Análisis Junguiano de Regina

12
Regina : el ánima de Artemio Cruz El presente trabajo se propone analizar la novela La muerte de Artemio Cruz , de Carlos Fuentes, desde la perspectiva que ofrece la teoría arquetípica de C. G. Jung. Nos enfocaremos especialmente en el arquetipo del ánima, simbolizado en esta obra por el personaje de Regina, aunque teniendo en cuenta también a las otras mujeres en la vida de Artemio: Catalina, Lilia y Laura. Para ello haremos una breve introducción resumiendo los principios básicos de la teoría de Jung sobre el inconsciente colectivo y los arquetipos, específicamente el ánima y la sombra, por ser relevantes para nuestro posterior análisis en la novela del personaje de Artemio Cruz. C.G. Jung y el inconsciente colectivo La teoría de Jung expresa que la psique está constituída por el YO consciente, el inconsciente personal, la experiencia vivida y sumergida en el inconsciente, y el inconsciente colectivo, que es innato y no depende la experiencia personal, en palabras de Jung “I have chosen the term “collective” because this part of

description

Análisis del personaje de Regina en la muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes

Transcript of Análisis Junguiano de Regina

Page 1: Análisis Junguiano de Regina

Regina : el ánima de Artemio Cruz

El presente trabajo se propone analizar la novela La muerte de Artemio Cruz, de Carlos

Fuentes, desde la perspectiva que ofrece la teoría arquetípica de C. G. Jung. Nos enfocaremos

especialmente en el arquetipo del ánima, simbolizado en esta obra por el personaje de Regina,

aunque teniendo en cuenta también a las otras mujeres en la vida de Artemio: Catalina, Lilia y

Laura. Para ello haremos una breve introducción resumiendo los principios básicos de la teoría

de Jung sobre el inconsciente colectivo y los arquetipos, específicamente el ánima y la sombra,

por ser relevantes para nuestro posterior análisis en la novela del personaje de Artemio Cruz.

C.G. Jung y el inconsciente colectivo

La teoría de Jung expresa que la psique está constituída por el YO consciente, el

inconsciente personal, la experiencia vivida y sumergida en el inconsciente, y el inconsciente

colectivo, que es innato y no depende la experiencia personal, en palabras de Jung “I have

chosen the term “collective” because this part of the unconscious is not individual but universal;

in contrast to the personal psyche, it has contents and modes of behaviour that are more or less

the same everywhere and in all individuals.” (ACU 4). Jung llama al contenido del inconciente

colectivo, arquetipos, considerando a estos arquetipos como tipos arcaicos o primordiales que

existen desde tiempos remotos en la psyque humana, son ideas heredadas que no poseen un

contenido específico, este contenido o forma aparece en el curso de la vida individual y esta dado

por la experiencia propia de cada individuo; en palabras de Jung: “The archetype is essentially an

unconscious content that is altered by becoming conscious and by being perceived, and it takes

its colour from the individual consciousness in which it happens to appear.” (Acu 5). Jung afirma

que estos arquetipos afectan todos los aspectos de nuestra vida, de acuerdo con él, “The great

Page 2: Análisis Junguiano de Regina

problems of life, [...] are always related to the primordial images of the collective unconscious.

These images are balancing and compensating factors that correspond to the problems which life

confronts us with in reality.” (Psychological Types, 373)

Artemio, entre la sombra y el ánima.

De acuerdo con Jung, el contenido arquetípico del inconsciente colectivo es evocado

cuando el ser humano enfrenta serios conflictos o dificultades, pero no necesariamente se hace

consciente en estos momentos de la vida, en sus propias palabras:

“Every great experience in life, every profound conflict, evokes the accumulated

treasure of these images and brings about their inner constellation. But they

become accessible to consciousness only when the individual possesses so much

self-awareness and power of understanding that he also reflects on what he

experiences instead of just living it blindly. (Psychological Types, 373)

En el caso del personaje de Artemio Cruz, esto es fundamental, ya que

desde el principio de la novela está enfrentado al conflicto más serio que pueden

enfrentar los seres humanos: la proximidad de su muerte, conflicto que además no

tiene más solución que la aceptación. Por ello todas las partes de la novela que

reflejan los pensamientos conscientes de Artemio representan su intento de

sincerarse consigo mismo, de no fingir más, y esta actitud es la que permita que

los arquetipos de la sombra y del ánima surjan en su consciencia. La sombra surge

provocada por las figuras de las personas que lo rodean y que sólo perciben la

parte negativa de su personalidad, que Artemio no niega ante sí mismo, mientras

que el ánima aparece simbolizado por la figura de Regina, como una manera de

Page 3: Análisis Junguiano de Regina

equilibrar el peso de su sombra. Veamos detalladamente como se manifiestan

estos arquetipos, mediante el análisis del personaje de Regina y sus apariciones en

la novela.

En principio, debemos destacar que el personaje de Regina no tiene una existencia

independiente, sino que siempre es visto a través de Artemio. Sus apariciones son esencialmente

en la consciencia, sólo hay una aparición de Regina en la memoria, cuando Artemio recuerda la

historia vivida con ella, y una en el inconsciente, que permite unificar a Regina con las otras

mujeres que Artemio conoció y en las que intentó encontrarla. A diferencia de las otras mujeres

de la obra, Catalina, Laura y Lilia, que aparecen en la memoria de Artemio actuando de manera

independiente de él, Regina es presentada a través de un relato totalmente subjetivo, el narrador

habla solamente de lo que piensa y siente Artemio junto a la joven, los diálogos son muy breves

y simples, y no nos revelan rasgos importantes sobre la personalidad de la joven, sólo podemos

saber que está enamorada de Artemio, pero el narrador no profundiza en los sentimientos ni

pensamientos de Regina, lo que sí hace con los de Artemio.

. El marco en el que se producen las apariciones de Regina es de especial importancia

para nuestro análisis, ya que es precisamente este marco el que hace surgir el personaje de

Regina en la mente de Artemio.

En la comienzo de la obra, encontramos a Artemio agonizando, primero tratando de

recuperar la sensibilidad de su cuerpo, lo que no consigue, y luego observando a su alrededor la

frialdad del ambiente en el que se encuentra, plenamente consciente de que las personas que

están en la habitación no tienen ningún sentimiento positivo hacia él, especialmente su esposa y

su hija. Aún así, Artemio trata de establecer un lazo con Catalina, cuando ésta le roza la mano

con la suya, “Qué inútil caricia.” (11) piensa Artemio, pero aún así toma “su mano helada” (11)

Page 4: Análisis Junguiano de Regina

lo que lo conduce a un breve recuerdo de su hijo muerto, interrumpido en el momento en que

siente dolor, lo que hace surgir en su mente el nombre de Regina: “Regina, me duele, me duele,

Regina, me doy cuenta de que me duele. Regina. Soldado. Abrácenme; me duele.” (12) . El

pedido de protección y afecto para soportar el dolor demuestra como la figura de Regina asume

en su mente un carácter maternal, reforzado por el hecho de que Artemio no conoció a su madre,

y en su infancia, no hubo una figura femenina en quien pudiera proyectar su ánima, por lo que en

el momento de conocer a Regina y enamorarse de ella, la proyección unificó a la amante y a la

madre. Este último aspecto es propiciado por la personalidad de Regina, en tanto ella no sólo lo

siguió a lo largo y ancho del país en medio de la revolución, en una entrega total y sin

exigencias, sino que además perdonó la violación de que fue objeto por parte de él, e inventó

una historia bonita sobre el origen de la relación para que él no sintiera vergüenza ni culpa frente

a ella. El contraste con Catalina es evidente, ya que ésta noquiso perdonar nunca a Artemio, y

por ello no le sirve como refugio maternal frente al sufrimiento. Es decir, la disposición de

Regina a la entrega y al perdón la convierte en la mente de Artemio en la madre que nunca

conoció, lo que se agiganta con la muerte de ella en el momento en que la relación entre ambos

era más plena. Pero como ya dijimos, también es la amante ideal, la figura de la mujer

idealizada, la revolución primero y la muerte de Regina después, contribuyen a una mitificación

tanto de la relación como de Regina, como dijera Lanin A. Gyunko:

The mystifying of their relationship that both Regina and Cruz participate

in does not dehumanize their love but, on the contrary, spiritually enhances it. It

is a psychological cushion against the horrors of war and against the ever-present

possibility that one or both of them will be killed. And, throughout his life, Cruz

cling to the idealized vision of Regina. On his deathbed these fantasies constitute

Page 5: Análisis Junguiano de Regina

the only realm in which Cruz can still maintain his identity, since he has suddenly

been deprived of all the external props –wealth, power, sensual comfort – in

which he sought refuge. (212-213)

Es decir, Artemio no sólo recurre al recuerdo de Regina para protegerse del dolor, sino

también para reforzar su identidad, su individualidad en términos junguianos, utilizando la

imagen de Regina para defenderse de su sombra, el aspecto de su personalidad que le obligan a

asumir las personas presentes en la habitación en que se encuentra.

Podemos ver esto la segunda vez que Regina aparece en la consciencia de Artemio:

Allí viene la punzada. Allí viene. Aaah-ay. Y las mujeres. No, no éstas. Las

mujeres. Las que aman. ¿Cómo? Sí. No. No sé. He olvidado el rostro. Por

Dios, he olvidado ese rostro. No. No lo debo olvidar. Dónde está. Ay, si era tan

lindo ese rostro, cómo lo voy a olvidar. Era mío, cómo lo voy a olvidar. Aaaah-

ay. Te amé a tí, cómo te voy a olvidar. Fuiste mía, cómo te voy a olvidar.

¿Cómo eras, por favor, cómo eras? Puedo creer en tí, duermo contigo, ¿cómo

eras? ¿Cómo te invocaré?... (60)

En esta cita es evidente la función múltiple que cumple Regina en la

mente de Artemio. En principio, vemos que nuevamente la evocación de Regina

se produce a través del dolor, sólo que esta vez evita pronunciar su nombre, la

generalización le permite mostrar el rechazo hacia las mujeres que están con él en

ese momento caracterizándolas por oposición como “las que no (me) aman”. Es

decir, Regina no sólo es la protección y el refugio frente al dolor, sino que

también es una afirmación de su capacidad de amar y ser amado, y en última

instancia es una parte de él, que necesita reforzar a través del recuerdo del rostro

Page 6: Análisis Junguiano de Regina

amado. La desesperación por recuperar la imagen de Regina, es evidente así

como también el sentirla parte de él, en un principio en el pasado : “fuiste mía”,

pero luego en el presente al decir: “puedo creer en tí, duermo contigo”. Esto

implica la permanencia de Regina en su ser aún cuando no pueda recordar su

rostro. Esta cita provoca en él la necesidad de recordar la historia de amor vivida

con Regina en el espacio de la memoria, donde encontramos por única vez a

Artemio profundamente enamorado y entregado a una mujer, y también

conocemos a Regina como personaje real, aunque a través de los ojos de

Artemio. Por medio del recuerdo, vemos a Artemio en una relación en la que

siente la necesidad de dar de sí sin esperar nada a cambio; esta es la única vez en

la novela en que no convierte una relación en un intercambio comercial. La

identificación que siente con Regina hasta considerarla parte de sí, expresa la

proyección de su ánima en la figura de ella, “La contempló de nuevo, deseando

besarla, temiendo despertarla, seguro de que contemplándola ya la hacia suya:

sólo un hombre es dueño –pensó– de todas las imágenes secretas de Regina y ese

hombre la posee y jamás renunciará a ella. Al contemplarla, se contemplaba a sí

mismo.” (73) . Esta plenitud interior sentida por Artemio se quiebra con la

muerte de Regina, pero este hecho permite que Artemio realize una simbiosis

entre la figura de Regina y su ánima, ya que no puede continuar la proyección

ante la inexistencia real de la joven. Esto puede observarse en sus pensamientos

inmediatamente después de encontrar muerta a Regina, “Estaba allí como nunca

lo había estado en realidad, más viva que nunca en la cabeza afiebrada del joven:

más ella, más suya, ahora que la recordaba.” (81). Jung expresa que “Generally

Page 7: Análisis Junguiano de Regina

the proximity as well as the absence of women has a specifically constellating

effect on the unconscious of a man. When a woman is absent or unattainable the

unconscious produces in him a certain femininity which expresses itself in a

variety of ways and gives rise to numerous conflicts. The more one-sided his

conscious, masculine, spiritual attitude the more inferior, banal, vulgar, and

biological will be the compensating femininity of the unconscious.” (Mysterium

Coniunctionis, 221)

Por ello, en los últimos momentos de su vida, necesita recurrir a ella para defenderse de

la despersonalización y el desamparo al que lo conducen su esposa y su hija. Para ellas su único

aspecto positivo es el dinero que va a heredarles, lo que demuestran al buscar desesperadamente

el testamento, mientras él agoniza. Sus pensamientos al percibir lo que ellas están haciendo son

muy claros : “...mientras yo lo tuve todo, ¿me oyen?, todo lo que se compra y todo lo que no se

compra, tuve a Regina, me oyen, amé a Regina, se llamaba Regina y me amó, me amó sin

dinero, me siguió, me dio la vida allá abajo, ¿me oyen?...” (121) Es decir, que Artemio necesita

recurrir a Regina para afirmar su condición de ser humano capaz de sentir amor, y de ser amado,

y soportar así el peso de su sombra, a la cual reconoce a lo largo de toda la novela. Artemio no

niega en ningún momento los aspectos negativos de su personalidad, ni los hechos negativos de

su vida, pero necesita compensarlos con el aspecto positivo que representa su ánima,