Ambiente Folklórico

download Ambiente Folklórico

of 38

Transcript of Ambiente Folklórico

AMBIENTE FOLKLORICO

INDICEPagina

DEDICATORIA4

INTRODUCCION 5

CAPITULO I: EL FOLKLORE EN LA EDUCACIN

I. Qu ES EL FOLKLORE?6II. EL FOLKLORE EN LA EDUCACIN81. El folklore en funcin del maestro82. El folklore en funcin del alumno93. El folklore en funcin de la Comunidad10

CAPITULO II: LA MSICA Y DANZA FOLKLRICA EN EL PROCESO DEENSEANZA-APRENDIZAJE COMO FORMACIN INTEGRAL

1. Desarrollo y ordenamiento Psicomotor.112. Desarrollo de la Memoria.113. Prctica de la Socializacin.124. Contribuye a la Formacin tica y espiritual.125. Desarrolla la Capacidad Auditiva136. Fortalecimiento de la capacidad y expresin de creatividad.13

CAPITULO III: AMBIENTE FOLKLRICO

1. DEFINICIN 142. TIPOS15a. Ambiente folklrico de la costa.15b. Ambiente folklrico de la sierra15c. Ambiente folklrico de la selva16

3. ELEMENTOS DEL AMBIENTE FOLKLRICO

a) El grupo humano17b) La poesa, la msica y danza17c) Los vestidos18d) La fiesta religiosa18e) Los instrumentos musicales18f) Las comidas19

4. AMBITO FOLKLORICO:

a. Teora de la danza.19b. Expresin corporal19c. Teatro20d. Canto y Msica20e. Pasos Elementales20f. Coreografa20g. Presentacin21h. Tiempo de Ejecucin21i. Numero de Ejecucin21

5. Geogrficamente localizado21

6. Clasificacin segn los grupos en sus danzas o expresiones

a. Por su carcter22b. Por la nomenclatura de la danza. 22c. Por el tema y estilo de la danza23d. Por su linaje24e. Por su ubicacin histrica25f. Por su ubicacin geogrfica26

CONCLUSIONES 28BIBLIOGRAFIA28

ANEXO:291. EJEMPLO DE UN TRABAJO DE AMBIENTE FOLKLORICO: TRABAJO MONOGRAFICO DE LA DANZA LLAQTA MAQTA

2. TRIPTICO40

A los pueblos marginados por sus costumbres ancestrales.

INTRODUCCION

Actualmente se define el folklore como aquella parte artstico tradicional de la cultura que expresa los sentimientos, ideas y comportamientos del hombre; es decir, su cultura espiritual, por medio de la literatura oral, msica y danzas.Hablar de folklore es hablar de las costumbres de los pueblos.Dentro de cada pueblo est implicada su cultura dependiendo de sus regiones o reas de accin de un pas.El folklore (nombre genrico con el que se conoce cotidianamente las expresiones tradicionales de nuestra patria, bsicamente las artsticas y en particular las danzas y la msica) emerge en la educacin peruana y al interior de las universidades desde la dcada de los 70 en un momento crtico para la educacin escolar y ms an para la universitaria: La crisis econmica, la ideologizacin, las migraciones, el desarrollo de las comunicaciones y sobre todo un contexto de drstica marginalidad cultural, es el contexto en el que se abre paso.El Per cuenta con una gran variedad de danzas en sus distintas regiones naturales, costa, sierra y selva provenientes de la diversificacin cultural que posee debido a la conquista espaola y a otros inmigrantes, resultando as una fusin de instrumentos, vestimentas y coreografas entre las danzas autctonas y las provenientes de culturas africanas e hispnicas. Bsicamente se puede dividir en danzas religiosas, guerreras, ceremoniales, carnavalescas, de caza, danzas de saln.Dentro de esto est el ambiente folklrico.Es as que el ambiente folklrico es un conjunto cultural complejo, en el que participa el pueblo con sus costumbres, sus creencias, msica, poesa, danzas, etc., regin o pas.En las siguientes pginas ampliaremos estos temas tratados, pues son temas importantes dentro del ambiente folklrico.

Las autoras

AMBIENTE FOLKLORICO

CAPITULO I:

EL FOLKLORE EN LA EDUCACIN

I. QU ES FOLKLORE?

Entendemos mejor este apasionante tema del Folklore- hoy declarado cientfico-, recordando su significado.FOLK: Pueblo; LORE: Sabidura. Vocablo compuesto por el estudioso ingls William Jhon Thom's y dado pblicamente el 22 de Agosto de 1846 en el Ateneo de Londres. Efran Morote Best, Paulo de Carvalho Neto y Augusto Ral Cortazar, coinciden en que "El Folklore es ciencia antropolgica cultural, que estudia la Tradicin Annima, funcional-social.

Actualmente se define el folklore como aquella parte artstico tradicional de la cultura que expresa los sentimientos, ideas y comportamientos del hombre; es decir, su cultura espiritual, por medio de la literatura oral, msica y danzas.El folklore es patrimonio, fundamentalmente, de las clases campesinas y ms populares de las clases urbanas; es, pues, bsicamente a ellas que nos referiremos, aunque estos principios pueden generalizarse a todos los grupos de cultura tradicional.El folklore (nombre genrico con el que se conoce cotidianamente las expresiones tradicionales de nuestra patria, bsicamente las artsticas y en particular las danzas y la msica) emerge en la educacin peruana y al interior de las universidades desde la dcada de los 70 en un momento crtico para la educacin escolar y ms an para la universitaria: La crisis econmica, la ideologizacin, las migraciones, el desarrollo de las comunicaciones y sobre todo un contexto de drstica marginalidad cultural, es el contexto en el que se abre paso.Para los aos 80 la Universidad de San Marcos, la Cantuta, la UNI y la Villarreal, contaban ya con grupos dedicados a la tarea folklrica impulsados y sustentados en la presencia y fuerza de lo provinciano y lo andino enLima; especficamente se trata de grupos de danzas y msica folklrica estrechamente relacionados a proyectos sociales, culturales y polticos que reivindicaban lo nuestro frente a lo ajeno en medio de crticas al sistema capitalista. De hecho estamos ante un arma ideolgica. En esta dcada en los colegios a nivel nacional se da inicio tambin a una tmida incorporacin de las danzas folklricas como cierta complementariedad a las actividades culturales, pero en los colegios de Lima, en unos ms que en otros, se encuentra muy presente la marginalidad subalterna a este.Para la dcada de los 90 un nuevo escenario se construye y el folklore alcanza grandes espacios antes ajenos y vetados, el principal es el ingreso paulatino al sistema educativo as como la conquista de sectores sociales y mbitos marginantes. Los espacios gubernamentales, el mbito turstico y el comercial son otros escenarios en el ideologizacin del folklore es una de sus nuevas presentaciones.

Para los aos 2000 el folklore convive con nosotros, en casa, en el colegio, en las universidades, en el trabajo; en las actividades populares como en ceremonias oficiales, en sindicatos como en mbitos gubernamentales, en movilizaciones de protestas como en pasacalles festivos y ceremonias oficiales. As, el folklore responde y forma parte ntimamente de las transformaciones sociales y culturales en nuestro territorio, sin poltica cultural de Estado, sin poltica educativa escolar ni universitaria que la respalde, hubo que esperar a los movimientos sociales, la fuerza de los migrantes y estudiantes para imponerse en los mbitos correspondientes, re-significndose ciertamente en sus nuevos espacios de accin.En la actualidad esta ha adquirido nuevas connotaciones, tratos, formas y contenidos: se ha convertido en una actividad profesional (profesores de danzas), en una actividad empresarial (circuitos tursticos y comerciales) y en una actividad ldica, de divertimento y ocio. Pero lo ms importante es que se ha hecho vital como elemento formativo en la educacin convirtindose en un medio (ms que en un fin), en una herramienta y en una forma necesaria de educar y finalmente en un elemento constitutivo de identidades.

Para el autor Carvalho Netto: las especies folclricas se clasifican en seis grupos:1) Folclore potico: cancionero, romancero, refranero, adivinanzas2) Folclore narrativo, mitos, leyendas, cuentos, casos3) Folclor lingstico: vocabulario, pregones, mmica. Estas tres especies conforman la "literatura oral", "folclore en su antiguo concepto"4) Folclore mgico: magia, religin, medicina popular5) Folclore social: fiestas, teatro, msica, danzas e instrumentos musicales, indumentaria, mscaras, juegos y juguetes, familia, trabajo6) Folclore ergolgico, habitacin, cocina, transporte, arte popular, "otras ergologas"

II. EL FOLKLORE EN LA EDUCACIN

El paso inicial del maestro es capacitarse tericamente en los fundamentos de la ciencia del Folklore; luego recopilar, clasificar, analizar y aplicar a la educacin el material recogido. En este camino largo pero hermoso, le ofrecemos nuestra ayuda.El folklore puede emplearse en la escuela, especialmente en la educacin primaria o primeros grados de la educacin bsica, con triple finalidad: a) Formativa, b) Informativa, c) de relacin con la comunidad; O dicho de otra manera, en funcin de:2) El maestro, 3) El alumno, 4) La comunidad.

1. El folklore en funcin del maestro:

El profesor debe conocer la vida espiritual de la comunidad en que se enclava la escuela, tanto como su realidad fsica y material; as adecuar su enseanza hacia esas realidades y normar su actitud magisterial y humana hacia el pueblo. El folklore, al permitirle conocer la intimidad de ste, le facilitara su comprensin de los padres de familia y, por supuesto, de su alumnado; compartir su vida.Al conocer y comprender sus narraciones, msica y danzas, deber analizar su contenido y significado y llegar a captar sus valores, relievarlos y emplearlos en su labor educativa.El maestro debe conocer la cultura tradicional del pueblo, como base fundamental para adentrarle la cultura universal de que es portador oficial.Ya el maestro acepta como principio educativo la enseanza a partir de la lengua materna (educacin bilinge); desde anteriormente preconizaba el fundamento en el ambiente fsico local y regional Cundo llegar a completar la necesaria triloga con la aceptacin de la cultura tradicional como base sobre la cual deban afirmarse los subsiguientes conocimientos y acciones educativas?

2. El folklore en funcin del alumno:

Generalmente el nio encuentra en la escuela un mundo completamente diferente de su medio ambiente y esto le produce un desajuste con su hogar y con la comunidad. Se siente un ser disminuido, ignorante, proveniente de un medio ignorante as se le manifiesta-, que diariamente ingresa a otro mundo, la escuela, donde todo es superior, bueno y sabio se le dice.Pero mediante el folklore que el alumno conoce, se le puede hacer sentir que l tambin tiene una sabidura que podr llevarla a la escuela. La base cultural del alumno es su conocimiento del medio ambiente espiritual, fsico y material de su pueblo; podemos hacerle comprender que sus conocimientos sern aprovechados en cuanto valiosos y que de l depende mostrar el valor que tienen, si reflexiona sobre ellos para su adecuada exposicin y aprovechamiento.A su vez el maestro tomar los materiales folklricos de que es portador el nio, para la formacin e informacin del escolar.

3. El folklore en funcin de la Comunidad:

Muchas veces, por diferentes motivos, la escuela significa una institucin antagnica a la comunidad y el folklore es uno de los mejores medios para unirlas.

El poblador se sentir vinculado a la escuela si escucha en sus patios o aulas las canciones de su pueblo; si ve en sus aulas y colecciones los bienes y productos de su comunidad; o recibe una apreciacin o consejo acerca de ellos; si constata que en las fiestas escolares tambin son apreciados los instrumentos musicales, el arte local, si l es llamado para ensear una danza o una tcnica artesanal o simplemente para que muestre a la comunidad escolar el producto de su labor y seguimos hablando del folklore y el arte popular sea una tcnica, un vestido tpico, un objeto artesanal. El padre de familia comprobar que mediante su colaboracin la escuela podr participar en las costumbres y fiestas tradicionales de la comunidad (limpia cequia, cosecha, trilla, marcacin del ganado, chaco, techa casa, fiesta patronal, etc.) a ellas llegar la escuela pero con una nueva actitud para extraer sus enseanzas desbrozando lo negativo que hallare luego de imparcial reflexin crtica, examen y discusin realizada en conjunto por maestros y alumnos.

CAPITULO II:

LA MSICA Y DANZA FOLKLRICA EN EL PROCESO DEENSEANZA-APRENDIZAJE COMO FORMACIN INTEGRAL

Su aporte es sumamente significativo e importante puesto que la formacin integral de los nios de educacin primaria e inicial, depende del sustento de las vocales, de la sensibilidad humana; al mismo tiempo contribuye a rescatar sus valores y sus potencialidades formativas y creativas; as como desplegar y rescatar su habilidad y destreza, especialmente en el campo de las danzas folklricas, como parte de su integracin esttica del educando en el proceso de la enseanza-aprendizaje mediante la aplicacin psicomotora y cognoscitiva en la realidad que se desenvuelva y el espacio, podemos mencionar as:

1. Desarrollo y ordenamiento Psicomotor.

El ritmo es una combinacin armoniosa, por lo tanto es el elemento activo de la msica y danza. El nio vive plenamente el ritmo, siente la necesidad de estar en actividad.

La prctica de las Danzas propone encausar y orientar esas tendencias activas en lugar de contribuir a la represin de las mismas; Es necesario que la educacin haga marchar a la par el desarrollo fsico; debe existir la relacin entre los rganos del movimientos corporal y aquellas del pensamiento, una posibilidad de libre intercambio interna ya que nuestra libertad de hombre de pensamiento y de accin depende de esta unidad de los ritmos de la mente y de la vida.La danza folklrica produce efectos higinicos y correctivos, sus movimientos favorecen al desarrollo neuro-muscular.El nio con posibilidad de movimiento a travs de esa experiencia evoluciona en forma rpida en las reas biopsicomotor intelectual socio emocional al descubrir y poner en prctica su potencial.

2. Desarrollo de la Memoria.Los alumnos necesitan retener lo escuchado para reproducirlo y hacerlo presente en el momento preciso, ya que durante el proceso enseanza-aprendizaje es fundamental repetir las experiencias tales como: Reconocimiento del espacio de accin en diferentes direcciones y posiciones. Reproducir sonidos, entonar melodas. Ejecucin de los pasos de la danza y coreografa.Son experiencias que dentro del campo de la msica y de la danza constituyen una ayuda valiosa para desarrollar el conocimiento.

3. Prctica de la Socializacin.Todos los medios de expresin conllevan a consolidar lazos de comunicacin entre los seres humanos a travs del lenguaje. La msica y la danza es tambin un factor importante en el Proceso de socializacin del nio y la Interrelacin cultural.

Entre los miembros que actan en estrecha colaboracin que se comuniquen, que vivan la msica y la danza juntos. En las rondas, juegos, canciones, se demanda la participacin e integracin de los educandos. El canto y el baile cumplen un importante rol de cohesin social, adems de ser un medio de comunicacin, al cantar y bailar un grupo crea responsabilidad individual y colectiva que contribuye al desarrollo de valores sociales en el nio dentro de la colectividad escolar.

4. Contribuye a la Formacin tica y espiritual.Desarrollo de actitudes: puntualidad, participacin, orden, disciplina, capacidad de integracin grupal, desarrollo del espritu colectivo y sensibilidad artstica, son observadas en todo momento en la prctica musical y dancstica ayudando a discernir a los alumnos lo correcto de lo incorrecto.El nio va adquiriendo todas estas actitudes al tomar conciencia del papel que le toca como participante en el desempeo de las actividades culturales y recreativas. Los trabajos en conjunto de las actividades despiertan el sentido de colaboracin y responsabilidad al educando.

5. Desarrolla la Capacidad AuditivaEn el campo de la audicin los nios progresan y estimulan el desarrollo de su capacidad de aprendizaje cognitiva (memoria); y mediante la repeticin sucesiva de las danzas aprenden estas experiencias como: Desarrollo auditivo a travs de ritmos - acentos y frases musicales. Afianzamiento de habilidades motoras y auditivas.

5. Fortalecimiento de la capacidad y expresin de creatividad.

El nio participa en las actividades folclricas con verdadero placer, le agrada danzar y cantar, trata de componer ritmos o melodas simples, cada nio posee capacidad creativa y las manifiesta de diversas maneras en la ejecucin y expresin; as algunos permanece a la espera de un estmulo y lo encuentra en la motivacin, en el inters y en la confianza que el profesor le brinda en cada momento del quehacer musical y dancstico.

CAPITULO III:

AMBIENTE FOLKLRICO

El Per cuenta con una gran variedad de danzas en sus distintas regiones naturales, costa, sierra y selva provenientes de la diversificacin cultural que posee debido a la conquista espaola y a otros inmigrantes, resultando as una fusin de instrumentos, vestimentas y coreografas entre las danzas autctonas y las provenientes de culturas africanas e hispnicas. Bsicamente se puede dividir en danzas religiosas, guerreras, ceremoniales, carnavalescas, de caza, danzas de saln.

1. Definicin

El ambiente folklrico es un conjunto cultural complejo, en el que participa el pueblo con sus costumbres, sus creencias, msica, poesa, danzas, etc., regin o pas.

2. Tipos

Los ambientes geogrficos del Per determinan los ambientes folklricos de la Costa, Sierra, Selva.

a. Ambiente folklrico de la costa.Sus letras estn llenas de picarda y donde se sirve chicha morada, el pisco, anticuchos, picarones entre otros.De acuerdo a las regiones encontramos diferentes matices, por ejemplo en la costa el ambiente folklrico es moderno y cosmopolita, se caracteriza por su msica alegre, sentimental, armoniosa y burlona, destacan las danzas de saln normalmente efectuados en pareja como la marinera y el tondero que representan el galanteo y coqueteo de una pareja, el festejo de ritmo cadencioso y alegre tpico del mestizaje negro peruano, el vals criollo, de estilo jaranero.Es decir el ambiente Folklrico de la costa, nos revela una influencia hispnica ms definida, es ms moderno y cosmopolita.Las fiestas criollas de la Costa se caracterizan por su msica alegre y su letra llena de picarda. Sus letras estn llenas de picarda y donde se sirve chicha morada, el pisco, anticuchos, picarones entre otros.

b. Ambiente folklrico de la sierra

El ambiente folklrico de la sierra tiene rasgos de ascendencia indgena, siendo de carcter rural aunque tambin tiene influencia espaola.Su msica usa preferentemente la escala pentafnica de los incas, es ms conservadora y emplea melodas de pocas pre-hispnicas, sus vestimentas poseen gran colorido, destacan el huayno, el ayarachi, el yarav, pasacalles, la diablada, la pandilla punea entre otros. Y las comidas son deliciosas y una mixtura de influencia Indgena-Espaola.Es decir el ambiente folklrica de la Sierra es triste, melanclico y conserva su sabor indgena como los yaraves, harawis, etc.

c. Ambiente folklrico de la selva

Un ambiente folklrico de la Selva es de tipo mgico religioso, es un folklore virgen, no conocido ni difundido.Es decir las danzas de la selva tienen un carcter predominante mgico religioso, se realizan bailando en forma colectiva y en que los danzarines llevan en las manos un arma, una rama o cualquier objeto que agitan con suma elegancia y simpata, generalmente se pintan el cuerpo con mucha habilidad y esmero haciendo sentir su belleza que es de origen neto incaico, destacan la danza de los shipibos, campas, sitarakuy, pishta, pandillada.

3. ELEMENTOS DEL AMBIENTE FOLKLRICO a) El grupo humano.- Envuelto en su paisaje geogrfico que participa en sus principales festividades como el aniversario patrio, navidad, etc., o sea en las fiestas civiles y religiosas. Es decir es el grupo humano que participa en el rea geogrfica que puede ser urbano o rural de la costa, sierra y selva.

b) La poesa, la msica y danza.- Que varan de acuerdo a la regin que pertenecen. La poesa.- Se refiere a la narracin oral, descripciones, creaciones literarias tanto como en lenguaje materno y lenguaje castellana.

La msica.- Son los ritmos musicales que identifican el medio geogrfico donde se realizan.

La danza.- Es la accin de bailar, movimientos acelerados y lentos de acuerdo a la zona geogrfica.

c) Los vestidos.- De trabajo o de gala. Se refieren a la ropa que utilizan en una fiesta ya sea vestidos corrientes o de gala, disfraces con adornos.

d) La fiesta religiosa.- Son fiestas cvicas, navidad, celebraciones de algn santo patrn y el aniversario del pueblo, etc.

e) Los instrumentos musicales.- Segn la regin. Se refiere a diferentes tipos de instrumentos que se utilizan.

f) Las comidas.- De gran variedad en el pas. Se refiere a los platos tpicos de cada pueblo por su especial sazn y su preparacin especial.

4. AMBITO FOLKLORICO:Lo define diciendo que es una unidad fsico cultural con caractersticas de la cultura tradicional y propia.

ASPECTOS QUE COMPRENDEN:Los aspectos que comprende la enseanza del mbito folklrico, que se vienen utilizando y son:

a. Teora de la danza.- Es la que sirve para instruir en el conocimiento de la historia, origen, significado, festividades en la que se ejecuta, la organizacin, coreografa, componentes, atuendos, melodas, presentacin, etc. de la danza que va a ser enseada.

b. Expresin corporal.- En esta se infunde el dinamismo fsico y nimo que se despliega al momento de danzar que van con ello los gestos, movimientos, carcter, sentimientos que construyen parte de lo mencionado.

c. Teatro.- Se refiere en este caso al escenario, su dimensin, piso, iluminacin y ventilacin, esto con el fin de que el danzarn pueda desplazarse con tranquilidad.

d. Canto y Msica.- La msica permite conocer el comps, ritmo, cambios de meloda, instrumentos, etc. Y las letras de la cancin ya que la interpretacin es de mucha importancia para el danzarn.

e. Pasos Elementales.- Es importante el dominio para que el coregrafo indique el movimiento de traslacin o rotacin que tiene los pies en la ejecucin de una danza.

f. Coreografa.- Es realizada en forma individual, por parejas o colectivamente, acompaando por la msica y el canto, donde debe de adiestrarse con sentido comn para ir construyendo formas y figuras significativas de acuerdo al medio geogrfico.

g. Presentacin.- Es el momento que ya se culmin la enseanza, la ejecucin de lo planificado y oportunamente ensayado.h. Tiempo de Ejecucin.- Es recomendable de5 a 10 minutos de duracin desde el inicio hasta el final en el campo de ejecucin, en este caso de un concurso se atendrn a las bases. Se sugiere no excederse ms de 10 minutos.i. Numero de Ejecucin.- Esto vara de acuerdo al escenario: Teatro: de2 a5 parejas4 a10 ejecutantes. Coliseo: de5 a10 parejas10 a20 ejecutantes.

5. Geogrficamente localizadoCortazar enuncia que el medio ambiente influye, aunque no determinante, sin embargo nosotros veramos la geografa como un contexto necesario para que el pueblo sea productor de hechos folklricos especficos. En todo caso el entorno determina que los distintos hechos sean los que identifican a un grupo del otro.As tenemos tambin que el Folklore es una sntesis esencial del ejercicio de la libertad creadora del pueblo y que est en constante fluencia y que es latente (que sigue fluyendo).

6. Clasificacin segn los grupos en sus danzas o expresiones:

Segn el estudio del Dr. Efran Morte Best se clasifica en los siguientes grupos:

a. Por su carcter No profesionales: Aficionados, danzas en las fiestas patronales por los comuneros de forma tradicional. Wayno Marinera y similares Qhaswa y similares: mensajes de hechos sociales traducidos en expresiones danzaras. Bailes de carnaval Profesionales comprende todas aquellas danzas que se practican en la actualidad y que estn realizadas por grupos o instituciones dedicadas al folklore en todas sus manifestaciones.

b. Por la nomenclatura de la danza.

Colectivos; gimnasio aerbicos y mmicos. Individuales: gimnsticos, aerbicos y mmicos De pareja tomadas: en la danza y abrazada De parejas sueltas picarescas.

c. Por el tema y estilo de la danza

Ganaderos: Danzas de hechos sociales sobre los pastores de ovejas, vacunos, lanar, etc. Ejemplo: marcacin del ganado, llamichus, corridas, etc. Pastoriles y navideas: fiestas de navidad. Ejemplos: pastorcitos, Shararitas de Ancash, Pastorcitos de Sihuas, etc.

Carnavales: Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta de los carnavales, generalmente toman el nombre del lugar en donde se bailan aunque existen algunas que llevan nombre propio. Estas danzas coinciden con la poca de cosechas en la zona andina, por lo cual en algunos casos van mezclados con ritos ancestrales y danzas que representan la iniciacin de los jvenes.Ejemplos: carnaval de Cajamarca, carnaval Ayacuchano, tarkada. Pullay es la danza del carnaval ms extendida entre los peruanos de races quechuas. Tambin denominada Pujhllay, Puqllay, Phujllay, Puqhllay, Pucllay, Pugllay , etc., con diferentes variantes de acuerdo a la regin. El Pujllay tambin es bailado por algunas poblaciones de origen quechua en Argentina, Bolivia y Ecuador.Las danzas carnavalescas se caracterizan por la alegra y los juegos que conllevan el carnaval peruano (juegos con agua y pintura).

Agrcolas: echos sociales sobre la siembre, cosecha, aporque, etc. Sobre productos agrcolas. Ejemplo: trillas, cosecha de la papa, siembra del maz, etc. De tipo ritual o religiosos: Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar ligados a actividades comunales como el riego, la cosecha o la siembra; o que conmemoran algn hecho de la historia de alguna regin. Estas danzas suelen contener escenas teatrales o representaciones. Ejemplos: La Huaconada de Mito, La danza de las tijeras, etc. Guerreros: Destacan por representar algn tipo de combate o lucha. Algunos ejemplos son: El chiriguano, de orgen aymara, Chatripuli, que satiriza a los soldados espaoles durante la guerra de independencia.Kena kena, referente a los soldados chilenos durante la guerra del Pacfico, Tupay Toqto, etc.

Erticos o de enamoramiento: danzas de enamoramiento. Ejemplo Sipascha, etc. Satricos o de burla: stira sobre todo a las costumbres de los espaoles. Ejemplo: contradanzas. Danzas de caza: Representan el acto de la cacera de animales, podemos nombrar: Choq'elas, que representa la cacera de vicuas en las punas andinas. Llipi puli, Taruka Chakuy, etc.

d. Por su linaje Nativas Indgenas Mestizos.

e. Por su ubicacin histrica Pre. inca Incas

Coloniales

Republicanas

f. Por su ubicacin geogrfica

Nacionales

Extranjeras.

CONCLUSIONES

1. Actualmente se define el folklore como aquella parte artstico tradicional de la cultura que expresa los sentimientos, ideas y comportamientos del hombre; es decir, su cultura espiritual, por medio de la literatura oral, msica y danzas.2. Hablar de folklore es hablar de las costumbres de los pueblos.El paso inicial del maestro es capacitarse tericamente en los fundamentos de la ciencia del Folklore; luego recopilar, clasificar, analizar y aplicar a la educacin el material recogido. En este camino largo pero hermoso, le ofrecemos nuestra ayuda.3. El folklore puede emplearse en la escuela, especialmente en la educacin primaria o primeros grados de la educacin bsica.4. Su aporte, folklore y las danza, es sumamente significativo e importante puesto que la formacin integral de los nios de educacin primaria e inicial, depende del sustento de las vocales, de la sensibilidad humana; al mismo tiempo contribuye a rescatar sus valores y sus potencialidades formativas y creativas; as como desplegar y rescatar su habilidad y destreza, especialmente en el campo de las danzas folklricas, como parte de su integracin esttica del educando en el proceso de la enseanza-aprendizaje mediante la aplicacin psicomotora y cognoscitiva en la realidad que se desenvuelva y el espacio5. El mbito folklrico es amplio campo de la cultura delos pueblo.6. El mbito folklrico implica las costumbres, danzas, vestimentas, comidas, etc.7. En el Per existen 3 mbitos folklricos: costa, sierra y selva.7. Dentro del mbito folklrico destaca: El grupo humano La poesa, la msica y danza, Los vestidos, La fiesta religiosa, Los instrumentos musicales, Las comidas, etc.8. Dentro de un trabajo de mbito folklrico destaca: Teora de la danza, Expresin corporal, Teatro, Canto y Msica, Pasos Elementales, Coreografa, Presentacin, Tiempo de Ejecucin, Numero de Ejecucin, etc.

BIBLIOGRAFIA

a) AHON OLGIN, Milly. Estructura de la Marinera. Congreso de Marinera Club Libertad. Trujillo- Per. 1998.b) ANGLES VARGAS, Victor: Los dieciocho incas Ed. UNSAAC 1992 pp. 38-40c) AVENDAO, Angel: Diccionario enciclopdico del Qosqo Ed. Qosqo 1995 pp. 148- 334- 486- 123Ayacucho 2003d) CARO BAROJA, Julio. Del viejo folklore castellano. Valladolid: arte y ediciones mbito 2 Ed., 1988.e) CAVERO GUTIERREZ, Ranulfo. Los Dioses vencidos Edit. UNSCHf) CORTZAR FELIPE, Pedro: Documental del Per Enciclopedia Nacional Bsica Cusco Ed. Ocano 1988 pp. 95-107g) CRAVERO TIRADO, Juan. Amores en los andes Edit. CPH Ayacucho 1987h) Edit. Mara Auxiliadora Hta.1999i) HUAMAN QUISPE, Vidal. Glosario de la danza Ayacuchanaj) HURTADO SANCHEZ, Vladimir: Valicha origen y autor Ed. Junio de 1990k) IRIARTE BRENNER, francisco. Marinera. Separatas. Congreso de Marinera Club Libertad, Trujillo-Per. 1998.l) MUNICIPALIDAD DE ANCO. Llanta maqta y chipticha. Revista de informacinm) MUNICIPALIDAD DE LUCANASLos Rucanas y sus danzasn) Revista de informacino) VALDEZ CHAVEZ, ErnestoAntropologa huantina Edit. CPH. Huanta 1998 p) VIVACO GUERRA, Alejandro: cien temas del folclore peruano Ed. Bendezu 1988 pp. 14-16, 49- 51 pp.9-11, 20-25q) DIEZ CANSECO ROSTWOROWSKI, Mara: Historia del Tahuantinsuyo Ed. Enero del 2001 pp. 27-38

INTERNET http//www.todaslassangres.com.pe http//www.trujillovirtual.com http//www.musicapaeruana.com/espaol/cancion.html http//www.peru.com http//azapedia.com http//www.mundoanuncio.com

ANEXO

EJEMPLO DE UN TRABAJO DE AMBIENTE FOLKLORICO

TRABAJO MONOGRAFICO DE LA DANZA LLAQTA MAQTA

1. DENOMINACIN DE LA DANZA: Por ser una danza, ancestral que se refiere a la eleccin de los muchachos que destacan por habilidad, agilidad, resistencia fsica y otras cualidades que la naturaleza de los hechos sociales les pide se denomina LLAQTA MAQTA

2. LUGAR DE EJECUCIN: Es una de las hermosas danzas que lo ubicamos en la zona alto andina del departamento de Ayacucho, provincias de Lucanas, distrito de Llauta, correspondiente a la parte puna. Adems podemos afirmar que, la danza llaqta maqta, tambin existe y se practica en la Provincia de La Mar, distrito Anco, comunidad Chungui, pero con diferente estructura y orientado a otra actividad social, de igual modo en otros departamentos de la regin como en Apurimac.

1. Puquio 2. Aucara3. Cabana4. Carmen Salcedo5. Chavia 6. Chipao7. Huac Huacs8. Laramate9. Leoncio Prado10. Llauta11. Lucanas12. Ocaa13. Otoca14. Saisao15. San Cristbal 16. San Juan17. San Pedro18. San Pedro de Palco19. Sancos20. Santa Ana de Huaycahuacho21. Santa Lucia

3. FECHA DE EJECUCION: El calendario festivo del mundo andino esta asociado a los equinoccios solares o en todo caso a fiestas religiosas. La presente danza o hecho social se ejecuta durante los meses de noviembre y diciembre, con ocasin de celebrarse las fiestas de navidad. Mientras que en Chungui en otros lugares esta actividad va relacionada con las fiestas de carnavales, aunque podemos afirmar que se baila en diversos acontecimientos sociales y durante todo el ao.

4. TIPO DE DANZA: Las investigaciones de la presente danza han determinado que, debido al festejo de la danza en fechas prximas a la s actividades navideas y sabiendo que es una danza que resalta las primeras fases del enamoramiento entre jvenes parejas de ambos sexos y que a travs de juegos de amor, retos y contrapunteos imitando a los animales ms representativos del mundo andino, llegan a conquistar, o en todo caso a llamar la atencin del sexo opuesto, por lo que se le considera a la Danza LLAQTA MAQTA en la clasificacin de las danzas folclricas como DANZA DE INICIACION AL AMOR. Conviene resaltar que, el Llanta Maqta de La Mar es carnavalesco y guerrero.

5. ETIMOLOGA: LLAQTA MAQTA son dos palabras del vocablo quechua Wari, Chanka, LLAQTA significa pueblo, mientras que MAQTA quiere decir muchacho o jovenzuelo, por lo que se determina que LLAQTA MAQTA, significa en el uso estricto de la palabra MUCHACHO INTREPIDO Y AGUERRIDO DEL PUEBLO 6. ORIGEN DE LA DANZA: Segn documentos escritos de algunos historiadores, como el Inca Gracilazo de la Vega, Felipe Gamn Poma de Ayala y otros; despus de haber acudido a los relatos de personas mayores de edad de la zona de Llauta, y que teniendo dificultades en la informacin bibliogrfica se acudi a la literatura oral andina y haber relacionado los cuentos mitos y leyendas con el origen de la danza, podemos afirmar que, es un hecho folclrico que se practicaba desde el incanato, es decir, es ancestral por lo tanto es tradicional, porque se transmite de generacin en generacin.El proceso de seleccin de los jvenes guerreros en la poca incaica se realizaba en tres etapas, hasta los cinco aos se les dejaba crecer los cabellos y las uas y a esa edad se le practicaba el corte de pelo (chukcha kuchuy), tambin el corte de uas ( sillu kuchuy) y al nio se le pona un determinado nombre lo cual utilizara hasta su juventud. Llegado a los quince aos de edad, al joven se le someta a pruebas de resistencia fsica, supervivencia, uso de tcnicas de guerra y destreza y habilidad en el manejo de las armas. A esta prueba se le conoca con el nombre de Warachikuy y kikuchikuy (Ponerle pantaln o calzoncillo). Si el muchacho pasaba la prueba se le otorgaba el calzoncillo negro, acto que era celebrado por toda la familia como un triunfo y si no pasaba la prueba se le pona el calzoncillo blanco lo cual generaba en muchos casos el suicidio de padres y madres porque era considerado como una decepcin familiar.Con la llegada de los espaoles, esta actividad se fue asociando a fiestas de origen europeo como los carnavales o en todo caso a fiestas religiosas como la navidad, porque en ambas fiestas los jvenes de ambos sexos realizan una serie de pruebas para elegir a la pareja que guiar la cuadrilla en el caso de la navidad o los capitanes en el caso de los carnavales. Es por ello que podemos afirmar que el hecho social denominado Llaqta Maqta no es de prctica exclusiva de Ayacucho sino de la zona de influencia Wari Chanka (Ayacucho y Apurimac).

7. EN LA ACTUALIDAD: Antes de la llegada de la fiesta de la navidad en el mes de diciembre los jvenes solteros y muchachas solteras se renen en lugares distantes a sus domicilios para proceder a elegir al LLAQTA MAQTA (muchacho intrpido y aguerrido del pueblo) y a la LLAQTA PASA ( muchacha intrpida y aguerrida del pueblo) quienes sern las personas que guiarn a toda la caramuza durante el tiempo que dure los festejos navideos, as como los contrapunteos, interpretacin de huaylas, durante la adoracin al nio Jess y si es durante los carnavales orientaran el recorrido de la comparsa como tambin defendern a la comparsa en caso de retos y enfrentamientos. Para estos hechos sociales todos los varones y mujeres se someten a pruebas de zapateos y dominio de instrumentos musicales, como la quena, antaritas llamado guiadores, cornetas y otros instrumentos de cuerda como guitarra y violn, siendo elegido aquel o aquella que tenga mayor dominio, a lo cual tambin se suma el carisma de los participantes.

En el caso del LLAQTA MAQTA, al varn que se le elige se le viste con la piel de un puma, pues representa al animal que es el Rey de las punas, es decir es la personificacin de los Apus, y el puma es experto cazador (enamorador), gil, veloz, fuerte y respetado por todos. En el caso del LLAQTA MAQTA de la provincia de La Mar es una costumbre que practicaban antiguamente los jvenes de Chungui que ahora casi se ha perdido, en la actualidad se conoce como llaqta maqta a las canciones folclricas nativas del distrito que provienen de la costumbre ancestral y hace alusin a temas sentimentales de carcter amoroso.Se cuenta que esta costumbre se practicaba en diversas circunstancias, principalmente en las cosechas de papa y maz y en la elaboracin de chuo. Por la noches los jvenes, hombre y mujeres, se "fugaban" de sus casas llevando ollas y chancaca lo cual hacan hervir en las glidas noches ya sea en las cuevas o en Potoa Pata. Haban jvenes expertos que tocaban la mandolina y las mujeres cantaban hasta altas horas de la noche.La denominacin llaqta maqta proviene de lo siguiente: Parece que esta costumbre se origin cuando los jvenes iban ocultndose de sus padres a las estancias o "hatus" y all organizaban las fiestas bullangueras, entonces los mayores que tambin haban en algunos de estos "hatus" pronunciaban "llaqta maqtakuna hamuruna" (ya llegaron los muchachos o jvenes del pueblo), despus esta costumbre qued con este nombre y actualmente las canciones costumbristas tambin se denominan "llaqta maqta".El llaqta maqta, hasta hace algunos aos, se cantaba y bailaba en todas las fiestas costumbristas en todo el distrito, tales como "wasi qispiy" (techado de casa), "warmi urquy" (peticin de mano de la novia), "cruz apaykuku" (entrega de la cruz), etc.

8. ACERCA DE LA COREOGRAFIA DE LA DANZA LLAQTA MAQTA

En la danza LLAQTA MAQTA, se puede apreciar con precisin la existencia de dos clases de coreografa:a. Coreografa simblica: En el que los jvenes de ambos sexos ejecutan movimientos y pasos empleando figuras geomtricas, ngulos, rectas, segmentos, rayos, crculos, filas y columnas, lo cual significa que est ntimamente relacionado con la tecnologa ancestral andina, de igual manera podemos decir que, emplean algunos animales o plantas que simbolizan la idiosincrasia del poblador rural. b. Coreografa representativa: En la coreografa representativa, los dioses tutelares o Apus, as como Apusuyos (hermanos o primos de los Apus) son representados en algunos pasajes de la danza, por diversos elementos vivos del mundo andino. El puma, es uno de estos animales vivos que desde tiempos remotos ha personificado al Apu o deidades, pues se le considera en la idiosincrasia andina como el Rey de los animales. Este animal es personificado por el ganador de la actividad y durante la coreografa tiene que vestirse y bailar en un pedestal alto, porque el puma habita en los picos de los cerros y no en lugares llanos. Adems en esta forma coreogrfica los msicos son representados por todos los varones, las takilas o cantoras son representadas por mujeres solteras o madres solteras, los ichiq son los cargadores de muchachas y as diversos personajes del mundo andino son representados o en todo caso ridiculizados.

9. FASES DE LA DANZA: Siempre en toda actividad social que se realiza en el mundo andino, existe momentos antes, durante y despus del hecho folclrico y son esos momentos los que se consideran fases de la danza y los ms importantes son:

1. Suyu Akllay: Es el momento en el que se selecciona el terreno o lugar en el que se ha de desarrollar la actividad, este proceso lo realizan los campesinos pobres o empleados de los campesinos ricos, para ello llevan grandes canastas con muchos materiales dentro.1. Pasachay: Es el ingreso de las muchachas, quienes acuden con ricos vestuarios e ingresan con pasos fuertes y giles, cantando y guapeando 1. Qarawi: Es el canto gutural y diafragmtico que realizan las viudas y madres solteras con el cual dan inicio o convocan a los participantes a comenzar con la actividad. 1. Llaqta maqta: Es el ingreso de los varones, quienes anuncian su llegada tocando cornetas de metal o de barro, adems portan en sus manos una antorcha que les sirve para poder ubicar a las muchachas que esperan en grupos.1. Araskaskas: Es un gnero musical, especie de trote andino, con el cual realizan juegos o coreografas en forma de crculo, tanto varones como mujeres, realizan alegres guapeos y otros gritos onomatopyicos.

1. Pakakuy: Las mujeres se esconden detrs de sus mantas y sacan su cabeza imitando a la vizcacha, mientras que los varones ingresan tocando guiadores y llevando el comps con unos zapatos de madera o en todo caso, haciendo uso de instrumentos de percusin llamado purito (calabaza seca).1. Kaskuy: Es el momento en el los jvenes de ambos sexos zapatean y realizan unos contrapunteos resultando ganador el que mejor comps, agilidad y habilidad tenga respecto a los movimientos, que vienen a ser acrobticos.1. Pasa marqay: Es el momento en el que, los varones cargan a las mujeres en sus canastas llamados balais y se pone en prueba la resistencia fsica del maqta. 1. Pumacha: Uno de los varones ganadores sube a un altar llamado pumaqawanqa y que representa a uno de los cerros en los cuales vive el puma; ste ganador se viste con la piel de un puma, mientras que las mujeres cantan hermosas melodas y le rocan con harina de maz. Es necesario mencionar que, los ichiq maqtas (varones que cargan) hacen pasear en sus espaladas al puma porque reconocen la autoridad del ganador.1. Pasasun: Es el fin de la actividad y retorno de los participantes a sus domicilios.

10. PERSONAJES QUE INTERVIENEN EN LA DANZA LLAQTA MAQTA

Los personajes que intervienen en la mencionada danza en su mayora son jvenes de ambos sexos, viudos y viudas y madres y padres solteros, pues se trata de una danza de iniciacin al amor. En algunos de los casos estos personajes son reales o tambin pueden ser ficticios.

1. Pasas: Son las muchachas jvenes llamadas pasas o chicas del pueblo, ellas participan con el consentimiento de sus padres y lo hacen vestidas con ricos atuendos. Las muchachas representan la alegra y la belleza que inspira a los varones a lanzar versos y piropos que de ser devueltos por las muchachas representa un camino libre al enamoramiento.1. Llaqta maqtas: Son los varones del pueblo, llamados maqtas, son jvenes que acuden a la actividad social en el cual ponen fuerza y vigor adems de tocar instrumentos como la quena, realizan proezas dando saltos en el fuego y cantan hermosos huaynos para conquistar el corazn de las muchachas. Estos jvenes se someten a una serie de pruebas resultando ganador el mejor y es l a quien tienen que seguir durante la actividad.1. Kamachiq: Es la persona ganadora que ordena el inicio y el final de la actividad asimismo organiza los momentos de la faena, generalmente es una persona fornido o corpulenta que ya tiene experiencia en la ejecucin de los retos y duelos. Este personaje en la danza participa con la piel de un puma.1. Takiq: Son las mujeres viudas o madres solteras que se encargan de cantar los qarawis durante la actividad.1. Chutus: Son los varones que se encargan de aperturar la primera parte de la actividad. Ellos se encargan de dejar todo listo para el ingreso de los campesinos ricos.

11. VESTIMENTA QUE EMPLEAN LOS PERSONAJES EN LA DANZA LLAQTA MAQTA

Los personajes de la danza LLAQTA MAQTA asisten a la actividad con vestimentas y atuendos coloridos, pues se trata de una danza de iniciacin al amor y que la faena inicia a partir de las 4 de la tarde y dura toda la noche, es necesario manifestar que las muchachas y los jvenes no dan rienda suelta a sus instintos sexuales, sino que es una forma de iniciar a formar pareja, pues existe la creencia de que si ellos cometieran actos pecaminosos los Apus se molestaran y no haran caso a las invocaciones de tener una buena siembra y cosecha.

a) Vestimenta de las mujeres (Llaqta Pasa): Sombrero de lana de oveja de color blanco, adornado con orejas y cintas de lana asimismo adornado con cintas satinadas y de seal, con flores que demuestran soltera. Chaqueta de color rojo con lechuguillas de color amarillo, adems va adornado con imperdibles platinados y en las magas tela de color verde limn Flores en los hombros Manta, para cubrirse en la noche y esconderse cuando aparezcan los varones. Un mantel para llevar en la cintura Dos chumpis 3 Fustanes con triple talqueado Usutas vaca chuu, en algunos casos las mujeres llevan medias de lana de oveja que sirve para protegerse del fro. Kaspi wayra es un palo adornado en el que llevan ichu, adornada con banderas peruanas. Bombo. 4 banderas en forma de rombo

b) Vestimenta de los varones (urqu wayra): Sombrero de lana de oveja de color blanco, adornado con orejas y cintas de lana asimismo adornado con cintas satinadas y de seal, con flores que demuestran soltera. Chullo. Camisa de bayetilla de color crema Poncho con tejidos multicolores Chalina Dos chumpis Pantaln de bayeta llamado jergn de color negro Medias de lana de oveja Usutas vaca chuu. Quenacho Antara Trompeta Soga Zapatos de madera Canastas

12. ASPECTO MUSICAL DE LA DANZA LLAQTA MAQTA

La danza LLAQTA MAQTA, se caracteriza porque en su estructura musical sobresale el canto tanto de las mujeres como de los varones, adems tiene cuatro clases de gneros musicales y el uso de instrumentos autctonos, en sus inicios. En la actualidad usan instrumentos musicales trados al Per desde la poca de la conquista.

13. Gneros musicales andinos en la estructura de la danza Llaqta Maqta:

1. Chutu usu: Llamado tambin Ayra. Es una forma musical que se emplea en los andes de Ayacucho y que se asemeja al huayno, es ms lento y sentimental, sirve para invitar a los pobladores a una actividad social, en sus letras de la cancin se invoca la presencia del llaqta maqta.1. Maqta usu: Es el gusto o sentimiento que provoca ingresar al hecho social, es una forma musical alegre, que influye a pisar fuerte, como es naturaleza de la actividad y que se repite en sus melodas sonidos con el uso de intrumentos musicales autctonos o en todo caso de influencia hispana.1. Qarawi: Es un canto gutural diafragmtico cantado en pocas incaicas exclusivamente por varones guerreros y que en la actualidad es cantado solamente por mujeres y tiene un timbre y tesitura de voz agudo.1. Araskaskas:, Es un forma musical especie de corrido andino que sirve para dar trotes y que al comps de esta forma musical realizan juegos y corren en el campo. 1. Puma tusuy: Es un gnero musical lento y que puede ser acompaado solamente por quenas y voces femeninas, en la danza se emplea para invocar a los Apus por lo que cantan haciendo uso de maz molido.

14. CONCLUSIONES

El investigador de sta danza es el Licenciado Vidal Armando Huamn Quispe La danza LLAQTA MAQTA, es una danza de iniciacin al amor es una danza ancestral que se practica en el departamento de Ayacucho, provincias Lucanas y La Mar cuya vigencia contina. El LLAQTA MAQTA de Lucanas (Llauta) Es de carcter amoroso y esta tipificado como danza de iniciacin al amor, mientras que el de La mar es carnavalesco y un tanto guerrero. La danza LLAQTA MAQTA, se baila en cualquier acontecimiento social en los inicios era de supervivencia En la danza participan personajes que en su mayora son jvenes de ambos sexos. Pero en su coreografa utilizan elementos representativos y simblicos La belleza de la danza esta en el constante canto de los varones y mujeres, as como en la ejecucin de instrumentos ancestrales. Tiene hermoso vestuario tanto en las mujeres como en los varones y de igual manera el uso de las materiales, como las canastas, le dan un atractivo especial, lo cual lo hace muy autctono. En la danza se le viste al ganador con piel de puma porque representa al animal considerado el rey de las punas. En su estructura musical, tiene variedades, lo cual aumenta su esencia y sentir andino. Pero tambin es necesario reiterar que, se emplean instrumentos espaoles como las cornetas.

15. SUGERENCIAS

A los difusores de la danza LLAQTA MAQTA, se les recomienda respetar: la estructura coreogrfica de la danza, pues esta secuencial izado segn las fases que presenta el hecho folclrico. Las letras de la cancin as como el uso de los instrumentos musicales deben guardar su autenticidad y no ser distorsionados. El vestuario debe ser original o en todo caso presentar una aproximacin para lo cual se debe solicitar asesora. Respetar la autora de la investigacin de la danza que es trabajo del Licenciado Vidal Huamn Quispe. Cuidado con la caza indiscriminada del puma, por ser una especie en proceso de extincin, para ello se recomienda a los seguidores de la danza utilizar materiales artificiales que se aproximen al hecho real

LETRAS DE LA DANZA LLAQTA MAQTA

QARAWI: PUNKUCHALLAY, KICHARIYA YYYAAAUUUUUUWARMIS: LLAQTALLAYMANTA WASILLAYMANTA QAMUNI (BIS)LLAQTA MAQTAWAN, LLAQTA MAQTAWAN TUSUNI (BIS)ITANITAY: ITANITAY, ITANITAY AMALLARAQYA PAWAYCHU (BIS)LLAQTALLAMNTA LLUQSIMURQANI ITANITAY ITANA (BIS)SUMAQ:SUMAQ SUMAQCHA, TIPI WIQAWCHA LLAQTA PASACHA QAMUNI (BIS)SUMAQ WALIYUQ, SUMAQ UYAYUQ, LLAQTA PASACHA QAMUNI (BIS)MAQTAS:MAYPITAQ KACHKAN TIPI WIQAWCHA SIMICHALLAMPI MUCHASAQ (BIS)LLAQTA MAQTAQA, QARIY QARIYSUPUMACHA QINA PAWANQA (BIS)SUMAQ PASATA, ALLIN PASATAPUMACHA QINA SUWANQA (BIS)PAWAY:LLAQTA MAQTACHAY, LLAQTA PASACHAY (BIS)MUCHANAKUSPA KILLIMCHU QINASUNQUCHALLANTA KICHAMUNARASKASKAS: PUMA QAPARICHKANA, PUMA WAQAMUCHKANALLAQTA MAQTAWAN KUSKALLA,INTI KANCHARIMUCHKAN, KILLA QAWARICHKANALLAQTA MAQTACHA TUSUPTINQARAWI:LLAQTA MAQTA, YAYKUMUYA YAAAAUUUUUUSARUY:KAYNACHALLATA SARUNIPUMACHA QINA SARUNI, (BIS)URQUCHALLAPI SARUNI, QAQACHALLAPI SARUNI (BIS)KASKU:ALLINTA SARUMUY, KALLPAWAN SARUMUY ALLINTA SARUMUY MAQTACHAY,ANANAU, AKACHAU MAQTACHAY (4V)

2