ANALISIS LIBRO DE JOB.docx

download ANALISIS LIBRO DE JOB.docx

of 4

Transcript of ANALISIS LIBRO DE JOB.docx

  • 7/27/2019 ANALISIS LIBRO DE JOB.docx

    1/4

    DIMENSIN LITERARIA

    Primeras Impresiones Literarias

    Desde el punto de vista literario, es llamativo el contraste entre la prosa del prlogo y

    el eplogo y la poesa del cuerpo del libro, entre ellos. As se percibe cierta tensin entre la

    prosa y la poesa, motivo por el que algunos comentaristas prefieren explicar el dilogo

    potico sin tener en cuenta los datos que ofrecen el prlogo y el eplogo.

    Los tres amigos de Job, a pesar de intervenir a su debido tiempo en el dilogo, dan la

    impresin de hablar al unsono, motivo por lo que no es fcil caracterizar los puntos de vista

    de cada uno. Por otra parte, las diversas respuestas pasan por alto el tema propuesto por el

    interlocutor correspondiente.

    As se tiene la impresin que Job y sus amigos hablan unos tras otros y no uno con otro. Esta

    falta de coherencia responde al estilo propio del discurso oriental, el cual no aborda

    linealmente una problemtica, sino que prefiere abordar los temas en su conjunto.

    Aspectos Literarios

    El dilogo potico se sumerge en la poesa hebrea. Pero el uso genial de los recursos

    que le ofreca el paralelismo hace de Job un libro nico. Por otra parte en Job casi todos los

    recursos retricos.

    Estructura General

    Lo primero que se distingue en el libro de Job es el marco en prosa y el cuerpo potico

    de la prosa. No se trata de un tipo de poesa cualquiera, sino de poesa didctica. Tambin

    descubrimos prosa narrativa en el cuerpo del poema.

    El libro de Job est compuesto de tres partes, que se corresponden con los elementos

    propios de una narracin en general o del cuento popular en particular: exposicin (Yahv

    aflige a Job), complicacin (Job reta a Yahv; Yahv reta a Job) y desenlace (Yahv bendice a

    Job). El desenlace tiene lugar despus de que Job, supuestamente acusado en falso por Yahv,

    retira su denuncia contra ste. La estructura global de la obra es la siguiente:

    Introduccin en prosa (el-2).

    Job y los amigos (c.3-27, en verso)

    Primera rueda de discursos (3-11).

    Segunda rueda de discursos (12-20).

    Tercera rueda de discursos (21-27).

    Conclusin: 28.

  • 7/27/2019 ANALISIS LIBRO DE JOB.docx

    2/4

    Job, Elih y Dios (c.29-42,6, en verso)

    Job (29-31).

    Elih (32-37).

    Dios (38-42,6).

    Eplogo en prosa (42,7-17)

    Prosa: Estructura del lenguaje que no est sujeto a medida y sirve para expresar los conceptos.

    Prlogo: Escrito antepuesto a cuerpo de la obra en un libro de cualquier clase.

    Eplogo: conclusin de una obra literaria o drama.

    DIMENSIN HISTRICA

    Nombre del Libro

    El ttulo del libro corresponde al de su hroe. Sin embargo, la forma espaola Job se basa en

    las transcripciones griega y latina. Actualmente siguen siendo desconocidos tanto la derivacin

    como el significado de este nombre. Actualmente no parece tener consistencia la idea de que

    el nombre de Job fuese inventado para escribir la obra, pues la forma ayyab est

    atestiguada en algunos documentos acdicos del II milenio a.C.

    Texto y Versiones

    El texto del libro de Job presenta una serie de inconvenientes que hace de su reconstruccin

    en ciertas partes resulte hipottica. En algunas traducciones modernas podemos leer a pie de

    pgina la palabra dudoso o la expresin traduccin conjetural referidas a ciertos versculos

    del libro. Con la posible excepcin de Oseas, Job sigue siendo textualmente el libro del AT que

    ms dificultades ofrece.

    La comparacin entre el TM (texto masortico) y los LXX, induce a veces a corregir algunos

    puntos del texto TM, pero en general hay que confiar ms en el hebreo. Parece ser que la

    versin griega que conoci Orgenes tena unos cuatrocientos versos menos que el texto

    hebreo. No hay que pensar sin embargo, que la forma breve griega es la ms original y que el

    TM es testigo de ampliaciones ulteriores, pues las omisiones del griego no mejoran el texto

    sino ms bien dificultan su comprensin por falta de un contexto coherente. De ah que los LXX

    hayan practicado la parfrasis y la reinterpretacin.

    La Peshitta, al ser traduccin del hebreo es ocasionalmente til, pues clara algunos trminos

    obscuros del original. El Targum ofrece numerosas curiosidades, a7nque no ayuda

  • 7/27/2019 ANALISIS LIBRO DE JOB.docx

    3/4

    sustancialmente a la comprensin del hebreo. En la Vulgata, hubo tantas dificultades para

    traducir, que se opt por la literalidad, por ello la Vulgata debe ser, usada con considerable

    precaucin. As, el texto hebreo sigue siendo la fuente ms viable.

    La Canonicidad

    El libro de Job integra la tercera parte de los libros sagrados hebreos: los ketubim o

    escritos. Cirilo de Jerusaln, Jernimo y otros testimonios antiguos hablan del orden Job-

    Salmos-Proverbios. Este orden de los libros fue favorecido por el Concilio de Trento.

    Autor y fecha de Composicin

    El libro de Job es una obra compuesta. Por lo que respecta a la fecha de composicin,

    no existe unanimidad entre los especialistas. Sorprende en Job, la abundancia del arameo

    universalmente admitido. La mezcla de elementos arameos en Job excede a la de cualquier

    otro libro bblico. As, algunos autores sitan la obra de Job en el perodo del florecimiento del

    arameo, la poca postexlica. Casi todos los especialistas, han observado el claro trasfondo

    patriarcal del libro de Job. La religin descrita es primitiva. No ay sacerdocio ni santuario

    central. La ira divina es aplacada mediante sacrificios ofrecidos por el patriarca.

    La riqueza se mide por la cantidad de rebaos y esclavos. La unidad monetaria

    mencionada en 42,11 (qestah) aparece slo en Gn 33,19 y Jos 24,32. La excepcional

    longevidad de Job slo es igualada o superada en las generaciones patriarcales. El marco

    narrativo presenta una serie de rasgos literarios tpicos de la pica semtica. Un simple diseo

    del contenido teolgico nos puede ayudar tambin a precisar la fecha de composicin. La

    aparicin de el Satn en el prlogo, ha inducido a muchos especialistas a relacionarlo con el

    perodo persa. La asamblea de los dioses en 1,6 y 2,1 refleja un antiguo elemento mitolgico

    que se encuentra en Mesopotamia y en Ugarit, as como en algunos Salmos.

    Quizs el dato teolgico ms significativo para fechar el libro de Job sea la fuerte crtica

    que formula su autor a la doctrina de la retribucin, crtica ms apropiada en el perodo

    postexlico. La ausencia de datos de tipo histrico relativos al sufrimiento de la nacin apoya la

    teora del perodo postexlico.

    El libro haba alcanzado su forma final hacia el ao 200, fecha aproximada de la

    composicin del Eclesistico, cuyo autor pareca conocer la obra. Ningn crtico sita el libro

    en una fecha posterior al 250, pero ningn tipo de pruebas tiene carcter conclusivo.

    DIMENSIN TEOLGICA

    El prlogo en prosa

    Junto con el eplogo, es la parte ms famosa y casi la nica conocida. Recoge una

    antigua leyenda sobre un personaje paciente y humilde, que acepta el sufrimiento sin

    quejarse. Al final, Dios lo recompensa. La novedad de la obra consiste en introducir entre el

    comienzo dramtico y el final una gran seccin potica en la que se debate el tema.

  • 7/27/2019 ANALISIS LIBRO DE JOB.docx

    4/4

    Job y los amigos

    Tras el largo silencio de siete das, Job maldice su existencia. No acusa a Dios ni lo

    ataca. Pero se queja de vivir sin paz, sin calma, sin descanso, en puro sobresalto (3,26). Los

    amigos intentan consolarlo, pero con expresiones e ideas que significan una ofensa a Job y

    hacen que el dilogo resulte cada vez ms duro e insultante.

    Los amigos parten de una visin optimista del mundo. Todo tiene orden y sentido. Dios

    slo aflige a los malvados, que nunca triunfan, a pesar de sus xitos pasajeros. En cambio,

    protege a los justos y los salva en todo momento. Job se rebela contra esta teologa

    tradicional, que considera pura palabrera, deseos de defender a Dios con mentiras e

    injusticias (13,1-7; 16,2.4; 21,34). Se niega a aceptar la visin optimista del mundo. Su propia

    experiencia le abre al sufrimiento que reina en el mundo, a las injusticias y desgracias de todo

    tipo.

    Por eso, la solucin no radica en aceptar el sufrimiento ni en arrepentirse. Slo cabendos salidas: pelear con Dios, o discutir con l ante un tribunal para ver quin lleva razn. Al

    verse sin salida, Job pasa por todos los estados de nimo. Unas veces suplica, otras reprocha a

    Dios su crueldad otras blasfema, otras insiste pidiendo un juicio. En cualquier: hiptesis,

    siempre se niega a admitir que exista una proporcin entre sus posibles pecados y el castigo de

    Dios. Y tampoco acepta que el orden del mundo sea perfecto.

    As, captulo tras captulo, se desarrolla el debate con los amigos, que agotan todos los

    argumentos y llevan la discusin a un punto muerto. El hombre puede alcanzar los mayores

    tesoros, penetrar en las profundidades de la tierra. Pero no puede alcanzar la sabidura,

    porque sta es patrimonio exclusivo de Dios (28,12-23).

    Job, Elih y Dios la verdadera sabidura

    La discusin ideolgica ha terminado en un callejn sin salida. Pero Job no se da por

    vencido. Toma de nuevo la palabra, en un triste poema que contrasta el bienestar del pasado

    (c.29) con las desgracias del presente. No ha ofendido a Dios, no ha dado motivos para sufrir

    este castigo.

    Curiosamente, surge un nuevo personaje, Elih, que expone sus ideas en cuatro

    discursos seguidos (c.32- 37). Muchos comentaristas piensan que estos captulos reflejan una

    teologa y un estilo distintos, y que fueron aadidos posteriormente. Ideolgicamente, aportan

    el argumento del carcter pedaggico del sufrimiento.

    BIBLIOGRAFA

    MORLA ASENCIO, Victor Libros Sapienciales y Otros Escritos.

    SICRE, Jos Luis Introduccin al Antiguo Testamento.