Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el...

41
Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, y algunas propuestas para discusión que permiten enfrentar dichas tendencias. Por Juan Jiménez A.* y Carolina Catalán C.** * Sociólogo Universidad de Chile. Correo electrónico: [email protected] ** Psicóloga, Universidad Católica. Diplomada en Gestión de Empresas, Universidad de Chile. Correo electrónico: [email protected]

Transcript of Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el...

Page 1: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

Análisis de distintas tendencias sociales ydemográficas que afectan el sistema de

previsión social en el largo plazo, y algunaspropuestas para discusión que permiten

enfrentar dichas tendencias.

Por Juan Jiménez A.* y Carolina Catalán C.**

* Sociólogo Universidad de Chile. Correo electrónico: [email protected]** Psicóloga, Universidad Católica. Diplomada en Gestión de Empresas, Universidad de Chile. Correoelectrónico: [email protected]

Page 2: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

1. Introducción.a importancia de lasTendencias Sociales para laPrevisión Social1.1 La adecuación de los sistemas deprevisión depende de su alineación contendencias de una sociedad: ¿cómo afectanlos cambios sociales en la previsión?

Para analizar los desafíos que el sistema previsional deberá enfrentar en el futuro serequiere conocer los cambios que experimenta la sociedad en que se inserta. El sistemaprevisional no es un sistema aislado, cuyas dinámicas se puedan entender internamentey que dependa solamente de él mismo y de sus métricas relevantes. En el caso chileno,bien podríamos plantear que lo que nos interesa es la densidad de cotizaciones –queporcentaje del tiempo una persona cotiza- y la tasa de reemplazo –la relación entre lapensión y las remuneraciones de una persona-. Y las preguntas centrales de políticapública son aquellas que nos permitan resolver esos dos temas centrales.Sin embargo, ¿qué tipo de medidas permiten mejorar sustancialmente la situación? Enambos casos depende de cuáles son los factores que los producen: si una baja densidadde cotizaciones se produce por una insuficiente participación laboral o por una altainformalidad, las medidas que debieran enfatizarse serán distintas. Más aún, cuáles sonlos aspectos que nos interesa mejorar en relación a las pensiones (¿la discusión es sobrela tasa de reemplazo o sobre el poder de compra de las pensiones?), cuáles son losestándares que consideramos adecuados (¿cuál es una tasa de reemplazo adecuada?)dependen también de factores externos a las pensiones.

197

L

Page 3: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

198o

En otras palabras, el sistema depensiones está inserto en uncontexto social que es el quegenera los desafíos y demandasque la previsión social deberesponder.De hecho, si pensamos en el origende los sistemas de pensionesmodernos, y en particular en sucreación con Bismarck, nospodemos dar cuenta claramentede la situación. Si el trabajoasalariado no hubiera sido la formacentral del trabajo los sistemasprevisionales se hubieran diseñadoinicialmente de manera distinta.Como las personas de la terceraedad aseguran su sustento, esclaramente muy diferente en unasociedad rural, donde esaseguridad la da la propiedad de latierra. En muchas sociedadestradicionales, los hijos sonexplícitamente una forma deseguro para la vejez, y el que unode los hijos (en particular, una delas hijas) tenga designada lafunción de preocuparse de lasituación de los padres en su vejez,también es conocido. Pero ningunade esas soluciones era útil en unaeconomía industrial y con nivelescrecientes de urbanización, endonde la familia tradicional estabacambiando.También podemos hacer notar que,por ejemplo, el hecho que variossistemas contributivos de pensionesincluyan un aporte del empleadores ot ra muest ra de estaimportancia de la centralidad deltrabajo asalariado en el diseño demuchos de los sistemas depensiones iniciales: en unasociedad de pequeños productoresindependientes, esos sistemas notienen sentido. De hecho, engeneral la existencia de sistemascontributivos de pensionesdepende de la existencia de unEstado eficaz, con capacidad paraimponer y recolectar impuestos.Los estados débiles no tienen esas

capacidades y, por lo tanto, inclusocuando establecen obligacioneslegales, la situación real no cambia.Por otra parte, la decisión de crearsistemas de pensiones en laAlemania Guillermina dependió,finalmente, de un hecho político,ligado al crecimiento del trabajoasalariado. La necesidad de contra-rrestar la influencia de losmovimientos socialistas y de lograrque los trabajadores tuvieran uninterés en la continuación del ordensocial. En el caso alemán, no dejade ser ilustrativo que Bismarck notuviera mucho interés en laprevisión de otros actores sociales.En este sentido, uno puede pensarque sin esta centralidad del trabajoasalariado probablemente nisiquiera se hubieran desarrolladolos sistemas de pensión modernos.En otras palabras, la emergenciade estos sistemas nos muestra, conbastante claridad, que no resultaposible entender lo que sucedecon el mundo de la previsión socialsi no se entiende la sociedad en laque se inserta.Podemos dar otro ejemplo enrelación a estos efectos. En elnacimiento de los sistemas depensiones, y todavía se usa cuandose describen sus razones, laspensiones de vejez estabanorientadas a proteger del riesgode alcanzar una edad tal que nofuera posible seguir trabajando. Laedad inicial para recibir pensionesen Alemania fue de 70 años–mayor que la chilena actual- conuna esperanza de vida bastantemenor a la que existe en laactualidad en nuestro país. En esascondiciones, claramente laspensiones son un seguro sólo paralas personas que alcanzan una altalongevidad y no pueden trabajar.En la actualidad, los sistemas depensiones no están diseñados opensados para ello, sino paraproporcionar –a todos- una etapadel ciclo vital en que ya no resulte

necesario trabajar. Se protege aquía las personas del riesgo dea lcanzar edades de ba jaempleabilidad, y de que no puedantener un tiempo de descanso. Noes que las pensiones se den apersonas que se retiran, es que laspersonas se retiran cuando puedentener pensiones. Esto implica uncambio fundamental en términosde lo que implican las pensiones yen particular con respecto al ciclode vida esperado de las personas.Por lo tanto, examinar lastendencias de la sociedad esnecesario para entender lasdemandas y necesidades delsistema de pensiones. El presenteestudio tiene como objetivo,entonces, identificar las tendenciasmás importantes que puedenafectar el sistema de pensioneschileno en el largo plazo (30 ó 40años), y pensar en algunaspolíticas públicas que puedan darcuenta de estas necesidadesfuturas.El análisis se centrará en lasconsecuencias para el componentecontributivo del sistema depensiones en particular, aúncuando también se tendrá encuenta lo que sucede en relacióncon el sistema de pensionessolidarias. Pero la situación de laspensiones de las instituciones dela defensa nacional, y lo que ocurreen relación a las pensiones deinvalidez quedan fuera del ámbitodel análisis.El estudio tiene como objetivoidentificar tendencias de cambioy a n a l i z a r s u s p o s i b l e sconsecuencias para la previsiónsocial. No desarrollará proyeccionesprecisas sobre estas tendencias–más allá de las que se encuentrenen las fuentes. Esto porque nosinteresa en primer lugar desarrollarun mapa de los cambios deimportancia, para a continuación–en futuros análisis- , entrar en eldetalle de estas tendencias.

Page 4: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

Para el análisis de los cambios seanalizarán datos que muestren lastendencias sociales en Chile, peroademás se basarán en laobservación de lo que ocurre enotras sociedades, que nos puedendar indicios de cómo se puedendar ciertas situaciones en el paísen el futuro. Si bien no resultaposible, ni recomendable, pensarque la situación social en Chile enel futuro será exactamente comolo que ocurre en otros países enel presente, de todas formasr e s u l t a ú t i l c o m oi l u s t r a c i ó n o p a r aimaginar posibilidades. Elenvejecimiento de lapoblación, para dar elejemplo más concreto,afecta a Chile y a otrospaíses, y observar lo quesucede en otros paísesq u e t i e n e n e n l aactualidad las estructurasde población proyectadaspara Chile en el futuro,es de interés, aún cuandoes altamente probableque , deb ido a l a sdiferencias en cultura yen las prácticas, lo quesuceda en Chile en esasituación no será unacopia de lo que ocurre enotros países y contextos.

1.2 La situación delsistema de previsiónchileno: ¿lacapitalización individualno sería una forma deya estar adaptado aesas tendencias decambio?

Al iniciar el análisis de lastendencias de cambio hay unelemento que llama la atención:en diversos países algunas de laspropuestas para adaptar laspensiones a las tendencias decambio previstas es incorporar

elementos de capitalizaciónindividual (Holzmann y Hinz, 2005).En este sentido, uno pudieraplantear que hay una cierta pre-adaptación del sistema actualchileno a las tendencias de futuro:lo que otros países están pensandopara solucionar el futuro de suspensiones es lo que Chile ya habríahecho. No habría necesidad demayor adaptación, ya quetendríamos resuelto cualquierproblema futuro con el sistema decapitalización.

Lo anterior, empero, resultainexacto.Pensemos en, por ejemplo, cómoun sistema de reparto se puedeadaptar a las condiciones decambio previstas: lo hace la tasade cotización, cambiando la edadde retiro o cambiando losbeneficios (ya sea la tasa dereemplazo prometida o lascondiciones para su acceso). Lanecesidad que algunos planteande que es imperioso incorporar unsistema de capitalización no sedebe a que un sistema de repartono tenga recursos internos deadaptación, sino más bien a que

el uso de esos recursos se ve comoindeseable o imposible (i.e no sepuede disminuir demasiado la tasade reemplazo o aumentar la tasade cotización).Sin embargo, más de interés paranuestra discusión, es el hecho deque esos mismos parámetros sonrelevantes para analizar y evaluar unsistema de capitalización individual.Los dos primeros son directamenteelementos que se pueden ajustary el tercero –los beneficios obtenidos,centralmente el monto de la pensión-

, si bien no es algo queesté d i rectamentepromet ido o quedirectamente se puedaajustar, sigue siendo unelemento importantepara evaluar: por diseñou n s i s t e m a d ecapitalización como elchi leno no puedeprometer una tasa dereemplazo determinada,pero s igue s iendoun parámetro queobservamos para evaluarsu funcionamiento. Unaalta tasa de reemplazoaún cuando no sea unapromesa interna delsistema, bien puede serleída por la poblacióncomo una promesa

implícita -‘se suponía que seobtendrían tales pensiones’- por loque se puede transformar en unproblema político.En otras palabras, en ambos casoshay varias herramientas comunespara enfrentar los cambios, y sepueden ver afectados por lasmismas presiones: un aumento dela esperanza de vida sigue siendouna presión en ambos casos, y enambos casos se puede usar unaherramienta similar.Más en general, y esto ha sidodefendido con fuerza en añosrecientes por algunos participantesen el debate sobre políticas públicas

Si el trabajo asalariadono hubiera sido la formacentral del trabajo los

sistemas previsionales sehubieran diseñado

inicialmente de maneradistinta.

199o

Page 5: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

200o

de pensiones, en ambos casos unose encuentra con un problema detransferencia de recursos entregeneraciones (Hill, 2009). En elsistema de reparto esto es obvio yclaro: los trabajadores presentesfinancian los ingresos de lospensionados presentes. Pero ladinámica no desaparece en unsistema de capitalización, aúncuando cambia el mecanismoespecífico. En un sistema decapitalización los trabajadorespresentes producen los bienes quelos pensionados presentesadquieren con sus pensionesacumuladas. Al fin y al cabo, eldinero acumulado en los fondosrepresenta una demanda por unacierta cantidad de bienes y serviciosque tienen que ser producidos. Loanterior tiene la consecuencia quela tasa de dependencia (y eltamaño de la fuerza laboral)todavía es un factor relevante paralas dinámicas de un sistema decapitalización. Un sistema decapitalización hace que el aumentodel porcentaje de población detercera edad (y en particular surelación con el tamaño de lapoblación en edad de trabajar) seamenos acuciante, pero no cambiael hecho que este aumentoproduce presiones sobre el sistema.Los anteriores, en todo caso, noagotan las razones por las cualesun sistema de capitalización nopuede verse como una solucióndefinitiva a las presiones queproducen los cambios en lasociedad. Al fin y al cabo, sigueestando afecto a shocks exógenosal sistema.En principio, un sistema decapitalización tendría resuelto elproblema de financiamiento: los

montos de las pens ionesdependen de los fondosacumulados, así que no sepresentaría el problema de queno hay fondos para cubrir laspensiones. Pero esta seguridades, en cierto modo, limitada yvacía, pues lo anterior no implicaque no se vea afectado porsituaciones externas que requieransalirse de esos parámetros.La discusión queda más clara si,de hecho, analizamos el sistemabismarckiano inicial. El sistemaalemán inicial era, de hecho ycontra lo que uno usualmentes u p o n e , u n s i s t e m a d ecapitalización, no de reparto(Jacobs, 2009). Cuando fue creadoel sistema, el paradigma disponiblepara casos similares –recordemosque no habían sistemas deprev i s ión con los cua lescompararse- eran los seguros. Laspreocupaciones de los diseñadores,y de la discusión política, estuvieroncentrados en cómo asegurar quelas pensiones tuvieran los fondosrequeridos para su pago. Laspensiones, por lo tanto, dependíande los fondos acumulados. Uns i s tema de cap i ta l i zac iónadministrado públicamente1, queacumuló desde sus inicios hasta laPrimera Guerra Mundial unacantidad importante de fondos.Dicha acumulación, en todo caso,no sobrevivió a los shocks de laPrimera Guerra Mundial y a los dela hiperinflación en la República deWeimar (Hong, 1998). El shock dela Guerra implicó pérdidasimportantes –al haber muchainversión en bonos de guerra delEstado alemán- pero más aún porla emergencia de una cantidad altade pensionados de guerra que

tuvieron una prioridad más alta porparte del Estado (la nación debíaresponder a quienes se habíansacrificado por ella). Más aún, lahiperinflación simplemente borrólos fondos acumulados en lasdécadas anteriores, volviendo a laspensiones en montos sin valor. Esimportante destacar que aunqueel s istema seguía estando‘financiado’ en cierto sentido –laspensiones se seguían pagando apartir de los fondos-, esto no evitósu crisis: los montos de las pensionesperdieron capacidad de pago yfueron vistos por la sociedad comoindignos. Es interesante que, trasla hiperinflación, se siguió usandoel sistema de capitalización: losucedido anteriormente se vio comoun problema coyuntural, mientrasque se seguían viendo como unéxito del sistema los montos quehabía acumulado previamente. LaSegunda Guerra Mundial puso enuna crisis terminal al sistema.La República Federal Alemana, elaño 1957, al reformar sussistemas de pensiones, decidiómoverse a un sistema de reparto.La experiencia hizo que las elitesalemanas vieran al sistema decapitalización como más bieninseguro, al poder verse afectadopor crisis externas. En cambio elsistema de reparto parecía, encontraste, dar mucho máss e g u r i d a d . L o s r e c u r s o sacumulados en el pasado puedendesaparecer, pero de los recursosproducidos en el presente sepuede estar seguro que estándisponibles2 (Jacobs, 2009).El caso alemán nos muestra,finalmente, que un sistema decapitalización también se puede verafectado por shocks externos que

1 Los estudios revisados no permiten establecer con certeza si era un sistema de capitalización individual, pero no hay

duda en su naturaleza como un ‘funded system’, y que no era un sistema ‘pay-as-you-go’.2 Cambios similares ocurrieron en Francia y en Italia (Ferrera y Jessoula, 2005), también países que cambiaron de sistemas

de capitalización a reparto. En el caso francés, en particular, la Gran Depresión fue el principal motivador del cambio.

Page 6: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

201o

atentan contra su adecuación. Si bienes posible diseñar sistemas paradisminuir algunos de esos riesgos(por ejemplo, en torno a dónde sepueden invertir esos fondos, evitandosituaciones como la inversión enbonos de armamento); de todasformas no resulta posible diseñar unsistema que este cubierto contratodos los riegos posibles.Es por ello que resulta importanteanalizar el contexto social en elcual se inserta un sistema depensiones. Si bien siempre esposible que se desarrol lentendenc i a s y coyun tu ra simprevistas, intentar cubrir unabanico de posibilidades de cambioy ver cómo pueden presionar enlas pensiones, es importante.

1.3 La diversidad de lastendencias socialesrelevantes: Más allá dela transformacióndemográfica

Un hecho relevante en relación aesta discusión es que en el puntosobre tendencias muchas veces ellugar de partida y el punto final paraanalizar las tendencias sociales queimpactan en la previsión son, lasdemográficas y en particular elenvejecimiento de la población. Sise habla de los desafíos que imponeel futuro el tema central es elaumento de la población de terceraedad y sus efectos en los sistemasde pensiones y en el mercado laboral.La así llamada ‘bomba demográfica’se convierte en el tema esencial.Sin embargo las tendencias queafectan a la previsión social sonmucho más amplias.El Consejo Asesor para la ReformaPrevisional ya mostró que lo quesucede en las estructuras laboralesimpacta fuertemente en laspensiones. El hecho que elmercado laboral chileno en loúltimos 20 años no tuviera lascaracteríst icas pensadas (o

deseadas) en la Reforma de 1981es uno de los principales causantesde las deficiencias en las pensiones(es uno de los principales factoresen l a ba ja dens idad decotizaciones). Lo mismo ocurre enotros países: el movimiento desdebeneficio definido a contribucióndefinida en los sistemas depensiones corporativos en EE.UUtambién ha sido influenciado porel cambio en el mercado laboral(Friedberg y Webb, 2003). Engeneral, el aumento de laprecariedad del empleo, la mayormovilidad laboral y la pérdida deimportancia de los empleosestables y seguros, han afectadolas dinámicas del mercado laboralen formas que impactan en elmundo de las pensiones.Pero además impactan, al menosindirectamente, las tendencias enla estructura famil iar. Unacaracterística de la situación de lavejez en Chile es que es uno delos segmentos etáreos con menornivel de pobreza, donde la familiaha sido central en la baja tasa depobreza de la población de latercera edad. Esto, porque muchasde ellas viven en hogares dondeotras personas reciben ingresoslaborales lo que permite que, apesar de tener ingresos propiosinferiores a la línea de pobreza,vivan en condiciones que no sonpobres. La disponibilidad, engeneral, de apoyo y de cuidadofamil iar (y las creencias ypreferencias sobre éste) tambiénresulta central para entender lascondiciones y calidad de vida deesta población, y por lo tanto sobrelas demandas que existen sobrelas pensiones.Y no olvidemos que las tendenciasde cambio en la población de latercera edad también son en síimportantes: no sólo será un grupomás numeroso, sino que además,será diferente. Las actitudes,hábitos, preferencias y expectativas

de la tercera edad en los siguientes20 ó 30 años no serán las mismasde las que tienen en la actualidad.Por ejemplo, el sólo hecho queestemos frente a generaciones coneducación más alta, con historiasde trabajo distintas, y además quehan trabajado en empleosdiferentes a los actuales implicaráun cambio en el grupo –y por lotanto en las demandas yexpectativas sobre la previsión. Estoademás, tiene un corolario político:en la mayor parte de los paísesdesarrollados el tema de la crisis delsistema de pensiones ha sido untema recurrente y diversas reformas–graduales- se han introducido envarios de ellos. EE.UU es uno de lospaíses desarrollados en que se handesplegado menos modificacionesal sistema. Parte de la explicaciónse debe a que muchas de lasre formas propuestas hanencontrado a la resuelta oposiciónde grupos de presión de la terceraedad (Weaver, 2005). Esto no sedebe solamente a un tema deenvejecimiento poblacional, dadoque otros países con situacionessimilares no han encontrado estaexperiencia: se debe a lascaracterísticas como grupo – a sucultura y a sus prácticas- de estesector en un país donde la existenciade este tipo de grupos de presiónes conocida.De hecho, y más fundamental, quelos cambios demográficos seconviertan en el elemento centralde lo que pueda suceder con laspensiones depende, a su vez, deotras tendencias y contextossociales. Algunos autores hanmencionado, por ejemplo, que lacrisis de los sistemas de reparto enEuropa podría solucionarsemediante el simple expediente demayor inmigración. El hecho queesta solución no aparezca viable nose debe a las dinámicas de laspensiones, sino a otras tensiones yproblemas sociales que vuelven

Page 7: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

202o

indeseable dicha salida3. Son, porlo tanto, las limitaciones puestaspor las condiciones sociales engeneral las que terminan poniendoel tema demográfico al centro dela discusión. O para dar otroejemplo: se ha destacado que, encomparación con la situación deotros países desarrollados, laSeguridad Social en EE.UU seencuentra en una situación bastantemenos crítica. La tasa de reemplazoofrecida es menor, la tasa dedependencia no presenta tantosproblemas, y el sistema parecefinancieramente viable para lassiguientes décadas. Pero es el hechoque, a diferencia de otros paísesdonde los plazos son muchomenores, la institucionalidad de laSeguridad Social tiene la exigenciade pensarse a 75 años plazo (porejemplo, para sus estudiosactuariales) lo que potencia lasensación de una crisis.Es por ello, finalmente, que no bastasolamente con entender lo quesucede con las tendenciasdemográficas. Son cambios socialesmuy diversos los que afectan lossistemas de pensiones. En el siguientecapítulo nos dedicaremos a analizaren mayor detalle dichos cambios.

2. TENDENCIAS DECAMBIO QUE PUEDENIMPACTAR EN LAPREVISIÓN SOCIAL ENCHILE

2.1 Introducción. LaEstructura de laIndagación

El futuro es desconocido. Noexistiendo una teoría generalmente

aceptada sobre el cambio en lasociedad, todo ejercicio depredicción tiene problemas. Enparticular, en relación al largo plazola cantidad de elementos quepuedan afectar las tendenciassociales son bastante amplios, yvuelve toda predicción difícil. Sinembargo, a pesar de lo anterior,es posible realizar algunasproyecciones que tengan algunavalidez mínima. Es cierto queproyectar una economía mundialcentrada en China para el año2050 puede resultar arriesgado,pero hay razones para pensar enello; y estimar que China tendráuna presencia más importanteparece más probable. Si bien puedeque sucedan ciertos hechos queeviten esta tendencia, estarprevenidos en torno a esaeventualidad parece razonable.En particular, en relación al largoplazo es importante destacarque simplemente extrapolarl a s t e n d e n c i a s a c t u a l e sindefinidamente no resultasuficiente. Es posible que, debidoa la falta de algo mejor, sea nuestraopción más adecuada; perosabemos que en el largo plazopocas cosas siguen una mismatendencia lineal. Incluso enaspectos que parecen más segurosde proyectar, y que tienen directarelevancia en torno a nuestraproblemática, como son lastendencias demográficas, en elpasado ya han existido problemascon las proyecciones.Debido a lo anterior en estecapí tu lo nos dedicaremosmayormente a identificar posiblestendencias y a desarrollar susconsecuencias para la previsión,

más que a desarrollar proyeccionesespecíficas. Además realizaremosesta tarea en dos modalidadesdistintas:

• En la primera describiremos lastendencias más lineales de cambio:simples extrapolaciones detendencias actuales detransformación de la sociedad. Elfuturo, en este escenario, es comoel presente pero sólo con sustendencias más exageradas. Esimportante volver a destacar loque ya dijimos: si bien estosescenarios parecen más razonableso ‘serios’, en realidad –en particularpara el largo plazo- no hayseguridad que ocurran.

• En la segunda parte analizaremosposibles cambios másfundamentales –aquellos que nosurgen de la simple extrapolaciónde tendencias actuales. Sonprecisamente el tipo detransformaciones que, de ocurrir,puede quebrar las tendenciaslineales anteriores. El mundo delsiglo XX no fue una simplecontinuación de lo ocurrido en laBelle Epoque debido,precisamente, a cambios de esaíndole. Si bien es un tipo detransformación que es difícil deproyectar, es importante tomarloen cuenta por el tipo deconsecuencias que pueden tener.

2.2 Las TendenciasLineales de Cambio

Entre las tendencias lineales quedescribiremos a continuación noscentraremos en aquellas quetienen una relación más directa

3 De hecho, también resulta una solución inestable en el mediano plazo por las condiciones sociales y políticas necesarias

para sustentar un sistema de reparto. Se ha argumentado que, dado que los sistemas de reparto llaman a la solidaridad

intergeneracional, requieren niveles de cohesión y solidaridad al interior del grupo que se dan más fácilmente en

sociedades más homogéneas (En que es más fácil pensar en términos de un nosotros común). La inmigración vuelve

más complejo, no necesariamente imposible, el construir esa solidaridad al interior de la sociedad.

Page 8: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

203o

en la situación del sistema depensiones. Por ejemplo, losaspectos relativos al crecimientodel país, y en particular en tornoal nivel de desarrollo que Chilepueda alcanzar en el largo plazo,sólo serán tomados en cuenta enla medida que tengan aspectosque influencien las pensiones (porejemplo, un mayor y diferenteconsumo por parte de la terceraedad que cambie su relación conlas pensiones solidarias).

Los cambios demográficos

Aunque hemos mencionado quelas transformaciones demográficasno son las únicas relevantes paraun sistema de pensiones, tambiénlo son. Las pensiones estánasociadas, finalmente, a ciertasexpectativas sobre los ciclos de vida.Para un sistema de capitalizacióncomo el chileno lo que esdirectamente relevante es elaumento de la esperanza de vida:todo aumento de esperanza devida, con otras condiciones iguales,disminuye la tasa de reemplazo.El cambio de la estructurademográfica es indirectamenterelevante, dado como afecta otroselementos, pero el dato queimpacta directamente es lo quesucede con la esperanza de vida.En relación a lo anterior, esimportante destacar un tema quehabíamos mencionado: la dificultadde proyectar este aumento de laesperanza de vida: hay unatendencia a que este aumento seamás rápido que lo proyectado. Porejemplo, Japón durante los años90 realizó en varias ocasionesmodificaciones a su sistemaprevisional, en cada uno de ellos seproyectaba una determinadaesperanza de vida para un año enel futuro. En estas reformas ocurríaque la esperanza de vida proyectadapara un año en el futuro en lareforma anterior eran más bajas

que la esperanza de vida proyectadapara ese mismo año futuro realizadaposteriormente. Algo similar ocurreen el caso del Reino Unido dondeel aumento de la esperanza de vida,y en general de la población de latercera edad, también ha sidomayor que el proyectado (Banks yBlundell, 2005).Resulta importante considerarademás, que el grupo con un mayoraumento será probablemente lasmuy longevas (cuarta edad, mayoresde 80 años). Esto afectaráindirectamente al sistema depensiones, por el tipo distinto denecesidades que tienen. El aumentode los gastos médicos que implicael crecimiento de este grupo puedecambiar radicalmente las demandassobre lo que se consideran pensionesadecuadas (Fonseca et al 2009 paraun análisis de los gastos de salud enrelación a la longevidad).Un aspecto que resulta importantetomar en cuenta es el efecto deuna población de mayor edad enel crecimiento general del país,que , f ina lmente , te rminaafectando el mercado laboral, lasoportunidades de inversión etc.En Europa se calcula una caídaimportante en el crecimientopotencial debido a este sólo factor.Este efecto depende, a su vez, dela mantención en el futuro de latercera edad como un períodopasivo de la vida de las personas.A continuación procederemos aanalizar en mayor detalle estastendencias mencionadas.Aumento de la esperanza devida. Como ya mencionamos elcambio fundamental que afecta alas pensiones es el aumentosignificativo de la esperanza devida debido a los avances sociales,los económicos, la medicina y elcuidado de la salud. Si bien losaumentos de esperanza de vidason hoy de orden bajo y constante,el siglo pasado se experimentaroncambios radicales. Es así como

entre los quinquenios 1965-1970y 1985-1990, la esperanza de vidaproyectada aumentó en 10 años.En particular, es importantemencionar que además, y departicular importancia paranuestros propósitos, en otros paísesel crecimiento de la esperanza devida al nacer ha sido más lentoque el crecimiento de la sobrevidaa los 60 (ó 65 años), el que ha sidobastante mayor.En general, el aumento ligero deesperanza de vida que proyecta elINE es una extrapolación detendencias actuales y a laexpectativa que no existiráncambios en términos de saludequivalentes a los que permitieronlos avances importantes anteriores(como, por ejemplo, la disminuciónde la mortalidad que producen lasenfermedades infecciosas). En estesentido, resulta interesante tomaren cuenta que la esperanza de vidaque calcula el INE para el año 2050es inferior a la que algunos paísescuentan en la actualidad, y quepara diversos países desarrolladosse estiman esperanzas de vida máscercanas a los 90 años para el2050. Si la mejora del estándar devida de la población chilena alcanza(o al menos se acerca) al estándarde países desarrollados (y por lotanto, en condiciones de salud yde acceso a prestaciones de salud)es posible que estas proyeccionesse vean superadas.Envejecimiento de la población.La principal tendencia mencionadaen la literatura es el crecimientodel segmento de personas de latercera edad, respecto a lapoblación total. En parte, porquees un indicador fácil de calcular y,en parte, porque para los sistemasde reparto es el indicador másimportante.En el gráfico observamos cualesson las variaciones porcentualesde las proyecciones de población,según datos INE CELADE, y vemos

Page 9: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

204o

que las variaciones de la terceraedad, son considerables yconsistentemente mayores a lasproyectadas para la población total.Este proceso se agudiza a partirdel año 2000, donde la variaciónde las personas de tercera edad,al menos dobla a los cambios enla población total país. Esimportante mencionar que, entre

las proyecciones demográficas, estase encuentra entre las más seguras,al menos para las siguientesdécadas. Sabemos cuántaspersonas tendrán 60 años el 2030,

se puede calcular a partir de laspersonas que tienen 40 años elaño 2010. El grupo que será partede la fuerza laboral el año 2025ya nació (o a lo más nacerá esteaño)4.Si a este aumento de adultosmayores le sumamos la disminuciónde nacimientos y población joven,observamos un fenómeno detransición demográfica. Lo anterioralude a la situación que se observacuando las poblaciones tienenvariaciones desde altos a bajosniveles de mortalidad y fecundidad.El proceso de cambio es de largoaliento, partiendo desde un períodode bajo crecimiento por las altastasas de mortalidad, pasando porun período de aumento significativode la población y volviendo en unaúltima fase a crecimientos menores,que responden a la baja en la tasade de fecundación. Esta situación,observable en el país, repercute enun cambio en la estructura deedades poblacionales ubicando asía Chile en la última fase de estatransición y en un estado deenvejecimiento progresivo. En la actualidad Chile seencuentra todavía en la últimafase de lo que se denomina ‘bonodemográfico’: al estar en unperíodo en que la población enedad de trabajar tiene su presenciamás importante en la población.La disminución del número den iños ha impactado másclaramente que el aumento de lapoblación de tercera edad. Peroen el mediano plazo este bonodemográfico desaparecerá y latasa de dependencia aumentará.Este envejecimiento es tambiénobservable en el cálculo de la tasade adultos mayores, correspondientea la cantidad de personas de 60años o más por cada 100 menores

Fuente: Elaboraciónpropia en base a datosy proyecciones INECELADE.

4 La proyección no es completamente segura porque no toma en cuenta las migraciones y cambios imprevistos en la

mortalidad.

Fuente: Elaboraciónpropia en base a datosy proyecciones INECELADE.

Gráfico 1: Esperanza de vida al nacer: Total

Gráfico 2: Variaciones porcentuales proyecciones población total respecto a lapoblación de personas de 60 años o más

(%)

Page 10: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

Es importante mencionar, enrelación a esta proyección quepaíses europeos, con unadisminución más temprana dela tasa de fecundidad, noh a n e x p e r i m e n t a d o u n aestabilización completa de ella: sibien siempre se mantiene en tasas

relativamente bajas, diversospaíses han exper imentadoaumentos en ella, acercándose osuperando el nivel de reemplazo.Pero mantenerse en un mismonivel a través de varias décadases algo que en general no hasucedido. Si bien no podemosproyectar modificaciones en latasa dado el conocimiento actual,si sabemos que no será 1,9 de

205o

de 15 años. Como indica el gráfico,proyectamos al 2050 una relaciónde 1,69 a 1, es decir por cada 100menores de 15 años tendremos 169adultos mayores.Esta tendencia es importante porquenos muestra, con alguna claridad,una de las características esencialesdel proceso de envejecimiento: sudifícil reconversión. Un menornúmero de niños hoy implica unmenor número de niños en el futuro–ya que disminuye la población fértil.Nuevamente, y mostrando comotodos los aspectos están imbricadosy relacionados entre sí, esto a su vezdepende que en el futuro semantengan los límites a la edad fértilque existen en la actualidad. Parauna sociedad donde todas lastécnicas de reproducción asistidaestán más desarrolladas y son máscomunes, la disminución de lapoblación en los tramos queconsideramos actualmente en edadfértil representa un problema menor.Factores que influencian loscambios demográficos. ¿Cuálesson los elementos básicos queexplican estos cambios? En primerlugar, la baja en las tasas demortalidad y en segundo lugar, unadisminución progresiva de la tasade fecundidad, valor que relacionalos nacimientos ocurridos en unaño, con la población femenina enedad fértil, 15 a 49 años, a la mitadde ese mismo año. (INE, Poblacióny sociedad aspectos demográficos).La tasa de fecundidad entrega ademásotra información relevante,denominado nivel de reemplazo. Si latasa de fecundidad alcanza los 2,1hijos(as) promedio por mujer, se aseguraque hay un reemplazo generacionalentre una madre que concluyo su vidafértil y una hija (INE, Población y sociedadaspectos demográficos). En la actualidady según las proyecciones el índice estabajo este valor mínimo, y se mantieneestable en la proyección hasta el 2050,lo que acentúa el bajo crecimiento dela población de infantes.

Fuente: Elaboraciónpropia en base a datosy proyecciones INECELADE.

Fuente: Elaboraciónpropia en base a datosy proyecciones INECELADE.

Gráfico 3: Datos y proyecciones de población 1950-2050

Gráfico 4: Índice de adultos mayores

Page 11: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

206o

manera continua y sin cambiosen el largo plazo.El envejecimiento es un procesouniversal, como un efecto de latransición demográfica, y en generallos países más desarrollados seencuentran más avanzados en esteproceso. Siendo hoy Chile un paísen crecimiento, es esperable queen el futuro siga las trayectorias deotras naciones que hoy están más

avanzadas en el proceso. Sinembargo, al mismo tiempo, esimportante destacar que el procesode envejecimiento se ha aceleradoen el pasado reciente, y que paísesque han entrado recientemente enel proceso de envejecimiento lo hanexperimentado de manera másrápida (Corea del Sur, yanteriormente Japón, vivió en pocosaños lo que en Europa tomóbastante más tiempo). Del mismomodo, iguales n ive les deenvejecimiento son experimentadosen la actualidad a menores nivelesde desarrollo.El desarrollo de la cuarta edad.El aumento de la longevidad y losnuevos grupos son el principalderivado del cambio demográfico,estableciéndose así la existencia desubgrupos dentro de los adultosmayores y extendiéndose de formasignificativa el horizonte de tiempodel pago de pensiones. En el gráficode la página siguiente podemos verlas curvas de crecimiento de laproporción de la población de latercera edad (60 años o más) y dela cuarta edad (80 años o más),usando el porcentaje querepresentaban el año 1950 comolínea base. Claramente se observaque es la cuarta edad donde seexperimentará el crecimiento másrelevante.Al analizar la conformación de losgrupos hay un aumento significativode personas de más de 80 años.Surge así con mayor fuerza unsubgrupo denominado por laliteratura como cuarta edad. Engeneral las necesidades de estegrupo son más desconocidas, y nose han generado productos oservicios ad hoc en la actualidad porsu bajo nivel de alcance. Si sabemos,en todo caso, que sus demandasserán distintas. Los avances en saludson importantes para lo que puedasuceder en este grupo, porque deno existir cambios fundamentales,un aumento de estos segmentos

Fuente: Elaboraciónpropia en base a datosy proyecciones INECELADE.

Fuente: Boletín INEAdulto mayorSeptiembre 2007

Gráfico 5: Tasa global de fecundidad

Gráfico 6: Índice de Adultos Mayores de países seleccionados 2010 y 2025

Page 12: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

207o

implicaría un aumento de los costosde salud bastante alto. Si el aumentode la esperanza de vida se convierteen un aumento de la calidad de vida,y no sencillamente en un aumentode años de enfermedad, se requiereun mejoramiento de las condicionesde salud –y es en este grupo enparticular donde se podrá apreciarlo que hemos mencionado.

Los Cambios en los gruposde tercera edad

Ya mencionamos con anterioridadque no es solamente quetendremos una tercera edad másnumerosa y longeva, sino que seráprobablemente una tercera edadcon unas prácticas, creencias yexpectativas diferentes. Esta es unatendencia que resulta más difícilde proyectar, dado que noconocemos cuáles serán esascaracterísticas. Si bien existe unabase en las características diferentesque tiene la actual generación detrabajadores en relación a lageneración actual de pensionados,es importante tener en cuenta lasdiferencias que corresponden a losciclos de vida (debido a lasposiciones diferentes que ocupanen la sociedad) de aquellas que sedeben a diferencias de cohorte(propiamente generacionales).Debido a estas consideraciones, esnecesario tratar a estas tendenciascon más cuidado.Una tercera edad con mejorescondiciones de vida. S inembargo, y dicho lo anterior, unatendencia que se puede establecer,y que proviene más directamentede la continuación de tendenciasactuales, es un mejoramiento delas condiciones de salud y decalidad de vida de este sector.En lo que se refiere a la salud,podemos ver que los avancestecnológicos como se ha señalo conanterioridad han mejorado lasexpectativas de longevidad de las

personas. La salud además tiene unacceso mayor por accionesgubernamentales como el plan augey la atención gratuita para la terceraedad. Del mismo modo, nuevastendencias relativas al cuidadopersonal y la vida sana, permitenenfrentar la vida con mayor calidadmanteniendo la capacidad física ymental por más tiempo. En estesentido hay mas acciones deprevención. La salud avanza a pasosacelerados en la búsqueda det ratamientos pa l ia t i vos orecuperativos de dolencias que hansido muy relevantes como causasde muerte en el pasado:enfermedades cardiovasculares,cáncer o diabetes; mejorando lacalidad de vida de los enfermos yampliando su horizonte de existencia.A l mismo t iempo, comodesarrollaremos más adelante,estaremos probablemente frente agrupos de tercera edad con mayoresingresos.Esto implica, probablemente, queestaremos ante una población másactiva y cabe preguntarse: ¿entérminos concretos que implica ello?.En relación al sistema de pensiones,una tercera edad más activa implica

Gráfico 7: Crecimiento de proporción de la población de 60 años o másy población de 80 años o más. Base 100: 1950

Fuente: ElaboraciónPropia Datos INE.

Page 13: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

208o

protección, lo que podría irhaciendo variar esta situación.Otro aspecto de interés a esterespecto es la relación entre latercera edad y la participaciónlaboral. Un aumento de lascondiciones de salud implica unamayor capacidad, y quizás unamayor disposición debido a unasensación general de tener másenergías, a permanecer en la fuerzalaboral. De hecho, en Chile (y enAmérica Latina) el porcentaje haaumentado en las últimas décadas(OIT, 2006). En países desarrolladosse ha experimentado en los últimosaños al menos un proceso en quese ha detenido la tendencia a unretiro más temprano de la fuerzalaboral (Hill, 2006)7. Ya sea pordificultades económicas o por quemantienen el interés y la capacidadde trabajar, el hecho es que laspersonas de la tercera edadretardan su salida del mundolaboral (en el caso chileno, el pasoa un sistema de capitalización hasido un factor en ese procesotambién, ver Cox Edwards y James,2009).El crecimiento del país implicaráun aumento general del estándarde vida, y probablemente unaumento del patrimonio de laspersonas. En diversos países losprincipales beneficiarios de losaumentos de patrimonio han sidolas personas de tercera edad –queson las que han tenido más tiempopara acumular. En el caso chileno,el aumento de la propiedad deviviendas y el hecho que para laspersonas de este sector las

viviendas ya se encuentran pagadas(mientras que en grupos de menoredad es más común que lasviviendas se estén pagando) sonparte de esta tendencia. Más alláde lo anterior, esto implica queaumentan los recursos disponiblespara la tercera edad que van másallá de lo que entregan lasp e n s i o n e s . L a m a y o rindependencia de estas personasdel sistema de pensiones puedeaminorar las presiones sobre éste.¿Una tercera edad con unacultura distinta sobre elconsumo?. Es importantemencionar que las prácticas yhábitos en relación al mundo delconsumo de estos gruposprobablemente serán diferentes.Es aquí donde las prácticas de losactuales trabajadores pueden tenerun impacto más importante, porla posibilidad que las mantengancuando se transformen ensegmentos de tercera edad.Un ejemplo de lo que podríasuceder es lo que actualmenteestán experimentando las Isapres.La tendencia al aumento dedemandas colectivas –que ya haimpactado fuertemente en loscostos de la industria- tienerelación con una cultura deconsumo distinta: más exigenteen términos de solución deproblemas, más propensa asolucionar problemas por mediode la vía judicial y a exigir lo queperciben como sus derechos.Cuando parte del discurso sociales que los consumidores tienende re chos y que l o que

una tercera edad con un mayorrango de actividades en las queestá interesada y dispuesta aparticipar. Esto a su vez implicamayores demandas sobre laspensiones, dado que requeriría unmayor nivel de ingresos paramantener esas actividades. Un usodel tiempo libre más activo, y enparticular que implique salir delhogar, implica mayores gastos.Incluso el tiempo libre dentro delhogar, si está asociado al uso dediversos artefactos tecnológicostambién implica probablementeun nivel mayor de gasto5. Estoimplicaría, por lo tanto, que unmonto de ingresos reales en latercera edad que en la actualidadparece adecuado, en el futuro seperciba como absolutamenteinsuficiente. El aumento de losestándares de vida que seconsideran como mínimamenteaceptables es un fenómeno queen general ocurre cuandoaumentan la calidad de vida de lapoblación, y esto se verápotenciado si es que la terceraedad mantiene un estilo de vidamás activo que lo que ocurre enla actualidad6.En general, en varios países estesegmento muestra ingresossuperiores a los de otros gruposde la población. Si bien estatendencia no es en la actualidadcentral en Chile, aun cuando lapoblación de la tercera edad tieneun menor nivel de pobreza, condiversas tendencias, como unamayor prolongación de la vidalaboral, o mejores sistemas de

5 Sólo para dar un ejemplo de los posibles usos, y para dar un ejemplo ex profeso algo extremo. La población de tercera

edad de los siguientes 20 ó 30 años corresponde a la población de actuales adultos, quienes –por ejemplo- mantienen

como parte de sus hábitos de recreación el uso de juegos en computador o en consola (En EE.UU el promedio de edad

de quienes participan de estos juegos corresponde ya a personas adultas). Es concebible que, por lo tanto, mantengan

su hábito de recreación a través de este tipo de juegos, y por ende, su demanda por los bienes que les permiten tenerlos.6 En este sentido, resulta de interés plantear que el actual estilo de vida que tienen las personas de la tercera edad es

de hecho menos activo que lo que requieren las demandas actuales de este sector.7 En algunos de estos casos, lo anterior tiene que ver con el cambio en la institucionalidad de las pensiones.

Page 14: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

209o

corresponden es exigirlos ydemandarlos, esto tiene efectosen las industrias. Estos mismost r a b a j a d o r e s s e r á n l o spensionados de mañana. ¿Cuálserá el efecto en la AFP degeneraciones acostumbradas aresolver sus problemas mediantela vía judicial?.En particular en relación con lasprácticas de servicio, es posible quenos encontremos con generacionesque t i enen demandas yexpectativas de servicio más alta ycon mayor asertividad en sudemanda. Lo que actualmente seconsidera un buen servicio nonecesariamente resultará suficienteen el futuro. En particular, cuandoen diversos mercados muchasempresas apuestan a diferenciarsepor el buen servicio, esto implicaun aumento generalizado en lasexigencias sobre éste.En general, nos encontraremosante generaciones con unasprácticas de consumo –y por lotanto de demandas sobrepensiones- diferentes. Por ejemplo,estamos ante generaciones que,de acuerdo a distintos analistas,son menos fieles en relación amarcas, y tienen una mayordisposición a cambiar de producto.En este sentido, las limitaciones entorno a la renta vitalicia (porejemplo que la decisión esirreversible) pueden percibirse másnegativamente por parte degeneraciones acostumbradas alcambio continuo en el mundo delconsumo.Lo anterior, sumado a su mayorimportancia en términos del gastoque controlan (por aumento desus ingresos y el aumento de supeso poblacional) ha hecho que latercera edad haya sido reconocidapor las áreas de marketing y dedesarrollo de productos como unsegmento emergen te derelevancia, observándose así unaproliferación de una oferta de

productos y servicios ad hoc alsegmento y en consideración desus características distintivas. Loanterior es relevante porque latercera edad será un mercado paradistintas industrias que le ofreceránservicios específicos, lo queimpactará en las ofertas de políticapública destinadas a ella (Lindbeck2007 para un argumento másgeneral al respecto).La diversidad del segmento detercera edad, y la crecienteimportancia que adquiere el grupode mayores de 80 años, implicaque las necesidades de consumodel segmento variarán en lasdiversas etapas que son parte deeste segmento.En la fase de ingreso a la terceraedad, una serie de característicasdefine el tipo de consumo quepuede ser de interés para estegrupo. Los adultos mayores tienenmás tiempo, mantienen unacapacidad física más alta y haymenos gastos asociados a comprasde bienes permanentes, dado quelas inversiones fuertes se hacenmayormente durante el período defuerte actividad laboral etc. Muchodel mercado entonces estarádestinado al mantenimiento denecesidades básicas o a satisfacerla necesidad de esparcimiento.

Fuente: Datos INE

Gráfico 8: Proporción de población de tercera y cuarta edad por sexo.Proyección para el año 2050

Page 15: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

8 En este sentido, para realizar un análisis de las conductas de consumo de la tercera edad no basta con un análisis

general, sino que requiere ser profundizado con un examen detallado de las diferencias entre grupos de edad.9 La diferencia es más notoria si la calculamos en torno a las edades de jubilación. Un 30% de las mujeres estaría en y

sobre la edad de jubilación femenina (60 años) mientras que un 19% de los hombres estaría en y sobre la edad de

jubilación masculina (65 años).

210o

Posteriormente en la fase de vejeztardía, es presumible que granparte del gasto se destinara al ítemsalud y cuidado. Este último es unmercado de interés considerandoque la nueva estructura familiar,como señalamos con anterioridad,implica la existencia de muchosadultos mayores que viven solos/oen pareja. En el caso extremo deque no tengan hijos o familiares aquien recurrir, las actividades decuidado médico e incluso a ayudapara realizar tareas básicaspersonales o del hogar será unanecesidad latente. De aquí que enalgunos países ya se desarrollenvarios residenciales sólo paraadultos mayores, donde si bienel los pueden mantener suindependencia, están rodeados deuna infraestructura adecuada a susnecesidades, con los servicios deapoyo necesario en la cercanía delhogar8.Tercera edad y género. Un temarelevante en relación a la situaciónde la tercera edad es que siguesiendo feminizada y esta situaciónse perpetúa en las proyeccionesfuturas. En particular, dado quelos grupos de mayor crecimientoson los de mayor edad, una parteimportante de la diferencia secentra en aquellos segmentos. Parael año 2050, como lo muestra elgráfico, el 30% de las mujerestendrá más de 60 años mientrasque la proporción es de 26% parael caso de los hombres9.Lo anterior tiene consecuenciasrelevantes, porque existe mayorriesgo de vulnerabilidad y pobrezapara las mujeres, dado queacceden a menores pensiones oremuneraciones, o que pierde la

protección económica entregadapor el cónyuge cuando este muere.Si bien esto implica que semantengan en el futuro lascondiciones de mercado laboralexistentes ahora, con ingresossistemáticamente inferiores porparte de las mujeres, es de todasformas un tema importante detener en cuenta. Que el segmentoque tenga un mayor crecimientoen la población de tercera edadsea aquel que es más vulnerable,puede actuar como un contrapesoa las tendencias más positivas queh e m o s m e n c i o n a d o c o nanterioridad; y puede implicar lanecesidad de fortalecer las medidasde género que fueron tomadas enla Reforma Previsional.Una tercera edad con mayornivel de educación y mayorinformación. Una de lastendencias generales de lasociedad chilena actual es elaumento del nivel educacional.Hemos experimentado en décadaspasadas un aumento sostenido dela cobertura de educación superior,que en la actualidad es cercano aun 40% (OCDE, 2009). Esto estámuy relacionado con los premiosen salarios a mayores niveleseducacionales que existen ennuestro país, con el resultado quelas personas con estudiossuperiores alcanzan ingresospromedios muy superiores al restode la población. Esto impacta,como veremos más adelante, enel mundo laboral –con una fuerzade trabajo que ingresa mástardíamente y que le otorga unvalor importante a la continuaciónde los estudios (con una mayoroferta de estudios de postgrado).

Considerando que los jóvenes yadultos de hoy, son los adultosmayores del mañana, ya es clarala existencia de una nueva terceraedad, mucho más informada einstruida.Adic ionalmente, s iendo laeducación un proceso máspermanente en el futuro, queintegre la educación formal y lacapacitación, permitirá a losadultos mayores, a actualizarp e r m a n e n t e m e n t e s u sconocimientos, adaptarse a losnuevos requerimientos delmercado laboral, extendiendo susperíodos de actividad y a mantenersus capacidades cognitivas enconstante movimiento.En la actualidad ya es posible veruna oferta de cursos y talleresdirigidos a adultos mayores, sobrevariados temas en cajas decompensación y universidades. Elinterés en adquir i r mayorinformación posiblemente seráuna tendencia relevante, dadoque esto potencia una mayoractividad por parte de este sector:tomar cursos de diferentesactividades posibilita a los adultosmayores a ampliar las actividadesque pueden realizar, tanto detiempo libre como remuneradas(i.e un curso de baile potencia esaactividad).En general, es importante tomaren cuenta lo que implican loscambios de la tercera edad entorno a las tecnologías deinformación y comunicación(Mollenkopf y Wahl, 2002). Pordecirlo de una manera mássencilla, este sector en el futuroestará conformado por nativosdigitales, y su relación en general

Page 16: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

211o

con la información, su acceso yproducción, serán diferentes. Porlo pronto, podemos imaginar queesto debiera potenciar en generalla actividad (y capacidad dedemandar) de la tercera edad.Por otra parte, si es que no seproduce otro cambio tecnológicoradical, podrían estar en mejorescondiciones para sentirse (y serv i s t o s ) c o m o p e r s o n a sactualizadas, y no un segmentoque ha sido pasado a llevar porel mundo actual.La imagen de la tercera edad.Otro tema que resulta importantepara analizar la situación de latercera edad es la evolución dela percepción sobre esta etapadel ciclo de vida como tal. Si bienpersiste una mirada más biennegativa de la tercera edad,asociada al deterioro y losproblemas de salud, podemosapreciar algunos cambios de unaimagen más positiva de estaetapa, y en particular de sucalidad de vida del segmento.Estas tendencias debieranfortalecerse a lo largo del tiempo,y expandirse una visión máspositiva de esta edad: con másde un cuarto de la poblaciónperteneciendo a estos grupos, ycon una mayor calidad de vidaen general, una visión solamentenegativa de la vida después delos 60 años debiera entrar enretroceso. La importancia que haadquirido para el consumotambién implica que hay uninterés por parte de las empresaspara incentivar una visión másactiva, que permita a su vezmayores consumos. Una sociedadque en general asume un discurso

contra la discriminación tambiénpuede producir un movimientohacia mejorar la percepción dela tercera edad.En ese sentido, hay fuerzas diversasque van en la misma dirección:promover una visión más positivade esta etapa de la vida. Estaimagen más positiva está asociada,y refuerza, la idea de una terceraedad más activa y con actividadesmás diversas.

Los Cambios en el MercadoLaboral

Una dimensión que resultaindispensable de analizar enrelación a sus posibles impactosen la previsión social es lo queocurre en el mercado laboral. Haydiversos temas relevantes y losabordaremos uno a uno.El ciclo de vida y el mercadolaboral. En primer lugar, se dandiversas transformaciones queafectan al mercado laboral entorno a la ubicación del trabajodentro del ciclo de vida:• Se da una tendencia a disociarla decisión de pensionarse de ladecisión de retirarse del mercadodel trabajo. No es tan sólo queaumente el porcentaje de latercera edad que trabaja, comoya mencionamos, sino que engeneral el porcentaje depensionados que además trabaja,aumenta. En este sentido esimportante destacar que unsegmento importante de quienesjubilan anticipadamente siguetrabajando, y que se puedeentender en ellos una práctica decombinar el ingreso de laspensiones con el ingreso laboral.

En cualquier caso, todo análisisde la situación de las pensionestiene que tomar en cuenta queestamos ante 2 decisiones.diferentes: pensionarse y dejarde trabajar10.

• Además se da una tendenciaa una incorporación más tardíaen el mercado laboral, debido alos mayores niveles de educación.Por otra parte, quienes ingresanmás tempranamente al mercadolaboral lo hacen de manera muyprecaria: la cesantía juvenil esclaramente más alta que en otrosgrupos, y esto ocurre enmúltiples países. En este sentido,podemos ver que laincorporación permanente en elmercado laboral se atrasa engeneral. Ya sea por estudios oque por incorporarsepreviamente es un asuntoprecario. Lo anterior tieneconsecuencias claras en elmundo de la previsión, ya queimplica menos años deacumulación en general, yademás la acumulación inicialrenta por menos tiempo. Ambosfactores afectan la tasa dereemplazo11.

En general lo que se observa esuna transformación del ciclo devida estudio –trabajo – jubilación.Trad ic iona lmente –aunquesiempre es importante recordarque esta tradición no tiene másde 100 años- se pensaba en tresetapas dist intas, cada unacorrespondiendo a una edaddeterminada. No es casual quelo s g rá f i co s de camb io sdemográficos diferenciaran entre

10 En este sentido, los múltiples análisis donde estas decisiones se toman como una sola (la decisión de dejar de trabajar)

resultan insuficientes para entender la situación y dinámicas de las pensiones.11 Por otro lado, dado que los ingresos de quienes deciden entrar a la educación superior son claramente superiores,

esto no implica per se menores pensiones en relación a quienes no continúan sus estudios. Lo que nos lleva a recordar

que la tasa de reemplazo no es el único indicador central para las personas en torno a la previsión.

Page 17: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

212o

tres grupos que corresponden alas tres 3 etapas del ciclo de vidaque hemos mencionado12.Pero de esta estructura tan nítidaestamos transitando a unasituación en que las actividadesse traslapan entre sí.La educación se convierte en algopermanente, esto incluye lacapacitación laboral pagada porlas empresas, peropensemos también entodos los cursos, diplomaso post-títulos que sonpagados por las propiaspe r sonas . La a l t avaloración y oferta dealternativas para estudiosde postgrado a las cualesse accede inmediatamenteposterior a la finalizaciónde los estudios depregrado, retardandoaun más el inicio deactividades, o bien luegode un período de trabajo,lo que implica la salidadel mercado laboral porespacios de tiempodef in idos tambiénproducen un traslapeentre ambas etapas. En vez delciclo educación-trabajo o inclusode la combinación educación ytrabajo podemos pasar por ciclosrecurrentes de educación-trabajo-educación-trabajo.Por otro lado, la diferencia trabajo-jubilación se difumina, comoh a b í a m o s m e n c i o n a d oanteriormente. Y además sedifumina la expectativa. Si, comolo menciona el Informe delConsejo Asesor Presidencial para

la Reforma Presidencial, muchaspersonas jubilan anticipadamentepensando en combinar ambostipos de ingresos, la disociaciónpasa de ser un hecho en la vidade las personas a algo que seplanea específicamente.La tendencia anterior nos llevaademás al tema de capacitaciónlaboral en los años previos al

ingreso a la tercera edad. Siinteresa incentivar una vejez másactiva y una continua participaciónlaboral de estos grupos, resultaindispensable incent ivar ypromover la actualización de sushabilidades.Cambio en los tipos de trabajoofrecidos: la estructura laboralactual en Chile claramente no serála estructura laboral del futuro.De partida, se observa que notodos los sectores económicos

tienen la misma capacidad degenerar puestos de trabajo. Sepuede esperar una profundizacióndel aumento del sector servicios.Pero además el hecho de contarcon una fuerza de trabajo máseducada y, en principio, con mayorproductividad, cambiará lostrabajos disponibles (y los tiposde trabajo que las personas están

dispuestas a aceptar).El crecimiento económico,por último, tambiéncambiará los trabajosdemandados en e lmercado laboral. Parad a r u n e j e m p l ocualquiera, un aumentode los ingresos implica,usualmente, un aumentode la demanda porservicios personales(asesores, personal trainer,peluquerías etc.).En general, el aumentode la productividad enciertos sectores produciráun cambio del trabajohacia otros sectores.Del mismo modo quee l aumento de la

productividad agrícola (medidono en ingresos sino en producción)implicó que no fuera necesariotener una proporción importantede la población dedicada a esast a rea s pa r a a segu ra r e labastecimiento de alimentos; lomismo ha ocurrido en otrossectores y pudiera ocurrir en otros:un aumento importante de laproductividad en la industria dela construcción podría implicaruna disminución del número de

12 Del mismo modo, el hecho que la población en edad de trabajar se calcule de 15 a 64 años sólo corresponde a una

convención que nace de este ciclo, y que refleja las edades de estudio obligatorio a la fecha en que fueron realizadas.

En la actualidad, una persona de 16 años que esté trabajando es alguien que no está realizando la actividad que

supuestamente debiera realizar, es alguien que abandonó la escuela, ya que esa es la actividad socialmente esperada

para alguien que tiene la edad de la educación media. Si en el futuro se asume la educación superior como obligatoria

(o esperada), se pensará lo mismo de alguien de 21 años que esté trabajando. La población en edad de trabajar es un

constructo social e histórico.

En general lo que se observaes una transformación del

ciclo de vida estudio–trabajo– jubilación

Page 18: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

213o

personas dedicadas a esasactividades a igual número debienes producidos (y un trasladoa otras tareas en la misma área,c o m o d e c o r a c i ó n oterminaciones). En general,podemos es t imar que seproduciría un aumento de lastareas que implican un mayoresfuerzo intelectual y unadisminución del empleo manual.Una parte importante de losefectos que hemos discutidoestán re lac ionados con e laumento del nivel educacionalde la fuerza de trabajo. Lo queimplique este aumento en elmercado laboral depende devarios factores. En la actualidad,y esto es algo válido para lamayoría de las sociedades, amayor nivel educacional, mayoresingresos. En Chile, en particular,el premio de educación superiorse ubica en un rango bastantealto, y superior al de otrassociedades. Si la razón esencialde este premio a la educación sedebe a l aumen to de l aproductividad, como sostiene engeneral la idea del capitalhumano (ver Becker, 1964 Keely,2007), entonces podemos estimarque un aumento de la educaciónde la población debiera tenercomo consecuencia un aumentogeneral del nivel de vida de laspersonas. Si la razón esencial deeste aumento es que uncertificado educacional mayorseñala un nivel relativo dehabilidad (i.e tengo un certificadomás alto, soy más hábil que otraspersonas), como lo sostienendiversas teorías de certificación(Bourdieu y Passeron, 1977,

Bourdieu, 1997)13, entonces unaumento general del niveleducacional tiene como efectocentral una devaluación del valorde ese certificado: si todos tieneneducación secundaria, entoncesel tipo de empleo al que se podíaacceder cuando era escaso resultainalcanzable cuando la educaciónsecundaria es común.Aunque en general ambos efectosexisten, su importancia puededepender del sistema educacionaly del tipo de habilidades queimparta (si produce habilidadesque aumentan la productividad ofunciona centralmente comoproductor de un ranking). Tambiéndepende de la velocidad con laque se adapte el mercado detrabajo a una oferta distinta, enparticular si se da un aumentoabrupto de personas con mayorescertificaciones puede que seproduzca un mismatch entre laoferta y la demanda de trabajo. Sise da un efecto de certificaciónimportante, lo que podría darsedada la evaluación de la calidadde la educación en Chile, entoncesel aumento de la educaciónsuperior tendría como efecto nobuscado el hecho que muchas deestas personas no accedan a lost raba jos que est iman lescorresponderían por su educación.Una sensación generalizada defrustración puede ser el resultadode esa dinámica (hay algunosantecedentes que esto ocurre enFrancia, Tironi y Tironi, 2008). Estoa su vez puede impactar en lasdinámicas del mercado laboral:produciendo mayores niveles decesantía, y en particular de cesantíajuvenil, al negarse los egresados

del sistema educacional a aceptartrabajos que perciben comoi n f e r i o r e s ( o c o m ocorrespondientes a personas conmenor nivel educacional).Si este tipo de procesos aumentade importancia, el aumento delnivel educacional de la fuerzalaboral puede tener efectosnegativos en la densidad decotizaciones. Por otro lado, y paramostrar cómo se imbrican entresi distintas dimensiones sociales,si el proyecto educacional –quees uno de los proyectos centralesde las familias chilenas- no se vecumpl ido, es pos ib le queobse r vemos un e s fue r zoredoblado para su consecución(‘si tal titulo no sirvió, busquemosuno más alto y exclusivo’). Estareorientación e intensificación derecu r so s en e l p royec toeducacional puede redundar enuna disminución de recursos haciaproyectos alternativos –y enparticular, sobre el ahorro para latercera edad. El camino esbozadopuede que resulte improbable,pero nos muestra que dada lacomplejidad de como interactúanlas acciones de las personas y lasd iversas inst i tuc iones nospodemos encontrar siempre conefectos inesperados.Transformaciones en lascondiciones de trabajo. Elmercado laboral chileno en lasú l t i m a s d é c a d a s s e h acaracterizado por un aumento enla movilidad del trabajo, o almenos por una disminución delempleo estable a largo plazo.Podemos suponer que estastendencias se intensificarán en elfuturo próximo.

13 En algunas teorías de certificación, el premio se debe a que el certificado señala la pertenencia al capital cultural

de los grupos dominantes, no necesariamente una mayor habilidad en términos de productividad (a menos que

se interprete habilidad como incluyendo el hecho de responder a las expectativas de comportamiento que los

segmentos de mayores ingresos tienen). En particular, en el texto mantendremos que al menos el certificado señala

un nivel de habilidad relativa en términos de mayor productividad.

Page 19: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

entre trabajadores y empleadores(muchas veces sucede con lasubcotización en particular). Enla medida que la informalidadsuele ser más común entrePYMES y una parte importantede la generación de trabajo seconcentra en estas empresas, sepuede esperar una continuadaimpor tanc ia de l mercadoinformal.Durante los últimos años, engenera l e l porcenta je de

independientes se ha mantenidore lat i vamente es tab le , enalrededor de algo más de un 20% de trabajadores en condiciónde independientes. Porcentaje quepodr ía aumentar con lasnormativas de flexibilidad laboraly el incentivo a la creación dePYMES. En particular, dado quela población de la tercera edad

que trabaja tiende a tener unap r o p o r c i ó n m a y o r d eindependientes, este factortambién podría indicar unatendencia a su alza14.Evolución de la fuerza laboralen general. Un tema importanteen relación al mercado laboral y asu intersección con el mundo dela previsión es ¿cuál será laevolución de la fuerza laboraltotal?. Esto porque hay tendenciasque implican un aumento en el

tamaño relativo de lafuerza laboral –comoel aumento de laparticipación laboralfemenina-, pero almismo tiempo hayt e n d e n c i a s q u ep r o d u c e n u ndescenso de dichaf u e r z a l a b o r a l–aumento de la edadde incorporación almercado laboral y ely a m e n c i o n a d oaumento de la terceraedad.En relación a laincorporación de lasmujeres al trabajo latendencia en losúltimos años es a ir enaumento. El nivelactual de participación

femenina en Chile es bajo, encomparación en particular con loque sucede en América Latina, porlo que existe un espacio para uncrecimiento importante en lassiguientes décadas.El mayor nivel educacional de lamujer –y el mayor ingreso eneducación superior-, que vuelvemás atractivo el hecho de trabajar

En particular, podemos notar unamayor rotación laboral productode tendencias tanto desde lostrabajadores como desde losempleadores. Una fuerza laboralque busca mejores condiciones ymayor empleabilidad, y que tieneuna menor disposición demantener un mismo trabajodurante toda su vida laboral. Porotro lado, empleadores reacios aempleos de larga duración quepueden ser especialmente costososy a disminuir laf lex ib i l idad paraadaptarse a mercadoscambiantes. En últimainstancia, la existenciade mercados másdinámicos tiende aimpedir relacioneslaborales estables:cuando se crean y sedestruyen empresasde manera continua–no estará de másrecordar que en elcaso de EE.UU variasde las empresas demayor capitalizaciónen la actualidad noexistían hace 20 años- es difícil mantenerempleos con granestabilidad.P o r o t ro l a d o ,tenemos el mercado informal deltrabajo (entendiendo comoinformal toda relación laboralque está fuera de la regulaciónestatal) y la escasa capacidad delos organismos gubernamentalespara relacionarse con ese mundo.Es importante mencionar a esterespecto que en varios casos lainformalidad es consensuada

La visión de que latercera edad es

necesariamente un'pasivo' para los países yque el envejecimiento de

la población esinherentemente un

problema, depende delsupuesto que estamos

ante personas incapacesde participar en los

procesos productivos214

o

14 En países desarrollados, en particular Inglaterra, se ha experimentado un aumento del trabajo independiente. En

parte, esto no ha ocurrido en Chile debido a que existe una tendencia a que a mayor nivel de desarrollo sea menor el

porcentaje de trabajadores independientes y por lo tanto, las fuerzas que incentivan un mayor trabajo independiente

se han visto cubiertas por esta tendencia y se hubiera alcanzado un equilibrio entre dos tendencias distintas. Pero si la

tendencia a mayores incentivos para el trabajo independiente se refuerza, se podría quebrar este equilibrio.

Page 20: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

vida de la familia (Cecchini y Uthoff,2007).En relación al aumento de laparticipación de la tercera edad,que ya hemos mencionado,procederemos a realizar un análisismás detallado.Una de las primeras preguntas quese plantean en torno a estastendencias es si estamos hablandode una continuación obligada,debido a la insuficiencia de otrosrecursos, o a una continuacióndeseada, debido al atractivo decontinuar recibiendo ingresos (porejemplo Vodopivec y Arunatilake,2008). Si bien a veces es difícildiferenciar entre ambos elementos:la insuficiencia de recursos depende,si exceptuamos la consecución denecesidades básicas para reproducirla vida de las personas, del nivel devida que éstas deciden y deseantener; por lo que en principio inclusoel caso obligado tiene elementosde deseo incluidos y la distinciónno es tan clara como pudieraparecer a primera vista15.

y aumenta el costo de no trabajares parte de los factores que produceun mayor ingreso. Los cambios enla situación familiar, con unaumento significativo del númerode mujeres jefes de hogar, que lasobliga a proveer y satisfacer lasnecesidades de sus hijos es tambiénun factor relevante.Los datos del INE muestran conclaridad este aumento en la jefaturafemenina del hogar.La disminución de la tasa defecundidad también facilita laincorporación y mantención de lasmujeres en el mundo laboral.Aumenta el número de mujeresque no requiere salir de la fuerzalaboral para dedicarse a cuidarhijos, o al menos disminuye eltiempo requerido fuera de la fuerzalaboral (o con una dedicaciónparcial).Un factor que es tambiénimportante, y que puede ser crucialademás para entender el aumentode la visión positiva sobre lasmujeres que trabajan, es la utilidadde contar con un segundo ingresopara solventar los gastos de loshogares. Es sabido que un factormuy importante para la superaciónde la pobreza es la incorporaciónde la mujer al trabajo; e incluso enfamilias que no viven en pobreza,la incorporación de un segundoingreso aparece como una víamucho más efectiva de aumentarel ingreso familiar –y el estándar de

215o

15 El uso de la distinción y la preocupación en sí depende de la imagen de ciclo de vida que tenemos.

Si la condición de empleo ‘deseado’ es una en que trabajar no resulta necesario –incluso sin trabajar las personas podrían

alcanzar un nivel de vida que ellas encontraran adecuado-, por lo que el trabajo es visto subjetivamente como un medio

para ir más allá de ese nivel de vida o para obtener auto realización; entonces cabría mencionar que el trabajo sería

obligado para la mayor parte de los trabajadores adultos –que requieren trabajar para obtener ingresos en sus hogares.

La distinción no nos parece relevante para estos trabajadores, de quienes asumimos que les corresponde trabajar (y el

problema es cuando no trabajan).

Sólo sería relevante para los trabajadores de la tercera edad porque asumimos el supuesto que ellos están viviendo una

etapa de su vida en la que no correspondería trabajar, y por lo tanto el motivo por el cual trabajan es relevante. En otras

palabras, la utilidad de la distinción depende que asumimos una imagen de ciclo de vida bajo la cual hay una etapa en

la que las personas no debieran trabajar.

Fuente: Elaboraciónpropia sobre datos INE

Page 21: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

216o

Más allá de lo anterior, ¿quéfactores afectan el trabajo de latercera edad?. En diversos paísesse observa que en la medida quelas pensiones aumentan susbeneficios se encuentra unadisminución de la población detercera edad que trabaja, y enparticular esta relación ocurre enAmérica Latina. Algunos estudioshan mos t rado que todadisminución de los beneficios depensiones implica un aumento dela participación laboral. En ciertamedida podemos establecer queen cuanto las personas puedentener un nivel de vida adecuadosin trabajar, eligen hacerlo. Lapreferencia, que ocurre enmúltiples sistemas de pensionesque lo permiten, por jubilaciónanticipada en parte así lodemostraría.Por otra parte, uno puede observarque en cuando se dan mejorescondiciones para que la terceraedad trabaje lo sigue haciendo. Enel caso particular chileno, se hamostrado que algunas condicionesdel sistema –el hecho que laspersonas de tercera edad no estánobligadas a cotizar, y de hechopara quienes adoptan renta vitaliciano tiene mucho sentido- hanhecho que aumente la ofertalaboral de estas personas. Laremoción de barreras contra eltrabajo de este sector tiene estetipo de afecto.En cualquier caso, en general si sequiere analizar la situación del trabajode la tercera edad, es importantetomar en cuenta que tienen bajosniveles de cesantía. Esto se debe,fundamentalmente, a que quienesbuscan trabajo en esta etapa de lavida y no lo encuentran, tienden asalir de la fuerza de trabajo, másque a continuar cesantes. En estesentido, una baja cifra de cesantíapuede esconder, de todas formas,a un conjunto de personas de latercera edad que desee trabajar.

En torno a la capacidad yempleabilidad de este sector resultaimportante hacer notar que lacapacidad de las personas paracontinuar en el mercado laboral, serelaciona con las actividades quedesempeñe, y así acciones queimplican más esfuerzo en términosfísicos serán menos factibles en latercera edad, que las profesionesmás ligadas a la actividad intelectual.Sin embargo, también hay quetomar en cuenta que hay diferenciasen torno a la edad en relación a laactividad intelectual. Existencapacidades intelectuales quedecrecen con la edad, mientras otrasse mantienen de mejor forma. Elhecho que se de un traslado haciauna matriz ocupacional menosmanual no implica, per sé, que estéadaptada a las capacidades de latercera edad.Se debe reconocer que en laactualidad, no hay un interésmarcado por mantener a estaspersonas en el mercado, comosigno visible de esto vemos lasdificultades que tienen paraencontrar empleo quienes porcualquier motivos se encuentrancesantes luego de los 45 años. Estasituación, debiera cambiarconsiderando las variacionesdemográficas, dada la disminuciónde jóvenes, y si no se producengrandes variaciones en la formade producir, llegará un momentoen que la tercera edad seránecesaria para complementar lamasa crítica de población activarequerida, para el mantenimientode la estabilidad de la economía ylos niveles de crecimiento del país,e incluso para la mantención delestándar de vida de las propiaspersonas de tercera edad. En estacircunstancia su mantenimientoen la actividad, debiera serpropiciado por los empleadoresque adaptaran las condiciones delempleo a este segmento,orientados a aumentar la vida útil,

Algunos estudioshan mostradoque todadisminución delos beneficios depensionesimplica unaumento de laparticipaciónlaboral.

Page 22: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

Uno de los aspectos de mayorrelevancia en los cambios de laestructura del hogar es ladisminución en la cantidad demiembros. Una tendenciaclaramente observable en el datorespectivo captado en los tres últimoscensos de población.Lo anterior, sumado al aumento delnúmero de separaciones y divorcios,e hijos nacidos fuera del vínculo delmatrimonio, se refleja en lossiguientes cambios estructurales enlos hogares.

• Un aumento significativo de loshogares unipersonales, que comoya mencionamos está altamenteasociada a la tercera edad.

• Los cambios estructurales, dancomo resultados familias máspequeñas, a lo que podemos sumaruna proporción de personas sin hijosque tienen repercusiones en los

temas relativos a la seguridad social.La familia durante la historia, y enparticular en América Latina (CEPAL2008) ha tenido un papel relevanteen el cuidado de los adultos mayores.Hoy son muchos los ancianos queviven dentro de hogares extendidos,mantenidos y cuidados por sus hijoso familiares más jóvenes. En estecontexto, esta nueva estructurafamiliar más pequeña puedeaumentar la desprotección en lavejez, quitando la subvención que

217o

y aprovechar de mejor forma suhabilidad y experiencia.La visión de que la tercera edad esnecesariamente un ‘pasivo’ para lospaíses y que el envejecimiento de lapoblación es inherentemente unproblema, depende del supuestoque estamos ante personasincapaces de participar en losprocesos productivos. Pero elaumento de las condiciones de viday de salud del grupo hacen estesupues to cada vez másproblemático, y parte de losproblemas de empleabilidad de laspersonas de mayor edad se debena efectos de ese mismo supuesto.No participan del mundo laboralporque se estima que tienen unamenor capacidad para los empleosdel mundo actual; lo que se debe auna baja inversión para capacitarseen ellos; lo que a su vez se debe aque no hay incentivos paraentregarles las capacidadesrequeridas a personas que seretirarán del mundo laboral.

Los Cambios en la VidaFamiliar

Una última tendencia social quenos interesa analizar es lo quesucede con las familias, y en lastransformaciones esperables en lasredes de apoyo de las personasque en Chile están centradasfundamentalmente en sus redesde apoyo familiares.En primer lugar podemos daralgunos datos básicos para entenderla evolución familiar. Para mostrarestos datos nos centraremosfundamentalmente en la situaciónde los hogares, como el conceptocensal más adecuado para nuestrosfines. Según los resultados Censalesel hogar depende de lasdisposiciones, individuales ogrupales, que tienen las personaspara abastecerse de alimentacióny otros aspectos de importanciapara la subsistencia (INE: 2002).

Fuente: Elaboraciónpropia en base a datosCensales INE

Fuente: Elaboraciónpropia en base a datosCensales INE

Page 23: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

218o

se ha hecho del cuidado de losadultos mayores y traspasando asíesta responsabilidad a las institucionesgubernamentales ligadas a laprotección de este segmento

En particular, podemos establecerque las redes de apoyo familiarexperimentarán las siguientestransformaciones:

• Los últimos censos han mostradoun aumento del número de personasque viven solas. Una parteimportante de ellas (alrededor deun 40% de acuerdo al Censo del2002) corresponde a personas de60 años o más. Esto implica quepodemos esperar un aumento delas personas de la tercera edad quevivan sin familiares. Lo anterior esrelevante porque afecta lascondiciones que permiten a lasfamilias apoyar a la tercera edad.Mientras en la actualidad parte deeste apoyo se da en cierta medidaautomáticamente –por el hecho devivir con ellos-, en el futurodependería en mayor medida detransferencias explícitas de ingresos.

• En el futuro las familias seránmenos numerosas. Una señal de loanterior es la disminución de laspersonas por hogar que yamencionamos, pero el fenómenova más allá. La disminución de lafecundidad implica la existencia demenos hermanos, y luego de menosnietos, menos primos, menos tíosetc., en general de una parentelade menor número. Esto implica queel número de familiares que puedeapoyar a una persona (o que requierede apoyo), disminuye.

• Lo anterior es importante porqueafecta de manera distinta a lasdiferentes generaciones. Porejemplo, la disminución del tamañofamiliar no afecta mucho a los nietos–que siguen teniendo el mismonúmero de abuelos que puedentransferir recursos hacia ellos. Peropara la tercera edad implica uncambio, porque significa la existenciade menos personas de generacionesmás recientes que los puedan apoyar.Al mismo tiempo, desde el puntode vista de estas generaciones, haymenos pares bajo los cuales distribuirel apoyo. En cierto sentido, si bienla transferencia de recursos hacia ladescendencia no se ve muy afectada,y la disminución del tamaño familiarpuede redundar en un aumentoimportante del monto de recursospor persona, la transferencia de éstoshacia la ascendencia se vuelve máscomplejo.De hecho, podemos esperar quelos apoyos familiares se transformeny acentúen la importancia de ladirección descendente. En otroscontextos, es el caso inglés (Miller,1998), la disminución del númerode hijos ha implicado un aumentode la importancia de ellos, dondese centra la devoción familiar. Larelación padre-hijo, y en particularmadre-hijo, es la única que mantieneincondicionalidad, y una forma demostrar esa incondicionalidad es, através de la transferencia derecursos.Este cambio se conecta con otratransformación relevante que yahemos mencionado anteriormente.El aumento del estándar de vida yla posibilidad de crecimiento delpatrimonio, puede redundar en que

la tercera edad se transforme en elsegmento de mayor riqueza de lapoblación (Frick y Headey, 2009,muestran la importancia de analizartanto los ingresos como la riqueza-wealth- para analizar los estándaresde vida en la tercera edad). Esto esalgo que ya sucede en algunos paísesdesarrollados –como en EE.UU o enel Reino Unido. Si esto sucede, lasexpectativas sobre la dirección de latransferencia de recursos cambian,y en vez de otras generacionesapoyando a este sector puedeempezar a crearse la expectativacontraria. La situación de paísescomo España o Italia, conporcentajes importantes de adultosjóvenes (incluso de 30 años) viviendocon sus padres i lustra lasposibilidades de dicha tendencia.Esto afecta a los sistemas depensiones. Por un lado, puede quelos recursos destinados a la terceraedad sean recibidos por otrasgeneraciones. En última instancia,por así decirlo, los principalesbeneficiarios de la ReformaPrevisional sean los nietos. Por otrolado, si la preocupación tradicionalde los sistemas de pensiones ha sidodisminuir la dependencia de lospensionados en torno a sus familias,nos podemos encontrar con unasituación inversa –que de hecho, esrelativamente tradicional: la continuadependencia de diversas personasde sus parientes de tercera edad16.Lo anterior nos lleva a la posibilidadde generación de conflictosintergeneracionales con respecto alos recursos. En sociedades dondela transferencia de recursos es desdela generación de mayor edad, lapresencia de conflictos entre

16 Una de las discusiones, relativamente perenne, sobre pensiones es que un efecto indeseado de ellas es que, debilita

las relaciones familiares y el apoyo familiar. Al permitir acceso a recursos que no dependen de las familias, se debilitaría

el impulso a generar relaciones familiares altruistas, y las familias tenderían a separarse (Becker, 1996). En cierta medida,

eso es un efecto ‘deseado’: la situación inicial de dependencia es la que se vislumbra que afecta negativamente las

relaciones familiares, al introducir todas las posibilidades de amenazas y de humillación. Es de hecho un elemento

explícitamente mencionado por Bismarck en su mensaje inicial al crear sistemas de seguridad social (Sim, 2004).

Page 24: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

219o

hermanos, o de conflictos entrehijos y padres para asegurar esosbienes, es común. En el casonorteamericano, algunas de lascríticas hacia la Seguridad Social sep lantean en términos degeneraciones, que los grupos queactualmente imponen seránperdedores en el sistema (norecuperarán las imposiciones querealizan en el sistema). En cualquiercaso, las transformaciones en laconstitución de redes de apoyocambiarán las posibilidades deconflictos en las familias.Un tema de interés en relación a laestructura familiar, que no hemosmencionado hasta ahora, se refierea la distribución etárea interna delas familias.En primer lugar, a partir del lapostergación de la edad delmatrimonio o las uniones de hecho,y la consiguiente postergación enla llegada de los hijos, hay unaumento de la brecha generacionalentre padres y niños, contexto enel cual es factible hipotetizar unaumento de la cantidad de familiascon hijos en edad escolar y/ouniversitaria y padres adultosmayores (con 60 años o más). Dadoel aumento del gasto educacionalen esta etapa, y la centralidad dela educación en los proyectosfamiliares, esto produce una fuertetensión en los ingresos familiares.Y en segundo lugar, a raíz de lamayor longevidad de las personastambién será factible encontrarfamilias donde residen padres ehijos con edades sobre los 60 años.En este caso, las posibilidades deresolver problemas mediante latransferencia de recursos entregeneraciones se ve seriamentelimitada.En ambos escenarios, el sustentoeconómico se volverá complejo, noexistiendo el subsidio de poblacióneconómicamente activa, al menosen el sentido más estricto de ladefinición.

Los adultos mayores tendrán así unanecesidad más importante de seguirtrabajando una vez cumplida la edadde jubilación.

Las tendencias de cambio enlas Políticas de Previsión Social

El análisis anterior que hemosd e s a r ro l l a d o s e r e f i e r efundamentalmente a tendenciassociales que pueden afectar a laspensiones. Una última tendenciarelevante es lo que ocurre en elmundo de la discusión sobre políticaspúblicas y, en particular, sobreprevisión social. Este es el últimoelemento del contexto social quenos parece relevante analizar, porquenos muestra los límites de lasacciones posibles: no toda acciónque se puede tomar para dar cuentade l a s t r an s fo rmac ionesmencionadas anteriormente tieneigual posibilidad de ser realizada. Unanálisis de las tendencias de cambio,y en particular de las tendencias quepermiten implementar reformas,resulta relevante (para un examende las condiciones políticas quepermiten reformas, ver Bonoli, 2000,Thompson, 2009).Hay varias tendencias que nosparecen importantes de reseñar alanalizar esfuerzos de reformaprevisional reciente en diversos paísesdesarrollados:

• La primera es que en las reformas(particularmente en países europeos)de principios de la primera décadadel siglo XXI estuvieroncaracterizadas por la incorporaciónde elementos de capitalización comocomplemento a sistemas de reparto–más que su reemplazo. En variosde los países, esto tiene que ver conel problema de la doble contribución.Generar un sistema de capitalizaciónimplicaría para las generaciones detrabajadores actuales producircontribuciones para los pensionadosactuales –que de otra forma

quedarían sin pensiones- y producircontribuciones para generar suspropios fondos. Uno de los sistemasque más incorporó una lógica decapitalización fue la reforma suecadonde se crearon ‘cuentasindividuales nocionales’: aunque elfuncionamiento sigue siendo entérminos de reparto –en parte porlas razones dadas anteriormente-,lo que las personas recibendependerá de los montos quecotizaron en el sistema más una tasade interés imputada (Anderson,2005). La tendencia a laincorporación de estos elementosha sido común a diversos tipos deregímenes de bienestar, si se usa laterminología de Esping-Andersen(1990), tanto universalistas (Suecia),como corporativos (Alemania) oliberales. También ha ocurrido através de diversos tipos de sistemasde pensiones de reparto, tantoBismarckianos –basados en sistemasde pensiones diferenciados por losingresos del trabajo de las personas,que intentan mantener el nivel devida llevado por las personas- oBeveridgianos –basados en sistemasde pensiones universales más bajas,cuyo objetivo es eliminar la pobrezaen la vejez. De hecho, ha sido ensistemas Bismarckianos-ligeros(EE.UU o Canadá), dondeusualmente la tasa de reemplazogarantizada por la seguridad sociales más bien baja, y el sistema esfuertemente complementado porotros tipos de pensiones, donde hanexistido menores presiones para laincorporación de un sistema decapitalización (Bonoli y Shinkawa,2005).

• La segunda es que un elementoimportante en este proceso fueque las medidas internas de lossistemas de reemplazo estabanllegando a sus límites. En particular,en el caso de las reformas alemanasuno de los criterios básicos fuelimitar el aumento de la tasa de

Page 25: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

cotización. Sin otras reformas, elsistema requería un aumento deesta tasa, y se percibía que para larecuperación de la economíaalemana era imprescindible noaumentar los costos del trabajo(que comparativamente eran altos).Por lo tanto, era imprescindiblecrear condiciones alternativas(Börsch-Supan y Willke, 2005). Enel caso de las reformas en Suecia,el sistema previo estaba basadoen la confluencia de una alta tasade crecimiento y de un muy bajodesempleo, la falla en ambascondiciones generó problemas enel sistema (Anderson, 2005). Loque nos demuestran ambos cosases que no es solamente el temadel aumento de la población detercera edad la que generapresiones por la reforma depensiones, sino una serie decambios en otras dimensiones.

• La tercera tendencia que nosinteresa destacar es que, de hecho,en las reformas de pensiones lapreocupación central ha sido elfinanciamiento de estos sistemas ycomo lograr que éstos no produzcanaltos costos al resto de la economía(para un análisis de estos procesosen los sistemas de bienestar engeneral, ver Huber and Stephens,2005). La preocupación esencial noha estado en el nivel de laspensiones. En muchas de lasreformas se ha procedido a limitarbeneficios –bajando la tasa dereemplazo que el sistema promete.En casos donde el tema del nivel depensiones ha sido relevante, la

pregunta ha sido cómo lograr elsaneamiento financiero del sistemasin desmejorar los resultados en laspensiones. La reforma alemana esun caso claro a este respecto: loscambios en el sistema de reparto,para lograr un sistema sin problemasde financiamiento, implicaron unadisminución importante en la tasade reemplazo prometida. Para cubriresta diferencia es que se introdujoun pilar de capitalización individual,que debiera cubrir la diferencia. Eneste sentido, el que la ReformaPrevisional del 2008 estuvieracentrada en mejorar las condicionesde las pensiones es una situaciónrelativamente anómala en relacióna reformas recientes17.

• Una cuarta tendencia de interéses que en diversos países –Suecia yJapón- se han incorporadoelementos automáticos en torno alos parámetros del sistema, comopor ejemplo la tasa decotización(Lindh y Lundberg, 2007;Anderson, 2005; Shinkawa, 2005).Esto debido a las dificultades deintroducir cambios de maneraregular en el sistema de pensionespara su ajuste a nuevas condicionessin que, al mismo tiempo, decrezcala confianza en el sistema (esta fueuna consideración particularmenterelevante en el caso japonés,Sakamoto 2008). Existen propuestaspara aumentar automáticamente laedad de jubilación, manteniendo laproporción de vida adulta (Hill,2006). Del mismo modo, haytambién una tendencia a introducirlos cambios de manera gradual, y

sin afectar a los pensionados actuales–para posibilitar la implementaciónde reformas. Por ejemplo, losaumentos en la edad de jubilaciónen el Reino Unido se trasladan haciael futuro, sin afectar a lostrabajadores y pensionados en laactualidad.

Además de las tendencias en lospropios sistemas de pensiones18,es importante también mencionarlas tendencias que ocurren entorno a la discusión de políticaspúblicas en general. Por ejemplo,recientemente el tema de lacohesión social ha adquirido ciertarelevancia en el debate de políticasen América Latina –la CEPALha estado insistentementepromoviendo el concepto y eldebate se ha ampliado a otrosactores. Bajo esta preocupación,los sistemas de pensiones (engeneral de bienestar) ocupan unafunción esencial para garantizar lacohesión de las sociedades y laausencia de conflicto, y enparticular de cómo lograr que ladesigualdad social no rompa conla cohesión, unidad y orden de lassociedades (Titelman et al, 2000;Marcel y Rivera, 2008). Laincorporación de un pilar solidarioen el sistema chileno, y demejoramiento en términos delbenef ic io y de su mayoruniversalización y sistematizaciónde los aportes estatales no-contributivos, está en consonanciacon este tipo de discusión. En lamedida que conceptos de estecariz adquieran mayor importancia

220o

17 Es plausible señalar que la transformación a un sistema de capitalización individual es lo que permite esta orientación,

y que un sistema de reparto hubiera implicado una discusión más similar a la ocurrida en países de Europa Occidental.18 Es importante hacer notar que, dada la naturaleza relativamente reciente de los sistemas de capitalización, resulta

más difícil establecer tendencias al respecto. Sin embargo, el desarrollo de presiones para volver a un sistema de reparto,

siguiendo las líneas de la situación argentina el año 2009, no debieran despreciarse. Independiente de la opinión sobre

este cambio, no sería recomendable no tener en cuenta la posibilidad de una reacción negativa general frente a estos

sistemas. Como ya observamos anteriormente, un cambio de capitalización a reparto caracterizó a varios sistemas de

seguridad europeos a mediados del siglo XX.

Page 26: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

en e l debate, e l t ipo deconsideraciones usadas paraevaluar los sistemas de pensionesserán modificados también.En este sentido, lo que nos pareceimportante de recalcar es que elsistema de pensiones se ve tambiénafectado por la discusión pública ypolítica de una sociedad. Las medidasque se proponen, y los criterios quese usan para defenderlas y criticarlas,también dependen de uncontexto social y políticopa r t i cu l a r : s i empredependen de aquellas cosasde las que la sociedad estápreocupada y le interesan.

2.3 Elementos decontexto paraentender lasituación de laprevisión en Chile.

Además de las tendenciassociales y políticas quehemos mencionado, hay almenos otros dos elementosde contexto que puedenafectar el funcionamientodel sistema de pensiones. Dadoque en estos dos factores nohay elementos que permitanconcluyentemente establecer unatendencia de transformación, losanalizaremos separadamente delas tendencias anteriormentemencionadas.

La legitimidad del sistemacontributivo

El primer elemento que nosinteresa discutir es el relativo a lalegitimidad del sistema contributivoen nuestro país. Esto porque, apesar en general de su aceptación

por parte de los grupos decisoresde políticas públicas19, presentadebilidades de credibilidad ante lapoblación –que se han vistofortalecidas en la actual coyuntura.La EPS muestra que una proporciónimportante de las personas nocotizaría si no se viera obligado aello. Sabemos que el grupo quepuede elegir cotizar o no (losindependientes) en su gran

mayoría no lo hace. Lo anterior nodeja de ser interesante, porque laparticipación de este grupo eninstrumentos de ahorro resultabastante superior a su participaciónen el sistema previsional. El estudioLatinobarómetro 2008 mostró unaamplia mayoría de la población,mayor al promedio en AméricaLatina, que prefiere un sistemaadministrado estata lmente(Latinobarómetro, 2008).. Tambiénpodemos recordar que, en elinforme del Consejo AsesorPresidencial (2006), una parteimportante de las presentacionesde organizaciones de la sociedad

civil fueron bastante más críticasque las presentaciones desegmentos más técnicos. Estudioscualitativos han mostrado tambiénla existencia de prevencionesimportantes por parte de laspersonas sobre el sistema.En ese sentido, podemos plantearque entre la población, ciudadanosy clientes del sistema, existe –almenos- una duda generalizada

sobre éste.Esto se traduce por unaparte en demandaspara la modificación delsistema. La demandade AFP estatal seanaliza mejor comou n s í n t o m a d edesconfianza hacia elsistema, como unademanda de contar conun actor en el que seconfía más que en lasAFP. Esto implica,de hecho, que laargumentación queuna AFP e s t a t a lno resulta necesaria,dado que no produce

mejores resultados sustantivos(mejor rentabilidad o menorescostos), no afecta la razón real porla que las personas desean unaAFP estatal. El problema no es unproblema de resultados. En estesentido, si lo anterior es correcto,entonces es necesario revisar quétipo de medidas podrían ser lasmás eficientes para mejorar laconfianza hacia él.Pero de forma más importante,lo anter ior se traduce encomportamientos: en, por ejemplo,una mayor disposición a subcotizaro a permanecer en el empleoinformal. A los incentivos generales

221o

19 Con la excepción del CENDA, el consenso entre analistas y decisores –como lo muestra la discusión en el Consejo

Asesor Presidencial, fue a fortalecer el sistema de capitalización individual y no a su reemplazo. Esto incluso cuando la

discusión previa, y en particular a la discusión en la campaña del 2005, fue mucho más crítica sobre el funcionamiento

del sistema.

El sistema de pensiones seve afectado por la discusiónpública y política de una

sociedad. Las medidas quese proponen, y los criterios

que se usan paradefenderlas y criticarlas,

también dependen de uncontexto social y político

particular.

Page 27: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

pregunta central es ¿qué podemosesperar como resultado de losesfuerzos de educación previsionalrealizados actualmente? ; ¿quésucede con la educación previsionaldentro del currículo escolar?;¿Cuáles serían sus efectos en elsistema previsional? .Uno puede plantear la existenciade diversas posibilidades, y sólopara ilustrar esto, presentamos dosde ellas:

• Escenario I (negativo): Laeducación previsional sólo resultaeficiente en relación a los beneficiosdel pilar solidario y no en torno alsistema previsional completo. Estopuede tener efectos indeseadoscomo una disminución delincentivo a cotizar (‘de todasformas cuenta con al menos 75

mil pesos así que mi cotización nova a tener un efecto importante’).

• Escenario II (positivo): Laeducación previsional para que laspersonas aumenten su densidadde cotización. Esto no requiere quelas personas comprendanclaramente como funciona todoel sistema, sino lo suficiente comopara ingresar a éste o incentivarsu participación en él. De hecho,un resultado positivo sería

simplemente la disminución deciertas conductas negativas, comola subcotización.

2.4 Escenarios deCambios Fundamentales

Las tendencias y contextosdiscutidos anteriormente se basanen la idea de que el futuro serácomo el presente: las mismastendencias pero más desarrolladasy fuertes. Sin embargo, como loplanteáramos al inicio lo único quesabemos con certeza del futuro esque no lo conocemos. Laextrapolación de tendenciaspresentes puede parecer la formasegura de hacer proyecciones, perosabemos que en general el futurocasi nunca es una simpleextrapolación del presente.

Debido a esta posibilidadsiempre v igente decambios discontinuos enlas sociedades, es quepre sen tamos –muybrevemente- algunosescenarios que podríancambiar radicalmente lasituación previsional ysocial en general. Si bienninguno de ellos esindividualmente muyprobable, y es probableque ninguno de ellosexista, la posibilidad queal menos uno de ellosefectivamente suceda noes despreciable.

Es, en todo caso, la parte másespeculativa del documento.

Salto en Esperanza de Viday Salud

La primera tendencia que podríacambiar radicalmente el escenariode la previsión es la que dice relacióncon un salto importante en loreferente a medicina y por lo tanto,a condiciones de vida y longevidad.La investigación genética, la

de mayor ingreso líquido se sumael incentivo de no ahorrar en unsistema que produce desconfianza.La meta de lograr una mayordensidad de cotizaciones se veafectada negativamente si es quelas personas no confían el sistema.Lo anterior se pude fortalecer si serepite un desempeño negativoimportante en los próximos años,que fortalecería las dudasproducidas por la coyuntura delaño 2008. En general es importanterecordar que los seres humanos seven más afectados y se preocupanmás por una pérdida que por unaganancia de monto similar.

La Educación previsional

Otro tema que resulta de interéses lo que sucede con la educaciónprevisional. Una de lascaracterísticas del sistemaprevisional chileno es unaalta complejidad, que seune a una poblaciónque t iene un a l todesconocimiento de él(sobre la relación entreeducación previsional yeducación financiera verartículo ExperienciasI n t e r nac iona l e s deEducación Financiera yPrevisional en esta mismarevista). Nuevamente, loque sucede con laeducación previsionalafecta las decisiones quepueden tomar las personas en elsistema previsional, y su relacióncon él. En cierta medida, losprob lemas de leg i t imidadmencionados anteriormente, y susefectos en comportamiento,tienen parte importante de su raízen esta falta de educaciónprevisional y en sus efectos.Es por ello que el tema de laeducación previsional representauno de los esfuerzos importantesde la Reforma Previsional. La

222o

La primera tendencia quepodría cambiar radicalmenteel escenario de la previsiónes la que dice relación conun salto importante en loreferente a medicina y porlo tanto, a condiciones de

vida y longevidad.

Page 28: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

223o

preocupación reciente, y elcrecimiento acelerado en elconocimiento (y en la inversión) sobregerontología podrían implicaravances sustantivos en la esperanzade vida. Pasando a escenarios inclusomás improbables podemos pensaren la idea de rejuvenecimientocontinuo de las personas.Aunque escenarios futuros degrandes avances médicos existendesde hace muchos años, y comoen muchos casos hay una larga listade predicciones no cumplidas, elsalto en el conocimiento sobre elgenoma humano, un avance querecordemos ya existe, puede traerconsecuencias importantes en esteámbito.En este sentido, es relevante recordarque existe un espacio considerablepara el aumento de la esperanza devida. La vida máxima (maximum lifespan) en el ser humano es dealrededor de120 años, aunquealgunos autores, Wilmoth porejemplo han sostenido la vidamáxima no es una constante sinoque de hecho ha ido en aumento(Wilmoth y Robine, 2003), y por lotanto un salto cualitativo en lamedicina podría implicar unacercamiento importante a esascifras. Más aún, un salto cualitativoimportante implica no sólo un fuerteaumento en la esperanza de vida,sino además un aumento importanteen la calidad de ésta de los añosganados. Si el escenario aparececomo poco creíble, es importantehacer notar que esperanzas de vidasuperiores a los 80 años, con unaalta calidad de vida en la terceraedad –que representan el escenariopresente- también deben haberparecido muy improbables en 1910.

Una esperanza de vida de 120 añospara el 2050, si bien es unescenario algo extremo, requeriríade rediseñar todos los sistemas depensiones. La edad de jubilaciónclaramente no puede ubicarse enla mitad de la vida de laspersonas20.

Salto en Capacidades deRobótica y de Computación.

Un segundo proceso que podríaimplicar una ruptura en lossistemas sociales, y por ende enla previsión, es un salto importanteen las capacidades y productividadde robots y en general de lacomputación, que podría implicarun cambio en los sistemas deproducción tan importante comolo que implicó la revoluciónindustrial. De hecho, en laactualidad tenemos robots querealizan experimentos y semovilizan por Marte durante tresaños (Spirit y Opportunity) UAVque hacen innecesarios avionesde caza tanto para reconocimientocomo para ataque (reproduciendoel movimiento que la aviaciónrealizó al inicio de la PrimeraGuerra Mundial) y computadoresque pueden deducir las leyes dela física (un equipo de Cornellrecientemente indujo las leyes demovimiento de Newton y las delpéndulo en un computador alalimentarlo con datos al respecto,Steele 2009). En los casosmencionados los robots ycomputadores todavía no sonautónomos –control remoto porparte de seres humanos y losalgoritmos son diseñados por sereshumanos- pero el aumento de

capacidades que implican esrelevante. En general, si bien laconstrucción de una IA realsiempre es más complicada de loque parece –y las prediccionesque están al alcance de la manoya han resultado equivocadas- ypor lo tanto la generación demáquinas que puedan producirmáquinas (software que puedaproducir software) no parece estaral alcance en un futuro previsible,a pesar de las imágenes de unasingularidad tecnológica como lasde Kurzweil (2005); la posibilidadde una introducción masiva deeste tipo de herramienta y suimpacto en el mundo del trabajono puede eliminarse. En particular,porque en este proceso lacapacidad de estas tecnologíaspara reemplazar el trabajointelectual cada día es mayor.Es importante tomar en cuentaque implica lo anterior. De hecho,sabemos que la introducción derobots de manera masiva enindustrias como la automotriz noha implicado la desaparición deobreros en dichas fábricas, delmismo modo que el aumento dela productividad y mecanizaciónagrícola no ha implicado ladesaparición de los trabajadoresagrícolas: pero en ambos casosimplica el cambio en la estructuradel trabajo.Sin embargo, los escenarios de‘sociedad sin trabajo’, o de trabajocívico a la Beck (2000) no dejande tener alguna plausibilidad. Engeneral, con los aumentos deproductividad en un sector losseres humanos han dirigido sutrabajo a sectores con menorproductividad (donde se requiere

20 Los efectos de los cambios en las ciencias biológicas no se reducen a lo anterior. Si la tecnología de clonación se

desarrolla efectivamente, y se producen clones humanos, su efecto en las pensiones sería importante: ¿se consideraría

cada clon como una persona distinta? , ¿todos aportando a una sola cuenta?, ¿todos compartiendo una sola cuenta

de capitalización?. El escenario es aún más improbable que el anterior, pero de llegar a ocurrir nuevamente requiere

de nuevas definiciones en las pensiones.

Page 29: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

224o

independientes ha sido una realidaden diversas sociedades. De hecho,la Grecia clásica es un ejemplo deello, y buena parte de la idea deuna cultura contraria al trabajo enrealidad corresponde a una culturacontraria al trabajo asalariado.Identificado con la esclavitud: sólolos esclavos tienen ‘jefes’ (Cohen,1992). Algo similar podríadesarrollarse en una sociedad dondeel trabajo es realizado por robots ysoftware: sólo los robots tienen‘jefes’, no las personas. En estecaso, las dificultades que lossistemas previsionales, y enparticular el chileno tienen pararelacionarse con los productoresindependientes, podría aumentarde manera relevante. De hecho, nosólo del sistema previsional: lacapacidad de estos productorespara no ser detectados por elsistema de impuestos también esrelevante.

Crisis Ecológica y de Energía.

Un tercer escenario que implica uncambio radical en la situación sociales el de una crisis ecológica globalde importancia. Si bien en laactualidad solemos pensar entérminos del calentamiento global,las posibles causas de una crisisecológica son bastante másdiversas –Diamond enumera 11tendencias que pueden produciruna crisis ecológica global por sísolas (Diamond, 2005)21.De todos estos temas noscentraremos solamente en laposibilidad de una crisis energética,porque muestra con claridad comose intersectan diversas dimensionesy muestra la complejidad de estos

procesos. Partamos con el escenarioque algunos han llamado del peakde petróleo (Defreyes, 2002): quela capacidad de producción depetróleo alcanza una cima y luegoempieza un descenso acelerado. Lademanda supera a la producción,y las posibles reservas se agotan (osu costo de extracción empieza aser tan alto que tiene el mismoefecto). La idea se basa en que,finalmente, la cantidad de petróleodisponible es finita y en algúnmomento ha de agotarse. Enparticular, que estaríamos prontosa alcanzar ese peak.Ahora, la sociedad modernaindustrializada se basa en ladisposición de energía barata, y enparticular de hidrocarburos de bajocosto. Los efectos de unadisminución de la energía disponible,o de un aumento importante de sucosto, son variados, pero uno queaparece como relevante es sobre laagricultura. La agricultura actualestá basada en el uso masivo delpetró leo y sus der ivados(Youngquist, 1999): por una parte,en el uso de tractores, en ladisponibilidad de bajos costos detransporte de alimentos pero,crucialmente y muchas vecesolvidado, de la disponibilidad defertilizantes producidos a partir deestos derivados (en particular, deproducción de nitrógeno parapermitir cosechas permanentes). Sinesta incorporación masiva de este‘bono petrolero’ los rendimientosagrícolas disminuirían fuertemente,y el precio de los alimentos y suproducción en general disminuiríande manera importante22.En general, el estándar de vida yel crecimiento económico depende

mayor input humano paraproducir un output determinado).Pero, si la productividad de robotso de IA resulta superior a la de losseres humanos en todas lasactividades, puede el trabajo serel elemento orientador de laeconomía y la sociedad. ¿Tendríaen ese caso sentido que losingresos de las personas esténasociados a su trabajo? (que encierto sentido es la pregunta deBeck). En una sociedad noorganizada en torno al vínculotrabajo-ingreso, la función de laspensiones y su método de cálculonecesariamente han de serdiferentesMás allá de lo anterior, que ademásresuena a los argumentos luditasal inicio de la revolución industrial,podemos imaginar escenarios másplausibles. Uno de ellos es laconcentración del trabajo enactividades donde lo que sedemanda en particular son otrosseres humanos. Los deportes y losespectáculos por ejemplo.Sabemos que hay muchos objetosmás veloces que un atletacorriendo los 100 metros planos,pero de todas formas nos interesaver a un ser humano realizar esacarrera. Lo mismo ocurre con losservicios personales.Por otra parte, y esto puede sermás relevante para la evolución delos sistemas de pensiones, el trabajoasalariado puede perder parteimportante de su centralidad en elmundo laboral (i.e en cualquiersituación un robot puede ser máseficiente como trabajador, porlo pronto no se cansan nipiden vacaciones). Un mundode pequeños productores

21 Para otra enumeración de desafíos futuros, ver Naciones Unidas (2004).22 Mostrando nuevamente como todo esta coordinado entre sí: este escenario depende de la mantención actual de

las dietas de países de mayores ingresos, con fuertes consumos de carne que requieren altos niveles de energía y que

consumen una parte importante de la producción cerealera mundial. Un cambio radical en la producción agrícola y en

las dietas disminuye el impacto del peak de petróleo.

Page 30: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

225o

del acceso a amplias fuentes deenerg ía , y e s to ha s idohistóricamente (Tainter, 1988). Eldesarrollo de la revolución industrialrequirió el acceso a nuevas fuentesde energía baratas, y el crecimientode las Provincias Unidas (laRepública de los Países Bajos) entrelos siglos XVI y XVIII también tuvoque ver con el acceso a fuentes deenergía mayores –en su caso, turba(de Vries y van der Woude, 1997).En el extremo de una caída de laenergía disponible se tiene uncolapso económico y poblacional.Es importante mencionar que crisisenergéticas han existido conanterioridad y que han sidosuperadas. Braudel (1984)mencionaba en relación a laInglaterra del siglo XVIII que,de hecho, estaba agotando lasfuentes de energía a su disposición(madera) y que esto fue un alicientepara desarrollar nuevas fuentes deenergía. En este sentido, algo similarpodría ocurrir en la actualidad que

permitiera superar un escenario deeste tipo. Por otro lado, las crisisecológicas y de agotamiento derecursos han existido, y el caso deIsla de Pascua –relativamentecercano a nosotros- es una muestrade ello. Y cuando estas crisis se handesarrollado, las consecuencias hansido catastróficas.En cualquier caso, un escenario decrisis ligera –que implicara al menos

una disminución del crecimientoeconómico global y de laproductividad- afectaría a lossistemas de pensiones. Unadisminución del crecimientotermina, de un modo u otro,afectando las rentabilidades de lasinversiones, y con ello uno de loselementos centrales del sistema.

Crisis Financiera Global

Finalmente, el escenario de cambiodiscontinuo más directo: lacontinuación (o repetición) de lacrisis financiera del 2008-2009puede producir consecuenciasrelevantes en el sistema depensiones.Es posible pensar que la crisis delaño 2008 no se ha superadotodavía. Por ejemplo, que lasmedidas de reactivación tomadaspor los distintos gobiernos en elmundo solucionaron la crisis acosta de producir una distinta através del efecto de déficits fiscales.

Por ejemplo, podemos pensar queel déficit de EE.UU produce unacrisis de confianza que terminaafectando negativamente laeconomía norteamericana ymundial. Incluso si la crisis actualse ve superada, se podría pensarque en el futuro próximo nospodríamos encontrar con una crisissimilar: que estamos ante unescenario de ciclos más cortos y

que podemos contar con una crisisrelevante en el futuro. Al fin y alcabo, ciclos de crecimiento y caídade los mercados financieros hanocurrido desde los inicios de lasfinanzas modernas. Otra posiblesituación es una repetición a escalaglobal de lo ocurrido en Japóndurante los años pasados, unasituación de estancamiento.Más allá de lo anterior, lo importanteson las consecuencias en términosde las políticas tomadas por losgobiernos. Sabido es que el mundoprevio a 1914 era un mundoglobalizado, con fuertes movimientosde bienes, capital y trabajo, a travésde las diversas fronteras, de hecho,en lo relativo a la movilidad deltrabajo probablemente incluso másglobal que la situación actual (James,2001). Pero las crisis de inicio delsiglo XX (la Primera Guerra Mundialy la Gran Depresión) crearonun escenario de economíasmás cerradas y organizadasnacionalmente. No podemos obviar,por ende, la posibilidad que frentea un mundo más móvil, con crisismás importantes y recurrentes, unareacción sea la creación de barrerasa la globalización. Al fin y al cabo,esa reacción ya ocurrió, precisamentefrente a crisis financieras importantes.El discurso contra los sistemasfinancieros que produjo la crisisreciente ha sido un discursopermanente y recurrente a través decrisis financieras a lo largo de lahistoria.Un cierre en los mercados decapitales en el mundo afectaríaa las AFP, y a sus inversiones fueradel país. En general, hay querecordar que Chile es, de hecho,un país acreedor y no deudor enlos mercados globales. Pero noes necesariamente cierto queChile tenga la capacidad paraque todos los capitales de las AFPinvert idos fuera de l pa ís ,recordemos que la capitalizaciónde las AFP es muy importante en

La continuación o(repetición) de la crisisfinanciera de 2008-2009puede producirconsecuencias relevantesen el sistema depensiones

Page 31: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

226o

relación al PGB de nuestro país,sean invertidos con una altarentabilidad. Una disminución dela rentabi l idad de las AFPproducto de un mercadofinanciero menos global es unaposibilidad que no puede dejarsetotalmente de lado. Los efectosde ello sobre la legitimidad delsistema también podrían serrelevantes.Los escenar ios d i scut idosanteriormente, como ya dijimos,no son escenarios altamenteprobables. Pero lo que sí muestranes que el sistema de pensionesdepende de las tendencias ycontextos sociales en los que estáinserto. Y que los cambios quepueden afectar las pensiones nonecesariamente se reducen a lasdimensiones más obvias –como lasdemográficas. Las pensiones, al finy al cabo, dependen del ciclo devida de las personas; y por ello seven afectadas por procesos muydiversos.

3. PROPUESTAS PARAADECUAR EL SISTEMADE PENSIONES A LOSESCENARIOS FUTUROS

La discusión de propuestas querealizamos a continuación debeentenderse como una discusióninicial sobre posibles propuestas. Nosinteresa evaluar la factibilidad yutilidad de algunas estrategias depropuestas sobre el sistemaprevisional más que desarrollar unprototipo con detalles específicos–que es, en todo caso, donde sejuega la utilidad final de laspropuestas. Es por ello que ladiscusión se realiza, ex profeso, demanera general sin entrar enmayores precisiones. Lo que interesaes abordar y establecer el posible

tipo de medidas que puede sernecesario para ajustarse a loscambios en la sociedad.

3.1 Ajustes paramétricossobre el Sistema dePensiones

En cualquier caso, la primera tareaes analizar los potenciales efectos yposibilidades de modificacionesinternas al sistema: de cambiar susparámetros sin cambiar su estructura.La pregunta esencial en este casoes la de ¿cómo aumentar la tasa dereemplazo que ofrece el sistema depensiones?, que es ver también losproblemas de las pensionesinternamente.Las alternativas de cambiosparamétricos básicos son lassiguientes:

•Un cambio en la densidad decotización.

• Un cambio en la rentabilidad delos fondos.

• Un cambio de la tasa de cotización.

• Un cambio en la edad de jubilación.

Un aumento en cada uno de estasdimensiones implicaría per se unaumento de la tasa de reemplazo.La evaluación de estas medidasdepende de cómo impactan en latasa de reemplazo y su efectividadde implantación (i.e si se decide queese es el camino, ¿se puede lograr?),y los costos de su implementación(tanto económicos como sociales ypolíticos).

La densidad de cotización

La Reforma Previsional ha dedicadodiversas medidas en torno al

aumento de la densidad decotización: hay diversas medidasvoluntarias –incentivo a la cotizaciónen jóvenes, cotizantes voluntarios,incentivos al ahorro voluntario etc.- y una medida obligatoria –referentea la cotización de trabajadoresindependientes por honorarios.Además se sabe que es uno de losfactores en que más influye la tasade reemplazo. En este sentido,aparece como una medidaimportante para mejorar la situaciónde las pensiones en Chile.Por otra parte, su efectividad real seenfrenta a problemas: la medidaobligatoria es limitada y losindependientes, ver el artículocorrespondiente en la presenterevista, pueden reaccionar frente aella limitando su alcance. Lasmedidas voluntarias pueden nofuncionar: que los incentivosdiseñados correspondan a incentivosreales (dado porque no sonrelevantes para la población osimplemente desconocidos). Enúltima instancia, hay factores duros–el nivel de participación en la fuerzalaboral, el trabajo informal- que sondifíciles de detectar o modificar yatentan contra la meta de una altadensidad de cotización23.En este sentido, las medidas paraaumentar la densidad de cotizaciónpueden resultar insuficientes ynecesiten ser complementadas oreforzadas. En cualquier caso, serequiere una evaluación de suefectividad real.

La rentabilidad de los fondosde las cuentas decapitalización

Una de las variables que más afectalas pensiones es la rentabilidad delos fondos: un aumento en larentabilidad de 1 punto se puede

23 Además que la existencia de otras formas de ahorro para la vejez (‘informales’) que pueden desarrollar las personas

también atenta contra esa meta, aun cuando no necesariamente contra la consecución de una tercera edad con mayor

calidad de vida.

Page 32: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

227o

transformar en un aumento de 30puntos en la tasa de reemplazo(Fuentes, 2010). Esto lo convierteen una solución atractiva.Sin embargo, aparece como unamedida difícil de lograr. Las medidasde la Reforma en torno a lasinversiones (Consejo de Inversionespor ejemplo) no parecen destinadasespecialmente a su aumento de larentabilidad, ni tampoco podríangarantizarlo. Por otra parte, laposibilidad de un aumento de larentabilidad parece compleja. Engeneral el sistema no ha podidorepetir las rentabilidades iniciales, yla probabilidad de tener crisisimportantes en el futuro –queimplican caídas en los fondos- no sepuede desestimar. Más aún, larentabilidad no sólo depende demedidas financieras: en últimainstancia, depende de la existenciade proyectos de inversión rentables,y por lo tanto del crecimiento generalde la economía mundial.Además, en general debiéramosrecordar que dadas una densidadesde cotización relativamente altas,con rentabilidades menores a lasconseguidas por el sistema, sealcanzan tasas de reemplazo altas(o al menos, cercanas al objetivo delConsejo Asesor de acercarse alpromedio de la OCDE). Se podríaplantear que disminuir la variaciónde la rentabilidad podría ser unobjetivo más central que un aumentode la rentabilidad promedio que noparece fácil de conseguir.

Cambio en la tasa decotización

Una tercera posibilidad es elaumento de la tasa de cotización:tiene efectos positivos inmediatosen la tasa de reemplazo y tiene laventaja de ser de implementaciónmás eficaz: una vez decidido unaumento, pareciera fácil de lograrsu ejecución real. De hecho,algunos trabajadores –vía trabajo

pesado- ya pagan una cotizaciónmás alta.Sin embargo una medida de estetipo se encuentra con algunasdificultades que debieran sersolucionadas para una posibleimplementación. En primer lugar,su efecto central ocurre en sectorescon mayores densidades decotización. Afecta menos apersonas de menor densidad decotización y en aquellos conmenores pensiones su efecto se ve

contrarrestado por su efecto endisminuir el APS para esos grupos.En este sentido, podría tener unefecto fiscal positivo en el largoplazo, aun cuando no impactarapositivamente en las pensiones delas personas. En segundo lugar,requeriría un aporte de losempleadores (o quizás también delEstado pensado en la aminoracióndel pilar solidario que se podríalograr). En la mayoría de los paísescon mayores tasas de cotizaciónesta es posible por el aporte de losempleadores, pero una tasa del10% como aporte de lostrabajadores no es baja en elcontexto internacional (Suecia tieneun 7%, que de hecho cuando setransparentó produjo una reacciónnegativa). En tercer lugar, si seimplementa sólo como aumento

de contribución de los trabajadores,afecta negativamente el gasto delos hogares, por lo que puede tenerefectos en mayor disposición a lainformalidad y en la demandaconjunta de la sociedad. Y si seimplementa como aporte deempleadores aumentaría los costosdel trabajo –y además produciríap r o b l e m a s e n t r e l o sindependientes: ¿se les subiría ae l los también la tasa decotización?.

Por sus dificultades, una medidade este tipo ha de pensarse másb i e n c o m o u n a m e d i d acomplementaria a otros cambios,y sólo si se realiza de una formaque minimice los problemasmencionados.

Cambio en la edad dejubilación

Una medida de este tipo modificainmediatamente la tasa dereemplazo. Por otra parte, es dedifícil aceptación por la población–y en los países donde se harealizado un cambio de este tipoha sido diferido o de pequeñamagnitud. Sabemos que engeneral ex iste una fuertepreferencia por jubi lac iónanticipada.

Por otra parte, con el aumento delas esperanza de vida, financiar 20años (o más) de pensiones, con lostiempos de cotización reales escomplejo. Una esperanza de vida dela mujer de 85 años implica financiaruna pensión de 25 años con fondosque cotizaron muchas veces menosde esos 25 años.

Page 33: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

228o

Por otra parte, con el aumento delas esperanza de vida, financiar 20años (o más) de pensiones, con lostiempos de cotización reales escomplejo. Una esperanza de vidade la mujer de 85 años implicafinanciar una pensión de 25 añoscon fondos que cotizaron muchasveces menos de esos 25 años. Enese sentido, la modificación de laedad de jubilación aparece comouna medida de largo plazonecesaria de tomar en cuenta. Porotro lado, no puede tomarse comouna medida aislada, y en particulardepende de una sociedad que hayaasumido este aumento deesperanza de vida y en particularuna visión activa de la tercera edad,que le permita estimar como viableuna vida laboral más larga.

Medidas complementariaspara aumentar la densidadde la cotización

Dada la importancia de la densidadde cotización, y la eventualidadq u e r e s u l t e n e c e s a r i ocomplementar las medidas que laReforma ha desarrollado a estere spec to , p re sen tamos acontinuación algunas medidas quetambién podrían incentivar dichadensidad. Las dos primeras estánpensadas para dar cuenta delaumento de la edad deincorporación en el mercadolaboral de las personasCuentas de Ahorro paraEducación de Jóvenes asociadasa Pensiones: que en las cuentasde ahorro para educación superior–que es un instrumento yaexistente- se pueda colocar unacantidad para las pensiones de losjóvenes, de forma de ser una suertede ‘regalo previsional’. Esta medidaestaría orientada a segmentos demayores ingresos.Incorporar pago de cotizacionesen becas estudiantiles. Si lasbecas se consideran como ‘sueldo’

de estudiantes por estudiar -y enalgunos países así se lo considera- se podría incorporar un pago decotizaciones en ellas. Para que estofuncionara el porcentaje debieraser menor a la tasa de cotizaciónnormal (un 5% en vez de un 10%por ejemplo) y no debiera afectarel monto líquido de las becas (i.edebiera ser parte del costo queasume quien ofrece la beca másque del recipiente). Esta medidaestaría orientada a los segmentosde menores ingresos que accedena la educación superior.La siguiente medida aumenta ladensidad de cotización a través desu impacto en los trabajadores queno cotizan.Pago Flexible de Cotizaciones.Para trabajadores informales eindependientes posibilitar pagos decotizaciones que no estén ligados al10% de los ingresos, y en particulara la exigencia de que el mínimo paracotizar sea el que corresponde a unsueldo mínimo: los abonos norequerirían monto mínimo oregularidad. La justificación es queen general cualquier nivel decotización es mejor que ningunacotización, y que el salto abrupto de0 a alrededor de 16.500 pesos resultainviable para muchos trabajadoresinformales o independientes de bajosingresos.

3.2 Propuestas deMediano Plazo paraTransformar el Sistema dePensiones

Sin embargo, en general, las medidasinternas del sistema pueden noresultar suficientes para dar cuentade los requerimientos que al sistemade pensiones realizará la sociedaden el futuro. Todas ellas aparecencon problemas de implementacióno de otro tipo de costos querequieren que sean complementadaspor otras medidas. Y en general,todavía podrían ser insuficientes para

dar cuenta de los requerimientospara las pensiones en el futuro.

Propuesta I: Reformas laboralesque incentiven la participaciónlaboral de la tercera edad ypermitan la generación derecursos que no dependasolamente de los sistemas depensiones

El que la tercera edad aumente suparticipación laboral parece ser, enel largo plazo, indispensable paraque el aumento de la esperanza devida y el envejecimiento de lapoblación sean elementos positivosen la sociedad, y no vistos comoproblemas a solucionar. En particular,una mayor participación laboral deeste grupo tiene consecuenciaspositivas para las propias personasde la tercera edad en términos desalud mental y física –el verse comopersonas activas tiene consecuenciaspositivas. Esto sin tomar en cuentalos efectos sociales positivos queimplica la no disminución de la fuerzalaboral y de la tasa de dependenciaproducto de estos procesos.Para lograr esto se requieren reformaspor el lado de la oferta como de lademanda laboral. Por una parte, serequieren mejoras en la capacitaciónde los trabajadores, que incluya a latercera edad y a quienes se acercana ella, y medidas que aumenten laflexibilidad laboral para lostrabajadores de este sector quevuelvan más atractiva su contrataciónpor parte de los empleadores y elcontinuar trabajando por parte delas personas de tercera edad. Peromás allá de lo anterior, es importantedesa r ro l l a r un apoyo a lemprendimiento en la tercera edad,tomando en cuenta la importanciadel trabajo independiente en estesegmento, también es parte de estaestrategia. El propio negocio tambiénes una forma de asegurar el futuro.También es relevante notar quepermite a las personas de la tercera

Page 34: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

229o

edad acceder a otras fuentes deingreso que no dependan solamentedel sistema de pensiones, lo quelimita las presiones sobre este sistemay aumenta la seguridad frente aposibles problemas en él.

Propuesta II: Una jubilaciónescalonada en dos etapas

Otra propuesta que puede adecuarel sistema previsional a lastendencias sociales de largo plazoes instalar un sistema de jubilaciónescalonada en dos etapas: unaprimera etapa de una pensiónparcial más baja, seguida de unasegunda etapa con una pensióntotal mayor. Esto permitiríaaprovechar la disociación entrejubilación y retiro de la fuerzalaboral; disminuye el efecto de unamayor esperanza de vida (ydisminuye la presión por el aumentode la edad de jubilación). La primeraetapa, en efecto, está pensada enque en las edades al principio dela jubilación, el ingreso delas pens iones puede se rcomplementado por ingresoslaborales, y que sólo en la segundaetapa las personas no están encondiciones de obtener ingresoslaborales (correspondería a la etapade seguro contra la imposibilidadde trabajar). Es importante plantearque la propuesta divide a las etapaspor edad no por condición laboral,de otro modo existiría un incentivoperverso a abandonar la fuerzalaboral que es precisamente lo quese trata de evitar.Una propuesta de este tipo requierepara funcionar de la marcha de lapropuesta anterior: de la existenciade un sistema que incentive y facilitela participación laboral de la terceraedad, y también del retorno a la

fuerza laboral. En particular, esimportante eliminar cualquier medidaque implique consecuenciasnegativas para una persona detercera edad que está trabajando.

Propuesta III: Énfasis enmejoramiento de calidad devida y de salud en la terceraedad

Un supuesto de las dos anteriorespropuestas es el hecho de que laspersonas de la tercera edadefectivamente están en condicionespara participar en la vida laboral. Enotras palabras, depende de latendencia a mejores condiciones desalud. Es por ello que se requiereademás de un diseño de políticaspúblicas que fortalezca lascondiciones en esta área de la terceraedad que permita efectivamente uningreso a la vida laboral. Untrabajador de la tercera edad conmalas condiciones de salud, que sólotrabaja por la necesidad ineludiblede conseguir mayores ingresos, noes el objetivo de las propuestasmencionadas.

Propuesta IV: Tablas deesperanza de vida unisex

El hecho que la tercera edad seaun grupo femenino y que enparticular los segmentos de mayoredad es tén concent radosparticularmente en mujeres, haceinteresante aplicar para el cálculode pensiones usar esperanzas devida únicas para hombres ymujeres, de forma tal que a igualfondo se obtiene igual pensión.De hecho, Suecia realiza algosimilar en sus cálculos. Al fin y alcabo, hay muchos factores queinciden en la esperanza de vida

(por ejemplo, si la persona fumao no fuma u otras condiciones desalud), y no están incorporados enlos cálculos de pensiones. No hayrazón, en ese sentido, paraincorporar solamente la diferenciahombre/ mujer en el cálculo de laspensiones.

Propuesta V: Ajuste automáticoen función de necesidades dela PBS

Un efecto importante del aumentode las condiciones de vida y delposible mejoramiento de losingresos en la población es unaumento de las expectativas sobreque implica una pensión mínimadigna: el poder de compra de laPBS actual, que corresponde a unnivel mínimo de adecuación deacuerdo a lo que la sociedadpercibe24, puede no resultarmínimamente adecuado en elfuturo. Es por ello que el ajuste entérminos de la inflación de la PBS–que tiene ventajas importantes entérminos de saneamientof inanciero- puede resultarinsuficiente, y generar presiones asu alza que pueden resultarproblemáticos en el futuro.Es por ello que realizar un sistemade ajuste automático de la PBS queintente conservar no tanto el poderde compra, sino la impresión decorresponder a lo mínimo que sele puede llegar a ofrecer a laspersonas de tercera edad resultainteresante –y puede, de hecho,limitar las demandas para elaumento de la PBS en el largoplazo.En particular, se propone crear unacanasta de necesidades de la terceraedad –a partir de lo que se puedeextraer de la Encuesta de

24 Este es un tema de percepción social, no un tema solamente técnico. Muchas personas viven con menos de 75.000

per cápita mensual, y por lo tanto podría decirse que es un monto superior al mínimo. Pero como sociedad tenemos

el criterio que una jubilación mínimamente digna es de alrededor de este monto.

Page 35: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

230o

Presupuestos Familiares (EPF)-yajustar la PBS a la evolución deesa canasta25. Además, dichacanasta de b ienesdebiera actualizarsecada vez que se realizauna nueva EPF, delmismo modo como sehace con el IPC. Estacanasta de necesidadespuede ser flexible enté rminos de edad–las personas de 65años no tienen lasmismas estructura denecesidades que laspersonas de 80 años-lo que puede sermás importante enla med ida que ladiversidad etárea de latercera edad se vuelvemás relevante.

Propuesta VI: Medidas paramejorar la legitimidad delSistema

Finalmente, la estabilidad delsistema de pensiones implica unaumento de su legitimidad. Deotra forma, el s istema depensiones siempre estará afectoa la posibilidad de una situacióncomo la acaecida en Argentina.Para ello dos tipos de medidasparecen relevantes:En primer lugar, un aumento dela presencia del Estado comoprotector de los intereses de laspersonas en relación a laspensiones (ya sea, simplementecomo una presencia más fuertedel SENRAC, que tiene una altalegitimidad entre las personas).Es importante plantear esto entérminos no antagónicos enrelación con las AFP (i.e protegerlos intereses de las personas noes equivalente a protegerlos de

las AFP), de otra forma no secumple con el objetivo de unamayor legitimidad.

En segundo lugar, medidas queaumenten la sensación depropiedad sobre los fondos porparte de las personas y enparticular que disminuyan lasensac ión que ‘o t ros ’ sebenefician de ‘mi’ dinero. Unelemento que las personas vencomo positivo del sistema es lasensación de propiedad de losfondos, pero el funcionamientodel sistema no contribuye afortalecer dicha impresión. Comola forma más evidente deaumentar esta percepc ión–control sobre uso de los fondos,acceso a ellos- atenta contra lalógica de un sistema previsional,es importante identificar otraspráct icas que tengan eseresultado. Una posibilidad es entérminos de gobierno corporativo–que los afiliados puedan elegirrepresentantes en los directorios,o incorporar a representantesde afiliados en el Comité de

Usuarios. Otra posibilidad es entérminos de relación entreresultados de fondos y de las

empresas –por ejemplodistribuir parte de lasganancias de las AFPentre cotizantes en añosde alta rentabilidad delpatrimonio de la AFP(de forma de evitar elefecto acaecido el añopasado que ‘ganancuando yo pierdo’ y quees altamente negativoe n t é r m i n o s d elegitimidad del sistema).Probablemente otrasmedidas sean máseficaces en torno aproduc i r e l e fectodeseado, pero lo quenos interesa en estemomento es marcar laimportancia que tiene

producir esa sensación depropiedad efectiva.

Propuestas deImplementación

La implementación suele serolvidada en la discusión sobrecambios en el sistema previsionalaunque es, de hecho, una de lasdimensiones claves para elfuncionamiento y éxito de unproceso de cambio en políticaspúblicas. Dos aspectos relativosa la implementación nos parecencentrales:E l i m i n a c i ó n d e c o s t o sfriccionales y pérdidas debeneficios.El acceso a los beneficios debieraautomatizarse, sin necesidad demayor intervención por parte delas personas. Por ejemplo, elEstado conoce el monto de laspensiones de las personas y suspuntajes FPS: no es necesario que

25 Es importante hacer notar que la recomendación es sobre la PBS, no sobre el APS. El monto del APS parece ser lo

suficientemente alto para el futuro próximo, si se lo ajusta por inflación.

Pero la conclusión másrelevante es la queplanteábamos al inicio: unsistema de pensiones exitosoy que funcione requiereadaptarse a las necesidadesy requerimientos de susociedad

Page 36: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

231o

las personas, de hecho, pidanAPS o PBS.De hecho, no debieran ocurrircasos como por ejemplo que unapersona pierda PBS por acceso aun tipo de pensión (viudez porejemplo) sin que tenga accesoautomático inmediato al APS sise mantienen las condiciones deacceso. En las condicionesactuales, si no realiza un trámite–que puede desconoce querequiere hacerlo- puede perdersu acceso al sistema solidario depensiones. También debierarealizarse de manera automáticael cambio de pensiones deinvalidez a pensiones de vejezcuando se cumpla la edadcorrespondiente. En la actualidad,la pérdida de la pensión deinvalidez es automática, pero larecepción de la pensión de vejezno lo es.Es una medida que impactapositivamente en las tasas decobertura del pilar solidario y enla aprobación del sistema. Dehecho, pensemos en como elServicio de Impuestos Internos(SII) ha logrado, a través de ladigitalización de la información,q u e l a s p e r s o n a s v e a npositivamente que el Estado lesproponga el pago de impuestos–lo que ha implicado en generaluna mayor eficiencia en laOperación Renta.

Calidad de Servicio

El estándar de servicio –entérminos de ve loc idad derespuesta, de soluc ión deproblemas- debiera ser al menosel de Retail (i.e al cual las personasestán acostumbradas y es elmínimo que será exigido en el

futuro. De hecho, dado que engeneral en Chile la satisfaccióncon la calidad de servicio es baja,se hace necesario superar eseestándar. El hecho que en laactual idad, el estándar deatención del Pilar Solidario searelativamente alto, y superior alde otros procesos en el sistemapúblico26, no debiera esconderla necesidad de un aumentocontinuo en el estándar hacia elfuturo.En particular, la calidad delservicio ha de insertarse en unaconcepción más amplia queinc luye e l se r v i c io comocomunicación, los beneficioscomo servicios etc. No es sólo untema de atención al cliente. Enúltima instancia, una persona quejamás ha requerido atenciónpuede haber recibido un mejorservicio.En este sentido, es importanterecordar que los derechos delcliente-ciudadano en torno a laspensiones requieren de una altacalidad de servicio.

4. RESUMEN. LOSCAMBIOS SOCIALESY SU RELACIÓN CONLA PREVISIÓN SOCIAL

El mundo de la previsión nopuede analizarse aisladamente:los desafíos que debe enfrentary los problemas que resuelvedependen de la sociedad en queestá inserto. Es por ello que parapoder entender las posiblesmodificaciones a un sistema dep e n s i o n e s e s n e c e s a r i ocomplementar un análisis internodel sistema con los efectos quelas tendencias sociales tienensobre la previsión.

Lo anterior, si bien se reconoce,e n g e n e r a l s e l o h a c elimitadamente: pensando que losdesafíos que la sociedad imponeal sistema de pensiones provienenfundamenta lmente de laspresiones demográficas. Pero elcambio demográfico sólo impactaen el sistema de pensiones através de otras estructuras ycondiciones. El envejecimientode la población impacta en laspensiones en la medida que, porejemplo, se mantiene una visiónen que la población de terceraedad a l estar pens ionadaabandona el trabajo. Pero estono corresponde necesariamentea la realidad, o representa unestado deseable. Del mismomodo, las posibles medidas quese desarrollan para dar cuenta dee se camb io demográ f i co–cambiar las tasas de cotizacióno incorporar elementos decapitalización en sistemas dereparto (como se ha hecho enalgunos países europeos)-depende de lo que ocurre eno t r o s s i s t e m a s – e n l a snecesidades de la economía, enlo s reque r im ien tos sob relimitaciones del gasto fiscal etc.No es algo autónomo.En el estudio se analiza el impactoen la previsión social de diversastendencias sociales en el casoc h i l e n o . A p a r t e d e l a sdemográficas, se analizan losposibles efectos de los cambiosen el carácter futuro de la terceraedad, de las transformacionesen el trabajo, de los cambiosen la vida famil iar, de lastransformaciones en el mundode las políticas públicas. Tambiénse ana l i za cómo a lgunascondiciones de contexto –la

26 En particular, el hecho que la atención del pilar solidario -por ejemplo, en el tiempo que se demora recibir los

beneficios- sea superior a lo que ocurre en el sistema de reparto produce algunas tensiones al interior del Instituto de

Previsión Social, ex INP.

Page 37: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

232o

l e g i t i m i d a d d e l s i s t e m acontributivo y la situación dela educación previsional- afectane l s i s tema de pens iones .Una carac te r í s t i ca de lasconsideraciones anteriores es queson todas simples extrapolacionesde tendencias actuales. Pero loscambios que pueden afectar laprevisión social van más allá, ypueden ser muy variados. Cuatroescenarios diversos entre sí, desdesaltos cualitativos en salud a crisisecológicas- se presentan comoposibilidades de shocks exógenosque pueden afectar el sistema depensiones. De hecho, en elpasado sistemas de capitalizaciónse vieron afectados por shocksexógenos ( s i tuac iones deh iper in f lac ión y de c r i s i sfinancieras).F ina lmente se examinan ,brevemente, y más bien en formade ilustración de posibles ideas,algunas propuestas de políticapública en relación a estast ransformac iones . Pero laconclusión más relevante es laque planteábamos al inicio: unsistema de pensiones exitoso yque funcione requiere adaptarsea l a s n e c e s i d a d e s yrequerimientos de su sociedad.Esto exige estar atento a lastendencias de dicha sociedad,pero más aún exige reconocerque un sistema de pensiones,c o m o e n g e n e r a l t o d ainstitucionalidad pública, nopuede analizarse ni pensarse demanera aislada o separada.

Page 38: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

Anderson, Karen (2005), Pension reform in Sweden:Radical reform in a mature pension System pp 94-115 en Aging and Pension Reform around theWorld, Giuliano Bonoli y Toshimitsu Shinkawa(editores). Cheltenham: Edward Elgar.

Banks, James y Richard Blundell (2005), PrivatePension Arrangements and Retirement in Britain.Fiscal Studies,26, 1: 35-53.

Beck, Ulrich (2000), Un nuevo mundo feliz. Laprecariedad del trabajo en la era de la globalización.Barcelona: Paidós.

Becker, Gary (1964), Human Capital. Chicago:Chicago University Press.

Becker, Gary (1996), Accounting for Tastes.Cambridge, Mass: Harvard University Press.

Bonoli, Giuliano (2000), The Politics of PensionReform. Cambridge: Cambridge University Press.

Bonoli, Giuliano y Toshimitsu Shinkawa (2005),Population ageing and the logics of pension reformin Western Europe, East Asia and North Americapp 1-23 en Aging and Pension Reform around theWorld, Giuliano Bonoli y Toshimitsu Shinkawa(editores). Cheltenham: Edward Elgar.

Börsch-Supan y Christina B. Wilke (2005), Reformingthe German Pension System. Paper presentado enel AEA Meeting, Boston, 6 Enero 2006.

Bourdieu, Pierre (1997), Capital cultural, escuela yespacio social. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.Bourdieu, Pierre y Jean Claude Passeron, (1977),La Reproducción. Barcelona: Laia.

Braudel, Fernand (1984) Vida Material, Economíay Capitalismo. Madrid: Alianza Editorial.

Cecchini, Simone y Andras Uthoff (2007), Reducciónde la pobreza, tendencias demográficas, familiasy mercado de trabajo en América Latina. Santiago:CEPAL.

CEPAL (2008), Tendencias demográficas yprotección social en América Latina y el Caribe.Santiago: CEPAL

Cohen, Edward (1992), Athenian Economy andSociety. Princeton: Princeton University Press.

Consejo Asesor Presidencial para la ReformaPrevisional (2006), El derecho a una vida digna enla tercera edad. Hacia un contrato social con laprevisión social en Chile. Informe Final. Santiago.

Cox Edwards, Alejandra y Estelle James (2009),Social Security Rules and Labor Force Participationof Older Workers: Evidence from Chile, WorkingPaper, WP 2009-2002. Michigan RetirementResearch Center.

Deffeyes, Kenneth S (2002). Hubbert's Peak: TheImpending World Oil Shortage. Princeton: PrincetonUniversity Press.

De Vries, Jand y Ad van der Woude (1997), TheFirst Modern Economy. Cambridge: CambridgeUniversity Press.

Diamond, Jared (2005), Collapse. New York: Viking.

Esping-Andersen, Gösta (1990), The Three Worldsof Welfare Capitalism. Princeton: PrincetonUniversity Press.

Ferrera, Maurizio y Matteo Jessoula (2005),Reconfiguring Italian pensions: From policystalemate to comprehensive reforms pp 24-46Aging and Pension Reform around the World,Giuliano Bonoli y Toshimitsu Shinkawa (editores).Cheltenham: Edward Elgar.

Fonseca, Raquel, Pierre-Carl Michaud, Titus Galamay Arie Kapteyn (2009), On the Rise of HealthSpending and Longevity. IZA Discussion Paper No.4622.

Referenciasbibliográficas y fuentes de información

233o

Page 39: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

Frick, Joaquim y Bruce Headey (2009), LivingStandards in Retirement: Accepted InternationalComparisons are Misleading. Schmollers Jahrbuch129: 309 – 319.

Friedberg, Leora y Anthony Webb (2003),Retirement and the Evolution of Pension Structure.National Bureau of Economic Research: NBERWorking Papers 9999.

Fuenets, Roberto (2010), Tasas de Reemplazo endistintos Escenarios. Ponencia presentada en Mesade Trabajo CIEDESS, ¿Es necesario subir la tasa decotización para enfrentar el envejecimiento, oexisten alternativas?, Santiago, 20 Enero 2010.

Hill, John (2006), From Beveridge to Turner:Demography, Distribution and the Future of Pensionsin the UK. LSE STICERD Research Paper No. CASE110.

Hill, Michael (2009), Time to discard PastAssumptions: Implications of the Economic Crisisfor the UK Pension Reform Policy. Paper presentadoen la SPA Conference 2009.

Holzmann, Robert y Richard Hinz (2005), Old-AgeIncome Support in the 21st Century. Washington:World Bank.

Hong, Young-Sun (1998), Welfare, Modernity andthe Weimar State, 1919-1933. Princeton: PrincetonUniversity Press.

Huber, Evelyne y John D. Stephens (2005), WelfareStates and the Economy pp 552-574 en TheHandbook of Economic Sociology, Neil Smelser yRichard Swedeberg (editores).Princeton: PrincetonUniversity Press.

Jacobs, Alan (2009), How do Ideas Matter? MentalModels and Attention in German Pension Politics.Comparative Political Studies, 42, 2: 252-279.

James, Harold (2001), The End of Globalization.Cambridge, Mass: Harvard University Press.

Keely, Brian (2007), Human Capital. OCDE.

Kurzweil, Raymond (2005), The Singularity Is Near.New York: Viking.

Latinobarómetro (2008), Informe Latinobarómetro2008. Santiago, Corporación Latinobarómetro.

Lindbeck, Assar (2007), Prospects for the WelfareState. Conferencia en Fundación Carolina, BibliotecaNacional,Madrid, 21 de noviembre de 2007.

Lindh, Thomas y Urban Lundberg (2007),Predicaments in the futures of aging democracies.Arbetsrapport/Institutet för Framtidsstudier; 2007:4.

Marcel, Mario y Elizabeth Rivera (2008), Regímenesde Bienestar en América Latina pp 151-226 enRedes, Estado y Mercados, Eugenio Tironi (editor).Santiago: Uqbar Editores.

Miller, Daniel (1998), A Theory of Shopping. Cornell:Cornell University Press.

Mitteldorf, Joshua (2004), Aging selected for itsown sake. Evolutionary Ecology Research: 6: 1-17.

Mitteldorf, Joshua (2006), How EvolutionaryThinking Affects People’s Ideas about AgingInterventions. Rejuvenation Research, 9, 2: 346-350.

Mollenkopf, Heidrun y Hans-Werner Wahl (2002),Future Societal Trends and Expectations of the NextGeneration of Older Users of Domotics. Paperpresentado en la Gerontechnology ConferenceMiami 2002. Symposium on Domotics andNetworking.

Naciones Unidas (2004), A more secure world: ourshared responsibility. Report of the High-level Panelon Threats, Challenges and Change.

OCDE (2009), La Educación Superior en Chile.Revisión de Políticas Nacionales de Educación,OCDE.

OIT (2006), Envejecimiento, Empleo y ProtecciónSocial en América Latina. Santiago, OIT.

Palmer, Edward (2006), El Nuevo Sistema dePensiones Sueco de Cuentas IndividualesCapitalizadas. Superintendencia de Pensiones,Documento de Trabajo No 15.

234o

Page 40: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de

Sakamoto, Junishi (2008), Roles of the SocialSecurity Pension Schemes and the Minimum BenefitLevel under the Automatic Balancing Mechanism.NRI Papers, 125.

Shinkawa, Toshimitsu (2005), The politics of pensionreform in Japan: Institutional legacies, credit-claiming and blame avoidance pp 157-181 Agingand Pension Reform around the World, GiulianoBonoli y Toshimitsu Shinkawa (editores).Cheltenham: Edward Elgar.

Sim, Hans-Werner (2004), The pay-as-you-gopension system as fertility insurance and anenforcement device. Journal of Public Economics,88: 1335-1357.

Steele, Bill (2009) Move over, Newton: Scientificallyignorant computer derives natural laws from raw data.Cornell University Chronicle Online (disponible enhttp://www.news.cornell.edu/stories/April09/NaturalLaws.ws.html. Recuperado 15/Febrero/2010).

Tainter, Joseph (1988), The Collapse of ComplexSocieties. Cambridge: Cambridge University Press.

Tironi, Manuel y Eugenio Tironi (2008), Ciudad,cohesión y violencia pp 323-375 en Redes, Estadoy Mercados, Eugenio Tironi (editor). Santiago: UqbarEditores.

Thompson, William (2009), The Political Economyof Reform. OCDE.

Titelman, Daniel, András Uthoff y Luis Felipe Jiménez(2000), Hacia una nueva seguridad social en el sigloXXI. Revista Panameña de Salud Pública, 8, 1-2:112-117.

Vodopivec, Milan y Arunatilake, Nisha (2008), TheImpact of Population Aging on the Labor Market:The Case of Sri Lanka. IZA Discussion Paper No.3456.

Weaver, R Kent (2005), Public Pension Reform inthe United States pp 230-251 Aging and PensionReform around the World, Giuliano Bonoli yToshimitsu Shinkawa (editores). Cheltenham:Edward Elgar.

Wilmoth, John y Jean-Marie Robine (2003), TheWorld Trend in Maximum Life Span, Populationand Development Review, 29: 239-257.

Youngquist, Walter (1999) The Post-PetroleumParadigm—and Population, Population andEnvironment, 20, 4: 297-315.

Bases de Datos Usadas

Censo de Población 2002. INE (resultadosdisponibles en http://www.ine.cl).

Proyecciones de Población 2002. INE (cuadrosdisponibles en http://www.ine.cl)

235o

Page 41: Análisis de distintas tendencias sociales y demográficas ... · demográficas que afectan el sistema de previsión social en el largo plazo, ... seguridad la da la propiedad de