”

En el marco de esta ley, ya se pue-den ver algunas vislumbres sobre su aplicación y alcance. Dentro de lo que respecta a los medios de comu-nicación se rumorea ya que algunos canales podrían ser cerrados por su ideología. Lo seguro es que muchas personas desconocen la totalidad de esta norma y el Gobierno Nacio-nal deberá socializar detalladamen-te esta normativa para saber a qué atenerse.

tiva. No obstante, en un sondeo realiza-do, después de pensar unos segundos la mayoría de los jóvenes rechazaron la “Ley Mordaza”.

Consultados los estudiantes, estos fue-ron los resultados:

Población 30 EstudiantesDe acuerdo 7 Estudiantes Desacuerdo 21 EstudiantesNo sabe/No responde

2 Estudiantes

Pág. 30

SALUD

DE CADA 10 MUJERES QUE LLE-GAN AL HOSPITAL MATERNO IN-

FANTIL GERMÁN URQUIDI DOS SON MADRES

ADOLESCENTESTexto: Lidia Pinedo

En el “Materno Infantil” desde hace 12 años se ha implemen-tado un servicio para la aten-ción diferenciada a las ado-

lescentes que pronto serán madres. Desde entonces, un promedio de entre 20 y 22 jóvenes cuyas edades oscilan entre los 11 y 18 años asisten cada día al servicio, donde un grupo de profe-sionales les brinda apoyo psicológico, ginecológico y de pediatría.

Es así que aprenden masajes para re-lajarse, a conocer su cuerpo, los cui-dados básicos del niño, la lactancia, el baño y todo lo que necesitan antes, durante y después del parto. Los cur-sos son cada 15 días, con profesionales y estudiantes de fisioterapia, enferme-ría, psicología y ginecología, tomando en cuenta que su situación es especial en comparación a la de otras mujeres.Si bien en Cochabamba existen otros tres servicios para la adolescencia en los centros de salud de la ciudad; tam-bién está previsto implementarlos en las provincias; pues estas no cuentan con los equipos ni personal adecuado para un trabajo integral. La mayoría de estas mujeres tiene el apoyo de su fa-milia o de su pareja, por eso participan CAPACITACIÓN DE MADRES ADOLESCENTES

activamente de las reuniones y asisten a sus controles para llegar a un feliz término de gestación.

El servicio está funcionando en unos ambientes aislados por cuestiones de privacidad y comodidad para las ado-

lescentes que no tienen un embarazo igual al de las mujeres adultas.

Aún falta impulsar la atención es-pecializada para el parto y la inter-nación, pues ellas requieren mayor orientación y educación.

Pág. 31

DIAS DE SOL BRILLANTE, HELADOS Y JUEGOS; VAMOS AL PARQUE

LA ALEGRÍA DE SER NIÑOSTexto: Marlon rocha

Fotografías: Marlon Rocha Urquidi, José Cuellar Sánchez

Cuándo se deja de ser niño?, para responder esa cuestio-nante basta con dirigirse a cualquier parque de Cocha-

bamba. Todos los fines de semana chicos y grandes se olvidan de su edad cronológica y divierten sanamente con juegos o paseos en el “Acuático”.

Es domingo por la mañana, el radian-te sol ya salió y se espera una jornada sana y divertida. El parque Mariscal Andrés de Santa cruz, más conocido bajo el denominativo de “El Acuático” (por sus fuentes, piscinas, peceras y paseos en bote) está a punto de abrir sus puertas a todos quienes quieran disfrutar de un día lleno de aventuras.En el ingreso ya se escucha el trinar de las aves, poco a poco la gente se va amontonando en la boletería, los

tickets de ingreso cuestan solamente dos bolivianos, ese es el precio que da derecho a un sin fin de atractivos al interior de este parque.

Ya adentro se pueden observar gran-des y coloridas estructuras de ce-mento con formas de animales como: peces, delfines, caballitos de mar, tor-tugas, etc.; de la misma manera ador-nan el paisaje sus curiosas construc-ciones, estanques, piscinas, puentes o pasadizos con un retoque de fuentes que agasajan la vista, invitando a uno a participar de cada atractivo, todo esto en una enorme extensión de ver-de césped con un bosquecillo de eu-caliptos al fondo, área de parrilleros, canchas deportivas, circuito de paseos y mucho más.

“…aquí hay de todo para todos, ade-más los fines de año hasta viene gente de todo el país, tenemos un campo

grande, limpio y muy seguido se hace su mantenimiento…” dijo doña Flora Siñani de Toro, una de las encargadas del parque. En ese sentido se puede advertir que existe bastante personal de limpieza que constantemente está regando los jardines, levantando ba-sura o controlando el buen funciona-miento de cada atracción.

Sin duda alguna este espacio se ha venido a consagrar como un lugar de descanso y distención para todos, ya adentro, uno se olvida de sus proble-mas o preocupaciones y sencillamen-te se dedica a pasar un buen rato en compañía de la pareja, amigos o fami-liares. Se acerca el medio día y casi todos los juegos y espacios están llenos, agrupa-dos desde tres, cinco o hasta más de

Pág. 32

DIAS DE SOL BRILLANTE, HELADOS Y JUEGOS; VAMOS AL PARQUE

diez, las familias se acomodan en la alfombra verde y sacan sus alimentos, frutas o refrescos, y otros preparan suculentas parrilladas acompañados de buena música, la risa de los niños/as y el cantar de los pajarillos. Hay que alimentarse pronto, pues el calor es in-tenso y la piscina esta lista, esperando a quienes quieran refrescarse.

Ya en horas de la tarde en este espa-cio recreativo, se organizan concursos amenizados por grandes amplifica-ciones, en otro lado centenares de personas ingresan por la boca de un temible dragón a lo que es un pasaje subacuático; sus flancos están atavia-dos de peceras con hermosos ejem-plares, continuando el recorrido este túnel lleva al visitante a un micro cli-ma, muy parecido al trópico, ahí llama la atención la existencia de un estan-que donde habitan decenas de carpas y sábalos. Los chiquillos de naturalidad curiosa inmediatamente se abalanzan hacia esos peces; los alimentan con co-mestibles que se venden ahí mismo, a un precio de un boliviano la bolsa. Los animales acuáticos inquietos como si

supieran que llegó la hora de comer, estiran sus cabezas hacia las manos de los infantes que entre rizas y gritos de alegría arrojan hojuelas al reservo-rio de agua. Finalizada esa aventura “underground” se llega al término del recorrido; es momento de iniciar una nueva aventura.

En los exteriores del “acuático” existen diversas formas de pasarla muy bien, un ejemplo es subirse a un trencito que recorre por todo el parque, com-pletando un circuito que nos permite conocer detalladamente el contexto interno del parque; por otro lado tam-bién existe una montaña ruza que hace su invitación solo a los más temerarios; sin embargo si uno prefiere descansar de manera pacífica, las áreas verdes son el lugar ideal para ello. Como esos ejemplos, hay muchísimos más agra-dables para absolutamente todos los

que se dan cita en este parque.El astro rey inicia su retirada informan-do a los visitantes que es hora de re-gresar a casa. Poco a poco la gente va dejando los juegos y espacios recrea-tivos, en los rostros de las personas se ven gestos de satisfacción, los más pequeñitos todavía con mucha energía conversan con sus papás contándo-les todo lo que hicieron en la jornada, las parejas de enamorados salen de la mano sonrientes y los grupos de ami-gos bulliciosamente dejan los ambien-tes de este espacio “Khochala” de sana diversión; no obstante la retirada de ese ambiente no debe afligir a la gente, pues estamos en verano y el próximo fin de semana nuestro bello parque nos esperará nuevamente con los bra-zos abiertos.

Pág. 33

REMINISCENCIA

FREDY VIA, ÍCONO DEL BALONCESTO EN EL “SALAMANCA”

Texto: Dalia Soria Benegas

Fredy Vía, fue uno de los gran-des encestadores que tuvo el “Salamanca” en sus años do-rados e inolvidables, 60tas a

7tas. Hoy, Fredy recuerda con nostalgia su época de deportista, los éxitos del equipo, las tantas amistades que consi-guió con el deporte, las visitas al inte-rior y exterior del país. A continuación comenta las experiencias intermina-bles que con añoranza recuerda con relación a uno de los primeros equipos de básquet en Cochabamba:

Diversus.: ¿Qué lo inspiro a jugar el baloncesto?Fredy Vía: Mi inspiración comenzó desde el colegio , cuando cursaba 3ro medio ; todas las tardes solíamos jugar hasta horas pico, ¡ayy! es un recuerdo

que jamás podre olvidar.D.: ¿Desde qué edad comenzó a jugar en el Salamanca?F.V.: Desde los 17 años , tengo tantas fotos las cuales verifican que toda mi juventud fue el baloncesto .D.: ¿Cuántos reconocimiento tuvo en Cochabamba?F.V.: Uyyy… fueron tantos , realmente un número exacto no tengo pero más o menos serán unos 50 o 60 los reco-nocimientos que tuve; la verdad , y no es por alardear pero el Salamanca fue uno de los más resaltantes equipos en años anteriores por estar armado de buenos jugadores.D.: ¿Dónde se jugaban los partidos oficiales?F.V.: En la cancha Salamanca que era de propiedad de la Alcaldia, pero la Asociación disponía para jugar sus campeonatos. Esto ocurrió hasta 1976 cuando se traslada a la costanera.

D.:¿ Alguna posibilidad de reverdecer aquel glorioso Salamanca?F.V.: Han pasado tantos años que uno no sabe, pero por ahí exista alguna rai-cita escondida y sea el punto de parti-da de nuevo y que vuelva a renacer el gran Salamanca..D.:¿Los jugadores de aquellas épocas se reúnen aún?F.V.: Todavía nos encontramos con gen-te que practicó este deporte y desde luego, son momentos para volver a la juventud.D.: ¿Cómo califica el baloncesto local actualmente?F.V.: Cochabamba era símbolo de res-peto, es la que más obtuvo títulos y medallas, por eso creo que los jóve-nes de ahora siguen manteniendo ese nivel, solo que algunos ya no juegan por amor al deporte, si no por fama o dinero.D.: ¿Qué consejo les da a los basquet-bolistas de ahora?F.V.: Primero, que disfruten el balon-cesto y jueguen hasta donde la edad le permita.UNO DE LOS PRIMEROS EQUIPOS DE BASQUET EN COCHABAMBA

Pág. 34

FUTBOL

WILSTERMANN DEJA ESCAPAR DOS PUNTOS

DE ORO ANTE REAL POTOSÍ

Texto: Paolo Julio Ovando

El partido se jugó desde las 17:30 del día domingo 14 de noviembre Real Potosí en la primera etapa se dejó espe-

rar, Wilstermann el primer tiempo correteó con una línea de cinco, en el fondo cuatro medio campistas y un solo delantero que fue Nelson Sossa. El equipo rojo en la primera etapa in-tentó llegar por todo lado al pórtico resguardado por Gois de lira, arquero del equipo potosino , llegadas que en algunas ocasiones el guardameta se lució haciendo tapadas espectaculares , y en otras ocasiones las imprecisio-nes de los jugadores del equipo Cocha-bambino hacían que la pelota se fuera lejos del arco rival.

El segundo tiempo el estratega local Brandoni no hizo ningún cambio técni-co ni táctico lanzando así a los mismos hombres que empezaron el partido , situación que enojó a la hinchada avia-dora ya que seguía sin acompañante Nelson Sossa y el público reclamaba un delantero para de esa manera inquie-tar más al plantel potosino.

El primer gol llego de una falla del por-tero Gois de lira , que al querer recha-zar el balón chocó con su mismo com-pañero cayéndose y dejando libre al delantero local que este con un toque suave introdujo la pelota a las mallas , emocionando a la hinchada que gritó el gol como si fuera para conseguir el campeonato.

La reacción potosina no se dejo espe-rar y al minuto 42 del segundo tiempo un centro de Salvatierra que no pudie-ron despejar el defensor barrera ni el “oso” medina dejo libre al “moreno” Andaverris para que este con un zapa-tazo de pierna izquierda dejare venci-do al buen portero aviador Daniel vaca anotando de esa forma el empate que dejó mudos a los hinchas aviadores emocionando a los mas de 500 segui-dores del equipo potosino.El próximo partido de Wilstermann es en condición de visitante el día domin-go 21 de noviembre a las 18:30 frente a Oriente Petrolero que mínimo tienen que ir y robarles un empate que ser-viría de mucho para continuar como equipo liguero.

Pág. 35

FUTBOL

WILSTERMANN JUGÓ UNO DE SUS MEJORES PARTIDOS DEL CAMPEONATO PERO DE NADA SIRVIÓ

Texto: Paolo Julio Ovando

El primer tiempo fue un parti-do interesante pero le faltó un poco más de entrega por parte de ambos equipos, tuvieron

oportunidades de adelantarse en el marcador pero las buenas intervencio-nes de los porteros aguaron el grito de gol para ambos planteles.

El buen medio campista argentino Fer-nando Sanjurgo no mostró su mejor juego como ya estamos acostumbra-dos a ver, estuvo muy parado sin ir en busca de la pelota y fallando en algu-nas ocasiones los pases.

Uno se preguntara ¿será que los pro-blemas que sufrieron un día antes del partido con algunos hinchas tuvo que ver en su rendimiento? Bueno esa es la pregunta que se harán los hinchas.

Los ‘rojos’ fueron incapaces de ganarle al cuadro potosino y, por el contrario, terminaron cediendo un empate que, además, les deja también en el último lugar en la tabla de posiciones del cam-peonato Clausura, con sólo 19 unida-des en 20 presentaciones.

Para concluir dejemos este partido en el pasado y seguiremos apoyando al equipo Cochabambino, que solo con

el respaldo y con las ganas que le pon-drán los jugadores el equipo “aviador” será equipo liguero el próximo año.

Pág. 36

TENTAYAPE

“UNA PARTICIPACIÓN EXITOSA EN SANTA CRUZ”

Texto: Paolo Julio Ovando

Fue una experiencia única e in-olvidable con el ballet folclóri-co de la universidad UPAL los nervios estaban a la orden del

día, partimos de Cochabamba el 30 de octubre fuimos una delegación de 12 personas representando a la universi-dad y porque no decirlo a Cochabam-ba.

Llegué a la terminal de Santa Cruz a las 7:30 de la mañana y lo curioso fue que apenas aborde el taxi que no llevaría al coliseo “Gilberto Parada” empezó a llover torrencialmente, arribé al coli-seo y esperé una hora hasta que pasa-ra la lluvia vana fue mi expectativa ya que la lluvia no pasaba, así fue que en compañía de dos amigos nos fuimos a buscar un hotel donde alojarnos, bus-camos uno de precio módico y que sea cómodo.

Terminando de buscar y decidimos alojarnos en el hotel “Potosí” que era cómodo, luego de instalarnos volvimos al coliseo para ensayar y conocer el es-cenario y empezar a marcar los pasos y conocer que posiciones ocuparíamos, el director de baile en el transcurso del ensayo nos gritaba y estaba más es-tricto de lo común porque esa misma noche sería nuestra primera presenta-ción y que de eso dependería si clasifi-

cábamos o no a la final.

Debutamos con éxito ya que el jurado nos dio su visto bueno y clasificamos a la final que sería al día siguiente y que la competición se pondría más dura ya que solo los mejores clasificaron.

Al día siguiente el ensayo fue más exi-gente porque en la noche se llevaba a cabo la gran final, todos tratábamos de esconder los nervios pero al momento de subir al escenario nos olvidamos de todo y nos concentramos para lograr que nuestros ensayos no hayan sido en vano y demostrar que somos uno de los mejores ballets de Cochabamba.

Terminado el concurso nombraron a los 3 clasificados en la cual nos encon-trábamos nosotros y como ballets nos sentimos con el deber cumplido de re-presentar a la universidad y la ciudad de la mejor manera.

El retorno a Cochabamba fue con in-certidumbre ya que no sabíamos qué lugar entre los tres clasificados ocupá-bamos ya que nos lo harían conocer dos semanas después.

A pesar de todo fue una linda expe-riencia que espero se vuelva a repetir.

Pág. 37

Las calles estan llenas de historias Nosotros salimos a cazarlas