Anatomía, fisiología y semiología de los padecimientos esofágicos

39
Anatomía, fisiología y semiología de los padecimientos esofágicos y métodos de diagnóstico Mijail Alejandro Tapia Moreno Gastroenterología 30/09/2014

Transcript of Anatomía, fisiología y semiología de los padecimientos esofágicos

Anatomía, fisiología y semiología de

los padecimientos esofágicos y

métodos de diagnóstico

Mijail Alejandro Tapia Moreno

Gastroenterología30/09/2014

Anatomía

• Comunica faringe con el estómago

• Tiene aproximadamente 25cm de longitud y 2cm de diámetro

• Posee 3 porciones: cervical, torácica y abdominal

Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001). Suros. Semiologia medica y tecnica exploratoria (8a. ed.).

Barcelona: Masson. Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook of medical physiology (10th ed.). Philadelphia: Saunders.

Límites anatómicos

• Superior: Cricoides (C6)

• Inferior: Cardias (T11)

• Estrechamientos anatómicos-Superior: a la altura del cricoides y dada por el m. cricofaríngeo (C6)esfínter esofágico superior-Medio: a nivel de bronquio principal izquierdo y arco de la aorta (T4 y T5)broncoaórtico-Inferior: a nivel del hiato esofágico (T10)diafragmático

Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001). Suros. Semiologia medica y tecnica exploratoria (8a. ed.). Barcelona: Masson.

Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook of medical physiology (10th ed.). Philadelphia: Saunders.

Aspectos histológicos

• Túnica mucosa: epitelio plano estratificadosemodifica a cilíndrico simple en zona de transición. -Lámina propia tc laxo-Muscular de la mucosam. liso

• Túnica submucosa: se compone de tejido conectivodilatación de la luz

• Túnica muscular: capa circular int y longitudinal ext• Túnica adventicia: tc laxo • Túnica serosa: en la última porción del esófago

*Glándulas del cardias: en lámina propia de membrana mucosatubulares mucosas

Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001). Suros. Semiologia medica y tecnica exploratoria (8a. ed.). Barcelona: Masson.

Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook of medical physiology (10th ed.). Philadelphia: Saunders.

Sección transversal de esófago-

aspectos histológicos

Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001). Suros. Semiologia medica y tecnica exploratoria (8a. ed.). Barcelona: Masson.

Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook of medical physiology (10th ed.). Philadelphia: Saunders.

Capas musculares

• Posee una capa muscular circular interna y otra longitudinal externa.

• En su tercio superior la capa externa está formada por músculo estriado voluntario, el tercio medio por una combinación de músculo liso y estriado y el tercio inferior por músculo liso.

Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001). Suros. Semiologia medica y tecnica exploratoria (8a. ed.). Barcelona: Masson.

Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook of medical physiology (10th ed.). Philadelphia: Saunders.

Unión esofagogástrica-T11

-Línea Z-Esfínter esofágico inferior fisiológico

Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001). Suros. Semiologia medica y tecnica exploratoria (8a. ed.). Barcelona: Masson.

Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook of medical physiology (10th ed.). Philadelphia: Saunders.

Sección transversal

Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001). Suros. Semiologia medica y tecnica exploratoria (8a.

ed.). Barcelona: Masson. Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook of medical physiology (10th ed.). Philadelphia: Saunders.

Sección sagital

Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001). Suros. Semiologia medica y tecnica

exploratoria (8a. ed.). Barcelona: Masson. Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook of medical physiology (10th ed.). Philadelphia: Saunders.

Relaciones anatómicas del esófago

Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001). Suros.

Semiologia medica y tecnica exploratoria (8a. ed.). Barcelona: Masson. Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook of medical physiology (10th ed.).

Philadelphia: Saunders.

Irrigación

• Cervical: art. tiroidea inferiortroncotirocervicalart. Subclaviaarts. Esofágicas superiores

• Torácica: arts. Bronquiales y arts. esofágicas mediasaorta e intercostales

• Abdominal: gástrica izquierda tronco celiacoart. Arts. esofágicas inferioresFrénica inferior izquierda

Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001). Suros. Semiologia medica y tecnica exploratoria (8a. ed.). Barcelona: Masson.

Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook of medical physiology (10th ed.). Philadelphia: Saunders.

Drenaje

-Cervical: venas tiroideas inferiores

-Torácica: sistema ácigos, venas bronquiales y venas diafragmáticas superiores

-Abdominal: Venas submucosasvena gástrica izquierdasistema porta

Venas esofágicasvena ácigos

Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001). Suros. Semiologia medica y tecnica exploratoria (8a. ed.). Barcelona: Masson.

Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook of medical physiology (10th ed.). Philadelphia: Saunders.

Linfonodos

• Cervical: Linfonodos cervicales laterales de cadena yugular

• Torácico: linfonods desembocan en el grupo mediastínico posterior y traqueobronquiales

• Abdominal: hacia nódulos linfáticos gástricos izquierdos nódulos linfáticos celiacos

Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001). Suros. Semiologia medica y tecnica exploratoria (8a. ed.).

Barcelona: Masson. Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook of medical physiology (10th ed.). Philadelphia: Saunders.

Inervación

• Plexo esofágico-troncos vagales-troncos simpáticos torácicos nervios esplácnicos mayores y plexos periarteriales

• Intrínseca o SNEPlexo mientérico o de Auerbach, se encuentra entre capas muscularesPlexo submucoso o de Meissner: entre muscular de la mucosa y circular

Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001). Suros. Semiologia medica y tecnica exploratoria (8a. ed.). Barcelona: Masson.

Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook of medical physiology (10th ed.). Philadelphia: Saunders.

Fisiología

Deglución-Función motriz

• Fase voluntaria de la deglución: paso de alimentos de boca hacia faringe por presión superoposterior de la lengua

• Fase faríngea de la deglución: Estimulación de bolo alimenticio sobre áreas epiteliales receptoras de la deglucióntroncoencéfalo-elevación de paladar blando-Aproximación de pliegues palatofaríngeosmovpost-Aproximación de epiglotis para proteger laringe-Relajación de EES

• Fase esofágica de la deglución

Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001). Suros. Semiologia medica y tecnica exploratoria (8a. ed.).

Barcelona: Masson. Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook of medical physiology (10th ed.). Philadelphia: Saunders.

Fase esofágica de la deglución

• Dos tipos de movimientos peristálticos: primarios y secundarios

• Primario: continuación de onda peristáltica que se inicia en la faringe propagada en fase faríngea

• Secundario: si la onda primaria no logra mover la totalidad del bolo que llegó se producen estas ondas por distensión de paredes esofágicas*Se inicia en sist Mientérico esofágico*Fibras eferentes de IX y X

• La onda propagada esofágica produce relajación mediante neuronas inhibitorias mientéricas en el estómago

Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001). Suros. Semiologia medica y tecnica exploratoria (8a. ed.). Barcelona: Masson.

Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook of medical physiology (10th ed.). Philadelphia: Saunders.

Función del esfínter esofágico inferior

• Este esfínter suele mantener una contracción tónica con una presión intraluminal de 30mmHgarriba normalmente relajado

• La onda peristáltica esofágica induce relajación receptiva lo que facilita propulsión de alimento

• Tonicidad evita reflujo gastroesofágico y contacto con secreciones gástricas

Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001). Suros. Semiologia medica y tecnica exploratoria (8a. ed.). Barcelona: Masson.

Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook of medical physiology (10th ed.). Philadelphia: Saunders.

Oclusión valvular del extremo distal

del esófago• Mecanismo que ejerce la porción del esófago

situada por debajo del diafragma

• Aumento de presión abdominalinvaginaciónde esófago sobre sí mismoaumento de presión intragástrica

• Este mecanismo evita que el aumento de presión intragástrica fuerce contenido gástrico al esófago

Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001). Suros. Semiologia medica y tecnica exploratoria (8a. ed.). Barcelona: Masson.

Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook of medical physiology (10th ed.). Philadelphia: Saunders.

Función secretora del esófago

• Primordialmente de naturaleza mucosa y proporciona lubricación para la deglución

• Dada por glándulas mucosas simples y compuestasevita excoriación de mucosa por alimentos que ingresan de la faringeprotección ante reflujo gástrico esporádico

Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001). Suros.

Semiologia medica y tecnica exploratoria (8a. ed.). Barcelona: Masson. Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook of medical physiology (10th ed.).

Philadelphia: Saunders.

Semiología

• Interrogatorio: La enfermedad esofágica suele manifestar patología a través de un síndrome esofágico integrado por: disfagia, odinofagia, regurgitación, vómito, ptialismo y pérdida de peso.

• A estos signos se añaden otros de menor importancia como: esofagorragia, pirosis, paresia o parálisis de las cuerdas vocales y tos.

Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001). Suros. Semiologia medica y tecnica exploratoria (8a. ed.).

Barcelona: Masson. Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook of medical physiology (10th ed.). Philadelphia: Saunders.

Disfagia• Deglución difícil con sensación de detención

retroesternal del bolo alimenticiodos tipos: funcional-espasmódica y orgánica

• Funcional espasmódica: aparición brusca, variable en intensidad, intermitente y heterogénea; cede con antiespasmódicos y sedantes

• Orgánica: progresiva, primero para sólidos y luego para líquidos, fija y permanente; no cede farmacológicamente Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott

Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001). Suros. Semiologia medica y tecnicaexploratoria (8a. ed.). Barcelona: Masson. Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook

of medical physiology (10th ed.). Philadelphia: Saunders.

Odinofagia

• El dolor puede ser fijo, retroesternal difuso o accesional al deglutir

• Puede tratarse de un dolor referido a cuello, mandíbula, oído o brazo izquierdo

*La sensación persistente de un nudo en la garganta incluso cuando el paciente no trata de deglutir se conoce como bolo histérico.

Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001). Suros. Semiologia medica y tecnica exploratoria (8a. ed.).

Barcelona: Masson. Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook of medical physiology (10th ed.). Philadelphia: Saunders.

Regurgitación y vómito

• La regurgitación consiste en el retorno de alimentos a la boca sin esfuerzo de vómito

• El vómito esofágico es secuente a una imposibilidad del paso del bolo alimentario en su camino hacia el estómago por obstrucción mecánica o paresia.

Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001). Suros. Semiologia medica y tecnica exploratoria (8a. ed.). Barcelona: Masson.

Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook of medical physiology (10th ed.). Philadelphia: Saunders.

Tialismo

• Hipersecreción salival de origen reflejo a partir de lesión esofágica con la finalidad de alcalinizar el bolo, lubricar y facilitar deglución

Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001).

Suros. Semiologia medica y tecnica exploratoria (8a. ed.). Barcelona: Masson. Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook of medical physiology (10th ed.).

Philadelphia: Saunders.

Pirosis

• Sensación de ardor retroesternal que aparece como consecuencia de reflujo de contenido gástrico hacia el esófago.

• Molestias aumentan en decúbito dorsal y lateral derecho y mejora en decúbito lateral izquierdo, al sentarse y en posición erguida.

Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001). Suros. Semiologia medica y tecnica exploratoria (8a. ed.). Barcelona: Masson.

Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook of medical physiology (10th ed.). Philadelphia: Saunders.

Métodos de diagnóstico

Esofagograma o esófago baritado

• Es la técnica más útil para el estudio de las enfermedades del esófago, siempre que no se pueda realizar una endoscopia por la causa que sea.

• Permite observar el tránsito del bolo alimentario desde la faringeestómago, mostrando además algunos aspectos de la motilidad del esófago y el comportamiento de las ondas peristálticas y los esfínteres superior e inferior.

• El reflujo se demuestra mediante una inspiración profunda y sostenida.

Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001). Suros. Semiologia medica y tecnica exploratoria (8a. ed.). Barcelona: Masson.

Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook of medical physiology (10th ed.). Philadelphia: Saunders.

Endoscopía

• Visualización endoscópica del esófago que se realiza bajo anestesia local o general con fines diagnósticos o terapéuticos. Así permite visualizar lesiones, tomar muestras para biopsia, cultivos y extraer cuerpos extraños.

• Indicaciones: hemorragia de tubo digestivo superior, várices esofágicas, tumores y alteraciones inflamatorias

Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001). Suros. Semiologia medica y tecnica exploratoria (8a. ed.). Barcelona: Masson.

Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook of medical physiology (10th ed.). Philadelphia: Saunders.

• Estudio empleado para determinar la presencia de trastornos en la motilidad.

• Establece una representación gráfica de las presión intraluminal, tanto del cuerpo del esófago como de los esfínteres, en reposo y/o en deglución, siendo el estudio de elección para este tipo de patología.

• Indicaciones: acalasia, esclerodermia, hernia hiatal.

Manometría

Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001). Suros. Semiologia medica y tecnica exploratoria (8a. ed.). Barcelona: Masson.

Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook of medical physiology (10th ed.). Philadelphia: Saunders.

Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001). Suros. Semiologia medica y tecnica

exploratoria (8a. ed.). Barcelona: Masson. Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook of medical physiology (10th ed.). Philadelphia: Saunders.

• Es una prueba que sirve para cuantificar el ácido que existe en el esófago, esta técnica está indicada en el estudio de la ERGE

• La PHmetria esofágica se realiza mediante la colocación en el esófago de una sonda muy fina, el extremo de la sonda se ubica en la parte baja del esófago un poco por encima de la unión gastroesofágica, permaneciendo en esta posición 24 horas, durante las cuales el paciente debe realizar su actividad física y su dieta habituales.

• La sonda registra de forma detallada los episodios de reflujo ácido en el interior del esófago y los transmite a un pequeño registrador que el paciente lleva ajustado en su cinturón.

pH metría de 24h

Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001).

Suros. Semiologia medica y tecnica exploratoria (8a. ed.). Barcelona: Masson. Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook of medical physiology (10th ed.).

Philadelphia: Saunders.

Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001). Suros. Semiologia medica y tecnica

exploratoria (8a. ed.). Barcelona: Masson. Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook of medical physiology (10th ed.). Philadelphia: Saunders.

Biopsia

• Imprescindible en el diagnóstico histopatológico de cualquier anormalidad observada en la mucosa esofágica.

Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001). Suros. Semiologia medica y tecnica exploratoria (8a. ed.). Barcelona: Masson.

Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook of medical physiology (10th ed.). Philadelphia: Saunders.

• Útil para el estudio de lesiones que se suponen malignas y que no son visibles por esofagoscopia

• El material citológico se obtiene por lavado simple o por abrasión parietal o biopsia exfoliativa.

Citodiagnóstico

Moore, K., & Agur, A. (2011). Essential clinical anatomy (4th ed.). Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins. Forns, J., & Batllo, A. (2001). Suros. Semiologia medica y tecnica exploratoria (8a. ed.). Barcelona: Masson.

Guyton, A., & Hall, J. (2000). Textbook of medical physiology (10th ed.). Philadelphia: Saunders.