Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

download Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

of 245

Transcript of Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    1/245

    INSTITUTO TECNOLÓGICO de moreliaDEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

    PROGRAMA DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

    Análisis de Inestabilidades en Sistemas

    Eléctricos de Potencia por Medio de la Teoría

    de Bifurcación

    T E S I S

    que para obtener el grado de

    Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica

    Presenta

    Raúl García Kasusky

    Morelia, Mich., Octubre 2002

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    2/245

    Dedicatoria

    Dedico esta tesis:

    A mis Padres, porque siempre me han brindado su apoyo y comprensión incondicionalmente

    A mi hermana por su cariño y comprensión

    A Dios por todo lo que me ha dado y me ha permitido hacer.

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    3/245

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    4/245

     

    i

    RESUMEN

    En esta tesis se estudia las inestabilidades no lineales, incluyendo colapso de voltaje, que

    ocurren en los sistemas de potencia debido a cambios cuasiestáticos en sus parámetros. El

    análisis está basado en la dinámica no lineal y teoría de bifurcaciones. La presencia de

     bifurcaciones estáticas y dinámicas está determinada por el análisis de estabilidad de los

     puntos de equilibrio de los sistemas de potencia. También se muestra la relación entre las

     bifurcaciones Hopf y la dinámica del colapso de voltaje. Además, se muestra que la aplicación

    tanto de controles de excitación del generador como de compensadores estáticos de VAR

    (CEV) amortiguan oscilaciones sostenidas de voltaje para cierto nivel de demanda de potencia

    reactiva así como incrementan el punto máximo de cargabilidad del sistema.

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    5/245

     

    ii

    ABSTRACT

     Non-linear instabilities, including voltage collapse, occurring in a power system due to quasi-

    static changes in its parameters are studied in this thesis. The analysis is based on the

    nonlinear dynamical theory of bifurcations. The presence of static and dynamic bifurcations is

    determined by the stability analysis of the power system equilibrium points. It is shown the

    relation between Hopf bifurcations and the dynamics of voltage collapse. In addition, it is

    shown the application of both generator’s excitation control and Static VAR Compensator

    (SVC) to damp out sustained voltage oscillations for a given level of reactive power demand

    as well as increasing the maximum point of system’s loadability.

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    6/245

     

    iii

    Índice de contenido

    Pagina

    Abstract…………………………………………………………………………………………i  

    Resumen………………………………………………………………………………………..ii  Índice de contenido…………………………………………………………………………...iii  

    Glosario de términos…………………………………………………………………………vii  

    Índice de figuras……………………………………………………………………………. xiii  

    Índice de tablas………………………………………………………………………………..i x  

    Objetivo………………………………………………………………………………………. xx  

    Justificación………………………………………………………………………………….. xx  

    Capítulo 1 ...................................................................................................................................1 

    Introducción...............................................................................................................................1  

    1.1 Introducción.........................................................................................................1

    1.2 Inestabilidades en sistemas eléctricos de potencia ..............................................3

    1.2.1   Inestabilidad angular ..........................................................................................4

    1.2.2   Inestabilidad de voltaje .......................................................................................5

    1.3 Herramientas para el análisis de inestabilidades de voltaje.................................6

    1.3.1   Aproximación estática .........................................................................................7

    1.3.1.1 Sensibilidad V-Q .............................................................................................71.3.1.2 Descomposición del valor singular .................................................................7

    1.3.1.3 Análisis modal .................................................................................................8

    1.3.1.4 Método de continuación de flujos de potencia ..............................................10

    1.3.2   Aproximación de dinámica de pequeñas señales ..............................................10

    1.3.3   Aproximación de dinámica de gran señal .........................................................11

    1.4 Planteamiento del problema ..............................................................................11

    1.5 Contenido de la tesis..........................................................................................12

    Capítulo 2 .................................................................................................................................14 

    Modelado de sistemas eléctricos de potencia para análisis dinámico de gran señal .........14 

    2.1 Introducción.......................................................................................................14

    2.2 Modelado de Componentes ...............................................................................15

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    7/245

     

    iv

    2.2.1  Generador síncrono...........................................................................................15

    2.2.1.1 Ejes de referencia...........................................................................................17

    2.2.1.2 Ecuación de oscilación ..................................................................................19

    2.2.2  Sistemas de excitación .......................................................................................25

    2.2.3   Red de transmisión ............................................................................................28

    2.2.4  Cargas ...............................................................................................................29

    2.2.5  Compensador estático de VAR (CEV) ...............................................................32

    2.3 Modelado de un sistema multimáquina.............................................................37

    2.3.1   Ecuaciones Diferencial-Algebraicas (EDA) .....................................................38

    2.3.2   Puntos de equilibrio y su estabilidad ................................................................43

    2.3.3   Relación entre estabilidad de puntos de equilibrio y bifurcaciones .................45

    2.4 Modelado equivalente de un sistema multimáquina .........................................462.4.1  Teorema de Schur ..............................................................................................46

    2.4.2   Modelo equivalente de un sistema por ecuaciones algebraicas........................48

    2.4.3   Modelo equivalente de un sistema por ecuaciones diferenciales......................48

    Capítulo 3 .................................................................................................................................50 

    Conceptos de la teoría de bifurcación....................................................................................50 

    3.1 Introducción.......................................................................................................50

    3.2 Definición de un sistema dinámico ...................................................................50

    3.3 Puntos de equilibrio y su estabilidad .................................................................53

    3.4 Ciclos límite y su estabilidad.............................................................................59

    3.5 Planos de fase y flujo.........................................................................................61

    3.6 Estabilidad estructural .......................................................................................63

    3.7 Bifurcación ........................................................................................................64

    3.8 Bifurcaciones Locales........................................................................................65

    3.8.1   Bifurcación Saddle-Node (SNB) ........................................................................66

    3.8.2   Bifurcación Transcrítica (TCB) ........................................................................68

    3.8.3   Bifurcación Pitchfork (PFB) .............................................................................69

    3.8.4   Bifurcación Hopf (HB) ......................................................................................72

    3.9 Bifurcaciones Globales......................................................................................76

    3.9.1   Bifurcación de Doblez de Ciclos (CFB) ............................................................76

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    8/245

     

    v

    3.9.2   Bifurcación de Periodo Infinito (IPB) ...............................................................77

    3.9.3   Bifurcación Homoclínica (HCB) o (BSKY) .......................................................78

    3.9.4   Bifurcación de Toroide (TRB) ...........................................................................79

    3.9.5   Bifurcación de Doble Periodo (PDB) y Caos ...................................................80

    Capítulo 4 .................................................................................................................................89 

    Simulación de modelos dinámicos..........................................................................................89 

    4.1 Introducción.......................................................................................................89

    4.2 Metodología de simulación ...............................................................................89

    4.3 Software para simulación de sistemas dinámicos .............................................90

    4.4 Simulación de modelos......................................................................................91

    4.4.1   Modelo 1: Sistema eléctrico de potencia con carga dinámica tipo II (1) .........91

    4.4.2   Modelo 2: Máquina bus - infinito con excitación fija .....................................1104.4.3   Modelo 3: Máquina bus - infinito con sistema de excitación automático.......113

    4.4.4   Modelo 4: Máquina bus – infinito con sistema de excitación automático y alto

    coeficiente de amortiguamiento en el generador ............................................120

    4.4.5   Modelo 5: Sistema de dos máquinas y línea de transmisión larga .................128

    4.4.6    Modelo 6: Sistema de dos máquinas-bus infinito............................................133

    4.4.7    Modelo 7: Sistema de dos generadores y carga tipo exponencial ..................144

    4.4.8   Modelo 8: Sistema Carga-Generador con sistema de control de voltaje .......150

    4.4.9   Modelo 9: Sistema eléctrico de potencia con carga dinámica tipo II (2) .......153

    4.4.10   Modelo 10: Control de las bifurcaciones variando la potencia mecánica y el

    coeficiente de amortiguamiento.......................................................................160

    4.4.11   Modelo 11: Sistema compensado con un dispositivo estático de VAR............164

    4.4.12   Modelo 12: Sistema de potencia utilizando generador con sistemas de

    excitación lento y rápido .................................................................................166

    4.4.12.1 Generador con sistema de excitación lento .............................................167

    4.4.12.2 Generador con sistema de excitación rápido ...........................................170

    4.4.13   Modelo 13: Sistema de potencia de 4 nodos compensado con un CEV más

    complejo ..........................................................................................................174

    Capítulo 5 ...............................................................................................................................182 

    Conclusiones, aportaciones y trabajos futuros ...................................................................182 

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    9/245

     

    vi

    5.1 Conclusiones....................................................................................................182

    5.2 Aportaciones....................................................................................................184

    5.3 Trabajos futuros...............................................................................................184

    Referencias…………………………………………………………………………………..186

    Apéndices

    Apéndice A…………………………………………………………………………...190

    Apéndice B…………………………………………………………………………...197

    Apéndice C…………………………………………………………………………...207

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    10/245

     

    vii

    Glosario de términos

     ER P    Potencia activa transmitida desde el nodo de envío al nodo de recepción.

     E  E    Voltaje del nodo de envío.

     R E    Voltaje del nodo de recepción.

     ER   Reactancia conectada entre los nodos de envío y recepción.

     ERδ    Diferencia angular entre los nodos de envío y recepción.

     P   Potencia activa.

    Q   Potencia reactiva.

    θ   Ángulo del voltaje en nodos de carga.

    V    Magnitud del voltaje nodal.

     J   Matriz Jacobiana o Jacobiano.

    U ,W   Matrices ortogonales del Jacobiano.

    iµ  , iω    Columnas de U  y W  respectivamente.

    ∑   Matriz diagonal del Jacobiano.

    iσ    Elementos de la matriz diagonal del Jacobiano (valores singulares).

     R J    Jacobiano reducido.

     R , L   Matrices eigenvector derecha e izquierda del Jacobiano reducido.

    Λ   Matriz diagonal de eigenvalores del Jacobiano reducido.

    i R , i L   i-ésimos eigenvectores derecho e izquierdo del Jacobiano reducido.

    iλ    Eigenvalor del i-ésimo voltaje modal.

    ( , , ) L x u N    Matriz del sistema linealizada.

    ( , , ) H x u N    Matriz de entradas linealizada. 

      Variables de estado dinámicas.

    u   Señal de entrada al sistema.

     N   Red de transmisión.

     y   Variables instantáneas o algebraicas del sistema.

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    11/245

     

    viii

    λ   Parámetros del sistema que se pueden variar cuasiestáticamente.

    XPPAUT Software de simulación de sistemas dinámicos (X-Windows Phase Plane Plus

    Auto).

    EDA Sistema de ecuaciones diferencial-algebraico.

    mT    Par mecánico.

     Rmω    Velocidad angular del rotor.

    eT    Par eléctrico.

     fmm   Fuerza magnetomotriz.

    0mω  , 0ω    Velocidad síncrona (mecánica y eléctrica).

    , ,a b c   Devanados estáticos representando las fases del estator.

    , , A B C   Ejes de referencia estacionarios en el estator.

    ,d q   Devanados giratorios representando los ejes directo y de cuadratura en el rotor.

    mθ    Ángulo mecánico del rotor medido con respecto al eje de referencia

    estacionario A del estator.

    0θ    Valor inicial de mθ  .

    mα    Ángulo del eje de referencia Bus con respecto al eje A.

    0α    Valor inicial de mα  .

    mδ    Desplazamiento angular del rotor con respecto al eje de referencia Bus

     J   Momento de inercia de la masa del rotor en Kg-m2 

    aT    Par de aceleración.

    d T    Par de amortiguamiento.

    m P    Potencia mecánica de entrada.

     ge P    Potencia eléctrica de salida.

    d  P    Potencia de amortiguamiento.

    a P   Potencia de aceleración.

     Rm J ω    Momento angular del rotor en J-s.

    Momento de inercia.

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    12/245

     

    ix

     H   Constante de inercia del rotor en seg.

    k W    Energía cinética almacenada en el generador a velocidad síncrona en MJ/seg.

    (3 ) BS  φ    Capacidad nominal del generador síncrono.

    t   Tiempo en segundos.ω   Es la velocidad relativa de la velocidad angular del rotor con respecto a la

    velocidad síncrona.

    m D   Par de fricción.

    a D   Par asíncrono.

     D   Coeficiente de amortiguamiento en seg/rad.

     L P    Potencia real de carga en el nodo de generación.

    δ    Ángulo del voltaje en terminales de generador.

    ijG   Conductancia de la línea de transmisión.

    ij B   Susceptancia de la línea de transmisión.

    0d T    Constante de tiempo transitoria del generador en el eje directo.

     E ′   Voltaje interno de cuadratura del generador.

    d    Reactancia de eje directo.

    ′   Reactancia transitoria de eje directo.

    Reactancia de la línea de transmisión.

     fd  E    Voltaje de campo del generador.

    t V    Voltaje de terminales del generador.

     E S    Función de saturación del excitador.

    , , A E F  K K K    Ganancias del sistema del sistema de excitación IEEE tipo-1.

    , , A E F T T T    Constantes de tiempo del sistema de excitación IEEE tipo-1.

    ref V    Voltaje de referencia.

    3V    Voltaje de retroalimentación estabilizador.

     RV    Voltaje del regulador.

    0 fd  E    Punto de operación inicial de  fd  E  .

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    13/245

     

    x

    , fdmin fdmax E E    Límites mínimo y máximo en el voltaje de campo del sistema de excitación.

     fdr  E    Voltaje de campo del generador controlado por el excitador rápido.

     fdrlim E    Constante para el modelado de los límites del voltaje de campo del excitador.

    ijY    Magnitud de la admitancia de la línea de transmisión.

    1 6,...,a a   Constantes del modelo polinomial para la potencia real y reactiva.

    0 0, P Q   Potencias real y reactiva nominales.

    0V    Voltaje nominal.

    0 , f f    Frecuencia nominal y frecuencia del voltaje de bus.

     f a   Parámetro de sensibilidad de la frecuencia.

    ZIP Modelo de carga que combina los modelos de impedancia, corriente y potenciaconstantes

    ( )t  z    Vector de variables de estado del bus de carga.

    d  L   Demanda nominal en MVA en el bus de carga.

     pf    Factor de potencia.

    , , , D a b k   Coeficientes del modelo de carga dinámica tipo I.

    0 ,  pw P K    Coeficientes del modelo de carga dinámica tipo II.

    0, , pv K T Q   Coeficientes del modelo de carga dinámica tipo II.

    2, ,qw qv qv K K K   Coeficientes del modelo de carga dinámica tipo II.

    1 1, P Q   Potencias constantes real y reactiva del modelo de carga dinámica tipo II.

    ( )CEV SVC    Compensador estático de VAR (Static VAR’s Compensator).

    ,SVC SVC   K T    Ganancia y constante de tiempo del CEV.

     B   Susceptancia del compensador no limitada.

    SVC  B   Susceptancia limitada de salida del compensador.

    lim B   Constante para modelar la capacidad del compensador.

    ,min max B B   Límites mínimo y máximo para modelar la capacidad del compensador.

     K   Pendiente característica del CEV.

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    14/245

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    15/245

     

    xii

    T   Periodo en segundos.

    (SNB) Bifurcación Punto de Silla (Saddle-Node Bifurcation).

    (TCB) Bifurcación Transcrítica (Transcritical Bifurcation).

    (SPFB) Bifurcación de Horquilla Supercrítica (Supercritical Pitchfork Bifurcation).

    (UPFB) Bifurcación de Horquilla Subcrítica (Unstable Pitchfork Bifurcation).

    (SHB) Bifurcación Hopo Supercrítica (Supercritical Hopf Bifurcation).

    (UHB) Bifurcación Hopo Subcrítica (Unstable Hopf Bifurcation).

    (CFB) Bifurcación de Doblez de Ciclos (Cyclic Fold Bifurcation).

    (IPB) Bifurcación de Periodo Infinito (Infinite Period Bifurcation).

    (HCB) Bifurcación Homoclínica (Homoclinic Bifurcation).

    (BSKY) Bifurcación Cielo Azul (Blue Sky Bifurcation = HCB).

    (TRB) Bifurcación de Toroide (Torus Bifurcation).(PDB) Bifurcación de Doble Periodo (Period Doubling Bifurcation).

    µ    Exponente de Lyapunov.

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    16/245

     

    xiii

    Índice de figuras

    Figura 1.1 Curva Potencia-Ángulo en un generador síncrono. ...................................................4

    Figura 2.1 Pares mecánicos y eléctricos en una unidad generadora..........................................16Figura 2.2 Diagrama esquemático de los devanados de un generador......................................17

    Figura 2.3 Ángulos y referencias para la máquina síncrona......................................................17

    Figura 2.4 Generador conectado a un nodo que no es referencia..............................................25

    Figura 2.5 Diagrama de bloques del excitador lento (IEEE tipo-1)..........................................26

    Figura 2.6 Diagrama de bloques del excitador rápido limitado. ...............................................27

    Figura 2.7 Modelado del voltaje del devanado de campo con 5pu fdrlim E    = . ...........................27

    Figura 2.8 Diagrama de bloques del CEV.................................................................................33

    Figura 2.9 Modelado de los límites del la susceptancia  B . ...................................................... 33

    Figura 2.10 Diagrama simplificado del CEV............................................................................34

    Figura 2.11 Característica de control del CEV..........................................................................35

    Figura 2.12 Diagrama de bloques del CEV...............................................................................36

    Figura 2.13 Sistema multimáquina............................................................................................37

    Figura 3.1 Órbita y trayectoria de un sistema dinámico............................................................53

    Figura 3.2 Definición de estabilidad. ........................................................................................55

    Figura 3.3 Región de atracción..................................................................................................55

    Figura 3.4 Ciclo límite estable...................................................................................................60

    Figura 3.5 Ciclo límite inestable. .............................................................................................. 61

    Figura 3.6 Plano de fase. ........................................................................................................... 62

    Figura 3.7 Plano de fase con dirección de flujo y nullclines.....................................................63

    Figura 3.8 Destrucción de los puntos de equilibrio...................................................................66

    Figura 3.9 Diagrama de una bifurcación Saddle-Node. ............................................................67

    Figura 3.10 Intercambio de tipo de estabilidad entre los puntos de equilibrio.........................68Figura 3.11 Diagrama de una bifurcación Transcrítica.............................................................69

    Figura 3.12 Creación de dos puntos fijos estables a partir de otro estable................................70

    Figura 3.13 Diagrama de una bifurcación Pitchfork supercrítica..............................................70

    Figura 3.14 Diagrama de una bifurcación Pitchfork subcrítica.................................................71

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    17/245

     

    xiv

    Figura 3.15 Planos de fase de la bifurcación supercrítica. ........................................................73

    Figura 3.16 Diagrama de una bifurcación supercrítica..............................................................74

    Figura 3.17 Planos de fase de la bifurcación subcrítica. ...........................................................74

    Figura 3.18 Diagrama de una bifurcación subcrítica.................................................................75

    Figura 3.19 Movimiento de los eigenvalores complejos conjugados........................................75

    Figura 3.20 Planos de fase de la bifurcación de Doblez de Ciclos............................................76

    Figura 3.21 Diagrama de una bifurcación de doblez.................................................................77

    Figura 3.22 Planos de fase de una bifurcación de periodo infinito. ..........................................78

    Figura 3.23 Planos de fase de una bifurcación Homoclínica. ................................................... 78

    Figura 3.24 Diagrama de una bifurcación Homoclínica............................................................79

    Figura 3.25 Bifurcación de Toroide. .........................................................................................80

    Figura 3.26 Bifurcación de Doble Periodo del sistema de Rössler. ..........................................81Figura 3.27 Atractor extraño del sistema de Lorenz. ................................................................82

    Figura 3.28 Dependencia sobre las condiciones iniciales en estados caóticos..........................83

    Figura 3.29 ( )t δ   Crece exponencialmente rápido al transcurrir el tiempo...............................84

    Figura 3.30 Mapa de Poincaré...................................................................................................85

    Figura 3.31 Comportamiento del exponente de Lyapunov al variar un parámetro...................86

    Figura 3.32 Puntos periódicos de periodo 1, 2,4,6 en el mapa de Poincaré. ............................86

    Figura 3.33 Diagrama de bifurcación de las ecuaciones de Lorenz. .........................................87Figura 3.34 Caos transitorio observado en 13.92 24.06λ < < ..................................................88

    Figura 4.1 Sistema eléctrico de potencia con carga dinámica...................................................91

    Figura 4.2 Diagrama de bifurcación mostrando las regiones estables e inestables...................94

    Figura 4.3 Comportamiento de las variables del sistema en 1 10Q   =  pu. ..................................95

    Figura 4.4 Diagrama de bifurcación del sistema de potencia....................................................95

    Figura 4.5 Soluciones periódicas inestables surgiendo de la bifurcación Hopf subcrítica........96

    Figura 4.6 Ciclo límite creado en la bifurcación Hopf subcrítica. ............................................97

    Figura 4.7 Oscilaciones de voltaje en 1 11Q   =  pu. .....................................................................97

    Figura 4.8 Colapso de voltaje en 1 11.19Q   =   pu........................................................................98

    Figura 4.9 Variables del sistema en 1 10Q   =  pu. ........................................................................98

    Figura 4.10 Oscilaciones del sistema en 1 11.84Q   =  pu. ............................................................99

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    18/245

     

    xv

    Figura 4.11 Voltaje del sistema en una bifurcación de doblez................................................100

    Figura 4.12 Ciclos límite en 1 10.872, 10.876, 10.885 10.886Q y=  pu. ..................................101

    Figura 4.13 Voltaje en el nodo de carga al sufrir bifurcaciones de doble periodo en cascada.

    .........................................................................................................................................102

    Figura 4.14 Atractor extraño generado en 1 10.886Q   =  pu. .....................................................102

    Figura 4.15 Variables del sistema durante el colapso en 1 10.887Q   =  pu. ...............................103

    Figura 4.16 Oscilación estable en 1 11.39Q   =   pu.....................................................................103

    Figura 4.17 Soluciones periódicas estables surgiendo de la bifurcación Hopf supercrítica....104

    Figura 4.18 Órbitas de oscilación en 1 11.387957, 11.387, 11.386 11.379Q y=  pu. ..............105

    Figura 4.19 Voltaje en la carga al sufrir bifurcaciones de doble periodo en cascada. ............105

    Figura 4.20 Atractor extraño generado en 1 11.377Q   =  pu. .....................................................106Figura 4.21 Atractores extraños en diferentes puntos de operación del sistema.....................106

    Figura 4.22 Variables del sistema durante el colapso en 1 11.3759Q   =  pu. .............................107

    Figura 4.23 Voltaje en el nodo de carga después de la bifurcación SHB................................108

    Figura 4.24 Colapso del sistema en la bifurcación Saddle-Node............................................108

    Figura 4.25 Movimiento de los eigenvalores complejos conjugados para cada bifurcación,

    respectivamente. ..............................................................................................................109

    Figura 4.26 Sistema máquina – bus infinito............................................................................110Figura 4.27 Diagrama de bifurcación sin control automático de voltaje.................................111

    Figura 4.28 El sistema es estable en 0.868t  P  =  pu..................................................................112

    Figura 4.29 Pérdida de sincronismo del sistema en la bifurcación Saddle-Node en 1.4t  P  =  pu.

    .........................................................................................................................................112

    Figura 4.30 Diagrama de bifurcación utilizando un control de excitación automática...........114

    Figura 4.31 Creación de ciclos límite y bifurcaciones de doble periodo al variar t  P . ............115

    Figura 4.32 Variables de estado y plano de fase en 1.2715t  P  =  pu.........................................116

    Figura 4.33 Variables de estado y plano de fase en 1.3737t  P  =  pu.........................................117

    Figura 4.34 Comportamiento caótico del ángulo de carga en 1.474t  P  =  pu. ..........................117

    Figura 4.35 Atractor extraño presentado por el sistema en 1.474 . .t  P p u= .............................118

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    19/245

     

    xvi

    Figura 4.36 Pérdida de sincronismo por medio de una Crisis en 1.4917t  P  =  pu. ...................119

    Figura 4.37 Movimiento de los eigenvalores complejos conjugados......................................119

    Figura 4.38 Diagrama de bifurcación del sistema con 148.812 D =  pu. .................................121

    Figura 4.39 Diagrama de bifurcación mostrando las soluciones periódicas. ..........................122

    Figura 4.40 Bifurcación de Toroide (TRB) cerca de la bifurcación (SNHB).........................123

    Figura 4.41 Oscilaciones estables del sistema en 2.0512t  P  =  pu............................................124

    Figura 4.42 Oscilaciones de doble periodo en 1.9716t  P  =  pu.................................................125

    Figura 4.43 Caos y pérdida de sincronismo en 1.97t  P  =  pu y 1.9695t  P  =  pu......................... 125

    Figura 4.44 Oscilaciones de doble frecuencia en 2.06t  P  =  pu................................................126

    Figura 4.45 Toroide descrito por las variables del sistema en 2.06t  P  =  pu. ...........................126

    Figura 4.46 El sistema se estabiliza en 2.0618504t  P  =  pu......................................................127

    Figura 4.47 El sistema pierde el sincronismo en 2.0618506t  P  =  pu.......................................127

    Figura 4.48 Sistema de dos máquinas y línea de transmisión larga. ....................................... 128

    Figura 4.49 Diagrama de bifurcación del sistema. ..................................................................129

    Figura 4.50 Variables de estado y plano de fase para 1 L =  pu. ..............................................130

    Figura 4.51 Variables de estado y plano de fase para 2.88 L =  pu..........................................131

    Figura 4.52 Variables de estado y plano de fase para 2.8919 L =  pu......................................131

    Figura 4.53 Variables de estado y plano de fase para 2.893 L =  pu........................................132

    Figura 4.54 Pérdida de sincronismo del sistema en 2.893 L =  pu...........................................133

    Figura 4.55 Movimiento de los eigenvalores complejos conjugados......................................133

    Figura 4.56 Sistema de dos máquinas-bus infinito..................................................................134

    Figura 4.57 Diagrama de bifurcación del sistema de dos máquinas bus-infinito....................135

    Figura 4.58 Diagrama de bifurcación del sistema de dos máquinas-bus infinito....................136

    Figura 4.59 Acercamiento del diagrama de bifurcación en la región inestable. .....................136

    Figura 4.60 Variables de estado y plano de fase para 1 2.26 P  =  pu. ........................................137

    Figura 4.61 Variables de estado y plano de fase para 1 2.398 P  =  pu. ......................................138

    Figura 4.62 Condiciones iniciales que tienden hacia el ciclo límite en 1 2.434 P  =  pu. ...........138

    Figura 4.63 El sistema se estabiliza en 1 2.437 P  =  pu..............................................................139

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    20/245

     

    xvii

    Figura 4.64 Bifurcación de doble periodo en 1 2.37524 P  =  pu................................................139

    Figura 4.65 Planos de fase en 1 1 12.37524, 2.3751, 2.37088, P P P = = = 1 2.3707 P  =  pu. .......140

    Figura 4.66 Atractor extraño en 1 2.37 P  =  pu. .........................................................................140

    Figura 4.67 Aceleración y frenado de los generadores 1 y 2, respectivamente. .....................141Figura 4.68 Ciclo límite y punto fijo estables en 1 2.388 P  =  pu. .............................................142

    Figura 4.69 Pérdida de sincronismo en 1 2.468 P  =  pu. ............................................................142

    Figura 4.70 Movimiento de los eigenvalores complejos conjugados......................................143

    Figura 4.71 Sistema de dos generadores con carga exponencial.............................................144

    Figura 4.72 Puntos de equilibrio estables e inestables del sistema. ........................................146

    Figura 4.73 Diagramas de bifurcación de los ángulos en los nodos de generación. ...............147

    Figura 4.74 Soluciones periódicas estables e inestables..........................................................147Figura 4.75 Dinámica del sistema en los puntos de operación: 0 0.45 P  =  pu, 0 0.7 P  =  pu,

    0 0.9 P  =  pu, 0 1.92 P   =  pu, 0 2.03 P  =  pu, 0 2.04 P  =  pu.......................................................148

    Figura 4.76 Movimiento de los eigenvalores complejos conjugados......................................149

    Figura 4.77 Sistema Carga-Generador con sistema de excitación ..........................................150

    Figura 4.78 Diagrama de bifurcación del sistema. ..................................................................151

    Figura 4.79 Colapso del voltaje en 0.4435Q =  pu. .................................................................152

    Figura 4.80 Movimiento de los eigenvalores complejos conjugados......................................152Figura 4.81 Diagrama de bifurcación del sistema. ..................................................................154

    Figura 4.82 Soluciones periódicas debidas a la bifurcación Hopf supercrítica.......................155

    Figura 4.83 Variables de estado y plano de fase en 1 2.977Q   =  pu..........................................156

    Figura 4.84 Oscilaciones en 1 29889, 2.9894, 2.98956, 2.98958Q   =   pu.................................157

    Figura 4.85 Voltaje en el nodo de carga en 1 29889, 2.9894, 2.98956, 2.98958Q   =  pu. ........157

    Figura 4.86 Atractor extraño en 1 2.989825Q   =  pu..................................................................158

    Figura 4.87 Desaparición repentina del atractor extraño en 1 2.989826Q   =  pu. ......................158

    Figura 4.88 Colapso de voltaje en el nodo de carga en 1 2.989826Q   =  pu. .............................159

    Figura 4.89 Movimiento de los eigenvalores complejos conjugados......................................159

    Figura 4.90 Diagrama de bifurcación del sistema con 3C  =  pu..............................................160

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    21/245

     

    xviii

    Figura 4.91 Diagramas de bifurcación del sistema para 1, 0.8, 0.6, 0.4m P   =  pu.....................161

    Figura 4.92 Movimiento de las bifurcaciones Hopf................................................................162

    Figura 4.93 Diagramas de bifurcación para diferentes valores del coeficiente de

    amortiguamiento 0.05, 0.1 0.114 D y= . ........................................................................163

    Figura 4.94 Sistema compensado con un CEV. ......................................................................164

    Figura 4.95 Posición de las bifurcaciones para diferentes límites del compensador. .............165

    Figura 4.96 Diagrama del sistema con el generador conectado en el nodo de carga. .............167

    Figura 4.97 Diagrama de bifurcación utilizando un sistema de excitación lento....................169

    Figura 4.98 Diagramas de bifurcación utilizando un sistema de excitación rápido................172

    Figura 4.99 Voltaje en la carga para diferentes límites en el sistema de excitación. ..............172

    Figura 4.100 Sistemas de excitación lento y rápido limitados en 1 fdr  E    =  pu..........................173

    Figura 4.101 Sistema de potencia compensado con un CEV más completo...........................174

    Figura 4.102 Diagramas de bifurcación sin el CEV variando 1Q  y 1 P . ..................................176

    Figura 4.103 Soluciones periódicas inestables que presenta el sistema..................................176

    Figura 4.104 Diagrama de bifurcación del sistema compensado con un CEV. ......................178

    Figura 4.105 Colapso de voltaje en 1 7.3Q   =  pu. .....................................................................178

    Figura 4.106 Diagramas de bifurcación con diferentes capacidades del CEV........................179

    Figura 4.107 Diagrama de bifurcación con diferentes capacidades del CEV variando 1 P . ....180

    Figura 4.108 Diagrama de bifurcación del sistema de potencia con el compensador de

    capacidad ilimitada..........................................................................................................181

    Figura 4.109 Diagrama de bifurcación para la demanda de potencia real 1 P . ........................181

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    22/245

     

    xix

    Índice de tablas

    Tabla 1.1 Clasificación de la estabilidad en sistemas de potencia. .............................................3

    Tabla 4.1 Parámetros utilizados en el sistema de potencia con carga dinámica (1)..................93Tabla 4.2 Eigenvalores que se presentaron en la bifurcación Saddle-Node............................109

    Tabla 4.3 Parámetros del sistema máquina-bus infinito con excitación fija. ..........................111

    Tabla 4.4 Eigenvalores del sistema en la bifurcación Saddle-Node........................................113

    Tabla 4.5 Parámetros utilizados en el sistema máquina-bus infinito y control de excitación. 114

    Tabla 4.6 Parámetros del sistema máquina-bus infinito con alto coeficiente de

    amortiguamiento en el generador. ...................................................................................121

    Tabla 4.7 Eigenvalores en la bifurcación Saddle-Node-Hopf.................................................122

    Tabla 4.8 Parámetros del sistema de dos máquinas y línea de transmisión larga. ..................129

    Tabla 4.9 Parámetros del sistema de dos máquinas-bus infinito.............................................135

    Tabla 4.10 Eigenvalores del sistema en la bifurcación Saddle-Node......................................143

    Tabla 4.11Parámetros del sistema de dos generadores con carga exponencial.......................146

    Tabla 4.12 Eigenvalores del sistema en la bifurcación Saddle-Node......................................150

    Tabla 4.13 Parámetros del sistema Carga – Generador con sistema de excitación.................151

    Tabla 4.14 Parámetros utilizados en el sistema de potencia con carga dinámica (2)..............154

    Tabla 4.15 Ubicación exacta de las bifurcaciones Hopf. ........................................................166Tabla 4.16 Parámetros del sistema de potencia con sistema de excitación lento....................169

    Tabla 4.17 Parámetros utilizados en el sistema de potencia con sistema de excitación rápido.

    .........................................................................................................................................171

    Tabla 4.18 Parámetros utilizados en el sistema de potencia de 4 nodos. ................................176

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    23/245

     

    xx

    Objetivo

    El objetivo de esta tesis es el análisis de inestabilidades angular y de voltaje en sistemas

    eléctricos de potencia. Este análisis se realiza con base al modelado dinámico del sistema de

     potencia, considerando las restricciones de estado estable y la teoría de bifurcación. Mediante

    esta teoría, es posible predecir la pérdida de sincronismo y el colapso de voltaje dinámico y

    estático sin necesidad de realizar simulaciones en el tiempo.

    Justificación

    El retraso en la construcción de plantas de generación y de la expansión de la red de

    transmisión ha obligado a operar el sistema eléctrico cada vez más cerca de sus límites de

    estabilidad. Esto ha provocado una gran preocupación por parte de los ingenieros que

     planifican y operan el sistema, con relación a la confiabilidad y seguridad con que se operan y

    controlan las redes de transmisión y distribución, ya que en algunas ocasiones estas se

    encuentran en estado de alerta. En este nuevo contexto operativo, para varios sistemas

    eléctricos se han reportado comportamientos anormales de las variables eléctricas que definen

    su estado. Tales comportamientos han puesto de manifiesto que algunos procesos dinámicos

    no son bien entendidos y por ende, no son considerados en herramientas computacionales de

    operación y control de redes eléctricas.

    La teoría de bifurcaciones y caos proporcionan una posible herramienta para interpretar

    fenómenos complejos dinámicos presentes en sistemas eléctricos, así como su control. Así, en

    esta tesis se describe de manera fundamental esta teoría y su aplicación al estudio de sistemaseléctricos, con la finalidad de observar los fenómenos de pérdida de síncronismo y colapso de

    voltaje.

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    24/245

     

    1

    Capítulo 1 

    Introducción

    1.1  Introducción

    Los sistemas eléctricos de potencia son grandes interconexiones de dispositivos que

    intervienen en la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica. Estos tienen

    como función principal mantener el voltaje y la frecuencia del sistema dentro de ciertos

    márgenes operativos. Anteriormente, estos sistemas de potencia se diseñaban de manera que

    los consumidores de energía se encontraran cerca de los puntos de generación, haciendo que la

    operación de este tipo de sistemas fuera muy simple. Sin embargo, con el tiempo el contexto

    operativo de los sistemas ha cambiado en forma radical, ahora los centros de generación están

    cada vez más distantes de los centros de consumo, existe la apertura del sector eléctrico,

    además de que presiones económicas, políticas y ambientales que han retrasado la expansión

    del sistema.

    Las condiciones anteriores han provocado que los sistemas eléctricos de potencia operen cada

    vez más cerca de sus límites de estabilidad. El hecho de operar en estas regiones ha dado como

    resultado el surgimiento de fenómenos dinámicos muy complejos no observados

    anteriormente, provocando cambios significativos en la estabilidad del sistema, incluso

    operando en regímenes normales.

    El funcionamiento tan complejo de los sistemas de potencia depende de sus inherentes

    características no lineales, de manera que el modelado de los elementos que lo conforman

    debe ser basado en ecuaciones diferencial-algebraicas no lineales [1]. Dentro del estudio de

    sistemas no lineales existen diferentes teorías que ayudan a entender los complejos

    comportamientos dinámicos propios de estos sistemas, siendo una de las principales la teoría

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    25/245

     

    2

    de bifurcación [2]. Esta teoría permite conocer de manera cualitativa la manera en que se

    afecta la estabilidad de un sistema no lineal, cuando acontecen pequeños cambios en las

    variables de estado que determinan su punto de operación o equilibrio. Estos cambios de

    estabilidad se pueden manifestar como pequeñas oscilaciones en las variables de estado, o

    como un comportamiento caótico del sistema, ocasionando daños irreparables a los equipos,

     principalmente en los rotores de los generadores.

    Hasta ahora, una gran mayoría de las investigaciones enfocadas al estudio de inestabilidades

    no lineales se han basado en la teoría de bifurcación. Con el uso de esta teoría, los

    investigadores del área de sistemas eléctricos de potencia han tratado de explicar los

    mecanismos del colapso de voltaje y la dinámica de este fenómeno. De lo trabajos más

    representativos, en [3-5] se estudia el mecanismo del cambio de estabilidad del sistema basándose en la estabilidad de los puntos de equilibrio. Cuando estos puntos de equilibrio son

    inestables se les llama puntos de bifurcación y producen estados de operación inestables de la

    red. Asimismo, en base a simulaciones numéricas se explica la dinámica del proceso de

    colapso de voltaje por medio de la bifurcación Saddle-Node, considerando un pequeño sistema

    de potencia de 3 nodos. Basándose en este sistema eléctrico comienzan a surgir otras

    investigaciones [6], encontrándose la existencia de diferentes tipos de bifurcaciones y

    demostrándose que la bifurcación Saddle-Node no es el único mecanismo a través del cual se

     produce el fenómeno de colapso de voltaje [7][8]. Basándose en estos trabajos, se empieza a

    experimentar la manera en que se puede controlar la aparición de las bifurcaciones por medio

    de la ayuda de generadores equipados con diferentes sistemas de excitación [9]  y el uso de

    dispositivos de electrónica de potencia [10-12].

    Con respecto a la inestabilidad angular en los sistemas de potencia, explicada con la teoría de

     bifurcación, también existen algunas investigaciones. En [13]  se muestra como un sistema

    máquina-bus infinito puede llegar a presentar oscilaciones no lineales de tipo estable,

    fenómenos caóticos y pérdida de sincronismo. También, en [14], se muestra como el mismo

    sistema máquina-bus infinito puede llegar a presentar bifurcaciones Hopf de tipo secundario,

    originando oscilaciones de tipo cuasiperiódico.

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    26/245

     

    3

    Con estas investigaciones, se observa que la teoría de bifurcación puede explicar los

    fenómenos de colapso de voltaje y pérdida de sincronismo con base a la variación de

     parámetros de los modelos dinámicos de sistemas de potencia.

    1.2  Inestabilidades en sistemas eléctricos de potencia

    Los primeros problemas de inestabilidad que fueron observados en los sistemas de potencia se

    manifestaron en el ángulo de carga del rotor. Esta inestabilidad se puede presentar en forma de

    oscilaciones electromecánicas no amortiguadas debidas a la falta de par de amortiguamiento o

    en aceleramiento del rotor por falta de par de sincronización, perdiéndose el sincronismo. Las

    oscilaciones electromecánicas que se presentan cuando se tiene pequeños disturbios, seclasifican como problemas de estabilidad de pequeña señal o de estado estable. La pérdida de

    sincronismo del rotor se debe a grandes disturbios y se denomina estabilidad transitoria. Las

    inestabilidades en sistemas de potencia pueden clasificarse de forma general en dos tipos: la

    escala de tiempo y la causa de la inestabilidad [15], como lo muestra la Tabla 1.1. La escala de

    tiempo de corto plazo se refiere a unos cuantos segundos, mientras que la escala de largo plazo

    se refiere a varios minutos.

    Tabla 1.1 Clasificación de la estabilidad en sistemas de potencia.

    Escala de tiempo Generador Carga

    Corto plazo(segundos)

    Estabilidad angular del rotor:

     Estado estable y Transitoria

    Estabilidad de voltaje

    Largo plazo(minutos)

    Estabilidad de frecuencia Estabilidad de voltaje

    La inestabilidad del ángulo del rotor se presenta en el corto plazo, debido a la dinámica

     presente en el generador por algunos segundos. Con la finalidad de controlar una posible

    inestabilidad, equipos tales como reguladores automáticos de voltaje y sistemas de excitación,

    entre otros, actúan en este periodo de tiempo.

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    27/245

     

    4

    sen E R ER ER ER

     E E  P 

     xδ =

    En el largo plazo, se presentan dos problemas de estabilidad: el de frecuencia y el de voltaje.

    El primero está relacionado con el desbalance de potencia entre la generación y la carga. El

    segundo, es debido a la distancia eléctrica entre estas últimas, en combinación con la

    deficiencia de potencia reactiva en el sistema. Esto último, ocasiona que la estabilidad de

    voltaje también se presente en el corto plazo debido a que cargas dinámicas, tales como

    motores de inducción o cargas controladas electrónicamente, pueden tener un consumo de

     potencia reactiva importante durante periodos de tiempo muy cortos [15].

    1.2.1   Inestabilidad angular

    La estabilidad angular consiste en mantener en sincronismo el rotor del generador. La potencia

    que un generador síncrono puede entregar cuando está conectado a un bus infinito por mediode una reactancia está dada por la siguiente ecuación [1]:

    ( 1.1)

    Si los voltajes  E  E  ,  RV   y la reactancia  ER  se mantienen constantes, la potencia de transmisión

    está determinada por el ángulo de par  ERδ  . En la Figura 1.1 se muestra esta característica de

    transmisión de potencia.

    Figura 1.1 Curva Potencia-Ángulo en un generador síncrono.

     ERδ 

     ER P 

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    28/245

     

    5

    Conforme el ángulo  ERδ    se incrementa, se tiene una mayor transferencia de potencia activa

     ER P  , hasta llegar al punto de máxima transferencia de potencia en 90 ERδ    = ° . Si en este punto

    el ángulo  ERδ   se incrementa, la transferencia de potencia decrece ocasionando una aceleración

    en el rotor del generador. Lo anterior puede producir una pérdida de sincronismo, es decir, la presencia de una inestabilidad angular. Este tipo de inestabilidad es la más común ya que

     puede ser ocasionada por disturbios en el sistema.

    1.2.2   Inestabilidad de voltaje

    Este tipo de inestabilidad se caracteriza por el llamado “colapso de voltaje”, y es muy especial

    debido a que es de tipo catastrófico y en ocasiones repentino. Este tipo de fenómeno ocurre

     principalmente en sistemas muy sobrecargados en los que ocurre una falla o que tienen un

    gran déficit de potencia reactiva, la cual está ampliamente relacionada con el control de

    voltaje. Frecuentemente, este fenómeno involucra todo el sistema de potencia y en ocasiones

    sólo porciones de este; además, se ha encontrado que el colapso de voltaje involucra también

    los ángulos de los generadores [16]. El déficit de potencia reactiva se debe al incremento de

    este tipo de potencia en la demanda o a que algunos límites de dispositivos, tales como

    generadores, capacitores y CEVs ya se han alcanzado. El incremento de la demanda de

     potencia reactiva es el principal requisito para la presencia del colapso, por lo que a estefenómeno se le llega a llamar inestabilidad de carga. Otros causantes del fenómeno son la

    acción de cambiadores de derivación en transformadores y salida de líneas o generadores [16].

    La inestabilidad de voltaje ha sido ampliamente discutida y se ha llegado a definiciones dadas

     por el IEEE y CIGRE como la siguiente [15]:

    “ La inestabilidad de voltaje proviene del intento de las cargas dinámicas de restablecer elconsumo de potencia más allá de la capacidad de la transmisión y generación combinadas. ”

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    29/245

     

    6

    Cuando un sistema es estable en cierto punto de operación y se llega a tener disturbios, el

    sistema frecuentemente llega a un nuevo punto de operación. Si el cambio es de tipo gradual o

    muy lento (cuasiestático), normalmente el nuevo punto de operación se mueve o varía de la

    misma forma, siendo esto lo más normal en la operación del sistema. Pero como la teoría de

     bifurcación señala, no siempre los pequeños cambios producen un nuevo punto de operación

    normal, es decir, no existe punto de operación estable para los nuevos parámetros del sistema.

    Esta característica permite relacionar inestabilidades angulares y de voltaje con la teoría de

     bifurcaciones.

    El colapso de voltaje también puede ser causado por cambios en cascada en el sistema, por

    ejemplo: los límites de potencia reactiva de los generadores pueden ser alcanzados en forma

    consecutiva o los rotores de grandes motores de inducción pueden llegar a detenersesucesivamente. Estos cambios en cascada incrementan en gran medida el consumo de potencia

    reactiva, accionando los sistemas de cambiadores de derivación en los transformadores,

    ocasionándose un déficit de esta potencia en el sistema. Las salidas de generadores o líneas de

    transmisión también son factores de gran importancia en el colapso de voltaje, debido a que se

     pierde reserva de potencia reactiva, reduciéndose el nivel de cargabilidad del sistema.

    1.3  Herramientas para el análisis de inestabilidades de voltaje

    Debido a la importancia de este tipo de inestabilidad, en este campo se han desarrollado

    diversos tipos de análisis. Estos últimos se pueden clasificar en tres:

    •  Aproximación estática.

    •  Aproximación de dinámica de pequeña señal.

    •  Aproximación de dinámica de gran señal.

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    30/245

     

    7

     P PV 

    Q QV 

     J J  P 

     J J Q V V 

    θ 

    θ 

    θ θ ∆ ∆ ∆ = = ∆ ∆ ∆

     J 

    1.3.1   Aproximación estática

    Este tipo de análisis se basa en la factibilidad del flujo de carga en el sistema de potencia. Las

    ecuaciones utilizadas en este tipo de estudios son las ecuaciones algebraicas de flujos de

     potencia. Existen cuatro técnicas o métodos de análisis basados en aproximaciones estáticas.

    •  Sensibilidad V-Q.

    •  Descomposición del valor singular.

    •  Análisis modal.

    •  Método continuación de flujos de potencia.

    1.3.1.1  Sensibilidad V-Q

    Esta técnica esta basada en las sensibilidades de voltajes nodales con respecto a inyecciones

    de potencia reactiva nodales. Las sensibilidades positivas indican que el voltaje de bus se

    incrementa con las inyecciones de potencias, tal que si todas las sensibilidades en todos los

     buses son positivas se dice entonces que el voltaje del sistema es estable. Por el contrario, si al

    menos una sensibilidad es negativa se dice que el sistema es inestable. Esta técnica es muy

    limitada por el hecho de que no se pueden identificar los modos inestables del sistema y por lo

    mismo no es muy utilizado en la valoración de la estabilidad de voltaje.

    1.3.1.2   Descomposición del valor singular

    Esta técnica parte de las ecuaciones de estado estable de flujos de potencia:

    ( 1.2)

    de donde se toma la matriz Jacobiana, a la cual se le aplica la técnica de descomposición de

    valor singular de la siguiente manera:

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    31/245

     

    8

    1

    nT T 

    i i i

    i

     J U W uσ ω =

    = =∑ ∑

    { }( ) ( ) 1,2,...,i J diag J i nσ = =∑

    1 2 ... 0nσ σ σ ≥ ≥ ≥ ≥

     

    ( 1.3)

    donde U   y W   son matrices ortogonales, iu   y iω    son las columnas de U   y W  

    respectivamente. ∑ es una matriz diagonal definida por:

    ( 1.4)

    donde 0iσ   ≥  para todo i . Ordenando los elementos de esta matriz ∑ de la forma:

    El mínimo valor singular ( )n  J σ   es la medida de qué tan cerca se está de la singularidad del

    Jacobiano de flujos de potencia; en otras palabras, se puede entender como el límite de

    estabilidad del estado estacionario. Cuando el mínimo valor singular es igual a cero la

    solución de las ecuaciones de flujos de potencia no se puede obtener, esto es, la inversa de la

    matriz Jacobiana no existe. Comúnmente, a este punto se le conoce como bifurcación estática.

    1.3.1.3   Análisis modal

    La técnica de análisis modal involucra algunos eigenvalores y sus eigenvectores asociados de

    una matriz jacobiana de orden reducido. El método se basa principalmente en la magnitud de

    estos eigenvalores como medida de inestabilidad y los eigenvectores proveen el mecanismo

     por el cual se pierde la estabilidad de voltaje.

    La teoría básica de la técnica consiste en evaluar la estabilidad del voltaje incrementando la

     potencia reactiva, considerando que la potencia activa es constante en un punto de operación.

    Partiendo de esto, en la ecuación ( 1.2) se considera 0 P ∆ = , de manera que:

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    32/245

     

    9

    1( )QV Q P PV RQ J J J J V J V  θ θ −∆ = − ∆ = ∆

    1 R QV Q P PV  J J J J J θ θ 

    −= −

    = Λ R J R L

    1 RV J Q−∆ = ∆

    i i

    i i

     R LV Qλ 

    ∆ = ∆∑

     

    ( 1.5)

    y,

    ( 1.6)

    donde:

    ( 1.7)

     R J    se llama matriz jacobiana reducida del sistema. Esta última relaciona los cambios en

    voltajes nodales debidos a incrementos en inyecciones de potencia reactiva.

    Descomponiendo a  R J   de la forma:

    ( 1.8)

    donde  R  y  L  son las matrices eigenvector derecha e izquierda de  R J   respectivamente. Λ  es

    la matriz diagonal de eigenvalores de  R J  . Así, la ecuación ( 1.6) se puede reescribir de la

    siguiente forma:

    ( 1.9)

    donde i R  y i L  son los i-ésimos eigenvectores derecho e izquierdo de  R J  . La magnitud de cada

    eigenvalor iλ    determina la debilidad del correspondiente voltaje modal. Entonces, cuando

    0iλ   = , el i-ésimo voltaje modal se colapsa.

    Como se puede observar, la técnica de análisis modal así como la de descomposición del valor

    singular son similares en la valoración de la estabilidad de voltaje.

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    33/245

     

    10

    ( , , ) x f x u t =

    ( , , ) 0h x u t    =

    ( , , ) 0 g x u t   ≤

    ( , , ) ( , , ) L x u N x H x u N u∆ = ∆ + ∆

    1.3.1.4   Método de continuación de flujos de potencia

    Este método es usado cuando las ecuaciones de flujos de potencia no pueden proveer

    información acerca de la estabilidad del voltaje en sistemas sobrecargados. Esto se debe a que

    los sistemas pueden presentar multiples soluciones en cualquier punto de operación, de modoque las ramas de soluciones son muy cercanas en condiciones de sobrecarga. El método de

    continuación esta basado en el análisis del sistema original, de modo que al ir añadiendo la

    complejidad en el sistema se obtiene la solución del sistema primitivo u original.

    1.3.2   Aproximación de dinámica de pequeñas señales

    Otro tipo de análisis de la estabilidad de voltaje, es cuando se consideran dispositivos

    dinámicos. La dinámica de estos últimos es representada por ecuaciones diferenciales, las

    cuales son linealizadas junto con las ecuaciones algebraicas o estáticas del sistema. Estas

    ecuaciones linealizadas se utilizan para examinar la estabilidad del voltaje. Las ecuaciones de

    un sistema no lineal, también llamado sistema de ecuaciones diferencial-algebraico (EDA),

    son las siguientes:

    Dinámica de generadores y cargas: ( 1.10)

    Red de transmisión: ( 1.11)

    Condiciones de operación: ( 1.12)

    La forma general del modelo dinámico linealizado es la siguiente:

    ( 1.13)

    donde ∆  y u∆  son perturbaciones alrededor del punto de operación. ( , , ) L x u N   y ( , , ) H x u N   

    son las matrices del sistema y de la entrada linealizadas, las cuales dependen de las variables

    de estado  x  y entradas u  además de la red de transmisión  N . La estabilidad del sistema se

    mide a partir de los eigenvalores de ( , , ) L x u N  .

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    34/245

     

    11

    ( , , )

    0 ( , , )

     f x y

     g x y

    λ 

    λ 

    =

    =

    1.3.3   Aproximación de dinámica de gran señal

    Esta técnica consiste en resolver la dinámica de un sistema multimáquina en un análisis en el

    dominio del tiempo. Este análisis indica si para ciertas condiciones de operación, el sistema se

    vuelve inestable conforme transcurre el tiempo. Las EDA a ser resueltas son de la forma:

    ( 1.14)

    donde  x   es un grupo de variables de estado dinámicas,  y   es un grupo de variables

    instantáneas del sistema y λ  es un parámetro del sistema.

    1.4  Planteamiento del problema

    Para apreciar la dinámica de los sistemas de potencia y sus fenómenos de inestabilidad, el

     primer paso es modelar en forma dinámica a los elementos que intervienen directamente en

    estos fenómenos, haciendo uso del análisis de gran señal. Como resultado de este modelado,

    se obtiene conjuntos de ecuaciones diferenciales y de ecuaciones algebraicas. Estos sistemas

    de ecuaciones son, en general, altamente no lineales, tal que la teoría de bifurcación encaja

     perfectamente para este tipo de análisis. Esta teoría consiste básicamente en mostrar como las

    soluciones del sistema de potencia relacionadas con el punto de operación, ganan o pierden

    estabilidad con respecto a la variación de parámetros.

    Para la simulación de los sistemas de potencia modelados como sistemas dinámicos, se

    utilizará el software XPPAUT [17], diseñado específicamente para realizar análisis en el

    dominio del tiempo de sistemas no lineales. Este software tiene la capacidad de esquematizar

    los diagramas de bifurcación, indicando soluciones estables e inestables de puntos deequilibrio, y si son de tipo periódico u oscilatorio. Además, es posible simular la dinámica de

    cualquier punto del diagrama de bifurcación, pudiéndose observar claramente diversos tipos

    de operación propios de los sistemas no lineales. Entonces, extrapolando todas estas

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    35/245

     

    12

    características a los sistemas de potencia, se podrá observar los fenómenos de pérdida de

    sincronismo y colapso de voltaje producidos por cambios de estabilidad en todo el sistema.

    Con respecto a la estabilidad, esta se puede evaluar también por medio de eigenvalores en

    cualquier punto de operación en el diagrama de bifurcación, el software también proporciona

    de manera visual la estabilidad del sistema por medio de los multiplicadores de Floquet.

    Además, con el diagrama de bifurcación se puede mostrar claramente qué tan estable es el

    sistema por medio de los distintos atractores que se tienen en cada región de operación.

    1.5  Contenido de la tesis

    En este primer capítulo, se ha indicado la importancia del estudio de las inestabilidades en

    sistemas de potencia, además se muestra la diferencia entre la inestabilidad angular y de

    voltaje. En cuanto al colapso de voltaje, se ha descrito brevemente las diversas técnicas o

    métodos que se utilizan para la evaluación de la estabilidad de voltaje. En los capítulos

     posteriores se describe el contenido de la tesis como sigue.

    El capítulo 2 contiene la descripción del modelado de todos los elementos que intervienen en

    la dinámica de los sistemas de potencia. Además, considera el modelado multimáquina

    descrito por un conjunto de ecuaciones diferenciales y algebraicas (EDA) y la forma de

    evaluar la estabilidad de forma local en un punto de operación. También se presenta la forma

    en que estos sistemas pueden ser linealizados para poder realizar un análisis de estabilidad

    local.

    El capítulo 3 describe la teoría de bifurcación como herramienta de análisis de los sistemas no

    lineales, los conceptos de puntos de equilibrio y órbitas periódicas así como su estabilidad.Además, se incluye una breve descripción de los diversos tipos de bifurcaciones locales y

    globales que presentan los sistemas no lineales.

    El capítulo 4 contiene todos los resultados de las simulaciones de los modelos matemáticos

    que representan algunos sistemas de potencia. Estos resultados contienen diagramas de

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    36/245

     

    13

     bifurcación, dinámica del sistema en los puntos de operación más importantes y la posición o

    movimiento de eigenvalores indicando los cambios en la estabilidad del sistema debida a la

    variación de parámetros.

    Por último, el capítulo 5 contiene las conclusiones a las que se ha llegado, las aportaciones que

    se han hecho y los posibles trabajos futuros que esta tesis puede originar.

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    37/245

     

    14

    Capítulo 2 

    Modelado de sistemas eléctricos de potencia

    para análisis dinámico de gran señal

    2.1  Introducción

    La precisión del análisis de fenómenos eléctricos depende en gran medida de la precisión con

    que se modela matemáticamente las relaciones voltaje-corriente en terminales de los diversos

    dispositivos que integran el sistema eléctrico. En el pasado, el análisis de sistemas eléctricos

    ha utilizado modelos muy simples, pero que permiten capturar la esencia del fenómeno

    eléctrico bajo estudio. Sin embargo, con el desarrollo de métodos numéricos, análisis

    matemático y herramientas computacionales, se ha propuesto modelos matemáticos más

    sofisticados, a fin de calcular de manera más precisa la compleja interacción entre los

    componentes eléctricos en estudios a gran escala.

    Una forma de conocer el punto de operación de un sistema eléctrico de potencia, es analizarlo

    en forma dinámica. Entonces debido a que los dispositivos que integran al sistema tienen

    constantes de tiempo muy diferentes, el modelado de cada elemento dependerá del tipo de

    estudio a realizar. En particular, puesto que los problemas de oscilaciones no lineales y

    colapso de voltaje, abordados en este trabajo, son de dinámica lenta, se requiere un modelado

    detallado de generadores síncronos, sistemas de excitación, cargas y dispositivos de control.

    Por el contrario, como la dinámica de la red de transmisión es mucho más rápida que la de

    estos componentes, es posible considerar que las variables de estado asociadas a la red varían

    de manera instantánea con respecto a la variación de las variables de estado de los dispositivos

    eléctricos mencionados.

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    38/245

     

    15

    Esta característica física permite modelar las relaciones de voltaje-corriente en terminales de

    las líneas de transmisión por medio de ecuaciones algebraicas no lineales. Basado en lo

    anterior, el comportamiento global de oscilaciones no lineales y colapso de voltaje que

    acontecen en un sistema eléctrico puede ser analizado mediante un conjunto de ecuaciones

    diferencial algebraico (EDA).

    En este capítulo se describe los modelos matemáticos de los dispositivos que tienen un mayor

    impacto en el estudio de oscilaciones no lineales y colapso de voltaje. También, se presenta la

    manera en que estos modelos se integran en una formulación unificada por medio de un

    conjunto EDA y las condiciones que deben cumplirse para obtener una representación

    equivalente dado solo por ecuaciones algebraicas o ecuaciones diferenciales. Asimismo, se

    detalla la manera de obtener la estabilidad local del sistema, con base a su representaciónmatemática, tal que sea posible determinar cuantitativamente el tipo de oscilaciones no

    lineales del sistema.

    2.2  Modelado de Componentes

    Para poder simular el comportamiento de un sistema de potencia es necesario modelar en

    forma adecuada los elementos que lo conforman de manera que se puedan obtener resultados

    más precisos acerca de la operación completa del sistema. A continuación, se hace una breve

    revisión de los elementos que se utilizarán en las simulaciones.

    2.2.1  Generador síncrono

    El generador síncrono es la principal fuente de potencia reactiva teniendo un gran impacto en

    la obtención de un perfil de voltaje apropiado en el sistema eléctrico de potencia. Entonces,sus características y limitaciones son de gran importancia para el análisis de estabilidad de

    voltaje y oscilaciones no lineales.

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    39/245

     

    16

    Un generador puede ser representado como una gran masa rotatoria con dos pares actuando

    sobre la rotación de manear opuesta, tal como se muestra en la Figura 2.1.En este caso, el par

    mecánico, mT  , tiende a acelerar o incrementar la velocidad de rotación,  Rmω  , mientras que eT  ,

    el par eléctrico, disminuye esta velocidad.

    Figura 2.1 Pares mecánicos y eléctricos en una unidad generadora.

    El par mecánico es producido por la acción de un sistema gobernador turbina, tal que puede

    ser ajustado de acuerdo a la dinámica del gobernador, influyendo directamente en la velocidad

    del rotor,  Rmω  . Cuando no se considera la acción del gobernador, el par mecánico permanece

    constante.

    El par eléctrico es producido por la interacción existente entre los campos magnéticos producidos por las corrientes circulantes entre el rotor y estator. La corriente en el devanado

    de campo crea una fuerza magnetomotriz (  fmm ) en el eje directo del rotor. Si existe flujo de

    corriente en los devanados amortiguadores situados en los ejes directo y de cuadratura del

    rotor, esta producirá fmms en estos ejes, respectivamente. Estas tres fmms del rotor giran a la

    misma velocidad del rotor. Debido a que el campo magnético asociado a estas fmms tiene una

    distribución senoidal a lo largo del entrehierro del generador, y varía en el tiempo por la

    rotación del rotor, se inducen voltajes en los devanados estáticos del estator dando lugar acorrientes de armadura que producen un campo magnético giratorio en el estator. En estado

    estable, este campo magnético gira a la misma velocidad del rotor y se le llama velocidad

    síncrona 0mω  . La interacción de ambos campos magnéticos giratorios da lugar al par eléctrico

    eT  .

    Turbina Generador  

    eT mT 

     Energia

     Electrica

     Energia

    ecanica

    ´

    ´

    ´

    ´

     Rmω 

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    40/245

     

    17

    2.2.1.1   Ejes de referencia

    Como se ilustra en la Figura 2.2, al tener un conjunto de devanados estáticos representado por

    las fases a, b y c, y otros en el rotor, que se desplazan con respecto a los primeros en forma

    angular, es pertinentemente describir las diversas referencias para medir dicho

    desplazamiento.

    Figura 2.2 Diagrama esquemático de los devanados de un generador.

    La Figura 2.3 muestra los ángulos considerados en un instante de tiempo cualquiera.

    Figura 2.3 Ángulos y referencias para la máquina síncrona.

    eje A

    eje d  

    eje qeje C 

    eje B

    a

    b′

    c

    a′

    b

    c′

    d k 

     F 

     F ′

    d k ′

    θ 

    mδ mα 

    mθ  eje A

    eje d 

    eje de Referencia Bus

    eje q

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    41/245

     

    18

    0 0m m t θ ω θ = +

    0 0m m t α ω α = +

    2m m mπ 

    θ δ α + = +

    El eje de la fase de armadura a  es considerado como el eje de referencia estacionario. El

    movimiento angular del rotor, caracterizado por el ángulo mecánico mθ  , es medido con

    respecto al eje de referencia estacionario del estator. Consecuentemente, mθ    se incrementa

    continuamente con el tiempo y a la velocidad de sincronismo, tal que puede ser definidocomo:

    ( 2.1)

    donde mθ   es el ángulo instantáneo entre los ejes d  y  A . 0θ   es el valor inicial de mθ  .

    De igual manera, es conveniente definir un eje de referencia bus girando a la velocidad

    síncrona 0m t ω  . El movimiento angular de este eje con respecto al eje estacionario es definido

     por la ecuación:

    ( 2.2)

    donde mα   es el ángulo instantáneo del eje de referencia bus con respecto al eje  A . 0α   es la

    condición inicial dem

    α . 

    Debido a que, durante procesos transitorios, el ángulo del rotor mθ    no se incrementa

    uniformemente con respecto al eje estacionario conforme transcurre el tiempo, es conveniente

    expresar la posición angular del rotor con respecto al eje de referencia que gira a la velocidad

    síncrona; es decir, la aceleración o desaceleración del rotor al ocurrir un evento transitorio.

    Con base a la Figura 2.3, la relación entre ambas posiciones es dada por:

    ( 2.3)

    Donde mδ   es el desplazamiento angular del rotor, en radianes mecánicos, con respecto al eje

    de referencia bus, girando a velocidad síncrona. Como se observa en la Figura 2.3, este ángulo

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    42/245

     

    19

    0 0

    2

    m

    π θ δ α = + −

    0 0 2m m mt 

      π θ ω δ α  = + + −

    0m m

    m

    d d 

    dt dt  

    θ δ 

    ω = +

    2 2

    2 2m md d 

    dt dt  

    θ δ =

    del rotor se mide entre el eje de cuadratura de la máquina y el eje de referencia de Bus.

    Substituyendo la ecuación ( 2.2) en ( 2.3) se obtiene:

    ( 2.4)

    de tal manera que ( 2.1) se convierte en:

    ( 2.5)

    Al derivar la ecuación ( 2.5) con respecto al tiempo se obtiene:

    ( 2.6)

    donde md 

    dt 

    θ  es la velocidad angular del rotor con respecto al eje estacionario  A  y m

    dt 

    δ  es la

    velocidad angular del rotor con respecto al eje de referencia Bus. Es claro que md 

    dt 

    δ   será

    diferente de cero sólo en eventos transitorios; es decir, esta cantidad o término representa la

    desviación de la velocidad del rotor con respecto a la velocidad síncrona. Por lo tanto, en

    estado estable la velocidad del rotor es igual a la velocidad de sincronismo. La aceleración del

    rotor se obtiene al derivar la ecuación ( 2.6) con respecto al tiempo, es decir:

    ( 2.7)

    2.2.1.2   Ecuación de oscilación

    De acuerdo a lo descrito en la sección anterior, cuando el sistema se encuentra operando en

    estado estable, los generadores conectados en el sistema se encuentran girando a la velocidad

    de sincronismo; esto es, el rotor gira a la misma velocidad que el campo del estator. Sin

    embargo, cuando ocurre algún disturbio la velocidad del rotor es diferente a la velocidad

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    43/245

     

    20

    2 2

    2 2m m

    a

    d d T J J 

    dt dt  

    θ δ = =

    a m e d  T T T T  = − −

    2 2

    2 2m m

     Rm Rm a m ge d 

    d d  J J P P P P 

    dt dt  

    θ δ ω ω = = = − −

    síncrona, produciéndose un cambio en la diferencia angular en los campos magnéticos del

    rotor y estator. Lo anterior origina variaciones entre los pares mecánicos y eléctricos,

    originándose oscilaciones de potencia eléctrica en el sistema. La ecuación que representa esta

    dinámica del rotor, con respecto a la velocidad de sincronismo, es llamada ecuación de

    oscilación. Esta ecuación es esencialmente la segunda ecuación de Newton, la cual establece

    que el par de aceleración del rotor es el producto escalar de su momento de inercia y su

    aceleración angular, es decir:

    ( 2.8)

    Donde  J  es el momento de inercia de la masa del rotor en Kg-m2.

    De manera análoga, el par de aceleración puede ser expresado como la diferencia entre el par

    mecánico y el par eléctrico, así como el par de amortiguamiento d T   debido al acoplamiento

    entre la turbina y el rotor del generador. Entonces, una expresión alternativa para el par de

    aceleración aT   es:

    ( 2.9)

    donde los pares actuando sobre el rotor están expresados en N-m.

    Debido a que la potencia es igual al producto de la velocidad angular del rotor y el par, las

    ecuaciones ( 2.8) y ( 2.9) pueden ser expresadas como:

    ( 2.10)

    donde m P  ,  ge P    y d  P    son las potencias mecánica de entrada, eléctrica de salida y de

    amortiguamiento, respectivamente, en Watts. a P es la potencia de aceleración y  Rm J ω    es el

    momento angular del rotor en Joules-segundo por radianes mecánicos. Cuando el rotor está

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    44/245

     

    21

    2 2

    2 2m m

    a m ge d  

    d d  M P P P P 

    dt dt  

    θ δ = = = − −

    20 0

    (3 ) (3 ) (3 )

    1 1

    2 2 sm m

     B B B

     J M W 

     H S S S φ φ φ 

    ω ω 

    = = =

    2

    (3 ) 20

    2MWm B a m ge d 

    m

    d  H S P P P P  

    dt φ 

    δ 

    ω = = − −

    2

    20 (3 ) (3 )

    2 pum ge d  m a

    m B B

     P P P d P  H 

    dt S S  φ φ 

    δ 

    ω 

    − −= =

    girando a velocidad síncrona 0mω  , el momento angular es denominado constante de inercia

    .

    En el sentido estricto de la palabra, no es constante debido a que depende de la velocidad

    angular  Rmω  , la cual no es igual a la velocidad síncrona 0mω   bajo condiciones de perturbación.

    Sin embargo, en la práctica  Rmω   no difiere significativamente de 0mω   hasta que la estabilidad

    se pierde. Por lo tanto, la ecuación ( 2.10) puede ser escrita como:

    ( 2.11)

    En estudios dinámicos, es factible encontrar como dato a la constante de inercia,  H , la cual

    relaciona la energía cinética almacenada en el generador con su capacidad nominal de

     potencia. Matemáticamente se tiene:

    ( 2.12)

    De tal manera, solucionando ( 2.12) para la constante de inercia y sustituyendo en ( 2.11) se

    obtiene:

    ( 2.13)

    Finalmente, dividiendo la ecuación ( 2.13) sobre (3 ) BS  φ  :

    ( 2.14)

    De la ecuación anterior, se puede hacer las siguientes observaciones:

    •  mδ    es expresado en radianes mecánicos en el numerador mientras que 0mω    es

    expresado en radianes mecánicos por segundo en el denominador. Esto implica que la

    ecuación ( 2.14) es independiente de la manera en que esté definido el ángulo; es decir,

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    45/245

     

    22

    2

    20

    2 pua m ge d  

     H d  P P P P 

    dt 

    δ 

    ω = = − −

    0

    0

    2 a m ge d  

     R

     H d   P P P P dt 

    dt 

    ω ω 

    δ ω ω ω 

    = = − −

    = − =

    mδ    y 0mω    tienen unidades consistentes las cuales pueden ser expresadas en ángulos

    mecánicos o eléctricos.

    •  La constante  H   tiene unidades en segundos, como es patente en la ecuación ( 2.12).

    En este casok 

    W   tiene unidades en megajoule por segundo, la cual es normalizada por

    los MVA nominales de la máquina. Asimismo, la variable t  está en segundos.

    •  Los términos de las potencias están normalizados sobre la misma base de  H .

    En base a las tres observaciones anteriores, la ecuación ( 2.14) puede expresarse como:

    ( 2.15)

    donde δ   denota el ángulo del rotor en radianes eléctricos y 0ω    es la velocidad síncrona en

    radianes eléctricos por segundo.

    La ecuación ( 2.15) es llamada ecuación de oscilación de la máquina síncrona, y representa la

    dinámica rotacional de la misma. Esta ecuación diferencial de segundo orden puede ser escrita

    como dos ecuaciones diferenciales de primer orden:

    ( 2.16)

    donde ω  es la velocidad relativa de la velocidad angular del rotor con respecto a la velocidad

    síncrona.

    Para propósitos de análisis, es común asumir que la potencia mecánica m P   es constante. Las

     potencias eléctrica y de amortiguamiento son obtenidas de la siguiente manera.

  • 8/18/2019 Analisis de Inestabilidad en Sistemas Eléctricos

    46/245

     

    23

    0( )d m ad d 

     P D Ddt dt  

    δ δ ω = + +

    d  P D

    dt 

    δ =

    2

    1

    1

    ( cos( ) sen( ))

    ( sen( ) cos( ))

    i

    n

     gei i ii i j ij i j ij i j

     j j i

    m

    i k ik i k ik i k  

    k k i

     L

     P V G VV G B

    VV G B

     P 

    δ δ δ δ  

    δ θ δ θ  

    =≠

    =≠

    = + − + −

    + − − −

    +

    La ecuación que describe a la potencia d  P   se basa en la suposición de que el amortiguamiento

    está compuesto de dos partes: el amortiguamiento mecánico y el asíncrono. El primero se

    considera proporcional a la velocidad del rotor, y el segundo se considera proporcional a la

    desviación de la velocidad con respecto a la de sincronismo. Con base a estas consideraciones,

    la ecuación de la potencia de amortiguamiento es:

    ( 2.17)

    El término 0m D   ω    corresponde a las pérdidas de potencia por fricción. Es común restar este

    término