América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen...

51
AMÉRICA LATINA MIRA AL MUNDO La economía y la política de las Relaciones Internacionales América Latina está cada día más globalizada, con gran interés en integrarse económicamente. La retiene su creciente desconfianza de la gente, y de la política. Queremos las cosas pero no la gente, no queremos hacer concesiones, pero si los beneficios. Tenemos la mejor opinión de España y la peor de EEUU, al final de período de Bush. Miramos a Japón y China con buenos ojos, pero no a Cuba. ¿Evolucionamos hacia un mundo más globalizado pero menos integrado, un mundo más comercial y menos humano? ¿Queremos crecientemente más las cosas y menos a la gente? Junio 2009 / Santiago de Chile

Transcript of América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen...

Page 1: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

AMÉRICA LATINA MIRA AL MUNDOLa economía y la política

de las Relaciones Internacionales

América Latina está cada día más globalizada,con gran interés en integrarseeconómicamente. La retiene su crecientedesconfianza de la gente, y de la política.Queremos las cosas pero no la gente, noqueremos hacer concesiones, pero si los beneficios. Tenemos la mejor opinión de España y la peorde EEUU, al final de período de Bush. Miramosa Japón y China con buenos ojos, pero no aCuba. ¿Evolucionamos hacia un mundo más globalizado pero menos integrado, un mundomás comercial y menos humano? ¿Queremoscrecientemente más las cosas y menos a lagente?

Junio 2009 / Santiago de Chile

Page 2: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

RESUMEN EJECUTIVO En el año 2009, se presentan los datos sobre la imagen de los países y las potencias mundiales, las relaciones entre los países de la región, los temas sobre la integración de América Latina, y la crisis energética recogidos en la medición Latinobarómetro 2008. Estos datos recogen la serie de tiempo LATINOBARÓMETRO desde 1995, presentando la evolución de las variables a lo largo del tiempo, lo que permite ver la tendencia de los cambios y su proyección. La globalización: América Latina mira al mundo con esperanza, con creciente interés en los asuntos internacionales mostrando una apertura al mundo especialmente de su población adulta, joven y los menos educados. El mundo para ellos es una nueva fuente de modelos de vida, de patrones de comportamiento, en la región donde todos tienen y miran Televisión, especialmente los pobres. El rol de la televisión salta a la vista como un gran modernizador al margen de los niveles de educación. La imagen de los países: La opinión positiva: En este contexto la imagen de los países va cambiando a lo largo de los años. En primer lugar encontramos una relación entre el crecimiento económico y la opinión positiva, la mejor opinión de los países se encuentra en los años de más crecimiento económico, mientras que la opinión de todos los países baja en los años de crisis. En el año 2008 España tiene la mejor imagen (62%) seguida de Japón (61%), la Unión Europea (59%), China y EE.UU. (58%) en el último lugar.1 Se presentan los datos sobre la opinión sobre EE.UU. y la percepción de las relaciones con ese país del 2008, es decir, antes de la era de Obama. En la medición del 2009 podremos observar cuanto y donde, en quienes, tiene impacto positivo la nueva administración. La opinión sobre EE.UU. evoluciona con los acontecimientos mundiales, aumentando en 2001 a un histórico 73%, como consecuencia del ataque a las torres gemelas, y disminuyendo a partir de ese año gradualmente para llegar a 58% en el 2008, como consecuencia de la guerra de Irak y el cambio de la política exterior hacia la región. Sin embargo, más allá del promedio, no existe una opinión sobre EE.UU. en América Latina, lo que existe es una opinión por país. Las diferencias de opinión positiva van desde un 32% en Argentina, a un 88% en República Dominicana. No obstante esa diferencia, la opinión disminuye en todos los países a lo largo de los años. La evolución de la opinión de cada país dice relación con su historia, sin embargo se encuentran algunas similitudes. Más cercanía en los países de Centroamérica y Colombia, mas lejanía en el Cono Sur de América Latina. La opinión sobre EE.UU. depende del lugar en que se está situado. El hombre joven de más educación que vive en Centroamérica es el más positivo, y las mujeres de la tercera edad con menor educación que viven en el Cono Sur son las más críticas. Las opiniones positivas sobre Japón, La Unión Europea y China muestran variaciones a lo largo de la década medida, con cierta correlación con el ciclo económico. En los años de menor crecimiento baja la opinión positiva, mientras que en los años de mayor crecimiento aumenta como sucede en el 2006,

1 Se trata de una muestra de mas de 20.000 casos por lo que le margen de error es 1%, luego estas diferencias son significativas.

Page 3: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

1

un año excepcional desde el punto de vista económico y político. Finalmente, en cuanto a las opiniones sobre Cuba vemos que es el país que cuenta con la menor cantidad de opinión positiva (43%), esto coincide con que su líder máximo también obtiene el último lugar como gobernante en la región. Las relaciones con…: Las relaciones con España EE.UU. y la Unión Europea presentan el mismo tipo de patrón ya encontrado en la opinión sobre ellos. En primer lugar esta España con un 65% de los ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en tercer lugar la Unión Europea. En el caso de estas dos últimas, EE.UU. tiene mejor percepción de relaciones que de opinión, mientras que la Unión Europea a la inversa tiene mejor opinión que buenas relaciones, comparando relativamente. EE.UU. ha logrado crear un consenso en todos los países salvo Argentina, Bolivia y Venezuela de que hay buenas relaciones con ese país. En el caso de la Unión Europea y España, en todos los países salvo Panamá la mayoría de la población cree tener buenas relaciones con esos países. La percepción de las relaciones con EE.UU. cae de 76% a 64% entre 1997 y 2008. La comparación país por país entre el nivel de opinión positiva y las buenas relaciones dan 39 puntos de distancia. Encabeza la lista Uruguay donde hay 39% mas de ciudadanos que creen tener buenas relaciones que buena opinión, mientras que Venezuela esta al final de la lista con -39% menos de ciudadanos que tienen buena opinión de EE.UU. que buenas relaciones. La relación de cada país con el resto de la región: La percepción de las relaciones al interior de la región es muy positiva (73%), de parte de los ciudadanos, lo que contrasta con los conflictos bilaterales que existen entre varios países. Guatemala es el país de la región que cree tener comparativamente, la relación menos positiva con el resto de la región alcanzando un 56%, comparado con un 87% del país que siente tener las mejores relaciones que es la República Dominicana. La Integración: Una abrumadora mayoría 73% aprueba la integración económica, porcentaje que ha variado en la década entre el 70% en el 2002 a un 85% en el 2005. Los negativos de la integración, el país con el cual nunca hay que integrarse, son escasos y solo hacia 3 países de manera significativa: EE.UU. Cuba y Venezuela. La mirada por país muestra que la negativa a integrarse tiene raíz ideológica. Por ejemplo el Salvador con Cuba, Venezuela y Argentina con EE.UU. Hay datos, sin embargo, novedosos. Un 14% de los Venezolanos rechazan a Cuba como socio de integración. Un 67% de los ciudadanos dicen que es posible avanzar en la integración, mientras un 60% dice que hay que hacer concesiones para avanzar. Chile encabeza la lista de los países que dice que es preferible no avanzar en la integración si para ello es necesario hacer concesiones (28%). La cooperación política pierde adeptos entre el 2002 y el 2008 bajando de un 71% a un 60% Hay mas apoyo a la cooperación económica que política. En cuanto a los específicos de la integración, un 69% dicen que el tema energético puede ayudar a avanzar en la integración, un 69% dice estar de acuerdo con que los nacionales puedan invertir en el exterior y viceversa, un 57% esta de acuerdo con | creación de un Banco Central Sudamericano. Un 46% esta de acuerdo con la libre circulación de los ciudadanos por las fronteras. El 84% le da mucha importancia al respeto de los límites territoriales. El perfil que se comienza delinear de la integración es bipolar, por una parte grandes mayorías a la integración económica, y por otra reticencia a la cooperación política y la libre circulación de los

Page 4: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

2

ciudadanos. Queremos cosas pero no personas? América Latina estaría demandando una integración de las cosas, pero no de las personas. Tomando todo en cuenta, un 51% de los ciudadanos de la región apoyan la integración, mientras un 37% le dan un apoyo medio, y un 12% un bajo apoyo. Son los que tienen menos educación (66%) y las mujeres (56%) las que más rechazan este proceso. La energía: Un 53% de los ciudadanos de la región dice que los problemas de energía se resuelven en conjunto. Las centrales nucleares: Las opiniones están divididas. Un 44% está a favor de las centrales nucleares, mientras un 44% está en contra. Son las personas con más educación las que menos la apoyan (34%). La paradoja de la integración. La integración es una oportunidad, pero a la vez una amenaza. Queremos los latinoamericanos las ventajas sin sus desventajas? Como se avanza en la agenda de integración con estas condiciones? ¿Evolucionamos hacia un mundo más globalizado pero menos integrado? ¿Un mundo más comercial y menos humano? ¿Queremos crecientemente más cosas y menos a la gente?

Page 5: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

3

LATINOBARÓMETRO 2008 FICHA TÉCNICA 2008. Se aplicaron 20.204 entrevistas cara a cara en 18 países entre el 1 de Septiembre y el 11 de Octubre, con muestras representativas del 100%, de la población nacional de cada país de 1.000 y 1.200 casos, con un margen de error de alrededor de 3%, por país (Ver ficha técnica por país). Responsable: Corporación Latinobarómetro, Santiago de Chile. LA CORPORACIÓN LATINOBARÓMETRO El estudio Latinobarómetro es producido por la Corporación Latinobarómetro, una ONG sin fines de lucro con sede en Santiago de Chile, quien es la única responsable de los datos. Entre Mayo y Junio de 1995, se realizó el trabajo de campo de la primera ola de encuestas de América Latina efectuada por Latinobarómetro que incluyó 8 países: Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. A partir del año 1996, el estudio se hace en 17 países, incorporándose en el año 2004, República Dominicana, completando así los 18 países del mundo latinoamericano, con la excepción de Cuba. A la fecha, se han realizado 13 olas de mediciones con un total de 237.202 entrevistas. La medición del año 2008, se aplicaron 20.204 entrevistas, entre el primero de Septiembre y el once de Octubre, con muestras representativas del 100%, de la población de cada uno de los 18 países, representando a la población de la región que alcanza más de 500 millones de habitantes. Banco de datos en línea: Latinobarómetro tiene el primer banco de datos de opinión en español, el primero en el hemisferio sur, el primero en América Latina. Este banco de datos está en línea con el más moderno sistema de acceso, que no requiere de paquetes estadísticos ni conocimiento experto. El sistema es operado por JDS System, Madrid. El estudio 2008, contó con el apoyo de múltiples organismos y gobiernos, entre otros, OEA (Organización de Estados Americanos), CAF (Corporación Andina de Fomento), SIDA (Swedish International Development Cooperation Agency), AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional), el Banco Mundial y la Agencia de Cooperación de Canadá, CIDA. Adicionalmente, cuenta con el apoyo de gobiernos de la región. Este informe recoge los datos sobre relaciones internacionales de Latinobarómetro 2008, y refleja como America Latina mira al Mundo en sus aspectos políticos y económicos. Este informe es el tercero que se presenta sobre estos temas en colaboración con la CAF, Corporación Andina de Fomento.

Page 6: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

4

INDÍCE INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................5PRESENTACION DE RESULTADOS...............................................................................................6LA GLOBALIZACIÓN........................................................................................................................6lA IMAGEN DE LOS Países Y POTENCIAS MUNDIALES ........................................................10

LA OPINIÓN SOBRE ESTADOS UNIDOS .................................................................................11OPINIÓN SOBRE ESPAÑA ..........................................................................................................14OPINIÓN SOBRE JAPÓN .............................................................................................................17OPINIÓN SOBRE CHINA............................................................................................................17OPINIÓN SOBRE LA UNIÓN EUROPEA...................................................................................18OPINIÓN SOBRE CUBA...............................................................................................................19

LAS RELACIONES ENTRE LOS PAÍSES.....................................................................................20LA RELACIÓN CON ESPAÑA, ESTADOS UNIDOS Y LA UNIÓN EUROPEA.....................20RELACIONES CON EE.UU. .........................................................................................................21LA RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA.........................................................................24RELACIONES CON ESPAÑA. .....................................................................................................25RELACIONES ENTRE PAÍS Y OTROS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA...............................26

LA INTEGRACIÓN ...........................................................................................................................27LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA ..............................................................................................27PAÍS CON EL CUAL NO DEBERÍA INTEGRARSE NUNCA...................................................28¿ES POSIBLE AVANZAR EN LA INTEGRACIÓN REGIONAL?.............................................30HAY QUE HACER CONCESIONES PARA AVANZAR EN LA INTEGRACIÓN...................30LA COOPERACIÓN POLÍTICA. ..................................................................................................32LOS PRINCIPALES DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN..........................................................32LA INVERSIÓN SIN RESTRICCIONES......................................................................................34LA CREACIÓN DEL BANCO CENTRAL SUDAMERICANO..................................................35LA LIBRE CIRCULACIÓN DE LOS CIUDADANOS. ...............................................................35EL RESPETO A LOS LÍMITES TERRITORIALES.....................................................................36INDICE DE APOYO A LA INTEGRACIÓN................................................................................37

LA CRISIS ENERGÉTICA Y DE ALIMENTOS ..........................................................................40¿CÓMO SE RESUELVE EL PROBLEMA DE LA ENERGÍA MÁS EFECTIVAMENTE?.......40¿PROBLEMAS ENERGÉTICOS AYUDAN AL PROCESO DE INTEGRACIÓN?..................41¿CÓMO DEBEN VENDER LOS PRODUCTORES DE ENERGÍA?...........................................42APOYO A LAS CENTRALES NUCLEARES ..............................................................................44GESTIÓN DE GOBIERNO EN EL TEMA ALIMENTOS Y ENERGÍA.....................................45CONDICIONES QUE AFECTAN LA SITUACIÓN ECONÓMICA FAMILIAR.......................47

CONCLUSIONES - LA PARADOJA DE LA INTEGRACIÓN....................................................49

Page 7: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

5

INTRODUCCIÓN Hace cuarenta años que América Latina no había experimentado un crecimiento sostenido como entre 2003 y 2008, si bien en el año 2008 disminuye el crecimiento de 5.7 a 4.7 producto del inicio de la crisis económica en curso. La región recupera el nivel de pobres que tenía en los años 80 del siglo pasado, marcando el avance económico, de desarrollo y prosperidad más significativa que han tenido las generaciones vivas en este momento. Superávits en cuenta corriente, finanzas públicas más ordenadas, reducciones en deuda pública, mejores condiciones financieras o altos niveles de reservas internacionales hacen que la región se encuentre más preparada para enfrentar turbulencias externas. Al mismo tiempo resulta paradojal reportar resultados positivos producto de seis años de crecimiento sostenido en la región, en un momento donde el mundo se preocupa de la crisis económica. La crisis económica del 2009 afecta muy fuertemente a los países del primer mundo acostumbrados a la estabilidad y las seguridades. Esta crisis le quita al mundo mas desarrollado sus seguridades, mientras en el mundo en desarrollo como América Latina, viene a cortar el vuelo de un desarrollo extraordinario. Una región acostumbrada a vivir en crisis económicas y políticas, mira esta crisis con ojos distintos, especialmente a la luz de la fortaleza que le entrega el desarrollo de los últimos 6 años. Esta crisis acerca estos dos mundos, mostrándole a todos los habitantes de la tierra lo que los países más pobres conocen hace tanto tiempo: las dificultades de vivir en la inestabilidad y la incertidumbre. Tabla Nº 1: Producto Interno Bruto: Tasas de variación, sobre la base de millones de dólares, a precios constantes de 2000 País 2007 2008 Perú 8,9 8,3 Panamá 11,2 8,0 Uruguay 7,4 7,5 Argentina 8,7 7,0 Venezuela 8,4 6,0 República Dominicana 8,5 5,5 Colombia 8,2 5,3 Paraguay 6,8 5,0 Brasil 5,4 4,8 Bolivia 4,6 4,7 Honduras 6,3 4,5 Costa Rica 7,3 4,3 Guatemala 5,7 4,3 Chile 5,1 4,2 El Salvador 4,7 3,7 Ecuador 2,7 3,0 Nicaragua 3,8 3,0 México 3,2 2,5 Latinoamérica 5,7 4,7 Fuente: CEPAL, Estudio económico de América Latina y el Caribe: Política macroeconómica y volatilidad. 2007-2008, Los datos que aquí se presentan fueron levantados en el mes de Septiembre de 2008, cuando la crisis económica empezaba con la caída de Lehman Brothers el 15 de Septiembre en Wall Street, muestran por tanto las opiniones actitudes y comportamientos de los latinoamericanos en momentos de

Page 8: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

6

prosperidad. Esto no deja de ser importante, porque podremos observar si estas son producto de la prosperidad o son parte mas profunda de la cultura de los pueblos, ahora que podremos medir en el año 2009 las mismas en momentos de crisis económica.

PRESENTACION DE RESULTADOS A continuación se presentan los resultados de Relaciones Internacionales de la décimo tercer ola de Latinobarómetro. Estos comprenden las siguientes temáticas: la globalización, la imagen de los países y potencias mundiales, la relación entre los países, la integración y finalmente la crisis energética y de alimentos.

LA GLOBALIZACIÓN El ingreso promedio de los ciudadanos de los países ha aumentado de manera sostenida en los últimos seis años, impactando de manera positiva el interés en la globalización de un 44% en el año 2004 a un 53% de la cantidad de personas que tienen interés en asuntos internacionales. Se puede decir con esto que el crecimiento económico produce globalización. INTERÉS EN ASUNTOS INTERNACIONALESAMÉRICA LATINA 2004 – 2008 / TOTALES POR PAÍS 2008.P. ¿Cuánto interés tiene Ud. en los asuntos internacionales, en lo que pasa en el mundo: Mucho interés, Algo de interés, Poco interés o Ningún interés? *Aquí solo ‘Mucho interés’ más ‘Algo de interés’.

5341

454647

4647

49525253

5556

5961616263

43

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

LatinoaméricaGuatemala

PanamáEcuador

El SalvadorHondurasNicaraguaParaguay

BrasilArgentina

BoliviaPerúChile

MéxicoUruguay

VenezuelaCosta Rica

R.DominicanaColombia

Fuente: Latinobarómetro 2008

44

53

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2004 2008

La globalización interesa más a dos generaciones principalmente, a los adultos jóvenes entre 26 y 40 años (35%) y a los adultos entre 41 y 60 años (29%). Los más jóvenes y la tercera edad son los que tienen menos interés en la globalización. Hay más interés entre hombres (52%) que mujeres (48%).

Page 9: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

7

INTERÉS EN ASUNTOS INTERNACIONALESAMÉRICA LATINA 2008 / TOTALES POR EDAD Y SEXOP. ¿Cuánto interés tiene Ud. en los asuntos internacionales, en lo que pasa en el mundo: Mucho interés, Algo de interés, Poco interés o Ningún interés? *Aquí solo ‘Mucho interés’ más ‘Algo de interés’.

Fuente: Latinobarómetro 2008

25

35

29

11

10 20 30 40

16-25

26-40

41-60

61 y más

52

48

10 20 30 40 50 60 70

Hombre

Mujer

Los más interesados en la globalización son los que tienen menos educación. Esto es interesante porque muestra como de alguna manera la gente que mira más al mundo son los más pobres.

INTERÉS EN ASUNTOS INTERNACIONALESAMÉRICA LATINA 2008 / TOTALES POR EDUCACIÓN

P. ¿Cuánto interés tiene Ud. en los asuntos internacionales, en lo que pasa en el mundo: Mucho interés, Algo de interés, Poco interés o Ningún interés? *Aquí solo ‘Mucho interés’ más ‘Algo de interés’.

Fuente: Latinobarómetro 2008

38

38

24

10 20 30 40 50 60 70

Basica ymenos

Secundaria ymenos

Superior ymenos

Al observar los datos por país vemos que hay un solo país en la región donde los que tienen mas educación tiene más interés en asuntos internacionales que el resto de la población, que es Colombia. En nueve países encontramos que son los que tienen menos educación los con mas interés, en los restantes ocho son los que tienen educación secundaria los con mas interés. Los países donde los

Page 10: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

8

menos educados tienen mas interés son los países con las mayores brechas de desigualdad. Eso sugiere que la desigualdad despierta el interés en el mundo. Tabla Nº 2: Interés en asuntos internacionales. Totales por país y educación   Educación Educación Educación  

País Básica y menos Secundaria y menos Superior y menos  Países en que los menos educados, con educación básica se interesan más por el mundo  El Salvador 66 21 13  Guatemala 66 22 12  República Dominicana 56 27 17  Costa Rica 50 29 20  Honduras 50 44 6  Nicaragua 50 37 14  Bolivia 44 30 25  Ecuador 44 33 24  Brasil 43 38 19  Países en que los mas educados, con educación superior se interesan más por el mundo  Colombia 33 16 51  

Países en que los que tienen educación secundaria se interesan más por el mundo  México 33 44 23  Paraguay 30 54 16  Uruguay 30 57 13  Panamá 29 48 23  Chile 26 44 29  Perú 23 42 35  Argentina 20 46 34  Venezuela 16 49 35  

Latinoamérica 38 38 24  Fuente: Latinobarómetro 2008. En cuanto a la edad, son los adultos en edad activa entre 25 y 40 los que tienen más interés.

Page 11: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

9

INTERÉS EN ASUNTOS INTERNACIONALESAMÉRICA LATINA 2008 / TOTALES POR EDAD

P. ¿Cuánto interés tiene Ud. en los asuntos internacionales, en lo que pasa en el mundo: Mucho interés, Algo de interés, Poco interés o Ningún interés? *Aquí solo ‘Mucho interés’ más ‘Algo de interés’.

Fuente: Latinobarómetro 2008

25

35

29

11

10 20 30 40 50 60

16-25

26-40

41-60

61 y más

Hay pocas excepciones en cuanto al perfil de interés por edad. En Guatemala y Honduras encontramos a los más jóvenes más interesados y en Argentina y Uruguay son más adultos entre 41 y 60 años los más interesados. Tabla Nº 3: Interés en asuntos internacionales. Totales por país y edad País 18-25* 26-40 41-60 61 y más México 18 41 30 11 Nicaragua 31 38 23 8 Costa Rica 25 38 27 10 Colombia 25 37 29 9 República Dominicana 25 37 26 13 Bolivia 30 36 25 10 Venezuela 24 36 31 9 Panamá 23 35 28 13 Chile 17 35 31 16 Paraguay 31 34 28 8 Perú 30 34 26 9 Ecuador 28 34 27 11 El Salvador 25 34 26 15 Guatemala 34 33 25 8 Honduras 33 31 26 10 Brasil 31 31 29 9 Argentina 21 30 39 10 Uruguay 15 28 33 24 Latinoamérica 25 35 29 11 Fuente: Latinobarómetro 2008 * en Brasil es 16 años.

El interés por asuntos internacionales muestra una apertura inmensa de la región que esta mirando al mundo cada día con más interés, especialmente de parte de su población adulta joven y los menos educados. Esto no deja de ser importante, porque los liderazgos que pueden encontrar, los modelos de

Page 12: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

10

vida, los patrones de comportamiento pueden empezar a cambiar no debido a la educación, sino también debido a la amplitud de opciones que la gente encuentra al mirar al mundo. El rol de la televisión salta a la vista en este punto, y confirma el aumento de importancia de los medios de comunicación.

LA IMAGEN DE LOS PAÍSES Y POTENCIAS MUNDIALES La imagen de los países y las potencias no parecen tener relación con la manera como son las sociedades, ni su cultura ni su pasado. De esta manera veremos como China, Japón, gozan de buena imagen, asimismo España que colonizó la región y sobre la cual las elites de diversos países han expresado opiniones muy críticas respecto al impacto de la colonización en las culturas indígenas. Por otra parte el aumento de interés hace que la competencia de imagen de los países sea mayor, cambiando la actitud de la población hacia ellos, como lo veremos a lo largo de este informe. En América Latina en la lista de países medidos en el año 2008 respecto de la opinión que los ciudadanos tienen de ellos, España (62%) esta en primer lugar en las opiniones positivas, seguido de Japón (61%), la Unión Europea como potencia (59%), China (58%), Estados Unidos (58%) y Cuba (43%). Cuba se incluye por ser un país emblemático de la región, la ultima dictadura, e interesa saber de que manera cambia la opinión de los otros pueblos a medida que ellos consolidan sus democracias. Al mismo tiempo al mirar la evolución en el tiempo de esta opinión positiva vemos que todos los países disminuyen respecto del año 2006, un año que marcó la cima del boom económico que vivió la región, sin que necesariamente cambie su posición en el ranking de imágenes. El crecimiento económico tiene relación con la imagen de los países. Pareciera que a luz de estos datos, el crecimiento produce mejor imagen, mientras que el mayor grado de interés produce mayor competencia haciendo bajar todos los indicadores. Es lógico que la ciudadanía se vuelva más crítica a medida que tiene más información y muestre más interés. Esto podría estar indicando que la globalización se volverá un mecanismo de accountability para los países en la medida que aumente el nivel de desarrollo de los pueblos y estos empiecen a tener la capacidad de manifestar sus opiniones más informadas. OPINIÓN SOBRE PAÍSES AMÉRICA LATINA 2008P. Me gustaría saber su opinión sobre los siguientes países que le voy a leer ¿Tiene Ud. una Muy buena, Buena, Mala o Muy mala opinión sobre…? *Aquí solo ‘Muy buena’ más ‘Buena’ **Respuesta múltiple, totales suman mas de 100%.

43

58

59

61

62

58

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Cuba

Estados Unidos

China

Unión Europea

Japón

España

Fuente: Latinobarómetro 2008

Page 13: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

11

En el caso de Cuba las opiniones positivas bajan de la misma manera que baja la opinión sobre las potencias. Esto indica que la opinión de los países dice relación con temas generales de las sociedades, más que con cada país en particular. Tabla Nº 4: Opinión positiva sobre países. Totales América Latina por año País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 España * * * 58 68 65 74 71 62 Japón 68 66 57 63 63 62 71 65 61 Unión Europea 61 65 * 54 61 61 69 64 59 China * 57 55 48 54 53 64 59 58 Estados Unidos 68 73 71 60 64 61 63 64 58 Cuba 44 * * * * * 52 46 43 Fuente: Latinobarómetro 2008

La opinión que los ciudadanos de América Latina tienen de Estados Unidos se ha venido monitoreando desde el inicio de Latinobarómetro en 1995. Se registran dos indicadores, uno respecto de la opinión en general y la otra respecto de las relaciones con Estados Unidos. Los datos que aquí se presentan muestran la imagen de ese país al final de la era de Bush y antes del inicio de la era de Obama. Un punto interesante en la historia de la imagen de un país que intenta cambiar la manera como el mundo lo mira. Los resultados muestran que la opinión sobre Estados Unidos tiene un perfil geográfico y un perfil político. Veremos como a medida que uno se aleja es más probable que la opinión sea menos positiva. Esto no ha cambiado en el tiempo, se trata de un patrón más o menos estable. En segundo lugar vemos como también la opinión es resultado de las acciones de EE.UU. en cada país. La división geográfica muestra una gran diferencia entre Centro América y los países del Cono Sur de América Latina, donde históricamente más allá de quién sea presidente de Estados Unidos, Centroamérica muestra una mejor opinión que el cono sur. En el año 2008, el país con la mejor opinión favorable es República Dominicana en Centroamérica alcanza 88%, le sigue Honduras (75%), El Salvador (73%), Nicaragua (69%), Costa Rica (67%), y Panamá (59%). Colombia tiene asimismo una alta opinión alcanzando 68%. Ello se explica por el plan Colombia en que EE.UU. ha invertido una suma sideral de dólares para combatir el narcotráfico. A esta división geográfica se le suma la relación política, donde los países más cercanos políticamente a la administración Bush son los mismos en los que se encuentra la mejor opinión de EE.UU. en América Latina: R. Dominicana, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Colombia. En el Cono Sur de América Latina se tiene una opinión más crítica. Argentina está históricamente en primer lugar como el país donde hay la menor cantidad de opinión favorable hacia EE.UU., alcanzando un 32% en el año 2008. Uruguay esta históricamente en segundo lugar con un 40% en el año 2008. En tercer lugar en el cono sur esta Venezuela con un 45% y Bolivia con un 45%.

LA OPINIÓN SOBRE ESTADOS UNIDOS

Page 14: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

12

Independientemente de lo anterior encontramos que sin importar el nivel de opinión positiva, este ha bajado de manera sistemática a lo largo del tiempo. Incluso en los países donde la buena opinión era en el pasado casi consensuada, como El Salvador, Honduras y Colombia, ésta ha disminuido en un 21.5%, 13.8% y 5.6% al comparar sus resultados entre los años 2000 al 2008 respectivamente. La pérdida de imagen de EE.UU. en América Latina se produce después del año 2001, como consecuencia de su cambio de política hacia América Latina y de la guerra de Irak. La mejor opinión de EE.UU. se registra en el año 2001 con un 73% perdiendo 15 puntos para llegar a 58% en el año 2008. Interesa especialmente registrar este punto mas bajo medido porque podremos observar cual es el impacto del nuevo gobierno de Barack Obama en la medición 2009. ¿Cuánto puede influir un presidente en la imagen de un país? Tabla Nº 5: Opinión positiva sobre los Estados Unidos. Totales por país y año País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 República Dominicana 0 0 0 0 85 74 93 88 88 Honduras 87 86 89 82 82 87 83 80 75 El Salvador 93 82 85 81 84 81 84 83 73 Nicaragua 72 89 84 70 69 68 79 81 69 Colombia 72 74 79 70 72 70 72 73 68 Costa Rica 73 81 84 76 80 75 80 65 67 Perú 74 72 76 70 74 71 68 67 60 Panamá 76 75 89 80 82 83 90 85 59 Ecuador 81 78 87 68 78 66 60 67 59 Chile 67 73 69 57 62 57 68 56 58 Brasil 67 68 54 50 50 53 54 60 57 México 67 73 63 41 41 53 49 64 57 Paraguay 75 78 70 53 61 48 55 52 56 Guatemala 76 79 81 70 77 77 74 63 56 Bolivia 66 69 61 49 43 50 49 56 45 Venezuela 68 67 70 62 57 41 31 50 41 Uruguay 57 58 49 46 42 38 58 54 40 Argentina 50 52 39 30 31 32 21 34 32 Latinoamérica 68 73 71 60 64 61 63 64 58 Fuente: Latinobarómetro 2008

Page 15: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

13

OPINIÓN SOBRE LOS ESTADOS UNIDOSAMÉRICA LATINA 2000 – 2008 / TOTALES POR PAÍS 2008.

58

7368 71

60

64

61 63 64

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 5832

4041

455656575758595960

676869

7375

88

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Latinoamérica

Argentina

Uruguay

Venezuela

Bo livia

Paraguay

Guatemala

Brasil

M éxico

Chile

Ecuador

Panamá

Perú

Costa Rica

Co lombia

Nicaragua

El Salvador

Honduras

R.Dominicana

P. Me gustaría conocer su opinión sobre los siguientes países que le voy a leer ¿Tiene Ud. Una Muy buena, Buena, Mala o Muy mala opinión sobre? Estados Unidos *Aquí sólo ‘Muy buena’ más ‘Buena’.

Fuente: Latinobarómetro 2000-2008 A las diferencias de opinión geográfica y política se le agrega las diferencias sociodemográficas de sexo, edad y educación. El patrón de la imagen de este país es muy claro. Mientras menor edad tiene el latinoamericano mas positiva es la opinión sobre EE.UU. Los jóvenes (64%) tienen la mejor opinión que contrasta con la tercera edad que tiene la menor (51%). Entre los que tienen más edad, encontramos también la mayor cantidad de personas que no responden (21%). Es decir que la opinión mejor de los más jóvenes también se produce porque tienen más información. En cuanto a la educación los que tienen más opinión favorable son los que tienen más educación. De la misma manera los hombres (60%) tienen mejor opinión que las mujeres (57%). OPINIÓN SOBRE LOS ESTADOS UNIDOSAMÉRICA LATINA 2008. TOTALES POR EDAD

Fuente: Latinobarómetro 2008

10

26

64

12

28

60

14

31

55

21

28

51

0 10 20 30 40 50 60 70

NS/NR

Mala

Buena

18-25 26-40 41-60 61 y más

P. Me gustaría conocer su opinión sobre los siguientes países que le voy a leer ¿Tiene Ud. una Muy buena,Buena, Mala o Muy mala opinión sobre…? Estados Unidos.

Page 16: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

14

OPINIÓN SOBRE LOS ESTADOS UNIDOSAMÉRICA LATINA 2008. TOTALES POR EDUCACIÓN

Fuente: Latinobarómetro 2008

20

26

54

10

30

61

3

34

63

0 10 20 30 40 50 60 70

NS/NR

Mala

Buena

Básica y menos Secundaria y menos Superior y menos

P. Me gustaría conocer su opinión sobre los siguientes países que le voy a leer ¿Tiene Ud. una Muy buena,Buena, Mala o Muy mala opinión sobre…? Estados Unidos

La opinión sobre los Estados Unidos depende geográficamente donde se está situado, a grupo social se pertenece, si acaso se es hombre o mujer, y si acaso se es joven o no. El hombre de joven de más educación que vive en Centroamérica es el más entusiasta de ese país, mientras las mujeres de la tercera edad con bajos niveles de educación que viven en el cono sur son las más críticas.

OPINIÓN SOBRE ESPAÑA Se acerca la celebración de los 200 años de la independencia de America Latina de España, que encuentra a ese país en un muy buen pié en la región. España enfrenta el Bicentenario con una excelente imagen. El sexenio virtuoso entre 2003 y 2008 tiene un impacto positivo en la opinión sobre España que aumenta del 59% en el 2003 a 74% en el 2006, pero disminuye al 62% en el 2008. Las opiniones sobre España son mucho más homogéneas entre los países que lo que es la imagen de EE.UU. (con excepción del caso de Panamá cuya opinión es favorable solo un 38%, siendo el porcentaje más bajo en toda la región), aunque también han disminuido la percepción en cada uno de los países a través del tiempo. No se encuentran divisiones geográficas o políticas en la imagen de España, como es el caso en la imagen de EEUU. El crecimiento económico tiene impacto en la opinión de los países de la misma manera que sobre la globalización como mostramos mas arriba, con la excepción de EE.UU. donde la opinión esta ligada a la histórica de cada país.

Page 17: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

15

OPINIÓN SOBRE ESPAÑAAMÉRICA LATINA 2003 – 2008 / TOTALES POR PAÍS 2008.P. Me gustaría conocer su opinión sobre los siguientes países que le voy a leer ¿Tiene Ud. una Muy buena, Buena, Mala o Muy mala opinión sobre? España * Aquí solo ‘Muy buena’ más ‘Buena’.

Fuente: Latinobarómetro 2003-2008

6238

5157585960616161

6363

6565

67686970

89

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

LatinoaméricaPanamá

GuatemalaCosta Rica

MéxicoBolivia

UruguayBrasil

El SalvadorEcuador

PerúNicaraguaVenezuelaArgentinaHonduras

ChileParaguayColombia

R.Dominicana

6265 71

5968

74

0

20

40

60

80

100

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Son los jóvenes (16 a 25 años, 68%) los que mejor opinión tienen de España, mientras los que tienen la opinión menos positiva son los adultos mayores de 60 años, la tercera edad (54%). En cuanto a la educación los que tienen mayor educación son los que mejor opinión tienen (74%), mientras los que tienen menor educación son los que tienen la opinión menos positiva de ese país (54%).

Page 18: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

16

Tabla Nº 6: Opinión positiva sobre España. Totales por país y edad País 16-25 26-40 41-60 61 y más República Dominicana 90 89 91 86 Colombia 76 75 66 56 Perú 76 65 59 39 México 74 63 49 46 Paraguay 73 69 68 61 Brasil 73 61 56 48 Argentina 71 70 62 54 Ecuador 70 62 58 49 Honduras 69 70 66 60 Venezuela 69 63 62 70 El Salvador 66 57 62 62 Chile 65 72 66 66 Nicaragua 63 68 60 56 Uruguay 63 58 67 51 Bolivia 61 60 58 51 Guatemala 61 50 47 37 Costa Rica 60 57 58 47 Panamá 39 40 38 32 Latinoamérica 68 64 61 54 Fuente: Latinobarómetro 2008 Tabla Nº 7: Opinión positiva sobre España. Totales por país y educación País Básica y menos Secundaria y menos Superior y menos República Dominicana 88 91 92 Ecuador 52 68 79 México 40 67 79 Nicaragua 60 67 78 Colombia 58 80 78 Honduras 56 80 77 Paraguay 59 78 77 Perú 46 69 76 Guatemala 46 64 75 Brasil 52 71 75 Uruguay 52 64 75 Chile 60 71 74 Costa Rica 52 57 72 Argentina 59 66 71 Venezuela 60 64 70 Bolivia 53 65 68 El Salvador 60 64 66 Panamá 21 43 66 Latinoamérica 54 68 74 Fuente: Latinobarómetro 2008

Page 19: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

17

Como potencia mundial Japón goza de muy buena imagen, alcanzando altas menciones en el año 2006 (71%) y perdiendo 10 puntos hasta el 2008 donde llega a 61%. En el año 2008 es el segundo país con mejor imagen entre los medidos. La imagen de ese país esta íntimamente ligada a la imagen de sus productos, entre los cuales se encuentran un sinnúmero de productos tecnológicos ligados fuertemente a los conceptos de “modernidad”. OPINIÓN SOBRE JAPÓNAMÉRICA LATINA 2000 – 2008 / TOTALES POR PAÍS 2008.P. Me gustaría conocer su opinión sobre los siguientes países que le voy a leer ¿Tiene Ud. una Muy buena, Buena, Mala o Muy mala opinión sobre…? Japón * Aquí solo ‘Muy buena’ más ‘Buena’.

Fuente: Latinobarómetro 2000-2008

6136

5253

5659

6161616162

6566676869

7177

49

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

LatinoaméricaPanamá

GuatemalaEcuadorUruguay

El SalvadorBolivia

ArgentinaColombia

NicaraguaCosta Rica

MéxicoPerú

HondurasBrasil

VenezuelaParaguay

ChileR.Dominicana

62

71

5763 6165

6866 63

0

20

40

60

80

100

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

OPINIÓN SOBRE CHINA La opinión positiva sobre China en 2008 después de variaciones vuelve al nivel que tenía en el año 2001, con un 58%. Alcanza su máximo en el año 2006 con un 64%, y su mínimo en el 2003 con un 48%. No pareciera que los temas de derechos humanos o sus restricciones de libertad tuvieran impacto con esta percepción. China no gana ni pierde en imagen en promedio con la celebración de los Juegos Olímpicos ya que mantuvo su porcentaje entre el 2007 y 2009 sin variación. Una región que ha abrazado la democracia como América Latina, no tiene una visión crítica de China. Claro está, no sabemos hasta que punto se tiene conocimiento de la situación política de ese país. Las opiniones sobre los países tienen múltiples y complejos componentes, es un área de la que aun se conoce poco, especialmente en este mundo globalizado. Estos datos sólo indican el inicio de un análisis.

OPINIÓN SOBRE JAPÓN

Page 20: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

18

OPINIÓN SOBRE CHINA AMÉRICA LATINA 2001 – 2008 / TOTALES POR PAÍS 2008.P. Me gustaría conocer su opinión sobre los siguientes países que le voy a leer ¿Tiene Ud. una Muy buena, Buena, Mala o Muy mala opinión sobre? China * Aquí sólo ‘Muy buena’ más ‘Buena’.

Fuente: Latinobarómetro 2001-2008

5834

515152

5455

57575858

6063646565

6872

50

0 10 20 30 40 50 60 70 80

LatinoaméricaPanamáEcuador

GuatemalaUruguay

ArgentinaBoliviaBrasil

MéxicoEl SalvadorCosta Rica

ColombiaNicaragua

PerúParaguayHonduras

ChileVenezuela

R.Dominicana

64 5948 53 5857

55 54

0

20

40

60

80

100

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

OPINIÓN SOBRE LA UNIÓN EUROPEA Este es el primer año que se pregunta por la Unión Europea como potencia. Se ubica en el tercer lugar entre los países de la lista con un 59%. Con excepción de República Dominicana (86%), que se ubica en primer lugar muy por encima del resto de loa países, así como Guatemala (47%) y Panamá (37%), que se ubican muy por debajo del resto de los países, la opinión es bastante homogénea. OPINIÓN SOBRE UNIÓN EUROPEA AMÉRICA LATINA 2008.P. Me gustaría saber su opinión sobre los siguientes países que le voy a leer ¿Tiene Ud. una Muy buena, Buena, Mala o Muy mala opinión sobre…? Unión Europea *Aquí solo ‘Muy buena’ más ‘Buena’.

Fuente: Latinobarómetro 2008

5937

475354

56565758

6061616162

6464

6666

86

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Latinoamérica

Panamá

Guatemala

Bolivia

Uruguay

Ecuador

M éxico

Brasil

Argentina

Venezuela

Paraguay

Perú

Honduras

Costa Rica

Nicaragua

Colombia

Chile

El Salvador

R.Dominicana

Page 21: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

19

OPINIÓN SOBRE CUBA El último país que presentamos es Cuba. Cuba se sitúa claramente en un grupo distinto en el imaginario de América Latina. En promedio menos de la mitad de la población tiene buena opinión de ella. Esto contrasta con la buena opinión que se tiene sobre China, esto se puede deber a la diferencia del nivel de información que hay sobre los dos países, porque para los latinoamericanos esta claro que Cuba es la última dictadura que queda en la región. Esta baja opinión positiva sobre Cuba coincide con la de Fidel Castro que es uno de los líderes menos bien evaluados. El año en que Cuba alcanza mejor imagen es el año virtuoso de la región donde hubo el mayor crecimiento económico el 2006 (52%). Desde entonces Cuba baja a 43% en el 2008, casi el mismo nivel que alcanza en el año 2000, el primer año en que se mide, cabe señalar que ambos años son años de recesión en la región. Por otra parte, la dispersión de la imagen de Cuba es muy grande. Los países con la peor imagen de Cuba en la región son Panamá (20%) y Costa Rica (28%) mientras que los que tienen la mejor imagen son República Dominicana (65%) y Paraguay (62%). OPINIÓN SOBRE CUBAAMÉRICA LATINA 2000 – 2008 / TOTALES POR PAÍS 2008.P. Me gustaría conocer su opinión sobre los siguientes países que le voy a leer ¿Tiene Ud. una Muy buena, Buena, Mala o Muy mala opinión sobre? Cuba * Aquí solo ‘Muy buena’ más ‘Buena’.

Fuente: Latinobarómetro 2000-2008

4320

2830

3337

40424343444444

4648

5054

6265

0 10 20 30 40 50 60 70

LatinoaméricaPanamá

Costa RicaMéxico

ColombiaBrasilPerú

ArgentinaBolivia

GuatemalaEl Salvador

ChileEcuadorUruguay

HondurasVenezuelaNicaraguaParaguay

R.Dominicana

464452

43

0

20

40

60

80

100

2000 2006 2007 2008

La opinión sobre los países tiene de alguna manera relación con el ciclo económico ya que coinciden los puntajes más altos en los momentos de mayor crecimiento, mientras los puntajes más bajos coinciden con los períodos de recesión o menor crecimiento. Ello estaría indicando que los ciudadanos ven el mundo allá afuera de mejor manera cuando mejor les va económicamente, y menos bien cuando les va mal económicamente. Si esta hipótesis se pudiera comprobar, la mejor imagen sucedería en un mundo prospero y en desarrollo.

Page 22: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

20

LAS RELACIONES ENTRE LOS PAÍSES La opinión sobre los países se diferencia de la percepción de la relación con los países. Estas relaciones están sujetas a muchos más vaivenes que la opinión de los países y fluctúan con los acontecimientos en cada lugar. Se presentan los resultados sobre la percepción de las relaciones entre los países y el resto de America Latina así como España, EE.UU. y la Unión Europea.

LA RELACIÓN CON ESPAÑA, ESTADOS UNIDOS Y LA UNIÓN EUROPEA Al comparar la percepción de las relaciones de los países de la región con España, EE.UU. y la Unión Europea encontramos a España en primer lugar (65%) , EE.UU. en segundo lugar (64%) a la Unión Europea en tercer lugar (62%). Para los tres coincide en que es mejor la percepción de las buenas relaciones que la buena opinión. En el caso de España coincide también con el primer lugar de la opinión de los ciudadanos de la región hacia ese país, a la vez que tiene la menor distancia entre las buenas relaciones y la buena opinión (3 puntos). En el caso de EE.UU. y la Unión Europea no coincide. Hay mejor percepción de las relaciones con EE.UU. que buena opinión de ella con la mayor distancia entre ambas (6 puntos), ubicándose EE.UU. tercero en cuanto a la opinión. Para el caso de la Unión Europea hay 4 puntos de distancia, y esta ocupa el segundo lugar en cuanto a la opinión. Es decir, sobre EE.UU. hay una opinión más negativa y sobre la Unión Europea hay una opinión más positiva que lo que son percibidas las relaciones con esos países. Tabla Nº 8: Relaciones y Opinión con EEUU, España, y Unión Europea. Totales América Latina. País Buenas Relaciones Buena Opinión España 65 62 EEUU 64 58 Unión Europea 62 59 Fuente: Latinobarómetro 2008. Al comparar por país encontramos patrones interesantes. En primer lugar hay un nivel de buena opinión y de percepción de buenas relaciones que es relativamente parejo para los tres países que se miden. Es decir si hay percepción de buenas relaciones hay también un nivel cercano de buena opinión. Los países que tienen percepción de relaciones menos positivas, también tienen opiniones menos positivas. Los países más negativos en los dos indicadores son Panamá, Bolivia, Guatemala, Venezuela, mientras que los países más positivos son R. Dominicana, Colombia, Chile y Uruguay. Observamos que en general las percepciones de relaciones son mejores que las opiniones positivas para el caso de EE.UU., salvo el caso de Venezuela y Bolivia, donde la percepción de relación es muy

Page 23: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

21

inferior a la opinión positiva. En el caso de España y la Unión Europea es muy diverso sin encontrarse un patrón de las diferencias entre la percepción de relación y de opinión positiva. De alguna manera EE.UU. es el único país que ha logrado producir un patrón de opinión hacia el que es homogéneo, sin importar el nivel en el que se encuentra. Los latinoamericanos tienen ciertos consensos sobre EE.UU., en cuanto a opinión y relaciones. Tabla Nº 9: Opinión y Relaciones con EEUU, España, y Unión Europea. Totales por país Buenas Relaciones Buena Opinión País España EEUU Unión Europea España EEUU Unión Europea R. Dominicana 92 92 92 89 88 86 Colombia 78 87 70 70 68 64 Chile 77 80 75 68 58 66 Uruguay 77 79 73 60 40 54 Paraguay 74 71 71 69 56 61 El Salvador 67 80 71 61 73 66 Ecuador 67 57 61 61 59 56 Costa Rica 65 79 70 57 67 62 Argentina 65 36 55 65 32 58 Nicaragua 64 61 65 63 69 64 Perú 62 66 60 63 60 61 México 62 61 58 58 57 56 Honduras 59 77 56 67 75 61 Brasil 59 65 60 61 57 57 Venezuela 57 11 58 65 41 60 Guatemala 53 59 50 51 56 47 Bolivia 53 23 48 59 45 53 Panamá 45 65 41 38 59 37 Latinoamérica 65 64 62 62 58 59 Fuente: Latinobarómetro 2008

En las relaciones con EE.UU. es donde se puede observar de que está compuesta la imagen de un país en otro. En promedio en la región, hace once años cuando se comienza a medir en 1997 un 76% creía que había buena relación con EE.UU., este porcentaje ha disminuido en la última década a un 64% en el 2008. La disminución a 70% en el año 2003 queda fácilmente explicada por el inicio de la guerra de Irak y el impacto del cambio de política de EE.UU. hacia la región. Sin duda son los acontecimientos bilaterales con cada país los que influencian ese desarrollo, y el promedio de la región termina siendo un número sin explicación por sus componentes tan diversos. En efecto hay 80 puntos de diferencia entre la relación percibida en R. Dominicana y Venezuela. Estas diferencias se han ido consolidando y distanciando en el tiempo.

RELACIONES CON EE.UU.

Page 24: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

22

Hay países con una gran nexos económicos o políticos con Estados Unidos como los casos de República Dominicana (92%), Colombia (87%) y Chile (80%) tienen las mas altas percepciones de buenas relaciones. Mientras que por el contrario, en otros países como Venezuela (11%), Bolivia (23%), Argentina (36%), se perciben las relaciones menos positivas. Por el contrario hay países donde existe la percepción de buenas relaciones a pesar de la opinión crítica de la elite de ese país y parcialmente de su presidente, como es el caso de Nicaragua (61%). Esto muestra que no caben afirmaciones sobre la manera como funciona la relación, sino que a nivel de país, en cada país hay motivos particulares por los cuales la relación tiene una evolución u otra, si bien algunos fenómenos se repiten, no se repiten de la misma manera, ni con el mismo impacto.

P. ¿Cómo califificaría Ud. las relaciones entre (país) y los Estados Unidos? ¿Diría Ud. que son Muy buenas, Más bien buenas, Más bien malas o Muy malas.? * Aquí sólo ‘Muy buena’ más ‘Buena’.

OPINIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE PAÍS Y EE.UU.AMÉRICA LATINA 1997 – 2008 / TOTALES POR PAÍS 2008.

Fuente: Latinobarómetro 1997-2008

64

68

6969

7670

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1997 2003 2004 2006 2007 2008

6411

2336

575859

6161

656566

7177

79798080

8792

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Latinoamérica

Venezuela

Bolivia

Argentina

Ecuador

Sudamérica y M éxico

Guatemala

M éxico

Nicaragua

Panamá

Brasil

Perú

Paraguay

Honduras

Uruguay

Costa Rica

El Salvador

Chile

Colombia

R.Dominicana

En otros países como Uruguay y Chile, donde hay una muy buena opinión de las relaciones y una gran diferencia con la opinión positiva de ese país. Las relaciones mejores que la opinión, las opiniones mejores que las relaciones. Ese es un patrón que podemos comprender fácilmente a la luz de los acontecimientos históricos bilaterales. Hay cuatro países, Ecuador Nicaragua, Bolivia y Venezuela que tiene la peor percepción de las relaciones con EE.UU., mientras al mismo tiempo tienen una opinión mas positiva de ese país. El caso de Venezuela es el más notorio, donde hay 30 puntos de distancia entre ambos. Los Venezolanos tienen una mucho mejor opinión de EE.UU. que de sus relaciones con ese país. En Uruguay, Chile, Colombia, Paraguay y Costa Rica la situación es inversa, la opinión de sobre EE.UU. es muy inferior a la opinión de las relaciones con ese país llegando a un máximo de 39 puntos de distancia para Uruguay y 22 puntos para Chile. Los Uruguayos y los Chilenos, son los pueblos más críticos de EE.UU. comparados con la buena percepción de relaciones. En los otros diez países, hay mas congruencia entre los dos indicadores, ya sea en un muy alto nivel positivo como es el caso de El Salvador, con niveles positivos muy bajos como es el caso de Argentina. Argentina es el país de la región que tiene una opinión consencuadamente más crítica de

Page 25: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

23

EE.UU., tanto de sus relaciones como de su opinión, mientras que Venezuela muestra una gran diferencia entre ambas. Tabla Nº 10: La diferencia entre las relaciones y la opinión sobre EE.UU.    Buenas Relaciones Buena Opinión   

País EE.UU. EE.UU. Diferencia Uruguay 79 40 39 Chile 80 58 22 Colombia 87 68 19 Paraguay 71 56 15 Costa Rica 79 67 12 Brasil 65 57 8 El Salvador 80 73 7 Perú 66 60 6 Panamá 65 59 6 

Latinoamérica 64 58 6 R. Dominicana 92 88 4 Argentina 36 32 4 México 61 57 4 Guatemala 59 56 3 Honduras 77 75 2 Ecuador 57 59 ‐2 Nicaragua 61 69 ‐8 

Bolivia 23 45 ‐22 

Venezuela 11 41 ‐30 Fuente: Latinobarómetro 2008 Al mirar como se ha desarrollado las relaciones de EE.UU. con cada país se ven puntos de quiebre en las relaciones que son muy significativos entre 1997 y 2003. En Colombia aumenta de 40% a 75% con el inicio del Plan Colombia entre 1997 y 2008, para continuar aumentando a 87% en el 2008. En Argentina cae de 76% a 44% para continuar bajando y llegar a 36% en el mismo período. En Venezuela sucede algo similar cayendo de 81% a 49% para continuar bajando a 11% en el mismo período. La disminución en Bolivia es menor entre 1997 y 2003 de 77% a 61%, la mayor caída se produce en el 2004, llegando a 48% para continuar bajando a 23% en el 2008. En los otros países de la región la disminución de la percepción de buenas relaciones es menor en magnitud que en los países recién mencionados, pero no por ello menos importante y sostenida. La percepción de las relaciones baja en todos los países de la región en la década medida, con la excepción de Colombia, Chile, Uruguay, México. La explicación de estas cifras es bastante simple, en cada caso se explica como consecuencia de las acciones de EE.UU. en cada uno de los países. Los países donde hay mejora de la percepción de relaciones, son países donde ha habido tratados de libre comercio o planes de ayuda de importancia.

Page 26: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

24

En el caso de los negativos, es la tensa relación con los procesos de transformación que están sucediendo en la región, y la sospecha de que EE.UU. pueda tener la tentación del pasado de interferir en el curso de los acontecimientos. El análisis detallado de estos datos son mas bien objeto de un libro en si mismo, en el cual recopile la historia de las relaciones de cada país con EE.UU. Es interesante, sin embargo, mirarlos en general porque indica como la opinión sobre un país se basan en la experiencia de vida de cada pueblo, independientemente del nivel de educación. Tabla Nº 11: Opinión favorable de la relación entre país y EE.UU. Totales por país y año. País 1997 2003 2004 2006 2007 2008 República Dominicana * * 87 95 90 92 Colombia 40 75 78 85 85 87 Chile 77 83 83 83 75 80 El Salvador 88 81 86 91 84 80 Costa Rica 83 83 84 87 79 79 Uruguay 77 80 77 82 81 79 Honduras 85 81 81 83 76 77 Paraguay 75 66 79 67 61 71 Perú 79 74 73 73 72 66 Brasil 71 73 64 68 71 65 Panamá 89 78 83 93 86 65 México 58 57 56 49 67 61 Nicaragua 92 78 72 82 78 61 Guatemala 72 64 68 76 60 59 Ecuador 83 75 75 62 63 57 Argentina 76 44 45 36 42 36 Bolivia 77 61 48 38 41 23 Venezuela 81 49 29 16 24 11 Latinoamérica 76 70 69 69 68 64 Fuente: Latinobarómetro 2008

Las relaciones con la Unión Europea reflejan variaciones importantes en la década medida. Su punto mas bajo lo alcanza en el 2003 con 54% y el punto más alto en el año 2006 con un 69%, para bajar en el 2008 al 62%. No se puede explicar estas variaciones tan fácilmente como se explican las que tiene EE.UU., donde las relaciones entre países tienen una trayectoria conocida y pública. Una explicación simple es decir que hay una correlación con el ciclo económico, ya que sube y baja al son del crecimiento. En el caso de la Unión Europea es más difícil distinguir el impacto de sus acciones, dado el carácter mas reservado de estas y su gran dispersión, a la que se le sobrepone la de los países individuales de ese conglomerado. Las variaciones son muy alta entre países República Dominicana tiene el nivel más alto con un 90%, y el país que tiene la peor percepción de relaciones, Panamá con un 41%.

LA RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA.

Page 27: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

25

P. ¿Cómo calificaría Ud. las relaciones entre (país) y la Unión Europea? ¿Diría que son Muy buenas, Másbien buenas, Más bien malas, Muy malas? * Aquí sólo ‘Muy buena’ más ‘Buena’.

OPINIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE PAÍS Y UNIÓN EUROPEA AMÉRICA LATINA 1997 – 2008 / TOTALES POR PAÍS 2008.

54

65

5763

69

64 62

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1997 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Latinobarómetro 1997-2008

6241

4850

5556

5858

606061

6570707171

7375

92

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Latinoamérica

Panamá

Bolivia

Guatemala

Argentina

Honduras

M éxico

Venezuela

Perú

Brasil

Ecuador

Nicaragua

Costa Rica

Colombia

El Salvador

Paraguay

Uruguay

Chile

R. Dominicana

RELACIONES CON ESPAÑA. Las relaciones con España se comienzan a medir después de la crisis asiática, por lo que no se puede observar la década como se hace con la Unión Europea. La evolución de la percepción con ese país, es desde el 2003, sin embargo, similar a la de la Unión Europea. Esta alcanza el punto más alto en el año 2006 con 74% para bajar al 65% en el año 2008, habiendo estado el año 2003 en su punto más bajo con un 60%. En el caso de España influyen los temas de inmigración, y las inversiones españolas en cada país. Un análisis más detallado de esta relación se encuentra en el libro publicado sobre la imagen de España en América Latina, publicado por el Instituto Elcano con datos de Latinobarómetro.2 Nos encontramos entonces con una disminución en general de la percepción tanto de opinión positiva como de la percepción de las relaciones de diferentes países con América Latina. Esto es claramente un síntoma de la influencia por el aumento del interés de los Latinoamericanos en lo que pasa en el mundo y posiblemente el impacto de la globalización donde se incorporan nuevos actores y se aumentan las expectativas de las personas frente a los resultados de las relaciones que se pueden tener con los diferentes países. Por otra parte está el impacto del ciclo económico donde existe la sospecha de su relación, si acaso cuando las cosas van bien, el mundo se ve mejor, y a la inversa, cuando las cosas van mal en casa, el mundo se ve menos bien. Veremos a lo largo del desarrollo de esta crisis que acaba de comenzar, si ello se comprueba o no. Por otra parte es importante recalcar que estos datos no confirman las afirmaciones tan frecuentes en los medios de comunicación del desplome de las opiniones sobre EE.UU., lo que se desploma no es la opinión, sino la percepción de las relaciones entre algunos países de la región, pero no en todos. Eso

2 Noya, Javier, La nueva imagen de España en América Latina. Editado por Real Instituto Elcano y Tecnos 2009, Madrid.

Page 28: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

26

es relevante al momento de medir como éstos se recuperaran o no durante la administración Obama. Será Obama capaz de revertir esa caída de la percepción de las relaciones de hasta 40 puntos en algunos países, entre 1997 y 2003? A medida que la globalización aumenta, podremos saber más sobre los componentes de la imagen de los países y sus relaciones. Este es un tema nuevo sobre el cual todavía hay poca literatura e información. Estos datos constituyen desde esa perspectiva la primera región fuera del primer mundo donde se observa desde hace más de una década la evolución de estos indicadores, contribuyendo así al conocimiento de la evolución de las relaciones entre los países. OPINIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE PAÍS Y ESPAÑAAMÉRICA LATINA 2003 – 2008 / TOTALES POR PAÍS 2008.

6660

6674

71

65

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2003 2004 2005 2006 2007 200865

455353

575959

6262

646565

6767

74777778

92

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Latinoamérica

Panamá

Bolivia

Guatemala

Venezuela

Honduras

Brasil

México

Perú

Nicaragua

Costa Rica

Argentina

Ecuador

El Salvador

Paraguay

Chile

Uruguay

Colombia

R.Dominicana

Fuente: Latinobarómetro 2003-2008

P. ¿Cómo calificaría Ud. las relaciones entre (país) y España? ¿Diría que son muy buenas, más bien buenas, más bien malas, muye malas? * Aquí sólo ‘Muy buena’ más ‘Buena’.

América Latina no ha tenido grandes guerras, es un continente bastante pacifico, quizá el mas pacífico de todas las regiones, al mismo tiempo es una región que muestra grandes conflictos al interior de cada sociedad. Por ello no sorprende la percepción inmensamente mayoritaria (73%) sobre las buenas relaciones con los otros países de la región. Estas han fluctuando de un 62% su punto mas bajo en el año 2003, a un punto mas alto de 75% en el año 2006. En Guatemala (56%) y Bolivia (59%) es donde se encuentran la más baja percepción de buenas relaciones con los otros países de la región, sigue siendo mayoritariamente positiva.

RELACIONES ENTRE PAÍS Y OTROS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA.

Page 29: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

27

RELACIÓN ENTRE (PAÍS) Y OTROS PAÍSES DE A. LATINAAMÉRICA LATINA 1997-2008 / TOTALES POR PAÍS 2008.

Fuente: Latinobarómetro 1997-2008

7574

62

73

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1997 2003 2006 2008

P. ¿En general cómo calificaría Ud. las relaciones entre (país) y el resto de los países de América Latina? Muy buenas, Más bien buenas, Más bien malas o Muy malas. * Aquí sólo ‘Muy buenas’ más ‘Más bien buenas’.

7356

5964646565

697070

7475

787980

83858687

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

LatinoaméricaGuatemala

BoliviaPanamá

HondurasVenezuela

PerúColombia

El SalvadorNicaragua

EcuadorMéxico

ArgentinaBrasil

ParaguayChile

Costa RicaUruguay

R.Dominicana

LA INTEGRACIÓN La integración es uno de los temas bastante rezagado en América Latina: los autoritarismos, las dictaduras, y luego el fuerte proceso de reformas y transformaciones que ha traído consigo la nueva ola de democracias, hace de ésta un tema que queda en segundo plano de la agenda política de los pueblos. Pareciera que la región resolverá primero sus problemas internos en cada país antes de integrarse con otros. Los acuerdos comerciales y políticos suceden así, mas bilateralmente que multilateralmente y los nuevos pactos quedan en espera de que los países enfrenten sus otros problemas. En el mismo período de tiempo que lleva el proceso de integración en la región, Europa creo las Comunidades Europeas y luego la Unión Europea, con una moneda única. Latinobarómetro ha monitoreado el tema de la Integración desde el inicio. Abordaremos en este reporte en primer lugar la Integración económica y las percepciones de rechazo de integración con otros países. También se establece el avance hacia la idea de integración como región y las percepciones con relación a las posibles concesiones las cuales deben enfrentar los países para llegar a cumplir estas metas. Y finalmente los retos y desafíos que se pueden presentar en al región a la hora de pensar en el tema de la integración económica y regional.

LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA Desde 1997- en que se registra por primera vez - una abrumadora mayoría de la población de la región ha estado a favor de la integración económica (78%). Este porcentaje ya alto aumenta a 85% en el año 2005 – como producto del alto crecimiento que se vivía esos años - y disminuye a 73% en el año 2008. Si bien hay una gran mayoría a favor esto no es suficiente para poner estos temas en la agenda. Prueba de ello es que en el año 2006 hubo elecciones emblemáticas en la región con importantes alternancias en el poder, sin que en ninguna de las campañas electorales el tema de la integración

Page 30: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

28

haya estado presente. A pesar de ello hay una opinión bastante consensuada al respecto en la población. Por otra parte han existido conflictos bilaterales. Asistimos a un fuerte conflicto entre Colombia y Ecuador en el 2008 como resultado de una incursión militar en territorios limítrofes, tensión que también se ha visto reflejada por motivos de conflicto armado con Venezuela. Tensiones en relaciones limítrofes entre Chile y Perú que terminan en el tribunal en La Haya. Está también la demanda histórica de mar por parte de Bolivia. Pero estos conflictos bilaterales sufridos en los últimos años entre varios pares de países, no afectan de manera sustantiva la aprobación a la integración económica de la región, como éstos datos lo demuestran. Mas que de una demanda de integración es una demanda de prosperidad lo que esconden estos datos, muy homogéneos en toda la región.

P. En general, ¿Está Ud. Muy a favor, Algo a favor, Algo en contra o Muy en contra de la integración económica entre los países de América Latina? *Aquí ‘Muy a favor’ y ‘Algo a favor’.

INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINAAMÉRICA LATINA 1997 – 2008 / TOTALES POR PAÍS 2008.

7360

626565

6768

7071727374

7778

80828283

85

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

LatinoaméricaGuatemala

PanamáHonduras

EcuadorPerú

MéxicoEl Salvador

BrasilCosta Rica

BoliviaR.Dominicana

NicaraguaVenezuelaColombiaArgentina

ChileParaguayUruguay

73

85

707278 78

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1997 1998 2001 2002 2005 2008

Fuente: Latinobarómetro 1997-2008

PAÍS CON EL CUAL NO DEBERÍA INTEGRARSE NUNCA Una segunda pregunta sobre integración indaga sobre los rechazos a la integración que a su vez reflejan los conflictos bilaterales entre los países. Ante la pregunta “¿Hay algún país con el cual (país) no debería integrarse nunca?”, un 29% dice que no hay ningún país con el cual no se debería integrar nunca y un 30% que no responde. En total un 60% de la población no tiene negativos al respecto. Hay principalmente 3 países que concentran los negativos sobre la integración: Estados Unidos (10%), Cuba (8%) y Venezuela (8%). Estos son los países con los cuales los latinoamericanos menos quieren integrarse.

Page 31: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

29

PAÍS CON EL CUAL (PAÍS) NO DEBERÍA INTEGRARSE NUNCA. AMÉRICA LATINA 2008.P.¿Hay algún país con el cual (país) no debería integrarse nunca? *Pregunta abierta, totales suman más de 100%.

Fuente: Latinobarómetro 2008

30

29

8

8

10

0 5 10 15 20 25 30 35

NS-NR

Ninguno

Venezuela

Cuba

EE.UU

El mapa de los rechazos se observa en la siguiente tabla. El rechazo hacia EE.UU., esta compuesto por: Argentina (19%), Bolivia (11%) y Venezuela (10%). El rechazo a la integración con Venezuela lo encontramos en: Bolivia (19%), Colombia (13%) y Honduras (12%). Tabla Nº 12: ¿Hay algún país con el cual (país) no debería integrarse nunca? Totales por país País EE.UU. Cuba Venezuela Argentina 19 2 2 Bolivia 11 5 19 Venezuela 10 14 0 México 8 6 4 Brasil 7 2 1 Ecuador 5 3 8 Perú 5 2 6 Uruguay 5 2 2 Colombia 4 4 13 Chile 4 3 5 El Salvador 4 10 9 Guatemala 4 2 1 Costa Rica 3 10 6 Nicaragua 3 5 5 Paraguay 3 1 2 República Dominicana 2 10 1 Honduras 1 7 12 Panamá 1 10 4 Latinoamérica 10 8 8 Fuente: Latinobarómetro 2008 Cuatro de cada diez latinoamericanos (40%) tienen un país con el cual no se integrarían nunca. Ello y los datos a continuación indican como es más fácil avanzar en ello de manera parcial que multilateralmente.

Page 32: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

30

¿ES POSIBLE AVANZAR EN LA INTEGRACIÓN REGIONAL? ¿Es posible avanzar en la integración regional? A la luz de esta fuerte expectativa de integración a la vez que mirando los negativos existentes, la respuesta es evidente: un 67% de los ciudadanos de la región dicen que es posible avanzar en la integración. Los países mas dispuestos a avanzar en la integración Uruguay (85%), Colombia (82%), Paraguay (78%), Argentina (77%) y Chile (77%). Los países con la menor disposición a avanzar son los Centroamericanos como Panamá (49%), Guatemala (51%), Costa Rica (54%) y Honduras (57%). Es decir que en el Cono Sur de América Latina y en Colombia hay más apoyo a la integración que en Centroamérica, lo que hace una diferencia geográfica muy significativa. ES POSIBLE AVANZAR EN LA INTEGRACIÓN REGIONAL AMÉRICA LATINA 2008.P. ¿Cuán de acuerdo está usted en que se tomen las siguientes medidas para avanzar en la integración con los otros países de América Latina? Diría Ud. que está Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con….. Es posible avanzar en la integración de la región. *Aquí solo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’.

Fuente: Latinobarómetro 2008

6749

5154

5757

616566666767

6969

777778

8285

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

LatinoaméricaPanamá

GuatemalaCosta Rica

HondurasEcuador

R.DominicanaEl Salvador

MéxicoNicaraguaVenezuela

BoliviaPerú

BrasilChile

ArgentinaParaguayColombiaUruguay

Hay una correlación positiva entre la negación a integrarse con algún país de la región y la percepción de que es posible avanzar. En otras palabras se podría avanzar si no se intenta ir contra la corriente de lo que los pueblos no quieren hacer de partida.

HAY QUE HACER CONCESIONES PARA AVANZAR EN LA INTEGRACIÓN ¿Están los ciudadanos dispuestos a hacer concesiones para avanzar en la integración de la región? Aumenta de 54% a 60% entre el 2007 y 2008 esta afirmación, quedando sólo un país con menos de la mitad de los ciudadanos dispuestos a avanzar: Guatemala (46%).

Page 33: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

31

P. ¿Cuál de las dos frases está más cerca de su manera de pensar? Frase 1. Para avanzar en la integración de la región, (país) tiene que hacer concesiones, Frase 2. Es preferible no avanzar en la integración si eso significa hacer concesiones. *Aquí solo ‘Avanzar haciendo concesiones’.

HAY QUE HACER CONCESIONES PARA AVANZAR EN LA INTEGRACIÓNAMÉRICA LATINA 2007 – 2008 / TOTALES POR PAÍS 2008.

Fuente: Latinobarómetro 2007 – 2008

60

54

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2007 200860

4651

53545455

5858

6060

62636464

6768

7275

0 10 20 30 40 50 60 70 80

LatinoaméricaGuatemala

HondurasParaguayPanamá

ChilePerú

ArgentinaBolivia

NicaraguaEl Salvador

MéxicoBrasil

Costa RicaEcuador

ColombiaUruguay

R.DominicanaVenezuela

El otro lado de la medalla son los países que indican que no hay que avanzar en la integración si hay que hacer concesiones. Chile es el país que tiene mas rechazo a las concesiones con un 28% de sus ciudadanos no están dispuestos, mientras Ecuador es el país donde hay menor cantidad de rechazo a las concesiones (12%).

P. ¿Cuál de las dos frases está más cerca de su manera de pensar? Frase 1. Para avanzar en la integración de la región, (país) tiene que hacer concesiones, Frase 2. Es preferible no avanzar en la integración si eso significahacer concesiones. *Aquí solo ‘Es preferible no avanzar en la integración si eso significa hacer concesiones’.

ES PREFERIBLE NO AVANZAR EN LA INTEGRACIÓNSI HAY QUE HACER CONCESIONESAMERICA LATINA 2007 – 2008 / TOTALES POR PAÍS 2008.

Fuente: Latinobarómetro 2007 – 2008

2024

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2007 2008

19121314

1616161717

19202122222223

262728

0 10 20 30 40 50 60 70 80

LatinoaméricaEcuador

NicaraguaVenezuela

R.DominicanaPanamáUruguay

ColombiaBolivia

PerúGuatemala

BrasilParaguay

Costa RicaMéxico

HondurasArgentina

El SalvadorChile

Page 34: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

32

LA COOPERACIÓN POLÍTICA. En segundo lugar después de la integración económica tratamos el tema de la cooperación política. Si bien se ha avanzado en la disposición de los pueblos a hacer concesiones, se ha retrocedido en la disposición de tener cooperación política. Esta ha disminuido de un 71% a un 60% entre el año 2002 y el 2008. En ese período America Latina sufre importantes transformaciones políticas, produciéndose las más importantes alternancias en el poder con renovaciones de elites en los países que llevaban décadas sin cambios. La última de ellas fue la alternancia que termina con 60 años de dominación del Partido Colorado en el Paraguay en el 2008. Por lo mismo las diferencias de actitud en este tema en la región son altas. Por una parte están los países del Cono Sur; Argentina (79%), Paraguay (78%), Uruguay (74%) además de Colombia (71%), donde hay alta disposición a la cooperación política. Por otra están aquellos donde encontramos la menor disposición a la cooperación política: como Honduras (40%), Guatemala (49%) y Panamá (50%). Pareciera que los países donde ha habido alternancia histórica están más proclives a la cooperación política que aquellos donde no ha habido cambios muy significativos en su dirigencia política. Si bien existen altos niveles de apoyo a la integración económica, escasos niveles de rechazo a diferentes países dentro de la región, y una disposición a la realización de concesiones, también estamos ante la presencia de un debilitamiento no menos importante en el apoyo a la cooperación política.

P. En general, ¿Está Ud. Muy a favor, Algo a favor, Algo en contra o Muy en contra de que exista una mayor cooperación política entre los países de América Latina? *Aquí solo ‘Muy a favor’ más ‘Algo a favor’.

APOYO A LA COOPERACIÓN POLÍTICA ENTRE LOS PAÍSES. AMÉRICA LATINA 2002 – 2008 / TOTALES POR PAÍS 2008.

6040

4950

535656565757585959

6165

7174

7879

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

LatinoaméricaHonduras

GuatemalaPanamáEcuador

MéxicoR.Dominicana

BoliviaPerú

El SalvadorCosta Rica

ChileNicaraguaVenezuela

BrasilColombia

UruguayParaguayArgentina

71

60

10

20

30

40

50

60

70

80

2002 2008

Fuente: Latinobarómetro 2002-2008

LOS PRINCIPALES DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN Es en ese contexto político y económico que se expresan las siguientes opiniones sobre la integración. Estos son los temas coyunturales que se debaten en el período que se realiza el estudio.

Page 35: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

33

En primer lugar el tema de la energía y la manera como éste puede influir positivamente en la integración. Un 69% de los ciudadanos de la región afirman que la solución al problema de la energía puede ayudar a la integración. En segundo lugar se indaga sobre las problemáticas de inversión. Un 69% de la población de la región está de acuerdo con que las inversiones puedan cruzar las fronteras sin restricciones. En tercer lugar se indaga sobre el tema de un posible Banco Central Sudamericano que cuenta con la aprobación de un 57%. El cuarto tema es la libre circulación de los ciudadanos en la región sin control fronterizo que cuenta con el apoyo de un 46%. DESAFÍOS DE INTEGRACIÓNAMÉRICA LATINA 2008.P. ¿Cuán de acuerdo está usted con cada una de las siguientes frases? Diría Ud. que está Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con… *Aquí solo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’

Fuente: Latinobarómetro 2008

46

57

69

69

10 20 30 40 50 60 70 80

La libre circulación de los ciudadanos dentrode la región sin control fronterizo

La creación de un Banco CentralSudamericano

Que los (nacionales) puedan invertir en elexterior y que los extranjeros puedan invertir

en (país) sin restricciones

La búsqueda de la solución al problema deenergía puede ayudar a avanzar en la

integración

Page 36: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

34

Tabla Nº 13: Desafíos de la Integración. Totales por país Ordenados por Solución de la energía para avanzar en la integración

País Solución de la energía para avanzar en la integración

Inversión sin restricciones

Creación de un Banco Central Sudamericano

Libre circulación de los ciudadanos dentro de la región

Uruguay 85 72 69 64 Colombia 84 84 73 66 Argentina 79 61 67 35 Chile 79 72 60 38 Paraguay 78 73 79 36 Brasil 76 72 56 51 Nicaragua 76 76 64 57 México 70 63 41 50 Venezuela 68 81 59 31 Bolivia 66 65 61 40 Perú 66 64 61 61 El Salvador 64 72 51 58 República Dominicana 62 83 54 55 Honduras 61 61 52 49 Costa Rica 57 65 41 33 Panamá 55 62 45 23 Ecuador 52 59 47 32 Guatemala 51 58 40 49 Latinoamérica 69 69 57 46 Fuente: Latinobarómetro 2008

LA INVERSIÓN SIN RESTRICCIONES El apoyo a la inversión sin restricciones disminuye desde 73% en el 2006 a 66% en el 2007 y 69% en el 2008.

LA INVERSIÓN SIN RESTRICCIONESAMÉRICA LATINA 2006- 2008 / TOTALES POR PAÍS 2008.P. ¿Cuán de acuerdo o en desacuerdo está Ud. con cada una de las siguientes frases? Diría Ud. que está Muyde acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con….. Que los (nacionales) puedan invertir en elexterior y que los extranjeros puedan invertir en (país) sin restricciones. *Aquí solo ‘Muy de acuerdo’ más ‘Deacuerdo’.

Fuente: Latinobarómetro 2006 – 2008

695859

61616263646565

7272727273

7681

8384

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

LatinoaméricaGuatemala

EcuadorHondurasArgentinaPanamá

MéxicoPerú

BoliviaCosta RicaEl Salvador

BrasilUruguay

ChileParaguay

NicaraguaVenezuela

R.DominicanaColombia

6973

66

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2006 2007 2008

Page 37: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

35

LA CREACIÓN DEL BANCO CENTRAL SUDAMERICANO

El apoyo a la creación de un Banco Central Sudamericano es de un 57%. Las percepciones por país son bastante heterogéneas y parece no existir un consenso general. Hay tres países: Paraguay (79%), Colombia (73%) y Uruguay (69%) tienen un mayor nivel de apoyo a diferencia de países Centroamericanos como Guatemala (40%), México (41%), Costa Rica (41%) y Panamá (45%) con un apoyo sustantivamente menor. Aquí se muestra una diferencia más entre Centro y Sudamérica.

ACUERDO CON LA CREACIÓN DE UN BANCO CENTRAL SUDAMERICANO AMÉRICA LATINA 2008.P. ¿Cuán de acuerdo está usted en que se tomen las siguientes medidas para avanzar en la integración con los otros países de América Latina? Diría Ud. que está Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con….. La creación de un Banco Central Sudamericano. *Aquí solo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’

Fuente: Latinobarómetro 2008

57404141

4547

5152

5456

59606161

6467

6973

79

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

LatinoaméricaGuatemala

MéxicoCosta Rica

PanamáEcuador

El SalvadorHonduras

R.DominicanaBrasil

VenezuelaChile

BoliviaPerú

NicaraguaArgentinaUruguay

ColombiaParaguay

LA LIBRE CIRCULACIÓN DE LOS CIUDADANOS. Dentro de los temas de agenda que más llama la atención es el bajo nivel de apoyo que se muestra en Latinoamérica frente a la libre circulación de los ciudadanos en la región. Experiencias como la Unión Europea han demostrado que uno de los grandes acuerdos dentro de los procesos de integración es la posibilidad de eliminar los controles fronterizos. No así, en América Latina en el 2007 esta propuesta tiene solo apoyo en el 44% de la población y aumenta levemente a 46% en el 2008. Con excepción de Colombia (66%), Uruguay (64%) y Perú (61%) los niveles de aceptación son inferiores al 60%. Hay países donde no alcanzan ni el 35% como en el caso de Panamá, Venezuela, Ecuador y Costa Rica los que están a favor de la libre circulación de las personas. Los latinoamericanos no quieren que las personas circulen libremente por la región, tanto como quieren que circule el dinero libremente con inversiones. Se observa en estos y otros datos, una preferencia de la integración de las cosas y no de la integración de las personas. Un perfil de integración preocupante para una región que tiene fama de ser acogedor y cálido, porque contradice su característica más sobresaliente.

Page 38: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

36

LIBRE CIRCULACIÓN DE LOS CIUDADANOS DENTRO DE LA REGIÓN AMÉRICA LATINA 2007 – 2008 / TOTALES POR PAÍS 2008.P. ¿Cuán de acuerdo está usted en que se tomen las siguientes medidas para avanzar en la integración con los otros países de América Latina? Diría Ud. que está Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo o Muy en desacuerdo con….. Libre circulación de los ciudadanos dentro de la región sin control fronterizo *Aquí solo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’.

Fuente: Latinobarómetro 2007 – 2008

4623

313233

3536

3840

49495051

555758

6164

66

0 10 20 30 40 50 60 70 80

LatinoaméricaPanamá

VenezuelaEcuador

Costa RicaArgentinaParaguay

ChileBolivia

GuatemalaHonduras

MéxicoBrasil

R.DominicanaNicaragua

El SalvadorPerú

UruguayColombia

4644

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2007 2008

EL RESPETO A LOS LÍMITES TERRITORIALES Esta preferencia por la integración de las cosas queda reforzada al observar la importancia que tienen los territorios. Un 84% de los ciudadanos señala que se debe tener respeto por los límites territoriales. El tema limítrofe sin duda alguna es un tema delicado para los ciudadanos. Más de la mitad de los países alcanzan porcentajes superiores al 80% en el respeto que deben tener sus fronteras. En ese contexto se puede pensar que la libre circulación de las personas puede implicar una amenaza para esa posesión territorial tan fuerte que existe en la región.

Page 39: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

37

LOS PAÍSES DEBEN RESPETAR LÍMITES TERRITORIALES TOTALES POR PAÍS 2008.

Fuente: Latinobarómetro 2008

P. ¿Está Ud. Muy de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo, o Muy en desacuerdo con las siguientesafirmaciones? ‘Todos los países deben respetar los límites territoriales’ *Aquí ‘Muy de acuerdo’ más ‘Deacuerdo’ y ‘Muy en desacuerdo’ más ‘En desacuerdo’.

8468

7072

757879

8286888890919292

959697

69

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Latinoamérica

El SalvadorPanamá

R.DominicanaGuatemala

EcuadorCosta Rica

BoliviaHonduras

NicaraguaMéxico

VenezuelaPerú

UruguayBrasil

ChileColombiaArgentinaParaguay

132

45667

10111113

171719

2225

2829

3

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Latinoamérica

ParaguayArgentina

Colombia

BrasilChile

Uruguay

PerúNicaragua

México

VenezuelaHonduras

Guatemala

BoliviaCosta Rica

Ecuador

PanamáEl Salvador

R.Dominicana

De Acuerdo En Desacuerdo

INDICE DE APOYO A LA INTEGRACIÓN Los avances en la integración cuentan con importantes barreras de parte de los ciudadanos. Si bien por un lado hay grandes mayorías a favor de la integración económica (73%), a favor de las inversiones sin restricción (69%) a favor de avanzar (67%) y hacer concesiones (60%), temas que han ido en aumento reforzando una tendencia positiva de integración, por otro lado encontramos resistencia. Esta se presenta en primer lugar en la disminución de la voluntad de cooperar políticamente que baja diez puntos en el período que más crecemos económicamente entre 2002 y 2008 y luego el problema de la libre circulación de los ciudadanos que alcanza sólo 46%. Es la demanda de integración de las cosas, de la economía, pero no de las personas, no de las culturas. Al parecer estamos ante un escenario de grandes expectativas de integración pero con bajos niveles de apoyo a las acciones que se vinculan a la consolidación de dicho proceso. Los ciudadanos quieren los resultados sin tener que aceptar sus consecuencias. Es especialmente interesante que se privilegie la integración de las cosas por sobre la integración de las personas en la región. Ello es sin duda un tema de liderazgo, de convencimiento de parte de los dirigentes, que puedan conducir a sus pueblos hacia posiciones más tolerantes y abiertas hacia otros. Para poder evaluar en conjunto las actitudes frente a la integración se construye un índice de quienes presentan un mayor o menor apoyo frente al tema. Este recoge las actitudes hacia los aspectos económicos y políticos. En promedio un 51% presenta alto apoyo a los procesos de integración, un 37% una posición intermedia y un 12% bajo apoyo. Colombia (71%) y el Cono Sur representados en Uruguay (68%), Paraguay (64%) y Argentina (58%) son el bloque de países con un mayor apoyo a la integración. Por el contrario, países Centro Americanos como Guatemala (33%), Panamá (35%), Costa Rica (38%), y en Sudamérica Ecuador (39%), concentran los mayores porcentajes de bajo apoyo a la integración en la región.

Page 40: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

38

F uente: L atinobarómetro 2008

12

37

51

10 20 30 40 50 60 70

Bajo apoyo ala integración

Apoyo Medio

Alto apoyo a laintegración

ÍNDIC E  DE  APOYO  A  L A  INTE GRAC IÓNAMÉ R IC A  LAT INA  2008.P1. E n general ¿ E stá Ud. Muy a favor, Algo a favor, Algo en contra o Muy en contra de  la integración económica entre  los  países  de América  L atina?  P2. C uán de acuerdo está usted en que  se   tomen  las   s iguientes  medidas  para avanzar en  la integración  con  los  otros   países   de   América  L atina?   Diría  Ud.  que   esta Muy  de   acuerdo,  De   acuerdo,  E n  desacuerdo  o Muy  desacuerdo  con...  E s  posible  avanzar en  la  integración de  la región. P3. ¿ C uál de   las  dos   frases  está más  cerca de  su manera de  pensar?  Para avanzar en  la  integración de   la región (país ) tiene  que  hacer conces iones . E s  preferible  no avanzar en  la  integración regional s i eso s ignifica hacer conces iones  P4. E n general ¿ E stá Ud. Muy a  favor, Algo a  favor, Algo en  contra o Muy en  contra de  que  exis ta una mayor cooperación  política  entre   los  países   de  América  L atina  P5.  ¿ C uán  de   acuerdo  está Ud.  con  cada  una  de   las   s iguientes   frases?  Diría Ud. que  esta Muy de  acuerdo, de acuerdo, E n desacuerdo, Muy en desacuerdo con Que   los   (nacionales ) puedan  invertir en (país )  s in  res tricciones  P6. L a  creación de  un banco  central  sudamericano P7.  La  libre   circulación de   los   ciudadanos  dentro de   la región  s in  control  fronterizo  P8  ¿ E sta  Ud. Muy  de   acuerdo,  De  acuerdo,  E n  desacuerdo, Muy  en  desacuerdo  con  la  s iguiente afirmación?  Todos  los  países  deben respetar los  límites  territoriales .

Tabla Nº 14: Índice de apoyo a la integración, por país 2008 Alto Medio Bajo Colombia 71 25 4 Uruguay 68 27 5 Paraguay 64 30 6 Argentina 58 33 9 Nicaragua 56 35 9 Perú 55 32 14 Venezuela 54 36 9 Brasil 54 36 10 Chile 51 40 8 República Dominicana 51 40 9 Bolivia 48 37 15 El Salvador 47 39 14 México 43 44 12 Honduras 40 41 19 Ecuador 39 41 19 Costa Rica 38 45 16 Panamá 35 37 28 Guatemala 33 46 22 Latinoamérica 51 37 12 Fuente: Latinobarómetro 2008 Las mujeres son las que menos apoyan los procesos de integración, mientras que no encontramos diferencias significativas por edad. El 56 % de los que tienen bajo apoyo son mujeres, mientras el 52% de los que tienen apoyo alto al proceso de integración son hombres.

Page 41: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

39

Fuente: Latinobarómetro 2008

Sexo

44

56

47

53

52

48

10 20 30 40 50 60 70

Hombre

Mujer

Bajo nivel de apoyo Moderado nivel de apoyo Alto nivel de apoyo

ÍNDICE DE APOYO A LA INTEGRACIÓN AMÉRICA LATINA 2008. TOTALES POR SEXO Y EDAD

Edad

21

32

29

18

25

34

28

13

24

35

29

12

10 20 30 40 50 60 70

16-25

26-40

41-60

61 y más

Bajo nivel de apoyo Moderado nivel de apoyo Bajo Nivel de apoyo

Índice de Apoyo a la Integración construido a partir de las preguntas P45st.a, P49n.c, P48st, P45st.b, P49st.a, P49st.d, P49st.b, P57n.b Índice de Alto apoyo a la Integración cuando toma valores 8, 7 o 6, Moderado si toma valores 5, 4 o 3 y Bajo si toma valores 2, 1 o 0

En cuanto a educación el grupo de personas que tiene mayor rechazo a la integración son quienes su salario no les alcanzan y tienen mayores dificultades (64%). De la misma manera los que más rechazan la integración son los que tienen menos educación (66%). En la medida que la región no aumente su nivel de educación ni logre aumentar los salarios promedio de la población, existirá un rechazo popular a aspectos centrales de la integración, como es la libre circulación de ciudadanos por las fronteras, o bien la búsqueda de acuerdos para los temas como la energía.

Fuente: Latinobarómetro 2008

Educación

8

26

66

15

35

50

22

38

40

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Superior ymenos

Secundaria ymenos

Básica y menos

Bajo nivel de apoyo Moderado nivel de apoyo Alto nivel de apoyo

ÍNDICE DE APOYO A LA INTEGRACIÓN AMÉRICA LATINA 2008. TOTALES POR EDUCACIÓN E INGRESO SUBJETIVO

Ingreso Subjetivo

64

34

56

42

50

48

10 20 30 40 50 60 70

No les alcanza

Les alcanza

Bajo nivel de apoyo Moderado nivel de apoyo Alto nivel de apoyo

Índice de Apoyo a la Integración construido a partir de las preguntas P45st.a, P49n.c, P48st, P45st.b, P49st.a, P49st.d, P49st.b, P57n.b Índice de Alto apoyo a la Integración cuando toma valores 8, 7 o 6, Moderado si toma valores 5, 4 o 3 y Bajo si toma valores 2, 1 o 0

Page 42: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

40

LA CRISIS ENERGÉTICA Y DE ALIMENTOS

¿CÓMO SE RESUELVE EL PROBLEMA DE LA ENERGÍA MÁS EFECTIVAMENTE? Hace menos de un año se hablada de la crisis energética y de alimentos producida por el alza de precios. La crisis energética y de alimentos se produjo por el alza de precios que estaba vigente a la hora de hacer este estudio, en septiembre del año 2008. Los precios de los alimentos y de la energía tenían una fuerte presión inflacionaria que afectaba a los segmentos más desprotegidos y pobres de la región. Estas preguntas se hicieron en ese contexto. Hoy día se presentan, cuando el fenómeno ha sido reemplazado por la fuerte crisis económica que se inicia con la caída de Lehman Brothers el 15 de Septiembre de 2008. El año 2008 fue un año de grandes contrastes, comienza con el problema del alza de costo de alimentos y de petróleo. Al mismo tiempo en America Latina se presenta el problema de la redefinición de algunos países productores de energía, de la manera como se comercializa. Estos pusieron a la energía en el centro de la discusión sobre el desarrollo y el crecimiento. Uno de los temas era indagar como perciben los ciudadanos, en el contexto arriba descrito sobre las actitudes generales hacia la integración, la solución a estas problemáticas. Un 53% de los habitantes de la región está a favor de encontrar una solución en conjunto para resolver el problema más efectivamente, un 26% opina que es mejor encontrar soluciones individuales, y un 11% dice que la solución la tienen que encontrar los países más ricos de la tierra. Sólo un 3% de los habitantes de la región señala que no hay problemas energéticos. La crisis económica no soluciona el problema energético de la región, asunto que reaparecerá cuando el impacto de la crisis económica disminuya. RESOLVER EL PROBLEMA DE ENERGÍA MÁS EFECTIVAMENTE AMERICA LATINA 2008.

Fuente: Latinobarómetro 2008

8

3

11

26

53

0 10 20 30 40 50 60

NS/NR

No hay problema deenergía

Por los países más ricosdel mundo

Por cada paísindividualmente

Por todos los países enconjunto

P. ¿Cómo cree Ud. que el problema de energía puede ser resuelto más efectivamente: Por cada país individualmente; Por todos los países en conjunto; o Por los países más ricos del mundo; o cree Ud. que No hay problema de energía?

Page 43: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

41

Tabla Nº 15: Resolver el problema de energía más efectivamente. Totales por país. Ordenados por la solución efectiva por todos los países en conjunto

País Por todos los países en conjunto

Por cada país individualmente

Por los países más ricos del mundo

No hay problema de energía NS/NR

Nicaragua 65 13 16 1 5 Uruguay 63 22 5 2 8 Argentina 61 23 8 1 8 Costa Rica 61 25 9 2 3 Rep. Dominicana 61 15 22 1 2 Paraguay 58 22 5 3 12 Panamá 57 16 15 1 11 Brasil 56 20 11 5 8 Colombia 56 19 12 6 6 Chile 54 25 15 0 6 Venezuela 51 38 6 1 4 Perú 50 28 8 3 11 Guatemala 47 27 13 3 10 México 45 36 11 3 6 Bolivia 42 28 11 4 16 Ecuador 41 35 9 3 12 Honduras 40 34 15 2 9 El Salvador 35 38 15 6 5 Fuente: Latinobarómetro 2008

¿PROBLEMAS ENERGÉTICOS AYUDAN AL PROCESO DE INTEGRACIÓN? ¿Cuál es el papel que juegan los problemas energéticos en la región? Ayudan o entorpecen las posibilidades de integración. La siguiente pregunta apunta a indagar esta interrogante. Un 69% de los habitantes de la región está de acuerdo en que el problema energético puede ser detonante para la integración. Uruguay (85%) y Colombia (84) lideran esta opinión aunque Guatemala (51%), Ecuador (52%), Panamá (55%) o Costa Rica (57%) estén menos proclives a pensar así. Los países productores de energía Venezuela, México, Ecuador, Argentina y Bolivia tienen opiniones muy dispares sobre este tema, mostrando como la producción de energía no es lo que manda en esta actitud.

Page 44: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

42

PROBLEMAS ENERGÉTICOS AYUDAN AL PROCESO DE INTEGRACIÓN. AMÉRICA LATINA 2008P.¿Cuán de acuerdo o en desacuerdo está Ud. con los siguientes aspectos de la integración económica en América Latina? Diría Ud. que está muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy en desacuerdo con La búsqueda de la solución al problema de la energía puede ayudar a avanzar en la integración. *Aquí solo ‘Muy de acuerdo’ más ‘De acuerdo’

Fuente: Latinobarómetro 2008

695152

5557

6162

646666

6870

7676

787979

8485

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

LatinoaméricaGuatemala

EcuadorPanamá

Costa RicaHonduras

R.DominicanaEl Salvador

PerúBolivia

VenezuelaMéxico

NicaraguaBrasil

ParaguayChile

ArgentinaColombiaUruguay

¿CÓMO DEBEN VENDER LOS PRODUCTORES DE ENERGÍA? Un 56% de la población de la región estima que los países productores de energía deben vender a todos con iguales condiciones. Esto se ha mantenido sin variación desde el 2007. Colombia (71%), México (68%), Nicaragua (65%), Costa Rica (62%) y Venezuela (62%) lideran la opinión de la igualdad de condiciones en la venta de energía y son República Dominicana (48%), Paraguay (47%), Ecuador (45%) y Uruguay (42%) quienes contrariamente asumen la necesidad del establecimiento de parámetros diferenciadores para su venta. Se destaca México que es productor y estima que debe haber igualdad de condiciones muy mayoritariamente y contrasta con Ecuador que muy minoritariamente opina lo mismo siendo también productor.

Page 45: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

43

P. ¿Cree Ud. que los países productores de energía “gas”, “petróleo”, etc. en América Latina, deben vender con condiciones especiales a los otros países que no producen energía en la región, o cree Ud. que deben vender a todos con iguales condiciones? *Aquí solo ‘A todos con iguales condiciones’.

PAÍSES PRODUCTORES DE ENERGÍADEBEN VENDER CON IGUALES CONDICIONES AMERICA LATINA 2007 – 2008 / TOTALES POR PAÍS 2008.

Fuente: Latinobarómetro 2007 – 2008.

5655

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2007 2008

5639

43494950

53555555

57596060

6262

6568

71

0 10 20 30 40 50 60 70 80

LatinoaméricaEcuador

ParaguayUruguayPanamá

R.DominicanaArgentina

GuatemalaHonduras

BoliviaEl Salvador

BrasilChilePerú

VenezuelaCosta RicaNicaragua

MéxicoColombia

Cerca de la mitad de la población de tres países de la región estiman que la energía debe venderse con condiciones especiales: República Dominicana, Paraguay y Ecuador. Ecuador como país productor de energía muestra una discrepancia en ese sentido con los otros productores de la región.

P. ¿Cree Ud. que los países productores de energía “gas”, “petróleo”, etc. en América Latina, deben vender con condiciones especiales a los otros países que no producen energía en la región, o cree Ud. que deben vender a todos con iguales condiciones? *Aquí solo ‘Con condiciones especiales’.

PAÍSES PRODUCTORES DE ENERGÍA DEBEN VENDER CON CONDICIONES ESPECIALES AMERICA LATINA 2007 – 2008 / TOTALES POR PAÍS 2008.

Fuente: Latinobarómetro 2007 – 2008

3634

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2007 2008

3624

2629

3032

3535353535

38393939

4245

4748

0 10 20 30 40 50 60

LatinoaméricaColombia

MéxicoPerú

NicaraguaChile

BoliviaBrasil

GuatemalaVenezuela

Costa RicaEl Salvador

ArgentinaHonduras

PanamáUruguayEcuador

ParaguayR.Dominicana

Page 46: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

44

APOYO A LAS CENTRALES NUCLEARES Frente a la creación de centrales nucleares, las opiniones se encuentran prácticamente divididas. El 43% de la población se encuentra a favor de la construcción de centrales nucleares y el 40% en contra. Nicaragua (65%), Honduras (59%) y República Dominicana (54%) lideran el apoyo de construcción mientras que Panamá (68%), Costa Rica (58%) y Chile (55%) han generado el mayor rechazo.

4020

2429

31313233

3537

3942

4444

4850

5558

68

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Latinoamérica

Honduras

Nicaragua

Bolivia

Guatemala

Ecuador

Uruguay

Perú

R.Dominicana

Paraguay

Venezuela

Colombia

El Salvador

M éxico

Brasil

Argentina

Chile

Costa Rica

Panamá

CENTRALES NUCLEARES TOTALES POR PAÍS 2008.P.¿Está Ud. a favor o en contra de que se construyan centrales nucleares para producir electricidad en (país)?

Fuente: Latinobarómetro 2008

A Favor En Contra

4316

3031

35383838

4144454546

494950

5459

65

0 10 20 30 40 50 60 70

Latinoamérica

Panamá

Chile

Costa Rica

Argentina

Ecuador

El Salvador

Paraguay

Brasil

Co lombia

Perú

M éxico

Bolivia

Guatemala

Venezuela

Uruguay

R.Dominicana

Honduras

Nicaragua

Si observamos la distribución a través de características sociodemográficas frente apoyo a la creación de las centrales nucleares, ni el sexo, ni el ingreso subjetivo hacen una gran diferencia de opiniones. Las personas con mayor educación quienes tienen un menor apoyo (21%) y son las personas entre 26 y 40 años (34%) apoyan la creación de las centrales nucleares para la producción de energía en la región.

Page 47: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

45

Fuente: Latinobarómetro 2008

Edad

26

34

28

12

10 20 30 40

16-25

26-40

41-60

61 y más

P.¿Está Ud. a favor o en contra de que se construyan centrales nucleares para producir electricidad en (país)? *Aquí solo ‘A favor’.

Sexo

51

49

10 20 30 40 50 60 70

Hombre

Mujer

Educación

48

36

16

10 20 30 40 50 60 70

Básica ymenos

Secundaria ymenos

Superior ymenos

Ingreso Subjetivo

44

54

1 11 21 31 41 51 61

Les alcanza

No lesalcanza

CENTRALES NUCLEARES AMÉRICA LATINA 2008. TOTALES POR EDAD, SEXO, EDUCACIÓN E INGRESO SUBJETIVO

GESTIÓN DE GOBIERNO EN EL TEMA ALIMENTOS Y ENERGÍA Los temas el alza de precios de alimentos y energía fueron principales durante el año 2008, como se señala en el informe Latinobarómetro 2008. Ello generó una fuerte desaprobación en el tema del cómo cada país enfrentó el alza de los precios del petróleo (64%) y de los alimentos (69%). Los ciudadanos de Brasil y Venezuela son los que más aprueban sus gobiernos en la manera como han enfrentado el tema de los alimentos y el petróleo. Argentina y Perú son los dos países más afectados por estos problemas donde los ciudadanos desaprueban abrumadoramente a sus gobiernos por la forma en que se han manejado estos temas.

Page 48: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

46

P1. ¿Ud. aprueba o no aprueba la manera como (país) está enfrentando el alza de los precios de los alimentos?P2.¿Y Ud. aprueba o no aprueba la manera como (país) está enfrentando el alza del precio del petróleo? *Aquísólo ‘Aprueba’.

Fuente: Latinobarómetro 2008

APROBACIÓN AL GOBIERNO POR LA FORMA COMO ENFRENTA ALZA DE PRECIO DE ALIMENTOS Y PETRÓLEO. AMÉRICA LATINA 2008.

4

8

27

28

69

64

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Como se enfrenta elalza del precio de los

alimentos

Como se enfrenta elalza del precio del

petróleo

NS/NR Aprueba No aprueba

Tabla Nº 16: Gestión del gobierno en temas de alimentos y energía. Totales por país Ordenados por la aprobación por la forma de enfrentar el alza de los alimentos

País Aprobación por la forma como enfrenta el alza de precios de alimentos

Aprobación por la forma como enfrenta el alza de precio del petróleo

Brasil 54 53 Paraguay 49 45 Uruguay 35 44 Venezuela 35 47 Ecuador 34 47 El Salvador 33 28 Bolivia 30 32 Chile 26 23 Nicaragua 25 29 Colombia 24 23 México 23 22 Honduras 22 23 Rep. Dominicana 21 22 Costa Rica 20 15 Guatemala 20 21 Panamá 16 12 Argentina 9 10 Perú 5 7 Fuente: Latinobarómetro 2008

Page 49: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

47

CONDICIONES QUE AFECTAN LA SITUACIÓN ECONÓMICA FAMILIAR El petróleo y el alza en los alimentos no son únicamente un problema de gestión política. Son temas de amplia preocupación social: el 92% de los Latinoamericanos reconocen una profunda preocupación por el desequilibrio que puede tener para sus familias el alza de precio de alimentos y por otro lado aumenta en diez puntos alcanzando 86% el impacto de la escasez de energía en la situación económica familiar. No menos importante es el impacto del alza de precio de los combustibles que alcanza también el 86%. CONDICIONES QUE AFECTAN SITUACIÓN ECONÓMICA FAMILIAR AMÉRICA LATINA 2008.P. Por favor, dígame si esta Muy preocupado, Algo preocupado, No muy preocupado, o Nada preocupado de que la escasez de energía afecte la situación económica de su familia. ¿Y de que el alza del precio de los combustibles afecte la situación económica de su familia? ¿Y de que el alza del precio de los alimentos afecte la situación económica de su familia? * Aquí ‘Muy preocupado’ más ‘Algo preocupado’ y ‘No muy preocupado’ más ‘Nada preocupado’.

Fuente: Latinobarómetro 2008

2

3

2

12

12

6

86

86

92

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Preocupación porqueescasez energética

afecte economía familiar

Preocupación porquealza de combustibles

afecte economía familiar

Preocupación porquealza de alimentos afecte

economía familiar

NS/NR No preocupado Preocupado

Hay gran homogeneidad en las respuestas por país.

Page 50: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

48

¿LA ESCASEZ DE ENERGÍA AFECTA SU SITUACIÓN ECONÓMICA FAMILIAR? AMÉRICA LATINA 2006 - 2008 / TOTALES POR PAÍS 2008.P. Por favor, dígame si esta Muy preocupado, Algo preocupado, No muy preocupado, o Nada preocupado de que la escasez de energía afecte la situación económica de su familia. * Aquí sólo ‘Muy preocupado’ más ‘Algo preocupado’.

8675

7980808284

8787878889909292939395

77

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

LatinoaméricaEcuadorUruguay

BoliviaVenezuela

BrasilColombia

ArgentinaParaguay

GuatemalaPerú

El SalvadorNicaragua

MéxicoChile

PanamáHonduras

Costa RicaR.Dominicana

Fuente: Latinobarómetro 2006 - 2008

76

86

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2006 2008

¿ALZA DE PRECIO DE COMBUSTIBLES AFECTA SITUACIÓN ECONÓMICA FAMILIAR? AMÉRICA LATINA 2008.P. Por favor, dígame si esta Muy preocupado, Algo preocupado, No muy preocupado, o Nada preocupado de que el alza del precio de los combustibles afecte la situación económica de su familia. * Aquí sólo ‘Muy preocupado’ más ‘Algo preocupado’.

8673

7777

83848586

8888898989

9191929393

75

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

LatinoaméricaVenezuela

EcuadorBrasil

UruguayBolivia

El SalvadorArgentina

GuatemalaColombia

ParaguayChile

HondurasNicaragua

MéxicoPanamá

PerúR.Dominicana

Costa Rica

Fuente: Latinobarómetro 2008

Page 51: América Latina mira al Mundo, La Economía y la Política de ...©rica... · ciudadanos que dicen tener buenas relaciones con ese país, en segundo lugar EE.UU. con un 64%, y en

49

¿ALZA DE PRECIO DE ALIMENTOS AFECTA SITUACIÓN ECONÓMICA FAMILIAR? AMÉRICA LATINA 2008.P. Por favor, dígame si esta Muy preocupado, Algo preocupado, No muy preocupado, o Nada preocupado de que el alza de precios de alimentos afecte la situación económica de su familia. * Aquí sólo ‘Muy preocupado’ más ‘Algo preocupado’.

9286

8889

909191

9292

9393

9495959595

9697

87

70 80 90 100

LatinoaméricaVenezuela

UruguayEl Salvador

BoliviaGuatemala

BrasilEcuador

HondurasPanamá

Costa RicaR.Dominicana

NicaraguaColombia

ChileMéxico

ParaguayPerú

Argentina

Fuente: Latinobarómetro 2008

CONCLUSIONES - LA PARADOJA DE LA INTEGRACIÓN La integración se presenta ante los ciudadanos de la región como una oportunidad, porque perciben que sus consecuencias son beneficiosas. Es así como desean la integración económica. Al mismo tiempo la integración parece presentarse como una amenaza. Lo mas amenazante de ella son las personas de otros países, los limites fronterizos, los recursos naturales. América Latina pareciera querer integrarse sin arriesgar la presencia de extranjeros que circulen libremente por las fronteras, pero consiguiendo los beneficios de la integración económica. Somos la región más desconfiada de la tierra, asunto que no debemos olvidar a la hora de evaluar las posibilidades de integración. Es por ello que la cooperación política es la que tiene menos apoyo y disminuye a lo largo de los años. No se han creado lazos de confianza entre los países, salvo contadas excepciones, donde los lazos son políticos entre los presidentes, más que entre los pueblos. Mientras no existan políticas de acercamiento de los pueblos, mas allá de sus gobernantes, difícilmente aumentara la confianza entre los pueblos y con ello las posibilidades de integración regional. Al mismo tiempo la fragilidad de las situaciones internas de muchos países que están empezando a solucionar problemas de pobreza y desigualdad, deja en segundo plano de importancia las posibilidades de integración.