ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf ·...

141
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS REALIZADO POR: CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE S.I.T. Nº 207 Tomo IV de V. SANTIAGO, DICIEMBRE 2008 ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

Transcript of ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf ·...

Page 1: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

REALIZADO POR:

CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

S.I.T. Nº 207 Tomo IV de V.

SANTIAGO, DICIEMBRE 2008

ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS

SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA

CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

Page 2: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

2

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Ministro de Obras Públicas Ingeniero Civil Sr. Sergio Bitar Chacra

Director General de Aguas

Abogado Sr. Rodrigo Weisner Lazo

Jefe Departamento de Conservación y Protección de Recursos Hídricos, Dirección General de Aguas

Ingeniero Civil, MSc. Mesenia Atenas Vivanco

Inspector Fiscal Ingeniero Civil Srta. Mónica Musalem Jara

Ingeniero Ambiental Sr. Fernando Aguirre Zepeda

Ecóloga Paisajista Srta. Sonia Mena Jara

CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE - CENMA

Jefe de Proyecto MCs. Biológicas c/m Ecología Sra. Ximena Molina Paredes

Ingeniero Ambiental Srta. Ximena Rodríguez Bustamante

Dra. Adriana Aránguiz Acuña

UNIVERSIDAD DE CHILE

Depto. de Química ambiental, Lab. de Química Orgánica y Cromatografía, Fac. de Ciencias MCs. Química Sra. Sylvia Copaja Castillo

Químico Ambiental Srta. Roxana Tessada Sepúlveda

Dpto. de Ingeniería Civil, Fac. de Ciencias Físicas y Matemáticas Dr. Yarko Niño Campos

Ingeniero Civil Cristián Godoy

Grupo Asesor y Revisor

Universidad de Santiago de Chile (USACH) Dra. María Angélica Rubio

Universidad de Chile, Lab. de Limnología

MSc. Profesora Irma Vila Pinto

Page 3: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

3

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

ÍNDICE GENERAL

Page 4: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

4

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS

I. DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

1. Secciones del río Aconcagua 14

2. Clima 16

3. Geología y volcanismo 17

4. Hidrogeología 17

5. Geomorfología 18

6. Suelos 19

7. Fluviometría 20

8. Descripción estaciones de muestreo del estudio 23 II. ANTECEDENTES ACTIVIDADES ANTRÓPICAS Y USO DE SUELO EN LA CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

1. Asentamientos Humanos 25

2. Ganadería y agricultura asociada a la cuenca 27

3. Uso Forestal 29

4. Actividad minera y extracción de áridos 30

5. Actividades productivas y Residuos Industriales líquidos (RILes) 32

6. Descargas de aguas servidas 34

7. Usos del agua 34 III. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS, CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

1. Descripción estaciones de muestreo 38

2. Aspecto Hidrodinámico, Cuenca del Río Aconcagua 39 2.1. Descripción de los sitios de medición según características físicas e hidrológicas 39 2.2. Análisis granulométrico 41 2.3. Análisis hidráulico 46 2.4. Análisis de transporte de sedimentos 48 2.5. Análisis del intercambio de masa 50

3. Química de agua superficial, Cuenca del Río Aconcagua 52 3.1. Parámetros Físico-químicos, Cuenca del Río Aconcagua 52 3.2. Comparación de parámetros físicos y químicos por campañas de muestreo 54

3.2.1. Conductividad eléctrica 54 3.2.2. pH 55 3.2.3. DBO5 55 3.2.4. Fósforo total 56 3.2.5. Nitrógeno total 56

Pág.

Page 5: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

5

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

3.2.6. Sulfato 57 3.3. Metales en Agua Superficial, Cuenca del Río Aconcagua 58

3.3.1. Metales totales 58 3.3.2. Metales disueltos 59

3.4. Comparación de metales totales y disueltos en agua superficial, Cuenca del Río Aconcagua 61

3.4.1. Cobre 61 3.4.2. Manganeso 62 3.4.3. Hierro 63 3.4.4. Molibdeno 64 3.4.5. Aluminio 65

4. Física y Química de sedimentos, Cuenca del río Aconcagua 66 4.1. Análisis granulométrico, Cuenca del Río Aconcagua 66 4.2. Análisis de parámetros In-situ de sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua 67

4.2.1. pH sedimento v/s pH agua superficial, Cuenca del Río Aconcagua 67 4.2.2. Potencial de oxidación-reducción de sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua 68

4.3. Análisis de parámetros en sedimentos medidos en laboratorio, Cuenca del Río Aconcagua 69 4.3.1. pH de sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua 69 4.3.2. Conductividad eléctrica en sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua 70 4.3.3. Porcentaje de Materia orgánica (% MO) en sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua 71 4.3.4. Fósforo disponible (μgg-1) en sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua 72 4.3.5. Sales solubles en sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua 72 4.3.5.1. Cationes 73 4.3.5.2. Aniones 75 4.3.6. Metales pesados solubles, intercambiables y ligados a carbonato, Cuenca del Río Aconcagua 78 4.3.7. Determinación de Metales Totales (μgg-1) en Campaña verano, Cuenca del Río Aconcagua 80 4.3.8. Determinación de óxidos de Aluminio, Hierro y Manganeso Campaña verano, Cuenca del Río Aconcagua 82 4.3.9. Determinación de silicatos Campaña primavera y verano, Cuenca del Río Aconcagua 83 4.3.10. Correlación de metales, Cuenca del Río Aconcagua 84 4.3.11. Matriz de jerarquía de Metales totales en Campaña verano, Cuenca del Río Aconcagua 89

5. Relación Sedimento-Agua, Cuenca del Río Aconcagua 90 5.1. Relación porcentual metales pesados solubles en sedimento y metales pesados solubles en

agua 90 5.1.1. Relación Sedimento-Agua de Zn (Cinc), Cuenca del Río Aconcagua 90 5.1.2. Relación Sedimento-Agua de Cu (Cobre), Cuenca del Río Aconcagua 91 5.1.3. Relación Sedimento-Agua de Al (Aluminio), Cuenca del Río Aconcagua 91 5.1.4. Relación Sedimento-Agua de Mn (Manganeso), Cuenca del Río Aconcagua 92 5.1.5. Relación Sedimento-Agua de Fe (Hierro), Cuenca del Río Aconcagua 93

5.2. Relación metales totales en sedimentos y metales totales en agua 94 5.3. Correlación relación Sedimento-Agua, Cuenca del Río Aconcagua 95

6. Aspecto Biológico, Cuenca del Río Aconcagua 98 6.1. Abundancia relativa por estación de muestreo, Cuenca del Río Aconcagua 98 6.2. Densidad total (Ind./m2) por estación de muestreo, Cuenca del Río Aconcagua 102

Page 6: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

6

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

6.3. Riqueza por estación de muestreo, Cuenca del Río Aconcagua 103 6.4. Índice de Diversidad, Shannon & Wiever (H) por estación de muestreo, Cuenca del Río

Aconcagua 104 6.5. Índice Biótico de Familia (Ch IBF), Cuenca del Río Aconcagua. 105 6.6. Análisis de Conglomerados de abundancia de individuos por familia, Cuenca del Río

Aconcagua 108 6.7. Correlación entre parámetros físicos y químicos (PFQ) y biota, Cuenca del Río Aconcagua 109 6.8. Análisis de correspondencia canónica, CANOCO, entre Variables Ambientales y Biota,

Cuenca del Río Aconcagua 110

7. Bioensayos en sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua 112 7.1. Bioensayos Campaña verano, Cuenca del Río Aconcagua 112 7.2. Bioensayos Campaña otoño, Cuenca del río Aconcagua 113 7.3. Bioensayos Campaña invierno, Cuenca del Río Aconcagua 119

IV. OBSERVACIONES FINALES

1. Actividades Antrópicas en la cuenca 128

2. Aspecto Hidrodinámico 128

3. Aspecto Químico de Agua Superficial 129

4. Aspecto Químico de Sedimentos 130

5. Relación sedimento - agua 131

6. Aspecto Biológico: Biota Bentónica 132

7. Aspecto Biológico: Bioensayos 132 V. CONCLUSIONES 134 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 137 ANEXOS 141

Anexo I. Mapas, Cuenca del Río Aconcagua Anexo II. Texto Guía CONAMA, 2004. Anexo III. Parámetros Físicos y Químicos de Agua Superficial, Cuenca del Río Aconcagua Anexo IV. Análisis Físicos y Químicos de Sedimentos Fluviales, Cuenca del Río Aconcagua Anexo V. Modelación computacional de especiación química para sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua Anexo VI. Clasificación taxonómica y cuantificación de macroinvertebrados bentónicos, Cuenca del Río Aconcagua

Page 7: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

7

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura I-1. Montos de Precipitaciones Medias Mensuales registradas en la estación fluviométrica de Resguardo Los Patos 16 Figura I-2. Características hidrogeológicas generales de la cuenca del río Aconcagua 18 Figura I-3. Fotografías de Estaciones de muestreo, Cuenca del río Aconcagua 24 Figura I-4. Caudales obtenidos de datos DGA 24 Figura II-1. Porcentaje de Territorio destinado a cada uso, Cuenca del río Aconcagua 26 Figura II-2. Uso agrícola y plantaciones, Cuenca del río Aconcagua 28 Figura II-3. Grupos de ganado criado, Cuenca del río Aconcagua 29

Figura II-4. Distribución porcentual de descargas de fuentes puntuales (según DS 90) y sectores productivos en la cuenca del río Aconcagua 32 Figura III-1. Anchos mínimo, medio y máximo esperado en los sitios de medición, Río Aconcagua 40 Figura III-2. Pendiente de fondo del lecho en sitios de medición, Río Aconcagua 40 Figura III-3. Caudales máximos, medios y mínimos esperados en sitios de medición, Río Aconcagua. 41

Figura III-4. Curvas granulométricas medidas en laboratorio (de la fracción más fina que 25,4 mm obtenida en terreno) correspondientes a las estaciones E1 a E6 del río Aconcagua 41 Figura III-5. Curva granulométrica Estación E1 – Río Aconcagua 43 Figura III-6. Curva granulométrica Estación E2 – Río Aconcagua 43 Figura III-7. Curva granulométrica Estación E3 – Río Aconcagua 44 Figura III-8. Curva granulométrica Estación E4 – Río Aconcagua 44 Figura III-9. Curva granulométrica Estación E5 – Río Aconcagua 45 Figura III-10. Curva granulométrica Estación E6 – Río Aconcagua 45

Figura III-11. Velocidad media del flujo estimada en las estaciones E1 a E6, Río Aconcagua. 46 Figura III-12. Altura normal del flujo estimada en las estaciones E1 a E6, Río Aconcagua 47

Pág.

Page 8: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

8

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Figura III-13. Velocidad de corte del flujo estimada en las estaciones E1 a E6, Río Aconcagua 47

Figura III-14. Gasto sólido de fondo estimado en las estaciones E1 a E6, Río Aconcagua 48 Figura III-15. Velocidad de transporte del gasto sólido de fondo estimada en las estaciones E1 a E6, Río Aconcagua 49 Figura III-16. Tamaño máximo para la resuspensión estimado en las estaciones E1 a E6, Río Aconcagua 50

Figura III-17. Coeficiente de transferencia de masa estimado en las estaciones E1 a E6, Río Aconcagua 51 Figura III-18. Tiempo de mezcla vertical estimado en las estaciones E1 a E6, Río Aconcagua 51

Figura III-19. Conductividad en agua superficial, Cuenca del Río Aconcagua 54

Figura III-20. pH en agua superficial, Cuenca del Río Aconcagua 55

Figura III-21. DBO5 en agua superficial, Cuenca del Río Aconcagua 55

Figura III-22. Fósforo total en agua superficial, Cuenca del Río Aconcagua 56

Figura III-23. Nitrógeno total en agua superficial, Cuenca del Río Aconcagua 56

Figura III-24. Sulfato en agua superficial, Cuenca del Río Aconcagua 57

Figura III-25. Cobre total y disuelto en agua superficial, Cuenca del Río Aconcagua 61

Figura III-26. Manganeso total y disuelto en agua superficial, Cuenca del Río Aconcagua 62

Figura III-27. Hierro total y disuelto en agua superficial, Cuenca del Río Aconcagua 63

Figura III-28. Molibdeno total y disuelto en agua superficial, Cuenca del Río Aconcagua 64

Figura III-29. Aluminio total y disuelto en agua superficial, Cuenca del Río Aconcagua 65

Figura III-30. pH sedimento v/s pH agua superficial, Cuenca del Río Aconcagua 68

Figura III-31. pH de sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua 70

Figura III-32. Conductividad eléctrica (CE) (dSm-1) en sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua 70

Figura III-33. Porcentaje de materia orgánica (% MO) en sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua 71

Figura III-34. Fósforo disponible (µgg-1) en sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua 72

Figura III-35. Concentración de cationes en sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua 73

Page 9: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

9

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Figura III-36. Concentración aniones en sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua 75

Figura III-37. Distribución metales pesados mayoritarios (μgg-1) en sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua 78

Figura III-38. Concentración de óxidos de Aluminio, Hierro y Manganeso (%) en sedimentos, Campaña verano, Cuenca del Río Aconcagua 83

Figura III-39. Distribución de silicatos (%) en sedimentos, Campaña primavera y verano, Cuenca del Río Aconcagua 84

Figura III-40. Dendograma Campaña verano, Cuenca del río Aconcagua 89

Figura III-41. Relación porcentual de Zn disuelto en agua y la fracción soluble de Zn en sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua 90 Figura III-42. Relación porcentual de Cu disuelto en agua y la fracción soluble de Cu en sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua 91

Figura III-43. Relación porcentual de Al disuelto en agua y la fracción soluble de Al en sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua 91

Figura III-44. Relación porcentual de Mn disuelto en agua y la fracción soluble de Mn en sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua 92

Figura III-45. Relación porcentual de Fe disuelto en agua y la fracción soluble de Fe en sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua 93 Figura III-46. Distribución de metales pesados totales en sedimento (Fig. A) y en agua (Fig. B), Cuenca del Río Aconcagua 94

Figura III-47. Abundancia Relativa por campaña de muestreo, Río Juncal 98 Figura III-48. Abundancia Relativa por campaña de muestreo, Río Blanco 99 Figura III-49. Abundancia Relativa por campaña de muestreo, Río Colorado 100 Figura III-50. Abundancia Relativa campaña de muestreo, Chacabuquito 100 Figura III-51. Abundancia Relativa por campaña de muestreo, San Felipe 101 Figura III-52. Abundancia Relativa por campaña de muestreo, Romeral 101

Figura III-53. Abundancia total (Ind./m2) por estación de muestreo, Cuenca del Río Aconcagua 102

Figura III-54. Riqueza por estación de muestreo, Cuenca del Río Aconcagua 103

Figura III-55. Indice de Diversidad de Shannon & Wiever (H) por estación de muestreo, Cuenca del Río Aconcagua 104

Page 10: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

10

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Figura III-56. Indice Biotico ChIBF para las estaciones de muestreo del río Aconcagua 107

Figura III-57. Conglomerado Campaña primavera, Cuenca del Río Aconcagua 108 Figura III-58. Conglomerado Campaña verano, Cuenca del Río Aconcagua 108 Figura III-59. Análisis de correspondencia canónica, CANOCO de las campañas de primavera y verano, Cuenca del Río Aconcagua 111

Figura III-60. Curvas de sobrevivencia de D. magna obtenidas durante los ensayos crónicos para los distintos puntos muestreados. 112 Figura III-61. Tasas reproductivas edad-específicas (lxmx) de D. magna obtenidas durante los ensayos crónicos para los distintos puntos muestreados. 112

Figura III-62. Sobrevivencia edad-específica para distintas concentraciones de muestra de agua de poro, E1 Juncal 113 Figura III-63. Tasas de crecimiento poblacional a distintas concentraciones de muestra de agua de poro, E1 Juncal 114 Figura III-64. Contribuciones de los parámetros poblacionales, E1 Juncal 114 Figura III-65. Tasa de inmovilización de D. magna (% inmovil·día-1) en distintas concentraciones de medio, E2 Blanco 115 Figura III-66. Porcentaje de inmovilización de D. magna en distintas concentraciones de agua de poro, E2 Blanco 115 Figura III-67. Sobrevivencia edad-específica para distintas concentraciones de muestra de agua de poro, E2 Blanco 116 Figura III-68. Estimados de parámetros demográficos de D. magna en ensayos crónicos conducidos en distintas concentraciones de muestra, E2 Blanco 116 Figura III-69. Tasa de inmovilización de D. magna (% inmovil·día-1) en distintas concentraciones de medio, E4 Chacabuquito 117 Figura III-70. Porcentaje de inmovilización de D. magna en distintas concentraciones de agua de poro, E4 Chacabuquito 117 Figura III-71. Concentración letal 50% para muestras de E2 Blanco y E4 Chacabuquito 118 E5, San Felipe 118 Figura III-72. Sobrevivencia edad-específica para distintas concentraciones de muestra de agua de poro, E5 San Felipe 118

Page 11: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

11

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Figura III-73. Tasas de crecimiento poblacional a distintas concentraciones de muestra de agua de poro, E5 San Felipe 119 Figura III-74. Contribuciones de los parámetros poblacionales, E5 San Felipe 119

Figura III-75. Sobrevivencia edad-específica para distintas concentraciones de muestra de agua de poro, E1 Juncal 120 Figura III-76. Estimados de parámetros demográficos, E1 Juncal 120 Figura III-77. Tasas de crecimiento poblacional a distintas concentraciones de muestra de agua de poro, E1 Juncal 121 Figura III-78. Contribuciones de los parámetros poblacionales, E1 Juncal 121 Figura III-79. Sobrevivencia edad-específica para distintas concentraciones de muestra de agua de poro, E2 Blanco 122 Figura III-80. Estimados de parámetros demográficos, E2 Blanco 122 Figura III-81. Tasas de crecimiento poblacional a distintas concentraciones de muestra de agua de poro, E2 Blanco 123 Figura III-82. Contribuciones de los parámetros poblacionales, E2 Blanco 123 Figura III-83. Sobrevivencia edad-específica para distintas concentraciones de muestra de agua de poro, E4 Chacabuquito. 124 Figura III-84. Estimados de parámetros demográficos, E4 Chacabuquito 124 Figura III-85. Tasas de crecimiento poblacional a distintas concentraciones de muestra de agua de poro, E4 Chacabuquito 125 Figura III-86. Contribuciones de los parámetros poblacionales sobrevivencia de los juveniles, E4 Chacabuquito 125 Figura III-87. Sobrevivencia edad-específica para distintas concentraciones de muestra de agua de poro, E5 San Felipe 126 Figura III-88. Estimados de parámetros demográficos, E5 San Felipe 126 Figura III-89. Tasas de crecimiento poblacional a distintas concentraciones de muestra de agua de poro, E5 San Felipe 127 Figura III-90. Contribuciones de los parámetros poblacionales, E5 San Felipe 127 Figura V-1. Esquema de corte longitudinal de un río, esquema de zonas altas, medias y bajas 136

Page 12: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

12

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

ÍNDICE DE TABLAS Tabla I-1. Unidades Taxonómicas presentes en la cuenca del río Aconcagua 19

Tabla I-2. Caudales de crecida del río Aconcagua 21 Tabla I-3. Caudales medios diarios y curva de duración de caudales medios diarios, río Aconcagua 22 Tabla I-4. Estaciones pluviométricas DGA, Cuenca del río Aconcagua 22 Tabla I-5. Períodos de Estiaje para Subcuencas de la Cuenca del río Aconcagua 23

Tabla I-6. Estaciones de muestreo georeferenciadas, Cuenca del río Aconcagua 23 Tabla II-1. Población total estimada, provincia del Aconcagua 25 Tabla II-2. Usos de suelo por comunas, Cuenca del río Aconcagua 26

Tabla II-3. Grupos de Cultivo por comunas, Cuenca del río Aconcagua 27 Tabla II-4. Tipo de ganado criado por comunas, Cuenca del río Aconcagua 28

Tabla II-5. Producción de cobre y molibdeno, División Andina – CODELCO años 2005 y 2006 30 Tabla II-6. Proyectos mineros y de extracción de áridos entre los años 1996 y 2007 30 Tabla II-7. Faenas Mineras Activas, Cuenca del río Aconcagua 31 Tabla II-8. Fuentes de descarga según Decreto Supremo Nº 90 en la cuenca del río Aconcagua 33

Tabla II-9. Comunas con Sistemas de tratamiento de aguas servidas, cuenca del río Aconcagua 34

Tabla II-10. Resumen actividades antrópicas y uso de suelo para los tramos considerados en el estudio, Cuenca del río Aconcagua 36

Tabla III-1. Resumen descriptivo de las estaciones de muestreo basado en recopilación de antecedentes/observaciónes de factores antropogénicos y registros in situ. 38

Tabla III-2. Características físicas e hidrológicas de los sitios de muestreo 40 Tabla III-3. Curvas granulométricas medidas en laboratorio (de la fracción más fina que 25,4 mm obtenida en terreno) correspondientes a las estaciones E1 a E6 del río Aconcagua 42

Tabla III-4. Números de Manning para sitios del río Aconcagua 46 Tabla III-5. Componentes químicos por estación de muestreo y Clase de calidad (C) Objetivo 52

Pág.

Page 13: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

13

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Tabla III-6. Clase de calidad (C) Objetivo para metales totales por estación de muestreo (E), Cuenca del Río Aconcagua. 58

Tabla III-7. Clase de calidad (C) Objetivo para metales disueltos por estación de muestreo (E), Cuenca del Río Aconcagua. 59

Tabla III-8. Análisis granulométrico de sedimentos, campaña otoño e invierno. Porcentaje (%) de tamaño de partículas (luz de malla en µm) 66 Tabla III-9. Textura de sedimentos y porcentaje de partículas correspondientes a la fracción 63 μm, campaña otoño e invierno, Cuenca del Río Aconcagua 67

Tabla III-10. Potencial redox (Eh) en sedimentos (mV), Cuenca del Río Aconcagua 69 Tabla III-11. Distribución de cationes y aniones formando sales solubles, campaña primavera, Cuenca del Río Aconcagua 77

Tabla III-12. Distribución de metales pesados y elementos traza metálicos totales (μgg-1) en sedimentos, Campaña verano, Cuenca del Río Aconcagua 81 Tabla III-13. Relación porcentual metales solubles/metales totales en campaña verano (μgg-1), Cuenca del Río Aconcagua 82

Tabla III-14. Correlación metales solubles Campaña primavera, Cuenca del Río Aconcagua 84 Tabla III-15. Correlación metales solubles Campaña verano, Cuenca del Río Aconcagua 85 Tabla III-16. Correlación metales solubles Campaña otoño, Cuenca del Río Aconcagua 86 Tabla III-17. Correlación metales solubles Campaña invierno, Cuenca del Río Aconcagua 87 Tabla III-18. Correlación de metales totales Campaña verano, Cuenca del Río Aconcagua 88

Tabla III-19. Correlación relación Sedimento-Agua por campaña de terreno, Cuenca del Río Aconcagua 95 Tabla III-20. Valores de Tolerancia de Taxa 105 Tabla III-21. Rangos de Clase de calidad según el índice ChIBF, aplicado en la Cuenca del Río Aconcagua 105

Tabla III-22. Correlaciones entre parametros físicos y químicos (PFQ) y biota incorporando la data de las campañas primavera y verano, Cuenca del Río Aconcagua 109

Tabla III-23. Tabla de análisis de correspondencia canónica, CANOCO, Cuenca del Río Aconcagua 110 Tabla V-1. Resumen de generalidades según zona del río y aspecto considerado en el estudio 136

Page 14: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

14

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

I. DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA La cuenca del río Aconcagua se sitúa entre los paralelos 32° 20’ y 33° 07 de latitud Sur y los 71° 31’ y 70° 00’ de longitud oeste, con una extensión estimada de 7.337 Km2 (Fig. I-1). Se desarrolla en el extremo sur de la zona de los Valles transversales, zona semiárida, en la V Región de Valparaíso, su rumbo general es de este a oeste. Sus afluentes más caudalosos los recibe por la ribera norte y todos sus tributarios formativos vienen del interior de la cordillera andina en los cerros Juncal (6.110 m); Alto de los Leones (5.400 m.) y el macizo del Aconcagua (7.021 m). El río Aconcagua se forma en la cordillera de los Andes a 1.430 m de altitud, por los ríos Juncal que proviene del oriente y Blanco que viene del sureste. Desde la junta con el río Blanco el río Aconcagua recorre 142 Km. hasta su desembocadura en la bahía de Concón. El río Juncal se origina en la cordillera y divide las aguas con la cuenca del río Maipo en el glaciar Juncal Norte, donde recibe numerosos arroyos la mayoría originados en glaciares colgados. El río Blanco se genera al pie norte de los cerros La Copa y El Altar, se dirige al NW con una gran pendiente y una longitud de 15 Km. En el tramo río Blanco-Los Andes, el tributario más importante por la ribera norte es el río Colorado, el limo que posee más otros sedimentos rojizos enturbian sus aguas en las crecidas. Otros afluentes menores al Aconcagua en este tramo son los esteros Riecillos y Vilcuya. En los alrededores de San Felipe el río Aconcagua recibe otros tributarios, como el estero Pocuro que recoge aguas de precordillera, de la vertiente norte del cordón de Chacabuco. Cuatro kilómetros aguas abajo de San Felipe, el río Aconcagua recibe uno de sus más importantes afluentes, el río Putaendo, originado a 1.188 m.s.n.m. Desarrolla un curso dirigido al SSW de 34 Km. y desemboca en el Aconcagua en una caja muy ancha y pedregosa. La hoya situada entre Los Andes y San Felipe recibe por su vertiente norte el estero Quilpué que drena un amplio sector cordillerano con una red de esteros y arroyos. En el sector comprendido entre San Felipe y La Calera, el principal tributario es el estero Catemu que riega el valle agrícola de ese nombre; tiene un desarrollo de 14 Km. en dirección sur. También en este tramo recibe el estero Los Loros desde el sur y que drena el valle tectónico de Llay Llay. En el curso inferior entre La Calera y el mar, los afluentes relevantes son los esteros Los Litres y Limache. El primero drena la falda sur de La Calera, por la vaguada de un valle agrícola, donde se emplazan las ciudades de El Melón y Nogales. El estero Limache se une al río Aconcagua por la izquierda a sólo 8 Km. del mar, en Concón Alto. El área de estudio se muestra en el Anexo I, Mapa 1. 1. Secciones del río Aconcagua La primera sección abarca desde las nacientes de los ríos Juncal, Blanco y Colorado en la Cordillera de Los Andes hasta el Puente del Rey, que corresponde a la entrada sur a la ciudad de San Felipe. Los recursos de agua disponibles en este tramo provienen del caudal propio del río Aconcagua y sus afluentes cordilleranos Juncal, Blanco, Colorado y esteros Riecillos,

Page 15: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

15

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Vilcuya y Los Chacales. Esta sección se encuentra legalmente declarada como agotada para asignación de nuevos derechos consuntivos de ejercicio permanente, mediante la Resolución DGA N° 209 de 22 de mayo de 1985. La Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua administra y distribuye 12.774 acciones (1 acción= 1,8 L/s) (SAG, 2005), correspondientes a derechos consuntivos permanentes de agua por un total de 11.580 L/s, correspondientes a derechos consuntivos eventuales. Esta junta tiene jurisdicción sobre asociaciones de canalistas. Abarca las estaciones fluviométricas DGA: Río Juncal en Juncal, Río Blanco en Blanco, Río Aconcagua en río Blanco; Río Colorado en Colorado, Río Aconcagua en Chacabuquito y Estero Pocuro en Sifón. La segunda sección comprende desde el puente carretero del Rey, hasta el sector denominado como puntilla de Romeral, sector donde se ubica la estación fluviométrica “Aconcagua en Romeral”. Los recursos de agua de esta segunda sección lo constituyen las siguientes fuentes: afloramientos o recuperaciones provenientes de la napa subterránea en la parte alta del río Aconcagua, entre el puente del Rey y poco más aguas abajo de la junta con el río Putaendo, los restantes del río Putaendo y del estero Quilpué o San Francisco; los remanentes desde la primera sección que recoge los derrames de ella junto con el estero Pocuro que desemboca justo en el cierre de la primera sección; derrames de riego provenientes de áreas regadas por canales que nacen en la primera sección y que atraviesa esta segunda sección. En esta sección se encuentran las estaciones fluviométricas de la DGA, “Aconcagua en San Felipe” y “Estero Catemu en puente Santa Rosa”. La Tercera Sección esta conformada por el tramo comprendido entre La Puntilla de Romeral y el puente de ferrocarril ubicado después de la junta del río Aconcagua con el estero San Isidro. Esta sección es abastecida por los remanentes de la segunda sección, derrames de canales y recursos propios provenientes del estero El Melón o Los Litres, afluente en la parte media por su lado norte; y por el estero Rabuco por su lado sur, recibiendo al final de la sección el estero San Isidro o Pocochay. La estación fluviométrica DGA corresponde a “Río Aconcagua en Romeral”. La Cuarta Sección del río Aconcagua está conformada por el tramo comprendido entre el puente de ferrocarril, ubicado después de la junta del río Aconcagua con el estero San Isidro, y la desembocadura del río Aconcagua al Océano Pacífico. Esta sección está abastecida por las aguas remanentes de la tercera sección, derrames de canales y recursos propios provenientes del estero Rautén, afluente en la parte alta de la sección por el lado norte y por el lado sur el estero Limache en su parte media. La estación fluviométrica DGA de esta sección correspondía a “Río Aconcagua en Puente Colmo”, no vigente actualmente. Para la cuenca del Aconcagua se han establecido 16 Áreas de Vigilancia para efectos de fiscalización de la futura norma secundaria. De estas áreas propuestas, cuatro pertenecen al río Aconcagua, dos al río Blanco, uno al río Juncal, uno al río Colorado, uno al río Putaendo, dos al Estero Pocuro y uno en cada uno de los esteros, Limache, Los Litres, Los Loros y Catemu” (SAG, 2005).

Page 16: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

16

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

2. Clima El clima en la cuenca del Río Aconcagua es templado del tipo Mediterráneo con estación seca prolongada y frío de altura en la Cordillera de los Andes. El Clima Templado Mediterráneo con estación seca prolongada se desarrolla prácticamente en toda la cuenca del río Aconcagua. El invierno es bien marcado con temperaturas extremas que llegan a cero grados Celsius. Los Andes registra una temperatura media anual de 15,2º C pero los contrastes térmicos son fuertes. En verano las máximas alcanzan valores superiores a 27 ºC durante el día. La precipitación media anual en el sector costero de la cuenca alcanzan valores aproximados de 395 mm/año y temperaturas de 14.5 ºC. Por efectos del relieve, en el sector centro de la cuenca, se presentan áreas de mayor sequedad y montos menores de precipitación (261 mm/año). En sectores más elevados, las precipitaciones aumentan alcanzando valores medios anuales de 467 mm y temperaturas medias anuales de 14,1 ºC (Estación Vilcuya). El Clima Frío de Altura se localiza por sobre los 3.000 metros de altura. Este tipo climático se caracteriza por bajas temperaturas y precipitaciones sólidas, acumulación de nieve y presencia de campos de hielo de tipo permanentes en cumbres y quebradas de la alta Cordillera. En general, para ambos tipos climáticos, los valores registrados de precipitación, son mayores durante las temporadas invernales, especialmente durante los meses de junio, julio y agosto (Figura I-1).

Fuente: DGA, 2004.

Figura I-1. Montos de Precipitaciones Medias Mensuales registradas en la estación fluviométrica de Resguardo Los Patos

La escorrentía en el sector costero de la cuenca presenta valores aproximados de 50 mm/año y en el sector centro (Los Andes) estos valores no superan los 20 mm/año. Las pérdidas de agua por evaporación potencial en el sector centro de la cuenca (Quillota) alcanzan los 1.361

Page 17: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

17

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

mm/año y en sectores altos (Vilcuya) 2.209 mm/año. El régimen del río Aconcagua es de crecidas en invierno por las precipitaciones y en primavera por los deshielos. El viento predominante es de dirección SW. 3. Geología y volcanismo La cuenca está influenciada en el sector alto por rocas sulfuradas, materiales volcánicos vítreos de texturas gruesas ubicados en los sectores de mayores pendientes en la Cordillera de los Andes. En el sector de San Felipe existe influencia de rocas ácidas. En sectores próximos a la desembocadura existe influencia mixta de rocas sulfuradas y de caliza. Las formaciones antes mencionadas corresponden a: • Rocas Sedimentarias del Pleistoceno-Holoceno: la constituyen depósitos fluviales; gravas, arenas y limos del curso actual de los ríos mayores o de sus terrazas subactuales y llanuras de inundación. • Rocas Volcánicas del Mioceno Inferior-medio: corresponden a complejos volcánicos parcialmente erosionados y secuencias volcánicas, lavas, brechas, domos y rocas piroclásticas andesíticas-basálticas a dacíticas. • Rocas volcano-sedimentarias del cretácico inferior-Cretácico Superior: corresponden a secuencias sedimentarias y volcánicas continentales con escasas intercalaciones marinas: brechas sedimentarias y volcánicas, lavas andesíticas, ocoitas, conglomerados, areniscas, linolitas calcáreas lacustres con flora fósil; localmente calizas fosilíferas marinas en la base. 4. Hidrogeología Los acuíferos subterráneos se ubican solamente alrededor del cauce del río Aconcagua y río Putaendo, en el resto de la cuenca la permeabilidad es nula o muy baja. El movimiento del acuífero es en sentido del movimiento del cauce principal del río (Fig. I-2). En el sector de desembocadura se presentan dos acuíferos, uno a nivel superficial y con una profundidad variable, permeable y de buena capacidad de almacenamiento, en el cual se encuentra en contacto directo con la recarga proveniente del río Aconcagua. A una mayor profundidad se ubica un acuífero confinado, el que se encuentra separado del anterior por una capa predominantemente arcillosa. Dada la baja permeabilidad del estrato arcilloso, se genera un confinamiento del acuífero inferior, el que presenta niveles piezométricos generalmente distintos al acuífero superficial. Los depósitos fluviales del río, se alternan con apozamientos (arcillas) y sedimentos más graduados provenientes de las laderas (INGENDESA, 1987).

Page 18: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

18

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Fuente: DGA, 2004.

Figura I-2. Características hidrogeológicas generales de la cuenca del río Aconcagua. (Escala 1:1.000.000)

5. Geomorfología Según la Clasificación Geomorfológica de Chile de Borgel (1983), el río Aconcagua pertenece a la región de planicies litorales y cuencas del sistema montañoso Andino – Costero, que se desarrolla entre el río Elqui por el norte, y el Aconcagua por el sur. Es el último de los valles que conforman la zona de los Valles Transversales y se separa del Núcleo o Valle Central por el Cordón de Chacabuco. Esta región posee dos unidades morfológicas principales: las planicies litorales fluviales o marinas y una región montañosa en que las cordilleras de la costa y de los Andes se superponen. En la latitud en que se ubica la cuenca, la cordillera de la Costa alcanza las elevaciones más prominentes del territorio nacional; sin embargo los cerros del área corresponden a pequeñas elevaciones aisladas que resaltan del resto del paisaje. Las cumbres más destacadas son Aconcagua (728 m.s.n.m), Torquemado (352 m.s.n.m.), Colorado y Buitre (496 m.s.n.m.) (DGA, 2004). La llanura aluvial es una terraza de ancho variable (promedio de 1.000 m) y con pendiente de este a oeste. Es el remanente que ha dejado la erosión actual del río de lo que, hasta hace poco tiempo, era una llanura continua que se extendía cubriendo todo el piso del valle. La erosión fluvial ha reemplazado los sedimentos que la formaban por materiales más recientes, con una clara separación entre ambos. El río ha tenido tendencia a la meandrización con el tiempo. En los cursos medios se encuentran las principales confluencias, donde se derivan retrocesos de las laderas por erosión, mayor amplitud de tierras planas y relleno aluvial escalonados en terrazas. En general, en los cursos inferiores y medios predomina el transporte de partículas de grano fino, sin embargo en los cursos superiores los bloques y rodados prevalecen el lecho. En las desembocaduras de los ríos existe acumulación de arenas finas.

Page 19: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

19

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

6. Suelos El paisaje geomorfológico lo constituyen suelos aluviales recientes. Nogales y San Felipe ocupan terrazas bastante amplias. El constante relleno del cauce del río con rodados, ha originado un solevantamiento de su lecho, dejando áreas depresionarias ubicadas preferentemente próximas a los cerros. En estas zonas, además se encuentran suelos de materiales finos y orgánicos, como los tipos: Las Vegas, Quillota, Panquehue, entre otros. Las altas pendientes de los cerros y el continuo desprendimiento de sus materiales, ha originado grandes formaciones de piedemontes a ambos lados del valle. La cuenca del río Aconcagua posee unidades taxonómicas características de la V región de Valparaíso y corresponden básicamente a suelos anfisoles, inceptisoles y mollisoles, (Tabla I-1).

Tabla I-1. Unidades Taxonómicas presentes en la cuenca del río Aconcagua

Taxa Zona Características

Alfisoles Sectores costeros

Suelos con buen grado de evolución. En la vertiente poniente de la Cordillera de la Costa estos suelos se han desarrollado directamente a partir de roca granítica, presentando un fuerte incremento del contenido de arcilla en profundidad.

Inceptisoles Preferente en la costa

Suelos de desarrollo incipiente que forman inclusiones en toda la región V, generalmente son derivados de terrazas marinas altas y de relieve plano a ligeramente inclinado, de colores pardo rojizos.

Mollisoles Ubicados en el valle

central

Suelos aluviales. En la zona que comprende a la región de Valparaíso alcanzan un desarrollo moderado. Cabe mencionar que sobre estos suelos se desarrolla la mayor parte de la agricultura de riego de la zona.

Fuente: DGA, 2004. Se han observado contenidos de elementos trazas metálicos en los suelos, de origen natural y antrópico (minería), tales como Cu, Pb, Zn, Cd (INIA, 1990). Características físicas y químicas de los suelos de la V región En algunos sectores del valle, drenados por el río Aconcagua, la salinidad es relativamente moderada. Es de importancia en esta región los valores altos de cobre en Puchuncaví, asociados a la actividad minera. Se destaca la presencia de cobre, plomo y cadmio en Catemu y de cobre en Nogales. Los suelos de las zonas alejadas de las áreas industriales son hipometálicos. El curso superior del río Aconcagua, considerado hasta la ciudad de Los Andes, escurre en estrechos cajones cordilleranos de abruptas laderas, muchas veces cubiertas de escombros, labrados en algunos casos en la roca fundamental. Desde Los Andes el valle se ensancha

Page 20: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

20

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

notablemente, un espeso relleno aluvial de 50 a 100 o más metros del cual emergen algunos cerros-islas que pertenecen a cordones sumergidos transversales de 25 Km. El valle se estrecha nuevamente y corta el batolito granodior hasta constituir, principalmente entre Ocoa y Quillota, una llanura aluvial cubierta de una rica capa de suelo agrícola de migajón que, unida al clima, permite el florecimiento de una agricultura intensiva de alto valor comercial (DGA-Vila, 1996). 7. Fluviometría En la zona alta y media del río Aconcagua, el río es de régimen marcadamente nival, presentando un gran aumento de caudal en los meses de primavera producto de los deshielos cordilleranos. En la zona baja, el río Aconcagua posee un régimen pluvial, por lo cual presenta crecidas asociadas directamente con las precipitaciones. El régimen nival comprende desde sus inicios en la alta cordillera hasta unos 8 Km. aguas arriba de la ciudad de Los Andes. Los ríos Juncal, Blanco y 13 Km. aguas abajo el río Colorado, permiten una glaciación importante y una nivación estacional considerable, lo que contribuye a fijar las características hidrológicas. Incluye las estaciones fluviométricas ubicadas en los ríos Putaendo, Colorado, Juncal y Blanco. El régimen nival presenta las mayores crecidas en diciembre y enero, y estiajes en el trimestre junio, julio, agosto. En su nacimiento después de la junta de los río Juncal y Blanco (1.420 m.s.n.m.) ya tiene las características de un río importante con un promedio anual natural de 20,5 m3/s. El régimen nivo – pluvial incluye la parte baja del río Aconcagua, desde la ciudad de San Felipe hasta su desembocadura en el océano Pacífico. Recibe aportes de varios esteros de marcado régimen pluvial; por el lado norte los esteros Catemu y El Melón, y por la ribera sur los afluentes Lo Campo, Los Loros o Las vegas. El período de estiaje se presenta en el trimestre de los meses de marzo, abril, mayo. Para la subcuenca baja que se extiende desde la junta del estero Pocuro hasta la desembocadura del río en el océano Pacífico, incluyendo el estero Catemu, las mayores crecidas se presentan en diciembre y enero producto de deshielos. Los menores caudales ocurren en el trimestre dado por los meses de marzo, abril, mayo. Desde el Estudio Integral del río Aconcagua realizado por Ayala y Cabrera Ing. Consultores Asociados (2000), se recopiló la información hidrológica procesada del río. En la Tabla I-2 se presentan los Caudales de crecida de 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años de período de retorno, separados para período pluvial y de deshielo, en 5 estaciones fluviométricas y 8 puntos intermedios de interés a lo largo del río Aconcagua.

Page 21: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

21

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Tabla I-2. Caudales de crecida del río Aconcagua.

Caudal [m3/s] N° Nombre Estación Área

[km2] Período T=2 años

T=5 años

T=10 años

T=25 años

T=50 años

T=100 años

Pluvial 7 10 13 17 21 25 1 Río Juncal antes junta Río Blanco 233 Deshielo 21 28 33 41 47 52

Pluvial 9 16 26 45 57 65 2 Río Blanco en Río Blanco 382 Deshielo 38 55 67 83 95 108

Pluvial 21 47 76 143 221 320 3 Río Aconcagua en Estero Riecillos 1.116 Deshielo 56 88 109 136 155 172

Pluvial 39 84 138 259 402 581 4 Río Aconcagua en Pte. Los Chacayes 2.025 Deshielo 102 159 197 247 282 312

Pluvial 46 100 163 307 476 689 5 Río Aconcagua en Chacabuquito 2.400 Deshielo 121 189 234 293 334 370

Pluvial 52 114 186 350 542 785 6 Río Aconcagua en San Felipe 2.734 Deshielo 138 215 267 334 380 421

Pluvial 129 327 452 594 689 800 7 Río Aconcagua en Estero Seco 4.713 Deshielo 113 219 293 395 469 529

Pluvial 136 344 475 624 724 841 8 Río Aconcagua en Puente Catemu 4.954 Deshielo 119 230 308 415 493 556

Pluvial 150 380 525 690 800 930 9 Río Aconcagua en Romeral 5.476 Deshielo 131 254 341 459 545 615

Pluvial 162 410 567 745 864 1004 10 Río Aconcagua en Cruce Ruta 5 5.913 Deshielo 141 274 368 496 588 664

Pluvial 175 442 611 803 931 1083 11 Río Aconcagua en Puente Pucalán 6.379 Deshielo 153 296 397 534 635 716

Pluvial 178 450 622 817 947 1101 12 Río Aconcagua en Puente Boco 6.485 Deshielo 155 301 404 544 645 728

Pluvial 201 509 703 924 1071 1245 13 Río Aconcagua en Puente Limache 7.333 Deshielo 175 340 457 615 730 824

De la Tabla I-2 es posible observar la diferencia entre los períodos pluviales y por deshielo a lo largo del río Aconcagua. Queda en evidencia la importancia del período de deshielos en la zona alta del río, a diferencia de la zona baja, en donde las mayores crecidas se registrarán en el período pluvial. Dado lo anterior, los mayores aportes de sedimento suspendido desde la parte alta del río se darán en el período de deshielo. Esto es relevante debido a que gran parte del material particulado con metales adsorbidos provienen de las zonas altas. La Tabla I-3 indica los caudales medios diarios esperados en el río Aconcagua según el estudio realizado por Ayala y Cabrera Ing. Consultores Asociados (2000).

Page 22: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

22

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Tabla I-3. Caudales medios diarios y curva de duración de caudales medios diarios, río Aconcagua

Caudales Medios Diarios [m3/s] N° Nombre Área [km2] 10% 25% 50% 90% QMDE

1 Río Juncal antes junta Río Blanco 233 33 24 13 5,3 * 2 Río Blanco en Río Blanco 382 32 28 6,5 1,2 26 3 Río Aconcagua en Estero Riecillos 875 57 35 18 2,7 * 4 Río Aconcagua en Pte. Los Chacayes 1116 73 45 2 3,4 33 5 Río Aconcagua en Chacabuquito 2400 70 39 22 9,3 * 6 Río Aconcagua en San Felipe 2734 80 39 18 2,2 * 7 Río Aconcagua en Estero Seco 4713 82 39 21 4 36 8 Río Aconcagua en Puente Catemu 4954 86 41 22 4,5 38 9 Río Aconcagua en Romeral 5476 95 45 24 5 42 10 Río Aconcagua en Cruce Ruta 5 5913 103 49 26 5,4 45 11 Río Aconcagua en Puente Pucalán 6376 111 52 28 5,85 48 12 Río Aconcagua en Puente Boco 6485 113 54 29 6 49 13 Río Aconcagua en Puente Limache 7333 127 60 32 6,7 56

Nota: - QMDE: Caudal medio diario esperado. - (*): Valores que se alejan de la tendencia.

Se observa en los datos de caudales medios diarios que no existe una clara tendencia a ir en aumento en la medida que se avanza hacia aguas abajo (las estaciones se ubican descendiendo por en el río, excepto las estaciones 1 y 2, que se ubican cerca de la confluencia de los ríos Juncal y Blanco. La causa de esto es atribuida en el informe a los diferentes períodos de registros usados para la confección de las curvas de duración en cada punto de interés. A pesar de lo anterior, es posible obtener valores representativos desde las curvas de duración en los sitios de interés con los cuales poder definir las condiciones más probables en cada uno de ellos para el análisis hidráulico. La cuenca posee cuatro estaciones fluviométricas, dos ubicadas en zonas de régimen nivo – pluvial, y otras ubicadas en esteros que aportan y son de régimen pluvial. En las tablas I-4 y I-5 se pueden ver los grupos de estaciones clasificadas por régimen fluviométrico y los periodos de estiaje en la cuenca Aconcagua.

Tabla I-4. Estaciones pluviométricas DGA, Cuenca del río Aconcagua

Régimen Nombre estación DGA Río Juncal en Juncal Río Blanco en río Blanco Río Aconcagua en río Blanco Río Colorado en Colorado Río Aconcagua en Chacabuquito

Nival

Río Putaendo en resguardo Los Patos Estero Pocuro en el Sifón Río Aconcagua en San Felipe Río Aconcagua en Romeral Nivo-Pluvial

Estero Catemu en puente Santa Rosa Fuente: DGA, 2004.

Page 23: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

23

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Tabla I-5. Períodos de Estiaje para Subcuencas de la Cuenca del río Aconcagua

Subcuenca Subsubcuenca Período estiaje ALTA Junio-Julio-Agosto MEDIA Marzo-Abril-Mayo Aconcagua BAJA Marzo-Abril-Mayo

Fuente: DGA, 2004. 8. Descripción estaciones de muestreo del estudio Se determinaron 6 estaciones de muestreo a lo largo del río desde zonas ritrónicas a parte media del río que es más potámica de acuerdo a los criterios de muestreo establecidos para la selección de áreas y estaciones (parte Introducción y Metodología), especificado para esta cuenca. Los tramos considerados se pueden ver en la Tabla III-1.

Tabla I-6. Estaciones de muestreo georeferenciadas, Cuenca del río Aconcagua

Georeferencia(2) Zona y Tramo (1)

Estación asociada Nombre Estación

Este Norte Altura

(m) Ruta acceso

Zona 1, JU-TR-10 E1 Río Juncal 358938 6364124 1.774 Ruta a Los Andes

Zona 2, BL-TR-10 y 20 E2 Río Blanco 378865 6357674 1.410 Escuela de Montaña

del Ejercito Zona 3,

CO-TR-10 E3 Río Colorado 367804 6363624 1.089 Puente río Colorado

Zona 4, AC-TR-20 E4 Río Aconcagua

Chacabuquito 362783 6364312 994 Sector Chacabuquito

Zona 5, AC-TR-30 E5 Río Aconcagua en San

Felipe 337177 6375052 628 Puente San Felipe

Zona 6, AC-TR-40 E6 Río Aconcagua en

Romeral 303220 6364343 281 Puente Aconcagua

(1) Fuente: DGA, 2004; (2) Datum: PSAD 56, UTM 19S La ubicación Geográfica de las Estaciones de muestreo de la Cuenca del río Aconcagua se encuentra en el Anexo I, Mapa 2.

Page 24: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

24

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

E1: Río Juncal E2: Río Blanco E3: Río Colorado

E4: Chacabuquito E5: San Felipe E6: Romeral

Figura I-3. Fotografías de Estaciones de muestreo, Cuenca del río Aconcagua

Los muestreos se realizaron en las distintas estaciones del año con diferentes caudales (Fig. I-4). Los mayores caudales correspondieron a la época de primavera dado por los deshielos y la época de invierno por las lluvias invernales, y los menores caudales en época de otoño.

Fuente: www. DGA.cl

Figura I-4. Caudales obtenidos de datos DGA

Page 25: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

25

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

II. ANTECEDENTES ACTIVIDADES ANTRÓPICAS Y USO DE SUELO EN LA CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 1. Asentamientos Humanos La cuenca del río Aconcagua incluye dentro del área cuenca a las provincias de Los Andes, San Felipe, Quillota y Valparaíso, excluyéndose las provincias de Petorca y San Antonio. La cuenca tiene una superficie de 733.872 Ha, equivalentes al 45% de la Región de Valparaíso. En la Tabla II-1 se presentan los datos comunales de población urbana y rural para las comunas pertenecientes a la cuenca del río Aconcagua.

Tabla II-1. Población total estimada, provincia del Aconcagua.

Provincia Población Total Población urbana Población rural Área (Km2)

Los Andes 91.683 74.104 17.579 3.058 Quillota 229.241 196.693 32.548 1.639 San Felipe 131.911 98.925 32.986 2.640 Valparaíso 876.022 860.950 15.072 2.538 Total Aconcagua 1.328.857 1.230.672 98.185 9.875

Fuente: CENMA, 2008 desde INE, 2002. De las provincias consideradas en el estudio, se estima según el CENSO del año 2002 que abarcarían una población total de 1.328.857 habitantes, correspondiendo mayoritariamente a población urbana con al menos el 93% de población total y sólo un 7% correspondería a población rural. De acuerdo al número de habitantes de cada localidad, según el censo de 2002, Quillota, San Felipe, Los Andes y La Calera, son las localidades que concentran el mayor número de habitantes en la cuenca, asentamientos que estarían emplazados próximos al cauce principal del río Aconcagua y a los Esteros Limache, Catemu y Los Litres. En el Anexo I, Mapa 3 se muestran las ciudades y centros poblados de la cuenca del río Aconcagua. La superficie de la cuenca corresponde a 733.872 hectáreas, las cuales están destinadas a diferentes usos. En la Tabla II-2 se puede ver una aproximación al uso de suelo en la cuenca del río Aconcagua a partir de datos provenientes del INE, 1997.

Page 26: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

26

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Tabla II-2. Usos de suelo por comunas, Cuenca del río Aconcagua

Provincias (Uso suelo en Hectáreas) USOS DE SUELO Los Andes San Felipe Quillota Valparaíso

Suelos Cuenca Aconcagua

% uso en la cuenca

Cultivos anuales y permanentes 9.668 18.297 15.881 8.009 51.855 7,81

Praderas sembradas y permanente y de rotación 1.248 3.529 1.901 3.496 10.173 1,53

En barbecho y descanso 1.913 6.176 8.983 4.278 21.349 3,21

SUELO DE

CULTIVO

Total suelos cultivo 12828,4 28001,1 26764,2 15.782,7 83.376 12,56

Mejoradas 220 1.265 532 4.219 2.017,3 0,30 Praderas

Naturales 101.358 189.053 64.758 55.042 355.169 53,48 Plantaciones forestales 102 536 2.273 15.368 2.910,6 0,44 Bosques naturales y montes (explotados y no explotados) 402 1.164 27.292 79.451 28.856,9 4,35

De uso Indirecto (construcciones, caminos, canales, lagunas)

1.111 1.923 3.103 2.442 6137,1 0,92

OTROS SUELOS

Estériles (áridos, pedregales, arenales) 142.193 39.923 3.488 6.762 185603,7 27,95

Fuente: CENMA, 2008 desde INE, 1997

Se observa que a lo largo del cauce del río Aconcagua el principal uso de suelo en la cuenca está dado por actividades agrícolas, luego praderas y matorrales.

Fuente: CENMA, 2008 desde INE, 1997

Figura II-1. Porcentaje de Territorio destinado a cada uso, Cuenca del río Aconcagua Según la figura II-1, aproximadamente un 54% del territorio está utilizado con praderas (naturales y acondicionadas), un 28% del suelo contiene áridos, pedregales y arenales, aproximadamente un 13% se utiliza para fines de cultivo, lo cuales involucran las praderas sembradas (permanentes y de rotación), suelos de barbecho (descanso) y cultivos anuales y permanentes. Por otro lado, aproximadamente un 4% corresponde a bosques (tanto explotados como no explotados).

0,92%

4,35

0,44

3,21

7,81

27,95

53,78

1,53

Cultivos anuales y permanentes

P raderas sembradas y permanente yde rotación

En barbecho y descanso

P raderas

P lantaciones fores tales

Bosques naturales y montes(explotados y no explotados )

De uso Indirecto (construcciones ,caminos , canales , lagunas )

Es tériles (áridos , pedregales ,arenales)

Page 27: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

27

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

2. Ganadería y agricultura asociada a la cuenca La actividad agrícola se desarrolla principalmente en los alrededores de las ciudades de San Felipe y Los Andes, los cultivos principales son cereales y chacras. El uso agrícola en la cuenca comprende 83.470 Ha equivalentes al 12,56% de la superficie total. De esta superficie, aproximadamente el 7% es utilizado para fines de cultivo permanentes.

Tabla II-3. Grupos de Cultivo por comunas, Cuenca del río Aconcagua.

Provincias (Suelo en Hectáreas) Tipo de cultivo Los

Andes San

Felipe Quillota Valparaíso Cuenca

Aconcagua

Cereales 1.068 1.876 732 957 4.634 Chacras 122 652 531 308 1.613 Cultivos industriales 157 311 48 114 630 Hortalizas 362 3.676 6.620 647 11.306 Flores 3 21 706 4 735 Forrajeras anuales y permanentes 1.326 3.858 2.558 7.182 14.924 Frutales 7.958 12.090 8.007 847 28.902 Viñas y parronales viníferos 31 231 98 1.663 2.023 Viveros 22 83 73 34 212 Semilleros 55 33 200 15 303 Plantaciones forestales 100 529 2.226 15.334 18.190 Superficie total plantada 11.204 23.360 21.800 27.106 83.470

Fuente: CENMA, 2008 desde INE, 1997 La superficie destinada para uso agrícola es de aproximadamente unas 83.470 Ha de terreno, considerándose una de las actividades económicas intensivas de la cuenca. Según el Censo Agropecuario realizado en el año 1997, la principal superficie plantada estaría en la provincia de Valparaíso (aproximadamente 27.106 Ha), principalmente por plantaciones forestales y cultivos de plantas forrajeras, cereales y parronales; sin embargo en la provincia de San Felipe de Los Andes predominaría el cultivo de frutales, usando al menos unas 12.000 Ha de terreno para este fin. A nivel cuenca, destaca el cultivo de frutales con una superficie de 28.902 Ha, le siguen las plantaciones forestales y forrajeras. Al año 1997, los principales cultivos corresponden a hortalizas (tomates) y frutales (chirimoya, palta y lúcuma). Los terrenos agrícolas se presentan prácticamente a lo largo de todo el valle en el sector alto, las zonas agrícolas están presentes próximas al río Putaendo y Estero Pocuro; en el sector medio, próximas al Estero Los Loros y en el sector bajo de la cuenca, la superficie agrícola se presenta próxima al Estero Limache. A nivel cuenca, considerando las provincias incluidas en la cuenca, y como se ilustra en la figura II-2, de la superficie total plantada, la mayor parte está destinada al cultivo de frutales y

Page 28: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

28

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

a las plantaciones forestales, con un 35 y 22% de uso, respectivamente. Luego destacan las forrajeras y cultivo de hortalizas y cereales, con un 18, 14 y 6% aproximadamente para cada rubro.

Fuente: CENMA, 2008 desde INE, 1997

Figura II-2. Uso agrícola y plantaciones, Cuenca del río Aconcagua

Tabla II-4. Tipo de ganado criado por comunas, Cuenca del río Aconcagua

Provincia (En número de ejemplares) Tipo de ganado

Los Andes San Felipe de Aconcagua Quillota Valparaíso

Cuenca Aconcagua

Bovinos 131.671 6.046 14.273 16.028 168.018 Ovinos 56.262 4.742 5.793 1.471 68.268 Porcinos 76.046 8.478 6.740 12.822 104.086 Caballares 42.790 3.499 7.837 9.093 63.219 Mulares 1.279 534 281 106 2.200 Asnales 2.039 127 470 142 2.778 Caprinos 73.693 7.734 34.098 5.545 121.070 Alpacas 779 22 554 63 1.418 Llamas 484 2 40 52 578 Total Cabeza de ganado 385.043 31.184 70.086 45.322 531.635

Fuente: CENMA, 2008 desde INE, 1997

Para el caso de la actividad ganadera de la zona y según datos del Censo Agropecuario (INE, 1997), se estima que en la zona habrían aproximadamente 531.635 cabezas de ganado, considerando sólo un total de 7286 informantes de la cuenca. De las provincias pertenecientes a la cuenca del río Aconcagua, se estima que las que poseen un mayor número de cabezas de ganado serían la provincia de Los Andes (con 385.043 cabezas) y muy por debajo Quillota (con 70.086 cabezas). Para el caso de la provincia de Los Andes, la cría de ganado bovino

1,93

0,88

34,63

17,88

0,25

2,42

0,3621,79

0,755,55

13,54

Cereales

Chacras

Cultivos industriales

Hortalizas

Flores

Forrajeras anuales ypermanentesFrutales

Viñas y parronales viníferos

Viveros

Semilleros

Page 29: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

29

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

corresponde a aproximadamente un 34% del total de crías, siendo el predominante a nivel cuenca.

Fuente: CENMA, 2008 desde INE, 1997

Figura II-3. Grupos de ganado criado, Cuenca del río Aconcagua

De la figura anterior se puede apreciar que el ganado bovino y caprino son los predominantes en la cuenca con un 31,6 y 22,77%, respectivamente. Luego el tipo de ganado porcino y ovino con un 19,58% y 12,84% de ejemplares para cada tipo, respectivamente. Del ganado equino, el del tipo caballar predomina con casi un 12% del total de ganado criado en la cuenca. 3. Uso Forestal Este uso no es de los más importantes en la cuenca, las plantaciones de bosque alcanzan las 2.910 Ha, siendo aproximadamente el 0,5% de la cuenca. La superficie que corresponde a bosque nativo es de 29.226 Ha. Dentro de la cuenca, las provincias con mayor importancia según superficie destinada a la actividad forestal son Valparaíso y Quillota, concentrando entre ambas aproximadamente el 99% de la superficie destinada a este tipo de uso. La superficie forestal está constituida principalmente por plantaciones de Eucaliptus. En el Anexo I, Mapa 4 se muestra la distribución geográfica del uso de suelo para la cuenca del río Aconcagua.

31,60

12,84

11,89

22,77

0,410,52

0,270,11

19,58

Bovinos

Ovinos

Porcinos

Caballares

Mulares

Asnales

Caprinos

Alpacas

Llamas

Page 30: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

30

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

4. Actividad minera y extracción de áridos La superficie de la cuenca destinada a actividad minera industrial comprende una superficie de 1.037 hectáreas equivalente al 0,1% del total de la superficie de la cuenca. Respecto a la actividad industrial, la minería metálica más importante de la cuenca corresponde a la explotación de cobre fino en sectores de Los Andes y Catemu. De las compañías mineras que se emplazan en la cuenca se pueden destacar a la empresa CODELCO División Andina, Compañía Minera Disputada de las Condes con las faenas mineras: Fundición Chagres, Planta El Soldado, Planta El Cobre y Mina Los Bronces, actualmente en operación y dedicadas a la explotación del mineral de cobre.

La División Andina de CODELCO es una mina subterránea y a rajo abierto que opera desde el año 1970 y se ubica en la provincia de Los Andes, específicamente en el río Blanco. Tiene una dotación de 1.317 trabajadores y una producción aproximada de 236.356 toneladas de cobre fino (CODELCO, 2006).

Considerando la gran cantidad de recursos mineros que tiene esta mina, durante el año 2006 se continuó con estudios de prefactibilidad del Proyecto Nueva Andina, cuyo propósito es analizar las alternativas que permitan aumentar la actual capacidad de tratamiento por sobre las 200 mil toneladas por día hacia el año 2014.

Tabla II-5. Producción de cobre y molibdeno, División Andina – CODELCO años 2005 y 2006

Cobre Molibdeno Año 2005 2006 2005 2006 Producción (Toneladas) 248.137 236.356 3.244 3.308

Fuente: CODELCO, 2006. Hay diversas faenas mineras de pequeño y mediano tamaño emplazadas en gran parte de la superficie de la cuenca, las cuales se dedican principalmente a la explotación de cobre. Con respecto a la minería no metálica, destaca la explotación de caliza, que se destina principalmente a la producción de Cemento Melón, en la comuna de La Calera (Tabla II-6).

Tabla II-6. Proyectos mineros y de extracción de áridos entre los años 1996 y 2007

Nombre Tipo Titular Fecha presentación Ubicación

Proyecto Planta Catemu DIA Compañía Minera Amalia Limitada 22-Sep-2006 San Felipe, comuna Catemu

Proyecto Minero UVA DIA Sociedad de Exploración y Desarrollo Minero "EXPLODESA" 16-Dic-2005 San Felipe, comuna Catemu

Proyecto de Explotación Minera Cantera Ñilhue DIA EMPRESAS MELON SA. 25-Jul-2005 San Felipe, comuna Catemu

Santa Teresa de Llay-Llay (Planta de Chancado) DIA Minera San Pedro Ltda 5-Ene-2001 Llay Llay

Planta de Flotación Los Maitenes EIA Compañía Minera Tocopilla S.A. 11-Dic-1996 Puchuncaví

Fuente: CENMA, 2008 desde datos www.e-seia.cl

Page 31: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

31

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

También se desarrollan otras industrias tales como alimentos, conserveras, fabricación de productos químicos industriales y frigoríficos relacionados con la conservación de todo tipo de carnes. Según el catastro de actividad minera elaborado por SERNAGEOMIN (2002), en la cuenca del río Aconcagua existen alrededor de 53 faenas mineras, incluyendo dentro de estas a plantas y minas, propiamente tal. De las faenas consideradas en la cuenca, 20 se encuentran activas y 33 paralizadas. La comuna que concentra la mayor actividad minera es Catemu (8º activas, 13 paralizadas), Los Andes (4 activas, 1 paralizada) y Putaendo (3 activas, 7 paralizadas).

Tabla II-7. Faenas Mineras Activas, Cuenca del río Aconcagua

Comuna Operación y/o Proceso Pasta Faena Concentración Cobre Planta El Arenal Putaendo Mina Subterránea Cobre Mina San Antonio, Mina Adela de los Loros

Carbonato Mina Guayacan Rajo abierto Cobre Mina Cantera Los Mantos Trituración Carbonato Planta Guayacan Fundición Cobre Fundición Chagres

Subterránea Cobre Mina El Manzano, Mina Cardenilla Catemu

Lixiviación Cobre Planta Crevani Galleguill, Planta Las Pataguas

San Felipe Mina Subterránea Cobre Mina Bellavista Santa María Cobre Mina Farellones

Llaillay Amalgación Oro Planta El Sauce Subterránea Cobre Mina El Salado San Esteban Rajo abierto Cobre Mina California Rajo abierto Cobre Mina Sur-Sur Subterránea Cobre Mina Río Blanco

Concentración y filtración Molibdeno-Cobre Planta SOAS

Los Andes

Concentración Cobre Planta Concentradora Fuente: SERNAGEOMIN, 2002.

El principal mineral extraído en la cuenca del río Aconcagua es el Cobre (Comunas de Putaendo, Catemu, Los Andes, San Esteban). En la comuna de Llayllay una Planta de amalgación (oro) y minas y plantas de Cuarzo en la comuna de Catemu. Las plantas abandonadas se encuentran principalmente en las comunas de Catemu, Putaendo y San Felipe (cobre y oro). En el Anexo I, Mapa 5 se muestra la ubicación geográfica de plantas y faenas mineras en la cuenca del río Aconcagua.

Page 32: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

32

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

5. Actividades productivas y Residuos Industriales líquidos (RILes) La cuenca del río Aconcagua sobresale por tener una gran diversidad de rubros, prácticamente la totalidad de los establecimientos industriales presentes en la cuenca descargan directamente al río Aconcagua. Las principales fuentes emisoras de residuos industriales líquidos estaban representados por el Matadero Santa María (DGA, 2004). La lechería de W. Rieger alteraba sustancialmente el estero San Isidro (tributario al río Aconcagua), con descargas discontinuas de riles con materias fecales. Generaba malos olores, los cuales se intensifican en los días calurosos. La alta carga de materia orgánica se diluía con el cauce del río Aconcagua (FONSAG, 2005). De la consulta sobre fuentes puntuales de descarga según Decreto Supremo Nº90 (DS 90) realizada en la Unidad Ambiental de la SISS (Superintendencia de Servicios Sanitarios) a diciembre del año 2007, la cuenca posee una gran diversidad de industrias manufactureras y mineras, entre las que se encuentran industria vitivinícola, fabricación de almidón, fabricación de conservas y envasado de frutas y legumbres (Figura II-4).

Fuente: elaboración propia desde información SISS (2007).

Figura II-4. Distribución porcentual de descargas de fuentes puntuales (según DS 90) y sectores productivos en la cuenca del río Aconcagua.

De las fuentes de descarga según DS Nº 90, el rubro que destaca es la Gran minería del cobre y la elaboración y envasado de frutas y legumbres, con un 38% y un 26%, respectivamente, y la fabricación de vinos con un 12%. En la Tabla II-8 se muestra el detalle de las fuentes que descargan según DS 90. Incluye los rubros desarrollados en la cuenca y los parámetros exigidos para automonitoreo de RILes, parámetros que por ende podrían verse alterados en un cuerpo de agua tras dicha descarga. Además se indica el cuerpo receptor de dicha fuente de descarga para la cuenca del río Aconcagua.

12%

6%

3%

6%

26%

3%

38%

6%

Fabricación de vinos

Fabricación de almidón y sus derivados

Fabricación de conservas, caldos concentrados yotros alimentos deshidratados

Elaboración de pasas, frutas y legumbres secas

Elaboración y envasado de frutas y legumbres,incluidos los jugos

M ediana minería del cobre

Gran minería del cobre

Producción de leche, excepto acopio

Page 33: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

33

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Cabe señalar que de las 34 fuentes catastradas, 22 fuentes se encuentran debidamente georeferenciadas (Anexo I, Mapa 6).

Tabla II-8. Fuentes de descarga según Decreto Supremo Nº 90 en la cuenca del río Aconcagua.

Cod. CIIU

(1) RUBRO

Posibles parámetros alterados (2)

Nº fuentes Cuerpo Receptor

11123 Producción de leche, excepto acopio 2 Río Aconcagua, Canal

Ramal

23031 Gran minería del cobre

pH, T, SS, SD, As, Cd, CN-, Cu, Cr, Cr+6, Hg, Ni, Pb, SO4

-2, S-2, Zn, Mn

13 Río Blanco (12p), canal sin definir

23032 Mediana minería del cobre Ídem 23031 1 Río Aconcagua

31131 Elaboración y envasado de frutas y legumbres (incluido los jugos)

pH, T, SS, SD, AyG, DBO5, P, NH4

+, PE 9

Canales: San Rafael, El Pueblo (2p), Ahumada (2p), Santa Maria, El Cabrerano. Estero Las Masas y Río Aconcagua.

31132 Elaboración de pasas, frutas y legumbres secas

pH, T, SS, SD, DBO5, P, NH4

+ 2 Canal Rinconada, Cuerpo superficial sin definir

31134 Conservas, caldos concentrados y otros alimentos deshidratados

pH, T, SS, SD, AyG, DBO5, NH4

+, PE 1 Estero Los Loros

31212 Fabricación de almidón y sus derivados

pH, SS, SD, DBO5, P, NH4

+, SO4

-2 2 Estero Los Loros

31321 Fabricación de vinos (las empresas que sólo embotellan, sin mezclar) pH, SS, DBO5 4

Estero Catemu, canal La Turbina, Canal Lo Campo (2p)

Total fuentes cuenca río Aconcagua 34 Fuente: CENMA 2008 desde SISS, 2007.

(1): Código CIIU: Código de Clasificación Industrial Uniforme de todas las actividades económicas; (2): parámetros de monitoreo de autocontrol según cada actividad económica, por lo tanto podrían ser alterados por dicha actividad; (p): número de puntos de descarga De las descargas según DS Nº90 (tabla II-8) destaca la presencia de 13 fuentes de descarga de RILes mineros en el río Blanco, de las cuales 12 pertenecen a CODELCO (División Andina). Destaca también las actividades generadoras de RILes que podrían alterar parámetros orgánicos, tales como envasado de frutas, fabricación de vinos, producción de leche, entre otros (aprox. 20 fuentes en la cuenca), distribuidos en canales, estero y directamente en el río Aconcagua desde el tramo 3 (río Colorado y Chacabuquito) hacia aguas abajo.

Page 34: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

34

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

6. Descargas de aguas servidas Del total de población urbana presente en la cuenca, se estima que el 91,7% contaría con tratamiento de aguas servidas. Actualmente, la Empresa de Servicios Sanitarios de Valparaíso (ESVAL S.A.) provee con servicio de alcantarillado y agua potable, así como de tratamiento de aguas servidas a la totalidad de las localidades emplazadas en la cuenca. Las principales ciudades de acuerdo al número de habitantes, que cuentan con tratamiento de aguas servidas, son las ciudades de Los Andes, Quillota, San Felipe y La Calera, (Tabla II-9). Las plantas de tratamiento de aguas servidas generan una gran cantidad de lodos, los cuales la empresa Esval S.A. los deriva a los rellenos sanitarios de El Molle y KDM, el vertedero de Limache y la Granja de Compostaje de Quillota.

Tabla II-9. Comunas con Sistemas de tratamiento de aguas servidas, Cuenca del río Aconcagua

Comuna Sistema de Tratamiento Inicio operación*

Q promedio tratado al 2005(L/s)

Disposicion de lodos

Catemu Laguna aireada Catemu 1991 36,8 Relleno caminos laterales

Los Andes Lodos activados Los Andes 2002 159,5 Granja compostaje Quillota, La Cruz, Limache, Hijuelas, Artificio, La Calera

Lodos activados Quillota 2003 408,1 Vertedero

San Felipe Lodos activados San Felipe 2003 206,1 Granja compostaje Fuente: SISS, 2005.

(*:) Considera la fecha de autorización de la planta emitida por la superintendencia, Q: caudal; S/I: Sin información 7. Usos del agua Las aguas superficiales presentes en la cuenca hidrográfica del río Aconcagua se utilizan principalmente para satisfacer las demandas de agua para riego, agua potable y para el funcionamiento de la actividad industrial, minera y centrales hidroeléctricas. Según DGA (2004), la demanda bruta al año según datos de 1997 para agua de riego fue de 1.023.585.000 m3/año y la demanda neta de 429.175.000 m3/año. La Captación para agua potable es aquella que contempla la utilización en las plantas de tratamiento para el abastecimiento tanto residencial como industrial. Estas se llevan a cabo en la segunda sección, cuarta sección, y captación superficial en primera sección. Centrales hidroeléctricas: existen cuatro centrales hidroeléctricas en operación y se han detectado otras bocatomas para este uso en los ríos Blanco, Juncal y Colorado. La Central Los Quilos, perteneciente a la minera Valparaíso S.A. Es una central de pasada, aprovecha las aguas del río Aconcagua y Colorado y tiene un caudal de diseño de 15 m3/s. Fue

Page 35: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

35

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

puesta en servicio en el año 1943. La Central el Sauce, que es una pequeña central de pasada ubicada en las cercanías de Los Andes; la Central Aconcagua, la cual pertenece a la compañía Hidroeléctrica Aconcagua y fue puesta en marcha en el año 1993 con un caudal de diseño de 8 m3/s. Utiliza las aguas del río Blanco y del río Juncal y la Central Chacabuquito (central de pasada), puesta en marcha el año 2002 y cuenta con una potencia de 25 Kw. Además de estas centrales, en los sistemas de información de la DGA y CNR se han detectado otras bocatomas para este uso en los ríos Blanco, Juncal y Colorado (DGA, 2004). Actividad industrial: la demanda industrial bruta según datos del año 1997 correspondía a 80.476.200 m3/año y la demanda neta a 54.180.000 m3/año la que aumentará según estimaciones DGA. Actividad minera: en la cuenca existen 9 industrias mineras siendo entre ellas las plantas de Saladillo, El Cobre, y la Fundición Chagres las mayores demandantes de agua. Las Empresas mineras de mayor importancia son: Río Blanco, Sur-Sur de la División Andina de CODELCO, Andacollo y El Soldado. En total las industrias mineras presentes en la cuenca utilizan 39.248.280 m3/año de agua en sus procesos productivos. La empresa Cemento Melón posee derechos de aprovechamiento de aproximadamente 300 l/s. Sólo se han podido localizar exactamente las faenas de Saladillo (en río Blanco) y El Melón, las cuales representan la mayor demanda de agua del sector minero. El resto de las minas utilizan recursos hídricos subterráneos. En la tabla II-10 se presenta un resumen de los antecedentes de actividades Antrópicas y de usos de suelo en la cuenca del río Aconcagua, según tramos considerados en el estudio, y en el Anexo I, Mapa 6 se encuentra un mapa resumen de actividades antrópicas.

Page 36: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

36

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Tabla II-10. Resumen actividades antrópicas y uso de suelo para los tramos considerados en el estudio, Cuenca del río Aconcagua.

Tramo Límites del Tramo Estación de muestreo Antecedentes sobre actividades antrópicas y usos de suelo

JU-TR-10

De: Naciente río Juncal

Hasta: río Juncal en Juncal (DGA)

Estación 1:

Río Juncal

Abarca como afluentes al río Juncalillo y estero Monos de Agua y de Navarro.

Bocatoma canal a Central Hidroeléctrica (Hidroeléctrica Aconcagua).

Centros poblados: Juncal, Guardia Vieja

Usos de suelo: mayoritariamente sin vegetación

BL-TR-20

De: Naciente río Blanco

Hasta: Confluencia río Juncal

Estación 2:

Río Blanco

Tramo final abarca como afluentes al río Los Leones y estero La Polvareda.

Minas presentes:3 (2 D. Andina; 1 CM Salvadora)

Plantas concentradoras de mineral: 2 (División Andina)

Pasta extracción: Cobre y Molibdeno

Lixiviación de tortas de material de descarte minero y descarga de aguas de minas (Mineral de Cobre División Andina – CODELCO, Efluente minero Los Leones).

Poblado de Saladillo, descarga Aguas Servidas de Saladillo (ESVAL).

Descarga según DS 90 de efluentes mineros (vigente: 11 en total; no vigentes: 2; CM CODELCO, D. Andina)

Poblado de Saladillo, descarga Aguas Servidas de Saladillo (ESVAL).

Usos de suelo: mayoritariamente sin vegetación, ultimo tramo Área de conservación terrestre

CO-TR-10

De: Naciente río Colorado

Hasta: Confluencia río Juncal

Estación 3:

Río Colorado

Afluentes: río Riecillos, estero El Mantén y lagunillas

Lixiviación de tortas de material de descarte minero

Descarga de aguas de minas (sin embargo según DS90 y DS46 no hay registros SISS)

Centros Poblados (Las Delicias y otro sin información).

Usos de suelo: mayoritariamente sin vegetación, praderas y matorrales

Page 37: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA

DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

37

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Tramo Límites del Tramo Estación de muestreo Antecedentes sobre actividades antrópicas y usos de suelo

AC-TR-20

De: Confluencia río Colorado y río

Aconcagua

Hasta: río Aconcagua en Chacabuquito

(DGA)

Estación 4:

Río Aconcagua en Chacabuquito (DGA)

Tramo abarca como afluentes al los esteros Vilcuya y Chacayes.

Poblado: Colorado

Zona agrícola, extracción de agua para riego. Central Hidroeléctrica Los Quilos

Bocatomas de canales: Chacabuco-Polpaico, Planta Los Quilos, Canal Los Quilos, Canal Hurtado y Canal Rinconada.

Desarrollo de actividad minera (Mina Los Bronces, C. M. Disputada de las Condes)

Aguas servidas: Efluente de ESVAL Los Libertadores, Emisarios San Esteban y Bellavista.

Usos de suelo: Zona agrícola, extracción de agua para riego.

AC-TR-30

De: río Aconcagua en Chacabuquito

(DGA)

Hasta: Confluencia estero Quilpue

Estación 5:

Río Aconcagua en San Felipe (DGA)

Tramo involucra como afluentes al estero Pocuro, Canal Rinconada, Ahumada y Los Quilos.

Ciudades de Los Andes y San Felipe; poblados Curimon y Santa María.

Posible Contaminación por aguas servidas.

Emisarios España, Laberinto, Efluente de ESVAL las juntas Poniente, Emisarios Benigno Caldera y Pte El Rey.

Plantas de tratamiento Almendral (San Felipe – Lodos activados) y Cordillera de los Andes (Los Andes – Lodos Activados).

Actividad agrícola, Aplicación de plaguicidas y fertilizantes.

Desarrollo actividad minera; Minera Santa Ana. Drenajes de aguas de minas y drenajes difusos por depósito de estériles

Industrias de conservas y envasado de frutos (en total 5), fabricación de vinos (2, infiltración)

Zona agrícola, Extracción de agua por canales. Aplicación de plaguicidas y fertilizantes.

Central Hidroeléctrica El Sauce.

AC-TR-40

De: Confluencia estero Quilpue con

río Aconcagua

Hasta: junta estero Los Litres

Estación 6:

Río Aconcagua en Romeral (DGA)

Tramo recibe como afluentes a los esteros Catemu, Los Loros, estero Seco y estero Lo Campo.

Centros Poblados: Purehue, Los Molinos, San Rafael, Chagres, Lo Campo, San Roque.

6 plantas y faenas mineras de cobre paralizadas; planta y mina de carbonato, 4 plantas y minas de cobre y oro activas. Minería activa y paralizada, cobre y carbonato.

DS90: Descargas de industria lechera y minería.

Uso de suelo, zona agrícola, extracción de agua para riego.

Fuente: DGA, 2004; SERNAGEOMIN, 2002; INE, 1997; CONAMA-CONAF, 2002.

Page 38: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

III. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS, CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 1. Descripción estaciones de muestreo

Las estaciones E1, E2 y E3 correspondientes a los ríos Juncal, Blanco y Colorado corresponden a la primera sección del río, observándose distintos grados de intervención. Las estaciones menos intervenidas serían los afluentes río Juncal y Colorado. Río Blanco representa una estación fuertemente perturbada por la actividad minera. Posteriormente las estaciones E4, E5 y E6 corresponden a la parte media del río, con mayor grado de intervención por la actividad de la cuenca, caracterizada por la alta actividad agrícola y también minera. En resumen el uso del agua es principalmente destinado para las actividades de regadío y minería y consumo por parte de la población. En la Tabla II-10 se resume la descripción de estas estaciones.

Tabla III-1. Resumen descriptivo de las estaciones de muestreo basado en recopilación de antecedentes/observaciónes de factores antropogénicos y registros in situ.

Zona del río y Estación (E) Fechas de muestreo (1) Observación

Zona 1, ritrónica

E1 Río Juncal

C1: 19 Octubre 2007 C2: 15 Enero 2008 C3: 12 Mayo 2008 C4: 04 Agosto 2008

Afluente, Zona ritónica del río. Se registra como bocatoma a central hidroeléctrica Aconcagua. Cauce de morfología encajonada, estrecho típico de ríos cordilleranos. Zona ripariana estrecha, rodeada de arbustos. Casas alrededor. Presencia de macrófitas. Sustrato de grandes bolones y clastos.

Zona 2, ritrónica

E2 Río Blanco

C1: 20 Noviembre 2007 C2: 15 Enero 2008 C3: 12 Mayo 2008 C4: 04 Agosto 2008

Estación afluente altamente intervenida por actividad minera, descarga de aguas minas (Mineral División Andina, Codelco). De mayor amplitud y heterogeneidad lateral que la estación anterior. Presencia de minibasurales. Río de morfología heterogénea, con variable plano de inundación. Bolones..

Zona 3 ritónica,

E3 Río Colorado

C1: 20 Noviembre 2007 C2: 15 Enero 2008 C3: 12 Mayo 2008 C4: -

Zona ripariana del río estrecha, dependiendo del plano de inundación la vegetación terrestre se incorpora al río, tributa al Aconcagua por la vereda Norte y se caracteriza por la presencia de limo lo que le dá un color rojizo a sus aguas. Históricamente estaba afectada por minería de oro.

Zona 4, E4

Chacabuquito

C1: 20 Noviembre 2007 C2: 15 Enero 2008 C3: 12 Mayo 2008 C4: 04 Agosto 2008

Localizada en el Río Aconcagua, hay una tendencia a mantener unamorfología homogénea. El río se abre y también los bordes riparianosson más bien estrechos incorporándose la vegetación terrestre al cauceen tiempos de crecida del río. Sustrato de menor tamaño. Afectada poractividades de extracción de áridos, agricultura, minería.

Zona 5, parte media

E5 San Felipe

C1: 20 Noviembre 2007 C2: 15 Enero 2008 C3: 12 Mayo 2008 C4: 04 Agosto 2008

Zona del río de mayor amplitud, con típicas características potámicas, altamente trenzado y de morfología heterogénea. Sustrato de bolones más finos y mayor presencia de zonas de sedimentación, macrófitas en el río. Presencia de restos orgánicos, minibasurales.

Zona 6 más potámica

E6 Romeral

C1: 20 Noviembre 2007 C2: 15 Enero 2008 C3: 12 Mayo 2008 C4: -

Zona con características potámicas, velocidad del cauce menor respecto a las otras estaciones, alto porcentaje de áreas de sedimentación. Presencia de macrófitas. Se visualiza el río con alto grado de eutrofización y material orgánico en su interior. Zona afectada por cultivos, poblados, minería y vertidos orgánicos.

(1) Campañas de Terreno; C1: Campaña 1 (primavera); C2: Campaña 2 (verano); C3: Campaña 3 (otoño) y C4: Campaña 4 (invierno).

Page 39: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

39

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

2. Aspecto Hidrodinámico, Cuenca del Río Aconcagua 2.1. Descripción de los sitios de medición según características físicas e hidrológicas Las características físicas del río Aconcagua y de los ríos afluentes en los tramos asociados a los distintos sitios de medición se presentan en la Tabla III-2, en donde se especifican los anchos esperados en cada uno de los tramos, además de la pendiente de fondo del lecho correspondiente. En la tabla se incorporan, además, el rango de caudales máximos, mínimos y medios esperados en ellos, según los registros fluviométricos de las estaciones DGA cercanas. Esta información se muestra gráficamente en la Figuras III-1 y III-2. La información hidrológica utilizada corresponde a las series de caudal mensual entre los años 2004 a 2007 en las estaciones Río Juncal en Juncal, Río Blanco en río Blanco, Río Colorado en Colorado, Río Aconcagua en Chacabuquito, Río Aconcagua en San Felipe y Río Aconcagua en Romeral. Estas estaciones se encuentran cercanas a los puntos de muestreo, por lo que se consideran representativas de las condiciones hidrológicas en los puntos. De las series fue estimado el caudal mínimo y máximo para cada sitio. Además, de esas mismas series se estima un caudal medio esperado, correspondiente al valor medio de la serie. Es importante mencionar que, si bien tanto la información topográfica y geométrica del cauce en estudio como la información fluviométrica utilizada tienen un carácter aproximado, ellas se consideran suficientes como para caracterizar cuantitativamente, y con un grado de precisión acorde con los objetivos del estudio, los parámetros hidráulicos e hidrodinámicos del río Aconcagua que se relacionan con el transporte y transferencia de metales en los sedimentos del sistema. Los análisis de la zona alta del río corresponden a la caracterización de los principales ríos que dan origen al río Aconcagua, correspondientes a los ríos Juncal, Blanco y Colorado. Las características físicas determinadas para los distintos sitios de medición permiten realizar una división conceptual del río Aconcagua en dos sectores; el primero correspondiente a la zona alta que considera los Sitios 1, 2, 3 y 4 y el segundo a la zona baja, incluyendo a los Sitios 5 al 6. En la zona alta el río escurre en un terreno con alta pendiente (sobre 3%) y anchos de cauce de pequeña y mediana magnitud (del orden de las decenas de metros), los que aumentan hacia la zona del valle. Así, en la zona alta se dan escurrimientos de alta velocidad y baja altura, característicos de los ríos de alta montaña, con una relativamente alta capacidad de arrastre de material sedimentario. El material del lecho se presenta de granulometría gruesa y extendida con una fracción de arena. Las estaciones E5 a E6, en la zona baja del río, muestran características similares entre sí, con pendientes de menor magnitud (del orden del 1% o inferiores) y anchos considerablemente mayores (superiores a los 50 m). En esta zona se presentan escurrimientos de menor velocidad y relativamente mayor altura que en la zona alta, con lo que se tiene una disminución y/o pérdida de la capacidad de arrastre del material sedimentario transportado desde la zona alta del río. Es así, como se observan en este tramo grandes depósitos de material los que le dan al río un carácter trenzado, con pocos cauces activos durante los períodos de bajo caudal.

Page 40: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

40

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Finalmente, es importante indicar que en los cálculos posteriores, en los cuales se utiliza la información hidrológica, la denominación de las condiciones está referida a las condiciones de caudal máximo, medio y mínimo.

Tabla III-2. Características físicas e hidrológicas de los sitios de muestreo

Estación Pendiente [m/m]

Ancho máx. [m]

Ancho medio [m]

Ancho min [m]

Qmax [m3/s]

Qmedio [m3/s]

Qmin [m3/s]

E1 0,022 20 10 5 40,0 6,4 1,0

E2 0,030 15 10 5 45,0 5,2 0,2

E3 0,020 25 15 10 60,0 4,8 0,1

E4 0,015 35 25 20 180 35,8 5

E5 0,008 60 40 30 120 22 0,5

E6 0,005 70 50 30 160 32,1 1

Figura III-1. Anchos mínimo, medio y máximo esperado en los sitios de medición, Río Aconcagua.

Figura III-2. Pendiente de fondo del lecho en sitios de medición, Río Aconcagua.

Page 41: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

41

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Figura III-3. Caudales máximos, medios y mínimos esperados en sitios de medición, Río Aconcagua.

2.2. Análisis granulométrico Los análisis granulométricos realizados para los distintos sitios de medición se basan en la composición de las curvas granulométricas respectivas. Esta composición es realizada, como se explicó en la sección de metodología (S.I.T. Nº 207, Tomo II de V), mediante la integración de la información obtenida directamente en terreno, correspondiente a la medición de las dimensiones y peso del material de tamaño superior a 25,4 mm, con el análisis de laboratorio de una muestra del material de menor diámetro. Los resultados del análisis para el material inferior a los 25,4 mm se muestran en la Tabla III-3 y Figura III-4. De la Figura es posible observar que la distribución granulométrica del material en todos los sitios de muestreo es de forma unimodal y gradualmente distribuida.

Figura III-4. Curvas granulométricas medidas en laboratorio (de la fracción más fina que 25,4 mm obtenida en terreno) correspondientes a las estaciones E1 a E6 del río Aconcagua.

Page 42: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

42

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Tabla III-3. Curvas granulométricas medidas en laboratorio (de la fracción más fina que 25,4 mm obtenida en terreno) correspondientes a las estaciones E1 a E6 del río Aconcagua

Muestra Nº E1 E2 E3 E4 E5 E6 GRANULOMETRIA

Tamaño de Designación % en peso que pasa

Partícula, mm

Malla o Criba

% en peso que pasa

63,500 2 1/2" 50,800 2" 38,100 1 1/2" 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 25,400 1" 86,1 93,4 91,5 88,7 96,5 93,6 19,000 3/4" 67,5 74,1 77,9 79,9 80,6 81,6 12,500 1/2" 59,2 58,7 64,3 58,8 73,4 66,4 9,520 3/8" 47,4 52,0 53,3 49,8 66,6 59,2 4,760 4 33,6 36,1 40,0 31,4 51,4 48,8 2,360 8 25,6 24,3 29,1 19,7 40,1 41,9 2,000 10 24,4 21,6 26,3 17,1 37,3 39,6 0,600 30 19,7 10,4 14,5 6,3 22,1 25,4 0,420 40 17,3 7,6 12,5 4,4 16,8 21,7 0,300 50 14,2 5,2 10,9 3,1 11,5 18,5 0,150 100 7,2 2,5 8,1 1,5 4,6 13,4 0,074 200 3,8 1,6 5,3 0,8 2,2 9,5

Humedad Natural % 3,92 4,99 6,26 5,34 7,67

A continuación, se realiza el análisis de la granulometría por cada uno de los sitios de medición. Las curvas granulométricas entregadas provienen de la composición de las curvas de laboratorio junto con los datos de pesajes realizados en terreno, superior a los 25,4 mm. E1, Juncal: Este sitio muestra una granulometría extendida y mal graduada. El valor representativo del tamaño de los sedimentos más gruesos, D90 (i.e., el 90% del material es de tamaño inferior a éste), corresponde a 22 cm. Se registran tamaños máximos de coraza cercanos a los 26 cm. Sedimentos de mayor tamaño se encuentran en la zona cercana al sitio de muestreo, con tamaños típicos en torno a los 45 cm. El tamaño D50 (i.e., el 50% del material es de tamaño inferior a éste y por lo tanto se interpreta como un diámetro medio) es del orden de 9 cm. En la Figura III-5 se muestra la curva integrada considerando la granulometría de los muestreos analizados en laboratorio y las mediciones de terreno.

Page 43: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

43

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Figura III-5. Curva granulométrica Estación E1 – Río Aconcagua E2, Blanco: Este sitio muestra una granulometría extendida y mal graduada. El valor representativo del tamaño de los sedimentos más gruesos D90 corresponde a 21 cm. Se registran tamaños máximos de coraza cercanos a los 26 cm. Sedimentos de mayor tamaño se encuentran en la zona cercana al sitio de muestreo, con tamaños típicos en torno a los 50 cm. El tamaño D50 es del orden de 16.6 cm. En la Figura III-6 se muestra la curva integrada considerando la granulometría de los muestreos analizados en laboratorio y las mediciones de terreno.

Figura III-6. Curva granulométrica Estación E2 – Río Aconcagua E3, Colorado: Este sitio muestra una granulometría extendida y bien graduada (Figura III-7). El valor representativo D90 corresponde a 9,5 cm. Se registran tamaños máximos de coraza cercanos a los 15,3 cm. Sedimentos de mayor tamaño se encuentran en la zona cercana al sitio de muestreo, con tamaños típicos en torno a los 40 cm. El Tamaño medio D50 alcanza los 3,1 cm, aproximadamente.

Page 44: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

44

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Figura III-7. Curva granulométrica Estación E3 – Río Aconcagua E4, Chacabuquito: Este sitio muestra una granulometría extendida y bien graduada. El valor representativo D90 corresponde a 11,5 cm. Se registran tamaños máximos de coraza cercanos a los 15 cm. Sedimentos de mayor tamaño se encuentran en la zona cercana al sitio de muestreo, con tamaños típicos en torno a los 37 cm. El tamaño medio D50 tiene un valor del orden de los 4,9 cm.

Figura III-8. Curva granulométrica Estación E4 – Río Aconcagua E5, San Felipe: Este sitio muestra una granulometría extendida y mal graduada. Aproximadamente el 90% del material es de tamaño superior a 2 cm. El valor representativo D90 corresponde a 14 cm. Se registran tamaños máximos de coraza cercanos a los 20 cm. El tamaño medio D50 corresponde a aproximadamente 10,3 cm. Sedimentos de mayor tamaño se encuentran en la zona cercana al sitio de muestreo, con tamaños cercanos a los 23 cm.

Page 45: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

45

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Figura III-9. Curva granulométrica Estación E5 – Río Aconcagua E6, Romeral: Este sitio muestra una granulometría extendida y mal graduada. Aproximadamente el 90% del material tiene un tamaño superior a 1 cm. El valor representativo D90 corresponde a 15 cm. Se registran tamaños máximos de coraza cercanos a los 19 cm. Sedimentos de mayor tamaño se encuentran en la zona cercana al sitio de muestreo, con tamaños típicos en torno a los 22 cm. El tamaño medio D50 equivale a aproximadamente 9,5 cm.

Figura III-10. Curva granulométrica Estación E6 – Río Aconcagua

Page 46: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

46

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

2.3. Análisis hidráulico Utilizando la información hidrológica de caudales esperados en cada uno de los sitios, en conjunto con las características geométricas del cauce determinadas (pendientes, anchos), se realiza el cálculo de las condiciones hidráulicas dominantes en cada sitio. Primeramente, se realiza la estimación del número de Manning correspondiente a cada uno de los sitios, utilizando el método de Cowan (Chow, 1959). Así, se considera un tamaño representativo del material más grueso de la curva granulométrica de cada sitio (D90), en conjunto con otras características del cauce, como la irregularidad y variabilidad de las secciones, presencia de vegetación y obstrucciones, etc. Los resultados obtenidos para la estimación de los números de Manning se muestran en la Tabla III-4.

Tabla III-4. Números de Manning para sitios del río Aconcagua

Estación N° Manning E1 0,087 E2 0,090 E3 0,036 E4 0,040 E5 0,036 E6 0,034

A partir del valor estimado del número de Manning, el cual cuantifica la resistencia hidráulica del lecho (fricción), se estiman las condiciones de escurrimiento en cada uno de los sitios, tomando en cuenta las características físicas de la zona (pendiente, ancho, etc.) y el caudal circulante. Las características hidráulicas estimadas para el presente análisis son la velocidad media en la sección transversal del flujo, la altura del escurrimiento y la velocidad de corte del flujo. Los resultados se muestran en las Figuras III-11 a III-13.

Figura III-11. Velocidad media del flujo estimada en las estaciones E1 a E6, Río Aconcagua.

Page 47: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

47

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Figura III-12. Altura normal del flujo estimada en las estaciones E1 a E6, Río Aconcagua

Figura III-13. Velocidad de corte del flujo estimada en las estaciones E1 a E6, Río Aconcagua.

Los resultados obtenidos muestran concordancia con las diferencias estructurales de los cauces analizados. En la zona alta se observa que los tres ríos aportantes al Aconcagua, presentan caudales reducidos, menores anchos de cauce y altas pendientes, pero aún cuando correspondan a escurrimientos de alta montaña, los efectos friccionales sobre el flujo evitan la presencia de escurrimiento de muy baja altura y altas velocidades, como se esperaría. Es así, como el primero de los sitios ubicado en el río Aconcagua (Sitio 4), presenta velocidades aún mayores y alturas de escurrimiento similares, a los otros sitios aguas arriba. Tras el Sitio 4, las velocidades medias de flujo caen rápidamente, debido principalmente a la abrupta caída de la pendiente de fondo, desde aproximadamente un 2% a pendientes inferiores al 1%. Los resultados para la velocidad de corte, que corresponde a una medida del esfuerzo de corte que el flujo ejerce sobre el lecho, muestran que estos esfuerzos disminuyen hacia aguas abajo, debido principalmente a la disminución de la pendiente del cauce y al ensanchamiento de las secciones de escurrimiento en esa dirección. Se observa la disminución progresiva de la velocidad de corte hacia los sitios aguas abajo, lo cual indica la baja en la capacidad de transporte de sedimentos del flujo, intercambio de masa en la interfaz agua sedimento y capacidad de mezcla en la columna de agua, como se discute en las secciones siguientes.

Page 48: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

48

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

2.4. Análisis de transporte de sedimentos A continuación, se analiza en forma separada el transporte de sedimentos en forma de gasto sólido de fondo y el transporte en suspensión, analizando en este último caso la capacidad de resuspensión de sedimentos desde el lecho. Gasto Sólido de Fondo: El gasto sólido de fondo se estima para las condiciones de caudal máximo, medio y mínimo, con el fin de definir un rango característico para las tasas de transporte de sedimentos en cada uno de los sitios analizados. Los resultados del cálculo de gasto sólido de fondo se presentan en la Figura III-14. En ella se observa la baja capacidad de transporte de fondo en los ríos aportantes al río Aconcagua para eventos de bajo caudal; por el contrario para los eventos de caudales mayores la capacidad de todos ellos aumenta considerablemente, teniéndose un aporte total cercano a 1,2 m3/s. Además, se observa que en el primero de los sitios del río Aconcagua (Estación E4), la capacidad de transporte de sólido es cercana a la suma anterior, por lo que el material puede ser transportado hacia zonas más bajas del río. Los bajos volúmenes de material aportado por los tres ríos aportantes proviene de sus pequeñas dimensiones y bajos caudales y no debido a una baja capacidad de movilizar los sólidos, como se observa del gráfico de las velocidades de corte (Figura III-13), la que determina directamente las tasas de arrastre de sedimentos. Así, se esperan grandes embanques de material en la cercanía del Sitio 5 y una transición a un cauce de características trenzadas en la zona intermedia entre las estaciones E4 y E5. El material depositado en esta zona sólo es transportado hacia aguas abajo, bajo condiciones de crecidas capaces de generar escurrimientos de velocidad y esfuerzo de corte considerables, generándose, por lo tanto, una movilidad intermitente del sedimento hacia aguas abajo.

Figura III-14. Gasto sólido de fondo estimado en las estaciones E1 a E6, Río Aconcagua.

Además del gasto sólido de fondo, se estimó la velocidad de movimiento de las partículas arrastradas como gasto sólido de fondo, con el objeto de estimar los desplazamientos que el sedimento experimenta durante los episodios de transporte. Las velocidades de transporte estimadas se presentan en la Figura III-15, en donde se observa las mayores velocidades de desplazamiento del gasto sólido en el sector alto del río Aconcagua, de mayor pendiente, asociado a la alta capacidad de transporte de sedimentos. Los ríos

Page 49: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

49

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

aportantes muestran velocidades de movilización del material menores, debido a las condiciones morfológicas de los cauces y los bajos caudales esperados. En la zona alta del río Aconcagua la velocidad de desplazamiento del sedimento grueso es cercana a la velocidad media del flujo, en tanto hacia aguas abajo la velocidad de desplazamiento disminuye haciéndose prácticamente nula en el sector bajo del río. En el sector bajo se tendrá un desplazamiento del sedimento sólo durante las crecidas, como se discutió en la sección precedente. En esos casos, los resultados obtenidos permiten estimar que el sedimento sería desplazado a razón de entre 50 a 90 Km. por día de crecida.

Figura III-15. Velocidad de transporte del gasto sólido de fondo estimada en las estaciones E1 a E6, Río Aconcagua.

Capacidad de resuspensión: Un parámetro importante de determinar para efectos del presente estudio es la capacidad de resuspensión de sedimentos desde el lecho. Para analizar esta capacidad se determinó el máximo tamaño de partícula capaz de ser incorporado en suspensión desde el lecho en cada uno de los sitios estudiados. Los valores estimados para los distintos caudales considerados se presentan en la Figura III-16. En ella se observa que el tamaño máximo a ser resuspendido disminuye hacia aguas abajo, consecuentemente con la disminución del esfuerzo de corte. Los tamaños a ser resuspendidos se encuentran en el rango entre los 4 mm o superior en el sector alto del río, hasta valores entre 0,5 a 1,2 mm en el sector bajo, siendo los valores mayores potencialmente suspendidos sólo durante crecidas. El análisis muestra, sin embargo, que para las condiciones de caudal medio el flujo es capaz de resuspender y movilizar partículas cercanas a 0,5 mm. Esto es de importancia para el proceso de desorción de solutos desde las partículas de sedimento fino, ya que ellas, al mantenerse en suspensión, podrían transferir esos solutos a la columna de agua si las condiciones químicas así lo permiten. Las partículas transportadas en suspensión tienden a desplazarse con velocidades cercanas a la velocidad media del flujo. Esto implica, considerando las estimaciones de la velocidad media del escurrimiento de la Figura III-14, que durante crecidas estas partículas podrían ser desplazadas por distancias del orden de 220 Km. por día, las que resultan bastante mayores a las del sedimento grueso transportado como gasto sólido de fondo.

Page 50: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

50

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Figura III-16. Tamaño máximo para la resuspensión estimado en las estaciones E1 a E6, Río Aconcagua.

2.5. Análisis del intercambio de masa La transferencia de masa entre los sedimentos del lecho y la columna de agua y su posterior mezcla en el campo de flujo es cuantificada a través de dos parámetros característicos, correspondientes al coeficiente de transferencia de masa (Figura III-17) y el tiempo de mezcla vertical (Figura III-18). El primero representa la capacidad de transferencia de masa disuelta en el agua intersticial de los sedimentos del lecho hacia la columna de agua, dependiendo de las condiciones del flujo de cada sitio de medición, básicamente de la velocidad de corte y altura de escurrimiento. Para este análisis se supuso un coeficiente de difusión molecular D = 10-9 m2/s, el que corresponde, aproximadamente, a un valor típico para la difusión de metales como Cobre en agua (Ferreira et al., 2008; Twiss and Moffett, 2002). Los resultados obtenidos se muestran en la Figura. III-17. Los valores del coeficiente de transferencia están en el rango entre 0,12 mm/s y 0,02 mm/s aproximadamente, disminuyendo hacia aguas abajo y aumentando con el caudal. El tiempo de mezcla vertical mide la escala temporal en la cual, dadas las condiciones del escurrimiento en la zona (esencialmente velocidad de corte y profundidad de escurrimiento), el flujo es capaz de mezclar completamente en la columna los aportes de masa provenientes desde los sedimentos. El rango de valores estimados de esta escala de tiempo para los distintos sitios analizados, se presenta en la Figura III-18. Este tiempo es menor en los ríos aportantes al río Aconcagua, inferior al minuto. Para el río Aconcagua los tiempos aumentan, sin embargo, corresponden a intervalos de tiempo bastante reducidos, inferiores a los dos minutos. Considerando las velocidades medias del flujo presentadas en la Figura III-11, estas escalas de tiempo implican que la mezcla vertical en la columna de agua tiende a ocurrir en longitudes no superiores a los 190 m medidos desde del punto donde se produce la descarga (por ejemplo la transferencia de masa desde los sedimentos).

Page 51: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

51

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Figura III-17. Coeficiente de transferencia de masa estimado en las estaciones E1 a E6, Río Aconcagua.

Figura III-18. Tiempo de mezcla vertical estimado en las estaciones E1 a E6, Río Aconcagua.

De los resultados mostrados en las Figuras III-17 y III-18 es posible concluir que, al igual que para las tasas de transporte de sedimento por arrastre de fondo, se tiene una capacidad de incorporación de masa desde los sedimentos bastante alta en el sector alto del río, la que decae hacia aguas abajo. Cabe señalar que el decaimiento no se presenta brusco, manteniéndose buenas condiciones de mezcla aún en la zona baja. La alta capacidad de incorporación de masa en la zona alta se debe a la mayor turbulencia del flujo, generando que las escalas de tiempo y longitud para la mezcla vertical en la columna de agua sea menor en este sector que en la zona baja del río. Los resultados obtenidos muestran que en el sector bajo del río, el flujo tiene capacidad de transferir solutos disueltos en los intersticios de los sedimentos hacia la columna de agua, si el gradiente de concentraciones así lo permite, y que estos solutos serían eficientemente mezclados en la columna de agua en escalas temporales y espaciales relativamente pequeñas (inferior al par de minutos y unos pocos cientos de metros).

Page 52: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

52

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

3. Química de agua superficial, Cuenca del Río Aconcagua 3.1. Parámetros Físico-químicos, Cuenca del Río Aconcagua En la Tabla III-5 se muestra la clasificación según clase objetivo de calidad para los distintos componentes que contiene la Guía de CONAMA. (2004). Los componentes se clasificaron según clase objetivo para el Establecimiento de Normas Secundarias de Calidad Ambiental para aguas continentales superficiales. (Ver Anexo II, Guía CONAMA 2004).

Tabla III-5. Componentes químicos por estación de muestreo y Clase de calidad (C) Objetivo

Excelente Clase de Calidad C0

Muy Buena Clase de CalidadC1

Buena Clase de CalidadC2

Regular Clase de CalidadC3

Muy Mala Clase de CalidadC4

FISICO-QUIMICOS INORGANICOS Campaña Estación

O.D. pH CE DBO5 SST SDT NH4 CL SO4 E1 C0 C0 C0 C0 C2 C0 C0 C0 C0 E2 C0 C0 C0 C0 C4 C0 C0 C0 C0 E3 C0 C0 C0 C0 C4 C0 C0 C0 C0 E4 C0 C0 C0 C3 C4 C0 C0 C0 C0 E5 C0 C0 C0 C0 C4 C0 C0 C0 C0

Primavera

E6 C0 C0 C0 C2 C4 C0 C0 C0 C0

E1 C0 C0 C0 C0 C1 C0 C0 C0 C0 E2 C4 C0 C0 C1 C4 C0 C0 C0 C0 E3 C0 C0 C0 C0 C2 C0 C0 C0 C0 E4 C0 C0 C0 C0 C4 C0 C0 C0 C0 E5 C0 C0 C0 C3 C4 C0 C0 C0 C0

Verano

E6 C0 C4 C0 C3 C1 C0 C0 C0 C0

E1 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C1 E2 C0 C0 C2 C3 C0 C2 C0 C2 C2 E3 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 E4 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C1 E5 C0 C0 C0 C4 C0 C1 C0 C0 C2

Otoño

E6 C0 C0 C0 C0 C0 C1 C0 C0 C2

E1 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 E2 C0 C0 C0 C3 C0 C0 C0 C0 C0 E4 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0

Invierno

E5 C0 C0 C0 C0 C4 C0 C0 C0 C0 Obs: Datos en Anexo III. Las estaciones (E) E3 y E6 no fueron consideradas en la Campaña de invierno.

Page 53: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

53

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Primavera, Campaña 1: La campaña 1 corresponde a la época de primavera donde los caudales son mayores, por el aporte de deshielos lo que favorece los procesos de meteorización y transporte de partículas, que se observó desde la primera estación con altas concentraciones de SST alcanzando una calidad (C4). Los SST se registraron con concentraciones desde 38 mg/L en la E1 aumentando hacia los tramos más bajos alcanzando concentraciones de 524 mg/L en la E5 San Felipe. A lo largo del río se practica una intensa actividad de extracción de áridos, lo que favorece la remoción de material particulado. También se detectó en alta concentración la DBO5, indicador de materia orgánica, en la E4 se registró 12,8 mgO2/L y 9,48 mgO2/L en la E6. En la estación E4 se observó en terreno un alto aporte de la zona ribereña que aumenta su plano de inundación con el aumento de caudal, lo que incorpora material alóctono orgánico al sistema fluvial. Verano, Campaña 2: En esta campaña, el río se mantuvo oxigenado excepto en E2 donde la concentración de oxígeno disminuyó a 7,35 mg/l. En esta estación se observaron reiteradas descargas al río e históricamente se han registrado vertidos de aguas servidas. Otra variable que se detectó alterada fue el pH, alcanzando una basicidad de 8,66. Esto en parte podría estar dado por la alta concentración de calcio que en este caso alcanzó a 64,8 mg/L, siendo la mayor concentración detectada para este río e incluso respecto a las otras campañas de muestreo. La DBO5, fue alta en las últimas dos estaciones siendo de 17,6 mgO2/L en E5 y de 16 mgO2/L en E6. En estas dos últimas estaciones el río es altamente perturbado con materia orgánica representada en desechos, y se observó gran cantidad de materia orgánica alóctona. Los SST se observaron altos desde la E2 a E5 con rangos entre 160 mg/L a 284 mg/L, disminuyendo a 29 mg/L. en la última estación E6. Esta zona corresponde a la parte potámica del río donde el porcentaje de zonas sedimentables es mayor, en particular este sitio presentó una alta presencia de macrófitas, las que estarían contribuyendo a depurar el sistema. Otoño, Campaña 3: En esta campaña la Conductividad eléctrica (CE) en la E2 fue de 806,67 (µS/cm) más del doble de lo detectado en las otras campañas. Esta campaña correspondió a época de estiaje, donde es esperable que se concentren los componentes químicos del sistema lo que podría explicar esta alta conductividad. La DBO5 se presentó alta en E2 con 14,2 mgO2/L y 55 mgO2/L en E5, normalmente este componente siempre fue alto en E5 excepto en época de alto caudal en primavera, donde al revés del estiaje, los componentes químicos del sistema se espera estén más diluidos, hay que considerar que en esta estación frecuentemente ingresa material alóctono al río. Respecto a los iones detectados en la E2 destacó la alta concentración de sodio y cloruros, estos últimos con concentraciones de 127 mg/L más del doble del resto de las estaciones. La presencia de cloruros en esta estación podría estar dada por la disolución de rocas. Los sulfatos se destacaron en las estaciones E2, E5 y E6 con rangos entre 201 a 244 mg/L. La estación E2 representaría una estación altamente vulnerable por los aportes de metales que ha recibido históricamente de la minería cuprífera, además de alta carga orgánica y la presencia de sulfato. La alta pendiente del río mantiene el sistema oxigenado, manteniendo algunos componentes inmovilizados para la

Page 54: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

54

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

disponibilidad de la biota del lugar. Particularmente en este caso sería interesante poder analizar los sedimentos actuando como posible fuente hacia la columna de agua superficial. Invierno, Campaña 4: En esta campaña sólo se presentaron dos componentes en altas concentraciones en la E2 que representa la actividad minera pero también ocurren descargas al río, observadas en las actividades de terreno y en E5. En la E2 se encontró alta la DBO5 con 13,9 mgO2/L, alcanzando una clase de calidad C3. Esto es bastante significativo porque la campaña correspondió a época de invierno donde se supone que las aguas estarían más diluidas por las lluvias. Los SST se presentaron altos alcanzando la clase de calidad (C4) en la E5 con una concentración de 170 mg/L, esto podría estar dado por un mayor arrastre por lluvias. Aledaño a la ribera de este sitio se observó en terreno considerable material de desecho acumulado. 3.2. Comparación de parámetros físicos y químicos por campañas de muestreo 3.2.1. Conductividad eléctrica

Río Aconcagua: Conductividad Eléctrica en Agua Superficial

0

200

400

600

800

1000

E1 E2 E3 E4 E5 E6

Es ta c io ne s de m ue s tre o

Campa ña 1 (pr imavera )Campa ña 2 (ve rano)Campa ña 3 (ot oño)Campa ña 4 ( invie rno)750>Cla se 2

La línea de color naranjo indica los valores que caen en Clase objetivo (C) C2 respecto a la Guía de CONAMA, (por sobre este valor la calidad es considerada regular).

Figura III-19. Conductividad en agua superficial, Cuenca del Río Aconcagua

Respecto a la conductividad se observó una tendencia al aumento desde ritrón a potamón para las épocas de verano y otoño. Con la excepción para la campaña de otoño época de estiaje donde la estación E2 presentó la mayor CE siendo de 806 µS/cm. En la época de primavera los mayores valores de CE lo presentaron las primeras y últimas estaciones, esto podría estar dado por una mayor probabilidad de arrastre de material por los deshielos. Los valores en general de CE nunca superaron los 600 µS/cm, Fig. III-19.

Page 55: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

55

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

3.2.2. pH

Río Aconcagua: pH en Agua Superficial

0

2

4

6

8

10

E1 E2 E3 E4 E5 E6Es ta c io ne s de m ue s tre o

Ca mpa ña 1 (primavera )Ca mpa ña 2 (ve rano)Ca mpa ña 3 (ot oño)Ca mpa ña 4 ( invie rno)8,5>Clase 4>6,5

Valores por sobre la línea roja superior y valores inferiores a la línea roja inferior indican los valores que caen en Clase de Calidad C4, respecto a la Guía de CONAMA.

Figura III-20. pH en agua superficial, Cuenca del Río Aconcagua

Los pH se mantuvieron relativamente parejos, con tendencia a aumentar hacia la basicidad del sistema en los tramos más bajos del río. Cabe hacer notar que en época de invierno los pH tienden a presentarse más básicos en las primeras estaciones siendo de 8,1 en E1 y 7,8 en la segunda estación, Fig. III-20. 3.2.3. DBO5

Río Aconcagua: DBO5

0

10

20

30

40

50

60

E1 E2 E3 E4 E5 E6

Es ta c io ne s de m ue s tre o

Campa ña 1 (pr imave ra )Campa ña 2 (ve rano)Campa ña 3 (ot oño)Campa ña 4 ( invie rno)5>Cla se 2

La línea de color naranjo indica los valores que caen en Clase objetivo (C) C2 respecto a la Guía de CONAMA, (por sobre este valor la calidad es considerada regular).

Figura III-21. DBO5 en agua superficial, Cuenca del Río Aconcagua Se observó que las estaciones que superaron la clase de calidad C2 fueron E2, E4, E5 y E6. En primavera fue E4, en verano fueron las zonas más potámicas E5 y E6, en época de estiaje otoño fue en la E2 y en E5, sin embargo en invierno cuando nuevamente las aguas están más diluidas por las lluvias continúa alta la DBO5 en E2. Probablemente esto representa descargas al río, Fig. III-21.

Page 56: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

56

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

3.2.4. Fósforo total

Río Aconcagua: Fósforo Total Agua Superficial

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

E1 E2 E3 E4 E5 E6Es ta c io ne s de m ue s tre o

Camp aña 1 (p rimavera)Camp aña 2 (verano )Camp aña 3 (o toño )Camp aña 4 (invierno )LD=0 ,315 mg /L

Figura III-22. Fósforo total en agua superficial, Cuenca del Río Aconcagua

La concentración de fósforo total en primavera reflejó que en todas las estaciones muestreadas el río estaría eutroficado con valores entre 1,061 mg P/L a 0,63 mg P/L. Los valores de fósforo encontrados correspondieron a concentraciones que para sistemas fluviales son considerados eutroficados (Smith et al., 1999). En las campañas de verano, otoño e invierno la concentración fue menor detectándose valores menores a 0,315 mg P/L, sin embargo el método analítico informó esta concentración como límite de detección. En cambio en verano para la estación E1 se detecta un valor de 0,32 mg P/L similar a la E5 con un valor de 0,38 mg P/L ambos valores también indican un sistema eutroficado. Similar al nitrógeno los mayores valores correspondieron a épocas de primavera y verano, Fig. III-22. 3.2.5. Nitrógeno total

Río Aconcagua: Nitrógeno Total Kjeldahl Agua Superficial

0

2

4

6

8

10

12

14

E1 E2 E3 E4 E5 E6

Es ta c io ne s de m ue s tre o

Campa ña 1(primavera )Campa ña 2(ve ra no)Campa ña 3(ot oño)Campa ña 4(invie rno)LD=1 mg/ L

Figura III-23. Nitrógeno total en agua superficial, Cuenca del Río Aconcagua

Los valores de nitrógeno total estuvieron entre aguas consideradas eutroficadas en las campañas de primavera excepto para la E4 en que la concentración fue menor y se consideran mesotróficas. En la campaña de verano todas las estaciones estarían eutroficadas y el valor más alto fue de 5,77 mg N/L para la primera estación y de 11,5 mg N/L para la E5. En la campaña de otoño estarían todas las estaciones en mesotrofia (según Smith et al., 1999), con valores entre 0,9 mg N/L (E4) y 1,4 mg N/L en la primera

Page 57: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

57

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

estación, en invierno los valores estuvieron más bajos y no se pueden definir por estar analíticamente bajo el límite de detección. Los valores más altos correspondieron a la época de primavera-verano lo que coincide con la actividad agrícola de la cuenca, Fig. III-23. 3.2.6. Sulfato

Río Aconcagua: Sulfato Agua Superficial

0

40

80

120

160

200

240

280

320

E1 E2 E3 E4 E5 E6

Estaciones de muestreo

Ca mpa ña 1 (pr ima ve ra )Ca mpa ña 2 (ve ra no)Ca mpa ña 3 (ot oño)Ca mpa ña 4 ( invie rno)150>Cla se 2

La línea de color naranjo indica los valores que caen en Clase objetivo (C) C2 respecto a la Guía de CONAMA, (por sobre este valor la calidad es considerada regular).

Figura III-24. Sulfato en agua superficial, Cuenca del Río Aconcagua

Los mayores valores de sulfato correspondieron a la campaña de otoño destacándose las estaciones E2, E5 y E6 los valores fluctuaron entre 100 mg/L a 263 mg/L. Los menores valores correspondieron al muestreo de primavera fluctuando entre 36 mg/L y 79 mg/L. En verano no se superaron los 100 mg/L, Fig. III-24. Las estaciones más vulnerables respecto a este componente fueron la estación E2 porque se asocia a actividad minera, la E5 y E6 estaciones más potámicas altamente afectadas por materia orgánica alóctona con basurales aledaños al río y además actividad de extracción de áridos.

Page 58: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

58

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

3.3. Metales en Agua Superficial, Cuenca del Río Aconcagua Clasificación según Clase de Calidad Objetivo de Guía de CONAMA (2004) para aguas continentales superficiales (Anexo II). 3.3.1. Metales totales

Tabla III-6. Clase de calidad (C) Objetivo para metales totales por estación de muestreo (E), Cuenca del Río Aconcagua.

METALES TOTALES

Campaña Estación Bt Cut Crt Fet Mnt Mot Nit Znt Alt Ast Cdt Pbt

1 E1 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 <C1 C01 E2 C0 C4 C0 C3 C4 C1 C0 C2 C4 C1 C2 C21 E3 C0 C2 C0 C4 C4 C0 C0 C0 C3 C1 <C1 C21 E4 C0 C4 C0 C3 C4 C0 C0 C2 C4 C2 C2 C21 E5 C0 C4 C0 C4 C4 C0 C0 C2 C4 C0 <C1 C21 E6 C0 C4 C0 C4 C4 C0 C0 C2 C4 C0 C2 C0

2 E1 C0 C0 C0 C3 C3 C0 C0 C0 C3 C0 C0 C22 E2 C0 C3 C0 C3 C4 C2 C0 C2 C3 C0 C0 C22 E3 C0 C2 C0 C3 C3 C1 C0 C0 C3 C0 C0 C22 E4 C0 C4 C0 C3 C4 C1 C0 C1 C4 C0 C0 C22 E5 C0 C4 C0 C4 C4 C0 C0 C1 C4 C0 C0 C22 E6 C0 C2 C0 C0 C3 C2 C0 C0 C3 C0 C0 C2

3 E1 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C1 C03 E2 C0 C2 C0 C0 C0 C2 C0 C0 C0 C1 C1 C03 E3 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C1 C03 E4 C0 C2 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C1 C03 E5 C0 C2 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C3 C0 C1 C03 E6 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C1 C0

4 E1 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C3 C0 C0 C24 E2 C0 C3 C0 C0 C1 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C14 E4 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C3 C0 C0 C14 E5 C0 C2 C0 C2 C2 C0 C0 C0 C4 C0 C0 C1

Obs: Datos en Anexo III. Las estaciones (E) E3 y E6 no fueron consideradas en la Campaña 4 de invierno.

Page 59: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

59

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

3.3.2. Metales disueltos Tabla III-7. Clase de calidad (C) Objetivo para metales disueltos por estación de muestreo (E), Cuenca del Río Aconcagua.

METALES DISUELTOS Campaña Estación Bd Cud Crd Fed Mnd Mod Nid Znd Ald Asd Cdd Pbd

E1 C0 C0 <C1 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 <C1 <C1E2 C0 C4 <C1 C4 C4 C0 C0 C2 C3 C0 <C1 C2 E3 C0 C2 <C1 C0 C4 C0 C0 C0 C3 C0 <C1 <C1E4 C0 C3 <C1 C4 C4 C0 C0 C0 C3 C0 <C1 <C1E5 C0 C4 <C1 C4 C4 C0 C0 C2 C3 C0 <C1 C2

Primavera

E6 C0 C3 <C1 C4 C4 C0 C0 C0 C3 C0 <C1 <C1

E1 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C1 C0 <C2E2 C0 C2 C0 C0 C4 C2 C0 C0 C2 C0 C0 <C2E3 C0 C0 C0 C0 C2 C1 C0 C0 C3 C0 C0 <C2E4 C0 C2 C0 C0 C2 C2 C0 C0 C1 C0 C0 C2 E5 C0 C2 C0 C0 C2 C0 C0 C0 C3 C0 C0 C2

Verano

E6 C0 C2 C0 C0 C0 C1 C0 C0 C1 C0 C0 C2

E1 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 E2 C0 C2 C0 C0 C0 C2 C0 C0 C0 C0 C0 C0 E3 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 E4 C0 C2 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 E5 C0 C2 C0 C0 C2 C0 C0 C0 C3 C0 C0 C0

Otoño

E6 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0

E1 C0 C0 C0 C0 C0 C1 C0 C0 C0 C0 C0 C2

E2 C0 C3 C0 C0 C2 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C2

E4 C0 C2 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C2 Invierno

E5 C0 C1 C0 C0 C1 C0 C0 C0 C0 C0 C0 C2 Obs: Datos en Anexo III. Las estaciones (E) E3 y E6 no fueron consideradas en la Campaña 4 de invierno. Primavera, Campaña 1: El río presentó en general alta perturbación por metales desde la E2 Río Blanco. Los metales más frecuentemente observados a partir de clase objetivo 3 (regular calidad según Guía de CONAMA) fueron Cobre, Hierro, Manganeso y Aluminio tanto en metales totales como disueltos. En metales totales esto representa un 33% y en metales disueltos un 33% también pero sin considerar la E3 ubicada en río Colorado la que presentó sólo 2 metales disueltos a partir de clase objetivo C3 que fueron Manganeso y Aluminio.

Page 60: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

60

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Verano, Campaña 2: En metales totales se encontró alrededor de un 33 % de estos a partir de la clase objetivo C3 en todas las estaciones excepto en E6. Se destacó la presencia de Hierro, Manganeso y Aluminio en todas las estaciones y Cobre en la E2, E4 y E5. Respecto a los metales disueltos se detectó alto el manganeso en la E2 en clase objetivo C4 y aluminio en la E3 y en E5, en clase objetivo C3. Otoño, Campaña 3: Esta campaña reflejó aguas superficiales muy limpias respecto a los metales. Se detectó altas concentraciones de molibdeno total en la E2 con calidad objetivo C3 y aluminio en la E5 en calidad objetivo C3 tanto para la forma total como disuelta. Invierno, Campaña 4: En este caso las concentraciones de cobre total fueron altas en E2 con 809 µg/L alcanzando clase calidad (C3). También para cobre la E5 presentó altas concentraciones alcanzando clase de calidad (C4) con un valor de 170 µg/L. El aluminio total se presentó alto desde la primera estación hasta la última excepto en la E2. Para los metales disueltos se destacó sólo el cobre por sobre la clase objetivo (C2) en la E2 con 755 µg/L que representó una clase de calidad (C3).

Page 61: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

61

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

3.4. Comparación de metales totales y disueltos en agua superficial, Cuenca del Río Aconcagua En este ítem se destacan aquellos metales encontrados en mayor concentración respecto a la Guía de CONAMA, 2004 usada como referencia (Anexo II). 3.4.1. Cobre Los valores marcados con asterisco rojo se encontraron dentro del Límite de Incertidumbre. El valor de metal disuelto de la estación E4, campaña 4 (invierno) no fue considerado en el análisis, pues se estimó erróneo.

Figura III-25. Cobre total y disuelto en agua superficial, Cuenca del Río Aconcagua Se observa que las mayores concentraciones de cobre total y disuelto fueron en la estación E2 donde su efecto estaría repercutiendo en gran medida hasta la E4. Respecto a metales totales se destacó la E3 y E4 por sobre la E5 y E6. En metales disueltos la E4 y E6 presentaron mayor concentración que la E3 y E5, se debe considerar el contenido de materia orgánica, aportes alóctonos por minería que se da en el curso del río y también podría ser por los sedimentos actuando como fuente. En la campaña 3 destaca la E2 y se presentó en concentraciones similares tanto de cobre total como disuelto hacia los tramos más bajos. Probablemente el factor más explicativo fue que en estiaje los componentes químicos se presentan más concentrados y que uno de los principales aportes de cobre podría ser de la E2. También para el caso de la época de invierno los mayores valores para cobre total se encontraron en la E2 con 809 µg/L, ya en E5 fue de 170 µg/L. Los mayores valores para este metal disuelto fueron de 755 µg/L en la E2 disminuyendo a 8,28 µg/L en E5, Fig. III-25.

Campaña 1 Río Aconcagua: Cobre en Agua Superficial

1

10

10 0

10 0 0

100 0 0

E1 E2 E3 E4 E5 E6

Estaciones de muestreo

Cu

(ug/

L)

Cu (to tal)Cu (d isuelto )LD=3 ,9 1 ug /L

Campaña 2 Río Aconcagua: Cobre en Agua Superficial

1

10

100

10 00

10 0 00

E1 E2 E3 E4 E5 E6

Estaciones de muestreo

Cu

(ug/

L)

Cu (to tal)Cu (d isuelto )LD=1,4 ug /L

Campaña 4 Río Aconcagua: Cobre en Agua Superficial

1

10

10 0

100 0

E1 E2 E3 E4 E5 E6

Estaciones de muestreo

Cu

(ug/

L)

Cu (to tal)Cu (d isuelto )LD=1,4 ug /L

Campaña 3 Río Aconcagua: Cobre en Agua Superficial

1

10

10 0

E1 E2 E3 E4 E5 E6

Estaciones de muestreo

Cu

(ug/

L)

Cu (to tal)Cu (d isuelto )LD=3 ,91 ug /L

*

*

Page 62: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

62

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

3.4.2. Manganeso Los valores marcados con asterisco rojo se encontraron dentro del Límite de Incertidumbre. El valor de metal disuelto de la estación E6 (campaña 3, otoño) y E2 (campaña 4, invierno) no fueron considerados en el análisis, pues se estimaron erróneos.

Figura III-26. Manganeso total y disuelto en agua superficial, Cuenca del Río Aconcagua Se observa que las mayores concentraciones de manganeso total y disuelto fueron en la estación de primavera. En general se presentó manganeso total en todas las estaciones, sin embargo la mayor concentración fue en la estación E2. En otoño e invierno disminuyó por bajo clase de calidad (C2) excepto para E5 en invierno donde se presentó un valor de 232 µg/L alcanzando clase de calidad (C2). Para el caso del metal disuelto se detectó alto sólo en primavera, en verano se mantuvo alto sólo para la E2 y para otoño e invierno disminuyó drásticamente.

Campaña 1 Río Aconcagua: Manganeso en Agua Superficial

1

10

10 0

10 0 0

100 0 0

E1 E2 E3 E4 E5 E6

Estaciones de muestreo

Mn

(ug/

L)

Mn (to tal)Mn (d isuelto )LD=2 ug /L

Campaña 2 Río Aconcagua: Manganeso en Agua Superficial

1

10

100

10 00

E1 E2 E3 E4 E5 E6Estaciones de muestreo

Mn

(ug/

L)

Mn (to tal)Mn (d isuelto )LD=2 ug /L

Campaña 3 Río Aconcagua: Manganeso en Agua Superficial

1

10

10 0

E1 E2 E3 E4 E5 E6Estaciones de muestreo

Mn

(ug/

L)

Mn (to tal)Mn (d isuelto )LD=2 ug /L

*

*

Campaña 4 Río Aconcagua: Manganeso en Agua Superficial

1

10

100

1000

E1 E2 E3 E4 E5 E6

Estaciones de muestreo

Mn

(ug/

L)

Mn (to tal)Mn (d isuelto )LD=2 ug /L

Page 63: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

63

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

3.4.3. Hierro

El valor marcado con asterisco rojo se encontró dentro del Límite de Incertidumbre. El valor de metal disuelto de la estación E2 (campañas otoño e invierno) no fue considerado en el análisis, pues se estimó erróneo.

Figura III-27. Hierro total y disuelto en agua superficial, Cuenca del Río Aconcagua

Se observa que las mayores concentraciones de hierro total y disuelto fueron detectadas para la estación de primavera. Para hierro total en primavera se presentó alto para toda las estaciones excepto en E1, así una de los aportes de este metal para el río Aconcagua es la actividad minera de E2, para las campañas de otoño e invierno no se detectó en altas concentraciones, a lo más en clase de calidad (C2) para E5 en invierno con concentración de 1,66·104 µg/L. Para el caso del metal disuelto la concentración de los valores fluctuaron entre 1780 a 3570 µg/L alcanzando clase objetivo (C4).

Campaña 1 Río Aconcagua: Hierro en Agua Superficial

1

10

100

10 00

100 00

E1 E2 E3 E4 E5 E6Estaciones de muestreo

Fe (u

g/L)

Fe (t ot a l)Fe (disue lt o)LD=5,41 ug/ L

Campaña 2 Río Aconcagua: Hierro en Agua Superficial

1

10

100

1000

10 000

E1 E2 E3 E4 E5 E6

Estaciones de muestreo

Fe (u

g/L)

Fe (t ot a l)Fe (disue lt o)LD=5,41 ug/ L

Campaña 3 Río Aconcagua: Hierro en Agua Superficial

1

10

100

10 00

E1 E2 E3 E4 E5 E6

Estaciones de muestreo

Fe (u

g/L)

Fe (t ot a l)Fe (disue lt o)LD=5,41 ug/ L

*

Campaña 4 Río Aconcagua: Hierro en Agua Superficial

1

10

100

1000

10 000

100 000

E1 E2 E3 E4 E5 E6

Estaciones de muestreo

Fe (u

g/L)

Fe (t ot a l)Fe (disue lt o)LD=2,48 ug/ L

Page 64: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

64

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

3.4.4. Molibdeno Los valores marcados con asterisco rojo se encontraron dentro del Límite de Incertidumbre. El valor de metal disuelto de la estación E2 (campaña 2, verano) y E1 (campaña 4, invierno) no fueron considerados en el análisis, pues se estimaron erróneos.

Figura III-28. Molibdeno total y disuelto en agua superficial, Cuenca del Río Aconcagua

En general no se observaron valores altos de molibdeno tanto total como disuelto. La única detección de este metal importante fue durante la época de otoño a la forma disuelto en la E2 alcanzando clase de calidad (C2) con un valor de 40,6 a 41,2 µg/L.

Campaña 1 Río Aconcagua: Molibdeno en Agua Superficial

0

2

4

6

8

10

E1 E2 E3 E4 E5 E6Estaciones de muestreo

Mo

(ug/

L)

Mo ( t ot a l)Mo (disue lt o)LD=8 ug/ L

Campaña 3 Río Aconcagua: Molibdeno en Agua Superficial

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

E1 E2 E3 E4 E5 E6

Estaciones de muestreo

Mo

(ug/

L)

Mo (to tal)Mo (d isuelto )LD=8 ug /L

Campaña 4 Río Aconcagua: Molibdeno en Agua Superficial

0

2

4

6

8

10

12

14

16

E1 E2 E3 E4 E5 E6

Estaciones de muestreo

Mo

(ug/

L)

Mo (to tal)Mo (d isuelto )LD=8 ug /L

Campaña 2 Río Aconcagua: Molibdeno en Agua Superficial

0

2

4

6

8

10

12

14

E1 E2 E3 E4 E5 E6Estaciones de muestreo

Mo

(ug/

L)

Mo (to tal)Mo (d isuelto )LD=8 ug /L

**

Page 65: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

65

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Campaña 2 Río Aconcagua: Aluminio en Agua Superficial

1

10

100

1000

10 000

E1 E2 E3 E4 E5 E6

Estaciones de muestreo

Al (

ug/L

)

Al (t ot a l)Al (disue lt o)LD=19 ug/ L

Campaña 3 Río Aconcagua: Aluminio en Agua Superficial

1

10

100

1000

E1 E2 E3 E4 E5 E6

Estaciones de muestreo

Al (

ug/L

)

Al (t ot a l)Al (disue lt o)LD=19 ug/ L

Campaña 1 Río Aconcagua: Aluminio en Agua Superficial

1

10

10 0

100 0

1000 0

E1 E2 E3 E4 E5 E6

Estaciones de muestreo

Al (

ug/L

)

Al (t ot a l)Al (disue lt o)LD=19 ug/ L

Campaña 4 Río Aconcagua: Aluminio en Agua Superficial

1

10

100

1000

E1 E2 E3 E4 E5 E6

Estaciones de muestreo

Al (

ug/L

)

Al ( t ot a l)Al (disue lt o)LD=19 ug/ L

3.4.5. Aluminio

Figura III-29. Aluminio total y disuelto en agua superficial, Cuenca del Río Aconcagua En general la mayor concentración de aluminio fue detectada en primavera y verano. El aluminio total en primavera y verano se presentó a partir de la E2 a E6, en otoño disminuyó y la concentración alta fue sólo en E5 con un valor de 410 µg/L. alcanzando clase de calidad (C3) y en invierno nuevamente fue alta alcanzando (C3) en la E1, E4 y E5, en esta última alcanzó una concentración de 2,02·104 µg/L. Para el caso del metal disuelto se presentó alto a lo largo de la cuenca hidrográfica desde E2 a E6 en primavera, para E2, E4 y E5 en verano, para la época de otoño disminuyó siendo importante su concentración sólo para E5 alcanzando clase de calidad (C3), y en invierno no se detectaron altas concentraciones.

Page 66: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

66

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

4. Física y Química de sedimentos, Cuenca del río Aconcagua 4.1. Análisis granulométrico, Cuenca del Río Aconcagua

La distribución de metales es diferente en cada fracción granulométrica debido a la gran variedad de textura de sedimentos que se presentan en los ríos. Según referencias de la bibliografía, cuanto más finos son los sedimentos mayor es la concentración de metales acumulados, fenómeno que se atribuye a la elevada superficie específica que poseen las partículas finas, favoreciendo la adsorción (Förstner, 1983; Usero et al., 1997; Tuy et al., 2000). Los resultados del ensayo granulométrico en la cuenca del río Aconcagua para la campaña de otoño e invierno, se muestran en la Tabla III-8 (A y B). Tabla III-8. Análisis granulométrico de sedimentos, campaña otoño e invierno. Porcentaje (%) de

tamaño de partículas (luz de malla en µm)

A. Campaña 3, otoño Estaciones de muestreo >1000 <1000 <850 < 500 < 355 < 212 < 106 < 63

E1: Río Juncal 5,4 1,3 2,2 3,8 21,3 30,9 10,4 24,7 E2: Río Blanco 7,1 2 7,6 10,6 17,6 16,8 9,1 29,2 E3: Río Colorado 17,5 4,7 6,5 4,9 5,3 7,4 8,4 45,3 E4: Chacabuquito - 1,3 5,2 10,2 8,5 14,8 10 50,0 E5: San Felipe 7,7 1,9 4 3,9 10,6 25,8 19 27,1 E6: Romeral 21,5 2,7 10,2 12,8 10,9 12,7 9,3 19,9

B. Campaña 4, invierno Estaciones de

muestreo > 1000 < 1000 < 850 < 500 < 355 < 212 < 106 < 63 E1: Río Juncal 0,2 1,9 5,6 5,2 8 12,8 13,5 52,6 E2: Río Blanco 0 1,7 12,3 15 23,7 29,1 13,4 4,8 E4: Chacabuquito 0 0,9 6,2 9,1 22,3 36,3 13,1 12,0 E5: San Felipe 0 0,7 0,7 0,9 2,2 28,0 31,6 35,9

Como se puede observar en la tablas III-8 A y B, el porcentaje de partículas correspondiente a la fracción <63 µm es bajo, excepto en las estaciones E3 y E4, campaña otoño, donde este porcentaje es más importante. Por esto, los metales pesados analizados en esta fracción corresponderían a una fracción relativamente minoritaria del total, sin dejar de considerar que las partículas más finas son las que tienen una mayor superficie específica. La granulometría permite clasificar la textura de los sedimentos considerando los tres grupos de tamaño de partícula: arena 20-2000 µm, limo 2-20 µm y arcilla <2 µm. De acuerdo a los resultados encontrados, la textura de los sedimentos correspondería a:

Page 67: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

67

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Tabla III-9. Textura de sedimentos y porcentaje de partículas correspondientes a la fracción 63 μm, campaña otoño e invierno, Cuenca del Río Aconcagua

Campaña 3 Campaña 4 Estación %<63 µm Textura %<63 µm textura E1: Río Juncal 24,7 Arenosa 52,6 Arenosa-limosa E2: Río Blanco 29,2 Arenosa 4,8 Arenosa E3: Río Colorado 45,3 Arenosa - limosa - - E4: Chacabuquito 50,0 Arenosa - limosa 12,0 Arenosa E5: San Felipe 27,1 Arenosa 35,9 Arenosa - limosa E6: Romeral 19,9 Arenosa - -

Nota: Río Colorado y Romeral no fueron muestreados en la cuarta campaña. Como se puede observar en la tabla III-9, la textura y distribución de partículas tiene una importante componente temporal, debido al arrastre de partículas por efecto del caudal, además de otras condiciones hidrodinámicas, explicitadas en la parte 2 de este documento. En general en la campaña de invierno los sitios muestreados tienen un número menor de partículas correspondientes a la fracción fina del sedimento, excepto E1 (Río Juncal) y E5 (San Felipe) en que las partículas más finas corresponden a aproximadamente al 53 y 36% del total. La diferencia encontrada en la cuarta campaña se debería principalmente a un evento de lluvias intensas que produjeron el arrastre de las partículas finas, lo cual dificultó el muestreo de sedimentos a lo largo de la cuenca hidrográfica. 4.2. Análisis de parámetros In-situ de sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua Los parámetros medidos in-situ: pH. CE y potencial redox tanto para el agua superficial como para el sedimento en las cuatro campañas se muestran en las figuras siguientes (Datos en Anexo IV, Tabla 1). 4.2.1. pH sedimento v/s pH agua superficial, Cuenca del Río Aconcagua En primavera los valores de pH encontrados para las aguas y sedimentos son bastante coincidentes. La mayoría de las estaciones tienen pH cercanos a neutro. La estación E1 (río Juncal), muestra pH alcalino para luego decrecer hacia pH neutro. El pH de la estación E1 (río Juncal), se podría deber a material disuelto, especialmente carbonatos litogénicos, debido a la pendiente y al caudal. En verano, período de estiaje, en los tres ríos afluentes del Aconcagua (Juncal, Blanco y Colorado) no hay variación significativa del pH entre el sedimento y el agua. En los puntos de aguas abajo (Chacabuquito, San Felipe y Romeral) el pH del sedimento es levemente menos básico que el agua superficial, esto se puede deber a la presencia de Fe y Al depositado en el sedimento o a bases solubles en el agua debido a toda la extracción de áridos en la ribera del río desde Chacabuquito hasta Romeral. San Felipe presenta pH más

Page 68: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

68

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

pH sedimento vs agua superficial, cuenca del rio Aconcagua, campaña primavera

7,2

7,4

7,6

7,8

8

8,2

8,4

8,6

8,8

E1 E2 E3 E4 E5 E6

estaciones de muestreo

pH

sedimentosaguas

pH sedimentos vs agua superficial, cuenca del rio Aconcagua, campaña verano

7,2

7,4

7,6

7,8

8

8,2

8,4

8,6

8,8

E1 E2 E3 E4 E5 E6

estaciones de muestreo

pH

sedimentos

agua superficial

pH sedimentos vs agua superficial, cuenca del rio Aconcagua, campaña otoño

7

7,4

7,8

8,2

8,6

E1 E2 E3 E4 E5 E6

estaciones de muestreo

pH

sedimentos

agua superficial

pH sedimento vs agua superficial, cuenca del rio Aconcagua, campaña invierno

6,6

7,1

7,6

8,1

8,6

E1 E2 E4 E5

estaciones de muestreo

pH

sedimentos

agua superficial

ácido en el sedimento debido probablemente a la degradación de la materia orgánica aportada por sectores urbanos aledaños a esta zona de muestreo.

Figura III-30. pH sedimento v/s pH agua superficial, Cuenca del Río Aconcagua En otoño, los valores de pH para todas las estaciones fueron similares para los sedimentos y el agua superficial. Los pH más alcalinos se encontraron en río Colorado (E3) y Romeral (E6), en las estaciones E2, E4 y E5 los pH fueron cercanos a neutro. En la campaña de invierno sólo se muestreó cuatro estaciones, el pH del agua es bastante más alcalino que el pH del sedimento. Los pH más alcalinos se encontraron en río Colorado (E3) y Romeral (E6), en las estaciones E2, E4 y E5 los pH fueron cercanos a neutro. La estación que mostró el pH más ácido especialmente en sedimentos, fue Chacabuquito (E4), debido probablemente a la degradación de materia orgánica y acumulación de iones ácidos (Al y Fe). 4.2.2. Potencial de oxidación-reducción de sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua El potencial redox de un ambiente dado influye sobre los fenómenos de especiación metálica. Los equilibrios redox están controlados por la actividad de electrones libres, que

Page 69: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

69

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

a su vez vienen definidos por el potencial redox (Eh) (mV). A altos valores de Eh se asocian fenómenos oxidantes; mientras que a bajos valores del mismo Eh hacen los reductores. En sedimentos se establecerán sistemas óxicos y anóxicos. En la siguiente tabla se muestran los potenciales de oxidación y reducción medidos in-situ para los sedimentos en las cuatro campañas de terreno.

Tabla III-10. Potencial redox (Eh) en sedimentos (mV), Cuenca del Río Aconcagua

Estación Campaña primavera

Campaña verano

Campaña otoño

Campaña invierno

E1: Río Juncal 145,7 238,0 145,7 29,7 E2: Río Blanco 164,7 172,7 -174,3 43,0 E3: Río Colorado 198,3 193,7 - 32,3 - E4: Chacabuquito 168,3 168,3 - 73,0 73,0 E5: San Felipe 172,0 102,3 - 79,7 41,3 E6: Romeral 135,3 149,7 - 179,7 -

La tabla III-10, muestra los potenciales redox del sedimento en las cuatro campañas de terreno, esta tabla indica que en toda la cuenca para las dos primeras campañas (primavera y verano), el potencial redox es oxidante debido a las condiciones del caudal y la remoción constante de material, además una gran diferencia de pendiente. En la tercera campaña (otoño), que corresponde a período de estiaje, el potencial es reductor, excepto en el río Juncal (E1), donde debido a la mayor pendiente se produce un caudal que ayuda a oxigenar. En los otros sitios la oxigenación decrece debido a la baja del caudal. En la cuarta campaña (invierno), el potencial en las cuatro estaciones estudiadas es levemente oxidante (valores bajos). 4.3. Análisis de parámetros en sedimentos medidos en laboratorio, Cuenca del Río Aconcagua En las siguientes figuras se grafican los resultados obtenidos de los análisis de sedimentos realizados en el laboratorio (tablas correspondientes se muestran en Anexo IV). 4.3.1. pH de sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua En pH entre la primera y segunda campaña (primavera y verano), no tiene variación significativa en toda la cuenca. La tercera campaña (otoño), tiene una disminución general del pH en toda la cuenca. Destaca Río Blanco, E2 (4,3), valor dado probablemente por la actividad minera presente en dicho tramo, la cual podría generar acumulación de iones Fe y Al, material que por remoción podría estar afectando el resto de la cuenca hidrográfica.

Page 70: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

70

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Valores de pH, distribución por estaciones y por campañas, cuenca del río Aconcagua

0

2

4

6

8

10

12

E1 E2 E3 E4 E5 E6

estaciones de muestreo

pH

primaveraveranootoñoinvierno

Valores de CE (dS/m), distribución por estaciones y por campañas, cuenca del río Aconcagua

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

E1 E2 E3 E4 E5 E6

estaciones de muestreo

CE

(dS/

m)

primavera

verano

otoño

invierno

Figura III-31. pH de sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua

Esto mismo podría sugerir la ocurrencia de algún derrame de relaves o alguna sustancia en particular que haya producido esta baja drástica de pH en el sedimento de la estación E2 (río Blanco). Las estaciones de menor pendiente (E4, Chacabuquito; E5, San Felipe y E6, Romeral), se ven afectadas por actividades antrópicas (uso agrícola), como también la disminución del caudal, lo cual podría estar aumentado la acumulación de metales como Fe y Al y materia orgánica en descomposición. En la cuarta campaña no hay gran diferencia en los valores de pH en las estaciones muestreadas, solamente la estación E2 muestra un valor de pH levemente menos alcalino. Los valores fluctuaron entre 4,3 E2 (otoño) y 8,3 E1 (primavera y verano). 4.3.2. Conductividad eléctrica en sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua En general la conductividad eléctrica de la cuenca es muy baja, sobre todo la primera, segunda y cuarta campaña, que estaría indicando baja concentración de iones extraíbles acumulados en el sedimento.

Figura III-32. Conductividad eléctrica (CE) (dSm-1) en sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua

Page 71: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

71

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Contenido de MO (% ), distribución estaciones y por campañas, cuenca del río Aconcagua

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

E1 E2 E3 E4 E5 E6

estaciones de muestreo

MO

(%)

Primavera

Verano

Otoño

Invierno

En la tercera campaña (otoño), río Blanco (E2), presenta un gran aumento de la CE esto podría estar asociado a las descargas mineras en esta estación y la disminución de caudal que permitió la acumulación de sales en el sedimento. También se observa un aumento en E2 en la cuarta campaña con respecto a loa otras estaciones. San Felipe (E5), tiene una alta intervención antrópica, en la tercera campaña la cuenca presenta grandes cantidades de basura y restos de construcción en la ribera del río y en el lecho del río que pueden estar aportando al aumento de la conductividad. Romeral (E6), presenta en la ribera del río en la tercera campaña una extracción de áridos muy cerca del punto de muestreo, lo que puede estar aportando al aumento de la conductividad eléctrica, por remoción de materiales. En la cuarta campaña solamente la estación E2 mostró una CE levemente más alta probablemente debido a numerosos iones liberados. Los valores fluctuaron entre 0,2 en E1 (primavera) y 2,7 en E5 (otoño). 4.3.3. Porcentaje de Materia orgánica (% MO) en sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua

Figura III-33. Porcentaje de materia orgánica (% MO) en sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua Esta en toda la cuenca hidrográfica hay remoción y alteración constante de la ribera del río, lo que no permite una gran acumulación de materia orgánica, en algunas estaciones. En San Felipe (E5) y Romeral (E6), segunda y tercera campaña, la ribera del río muestra basura orgánica y aumento de la vegetación en la orilla, lo que facilita la acumulación de materia orgánica, por esto los valores más altos de MO (E5, 2,84 %, campaña otoño); (E6, 3,2 y 3,0 campaña verano y otoño, respectivamente). En el resto de la cuenca en la tercera campaña (otoño) se observa un aumento general de la materia orgánica, aunque siguen siendo porcentajes bajos. Este aumento se puede deber a la disminución del caudal y flujo más laminar, que permitieron una leve acumulación de materia orgánica en la ribera del río.

Page 72: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

72

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Concentración de Fósforo disponible, distribución por estaciones y por campañas, cuenca del río Aconcagua

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

E1 E2 E3 E4 E5 E6

estaciones de muestreo

fósf

oro

disp

onib

le (u

g/g)

Primavera

Verano

Otoño

Invierno

En general, el aumento del porcentaje de la materia orgánica coincide con los pH más ácidos en el sedimento en las diferentes estaciones y campañas, por ejemplo en otoño E5 y E6 muestran altos porcentajes de MO y pH levemente más ácidos que en las otras estaciones y campañas. En la cuarta campaña, los sitios Río Juncal (E1) y Río Blanco (E2), se observa un aumento de la materia orgánica, probablemente por acumulación de desechos urbanos desde sitios aledaños. Los valores fluctuaron entre 0,1 E2 (verano) y 3,2 E6 (verano). 4.3.4. Fósforo disponible (μgg-1) en sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua

Figura III-34. Fósforo disponible (µgg-1) en sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua

Los aportes de fósforo disponible dependen de la meteorización de las rocas y principalmente de la actividad agrícola y urbana, siendo Río Colorado la estación con mayor concentración de fósforo (E3, 40,95 μgg-1), en la campaña otoño debido a la actividad agrícola y descargas de aguas residuales en la cuenca (observaciones en terreno). Chacabuquito (E4), San Felipe (E5) y Romeral (E6) muestran variaciones de fósforo disponible por actividad agrícola y urbana, dado a que estos sectores se encuentran altamente intervenidos por estas actividades. Cabe destacar un aumento considerable en E5 en la cuarta campaña (29,3 μgg-1). En general, el fósforo disponible es importante en la tercera campaña (otoño), debido a que pueden existir fosfatos de calcio y magnesio, disueltos por el método de extracción aplicado (S.I.T. Nº 207, Tomo II de V: Introducción - Metodología). 4.3.5. Sales solubles en sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua Las llamadas sales solubles están compuestas por cationes como Sodio, Potasio, Calcio y Magnesio y aniones como Cloruro, Carbonato, Bicarbonato, Nitrato y Sulfato. Son extraíbles en solución acuosa desde los sedimentos, así estas sales influyen directamente en el pH y conductividad eléctrica. Por otro lado, el contenido de aniones permite inferir formación de compuestos con algunos metales pesados.

Page 73: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

73

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Distribución cationes, por estaciones, campaña primavera

0%

20%

40%

60%

80%

100%

E1 E2 E3 E4 E5 E6

estaciones de muestreo

conc

entr

ació

n de

cat

ione

s (u

g/g)

Mg2+

Ca2+

K+

Na+

Distribución cationes, por estaciones, campaña verano

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

E1 E2 E3 E4 E5 E6

estaciones de muestreo

conc

entr

ació

n ca

tione

s (u

g/g)

Mg2+

Ca2+

K+

Na+

Distribución cationes, por estaciones, campaña otoño

0%

20%

40%

60%

80%

100%

E1 E2 E3 E4 E5 E6

estaciones de muestreo

conc

entr

ació

n ca

tione

s (u

g/g)

Mg2+

Ca2+

K+

Na+

Distribución cationes, por estaciones, campaña invierno

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

E1 E2 E3 E5

estaciones de muestreo

conc

entr

ació

n ca

tione

s (u

g/g)

Mg2+

Ca2+

K+

Na+

Estos iones inorgánicos presentes en las aguas, tanto aniones como cationes, tienen una gran influencia sobre la toxicidad de los metales pesados, debido a la formación de compuestos insolubles como carbonatos o a la adsorción sobre carbonato de calcio (Prosi, 1981; Tebbutt et al., 1999). Esto sucede especialmente cuando se produce la mezcla de aguas de diferentes orígenes, como son los vertidos industriales y domésticos en los cursos fluviales naturales o las aguas superficiales de distintas características físico-químicas (Catalán L., 1981). 4.3.5.1. Cationes

Cabe destacar que las sales solubles tienen origen litogénico por meteorización natural de los minerales presentes en el sistema y también de origen antrópico por fuentes urbanas domésticas, agrícolas y descargas de RILes. En las siguientes figuras se muestra el contenido de cationes en los sedimentos para la primera, segunda, tercera y cuarta campaña de terreno (tablas correspondientes en Anexo IV).

Figura III-35. Concentración de cationes en sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua Las concentraciones de sodio y potasio en la campaña de primavera son bajas y relativamente similares en todas las estaciones. El ión calcio es el de mayor concentración en la mayoría de las estaciones, excepto en E1 (Río Juncal) y E3 (Río Colorado), estaciones en que la concentración de este ión es baja. En esta campaña la concentración de calcio en los tres últimos sitios se debería al arrastre

Page 74: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

74

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

de materiales desde el Río Blanco. La presencia de magnesio (E4, 16,8 μgg-1) del Río Colorado se debería a fuentes de desechos domésticos y agrícolas.

En la campaña de verano, el magnesio y potasio muestran concentraciones bajas en todas las estaciones. La concentración más alta de sodio es el Río Colorado (E3, 7,1 μgg-1), calcio aumenta en las tres primeras estaciones, luego decrece en Chacabuquito, para aumentar luego en San Felipe (E5, 15,8 μgg-1) y luego decrecer levemente en Romeral (E6, 8,3 μgg-1). A pesar de las fluctuaciones de las concentraciones del ión calcio, de todas formas su concentración es muy superior a la de los otros cationes. En otoño, tanto magnesio como potasio se mantienen en concentraciones bajas y relativamente constantes en todos los sitios. También lo hace sodio, excepto en la estación Chacabuquito (E4, 25,2 μgg-1) donde aumenta drásticamente su concentración debido probablemente a descargas de aguas servidas o RILes desde sectores aledaños. Calcio en cambio es alto en río Juncal (E1, 24,6 μgg-1) y luego decrece en los otros sitios, siendo siempre su concentración más alta que la de los otros iones. En la campaña de invierno magnesio, potasio y sodio se encuentran en bajas concentraciones en todos los sitios, excepto, sodio cuya concentración en algo más alta en Río Blanco (E2, 10,7 μgg-1). La concentración de calcio en más alta (E1, 23,6 μgg-1; E2, 27,1 μgg-1) en las estaciones de mayor pendiente probablemente por disolución de carbonatos, para luego decrecer en las estaciones más bajas. Resumen de Cationes: Sodio La concentración de sodio en la mayoría de los sitios y para todas las campañas es bastante baja, indicando el escaso aporte antrópico de los lugares, excepto Chacabuquito, tercera campaña en que la concentración aumenta notablemente, probablemente por aportes antrópicos de origen urbano o industrial. Los valores fluctuaron entre 0,30 μgg-1 (Romeral, campaña otoño) y 25,19 μgg1

(Chacabuquito, campaña otoño). Potasio La concentración de potasio es relativamente similar en todos los sitios, y en todas las campañas, lo cual indica escaso aporte antrópico y solamente su origen litogénico. Los valores fluctuaron entre 1,4 μgg-1 (Río Blanco, campaña otoño) y 3,3 μgg-1 (Chacabuquito, campaña otoño).

Calcio En la primera campaña se observa concentraciones similares de calcio en Río Blanco, Chacabuquito, San Felipe y Romeral. En la segunda y tercera campaña los niveles son inferiores, probablemente por sedimentación debido a la baja de caudal, excepto Río Juncal tercera y cuarta campaña, esto último debido a la remoción de materiales. Los valores fluctuaron entre 2,2 μgg-1 (Juncal campaña primavera) y 24,6 μgg-1 (Juncal campaña otoño).

Page 75: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

75

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Distribución aniones, por estaciones, cuenca del río Aconcagua

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

E1 E2 E3 E4 E5 E6

estaciones de muestreo

conc

entr

ació

n an

ione

s (u

g/g)

CO32-

SO42-

NO3-

Cl-

Distribución aniones, por estaciones, campaña verano

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

E1 E2 E3 E4 E5 E&

estaciones de muestreo

conc

entr

ació

n an

ione

s (u

g/g)

CO32-

SO42-

NO3-

Cl-

Distribución aniones, por estaciones, campaña otoño

0%

20%

40%

60%

80%

100%

E1 E2 E3 E4 E5 E6

estaciones de muestreo

conc

entr

ació

n an

ione

s (u

g/g)

CO32-

SO42-

NO3-

Cl-

Distribución aniones, por estaciones, campaña invierno

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

E1 E2 E3 E5

estaciones de muestreo

conc

entr

ació

n an

ione

s (u

g/g)

CO32-

SO42-

NO3-

Cl-

Magnesio El magnesio se mantiene en concentración baja en la mayoría de los sitios y en todas las campañas excepto Río Colorado primera campaña. Los valores fluctuaron entre 0,2 μgg-1 (Chacabuquito campaña verano) y 16,78 μgg-1 (Río Colorado campaña primavera). 4.3.5.2. Aniones En primavera las concentraciones de nitrato y cloruro son bajas y relativamente similares en todas las estaciones. Nitrato aumentó su concentración en Romeral, probablemente por contaminación difusa debido al uso de fertilizantes. Carbonato aumenta desde el sitio E3 (Río Colorado), probablemente por el aumento de actividades urbanas y agrícolas. El anión más importante es sulfato, el cual aumenta desde Río Blanco producto de las actividades mineras, la excepción es Río Colorado que proviene de otra fuente de características más litogénicas.

Figura III-36. Concentración aniones en sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua En verano los aniones cloruro y nitrato, se encuentran en concentración similar y baja en todas las estaciones. Carbonato muestra la más alta concentración en Río Juncal (E1, 26,8 μgg-1), posiblemente por remoción de material. Sulfato permanece en concentración baja

Page 76: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

76

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

hasta E4 (Chacabuquito), luego aumenta drásticamente su concentración hacia las dos últimas estaciones, probablemente debido a poblados aledaños y actividad agrícola (E4, 41,8 μgg-1, E5, 90,0 μgg-1). También se observa presencia de nitrato en estas estaciones aún cuando su concentración es baja. En otoño cloruro y nitrato se encuentran en concentraciones muy bajas en todos las estaciones Las concentraciones de carbonato son más altas en las dos últimas estaciones, debido a fuentes antrópicas por poblados aledaños. La concentración de sulfato es muy alta en Río Blanco (E2, 166 μgg-1) por influencias mineras, luego decrece y vuelve a aumentar en San Felipe (E5, 139,4 μgg-1) y Romeral (E6, 183,4 μgg-1), debido probablemente a arrastre de material. En la campaña de invierno cloruro y nitrato se encuentran en concentraciones muy bajas en todas las estaciones. Las concentraciones de carbonato son más altas en Río Blanco (E2, 36,7 μgg-1), debido a remoción de material, debido a las inundaciones. La concentración de sulfato, es muy alta en Río Blanco (E2, 60,0 μgg-1) por influencias mineras, luego decrece hacia las otras estaciones. También la concentración de cloruro es alta en Río Blanco (E2, 20,0 μgg-1), debido a remoción de material meteorizado, lo que concuerda con la concentración de sodio encontrada en este sitio y en esta campaña. Resumen de Aniones: Cloruro Las concentraciones de Cloruro son relativamente bajas en todas las estaciones y todas las campañas, su presencia se debería mayoritariamente a origen antrópico. Los valores fluctuaron entre 0,3 μgg-1 (Río Juncal, primera campaña y 20,1 μgg-1 (Río Blanco, cuarta campaña). Nitrato Este anión se encuentra en concentraciones muy bajas en todas las estaciones y todas las campañas, inclusive en algunos sitios no es detectado. Los valores fluctúan entre bajo el límite de detección (Río Juncal, Río Blanco, y Río Colorado primera, segunda, tercera y cuarta campaña y 7,4 μgg-1 (Romeral tercera campaña). Cabe destacar que Romeral es la estación que muestra los valores más altos de Nitrato en todas las campañas, probablemente debido a contaminación difusa por el uso de fertilizantes en sectores agrícolas aledaños. Sulfato Este ión es el que se presenta en las más altas concentraciones en todas las estaciones y todas las campañas. Las contracciones más altas se encontraron en la tercera campaña, probablemente debido a la sedimentación de sales por el bajo caudal.

Page 77: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

77

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Los valores fluctuaron entre 4,7 μgg-1 (Chacabuquito, tercera campaña) y 139,4 μgg-1 (San Felipe tercera campaña) Carbonato Este anión se presenta en concentraciones significativas especialmente en las dos últimas estaciones y en las tres primeras campañas. Los valores fluctuaron entre 1,8 μgg-1 (Río Juncal, primera campaña) y 36,7 μgg-1 (Río Blanco, cuarta campaña). La presencia de este ión en los sitios de más baja pendiente, indica intervención antrópica y remoción de materiales. 4.3.5.3. Balance Iónico de Sales Solubles, Cuenca del Río Aconcagua Evidentemente los sedimentos son neutros por lo que las concentraciones de todos los cationes encontrados se deberían corresponder con las concentraciones de los aniones (balance de masa), no necesariamente todo lo que se analiza son las únicas especies presentes, sin embargo, es posible considerarlas como las mayoritarias. Se debe considerar que esta distribución puede ser diferente de estación a estación, dependiendo esto de factores físicos y químicos del entorno (pH, Eh, caudal, temperatura), así como de la concentración inicial de las especies.

Tabla III-11. Distribución de cationes y aniones formando sales solubles, campaña primavera, Cuenca del Río Aconcagua

Como se puede observar en la tabla, en este ejemplo de balance de masa, la concentración de los aniones excede la concentración de los cationes. Las diferencias de concentración encontradas, indican que algunos de estos aniones forman sales con otras especies por ejemplo, hierro, cobre, manganeso, etc. El anión que contribuye a aumentar la concentración total de los aniones es sulfato, cuya procedencia en parte se debería a la oxidación de minerales sulfurados por ejemplo, CuS, FeS, etc.

Estación Concentración Aniones (meqg-1)

Concentración Cationes (meqg-1)

E1: Río Juncal 12,9 9,4 E2: Río Blanco 46,6 33,3 E3: Río Colorado 23,9 23,5 E4: Chacabuquito 51,3 30,9 E5: San Felipe 78,3 27,3 E6: Romeral 83,8 40,7

Page 78: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

78

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Distribución metales pesados, por estaciones, campaña primavera

0%

20%

40%

60%

80%

100%

E1 E2 E3 E4 E5 E6

estaciones de muestreo

conc

etra

ción

met

ales

pes

ados

(ug/

g)

Fe

Mn

Al

Cu

Zn

Distribución metales pesados, por estaciones, campaña verano

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

E1 E2 E3 E4 E5 E6

estaciones de muestreo

conc

entr

ació

n m

etal

es p

esad

os (u

g/g)

Fe

Mn

Al

Cu

Zn

Distribución de metales pesados, por estaciones, campaña otoño

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

E1 E2 E3 E4 E% E6

estaciones de muestreo

conc

entr

ació

n m

etal

es p

esad

os (u

g/g)

Fe

Mn

Al

Cu

Zn

Distribución metales pesados, por estaciones, campaña invierno

0%

20%

40%

60%

80%

100%

E1 E2 E4 E5

estaciones de muestreo

conc

entr

ació

n m

etal

es p

esad

os (u

g/g)

Fe

Mn

Al

Cu

Zn

4.3.6. Metales pesados solubles, intercambiables y ligados a carbonato, Cuenca del Río Aconcagua Los metales pesados y elementos trazas metálicos, son aquellos elementos que con mayor facilidad se liberarían a la columna de agua. Por esta razón, son los que revisten mayor peligrosidad tanto para la calidad del agua, la vida acuática y los seres humanos.

Aún cuando el término metales pesados no corresponde exactamente al término elementos trazas metálicos (ETMs), en este trabajo trataremos ambos términos como sinónimos. Debido a la formas de extracción, levemente acida (ver metodología), se supone que la concentración de estos elementos es la relacionada con su forma libre catiónica y aquellos ligados a carbonatos. En la figura III-37 se muestran las concentraciones de metales pesados mayoritarios para las cuatro campañas de terreno y en todas las estaciones de muestreo. El análisis de los resultados (tabla correspondiente Anexo IV), para la determinación de los metales pesados, indica que los únicos con concentración alta en todas las campañas y en todas las estaciones fueron: Zn, Cu, Al, Mn y Fe.

Figura III-37. Distribución metales pesados mayoritarios (μgg-1) en sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua

Page 79: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

79

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

En primavera, Arsénico presenta una concentración relativamente significativa en Río Blanco, Chacabuquito y San Felipe, probablemente por depositación debido a faenas mineras. Níquel fue detectado en todas las estaciones, aún cuando sus concentraciones son bajas. Se observa la alta concentración de Cobre en Río Blanco (E2, 3486 μgg-1), el que se traslada hacia los sitios de más abajo, Río Colorado es la excepción por cuanto proviene de otra fuente. El hecho de que este elemento no se encuentre en el Río Juncal (E1), indica claramente su procedencia antrópica. Manganeso se encuentra en todas las estaciones indicando su procedencia litogénica. Aluminio, también se encuentra principalmente en Río Blanco (659,9 μgg-1), indicando su procedencia antrópica, por influencia minera. Hierro y Cinc se encuentran en concentraciones poco significativas en todas las estaciones. En verano, Níquel, Cromo y Boro (anexo IV), fueron detectados en todos las estaciones, aún cuando sus concentraciones son bajas. Molibdeno no fue detectado y Arsénico sólo en algunas estaciones en concentraciones muy bajas. Aluminio se encuentra en alta concentración, especialmente en Río Blanco (E2, 2119,5 μgg-1), luego decrece hacia Río Colorado (E3, 1031,4 μgg-1). Cobre se encuentra en menor concentración, sin embargo está presente en Río Blanco (E2, 842,0 μgg-1), Chacabuquito (E4, 562,0 μgg-1), San Felipe (E5, 879,4 μgg-1) y Romeral, (E6, 876,3 μgg-1), lo cual indica traslado de material debido al bajo caudal. Hierro y Manganeso se encuentra en todas las estaciones, siendo sus concentraciones importantes en la mayoría de ellos. Cinc se encuentra en todas las estaciones desde E2, en muy bajas concentraciones. En la campaña de otoño, Cadmio, Cromo, Níquel y Boro (Anexo IV), fueron detectados en algunos sitios en concentraciones bajas. Lo mismo ocurre con Arsénico, excepto en Río Blanco (E2) donde su concentración fue mayor. En otoño, manganeso se mantiene relativamente constante, indicando su origen litogénico, mientras que Cobre en altas concentraciones en Río Blanco (E2, 901,0 μgg-1) muestra claramente el origen antrópico de influencia minera de este elemento, en las estaciones E4 y E5 las concentraciones de cobre también son altas probablemente por arrastre de material. Hierro se encuentra en altas concentraciones en Río Blanco (E2, 569,9 μgg-1) y en San Felipe, (E5, 1193,4 μgg-1) aluminio presente el mismo comportamiento. Cabe destacar que San Felipe sería una estación tan contaminada como Río Blanco. En la campaña de invierno, Cadmio, níquel y Boro (Anexo IV), se encontraron en bajas concentraciones. Arsénico y Cromo no fueron detectados. Las concentraciones de Manganeso, Hierro y Cobre fueron importantes en la estación Río Blanco (E2), coherente con la actividad minera presente en el tramo de la cuenca. La concentración de cobre también es importante en Chacabuquito (E4, 206,4 µgg-1) y San Felipe (E5, 207,1 μgg-1), probablemente por traslado de material desde río Blanco (E2, 363,2 µgg-1) Manganeso se encontró en todos las estaciones en concentración relativamente similares, indicando su procedencia litogénica.

Page 80: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

80

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Resumen de Metales pesados solubles, intercambiables y ligados a carbonatos: Cinc Presente en concentración relativamente baja en todos los sitios y todas las campañas, excepto en la campaña de verano donde las concentraciones fueron algo más altas. Los valores fluctuaron entre 3,6 μgg-1 (Río Juncal, campaña verano) y 129,9 μgg-1 (San Felipe, campaña primavera). Cobre Este elemento es el que se encuentra en mayor concentración, especialmente en Río Blanco, mostrando claramente su procedencia antrópica (actividad minera). Este elemento al igual que Cinc, muestra las mayores concentraciones en la primera campaña. Los valores fluctuaron entre 11,0 μgg-1 (Río Juncal, campaña otoño) y 3486,4 μgg-1 (Río Blanco, campaña primavera). Aluminio Este elemento se encuentra en concentraciones relativamente altas en casi todos las estaciones y campañas de terreno. Se destaca la campaña de verano ya que las concentraciones de este elemento aumentaron especialmente en Río Blanco, probablemente debido a la actividad minera. Los valores fluctuaron entre 0,4 μgg-1 (Romeral, campaña otoño) y 2120 μgg-1 (Río Blanco, campaña verano). Manganeso Este elemento se encuentra en concentraciones relativamente constante en todos los sitios y todas las campañas, lo que indica claramente su origen litogénico. Los valores fluctuaron entre 201,6 μgg-1 (San Felipe, campaña otoño) y 737,1 μgg-1

(Romeral, campaña otoño). Hierro Las concentraciones de este elemento son bastante variables en los sitios y las diferentes campañas. Cabe destacar que las concentraciones más altas se encontraron en la campaña de verano. Los valores fluctuaron entre 1,2 μgg-1 (Río colorado, campaña otoño) y 812 μgg-1 (Río Colorado, campaña verano). 4.3.7. Determinación de Metales Totales (μgg-1) en Campaña verano, Cuenca del Río Aconcagua Los metales totales corresponden a aquellas especies muy insolubles, estos solamente pueden ser extraídos con mezclas de ácidos fuertes y medios oxidantes.

Page 81: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

81

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Desde el punto de vista de la contaminación de aguas pueden ser poco importantes. Sin embargo, constituyen una fuente potencial que puede liberar estos elementos si las condiciones del entorno como: pH, Eh, Caudal y Temperatura cambian drásticamente. Las concentraciones de la mayoría de los elementos y en todas las estaciones son bastante altas. Destacando algunos elementos mayoritarios como: Cinc, Cobre, Aluminio, Manganeso y Hierro. Otros elementos como: Cadmio, Cromo, Níquel, Molibdeno, Boro y Arsénico se encuentran en concentraciones menores (tabla correspondiente Anexo IV). En la siguiente tabla (Tabla III-12), se muestran las concentraciones de metales pesados campaña verano

Tabla III-12. Distribución de metales pesados y elementos traza metálicos totales (μgg-1) en

sedimentos, Campaña verano, Cuenca del Río Aconcagua

Estación Cd Zn Cr Cu Ni Pb Al Mn Mo B Fe As E1: Río Juncal 4,3 100,4 39,5 75,7 23,9 17,1 12160,2 1194,6 38,3 167,1 75967,5 683,2

E2: Río Blanco 3,0 88,3 27,0 1040,1 20,1 10,0 15272,9 1096,5 1,7 119,6 53071,3 990,1

E3: Río Colorado 2,5 93,7 43,4 100,0 39,3 15,6 16312,7 1140,4 10,0 89,1 41443,6 <LD

E4: Chacabuquito 2,2 91,2 61,7 806,5 42,2 11,8 11054,0 1104,0 <LD 99,9 44549,0 498,8

E5: San Felipe 2,5 131,7 14,9 1179,5 18,6 15,0 14023,1 1224,3 8,3 98,8 42799,7 343,2

E6: Romeral 2,6 148,5 20,0 1848,9 22,0 15,5 23169,7 1683,7 33,3 98,9 42999,2 251,7

Entre los metales pesados mayoritarios (en azul), claramente Hierro, es el elemento de mayor concentración, con un aporte litogénico desde Río Juncal, pero con un gran aporte antrópico desde la minería de Río Blanco la que en parte contribuiría las otras estaciones aguas abajo. El segundo elemento en importancia es Aluminio también con aportes litogénico y antrópicos. Cobre está presente mayoritariamente en río Blanco (E2, 1040,1 μgg-1), estación de faenas mineras. Manganeso se encuentra en todas las estaciones en concentraciones similares, lo que demuestra su origen litogénico. Entre los metales pesados y elementos traza metálicos minoritarios (en rojo), cabe destacar la presencia de Arsénico en todas las estaciones, excepto en Río colorado E3, <LD), en las otras estaciones indica arrastre de material desde E2.

Page 82: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

82

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Cromo, Boro y Cinc mostraron concentraciones relativamente similares en todos los sitos lo cual indicaría origen litogénico. Plomo, Molibdeno y Cadmio se encuentran en concentraciones muy bajas pudiendo ser detectados solamente en algunas estaciones. Como se ha indicado anteriormente los metales pesados en los sedimentos se pueden encontrar en diferentes formas químicas: complejados especialmente con la materia orgánica, precipitados si las condiciones de pH lo permiten, formado óxidos especialmente si el Eh es adecuado. Todas estas especies químicas constituirán el reservorio de metales totales en los sedimentos sin embargo, es posible que algunas de ellas, se solubilicen dependiendo de las características del entorno transformándose en fuente de metales pesados hacia la columna de agua. Un ejemplo de relación porcentual de los metales pesados en la fracción soluble versus la concentración de los metales pesados totales, para la segunda campaña se muestra en la siguiente tabla:

Tabla III-13. Relación porcentual metales solubles/metales totales en campaña verano (μgg-1), Cuenca del Río Aconcagua

Estación Cd Zn Cr Cu Ni Pb Al Mn Mo B Fe As

E1, Río Juncal * 3,6 0,5 27,5 2,9 7,0 0,5 32,7 * 0,9 0,4 * E2, Río Blanco 3,3 38,0 0,7 81,0 10,4 22,0 13,9 45,5 * 2,5 1,2 * E3, Río Colorado 2,4 74,8 0,9 74,9 4,1 10,3 6,3 57,8 * 4,8 2,0 * E4, Chacabuquito 4,6 23,6 0,3 68,7 5,6 20,3 1,8 44,8 * 2,1 1,0 * E5, San Felipe 16,0 33,4 1,3 74,6 19,9 24,7 1,8 44,4 * 1,1 0,3 0,3 E6, Romeral 19,2 21,2 1,0 46,6 15,5 21,9 0,6 43,8 * 2,0 0,3 1,3 Nota * indica concentración fracción soluble mayor que concentración total o fracción soluble LD

En la tabla se observa que no es posible determinar una relación porcentual metal soluble v/s metal total para varios elementos en la mayoría de las estaciones, debido a que no fueron detectados en la fracción soluble o que esta es tan baja que el porcentaje es cercano a cero. Cabe destacar el porcentaje de Cinc, Cobre, Manganeso y Plomo en que la concentración de la fracción soluble es un porcentaje importante del total, lo cual indica que estos elementos estarían disponibles para pasar a la columna de agua. 4.3.8. Determinación de óxidos de Aluminio, Hierro y Manganeso Campaña verano, Cuenca del Río Aconcagua Los metales pesados se pueden encontrar en numerosas formas químicas, dependiendo esto del pH, potencial redox, cantidad de materia orgánica, concentración de carbonato, etc.

Page 83: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

83

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Muchos de estos metales pesados se encuentran formado óxidos los cuales son difícilmente disueltos y la probabilidad de pasar a la columna de agua es escasa, sin embargo estas superficies tienen carácter adsorbente por ser de carga variable pudiendo así, adsorber otros metales pesados, los que si pueden ser fácilmente liberados. Entre los óxidos más importantes en sedimentos se destacan los de Aluminio, Hierro y Manganeso, estos óxidos se determinaron sólo en la segunda campaña. En la siguiente figura se muestra la distribución de estos óxidos en las diferentes estaciones (Tablas correspondiente en Anexo IV).

Figura III-38. Concentración de óxidos de Aluminio, Hierro y Manganeso (%) en sedimentos,

Campaña verano, Cuenca del Río Aconcagua

Como se observa en la figura la distribución de los óxidos de Aluminio y Manganeso en las diferentes estaciones es relativamente constante para esta campaña, destacando un mayor porcentaje de Aluminio en río Colorado coincidente con la concentración de este elemento en la fracción soluble en esta estación. Claramente el óxido de hierro es el más importante, destacando su alta concentración en todas las estaciones, especialmente en río Colorado, corroborando el nombre de este lugar. 4.3.9. Determinación de silicatos Campaña primavera y verano, Cuenca del Río Aconcagua El porcentaje de silicatos en sedimentos es de gran interés por ser un parámetro que indica el grado de dificultad de ataque de la muestra y por tanto del proceso de digestión, así como por considerarse el silicio un elemento conservador no influido por la contaminación ambiental (Solomons y Förstner, 1984; Casas, 1989). En la siguiente figura se muestra la distribución de los silicatos en las diferentes estaciones (Tablas en Anexo IV).

Determinación de oxidos, campaña verano

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

E1 E2 E3 E4 E5 E6

estaciones de muestreo

conc

entr

ació

n ox

idos

(%)

Al2O3

Fe2O3

MnO2

Page 84: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

84

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Figura III-39. Distribución de silicatos (%) en sedimentos, Campaña primavera y verano, Cuenca

del Río Aconcagua Como se puede observar en la figura los porcentajes de silicatos son importantes y relativamente similares en las dos campañas. En las estaciones E5 y E6 los valores fueron algo más altos en primavera que en las otras estaciones, debido a la acumulación de sedimento en estos sitios causada por la disminución de la pendiente. Los valores fluctuaron entre 78,2 % en E3, en ambas campañas y 80,8 % E5 en ambas campañas. 4.3.10. Correlación de metales, Cuenca del Río Aconcagua 4.3.10.1. Correlación de metales solubles

Tabla III-14. Correlación metales solubles Campaña primavera, Cuenca del Río Aconcagua

% MO

% Silicato

Cd sol.

Zn sol.

Cr sol.

Cu sol.

Ni sol.

Pb sol.

Al sol.

Mn sol.

Mo sol.

B sol.

Fe sol.

As sol.

%MO 1,00 % Silicato **0,94 1,00

Cd sol. -0,12 0,03 1,00

Zn sol. 0,60 0,71 0,32 1,00

Cr sol. 0,41 0,41 -0,84 0,03 1,00

Cu sol. 0,60 0,66 0,20 *0,89 0,06 1,00

Ni sol. 0,09 0,26 0,41 0,71 -0,17 *0,83 1,00

Pb sol. -0,12 -0,32 -0,41 -0,03 0,04 -0,14 -0,29 1,00

Al sol. *0,83 0,77 -0,38 0,60 0,58 0,77 0,37 -0,03 1,00

Mn sol. -0,37 -0,43 -0,64 -0,26 0,41 -0,43 -0,37 0,75 -0,20 1,00

Mo sol. 0,65 0,39 -0,13 0,13 0,00 0,13 -0,39 0,40 0,39 -0,13 1,00

B sol. 0,65 0,39 -0,13 0,13 0,00 0,13 -0,39 0,40 0,39 -0,13 **1,00 1,00

Fe sol. -0,26 -0,31 -0,81 -0,37 0,64 -0,49 -0,49 0,58 -0,09 **0,94 -0,13 -0,13 1,00

As sol. 0,38 0,55 0,68 0,61 -0,29 0,70 0,72 -0,74 0,32 -0,87 -0,13 -0,13 -0,87 1,00

** P< 0,01; n=6 * P< 0,05; n=6

Determinación de silicatos (%), campañas primavera y verano

60,0

65,0

70,0

75,0

80,0

85,0

E1 E2 E3 E4 E5 E6

estaciones de muestreo

porc

enta

je d

e si

licat

os (%

)

primavera

verano

Page 85: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

85

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Esta tabla de correlación indica que la materia orgánica está muy correlacionada a los silicatos (p<0,01), también el Molibdeno está muy correlacionado con el Boro soluble y el Hierro con el Manganeso, ambos de características litogénicas. Con un menor grado de correlación (p<0,05) se encuentran los siguiente pares; Aluminio soluble con la materia orgánica, de igual forma el Cobre-Níquel. Hay que destacar que la relación de metales se puede deber a que estén asociados de la misma forma con factores físicos y químicos como pH, potencial redox, óxidos y no correlacionados entre sí. También la correlación indica origen o fuente común de los metales, mientras que correlaciones con la MO significa formación de complejos o asociaciones con éste.

Tabla III-15. Correlación metales solubles Campaña verano, Cuenca del Río Aconcagua

%

MO %

Silicatos %

Al2O3 %

Fe2O3 %

MnO2 Cd sol.

Zn sol.

Cr sol.

Cu sol.

Ni sol.

Pb sol.

Al sol.

Mn sol.

B sol.

Fe sol.

As sol.

%MO 1,00 %

Silicatos -0,31 1,00

% Al2O3 0,66 0,09 1,00

% Fe2O3 0,37 0,37 0,43 1,00

% MnO2 *0,81 -0,06 *0,90 0,17 1,00

Cd sol. 0,64 0,00 **0,99 0,38 *0,88 1,00

Zn sol. 0,43 0,60 0,49 0,20 0,64 0,41 1,00

Cr sol. 0,27 -0,39 0,70 0,03 0,52 0,77 -0,21 1,00

Cu sol. 0,49 0,26 0,37 -0,14 0,67 0,35 *0,89 -0,15 1,00

Ni sol. 0,03 *0,89 0,37 0,37 0,32 0,32 *0,83 -0,21 0,60 1,00

Pb sol. 0,43 0,09 0,31 -0,26 0,61 0,35 0,71 -0,03 **0,94 0,49 1,00

Al sol. -0,20 *0,89 0,43 0,31 0,23 0,35 0,60 0,03 0,26 *0,83 0,09 1,00

Mn sol. 0,77 -0,09 **0,94 0,20 **0,99 **0,93 0,54 0,64 0,54 0,26 0,49 0,26 1,00

B sol. -0,37 0,26 0,37 0,03 0,06 0,35 -0,14 0,58 -0,37 0,09 -0,43 0,60 0,20 1,00

Fe sol. -0,60 0,54 0,09 0,31 -0,32 0,06 -0,20 0,21 -0,54 0,26 -0,60 0,66 -0,20 *0,83 1,00

As sol. 0,70 -0,03 0,39 -0,15 0,74 0,34 0,76 -0,10 *0,88 0,27 0,76 0,03 0,64 -0,39 -0,70 1,00

** La correlación es significativa al nivel 0,01; n=6 * La correlación es significativa al nivel 0,05; n=6

La tabla de la segunda campaña indica que están altamente correlacionados (p<0,01) los óxidos de Aluminio con el Cadmio y con Manganeso, así también los óxidos de manganeso con el Cadmio. Los metales asociados son Cadmio-Manganeso y Plomo-Cobre, lo que indicaría origen o fuente común. Con un índice de correlación p<0,05 se encuentran los pares materia orgánica-óxidos de manganeso, óxidos Hierro-Aluminio, Cadmio-óxidos Manganeso, Silicatos-Níquel,

Page 86: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

86

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Silicatos-Aluminio, Cobre-Cinc, Níquel-Aluminio, Níquel-Cinc, Boro-Hierro y Cobre-Arsénico, que estaría indicando correlación por la dinámica del sistema como formación de óxidos, complejos con la materia orgánica y especies químicas por factores de pH y potencial redox.

Tabla III-16. Correlación metales solubles Campaña otoño, Cuenca del Río Aconcagua

%MO Cd sol. Zn sol. Cr sol. Cu sol. Ni sol. Pb sol. Al sol. Mn sol. B sol. Fe sol. As sol.

%MO 1,00

Cd sol. 0,03 1,00

Zn sol. -0,03 0,43 1,00

Cr sol. -0,23 0,12 **0,93 1,00

Cu sol. -0,09 -0,14 0,60 0,75 1,00

Ni sol. 0,43 *0,83 0,26 -0,06 0,03 1,00

Pb sol. -0,26 0,03 0,84 **0,96 *0,84 -0,06 1,00

Al sol. -0,14 0,14 **0,94 **0,99 0,71 -0,03 *0,90 1,00

Mn sol. -0,83 0,09 -0,14 -0,06 -0,43 -0,43 -0,14 -0,09 1,00

B sol. 0,72 0,61 0,17 -0,13 0,03 **0,93 -0,12 -0,09 -0,70 1,00

Fe sol. -0,09 0,26 *0,83 *0,84 0,77 0,26 **0,93 0,77 -0,31 0,20 1,00

As sol. -0,66 -0,37 0,31 0,61 0,66 -0,49 0,75 0,49 0,20 -0,58 0,60 1,00

** La correlación es significativa al nivel 0,01; n=6 * La correlación es significativa al nivel 0,05; n=6

La correlación de la tercera campaña indica que los pares muy correlacionados (p<0,01) son; Aluminio-silicato, indicando origen litogénico y Aluminio-Cinc, Aluminio-Cromo, Cromo-Cinc, Boro-Níquel, Hierro-Plomo, indicando un origen o fuente común para estos elemento. Con un menor grado de correlación (p<0,05) se encuentran los siguiente pares; Níquel-Cadmio, Hierro-Cinc, Hierro-Cromo, Plomo-Cobre. Hay que destacar que la relación de metales se puede deber a que estén asociados de la misma forma con factores físicos y químicos como pH, potencial redox, óxidos, formación de complejos con la materia orgánica y no correlacionados entre sí.

Page 87: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

87

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Tabla III-17. Correlación metales solubles Campaña invierno, Cuenca del Río Aconcagua

%MO Cd sol. Zn sol. Cu sol. Ni sol. Pb sol. Al sol. Mn sol. Mo sol. B sol. Fe sol.

%MO 1,00

Cd sol. 0,40 1,00

Zn sol. -0,80 -0,80 1,00

Cu sol. 0,20 -0,80 0,40 1,00

Ni sol. **-1,00 -0,40 0,80 -0,20 1,00

Pb sol. 0,20 -0,80 0,40 1,00 -0,20 1,00

Al sol. -0,40 **-1,00 0,80 0,80 0,40 0,80 1,00

Mn sol. 0,60 0,40 -0,80 -0,20 -0,60 -0,20 -0,40 1,00

Mo sol. -0,40 0,60 0,00 -0,80 0,40 -0,80 -0,60 -0,40 1,00

B sol. 0,80 0,00 -0,60 0,40 -0,80 0,40 0,00 0,80 -0,80 1,00

Fe sol. 0,80 0,00 -0,60 0,40 -0,80 0,40 0,00 0,80 -0,80 **1,00 1,00

** La correlación es significativa al nivel 0,01; n=4

La correlación de la cuarta campaña sólo tiene índice de correlación de p<0,01, debido a que el número de casos es sólo 4. Los pares correlacionados son Materia orgánica-Níquel, indicaría formación de quelatos. Los metales que correlacionan entre sí son Aluminio-Cadmio, Hierro-Boro. Esta correlación muestra cierto grado de relación de los metales unidos con la matriz de sedimento (materia orgánica). Los metales correlacionados entre sí pueden estar asociados de la misma manera por factores físicos y químicos.

Page 88: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

88

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

4.3.10.2. Correlación de metales totales, Cuenca del Río Aconcagua

Tabla III-18. Correlación de metales totales Campaña verano, Cuenca del Río Aconcagua

%MO %

Silicato %

Al2O3 %

Fe2O3

% MnO2

Cd total

Zn total

Cr total

Cu total

Ni total

Pb total

Al total

Mn total

Mo total

B total

Fe total

As total

%MO 1,00 %

Silicatos -0,31 1,00

% Al2O3 0,66 0,09 1,00

% Fe2O3 0,37 0,37 0,43 1,00

% MnO2 *0,81 -0,06 *0,90 0,17 1,00

Cd total 0,14 -0,09 -0,37 0,09 -0,23 1,00

Zn total *0,89 -0,60 0,31 0,14 0,55 0,14 1,00

Cr total -0,71 -0,14 -0,26 -0,20 -0,55 -0,43 -0,60 1,00

Cu total 0,54 0,03 0,43 -0,31 0,75 -0,09 0,43 -0,71 1,00

Ni total -0,49 -0,43 -0,14 -0,26 -0,38 -0,49 -0,31 **0,94 -0,60 1,00

Pb total 0,43 -0,60 0,09 0,49 -0,03 0,26 0,54 0,09 -0,49 0,26 1,00

Al total 0,71 -0,09 *0,83 0,26 *0,84 0,14 0,37 -0,43 0,49 -0,31 0,14 1,00

Mn total *0,89 -0,60 0,31 0,14 0,55 0,14 **1,00 -0,60 0,43 -0,31 0,54 0,37 1,00

Mo total 0,60 -0,60 0,09 0,37 0,12 0,60 0,66 -0,26 -0,20 -0,09 0,89 0,37 0,66 1,00

B total -0,54 -0,14 -0,89 -0,49 -0,75 0,66 -0,31 0,14 -0,31 0,03 -0,09 -0,49 -0,31 0,09 1,00

Fe total -0,54 -0,14 -0,89 -0,49 -0,75 0,66 -0,31 0,14 -0,31 0,03 -0,09 -0,49 -0,31 0,09 **1,00 1,00

As total -0,66 0,31 -0,83 -0,37 -0,72 0,54 -0,54 0,03 -0,20 -0,20 -0,43 -0,54 -0,54 -0,26 *0,89 *0,89 1,00

* La correlación es significativa al nivel 0,05 ; n=6 ** La correlación es significativa al nivel 0,01; n=6

La matriz muestra que los pares con una alta correlación (p<0,01) son; Níquel-Cromo, Manganeso-Cinc, Hierro-Boro, lo que indica que los pares de metales totales pueden tener fuente u origen común. Con un índice de correlación menor (p<005), se muestran los siguientes pares; Cinc-Materia orgánica, Manganeso-materia orgánica, Aluminio-óxido-Manganeso, Aluminio-óxido-Aluminio, Arsénico-Boro, Arsénico-Hierro. Esta correlación muestra asociación de los metales totales con la matriz sedimento ligado a la materia orgánica y a los óxidos de Hierro, Aluminio y Manganeso. La asociación de metales se puede deber a factores de pH, potencial redox, etc. Indicando origen o fuente común.

Page 89: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

89

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

4.3.11. Matriz de jerarquía de Metales totales en Campaña verano, Cuenca del Río Aconcagua Método del vecino más lejano, Distancia Euclidiana (Miller & Miller, 2002).

Figura III-40. Dendograma Campaña verano, Cuenca del río Aconcagua El dendograma muestra tres grandes grupos: Grupo 1. Estación, río Juncal (E1), afluente del Aconcagua, muestra un comportamiento diferente del resto de los sitios de muestreo del río. Grupo 2. Las estaciones E2 a E5 mostraron una distribución con un 70 % de similitud. Grupo 3. La estación E6 aparece con una mayor disimilitud respecto al grupo 2, siendo de un 40 % probablemente por efectos de pendiente presentaría una mayor acumulación de material.

0

10

20

30

40

50

60

E1 E2 E3E4E5 E6

Dis

tanc

ia

Page 90: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

90

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

E1 E2 E3 E4 E5 E6

estaciones de muestreo

conc

entr

ació

n Zn

(%)

primavera

verano

otoño

invierno

5. Relación Sedimento-Agua, Cuenca del Río Aconcagua Se ha considerado que los sedimentos son un reservorio de descargas en las aguas superficiales y deposiciones atmosféricas, y a la vez ellos son fuente de elementos hacia la columna de agua si las condiciones químicas e hidrodinámicas del sistema lo permiten. Para comprender la relación sedimentos-agua se considerara: 5.1. Relación porcentual metales pesados solubles en sedimento y metales pesados solubles en agua En este capítulo se analizara la relación de concentración de metales traza en sedimentos, fracción soluble con respecto a estos elementos disueltos en las aguas superficiales. Para este análisis se han seleccionado los metales pesados mayoritarios en todas las estaciones: Zn, Cu Al, Mn y Fe y en las cuatro campañas. 5.1.1. Relación Sedimento-Agua de Zn (Cinc), Cuenca del Río Aconcagua

Figura III-41. Relación porcentual de Zn disuelto en agua y la fracción soluble de Zn en sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua

Con se puede observar en la figura, Cinc se encontró en el agua en un porcentaje determinado en todas las estaciones y en todas las campañas. El mayor porcentaje de Zn, se encontró en E1 (19%), campaña de verano, posiblemente por solubilización de este elemento, debido a alto caudal. En la campaña de otoño se encontró un mayor porcentaje de Zn en E6 (12,7%), posiblemente por acumulación de material debido al bajo caudal. La distribución de Zn en el agua indica una remoción desde el sedimento, las diferencias entre campañas y estaciones dependerán de las condiciones hidrodinámicas del sistema, destacan la acumulación de este elemento en estaciones de diferente pendiente.

Page 91: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

91

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

0

1

2

3

4

5

6

7

E1 E2 E3 E4 E5 E6

estaciones de muestreo

conc

entr

ació

n de

Cu

(%)

primaveraveranootoñoinvierno

0

20

40

60

80

100

120

E1 E2 E3 E4 E5 E6

estaciones de muestreo

conc

entr

ació

n A

l (%

)

primavera

verano

otoño

invierno

5.1.2. Relación Sedimento-Agua de Cu (Cobre), Cuenca del Río Aconcagua

Figura III-42. Relación porcentual de Cu disuelto en agua y la fracción soluble de Cu en

sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua Con se puede observar en la figura, Cobre se encontró en el agua en un porcentaje determinado en todas las estaciones y en todas las campañas. En la campaña de primavera se encontraron los mayores porcentajes de Cu, especialmente en E2 (4%), E4 (4,4) E5 (6%), aún cuando estas concentraciones son bajas. En la campaña de otoño sólo se observó un porcentaje apreciable en E3 (2%). La distribución de Cu en el agua indica una leve remoción desde el sedimento, las diferencias entre campañas y estaciones dependerá de las condiciones hidrodinámicas del sistema. Sin embargo, cabe destacar que los porcentajes son muy bajos lo que las condiciones químicas del sistema no permiten la disolución de este elemento. 5.1.3. Relación Sedimento-Agua de Al (Aluminio), Cuenca del Río Aconcagua

Con se puede observar en la figura, Al no se encuentra presente en todas las campañas y en todas las estaciones, en algunos sitios los porcentajes son muy bajos o prácticamente bajo el límite de detección. En la campaña de primavera se encontraron los mayores porcentajes de Al, especialmente en E3 (460%), en esta campaña los porcentajes fueron importantes en todos las estaciones, sus valores fluctuaron entre 1% en E1 y 52% en E6, excepto E3 ya mencionado.

Figura III-43. Relación porcentual de Al disuelto en agua y la fracción soluble de Al en

sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua

Page 92: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

92

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

0

1

2

3

4

5

6

E1 E2 E3 E4 E5 E6

estaciones de muestreo

conc

entr

ació

n M

n (%

)

primavera

verano

otoño

invierno

En la campaña otoño solamente se encontró Al en E6 (208%). Tanto en otoño como en la campaña de invierno los porcentajes fueron muy bajos. La distribución de Al en el agua indica una remoción desde el sedimento, las diferencias entre campañas y estaciones dependerá de las condiciones hidrodinámicas del sistema. Sin embargo, cabe destacar que los porcentajes son muy bajos lo que indica que las condiciones químicas del sistema no permiten la disolución de este elemento, los porcentajes sobre el 100% en E3 (primavera) y E6 (otoño), indicarían vertidos descargas directas al agua. 5.1.4. Relación Sedimento-Agua de Mn (Manganeso), Cuenca del Río Aconcagua

Figura III-44. Relación porcentual de Mn disuelto en agua y la fracción soluble de Mn en

sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua Con se puede observar en la figura, Mn encuentra presente en porcentajes muy bajos especialmente en las campañas de otoño e invierno. En la campaña de primavera se encontraron los mayores porcentajes de Mn, especialmente en E2 (5%), E5 (3%) y E6 (3%). En la campaña verano solamente se encontró Mn en E2 (3%) y E4 (1,6%). La distribución de Mn en el agua indica una remoción desde el sedimento, las diferencias entre campañas y estaciones dependerá de las condiciones hidrodinámicas del sistema. Sin embargo, cabe destacar que los porcentajes son muy bajos ya que las condiciones químicas del sistema no permiten la solubilización de este elemento.

Page 93: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

93

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

0

20

40

60

80

100

120

E1 E2 E3 E4 E5 E6

estaciones de muestreo

conc

entr

ació

n Fe

(%)

primevera

verano

otoño

invierno

5.1.5. Relación Sedimento-Agua de Fe (Hierro), Cuenca del Río Aconcagua

Figura III-45. Relación porcentual de Fe disuelto en agua y la fracción soluble de Fe en

sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua

Como se puede observar en la figura Hierro se encuentra presente en porcentajes muy bajos especialmente en las campañas de otoño e invierno, excepto en E3 campaña otoño (38%) y E6 (20%). En la campaña de primavera se encontraron los mayores porcentajes de Fe, en todas las estaciones, especialmente en E4 (143 %), E5 (143 %) y E6 (205 %). En la campaña de verano solamente se encontró Hierro en E2, E4 y E5 en concentraciones muy bajas. La distribución de Hierro en el agua indica una remoción desde el sedimento, las diferencias entre campañas y estaciones dependerá de las condiciones hidrodinámicas del sistema. Sin embargo, cabe destacar que los porcentajes sobre el 100% encontrado en las estaciones de menor pendiente indican descargas o vertidos directos al agua y acumulación de material.

Page 94: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

94

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

5.2. Relación metales totales en sedimentos y metales totales en agua La relación metales solubles en el sistema: sedimentos-agua, se fundamente en el hecho de que la posibilidad de solubilizar elementos desde los sedimentos si las condiciones ambientales, hidrodinámicas y químicas lo permiten pueden pasar a la columna de agua, lo que los hace potencialmente muy peligrosos Los metales pesados totales en sedimentos corresponden a las diferentes especies químicas, es decir, metales con posibilidad de solubilizarse, intercambiables o ligados a carbonatos, metales adsorbidos por óxidos, metales ligados o complejados con la materia orgánica y metales residuales. Estos pueden ser transferidos a la columna de agua en dos formas solubles o como material suspendido, así, los metales totales en agua corresponderán a aquellos elementos correspondientes a la fracción soluble y a aquellos elementos no solubles pero presentes en el material en suspensión

MEALES DISUELTOS EN AGUA (Correspondería a la fracción soluble, que pasaría desde el sedimento)

SEDIMENTOS AGUA (metales totales) (metales totales)

MATERIAL EN SUSPENSIÓN (Correspondería a las diferentes formas químicas en que se encuentran los metales pesados en el sedimento

Para este análisis se han seleccionado los metales pesados totales mayoritarios en todas las estaciones: Zn, Cu Al, Mn y Fe, tanto en sedimento como en agua.

Figura III-46. Distribución de metales pesados totales en sedimento (Fig. A) y en agua (Fig. B), Cuenca del Río Aconcagua

Distribución de metales pesados totales para sedimentos, distribución por estaciones, campaña verano

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

E1 E2 E3 E4 E5 E6

estaciones de muestreo

conc

entr

ació

n m

etal

es p

esad

os (u

g/g)

Fe

Mn

Al

Cu

Zn

Distribución de metales pesados totales en agua superficial, distribución por estaciones, campaña verano

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

E1 E2 E3 E4 E5 E6

estaciones de muestreo

conc

entr

ació

n m

etal

es p

esad

os (u

g/L)

Fe

Mn

Al

Cu

Zn

A B

Page 95: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

95

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

De las figuras se puede observar el mayor porcentaje de metales totales en sedimentos corresponden principalmente a Hierro y Aluminio en todas las estaciones, lo que indica la procedencia litogénica de estos elementos. Cobre se observa en E2 (río Blanco), por aportes mineros, el cual se encuentra en las estaciones de menor pendiente en parte dado por arrastre de material. En agua se encuentran también Hierro y Aluminio y algunos metales disueltos como Manganeso y Cinc, distribuidos en todas las estaciones, ambos de procedencia litogénica y también de aportes antrópicos desde E2. Cobre se encuentra en E2 y se arrastra en parte hacia las estaciones de menor pendiente Este análisis permite inferir un traspaso de elementos desde los sedimentos al agua, esto estaría condicionado por las condiciones químicas e hidrodinámicas del sistema, es necesario volver a destacar que los metales totales en agua corresponden a aquellos en solución y los adsorbidos en el material en suspensión, ambos serán perjudiciales para el ecosistema si las concentraciones exceden los límites de toxicidad. 5.3. Correlación relación Sedimento-Agua, Cuenca del Río Aconcagua

Tabla III-19. Correlación relación Sedimento-Agua por campaña de terreno, Cuenca del Río Aconcagua

Correlación Campaña 1, Primavera Znsed Cused Alsed Mnsed Fesed Znagua Cuagua Alagua Mnagua Feagua

Znsed 1,000 Cused 0,886* 1,000 Alsed 0,600* 0,771 1,000

Mnsed -0,2576 -0,429 -0,200 1,000 Fesed -0,319 -0,464 -0,116 0,928** 1,000

Znagua 0,886* 1,00** 0,771 -0,429 -0,464 1,000 Cuagua 0,886* 1,00** 0,771 -0,429 -0,464 1,00** 1,000 Alagua 0,771 0,771 0,657 -0,543 -0,638 0,771 0,771 1,000

Mnagua 0,886* 1,00** 0,771 -0,429 -0,464 1,00** 1,00** 0,771 1, Feagua 0,886* 0,829* 0,600 -0,600 0,820* 0,829* 0,829* 0,943** 0,829* 1,000

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). * La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral). Sed (Sedimento); Agua (agua superficial), Campaña 1 primavera

Correlación Campaña 2, Verano Znsed Cused Alsed Mnsed Fesed Znagua Cuagua Alagua Mnagua Feagua

Znsed 1,000 Cused 0,841* 1,000 Alsed 0,600 0,203 1,000

Mnsed 0,543 0,609 0,257 1,000 Fesed -0,200 -0,580 0,657 -0,200 1,000

Znagua 0,486 0,319 0,771 -0,086 0,429 1,000 Cuagua 0,886* 0,812* 0,600 0,314 -0,143 0,714 1,000 Alagua 0,714 0,377 0,771 0,371 0,314 0,543 0,486 1,000

Mnagua 0,486 0,319 0,771 -0,086 0,429 1,000** 0,714 0,543 1,000 Feagua 0,714 0,493 0,371 0,714 -0,143 -0,086 0,314 0,714 -0,086 1,000

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). * La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral). Sed (Sedimento); Agua (agua superficial), Campaña 2 verano

Page 96: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

96

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Continuación Tabla III-19

Correlación Campaña 3, Otoño Znsed Cused Alsed Mnsed Fesed Znagua Cuagua Alagua Mnagua Feagua

Znsed 1,000 Cused 0,600 1,000 Alsed 0,943** 0,714 1,000 Mnsed -0,143 -0,429 -0,086 1,000 Fesed 0,829* 0,771 0,771 -0,314 1,000

Znagua 0,493 0,638 0,406 -0,841* 0,754 1,000 Cuagua 0,812* 0,812* 0,754 -0,638 0,899* 0,822 1,000 Alagua 0,143 -0,143 -0,143 0,029 0,371 0,261 0,174 1,000 Mnagua 0,600 0,714 0,543 -0,771 0,829* 0,986** 0,928** 0,200 1,000 Feagua 0,486 0,543 ,0429 -0,657 0,771 0,928** 0,783 0,257 0,943** 1,000

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). * La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral). Sed (Sedimento); Agua (agua superficial), Campaña 3 otoño

Correlación Campaña 4, Invierno Znsed Cused Alsed Mnsed Fesed Znagua Cuagua Alagua Mnagua Feagua

Znsed 1,000 Cused 0,400 1,000 Alsed 0,800 0,800 1,000 Mnsed -0,800 -0,200 -0,400 1,000 Fesed -0,600 0,400 0,000 0,800 1,000

Znagua 0,000 0,800 0,600 0,400 0,800 1,000 Cuagua 0,200 0,800 0,400 -0,400 0,200 0,400 1,000 Alagua 0,400 1,000** 0,800 -0,200 0,400 0,800 0,800 1,000 Mnagua 0,400 1,000** 0,800 -0,200 0,400 0,800 0,800 1,000** 1,000 Feagua 0,200 0,800 0,400 -0,400 0,200 0,400 1,000** 0,800 0,800 1,000

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). Sed (Sedimento); Agua (agua superficial), Campaña 4 invierno

De estas correlaciones se obtiene la siguiente información: Para el análisis estadístico de cinc (Zn) se observa que entre las campañas de primavera y otoño (primera y tercera campaña) existe una correlación significativa (p ≤ 0,05 para ambas campañas), lo que muestra que hay una relación entre las concentraciones de sedimento y de agua. Esto podría estar explicado por factores químicos, físicos e hidrodinámicos del sistema. El análisis estadístico de cobre (Cu) muestra que en las campañas de primavera, verano y otoño existe una correlación significativa (p ≤ 0,01 campaña primavera y p ≤ 0,05 verano y otoño), lo que muestra que los porcentajes de intercambio son muy bajos (2% - 6%). Esto podría estar explicado por factores químicos, físicos e hidrodinámicos del sistema. El análisis estadístico del Aluminio muestra que en ninguna de las cuatro campañas existe una correlación significativa entre el Al del sedimento y el Al del agua, por lo que no se relacionan ambas matrices y serían los factores físicos como factores hidrodinámicos los que dominarían su presencia en el sistema sin necesariamente un intercambio entre ambas fases. El análisis estadístico del manganeso (Mn) muestra que en ninguna de las cuatro campañas existe una correlación significativa entre el Mn del sedimento y el Mn del agua, la razón por la cual existe una relación sedimento agua se podría deber principalmente a factores hidrodinámicos del sistema.

Page 97: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

97

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

El análisis estadístico de hierro (Fe) muestra que sólo en la campaña de primavera existe una correlación significativa (p ≤ 0,05) entre el Fe del sedimento y el Fe del agua, lo que estaría explicado por una dinámica del sistema dada por factores químicos y físicos, además de los hidrodinámicos. El resto de las correlaciones de pares de metales (Al-Cu, Mn-Zn, etc.), se puede deber a factores de pH, potencial redox, materia orgánica, asociación a óxidos de Fe, Mn o Al, a fuente u origen común, como también la combinación de estos parámetros. En esta cuenca se realizó una Modelación computacional de especiación química para sedimentos mediante Visual Minteq, la cual se muestra en el Anexo V.

Page 98: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

98

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

6. Aspecto Biológico, Cuenca del Río Aconcagua 6.1. Abundancia relativa por estación de muestreo, Cuenca del Río Aconcagua • Río Juncal (E1) En primavera esta estación presentó principalmente la Familia Naididae perteneciente al Orden Haplotaxida con un 96,6% , en general esta familia se encuentra en lugares ricos en materia orgánica, tales como las raíces de macrófitas como fue el caso en este lugar. En menor proporción se presentó el Orden Díptera con la familia Chironomidae con sólo 2,07%, y también se presentaron familias indicadoras de buena calidad como lo son Hydrobiosidae con 18,52 Ind./m2 (Orden Trichoptera) y Athericidae con 3,7 Ind./m2 (Orden Diptera). Este contraste pudiese darse por la heterogeneidad de hábitat encontrado. La densidad en esta estación fue de 130,74 Ind./m2. En verano la familia Chironomidae incrementó, dominando el lugar y disminuyendo la densidad a sólo 3,7 Ind./m2, sin embargo en otoño se presentaron 3 familias abundantes, que fueron Naididae con 56 %, Chironomidae con 19,5 % y Baetidae con 14,63 % de abundancia relativa. Este gran cambio representaría a un lugar perturbado y probablemente afectado por una descarga que afectaría la supervivencia biológica, en verano es esperable un aumento de la densidad poblacional por ciclo de vida. En invierno domina la familia Chironomidade con un 73,3%, en menor proporción Athericidae con 13,3%, Blepharoceridae e Hydropsychidae con un 6,66%, la densidad total fue bastante baja (55,55 Ind./m2, (Fig. III-47; Anexo VI).

E1 Río Juncal

0

20

40

60

80

100

Primavera Verano Otoño Invierno

Ab.

Rel

ativ

a (%

) Hydropsychidae

Blephariceridae

Athericidae

Baetidae

Chironomidae

Otros

Naididae

Figura III-47. Abundancia Relativa por campaña de muestreo, Río Juncal

• Río Blanco (E2) En primavera se presentaron principalmente las familias Chironomidae (Orden Díptera) con un 83,3% y Elmidae (Orden Coleoptera) con un 16,67%, en verano aumentó la presencia de Elmidae y se registró otra familia Baetidae ((Ephemeroptera). La densidad fue de 7,4 Ind./m2, menor a la campaña de primavera. En otoño y en invierno domina la familia Chironomidae entre un 99 % a 80 % respectivamente. Respecto a la abundancia esta disminuyó notablemente en invierno con 18,55 Ind./m2, respecto a otoño con 322,22 Ind./m2. Llama la atención la presencia de la familia Leptophlebiidae en otoño con un 20%, pues este lugar es perturbado por actividad minera, (Anexo VI).

Page 99: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

99

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

En verano esta estación presentó principalmente 2 familias, con una abundancia cercana al 50% cada una, estas fueron Baetidae ((Ephemeroptera) y Elmidae. (Coleoptera) La densidad fue de 7,4 Ind./m2, menor a la campaña de primavera (Anexo VI). En otoño se destacó la presencia de Chironomidae con un 98,95%. La densidad total fue de 322,22 Ind./m2, también mayor que en la estación anterior (verano), donde esta familia no se presentó. El no haberla muestreado no significa que no esté presente sino que dado la heterogeneidad de hábitat no fue muestreada. En época de estiaje, como esta campaña, es más factible acceder a mayores hábitat del río, así nuevamente se registró esta familia la que también dominó en época de primavera (Anexo VI). En invierno se encontraron sólo 2 familias una de ellas Chironomidae con un 80% y Leptophlebiidae con un 20%. Esto no es esperable en esta estación por lo altamente perturbada debido a la actividad minera, sin embargo podría atribuirse a la heterogeneidad de hábitat presentado en esta estación. La densidad total fue bastante baja (18,55 Ind./m2) (Anexo VI).

E2 Río Blanco

0

20

40

60

80

100

Primavera Verano Otoño Invierno

Ab.

Rel

ativ

a (%

)

Baetidae

Leptophlebiidae

Chiro

Elmidae

Figura III-48. Abundancia Relativa por campaña de muestreo, Río Blanco

• Río Colorado (E3) En primavera y verano esta estación se caracterizó por familias representativas de aguas de buena calidad, destacaron en primavera Gripopterygiidae (Orden Plecoptera) con un 11,54%, y Leptophlebiidae (Ephemeroptera) con un 42,3% (Hellawell, 1986; Lopretto & Tell, 1995; Domínguez & Fernández, 2001). La densidad total en verano fue la mayor de todas las estaciones siendo de 1.168,87 3 Ind./m2. En otoño esta estación presentó 3 familias dominantes: Baetidae con 41,4%, Elmidae con 31,5% y Naididae con 16,67%, y las familias representativas de aguas de buena calidad estuvieron con abundancias menores al 5 %, las que fueron Leptophlebiidae (Orden Ephemeroptera) con un 1% e Hidrobiosidae con un 1,5% (Orden Trichoptera), y la densidad fue de 822,22 Ind./m2 (Anexo VI).

Page 100: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

100

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

E3 Río Colorado

0

20

40

60

80

100

Primavera Verano Otoño

Ab.

Rel

ativ

a (%

)

Baetidae

Leptophlebiidae

Hydrobiosidae

Grypopterygiidae

Elmidae

Otros

Naididae

Figura III-49. Abundancia Relativa por campaña de muestreo, Río Colorado

Para esta estación no hubo muestreo en invierno.

• Chacabuquito (E4) En primavera, las familias encontradas se repartieron en forma equitativa, se registraron las familias Baetidae (Ephemeroptera), Elmidae (Coleoptera), Chironomidae (Diptera) y representantes de aguas limpias como son Athericidae (Diptera) y Blepharoceridae (Díptera) con un 20% de representatividad. Baetidae se mantuvo en verano con un 87 % y en otoño con un 95 %. La mayor densidad se presentó en otoño con 678 Ind./m2, aumentando 3 veces más que en verano. También un bajísimo porcentaje (0,5 %) de Hidrobiosidae con 0,5%, esta última familia indica aguas de buena calidad. Este sitio presentó alta variabilidad lateral y alta probabilidad de ingreso de material alóctono de la zona ribereña adyacente y de los sistemas terrestres que frecuentemente se observan formando parte del plano de inundación. La época de muestreo “otoño” presentó frecuentes precipitaciones (año 2008) aumentaron la inestabilidad física del sistema. Esto en parte se vio reflejado en un arrastre importante de sedimentos en las diferentes estaciones, es esperable que disminuya el porcentaje de sedimentación en comparación con la época de estiaje, lo que probablemente contribuye al arrastre de organismos río abajo.

E4 Río Aconcagua, Chacabuquito

0

20

40

60

80

100

Primavera Verano Otoño Invierno

Ab. R

elat

iva

(%)

BlephariceridaeAthericidaeBaetidaeLeptophlebiidaeHydrobiosidaeGrypopterygiidaeChiro ElmidaeOtrosNaididae

Figura III-50. Abundancia Relativa campaña de muestreo, Chacabuquito

Page 101: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

101

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

• San Felipe (E5) En primavera y verano las familias dominantes fueron Chironomidae con al menos un 42% y 57 %, Baetidae por sobre un 20 % y Naididae con más de 10 %. Los taxa Chironomidae y Baetidae son tolerantes a la contaminación. En verano se presentó la mayor densidad total siendo de 1.241 Ind./m2 , en otoño se mantiene la presencia de Chironomidae con 26% y de Naididae con 74%. Ambas familias indican aguas deterioradas y que en este caso se puede asociar al lugar altamente perturbado. La densidad disminuyó a 585 Ind./m2 y aumento en invierno a 915. En invierno continua la presencia de Chironomidae con un 97% (Anexo VI).

Río Aconcagua, San Felipe

0

20

40

60

80

100

Primavera Verano Otoño Invierno

Ab.

Rel

ativ

a (%

) Ceratopogonidae

Hygrobatidae

Baetidae

Chiro

Elmidae

Otros

Naididae

Figura III-51. Abundancia Relativa por campaña de muestreo, San Felipe

• Romeral (E6) En primavera, las familias más abundantes fueron del orden Collembola con un 31%, Hydropsychidae (Orden Trichoptera) con un 23% y Elmidae (Orden Coleoptera) con un 39%. La densidad total fue de 48,15 Ind./m2. En verano las más abundantes, fueron Elmidae con un 46%, Hydropsychidae con un 26% y Chironomidae con un 15%. La densidad total fue mayor que en primavera siendo de 846,15 Ind./m2. En otoño esta última estación se caracterizó por las familias Elmidae con un 85% y familias con menor representatividad encontradas en sitios de contaminados como el caso de Physidae, que también suele asociarse a macrófitas las cuales fueron abundantes en este sitio y con síntomas de eutrofización a simple vista (Anexo VI). En invierno, esta estación no fue muestreada.

E6 Rio Aconcagua, Romeral

0

20

40

60

80

100

Primavera Verano Otoño

Ab

Rea

lativ

a (%

) Collem

Hydroptilidae

Hydropsychidae

Baetidae

Chiro

Elmidae

Otros

Figura III-52. Abundancia Relativa por campaña de muestreo, Romeral

Page 102: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

102

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

6.2. Densidad total (Ind./m2) por estación de muestreo, Cuenca del Río Aconcagua En primavera la densidad fue significativamente mayor en la estación Juncal E1 respecto a las otras estaciones, alcanzando un promedio de 130,74 Ind./m2 (Kruskal-Wallis= 11,576; p = 0,04). En verano, la densidad fue significativamente menor en la Río Juncal y en Río Blanco, respecto a las otras estaciones, con 3,74 Ind./m2 y 7,4 Ind./m2, respectivamente (Kruskal-Wallis= 14,75; p = 0,01). La mayor densidad promedio se presentó en la estación E5 (San Felipe) con 1.168 Ind./m2. En otoño se observó una tendencia a una mayor densidad en las estaciones E3, E5 y E6 (Río Colorado, San Felipe y Romeral)). La estación Río Colorado representa la estación más limpia y las últimas dos las más eutroficadas, así los nutrientes podrían incrementar en parte la densidad de individuos. El rango de densidad en estas estaciones fluctuó entre 569 a 1.159 Ind./m2 (Fig. III-90). En invierno se puede observar una baja densidad de organismos en general, excepto en la estación más potámica que en parte podría haber recepcionado organismos por deriva de tramos anteriores. Un agente transportador de biota son las precipitaciones, las que contribuyen al arrastre de material.

Figura III-53. Abundancia total (Ind./m2) por estación de muestreo, Cuenca del Río Aconcagua

E s t a c i o n e s d e m u e s t r e oE 1 E 2 E 3 E 4 E 5 E 6

Den

sida

d (in

d·m

2 )

0

1 0 0 0 0

1 2 0 0 0

1 4 0 0 0

1 6 0 0 0

1 8 0 0 0

Campaña primavera

E s t a c i o n e s d e m u e s t r e oE 1 E 2 E 3 E 4 E 5 E 6

Den

sida

d (in

d·m

2 )

0

2 0 0

4 0 0

6 0 0

8 0 0

1 0 0 0

1 2 0 0

1 4 0 0

1 6 0 0

1 8 0 0

Campaña verano

E s ta c io n e s d e m u e s t r e oE 1 E 2 E 4 E 5

Den

sida

d (in

d·m

2 )

0

2 0 0

4 0 0

6 0 0

8 0 0

1 0 0 0

1 2 0 0

1 4 0 0

1 6 0 0Campaña invierno

0

400

800

1200

1600

E1 E2 E3 E4 E5 E6

Estaciones muestreo

Den

sida

d (In

d/m

2)

Campaña otoño

Page 103: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

103

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

6.3. Riqueza por estación de muestreo, Cuenca del Río Aconcagua

En primavera la mayor riqueza la presentaron las estaciones Río Juncal E1y Río Colorado E3 y/o respecto al resto de las estaciones (Kruskal-Wallis= 11,54; p = 0,04) con un rango entre 5,6 y 4,3. En verano la mayor riqueza significativa la presentaron las estaciones E3, E5 y E6 (Río Colorado, San Felipe y Romeral) con riquezas promedio entre 6,7 y 5,3 (Kruskal-Wallis= 14,1; p = 0,01). En otoño se observó una mayor riqueza significativa en las estaciones E1 y E3 (Río Juncal y Río Colorado). La riqueza promedio fluctuó entre 1,2 y 6,7. En invierno se presentó una tendencia a disminuir la riqueza río abajo para aumentar en la última estación E6.

Figura III-54. Riqueza por estación de muestreo, Cuenca del Río Aconcagua

Campaña Primavera

0

2

4

6

8

E1 E2 E3 E4 E5 E6

Estaciones de Muestreo

Riq

ueza

Campaña Verano

0

24

68

10

E1 E2 E3 E4 E5 E6

Estaciones de Mustreo

Riq

ueza

Campaña Otoño

02468

10

E1 E2 E3 E4 E5 E6

Estaciones de Muestreo

Riq

ueza

Campaña Invierno

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

E1 E2 E4 E5

Estaciones de Muestreo

Riq

ueza

Page 104: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

104

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

6.4. Índice de Diversidad, Shannon & Wiever (H) por estación de muestreo, Cuenca del Río Aconcagua

En primavera la estación E3 (Río Colorado) presentó una tendencia a presentar la mayor diversidad, con un índice de 1,2. Las diferencias no resultaron significativas lo que puede darse por la gran variabilidad de los datos dada por la desviación estándar. En verano las estaciones E5 (San Felipe) y E6 (Romeral) presentaron significativamente la mayor diversidad (Kruskal-Wallis= 13,39; p = 0,02) con un rango de valores (H) por estación de muestreo entre 1,13 y 1,16, atribuible en parte a una mayor concentración de materia orgánica. En otoño se observó una tendencia a presentar mayor diversidad en las estaciones E1 Juncal y E3 Río Colorado, en el resto de las estaciones disminuyó notablemente. La biodiversidad mayor que en otras campañas siendo de 1,26 en la E3. (Fig. III-92). En invierno se observa la tendencia a presentar en la estación E1 (Río Juncal) una mayor diversidad que el resto de las estaciones, pero difícilmente se puede concluir por la alta desviación estándar, lo que podría estar dado por las condiciones de muestreo. La frecuencia de lluvias lava el sustrato junto con arrastre de organismos aguas abajo.

Figura III-55. Indice de Diversidad de Shannon & Wiever (H) por estación de muestreo, Cuenca del Río Aconcagua

Campaña Primavera

0

0,5

1

1,5

2

E1 E2 E3 E4 E5 E6

Estaciones de Mustreo

Indi

ce d

e Sh

anno

n &

Wle

ver

Campaña Verano

0

0,5

1

1,5

2

E1 E2 E3 E4 E5 E6

Estaciones de Muestreo

Indi

ce d

e Sh

anno

n &

Wie

ver

Campaña Otoño

0

0,5

1

1,5

2

E1 E2 E3 E4 E5 E6

Estaciones de Muestreo

Indi

ce S

hann

on &

Wie

ver

Campaña Invierno

-0,20,00,20,40,60,81,01,2

E1 E2 E4 E5

Estaciones de Muestreo

Indi

ce d

e Sh

anno

n &

Wie

ver

Page 105: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

105

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

6.5. Índice Biótico de Familia (Ch IBF), Cuenca del Río Aconcagua.

Se calculó el índice cuantitativo Ch IBF para las cuatro campañas de terreno realizadas en el río Aconcagua. La tabla III-20 muestra los valores de tolerancia de las familias y la tabla III-21 muestra el rango de las clases de calidad del ChIBF.

Tabla III-20. Valores de Tolerancia de Taxa

Clase Orden Familia Puntaje Aeshnidae 5

Odonata Lestidae 9

Plecoptera Diamphipnoidae 0 Baetidae 4 Caenidae 7 Ephemeroptera Leptophlebiidae 2 Hydrobiosidae 0 Hydropsychidae 4 Trichoptera Hydroptilidae 4 Elmidae 4

Coleoptera Hydrophilidae 8 Tipulidae 3 Chironomidae 7 Athericidae 2 Simulidae 6

Diptera

Ceratopogonidae 6

Insecta

Hemiptera Corixidae 5 Crustacea Amphipoda Hyalellidae 8

Physidae 8 Gastropoda Basommatophora

Empididae 6 Oligochaeta Haplotaxida Naididae 8 Turbellaria Tricladida Planariidae 4

Tabla III-21. Rangos de Clase de calidad según el índice ChIBF, aplicado en la Cuenca del Río Aconcagua

Clase Ch IBF Calidad Color

I 0,00-3,65 Excelente Turquesa II 3,66-4,15 Muy Buena Azul III 4,16-4,90 Buena Verde IV 4,91-5,65 Regular Amarillo V 5,66-6,40 Relativamente Mala Café VI 6,41-7,15 Mala Naranjo VII 7,16-10,00 Muy Mala Rojo

Obs.: Se especifica la clase de calidad y el color que corresponde a esa clase.

Page 106: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

106

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Al aplicar el índice Ch IBF para la campaña de primavera se observó que en el río se presentaron todos los rangos de clase de calidad. En la E1 Juncal se observó una mala calidad de agua, en esta estación predominó la familia Naididae con una abundancia relativa de 96,6 %, familia típica de lugares con alto contenido de materia orgánica. Posteriormente en E2 río Blanco la calidad del agua fue regular, lo cual es esperable por la perturbación histótica de la actividad minera. Las estaciones E3 río Colorado y E4 Chacabuquito presentaron la misma clase de calidad de agua, excelente. En ambas estaciones se registraron familias típicas de lugares limpios tales como Leptophlebiidae, Athericidae, Blepharoceridae y Gripopterygiidae. La E5 resultó ser de buena calidad, un 58 % de los organismos fueron más tolerantes a la contaminación orgánica. La última estación E6 representó una clase de calidad muy buena, sin embargo hay que considerar que en esta estación la densidad presentada fue baja siendo de 48,15 Ind/m2 , por otro lado se observó en terreno una alta presencia de macrófitas las cuales se caracterizan por la capacidad para depurar el sistema, siendo capaces de acumular metales pesados. Para la campaña de verano, en la estación E1 (Río Juncal) sólo se registró un individuo de la familia Chironomidae, por lo que se consideró inadecuado aplicar el índice. La estación E2 reflejó agua de buena calidad, en este caso los organismos más abundantes fueron de un puntaje 4 que se considera de regular calidad, sin embargo la densidad fue muy baja disminuyendo el valor del índice. En este sitio fue considerable la heterogeneidad de hábitat por cambios en el plano de inundación, por lo que se sugiere realizar estudios de variabilidad espacial para estandarizar los monitoreos. La estación E3 es la que normalmente ha representado la estación más limpia, en este caso fue de una clase de muy buena calidad según el índice. Se destaca la presencia de organismos indicadores de buena calidad. La E4 continúa con muy buena calidad, probablemente la influencia de río Colorado es bastante importante considerando que también recibe aportes directo de la estación E2. La estación E5 disminuyó su calidad a regular para luego recuperarse en la estación E6, la cual para este caso clasificó en clase de buena calidad. En otoño se observó que las estaciones E1, E2 y E5 (Río Juncal, Río Blanco y San Felipe) fueron las que presentaron una clase de calidad regular mala, las estaciones E3 y E6 (Río Colorado y Romeral) representaron una clase de calidad buena y la estación E4 (Chacabuquito) excelente. La estación E3 probablemente resultó ser de menor calidad que la estación E4 debido a que en la estación E3 se encontró la familia Naididae con una abundancia (17%) la cual, según la literatura, es tolerante a la contaminación. En la estación E4 se registró en un 95 % la familia Baetidae que representa un rango medio de tolerancia a la contaminación, menor que Naididae. Hay que considerar que la mayor diversidad se encontró en la estación E3 y que se registraron representantes de aguas de buena calidad, no registrados en la estación E4.

En invierno el río presentó una clase de calidad homogénea lo que en parte podría haber sido una consecuencia de las precipitaciones que arrastran material río abajo y homogenizan el río. Parte del material arrastrado incluye a los organismos bentónicos. En todas las estaciones la familia más abundante fue Chironomidae y presentaron clase de calidad regular.

Page 107: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

107

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Figura III-56. Indice Biotico ChIBF para las estaciones de muestreo del río Aconcagua En el Anexo I, Mapa 7 se presenta un Mapa de calidad que representa gráficamente los resultados obtenidos de la aplicación del Índice Biótico ChIBF.

0

1

2

3

4

5

6

7

E1 E2 E3 E4 E5 E6

Estaciones de Muestreo

Ch

IBF

Campaña otoño

Campaña primavera

0

1

2

3

4

5

6

7

8

E1 E2 E3 E4 E5 E6

Estaciones de Muestreo

Ch

IBF

0

1

2

3

4

5

6

E1 E2 E3 E4 E5 E6Estaciones de Muestreo

Ch

IBF

Campaña verano

0

2

4

6

E1 E2 E4 E5

Ch

IBF

Campaña invierno

Estaciones de Muestreo

Page 108: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

108

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

6.6. Análisis de Conglomerados de abundancia de individuos por familia, Cuenca del Río Aconcagua Se realizó un análisis espacial para detectar alguna similitud entre las estaciones de muestreo basado en la abundancia de individuos por familia. Para esto se usó análisis multivariado, cluster Bray Curtis diferenciando a un 60% de similitud los grupos. En general al observar la ordenación espacial no se observaron similitudes entre el 50 % y 60%, entre las estaciones, lo que se puede visualizar al observar los gráficos de abundancia relativa. Las estaciones mas semejantes cercano al 50 % de similitud fueron las E2 y E5 ambas registraron la familia Baetidae, en un 50 % para E2 y de un 10 % para E5.

Figura III-57. Conglomerado Campaña primavera, Cuenca del Río Aconcagua.

La ordenación espacial para la campaña de verano fue más disímil que en la época de Primavera. En este caso no se observó similitud entre las estaciones (Bray Curtis). Con aproximadamente un 30% de similitud se forma un grupo entre las estaciones E3, E4 y E5. Observando las familias estas coincidieron en la presencia de la familia Baetidae, excepto la E1 que está ausente familia. Sería importante poder diferenciar los géneros presentes dentro de la familia Baetidae, es decir bajar el poder de resolución taxonómico para mejorar la interpretación en bioindicación.

Figura III-58. Conglomerado Campaña verano, Cuenca del Río Aconcagua.

0 0,8 1,6 2,4 3,2 4 4,8 5,60

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1 E2 E5 E4 E3 E6 E1E2 E5 E4 E3 E6 1

Sim

ilitu

d

0 0,8 1,6 2,4 3,2 4 4,8 5,60

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1 E2 E3 E4 E5 E6 E1

E2 E3 E4 E5 E6

Sim

ilitu

d

Page 109: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

109

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

6.7. Correlación entre parámetros físicos y químicos (PFQ) y biota, Cuenca del Río Aconcagua

Tabla III-22. Correlaciones entre parametros físicos y químicos (PFQ) y biota incorporando la data de las campañas primavera y verano, Cuenca del Río Aconcagua

A. Correlación (Spearmann p≤ 0,05), de parametros físicos y químicos (PFQ) con riqueza (R), densidad (D), biodiversidad de Shannon y Wiever (H).. SDT, sólidos disueltos totales, DBO5 demanda bioquímica de oxígeno.

PFQ R H D Oxígeno disuelto. 0,29 Conductividad eléctrica 0,64 0,33 0,51 DBO5 0,29 -0,31 SDT -0,45 0,28 -0,55 Velocidad -0,42 0,53 Amonio -0,43 Cloruro -0,41 0,37 Sodio -0,46 Sulfato -0,28 0,58 Nitrógeno total 0,37

B. Correlación (Spearmann p≤ 0,05), de Metales totales con riqueza (R), Densidad (D), Biodiversidad de Shannon y Wiever (H).

Metales totales R H D B -0,43 0,53 Cu -0,37 -0,42 Fe -0,3 0,34 -0,55 Mn -0,5 -0,69 Ni 0,33 Zn -0,38 -0,53 Al -0,24 0,33 -0,46 Pb -0,31 -0,35

C. Correlación (Spearmann p≤ 0,05), de Metales disueltos con riqueza (R), Densidad (D), Biodiversidad de Shannon y Wiever (H), Ch IBF.

Metales disueltos R H D Ch IBF B -0,44 0,6 Cu -0,46 -0,45 Fe -0,33 Mn -0,46 -0,57 -0,43 Ni Zn -0,49 -0,51 Al -0,46 -0,43 Pb -0,3

Cabe destacar las correlaciones negativas entre Densidad con: DBO5, amonio y SDT. Esto significaría que ante un aumento de estos parámetros la con densidad disminuye, así la densidades más bajas de individuos se presentan en las estaciones más potámicas. El ión sulfato afecta negativamente la biodiversidad. Para metales totales las correlaciones negativas con biodiversidad y densidad fueron con cobre, manganeso, zinc, aluminio y

Page 110: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

110

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

plomo. Para los metales disueltos la correlación negativa fue para densidad y riqueza con cobre y zinc; manganeso negativamente con Ch IBF; y aluminio con Ch IBF y densidad. En resumen concentraciones altas de estos metales disminuyen riqueza y densidad afectando la calidad del agua. 6.8. Análisis de correspondencia canónica, CANOCO, entre Variables Ambientales y Biota, Cuenca del Río Aconcagua Se analizó la relación entre las variables ambientales y la variable respuesta biota (familias de macroinvertebrados bentónicos) para las campañas de primavera y verano, mediante un análisis de correspondencia canónica (CCA; CANOCO 3.12).

Tabla III-23. Tabla de análisis de correspondencia canónica, CANOCO, Cuenca del Río Aconcagua

Ejes 1 2 3 4 Total inertia

Eigenvalues: 0,853 0,589 0,502 0,184 3,912 Species-environment correlations: 0,984 0,976 0,922 0,786 Cumulative percentage variante of species data: 21,8 36,8 49,7 54,4 of species-environment relation: 36,4 61,5 82,9 90,7 Sum of all eigenvalues 3,912 Sum of all canonical eigenvalues 2,344

Se indican los primeros 4 ejes de ordenación con los autovalores. De la tabla se desprende que los dos primeros ejes de ordenación la correlación familia-variable ambiental fue de 0,98 y 0,97 teniendo así un alto porcentaje de explicación. La relación familia-variable ambiental explicó el 61,5 % de la varianza (Tabla III-23). Las variables ambientales significativas p< 0,001 que explicaron el 62 % de la varianza total fueron sodio, pH, magnesio, P total, calcio, velocidad, oxígeno disuelto, y lo metales disueltos aluminio, cobre, boro, plomo y arsénico. Esto significa que un cambio en estos parámetros debería causar cambios en el sistema visualizándose en la biota.

Page 111: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

111

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Figura III-59. Análisis de correspondencia canónica, CANOCO de las campañas de primavera y verano, Cuenca del Río Aconcagua

De la figura se puede desprender que: - Los SST (sólidos suspendidos totales) se correlacionaron con la familia Chironomidae, la cual fue abundante en las estaciones E4 y E5, donde los valores de SST tendieron a ser más altos. - El plomo disuelto se correlacionó con la familia Baetidae, las mayores abundancias de esta familia se presentaron en verano entre las estaciones E3, E4 y E5, donde los valores de este metal fueron más altos por sobre 8,5 mg/L. -Magnesio se correlacionó con la familia Tipulidae e Hydrophylidae ambas encontradas en estaciones potámicas E5 y E6 donde las concentraciones de magnesio fueron más altas entre 6,7 mg/L y 11 mg/L. Este tipo de análisis es exploratorio, donde a mayor data los resultados se fortalecen. Sin embargo con la data disponible generada en las 4 campañas se puede observar en la Figura III-59 que los SST, el Plomo disuelto y el Magnesio fueron los componentes que se asociaron a las familias indicadas.

-1.0 1.0

-1.0

0.6 Gripop

BeatiLepto

Hidrob

Hidrop

Hydrophi

Dyctis

Hidropti

Elmi

Chiro

AtheriEmpi

Simul

Tipul

Blepha

Nai

Sperch

Ostra

Phys

Collem

A bl

Hygro

Cerat

O.D.pH

veloc

SST

Mg

P totBd

AldAsd

Pbd

Page 112: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

112

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

7. Bioensayos en sedimentos, Cuenca del Río Aconcagua 7.1. Bioensayos Campaña verano, Cuenca del Río Aconcagua

Figura III-60. Curvas de sobrevivencia de D. magna obtenidas durante los ensayos crónicos para los distintos puntos muestreados.

En la Fig. III-60 se muestra que la sobrevivencia lograda en el control con cuarzo (C2) es mayor que la obtenida con el control en agua (C1). Los sectores que presentaron mayores sobrevivencias son las muestras provenientes de Colorado, donde se obtuvo una mayor sobrevivencia hacia el final de la prueba (90%), mayor incluso que los de ambos controles, y la muestra proveniente de Romeral, que determinó una sobrevivencia de D. magna del 75% al término del ensayo. Los restantes puntos generaron sobrevivencias menores a ambos controles, destacando las muestras de San Felipe y Chacabuquito, que ya al 5to día de iniciada la prueba presentó una mortalidad completa de las poblaciones experimentales.

Figura III-61. Tasas reproductivas edad-específicas (lxmx) de D. magna obtenidas durante los ensayos crónicos para los distintos puntos muestreados.

Si bien no es posible estimar una tasa neta reproductiva R0 dada la duración de los ensayos, en la Fig. III-61 se presenta un estimado de reproducción edad-específica. El ensayo conducido en la muestra proveniente de San Felipe no produjo neonatos, por lo que no arrojó resultados para este indicador. Se observa que los puntos Blanco, Chacabuquito, y Juncal tuvieron su primera camada entre el día 3 y 4, compuesta por 1-2 neonatos, mientras que en los puntos Colorado y Romeral, D. magna retrasa la primera camada hasta el día 5,

Tiempo (días)

0 2 4 6 8 10

l xm

x

0

1

2

3

4

5

C1 C2 Juncal BlancoColoradoChacabuquitoRomeral

Tiempo (días)

0 2 4 6 8 10

Sobr

eviv

enci

a (l x

)

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

C1C2 JuncalBlancoColoradoChacabuquitoSan FelipeRomeral

Page 113: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

113

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

con un promedio de 4,5 y 2,5 neonatos, respectivamente, y una segunda camada puesta el día 7, de igual magnitud en Romeral y de 1 neonato en sedimento proveniente de Colorado. 7.2. Bioensayos Campaña otoño, Cuenca del río Aconcagua Los bioensayos realizados en la 3era campaña corresponden a ensayos agudos y crónicos conducidos en distintas diluciones de agua de poro de sedimentos provenientes de distintos puntos de la cuenca, por tanto se presentan a continuación los resultados obtenidos por punto de muestreo. E1, Río Juncal: Se realizó un ensayo crónico de donde se obtuvieron parámetros de tasas vitales edad y estado específicos. En la figura III-62 se muestran curvas de sobrevivencia de D. magna para distintas concentraciones de agua de poro obtenidas de sedimento provenientes de Juncal, que se mantuvieron hasta el término del experimento para todas las concentraciones analizadas. Las tasas de crecimiento poblacional muestran crecimiento poblacional significativamente superior en todas las concentraciones de muestra respecto del control (λ > ) (Fig. III-63). Los resultados del análisis de experimento de respuesta de tabla de vida (LTRE) permiten identificar que este incremento en λ se debe a una positiva contribución de la sobrevivencia de los estadios juveniles (σ1) y a una contribución negativa del parámetro α, i.e. un adelantamiento de la edad de primera reproducción, en la muestra de concentración 50%, mientras que en la muestra 100% concentrada, el incremento está dirigido fundamentalmente por un aumento en la fecundidad promedio (F) respecto de la matriz control (Fig. III-64). Figura III-62. Sobrevivencia edad-específica para distintas concentraciones de muestra de agua de

poro, E1 Juncal.

Page 114: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

114

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Barras de error corresponden a IC 95%.

Figura III-63. Tasas de crecimiento poblacional a distintas concentraciones de muestra de agua de poro, E1 Juncal

sobrevivencia de los juveniles (σ1), sobrevivencia de los adultos (σ2), edad de primera madurez (α) y fecundidad promedio (F) a las tasas de crecimiento poblacional en distintas concentraciones de muestra de agua de poro de muestras de Juncal, respecto de la tasa de crecimiento de la población control. Barras de error corresponden a IC 95%.

Figura III-64. Contribuciones de los parámetros poblacionales, E1 Juncal

E2, Blanco: Se realizó un ensayo agudo, de cuyos resultados se observa que la tasa de inmovilización de los individuos es significativa en concentraciones de la muestra de 50 y 100% (Fig. III-65 A), comparables a tasas de inmovilización generadas bajo concentraciones de 0,6-2,4 mg·L-1 del tóxico de referencia (Fig. III-65 B). En la Fig. III-66 se muestra el porcentaje de individuos inmovilizados en el transcurso de la realización del ensayo agudo, se observa que en la concentración 50% se produce ya una inmovilización significativa (40%) a las 24 horas de iniciado el ensayo, y que se mantiene hasta el término (48 h), mientras que en la muestra 100% concentrada la inmovilización es completa (100% de los individuos) a las 24 h. De los ensayos crónicos se estimó la sobrevivencia edad-específica (lx). Para los ensayos realizados en concentraciones por sobre el 10% no se obtuvo reproducción en ninguna de las réplicas, por lo que no fueron incluidos en los análisis. Para una concentración de

Page 115: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

115

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

6,25% se observó una mortalidad del 100% al día 11 del ensayo, mientras que al doble de dilución (muestra 3,125% concentrada) se obtuvo una sobrevivencia del 30% de los individuos al final del período de prueba. Se debe hacer notar, sin embargo, que si bien el control muestra una sobrevivencia mayor que los tratamientos, esta llega sólo a un 60% de los individuos iniciales hacia el final del ensayo (Fig. III-67). Dada la alta mortalidad y baja reproducción conseguida para este punto, no fue posible llevar a cabo el análisis de LTRE, por lo que se realizaron estimados demográficos de tablas de vida poblacionales únicas, basadas en las tablas individuales medidas directamente de los ensayos. Para este punto, se logró un retraso de la edad de primera madurez del orden de 4 días en la concentración 3,125% respecto del control (Fig. III-68A), así como una tasa neta reproductiva de 0,42 en la concentración 3,125%, respecto de la conseguida en el control de 3,72 (Fig. III-68B). Ambos parámetros determinan una tasa intrínseca decreciente (-0,05) en la muestra (Fig. III-68C).

(A) muestra de agua de poro de Blanco, y (B) tóxico de referencia K2Cr2O7. Barras de error muestran IC 95%.

Figura III-65. Tasa de inmovilización de D. magna (% inmovil·día-1) en distintas concentraciones de medio, E2 Blanco

Barras de error corresponden a IC 95%.

Figura III-66. Porcentaje de inmovilización de D. magna en distintas concentraciones de agua de poro, E2 Blanco

24 48Tiempo (h)

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

Inm

ovili

zaci

ón (%

)

6 12 25 50 100

% Concentración muestra

100 50 25 12,5 6,25

Tasa

inm

ovili

zaci

ón D

. mag

na (%

inm

ovili

zaci

ón ·d

ía-1

)

0,000

0,005

0,010

0,015

0,020

0,025

0,030 A

Concentración tóxico de referencia K2Cr2O7 (mg·L-1)

2,4 1,2 0,6 0,3 0,15

Tasa

de

inm

ovili

zaci

ón D

. mag

na (%

inm

ovili

zaci

ón·d

ía-1

)

0 ,000

0,005

0,010

0,015

0,020

0,025

0,030 B

Page 116: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

116

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Figura III-67. Sobrevivencia edad-específica para distintas concentraciones de muestra de agua de poro, E2 Blanco

(A) Edad de primera madurez α, (B) Tasa neta reproductiva R0, (C) Tasa intrínseca de crecimiento poblacional r.

Figura III-68. Estimados de parámetros demográficos de D. magna en ensayos crónicos conducidos en distintas concentraciones de muestra, E2 Blanco.

E4, Chacabuquito: Se realizó un ensayo agudo, de cuyos resultados se observa que la tasa de inmovilización de los individuos es significativa para todo el gradiente analizado de concentraciones de la muestra (Fig. III-69A), comparables a tasas de inmovilización generadas bajo concentraciones de 0,3-2,4 mg·L-1 del tóxico de referencia (Fig. III-69B).

Concentración

0 3,125

Tasa

net

a re

prod

uctiv

a (R

0)

0

1

2

3

4B

Concentración

0 3,125

Tasa

intrí

nsec

a de

cre

cim

ient

o po

blac

iona

l(r)

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0,10

0,15 C

Concentración

0 3,125

Edad

de

prim

era

mad

urez

( α)

0

2

4

6

8

10

12

14

16 A

Page 117: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

117

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

En la Fig. III-70 se muestra el porcentaje de individuos inmovilizados en el transcurso de la realización del ensayo agudo, se observa que en 24 h sólo se produce inmovilización significativa (20%) en la concentración de 25%, mientras que el transcurso de 48 h, se produjo inmovilización significativa en todo el gradiente de concentraciones analizado, con una letalidad ecológica no significativamente distinta del 100% para la muestra 100% concentrada.

(A) muestra de agua de poro de Chacabuquito, y (B) tóxico de referencia K2Cr2O7. Barras de error muestran IC 95%.

Figura III-69. Tasa de inmovilización de D. magna (% inmovil·día-1) en distintas concentraciones de medio, E4 Chacabuquito

Barras de error corresponden a IC 95%.

Figura III-70. Porcentaje de inmovilización de D. magna en distintas concentraciones de agua de poro, E4 Chacabuquito

En la Fig. III-71 se muestra la concentración letal o concentración efectiva 50%, para ambos sectores, lo que corresponde a concentraciones entre el 37 y 50% en promedio, no habiendo diferencias significativas entre ambos puntos.

24 48Tiempo (h)

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

Inm

ovili

zaci

ón (%

)

6 12 25 50 100

% Concentración muestra

100 50 25 12,5 6,25

Tasa

inm

ovili

zaci

ón D

. mag

na (%

inm

ovili

zaci

ón ·d

ía-1

)

0,000

0,005

0,010

0,015

0,020

0,025

0,030

Concentración tóxico de referencia K 2Cr2O7 (mg·L-1)

2,4 1,2 0,6 0,3 0,15

Tasa

inm

ovili

zaci

ón D

. am

bigu

a (%

inm

ovili

zaci

ón ·d

ía-1

)

0,000

0,005

0,010

0,015

0,020

0,025

0,030A B

Page 118: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

118

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Barras de error corresponden a IC 95%.

Figura III-71. Concentración letal 50% para muestras de E2 Blanco y E4 Chacabuquito E5, San Felipe: Se realizó un ensayo crónico de donde se obtuvieron parámetros de tasas vitales edad y estado específicos. En la figura III-72 se muestran curvas de sobrevivencia de D. magna para distintas concentraciones de agua de poro obtenidas de sedimento provenientes de San Felipe, donde se observa una sobrevivencia ≥ 90% para todas las concentraciones y que se mantuvieron hasta el término del experimento. Las tasas de crecimiento poblacional muestran crecimiento poblacional significativo (λ > ) en todas las concentraciones de muestra, y este incremento es significativamente superior en las concentraciones intermedias (10 y 50%) respecto del control (Fig. III-73). Los resultados del análisis de experimento de respuesta de tabla de vida (LTRE) permiten identificar que este incremento en λ se debe, para ambas concentraciones (10 y 50%) a un adelantamiento de la edad de primera reproducción (α), lo que incluso compensa la contribución negativa de una disminuida fecundidad (F) respecto de la matriz control (Fig. III-74).

Figura III-72. Sobrevivencia edad-específica para distintas concentraciones de muestra de agua de

poro, E5 San Felipe.

E s ta c io n e s

LC50

%0

2 0

4 0

6 0

8 0

1 0 0

Blanco Chacabuquito

Page 119: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

119

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Barras de error corresponden a IC 95%.

Figura III-73. Tasas de crecimiento poblacional a distintas concentraciones de muestra de agua de poro, E5 San Felipe.

sobrevivencia de los juveniles (σ1), sobrevivencia de los adultos (σ2), edad de primera madurez (α) y fecundidad promedio (F) a las tasas de crecimiento poblacional en distintas concentraciones de muestra de agua de poro de muestras de San Felipe, respecto de la tasa de crecimiento de la población control. Barras de error corresponden a IC 95%.

Figura III-74. Contribuciones de los parámetros poblacionales, E5 San Felipe

7.3. Bioensayos Campaña invierno, Cuenca del Río Aconcagua Los bioensayos realizados en la 4ta campaña corresponden a ensayos crónicos conducidos en distintas diluciones de agua de poro de sedimentos provenientes de distintos puntos de la cuenca, por tanto se presentan a continuación los resultados obtenidos por punto de muestreo. E1, Río Juncal: Del ensayo crónico realizado, se observa que los tratamientos control y con una concentración de la muestra de un 10% no produjeron mortalidad en los individuos experimentales durante el tiempo analizado, mientras que la concentración 50% generó una mortalidad del 10% y en la concentración 100% sólo logró sobrevivir el 40% de los organismos iniciales (Fig. III-75).

Page 120: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

120

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

El análisis de parámetros demográficos (Fig. III-76) muestra un incremento gradual en R0 hasta la concentración 50%, con un incremento de hasta 4 veces lo registrado en el control, sin embargo, en la concentración 100% R0 nuevamente alcanza valores comparables al control. El tiempo generacional no mostró variaciones. En concordancia con la tasa neta reproductiva, la tasa de crecimiento poblacional, muestra crecimiento (valores superiores a 1) tanto en el control como en las concentraciones 10 y 50%, y que este incremento es gradual para este rango de diluciones. En la concentración 100% se observa una disminución significativa de la tasa, que alcanza el valor 1, representativo de una población en estado estacionario (Fig. III-77). La contribución de las tasas vitales (Fig. III-78) que determinan los valores del crecimiento poblacional sugieren que el incremento en F es significativo en el tratamiento 10%, en la concentración 50% ninguna tasa vital contribuye de manera significativa a diferenciar el tratamiento del control, por lo que lo que λ(10%) ≈ λ(control). En la concentración 100% existe una contribución positiva significativa de α, i.e. existe un retraso de la edad de primera madurez, lo que finalmente determina una tasa de crecimiento poblacional más baja que el control y que los restantes tratamientos.

Figura III-75. Sobrevivencia edad-específica para distintas concentraciones de muestra de agua de poro, E1 Juncal.

(Tasa neta reproductiva (R0) y tiempo generacional (G) de D. magna en ensayos crónicos conducidos en distintas concentraciones de muestras de Juncal)

Figura III-76. Estimados de parámetros demográficos, E1 Juncal

C oncentración0 10 50 100

Pará

met

ro d

emog

ráfic

o

0

10

20

30

40

50

Tasa neta reproductiva R 0

Tiem po generacional G

Tiempo (días)0 2 4 6 8 10 12 14 16

Sobr

eviv

enci

a (l x)

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

Control1050100

Page 121: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

121

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Barras de error corresponden a IC 95%.

Figura III-77. Tasas de crecimiento poblacional a distintas concentraciones de muestra de agua de poro, E1 Juncal

(Sobrevivencia de los juveniles (σ1), sobrevivencia de los adultos (σ2), edad de primera madurez (α) y fecundidad promedio (F) a las tasas de crecimiento poblacional en distintas concentraciones de muestra de agua de poro de muestras de Juncal, respecto de la tasa de crecimiento de la población control. Barras de error corresponden a IC 95%)

Figura III-78. Contribuciones de los parámetros poblacionales, E1 Juncal E2, Río Blanco: Se realizó un ensayo agudo, en donde no se observó inmovilización de organismos bajo el gradiente de dilución analizado. De los ensayos crónicos se estimó la sobrevivencia edad-específica (lx). Para los ensayos realizados se obtuvo reproducción en todo el gradiente de diluciones. Para la concentración control (0%) se obtuvo una sobrevivencia del 100% durante todo el experimento, mientras que en concentraciones entre 3,125 y 100% se produjo mortalidad de los individuos, sin embargo, esta no superó el 40% de los individuos tratados durante el experimento. Se realizaron estimados demográficos de tablas de vida poblacionales únicas, basadas en las tablas individuales medidas directamente de los ensayos. Para este punto, se observa que el tiempo generacional no fue afectado por el agua de muestra no difiriendo de lo obtenido para el agua control (Fig. III-80). La tasa neta reproductiva R0 presentó altos

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

10 50 100

Cont

ribuc

ión

Concentración muestra

σ1

σ2

α

F

Page 122: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

122

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

valores (>10), llegando a valores superiores a 50 en la muestra 100% concentrada (Fig. III-79). Principalmente este parámetro determina una tasa de crecimiento poblacional creciente (λ = 1,4) y superior al control. Solamente la muestra correspondiente a una dilución del 25% presentó un valor de λ significativamente inferior al control, aún cuando se mantuvo por sobre el umbral de crecimiento (Fig. III-81).

Los resultados del análisis de experimento de respuesta de tabla de vida (LTRE) permiten identificar que este incremento en λ se debe a una positiva y significativa contribución de la fecundidad promedio (F) respecto de la matriz control en las diluciones 6,25, 12,5, 50 y 100%. Mientras que el decrecimiento de la tasa de crecimiento en la dilución 25% se debió justamente a una contribución negativa del mismo parámetro F, i.e. una menor fecundidad promedio (Fig. III-82).

Figura III-79. Sobrevivencia edad-específica para distintas concentraciones de muestra de agua de poro, E2 Blanco.

Tasa neta reproductiva (R0) y tiempo generacional (G) de D. magna en ensayos crónicos conducidos en distintas concentraciones de muestras de Blanco.

Figura III-80. Estimados de parámetros demográficos, E2 Blanco

C oncen trac ión0 3,125 6,25 12 ,5 25 50 100

Pará

met

ro d

emog

ráfic

o

0

10

20

30

40

50 T asa neta reproductiva R 0T iem po genreacional G

Tiempo (días)0 2 4 6 8 10 12 14 16

Sobr

eviv

enci

a (l x

)

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

Control3,1256,2512,52550100

Page 123: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

123

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Barras de error corresponden a IC 95%.

Figura III-81. Tasas de crecimiento poblacional a distintas concentraciones de muestra de agua de poro, E2 Blanco

(Sobrevivencia de los juveniles (σ1), sobrevivencia de los adultos (σ2), edad de primera madurez (α) y fecundidad promedio (F) a las tasas de crecimiento poblacional en distintas concentraciones de muestra de agua de poro de muestras de Blanco, respecto de la tasa de crecimiento de la población control. Barras de error corresponden a IC 95%)

Figura III-82. Contribuciones de los parámetros poblacionales, E2 Blanco

E4, Chacabuquito: Se realizó un ensayo crónico de donde se obtuvieron parámetros de tasas vitales, edad y estado específicos. En la figura III-83 se muestran curvas de sobrevivencia de D. magna para distintas concentraciones de agua de poro obtenidas de sedimento provenientes de Chacabuquito, que se mantuvieron hasta el término del experimento para todas las concentraciones analizadas. Se observa que tan sólo la muestra 100% concentrada generó una importante mortalidad que se manifestó ya desde el día 3, alcanzando niveles >90% hacia el término del experimento. Los parámetros demográficos de tasa neta reproductiva y tiempo generacional se muestran en la figura III-84 Los tratamientos de dilución no tuvieron efecto sobre el tiempo generacional, mientras que la tasa neta reproductiva se ve disminuida al aumento en la concentración, llegando a valores 0 en la muestra 100% concentrada.

Con

tribu

ción

-1,0

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0,0

0,2

0,4

3,125 6,25 12,5 25 50 100

C

Concentración muestra (% )

ξ∼

ξ∼

ξ

F

0 ,0 0

0 ,2 0

0 ,4 0

0 ,6 0

0 ,8 0

1 ,0 0

1 ,2 0

1 ,4 0

1 ,6 0

0 3 ,1 2 5 6 ,2 5 1 2 ,5 2 5 5 0 1 0 0

m

Π

C o n c e n t ra c ió n m u e s tra (% )

Tasa

de

crec

imie

nto

pobl

acio

nal

Page 124: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

124

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Las tasas de crecimiento poblacional muestran valores significativamente superiores a 1 y no distintas del control en las concentraciones de muestra 10 y 50%. En la muestra 100% concentrada en cambio, el valor del parámetro no es significativo (Fig. III-85). Los resultados del análisis de experimento de respuesta de tabla de vida (LTRE) permiten identificar que este decremento en λ en la muestra 100% concentrada se debe a una fuerte y significativa contribución negativa del parámetro F, i.e. una disminución de la fecundidad promedio, que no es compensada por el adelantamiento de la edad de primera reproducción (contribución positiva de α).

Figura III-83. Sobrevivencia edad-específica para distintas concentraciones de muestra de agua de

poro, E4 Chacabuquito.

(Tasa neta reproductiva (R0) y tiempo generacional (G) de D. magna en ensayos crónicos conducidos en distintas concentraciones de muestras de Chacabuquito)

Figura III-84. Estimados de parámetros demográficos, E4 Chacabuquito

C o n cen trac ió n0 1 0 5 0 1 0 0

Pará

met

ro d

emog

ráfic

o

0

2

4

6

8

1 0

1 2

1 4

1 6T asa n e ta rep ro d u c tiv a R 0

T iem p o gen erac ion a l G

Tiempo (días)

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Sobr

eviv

enci

a (l x)

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

Control1050100

Page 125: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

125

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

 

Barras de error corresponden a IC 95%

Figura III-85. Tasas de crecimiento poblacional a distintas concentraciones de muestra de agua de poro, E4 Chacabuquito

 (σ1), sobrevivencia de los adultos (σ2), edad de primera madurez (α) y fecundidad promedio (F) a las tasas de crecimiento poblacional en distintas concentraciones de muestra de agua de poro de muestras de Chacabuquito, respecto de la tasa de crecimiento de la población control. Barras de error corresponden a IC 95%.

Figura III-86. Contribuciones de los parámetros poblacionales sobrevivencia de los juveniles, E4

Chacabuquito

E5, San Felipe: Se realizó un ensayo crónico de donde se obtuvieron parámetros de tasas vitales, edad y estado específicos. En la figura III-87 se muestran curvas de sobrevivencia de D. magna para distintas concentraciones de agua de poro obtenidas de sedimento provenientes de San Felipe, que se mantuvieron hasta el término del experimento para todas las concentraciones analizadas. Se observa que tan sólo la muestra 100% concentrada generó una importante mortalidad que se manifestó desde el día 10, y que alcanzó el 50% de la población hacia el término del experimento. Los parámetros demográficos de tasa neta reproductiva y tiempo generacional se muestran en la figura III-88. Los tratamientos de dilución no tuvieron efecto sobre el tiempo

-1,2

-0,8

-0,4

0,0

0,4

0,8

10 50 100

Cont

ribuc

ión

Concentración muestra

σ1

σ2

α

F

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

0 10 50 100

Tasa

de cr

ecimi

ento

pobla

ciona

l (λ)

Concentración muestra (%)

Page 126: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

126

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

generacional, mientras que la tasa neta reproductiva presentó valores mayores que en el control para todos los tratamientos, con un máximo en la concentración 50%. Las tasas de crecimiento poblacional muestran valores significativamente superiores a 1 en todas las concentraciones de muestra, con un máximo en la concentración 50% (Fig. III-89). Los resultados del análisis de experimento de respuesta de tabla de vida (LTRE) permiten identificar que el incremento en λ en la muestra 50% concentrada se debe a una fuerte y significativa contribución positiva del parámetro F, i.e. un aumento de la fecundidad promedio de Daphnia en esa dilución. Por otra parte, las contribuciones de las tasas vitales en los tratamientos 10 y 100% no son significativas, por lo tanto la población en esas concentraciones no se aleja del modelo aditivo planteado (Fig. III-90). Figura III-87. Sobrevivencia edad-específica para distintas concentraciones de muestra de agua de

poro, E5 San Felipe. (Tasa neta reproductiva (R0) y tiempo generacional (G) de D. magna en ensayos crónicos conducidos en distintas concentraciones de muestras de San Felipe)

Figura III-88. Estimados de parámetros demográficos, E5 San Felipe

Concentración0 10 50 100

Pará

met

ro d

emog

ráfic

o

0

5

10

15

20 Tasa neta reproductiva R0

Tiempo generacional G

Tiempo (días)0 2 4 6 8 10 12 14 16

Sobr

eviv

enci

a (l x

)

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

Control1050100

Page 127: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

127

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Barras de error corresponden a IC 95%.

Figura III-89. Tasas de crecimiento poblacional a distintas concentraciones de muestra de agua de poro, E5 San Felipe

(Sobrevivencia de los juveniles (σ1), sobrevivencia de los adultos (σ2), edad de primera madurez (α) y fecundidad promedio (F) a las tasas de crecimiento poblacional en distintas concentraciones de muestra de agua de poro de muestras de San Felipe, respecto de la tasa de crecimiento de la población control. Barras de error corresponden a IC 95%)

Figura III-90. Contribuciones de los parámetros poblacionales, E5 San Felipe

-0,1

-0,05

0

0,05

0,1

0,15

0,2

10 50 100

Cont

ribuc

ión

Concentración muestra

σ1

σ2

α

F

1,22

1,24

1,26

1,28

1,30

1,32

1,34

1,36

1,38

1,40

0 10 50 100

Tasa

de cre

cimien

to po

blacio

nal (λ

)

Concentración muestra (%)

Page 128: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

128

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

IV. OBSERVACIONES FINALES 1. Actividades Antrópicas en la cuenca Las principales actividades económicas que se desarrollan en cuenca del río Aconcagua son la agricultura (principalmente en San Felipe y los Andes), la minería metálica y no metálica (sector de Los Andes y Catemu) y actividades industriales de diversa índole, tales como conserveras y alimentos en general, productos químicos, cementos, entre otras. La cuenca aloja 1.328.857 habitantes, de los cuales un 93% correspondería a población urbana y un 7% a población rural. La actividad minera está presente desde la estación E2 (Río Blanco, División Andina, CODELCO), dispersándose en la cuenca, sin embargo esta se concentra en los afluentes estero de Catemu y río Putaendo (ambos afluentes al río Aconcagua asociados al último tramo en estudio; estación E6). Respecto a la actividad minera en la cuenca, de un total de 53 faenas mineras, 20 se encuentran activas y 33 paralizadas (38% y 62%, respectivamente), dichos porcentajes no incluyen relaves mineros. La actividad minera se ve representada por la extracción de cobre y oro (Comunas de Putaendo, Catemu, Los Andes, San Esteban, Llayllay) y cuarzo en la comuna de Catemu. Las plantas abandonadas se encuentran principalmente en las comunas de Catemu, Putaendo y San Felipe (cobre y oro). Las actividades agrícolas se desarrollan prácticamente en todo el valle, sin embargo desde la estación E4 (Aconcagua en Chacabuquito) hacia aguas abajo esta actividad se intensifica. Las zonas agrícolas están presentes próximas al río Putaendo y Estero Pocuro, en el sector medio próximas al Estero Los Loros y en el estero Limache en el sector bajo de la cuenca. 2. Aspecto Hidrodinámico El río Aconcagua y sus aportantes en el tramo analizado, presentan una disminución de sus pendientes de fondo desde los Sitios 1 al 6, variando desde valores cercanos al 3% en el sector alto del río (Sitios 1 a 4) hasta valores inferiores al 1% en el sector bajo (Sitios 5 al 6). Esta disminución de la pendiente ocurre simultáneamente a un aumento en los anchos del escurrimiento, asociado a la salida del río al valle central desde la zona Cordillerana, en las zona a la ciudad de Los Andes. La disminución de la pendiente tiene asociada una disminución de la velocidad media del flujo y también del esfuerzo de corte sobre el fondo. Esto genera una notable disminución en la capacidad de transporte de sedimentos a partir del Sitio 4 hacia aguas abajo, lo que explica la ocurrencia de grandes depósitos de sedimentos en el sector bajo del río y un comportamiento trenzado del río Aconcagua, con la formación de distintos brazos que se entrelazan y que evolucionan dinámicamente en el tiempo. Estos depósitos corresponden principalmente al material sedimentario más grueso, lo cual genera una coraza superficial en el lecho, generada por el lavado del material más fino (arenas). El lecho en la zona baja del río Aconcagua, por lo tanto sería removido principalmente durante grandes crecidas, dándole al transporte de sedimentos gruesos un carácter esporádico. Las velocidades de desplazamiento del gasto sólido de fondo

Page 129: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

129

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

disminuyen desde el sector alto al bajo, con valores en el rango de los 1 a 0,64 m/s en este último sector. Esto implica que crecidas de un par de días de duración generan desplazamientos del material del lecho en el rango de los 50 a 90 Km. en el sector bajo del río. Además de la baja en la capacidad de transportar sólido de fondo, el flujo pierde parte de su capacidad de resuspensión de material más fino desde el lecho. Así, para el sector alto los diámetros posibles de resuspender están en el rango entre los 4 m o superior, por otro lado en la zona baja del río Aconcagua el rango posible se encuentra entre los 0,5 y 1,2 mm. Los valores en la zona baja muestran la existencia de una resuspensión en condiciones de bajo caudal, lo cual implica que partículas de arena podrían ser mantenidas en suspensión, dando las condiciones para la desorción de masa adsorbida en las partículas de sedimento fino. La capacidad de intercambiar masa desde los sedimentos hacia la columna de agua se presenta mayor en los ríos aportantes de la zona alta y en la parte alta del río Aconcagua, debido principalmente a una mayor turbulencia en el flujo, en comparación con los sitios del sector bajo. Así se tiene una mayor capacidad de transferencia de masa hacia la columna de agua y menores tiempos de mezcla, en la zona alta. En el sector bajo del río Aconcagua, el coeficiente de intercambio de masa se encuentra en el rango de valores entre 0,02 y 0,07 mm/s, con tiempos de mezcla vertical inferiores al minuto y medio. Estos tiempos de mezcla y las velocidades medias del escurrimiento estimadas, indican que una transferencia de masa desde los sedimentos se mezclaría en la columna de agua en distancias no superiores a los 190 m desde el punto de descarga. Esto implica a su vez una relativamente buena dilución de las concentraciones descargadas desde los sedimentos y una rápida exposición de toda la columna de agua a las sustancias disueltas. 3. Aspecto Químico de Agua Superficial El río a lo largo del año se encontró oxigenado, típico de los ríos de montaña de nuestro país. Sólo en una ocasión en verano se encontró una baja concentración de oxígeno en la estación que representa una alta influencia minera E2 río Blanco. Se observó mayor concentración del ión sulfato en la época de estiaje en otoño, donde se destacó la E2 en concentraciones excesivamente altas superior a 250 mg/l en E2 río Blanco y en las dos últimas estaciones más potámicas. Los SST (sólidos suspendidos totales) se observaron en altas concentraciones principalmente en épocas de primavera y verano. La época de deshielo se inicia en primavera donde el proceso de meteorización es mayor y como consecuencia ocurre una mayor capacidad de arrastre de material hacia los tramos más bajos del río. Esto se ve reforzado por la actividad de extracción de áridos que se practica a lo largo de la cuenca hidrográfica. La DBO5 indicadora de materia orgánica se detectó en altas concentraciones, en calidad de agua entre C2 a C4, en las estaciones E2, y a partir de E4 hasta E6, lo que estaría influido por ingreso de material alóctono, actividad de la cuenca e hidrodinámica temporal del sistema. En primavera el aumento de caudal provoca cambios en el cauce, lo que aumenta

Page 130: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

130

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

el plano de inundación en la parte media y potámica del río, como en el caso de la estación E4 Chacabuquito. También un mayor caudal aumenta la resuspensión de materia orgánica desde los sedimentos, como es el caso en la estación E2 donde además históricamente han ocurrido descargas de aguas servidas al río. Una alta carga de nutrientes también puede traer consigo un aumento de la DBO5 como sería el caso en la estación E6 que a simple vista presenta características de eutrofización. La época de otoño corresponde al estiaje, donde los parámetros físicos y químicos aumentan la probabilidad de alterarse porque los componentes químicos estarían más concentrados. En otoño se destacó la E2 presentándose una alta conductividad eléctrica, también una alta concentración de iones cloruros más del doble que el resto de las estaciones lo que podría ser por factor litogénico más expuesto por minería. Respecto a los metales, la época de primavera y verano presentaron la mayor concentración de metales. Entre los más abundantes estuvieron el cobre, hierro, manganeso y aluminio, los cuales normalmente se presentaron a partir de la E2 Al comparar químicamente las diferentes estaciones, claramente la estación 2 representaría una estación altamente vulnerable por los aportes de metales que recibe de la minería cuprífera y por la alta carga orgánica representada en este caso particular por la DBO5. y la presencia de sulfato. 4. Aspecto Químico de Sedimentos Los sedimentos forman un reservorio el cual es sensible a cambios de pH o potencial redox del sistema lo que permiten liberación de especies trazas metálicas (ETM’s). Los sedimentos mostraron cierta estabilidad de pH (levemente alcalino, excepto en E2 campaña otoño, en que se detectó un pH ácido 4,3), en el transcurso de las cuatro campañas de muestreo. Sin embargo el factor más relevante para la dinámica desde el punto de vista químico resultó ser el potencial redox, el cual varía según la estación del año, variando desde potencial oxidante (alto caudal) a reductor (estiaje). La Conductividad Eléctrica da cuenta de las sales disueltas y acumuladas, los valores más altos se presentaron en las estaciones de menor pendiente donde hay mayor acumulación y especialmente en la campaña de otoño donde se concentran los componentes por bajo caudal. Las sales solubles muestran que el catión de más alta concentración en la mayoría de las estaciones y en todas las campañas fue Calcio. También se presentó Magnesio en E3 primavera, Sodio en E3 verano y en E4 otoño atribuido a descargas de RILes. De los aniones siempre fue Sulfato el que se encontró en mayor concentración y luego Carbonato este último destacó en las estaciones de menor pendiente con los pH levemente alcalinos Se aprecia en los sedimentos que la mayor contribución de ETM’s en las zonas altas son de carácter litogénico excepto en E2 que muestra una influencia por descargas mineras. También resalta la influencia en los sitios bajos (E5 y E6) de materia orgánica, carbonatos, hierro y aluminio. En estos lugares se extrae material, hay influencia de las zonas urbanas y aporte de basura.

Page 131: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

131

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

La distribución de metales pesados por campaña corresponde al siguiente orden: Campaña 1 y 2 (primavera y verano): Cu (E2) › Fe (E2) › Mn (E2) › Al (E2) › Zn (E2) Campaña 3 (otoño): Cu (E2) › Mn (E2) › Fe (E2) › Al (E2) › Zn (E2) Campaña 4 (invierno): Mn (E2) › Cu (E2) › Al (E2) › Fe (E2) › Zn (E2) Los ETMs totales mayoritarios fueron: Fe (E2) › Al (E2) › Cu (E2) › Mn (E2) › Zn (E2) El porcentaje calculado de metales trazas (ETMs) total que corresponde a la fracción soluble indica que la solubilidad de los componentes mayoritarios Fe y Al es mínima, dadas las condiciones del sistema estos elementos se encuentran en otras formas químicas, mientras que Zn, Cu y Mn muestran en porcentaje apreciable de la fracción soluble respecto de la concentración total, lo que posibilitaría su traspaso a la columna de agua. La matriz de jerarquía indica que la estación E1 muestra un comportamiento diferente del resto de las estaciones, basado en la concentración de algunos ETMs. 5. Relación sedimento - agua - Cinc se encuentra en el agua en diferentes porcentajes y en todas las estaciones, las diferencias dependerán de las condiciones hidrodinámicas del sistema. - Cobre se encuentra en concentraciones apreciables en la campaña primavera desde la estación E2, en las otras campañas las concentraciones fueron muy bajas. - Aluminio se encuentra en concentraciones apreciables, solamente en E3 campaña primavera y en E6 campaña otoño, en ambos casos superó el 100% indicando fuente diferente al sedimento, corroborado por la escasa solubilidad de este elemento en las condiciones del sistema. - Manganeso se encuentra en el agua en diferentes porcentajes y en todas las estaciones, especialmente la campaña primavera, en esta campaña las condiciones hidrodinámicas del sistema estarían favoreciendo la solubilidad y remoción de este elemento desde el sedimento hacia el agua. - Hierro de acuerdo a las relaciones fracción soluble vs concentración de totales indican la escasa posibilidad de hierro soluble en las condiciones del sistema, sin embargo, hierro se encuentra en concentraciones muy altas en la campaña primavera y en las estaciones de menor pendiente, los porcentajes superaron el 100% lo que indica vertidos o descargas directas al agua. También en E3 campaña de verano se encontró un porcentaje elevado. La remoción de los ETMs desde el sedimento hacia el agua, dependerá de factores hidrodinámicos, condiciones del sistema (Eh, pH, entre otros) y características químicas de los elementos (solubilidad y estabilidad).

Page 132: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

132

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

6. Aspecto Biológico: Biota Bentónica En general la mayor densidad de organismos se observó en la parte media del río (estación E4 y su afluente E3; Río Colorado). La menor densidad, biodiversidad y riqueza la representó la estación E2, perturbada por minería. Sin embargo la E1 y E3 presentaron mayor riqueza de familias. La biodiversidad fue mayor en la estación E3 y hacia la zona potámica E5 y E6 en verano. El índice biótico reflejó aguas de menor calidad en la campaña de otoño, y las aguas más depuradas del río se presentaron en verano, en parte atribuible a un sistema fluvial más homogenizado y poblaciones más estructuradas. Las E3 y E4 en menor proporción presentaron familias típicas de lugares limpios tales como Leptophlebiidae, Grypopterigiidae e Hidrobiosidae. En la estación E2 fue destacada la abundancia de Chironomidae, en la última estación E6 fue abundante las familias Elmidae, Hydropsychidae y Chironomidae. El índice Ch IBF reflejó que la E3 río Colorado resultó la estación más limpia con clases de calidad entre excelente y bueno. La E2 río Blanco y la E5 San Felipe fueron las estaciones más frecuentemente alteradas, la primera preferentemente por la actividad minera y la segunda por diversas perturbaciones de la cuenca mineras, agrícolas e industriales, además se encontraron altos valores de fósforo y nitrógeno total. Las estaciones no presentaron mayor similitud sólo se agrupó la E2 con E5 para la campaña de primavera, lo que podría atribuirse a la familia Baetidae. Las correlaciones negativas con los parámetros comunitarios fueron principalmente dadas por densidad y DBO5, SDT y amonio; Biodiversidad con sulfato y la Riqueza con SDT. En relación a los metales se destaca cobre, manganeso y aluminio correlacionando negativamente con riqueza y densidad. Tambien la correlación positiva entre oxígeno disuelto y biodiversidad. El análisis de correspondencia canónica destacó a los SST (sólidos suspendidos totales) los que se correlacionaron con la familia Chironomidae, la cual fue abundante en las estaciones 4 y 5 donde los valores de SST tendieron a ser más altos. Por otro lado el magnesio se correlacionó con la familia Tipulidae e Hydroptilidae ambas encontradas en estaciones potámicas E5 y E6 donde las concentraciones de magnesio fueron más altas entre 6,7 mg/L y 11 mg/L. 7. Aspecto Biológico: Bioensayos Estación E1: En otoño se registró un aumento en la tasa de crecimiento poblacional de D. magna relativo al control. Incremento en fecundidad y efecto nulo sobre la edad de primera madurez. No registra LC50 significativo. En la campaña de invierno no hay variación en la tasa de crecimiento poblacional de D. magna relativo al control, efecto nulo sobre parámetros de fecundidad y edad de primera madurez. No registra LC50 significativo. Esta estación es identificada como por un efecto positivo sobre la población. Estación E2: Presentó un LC50=50% significativo, en la campaña de otoño. En la campaña de invierno, existió un aumento en la tasa de crecimiento poblacional de D. magna relativo al control, debido a un incremento en fecundidad. No registra LC50 significativo. Esta estación es identificada como por un efecto muy negativo sobre la población.

Page 133: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

133

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Estación E4: Presentó un LC50=35% significativo, en la campaña de otoño. En invierno, se registró una disminución en la tasa de crecimiento poblacional de D. magna relativo al control. Efecto negativo sobre parámetro de edad de fecundidad y disminución en sobrevivencia. No registra LC50 significativo. Esta estación es identificada como por un efecto muy negativo sobre la población. Estación E5: En ambas estaciones no hubo variación en la tasa de crecimiento poblacional de D. magna relativo al control. Hay un efecto nulo del agua de poro de este estación sobre parámetros de fecundidad y edad de primera madurez. No registra LC50 significativo.

Page 134: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

134

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

V. CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados y observaciones del estudio se puede concluir que: Las principales actividades productivas de la cuenca hidrográfica del río Aconcagua fueron la agricultura, minería y el rubro industrial, tales como conserveras, productos químicos y cementos. La minería está representada en un 38% por faenas mineras activas desde la parte alta del río y 62% por faenas paralizadas a partir de los tramos medios del río. Las pastas mineras extraídas son cobre, oro y cuarzo. La actividad agrícola está presente desde el tramo medio del río E4 (Chacabuquito), intensificándose aguas abajo. En general las aguas superficiales en el río presentaron la mayor concentración de metales en la época de primavera y verano, entre los más abundantes estuvieron el cobre, hierro, manganeso y aluminio, los cuales normalmente se presentaron a partir de la E2. El río se presentó en condiciones oxigenadas, típico de los ríos de montaña, excepto en E2 en verano, en que su concentración fue baja de 7,35 mg/L, atribuible a vertidos orgánicos. Para las aguas superficiales la época de otoño presentó los mayores problemas destacándose la E2 Río Blanco. Se produjo la más alta conductividad eléctrica (CE), probablemente por la alta concentración de iones cloruros y sulfato. Se observó una alta carga orgánica representada por la DBO5 que se prolonga hasta el sector más bajo E6 Romeral, atribuido al material alóctono orgánico y acumulado. La mayor concentración de SST (sólidos suspendidos totales) se registró desde la zona más alta hacia aguas abajo, dado por la alta capacidad de arrastre del ritrón en épocas de primavera, al proceso de meteorización, a la extracción de áridos que se practica a lo largo de la cuenca hidrográfica. Para los sedimentos se observaron cambios a lo largo del tiempo, siendo relevante el caudal. El potencial redox resultó ser el factor determinante en la química de los sedimentos, variando de oxidante a reductor en época de estiaje. El río disminuye en sus pendientes de fondo, desde valores del 3% (E1 y E4) a menos del 1 % en los tramos inferiores del río (E5 a E6). Se observó una mayor acumulación de material en las zonas potámicas, en otoño, con la mayor CE dado por las sales disueltas y acumuladas, con la presencia de calcio y sulfatos como iones de mayor concentración. Hacia tramos más bajos disminuye tanto la velocidad media del flujo como el esfuerzo de corte sobre el fondo aguas abajo, favoreciendo la sedimentación a partir de la estación E4. La capacidad de intercambiar masa desde los sedimentos hacia la columna de agua es mayor en la zona alta por mayor turbulencia en el flujo, comparado con los sitios potámicos, lo que implica una mayor capacidad de transferencia de masa hacia la columna de agua y menores tiempos de mezcla en la zona alta. En los sectores más bajos se agudiza la influencia de extracción de áridos y la influencia de las zonas urbanas al aumentar el material alóctono al río, el cual se acumula en los sedimentos, con consecuencias en aumentos de la materia orgánica. Los metales más abundantes en el sedimento se presentaron en E2 y fueron Cu, Fe, Mn, Al y Zn, de estos, la mayoría destacaron en las aguas superficiales. Al analizar su solubilidad la disponibilidad de Fe y Al es mínima mientras que el Zn, Cu y Mn presentarían mayor

Page 135: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

135

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

solubilidad y capacidad de ser traspasados desde los sedimentos a la columna de agua. La remoción de los ETMs dependerá de factores hidrodinámicos, condiciones químicas (Eh, pH, entre otros) y características químicas (solubilidad y estabilidad de los componentes). Entre los factores hidrodinámicos se tiene que la capacidad de resuspensión depende del tamaño del material y del caudal. Aguas abajo la pendiente es menor, la mayor probabilidad de las partículas en suspensión están entre los rangos de los 0,5 y 1,2 mm, favorecido en épocas de estiaje, así las partículas de arena podrían ser mantenidas en suspensión, favoreciendo la desorción de masa adsorbida en las partículas de sedimento fino. Las velocidades de desplazamiento del gasto sólido de fondo disminuyen con valores entre 1 a 0,64 m/s desde sector alto a bajo respectivamente, y el coeficiente de intercambio de masa alcanza valores entre 0,02 y 0,07 mm/s en el sector bajo con tiempos de mezcla vertical inferiores al minuto y medio. Esto significa una buena dilución y una rápida exposición de toda la columna de agua a las sustancias disueltas teniendo como fuente a los sedimentos. Al comparar la relación sedimento – agua se pudo establecer que la presencia de Zn es continua a lo largo del año y de las estaciones. El Cu y el Mn destacan en primavera con una buena solubilidad y condiciones de remoción desde el sedimento. Fe también destacó en primavera y en estaciones de menor pendiente los porcentajes superaron el 100% lo que indica vertidos o descargas directas al agua. La E2 fue la estación que presentó la menor densidad, biodiversidad y riqueza. La mayor biodiversidad la presentó la E3 y resultó ser la estación más limpia, con presencia de familias típicas de lugares no perturbados tales como Leptophlebiidae. La E2 registró dominio de la familia Chironomidae. Los metales cobre, manganeso y aluminio se correlacionaron negativamente con riqueza y densidad y la DBO5 indicadora de materia orgánica se correlacionó negativamente con densidad, estando presente desde E2 a E6. El índice Ch IBF reflejó para la E3 río Colorado buena calidad de agua y para E2 río Blanco y E5 San Felipe mala calidad del agua. Para la E5 habría que incorporar otras perturbaciones como agricultura, industrias. Además se encontraron altos valores de fósforo y nitrógeno total indicando eutrofización. Las aguas de menor calidad se presentaron en la campaña de otoño y las aguas más depuradas del río en verano, en parte atribuible a un sistema fluvial más homogenizado y poblaciones más estructuradas. Los bioensayos en la E2 y en E4 registraron un LC50=50% significativo en la campaña de otoño. La minería afecta todos los tramos del río, desde la estación E2 (Río Blanco, División Andina, CODELCO), hasta la parte cercana a la desembocadura. En general, se puede establecer que la dinámica de sedimentos difiere espacialmente y temporalmente. Las condiciones físicas del sistema influencian fuertemente en la zona ritrónica y las condiciones químicas preferentemente en la zona potámica. La época más vulnerable sería otoño y la estación E2 la más afectada.

Page 136: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

136

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Cuadro resumen de los resultados más relevantes El siguiente esquema muestra las generalidades observadas en zonas altas, medias y bajas, para los diferentes aspectos considerados en este estudio:

Figura V-1. Esquema de corte longitudinal de un río, esquema de zonas altas, medias y bajas

Tabla V-1. Resumen de generalidades según zona del río y aspecto considerado en el estudio

Zona Aspecto Alta Media Baja

Impactos e intervenciones

antrópicas

Zona de baja intervención e impacto, predomina actividad minera. Sin a alto impacto

Zona de creciente intervención. Predominan actividades agrícolas, mineras y extracción de áridos. Medio a Alto impacto

Hidrodinámica

Pendiente Alta (3%). Capacidad transporte de sólidos: Alta Capacidad transferencia masa Alta. Buena dilución y rápida exposición de la columna de agua a las sustancias disueltas.

Pendiente Media (<1%). Capacidad transporte de sólidos: Baja Capacidad transferencia masa Alta a media (0,02 a 0,07 mm/s).

Coeficiente intercambio de masa: 0,02 a 0,07 mm/s

Tiempos de mezcla: (<1,5 min).

Química : Relación de

metales sedimento-

agua

Aumento solubilidad de metales en sedimentos, favorece transferencia a la columna de agua en las campañas de primavera.

Destacan Zn, Cu, Al. Fe, Mn.

Fe y Al mínima solubilidad, litogénico y antrópico.

Mn favorecida solubilidad por la hidrodinámica.

Zn presenta en todas las estaciones. Al por fuente litogénica y antrópica (extracción áridos).

Fe por fuente litogénica, es de escasa solubilidad y su presencia se debe a otras fuentes tales como vertidos y extracción de áridos. Alta concentración por vertidos.

La concentración de materia orgánica en los tramos medios a bajos aumenta la solubilidad de metales. Se destacó el ión Sulfato y Carbonato, este último probable influye en aumentar el pH. Condiciones reductoras de potencial redox en otoño.

Biota

Enfoque Biodiversidad: REGULAR Enfoque Biótico: Perturbación Leve a Alta perturbación

Enfoque Biodiversidad: ALTA Enfoque Biótico: Perturbación Leve

Enfoque Biodiversidad: ALTA Enfoque Biótico: Perturbación Alta

Zona Baja Zona Media Zona Alta

Page 137: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

137

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS APHA (1998). Standard Methods for the examination of water and wastewaters, 20th Edition, American Public Health Association, Washington D.C Borgel, R. 1983 Geografía de Chile. Geomorfología. Instituto Geográfico Militar, Santiago. Burriel Moti, F., Arribas Jimeno S., Luceno Conde F. (2003). Química analítica cualitativa. Capítulos XIX y XX. 740-903. Campbell, P.G. C., Tesier, A. (1987). Metals speciation, Separation and Recovery, Lerwis Michigan, 201-224. Casas, J. M. (1989). Estudio de la contaminación por metales pesados de la cuenca del Cardener. Tesis Doctoral 00 271. Catalán, J.g. (1981). Química del agua, Ed. Alonso S.A. Madrid, 423 pp. Chen, M., Tan, S. k., Tay, J. h. (1996). Distribution, fractional composition and release of sediment-bound heavy metals in tropical reservoirs. Water, Air, and Soil Pollution 92, 273-287. Chow, V.T (1959). Open Channel Hydraulics, McGraw-Hill, Boston. CODELCO (2006). Memoria anual 2006. [en línea] disponible en: http://www.codelco.com/la_corporacion/memorias/memoria2006/ CONAMA (2004). Guía para el establecimiento de las Normas Secundarias de Calidad Ambiental para Aguas Continentales Superficiales y Marinas. Crespo, C. (1998). Mecánica de suelos y cimentaciones. Editorial NORIEGA LIMUSA, México, pp 641 DGA (1996). Análisis del efecto del material particulado en aguas de riego I-IX Región. Antecedentes preliminares. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias. Departamento de Ciencias Ecológicas. República de Chile. Ministerio de Obras Públicas Pp 46-48. DGA (2004). Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad. Cuenca del Río Aconcagua. CADE-IDEPE. MOP. 125 pp. Domínguez, E. y H.R. Fernández (1998). Calidad de los ríos de la cuenca del Salí (Tucumán, Argentina) medida por un índice biótico.-Serie Conservación de la Naturaleza 12, Fundación Miguel Lillo, Tucumán – Argentina Domínguez E. & Fernández H. (2001). Guía para la determinación de los artrópodos bentónicos Sudamericanos. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto M. Lillo. 237 pp.

Page 138: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

138

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Ferreira, D., Tousset, N., Ridame, C., and Tusseau-Vuillemin, M. (2008). More than inorganic copper is bioavailable to aquatic mosses at environmentally relevant concentrations. Environmental Toxicology and Chemistry, Vol. 27, No. 10, pp. 2108–2116. Figueroa, R., C Valdovinos, E. Araya & O. Parra (2003). Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de calidad de agua del sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 76: 275-285. Figueroa, R., A Palma, V. Ruiz y X. Niell. (2007). Análisis comparativo de índices bióticos utilizados en la evaluación de la calidad de las aguas en un río mediterráneo de Chile: río Chillan, VIII Región. Rev. Chil. Hist. Nat. 80: 225-242, 2007. Forstner, U. (1983). Assessment of metal pollution in rivers and estuaries. In: Applied Environmental Geochemistry. I. Thornton (Ed) Academic Press. London, pp 395-423 Förstner, U. (1989). Contamined Sediments. In lecture notes in Earth Sciences. S. Bhattacharij et al (eds). Spring-Verlag, Berlin Heidelberg, hermany, pp 1-157. Forstner, U. (1993). Metal speciation. General concepts and application. En: Proceedings of the Workshop on the sequential extraction of trace metals in soil and sediments. Int. J. Environ Anal Chem. 51, 5-23. Hellawell, J.M.(1986). Biological indicators of freshwater pollution and environmental management Elsevier England. 546 pp. INE (1997). CENSO AGROPECUARIO INE (2002). CENSO POBLACIONAL INGENDESA (1987). Estudio y Modelo de Simulación Hidrogeológico zona de desembocadura del río Aconcagua. INIA (1990). Fuentes de contaminación con residuos de plaguicidas organoclorados y metales pesados en sectores agrícolas, regiones IV y XI, años 1987 y 1990. Proyecto FIA 1/86. Legret, M. (1993). Speciation of heavy metals in sewage sludge-amended soil. En: Proceedings of the Workshop on the sequential extraction of trace metals in soil and sediments. Int. J. Environ Anal Chem. 51, 161-165. López-Sanches, J.F. (1993). Comparison of two sequential extraction procedures for trace metal partitioning in sediments. En: Proceedings of the Workshop on the sequential extraction of trace metals in soil and sediments. Int. J. Environ Anal Chem. 51, 161-165. Lopretto E. C. y G. Tell (1995). Ecosistemas de aguas continentales. Metodología para su estudio. Ediciones Sur. Tomo I .377 pp

Page 139: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

139

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

Miller N. J & Miller J C. (2002). Estadística y quimiometría para química analítica, capítulo 6, Métodos no paramétricos y robustos, pág.172-176. Petter Gustafsson, Jon (2009). Manual Visual Minteq, versión 2005, revisado 2009. http://hem.bredband.net/b108693. Prosi, F. (1981). Heavy metals in aquatic organisms. En. Metal Pollution in the Acuatic Environment Cap. F. Försner and Wittmann (Eds) Springer-Verlag, Berlin 271-323. Prusty, B. G., Sahu, K.C., Codgul, G. (1994). Metal contamination due to mining ald milling at the Zawar zinc mine, Rajasthan India I. contamination of stream sediments. Chemical Ecology 112, 275-291. Roldán, G. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia: Una propuesta para el uso del método BMWP/col. Editorial Universidad de Antioquia. 170 pp. Rosental, R., Eagle, G.A., Orren, M.J. (1986). Trace metal distribution in different chemical fraction of nearshore marine sediments. Est. coast Shelf Science 22, 303-324. SAG (2005). ANÁLISIS GENERAL DEL IMPACTO ECONÓMICO DE NORMAS DE CALIDAD DE AGUAS DEL RÍO ACONCAGUA EN SECTOR SILVOAGROPECUARIO. Ejecutado por Geográfica. SERNAGEOMIN (2002). Atlas de Faenas Mineras: Minas y Plantas de las regiones V, VI y XII, Dpto. Seguridad Minera, 143 pp. SISS (2005). INFORME DE GESTIÓN DEL SECTOR SANITARIO 2005. [en línea] disponible en: http://www.siss.cl/RepositorioSiss/Archivos/est05/Informe%20de%20gesti%C3%B3n%202005.pdf SISS (2007). Consulta de descargas de RILes según DS Nº90 a diciembre del año 2007, Unidad Ambiental de la SISS (Superintendencia de Servicios Sanitarios). Smith, R.L. & Smith, T.M. (2001). Ecología, 4.ª edicion. PEARSON EDUCACIÓN, S.A., Madrid. 664 pp. Salomons, W. & Förstner, U. (1984). Metals in Hydrocycle. Sprig-Verlag, New -York berlin Heilderlberg. 340 pp. Twiss, M.R. and Moffett, J.W. (2002). Comparison of copper speciation in coastal marine waters measured using analytical voltammetry and diffusion gradient in thin-film techniques. Environ. Sci. Technol. 36(5), pp. 1061-1068. Ure, A. m. , Quevauviller, P.H., muntau, H. , Griepink, B. (1993). Speciation of heavy metals in soils and sediment. An account of the improvement and harmonization of

Page 140: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

140

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

extraction techniques undertaken under the auspices of the BCR of the commission of the European Communities. Int. Journal Environ. anal Chem. 51, 135-151. Usero, j., Morillo, J., Gracia, I. (1997). Contaminación por metales en sedimentos acuáticos. Tecnología del Agua. 166, 44-50.

Usero, I, Campos, J. M., gracia, I. (1998). Contaminación por metales en los sedimentos del río Odiel. Tecnología del agua, 130, 47-54. Tebbutt, T.H.Y. (1999). Fundamentos de control de la calidad del agua. Limusa Noriega editores, Mexico, pp 239. Tessier, A., Campbell, P.G.C., Bisson, M. (1979). Sequential extraction procedure for speciation of particulate trace metal. Analytical chemistry 51, 844-851. Tuy, H. T.T., Tobschall, H.I. AN, PU (2000). Trace element distribution in aquatic sediment of Danang Halan area Vietnam. Environ Geology 39 (7) 733-740 Vaithiyanathan, P., Ramanathan, A. J.., Subramanian, V. (1993). Transport and distribution of heavy metals in Cauvery River. Water, Air and Soil Pollution 71, 13-28. Páginas Web consultadas: COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. www.conama.cl DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS. www.dga.cl SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL. www.sinia.cl CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL www.conaf.cl Softwares utilizados: Arc View GIS 3.2 CANOCO 3.12 MatLab 6.0 Probit 1.5 Stadistics 6.0. Visual Minteq (2005)

Page 141: ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE …documentos.dga.cl/CQA5191v4.pdf · DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA 2 GOBIERNO DE

ACCIÓN DE APOYO: “ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA DE LOS SEDIMENTOS FLUVIALES Y SU RELACIÓN CON LA DISPONIBILIDAD DE METALES EN AGUA ”; INFORME FINAL: CUENCA DEL RÍO ACONCAGUA

141

GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS DPTO. DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE REC. HÍDRICOS

ANEXOS