Animate Ciencias Sociales 6

48
Ciencias sociales 6. Recursos para el docente / Pablo Gustavo Hirschmann ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2008. 48 p. ; 28x22 cm. ISBN 978-950-46-2084-6 1. Ciencias Sociales. I. Hirschmann, Pablo Gustavo CDD 372.83 ANIMATE Ciencias sociales Recursos para el docente © 2008, EDICIONES SANTILLANA S.A. Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ISBN Libro del alumno: 978-950-46-2073-0 ISBN Libro del docente: 978-950-46-2084-6 Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Primera edición: diciembre de 2008. Este libro se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2008, en Gráfica Vuelta de Página, Carlos Pellegrini 3652, Ciudadela, Buenos Aires, República Argentina. Ciencias sociales 6 Recursos para el docente –Serie Animate– es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana bajo la dirección de Herminia Mérega por el siguiente equipo: Pablo G. Hirschmann • Silvia L. López de Riccardini • María Morichetti • Valeria S. Pita • Alicia I. Prieto • Cecilia G. Sagol • Andrea B. Salleras • Mercedes Soto Editores: Marcela Codda y Marcelo N. Musa Editora sénior: Patricia Jitric Jefa de edición: Amanda Celotto Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich Recursos para la planificación, pág. 2 • Solucionario, pág. 6 • Propuestas de evaluación, pág. 22 • Solucionario de las propuestas de evaluación, pág. 40 • Fuentes de información, pág. 46 Jefa de arte: Claudia Fano. Diagramación: Silvana Caro. Corrección: Martín H. Vittón. Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito. 6

description

Orientaciones Didácticas para el uso del libro

Transcript of Animate Ciencias Sociales 6

Ciencias sociales 6. Recursos para el docente / Pablo Gustavo Hirschmann ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2008. 48 p. ; 28x22 cm.

ISBN 978-950-46-2084-6

1. Ciencias Sociales. I. Hirschmann, Pablo Gustavo CDD 372.83

AnimAte

Cienciassociales

Recursos para el docente

© 2008, EDICIONES SANTILLANA S.A.Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

ISBN Libro del alumno: 978-950-46-2073-0 ISBN Libro del docente: 978-950-46-2084-6 Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723.Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edición: diciembre de 2008.Este libro se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2008, en Gráfica Vuelta de Página, Carlos Pellegrini 3652, Ciudadela, Buenos Aires, República Argentina.

Ciencias sociales 6 Recursos para el docente –Serie Animate– es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial

de Ediciones Santillana bajo la dirección de Herminia Mérega por el siguiente equipo:

Pablo G. Hirschmann • Silvia L. López de Riccardini • María Morichetti • Valeria S. Pita •

Alicia I. Prieto • Cecilia G. Sagol • Andrea B. Salleras • Mercedes Soto

Editores: Marcela Codda y Marcelo N. Musa

Editora sénior: Patricia Jitric

Jefa de edición: Amanda Celotto

Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich

Recursos para la planificación, pág. 2 • Solucionario, pág. 6 • Propuestas de evaluación, pág. 22 •

Solucionario de las propuestas de evaluación, pág. 40 • Fuentes de información, pág. 46

Jefa de arte: Claudia Fano.Diagramación: Silvana Caro.Corrección: Martín H. Vittón.Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

6

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 1 12/11/08 10:03:32 AM

2

Sección IV: Problemas ambientales de la Argentina y América Latina

Sección V: Confl ictos y acuerdos para orga-nizar el Estado

Sección III: Los espacios rurales y urbanos de América Latina

Con

ocer

y c

arac

teriz

ar la

s pr

inci

pale

s ac

tivid

ades

eco

nóm

icas

de

los

espa

-ci

os r

ural

es d

e la

Arg

entin

a y

de A

mé-

rica

Latin

a. C

ompr

ende

r qu

é es

una

ac

tivid

ad e

conó

mic

a pr

imar

ia y

su

re-

laci

ón c

on la

s co

ndic

ione

s na

tura

les.

La p

obla

ción

rur

al y

sus

con

dici

ones

de

vida

. El

tra

bajo

infa

ntil.

Agr

icul

tura

com

er-

cial

y d

e su

bsis

tenc

ia. E

xplo

taci

ones

agr

o-pe

cuar

ias

com

erci

ales

en

Amér

ica

Latin

a:

plan

taci

ones

tro

pica

les,

pro

ducc

ión

cere

a-le

ra d

e la

s lla

nura

s te

mpl

adas

y o

asis

de

rega

dío.

Los

com

plej

os a

groi

ndus

tria

les.

Lo

s ca

mpe

sino

s si

n tie

rra.

Las

exp

lota

cio-

nes

com

erci

ales

inte

rmed

ias:

las

chac

ras.

Ex

plot

ació

n fo

rest

al y

min

ería

.

Pres

enta

ción

de

ejem

plos

que

per

mita

n re

-co

noce

r la

exi

sten

cia

de d

ifere

ntes

est

ruc-

tura

s ag

raria

s en

Am

éric

a La

tina.

Lec

tura

y

anál

isis

de

text

os s

obre

las

eco

nom

ías

de

subs

iste

ncia

y l

as c

omer

cial

es.

Inte

rpre

ta-

ción

de

imág

enes

y g

ráfi c

os v

incu

lado

s co

n el

tem

a. A

nális

is d

e re

cort

es p

erio

díst

icos

de

actu

alid

ad.

Anál

isis

e i

nter

pret

ació

n de

ma-

pas

tem

átic

os.

6Los

sist

em

as

agra

rios

y lo

s pro

duct

ore

s ru

rale

s

Ente

nder

las

prin

cipa

les

cara

cter

ísti-

cas

y fu

ncio

nes

de lo

s es

paci

os u

rba-

nos,

las

act

ivid

ades

eco

nóm

icas

que

al

lí se

rea

lizan

y l

as c

ondi

cion

es d

e vi

da d

e la

pob

laci

ón.

Com

pren

der

las

caus

as q

ue a

cele

raro

n el

pro

ceso

de

urba

niza

ción

en

los

país

es la

tinoa

me-

rican

os.

Com

para

r el

esp

acio

urb

ano

arge

ntin

o co

n el

latin

oam

eric

ano.

Los

espa

cios

urb

anos

. La

urb

aniz

ació

n y

la f

orm

ació

n de

áre

as m

etro

polit

anas

en

Amér

ica

Latin

a. A

ctiv

idad

es e

conó

mic

as

en lo

s es

paci

os u

rban

os. El

tam

año

y la

s fu

ncio

nes

de las

ciu

dade

s. L

os u

sos

del

suel

o ur

bano

. Lo

s pl

anos

. La

s de

sigu

al-

dade

s so

cial

es:

pobr

eza

urba

na.

Div

er-

sida

d ét

nica

y c

ultu

ral

en l

os e

spac

ios

urba

nos

latin

oam

eric

anos

.

Lect

ura

e in

terp

reta

ción

de

cifr

as e

stad

ísti-

cas.

Aná

lisis

de

las

vent

ajas

y d

esve

ntaj

as

de la

vid

a ur

bana

. C

ompa

raci

ón, a

trav

és d

e la

lec

tura

de

cart

as p

erso

nale

s, d

e lo

s di

fe-

rent

es e

stilo

s de

vid

a qu

e se

des

arro

llan

en

ciud

ades

de

dife

rent

es t

amañ

os.

Lect

ura

e in

terp

reta

ción

de

dist

into

s tip

os d

e pl

anos

.

7Las

condic

iones

de v

ida e

n lo

s esp

aci

os

urb

anos

Con

ocer

lo

s pr

inci

pale

s pr

oble

mas

am

bien

tale

s de

la

Ar

gent

ina

y de

Am

éric

a La

tina.

Ide

ntifi

car

caus

as y

co

nsec

uenc

ias

de lo

s pr

oble

mas

am

-bi

enta

les.

Even

tos

natu

rale

s y

desa

stre

s na

tura

les.

C

ausa

s ge

ológ

icas

, cl

imát

icas

, bi

ológ

icas

y

de o

rigen

tec

noló

gico

. Im

pact

o so

bre

la

soci

edad

. Zo

nas

de r

iesg

o en

la A

rgen

tina

y en

Am

éric

a La

tina.

Pro

blem

as a

mbi

enta

-le

s ur

bano

s. C

lasi

fi cac

ión

de lo

s re

sidu

os

urba

nos.

Pro

blem

as a

mbi

enta

les

rura

les.

Anál

isis

y s

egui

mie

nto

de i

nfor

mac

ión

pe-

riodí

stic

a.

Iden

tifi c

ació

n de

lo

s pr

oble

mas

am

bien

tale

s en

la

Arge

ntin

a y

en A

mér

ica

Latin

a. A

nális

is d

e m

apas

tem

átic

os.

Elab

o-ra

ción

de

cuad

ros

com

para

tivos

. R

ealiz

ació

n de

ent

revi

stas

a p

erso

nas

afec

tada

s po

r un

de

sast

re n

atur

al.

8C

ausa

s y

con-

secu

enci

as

de

los

pro

ble

mas

am

bie

nta

les

Rec

onoc

er la

impo

rtan

cia

de lo

s av

an-

ces

tecn

ológ

icos

y c

ient

ífi co

s pa

ra e

l cu

idad

o de

l am

bien

te y

la p

reve

nció

n de

des

astr

es.

Rec

onoc

er l

os p

rinci

pale

s co

nfl ic

tos

y ac

uerd

os q

ue l

leva

ron

a la

org

ani-

zaci

ón d

el E

stad

o na

cion

al a

rgen

tino.

Va

lora

r la

im

port

anci

a de

la

sanc

ión

de la

Con

stitu

ción

Nac

iona

l.

Acci

ones

par

a en

fren

tar

los

desa

stre

s y

prob

lem

as a

mbi

enta

les.

El

rol

del

Esta

-do

: pr

even

ir, e

valu

ar y

ate

nuar

. La

ayu

da

inte

rnac

iona

l. Ac

tivid

ades

de

los

orga

nis-

mos

no

gu

bern

amen

tale

s am

bien

talis

-ta

s. F

orm

as d

e pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a.

Rec

olec

ción

dife

renc

iada

de

resi

duos

.

La R

evol

ució

n de

May

o. L

a In

depe

nden

-ci

a. F

eder

ales

y u

nita

rios.

El

Pron

unci

a-m

ient

o de

Urq

uiza

. La

caí

da d

e R

osas

. El

Ac

uerd

o de

San

Nic

olás

. La

Con

stitu

ción

N

acio

nal d

e 1853.

La C

onfe

dera

ción

y e

l Es

tado

de

Bue

nos

Aire

s. L

a re

unifi

caci

ón

del p

aís.

Con

sulta

de

dist

inta

s fu

ente

s bi

blio

gráfi

cas

. C

ompa

raci

ón d

e in

form

ació

n vi

ncul

ada

al im

-pa

cto

de l

os d

esas

tres

am

bien

tale

s so

bre

las

soci

edad

es.

Elab

orac

ión

de u

n te

xto

pro-

pio

para

sis

tem

atiz

ar la

s ca

usas

que

gen

eran

pr

oble

mas

am

bien

tale

s.

Iden

tifi c

ació

n de

si

mili

tude

s y

dife

renc

ias.

R

econ

ocim

ient

o de

dis

tinto

s tip

os d

e fu

ente

s hi

stór

icas

. En

umer

ació

n de

cau

sas

y co

nse-

cuen

cias

. An

ális

is d

e m

apas

his

tóric

os.

Ela-

bora

ción

de

cuad

ros

com

para

tivos

. C

onst

ruc-

ción

de

línea

s de

tie

mpo

.

9 10

La p

rese

rvaci

ón

del a

mbie

nte

La A

rgenti

na,

div

idid

a

Sección II: Condiciones ambientales de la Argentina y América Latina

Sección III: Los espa-cios rurales y urbanos de América Latina

Sección I: América Latina: diversidad e integración

Recu

rsos

para

la p

lanifi c

aci

ón

Núm

ero

y nom

bre

de c

apít

ulo

Exp

ect

ati

vas

de lo

gro

Conte

nid

os

Est

rate

gia

s did

áct

icas

Con

ocer

el m

apa

polít

ico

de la

Arg

en-

tina

y de

Am

éric

a La

tina.

Rec

onoc

er

la d

iver

sida

d cu

ltura

l, so

cial

, rel

igio

sa

y lin

güís

tica

de l

as s

ocie

dade

s la

ti-no

amer

ican

as.

Noc

ión

de A

mér

ica

Latin

a. A

spec

tos

pa-

sado

s y

pres

ente

s qu

e la

uni

fi can

com

o re

gión

. S

us h

eter

ogen

eida

des.

Paí

ses

in-

depe

ndie

ntes

y t

errit

orio

s de

pend

ient

es.

Las

fron

tera

s co

mo

zona

s de

inte

rcam

bio

cultu

ral y

eco

nóm

ico

entr

e lo

s pa

íses

de

la r

egió

n. D

iver

sida

d so

cial

, cul

tura

l y li

n-gü

ístic

a. L

a Ar

gent

ina

en A

mér

ica

Latin

a.

Anál

isis

del

map

a po

lític

o de

Am

éric

a La

ti-na

. Aná

lisis

del

map

a po

lític

o de

la A

rgen

tina

para

iden

tifi c

ar lo

s pa

sos

fron

teriz

os in

tern

a-ci

onal

es.

Iden

tifi c

ar d

iver

sida

des

cultu

rale

s a

trav

és d

el a

nális

is d

e fo

togr

afía

s. L

ectu

ra,

anál

isis

e i

nter

pret

ació

n de

inf

orm

ació

n pe

-rio

díst

ica

para

abo

rdar

el va

lor

de la

dive

rsi-

dad

lingü

ístic

a.

Valo

rar

los

proc

esos

de

inte

grac

ión

regi

onal

com

o m

edio

s pa

ra lo

grar

me-

jore

s co

ndic

ione

s de

vid

a de

la p

obla

-ci

ón d

e lo

s Es

tado

s m

iem

bro.

Los

proc

esos

de

in

tegr

ació

n in

tere

sta-

tale

s en

Am

éric

a La

tina.

El

M

erco

sur.

Esta

dos

mie

mbr

o y

Esta

dos

asoc

iado

s.

Dis

parid

ades

eco

nóm

icas

. In

terc

ambi

os

com

erci

ales

. La

C

omun

idad

An

dina

de

N

acio

nes.

El M

erca

do C

omún

Cen

troa

me-

rican

o. E

l Mer

cado

Com

ún d

el C

arib

e.

Anál

isis

de

indi

cado

res

dem

ográ

fi cos

y e

co-

nóm

icos

. Id

entifi

cac

ión

de a

sim

etría

s ex

is-

tent

es e

ntre

los

Est

ados

mie

mbr

o. A

nális

is

de m

apas

de

vías

de

com

unic

ació

n pa

ra d

ar

cuen

ta d

e la

s ne

cesi

dade

s a

futu

ro.

1La d

ivers

idad d

e

las

soci

edades

lati

noam

eri

ca-

nas 2

Los

pro

ceso

s de in

tegra

ción

regio

nal e

n

Am

éri

ca L

ati

na

Con

ocer

la v

arie

dad

de a

mbi

ente

s en

la

Arg

entin

a y

Amér

ica

Latin

a. E

nten

-de

r los

múl

tiple

s us

os d

e lo

s re

curs

os

natu

rale

s en

rela

ción

con

la o

bten

ción

de

mat

eria

s pr

imas

. G

ener

ar c

onci

en-

cia

sobr

e la

nec

esid

ad d

e cu

idar

los

re

curs

os n

atur

ales

.

Rec

urso

s na

tura

les

reno

vabl

es y

no

reno

-va

bles

. El

apr

ovec

ham

ient

o ec

onóm

ico

de

los

recu

rsos

nat

ural

es.

El d

esar

rollo

sus

-te

ntab

le.

La d

iver

sida

d na

tura

l de

Am

éri-

ca L

atin

a. L

a C

ordi

llera

de

los

Ande

s. L

as

sier

ras

del e

ste.

Las

llan

uras

cen

tral

es. L

a di

vers

idad

am

bien

tal d

e la

Arg

entin

a.

Inte

rpre

taci

ón d

e m

apas

tem

átic

os.

Iden

tifi -

caci

ón d

e lo

s gr

ande

s co

njun

tos

ambi

enta

-le

s de

Am

éric

a La

tina

y la

Arg

entin

a. A

nális

is

de im

ágen

es s

atel

itale

s, c

ompa

ránd

olas

con

m

apas

de

la reg

ión.

Iden

tifi c

ació

n en

foto

gra-

fías

de lo

s di

stin

tos

ambi

ente

s de

scrip

tos

en

el t

exto

.

3Los

am

bie

nte

s y

los

uso

s de

los

recu

rsos

natu

rale

s

Valo

rar la

pro

tecc

ión

del a

mbi

ente

na-

tura

l. C

ompr

ende

r el

impa

cto

del m

al

uso

de lo

s re

curs

os e

n ca

da a

mbi

en-

te.

Ente

nder

qué

son

las

áre

as p

ro-

tegi

das

y qu

é im

port

anci

a pr

esen

tan

en r

elac

ión

con

la p

rese

rvac

ión

de la

bi

odiv

ersi

dad.

Con

ocer

la

com

posi

ción

y d

inám

ica

de la

pob

laci

ón a

rgen

tina.

Rec

onoc

er

la im

port

anci

a de

los

indi

cado

res

de-

mog

ráfi c

os p

ara

el e

stud

io d

e la

po-

blac

ión.

Con

ocer

las

con

dici

ones

de

calid

ad d

e vi

da y

tra

bajo

de

la p

obla

-ci

ón a

rgen

tina

y la

tinoa

mer

ican

a.

La b

iodi

vers

idad

. D

ifere

ntes

for

mas

de

gest

ión

de l

a co

nser

vaci

ón y

pro

tecc

ión

ambi

enta

l: Pa

rque

s N

acio

nale

s,

Res

er-

vas

Nac

iona

les,

Res

erva

s N

atur

ales

Es-

tric

tas,

M

onum

ento

s N

atur

ales

. Ár

eas

natu

rale

s pr

oteg

idas

de

la A

rgen

tina.

El

trab

ajo

de lo

s gu

arda

parq

ues.

Car

acte

rístic

as d

e la

pob

laci

ón e

n Am

é-ric

a La

tina

y la

Arg

entin

a. C

ompo

sici

ón y

es

truc

tura

de

la p

obla

ción

. Los

cen

sos.

El

enve

jeci

mie

nto

dem

ográ

fi co.

Dis

trib

ució

n de

la

pobl

ació

. D

ensi

dad

de p

obla

ción

. Lo

s m

ovim

ient

os m

igra

torio

s. C

alid

ad d

e vi

da y

pob

reza

. Esp

eran

za d

e vi

da, m

orta

-lid

ad in

fant

il, a

nalfa

betis

mo.

Com

para

ción

de

fo

togr

afía

s.

Bús

qued

a de

in

form

ació

n en

Inte

rnet

. Id

entifi

cac

ión

de e

le-

men

tos

natu

rale

s pr

oteg

idos

y s

us for

mas

de

prot

ecci

ón. C

onfe

cció

n de

folle

tos

y afi

che

s.

Rec

onoc

imie

nto

de la

s pr

inci

pale

s ca

ract

erís

-tic

as d

e la

pob

laci

ón l

atin

oam

eric

ana.

Ide

n-tifi

cac

ión

de c

ausa

s y

cons

ecue

ncia

s de

los

fe

nóm

enos

dem

ográ

fi cos

. Le

ctur

a e

Inte

rpre

-ta

ción

de

ci

fras

es

tadí

stic

as.

Iden

tifi c

ació

n en

un

map

a de

las

áre

as d

e m

ayor

y m

enor

de

nsid

ad d

e po

blac

ión

de A

mér

ica

Latin

a y

Arge

ntin

a.

4 5

La c

onse

rvaci

ón

de la

bio

div

ers

idad

La p

obla

ción

y su

s ca

ract

erí

stic

as

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 2 12/11/08 10:03:33 AM

3

Sección IV: Problemas ambientales de la Argentina y América Latina

Sección V: Confl ictos y acuerdos para orga-nizar el Estado

Sección III: Los espacios rurales y urbanos de América Latina

Con

ocer

y c

arac

teriz

ar la

s pr

inci

pale

s ac

tivid

ades

eco

nóm

icas

de

los

espa

-ci

os r

ural

es d

e la

Arg

entin

a y

de A

mé-

rica

Latin

a. C

ompr

ende

r qu

é es

una

ac

tivid

ad e

conó

mic

a pr

imar

ia y

su

re-

laci

ón c

on la

s co

ndic

ione

s na

tura

les.

La p

obla

ción

rur

al y

sus

con

dici

ones

de

vida

. El

tra

bajo

infa

ntil.

Agr

icul

tura

com

er-

cial

y d

e su

bsis

tenc

ia. E

xplo

taci

ones

agr

o-pe

cuar

ias

com

erci

ales

en

Amér

ica

Latin

a:

plan

taci

ones

tro

pica

les,

pro

ducc

ión

cere

a-le

ra d

e la

s lla

nura

s te

mpl

adas

y o

asis

de

rega

dío.

Los

com

plej

os a

groi

ndus

tria

les.

Lo

s ca

mpe

sino

s si

n tie

rra.

Las

exp

lota

cio-

nes

com

erci

ales

inte

rmed

ias:

las

chac

ras.

Ex

plot

ació

n fo

rest

al y

min

ería

.

Pres

enta

ción

de

ejem

plos

que

per

mita

n re

-co

noce

r la

exi

sten

cia

de d

ifere

ntes

est

ruc-

tura

s ag

raria

s en

Am

éric

a La

tina.

Lec

tura

y

anál

isis

de

text

os s

obre

las

eco

nom

ías

de

subs

iste

ncia

y l

as c

omer

cial

es.

Inte

rpre

ta-

ción

de

imág

enes

y g

ráfi c

os v

incu

lado

s co

n el

tem

a. A

nális

is d

e re

cort

es p

erio

díst

icos

de

actu

alid

ad.

Anál

isis

e i

nter

pret

ació

n de

ma-

pas

tem

átic

os.

6Los

sist

em

as

agra

rios

y lo

s pro

duct

ore

s ru

rale

s

Ente

nder

las

prin

cipa

les

cara

cter

ísti-

cas

y fu

ncio

nes

de lo

s es

paci

os u

rba-

nos,

las

act

ivid

ades

eco

nóm

icas

que

al

lí se

rea

lizan

y l

as c

ondi

cion

es d

e vi

da d

e la

pob

laci

ón.

Com

pren

der

las

caus

as q

ue a

cele

raro

n el

pro

ceso

de

urba

niza

ción

en

los

país

es la

tinoa

me-

rican

os.

Com

para

r el

esp

acio

urb

ano

arge

ntin

o co

n el

latin

oam

eric

ano.

Los

espa

cios

urb

anos

. La

urb

aniz

ació

n y

la f

orm

ació

n de

áre

as m

etro

polit

anas

en

Amér

ica

Latin

a. A

ctiv

idad

es e

conó

mic

as

en lo

s es

paci

os u

rban

os. El

tam

año

y la

s fu

ncio

nes

de las

ciu

dade

s. L

os u

sos

del

suel

o ur

bano

. Lo

s pl

anos

. La

s de

sigu

al-

dade

s so

cial

es:

pobr

eza

urba

na.

Div

er-

sida

d ét

nica

y c

ultu

ral

en l

os e

spac

ios

urba

nos

latin

oam

eric

anos

.

Lect

ura

e in

terp

reta

ción

de

cifr

as e

stad

ísti-

cas.

Aná

lisis

de

las

vent

ajas

y d

esve

ntaj

as

de la

vid

a ur

bana

. C

ompa

raci

ón, a

trav

és d

e la

lec

tura

de

cart

as p

erso

nale

s, d

e lo

s di

fe-

rent

es e

stilo

s de

vid

a qu

e se

des

arro

llan

en

ciud

ades

de

dife

rent

es t

amañ

os.

Lect

ura

e in

terp

reta

ción

de

dist

into

s tip

os d

e pl

anos

.

7Las

condic

iones

de v

ida e

n lo

s esp

aci

os

urb

anos

Con

ocer

lo

s pr

inci

pale

s pr

oble

mas

am

bien

tale

s de

la

Ar

gent

ina

y de

Am

éric

a La

tina.

Ide

ntifi

car

caus

as y

co

nsec

uenc

ias

de lo

s pr

oble

mas

am

-bi

enta

les.

Even

tos

natu

rale

s y

desa

stre

s na

tura

les.

C

ausa

s ge

ológ

icas

, cl

imát

icas

, bi

ológ

icas

y

de o

rigen

tec

noló

gico

. Im

pact

o so

bre

la

soci

edad

. Zo

nas

de r

iesg

o en

la A

rgen

tina

y en

Am

éric

a La

tina.

Pro

blem

as a

mbi

enta

-le

s ur

bano

s. C

lasi

fi cac

ión

de lo

s re

sidu

os

urba

nos.

Pro

blem

as a

mbi

enta

les

rura

les.

Anál

isis

y s

egui

mie

nto

de i

nfor

mac

ión

pe-

riodí

stic

a.

Iden

tifi c

ació

n de

lo

s pr

oble

mas

am

bien

tale

s en

la

Arge

ntin

a y

en A

mér

ica

Latin

a. A

nális

is d

e m

apas

tem

átic

os.

Elab

o-ra

ción

de

cuad

ros

com

para

tivos

. R

ealiz

ació

n de

ent

revi

stas

a p

erso

nas

afec

tada

s po

r un

de

sast

re n

atur

al.

8C

ausa

s y

con-

secu

enci

as

de

los

pro

ble

mas

am

bie

nta

les

Rec

onoc

er la

impo

rtan

cia

de lo

s av

an-

ces

tecn

ológ

icos

y c

ient

ífi co

s pa

ra e

l cu

idad

o de

l am

bien

te y

la p

reve

nció

n de

des

astr

es.

Rec

onoc

er l

os p

rinci

pale

s co

nfl ic

tos

y ac

uerd

os q

ue l

leva

ron

a la

org

ani-

zaci

ón d

el E

stad

o na

cion

al a

rgen

tino.

Va

lora

r la

im

port

anci

a de

la

sanc

ión

de la

Con

stitu

ción

Nac

iona

l.

Acci

ones

par

a en

fren

tar

los

desa

stre

s y

prob

lem

as a

mbi

enta

les.

El

rol

del

Esta

-do

: pr

even

ir, e

valu

ar y

ate

nuar

. La

ayu

da

inte

rnac

iona

l. Ac

tivid

ades

de

los

orga

nis-

mos

no

gu

bern

amen

tale

s am

bien

talis

-ta

s. F

orm

as d

e pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a.

Rec

olec

ción

dife

renc

iada

de

resi

duos

.

La R

evol

ució

n de

May

o. L

a In

depe

nden

-ci

a. F

eder

ales

y u

nita

rios.

El

Pron

unci

a-m

ient

o de

Urq

uiza

. La

caí

da d

e R

osas

. El

Ac

uerd

o de

San

Nic

olás

. La

Con

stitu

ción

N

acio

nal d

e 1853.

La C

onfe

dera

ción

y e

l Es

tado

de

Bue

nos

Aire

s. L

a re

unifi

caci

ón

del p

aís.

Con

sulta

de

dist

inta

s fu

ente

s bi

blio

gráfi

cas

. C

ompa

raci

ón d

e in

form

ació

n vi

ncul

ada

al im

-pa

cto

de l

os d

esas

tres

am

bien

tale

s so

bre

las

soci

edad

es.

Elab

orac

ión

de u

n te

xto

pro-

pio

para

sis

tem

atiz

ar la

s ca

usas

que

gen

eran

pr

oble

mas

am

bien

tale

s.

Iden

tifi c

ació

n de

si

mili

tude

s y

dife

renc

ias.

R

econ

ocim

ient

o de

dis

tinto

s tip

os d

e fu

ente

s hi

stór

icas

. En

umer

ació

n de

cau

sas

y co

nse-

cuen

cias

. An

ális

is d

e m

apas

his

tóric

os.

Ela-

bora

ción

de

cuad

ros

com

para

tivos

. C

onst

ruc-

ción

de

línea

s de

tie

mpo

.

9 10

La p

rese

rvaci

ón

del a

mbie

nte

La A

rgenti

na,

div

idid

a

Sección II: Condiciones ambientales de la Argentina y América Latina

Sección III: Los espa-cios rurales y urbanos de América Latina

Sección I: América Latina: diversidad e integración

Recu

rsos

para

la p

lanifi c

aci

ón

Núm

ero

y nom

bre

de c

apít

ulo

Exp

ect

ati

vas

de lo

gro

Conte

nid

os

Est

rate

gia

s did

áct

icas

Con

ocer

el m

apa

polít

ico

de la

Arg

en-

tina

y de

Am

éric

a La

tina.

Rec

onoc

er

la d

iver

sida

d cu

ltura

l, so

cial

, rel

igio

sa

y lin

güís

tica

de l

as s

ocie

dade

s la

ti-no

amer

ican

as.

Noc

ión

de A

mér

ica

Latin

a. A

spec

tos

pa-

sado

s y

pres

ente

s qu

e la

uni

fi can

com

o re

gión

. S

us h

eter

ogen

eida

des.

Paí

ses

in-

depe

ndie

ntes

y t

errit

orio

s de

pend

ient

es.

Las

fron

tera

s co

mo

zona

s de

inte

rcam

bio

cultu

ral y

eco

nóm

ico

entr

e lo

s pa

íses

de

la r

egió

n. D

iver

sida

d so

cial

, cul

tura

l y li

n-gü

ístic

a. L

a Ar

gent

ina

en A

mér

ica

Latin

a.

Anál

isis

del

map

a po

lític

o de

Am

éric

a La

ti-na

. Aná

lisis

del

map

a po

lític

o de

la A

rgen

tina

para

iden

tifi c

ar lo

s pa

sos

fron

teriz

os in

tern

a-ci

onal

es.

Iden

tifi c

ar d

iver

sida

des

cultu

rale

s a

trav

és d

el a

nális

is d

e fo

togr

afía

s. L

ectu

ra,

anál

isis

e i

nter

pret

ació

n de

inf

orm

ació

n pe

-rio

díst

ica

para

abo

rdar

el va

lor

de la

dive

rsi-

dad

lingü

ístic

a.

Valo

rar

los

proc

esos

de

inte

grac

ión

regi

onal

com

o m

edio

s pa

ra lo

grar

me-

jore

s co

ndic

ione

s de

vid

a de

la p

obla

-ci

ón d

e lo

s Es

tado

s m

iem

bro.

Los

proc

esos

de

in

tegr

ació

n in

tere

sta-

tale

s en

Am

éric

a La

tina.

El

M

erco

sur.

Esta

dos

mie

mbr

o y

Esta

dos

asoc

iado

s.

Dis

parid

ades

eco

nóm

icas

. In

terc

ambi

os

com

erci

ales

. La

C

omun

idad

An

dina

de

N

acio

nes.

El M

erca

do C

omún

Cen

troa

me-

rican

o. E

l Mer

cado

Com

ún d

el C

arib

e.

Anál

isis

de

indi

cado

res

dem

ográ

fi cos

y e

co-

nóm

icos

. Id

entifi

cac

ión

de a

sim

etría

s ex

is-

tent

es e

ntre

los

Est

ados

mie

mbr

o. A

nális

is

de m

apas

de

vías

de

com

unic

ació

n pa

ra d

ar

cuen

ta d

e la

s ne

cesi

dade

s a

futu

ro.

1La d

ivers

idad d

e

las

soci

edades

lati

noam

eri

ca-

nas 2

Los

pro

ceso

s de in

tegra

ción

regio

nal e

n

Am

éri

ca L

ati

na

Con

ocer

la v

arie

dad

de a

mbi

ente

s en

la

Arg

entin

a y

Amér

ica

Latin

a. E

nten

-de

r los

múl

tiple

s us

os d

e lo

s re

curs

os

natu

rale

s en

rela

ción

con

la o

bten

ción

de

mat

eria

s pr

imas

. G

ener

ar c

onci

en-

cia

sobr

e la

nec

esid

ad d

e cu

idar

los

re

curs

os n

atur

ales

.

Rec

urso

s na

tura

les

reno

vabl

es y

no

reno

-va

bles

. El

apr

ovec

ham

ient

o ec

onóm

ico

de

los

recu

rsos

nat

ural

es.

El d

esar

rollo

sus

-te

ntab

le.

La d

iver

sida

d na

tura

l de

Am

éri-

ca L

atin

a. L

a C

ordi

llera

de

los

Ande

s. L

as

sier

ras

del e

ste.

Las

llan

uras

cen

tral

es. L

a di

vers

idad

am

bien

tal d

e la

Arg

entin

a.

Inte

rpre

taci

ón d

e m

apas

tem

átic

os.

Iden

tifi -

caci

ón d

e lo

s gr

ande

s co

njun

tos

ambi

enta

-le

s de

Am

éric

a La

tina

y la

Arg

entin

a. A

nális

is

de im

ágen

es s

atel

itale

s, c

ompa

ránd

olas

con

m

apas

de

la reg

ión.

Iden

tifi c

ació

n en

foto

gra-

fías

de lo

s di

stin

tos

ambi

ente

s de

scrip

tos

en

el t

exto

.

3Los

am

bie

nte

s y

los

uso

s de

los

recu

rsos

natu

rale

s

Valo

rar la

pro

tecc

ión

del a

mbi

ente

na-

tura

l. C

ompr

ende

r el

impa

cto

del m

al

uso

de lo

s re

curs

os e

n ca

da a

mbi

en-

te.

Ente

nder

qué

son

las

áre

as p

ro-

tegi

das

y qu

é im

port

anci

a pr

esen

tan

en r

elac

ión

con

la p

rese

rvac

ión

de la

bi

odiv

ersi

dad.

Con

ocer

la

com

posi

ción

y d

inám

ica

de la

pob

laci

ón a

rgen

tina.

Rec

onoc

er

la im

port

anci

a de

los

indi

cado

res

de-

mog

ráfi c

os p

ara

el e

stud

io d

e la

po-

blac

ión.

Con

ocer

las

con

dici

ones

de

calid

ad d

e vi

da y

tra

bajo

de

la p

obla

-ci

ón a

rgen

tina

y la

tinoa

mer

ican

a.

La b

iodi

vers

idad

. D

ifere

ntes

for

mas

de

gest

ión

de l

a co

nser

vaci

ón y

pro

tecc

ión

ambi

enta

l: Pa

rque

s N

acio

nale

s,

Res

er-

vas

Nac

iona

les,

Res

erva

s N

atur

ales

Es-

tric

tas,

M

onum

ento

s N

atur

ales

. Ár

eas

natu

rale

s pr

oteg

idas

de

la A

rgen

tina.

El

trab

ajo

de lo

s gu

arda

parq

ues.

Car

acte

rístic

as d

e la

pob

laci

ón e

n Am

é-ric

a La

tina

y la

Arg

entin

a. C

ompo

sici

ón y

es

truc

tura

de

la p

obla

ción

. Los

cen

sos.

El

enve

jeci

mie

nto

dem

ográ

fi co.

Dis

trib

ució

n de

la

pobl

ació

. D

ensi

dad

de p

obla

ción

. Lo

s m

ovim

ient

os m

igra

torio

s. C

alid

ad d

e vi

da y

pob

reza

. Esp

eran

za d

e vi

da, m

orta

-lid

ad in

fant

il, a

nalfa

betis

mo.

Com

para

ción

de

fo

togr

afía

s.

Bús

qued

a de

in

form

ació

n en

Inte

rnet

. Id

entifi

cac

ión

de e

le-

men

tos

natu

rale

s pr

oteg

idos

y s

us for

mas

de

prot

ecci

ón. C

onfe

cció

n de

folle

tos

y afi

che

s.

Rec

onoc

imie

nto

de la

s pr

inci

pale

s ca

ract

erís

-tic

as d

e la

pob

laci

ón l

atin

oam

eric

ana.

Ide

n-tifi

cac

ión

de c

ausa

s y

cons

ecue

ncia

s de

los

fe

nóm

enos

dem

ográ

fi cos

. Le

ctur

a e

Inte

rpre

-ta

ción

de

ci

fras

es

tadí

stic

as.

Iden

tifi c

ació

n en

un

map

a de

las

áre

as d

e m

ayor

y m

enor

de

nsid

ad d

e po

blac

ión

de A

mér

ica

Latin

a y

Arge

ntin

a.

4 5

La c

onse

rvaci

ón

de la

bio

div

ers

idad

La p

obla

ción

y su

s ca

ract

erí

stic

as

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 3 12/11/08 10:03:35 AM

4

Sección VIII: Dictaduras, democracias y derechos humanosSección VII: Auge y crisis del sistema político oligárquico

Ente

nder

los

pro

ceso

s qu

e co

nduj

e-ro

n a

la d

emoc

ratiz

ació

n de

l ré

gim

en

polít

ico

olig

árqu

ico.

Con

ocer

los

pro

-ye

ctos

pol

ítico

s y

las

inic

iativ

as d

e lo

s go

bier

nos

radi

cale

s. C

ompr

ende

r la

s ca

usas

de

los

confl

icto

s so

cial

es q

ue

se d

esar

rolla

ron

en e

l per

íodo

.

La L

ey S

áenz

Peñ

a y

la r

efor

ma

elec

tora

l de

1912.

La e

xper

ienc

ia d

emoc

rátic

a de

lo

s go

bier

nos

radi

cale

s. E

l ref

orm

ism

o de

Yr

igoy

en y

Alv

ear.

El a

poyo

de

los

sect

ores

m

edio

s y

popu

lare

s. L

os c

onfl i

ctos

obr

e-ro

s. L

a di

visi

ón d

el r

adic

alis

mo.

El c

omer

-ci

o tr

iang

ular

. Lo

s ef

ecto

s de

la

cris

is d

e 1929.

El g

olpe

de

Esta

do d

e 1930.

Los

cam

bios

en

la v

ida

cotid

iana

.

Com

para

ción

de

las

prác

ticas

ele

ctor

ales

an-

terio

res

y po

ster

iore

s a

la L

ey S

áenz

Peñ

a.

Elab

orac

ión

de r

esúm

enes

y s

ínte

sis.

Ide

n-tifi

cac

ión

de c

ontin

uida

des

y ca

mbi

os e

n la

ex

perie

ncia

de

moc

rátic

a de

lo

s go

bier

nos

radi

cale

s. D

ebat

e ac

erca

de

los

pelig

ros

que

acar

rean

los

golp

es d

e Es

tado

par

a lo

s de

re-

chos

de

las

pers

onas

.

15Los

radic

ale

s y

la a

mplia

ción

del s

iste

ma

polít

ico

Com

pren

der

el c

once

pto

de E

stad

o-na

ción

. Dis

tingu

ir di

stin

tos

nive

les

ad-

min

istr

ativ

os d

el E

stad

o. R

econ

ocer

re

laci

ones

ent

re e

l Es

tado

arg

entin

o y

otro

s Es

tado

s en

el á

mbi

to r

egio

nal

y el

mun

dial

.

Esta

do,

naci

ón y

Est

ado-

naci

ón.

El E

sta-

do s

ober

ano.

La

Con

stitu

ción

Nac

iona

l. Po

dere

s de

l go

bier

no f

eder

al.

Con

stitu

-ci

ones

y

auto

ridad

es

prov

inci

ales

. La

C

iuda

d Au

tóno

ma

de B

ueno

s Ai

res.

El

ámbi

to m

unic

ipal

. Ac

uerd

o y

confl

icto

s in

terju

risdi

ccio

nale

s.

Com

pren

sión

de

conc

epto

s ju

rídic

os y

pol

í-tic

os b

ásic

os.

Tras

lado

de

situ

acio

nes

con-

cret

as a

noc

ione

s co

n m

ayor

gra

do d

e ab

s-tr

acci

ón.

Bús

qued

a en

In

tern

et

de

tem

as

rela

cion

ados

con

los

con

teni

dos

trab

ajad

os

en c

lase

.

16La o

rganiz

aci

ón

del E

stado

arg

enti

no

Com

pren

der

la n

oció

n de

der

echo

s hu

man

os.

Dis

tingu

ir en

tre

terr

oris

mo

y te

rror

ism

o de

Es

tado

. Id

entifi

car

fo

rmas

de

reve

rtir

los

prob

lem

as a

c-tu

ales

en

mat

eria

de

dere

chos

de

las

pers

onas

.

Los

dere

chos

hum

anos

. S

us c

arac

terís

-tic

as.

Der

echo

s de

prim

era,

seg

unda

y

terc

era

gene

raci

ón.

Los

golp

es d

e Es

ta-

do.

Dic

tadu

ra y

ter

roris

mo

de E

stad

o. L

a de

fens

a de

los

der

echo

s hu

man

os.

Los

dere

chos

de

los

pueb

los

orig

inar

ios.

Bús

qued

a de

inf

orm

ació

n en

siti

os d

e In

ter-

net.

Aná

lisis

e i

nter

pret

ació

n de

im

ágen

es.

Anál

isis

de

una

línea

de

tiem

po.

Elab

orac

ión

de c

uadr

os c

ompa

rativ

os. A

nális

is e

inte

rpre

-ta

ción

de

notic

ias

perio

díst

icas

. C

onfe

cció

n de

afi c

hes.

17S

om

os

pers

o-

nas

y te

nem

os

dere

chos

Rec

onoc

er l

os c

ambi

os e

n lo

s re

gí-

men

es p

olíti

cos

en l

a Ar

gent

ina

del

sigl

o XX

. R

econ

ocer

la

s vi

olac

ione

s a

los

dere

chos

hum

anos

lle

vada

s a

cabo

dur

ante

la

últim

a di

ctad

ura

mi-

litar

. R

efl e

xion

ar s

obre

los

sen

tidos

de

aco

ntec

imie

ntos

sig

nifi c

ativ

os d

e la

his

toria

loca

l, pr

ovin

cial

, nac

iona

l y

mun

dial

.

La r

esta

urac

ión

olig

árqu

ica.

La

inte

rven

-ci

ón d

el E

stad

o en

la

econ

omía

. S

usti-

tuci

ón d

e im

port

acio

nes

y m

igra

cion

es

inte

rnas

. El

prim

er p

eron

ism

o: im

puls

o a

la i

ndus

tria

y n

ueva

pol

ítica

lab

oral

. Pe

-ro

nist

as y

ant

iper

onis

tas.

El

regr

eso

del

pero

nism

o al

pod

er.

La ú

ltim

a di

ctad

ura

mili

tar.

El te

rror

ism

o de

Est

ado.

Las

vio

la-

cion

es a

los

dere

chos

hum

anos

. La

vue

l-ta

de

la d

emoc

raci

a. L

a re

form

a co

nstit

u-ci

onal

de

1994.

Anál

isis

e in

terp

reta

ción

de

docu

men

tos

de

époc

a. I

dent

ifi ca

ción

de

cont

inui

dade

s de

n-tr

o de

pro

ceso

s de

cam

bio.

Sec

uenc

iaci

ón

de h

echo

s y

proc

esos

his

tóric

os.

Elab

ora-

ción

de

una

perio

diza

ción

par

a id

entifi

car

la

al

tern

anci

a en

tre

dist

into

s re

gím

enes

po

lític

os.

Anál

isis

de

bibl

iogr

afía

esp

ecífi

ca.

Org

aniz

ació

n de

una

exp

erie

ncia

de

hist

oria

or

al.

18E

l Est

ado y

los

dere

chos

de la

s pers

onas

en e

l si

glo

XX

Sección VII: Auge y crisis del sistema político oligárquico

Sección V: Confl ictos y acuerdos para organizar el Estado

Sección VI: La economía agraria para la exportaciónR

ecu

rsos

para

la p

lanifi c

aci

ón

Núm

ero

y nom

bre

de c

apít

ulo

Exp

ect

ati

vas

de lo

gro

Conte

nid

os

Est

rate

gia

s did

áct

icas

Rec

onoc

er l

os p

rinci

pale

s co

nfl ic

tos

y ac

uerd

os q

ue l

leva

ron

a la

org

ani-

zaci

ón d

el E

stad

o na

cion

al a

rgen

tino.

C

onoc

er

los

proy

ecto

s po

lític

os

de

las

pres

iden

cias

fun

dado

ras.

Ana

lizar

cr

ítica

men

te la

s co

nsec

uenc

ias

de la

gu

erra

con

tra

el P

arag

uay

y de

la c

on-

quis

ta d

e la

s tie

rras

de

los

pueb

los

orig

inar

ios.

La c

onst

rucc

ión

del

Esta

do n

acio

nal

ar-

gent

ino.

La

conf

orm

ació

n de

una

aut

o-rid

ad,

un e

jérc

ito y

un

sist

ema

lega

l y

educ

ativ

o de

alc

ance

s na

cion

ales

. La

s re

acci

ones

pro

vinc

iale

s. L

a G

uerr

a de

l Pa

ragu

ay.

La e

limin

ació

n de

las

fro

nte-

ras

inte

riore

s. E

l pro

yect

o m

oder

niza

dor.

La e

xten

sión

de

la e

duca

ción

púb

lica.

La

Rev

oluc

ión

de 1

88

0.

La f

eder

aliz

ació

n de

Bue

nos

Aire

s.

Com

para

ción

de

imág

enes

de

époc

a. L

ocal

i-za

ción

en

map

as d

e la

s tie

rras

con

quis

tada

s a

los

pueb

los

orig

inar

ios.

Lec

tura

y a

nális

is

de t

estim

onio

s so

bre

la c

onqu

ista

de

los

te-

rrito

rios

de l

os p

uebl

os o

rigin

ario

s, r

econ

o-ci

endo

dis

tinta

s ar

gum

enta

cion

es y

per

spec

-tiv

as d

e an

ális

is.

Bús

qued

a de

inf

orm

ació

n so

bre

la h

isto

ria d

e la

pro

vinc

ia e

n el

per

íodo

an

aliz

ado.

11La A

rgenti

na,

unifi

cada

Con

ocer

las

pol

ítica

s im

plem

enta

das

por

el E

stad

o na

cion

al p

ara

favo

rece

r el

des

arro

llo d

e un

a ec

onom

ía a

groe

x-po

rtad

ora.

Con

ocer

los

circ

uito

s pr

o-du

ctiv

os d

e lo

s pr

inci

pale

s bi

enes

de

expo

rtac

ión

e im

port

ació

n.

Anal

izar

cr

ítica

men

te

las

cons

ecue

ncia

s de

l si

stem

a de

rep

arto

de

las

tierr

as.

La d

ivis

ión

inte

rnac

iona

l de

l tr

abaj

o. L

a in

corp

orac

ión

de l

a Ar

gent

ina

en e

l m

er-

cado

in

tern

acio

nal.

El

mod

elo

agro

ex-

port

ador

. El

rol

del

cap

ital

extr

anje

ro.

La

rela

ción

de

l tr

ansp

orte

co

n el

m

odel

o ag

roex

port

ador

. Lo

s ci

clos

ec

onóm

icos

en

la p

rodu

cció

n. L

as e

cono

mía

s re

gion

a-le

s. L

as p

rimer

as i

ndus

tria

s. E

l im

pact

o am

bien

tal d

el m

odel

o ag

roex

port

ador

.

Anál

isis

e i

nter

pret

ació

n de

ilu

stra

cion

es y

do

cum

ento

s de

épo

ca.

Bús

qued

a de

inf

or-

mac

ión

en s

opor

tes

bibl

iogr

áfi c

os y

vir

tua-

les.

Ela

bora

ción

de

text

os p

ropi

os c

on id

eas

clav

e. A

nális

is e

int

erpr

etac

ión

de c

uadr

os

esta

díst

icos

sob

re lo

s pr

inci

pale

s pr

oduc

tos

de e

xpor

taci

ón e

impo

rtac

ión.

Com

para

ción

de

map

as d

e re

des.

12C

arn

es,

lanas

y ce

reale

s

Rec

onoc

er y

dife

renc

iar l

as c

ausa

s de

la

con

form

ació

n de

la

soci

edad

alu

-vi

onal

. Id

entifi

car

los

gru

pos

que

la

cons

tituí

an,

sus

form

as d

e vi

da y

los

ac

uerd

os y

con

fl ict

os q

ue s

e su

scita

-ro

n en

tre

ello

s.

La

inm

igra

ción

: pr

oced

enci

a,

ocup

acio

-ne

s y

loca

lizac

ión

en e

l pa

ís.

Con

form

a-ci

ón d

e la

soc

ieda

d al

uvio

nal.

Form

as d

e vi

da d

e la

elit

e, lo

s se

ctor

es m

edio

s y

los

sect

ores

po

pula

res

urba

nos

y ru

rale

s.

Con

fl ict

os cu

ltura

les

entr

e la

so

cied

ad

rece

ptor

a y

los

inm

igra

ntes

. C

onfl i

ctos

so

cial

es u

rban

os y

rur

ales

. El p

roce

so d

e ur

bani

zaci

ón.

Iden

tifi c

ació

n de

ca

usas

y

cons

ecue

ncia

s.

Anál

isis

e in

terp

reta

ción

de

cuad

ros

esta

dís-

ticos

. Id

entifi

cac

ión

de c

ambi

os y

con

tinui

da-

des

entr

e la

soc

ieda

d en

tie

mpo

s de

l ro

sis-

mo

y en

tie

mpo

s de

l mod

elo

agro

expo

rtad

or.

Lect

ura

y an

ális

is d

e hi

stor

ias

de v

ida

para

re

cono

cer l

as v

iven

cias

de

los

nuev

os g

rupo

s so

cial

es.

13La in

mig

raci

ón

y la

soci

edad

alu

vional

Ente

nder

alg

unas

de

las

cara

cter

ísti-

cas

del

sist

ema

polít

ico

olig

árqu

ico,

as

í co

mo

los

proc

esos

que

con

duje

-ro

n a

su d

emoc

ratiz

ació

n. V

alor

ar e

l pa

pel

que

dese

mpe

ñaro

n lo

s pr

ime-

ros

part

idos

pol

ítico

s en

la

defe

nsa

de lo

s de

rech

os e

lect

oral

es.

El r

égim

en o

ligár

quic

o. E

l frau

de y

la

vio-

lenc

ia c

omo

med

ios

de e

xclu

sión

de

las

opos

icio

nes

polít

icas

. La

cris

is d

e 1890.

Los

nuev

os p

artid

os p

olíti

cos:

la

Uni

ón

Cív

ica

Rad

ical

y e

l Pa

rtid

o S

ocia

lista

. R

e-vo

luci

ones

, ab

sten

cion

es y

otr

os c

uest

io-

nam

ient

os a

l rég

imen

olig

árqu

ico.

El C

en-

tena

rio:

el o

ptim

ism

o ofi

cia

l y

la p

rote

sta

obre

ra.

Bús

qued

a de

inf

orm

ació

n so

bre

las

estr

ate-

gias

que

util

izab

a la

olig

arqu

ía p

ara

mon

o-po

lizar

el p

oder

pol

ítico

. C

ompa

raci

ón d

e la

s pr

áctic

as p

olíti

cas

del

pasa

do c

on l

as d

el

pres

ente

par

a re

gist

rar

dife

renc

ias

y si

mili

tu-

des.

Rev

isió

n de

fra

gmen

tos

de l

a C

onst

itu-

ción

de

18

53

par

a de

batir

sob

re s

u vi

genc

ia

entr

e 1

88

0 y

19

12

.

14Los

conse

r-va

dore

s y

la

exc

lusi

ón d

e la

s m

ayo

rías

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 4 12/11/08 10:03:36 AM

5

Sección VIII: Dictaduras, democracias y derechos humanosSección VII: Auge y crisis del sistema político oligárquico

Ente

nder

los

pro

ceso

s qu

e co

nduj

e-ro

n a

la d

emoc

ratiz

ació

n de

l ré

gim

en

polít

ico

olig

árqu

ico.

Con

ocer

los

pro

-ye

ctos

pol

ítico

s y

las

inic

iativ

as d

e lo

s go

bier

nos

radi

cale

s. C

ompr

ende

r la

s ca

usas

de

los

confl

icto

s so

cial

es q

ue

se d

esar

rolla

ron

en e

l per

íodo

.

La L

ey S

áenz

Peñ

a y

la r

efor

ma

elec

tora

l de

1912.

La e

xper

ienc

ia d

emoc

rátic

a de

lo

s go

bier

nos

radi

cale

s. E

l ref

orm

ism

o de

Yr

igoy

en y

Alv

ear.

El a

poyo

de

los

sect

ores

m

edio

s y

popu

lare

s. L

os c

onfl i

ctos

obr

e-ro

s. L

a di

visi

ón d

el r

adic

alis

mo.

El c

omer

-ci

o tr

iang

ular

. Lo

s ef

ecto

s de

la

cris

is d

e 1929.

El g

olpe

de

Esta

do d

e 1930.

Los

cam

bios

en

la v

ida

cotid

iana

.

Com

para

ción

de

las

prác

ticas

ele

ctor

ales

an-

terio

res

y po

ster

iore

s a

la L

ey S

áenz

Peñ

a.

Elab

orac

ión

de r

esúm

enes

y s

ínte

sis.

Ide

n-tifi

cac

ión

de c

ontin

uida

des

y ca

mbi

os e

n la

ex

perie

ncia

de

moc

rátic

a de

lo

s go

bier

nos

radi

cale

s. D

ebat

e ac

erca

de

los

pelig

ros

que

acar

rean

los

golp

es d

e Es

tado

par

a lo

s de

re-

chos

de

las

pers

onas

.

15Los

radic

ale

s y

la a

mplia

ción

del s

iste

ma

polít

ico

Com

pren

der

el c

once

pto

de E

stad

o-na

ción

. Dis

tingu

ir di

stin

tos

nive

les

ad-

min

istr

ativ

os d

el E

stad

o. R

econ

ocer

re

laci

ones

ent

re e

l Es

tado

arg

entin

o y

otro

s Es

tado

s en

el á

mbi

to r

egio

nal

y el

mun

dial

.

Esta

do,

naci

ón y

Est

ado-

naci

ón.

El E

sta-

do s

ober

ano.

La

Con

stitu

ción

Nac

iona

l. Po

dere

s de

l go

bier

no f

eder

al.

Con

stitu

-ci

ones

y

auto

ridad

es

prov

inci

ales

. La

C

iuda

d Au

tóno

ma

de B

ueno

s Ai

res.

El

ámbi

to m

unic

ipal

. Ac

uerd

o y

confl

icto

s in

terju

risdi

ccio

nale

s.

Com

pren

sión

de

conc

epto

s ju

rídic

os y

pol

í-tic

os b

ásic

os.

Tras

lado

de

situ

acio

nes

con-

cret

as a

noc

ione

s co

n m

ayor

gra

do d

e ab

s-tr

acci

ón.

Bús

qued

a en

In

tern

et

de

tem

as

rela

cion

ados

con

los

con

teni

dos

trab

ajad

os

en c

lase

.

16La o

rganiz

aci

ón

del E

stado

arg

enti

no

Com

pren

der

la n

oció

n de

der

echo

s hu

man

os.

Dis

tingu

ir en

tre

terr

oris

mo

y te

rror

ism

o de

Es

tado

. Id

entifi

car

fo

rmas

de

reve

rtir

los

prob

lem

as a

c-tu

ales

en

mat

eria

de

dere

chos

de

las

pers

onas

.

Los

dere

chos

hum

anos

. S

us c

arac

terís

-tic

as.

Der

echo

s de

prim

era,

seg

unda

y

terc

era

gene

raci

ón.

Los

golp

es d

e Es

ta-

do.

Dic

tadu

ra y

ter

roris

mo

de E

stad

o. L

a de

fens

a de

los

der

echo

s hu

man

os.

Los

dere

chos

de

los

pueb

los

orig

inar

ios.

Bús

qued

a de

inf

orm

ació

n en

siti

os d

e In

ter-

net.

Aná

lisis

e i

nter

pret

ació

n de

im

ágen

es.

Anál

isis

de

una

línea

de

tiem

po.

Elab

orac

ión

de c

uadr

os c

ompa

rativ

os. A

nális

is e

inte

rpre

-ta

ción

de

notic

ias

perio

díst

icas

. C

onfe

cció

n de

afi c

hes.

17S

om

os

pers

o-

nas

y te

nem

os

dere

chos

Rec

onoc

er l

os c

ambi

os e

n lo

s re

gí-

men

es p

olíti

cos

en l

a Ar

gent

ina

del

sigl

o XX

. R

econ

ocer

la

s vi

olac

ione

s a

los

dere

chos

hum

anos

lle

vada

s a

cabo

dur

ante

la

últim

a di

ctad

ura

mi-

litar

. R

efl e

xion

ar s

obre

los

sen

tidos

de

aco

ntec

imie

ntos

sig

nifi c

ativ

os d

e la

his

toria

loca

l, pr

ovin

cial

, nac

iona

l y

mun

dial

.

La r

esta

urac

ión

olig

árqu

ica.

La

inte

rven

-ci

ón d

el E

stad

o en

la

econ

omía

. S

usti-

tuci

ón d

e im

port

acio

nes

y m

igra

cion

es

inte

rnas

. El

prim

er p

eron

ism

o: im

puls

o a

la i

ndus

tria

y n

ueva

pol

ítica

lab

oral

. Pe

-ro

nist

as y

ant

iper

onis

tas.

El

regr

eso

del

pero

nism

o al

pod

er.

La ú

ltim

a di

ctad

ura

mili

tar.

El te

rror

ism

o de

Est

ado.

Las

vio

la-

cion

es a

los

dere

chos

hum

anos

. La

vue

l-ta

de

la d

emoc

raci

a. L

a re

form

a co

nstit

u-ci

onal

de

1994.

Anál

isis

e in

terp

reta

ción

de

docu

men

tos

de

époc

a. I

dent

ifi ca

ción

de

cont

inui

dade

s de

n-tr

o de

pro

ceso

s de

cam

bio.

Sec

uenc

iaci

ón

de h

echo

s y

proc

esos

his

tóric

os.

Elab

ora-

ción

de

una

perio

diza

ción

par

a id

entifi

car

la

al

tern

anci

a en

tre

dist

into

s re

gím

enes

po

lític

os.

Anál

isis

de

bibl

iogr

afía

esp

ecífi

ca.

Org

aniz

ació

n de

una

exp

erie

ncia

de

hist

oria

or

al.

18E

l Est

ado y

los

dere

chos

de la

s pers

onas

en e

l si

glo

XX

Sección VII: Auge y crisis del sistema político oligárquico

Sección V: Confl ictos y acuerdos para organizar el Estado

Sección VI: La economía agraria para la exportación

Recu

rsos

para

la p

lanifi c

aci

ón

Núm

ero

y nom

bre

de c

apít

ulo

Exp

ect

ati

vas

de lo

gro

Conte

nid

os

Est

rate

gia

s did

áct

icas

Rec

onoc

er l

os p

rinci

pale

s co

nfl ic

tos

y ac

uerd

os q

ue l

leva

ron

a la

org

ani-

zaci

ón d

el E

stad

o na

cion

al a

rgen

tino.

C

onoc

er

los

proy

ecto

s po

lític

os

de

las

pres

iden

cias

fun

dado

ras.

Ana

lizar

cr

ítica

men

te la

s co

nsec

uenc

ias

de la

gu

erra

con

tra

el P

arag

uay

y de

la c

on-

quis

ta d

e la

s tie

rras

de

los

pueb

los

orig

inar

ios.

La c

onst

rucc

ión

del

Esta

do n

acio

nal

ar-

gent

ino.

La

conf

orm

ació

n de

una

aut

o-rid

ad,

un e

jérc

ito y

un

sist

ema

lega

l y

educ

ativ

o de

alc

ance

s na

cion

ales

. La

s re

acci

ones

pro

vinc

iale

s. L

a G

uerr

a de

l Pa

ragu

ay.

La e

limin

ació

n de

las

fro

nte-

ras

inte

riore

s. E

l pro

yect

o m

oder

niza

dor.

La e

xten

sión

de

la e

duca

ción

púb

lica.

La

Rev

oluc

ión

de 1

88

0.

La f

eder

aliz

ació

n de

Bue

nos

Aire

s.

Com

para

ción

de

imág

enes

de

époc

a. L

ocal

i-za

ción

en

map

as d

e la

s tie

rras

con

quis

tada

s a

los

pueb

los

orig

inar

ios.

Lec

tura

y a

nális

is

de t

estim

onio

s so

bre

la c

onqu

ista

de

los

te-

rrito

rios

de l

os p

uebl

os o

rigin

ario

s, r

econ

o-ci

endo

dis

tinta

s ar

gum

enta

cion

es y

per

spec

-tiv

as d

e an

ális

is.

Bús

qued

a de

inf

orm

ació

n so

bre

la h

isto

ria d

e la

pro

vinc

ia e

n el

per

íodo

an

aliz

ado.

11La A

rgenti

na,

unifi

cada

Con

ocer

las

pol

ítica

s im

plem

enta

das

por

el E

stad

o na

cion

al p

ara

favo

rece

r el

des

arro

llo d

e un

a ec

onom

ía a

groe

x-po

rtad

ora.

Con

ocer

los

circ

uito

s pr

o-du

ctiv

os d

e lo

s pr

inci

pale

s bi

enes

de

expo

rtac

ión

e im

port

ació

n.

Anal

izar

cr

ítica

men

te

las

cons

ecue

ncia

s de

l si

stem

a de

rep

arto

de

las

tierr

as.

La d

ivis

ión

inte

rnac

iona

l de

l tr

abaj

o. L

a in

corp

orac

ión

de l

a Ar

gent

ina

en e

l m

er-

cado

in

tern

acio

nal.

El

mod

elo

agro

ex-

port

ador

. El

rol

del

cap

ital

extr

anje

ro.

La

rela

ción

de

l tr

ansp

orte

co

n el

m

odel

o ag

roex

port

ador

. Lo

s ci

clos

ec

onóm

icos

en

la p

rodu

cció

n. L

as e

cono

mía

s re

gion

a-le

s. L

as p

rimer

as i

ndus

tria

s. E

l im

pact

o am

bien

tal d

el m

odel

o ag

roex

port

ador

.

Anál

isis

e i

nter

pret

ació

n de

ilu

stra

cion

es y

do

cum

ento

s de

épo

ca.

Bús

qued

a de

inf

or-

mac

ión

en s

opor

tes

bibl

iogr

áfi c

os y

vir

tua-

les.

Ela

bora

ción

de

text

os p

ropi

os c

on id

eas

clav

e. A

nális

is e

int

erpr

etac

ión

de c

uadr

os

esta

díst

icos

sob

re lo

s pr

inci

pale

s pr

oduc

tos

de e

xpor

taci

ón e

impo

rtac

ión.

Com

para

ción

de

map

as d

e re

des.

12C

arn

es,

lanas

y ce

reale

s

Rec

onoc

er y

dife

renc

iar l

as c

ausa

s de

la

con

form

ació

n de

la

soci

edad

alu

-vi

onal

. Id

entifi

car

los

gru

pos

que

la

cons

tituí

an,

sus

form

as d

e vi

da y

los

ac

uerd

os y

con

fl ict

os q

ue s

e su

scita

-ro

n en

tre

ello

s.

La

inm

igra

ción

: pr

oced

enci

a,

ocup

acio

-ne

s y

loca

lizac

ión

en e

l pa

ís.

Con

form

a-ci

ón d

e la

soc

ieda

d al

uvio

nal.

Form

as d

e vi

da d

e la

elit

e, lo

s se

ctor

es m

edio

s y

los

sect

ores

po

pula

res

urba

nos

y ru

rale

s.

Con

fl ict

os cu

ltura

les

entr

e la

so

cied

ad

rece

ptor

a y

los

inm

igra

ntes

. C

onfl i

ctos

so

cial

es u

rban

os y

rur

ales

. El p

roce

so d

e ur

bani

zaci

ón.

Iden

tifi c

ació

n de

ca

usas

y

cons

ecue

ncia

s.

Anál

isis

e in

terp

reta

ción

de

cuad

ros

esta

dís-

ticos

. Id

entifi

cac

ión

de c

ambi

os y

con

tinui

da-

des

entr

e la

soc

ieda

d en

tie

mpo

s de

l ro

sis-

mo

y en

tie

mpo

s de

l mod

elo

agro

expo

rtad

or.

Lect

ura

y an

ális

is d

e hi

stor

ias

de v

ida

para

re

cono

cer l

as v

iven

cias

de

los

nuev

os g

rupo

s so

cial

es.

13La in

mig

raci

ón

y la

soci

edad

alu

vional

Ente

nder

alg

unas

de

las

cara

cter

ísti-

cas

del

sist

ema

polít

ico

olig

árqu

ico,

as

í co

mo

los

proc

esos

que

con

duje

-ro

n a

su d

emoc

ratiz

ació

n. V

alor

ar e

l pa

pel

que

dese

mpe

ñaro

n lo

s pr

ime-

ros

part

idos

pol

ítico

s en

la

defe

nsa

de lo

s de

rech

os e

lect

oral

es.

El r

égim

en o

ligár

quic

o. E

l frau

de y

la

vio-

lenc

ia c

omo

med

ios

de e

xclu

sión

de

las

opos

icio

nes

polít

icas

. La

cris

is d

e 1890.

Los

nuev

os p

artid

os p

olíti

cos:

la

Uni

ón

Cív

ica

Rad

ical

y e

l Pa

rtid

o S

ocia

lista

. R

e-vo

luci

ones

, ab

sten

cion

es y

otr

os c

uest

io-

nam

ient

os a

l rég

imen

olig

árqu

ico.

El C

en-

tena

rio:

el o

ptim

ism

o ofi

cia

l y

la p

rote

sta

obre

ra.

Bús

qued

a de

inf

orm

ació

n so

bre

las

estr

ate-

gias

que

util

izab

a la

olig

arqu

ía p

ara

mon

o-po

lizar

el p

oder

pol

ítico

. C

ompa

raci

ón d

e la

s pr

áctic

as p

olíti

cas

del

pasa

do c

on l

as d

el

pres

ente

par

a re

gist

rar

dife

renc

ias

y si

mili

tu-

des.

Rev

isió

n de

fra

gmen

tos

de l

a C

onst

itu-

ción

de

18

53

par

a de

batir

sob

re s

u vi

genc

ia

entr

e 1

88

0 y

19

12

.

14Los

conse

r-va

dore

s y

la

exc

lusi

ón d

e la

s m

ayo

rías

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 5 12/11/08 10:03:36 AM

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

6

Solucionario

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

Sección IAmérica Latina: diversidad eintegración

Página 9Animate a dar una explicación1. La pintura de Botero muestra personas de

nivel social alto, del clero y de las fuerzas armadas. Las mujeres usan vestidos clási-cos y chales; el hombre, de civil, con saco y sombrero; el cura tiene sotana y el militar lleva uniforme.

2. Estas pinturas muestran a personas de sec-tores sociales de bajos recursos.

3. Personas de diferentes sectores sociales de América Latina. Predominan las de bajos re-cursos.

4. En la pintura de Quinquela Martín hay perso-nas trabajando en el puerto, y en la de Porti-nari, en una plantación de café. El transporte marítimo y la agricultura de plantación.

5. La respuesta es abierta. Los chicos podrían hacer referencia a la existencia de un mino-ría de nivel social alto y a una gran mayoría de bajos recursos económicos.

La diversidad de las socie-dades latinoamericanas

Página 10Página 10 La respuesta es abierta. En líneas generales, las características enumeradas para América Latina coinciden con la realidad de la Argen-tina actual.

Página 11Activate1. a) Francia, los Países Bajos, Gran Bretaña,

Dinamarca y los Estados Unidos. Excep-to Estados Unidos, todos pertenecen al continente europeo.

b) La respuesta es abierta. Por ejemplo, la Argentina, Paraguay y Bolivia.

Página 12Activate1. a) veintitrés / capital.

b) autónomas.2. a) Por ejemplo, Santa Cruz y Chubut.

b) Por ejemplo, Salta y Jujuy.c) Por ejemplo, Misiones y Corrientesd) Por ejemplo, Río Negro, Chubut y Tierra

del Fuego.3. La respuesta es libre porque depende de la

provincia en la que viva cada alumno.

Página 14Activate1. a) Estados limítrofes / pasos fronterizos.

b) Formosa y Misiones.2. a) El puente internacional Aguas Blancas.

b) Salta, Jujuy, Misiones y Corrientes.

Página 16Página 16 El de las culturas europeas.

Página 17Activate1. a), b) y c) son respuestas libres porque

dependen del barrio en el que viva cada chico.

Página 18Activate1. Las respuestas son abiertas porque depen-

den del barrio en el que viva cada chico.2. a) Cuenta sobre el peligro de que desapa-

rezca más de la mitad de las lenguas que se hablan en el planeta.

b) La Unesco intenta proteger todos los idio-mas, en especial aquellos que se encuen-tran en peligro de desaparición. Además, incentiva el respeto, la tolerancia y la valo-rización de todas las lenguas.

c) Porque es utilizada por pocos y desco-nocida por la mayoría. No se enseña en las escuelas ni está presente en los me-dios de comunicación. La comunidad que la usa se ve obligada a aprender la lengua oficial para integrarse a la sociedad. Así, la lengua materna se va perdiendo poco a poco.

d) Es una metáfora que intenta resaltar la importancia que tienen las lenguas en la vida de los pueblos. Así como la mé-dula espinal es el eje de nuestro cuerpo y nos mantiene erguidos, la lengua es un elemento central y muy importante en la vida socio-económica y cultural de una determinada comunidad.

Página 19Animate a trabajar como un maestro de frontera Si bien las respuestas son abiertas, hace-

mos algunas sugerencias. 1. Se podrían resaltar los aspectos que unen al

grupo (la tierra, las vivencias cotidianas, los momentos compartidos) por sobre los que lo separan (la historia de los países al que per-tenecen, las fronteras, etcétera).

2. Podría promoverse el aprendizaje del ayma-

rá, buscando una familia que conserve esta tradición y que esté dispuesta a enseñar su lengua a los niños y adultos interesados. De este modo, ayudaría a la difusión y conser-vación del idioma, a la vez que se valoraría la diversidad lingüística.

3. Como, más allá de fechas, todos comparti-mos un ánimo de renovación y buenos pro-pósitos cuando comienza un nuevo año, se podría pedir a los chicos que escriban en una tarjeta qué quieren dejar atrás y qué se proponen hacer para mejorar la relación con sus compañeros en una nueva etapa.

4. Se podría organizar un comedor escolar para que los chicos estén bien alimentados y en buenas condiciones de salud para el aprendi-zaje. U organizar una huerta que ayude a sos-tener el comedor y donde se enseñen tareas de autoabastecimiento. También se podrían comprar libros de lectura, manuales, mapas y otros materiales didácticos que faciliten la enseñanza.

Los procesos de integración regional en América Latina

Página 20Página 20 Porque los beneficios que obtienen los paí-ses que se integran a los bloques regionales son muchos. Algunos de ellos son: incorporar nuevas áreas donde comercia-

lizar sus bienes y servicios, ampliando de esa manera el mercado consumidor;

trabajar en forma conjunta en pos del de-sarrollo de las naciones que lo integran;

afianzar las relaciones comerciales, po-líticas, científicas y culturales entre los Estados miembro.

Página 21Activate1. a) Brasil.

b) Brasil. c) Uruguay.

Página 22Página 22 Sí. Porque Brasil exporta no solo materias pri-mas (café, soja, mineral de hierro, etc.), sino también bienes manufacturados, como telé-fonos celulares, maquinarias y autopartes.

Página 23Animate a trabajar como un empresario1. Como empresario de un país del Mercosur,

1

2

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 6 12/11/08 10:03:37 AM

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

7

se incrementarían las posibilidades de ex-portar y por lo tanto de obtener mayores beneficios económicos.

2. Sí, sería una buena opción porque el gran mercado consumidor que posee Brasil lo convierte en un país muy atractivo para las inversiones.

Página 25Activate1. Mercado Común del Sur: Venezuela,

Uruguay, Brasil, Paraguay y la Argentina. Comunidad Andina de Naciones: Perú,

Ecuador, Bolivia y Colombia. Mercado Común Centroamericano: El

Salvador, Costa Rica, Honduras, Nicara-gua y Guatemala.

Mercado Común del Caribe: Suriname y Guyana

2. Izquierda: corresponde al Mercado Co-mún Centroamericano.

Derecha: corresponde a la Comunidad Andina de Naciones.

Poné en práctica lo que aprendiste en la sección: América Latina: diversidad e integración

Página 261. Las respuestas son abiertas.2. Palabras incorrectas: Bolivia / cultural / si-

militudes / Chile. Palabras correctas: Uruguay / comercial /

diferencias / Venezuela.3. Lenguas de origen latino, colonización de

origen ibérico, religión católica, pobreza, desigualdad social, bajo nivel de desarrollo económico.

4. a) ¿Qué son las fronteras?b) ¿Por qué decimos que América Latina

es multicultural? Mencioná algunos ejemplos.

c) ¿Cuáles son las lenguas aborígenes más habladas de América Latina?

5. Colombia Bogotá Cuba La Habana Jamaica Kingston Belice Belmopán Brasil Brasilia Ecuador Quito Uruguay Montevideo

Página 276. sur del río Grande / Estados independien-

tes y territorios dependientes / un pasado colonial, lenguas de origen latino, religión

católica, bajo nivel de desarrollo económi-co y problemas sociales / natural, social y cultural / territorio / Mercosur, Comunidad Andina de Naciones, Mercado Común Cen-troamericano, Mercado Común del Caribe.

Animate a compartir tus ideas7. Las respuestas son abiertas porque de-

penden de las preguntas que escriba cada grupo.

Sección IICondiciones ambientales de la Argentina y América Latina

Página 29Animate a dar tu opinión1. La respuesta es abierta. El docente deberá

ofrecer diferentes criterios para evaluar las respuestas de las encuestas: más o menos conscientes de la problemática; más o me-nos cuidadosos del medio ambiente, etc. También deberá trabajar la idea de cuánto es mucho y cuánto es poco. Se pueden uti-lizar porcentajes, escalas, etcétera.

2. La respuesta es abierta. Es importante que surja de la lectura de los resultados de las encuestas y de la charla general.

Los ambientes y los usos de los recursos naturales

Página 30Página 30 Los recursos naturales son los elementos de la naturaleza que las personas utilizan con el objeto de satisfacer sus necesidades. Se los clasifica, de acuerdo con su durabilidad, en renovables y no renovables. Los reno-vables son los que tienen la capacidad de renovarse con el tiempo. Los no renovables son los que se agotan en la medida que el hombre los va utilizando.

Página 31Página 31 La respuesta es abierta porque depende del producto que elija cada alumno.

Página 32Página 32 La variedad natural de América Latina es consecuencia de múltiples factores. Los más significativos están relacionados con su vasta extensión, la distribución del relieve y el desarrollo latitudinal del continente, que ocasiona a su vez una gran variedad climá-tica y biológica.

Página 33Página 33 Si bien el rasgo dominante de la región andina lo constituye el relieve montañoso, a lo largo de su recorrido los paisajes van cambiando notablemente. Se distinguen tres sectores bien diferenciados: los Andes del Norte o Septentrionales, que al recorrer una zona tropical están cubiertos por una vegetación muy exuberante; los Andes Cen-trales, que se bifurcan encerrando una me-seta desértica y de gran altura; y los Andes Meridionales, que si bien se inician como una verdadera barrera montañosa, alta, compacta y extremadamente árida, cam-bian considerablemente de aspecto hacia el sur de la provincia de Mendoza, donde impactan por la belleza de sus cumbres ne-vadas (mucho más bajas que en el sector anterior), sus bosques y lagos.

Página 34Página 34 Los macizos del este son antiguos y bajos, y tienen un aspecto redondeado. La Cordillera de los Andes es más reciente, presenta gran altura, pendientes pronunciadas y cimas puntiagudas.

Las similitudes son que ambas llanuras están ubicadas en la zona central de Amé-rica del Sur y que son relieves planos. La principal diferencia está en la vegetación; mientras que en la llanura del Orinoco pre-dominan los pastizales, la del Amazonas está cubierta por una selva exuberante.

Activate1. a) Llanura pampeana. / b) Macizo Patagó-

nico. / c) Llanura del Amazonas.

Página 35Página 35 Esa gran variedad ambiental se debe a va-rios factores: la gran extensión territorial de la Argentina, las condiciones climáticas, las formas del relieve, la presencia de cursos de agua y las modificaciones introducidas por los seres humanos.

Activate1. a) En el oeste, ya que es el sector que está

coloreado en tonos marrones, que indi-can mayor altura.

b) Llanura, ya que aparece coloreado en verde.

c) Por ejemplo, el Río de la Plata, el Pa-raná, el Uruguay, el Colorado, el Negro, etcétera.

3

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 7 12/11/08 10:03:38 AM

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

8

Solucionario

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

d) En el norte de nuestro país predominan los climas cálidos, ya que por ese sec-tor pasa el Trópico de Capricornio. En la medida que nos alejamos hacia el sur, el clima comienza a ser más frío.

e) Por ejemplo, el volcán Socompa, el ce-rro Tupungato y el cerro Aconcagua. En la Cordillera de los Andes, en el oeste de nuestro país.

Página 36Página 36 La Puna es el ambiente más árido del norte argentino. Su relieve es alto y está rodeado de cordones montañosos, por eso no pue-den ingresar los vientos húmedos prove-nientes del océano Pacífico.

Página 37Página 37 Entre los factores que más han incidido, se pueden mencionar: el relieve llano, el clima templado, el suelo fértil –óptimo para la ac-tividad agropecuaria–, la presencia de nu-merosos cursos fluviales amplios y navega-bles (de los cuales se puede obtener agua potable) y la radicación de industrias, con la consiguiente posibilidad de conseguir tra-bajo en ellas.

Página 38técnicas para aprender1. La imagen satelital corresponde al extremo

noreste de la provincia de Buenos Aires. 2. La gran mancha azul ubicada en el centro de

la imagen corresponde al Río de la Plata.3. La mancha gris ubicada en el borde inferior

de la imagen corresponde a la Ciudad de Buenos Aires. También se observa una man-cha gris de menor tamaño, que corresponde a la ciudad de La Plata.

4. El relieve es llano, ya que no se observan las rugosidades típicas del relieve montañoso.

Página 39Página 39 En la Patagonia predominan los climas fríos. Más allá de las particularidades de cada sector, las bajas temperaturas reinantes todo el año y los fuertes vientos son rasgos típicos de esta región.

La conservación de la biodiversidad

Página 40 La respuesta es abierta. Al referirse a la

selva del Amazonas, es probable que los chicos mencionen el tucán, la rana, el

mono, el tapir o el loro, entre las especies animales, y el mangle, el jacarandá, los he-lechos, las palmeras y las orquídeas entre las especies vegetales. Con respecto a la Antártida, tal vez mencionen el pingüino, la foca, la ballena y la orca, entre los ani-males, y las algas y los líquenes entre los vegetales. Hay mayor biodiversidad en la selva del Amazonas.

Página 41Página 41 Porque las especies interactúan y dependen las unas de las otras. Por lo tanto, si una de ellas desaparece, se pone en riesgo a todas las demás.

Página 42Página 42 La ballena franca austral es un mamífero marino que adulto puede medir entre 13 y 15 metros de largo, y pesar unas 40 tone-ladas. Todos los años, al finalizar el otoño y hasta el mes de diciembre, unas 500 ballenas de esta especie llegan a la cos-ta norte de la Patagonia. Allí se aparean, tienen sus crías y las amamantan. Fueron muy perseguidas durante los siglos xIx y xx, y hoy están en peligro de extinción. En 1984 la ballena franca austral fue declara-da Monumento Natural y recibe protección absoluta.

El huemul es un ciervo que habita el sur de la Argentina y de Chile. Antiguamente habi-taba zonas más amplias, pero debido a la caza excesiva, las enfermedades que tras-mite el ganado y la alteración de su hábitat, la especie estuvo en peligro de extinción. Por eso fue declarado Monumento Natural en 1996. Hoy habita zonas de los Andes del Sur de difícil acceso para el hombre.

Página 43Página 43 La donación que hizo Moreno sirvió para crear la primera área protegida del país: el Parque Nacional Nahuel Huapi.

Activate1. a) Nahuel Huapi

b) perito, Chilec) Lago Argentino.

Página 45Animate a trabajar como un guardaparque1, 2 y 3: son respuestas abiertas porque de-

penden de los folletos y los carteles que diseñen los chicos.

Poné en práctica lo que aprendiste en la sección: Condiciones ambientales de la Argentina y América Latina

Página 461. La respuesta es abierta porque depende del

provecho que cada alumno le haya sacado a la lectura del capítulo.

2. a) La Puna.b) Pampa húmeda.c) Selva misionera.d) Bosques patagónicos.

3. 1. Ordeño de la vaca / 2. Pasteurización de la leche / 3. Elaboración de manteca / 4. Trans-porte / 5. Comercialización.

4. a) Falsa / b) Falsa / c) Falsa / d) Falsa.5. a) Estaño, en Bolivia; cobre, en Chile.

b) Hace referencia a la espesa vegetación que cubre el territorio brasileño.

c) Al oro.6. a) Cordillera de los Andes.

b) Meseta patagónica.c) Llanura del Amazonas.d) Llanura chaqueña.e) Altiplano Peruano-Boliviano.f) Macizo de Guayania.g) Llanura pampeana.

Página 477. recursos naturales / relieves, clima, vegeta-

ción y cursos de agua / variados ambientes / necesidades / degradación de ciertos am-bientes y extinción de algunas especies / áreas protegidas.

Animate a compartir tus ideas8. Las respuestas son abiertas porque depen-

den del texto que redacte cada grupo.

Sección IIILos espacios rurales y urbanos de América Latina

Página 49Animate a dar una explicación1. La respuesta es abierta. Se pueden mencio-

nar el trigo, las bananas, el café, las uvas, la carne vacuna.

2. La respuesta es abierta. Se puede indicar a los chicos que reflexionen sobre los alimen-tos que consumen habitualmente para em-pezar a elaborar la lista. Algunos ejemplos son la leche para elaborar la manteca, las uvas para el vino, etcétera.

4

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 8 12/11/08 10:03:38 AM

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

9

3. La respuesta es abierta. Se pueden men-cionar el transporte, la industrialización de productos agropecuarios y el comercio.

La población y sus características

Página 50Página 50 No, porque para ser parte de la población es preciso residir en un determinado lugar de manera estable. El turista no puede ser tenido en cuenta cuando se analizan las característi-cas de una población, ya que solo residirá en ella durante un período corto de tiempo.

Página 51Activate1. a) Hace referencia a la calidad de vida de

la población.b) Hace referencia a la composición por

edades de la población.c) Hace referencia a la distribución de la

población.d) Hace referencia a la calidad de vida de

la población.

Página 52Activate1. a) La población de la Argentina ha crecido

de manera ininterrumpida con el paso del tiempo.

b) Creció más entre 1980 y 1991.

Página 53Animate a trabajar como un censista1, 2, 3 y 4 son respuestas abiertas porque

dependen de las personas a las que censen los chicos.

Página 54Página 54 Debido a la crisis económica mundial de 1930.

Página 55Activate1. a) Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre

Ríos. b) Santa Cruz, Chubut, La Pampa, Río Negro.c) En el sur del país.

Página 56Página 56 La pobreza se mide a partir de la capacidad que tienen las personas de satisfacer sus necesidades básicas. Para calcularla, se con-sideran aspectos tales como: alimentación, vivienda, vestimenta, acceso al agua potable,

educación, salud, etc. La indigencia, en cam-bio, se mide sobre la base de la capacidad que tienen las personas para satisfacer sus necesidades alimenticias mínimas.

Página 57Activate1. a) y b) son respuestas abiertas. Se espera

que los chicos señalen que el analfabe-tismo genera un círculo de pobreza del cual resulta difícil salir porque a menor nivel de instrucción menores posibilida-des de conseguir empleos bien remu-nerados.

Los sistemas agrarios y los productores rurales

Página 58Página 58 Si bien existen muchos criterios para deter-minar si un espacio es urbano o rural, el más utilizado es el cuantitativo, es decir, el que tiene en cuenta el número de habitantes. En nuestro país se considera población rural a aquella que vive en poblados con menos de 2.000 habitantes o a campo abierto.

Página 59Activate1. a) El Nordeste y el Noroeste.

b) Allí la población rural sufre necesidades económicas, no posee cobertura médi-ca adecuada y el acceso a la educación es limitado.

c) La Pampeana y la Patagonia.

Página 60técnicas para aprender1. Página/12, el 13 de junio de 2007. La auto-

ra es Mariana Carbajal.2. En Misiones, Mendoza, Chaco y Tucumán.

Este dato se encuentra en el copete.3. Los niños y las niñas en el campo están ex-

puestos con frecuencia a peligros y riesgos asociados con la manipulación de agro-químicos, el uso de herramientas afiladas, la realización de tareas bajo temperaturas extremas y el uso de maquinarias de carga excesiva para su edad.

4. El trabajo afecta directamente a la edu-cación de los niños, porque los niños que trabajan no pueden asistir a clases y, en la mayoría de los casos, abandonan prematu-ramente la escuela.

5. En las zonas rurales.6. La respuesta es abierta.

Página 61Página 61 Es una forma de agricultura cuya producción alcanza solamente para abastecer el con-sumo familiar del productor. Esto se debe a los bajos rendimientos obtenidos como consecuencia del tamaño reducido de las parcelas destinadas al cultivo, la falta de capital de los productores y la utilización de herramientas y técnicas de laboreo rudi-mentarias. Dependen de ella muchas fami-lias latinoamericanas.

Página 62Página 62 El objetivo de la agricultura comercial es ge-nerar excedentes que puedan ser vendidos, tanto en el mercado nacional como en el in-ternacional. Para ello, los productores invierten su capital en tecnologías que permitan hacer rendir al máximo la superficie cultivada.

Activate 1. a) El párrafo traspapelado corresponde a la

Pampa Húmeda. b) Las condiciones del clima y la presen-

cia de pastos tiernos constituyen uno de los datos más significativos para po-der ubicarlo correctamente en el texto.

Página 63Página 63 Son las empresas que poseen plantas pro-cesadoras de los productos agropecuarios dentro del espacio agrario. inversiones de capital.

Las del Alto Valle del río Negro se especiali-zan en el cultivo de peras y manzanas, Las del Nordeste, en yerba mate y tabaco.

Página 64Página 64 El espacio rural latinoamericano presenta grandes contrastes porque coexisten dentro del mismo territorio explotaciones agrope-cuarias con características muy diversas. Por un lado, una agricultura comercial, de tipo familiar o de alta productividad y rendi-miento, y por otro, una de subsistencia, que solo alcanza para abastecer las necesida-des básicas de la familia rural. Finalmente, están los campesinos sin tierra.

Página 65Activate1. La agricultura, la ganadería, la explotación

forestal y la minería son algunas de las acti-vidades más importantes que se desarrollan en los espacios rurales.

5

6

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 9 12/11/08 10:03:39 AM

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

10

Solucionario

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

2. a) En Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Neuquen, Mendoza, Salta, Jujuy y Tucu-mán. La mayoría de esas provincias está en la zona cordillerana.

b) En las provincias del norte, el centro y el sur del país.

c) Respuesta abierta.

Las condiciones de vida en los espacios urbanos

Página 66Activate1. a) El porcentaje de la población urbana en

América Latina subió en forma constan-te. Lo mismo sucedió con la población urbana de nuestro país.

b) La urbana.c) Tiene mayor porcentaje de población ur-

bana.

Página 67Página 67 Son conjuntos urbanos que surgen de la unión de varias ciudades cercanas, general-mente en torno a una ciudad central.

Página 68Página 68 En las ciudades se realizan una gran varie-dad de actividades económicas, pero en general predominan las actividades secun-darias, fundamentalmente la industria, y las terciarias, dentro de las cuales se destacan el comercio, el transporte y los servicios.

Página 69Página 69 Las llamadas ciudades multifuncionales son ciudades de grandes dimensiones en las que se realizan numerosas y variadas actividades económicas.

La respuesta es abierta porque depende de la ciudad en la que vive cada alumno.

Página 70Activate1. De izquierda a derecha, los sectores son:

área industrial, centro, área comercial (aba-jo), área residencial y periferia urbana.

Página 71técnicas para aprender1. a) Es irregular porque no presenta ninguna

forma particular.b) El embalse San Roque, el río San Anto-

nio y el arroyo Los Chorillos.c) Por ejemplo, la avenida 9 de Julio.

d) A orillas del embalse San Roque.e) El Reloj Cucú está ubicado al oeste del

río San Antonio. Está cerca del embalse.f) Está al este del río San Antonio

Página 72Activate1. a) En Carcarañá, en la provincia de Santa Fe.

b) Se mudó a la Ciudad de México. En México.

c) El Distrito Federal de México tiene una población de 8.700.000 habitantes (2005). Si se tiene en cuenta el área metropolitana que forma junto a las localidades más cercanas, ese núme-ro asciende a más de 20 millones de habitantes. Carcarañá es una pequeña localidad de la provincia de Santa Fe, cuya población es de unos 15.000 ha-bitantes.

d) El estilo de vida en ambas ciudades es muy diferente, por eso a Victoria le cuesta tanto adaptarse a su nueva ciudad. Algunas de esas diferencias se dan en cuanto a la cantidad de pobla-ción, la intensidad del tráfico, la dis-tancia entre las casas de los chicos y la escuela, los índices de inseguridad. Una de las causas que determinan es-tilos de vida tan diferentes es el tama-ño de la ciudad.

e) La respuesta es abierta porque de-pende de las experiencias de cada alumno.

Página 73Página 73 Sí. Porque muchos de estos asentamientos se ubican en zonas inundables altamente contaminadas; el servicio de agua pota-ble resulta insuficiente para satisfacer la demanda de toda la población; al carecer de sistemas de desagüe, los desechos cloa-cales son vertidos en aguas superficiales, aumentando los focos de infección; no hay atención médica suficiente; al no tener un correcto sistema de recolección de basura, esta queda acumulada y aumentan los peli-gros de contaminación; mala alimentación y hacinamiento.

Página 74Página 74 La influencia cultural que una ciudad ha tenido a lo largo de su historia se pone de manifiesto en el estilo arquitectónico de sus edificios, el diseño y trazado de sus calles, la música, la vestimenta de sus habitantes,

la gastronomía, las fiestas que se celebran, etcétera.

Página 75Activate1. a) Verdadera / b) Falsa / c) Verdadera / d) Verdadera / e) Verdadera / f) Verdadera.

Poné en práctica lo que aprendiste en la sección: Los espacios rurales y urbanos de América Latina

Página 761. La respuesta es abierta porque depende de

lo que cada alumno decida modificar.2. Composición étnico-cultural: Recibió

el aporte de numerosos grupos étnicos y culturales (europeos, asiáticos y afri-canos) que se fueron sumando a los pueblos originarios / Ídem.

Estructura de la población por edades: En la actualidad está sufriendo un pro-ceso de envejecimiento demográfico / Ídem.

Distribución espacial: La destribución es desigual. Existen áreas más pobla-das (la llanura pampeana, por ejemplo) y zonas menos pobladas (la Puna, la Patagonia, etc.) / La distribución es desigual. Existen áreas más pobladas, (el centro de México, América Central y algunas islas del Caribe, los valles cen-trales y zonas litorales de Colombia y Venezuela, la costa sudeste de Brasil y la región del Río de la Plata) y otras menos pobladas (la cuenca del río Ori-noco, del río Amazonas y las mesetas patagónicas).

Calidad de vida: Un sector importante de la población no posee los recursos necesarios para satisfacer sus necesi-dades básicas / Un sector muy impor-tante de la población vive en condicio-nes de extrema pobreza, es decir que no posee los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas.

3. a) Demografía: ciencia que estudia la com-posición y evolución de la población.

b) Censo de población: recuento estadísti-co de la población.

c) Densidad de población: cantidad de ha-bitantes por kilómetro cuadrado.

d) Pobreza: necesidad, carencia o impo-sibilidad de satisfacer las necesidades

7

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 10 12/11/08 10:03:39 AM

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

11

básicas indispensables para vivir digna-mente.

4. Espacios urbanos: acceso a servicios básicos, oferta cultural variada, proble-mas de inseguridad, alta densidad de población.

Espacios rurales: población aislada.5. Agricultura / Industria / Servicios / Ganade-

ría / Comercio / Minería.6. Actividades económicas urbanas: in-

dustria, comercio y servicios. Actividades económicas rurales: agri-

cultura, ganadería y minería.

Página 777. Composición: Sexo / Nativa o extranjera. Distribución: densidad de población /

urbanos / rurales. Calidad de vida: necesidades básicas. Edades: Jóvenes / Adultos /Adultos ma-

yores / envejecimiento.

Animate a compartir tus ideas8. La respuesta es abierta ya que depende de

las características que tenga la ciudad en la que viva cada alumno.

Sección IVProblemas ambientales de la Argentina y América Latina

Página 79Animate a dar una explicación1. Entre los fenómenos más frecuentes están

los terremotos, tornados, erupciones volcá-nicas, inundaciones, sequías. Pueden ser desastrosos cuando producen serios daños a la población y sus bienes.

2. Las poblaciones más humildes sufren más las consecuencias porque no cuentan con los medios necesarios para afrontarlos.

3. Los más expuestos son los niños y los an-cianos.

4. Entre las principales actividades están el derrame de desechos industriales, el tránsi-to de vehículos, la acumulación de basura, etcétera.

5. La respuesta es abierta. Algunos ejemplos podrían ser contaminación del agua de ríos y arroyos debido al desecho de efluentes líqui-dos que no han sido controlados ni tratados previamente, la contaminación del aire en las zonas urbanas, la contaminación del suelo debido a la acumulación y el tratamiento in-adecuado de los desechos sólidos.

Causas y consecuencias delos problemas ambientales

Página 80Página 80 Los fenómenos naturales son elementos o procesos propios de la dinámica del pla-neta como lluvias, huracanes, terremotos, etc. Provocan desastres cuando afectan la vida y/o las actividades de la población, sus construcciones, etc. Los terremotos y las erupciones volcánicas son fenómenos natu-rales de origen geológico que se producen desde el interior del planeta.

Página 81Página 81 Significa que se inician repentinamente y, por lo general, de improvisto, y que tienen un rápido desarrollo. Esto dificulta la reacción de la población, que desconoce en qué mo-mento se producirá el evento. Es mayor en los sismos, ya que se desencadenan mucho más rápido que las erupciones volcánicas.

técnicas para aprender1. La respuesta es abierta.2. a) El 30 de abril de 2008 se produjo una

seguidilla de sismos de magnitud im-portante que fueron percibidos por la población de las ciudades de Chaitén, Futaleufú y Palena. La sucesión de sis-mos fue coronada por el inicio de una violenta y repentina erupción volcánica aproximadamente a las 23:38 horas del 1.º de mayo. Al día siguiente se compro-bó la caída de cenizas volcánicas en los alrededores de la ciudad del Chaitén.

b) Cubrió de cenizas las poblaciones ve-cinas, tanto chilenas como argentinas, afectando la salud de las personas y complicando sus actividades.

c) Recomendaron a la población usar bar-bijos para disminuir las afecciones res-piratorias, tratar de permanecer en sus casas, no acercarse a cursos de agua, consumir en lo posible agua embotella-da, proteger a los animales, etc. En un principio se cerraron las escuelas y, con el paso de los días, el gobierno chileno realizó la evacuación de la población del Chaitén.

d) Algunas consecuencias podrían ser: el traslado definitivo de la población del Chaitén a otras localidades, el deterioro del suelo para realizar actividades agro-pecuarias, la contaminación del agua, etcétera.

Página 82Activate1. Huracán y tornado: impacto súbito / se

unen con todas las características excepto falta y exceso de agua.

Inundación: impacto súbito / se une con todas excepto voladura de techos y falta de agua.

Sequía: impacto lento / se une con pérdida de cultivos y falta de agua.

2. El texto se refiere a que ante un huracán las especies vegetales autóctonas demuestran mayor resistencia al viento que las exóticas, por su poder de adaptación al ambiente.

Página 83Página 83 Por un lado, habría que evitar la propagación del vector que las ocasiona. Para ello habría que fumigar, no almacenar agua en recipien-tes, mantener limpios los espejos de agua, usar repelentes, etc. Por otro, habría que ha-cer campañas de vacunación para proporcio-nar mayores defensas a las personas.

Página 84Página 84 Son áreas donde es probable que se pro-duzca algún evento natural peligroso. Porque allí nacieron o se criaron, porque carecen de la información necesaria y por la tendencia a creer que nada malo va a ocurrir.

Activate1. Las inundaciones, los huracanes, los terre-

motos y los deslizamientos de tierra.2. a) América Central y el Caribe.

b) Las cordilleras del oeste del continente y en la zona de contacto de placas.

Página 85Página 85 Porque su territorio es muy extenso y pre-senta una gran variedad geográfica. No son de origen natural los accidentes en polos industriales y en transporte de sustancias peligrosas. A estos hechos se los considera desastres tecnológicos.

Los factores a tomar en cuenta para elabo-rar estrategias de prevención de desastres naturales son la peligrosidad del fenómeno desencadenante, el período de retorno o frecuencia, la vulnerabilidad de la población y los recursos de los que se dispone.

Página 86Página 86 La contaminación del aire se produce debi-do a la emisión de gases tóxicos por parte de las industrias y de la gran cantidad de

8

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 11 12/11/08 10:03:40 AM

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

12

Solucionario

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

autos y colectivos que circulan en las ciu-dades. La contaminación del suelo se debe a la acumulación y tratamiento inadecua-do de desechos sólidos y a la emisión de efluentes líquidos que no han sido controla-dos ni tratados previamente.

Sí, existe el peligro de que se desencadene un desastre biológico. Porque la acumula-ción de basura favorece la proliferación de roedores e insectos, y el agua contaminada también puede ocasionar graves enferme-dades y hasta una epidemia.

Página 87Activate1. a) El vertido de desechos industriales en

un arroyo. b) La contaminación del agua y del suelo.c) La población pudo haber contraído

enfermedades producidas por la proli-feración de bacterias desarrolladas en el agua que consume.

2. Áreas urbanas: • Contaminación del aire (emanaciones

industriales). • Contaminación del agua (efluentes). • Contaminación del suelo (acumulación

de basura). Áreas rurales: • Contaminación del suelo y del agua

(agroquímicos y basura). • Contaminación del suelo.

La preservación del ambiente

Página 88Página 88 Para atenuar los efectos de un desatre de ori-gen natural o tecnológico, el Estado debería realizar dos tipos de acciones: unas inme-diatas (organizar refugios o campamentos, proveer agua potable y alimentos, controlar la salud de las personas para evitar la pro-pagación de enfermedades) y otras a largo plazo (construcción de viviendas, campañas de prevención, etcétera).

Página 89Activate1. a) La ruta más corta pasa al lado de la

policía, la escuela y el estadio. b) Bomberos, Policía, Escuela, Municipali-

dad, Estadio.c) La policía y los bomberos / la escuela y

el estadio / la Municipalidad.

Página 90Página 90 Son organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro preocupadas por la preser-vación del medio ambiente. Su función es la de disminuir o evitar los problemas y de-sastres ambientales a partir de la detección, denuncia y divulgación del mal uso de los recursos naturales.

Página 91Página 91 La respuesta es abierta. Para evaluar esa res-puesta habrá que tomar en cuenta que casi todas las ONG ambientalistas publican revis-tas de divulgación y tienen páginas web.

Animate a trabajar como un ambientalista1, 2 y 3: son respuestas abiertas porque de-

penden del problema ambiental que elijan los chicos y de la campaña informativa que organicen.

Página 92Página 92 La respuesta es abierta. Algunos ejemplos son las gaseosas en latas de aluminio y bo-tellas de plástico, las bolsitas de supermer-cado y los envases de comidas rápidas.

Página 93Página 93 En reducir, reutilzar y recliclar los desperdicios para disminuir la generación de basura.

Activate1. Patógenos: pañales, gasas y vendas,

jeringas, medicamentos, insecticida y algodón.

Orgánicos: restos de comida, cáscaras, huesos, pasto y resto de podas.

Inorgánicos: metales, trapos, latas, plás-ticos, telgopor, vidrio, madera y papel.

2. La respuesta es abierta porque depende de las opciones que marque cada alumno.

3. La respuesta es abierta. Podría ser esta ora-ción: El creciente consumo de bienes propo-ne un planeta descartable.

Poné en práctica lo que aprendiste en la sección: Problemas ambientales de la Argentinay América Latina

Página 941. La respuesta es abierta ya que depende de

lo que cada alumno decida modificar.2. La respuesta es abierta ya que depende de

los fenómenos que hayan afectado a la lo-

calidad donde vive cada alumno.3. a) plaga; b) huracán; c) terremoto; d) vulne-

rables; e) maremoto; f) inundación; g) tecno-lógico; h) sequía; i) riesgo; j) tornado.

Página 954. Origen geológico: sismos y volcanes. Origen climático: huracanes, tornados y

sequías. Origen biológico: plagas y epidemias. Tecnológicos: accidentes y mal uso de

la tecnología. Rol del Estado: prevenir y mitigar. ONG: Greenpeace y WWF.

Animate a compartir tus ideas5. Las respuestas son abiertas porque de-

penden de los conceptos clave que haya seleccionado cada alumno. Esos conceptos podrían ser: terremoto, huracán, granizo, inundación, sequía, campaña de preven-ción, organizaciones no gubernamentales, tratamiento de residuos sólidos urbanos, Estado, vecinos, etcétera.

Sección VConfl ictos y acuerdos para organizar el Estado

Página 97Animate a dar una explicación1. Remedios Zualzaga, estanciera vecina de

Guerrero. Lo hizo por venganza, porque Gue-rrero la había dejado plantada en el altar el día del casamiento.

2. Los chicos pueden llegar a la conclusión de que Malaspina se asustó porque él era un extraño en el pueblo y esto, en aquella épo-ca, generaba desconfianza.

3. Ir a la iglesia para conocer la nómina de los habitantes. En la actualidad, y desde 1886, la nómina de habitantes no está en poder de la Iglesia sino del Registro Civil, es decir, del Estado.

Solo unas pocas personas sabían leer y escribir. En la actualidad, el 97% de la población de la Argentina está alfabeti-zado.

Muchos de ellos no tenían domicilio co-nocido.

Actualmente, el Estado, a través de la documentación de las personas y los censos de población, conoce el domici-lio de la gran mayoría de los habitantes del país.

9

cort

ar 1

line

a en

est

a co

lum

na

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 12 12/11/08 10:03:41 AM

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

13

No había fuerzas de seguridad. En la actualidad, todos los pueblos tienen fuerzas de seguridad.

Nada podía hacer la autoridad de Bue-nos Aires. En la actualidad, Entre Ríos y Buenos Aires forman parte de un mismo Estado nacional. Por lo tanto, si alguien escapa de una provincia y se refugia en otra, puede ser ubicado por las fuerzas de seguridad nacionales: gendarmería, policía federal, etcétera.

4. La respuesta es abierta. Es interesante que los alumnos trabajen tanto los cambios vin-culados con la relación entre las personas y el Estado entre 1860 y la actualidad, como con los cambios entre los personajes típicos de una y otra época.

5. Los chicos podrían mencionar la imple-mentación de políticas de alfabetización, la creación de escuelas, la creación del Registro Civil, etc. Es importante que quede en claro que muchas de esas medidas se tomaron en la segunda mitad del siglo xIx.

La Argentina, dividida

Página 98Página 98 Una colonia es un territorio gobernado por funcionarios provenientes de un Estado que lo domina y controla bajo sus leyes. Un Es-tado independiente, en cambio, tiene sus propias leyes y elige su propio gobierno.

Página 99Página 99 Los unitarios creían que la Argentina debía tener un gobierno nacional que pudiera imponer su autoridad en todo el país. Los federales aceptaban la existencia de ese gobierno nacional, pero sostenían que de-bía respetar el derecho de las provincias a resolver sus propios asuntos y a elegir a sus propias autoridades.

Activate1. a) 1816 / sacerdotes / Independencia.

b) los Andes / San Martín / Perú.

Página 100Activate1. Los buques extranjeros / Buenos Aires / los

buques extranjeros debían descargar sus pro-ductos en el puerto de Buenos Aires, donde pagaban impuestos a las importaciones.

2. La negativa de Rosas a organizar el país por medio de una constitución que es-tableciera la forma federal de gobierno.

La prohibición, establecida por Rosas, de que los buques extranjeros nave-garan los ríos argentinos, la cual los obligaba a descargar sus productos en Buenos Aires.

Página 101Página 101 Se puede observar una bandera uruguaya. Fuerzas brasileñas también formaban parte del ejército liderado por Urquiza.

Página 102Página 102 Los legisladores porteños rechazaron el Acuerdo de San Nicolás porque estaban disconformes tanto con los poderes que se le habían otorgado a Urquiza como con el hecho de que Buenos Aires, que era la provincia más poblada, tuviera que enviar a Santa Fe la misma cantidad de constituyen-tes que las demás.

Página 103Página 103 Sí. Porque estableció la forma federal de gobierno, que garantizó que las provincias decidieran sus asuntos locales.

Animate a trabajar como un historiador1. El Diario de Sesiones del Congreso, las me-

morias de un constituyente y los ejemplares de un periódico de la época.

2. Todas son fuentes escritas.3. a) En un archivo público;

b) en un archivo o biblioteca; c) en una hemeroteca y d) en un archivo público.

Página 104Página 104 Según la Constitución de 1853, el mandato del presidente duraba seis años. En la ac-tualidad es de cuatro años.

Activate Provincias que la componían: Santa Fe,

Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero, Salta y Jujuy / Buenos Aires.

Ciudad capital: Paraná / Buenos Aires. Titular del Poder Ejecutivo: Presidente /

Gobernador. Situación económica: Precaria / Prós-

pera.

Página 106Página 106 Alsina creía que Buenos Aires debía perma-necer separada del resto de las provincias y,

por lo tanto, afuera de la Confederación Ar-gentina. Mitre, en cambio, creía que Buenos Aires debía incorporarse a la Confederación aunque en una situación de privilegio.

Página 107Técnicas para aprender1/2. 1861 Batalla de Pavón. 61851 Pronunciamiento de Urquiza. 11853 Sanción de la Constitución Nacional. 41852 Caída de Rosas. 21852 Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos. 31859 Pacto de San José de Flores. 53/4.1851: Pronunciamiento de Urquiza.1852: Caída de Rosas / Acuerdo de San Nicolás.1853: Sanción de la Constitución Nacional.1859: Pacto de San José de Flores.1861: Batalla de Pavón.5. La respuesta es abierta, porque depende de

las diferencias que surjan al comparar las distintas líneas de tiempo.

La Argentina, unifi cada

Página 108Página 108 Establecer un mismo gobierno para todo el te-rritorio y hacer que todas las personas lo res-peten, poner en vigencia plena la Constitución, financiar obras públicas, sancionar leyes, fun-dar escuelas y organizar un ejército nacional.

Página 109Activate1. Bartolomé Mitre / 1862-1868 / Se es-

tableció la Corte Suprema de Justicia, se organizaron los tribunales naciona-les, se adoptó un Código de Comercio, se mandaron a redactar los códigos Civil y Penal, se organizó un ejército nacional y se reprimieron las rebeliones de varias provincias.

Domingo Faustino Sarmiento / 1868-1874 / Se firmó el tratado de paz con el Paraguay, se fundaron escuelas, se inau-guraron varias líneas de ferrocarriles, se construyeron puentes y caminos, se re-primieron varias rebeliones provinciales.

Nicolás Avellaneda / 1874-1880 / El ferrocarril llegó hasta Tucumán y el ejér-cito nacional comenzó a avanzar sobre las tierras de los pueblos originarios.

2. Los levantamientos de los caudillos fede-rales que se oponían al avance del Estado

1011

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 13 12/11/08 10:03:41 AM

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

14

Solucionario

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

nacional, la Guerra del Paraguay y los pro-blemas económicos.

Página 110Página 110 Que su avance significaba la pérdida de las autonomías provinciales y un mayor empo-brecimiento de sus habitantes. También, que su avance era una muestra del predominio de Buenos Aires por sobre el resto del país.

Activate1. Las tropas federales estaban compuestas

por personas que vestían como gauchos, con trajes tradicionales, mientras que los del ejército tenían uniforme y divisas según el grado militar.

Página 111Página 111 Causas:

• Antiguas rivalidades económicas y políticas entre los países beligerantes.

• Ambiciones sobre las tierras ubicadas a orillas del río Paraná y sus afluentes.

• La relevancia económica que iba cobrando el Paraguay.

• La negativa del gobierno argentino a que los ejércitos paraguayos atravesaran su te-rritorio, ya que esa situación era considera-da una violación a la soberanía del Estado argentino sobre los territorios invadidos.

Consecuencias: • Disturbios internos, ya que no todo el país

acordaba con la guerra. • Problemas económicos, debido a la necesi-

dad de gastar importantes sumas de dinero. . Gran cantidad de muertos y heridos. • Afianzamiento del Estado nacional argen-

tino debido a la difusión de un sentimiento nacional entre parte de la población y al fortalecimiento del ejército nacional.

• Paraguay perdió en la contienda a gran par-te de su población masculina, su economía quedó arruinada y tuvo que afrontar duras condiciones de paz.

Página 112Activate1. a) Porque corresponden a los territorios

que estaban bajo dominio indígena en distintos períodos.

b) A Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Santiago del Estero, Chaco, Salta y Formosa.

c) Gran parte de Formosa y el Chaco.2. No. En 1884, se sancionó la ley nacional

1.532, que determinó que todos los terri-torios conquistados dependerían del Poder Ejecutivo Nacional bajo el nombre de Terri-torios Nacionales.

Página 114Técnicas para aprender1. a) El primer documento está redactado

por una comisión científica que acom-pañó a las tropas en la campaña militar de 1879. El segundo documento está escrito por una persona que publicó un estudio en una revista científica.

b) Aunque la respuesta es abierta, se espera que pueda ser resuelta en el siguiente sentido. En el documento se justifica la conquista a partir de consi-derar tanto la importancia de las tierras ganadas al trabajo como a su vez las características raciales de quienes se ocuparían de ponerlas a producir.

c) Daireaux se niega a definirlos como bárbaros y, por lo tanto, como inciviliza-dos o inferiores culturalmente.

d) En el primer documento los pueblos originarios son considerados como una raza estéril, es decir, incapaz de traba-jar la tierra, ya que son vistos como inferiores intelectual y culturalmente a quienes sí las trabajaban. En cambio, en el segundo documento la mirada acerca de estos pueblos no es con-denatoria. Por el contrario, el autor se niega a definirlos como bárbaros y, por lo tanto, como incivilizados o inferiores culturalmente.

Página 115Página 115 Porque reconocían la necesidad de traer de Europa personas dispuestas a realizar los trabajos del campo y además porque creían que los gauchos no tenían disciplina para el trabajo.

La respuesta es abierta, porque depende de la evaluación que haga cada chico.

Página 117Activate1. 1863: Asesinato del Chacho Peñaloza. 1865: Estallido de la Guerra del Paraguay. 1866: Rebelión de Felipe Varela. 1870: Fin de la Guerra del Paraguay. 1879: Expedición militar al río Negro. 1880: Federalización de Buenos Aires.2. Porque para las autoridades de Buenos Ai-

res la pérdida de su ciudad capital era en-tendida como una derrota política.

3. Se afirmó la autoridad del Estado, se con-quistó gran cantidad de tierras a los pue-blos originarios, se declaró a Buenos Aires capital federal del país, se ganó una guerra al Paraguay y se extendió la educación pú-blica.

Poné en práctica lo que aprendiste en la sección: Confl ictos y acuer-dos para organizar el Estado

Página 1181. Respuesta abierta.2. a) Fue el principal beneficiario porque fue

designado director provisorio de la Confe-deración Argentina. Ese cargo le permitía manejar las relaciones exteriores, admi-nistrar los ingresos aduaneros y coman-dar las fuerzas militares conjuntas.

b) La Constitución Nacional declaraba a la Ciudad de Buenos Aires capital del Es-tado y entregaba al gobierno nacional los ingresos de la aduana porteña. Es-tas dos medidas no se pudieron llevar a la práctica debido a la secesión de Buenos Aires.

c) Porque permitió al gobierno argentino afirmar su autoridad en los territorios comprendidos al norte del río Negro.

3. Opciones correctas: a), b) y d).4. a) Buenos Aires. Debido a la secesión de

la provincia de Buenos Aires y a la ne-gativa de sus autoridades a acatar la Constitución Nacional.

b) Paraná.c) Porque durante esos años el país no

tuvo capital federal. El gobierno nacio-nal residió en la Ciudad de Buenos Aires como huésped del gobierno provincial.

d) La provincia de Buenos Aires se alzó en armas contra el gobierno nacional pero fue derrotada por el ejército nacional. Poco después se sancionó la ley que capitalizó Buenos Aires.

e) La Plata.5. a) Lo acusa de haber usurpado el gobier-

no de la nación, los tesoros públicos y las rentas provinciales.

b) Para Varela, los porteños eran ciuda-danos exclusivistas, y los provincianos, mendigos sin patria, sin libertad ni de-rechos.

c) Porque en 1866 la Argentina estaba en guerra contra el Paraguay.

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 14 12/11/08 10:03:42 AM

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

15

Página 1196. 1861 / 1862 / económicas / los pueblos

originarios / la Ciudad de Buenos Aires / el Paraguay / caudillos federales.

Animate a compartir tus ideas7. a) Si bien la respuesta es abierta, se espera

que en la carta que tienen que redactar los alumnos se mencionen: la afirmación de la autoridad del Estado, la extensión de la educación pública, la federalización de la Ciudad de Buenos Aires, la conquis-ta de las tierras de los pueblos originarios ubicadas al norte del río Negro, etcétera.

b), c) y d) Respuestas abiertas.

Sección VILa economía agraria para la exportación

Página 121Animate a dar una explicación1. La respuesta es abierta. Los objetivos de los

inmigrantes eran mejorar su forma de vida, tener trabajo seguro, ser propietarios de tie-rra, ganar lo suficiente como para traer al país a sus familias, etcétera.

2. El transporte marítimo era por barco; el te-rrestre se realizaba en diferentes carruajes o en ferrocarril.

3. El viaje de un inmigrante podía presentar una gran cantidad de problemas: durante la travesía podían contraer enfermedades, pasar hambre o enfrentar tempestades; en el lugar de destino podían no encontrar a sus contactos, no conseguir vivienda, pasar necesidades, ser engañados o estafados en su trabajo, etc. La tristeza de estar lejos de su tierra también podía ser un problema.

4. La respuesta es abierta. El relato debe in-cluir todas las vicisitudes que se incluyen en el juego.

Carne, lanas y cereales

Página 122Activate1. De América Latina a Europa, materias pri-

mas. De Europa a América Latina, productos industriales y capitales para invertir.

2. Porque las naciones industrializadas necesi-taban alimentos para su población, materias primas para sus fábricas y mercados donde vender los productos que elaboraban. Ade-más, querían invertir los capitales que tenían

acumulados. A su vez, los Estados latinoa-mericanos tenían facilidades para produ-cir materias primas y alimentos, y poseían mercados abiertos al ingreso de productos industriales y capitales extranjeros.

3. a) suben.b) bajan.

Página 123Página 123 Asimilar los adelantos científicos y tecno-lógicos de las sociedades europeas, intro-ducir nuevas ideas políticas y económicas, modificar el aspecto edilicio y las activi-dades que se realizaban en la ciudades, etcétera.

Página 124Página 124 Porque faltaba mano de obra para incorpo-rar en la producción de materias primas y porque era necesario poblar el país. A partir de la década de 1880.

Página 125Página 125 Porque conectaban las zonas productoras de bienes exportables con los puertos de embarque hacia el extranjero.

Página 126Página 126 Eran establecimientos industriales en los que se procesaba la carne antes de enviarla a los mercados europeos. La demanda eu-ropea y la prohibición establecida por Gran Bretaña de importar animales vivos por el riesgo de aftosa.

Página 127Activate1. a) Positivo / b) Negativo /c) Positivo /

d) Positivo / e) Negativo / f) Positivo / g) Negativo / h) Positivo / i) Negativo

Página 128Técnicas para aprender

a) Por los avances técnicos y por la de-manda de los mercados extranjeros.

b) A partir de 1900. c) La cruza entre el ganado criollo y razas

extranjeras. 1. a) Rusia, Estados Unidos y Rumania.

b) El sexto lugar.c) Estados Unidos, Rusia y la Argentina.d) Aumentaron 14 veces.e) A Rumania, Canadá y Australia.

2. La incorporación de nuevas tierras a la pro-ducción, la disponibilidad de mano de obra, la difusión de maquinarias mecánicas como

las cosechadoras y las trilladoras, y la ex-pansión del ferrocarril, que permitió trans-portar la producción a bajo costo.

3. Trigo y maíz.

Página 129Activate 1. a) En la región pampeana. La concentra-

ción de las actividades vinculadas con la exportación en esa región.

b) Con los de Rosario, Buenos Aires y Ba-hía Blanca.

c) Sí, los que iban a Tucumán, el Litoral y a la zona cuyana.

d) Grandes sectores del noroeste y del nor-deste, y de la Patagonia. Porque en esas zonas no había productos que atrajeran a los compradores extranjeros.

Página 130Página 130 Las fábricas de aquel entonces elabora-ban ropa, sombreros, calzado, alimentos, muebles, bolsas, fósforos, cerveza, vinos, alambres, clavos, tornillos, sierras, calderas, cocinas, tuberías, motores, etcétera.

Página 131Página 131 Porque al estar divididos los latifundios en parcelas muy pequeñas, estas eran explo-tadas intensamente por quienes las alqui-laban (aparceros y arrendatarios) para ha-cerlas rendir, y así la riqueza del suelo se agotaba en poco tiempo.

Activate1 y 2. Para proporcionar leña para hacer fuego,

madera para construir, sombra para las per-sonas y el ganado.

La inmigración y la sociedad aluvional

Página 132Página 132 Problemas económicos, políticos, sociales y religiosos en los países de origen de los inmigrantes.

Página 133Página 133 Porque la tierra se valorizó muchísimo por la llegada del ferrocarril, que permitió llevar a los puertos los productos demandados por el mercado internacional. Los terratenientes no querían desprenderse de sus latifundios y, para aumentar sus ganancias, decidieron fraccionarlos en pequeñas parcelas que al-quilaban a los inmigrantes.

12

13

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 15 12/11/08 10:03:43 AM

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

16

Solucionario

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

Página 134Página 134Página 134 Los trabajos que realizaban no exigían gran preparación previa y estaban mal pagos, por lo que los inmigrantes solo podían costear una habitación en un conventillo.

Página 135Activate1. Italianos: pastas, pizza, fainá, salsas de

tomates, pesto y pan dulce. Españoles: paella, peces de mar y ma-

riscos. Ingleses: fútbol, tenis, polo, rugby, golf y

remo.2. La respuesta es abierta. Los chicos podrían

mencionar el culto a San Patricio de los irlandeses; la música celta de los irlande-ses y gallegos; los trabajos de arquitectos italianos como Carlos Pellegrini (padre del Presidente), que diseñó el teatro Colón; los aportes científicos como la creación de la escuela de cirugía del Hospital Rawson realizada por el Dr. Enrique Finochietto, que también inventó numerosos instrumentos quirúrgicos; la zarzuela, género lírico intro-ducido por los españoles; la comida fran-cesa, que se asoció con el refinamiento de la oligarquía; los festejos como las fallas (quema de muñecos gigantes) de la comu-nidad valenciana en Mar del Plata.

3. A través de la educación primaria, el ser-vicio militar obligatorio y los matrimonios mixtos.

4. Se estableció en 1901. Consistía en sepa-rar a los ciudadanos de la sociedad civil y establecerlos en cuarteles, donde se les impartía instrucción militar. Fue suprimido en 1994 debido a la indignación que pro-vocó el asesinato del soldado Carrasco.

Página 136Página 136 Sí, porque terratenientes y comerciantes ba-saban su riqueza en la venta de productos agropecuarios a los mercados europeos.

Página 137Activate Elite: dueños de latifundios, políticos,

embajadores, profesores universitarios, escritores, grandes comerciantes, ban-queros, etcétera.

Sectores medios: comerciantes, profe-sionales, empleados de empresas pú-blicas y privadas, maestros, pequeños y medianos propietarios rurales, etcétera.

Sectores populares urbanos y rurales:

albañiles, artesanos, obreros en talleres y fábricas, servicio doméstico, trans-portistas y cargadores, peones rurales, arrendatarios, trabajadores rurales de obrajes, yerbatales e ingenios.

2. Porque aumentaron la importación y la ex-portación. Había que cargar materias pri-mas en los barcos y desembarcar productos elaborados. Además, había que transportar a los inmigrantes cuando llegaban, al igual que a los trabajadores de las ciudades has-ta sus trabajos y traerlos de vuelta a sus ca-sas, y desplazar materiales de construcción, por los cambios que sufría la ciudad.

Página 138Página 138 Largas jornadas laborales, trabajo insalubre, falta de descanso dominical, problemas de vivienda, bajos salarios y trabajo de muje-res y menores. Recurrieron a negociaciones, huelgas, propuestas de leyes protectoras de los derechos de los trabajadores, formación de partidos políticos y de sindicatos y, algu-nos, al uso de la violencia.

Página 139Activate1. a) Por el fenómeno de la inmigración masiva.

b) Aumentó de manera constante.2. La respuesta es abierta. El texto que escri-

ban los chicos debe hacer referencia tanto al crecimiento de la población como a la modernización de la infraestructura urba-na. Debería incluir los siguientes conceptos e ideas: construcción de grandes edificios públicos; extensión de redes de transporte (trenes, tranvías, colectivos), instalación de servicios de alumbrado público, agua co-rriente, cloacas, etcétera.

Página 140Página 140 Si bien la respuesta es libre, se espera que los chicos señalen qué los cambios que experi-mentaron las grandes ciudades del interior del país fueron similares a los que se produjeron en Buenos Aires. Con la diferencia de que en la Capital Federal fueron a una escala mayor.

Página 141técnicas para aprender1. Se aprecian mejoras urbanas en las imágenes

de las páginas 133, 136, 139, 140 y 141.2. Se aprecia crecimiento de la planta urbana

en las imágenes de las páginas 134 y 140.3. Se aprecian contrastes sociales en las imá-

genes de las páginas 134 y 138.

Poné en práctica lo que aprendiste en la sección: La economía agraria para la exportación

Página 1421. Respuesta abierta.2. A los inmigrantes les costó acceder a la pro-

piedad de la tierras, así que fueron arren-datarios, aparceros o peones rurales. En las ciudades, en general, hicieron trabajos duros y no calificados: fueron albañiles, es-tibadores, barrenderos, vendedores ambu-lantes, pero también obreros en talleres y fábricas. Algunos tuvieron la posibilidad de progresar y sus hijos pudieron estudiar en escuelas primarias y secundarias, y consti-tuir luego los sectores medios de la socie-dad. Las diferencias en las costumbres, la religión y el idioma hicieron que en ocasio-nes les costara insertarse en la nueva socie-dad a la que habían llegado, y además de la ayuda que se prestaban entre familiares y conocidos, crearon redes solidarias para auxiliarse y sentirse acompañados, tales como sociedades de socorros mutuos, clu-bes, hospitales, templos, escuelas y coope-rativas. También publicaban periódicos en sus idiomas de origen.

3. a) Inmigración masiva: es el desplaza-miento de millones de personas desde Europa hacia América entre fines del siglo xIx y principios del siglo xx.

b) Economía agroexportadora: es una eco-nomía basada en la venta de productos agropecuarios al exterior (cerales, lana, carne).

c) División internacional del trabajo: fue una división desarrollada en el siglo xIx según la cual los países no industriali-zados proveían de alimentos y materias primas a los Estados industrializados. Estos, a su vez, vendían en los no indus-trializados sus productos elaborados e invertían en ellos capitales acumulados para obtener mayores ganancias.

d) Economía capitalista: es la economía basada en la propiedad privada de los medios de producción (la tierra, las maquinarias, el capital), el trabajo asa-lariado y la búsqueda permanente de ganancia.

4. Rosario puerto fluvial Córdoba Dique San Roque Tucumán Teatro Odeón Buenos Aires subterráneo Mendoza Plaza Independencia

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 16 12/11/08 10:03:43 AM

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

17

5. a) Verdadera.b) Verdadera.c) Falsa.d) Verdadera.

6. a) 7.903.662 / 30%. b) La Casa de Gobierno, el Palacio de los

Dos Congresos, el Palacio de Tribuna-les, las terminales de trenes de Retiro y Constitución, el Teatro Colón, etcétera.

c) Carros, tranvías, el subterráneo y trenes.d) Teatro Colón.

7. alimentos y materias primas / organización del Estado / control del poder por una mi-noría / radicales, socialistas y trabajadores / liberalismo / se exportan productos agro-pecuarios / agricultura y ganadería / inver-siones directas y préstamos al Estado.

Animate a compartir tus ideas8. Los defensores de las inversiones extranjeras

deberán destacar que sirvieron para poner en marcha y sostener el modelo agroexportador, ya que conectaron las zonas de producción (aún las más alejadas) con los puertos de embarque, ayudaron a levantar nuevas ciuda-des o a modificar las existentes y a instalar servicios para la población que residía en ellas. Los críticos necesariamente tendrán que apuntar al endeudamiento que esto generó, y a la incidencia de esos capitales en aspectos negativos de la infraestructura (por ejemplo, al tendido de los ferrocarriles según los intereses de los inversores británicos y de la oligarquía agroexportadora, mientras quedaban regiones aisladas porque no les resultaban atractivas económicamente a los inversores).

Sección VIIAuge y crisis del sistema político oligárquico

Página 145 Los cuatro objetos son el televisor, el horno

de microondas, la heladera y el teléfono ina-lámbrico.

Animate a dar una explicación1. Cambios políticos: la sanción de una

nueva ley electoral. Cambios sociales: muchas mujeres

comienzan a trabajar, cambia la forma de vestirse de las mujeres, se amplía el acceso a la educación universitaria.

Cambios tecnológicos: comienzan a circular medios de transporte eléctri-

cos, como los tranvías, se proyectan las primeras películas en el cine, se emiten los primeros programas de radio, se utiliza la electricidad como fuente de alumbrado en los hogares.

2. Si bien las respuestas son abiertas, los chi-cos podrían contestar algo similar a esto.a) Habría que sacar agua de las bombas o

pozos y calentarla con leña.b) Habría que calentar agua y llenar fuen-

tes, ollas y tachos. c) Habría que aprovechar las horas de

luz natural. Luego de la caída del sol, habría que alumbrar con lámparas de aceite o velas. Para buscar información, habría que ir a una biblioteca.

d) Se podría jugar mucho fuera de las ca-sas, en las calles, en los parques y en los jardines. Se podría jugar con aros, bolitas, bochas, pelotas, trompos, figuri-tas, etcétera.

Los conservadores y la exclusión de las mayorías

Página 146Página 146 El poder estuvo en manos de un pequeño grupo de políticos, que poseían una refinada educación, que tenían tierras y riquezas y que gozaban un gran prestigio social. Ellos estaban convencidos de que eran los únicos capaci-tados para gobernar y que debían continuar promoviendo el progreso y la modernización del país. Estos hombres se aglutinaban en el Partido Autonomista Nacional (PAN), que es-taba integrado por los gobernadores y otros personajes importantes que se repartían los principales cargos políticos.

Página 147Página 147 Porque a pesar de que por ley el pueblo ele-gía a sus representantes, en la práctica los derechos políticos se violaban mediante el fraude y la violencia política.

Página 148Página 148 La crisis económica; el descontento gene-ralizado entre los políticos que no partici-paban del régimen; la organización de un grupo político opositor: la Unión Cívica; el intento de derrocar al régimen mediante las armas; la resolución del conflicto a manos del vicepresidente Carlos Pellegrini y de Julio Argentino Roca; la quita de apoyo del Congreso Nacional a Juárez Celman; la im-popularidad del presidente.

Página 149técnicas para aprender1. Juárez Celman aparece cayendo de una pila

de bancos, papeles y billetes. A un costado, un hombre le dice a una dama, que repre-senta a la Argentina, que esa es la crisis del progreso.

2. 1890 / financieras / bancos / progreso / derrumbe.

3. Si bien es una respuesta abierta, se puede mencionar la mirada en torno al presidente y a las acciones del gobierno que facilitaron la crisis de 1890.

Página 150Página 150 Porque puso en vigencia una serie de nove-dosas prácticas políticas, tales como elabo-rar un programa con sus principios políticos, fundar locales de reunión para sus simpati-zantes y abrir los canales de participación a un amplio espectro de la sociedad.

Página 151Activate1. a) Se le critica haber aceptado ser el can-

didato presidencial del régimen oligár-quico por ambición. También, haber es-tablecido durante toda su vida distintas alianzas con los principales políticos, a pesar de que estos pensaran muy dife-rente entre sí.

b) Rosas, Urquiza, Alsina, Roca, Mitre y Pe-llegrini. Todos, menos Rosas y Alsina.

Página 152Página 152 Residía en que mientras la UCR se abstenía de participar en las elecciones y conside-raba que el régimen podía ser depuesto por las armas, los socialistas rechazaban la violencia y se presentaban en los comicios para ganar bancas en el Congreso.

Activate1. a) 1880, b) 1889, c) 1890, d) 1891, e) 1896, f) 1896, g) 1904, h) 1905.

Página 153Página 153 El gobierno argentino organizó grandes fes-tejos para el Centenario de la Revolución de Mayo porque creía que era una ocasión especial para demostrar a los miembros de otras naciones el progreso y la grandeza al-canzada en el país. Los trabajadores busca-ban que el gobierno interviniera a su favor, sancionando leyes laborales que mejoraran sus condiciones de vida y de trabajo.

14

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 17 12/11/08 10:03:44 AM

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

18

Solucionario

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

Los radicales y la ampliación del sistema político

Página 154Activate 1. Existencia de padrones: No / Sí. Existencia de garantías para los votan-

tes: No, porque el voto era público. / Sí, porque el voto era secreto.

Obligatoriedad: No / Sí. Sexo de los votantes: Masculino / Mas-

culino. Grado de participación de la población:

Escaso, por temor a las represalias, por la falta de nacionalización de los prime-ros inmigrantes, etcétera. / Mucho mayor, en tanto el voto se volvió obligatorio, pero, además, se protegía al votante.

Página 155Activate 1. Productos elaborados / Máquinas / Carne,

lanas y cereales / Productos manufacturados.

Página 156técnicas para aprender1, 2 y 3: respuestas libres.

Página 157Página 157 Durante el período oligárquico los sucesivos gobiernos utilizaron la represión, mientras que el gobierno de Yrigoyen en ocasiones prefirió negociar con los gremios y actuar como árbitro en los conflictos laborales, y en otras también reprimió.

Página 158Activate1. El origen social de Alvear y sus relaciones

con la oligarquía provocaron un distancia-miento con Yrigoyen. O bien, Alvear tuvo con la oligarquía y con el poder Legislativo una relación distinta de la que tenía Yrigoyen, lo cual provocó una división en el radicalismo.

Página 159Página 159 Los efectos de la crisis económica mun-dial, el temor de las fuerzas armadas por el malestar social provocado por la crisis y la influencia de los modelos de gobiernos au-toritarios europeos.

Página 160Página 160 Si bien la respuesta es abierta, seguramen-te se mencionarán el derecho a la vida y la

libertad, la posibilidad de expresar las ideas por la prensa, los derechos laborales, la pri-vacidad, el derecho de enseñar y educarse libremente, etcétera.

Página 161Página 161 El fútbol, el tango, el cine y la radio.

Poné en práctica lo que aprendiste en la sección: Auge y crisis del sistema político oligárquico

Página 1621. Respuesta abierta.2. a) Grupo reducido de personas que posee

riqueza económica y poder político.b) Lista en la que figuran los ciudadanos

habilitados para votar.c) Consiste en no presentar candidatos a

elecciones y denunciar el acto electoral como fraudulento.

d) Opuesto al liderazgo de Yrigoyen sobre el partido radical.

3. a) Se podría decir que era la manera de asegurar que el poder quedara en ma-nos de los más capaces.

b) Se podría decir que eran las única alter-nativas que le quedaban a la oposición ante la recurrencia sistemática al frau-de electoral.

c) Se podría decir que de esa manera los trabajadores tendrían representantes en el Congreso que impulsaran la san-ción de leyes sociales.

d) Se podría decir que la violencia y la ma-nipulación electoral desalentaban la par-ticipación libre de los ciudadanos.

4. a) Farsa y grosera comedia. Negativas.b) Repartieron comidas y bebidas.c) Vagos, empleados municipales, due-

ños de casas de juegos y policías dis-frazados.

d) Porque se sabía de antemano qué can-didato ganaría las elecciones y porque era riesgoso ir a votar.

e) Un diario opositor. Por la manera en que calificaba a las elecciones y las críticas que hacía a los métodos que usaban los conservadores para reclu-tar votantes.

5. a) Unión Cívica Radical.b) socialistas / anarquistas.c) Ley Sáenz Peña.d) Yrigoyen.

6. electoral / PAN / caudillos / social / abs-tención / masculino.

Animate a compartir tus ideas7. a) Si bien la respuesta es abierta, los tex-

tos deberán contemplar tanto el orgu-llo que sentía la oligarquía por haber construido un país que creían a la altu-ra de los europeos, como la lucha del movimiento obrero por obtener mejores condiciones de vida.

b), c) y d) Respuestas abiertas.

Sección VIIIDictaduras, democracias y derechos humanos

Página 165Animate a dar tu opinión1. Los hechos generales de un país pueden in-

fluir en la vida cotidiana. Entre los ejemplos de la historia reciente que los chicos pue-den relevar en sus hogares se encuentran hechos como el golpe de Estado de 1976; la Guerra de Malvinas, en 1982; el retor-no de la democracia, en 1983; la crisis de 2001, etcétera.

2. La respuesta es abierta. El docente deberá orientar a los chicos a discusiones en torno al valor de la democracia, a la luz de la his-toria argentina del siglo xx.

La organización del Estado argentino

Página 166Página 166 Los elementos del Estado son la población, el territorio, el poder y la finalidad que es el bien común. No es lo mismo Estado que Na-ción. Si bien es cierto que la mayoría de las naciones se han organizado como Estados, no siempre es así por cuanto hay Estados que comprenden a más de una nación, na-ciones organizadas en más de un Estado y naciones no organizadas como Estados.

Página 167Activate1. Son Estados soberanos Francia, Brasil,

Yemen y Haití. a) Sí, la menciona.b) Si, las menciona. Esas normas son la De-

claración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Uni-versal de Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Interna-cional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención

16

15

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 18 12/11/08 10:03:44 AM

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

19

sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Inter-nacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de to-das las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhuma-nos o Degradantes y la Convención sobre los Derechos del Niño. Dice que tienen jerarquía constitucional, que no derogan artículo alguno de la primera parte de la Constitución Nacional y que deben en-tenderse complementarios de los dere-chos y garantías por ella reconocidos.

Página 168Página 168 Quien resulte afectado puede reclamar ante los jueces que declaren que esa ley es in-constitucional y no la apliquen.

Que el Congreso de la Nación, con una ma-yoría de dos tercios de la totalidad de sus integrantes, declare la necesidad de refor-marla. La ciudadanía, por votación directa, elige a sus representantes que integrarán una Convención reformadora, que realizará las reformas propuestas por el Congreso.

Página 169Página 169 Setenta y dos senadores.

Página 170Página 170 Las respuestas son libres porque dependen de la provincia en la que viva cada chico. Se pueden consultar los sitios de los gobiernos de cada provincia. Un directorio de los mis-mos se encuentran en:

http://www.senado.gov.ar/web/interes/otros/gobiernos/cuerpo1.php

También se puede consultar http://www.argentina.gov.ar/argentina/

portal/paginas.dhtml?pagina=356

Página 171Página 171 La respuesta es libre porque depende de la provincia en la que vive cada chico. Las diferencias que se detecten pueden ser ex-presadas en forma de cuadro.

Página 172Animate a trabajar como un concejal1 y 2: son respuestas libres porque dependen

de si los chicos deciden reducir los gastos o aumentar la recaudación. Conviene orientar el debate hacia el análisis de la importancia

que los servicios listados en el presupuesto tienen para la comunidad.

Página 173técnicas para aprender1 y 2: Esquema de la Constitución Nacional: Preámbulo Primera parte • Capítulo Primero. Declaraciones, dere-

chos y garantías (artículos 1-35) • Capítulo Segundo. Nuevos derechos y

garantías (artículos 36-43) Segunda parte. Autoridades de la Na-

ción Título Primero. Gobierno Federal • Sección Primera. Del Poder Legislativo

(artículos 44-86) • Sección Segunda. Del Poder Ejecutivo

(artículos 87-107) • Sección Tercera. Del Poder Judicial (ar-

tículos 108-119) • Sección Cuarta. Del ministerio público

(artículo 120) Título Segundo. Gobiernos de provincia

(artículos 121-129)3 y 4: son respuestas libres porque dependen

de la provincia en la que vivan los alumnos. Al realizar la ejercitación es importante que los chicos comparen características relacionadas con la función de una y otra constitución.

Somos personas y tenemos derechos

Página 174Página 174 El símbolo de las Naciones Unidas. Consiste en un mapa circular del mundo, que repre-senta el ámbito de acción de la ONU, circun-dado por dos ramas de olivo que simbolizan la paz. La respuesta a la segunda pregunta es abierta. Los chicos deberán realizar hipó-tesis relacionadas no solo con su compe-tencia sobre el contenido sino también con la de la lectura en Internet.

Significa que la idea de que todos somos dignos es la respuesta al por qué es nece-sario respetar los derechos humanos.

Página 1751. a) Viven en malas condiciones y sin dig-

nidad, es decir, sin lo que merecen por ser personas: viviendas precarias, sin las comodidades básicas, trabajo en malas condiciones, medios de trans-porte inadecuados y peligrosos.

b) Deberían tener viviendas en condiciones para garantizar el abrigo y la salud, un trabajo en condiciones dignas.

2. La defensa de los derechos humanos es un trabajo constante.

Sí, porque todos los días se generan situaciones que los violan a pesar de que existen declaraciones y leyes que los protegen.

Pero no entiendo qué tiene que ver la dignidad humana con los derechos hu-manos.

Es que, los derechos humanos garan-tizan que tengamos lo que nos corres-ponde por el hecho de ser personas.

Hoy no se respetan los derechos huma-nos. Estamos como hace siglos atrás.

No exactamente, porque hay mucha di-fusión de los mismos, organismos para denunciar, leyes que los garantizan y protegen, etcétera.

Página 176Página 176 Personas que trabajan en buenas con-

diciones. Chicos que reciben alimentación ade-

cuada. Enfermos que son atendidos en forma

gratuita en un hospital público. Chicos que asisten a la escuela. Un detenido que solicita llamar a su

abogado. Gente manifestándose libremente en

las calles.

Página 178Activate1. Primera generación: derechos civiles y

derechos políticos / Siglos xVIII y xIx / Derecho a la libertad, a la libertad de expresión, a la propiedad / Constitu-ción de 1853.

Segunda generación: derechos que atienden las desigualdades que surgen con la vida industrial / Fines del siglo xIx y siglo xx / Derecho al trabajo en condiciones dignas, a la atención sani-taria / Constitución de 1949 y reforma de 1957.

Tercera generación: derechos globales y de respeto a las minorías discrimina-das / Fines del siglo xx y principios del siglo xxI / Derechos del niño, derechos de la mujer, derecho al medio ambien-te sano / Reforma constitucional de 1994.

17

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 19 12/11/08 10:03:45 AM

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

20

Solucionario

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

2. a) Tercera generación b) Primera generación c) Tercera generación

Página 179Página 179 El terrorismo consiste en acciones violentas y repetidas que una persona o un grupo de personas llevan a cabo para sembrar miedo, intimidad y hacer propaganda. Por ejemplo, el que lleva adelante la ETA, en España. El terrorismo de Estado es cuando quien hace uso de esa violencia es el gobierno de turno con el objeto de disciplinar a la población. Por ejemplo, el que ejercieron las dictadu-ras latinoamericanas durante la década de 1970.

Página 180Activate1. a) Amnistía Internacional, que es una or-

ganización no oficial e internacional. b) Los derechos a la vida y a la libertad.

Son derechos de primera generación. c) El gobierno chino negó las acusaciones

en su contra.

Página 181Animate a trabajar como un diseñador de afi ches1 y 2: Las posibilidades de los afiches son infini-

tas. El docente procurará orientar a los chicos y evaluar el producto de acuerdo a: Si se representa o no la idea principal

del texto constitucional. Si hay coherencia entre el texto y la

imagen. Si tiene las características básicas de

un afiche.

El Estado y los derechos de las personas en el siglo XX

Página 182Página 182 La respuesta es abierta. Se espera que los alumnos señalen que la expresión es ade-cuada, ya que Justo y Castillo utilizaron la mismas herramientas (sobre todo el fraude electoral) que los conservadores.

Página 183Activate1. Si bien la respuesta es abierta, la síntesis

debería ser más o menos así. Al comienzo de la crisis se redujeron las exportaciones argentinas, porque los países compradores,

especialmente Gran Bretaña, tenían que proteger sus economías, que estaban daña-das. Al mismo tiempo, si no recibíamos divi-sas por nuestras ventas, no teníamos dinero para pagar productos importados, y a la vez, el Estado no cobraba impuestos aduaneros por los productos que entraban al país. Por esa razón, el gobierno tenía menos dinero para cumplir sus obligaciones y debía recor-tar sus gastos.

2. Al proceso por el que se comenzaron a fa-bricar en el país los productos que antes se importaban. La crisis económica mundial y una de sus consecuencias: la disminución drástica de las importaciones.

Página 184Página 184 En vez de favorecer a los sectores privilegia-dos, como había sucedido tradicionalmen-te, Perón prestó atención a los reclamos de los trabajadores y protegió sus derechos a través de una serie de leyes que mejoraron sus salarios y sus condiciones de trabajo.

Página 185Activate1. Industrias / Trabajadores. 2. La respuesta es abierta. Deberá contemplar

la prospripción del peronismo y el control que las fuerzas armadas ejercían sobre los gobiernos constitucionales.

Página 186Página 186 Porque los caminos constitucionales apare-cían cerrados desde 1955, por las proscrip-ciones, la censura y la represión que ejer-cían las fuerzas armadas. Desde el exilio, Perón alentó su accionar. Cuando llegó al poder, las condenó.

Página 187Activate1. a) Dominar por el terror, paralizar de mie-

do a la población.b) Médicos, estudiantes, gremialistas, mon-

jas, sacerdotes, obispos, escritores, políti-cos, jueces, agricultores, obreros, maes-tros, conscriptos, científicos, artistas, periodistas, bebés, niños y guerrilleros.

Página 188Activate1. a) 1930: Derrocamiento de Yrigoyen.

b) 1943: Derrocamiento de Castillo.c) 1955: Caída de Perón.d) 1966: Inicio de la Revolución Argentina.

e) 1976: Inicio del Proceso de Reorganiza-ción Nacional.

f) 1982: Guerra de Malvinas.g) 1983: Retorno de la democracia.h) 1994: Reforma de la Constitución Na-

cional.2. La respuesta es abierta. Se sugiere compa-

rar política, economía y sociedad.

Página 189técnicas para aprender1, 2 y 3: son respuestas abiertas porque de-

penden de la persona a la que se entreviste.

Poné en práctica lo que aprendiste en la sección: Dictaduras, demo-cracias y derechos humanos

Página 1901. Respuesta abierta.2. a) Es cuando el gobierno de turno ejer-

ce la violencia sistemáticamente para sembrar miedo y disciplinar a la pobla-ción. Por ejemplo, el que ejercieron la última dictadura militar argentina y las dictaduras latinoamericanas de la dé-cada de 1970.

b) Violación de los derechos humanos: son situaciones de agresión hacia los habitantes de un país, en las que por la aplicación de medidas ilegales se desconocen los derechos establecidos por la Constitución Nacional: el dere-cho a la vida y a la libertad y todos aquellos derechos que nos permiten educarnos, desplazarnos, asociarnos, trabajar, expresarnos, etc. Por ejemplo, la desaparición forzada de personas, las torturas, el apoderamiento de los hijos de los militantes políticos en la década de 1970.

c) Golpe de Estado: es un movimiento por el que las legítimas autoridades de un país –es decir, aquellas que provienen de la votación popular mayoritaria y del respeto a las normas constitucionales– son desalojadas por usurpadores civi-les y/o militares. Por ejemplo, el golpe de 1930 contra Yrigoyen y el golpe de 1966 contra Illia.

d) Dictadura: es una forma de gobierno antidemocrática en la que quienes ejercen el poder se mantienen en él uti-lizando la violencia, la censura, las per-secuciones, etc. Ejemplos: el gobierno del general Onganía y el de las juntas

18

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 20 12/11/08 10:03:45 AM

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

21

militares que se sucedieron durante el autodenominado Proceso de Reorgani-zación Nacional.

3. Si bien la respuesta es abierta, proporciona-mos cuatro preguntas que pueden orientar el debate. ¿Por qué creés que durante la segunda

mitad del siglo xx hubo tantos golpes de Estado?

¿Qué problemas políticos, económicos y sociales no resueltos llevaron al país a esa situación?

¿Qué responsabilidades creés que tu-vieron los partidos políticos y las fuer-zas armadas?

¿Te parece que la población en general tuvo algún grado de responsabilidad en la llegada de los gobiernos de facto al poder? Fundamentá tu respuesta.

4. Acceso de las autoridades al poder: por el sufragio popular. / Por la fuerza.

Forma de mantenerse en el gobierno: el gobierno tiene el consenso de la población porque respeta las leyes / Aplastando todo intento de oposición o crítica, o silenciando los conflictos por medio de la fuerza, el terror y la perse-cución a los opositores.

Respeto por los derechos de los ha-bitantes: existe, porque se respeta lo establecido por las leyes. / No existe,

porque se ignora lo dispuesto por las leyes, y se las viola permanentemente.

Medios de resolución de los conflictos: se resuelven aplicando el Derecho. Los reclamos los resuelve la justicia. / Se resuelven empleando permanentemen-te la violencia, la censura, la represión, las prohibiciones de toda actividad po-lítica, las persecuciones, las amenazas, etcétera.

5. a) Verdadera.b) Falsa. Es la ley suprema porque todas

las demás dependen de ella y no pue-den contradecirla.

c) Falsa. El estado de sitio es una medida de emergencia prevista en la Constitu-ción Nacional que puede adoptar un gobierno constitucional cuando hay gra-ves alteraciones del orden público, por ejemplo, disturbios o actos de rebeldía. Si bien debe ser declarado por el Con-greso, el presidente puede establecerlo durante el período en que el Congreso no sesiona.

6. a) El de libre expresión, el de no ser deteni-do arbitrariamente y el de ser juzgado por leyes anteriores al hecho del proceso.

b) No, porque no permite a las personas expresarse libremente o participar polí-ticamente, y pretende silenciarlas por el temor.

c) Sí, se los puede relacionar. Porque la autora afirma que, después del golpe de Estado de marzo de 1976, las fuer-zas armadas organizaron “un plan para dominar por el terror, para paralizar de miedo a la población”.

7. Si bien la respuesta es abierta, una alter-nativa podría ser la siguiente. Si bien la situación económica ha mejorado respec-to de la crisis de 2001, el problema de la desocupación sigue sin ser resuelto y una parte de la población vive por debajo de la línea de pobreza. Los partidos políticos no suelen colaborar entre sí. A veces, el partido que obtuvo la mayoría se niega es-cuchar críticas y sugerencias de la minoría. En otras ocasiones, la minoría obstaculiza la acción del gobierno.

8. a) Hipólito Yrigoyen.b) nacionalistas / Castillo.

Página 1919. dictaduras / las fuerzas armadas / riqueza /

gobierno de la “Revolución Argentina” / del peronismo, entre 1955 y 1973 / deuda ex-terna / derechos humanos

Animate a compartir tus ideas10. La respuesta es abierta porque depende de

la lista de hechos que elaboren los chicos.

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 21 12/11/08 10:03:46 AM

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

22

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

Propuesta de evaluaciónLa diversidad de las sociedades latinoamericanas

Nombre del alumno: Fecha:

1

1 Marcá con una X los países que forman parte de América Latina.a) México e) Estados Unidos b) Argentina f) Perú c) Cuba g) Canadá d) Nicaragua h) Chile

2 Subrayá los países independientes de América Latina.

Martinica / Colombia / Uruguay / Islas VírgenesEcuador / Jamaica / Panamá / Barbados

3 Señalá si las siguientes afirmaciones son verdade-ras (V) o falsas (F). a) El 10% de la población argentina es de origen

afroamericano. b) La sociedad argentina es multicultural. c) En América Latina solo se habla el idioma español. d) Los pasos fronterizos comunican entre sí a los

Estados limítrofes.

4 A este texto se le perdieron algunas palabras. ¿Te animás a ubicarlas en su lugar?

precolombino - español - idiomas oficiales toba - las escuelas

Los se utilizan por ley y son

de enseñanza obligatoria en . La ma-

yoría de los países latinoamericanos adoptó como

lengua oficial el , herencia recibida de

los conquistadores españoles. Sin embargo, en Amé-

rica Latina se hablan cientos de lenguas no oficiales,

muchas de ellas de origen . El

mapuche, el y el wichi son algunas de las

más utilizadas en la Argentina.

a) Danza afroamericana introducida por los escla-vos negros.

b) Provincia argentina que es destino predilecto de los migrantes internos e internacionales.

c) Nombre que se les da a los países que tienen más de dos idiomas oficiales.

d) Zona cercana al límite internacional.e) Uno de los dos idiomas oficiales que se hablan

en Paraguay.f) Variedad, diferencia, multiplicidad.g) Persona que vive en el país donde nació.

5 Completá el siguiente acróstico.

C

U

L

T

U

R

A

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 22 12/11/08 10:03:46 AM

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

23

Propuesta de evaluaciónLos procesos de integración regional en América Latina

Nombre del alumno: Fecha:

2

2 Las siguientes son algunas características de los paí-ses que integran el Mercosur. Leelas con atención y escribí a qué país corresponde cada una de ellas.a) Es el país más poblado del bloque.

b) Su principal recurso económico es el petróleo.

c) Su territorio es el más pequeño. d) Junto con Brasil, es uno de los países más in-

dustrializados. e) Al no tener salida al mar, la construcción de la

Hidrovía Paraguay-Paraná lo beneficiará notable-

mente.

3 Solo una de estas dos frases es correcta. Marcala con una X. a) En los últimos años, muchas empresas argen-

tinas han abierto sucursales en Brasil. Esto se debe, entre otros motivos, a que se ven atraí-das por el gran mercado consumidor que este país posee.

b) En los últimos años, muchas empresas brasi-leñas han abierto sucursales en la Argentina. Esto se debe, entre otros motivos, a que se ven atraídas por el gran mercado consumidor que este país posee.

4 Completá teniendo en cuenta los productos que expor-tan dentro del Mercosur los siguientes países.

5 Escribí el significado de las siguientes siglas:

a) CAN:

b) CARICOM:

c) MCCA:

Bloques regionales

Venezuela

Asunción

Bolivia

Asimetrías

1 Uní cada concepto con la definición correspondiente.

Diferencias económicas y sociales existentes entre los di-ferentes Estados que integran un bloque regional.

País asociado al Mercosur.

País sudamericano que se incorporó al Mercosur en el año 2006.

Grupo de países que comparten un mismo espacio geo-gráfico y que se unen entre sí para fijar metas comunes.

Ciudad donde se firmó el tratado que dio inicio a la forma-ción del Mercosur.

Argentina

Paraguay y Uruguay

Brasil

Venezuela

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 23 12/11/08 10:03:47 AM

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

24

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

Propuesta de evaluaciónLos ambientes y los usos de los recursos naturales

Nombre del alumno: Fecha:

3

1 Aquí te presentamos algunos de los recursos natu-rales que se encuentran en América Latina. Agrupa-los según sean renovables o no renovables.

oro / palmeras / gas natural / plata / agua / bauxita / bosques / pastizales / cobre /

petróleo / suelo

a) Recursos renovables:

b) Recursos no renovables:

2 Estas frases se refieren a distintos relieves monta-ñosos de América Latina. Señalá a cuál correspon-de cada una.a) En ellos se encuentran algunas de las cimas más

altas de América, como el Aconcagua.

b) Atraviesan los territorios de Venezuela, Colombia y Ecuador. Están formados por altos cordones mon-tañosos que corren paralelos entre sí.

c) Cordones montañosos que encierran una meseta de gran altura: el llamado Altiplano Peruano-Boliviano.

3 Marcá con una X la opción correcta.a) En los llanos del Orinoco el clima es: tropical templado frío b) El río Amazonas nace en los: Andes Meridionales Andes Centrales Andes Septentrionales

c) La actividad económica más importante de la llanura platense es la:

minería agricultura y ganadería explotación forestal

4 Completá las siguientes frases.

a) Las satelitales son obtenidas

desde el por vehículos espacia-

les llamados . Se usan junto

con , y

para conocer

las .

b) En las imágenes satelitales la

aparece en tonos rojos, los pueblos o las ciuda-

des en y el se presenta

en diferentes tonos de azules o .

5 ¿Qué define cada una de estas oraciones?

a) Es el ambiente más humanizado de nuestro país.

.

b) Formación boscosa donde predominan el quebra-

cho colorado y el algarrobo.

.

c) Grandes superficies de donde se extrae la sal.

.

d) Ambiente extremadamente árido y poco poblado.

.

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 24 12/11/08 10:03:48 AM

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

25

Propuesta de evaluaciónLa conservación de la biodiversidad

Nombre del alumno: Fecha:

4

a) La variedad de organismos que viven en un ambiente conforma la biodiversidad del lugar. b) La biodiversidad comprende solo a las especies animales de un ambiente. c) Cuando se dice que las especies viven en comunidad, significa que se relacionan entre sí.

1 Indicá si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I).

Los recursos que son explotados hasta agotarlos.

Los recursos naturales.

Cumbre de la Tierra.

2 Leé los conceptos escritos en cada una de las columnas. Luego, uní con flechas los que se correspondan.

Sirven de alimento o como materia prima.

Pueden estar en peligro de extinción.

Compromiso de los países para el cuidado del ambiente.

3 Completá el siguiente cuadro.

Parque nacional Reserva nacional Reserva natural estricta Monumento natural

¿Qué protege?

¿Qué actividades se permiten?

4 Redactá un breve párrafo en el que expliques a qué se dedica un guardaparques.

5 Anotá características importantes de las siguientes áreas protegidas de nuestro país.

a) Monumento Natural Huemul.

b) Parque Nacional Los Cardones.

c) Parque Nacional Los Glaciares.

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 25 12/11/08 10:03:49 AM

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

26

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

Propuesta de evaluaciónLa población y sus características

Nombre del alumno: Fecha:

5

1 ¿Podés decir qué se obtiene con cada una de estas fórmulas?

a) Natalidad – Mortalidad =

b) Emigraciones – Inmigraciones =

c) cantidad de habitantes = superficie (en km2)

2 Señalá con una (X) las afirmaciones que correspon-den a la población latinoamericana.a) A lo largo de la historia ha recibido el aporte de

numerosos grupos étnicos y culturales. b) Se distribuye de manera homogénea sobre el

territorio. c) El porcentaje de la población rural supera am-

pliamente a la población urbana.

3 Completá esta oración con las palabras “aumenta” o “disminuye” según corresponda.

Cuando el nivel de pobreza en una socie-

dad es elevado, el índice de analfabetismo

y la esperanza de vida

.

4 Ordená numericamente estos movimientos migra-torios desde el más antiguo al más reciente.a) Migraciones internas b) Fuga de cerebros. c) Gran inmigración europea. d) Inmigración de países limítrofes. e) Inmigración de origen asiático.

5 Completá el siguiente acróstico.

a) Condición en la que viven las personas que no pue-den satisfacer sus necesi-dades básicas.

b) Ciencia que se encarga de estudiar la composición y evolución de la población.

c) Población que reside en las ciudades.

d) Una de las provincias con menor densidad de pobla-ción.

e) Crecimiento natural o

.f) Desplazamientos de la po-

blación de un lugar a otro.g) Nacido en el lugar donde

vive.h) Recuento de población.i) A la cantidad de habitantes

por kilómetro cuadrado se la llama

de población.

P

O

B

L

A

C

I

O

N

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

i)

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 26 12/11/08 10:03:50 AM

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

27

Propuesta de evaluaciónLos sistemas agrarios y los productores rurales

Nombre del alumno: Fecha:

6

1 Indicá si las siguientes afirmaciones son verdade-ras (V) o falsas (F). a) En general, los espacios urbanos se relacionan

con las ciudades, y los rurales, con el campo. b) De acuerdo con los datos obtenidos en el cen-

so de 2001, la población que predomina en la Argentina es rural.

c) Las actividades primarias son propias de los es-pacios urbanos.

d) En nuestro país, se considera espacio urbano a las localidades donde viven más de 2.000 habi-tantes.

2 Las respuestas a estas preguntas tienen una particu-laridad: sus letras están todas mezcladas. Ordenalas de manera que se puedan leer correctamente.a) ¿Qué nombre recibe la emigración masiva de

población rural hacia las áreas urbanas?

oxdéo larur

b) ¿Cuáles son las principales tareas agrarias?

acugritrual y dagínarea

c) ¿Cómo se llama la agricultura característica de las zonas más pobres de América Latina?

sacubistisen

3 Al transcribir estos textos se mezclaron los títulos. ¿Podrías decir a cuál pertenece cada uno?• Los complejos agroindustriales• Las chacras

a) Explotaciones rurales de mediana extensión que se dedican al cultivo de frutas, legumbres y hortalizas con fines comerciales. Son explota-ciones familiares cuyos propietarios se encar-gan de las actividades que allí se realizan.

b) Algunas explotaciones agropecuarias se han ido modernizando, invirtiendo importantes sumas de dinero en la instalación de plantas procesa-doras dentro del mismo espacio agrario.

4 Cada uno de estos cultivos está vinculado a un tipo de agricultura comercial. Ubicalo donde corresponda.

café / trigo / maíz / caña de azúcar / soja / viñedos / cacao / frutales / girasol

5 Completá el siguiente esquema.

Plantaciones Pampa cerealera Oasis de regadío

Las actividades económicas propias de los espacios

rurales son las actividades por ejemplo

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 27 12/11/08 10:03:51 AM

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

28

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

Propuesta de evaluaciónLas condiciones de vida en los espacios urbanos

Nombre del alumno: Fecha:

7

1 Completá teniendo en cuenta las principales carac-terísticas de los espacios urbanos.

a) Densidad de población:

b) Viviendas:

c) Actividades económicas que predominan:

d) Servicios y oferta cultural:

2 Señalá si las siguientes afirmaciones son verdade-ras (V) o falsas (F).a) Una ciudad es pequeña cuando su población no

supera los 50.000 habitantes. b) Cuando varias ciudades cercanas crecen de tal

manera que sus construcciones se extienden en el espacio y se juntan, se origina un área metropolitana.

c) La ciudad de Rosario es una megaciudad. d) Paraná, Concordia y Gualeguaychú son ejemplos

de ciudades intermedias.

3 En algunos carteles vas a encontrar el nombre de las diferentes áreas que componen una ciudad, y en otros, al-gunas de sus características. Asociá unos y otros colocando el mismo número en el espacio correspondiente.

4 Este es el esquema de un plano. Observá su forma y, de acuerdo con ella, identificá a qué tipo de plano corres-ponde. Completá la ficha de abajo teniendo en cuenta sus principales características.

5 Uní con flechas el país, la ciudad y las influencias que ha recibido.

Centro o city. Es el sector de la ciudad donde vive la mayor parte de la población.

Tradicionalmente, en este sector de la ciudad se ubican los barrios más pobres.

Es el sector comercial, administrati-vo y financiero de la ciudad.

Periferia urbana.

Áreas residenciales.

País al que pertenece

Brasil

Uruguay

Bolivia

Suriname

nombre de la ciudad

Montevideo

Paramaribo

La Paz

Salvador de Bahía

influencia que ha recibido

africana

asiática

europea

indígena

nombre:

Forma de las manzanas:

las calles:

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 28 12/11/08 10:03:52 AM

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

29

Propuesta de evaluaciónCausas y consecuencias de los problemas ambientales

Nombre del alumno: Fecha:

8

1 Completá las siguientes oraciones.a) Un desastre natural se produce cuando

.

b) Entre las causas que originan desastres, están las relacionadas con fenómenos

.

c) Los sismos son

.

d) Inundaciones y sequías pueden ser catastrófi-

cas por

.

e) Las epidemias son desastres biológicos porque

.

2 Subrayá la respuesta correcta. a) Los desastres naturales más frecuentes en

América Latina son los que se originan por: huracanes • terremotos • deslizamientos •

inundaciones • sequías • erupciones volcáni-cas • incendios

b) La Argentina es zona de riesgo de: sismos • vulcanismo • inundaciones • tornados

3 Explicá con tus palabras qué significa la siguiente afirmación.

“Algunos desastres no tienen nada de naturales y son únicamente consecuencia de la acción de la sociedad y sus actividades.”

Se trata de

.

4 Escribí al lado de cada problema ambiental algunas

de las causas que lo originan.

a) Polución:

b) Contaminación del suelo urbano:

c) Contaminación del suelo en áreas rurales:

d) Contaminación del agua:

5 Uní con flechas los términos de la izquierda con sus definiciones.

a) Retorno o frecuencia

b) Vulnerabilidad

c) Prevención

d) Mitigación

1. Acciones tendientes a disminuir los efectos de los desastres una vez ocurridos.

2. Capacidad de la sociedad de hacer frente al fenómeno, estableciendo quiénes serían los grupos más perjudicados.

3. Tiempo promedio que transcurre entre dos eventos similares.

4. Estrategias o acciones que permiten a la población afrontar la ocurrencia del evento de la mejor manera posible.

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 29 12/11/08 10:03:53 AM

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

30

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

Propuesta de evaluaciónLa preservación del ambiente

Nombre del alumno: Fecha:

9

1 Completá los párrafos con las siguientes expresiones.

detectar, denunciar y divulgar / organizaciones no gubernamentales / organizaciones internacionales /

sin fines de lucro / planes de reducción de desastres / preservación del ambiente

a) Existen ,

integradas por representantes de casi todos

los países del mundo, dedicadas a elaborar y

comunicar

, para los países más pobres.

b) Las ONG (

) ambientalis-

tas se dedican a la

.

Realizan actividades ,

es decir, sin esperar recibir nada a cambio. Su

función es

el mal uso

de los recursos naturales.

2 Escribí tres obligaciones que correspondan al Esta-do ante la ocurrencia de desastres ambientales.

• .

• .

• .

3 Indicá si se trata de un organismo internacional (OI) de ayuda o de una organización no gubernamental (ONG) ambientalista. a) Organización Mundial de la Salud (OMS): b) Secretaría de Estrategia Internacional para la Re-

ducción de Desastres de las Naciones Unidas (EIRD):

c) Fondo Mundial para la Conservación de la Natu-raleza:

d) Greenpeace:

4 La siguiente afirmación se refiere a los objetivos de una ONG ambientalista. ¿Qué significa “desarrollo sustentable”?

“Promover la conservación de la diversidad biológica y los recursos naturales argentinos, revertir las pautas de con-sumo que los afectan y apoyar el desarrollo sustentable.”

.

5 Leé las páginas 92 y 93 del libro y completá las fichas sobre los ejemplos de participación ciudadana.

Proyecto tapalim

Se lleva a cabo en .

En funcionamiento desde .

Su objetivo es .

Las actividades que realiza son .

el mundo no es descartable

Funciona en la localidad de .

En la provincia de .

Contempla:

.

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 30 12/11/08 10:03:55 AM

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

31

Propuesta de evaluaciónLa Argentina, dividida

Nombre del alumno: Fecha:

10

1 Ubicá en la tabla los textos siguientes según corres-pondan a Rosas o a Urquiza.

Gobernador de Entre Ríos - Gobernador de Buenos Aires - Pronunciamiento -

Director de la Confederación Argentina - Titular de las relaciones exteriores de la Confederación - Vencido en Caseros - Ley de Derechos Diferenciales -

Utilizó los recursos de la aduana porteña

2 Completá el texto según lo que corresponda.

la aduana porteña - dejar sus mercaderíasRosas - cobraran impuestos aduaneros -

barcos extranjeros - libre navegación de los ríos

Buenos Aries contaba con los ingresos de

y el gobernador se oponía a la

.

Esta medida, que permitía que las provincias

,

estaba prohibida. Los

debían en el

puerto de Buenos Aires.

3 Indicá con una X si la explicación es correcta o inco-rrecta; en este último caso, corregila. a) Disolución de las autoridades nacionales Las

autoridades de la nación pasan a ser autorida-des de provincias.

Correcta Incorrecta

Corrección

b) Forma federal de gobierno Las provincias pasan a formar parte de otros países.

Correcta Incorrecta

Corrección

4 Indicá si Buenos Aires y la Confederación Argentina tenían situaciones similares (=) o diferentes (≠) en estas áreas durante los años en que fueron Estados separados. • Ciudad capital: • Dinero de mercaderías para financiación: • Extensión del territorio: • Aduana:

5 Ordená cronológicamente cada par de acontecimien-tos. Luego anotá el número de la frase que explica la causa de la relación. a) Acuerdo de San Nicolás - Constitución Nacional

b) Pacto de San José de Flores - Batalla de Cepeda

c) Congreso Constituyente - Revolución de Sep-tiembre

d) Presidencia de Mitre - Batalla de Pavón

1. Vencidos en la batalla, los porteños se compro-meten a unirse a las provincias.

2. Se convoca a las provincias a un Congreso Constituyente en Santa Fe.

3. Elección de un presidente para todo el país lue-go del triunfo porteño.

4. Los porteños recuperan el control de la provin-cia y no envían representantes.

Juan Manuel de Rosas Justo José de Urquiza

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 31 12/11/08 10:03:55 AM

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

32

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

Propuesta de evaluaciónLa Argentina, unifi cada

Nombre del alumno: Fecha:

11

1 Leé este texto, subrayá los errores y anotalos abajo. Luego, indicá la corrección.Las presidencias históricasEntre 1862 y 1880 la presidencia de la Nación fue ocupa-da por Bartolomé Mitre, Nicolás Avellaneda y Domingo Faustino Sarmiento, sucesivamente. Mitre ocupó la pre-sidencia después de la caída de Rosas con el objetivo de reunificar el país. Fortaleció los ejércitos provinciales y puso en funcionamiento la Corte Suprema de Justicia, los códigos Civil y Penal y el Código de Comercio, que incentivaron la educación. La presidencia de Sarmiento dio impulso a las líneas ferroviarias, que llegaron hasta Tucumán. Para entonces, el país se había pacificado y no había conflictos con las provincias.

Errores

Correcciones

2 Marcá con una X las opciones correctas. a) Organizar la Argentina significó:

• Poner en vigencia la Constitución. • Fundar escuelas. • Volver a depender de España. • Organizar un ejército nacional.

b) Se llaman presidencias históricas porque…• …construyeron el Estado nacional. • …cumplieron un rol fundamental. • …fueron las primeras.

3 Completá el siguiente cuadro teniendo en cuenta lo que sucedía antes y lo que pasó después.

4 Escribí lo que se está definiendo.a) Ley 1420. / Estableció la educación primaria,

gratuita y obligatoria.

.

b) Guerra con un país vecino. / El líder era Solano López.

.

c) Caudillos del noroeste. / No aceptaron el go-bierno central.

.

Causas (por qué) Hechos Consecuencias

Guerra del Paraguay.

Conquista del “Desierto”.

Llegada de extranjeros.

Mejoras en educación.

5 En los espacios libres anotá causas o consecuencias de cada uno de los hechos que se citan.

Antes de 1880 Después de 1880

No se habían concretado muchas de las disposiciones de la Constitución.

Se creó un territorio federal para las autoridades nacionales.

Parte del territorio estaba en manos de pueblos originarios.

Los jefes provinciales aceptaron el poder del gobierno central.

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 32 12/11/08 10:03:56 AM

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

33

Propuesta de evaluaciónCarnes, lanas y cereales

Nombre del alumno: Fecha:

12

2 Tachá la opción incorrecta. a) El capitalismo es un modelo económico en el

cual (los burgueses/los obreros) son los due-ños de fábricas en las que emplean a (burgue-ses/obreros) para trabajar y hacer productos industriales cuyo precio se fija según las leyes (de oferta y demanda/nacionales).

b) La división internacional del trabajo era una idea (de la economía/de la política) de fines del siglo XIX a partir de la cual diferentes (perso-nas/países) se especializan en diferentes roles económicos. Los países de América Latina se especializaron en la producción de (materias primas/productos industrializados).

3 Indicá cuáles son las principales provincias donde se realizaban las siguientes actividades económicas.

Mendoza - San Juan - Tucumán - Salta - MisionesSanta Fe - Corrientes - Chaco - Jujuy

Caña de azúcar

Vino

Yerba mate

Explotación forestal

4 Ordená del 1 al 6 los siguientes ciclos económicos se-gún fueron sucediendo. Carne enfriada Ovejas merino Saladeros y tasajo Carne congelada Cultivo de cereales Ganado en pie

5 Observá el cuadro y marcá con (C) las respuestas correctas y con (I) las incorrectas.

Fuente: H. G. de Torres. El inmigrante, CEAL, Buenos Aires, 1969.

a) Las exportaciones de tasajo alcanzaron su pico máximo en 1890.

b) Las exportaciones de carne congelada de 1900 fueron las más altas del período.

c) Las exportaciones de cereales se mantuvieron constantes entre 1880 y 1910.

1 Explicá el porqué de estas situaciones. Para eso, completá la segunda columna con los siguientes conceptos. Faltaban capitales nacionales. – Llegaron inmigrantes al país. – El objetivo era expandir

la producción agropecuaria. – Se implementaba la idea de dividir internacionalmente el trabajo. – Conectaba las zonas de producción con los puertos.

Exportaciones argentinas en pesos oro

Producto 1880 1890 1900 1910

Tasajo 3.791.796 3.848.099 1.979.557 1.033.020

Carne congelada

------- 53.029 3.436.955 29.550.914

Trigo 87.457 9.951.281 48.627.653 72.202.260

Situación Porque…

Aumentó la población y se consiguieron trabajadores para el campo.

Los países de América Latina enviaban un gran volumen de mate-rias primas a los países industrializados.

La economía argentina necesitaba tierras.

El ferrocarril valorizaba las tierras por las que pasaba.

Fue una economía próspera pero vulnerable.

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 33 12/11/08 10:03:57 AM

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

34

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

Propuesta de evaluaciónLa inmigración y la sociedad aluvional

Nombre del alumno: Fecha:

13

1 Completá el siguiente texto con los lugares que co-rrespondan.

Los inmigrantes que llegaron a

provenían en su mayoría de

y de .

Llegaban por barco a .

Muchos se quedaron en esta ciudad y vivieron en

conventillos en los barrios de

y de . Otros se establecie-

ron en las provincias de .

2 Ordená las siguientes instancias y reconstruí con ellas los dos caminos que tomaba el inmigrante: quedarse en la ciudad o establecerese en el campo.

Alojamiento en el hotel de inmigrantes / Oficina de migraciones / Llegada al puerto / Conventillo / Aparcero / Trabajo como peón /

Viaje en ferrocarril / Tierra propia / Vivienda propia

a) Inmigrante que se quedaba en la ciudad:

.

b) Inmigrante que se establecía en el campo:

.

3 Indicá si estas frases son verdaderas (V) o falsas (F). a) La sociedad que se formó en la Argentina a par-

tir de 1880 era muy desigual. b) La oligarquía es un sector social de los trabaja-

dores de las industrias. c) El Grito de Alcorta fue una protesta de inquili-

nos por el alto costo de los alquileres de los conventillos.

d) El anarquismo luchaba por tener representan-tes en el Congreso Nacional.

e) La cultura de los inmigrantes marcó con fuerza la cultura de la Argentina.

4 Completá este cuadro con los cambios que se die-ron en el proceso de urbanización de Buenos Aires.

5 Uní con flechas, según corresponda el tipo de trabajo y la forma de vida que tenían los distintos habitantes.

TerratenientesTrabajadores de cuello blanco Peones ruralesAparceros Veraneo en Mar del Plata Peones de la construcción Nuevos barrios con pocos serviciosParticipan en organizaciones obreras

Sectores populares en la ciudad

oligarquía

Sectores medios

inmigrantes en el campo

Urbanización de Buenos Aires

Población

Agua e iluminación

Calles y avenidas

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 34 12/11/08 10:03:58 AM

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

35

Propuesta de evaluaciónLos conservadores y la exclusión de las mayorías

Nombre del alumno: Fecha:

14

1 Leé con atención el siguiente discurso y realizá las actividades que se indican abajo. “La vida política forma esas grandes agrupaciones, que llámeseles como esta, populares, o llámeseles partidos políticos, son las que desenvuelven la personalidad del ciudadano […] Ya habéis visto los duros epítetos que los órganos del gobierno han arrojado sobre esta manifesta-ción. ¡Y qué política es la que hacen ellos! Muy sabios en la economía privada, para enriquecerse ellos; en cuanto a las finanzas públicas, ya veis la desastrosa situación a que nos han traído. No hay, no puede haber buenas finanzas donde no hay buena política. ¡Buena política quiere decir respeto a los derechos; buena política quiere decir protección a las industrias útiles y no especulación aventurera para que ganen los parásitos del poder; buena política quiere decir exclusión de favoritos y de elecciones clandestinas!” Leandro Alem. Mitin en el Frontón Unión Cívica, abril de 1890.

¿A qué hechos o situaciones se refieren los si-guientes fragmentos del documento? Para cada caso, marcá con una X la expresión correcta.a) “…ya veis la desastrosa situación a que nos

han traído.” • Crisis de 1890. • Crisis de 1930. • Modelo agroexportador. b) “…exclusión de favoritos y de elecciones clan-

destinas.” • Terminar con la dictadura. • Basta de fraude electoral. • Hacer una Constitución. c) “…los parásitos del poder…” • El régimen oligárquico. • El Partido Socialista. • Partidarios de Mitre.

2 Contestá las siguientes preguntas. a) ¿Qué sucedió tras la crisis de 1890? b) ¿En qué consistió la Revolución del 90?c) ¿Qué era el régimen oligárquico?d) ¿Contra qué luchaba la Unión Cívica?e) ¿Cuándo se fundó el Partido Socialista?f) ¿Cómo respondieron los sectores obreros a los

festejos del Centenario?

3 Marcá con una X cuáles de las respuestas del ejer-cicio anterior te sirven para comprender el discurso de Alem. a) d) b) e) c) f)

4 Completá las siguientes oraciones.

a) era un reducido grupo de

personas que ocupaban los cargos más altos

de la política del país.

b) era un partido integrado por los

miembros del gobierno.

c) fue el primer partido polí-

tico moderno de la Argentina.

Bartolomé mitre Fundador del Partido Socialista.

juan B. justo Líder de la Unión Cívica Radical.

miguel juárez Celman Presidente durante la crisis de 1890.

Alfredo Palacios Impulsor del Acuerdo Patriótico.

julio Argentino roca Primer presidente del régimen oligárquico.

hipólito yrigoyen Primer diputado socialista.

5 Uní con flechas los nombres de los políticos que aparecen en la columna izquierda con los cargos que tuvie-ron o las medidas que llevaron a cabo.

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 35 12/11/08 10:03:59 AM

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

36

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

Propuesta de evaluaciónLos radicales y la ampliación del sistema político

Nombre del alumno: Fecha:

15

4 Señalá similitudes y diferencias entre el gobierno de Yrigoyen y el de Alvear.

Similitudes

. Diferencias

.

1 Completá el siguiente cuadro señalando cuáles de las características de las elecciones y del voto se implemen-taron con la Ley Sáenz Peña. En caso afirmativo, explicá por qué se realizaba de esa manera.

2 Anotá a la izquierda las causas y a la derecha las consecuencias de la Ley Sáenz Peña.

3 Anotá algunas de las medidas tomadas durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen que ayudaron a los sectores medios y populares (+) y otras medidas que los perjudicaron (-).

Votos y elecciones según la Ley Sáenz Peña SÍ/NO Por qué/para qué

Secreto

Universal

Obligatorio

Para las mujeres

Controlado por padrones

Causas Consecuencias

+

+

-

-

Ley Sáenz Peña

5 Señalá si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguien-tes consecuencias del golpe de Estado de 1930.a) Dio inicio a una larga serie de golpes de Estado. b) Los sectores populares recuperaron el poder. c) Generó una crisis económica mundial.d) Se aplicó el estado de sitio y la ley marcial. e) Finalizó una etapa democrática. f) Cobró fuerza una corriente nacionalista.

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 36 12/11/08 10:04:00 AM

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

37

Propuesta de evaluaciónLa organización del Estado argentino

Nombre del alumno: Fecha:

16

1 En las siguientes enumeraciones falta un elemento y sobra otro. Tachá lo que sobra y escribí lo qué falta en cada caso.a) Los elementos de un Estado son el territorio, la

población, el poder y el pasado común.

Falta: .

b) La Constitución Nacional incluye los limites geográficos del país y el reconocimiento de los derechos de sus habitantes y las garantías que los protegen.

Falta: .

c) El gobierno federal está integrado por el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y los gobiernos provinciales.

Falta: .

2 Escribí las palabras que corresponden a las siguientes definiciones.a) No hay un poder superior o igual al del Estado:

.

b) Conjunto de normas e instituciones que organi-zan la vida de una población dentro de un terri-torio determinado para asegurar el bien común:

.

c) Ley que está por encima de todas las demás:

.

d) Conjunto de habitantes estables de un territorio:

.

e) Sustitución de las autoridades provinciales por un funcionario que depende directamente del presidente y que ejecuta sus instrucciones:

.

3 Ordená los siguientes pasos y luego explicá de qué proceso institucional o histórico se trata.

a) • La ciudadanía elige representantes. • El Congreso de la Nación, con una mayoría de dos tercios de la totalidad de sus integrantes, declara la necesidad. • Se reúne la Convención.

b) • Transformación en Ciudad autónoma. • Federalización de la ciudad. • Capital de la provincia de Buenos Aires.

4 Indicá si las siguientes afirmaciones son verdade-ras (V) o falsas (F). a) La Ciudad de Buenos Aires tiene el mismo tipo

de autonomía que las provincias. b) Las Constituciones provinciales están subordi-

nadas a la Constitución Nacional. c) Cualquier persona puede reclamar a un juez que

declare la inconstitucionalidad de una ley. d) La República Argentina tiene relaciones diplo-

máticas y comerciales la mayoría de los Esta-dos del mundo.

c) Todos los Estados independientes del mundo son Estados-nación.

5 Completá los siguientes perfiles y luego contestá la preguntas. a) Concejal. • Gobierno nacional/provincial/municipal • Poder Legislativo/Ejecutivo/Judicial • ¿Quién lo elige? ¿Qué funciones cumple?

.

b) Gobernador. • Gobierno nacional/provincial/municipal • Poder Legislativo/Ejecutivo/Judicial • ¿Quién lo elige? ¿Cuántos años dura en el cargo?

• .

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 37 12/16/08 12:00:20 PM

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

38

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

Propuesta de evaluaciónSomos personas y tenemos derechos

Nombre del alumno: Fecha:

17

1 Indicá a cuáles de los conceptos que se mencio-nan a continuación corresponden las definiciones. Para los conceptos que queden sin definición, es-cribí una vos.

Derechos de Segunda Generación / Abuelas de Plaza de Mayo / Dignidad humana /

Derechos Humanos / ONU /

a) Cada persona es valiosa en sí misma por el solo hecho de ser persona.

b) Conjunto de derechos que garantizan la digni-dad humana.

c) Organismo Internacional destinado a garantizar la Paz Mundial.

2 Encontrá la palabra intrusa en cada una de estas series. Luego subrayala y explicá los motivos de tu elección. a) Universales / Calificados / Irrenunciables /

Obligatorios / Indivisibles.

.

b) Primera generación / Segunda generación / Ter-cera generación / Cuarta generación.

.

c) Constitución Nacional / Declaración de los De-rechos del Hombre y del Ciudadano / Declara-ción Universal de los Derechos Humanos.

.

d) Movimiento Ecuménico por los Derechos Huma-nos / Naciones Unidas / Asociación Madres de Plaza de Mayo / Agrupación HIJOS

.

3 Indicá si estas oraciones son verdaderas (V) o fal-sas (F). a) Las organizaciones, leyes y tratados internacio-

nales impiden la violación de los derechos hu-manos en el mundo.

b) El respeto a los derechos humanos se logra ex-clusivamente por la acción de los organismos oficiales.

c) En la Constitución Nacional no se incluyen cláu-sulas que protejan los derechos humanos.

d) La Constitución Nacional reconoce los derechos de los pueblos originarios.

4 Escribí en el cuadro cuándo (una fecha aproximada o el siglo) sucedieron los siguientes hechos y con qué elementos de la historia los podés relacionar.

5 Da dos ejemplos de cada caso. a) Derechos de tercera generación.

• .

• .

b) Organismos internacionales

• .

• .

Fecha aproximadaa

Acontecimiento histórico con el que se lo pueda

relacionar

Reconocimiento de derechos a los súbditos del rey de Inglaterra.

Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Inclusión de los derechos indígenas en la Consti-tución Nacional Argentina

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 38 12/11/08 10:04:01 AM

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

© S

antilla

na S

.A. P

erm

itid

a s

u f

oto

copia

solo

para

uso

doce

nte

.

39

Propuesta de evaluaciónEl Estado y los derechos de las personas en el siglo XX

Nombre del alumno: Fecha:

18

2 Contestá las siguientes preguntas.

a) ¿Cuáles pudieron haber sido las razones que impulsaron a la gente a ir a las ciudades?

.

b) ¿Qué consecuencias tuvo la llegada de estos trabajadores a las ciudades?

.

3 Vinculá las siguientes expresiones con los hechos men-cionados más abajo.

Década infame / Democracia de masas

a) Retorno al fraude electoral. Torturas a los dete-nidos, actos de corrupción y violencia.

.

b) Sectores populares ingresan en la democracia. Voto de la mujer.

.

4 Durante la década de 1930, cuáles fueron las con-secuencias de...

a) La disminución de las importaciones:

.

b) La migraciones internas:

.

c) La construcción de obras públicas:

.

5 Completá las siguientes frases con ejemplos.

a) El presidente Justo tomó varias medidas para so-

lucionar el estado de la economía, por ejemplo,

.

b) Durante la presidencia de Perón se brindaron me-

joras a los trabajadores, por ejemplo,

.

c) Desde 1983 se sucedieron gobiernos democráti-

cos, por ejemplo,

.

1 Marcá el período de gobierno de estos presidentes.

Uriburu / Perón / Frondizi / Illia / Cámpora / Justo / Ortiz / Perón / Alfonsín / Menem / De la Rúa

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 39 12/11/08 10:04:02 AM

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

40

Respuestas

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

1. a) X / b) X / c) X / d) X / f) X / h) X.2. Colombia, Uruguay, Ecuador, Jamaica y Panamá son

países independientes. Martinica y las Islas Vírgenes son colonias que perte-

necen a naciones europeas. 3. a) F / b) V / c) F / d) V.4. Los idiomas oficiales se utilizan por ley y son de

enseñanza obligatoria en las escuelas. La mayoría de los países latinoamericanos adoptó como len-gua oficial el español, herencia recibida de los con-quistadores españoles. Sin embargo, en América Latina se hablan cientos de lenguas no oficiales, muchas de ellas de origen precolombino. El ma-puche, el toba y el wichi son algunas de las más utilizadas en la Argentina.

5.

1. Bloques regionales Grupo de países que compar-ten un mismo espacio geográfico y que se unen entre sí para fijar metas comunes.

Venezuela País sudamericano que se incorporó al Mercosur en el año 2006.

Asunción Ciudad donde se firmó el tratado que dio inicio a la formación del Mercosur.

Bolivia País asociado al Mercosur. Asimetrías Diferencias económicas y sociales exis-

tentes entre los diferentes Estados que integran un bloque regional.

2. a) Brasil. b) Venezuela. c) Uruguay. d) Argentina. e) Paraguay.3. a) En los últimos años, muchas empresas argentinas

han abierto sucursales en Brasil. Esto se debe, en-tre otros motivos, a que se ven atraídas por el gran mercado consumidor que este país posee.

4. Argentina: carnes, girasol, trigo. Paraguay y Uruguay: fibras textiles, soja, cueros. Brasil: autopartes, calzado, hierro. Venezuela: petróleo.

5. a) CAN: Comunidad Andina de Naciones.b) CARICOM: Mercado Común del Caribe.c) MCCA: Mercado Común Centroamericano.

1. Recursos renovables: palmeras, agua, bosques, pasti-zales, suelo.

Recursos no renovables: oro, gas natural, plata, bauxi-ta, cobre, petróleo.

2. a) Andes Meridionales.b) Andes del Norte o Septentrionales.c) Andes Centrales.

3. a) Tropical. b) Andes Septentrionales. c) Agricultura y ganadería.

4. a) Imágenes; espacio; satélites; mapas, planos y fo-tografías aéreas; características de la superficie terrestre.

b) Vegetación; gris; agua; negro.5. a) Es el ambiente más humanizado de nuestro país.

Pampa húmeda.b) Formación boscosa donde predominan el que-

bracho colorado y el algarrobo. Bosque cha-queño.

c) Grandes superficies de donde se extrae la sal. Salinas.

d) Ambiente extremadamente árido y poco pobla-do. Estepa.

1. a) C / b) I / c) C.2. Los recursos que son explotados hasta agotarlos

Pueden estar en peligro de extinción. Los recursos naturales. Sirven de alimento o como

materia prima. Cumbre de la Tierra. Compromiso de los países

para el cuidado del ambiente.3. Parque nacional ¿Qué protege? La naturaleza, tratando de resguardar

distintas características ambientales del país. ¿Qué actividades se permiten? Las que están relacio-

nadas con el turismo. Reserva nacional ¿Qué protege? Tiene prioridad la conservación de la

flora y la fauna autóctona. ¿Qué actividades se permiten? Actividades deporti-

vas y algunas económicas como la agropecuaria. Reserva natural estricta ¿Qué protege? Ciertos ambientes que tienen un inte-

rés científico.

2

Propuesta de evaluación

Los procesos de integración regional en América Latina 4

Propuesta de evaluación

La conservación de la biodiversidad

3

Propuesta de evaluación

Los ambientes y los usos de los recursos naturales

1

Propuesta de evaluación

La diversidad de las sociedades latinoamericanas

C A P O E I R A

U EB N O S A I R E S

L IITLUM N G Ü E S

T ENORF R A

U AG R A N Í

R SEVID I D A D

A TN I V A

a)

b)

d)

e)

f)

g)

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 40 12/11/08 10:04:03 AM

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

41

¿Qué actividades se permiten? Solo pueden ingresar personas autorizadas, con una misión científica o educativa.

Monumento natural ¿Qué protege? Especies en peligro de extinción, luga-

res de valor histórico o elementos u objetos conside-rados exclusivos del país.

¿Qué actividades se permiten? Actividades de investiga-ción científica y visitas en los recorridos establecidos.

4. Un guardaparques se encarga, entre otras cosas, de atender a los visitantes, de prevenir y combatir los incendios, de hacer que se cumplan las regla-mentaciones relacionadas con al caza y la pesca deportivas.

5. a) Este parque nacional fue creado en 1966 para resguardar los últimos ejemplares de Yatay.

b) En este parque nacional se protegen los car-dones característicos del noroeste argentino y algunos animales en peligro de extinción como la vicuña y el huemul del norte.

c) Allí se pueden apreciar más de 200 glaciares, entre ellos el mundialmente famoso glaciar Pe-rito Moreno.

1. a) Crecimiento natural o vegetativo.b) Crecimiento migratorio.c) Densidad de población.

2. a) A lo largo de la historia, ha recibido el aporte de numerosos grupos étnicos y culturales. X

b) Se distribuye de manera homogénea sobre el territorio. X

3. Cuando el nivel de pobreza en una sociedad es eleva-do, el índice de analfabetismo aumenta y la esperan-za de vida disminuye.

4. 1. Gran inmigración europea.2. Migraciones internas.3. Inmigración de países limítrofes.4. Fuga de cerebros.5. Inmigración de origen asiático.

5.

1. a) V / b) F / c) F / d) V.2. a) Éxodo rural.

b) Agricultura y ganadería.c) Subsistencia.

3. a) Las chacras.b) Los complejos agroindustriales.

4. Plantaciones: café, caña de azúcar, cacao. Pampa cerealera: trigo, maíz, soja, girasol. Oasis de regadío: viñedos, frutales.5. Primarias; agricultura, ganadería, explotación forestal

y minería.

1. a) Alta.b) Concentradas.c) Secundarias y terciarias.d) Variados.

2. a) V / b) V / c) F / d) V.3. Centro o city: es el sector comercial, administrativo y

financiero de la ciudad. Áreas residenciales: es el sector de la ciudad donde

vive la mayor parte de la población. Periferia urbana: tradicionalmente, en este sector de

la ciudad se ubican los barrios más pobres.4. Damero. Cuadradas o rectangulares. Se cortan entre sí en ángulo recto.5. Brasil Salvador de Bahía africana Uruguay Montevideo europea Bolivia La Paz indígena Suriname Paramaribo asiática

1. a) …un fenómeno de la naturaleza afecta la vida de las personas.

b) …geológicos, climáticos y biológicos.c) …movimientos del suelo causados por la brus-

ca liberación de energía, que proviene de la tensión existente entre las placas rocosas que forman la corteza terrestre.

d) …el exceso o la falta de agua, que es un recur-so vital.

e) …las enfermedades como el paludismo o el dengue afectan por un tiempo prolongado a una parte de la población.

2. a) Inundaciones, terremotos, huracanes y tornados.

6

Propuesta de evaluación

Los sistemas agrarios y los productores rurales

5

Propuesta de evaluación

La población y sus características

7

Propuesta de evaluación

Las condiciones de vida en los espacios urbanos

8

Propuesta de evaluación

Causas y consecuencias de los problemas ambientales

P 0 B R E Z A

O G R A F I AMED

B A N ARU

L A P A M P A

A T I V OTEGEV

C I O N E SARGIM

I V OTAN

OSNEC

N S I D A DED

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

i)

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 41 12/11/08 10:04:04 AM

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

42

Respuestas

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

b) Inundaciones, tornados y terremotos.3. Se trata de desastres de origen tecnológico porque

se producen por fallas o accidentes en procesos relacionados con la tecnología. Por ejemplo, la con-taminación industrial, los accidentes industriales o los producidos durante el transporte de sustancias peligrosas (derrames de petróleo, explosiones, in-cendios), la deforestación, etcétera.

4. a) Escapes de vehículos, concentración de indus-trias.

b) Acumulación de basura.c) Uso inadecuado de agroquímicos. d) Efluentes industriales y domiciliarios, basura.

5. a) 3 b) 2c) 4d) 1

1. a) Existen organizaciones internacionales, integra-das por representantes de casi todos los países del mundo, dedicadas a elaborar y comunicar planes de reducción de desastres, en especial para los países más pobres.

b) Las ONG (organizaciones no gubernamentales) ambientalistas se dedican a la preservación del ambiente. Realizan actividades sin fines de lu-cro, es decir, sin esperar recibir nada a cambio. Su función es detectar, denunciar y divulgar el mal uso de los recursos naturales.

2. Prevenir, es decir, disponer de medios para poder anticipar desastres.

Evaluar los daños provocados ante un desastre ambiental.

Atenuar los efectos, con ayuda humanitaria.3. a) OI

b) OIc) ONGd) ONG

4. El desarrollo sustentable es aquel que permite el uso y cuidado de los diversos recursos naturales.

5. Proyecto Tapalima) …Tapalqué, en la provincia de Buenos Aires.b) …1997.c) …terminar con el problema de los basurales a

cielo abierto. d) …selección o clasificación de la basura de cada

vecino y su tratamiento en una planta modelo. El Mundo No Es Descartable

a) ...en Oncativo.b) ...provincia de Córdoba.c) …la recolección diferenciada de residuos.

1. Juan Manuel de Rosas. Gobernador de Buenos Aires. Titular de las relaciones exteriores de la Confedera-ción. Utilizó los recursos de la aduana porteña. Venci-do en Caseros.

Justo José de Urquiza. Gobernador de Entre Ríos. Di-rector de la Confederación Argentina. Pronunciamien-to. Ley de Derechos Diferenciales.

2. Buenos Aires contaba con los ingresos de la aduana porteña y el gobernador Rosas se oponía a la libre na-vegación de los ríos. Esta medida, que permitía que las provincias cobraran impuestos aduaneros, esta-ba prohibida. Los barcos extranjeros debían dejar sus mercaderías en el puerto de Buenos Aires.

3. a) Incorrecta. Corrección: no hay más autoridades nacionales.

b) Incorrecta. Corrección: cada provincia se gobier-na de forma autónoma.

4. Ciudad capital: (≠). Dinero de mercaderías para financiación: (≠). Extensión del territorio: (≠). Aduana: (≠).5. a) Acuerdo de San Nicolás - Constitución Nacional (2)

b) Batalla de Cepeda - Pacto de San José de Flo-res (1)

c) Revolución de Septiembre - Congreso Constitu-yente (4)

d) Batalla de Pavón - Presidencia de Mitre (3)

1. Errores: Bartolomé Mitre, Nicolás Avellaneda y Domin-go Faustino Sarmiento, sucesivamente. Mitre ocupó la presidencia después de la caída de Rosas. …for-taleció los ejércitos provinciales. …que dieron impul-so a la educación. La presidencia de Sarmiento dio impulso a las líneas ferroviarias, que llegaron hasta Tucumán. …no había conflictos con las provincias.

Correcciones: el orden correcto es Bartolomé Mitre, Domingo Sarmiento y Nicolás Avellaneda. Rosas cayó en 1852 y Mitre fue presidente recién en 1862. Forta-leció el ejército nacional. El impulso a la educación fue producto de otras medidas. La principal actividad de la presidencia de Sarmiento fue el impulso a la educa-ción. Hubo conflictos con las provincias hasta 1880.

2. a) Poner en vigencia la Constitución. X Fundar escuelas. X Organizar un ejército nacional. X

b) Porque construyeron el Estado argentino. X Porque cumplieron un rol fundamental. X

3. No se habían concretado muchas de las disposicio-

9

Propuesta de evaluación

La preservación del ambiente

10

Propuesta de evaluación

La Argentina, dividida

11

Propuesta de evaluación

La Argentina, unifi cada

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 42 12/11/08 10:04:05 AM

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

43

nes de la Constitución. Comenzó a cumplirse lo que marcaba la Constitución.

Las autoridades vivían en territorio de la provincia de Buenos Aires. Se creó un territorio federal para las autoridades nacionales.

Parte del territorio estaba en manos de pueblos origi-narios. El gobierno nacional logró controlar todo el territorio.

Las provincias estaban en manos de algunos jefes provinciales. Los jefes provinciales aceptaron el po-der del gobierno central.

4. a) Ley de Educación Común.b) Guerra del Paraguay.c) Felipe Varela y Ángel Vicente Peñaloza.

5. Invasión del territorio argentino (causa). Guerra del Pa-raguay. Pérdidas de vidas humanas (consecuencia).

Necesidad de tierras para el cultivo (causa). Conquis-ta del “Desierto”.

Políticas de inmigración (causa). Llegada de extranjeros. Mejoras en educación. Menos analfabetos (conse-

cuencia).

1. Aumentó la población y se consiguieron trabajadores para el campo. Llegaron inmigrantes al país.

Los países de América Latina enviaban un gran vo-lumen de materias primas a los países industrializa-dos. Se implementaba la idea de dividir internacio-nalmente el trabajo.

La economía argentina necesitaba tierras. El obje-tivo era expandir la producción agropecuaria.

El ferrocarril valorizaba las tierras por las que pasaba. Conectaba zonas de producción con los puertos.

Fue una economía próspera pero vulnerable. Falta-ban capitales nacionales.

2. a) los obreros / burgueses / nacionales. / b) de la política / personas / productos industrializados/.

3. Caña de azúcar: Tucumán y, en menor medida, Salta, Jujuy, Misiones, Corrientes, Santa Fe.

Vino: Mendoza, San Juan. Yerba mate: Misiones. Se la procesaba en Santa Fe,

Corrientes y Buenos Aires. Explotación forestal: Chaco, Santa Fe.4. 1. Saladeros-tasajo. 2. Ovejas merino. 3. Ganado en pie. 4. Carne congelada. 5. Cultivo de cereales. 6. Carne enfriada. 5. a) (C).

b) (I) Fue el momento en que comenzaron a crecer. Las más altas del cuadro son las de 1910.

c) (I) Hasta 1890 no fueron altas.

1. Los inmigrantes que llegaron a la Argentina provenían en su mayoría de españa y de italia. Llegaban por barco a Buenos Aires. Muchos se quedaron en esta ciudad y vivieron en conventillos en los barrios de la Boca y de San telmo. Otros se establecieron en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y entre ríos.

2. Inmigrante que se quedaba en la ciudad: Llegada al puerto / Oficina de migraciones / Alojamiento en el hotel de inmigrantes / Conventillo / Vivienda propia. Inmigrante que se establecía en el campo: Llegada al puerto / Oficina de migraciones / Viaje en ferrocarril / Trabajo como peón / Aparcero / Tierra propia.

3. a) (V) Porque había un sector pequeño de la pobla-ción que concentraba el poder político, económico y las tierras.

b) (F) La oligarquía era un sector social de dirigen-tes políticos y propietarios de campos.

c) (F) El Grito de Alcorta fue una protesta de arrendata-rios por el aumento de alquileres de los campos.

d) (F) El anarquismo no quería el sistema político representativo.

e) (V) El lenguaje, las comidas y las costumbres de la Argentina de hoy provienen, en gran medida, de la inmigración de esos años.

4. Urbanización de Buenos Aires Población Pasó de 180 mil a un millón y medio de

personas. Agua e iluminación Se instalaron servicios de agua

corriente y faroles eléctricos. Calles y avenidas Se abrió la Avenida de Mayo.5. Terratenientes / Oligarquía; Trabajadores de cuello

blanco / Sectores medios; Peones rurales / Inmi-grantes en el campo; Aparceros / Inmigrantes en el campo; Veraneo en Mar del Plata / Oligarquía; Peo-nes de la construcción / Sectores populares en la ciudad; Nuevos barrios con pocos servicios / Secto-res populares en la ciudad; Participan en organizacio-nes obreras / Sectores populares en la ciudad.

1. a) Crisis de 1890. Xb) Basta de fraude electoral. Xc) El régimen oligárquico. X

2. a) Se produjo inflación, falta de trabajo y la quiebra de bancos y empresas.

b) En un levantamiento organizado por la oposición que exigió la renuncia del gobierno.

c) Una etapa de la historia argentina en la que el gobierno estuvo a cargo de personas que po-

12

Propuesta de evaluación

Carnes, lanas y cereales

13

Propuesta de evaluación

La inmigración y la sociedad aluvional

14

Propuesta de evaluación

Los conservadores y la exclusión de las mayorías

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 43 12/11/08 10:04:06 AM

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

44

Respuestas

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

seían tierras, grandes riquezas y gozaban de prestigio social. Ellos creían que la oligarquía –el grupo social al que pertenecían– era el úni-co sector de la sociedad capaz de gobernar.

d) Contra los gobiernos en manos del PAN.e) En 1896. f) Con huelgas y protestas.

3. a) X / b) X / c) X / d) X.4. a) La oligarquía / b) El PAN / c) La UCR.5. Mitre / Impulsor del Acuerdo Patriótico; Juan B. Jus-

to / Fundador del Partido Socialista; Juárez Celman / Presidente durante la crisis de 1890; Alfredo Pa-lacios / Primer diputado socialista; Julio Argentino Roca / Primer presidente del régimen oligárquico; Hipólito Yrigoyen / Líder de la Unión Cívica Radical.

1. Secreto SÍ Para evitar el fraude. Universal SÍ Para que sean democráticas. Obligatorio SÍ Para que todos vayan a votar. Para las mujeres NO Controlado por padrones SÍ Para evitar el fraude.2. Malestar en la población. Mejora del sistema

electoral. Protestas obreras. Fin del régimen de la oligarquía. Denuncias del radicalismo. Triunfo del radicalismo.3. Yrigoyen y los obreros + Ley de alquileres. + Jubilaciones para ciertos gremios. + Limitaciones de la jornada laboral. - Represión en la Semana Trágica. - Represión en La Forestal. - Represión en la Patagonia.4. Similitudes. Pertenecían al partido radical. Intervi-

nieron las provincias. Impulsaron el desarrollo de YPF.

Diferencias. Alvear promovió la llegada de capitales. Alvear tuvo una coyuntura internacional favorable. Alvear disminuyó los gastos del Estado.

5. a) Dio inicio a una larga serie de golpes de Estado. (V)b) Los sectores populares recuperaron el poder. (F)c) Generó una crisis económica mundial. (F)d) Se aplicó el estado de sitio y la ley marcial. (V)e) Finalizó una etapa democrática. (V)f) Cobró fuerza una corriente nacionalista. (V)

1. a) Los elementos de un Estado son el territorio, la población, el poder y el pasado común.

Falta: el bien común.

b) La Constitución Nacional incluye los límites geográficos del país y el reconocimiento de los derechos de sus habitantes y las garantías que los protegen.

Falta: la organización del gobierno y las funcio-nes de las autoridades.

c) El gobierno federal está integrado por el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y los gobiernos provinciales.

Falta: el Ministerio Público.2. a) Soberanía.

b) Estado.c) Constitución.d) Población.e) Intervención federal.

3. a) Reforma de la Constitución.b) Cambios de estatus de la Ciudad de Buenos

Aires.4. a) Falso.

b) Verdadero.c) Verdadero.d) Verdadero.e) Falso.

5. a) Concejal.• Gobierno nacional/provincial/municipal• Poder Legislativo/Ejecutivo/Judicial• Lo elige el pueblo. Vota el presupuesto de gas-

tos del municipio, asignando las partidas por sectores.

b) Gobernador. • Gobierno nacional/provincial/municipal• Poder Legislativo/Ejecutivo/Judicial• Lo elige directamente el pueblo. Cuatro años y

puede ser reelegido.

1. a) Dignidad humana. b) Derechos humanos. c) ONU. Conceptos sin definición:• Abuelas de Plaza de Mayo. Organización surgida

en la Argentina para luchar por la defensa de los derechos humanos violados durante la dic-tadura militar, especialmente la restitución de los niños apropiados por los grupos de tareas.

• Derechos de segunda generación. Derechos que se proclaman entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX para reparar las desigual-dades sociales que había generado la indus-trialización.

2. a) Universales / Calificados / Irrenunciables / Obli-gatorios / Indivisibles.

Lo derechos humanos no pueden ser calificados

15

Propuesta de evaluación

Los radicales y la ampliación del sistema político

17

Propuesta de evaluación

Somos personas y tenemos derechos

16

Propuesta de evaluación

La organización del Estado argentino

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 44 12/11/08 10:04:06 AM

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

45

porque corresponden a todas las personas por el solo hecho de serlo.

b) Primera generación / Segunda generación / Ter-cera generación / Cuarta generación.

No existen derechos humanos de cuarta gene-ración.

c) Constitución Nacional / Declaración de los De-rechos del Hombre y del Ciudadano / Declara-ción Universal de los Derechos Humanos.

La Constitución Nacional no es un tratado inter-nacional.

d) Movimiento Ecuménico por los Derechos Huma-nos / Naciones Unidas / Asociación Madres de Plaza de Mayo / Agrupación HIJOS

Las Naciones Unidas no son un organismo no gubernamental.

3. a) Verdadero.b) Falso.c) Falso.d) Verdadero.

4.

5. a) Derechos de tercera generación. • Derecho a la paz.• Derecho a un ambiente sano.b) Organismos internacionales • Naciones Unidas• Organización de Estados Americanos

1. Uriburu (1930-1931) Perón (1946-1952/1952-1955) Frondizi (1958-1962) Illia (1963-1966) Cámpora (1973) Perón (1973-1974) Alfonsín (1983-1989) Menem (1989-1994/1994-1999) De la Rúa (1999-2001)

2. a) Entre otras causas, la crisis económica que afec-tó las actividades agrícolas y ganaderas y pro-dujo desempleo; el mayor desarrollo industrial; la necesidad de buscar mejores condiciones de vida en las ciudades.

b) Entre otras consecuencias, una mayor urbani-zación, ciudades más pobladas, mano de obra para las nuevas industrias y aumento de los desequilibrios regionales.

3. a) Retorno al fraude electoral. Torturas a los dete-nidos, actos de corrupción y violencia. Década infame

b) Sectores populares ingresan en la democracia. Voto de la mujer. Democracia de masas.

4. a) La disminución de las importaciones: industriali-zación sustitutiva.

b) Las migraciones internas: ampliación del mer-cado interno.

c) La construcción de obras públicas: fuentes de trabajo y reducción del desempleo.

5. a) El presidente Justo tomó varias medidas para so-lucionar el estado de la economía, por ejemplo, la construcción de obras públicas y la creación de juntas reguladoras.

b) Durante la presidencia de Perón se brindaron me-joras a los trabajadores, por ejemplo, vacaciones, aguinaldo, jubilaciones, indemnizaciones por acci-dentes de trabajo, aumento de salarios.

c) Desde 1983 se sucedieron gobiernos demo-cráticos, por ejemplo, en 1989, 1995, 1999 y 2003.

18

Propuesta de evaluación

La inestabilidad política en la Argentina del siglo XX

Fecha aproximadaa

Acontecimiento histórico con el que se lo pueda

relacionar Reconocimiento de derechos a los súbditos del rey de Inglaterra.

1215 Carta Magna

Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano

1789 Revolución Francesa

Declaración Universal de los Derechos Humanos

1948 Creación de las Naciones Unidas

Inclusión de los derechos indígenas en la Consti-tución Nacional Argentina

1994 Última reforma constitucional

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 45 12/11/08 10:04:07 AM

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

46

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

Fuentes de informaciónSección I:América Latina: diversidad e integraciónAA VV. 15 años de MERCOSUR. Evolución y Perspectiva. Funda-

ción Memorial de América Latina. Seminario “15 años de MERCOSUR”, Marzo de 2006.

BArrAzA y FArdel. Mercosur. Aspectos jurídicos y económi-cos. Buenos Aires, Editorial Ciudad Argentina, 1998.

CAggiAno, Sergio. Lo que no entra en el crisol. Buenos Aires, Prometeo, 2005.

CimAdAmore AlBerto y otroS. Pueblos indígenas y pobreza. Enfoques multidisciplinarios. Buenos Aires, CLACSO, 2006.

gArCíA CAnClini, néStor. Culturas híbridas. Buenos Aires, Sudamericana, 1992.

grimSon, AlejAndro y elizABeth jelin (compila-dores). Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos. Buenos Aires, Prometeo, 2006

roSSi, juAn joSé y CArBone, dAniel. Historia, identi-dades y culturas originarias de la Argentina. Buenos Aires, Galerna, 2008.

goBierno de lA ProVinCiA de SAntA Fe. Santa Fe es integración. Publicación del Gobierno provincial, 2007.

www.argentina.gov.ar (sitio oficial de la República Argentina).www.cumbresiberoamericanas.com (sitio que cubre y analiza

las cumbres iberoamericanas de jefes de gobierno y Es-tados iberoamericanos).

www.mecon.gov.ar (sitio oficial del Ministerio de Economía y Producción de la República Argentina).

www.mercosur.org.uy (sitio oficial del Mercosur).

Sección II:Condiciones ambientales de la Argentina y América Latinadi PACe, mAríA (coordinadora). Las utopías del Medioambien-

te. Desarrollo sustentable en la Argentina. Buenos Aires, CEAL, 1992.

mAtteuCCi, SilViA. Biodiversidad y usos de la Tierra. Concep-tos y ejemplos en Latinoamérica. Buenos Aires, Eudeba, 1999.

roCAtAgliAttA, juAn A. (coordinador). La Argentina: Geogra-fía general y marcos regionales. Buenos Aires, Planeta, 1988.

urán, diAnA (compiladora). La Argentina ambiental. Naturale-za y sociedad. Buenos Aires, Lugar Editorial. 1998.

www.ambiente.gov.ar (sitio de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Presenta información sobre la implementación, coordinación y gestión de las políticas ambientales en la Argentina. Y también de la normativa ambiental).

www.educ.ar (es el portal educativo del Estado argentino. En él se encuentra información ambiental, recursos educa-tivos; guías de estudio; actividades, etcétera).

www.parquesnacionales.gov.ar (en el sitio de Parques Nacio-nales se encuentra información sobre las áreas protegi-das de la Argentina).

www.vidasilvestre.org.ar (el sitio de La Fundación Vida Silves-tre brinda información sobre la historia de la institución, herramientas de educación ambiental; información so-bre las características de los biomas en la Argentina y la conservación en sitios privados).

Sección III:Los espacios rurales y urbanos de América LatinaCArleVAri, iSidro. La Argentina. Estructura Humana y Econó-

mica. Buenos Aires-Bogotá, Ediciones Macchi, 1993.méndez, riCArdo y molinero, FernAndo. Espacios y so-

ciedades. Introducción a la geografía regional del mun-do. Barcelona, Editorial Ariel, 1998.

roCCAtAgliAtA, juAn (coordinador). La Argentina: Geografía general y marcos regionales. Buenos Aires, Editorial Pla-neta, 1998.

SAntoS, milton. Metamorfosis del espacio habitado. Barcelo-na, Editorial Oikos-tau, 1996.

www.deis.gov.ar/indicadores.htm (página de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud del Ministerio de Salud de la Nación. Presenta distintos indicadores de-mográficos).

www.mininterior.gov.ar/poblacion/situacion_gral.asp (sitio del Ministerio del Interior de la República Argentina. Ofrece una panorama general de la población argentina).

Sección IV:Problemas ambientales de la Argentina y América LatinadAmín, roBerto y monteleone, Adrián. Temas ambien-

tales en el aula. Una mirada crítica desde las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Paidós, 2002.

nAtenzon, ClAudiA e. Catástrofes naturales, riesgo e incer-tidumbre. Buenos Aires, FLACSO, Serie Documentos e Informes de investigación, Nº 197.

Ponting, CuVe. Historia verde del mundo. Barcelona, Paidós, 1992.

reBorAtti, CArloS. Ambiente y Sociedad. Conceptos y rela-ciones. Buenos Aires, Ariel, 2000.

www.bid.org.uy/sds/doc/env-PlandeAcciondesastres.pdf (sitio del Banco Interamericano de Desarrollo. Presen-ta planes de acción concreta para la disminución de desastres).

www.desenredando.org/lared/presentacion.html (sitio de la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina).

www.eird.org/esp/ninos/ninos.htm (sitio de Estrategia Inter-nacional para la Reducción de Desastres de la ONU).

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 46 12/11/08 10:04:07 AM

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

© S

antilla

na S

.A. P

rohib

ida s

u f

oto

copia

. Ley

11.7

23

47

www.fecyt.es/especiales/desastres/clasificacion.htm (si-tio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tec-nología).

www.oas.org/dsd/publications/unit/oea57s/begin.htm#Contents (sitio de la Organización de Estados Ame-ricanos abocada a la disminución del riesgo ambiental).

www.pirna.com.ar (sitio del Programa de Investigaciones Re-cursos Naturales y ambiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA).

Sección V:Conflictos y acuerdos para organizar el EstadolunA, Félix. Breve historia de los argentinos. Buenos Aires,

Planeta, 1997.oSzlAk, oSCAr. La formación del Estado argentino. Buenos

Aires, Editorial de Belgrano, 1990.PignA, FeliPe. Los mitos de la Argentina. La construcción de

un pasado como justificación del presente. Buenos Ai-res, Norma, 2004.

PreStigiAComo, r. y uCCello, F. La pequeña aldea. Vida cotidiana en Buenos Aires 1800-1860. Buenos Aires, Eudeba, 2001.

romero, luiS AlBerto. Breve historia contemporánea de la Argentina. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1994.

www.museomitre.gov.ar (sitio oficial del Museo Mitre, en la Ciudad de Buenos Aires).

www.palaciosanjose.com.ar/urquiza_ysu_epoca.htm (sitio ofi-cial del Palacio San José, en la provincia de Entre Ríos).

www.todoeshistoria.com.ar (sitio de la revista sobre temas históricos Todo es Historia).

Sección VI:La economía agraria para la exportaciónCortéS Conde, r. y gAllo, e. La formación de la Argentina

moderna. Buenos Aires, Piadós, 1973.deVoto, FernAndo. Historia de la inmigración en la Argenti-

na. Buenos Aires, Sudamericana, 2003. Ferrer, Aldo. La economía argentina. Buenos Aires, Fondo

de Cultura Económica, 1996.germAni, gino. Estructura social de la Argentina. Análisis es-

tadístico. Buenos Aires, Solar, 1987. gori, gAStón. Inmigración y colonización en la Argentina. Bue-

nos Aires, Eudeba,1964. moyA, joSé C. Primos y extranjeros, la inmigración españo-

la en Buenos Aires, 1850-1930. Buenos Aires, Emecé, 2004.

PAnettieri, joSé. Argentina: historia de un país periférico. 1860-1914. Buenos Aires, Centro Editor de América La-tina, 1986.

rAPoPort, mArio. Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Buenos Aires, Ediciones Macchi, 2000.

www.cemla.com (sitio del Centro de Estudios Migratorios Lati-noamericanos. Tiene una base de datos desde 1882 a 1929 que permite conocer en qué fecha, en qué barco y con cuál oficio llegaron al país los inmigrantes. Su mail es [email protected], y está ubicado en avenida Independencia 20, Ciudad de Buenos Aires).

www.mininterior.gov.ar.migraciones/museo/index.html (Museo Nacional de la Inmigración, que está en el antiguo Hotel de Inmigrantes. Avenida Antártida Argentina 1355, edifi-cio 6, Ciudad de Buenos Aires).

www.museosargentinos.org.ar/museos/listado_completowww.funmuseodeltraje.com.ar (sitio del Museo Nacional de la

Historia del Traje).

Sección VII:Auge y crisis del sistema político oligárquicodel mAzo, gABriel. La primera presidencia de Yrigoyen. Bue-

nos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983.di tellA, torCuAto. Historia argentina desde 1830 hasta

nuestros días. Buenos Aires, Troquel, 1993.roCk, dAVid. El radicalismo argentino, 1890-1930. Buenos Ai-

res, Amorrortu, 1977. rouquié, AlAin. Poder militar y sociedad política en la Argen-

tina. Buenos Aires, Hyspamérica, 1986.

www.avizora.com/publicaciones/comunicacion/textos/0108_historia_radio_argentina.htm (informa sobre los primeros programas periodísticos y musicales y sobre la aparición del radioteatro).

www.loscineastas.com/cine_argentino/introduccion.htm (regis-tra las primeras películas mudas y luego las sonorizadas. Se puede acceder a biografías de directores y a los argu-mentos de las películas argentinas más notables).

www.tango.idoneos.com (incluye la historia del tango y la mi-longa, biografías de autores y letras).

Sección VIII:Dictaduras, democracias y derechos humanosekmekdjiAn, miguel ángel. Manual de la Constitución Ar-

gentina. Buenos Aires, Lexis Nexis, 2007.FAyt, CArloS S. Teoría de la política en el siglo xxi. Buenos

Aires, La Ley, 2002.quirogA lAVié, humBerto. Una visita guiada a la Constitu-

ción Nacional. Buenos Aires, Zavalía, 2006.zArini, helio juAn. Análisis de la Constitución Nacional. Bue-

nos Aires, Astrea, 1986.

www. ancmyp. gov.ar (sitio de la Academia Nacional de Cien-cias Morales y Políticas).

www.me.gov.ar/derechos (sitio del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación).

www.un.org/spanish/hr (sitio de la Organización de las Na-ciones Unidas. Incluye información sobre los derechos humanos).

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 47 12/11/08 10:04:07 AM

GUIA SOC 6 NAC (1-48).indd 48 12/11/08 10:04:07 AM