ANEXO I DE BASES - Instituto Mexicano de Tecnología del Agua · Web viewCon base en la...

17
TÉRMINOS DE REFERENCIA RESUMEN FECHA 25 de septiembre de 2014 CONCEPTO Trabajos de catastro de las redes existentes de agua potable y alcantarillado en la localidad de Tixtla de Guerrero, Guerrero. PERÍODO DE EJECUCIÓN Inicio: 1 día natural después del fallo Duración: 42 días naturales LUGAR DE EJECUCIÓN En la localidad de Tixtla en el estado de Guerrero. ANTICIPO 20% TIPO DE PROCEDIMIENTO Invitación a cuando menos tres personas. OBJETIVO Realización de los trabajos de catastro para identificar las redes existentes de agua potable y alcantarillado en la localidad de Tixtla, Gro. ALCANCES Contar con los servicios para la recopilación de la información documental relacionada con las redes de agua potable y alcantarillado, los trabajos de campo solicitados y la elaboración de los planos considerando el desarrollo de un Sistema de Información Geográfica (SIG), que facilite la elaboración de los proyectos ejecutivos de dichas redes.. ANTECEDENTES En el mes de septiembre del 2013, la localidad de Tixtla sufrió una severa inundación debido al aumento en el tirante de la Laguna de Tixtla a causa la confluencia simultanea de los huracanes Ingrid y Manuel; por lo que el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) desarrolla el “Proyecto Integral para el Manejo del Agua en la Cuenca de la Laguna de Tixtla”. En este proyecto se incluyen actividades para desarrollar los sistemas Página 1 de 17 25/09/2014

Transcript of ANEXO I DE BASES - Instituto Mexicano de Tecnología del Agua · Web viewCon base en la...

Page 1: ANEXO I DE BASES - Instituto Mexicano de Tecnología del Agua · Web viewCon base en la información obtenida del levantamiento de cajas de válvulas y pozos, se propondrá la red

TÉRMINOS DE REFERENCIARESUMEN

FECHA25 de septiembre de 2014

CONCEPTOTrabajos de catastro de las redes existentes de agua potable y alcantarillado en la localidad de

Tixtla de Guerrero, Guerrero.PERÍODO DE EJECUCIÓNInicio: 1 día natural después del falloDuración: 42 días naturales

LUGAR DE EJECUCIÓN

En la localidad de Tixtla en el estado de Guerrero.

ANTICIPO20%

TIPO DE PROCEDIMIENTOInvitación a cuando menos tres personas.

OBJETIVORealización de los trabajos de catastro para identificar las redes existentes de agua potable y alcantarillado en la localidad de Tixtla, Gro.

ALCANCESContar con los servicios para la recopilación de la información documental relacionada con las redes de agua potable y alcantarillado, los trabajos de campo solicitados y la elaboración de los planos considerando el desarrollo de un Sistema de Información Geográfica (SIG), que facilite la elaboración de los proyectos ejecutivos de dichas redes..

ANTECEDENTESEn el mes de septiembre del 2013, la localidad de Tixtla sufrió una severa inundación debido al aumento en el tirante de la Laguna de Tixtla a causa la confluencia simultanea de los huracanes Ingrid y Manuel; por lo que el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) desarrolla el “Proyecto Integral para el Manejo del Agua en la Cuenca de la Laguna de Tixtla”.En este proyecto se incluyen actividades para desarrollar los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento para los que se requiere contar con un catastro redes existentes de agua potable y alcantarillado de la localidad de Tixtla.

JUSTIFICACIÓNDebido al tiempo disponible para la elaboración del proyecto integral, y que no se cuenta con personal suficiente para la elaboración del catastro de las redes de agua potable y alcantarillado, es necesaria la contratación de un “Prestador del servicio” que tenga el conocimiento para la ejecución del servicio ya antes mencionado y el personal suficiente para su realización. Estos trabajos de catastro son un insumo importante para la posterior elaboración de los proyectos ejecutivos de las redes de agua potable y alcantarillado, estas actividades son parte de dicho

Página 1 de 1225/09/2014

Page 2: ANEXO I DE BASES - Instituto Mexicano de Tecnología del Agua · Web viewCon base en la información obtenida del levantamiento de cajas de válvulas y pozos, se propondrá la red

proyecto integral.

ENTREGABLES Un CD con un informe de avance parcial del servicio. Se entregara un informe final que describa el catastro realizado con el

desarrollo de cada uno de los incisos estipulados, debidamente encarpetado, en dos tantos impresos a color y 10 respaldos digitales en CD.

Se entregara un plano del catastro desarrollado en un Sistema de Información Geográfica (SIG) en medio magnético e impreso con las especificaciones: dimensiones 60 cm x 90 cm, impreso a color en papel bond blanco.

FORMA DE PAGOLos pagos se realizarán en dos exhibiciones contra avance comprobable del 50% proporcional del total de las actividades y previa aceptación del jefe de proyecto. Los pagos se realizaran dentro de los veinte días naturales posteriores a la presentación de la factura correspondiente, previa prestación del servicio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓNEl criterio de evaluación se hará bajo el esquema binario.

Vo. Bo.Subcoordinador

________________________M en C. Alberto Güitrón de los

Reyes

ElaboróJefe de Proyecto

__________________________M en I. Ernesto Aguilar Garduño

Vo. Bo.Subgerente de Servicios

Jurídicos

_______________________M.A.D.A.S. Guillermina

Martínez Medina

Página 2 de 1225/09/2014

Page 3: ANEXO I DE BASES - Instituto Mexicano de Tecnología del Agua · Web viewCon base en la información obtenida del levantamiento de cajas de válvulas y pozos, se propondrá la red

ANEXO 1TÉRMINOS DE REFERENCIA

FECHA DE ELABORACIÓNJiutepec, Morelos a 25 de septiembre de 2014CONCEPTO“Trabajos de catastro de las redes existentes de agua potable y alcantarillado en la localidad de Tixtla de Guerrero, Guerrero.”

LUGAR DE EJECUCIÓN

Localidad de Tixtla en el estado de Guerrero.

PERIODO DE EJECUCIÓN Inicio: 1 día natural después del fallo Duración: 42 días naturales

PROCEDIMIENTO DE CONTRATACION Y CRITERIO DE EVALUACIÓNInvitación a cuando menos tres personas. El criterio de evaluación se hará bajo el esquema binario.

ANTECEDENTESLa localidad de Tixtla de Guerrero se localiza en el municipio del mismo nombre, su ubicación geográfica se encuentra entre los paralelos 17° 34' 04” de latitud norte y los 99° 23' 45” de longitud oeste, a una altura de 1344 metros sobre el nivel del mar. Tienen una población de 22,826 habitantes de acuerdo al censo INEGI del año 2010. Los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento son deficientes, teniendo coberturas del 72% para el agua, y de 58% para el alcantarillado sanitario. En el mes de septiembre del 2013, la localidad de Tixtla sufrió una severa inundación debido al aumento en el tirante de la Laguna de Tixtla a causa la confluencia simultanea de los huracanes Ingrid y Manuel; por lo que el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) desarrolla el “Proyecto Integral para el Manejo del Agua en la Cuenca de la Laguna de Tixtla”. En este proyecto se incluyen actividades para desarrollar los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento para los que se requiere contar con un catastro redes existentes de agua potable y alcantarillado de la localidad de Tixtla.

Página 3 de 1225/09/2014

Page 4: ANEXO I DE BASES - Instituto Mexicano de Tecnología del Agua · Web viewCon base en la información obtenida del levantamiento de cajas de válvulas y pozos, se propondrá la red

OBJETIVORealizar los trabajos de catastro para identificar las redes existentes de agua potable y alcantarillado en la localidad de Tixtla, Gro.

DESCRIPCIÓNLos trabajos a realizar estarán enfocados a la traza urbana de la población de Tixtla, mostradas en la figura siguiente:

Para lo cual se deberá elaborar un informe y planos del levantamiento del catastro de la traza urbana conforme a las siguientes actividades:

1. Recopilación y análisis de la información disponible2. Catastro de redes

3. Elaboración de planos4. Informe parcial y final

Página 4 de 1225/09/2014

Page 5: ANEXO I DE BASES - Instituto Mexicano de Tecnología del Agua · Web viewCon base en la información obtenida del levantamiento de cajas de válvulas y pozos, se propondrá la red

5.

Página 5 de 1225/09/2014

Page 6: ANEXO I DE BASES - Instituto Mexicano de Tecnología del Agua · Web viewCon base en la información obtenida del levantamiento de cajas de válvulas y pozos, se propondrá la red

METODOLOGÍALos servicios del catastro de la traza urbana deberán considerar las siguientes actividades:

1. Recopilación y análisis de la información

Se hará especial énfasis en la búsqueda de estudios, anteproyectos y/o proyectos realizados por las distintas dependencias e instituciones competentes, relativo a la localidad que comprende la zona de interés, con la finalidad de tener, de ser posible, la información más actualizada de la red de agua potable y de la red de alcantarillado sanitario.

En esta búsqueda, el “Prestador del servicio” verificará la información que haya recopilado el personal del IMTA, y luego se pondrá en contacto con las autoridades locales, municipales y estatales; solicitando su ayuda para el mejor desempeño de sus actividades.

Antes de iniciar los trabajos con la comunidad, el “Prestador del servicio” deberá analizar las características de la comunidad y de su población, los servicios existentes de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento con los que cuenta.

El “Prestador del servicio” verificará y evaluará, a través de los recorridos de campo, la información recopilada de la infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento; así como todos los estudios e información en general para que pueda servir para el desarrollo del proyecto.

En un plano topográfico escala 1:50,000 o bien en uno de menor escala (1:20,000), del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), se indicará el estado de cada una de las partes que conforman el sistema actual de las redes de agua potable y alcantarillado sanitario, tales como: captación, estación de bombeo, conducción, regularización, cajas rompedoras de presión, desinfección, alcantarillado sanitario, y las instalaciones sanitarias intradomiciliarias como son las fosas sépticas, letrinas, descargas de aguas residuales, obras de saneamiento, etc. La integración de este plano se basará en reconocimientos de campo de la zona de interés, complementándose con la información recopilada y evaluada.

2. Catastro de redesPara ésta actividad se realizará el catastro de la infraestructura existente mediante la recopilación de la información, recorridos de campo e inspección de las estructuras especiales, cajas de operación de válvulas y pozos de la red de alcantarillado sanitario, considerando los siguientes puntos.

Levantamiento de cajas de válvulas y accesorios de la red de agua potable y alcantarillado.

Se realizará el levantamiento para geo-referenciar las cajas de válvulas, hidrantes, pozos de visita y cruces, estableciendo el tipo, material, clase, año aproximado de instalación, diámetros, longitudes de la tubería y accesorios.

Los planos se digitalizarán a escala aproximada de 1:200. Con la información obtenida de este se retroalimentarán los planos zonales en donde mostrarán en detalle la ubicación en metros y centímetros. Se elaborará una ficha técnica de las cajas de válvula que contenga: las dimensiones de la

Página 6 de 1225/09/2014

Page 7: ANEXO I DE BASES - Instituto Mexicano de Tecnología del Agua · Web viewCon base en la información obtenida del levantamiento de cajas de válvulas y pozos, se propondrá la red

caja, las características de los accesorios y la tubería, su geo-referenciación y fotografías del sitio y de las válvulas. De igual manera se hará lo mismo para los pozos de visita.

En cada caso, se deberán dibujar los croquis de los cruceros y cajas, en hojas tamaño carta, en donde se indiquen los siguientes datos: norte, nombres de las calles, profundidad de la caja, materiales con los que está construida, diámetros de las tuberías, válvulas y piezas especiales, profundidad de las tuberías, estado de conservación, etc. Procesada la información de campo, se presentará un informe de evaluación

a) Tapas de cajas o pozos no Selladas.

En esta actividad se considera que las tapas a levantar, no presentan más problemas en la abertura de sus tapas, que los debidos al tiempo en que han permanecido sin abrirse, es decir, el enmohecimiento, acumulación de basura, etc.

b) Tapas de cajas o pozos selladas.

En este rubro se consideran aquellas cajas o pozos cuyas tapas se encuentran selladas con pavimento asfáltico u otro material, por lo que la actividad requerida para la abertura, incluirá la ruptura y posterior reposición del pavimento, la contratista deberá hacer los trámites necesarios para realizar esta actividad, ante las autoridades correspondientes.

Levantamiento de estructuras especiales

Considerando la obtención de la información de las estructuras especiales y de los recorridos de campo, se harán los trabajos del levantamiento de la estructuras existentes que consistirá en la referenciación, nivelación e inspección y medición de captaciones, conducción, tanques de regularización, sistemas de desinfección, distribución, estaciones de bombeo, brechas de acceso, ramal, acometida eléctrica y subestación, tanques de almacenamiento, así como en el análisis de los datos obtenidos en campo, presentándolos en documentos, en forma gráfica y con fotos.

Levantamiento de instalaciones sanitarias intradomiciliarias.

Se realizará el levantamiento de las instalaciones sanitarias intradomiciliarias en cada casa habitación de la ciudad. Para ello se elaborará un croquis de localización de la tubería que conduce las aguas residuales de los sanitarios de la casa habitación a la fosa séptica y/o pozo de absorción, anotando su longitud aproximada y su ubicación y elevación respecto a la calle de acceso.

3. Elaboración de planos

Se plasmará en planos toda la información recopilada de las redes de agua potable y alcantarillado sanitario.

Con base en la información obtenida del levantamiento de cajas de válvulas y pozos, se propondrá la red de agua potable y de alcantarillado. Se digitalizarán los datos en un SIG en los croquis catastrales con detalles de las redes, indicando sus características y ubicación.

Se realizará un plano general base en un sistema por definir que refleje la ubicación de las redes de agua potable, de alcantarillado y la geografía urbana. Esta base cartográfica puede ser obtenida a partir de:

Recolección de planos, fotografías aéreas, satelitales y otros, que puedan estar en dependencias municipales, estatales o entidades especializadas en información cartográfica como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Página 7 de 1225/09/2014

Page 8: ANEXO I DE BASES - Instituto Mexicano de Tecnología del Agua · Web viewCon base en la información obtenida del levantamiento de cajas de válvulas y pozos, se propondrá la red

Obtener planos restituidos a partir de fotografías aéreas o satelitales digitales, mediante software y puntos de control terrestre (geo referenciado).

Levantamiento topográfico.

Los planos se presentarán en forma digitalizada debiendo contener nombres de las calles, curvas de nivel, elevaciones de cruceros, croquis de localización, orientación, simbología, escalas gráfica, numérica, bancos de nivel y notas correspondientes.

Todos los planos que se generen, deben contener la siguiente información complementaria: sello oficial y nombre del levantamiento, fecha y firma del responsable del trabajo levantado.

Se llevará a cabo el desarrollo de un SIG, tomando como base la información recopilada. La información obtenida de los trabajos de campo permitirá la adecuación y ajuste de la información documental.

La información se generará en archivos shape compatibles con cualquier software para el manejo de información de bases de geográficas. Se recomienda que la formación, proceso y generación de los archivos se desarrolle en AutoCAD ® Maps 3D®, versión 2012 o posterior.

4. Informe parcial y finalEl “Prestador del servicio” elaborará un informe parcial de avance del servicio en forma digital (entrega en CD).El “Prestador del servicio” formulará un resumen ejecutivo del servicio, ilustrado en color con esquemas, gráficos, ilustraciones, cuadros básicos y fotografías que muestren los aspectos representativos del trabajo. El documento no deberá exceder de 5 cuartillas a renglón abierto para efectuar presentaciones empleando para esto el office 2010, con tamaño de fuente 13 y AutoCad versión 2012.

La encuadernación de los ejemplares será en carpetas de tres argollas con el logotipo de IMTA y de la CONAGUA, anotándose la descripción del área contratante, descripción del contrato y el número correspondiente del contrato; el formato será definido por l IMTA.

El “Prestador del servicio” deberá presentar un reporte que contenga el material fotográfico obtenido durante las visitas de reconocimiento, que deberá mostrar toma general y en detalle de los componentes del sistema actual de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

Se entregarán el documento original, cinco copias de los documentos originales impresos a color, y 10 copias en formato digital en DVD debidamente etiquetados, anotándose la descripción del área contratante, descripción del contrato y el número correspondiente del contrato. Así mismo el informe deberá presentarse en carpetas de argollas, impreso en hojas blancas, papel bond tamaño carta, con índice de contenido; los planos deberán ser entregados en papel bond tamaño 90 cm x 60 cm. Los textos deberán ser procesados en Word 2010 para Windows 7 o posterior; las hojas de cálculo en Excel 2010 para Windows 7 o posterior; y planos en AutoCAD 2012 para Windows 7 o posterior. Se deberá incluir dos CD debidamente etiquetados con toda la información electrónica en los paquetes informáticos mencionados y el archivo electrónico del informe final. De generarse información distinta a la aquí mencionada, el proveedor consultará con el Jefe de Proyecto sobre el formato más adecuado para la entrega.

Página 8 de 1225/09/2014

Page 9: ANEXO I DE BASES - Instituto Mexicano de Tecnología del Agua · Web viewCon base en la información obtenida del levantamiento de cajas de válvulas y pozos, se propondrá la red

El “Prestador de Servicio” podrá ampliar la descripción de las tareas, metodología y alcances de cómo efectuará los trabajos para alcanzar los resultados esperados del proyecto.Todos los trabajos incluidos en estos TdR será propiedad del IMTA, quien se reserva todos los derechos sobre este material.

En forma general, se describirán los métodos y equipo utilizados en el levantamiento del catastro.

Una vez concluidos los trabajos en campo y gabinete, se procederá a la elaboración de un informe final detallando las actividades realizadas, así como de los resultados obtenidos. Este informe deberá contener los puntos estipulados, ya aprobados por el IMTA, así como lo siguiente

Planos originales

Archivos de la base de datos de los planos digitalizados, en Autocad

Anexo fotográfico

Como anexo en los CD's se deberá incluir toda la información generada, los datos crudos del levantamiento del catastro y hojas de registro o libretas de campo con los registros de datos.

ENTREGABLES Un CD con un informe de avance parcial del servicio. Un informe final que describa el levantamiento del catastro realizado con el

desarrollo de cada uno de los incisos estipulados, impreso a color y debidamente encarpetado, cinco copias de los documentos originales impresos a color, y 10 respaldos digitales en CD debidamente etiquetados

Se entregara un plano del levantamiento del catastro con las especificaciones: dimensiones 60 cm x 90 cm, impreso a color en papel bond blanco.

VERIFICACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LOS SERVICIOS

Los servicios deberán realizarse conforme a lo solicitado en los presentes Términos de Referencia y su verificación y aceptación estará a cargo del Jefe de Proyecto.El IMTA por conducto del jefe de proyecto, supervisará la realización de los trabajos y proyectos objetos de estos términos de referencia.

Para tal efecto el “Prestador del servicio” proporcionará una bitácora, donde se asentarán todos los puntos acordados por ambas partes para la mejor elaboración de los trabajos; esta bitácora permanecerá siempre con el supervisor del IMTA.

Los avances del trabajo realizado por el “Prestador del servicio”, deberán ser enviados al IMTA, para su revisión y este a su vez le entregará al “Prestador del servicio”, los documentos revisados para su corrección en un plazo no mayor a cinco días laborales para que el “Prestador del servicio” proceda a realizar los ajustes necesarios para obtener el visto bueno del IMTA.

Página 9 de 1225/09/2014

Page 10: ANEXO I DE BASES - Instituto Mexicano de Tecnología del Agua · Web viewCon base en la información obtenida del levantamiento de cajas de válvulas y pozos, se propondrá la red

Durante la revisión de los avances se deberán presentar dos copias en papel Bond, de cada uno de los planos que se estén revisando, con el fin de que una de las copias se regresen al “Prestador del servicio” con las observaciones para su corrección y la otra se quede como constancia en el IMTA.

El IMTA podrá solicitar y verificar el avance de los trabajos en cualquier momento y hacer las observaciones que considere pertinentes.

CALENDARIO DE TRABAJOEl calendario propuesto para la ejecución de los trabajos motivo de estos Términos de Referencia, es considerando un tiempo máximo de ejecución de los trabajos de 42 días naturales (6 semanas).

No. Actividad Semanas1 2 3 4 5 6

1 Recopilación análisis información.2 Catastro de redes

3 Elaboración de planos

4 Informes parcial y finalAvance

Avance acumulado: 6% 26% 50% 74% 95% 100%

FORMA DE PAGOEl pago respectivo por el servicio solicitado se realizará en dos exhibiciones, la primera estimación del 50% de monto total se realizará a los 21 días naturales de ejecución del servicio en un pago parcial contra avance comprobable del 50% proporcional del total de las actividades y previa aceptación del jefe de proyecto, la segunda por el 50% a la entrega final de los trabajos y previa aceptación del jefe de proyecto. Los pagos se realizaran dentro de los veinte días naturales posteriores a la presentación de la factura correspondiente, previa presentación del servicio.

Los pagos se realizarán dentro de los veinte días naturales posteriores a la presentación de la factura correspondiente.

Página 10 de 1225/09/2014

Page 11: ANEXO I DE BASES - Instituto Mexicano de Tecnología del Agua · Web viewCon base en la información obtenida del levantamiento de cajas de válvulas y pozos, se propondrá la red

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

La proposición solvente más conveniente para el IMTA, será aquella que cumpla los requisitos establecidos conforme a lo solicitado en los presentes Términos de Referencia y oferte el precio más bajo siempre y cuando este resulte conveniente.

PRESENTACIÓN DE PROPUESTA ECONÓMICAEl “prestador del servicio” debe presentar su propuesta económica conforme al ANEXO 2.

Vo. Bo.Subcoordinador

________________________M en C. Alberto Güitrón de los

Reyes

ElaboróJefe de proyecto

__________________________M en I. Ernesto Aguilar

Garduño

Vo. Bo.Subgerente de servicios

jurídicos

_______________________M.A.D.A.S. Guillermina

Martínez Medina

Página 11 de 1225/09/2014

Page 12: ANEXO I DE BASES - Instituto Mexicano de Tecnología del Agua · Web viewCon base en la información obtenida del levantamiento de cajas de válvulas y pozos, se propondrá la red

ANEXO 2PRESENTACIÓN DE PROPUESTA ECONÓMICA

“TRABAJOS DE CATASTRO DE LAS REDES EXISTENTES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE TIXTLA DE GUERRERO, GUERRERO”

Las actividades se cotizarán en pesos mexicanos de acuerdo con la descripción que aparece en los Términos de Referencia.

No. ACTIVIDADES TOTAL

1 Recopilación y análisis de la información. $ -

2 Catastro de redes $ -

3 Elaboración de planos $ -

4 Informe parcial y final $ -

Datos que debe contener la cotización:Periodo de ejecuciónVigencia de la cotizaciónFirma de la cotizaciónFecha de la cotizaciónCosto de la cotización en moneda nacional

COSTO SIN IVA $ -

IVA (16%) $ -

TOTAL $ -

Página 12 de 1125/09/2014