Análisis El Valor de Una Promesa

2
ANÁLISIS EL VALOR DE UNA PROMESA El contexto social y político del fenómeno denominado como la “Gran depresión”, determina el modo en que el personaje principal de la película El valor de una promesa, el señor Jackson pone a prueba su valor y voluntad para seguir adelante, recuperar la marcha pese a los obstáculos que se interponen en su camino y hacer todo lo posible por reunificar a su familia, convirtiendo su historia personal en una alegoría o reflejo de lo que representó ese momento histórico para la vida de las personas y las naciones afectadas. Entre los años 30 y 40, Estados Unidos sufrió una fuerte crisis económica a causa de la caída de la bolsa de valores en Nueva York, la religión jugaba un papel importante que en la película determina la muerte de la madre al no permitir por causa de sus creencias recibir atención médica. El lugar de las leyes o la intervención de lo jurídico en la vida de las personas es claramente determinante en la película en lo referente al cuidado infantil en virtud de la incapacidad financiera del padre para hacerse cargo de los menores. Todo ello suscita profundos cambios en torno a la figura del padre que pierde su otrora función de garantizar el sustento económico del hogar y que se agudiza tras el fallecimiento de la madre, haciendo que la inestabilidad del sistema y de la época se trasladen a la inestabilidad del hogar poniendo al personaje principal (en representación de todos los sujetos de esta época en particular) de cara a sus valores y referentes simbólicos para hacer frente a las rupturas, transiciones y movilidades de las circunstancias que tiene que afrontar. Lo que hace que el personaje principal se pueda observar como un ser en permanente búsqueda de autoafirmación en búsqueda de la excelencia y la perfección es justamente que este permite considerar todo acto humano de consecución de ideales, como una búsqueda permanente y humana por excelencia, tal y como lo afirma Fernando Savater, para quien la dignidad humana consiste en “querer más” bajo la consideración de que eso que denominamos “humanidad” es un proyecto inacabado que nos pone en el constante desafío de alcanzarlo y desafío que nos obliga a todos los seres humanos a sacar lo mejor de nosotros mismos (a querer ser más, de un modo más rico en posibilidades – contra “la debilidad, la discordia paralizante, la impotencia y la muerte”) en las

description

análisis, reflexión, artículo académico el valor de una promesa

Transcript of Análisis El Valor de Una Promesa

Page 1: Análisis El Valor de Una Promesa

ANÁLISIS EL VALOR DE UNA PROMESA

El contexto social y político del fenómeno denominado como la “Gran depresión”, determina el modo en que el personaje principal de la película El valor de una promesa, el señor Jackson pone a prueba su valor y voluntad para seguir adelante, recuperar la marcha pese a los obstáculos que se interponen en su camino y hacer todo lo posible por reunificar a su familia, convirtiendo su historia personal en una alegoría o reflejo de lo que representó ese momento histórico para la vida de las personas y las naciones afectadas.

Entre los años 30 y 40, Estados Unidos sufrió una fuerte crisis económica a causa de la caída de la bolsa de valores en Nueva York, la religión jugaba un papel importante que en la película determina la muerte de la madre al no permitir por causa de sus creencias recibir atención médica. El lugar de las leyes o la intervención de lo jurídico en la vida de las personas es claramente determinante en la película en lo referente al cuidado infantil en virtud de la incapacidad financiera del padre para hacerse cargo de los menores. Todo ello suscita profundos cambios en torno a la figura del padre que pierde su otrora función de garantizar el sustento económico del hogar y que se agudiza tras el fallecimiento de la madre, haciendo que la inestabilidad del sistema y de la época se trasladen a la inestabilidad del hogar poniendo al personaje principal (en representación de todos los sujetos de esta época en particular) de cara a sus valores y referentes simbólicos para hacer frente a las rupturas, transiciones y movilidades de las circunstancias que tiene que afrontar.

Lo que hace que el personaje principal se pueda observar como un ser en permanente búsqueda de autoafirmación en búsqueda de la excelencia y la perfección es justamente que este permite considerar todo acto humano de consecución de ideales, como una búsqueda permanente y humana por excelencia, tal y como lo afirma Fernando Savater, para quien la dignidad humana consiste en “querer más” bajo la consideración de que eso que denominamos “humanidad” es un proyecto inacabado que nos pone en el constante desafío de alcanzarlo y desafío que nos obliga a todos los seres humanos a sacar lo mejor de nosotros mismos (a querer ser más, de un modo más rico en posibilidades – contra “la debilidad, la discordia paralizante, la impotencia y la muerte”) en las circunstancias que justificarían de algún modo sacar lo peor, lo más ruin y bajo de la condición humana.

La dignidad humana podría ser tal vez el mayor tema de la película, toda vez que muchas veces las adversidades son ofrecidas como excusas para no ir tras la búsqueda de un propósito u objetivo fundamental y actuar sin ningún fundamento ético; sin embargo el personaje principal nos muestra cómo hay que sobrellevarlas asumiéndolas como parte de la vida y de las circunstancias y por ello susceptibles de ser modificadas en aras de autoafirmarse en esa búsqueda permanente que es la excelencia y la plenitud humanas; asumiendo esta búsqueda como una “perseverancia en el ser” (cualidad por excelencia de la condición humana) y que hace que queramos siempre ser y estar mejor en contraposición con abandonarnos a los impases o a las tragedias, lo cual no quiere decir que no exista el sufrimiento, sino que el ser humano, tiene la dimensión de luchar en contra de la adversidad, y eso le significa no abandonarse a la fatalidad y al horror de la existencia.