ANALISIS VIOLENCIA DEL GENERO

14
EVALUACIÓN CONTÍNUA VIOLENCIA DE GÉNERO “La violencia es el último recurso del incompetente” Isaac Asimov 1

description

UNIMEX POLANCO

Transcript of ANALISIS VIOLENCIA DEL GENERO

EVALUACIN CONTNUAVIOLENCIA DE GNEROLa violencia es el ltimo recurso del incompetente Isaac Asimov

PRESENTA RAL ALBERTO FERNNDEZ ADAMES

DOCENTE: ROCO GUADALUPE ORTEGA ALFARO

ANLISIS (1 parte)ANTROPOHISTRICA

El gnero como acontecimiento.- El gnero es, primero y antes que nada, un acontecimiento. Como todo acontecimiento, es singular. Es decir, ocurri slo una vez. Apareci de repente y qued fijado de una vez para siempre, convertido en estructura.[footnoteRef:1] [1: Joan Vendrell Ferr. (2013). La violencia del gnero. Una aproximacin desde la antropologa. Coyoacn, Mxico, D.F.: Juan Pablos Editor. Pp. 11]

De esta forma inicia el autor la descripcin antropohistrica del gnero, Esto es, el como gradualmente y a travs de la cultura el gnero se instaura, trastocndo todos los aspectos de la vida de aquellos que denominamos hombre y mujer.

Si bien es cierto que el posgrado que actualmente llevamos a cabo en la UNIMEX Polanco es relativo a psicoterapia, tambin es cierto que para poder entender el contexto de la violencia que conlleva el gnero desde que la humanidad lo adopta como estilo de vida, resulta sumamente necesario y atinado el haber analizado la visin antropolgica del mismo.

Considerando que en esta ocasin la docente nos solicit un anlisis capitular de el libro, me aboqu a elaborar algunas descripciones grficas que me permiten explicar cmo visualizo el tema; as pues, la primera imagen corresponde a una lnea del tiempo que detalla una serie de sucesos en la vida del hombre (por eso aquello de antropohistrica) donde en un primer momento antes de el paleoltico, lo que hoy llamamos hombre nicamente se distingua por su carga gentica.

Posteriormente se gener una especializacin donde por una parte algunos miembros del grupo se dedicaron a la caza mayor en virtud de poseer mayor corpulencia/fuerza y por el otro lado la otra mitad de la poblacin permaneci dedicndose a la crianza de la prole.

A diferencia de los animales, Los humanos adoptamos y permitimos que la cultura determinara la vida social de nuestra especie, siendo esto tan fuerte que en algn momento de nuestra historia desapareci el Estro femenino (entindase celo) y la figura de el macho alfa ( quien poda tener muchas hembras para el mismo, lo que limitaba a muchos otros machos con menor jerarqua).

FIGURA 1

Gradualmente, el grupo de machos fue sublimando sus funciones, pasando por 5 categoras: depredador, cazador, Guerrero, hombre (con el gnero instaurado, se dividen en hombres y mujeres) y al final como patriarca.[footnoteRef:2] [2: Vase figura 2]

FIGURA 2

En el caso de las hembras, se relegaron del grupo por lo que en forma individual, atravesaron por cuatro fases del proceso agricultura (toda vez que los machos cubran la funcin de cazadores), madre y criadora (en virtud de que solamente ellas podan concebir), mujer (cuando el hombre se constituye como tal) y al final en objeto (propiedad de el patriarca que ejerce su dominio tanto en la mujer Como en su prole).[footnoteRef:3] [3: Vase figura 3]

FIGURA 3

Una vez que la humanidad deviene en hombres y mujeres (instauracin del gnero), se crean varias figuras que perpetan la violenta apropiacin del hombre para con respecto a la situacin de dominio de la mujer; se reconoce el parentezco (pertenencia), se origina la familia, se instituye el matrimonio y con ello se establece el tab del incesto que no es otra cosa que apropiacin.

Es aqu que se reconoce como ncleo bsico de la sociedad a la relacin de la madre con sus hijos, aunque gradualmente se incorpor la figura del hombre, quien deja de ser patriarca para convertirse en padre.

En conclusin, Esta primera parte pretende esclarecer el proceso cultural mediante el cual se instaura el gnero en la vida social de los humanos (que devienen como tal a travs del mismo). El texto se denomina la violencia del gnero pero considero que no se refiere al masculino con respecto al femenino sino al gnero en s (El proceso en su conjunto).

Tal parece que en todas las culturas a partir del paleoltico, existe el gnero y en la mayora de los casos el hombre y la mujer han asumido los mismos roles aqu descritos por lo que el planteamiento es que se instaur como acontecimiento y que resulta inevitable.

Si bien es cierto que existen personas y situaciones que parecen romper con este violento proceso cultural denominado gnero, tambin es cierto que la mayora de las personas hemos sido aculturizados de tal forma que nuestros valores e identidad no nos permitiran romper al cien por ciento con este proceso. Con lo anterior quiero decir lo siguiente: si le planteamos a un grupo de personas que no establezca vnculo de parentezco mediante el matrimonio con su pareja de toda la vida para que no caigan en la culturizacin del gnero o mejor an, que rompan el tab del incesto y tengan relaciones sexuales con sus hijos o madres, la mayor parte de esas personas se negar en virtud de que nuestra cultura est trastocada por el gnero pues la cultura es y tiene gnero.

En su libro: el sexo que se calla[footnoteRef:4], Diana Sullivan hace mencin que el tab del incesto, virtualmente universal, obtiene su fuerza de slidas razones biolgicas (mal formaciones genticas), sociolgicas (considerando que el incesto entre padre biolgico e hija confunde los roles entre padre-amante e hija-amante) y psicolgicas (pues inhibe el sano desarrollo psicosexual del individuo). Es tan fuerte que no se habla de l y sirve para proteger a la estructura y la funcin del sistema familiar, promueve el desarrollo psicosexual de los nios as como el sano desarrollo de la especie humana. Tambin se menciona en este libro que Freud describi una horda primitiva (descrita en este libro como horda bisexual), gobernada por un duro y tirnico padre (macho alfa) que prohiba a sus hijos (miembros ms dbiles del grupo) el acceso a las mujeres de la horda. Posteriormente los hijos se unieron para matarlo pero se percataron que competiran entre si por las mujeres, por lo que crearon el tab del incesto prometiendo practicar la exogamia. [4: Diana Sullivan Everstine y Louis Everstine. (2014). El Sexo que se Calla. Dinmica de tratamiento del abuso y traumas sexuales en nios y adolescentes.. Mxico: Pax.]

SNTESIS (2 parte)ANLISIS ESTRUCTURAL DEL GNERO

Esta parte resulta ms compleja que la anterior, toda vez que se refiere al orden simblico del gnero como sistema de reglas. Y esto, Qu quiere decir?; pues inicio remontndome a la referencia de que el gnero empez en el paleoltico, mediante la representacin de smbolos de las denominadas venus que no son otra cosa que imgenes de mujeres preadas o smbolos de la maternidad en las mujeres.

El texto divide a nivel simblico la estructura del gnero, lo real, lo imaginario y los simblico. Es complicado pero resulta que se divide en tres estructuras: lo real (que no es tangible y por lo tanto no existe por s) pero que es necesario que que se articule con lo imaginario para que en conjunto le otorguen existencia simblica al gnero.

Pero, Porqu dividir al gnero en real, imaginario, simblico, femenino Vs. Masculino?. Segn Thorwald Dethlefsen en su libro la enfermedad como camino[footnoteRef:5], no existe un conjunto de enfermedades sino una sola enfermedad pero el ser humano divide todo en polaridades (masculino Vs. Femenino) en virtud de que la conciencia lo escinde todo en parejas de contrarios que nos plantean un conflicto porque nos obligan a diferenciar y a decidir. Interesante resulta este planteamiento, toda vez que el planteamiento que se hace de la polaridad es la enfermedad, y la curacin es la unidad. Un pueblo, para su existencia depende del otro polo. Si quitamos uno, desaparece tambin el otro (sin hombre no existe la mujer; sin masculino no existe lo femenino). [5: Thorwald Dethlefsen y Rdiger Dahlke. (2015). La Enfermedad como camino. Mxico: De bolsillo. Pp. 26, 28.]

SEMIOSISPara para poder definir la semiosis del gnero, primero es necesario conceptualizar a la semiosis y luego relacionarla con el gnero: La semiosis consiste en la produccin de signos o la forma en que stos operan para producir significados. La semiosis es vista conceptualmente desde tres vertientes actualmente:1. Una vertiente pragmtica que lo concepta como accin de los signos.2. El enfoque estructural-generativo que adopta a la semiosis como operacin productora de signos.3. Resultante de la cooperacin de los tres soportes del proceso semitico: un signo, su objeto y un interpretante, que coayudan en el proceso de produccin de un sentido y construccin de la realidad.[footnoteRef:6] [6: Semiosis. (2013, 14 de noviembre).Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 02:28, julio 22, 2015 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Semiosis&oldid=70791517.]

SNTESIS (3 parte)El gnero como hecho cultural

En este apartado no se habla de hombres ni de mujeres; se aborda el gnero en tanto que cultura.

Nuevamente se hace una divisin desde los seis tipos de clases funcionales que segn Jean-Marie Schaeffer (2009) la componen: cultura material, social, agentiva, institucional, normativa y simblica.

TIPO DE CULTURASE COMPONEN DE:

1. MaterialConjunto de producciones fsicas desarrolladas por la comunidad: Medios de subsistencia Arquitecturas Herramientas y utensilios Objetos tcnicos y mquinas Objetos rituales Obras de arte

2. Social(Relaciones individuales)Conjunto de las regulaciones resultantes de aprendizajes sociales no codificadas genticamente e irreductibles a simples relaciones individuales ad hoc: Hechos de facilitacin social Hechos de emulacin Hechos de mimetismo

3. Agentiva Conjunto de las secuencias motrices, socialmente reguladas y aprendidas: Gestos Secuencias tcnicas Ritos Danzas Cantos Msica

4. Institucional(Intencionalidad colectiva)Son reglas constituyentes.Conjunto de regulaciones sociales fundadas en el rgimen dentico de la intencionalidad colectiva (es contraria a la cultura social). Presupone el lenguaje como institucin originaria.

5. NormativaSon reglas normativas Los efectos reguladores del gnero

6. SimblicaCorresponde al conjunto de los dispositivos no genticos (culturales) que permiten hacer circular y compartir contenidos intencionales o informacin

Todos los objetos materiales tienen gnero (no sexo), algunos adems tienen una funcionalidad que corresponde al gnero en la persona.

El cuerpo sexuado humano no es, un producto natural, sino algo radicalmente artificial, es decir, cultural. No se trata del cuerpo sexuado, o sexo biolgico, como sustrato o base del gnero, sino de la accin de este, en tanto constructor cultural, Sobre el cuerpo para constituirlo en sexo. El sexo biolgico no ha sido descubierto, sino inventado, y dicho invento a sido efectuado desde el gnero, por lo tanto, el sexo biolgico es un acontecimiento cultural cuya aparicin depende de unas determinadas circunstancias, lo cual permite situarlo histricamente pero despus del gnero.

CONCLUSIONES (4 parte)

Que la finalidad del libro es proponer las bases para una antropologa del gnero, visto ste como una estructura dual asimtrica de fijacin y clasificacin de los seres humanos. Se plantea la hiptesis de que el gnero no es algo natural o dado en nuestra evolucin, sino que tuvo que surgir como un acontecimiento de carcter sociocultural e histrico cuyas condiciones de posibilidades posibles causas son ineludibles en la sociedad humana. El gnero se impregna en la totalidad de la cultura humana, y se compone de violencia, Misma que anida en los orgenes y en las estructuras del sistema mismo. Se plantea la necesidad de pensar hacia una sociedad posgnero.

SUPOSICIONES

I. Como producto del gnero se crearon varias instituciones: el parentesco, la crianza de la prole, el matrimonio y la instauracin de el tab del incesto. Si suponemos que alguien quiere romper este mecanismo mediante el cual el hombre se apropia de la mujer y de su prole, la mujer ( ya denominada como tal), Tendra que: 1.- no casarse, 2.- desconocer todo vnculo de parentesco, 3.- no criar hijos de un varn especfico, 4.- salir de cacera (ja, ja, ja) y, 5.- al desconocer el parentesco, cometer incesto aunque est prohibido.II. Si educamos una persona con la libertad de que escoja su gnero, y esta eleccin difiere con el rol sexual asignado, esta sufrir una vida horrible, toda vez que vivimos en una sociedad que castiga a quienes no se ajustan al rol social esperado.III. La psicoterapia ayuda al sujeto que se adapte a lo socialmente esperado, pero esta se basa en el gnero. As pues el psicoanlisis estudia entre otras cosas el rol del padre, la terapia de pareja trata de que cada uno de los elementos que la componen cubran el rol social asignado y la terapia sexual abarca ambos gneros o sus modalidades.IV. Cuando un esposo se va de una familia este no cumple su funcin ni obligacin pero la mujer continua cumpliendo lo socialmente esperado. Lo anterior nos habla de la fuerza de la imposicin cultural del gnero en la mujer.

El DSM-5 define a la disforia de gnero como: una marcada incongruencia entre el sexo que uno siente o expresa y el que se le asigna, de una duracin mnima de seis meses. Pero, quin le asigna el gnero?, la respuesta es la sociedad y en esta categorizacin de trastorno nos indica lo que la sociedad espera de cada hombre y de cada mujer pero tambin preve la violencia que continuar ejerciendo a las personas que pretendan salir del sistema, situacin que solamente el autista podra llevar a cabo desde su perspectiva interior. Pues en la violencia que ejerce la sociedad en las personas que padecen trastorno del espectro autista, estriba la posible cura a esta esfermedad (violencia del gnero). Segn el DSM-5, este trastorno (autismo), se define como sigue: deficiencias persistentes en la comunicacin social y en la interaccin social en diversos contextos; esto es: no encajan en la estipulado por la sociedad.

Concluyo con lo siguiente: Cual es la posible alternativa de sociedad posgnero?. Considero que salir del sistema social del gnero no es posible, solo atenuar la violencia que conlleva el proceso (sin eliminarla en su totalidad).

1