als

14
Historia

description

medialisis

Transcript of als

Historia

Temas

Renata Anaid Vigil : Secularizacion de la vida

De las corporaciones al individuo

Alejandro Vazquez: Evolucion de la Educacion

Estantacmiento, crecimiento y movilidad de la población

Dylan Alaberto de la Cruz: Vida urbana y rural

Diversiones Pùblicas

Karla Beatriz Cruz : Surgimiento de las Clases Urbanas

Maria Fernanda Guzman: Sirvientes y peones: Peones y obreros

Nuevas expresiones de desigualdad social

Fco. Javier Gomez: Levas y Bandolerismo

Secularización de la vida Durante la mitad del siglo XIX, toda la

pobracion mexicana estaba ligada auna religión y apegada a esastradiciones, que comenzó a cambiardespués de la independencia con lasnuevas leyes, dejar que los individuostuvieran pleno control de su vida sininterferencia de una religión.

A pesar de que la iglesia resistió, losmexicanos comenzaron a deslindarsepoco a poco de la iglesia gracias alas nuevas leyes.

Renata

De las corporaciones al individuo Las corporaciones agruparon a

individuos en una actividad

especificas en los años anteriores,

pero poco a poco ellas fueron

desapareciendo debido a las leyes

que reglamentaban los derechos y

obligaciones del trabajador, siendo

todos iguales ante la ley.

Dejaba alado el orden estratificado,

jurídico y el religioso, buscando en el

ciudadano un espíritu de empresa

Renata

Evolución de la educación

Debido a la secularización de la sociedad,la forma de enseñanza en México tuvodistintos cambios gracias a las distintas leyesque se crearon, en las cuales la iglesiadejaba de ser parte primordial y laenseñanza en las escuelas pasaba amanos del gobierno, ya que seconsideraba a la educación comoinstrumento fundamental de la nación.

Después se dio paso a la creación dedistintas instituciones enfocadas en ofrecerdistintos estudios profesionales comoingeniería, comercio, enfermería, etc.

Alejandro

Estancamiento, crecimiento y movilidad de la

población Debido al estancamiento, lainestabilidada política y social, lapoblación no creció, y la mayoríavivía en pueblos rurales, pero a lasegunda mitad del siglo estasituación comenzó a cambiar.

Se logró estabilidad económica.

Aumentó la población.

Las leyes desamortizaron las tierras indígenas, las haciendas y latifundios.

Migración del campo a la ciudad.

Alejandro

Poblacion rulal y urbana

1900 1910

Localidades Numero % Numero %

Menos de 2500

habitantes53 252 71.8 70.342 71.3

De 2500-5000 384 9.4 396 8.6

De 5001- 10 000 123 6.2 123 5.5

De 10001 a 20 000 23 3.3 39 3.4

Mas de 20 000 22 9.2 29 11

Numero de localidades según la cantidad de

habitantes.

Alejandro

La vida urbana y rural La mayoría de la población vivía en el campo, donde se realizaban

las actividades productivas, había agrícolas y ganaderas, habían

puertos y se estaba mas apegado a la Naturaleza

En la ciudad se vivía mas rápido y mas moderno, se concentraba la

población, y había mas servicios que permitían una vida mas

cómoda que en el campo, cada una con sus particularidades.

Dylan

Diversiones PúblicasLas diversiones en los sectorespopulares eran las peleas degallos, las loterías, los bailes, losjaripeos y las ferias y laspulperías en las tiendas.

Y en los sectores elites eran losconciertos, funciones de operay teatrales.

Pero lo que revolucionó enaquellos tiempo fue elcinematógrafo, en donde seproyectaban filmes y lacelebración del centenario dela independencia en 1910

Dylan

Surgimiento de la clase urbana

Los grupos sociales de las ciudadesestaban integrados por los sectorespopulares, conformados por todo tipo detrabajadores, desde prestadores deservicio hasta artesanos, mientras que laselites se conformaban por políticos,hacendados y extranjeros

Pero con el paso del tiempo quienestenían mas estudios y vivían mejor sesepararon de los que no tenían losprivilegios, quienes eran los sectoresmedios, gracias al desarrollo de laindustria,buscaban aspirar a mas paraalcanzar un estatus mas alto.

Karla

Sirvientes y peones

Artesanos y obreros En el medio rural habían dos tipos

de trabajadores:

Sirvientes: Haciendas y casas de

campo

Peones: Tareas de Campo

En las ciudades habían artesanos

que se dedicaban a distintos oficios

como curtidores o vidrieros. Pero

comenzaron a perder predominio

debido a las industrias.

Mafer

El trabajo industrial trajo la

creación de los obreros, pero las

malas condiciones y los bajos

salarios comenzaron a provocar

movilizaciones reprimidas por el

gobierno las cuales provocaron

el Porfiriato, las huelgas de

Cananea y Rio Blanco.

Los artesanos pasaron de tener

control sobre su taller a estar

encerrados por largas jornadas a

un bajo salario.

Nuevas expresiones de desigualdad social

A pesar de legislar la igualdad detoda la población ante la ley, estono se materializó en lo económico,social y cultural por las gravesdificultades de hacienda enatender las necesidades de la gentecon la falta de empleo y losconflictos políticos.

Los indígenas perdieron sus tierras ymigraron a las ciudades y hacíantrabajos pesados. Y lamodernización de Porfirio Diazagravo mas las desigualdades eimpuso a las elites, por lo que laclase baja se vio afectada y tuvomuchas perdidas en sus actividades

Mafer

Levas y bandolerismo

Debido a la inestabilidad política

y los conflictos, se necesito gente

para formar el ejercito, pero a la

falta de voluntarios su uso la

leva, el cual fue el reclutamiento

forzoso para formar las fuerzas,

en los cuales se levantaba a

indígenas, vagos y viciosos.

JAVIER

Otro grupo de personas fue

el bandidaje, en el que se

incluían desde jóvenes

hasta adultos que por

carencia de bienes,

asolaban los caminos

peligrosos de México, y en

sitios se aseguraba el

encuentro con ellos, y

realizaban estas

actividades a causa de

falta de trabajo, protesta y

su destino podía ser la

cárcel o la orca