Análisis coyuntural de la Reforma Educativa mexicana a partir de su aprobación

9
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN POLÍTICA ANÁLISIS COYUNTURAL DE LA REFORMA EDUCATIVA A PARTIR DE SU APROBACIÓN 1. Planteamiento del problema a) Antecedentes A partir de que comenzó el mandato del presidente Enrique Peña Nieto, se formó el Pacto por México, el cual tiene como fin “que comprometa al gobierno y a las principales fuerzas políticas dispuestas a impulsar un conjunto de iniciativas y reformas, para realizar acciones efectivas para que nuestro país mejore.” 1 En dicho pacto están involucrados los tres principales partidos del país; PRI, PAN y PRD. Asimismo gracias a este se han presentado una serie de reformas como la de telecomunicaciones, la energética o la financiera, además claro de la reforma educativa. Dichas reformas representan un cambio de paradigma para el país y esto causa extrañeza, con la reforma política por ejemplo, se pueden reelegir los legisladores y presidentes municipales, tema que no se había tratado en cien años. b) Justificación El tema en torno a la reforma educativa es muy interesante ya que el principal argumento es que mediante mejores profesores se tengan, mejor se prepararán a los alumnos y por medio de ello se adiciona un tercer párrafo al artículo 3°, que dice: “el estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que 1 Pacto por México. ¿Quiénes somos? [En línea: 10 de diciembre del 2013] http://pactopormexico.org/quienes/

description

Este trabajo pretende dar un esbozo de la coyuntura que se vivió a partir de la aprobación de la Reforma Educativa en 2014.

Transcript of Análisis coyuntural de la Reforma Educativa mexicana a partir de su aprobación

Page 1: Análisis coyuntural de la Reforma Educativa mexicana a partir de su aprobación

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN POLÍTICA

ANÁLISIS COYUNTURAL DE LA REFORMA EDUCATIVA A PARTIR DE SU

APROBACIÓN

1. Planteamiento del problema

a) Antecedentes

A partir de que comenzó el mandato del presidente Enrique Peña Nieto, se formó el Pacto

por México, el cual tiene como fin “que comprometa al gobierno y a las principales fuerzas

políticas dispuestas a impulsar un conjunto de iniciativas y reformas, para realizar

acciones efectivas para que nuestro país mejore.”1 En dicho pacto están involucrados los

tres principales partidos del país; PRI, PAN y PRD. Asimismo gracias a este se han

presentado una serie de reformas como la de telecomunicaciones, la energética o la

financiera, además claro de la reforma educativa.

Dichas reformas representan un cambio de paradigma para el país y esto causa

extrañeza, con la reforma política por ejemplo, se pueden reelegir los legisladores y

presidentes municipales, tema que no se había tratado en cien años.

b) Justificación

El tema en torno a la reforma educativa es muy interesante ya que el principal argumento

es que mediante mejores profesores se tengan, mejor se prepararán a los alumnos y por

medio de ello se adiciona un tercer párrafo al artículo 3°, que dice: “el estado garantizará

la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos,

la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los

directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.”2

Mediante ello los derechos de los profesores se ven vulnerados, ya que existe la Ley

Federal de Trabajadores al Servicio del Estado que los protege lo que quiere imponer esta

nueva reforma, es sin duda un tema digno de analizar, merece la pena pensar por qué se

tomaron esas medidas y no otras; y si se logrará llegar al objetivo deseado, cuando una

gran mayoría de los educadores no está de acuerdo con ello.1 Pacto por México. ¿Quiénes somos? [En línea: 10 de diciembre del 2013] http://pactopormexico.org/quienes/2 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (México: Cámara de Diputados 2013) http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf Artículo 3. Consultado: 10 de diciembre del 2013

Page 2: Análisis coyuntural de la Reforma Educativa mexicana a partir de su aprobación

2. Objetivos

El objetivo principal que se pretende alcanzar con esta investigación es conocer el punto

de vista de los principales actores que están inmersos dentro del contexto social en que

se presenta la reforma educativa, y mediante ello confrontar las partes positivas y

negativas que plantean cada uno de ellos para buscar un consenso entre ambas partes.

3. Categorías de análisis

a) Reforma educativa: La reforma educativa en México es una reforma constitucional,

surgida mediante el marco de los acuerdos y compromisos establecidos en el Pacto por

México.

b) Sistema educativo: El sistema educativo constitucionalmente por el artículo 3° declara

que la educación impartida por el Estado debe ser gratuita, laica y obligatoria. En México

se consagra en la Ley General de Educación en México que es obligación de los

mexicanos cursar la educación básica, que es la primaria, secundaria y media superior.

c) Movimiento Social: Movimiento social es una agrupación que no es necesariamente

formal, individuos y organizaciones que tienen como finalidad un cambio social; en esta

investigación se tomará en cuenta principalmente a la CNTE, que es quien se ha

manifestado principalmente en esta reforma.

d) CNTE: La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, es un instituto

sindical mexicano y una alternativa de la afiliación al SNTE, creado por grupos de

maestros disidentes del sur del país.

e) Poder: Capacidad de un actor social para lograr algo, todos los actores tienen algo de

poder y éste se expresa en la fuerza que acumulan.

3. Metodología a utilizar

La metodología que se utilizará es de análisis coyuntural, dividiendo la estructura social

como Marx lo plantea; mediante la formación ideológica, política y económica. Asimismo

Page 3: Análisis coyuntural de la Reforma Educativa mexicana a partir de su aprobación

se analizarán los principales actores inmersos en la reforma educativa para comprender la

correlación de fuerzas entre ellos y las confrontaciones que se han desarrollado.

4. Fuentes de consulta

Las fuentes de consulta serán principalmente los tres decretos que implica esta reforma:

La Ley General de Educación (reformada, adicionada y con algunas derogaciones)

Se expide la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

Se expide la Ley General del Servicio Profesional Docente

Algunas fuentes hemerográficas como noticias diversos periódicos en línea, y otras

institucionales como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley

Federal de Trabajadores al Servicio del Estado.

5. Argumentación o evidencia empírica

Remitiéndonos al esquema que propone Marx para la estructura social en torno a esta

reforma, es el siguiente:

Formación ideológica o cultural: La formación ideológica en nuestro país es decadente

ya que a nivel internacional somos de posición muy mala en la escala educativa; como lo

aseguró la OCDE en el mes de diciembre del 2013.3

Formación política: En México la clase política no es completamente legítima para las

personas, se puede observar un gran repudio de un número grande de personas a

quienes manejan el gobierno en México. Y es claro que lo que sobra en la clase política

mexicana es corrupción.

3 Periódico La Jornada [En línea] http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2013/12/03/persiste-en-mexico-grave-atraso-en-la-educacion-ocde-8602.html Consultado: 12 de diciembre del 2013

Page 4: Análisis coyuntural de la Reforma Educativa mexicana a partir de su aprobación

Formación económica: En México la forma de producir es mediante el trabajo

asalariado, con salarios muy pobres y productos muy caros, lo que desestabiliza la

condición de las personas.

Para entrar de lleno en la reforma delimitaremos un lapso de tiempo desde la

presentación de la reforma educativa, hasta diciembre del 2013. Los principales actores

que rodean la reforma son el presidente Enrique Peña Nieto, los docentes que forman

parte de la CNTE, el jefe de gobierno del Distrito Federal Miguel Ángel Mancera y el

secretario de educación pública Emilio Chuayffet Chemor.

La reforma educativa innova el artículo 3° constitucional, adicionándole la fracción IX, con

el fin de crear el Sistema Nacional de Evaluación Educativa, coordinado por el Instituto

Nacional para la Evaluación de la Educación, con lo cual se fundan a nivel nacional las

bases que dan pie a la creación de un servicio profesional docente; “que esté integrado

por concursos de ingreso para los docentes y para la promoción a cargos con funciones

de dirección y supervisión en la educación básica y media superior que imparta el

Estado”.4 El instituto tiene la labor de evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del

sistema educativo nacional en la educación básica y media superior.

La reforma dice que el Estado buscará calidad y equidad, así como profesores mejor

preparados para que los alumnos aprendan más y mejor. Sin embargo existe un gran

descontento por parte de los profesores de la CNTE, lo que ha provocado diversas

movilizaciones en diferentes partes de los estados de la república, así como en el Distrito

Federal, “el día 9 de Mayo, los profesores de la CNTE acamparon en la plancha del

Zócalo capitalino y se extendieron después del 14.”5

Los plantones se mantuvieron en el Zócalo ya que el secretario de educación declaró el

13 de Mayo “no hay marcha atrás con la reforma educativa”. Y siguieron los plantones

hasta la fecha del 13 de septiembre, es claro que la clase política tiene la capacidad de

ejercer más poder sobre los docentes, es por ello que fundamentándose en ello el jefe de

gobierno aplicó el monopolio legítimo de la violencia como dijera Max Weber, sin embargo

4 Enrique Peña Nieto (11 de Diciembre de 2012). Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos http://pactopormexico.org/Reforma-Educativa.pdf Consultado: 12 de diciembre del 20135 Patricia Carranza en periódico Más por más, Cronología de la CNTE en el Distrito Federal. [En línea] http://www.maspormas.com/nacion-df/df/cronologia-de-la-cnte-en-el-distrito-federal

Page 5: Análisis coyuntural de la Reforma Educativa mexicana a partir de su aprobación

los profesores alegaron que el uso de la violencia no era legítimo, pues estaban

ejerciendo sus derechos.

Las principales demandas de los profesores de la CNTE es su total desacuerdo con la

Ley General de Servicio Profesional docente, que según el artículo 2º tiene por objeto:

“I. Regular el Servicio Profesional Docente en la Educación Básica y Media Superior;

II. Establecer los perfiles, parámetros e indicadores del Servicio Profesional Docente;

III. Regular los derechos y obligaciones derivados del Servicio Profesional Docente, y

IV. Asegurar la transparencia y rendición de cuentas en el Servicio Profesional

Docente.”6

El punto de vista de los actores políticos es que de aplicarse esta reforma, se tendría una

mejor educación para los estudiantes al tener profesores mejor preparados y al asegurar

la transparencia bajarían los índices de corrupción; pero contraponiéndose a eso, los

docentes explican que se vulneran sus derechos otorgados en la Ley Federal de

Trabajadores al Servicio del Estado, cuando al rehusarse a presentar la prueba pierden su

plaza, “los profesores de la CNTE no se rehúsan a la prueba, más bien buscan que sea

una prueba verdadera pero sin la presión de poder perder su plaza, explicó el secretario

técnico de la Sección 22 de la CNTE, Gustavo Manzano Sosa.”7

Es correcto que la educación necesita un cambio porque México está muy mal en ese

sector pero es también claro que los docentes tienen derecho a protestar su

inconformidad, lo más correcto es firmar acuerdos que sean en beneficio de México y no

de un sector determinado, sin embargo es una tarea difícil porque ningún grupo de

actores está dispuesto a ceder el acuerdo necesario.

La correlación que existe entre los actores involucrados es muy importante porque de ello

dependen los escenarios que se darán a futuro, los más afectados son los alumnos que

se quedan sin clases y debido a la falta de organización en el Estado, no se puede llegar

a una solución eficaz sin que se hagan acuerdos.

6 Enrique Peña Nieto (11/09/2013). Expide la Ley General de Servicio Profesional Docente http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013 Consultado: 12 de diciembre del 20137 Mauricio Torres en Periódico CNN México. Los profesores de la CNTE exigen una evaluación sin castigos. [En línea] http://mexico.cnn.com/nacional/2013/08/30/los-profesores-de-la-cnte-exigen-una-evaluacion-sin-castigos

Page 6: Análisis coyuntural de la Reforma Educativa mexicana a partir de su aprobación

6. Conclusiones o alcances de la investigación

Los actores sociales que están inmersos en la reforma educativa son claramente un

sector dominante y un sector dominado, mediante la represión que se ha dado a lo largo

de este tiempo se ha conservado la hegemonía actual, sin embargo no se está llegando a

ningún lado por parte del sector dominado si bien los apoya un gran número de personas,

el sector dominante manipula los medios de comunicación y la gran mayoría de la

población cree lo que se dice en esos medios, haciendo una guerra sucia contra los

docentes.

Las fuentes consultadas nos dicen qué buscan los profesores, sin embargo no se ha

llegado a un acuerdo, es necesario que la CNTE impulse toda su fuerza política para que

más personas le apoyen y se pueda llegar a un acuerdo, porque el sector dominante es

quien va ganando en esta lucha.

Fuentes:

Pacto por México

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Periódico La Jornada [En línea]

Periódico Más por Más [En línea]

CNN Noticias [En línea]

Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado

DECRETO. Por el que se expide la Ley General de Educación (reformada, adicionada y

con algunas derogaciones)

DECRETO. Por el cual se expide la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la

Educación

DECRETO. Por el que se expide la Ley General del Servicio Profesional Docente