ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

59
ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS FORMATIVOS UNIDAD GINECOLOGÍCA Y OBSTÉTRICA HOSPITAL UNIVERSITARIO CLÍNICA SAN RAFAEL KATHERINE BRICEÑO GUERRERO TESIS DE GRADO ASESORES: Ciro Amaya, ph. D. y Nubia Velasco ph. D. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ JULIO DE 2014

Transcript of ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

Page 1: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN

DE SERVICIOS FORMATIVOS UNIDAD GINECOLOGÍCA Y

OBSTÉTRICA HOSPITAL UNIVERSITARIO CLÍNICA SAN

RAFAEL

KATHERINE BRICEÑO GUERRERO

TESIS DE GRADO

ASESORES:

Ciro Amaya, ph. D. y Nubia Velasco ph. D.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ

JULIO DE 2014

Page 2: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

1

Nota de aceptación

Firma del presente jurado

Firma del jurado

Firma del jurado

Bogotá, 7 de Julio de 2014

Page 3: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

2

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................5

2. PROBLEMÁTICA ....................................................................................................................5

2.1 CAPACIDAD INSTALADA HOSPITAL UNIVERSITARIO CLÍNICA SAN RAFAEL ......5

2.2 DIMENSIONES DEL PROBLEMA DE ASIGNACIÓN DE CUPOS ..........................6

3. METODOLOGÍA GENERAL .................................................................................................8

4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................10

4.1 TEORÍA DE COLAS ........................................................................................................10

4.2 COLA M/G/K ....................................................................................................................11

4.3 LA DISTRIBUCIÓN DE POISSON ................................................................................12

4.4 DISTRIBUCIÓN TRIANGULAR ....................................................................................12

4.5 DISTRIBUCIÓN UNIFORME.........................................................................................12

4.6 MODELO DE SIMULACIÓN .........................................................................................12

5. ANÁLISIS .................................................................................................................................13

5.1 DESCRIPCIÓN SERVICIO GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA ...................................13

5.1.1 Médicos en formación ................................................................................................14

5.2 ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA ..................................................................16

5.2.1 Recursos físicos..............................................................................................................16

5.2.2 Recursos humanos..........................................................................................................17

5.3 MARCO REGULATORIO ............................................................................................21

5.4 ANÁLISIS DEL NÚMERO ÓPTIMO DE ESTUDIANTES ............................................23

5.4.1 Modelo de simulación .......................................................................................................23

5.4.2 Variables del modelo ........................................................................................................33

5.4.3 Definición matemática ......................................................................................................35

5.5 EVALUACIÓN DEL MODELO .............................................................................................35

5.5.1 Alto Riesgo Obstétrico .....................................................................................................36

5.5.2 Urgencias ..........................................................................................................................39

5.5.3 Salas de Parto y Cirugía ....................................................................................................42

5.5.4 Gráficas de sensibilidad ....................................................................................................44

6. RESUMEN DE RESULTADOS .............................................................................................46

7. CONCLUSIONES ....................................................................................................................48

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................50

ANEXOS TECNICOS .....................................................................................................................51

Page 4: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

3

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Relación docencia servicio y sus principales actores....................................... 7

Ilustración 2. Fases de la metodología. .................................................................................. 9

Ilustración 3. Modelo conceptual para el cálculo del valor óptimo de cupos para rotaciones

en cada área. ......................................................................................................................... 10

Ilustración 4. Atención a pacientes según la hora del día .................................................... 18

Ilustración 5. Atención a pacientes según el día de la semana............................................. 18

Ilustración 6. Frecuencia de los procedimientos representativos del área de partos y

cirugías. ................................................................................................................................ 19

Ilustración 7. Frecuencia de los procedimientos representativos del área de urgencias. ..... 20

Ilustración 8. Frecuencia de los procedimientos representativos del área de alto riesgo

obstétrico y ginecológico. .................................................................................................... 21

Ilustración 9. Estado actual de utilización de estudiantes en el área de ARO .................... 36

Ilustración 10. Estado actual de la utilización de residentes en el área de ARO ................. 37

Ilustración 11. Ingreso de objetivos y restricciones OptQuest. ............................................ 38

Ilustración 12. Resultados modelo de optimización sujeto a capacidad instalada área de

ARO ..................................................................................................................................... 38

Ilustración 13. Resultados modelo de optimización sin restricciones de capacidad área de

ARO. .................................................................................................................................... 39

Ilustración 14. Estado actual de utilización de residentes en el área de URGENCIAS. ..... 40

Ilustración 15. Estado actual de utilización de estudiantes en el área de URGENCIAS. ... 41

Ilustración 16. Resultados modelo de optimización área de URGENCIAS ........................ 42

Ilustración 17. Estado actual de utilización de estudiantes en el área de CX. .................... 43

Ilustración 18. Estado actual de utilización de estudiantes en el área de CX. ..................... 43

Ilustración 19. Resultados modelo de optimización sin restricciones de capacidad área de

CX. ....................................................................................................................................... 44

Ilustración 20. Resumen de los resultados de la evaluación de diferentes escenarios en

urgencias. ............................................................................................................................. 46

Ilustración 21. Resumen de los resultados de la evaluación de diferentes escenarios en alto

riesgo obstétrico y ginecológico........................................................................................... 47

Ilustración 22. Resumen de los resultados de la evaluación de diferentes escenarios en

salas de parto y cirugía. ........................................................................................................ 47

Ilustración 23. Encuesta sobre tiempo de proceso al especialista Jorge Niño ..................... 53

Ilustración 24. Comportamiento aproximado del efecto de los médicos en formación sobre

el tiempo. .............................................................................................................................. 56

Ilustración 25. Gráficas de varias formas de la función. ...................................................... 57

Ilustración 26. Resumen evaluación de expresión para el cálculo del número de iteraciones

del modelo. ........................................................................................................................... 58

Page 5: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

4

Page 6: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

5

1. INTRODUCCIÓN

El Hospital Universitario Clínica San Rafael (HUCSR) es una institución privada, sin

ánimo de lucro, fundada en 1929. Esta se ha posicionado como importante gestor social

desde el sector de la salud para el bienestar de los colombianos a través de la oferta de

servicios de hospitalización, urgencias y especialidades de alta complejidad. Para ello, el

hospital dispone de un total de 283 camas hospitalarias, 114 camillas y 10 salas de cirugía,

que entre otros permiten la realización de más de 2000 procedimientos quirúrgicos

mensuales. El hospital cuenta también con un área dedicada al desarrollo, la docencia y la

investigación en la que se coordinan las acciones que permiten el adelanto de actividades de

formación de talento humano en salud. En el marco de los convenios docencia servicio, en

niveles de pregrado, postgrado y formación técnica, el hospital tiene convenio con nueve

instituciones de educación, en seis programas de pregrado, dos programas de formación

técnica y quince programas de especialización médico quirúrgica, por lo cual, de manera

permanente en la institución rotan alrededor de 350 estudiantes y residentes.

2. PROBLEMÁTICA

Dado que los convenios de docencia servicio son regulados por secretaría distrital de salud,

esta brinda un marco restrictivo en la asignación de cupos para prácticas formativas que se

desarrollan al interior de los hospitales universitarios, pero a la vez otorga autonomía en la

definición de estos parámetros. Es así como el HUCSR se ve en la necesidad de diseñar un

modelo que permita calcular el número de médicos en formación que puede admitir en sus

instalaciones con base a la capacidad física de la institución. Esto con el fin de avanzar en

el cumplimiento de los requisitos dispuestos por la normatividad vigente para la

acreditación como hospital universitario en el marco del decreto 2376 de 2010, la ley 1164

de 2007 y la ley 1438 de 2011.

2.1 CAPACIDAD INSTALADA HOSPITAL UNIVERSITARIO CLÍNICA SAN

RAFAEL

La capacidad instalada hace referencia a la disponibilidad de infraestructura necesaria para

producir determinados bienes o servicios (Mejia Canas, 2013). Esta capacidad está

directamente relacionada con la dotación de recursos físicos, humanos, tecnológicos y de

equipos necesarios para ofrecer servicios y puede ser estimada a través de la cuantificación

Page 7: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

6

de los mismos (Universidad de Pamplona, 2012). El análisis de capacidad instalada en el

hospital considera como principales herramientas para la prestación de los servicios

formativos la dotación en: camas, consultorios, salas de cirugía, especialistas, así como el

número de pacientes que demandan el servicio. El número de pacientes que llega al hospital

es el único parámetro que se considera variable. Los demás recursos tales como

especialistas, docentes consultorios, camas y salas de cirugía son considerados como

constantes en el tiempo al interior de cada servicio.

2.2 DIMENSIONES DEL PROBLEMA DE ASIGNACIÓN DE CUPOS

Teniendo en cuenta que una práctica formativa dentro las instituciones prestadoras de

servicios de salud (IPS), debe garantizar a los médicos en formación rotaciones por

diferentes áreas, un contacto con los pacientes que propicie la adquisición de las

competencias planteadas en su programa académico y simultáneamente debe velar por

ofrecer servicios con altos estándares de calidad paciente; la solución al problema de la

asignación de cupos debe responder a estos requerimientos teniendo en cuenta pacientes,

especialistas y estudiantes como principales actores del problema (ilustración 1). Algunos

de los estudios más rigurosos que han evaluado la calidad de servicio en los hospitales con

funciones formativas y no-formativas han encontrado que en condiciones normales la

mayoría de los hospitales universitarios ofrecen un mejor cuidado que aquellos no

universitarios (Ayanian y Weissman, 2002). El hospital universitario brinda un entorno

amigable en el que especialistas y estudiantes brindan atención al paciente que espera un

servicio ágil y de calidad. Los estudiantes esperan adquirir las destrezas prácticas a través

de la atención al paciente y la retroalimentación a académica que brindan los especialistas.

Los especialistas son mediadores en estas dos actividades haciendo posible la interacción

entre estudiantes y pacientes bajo un esquema regulado que suponga el mínimo riesgo para

el paciente y el máximo nivel de aprendizaje para los estudiantes. Una muy amplia

experiencia internacional reconoce este tipo de interacciones entre educación,

investigación, desarrollo de los hospitales y servicios de atención (Agudelo, Sánchez,

Robledo, Bojacá y Prieto, 2008).

Page 8: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

7

Ilustración 1. Relación docencia servicio y sus principales actores.

El número de cupos es el número de estudiantes que pueden desarrollar sus prácticas

formativas de manera simultánea, asegurando la calidad en los procesos de formación de

los estudiantes y la prestación de los servicios de salud (Ministerio de la protección social,

sf.). La asignación de estudiantes y residentes considerada en este documento contempla la

dimensión de aprendizaje a través del contacto los pacientes como principal fuente de

análisis de calidad en los procesos de formación. Éste es el factor diferencial entre las

actividades académicas al interior del hospital y las aulas de una universidad.

Una medida objetiva del contacto con los pacientes deber ser definida con base al número

de pacientes vistos y el tiempo de atención que demanda cada uno de ellos, con el fin

ofrecer un número de cupos que garantice un nivel de contacto apropiado. Esta asignación

debe considerar además que (1) a mayor número de estudiantes/residentes en una rotación,

las actividades de contacto con el paciente disminuirán, lo que limitara la adquisición de las

destrezas prácticas requeridas Trabajo de campo con Mauricio Gómez. Médico residentes

salas de parto y cirugía servicio de ginecología y obstetricia (Abril 20, 2014); (2) a menor

número de estudiantes/residentes en una rotación, las actividades de contacto con el

paciente aumentaran, pero que si hay una carga de actividades demasiado alta para el

estudiante/residente entonces la calidad de aprendizaje se verá afectada negativamente por

efectos de saturación en trabajo lo que puede llevar al estudiante o residente a incurrir en

fallas (Trabajo de campo con Lina Garzón. Residente área de partos y cirugías servicio de

ginecología y obstétrica); (3) la asignación de estudiantes y residentes debe ser tal que

permita mantener un monitoreo efectivo por parte de los docentes con el fin de evitar que

la calidad de atención al paciente disminuya por efectos la participación de los estudiantes

en los servicio hospitalarios. En este sentido a mayor número de estudiantes menor

HOSPITAL

Page 9: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

8

capacidad de monitoreo de los estudiantes por parte de los especialistas. En el caso de los

residentes estos juegan un rol doble en el proceso de monitoreo. Éstos son estudiantes que

se encuentran cursando un proceso de especialización, lo que implica que son médicos

formados, por lo que requieren monitoreo por parte de los especialistas, pero también

prestan servicios de monitoreo y formación a los estudiantes en forma semejante a un

especialista.

3. METODOLOGÍA GENERAL

Para abordar este tema se ha optado por desarrollar un análisis en dos fases (ilustración 2).

La metodología general se basa en la propuesta que hace Manyona, Orejuela y Gil en su

trabajo Methodology to Determine the Installed Capacity of an Academic Program. La

primera fase derivara en la cuantificación de los recursos (personal docente y dotación)

dispuestos para atender cada convenio y se basa en el esquema de caracterización de la

capacidad instalada actual que presenta el Estudio de factibilidad para determinar la

viabilidad de un nuevo modelo de operación de servicio en la E.S.E Hospital Universitario

del Caribe elaborado por el Hospital Universitario del Caribe y Fundación Universidad del

Norte en el 2009. La segunda tiene como objetivo la presentación de un modelo que

permita al hospital definir los cupos específicos para los programas académicos que se

desarrollan en las distintas áreas de servicio. Para el desarrollo de la segunda fase del

análisis se utilizan herramientas propias de ingeniera industrial como la simulación, el

modelaje probabilístico a través de teoría de colas y el estudio de tiempos y movimientos

para la caracterización de las actividades realizadas por los médicos en formación.

Page 10: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

9

Ilustración 2. Fases de la metodología.

Con el objetivo de incorporar elementos relevantes asociados a la decisión de cuantos

estudiantes deben rotar en cada área del servicio de ginecología y obstetricia se propone un

modelo de simulación como herramienta de decisión para que el hospital pueda seleccionar

el número adecuado de estudiantes en cada área basado en la probabilidad de contacto con

el paciente que ofrece un determinado número de cupos. Este modelo (ilustración 3), utiliza

como parámetros de entrada el número de pacientes que diariamente requieren atención en

cada área del servicio, el tiempo que demora en ser atendido un paciente, el porcentaje

técnico que tienen en promedio los procesos al interior del área de análisis así como el

número de especialistas disponibles en esta área. De acuerdo con los cálculos asociados a

una cola tipo M/G/k, se calculan las principales medidas de desempeño del área. Luego, y

de acuerdo a estas medidas de desempeño se calcula la utilización máxima que debería

tener un médico en formación y se compara con la utilización deseada por los especialistas

encargados del área.

Para generar un conjunto de escenarios que recoja la variabilidad asociada sobre el cual

evaluar las alternativas posibles, se realizan varias simulaciones de Monte Carlo.

Finalmente se maximiza el número de médicos en formación, sujeto a la capacidad

instalada de cada área y a un nivel cuyo percentil noventa de utilización oscile entre 50% y

82% dependiendo del área de análisis. La metodología, que se muestra en la ilustración 3,

está basada en la tesis de maestría Modelo de Simulación para la Especificación de un

Número Adecuado de Estudiantes Médicos en la Fundación Santa Fe de Bogotá

desarrollado por Eduardo Afanador.

ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE PRÁCTICAS FORMATIVAS EN EL HUCSR

FASE 1: Determinación de la capacidad instalada.

FASE 2: Número óptimo de cupos asignados para la prestación de servicios formativos.

Page 11: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

10

Ilustración 3. Modelo conceptual para el cálculo del valor óptimo de cupos para

rotaciones en cada área.

4. MARCO TEÓRICO

4.1 TEORÍA DE COLAS

El origen de la Teoría de Colas está en el esfuerzo de Agner Krarup Erlang (Dinamarca,

1878 - 1929) para analizar la congestión de tráfico telefónico con el objetivo de cumplir la

demanda incierta de servicios en el sistema telefónico de Copenhague (Zaragoza Heredia).

Una cola es una línea de espera y la teoría de colas es una colección de modelos

matemáticos que describen sistemas de líneas de espera particulares o de sistemas de colas.

Estos modelos sirven para determinar qué capacidad o tasa de servicio proporciona el

balance correcto entre costos y tiempo de servicio (Cooper, R. B, 1981).

1. Cálculo y estimación de parámetros

• Análisis de Base de Datos

• Análisis de operaciones, acuerdos, reglas

2. Desarrollo del modelo estocástico para el análisis de capacidad

• Teoría de Colas

3. Generación de escenarios

• Número actual

4. Resultados

• Número Óptimo

• Comparación de escenarios

Page 12: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

11

Una línea de espera (o cola) se formará siempre que exista más de un usuario de un recurso

limitado, y se caracteriza básicamente mediante los siguientes elementos (Winston, 2004):

Llegadas al sistema (pacientes/hora): Tasa de llegadas o número de pacientes que

acuden por unidad de tiempo que se producen de un modo variable, siguiendo algún

patrón de distribución conocida como la Exponencial, de Poisson, de Erlang, etc. En

el caso de los servicios hospitalarios, como en la mayoría de los procesos que nos

rodean, las distribuciones más habituales son las distribuciones de Poisson (Massey,

1997).

Tasa de Servicio (pacientes/hora): pacientes a los que se les completa la atención

por unidad de tiempo, definida como una variable aleatoria, dependiente del número

de estudiantes y residentes al interior del hospital con una distribución de

probabilidad asociada.

Servidor: definido como cada uno de las los especialistas y residentes que están

autorizados para prestar el servicios de salud al interior del hospital.

4.2 COLA M/G/K

Se considera un sistema en el que los clientes llegan a una tasa de Poisson y son atendidos

por cualquiera de los k servidores disponibles, cada uno de ellos a un tiempo de servicio

que tiene una distribución que no es exponencial (Ross, 2007). Algunos parámetros

importantes y cálculos asociados a este tipo de cola son:

Tasa de llegada de pacientes

Tasa de servicio a pacientes

Número de servidores ocupados

Porcentaje de utilización de los servidores

Probabilidad de que haya 0 pacientes en el área [∑

( ) ]

Probabilidad de que haya k pacientes en el área ( )

Clientes en proceso de atención

( )

Tiempo de ciclo de clientes en el área

Page 13: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

12

4.3 LA DISTRIBUCIÓN DE POISSON

Esta distribución es muy frecuente en los problemas relacionados con la investigación

operativa, sobre todo en el área de la gestión de colas. Suele describir, por ejemplo, la

llegada de pacientes a un ambulatorio, las llamadas a una central telefónica, la llegada de

coches a un túnel de lavado, etc. Todos estos casos pueden ser descritos por una variable

aleatoria discreta que tiene valores no-negativos enteros (Haight, 1967).

4.4 DISTRIBUCIÓN TRIANGULAR

Esta función se utiliza como una descripción subjetiva para casos en los que los datos son

escasos y se conoce el valor mínimo, máximo y más probable (Winston, 2004).

4.5 DISTRIBUCIÓN UNIFORME

Esta es una función de probabilidad para variables continuas en la que cada miembro de la

familia tiene igual probabilidad de ocurrencia. El dominio de esta función está definido por

dos parámetros a y b, que son sus valores mínimo y máximo (Winston, 2004).

4.6 MODELO DE SIMULACIÓN

La simulación es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a término

experiencias con él, con la finalidad de comprender el comportamiento del sistema o

evaluar nuevas estrategias -dentro de los límites impuestos por un cierto criterio o un

conjunto de ellos - para el funcionamiento del sistema (Shannon & Johannes, 1976). En

este trabajo se realizan varias simulaciones a través de la caracterización del ingreso y

atención de pacientes al hospital como un sistema de colas. La simulación se lleva acabo

utilizando el programa Crystal Ball.

Page 14: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

13

5. ANÁLISIS

Dado que el hospital cuenta con más de 16 áreas de servicio en el que se desarrollan

alrededor de 28 actividades académicas, se seleccionó solo un servicio para el desarrollo

de la metodología a partir de la cual se pueda derivar un análisis completo del hospital en

trabajos futuros. Por recomendación del área de investigación y docencia el servicio

seleccionado fue ginecología y obstetricia. Este se considera un servicio representativo del

funcionamiento del hospital por contar con actividades que van desde atención de urgencias

hasta recepción de partos y procedimientos quirúrgicos.

5.1 DESCRIPCIÓN SERVICIO GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

El área de ginecología y obstetricia del hospital universitario clínica San Rafael es la

especialidad médica y quirúrgica encarga del tratamiento de las enfermedades del sistema

reproductor femenino. Este servicio se divide en tres áreas o rotaciones diferentes:

urgencias (U), partos y cirugías (CX) y alto riegos obstétrico y ginecológico (ARO). Las

áreas están definidas como de alta complejidad para cirugía y complejidad media para el

servicio de urgencias y hospitalización (Universidad Nacional, 2006). Cada uno de estas

áreas cuenta con una serie de especialistas, residentes y estudiantes que tienen a cargo el

cuidado y la atención de 35.874 pacientes al año en promedio1.

Los pacientes que son recibidos en el área de admisiones y urgencias son valorados y

direccionados según su condición clínica. Este servicio puede ser prestado por un

especialista, un residente, un interno o un estudiante. Dependiendo de quién lo realice la

tasa de atención varía. Cuando un estudiante o interno realiza la valoración inicial de un

paciente es imperativo que se haga una revisión al diagnóstico del estudiante.

Una vez es realizada la valoración, el paciente puede permanecer en el área de urgencias o

pasar a uno de las dos áreas adicionales en el servicio de ginecología y obstetricia del

hospital: salas de partos y cirugías o alto riesgo obstétrico y ginecológico. Si el diagnostico

indica que el paciente debe permanecer en el área de urgencias para recibir un tratamiento

se le debe asignar una cama y puede necesitar de un número variado de revisiones según el

diagnóstico del paciente. Estas revisiones se realizan en promedio cada 2 horas por un

especialista, un residente, uno o varios internos o uno o varios estudiantes antes de que el

paciente pueda ser dado de alta o trasladado a otra área. Siempre que un estudiante de

1Los datos analizados para estas gráficas fueron proporcionados por HUCSR como un compilado de aproximadamente 61.000 registros

de pacientes y procedimientos realizados durante el año 2013 en el área de ginecología y obstetricia.

Page 15: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

14

pregrado o internado realiza la revisión del paciente este o estos deben comunicar a un

residente o especialista el estado del paciente para que en conjunto se analice y se asigne

por parte del médico el tratamiento y procedimiento a seguir.

Cuando un paciente es remitido a salas de parto o cirugía, este debe ser atendido por un

especialista, un residente, o un estudiante o interno en compañía de un especialista o

residente. Los partos, cesáreas y puerperios, servicios más frecuentes en el área, pueden ser

realizados por estudiantes o internos en supervisión de un médico o residente aunque las

cirugías complejas admiten estudiantes e internos en calidad de observadores. Cuando el

procedimiento es complejo puede ser llevado a cabo por un especialista únicamente o por

un residente que debe ser en la mayoría de los casos dirigido y supervisado por un médico

especialista. En esta área también se prestan servicios de internación por urgencias

obstétricas en su mayoría a madres en proceso de parto o por recuperación quirúrgica.

Los pacientes que son remitidos a alto riesgo obstétrico y ginecológico requieren de la

asignación de una cama así como un médico especialista, residente, interno o de pregrado

que revise su condición clínica con una frecuencia de 6 horas aproximadamente. Las

pacientes internadas en esta área tienen un tiempo promedio de estadía mucho las largo que

aquellas que son internadas en el área de cirugía. En este servicio se asignan los pacientes a

los estudiantes en rotación. Cada uno de ellos se encarga de hacer una revisión a la historia

y evolución de los pacientes asignados de forma individual. La revisión diagnostica con un

especialista, uno o máximo dos residentes y un número variable de estudiantes e internos se

realiza en grupo. En esta revisión se presenta al paciente y el especialista indica a los

estudiantes, internos y residentes el proceso a seguir con el paciente.

En caso de que el paciente se encuentre en mejores condiciones de salud este es dado de

alta. Cuando esto sucede un estudiante de internado o pregrado revisa que todos los

procesos clínicos realizados queden registrados en su historia clínica y genera la orden de

salida.

5.1.1 Médicos en formación

Los médicos en formación se definen en dos categorías: estudiantes y residentes

dependiendo si cuentan con un título o no. Los estudiantes a su vez están agrupados en dos

categorías: estudiantes para aquellos que cursan menos de décimo semestre de medicina e

internos para aquellos que cursan décimo primero y décimo segundo semestre de medicina.

Page 16: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

15

Los estudiantes de pregrado e internado tienen horarios de formación de 6 a.m. a 6 p.m. de

lunes a viernes más un turno nocturno cada cuatro días de 6 p.m. a 6 a.m. Cuando un

estudiante hace turno al día siguiente no se encuentra disponible en el hospital ya que éste

se le otorga para el reacondicionamiento y descanso.

Los residentes manejan un esquema de formación similar a los estudiantes e internos, sin

embargo tienen horario de formación de 6 a.m. a 6 p.m. de lunes a domingo.

Ningún médico en formación sea residente, interno o estudiante puede permanecer en el

hospital más de 66 horas a la semana y por efectos de los diferentes convenios que tiene el

hospital con las universidades – listados en la tabla 1-, el tiempo de estadía al interior del

servicio de un residente y un interno y un estudiante varía entre un mes y dos años y 15 días

y 4 meses respectivamente.

Tabla 1. Convenios Universitarios HUCSR 2014

CONVENIOS UNIVERSITARIOS

EAESR Escuela Para Auxiliares De Enfermería San Rafael

FUCS Fundación Universitaria De Ciencias De La Salud

FUAA Fundación Universitaria Del Área Andina

FUJNC Fundación Universitaria Juan N. Corpas

UCM Universidad Católica De Manizales

UR Universidad Del Rosario

UB Universidad El Bosque

UMB Universidad Manuela Beltrán

UMNG Universidad Militar Nueva Granada

UNAL Universidad Nacional De Colombia

La distribución de estudiantes en las diferentes áreas del servicio estimado durante el mes

de abril de 2014 se describe en la tabla 2.

Tabla 2. Asignación de estudiantes en las diferentes áreas del servicio abril 2014.

URGENCIAS SALAS

PARTO/CX

ALTO RIESGO

O/G

PREGRADO 7 7 7

Page 17: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

16

INTERNADO 2 2 2

RESIDENTES 4 4 4

Los médicos en formación desempeñan diferentes actividades al interior de cada servicio.

Estas actividades son en su mayoría técnicas para el caso de los estudiantes e internos. Los

residentes por el contrario desarrollan actividades con una complejidad mucho mayor. La

presencia de un estudiante al interior de un servicio tiene un efecto en el tiempo de atención

al paciente. Este efecto varía dependiendo del tipo de actividades que desarrolle y de las

destrezas que el médico en formación deba adquirir. En cualquiera de los niveles de

formación existe el concepto de pos turno que incluye un día de descanso concedido a

aquellos médicos en formación que deben permanecer en las horas de la noche como parte

del servicio formativo y apoyo a las actividades del hospital. Diariamente se encuentran

cinco estudiantes, dos internos y dos residentes en pos turno. El pos turno disminuye el

número de médicos en formación que rotan en un área. El número real de estudiantes en

teniendo en cuenta los pos turnos se presenta en la tabla 3.

Tabla 3. Asignación de cupos actual teniendo descontando aquellos en pos turnos.

Estudiantes Internos Residentes

Urgencias 5 1 3

Alto Riesgo

Obstétrico y

Ginecológico

5 1 3

Partos y Cirugías 6 2 4

5.2 ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA

5.2.1 Recursos físicos

La tabla 4 presenta la cantidad de recursos para el desarrollo de las actividades de docencia

y servicio que cuenta el área de ginecología y obstetricia, esta información fue suministrada

por el departamento de logística del hospital.

Page 18: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

17

Tabla 4. Recursos físicos disponibles en el servicio de ginecología y obstetricia.

UBICACIÓN CAMILLAS

Trabajo De Parto 12

Recuperación Obstetricia 8

Recuperación Ginecológica 8

TOTAL 28

UBICACIÓN CAMAS

Cuarto Piso Norte 10

CEGO- Cuidado Especial Gineco-

Obs.

2

Hospitalización Octavo Piso 6

TOTAL 18

UBICACIÓN CONSULTORIOS

Ecografías 1

Consultorios Urgencias 4

TOTAL 5

UBICACIÓN CONSULTORIOS

Salas de Cirugía 2

Salas de Parto 3

TOTAL 5

5.2.2 Recursos humanos

5.2.2.1 Especialistas

Los especialistas trabajan en el hospital en turnos de 8 horas diarias, en algunas de las tres

jornadas disponibles, mañana (6 a.m. a 1 p.m.), tarde (2 p.m. a 10 p.m.) o noche (10 p.m. a

6 a.m.) Las actividades docentes que realizan simultáneamente con las actividades médicas,

el número de especialistas disponibles por jornada se presenta en la tabla 5.

Tabla 5. Número de especialistas disponibles

JORNADA NÚMERO

Page 19: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

18

Mañana 9

Tarde 6

Noche y fines de semana 2

5.2.2.2 Pacientes

Para este mismo periodo se estableció que las tasas de pacientes que solicitan el servicio no

son homogéneas. Del total de pacientes que se atienden en el hospital durante un día la

mayor parte de estos son atendidos o solicitan atención (los datos analizados no permiten

hacer una distinción) en la jornada de la mañana y la tarde. Los niveles de trabajo también

varían según los días de la semana como lo muestran la ilustración 4 y la ilustración 5.

Ilustración 4. Atención a pacientes según la hora del día

Ilustración 5. Atención a pacientes según el día de la semana.

2% 2% 1% 1% 2%

3% 3% 2%

4% 6%

7% 7% 6%

5% 6%

7% 6% 6% 5%

6%

4% 3% 3% 3%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Atención de pacientes segun la hora del dia

(%)

94% 100% 98% 99% 94% 74%

61%

Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sabado Domingo

Atención de pacientes segun dia semana (%)

Page 20: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

19

Las siguientes ilustraciones muestran la frecuencia de atención de los procesos

representativos de cada área.

Salas de parto y cirugía

Para este servicio se tiene información sobre el número de procedimientos quirúrgicos,

histerectomías, partos normales o por cesárea y legrados que se realizaron durante el mes

de enero hasta el mes de diciembre del año 2013. Con esta información estimo el número

de procedimientos que se realizan mensualmente en el área ilustración 6.

Ilustración 6. Frecuencia de los procedimientos representativos del área de partos y

cirugías mensualmente.

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

600

Procedimientos Salas de Parto y Cirugía

Procedimientos Histerectomías Partos Normal

Partos Cesárea Legrados Total

Page 21: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

20

Urgencias

Para esta área se tiene información sobre las consultas por urgencias y ecografías que se

realizaron durante el año 2013 ilustración 7. Con este aproximado se calcula el número de

consultas que se realizan en esta área diariamente.

Ilustración 7. Frecuencia de los procedimientos representativos del área de urgencias.

Alto Riesgo Obstétrico y Ginecológico

La información disponible en esta área es con base al número de pacientes atendido por

cama. Esta información permite calcular el número aproximado de pacientes que fue

tratado en el área dado que hay 16 camas para atender a los pacientes de esta área

ilustración 8.

747 751 840 818 881 742 866 809 799 750 838 802

1758 1620 1649 1670 1734 1543

1727 1620 1761 1615 1616 1874

2505 2371 2489 2488 2615 2285

2593 2429 2560 2365 2454

2676

Procedimientos Urgencias

TOTAL ECÓGRAFIAS CONSULTA URGENCIAS TOTAL

Page 22: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

21

Ilustración 8. Frecuencia de los procedimientos representativos del área de alto riesgo

obstétrico y ginecológico.

La tabla 6 presenta un resumen de las estadísticas más importantes asociadas al número de

total de pacientes atendidos en cada servicio del área de ginecología y obstetricia durante el

2013.

Tabla 6. Resumen frecuencia mensual de los procedimientos representativos de cada

área.

URGENCIAS AROG CIRUGÍAS/PARTOS

MÍNIMO 2285 235 448

MODA N/A N/A 502

PROMEDIO 2485 258 503

MAXIMO 2676 286 564

5.3 MARCO REGULATORIO

La Secretaría Distrital de Salud realizó un estudio en el que definió algunos estándares para

la oferta de cupos para rotaciones en las áreas que reciben mayor flujo de estudiantes. De

acuerdo con el Articulo 27 del decreto 2376 de 2010 este marco regulatorio define el

número máximo de estudiantes de diferentes niveles que puede rotar en un área o servicio

251 247 237 264

285 261

276 261

286

244 235 248

Procedimientos Alto Riesgo Ginecológico y

Obstétrico

Pacientes Hospitalizados

Page 23: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

22

con base el flujo de aire, el espacio ocupado, el riesgo de infecciones intrahospitalarias,

entre otros.

Salas de cirugía: La razón entre el número de personas del hospital y el número de

personas en formación no debe superar el valor de 4/5.

Salas de parto: La relación entre el número de personas del hospital y el número de

personas en formación no debe superar el valor de 1.

Cuidado intensivo: Debe darse preferencia a los estudiantes de posgrado.

Recuperación: 1 interno por cada 6 camillas.

Urgencias: 1 estudiante en triage, 2 estudiantes por consultorio y 1 estudiante por

cada 4 camillas.

Internamiento u hospitalización: 4 camas por estudiantes de pregrado, 7 estudiantes

por docente, 6 camas por interno y 10 camas por residente.

Bajo las restricciones de capacidad del hospital el número máximo de estudiantes, internos

o residentes que debe haber en cada área del servicio de ginecología y obstétrica se presenta

en la tabla 7.

Tabla 7. Restricciones de capacidad para recibir estudiantes en rotación

URGENCIAS AROG CIRUGÍAS/PARTOS

RESIDENTES

10*

2*** 3**

INTERNOS 3*** 5**

ESTUDIANTES 4** 8***

*Con base al número de consultorios disponibles

**Calculado con base a las 30 camas/camillas disponibles en el servicio

***Aproximado al entero superior

Page 24: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

23

5.4 ANÁLISIS DEL NÚMERO ÓPTIMO DE ESTUDIANTES

La asignación cupos para prácticas formativas, así como el esquema de rotaciones y

presupuestos para las prácticas, son actividades complejas que ha venido desarrollando el

área de investigación y docencia sirviendo como intermediario entre los coordinadores de

cada servicio. Estos calculan el número de estudiantes que puede haber en rotación con

base al movimiento que presente su servicio y las universidades que demandan un número

estudiantes y tiempos de rotaciones requeridos por sus estudiantes. Actualmente no se tiene

un método de asignación de cupos, por lo que se admite en promedio 7 estudiantes de

pregrado, 2 de internado y 4 residentes en cada área del servicio de ginecobstétricia

Trabajo de campo con Paola Páez. Coordinadora de Investigación y docencia HUCSR

(Febrero 25, 2014). Esta asignación, sin perjuicio de la labor que desempeñan el área de

docencia e investigación, no parece ser la adecuada puesto que no considera los cambios de

capacidad física instalada que existe entre áreas y mucho menos tiene en cuenta el número

de pacientes que podría tratar un estudiante con base a una determinada asignación.

Con el fin de ofrecer una herramienta que permita superar dicha dificultad se presenta un

modelo que permita calcular el número de estudiantes, internos y residentes que debería

rotar por cada una de las áreas del hospital teniendo en cuenta la capacidad física instalada,

la exposición que tiene un estudiante al número de pacientes con base a la demanda de

servicios por parte de estos últimos, que como se mostró anteriormente cambia entre áreas

y por último el impacto que genera el estudiante sobre el desempeño general del sistema.

5.4.1 Modelo de simulación

5.4.1.1 Definición del número de estudiantes en cada servicio

Después de un análisis de las actividades desarrolladas en esta área se definió un modelo de

colas en el que se plasman las interacciones entre los principales actores del problema

(especialista, estudiantes, pacientes y servicios) y las actividades misionales del Hospital

Universitario Clínica San Rafael, que son la prestación de servicios médicos a pacientes y a

su vez la formación práctica de estudiantes y residentes. El análisis del sistema a través de

la información suministrada por los coordinadores del área evidencio que el efecto de los

Page 25: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

24

estudiantes en los servicios afecta principalmente el tiempo de atención, mientras que los

residentes tienen una categoría similar a la de especialistas luego juegan un rol de

servidores similar al de un especialista. Cada servicio se analiza por separado como una

cola tipo M/G/k. Los cálculos en cada cola dan cuenta del efecto que tiene un número

particular de estudiantes y residentes en un área del servicio analizado con base a unas

variables típicas de desempeño de un modelo de colas: la utilización. La utilización da

cuenta del grado de exposición a los pacientes que tienen un residente y un estudiante, y

nivel de trabajo que tiene un especialista por trabajos de docencia con los grupos de

estudiantes y atención a pacientes. Se considera que a mayor utilización mayor contacto

con los pacientes sin embargo valores superiores a 1 pueden generar sobrecarga en el

trabajo.

5.4.1.2 Supuestos del modelo

El modelo propuesto se define bajo los siguientes supuestos:

1. El porcentaje de ayuda o carga que un estudiante genera a un especialista es

proporcional al número de especialistas en el servicio. A mayor número de

especialistas la ayuda o carga que brinda un estudiante se reparte en los diferentes

especialistas. Para ello se define la relación de grupo a especialistas como:

*La justificación de esta relación matemática se detalla en el ANEXO 6.

2. Los estudiantes (médicos de menos de décimo semestre, último y penúltimo

semestre de medicina) tienen efecto únicamente sobre el tiempo de atención al

paciente en cualquiera de los servicios analizados. Este efecto puede ser máximo el

porcentaje técnico (C), puede ser positivo o negativo y es proporcional al número

de estudiantes que hay por especialista. Bajo este supuesto el tiempo de servicio

efectivo es el siguiente:

( )

3. Los residentes (estudiantes que ya tienen un título de medicina) actúan como

especialistas en la medida en que estos tienen autoridad para probar un diagnóstico.

Page 26: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

25

Bajo este supuesto el número de servidores disponibles para atender un paciente se

calcula de la siguiente manera:

5.4.1.3 Tecnicidad de los procedimientos: estudio de tiempos y procesos.

Para este análisis de realizaron encuestas habladas con el fin de identificar qué porcentaje

de los procesos que realizan diariamente los médicos en formación corresponden a

actividades que pueden desarrollar sin la guía de un médico especialista. La encuesta se

realizó a estudiantes del área de ginecología y obstetricia de los diferentes niveles de

formación.

Estudiantes e Internos

La tecnicidad de las actividades que desarrollan los estudiantes difiere entre áreas del

servicio, puesto que la forma en la que se realizan las actividades sigue un proceso

diferente. Para este análisis y el modelo de simulación, la forma en la que se relacionan

internos y estudiantes con las variables de desempeño del sistema (que se definirán más

adelante) son iguales, ya que a través de las entrevistas realizadas no se evidencio una

diferencia clara en los roles o actividades que estos desempeñan. Los procesos se

categorizan en operación, inspección almacenaje y demora, especificando también si el

proceso se realiza delegando o no al médico en formación. Los diagramas se elaboraron

siguiendo las convenciones presentadas en la tabla 8.

Las tablas 9, 10 y 11 describen las actividades que ejecuta un estudiantes/interno en cada

uno de los tres servicios, prestando principal atención a la identificación de los procesos

que se realizan sin la presencia del especialista. Esta descripción se hace con base al

esquema de estudio visual de tiempos y movimientos más la incorporación de la

información recolectada a través de trabajo de campo realizado con estudiantes y

especialistas del hospital.

Page 27: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

26

Tabla 8. Diagrama de convenciones

SIMBOLO SIGNIFICADO

Operación

Inspección

Inspección-Operación

Demora-Inactividad

Actividad delegada

Tabla 9. Porcentaje técnico actividades del estudiante en urgencias.

HOSPITAL UNIVERSITARIO CLÍNICA SAN RAFAEL

PORCENTAJE TÉCNICO ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE: URGENCIAS

Unidad De Obstetricia Y Ginecología

HORA ACTIVIDAD PROCESO TIEMP

O

(MIN)

SIMBO

L

DEL

6:00 Recepción de turno 30

6:30 Revisión de tema 50

7:20 Atención a pacientes 280

Escribir historia clínica 5

Leer paraclínicos, hacer

ecografía

5

Realizar la valoración clínica 5

Page 28: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

27

Revisión del especialista 5 -15

12:00 Almuerzo 60

1:00 Atención a pacientes 240

5:00-

5:20

Entrega de rotación 20

Tiempo total - demoras 620

MAX. Tiempo delegado 300 ANEXO 1

Porcentaje de tecnicidad 66%

Tabla 10. Porcentaje técnico actividades del estudiante en cirugías y partos.

HOSPITAL UNIVERSITARIO CLÍNICA SAN RAFAEL

PORCENTAJE TÉCNICO ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE: CX

Unidad De Obstetricia Y Ginecología

HORA ACTIVIDAD PROCESO TIEMP

O

(MIN)

SIMBO

L

DEL

6:00 Revista 30

6:30 Revisión de tema 50

7:20 Notas de evolución cada 2h , revista, partos,

cesáreas legrados

280

Revista

Tacto vaginal 5

Revisión por parte del doctor 5

Nota

Page 29: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

28

Subjetivo 10-15

Análisis

Revisión 2

Examen físico 5

Parto

Anestesia 6

Procedimiento 40-60

Explicación de procedimiento 10

Limpieza y finalización 10-15

Cesárea o legrado

Anestesia 10

Procedimiento 25-40

Explicación de procedimiento 10

Limpieza y finalización 10-15

12:00 Almuerzo 60

1:00 Notas de evolución cada 2h , revista, partos,

cesáreas legrados.

240

5:00-

5:20

Entrega de rotación 20

Tiempo total-demoras 620

MAX. Tiempo delegado 176 ANEXO 2

Porcentaje de tecnicidad 28%

Page 30: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

29

Tabla 11. Porcentaje técnico actividades del estudiante en alto riesgo obstétrico y

ginecológico

HOSPITAL UNIVERSITARIO CLÍNICA SAN RAFAEL

PORCENTAJE TÉCNICO ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE: AROG

Unidad De Obstetricia Y Ginecología

HORA ACTIVIDAD PROCESO TIEMP

O

(MIN)

SIMBO

L

DEL

6:00 Recepción de turno 30

6:30 Revisión de tema 50

7:20 Revista periféricos y AROG 60

Revista

Presentación paciente 10-20

Definición paciente 5 -10

8:20 Notas de evolución y pendientes 160

Nota de evolución

Nota clínica

20-30 Subjetivo

Análisis

Revisión 2

Examen físico 5

12:00 Almuerzo 60

1:00 Revista 60

2:00 Notas evolución y pendientes 180

5:00-

5:20

Entrega de rotación 20

Tiempo total - demoras 620

Page 31: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

30

MAX. Tiempo delegado 190 ANEXO 3

Porcentaje de tecnicidad 30%

Residentes

Para los residentes este porcentaje de tecnicidad se calculó de una manera diferente con el

fin de proponer una aproximación complementaria al cálculo de este parámetro que tiene

una incidencia importante en el modelo y que da cuenta del requerimiento docente

acordado para la formación.

Los anexos técnicos de algunos convenios universitarios, en especial aquellos que se

refieren a los programas de posgrado, proveen información detallada de las actividades que

debe desarrollar un residente durante los 4 semestres de formación al interior de un

servicio. Estos anexos también discriminan el número de procedimientos de cada tipo que

debe desarrollar un residente así como el acompañamiento docente que debe tener

(observado, supervisado o delegado). La diferencia entre delegado y los demás tipos, es que

delegado no requiere el acompañamiento del especialista. Con base a estas actividades, el

número de repeticiones de cada una a lo largo del proceso formativo y el tipo de

acompañamiento, se calcula el porcentaje de tecnicidad en el tiempo promedio de las

actividades. La tabla 12 resume este cálculo así como el valor porcentual total de la

tecnicidad, teniendo en cuenta la siguiente razón:

La tecnicidad de una actividad es la proporción del tiempo de la actividad en la que el

estudiante puede trabajar solo. Para las actividades de consulta en un área como urgencias

por ejemplo, el proceso de atención consta de valoración física del paciente, análisis de la

historia clínica, diligenciamiento de datos, solicitud de exámenes y actualización de

historia clínica. Estos procesos pueden llamarse “técnicos” puesto que requieren de

habilidades prácticas más que diagnósticas (los procesos críticos del servicio médico). Estas

actividades pueden ser realizadas sin la supervisión u observación directa del especialista lo

que implica que este tiempo de trabajo puede descontarse del tiempo de atención del

especialista. Es así como puede calcularse el porcentaje técnico de los procesos que realizan

los residentes, dividiendo el número de actividades que realizan en el hospital como

delegados sobre el total de actividades que están llamados a hacer.

Page 32: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

31

Tabla 12. Porcentaje técnico actividades del residente.

HOSPITAL UNIVERSITARIO CLÍNICA SAN RAFAEL

PORCENTAJE TÉCNICO ACTIVIDADES DEL

RESIDENTE

Unidad De Obstetricia Y Ginecología

NÚMERO DE ACTIVIDADES 123

NÚMERO DE PROCEDIMIENTOS

(ACTIVIDADES X REPETICIONES)

1517

NÚMERO DE PROCEDIMIENTOS

DELEGADOS

785

TENCICIDAD DEL LOS PROCESOS 52%

Tomado de Anexo Técnico Universidad Militar Especialización

en ginecología y obstetricia en convenio con el Hospital

Universitario Clínica San Rafael.

5.4.1.4 Utilización

La utilización que formalmente se define como la fracción esperada de tiempo que los

servidores individuales están ocupados (Gross, 1985), permite dar un estimado del tiempo

que un recurso es ocupado para prestar servicio a los clientes. Para fines de este trabajo los

recursos son médicos en formación y los clientes pacientes. La utilización sirve como una

aproximación al tiempo que un estudiante es utilizado para prestar servicios hospitalarios.

Para dar sentido a este valor, se calcula el número máximo de pacientes que debe atender

un médico en formación para completar 66 horas de trabajo con pacientes por semana

(máximo número de horas permitidas por el estado) y con base a este valor se calcula la

utilización máxima que debería tener el estudiante. Finalmente, el cociente entre los dos

tipos de utilizaciones (utilización/utilización máxima) es usado como indicador del

porcentaje del tiempo que un médico en formación tiene contacto con el paciente.

El objetivo del modelo de simulación es dar un estimado del porcentaje del tiempo diario

los médicos en formación (MF) tienen contacto con un paciente en función de un número

Page 33: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

32

de estudiantes/internos y residentes particular. Este estimado se calcula a través del

cociente entre la utilización máxima y la utilización diaria de un médico en formación con

base a la generación de pronósticos que posteriormente son analizados utilizando el

percentil 90. El percentil 90 es utilizado ya que indica el valor debajo del cual se

encuentran el 90 por ciento de las observaciones pronosticadas una vez han sido ordenadas

(Ross, 2007).

Por otra parte, el modelo de optimización hace uso de la utilización generada en el modelo

de simulación como un valor restrictivo. El objetivo del modelo de optimización es

maximizar el número de estudiantes en el servicio sujeto a un porcentaje de contacto con el

paciente específico. Este valor se calcula con base al tiempo que un MF se encuentra activo

diariamente. Con anterioridad se mencionó que legalmente un estudiante debe permanecer

como máximo 66 horas a la semana en turnos de 11 horas durante 6 días a la semana. Al

observar las tablas de tecnicidad de un estudiantes/interno en el área de alto riesgo

obstétrico es posible apreciar que de las 11 horas que el estudiante permanece el hospital,

aproximadamente una hora se dedica a revisión de tema, una hora a almorzar y una hora

más a entrega y recepción de turno. Estas actividades no hay contacto con el paciente sino

que hay retroalimentación y trabajo con especialistas y otros estudiantes. Luego de las 11

horas en el hospital apenas 9 son dedicadas a la práctica formativa a través de la atención a

pacientes. Luego se espera que la utilización de los estudiantes en esta área sea de 73%

como máximo. Del mismo modo se espera que los estudiantes tengan un mínimo de

contacto con los pacientes. Este valor mínimo de análisis es sugerido gracias al trabajo de

campo realizado como un 20% menos del valor máximo de utilización de cada servicio.

Este análisis es similar para los estudiantes/internos y residentes en las áreas de urgencias,

sin embargo la información utilizada es aproximada. Los cálculos asociados a esta

restricción se presentan detalladamente en la tabla 13.

Tabla 13. Utilización mínima y máxima deseada en cada servicio

Urgencias ARO CX

Tiempo en el hospital (Horas) 11 11 11

Almuerzo -1 -1 -1

Revisión de tema -1 -1 -1

Entrega y recepción de turno 0 -1 -1

Total 9 8 8

Porcentaje de tiempo activo 82% 73% 73%

Utilización máxima sugerida 82% 73% 73%

Utilización mínima deseada 60% 50% 50%

Page 34: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

33

5.4.2 Variables del modelo

5.4.2.1 Variables aleatorias

Para el correcto funcionamiento del modelo se deben seleccionar las distribuciones de

probabilidad que representen de mejor manera el comportamiento tanto del número de

pacientes que solicita un servicio como el tiempo de atención que toma el mismo.

La tabla 14 presenta las tasas de entrada a cada servicio ( ) definida en unidades

.

Esta variable se asocia con el número de pacientes que acuden diariamente al hospital o que

solicitan atención en alguno de las áreas de análisis. Las distribuciones más apropiadas para

modelar llegadas son los procesos de Poisson, cuya distribución expresa la probabilidad de

ocurrencia de un número de eventos dado un intervalo finito de tiempo cuando se conoce la

tasa promedio de ocurrencia (Haight, 1967).

Tabla 14. Tasas de entrada a cada área.

SERVICIO DISTRIBUCIÓN PARÁMETROS

PARTOS/CIRUGÍA Poisson Media = 17

PACIENTES/DIA

ARO Poisson Media = 8

PACIENTES/DIA

URGENCIAS/ADMISIONES Poisson Media = 83

PACIENTES/DIA

La tabla 15 presenta el tiempo de atención corriente en cada servicio ( )

definido en

.

La siguiente tabla muestra los posibles tiempos de atención de servicios considerando las

diferentes actividades que se desarrollan al interior de cada una de las áreas de análisis.

Estos tiempos se extrajeron del análisis de tecnicidad de los procesos de internos y

estudiantes en cada una de las áreas. Dado que de estos tiempos de servicio solo se conocen

los valores máximos y mínimos las distribuciones asociadas a estos tiempos se asignaran

como uniformes con el fin de modelar la variedad en las actividades que realizan los

estudiantes.

Page 35: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

34

Tabla 15. Tiempo de atención corriente en cada servicio.

DISTRIBUCIÓN PARÁMETROS

TIEMPO CIRUGÍA Uniforme(27,91) MÍNIMO 27 MIN

MAXIMO 91 MIN

TIEMPO CONSULTA Uniforme(20,30) MÍNIMO 20 MIN

MAXIMO 30 MIN

TIEMPO REVISIÓN ARO* Uniforme(15,32) MÍNIMO 15 MIN

MAXIMO 32 MIN

TIEMPO REVISIÓN PARTOS* Uniforme(27,32) MINIMO 27 MIN

MAXIMO 32 MIN

TIEMPO ESTADIA EN CAMA

ARO

Triangular(1.9,2.3,3.4) MÍNIMO 1.9 DIAS

MODA 2.3 DIAS

MAXIMO 3.4 DIAS

TIEMPO ESTADIA EN CAMA

SALAS DE PARTO

Triangular(1.7,1.9,2.1) MÍNIMO 1.7 DIAS

MODA 1.9 DIAS

MAXIMO 2.1 DIAS

*Se define una distribución triangular para aquellas variables en las es posible conocer el

valor más probable (moda) a través de análisis de los datos proporcionados por el hospital.

5.4.2.2 Variables de desempeño

Utilización Estudiantes ( ).

Utilización Residentes ( ).

5.4.2.3 Conjuntos

N: Conjunto de niveles de formación indexado en i

1 si el estudiante es de residente

2 si el estudiante es de internado

3 si el estudiante es pregrado

A: Conjunto de áreas en el servicio de ginecología y obstetricia indexado en j

1 si el servicio es urgencias

2 si el servicio es Alto riesgo obstétrico y ginecológico

Page 36: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

35

3 si el servicio es cirugía o partos

5.4.2.4 Variables de decisión

5.4.3 Definición matemática

5.4.3.1 Objetivo

∑∑

5.4.3.2 Restricciones

2

5.5 EVALUACIÓN DEL MODELO

Para cada uno de las áreas analizadas se corre una simulación de Monte Carlo con 1000

réplicas bajo las restricciones de capacidad correspondientes a cada área. El número de

réplicas es tal que permite al modelo tener al menos un escenario de cada una de las

Page 37: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

36

combinaciones de tiempos de atención, número de pacientes y tiempo de permanencia

posibles (ANEXO 7). El modelo matemático utilizado tiene como parámetros las variables

aleatorias y determinísticas que se definieron anteriormente. Los cálculos para la predicción

de la utilización (basados en teoría de colas tipo M/G/s) se presentan con más detalle en el

ANEXO 6. A continuación se presenta la evaluación del modelo en cada una de las áreas:

5.5.1 Alto Riesgo Obstétrico

Estado actual

El modelo de simulación revela que en promedio un estudiante/interno en esta área tiene

una utilización promedio de 29.3% con una desviación estándar de 12.3% como lo muestra

la ilustración 9. Recordemos que actualmente en esta área rotan un promedio de 6

estudiantes y 3 residentes. Solo en un 10% de las predicciones este valor fue menor a

15.2% y mayor a 46%. Se aprecia que la utilización no supera el máximo de 73% deseado

para los estudiantes y no alcanza al mínimo esperado de 50% de utilización.

Ilustración 9. Estado actual de utilización de estudiantes en el área de ARO

El modelo de simulación indica que la utilización promedio de un residente en esta área es

de 43.4% con una desviación estándar de 18.3% (ilustración 10). En menos de un 10% de

las predicciones este valor fue menor a 22.5% y mayor a 68.3%. El riesgo de que se

Page 38: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

37

presente una utilización mayor a la máxima deseada 73% es de 7% y a diferencia de los

estudiantes, la utilización se encuentra por encima del mínimo deseado en un 30% de los

casos.

Ilustración 10. Estado actual de la utilización de residentes en el área de ARO

Optimización sujeta a las restricciones de capacidad

Bajo esta modalidad se aplica el modelo de optimización descrito en la sección 5.4.3 con el

fin de encontrar el número máximo de estudiantes, internos y residentes que podrían rotar

en esta área garantizando que la utilización que acumula el 90% de los casos predichos por

el modelo se encuentre entre un 50% como mínimo y un 73% como máximo.

La función objetivo y restricciones del modelo en OptQuest se aprecia en la ilustración 11.

Page 39: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

38

Ilustración 11. Ingreso de objetivos y restricciones OptQuest.

Una vez corrido el modelo los resultados indican que bajo las restricciones propuestas el

número máximo de estudiantes e internos rotando debe ser de 5 y de residentes de 2

(ilustración 12). Estos valores garantizan que el percentil 90 de la utilización será de 55%

para estudiantes y de 100% para residentes. Como es evidente la segunda restricción es un

requerimiento infactible en este modelo ya que incluso con el máximo número de

residentes posible bajo este modelo no se garantiza que el percentil 90 de la utilización no

supere el 73%.

Ilustración 12. Resultados modelo de optimización sujeto a capacidad instalada área

de ARO

Page 40: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

39

Optimización del número de estudiantes sin tener en cuenta las

restricciones de capacidad

Dado que las restricciones de capacidad instalada no permiten alcanzar los niveles de

utilización que los especialistas consideran convenientes, se evalúa el número máximo de

estudiantes que podría recibirse en esta área tal que se cumplan las restricciones de

utilización. Los resultados se presentan en la ilustración 13.

Ilustración 13. Resultados modelo de optimización sin restricciones de capacidad área

de A.R.O.

Como se observa los cambios en los resultados son relativamente pequeños. El número de

estudiantes continua siendo 5 sin embargo el número de residentes aumenta en 1. En total

con 8 médicos en formación, 3 de los cuales deberían ser residentes se garantiza que la

utilización que acumula un 90% de las predicciones oscile en los niveles mínimos de 50% y

máximo de 73%.

5.5.2 Urgencias

Estado Actual

Page 41: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

40

En el área de urgencias se espera que tanto para residentes como estudiantes la utilización

oscile entre 60% y 82%. Actualmente se encuentran rotando un total de 6

estudiantes/internos y 3 residentes, que ocupan 5 salas para la atención de pacientes y el

desarrollo de ecografías. Con estos cupos la utilización promedio de los residentes es de

40.6% con una desviación estándar de 6.6% (ilustración 14). Para los mismo solo en un

10% de las predicciones la utilización es menor al 32.3% y superior al 50%. Sin embargo

no existe riesgo de que la utilización sea mayor al 64.7%.

Ilustración 14. Estado actual de utilización de residentes en el área de urgencias.

Para los estudiantes/Internos por otra parte, la media de las predicciones de la utilización es

de 52% con una desviación estándar de 8.4%. Solo en un 10% de los casos la utilización es

mayor al 63.3% y menor al 41.4% (ilustración 15).

Page 42: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

41

Ilustración 15. Estado actual de utilización de estudiantes en el área de urgencias.

En general esta es una de las áreas en las que se presentan niveles de utilización más bajos a

los niveles deseados. Las predicciones por otra parte tienen menor variabilidad que en las

demás áreas.

Optimización sujeta a capacidad

Con base al modelo de optimización propuesto en la sección 5.4.3 se calcula el número

máximo de estudiantes y residentes que podrían rotar en esta área tal que se garantiza un

nivel de utilización dado. Los resultados de la evaluación del modelo se presentan en la

ilustración 16.

Page 43: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

42

Ilustración 16. Resultados modelo de optimización área de URGENCIAS

Bajo el modelo de optimización con sujeto a las restricciones de capacidad de esta área se

encontró que el número máximo de médicos en rotación debería ser 8. Dos de estos

deberían ser residentes y 6 de ellos estudiantes. De esta forma se garantiza que la

utilización que acumula el 90% de las predicciones del modelo sea de 74.5% para

residentes y de 63.3% para estudiantes (ilustración 16).

5.5.3 Salas de Parto y Cirugía

Estado Actual

En esta área encontramos un número actual de 12 médicos en formación, de estos 8 son

estudiantes/internos y 4 de ellos residentes. La distribución de probabilidad de las

predicciones desarrolladas con el modelo sugiere que en la utilización promedio de un

estudiante en esta área es de 52% con una desviación promedio de 14%. Solo en un 10% de

los casos esta es menor a 36% y mayor a 70%. Lo que indica un intervalo de predicción

favorable puesto que los valores mínimo y máximo deseado son de 50% y 73%

respectivamente (ilustración 17).

Page 44: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

43

Ilustración 17. Estado actual de utilización de estudiantes en el área de CX.

Para los residentes este el valor promedio de la utilización tiene un valor promedio de 30%

con una desviación estándar de 8.3%. Con un 10% de probabilidad la utilización de los

mismos será menor a 21% y mayor a 41% (ilustración 18).

Ilustración 18. Estado actual de utilización de estudiantes en el área de CX.

Page 45: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

44

Optimización Sujeto a Capacidad

Con el fin de encontrar el número óptimo de estudiantes que debería rotar en este servicio

se aplica el modelo de optimización detallada en la sección 5.4.3. Según los resultados de la

evaluación del modelo el número de residentes actuales debería reducirse en 1 con el fin de

garantizar que el valor de utilización que acumula el 90% de las predicciones sea de 62.4%.

Para los estudiantes por otra parte este número podría aumentarse en 5 y el percentil 90 de

la utilización sería de 51% (ilustración 19).

Ilustración 19. Resultados modelo de optimización sin restricciones de capacidad área

de CX.

En esta área en particular es deseable mantener unos niveles de utilización cercanos al

mínimo dada la complejidad de los procesos y la alta demanda y necesidad de

acompañamiento por parte de los médicos en formación

5.5.4 Gráficas de sensibilidad

Las gráficas de sensibilidad presentadas en la tabla 16 permiten identificar cuáles son las

variables que inducen mayor variabilidad en los resultados del modelo. Según estas, el

Page 46: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

45

parámetro de mayor incidencia es la tasa de ingreso de pacientes seguido del tiempo

corriente de atención al paciente. Estos resultados resaltan la importancia de una

caracterización rigurosa de estos parámetros de entrada.

Tabla 16. Análisis de sensibilidad del modelo.

SENSIBILIDAD DEL MODELO

Page 47: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

46

6. RESUMEN DE RESULTADOS

Para fines comparativos se hace uso del percentil 90, número que acumula una probabilidad

de 0.9 de ocurrencia. Se utiliza esta estadística con el fin de ofrecer una medida

comparativa que recoja parte de variabilidad de las medidas de desempeño que como

muestran algunas gráficas es alta.

Ilustración 20. Resumen de los resultados de la evaluación de diferentes escenarios en

urgencias.

Actual Optimo

Número Estudiantes/Internos 6 5

Número Residentes 3 3

Utilización Estudiantes/Internos 50% 64%

Utilización Residentes 63% 75%

6

5

3 3

50% 64% 63% 75%

URGENCIAS: Resumen de resultados

Número Estudiantes/Internos

Número Residentes

Utilización Estudiantes/Internos

Utilización Residentes

Page 48: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

47

Ilustración 21. Resumen de los resultados de la evaluación de diferentes escenarios en

alto riesgo obstétrico y ginecológico.

Ilustración 22. Resumen de los resultados de la evaluación de diferentes escenarios en

salas de parto y cirugía.

Actual Optimo Optimo sin

restricciones de

capacidad

Número Estudiantes/Internos 6 5 5

Número Residentes 3 2 3

Utilización Estudiantes/Internos 46% 55% 53%

Utilización Residentes 68% 104% 66%

6

5 5

3

2

3

46% 55% 53% 68% 104%

66%

A.R.O.G: Resumen de resultados

Número

Estudiantes/Internos

Número Residentes

Utilización

Estudiantes/Internos

Utilización Residentes

Actual Optimo

Número Estudiantes/Internos 8 13

Número Residentes 4 3

Utilización Estudiantes/Internos 70% 51%

Utilización Residentes 41% 62%

8

13

4 3

70% 51% 41% 62%

PARTOS Y CIRUGÍA: Resumen de

resultados Número Estudiantes/Internos

Número Residentes

Utilización Estudiantes/Internos

Utilización Residentes

Page 49: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

48

Los resultados indican que la asignación de cupos actual es muy cercana número de cupos

al óptimo en términos globales. Recordemos que actualmente rotan en el servicio 19

estudiantes más internos y 10 residentes. Estos estudiantes son repartidos de forma similar

entre las 3 áreas del servicio, sin embargo es importante observar que el número de

estudiantes de debe rotar en cada una de las áreas no es constante como se aprecia en los

resultados ya que la demanda del servicio y los tiempos de atención difieren entre áreas.

Teniendo en cuenta el flujo de pacientes de cada área y el número de camas y consultorios

disponibles para la prestación de servicios médicos se ha estimado que el número de

estudiantes que maximizan el nivel de formación en el servicio es de 23 estudiantes e

internos y de 9 residentes. Es importante resaltar que esta asignación no tiene en cuenta los

cupos deben abrirse por pos turno, dicho número tendría que ser sumado al número óptimo

sugerido para cada área.

7. CONCLUSIONES

Cualquier análisis que desee dar cuenta del número óptimo de cupos a ofrecer en un

servicio hospitalario tiene como reto principal el desarrollo de indicadores que

correlacionen de forma adecuada los principales actores del problema (especialistas,

estudiantes y pacientes) y que evidencie relaciones claras entre el variable aprendizaje y el

número de estudiantes. El modelo presentado en este documento ofrece una técnica para

medir el nivel de aprendizaje en términos de la proporción del tiempo en la que el

estudiante tiene contacto con el paciente. Sin embargo, el nivel aprendizaje dado un número

de estudiantes, puede ser medido en otras dimensiones y a través de otros métodos como

evaluaciones conceptuales o evaluaciones prácticas. Estas podrían incluirse como

parámetros restrictivos del modelo con el fin de hacerlo más robusto.

Tanto el número óptimo como el número máximo de médicos en formación en un área

fueron calculados bajo el marco normativo que presenta la secretaría de salud. Este marco

formativo tiene en cuenta factores como infecciones nosocomiales, derechos de los

pacientes, flujo de aire, el número de camas, camillas, consultorios o salas de cirugía por

estudiante, estudiantes por especialista, entre otros. Sin embargo, no tiene en cuenta

factores como personal de apoyo, demanda de los servicios o espacio físico disponible,

puesto que estas son características que varían entre hospitales y que difícilmente pueden

ser estandarizadas. La secretaría de salud es consciente de dicha variabilidad, por ello

otorga al hospital autonomía en la asignación del número de cupos disponibles para

prácticas formativas, siempre que dicha asignación garantice un servicio de calidad al

paciente y nivel formativo adecuado para los estudiantes en general (Ley 1164, 2007). Por

Page 50: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

49

lo anterior, el número óptimo de estudiantes en cada servicio es un valor sugerido, que no

tiene en cuenta aspectos como costos, carga de trabajo para el especialista o calidad del

servicio. En general, el desarrollo de un modelo que pueda recoger toda la variabilidad

presente en un hospital y adicionalmente todas las dimensiones de interés en el análisis de

capacidad instalada para la prestación de servicio formativo es complejo. Para ello deberían

desarrollarse mejores estrategias de medición. A nivel cuantitativo para variables como la

demanda, los costos por estudiantes, los ingresos por estudiante, la oferta del servicio, el

impacto en el tiempo, el porcentaje de contribución a las actividades y la saturación de

grupo, y a nivel cualitativo de factores como el aprendizaje y la complejidad del servicio.

Por último vale la pena notar que este tipo de análisis no pueden realizarse sin la ayuda de

los especialistas, quienes juegan un rol principal en el proceso de construcción del modelo.

La mayoría de medidas asociadas al desempeño del sistema requieren de la observación de

las actividades del hospital y por ende de la penetración del espacio para la toma de datos.

Luego, es imprescindible que estos se desarrollen por una clara necesidad por parte del

hospital de modo que el análisis sea de conocimiento general con el fin de evitar retrasos en

las mediciones e inconsistencias en la información suministrada por el desconocimiento del

objetivo de la medición.

Page 51: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

50

BIBLIOGRAFÍA 1. DECRETO 2376 de 2010. Ministerio de Protección Social - Republica de Colombia.

2. LEY 1164 de 2007. Diario Oficial No. 46.771 (Senado de la Republica de Colombia 3 de Octubre de 2007).

3. LEY 1438 de 2011. Diario Oficial No. 46.771 (Senado de la Republica de Colombia 3 de Octubre de 2007).

4. Afanador, E. (2012). Modelo de Simulación para la Especificación de un Número Adecuado de Estudiantes

Médicos en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Universidad de los Andes.

5. Agudelo, C.A., Sánchez, C., Robledo, R., Bojacá, A., Prieto, A., & Cifuentes, P. (2008). Modelo Académico de

Hospital Universitario. Universidad Nacional de Colombia.

6. Ayanian, J.Z., & Weissman J.S. (2002). Teaching Hospitals and Quality of Care: A Review of the Literature. En

The Milbank Quarterly, Vol. 80, No. 3.

7. Cooper, R. B. (1981). Introduction to Queueing Theory. 2nd ed. New York: McMillan.

8. Haight A. Frank (1967). Handbook of the Distributions. New York: John Wiley & Sons.

9. Gross D, Harris CM (1985). Fundamentals of queueing theory. 2nd ed. New York: John Wiley & Sons.

10. Hospital Universitario del Caribe y Fundación Universidad del Norte. (2009). Estudio de factibilidad para

determinar la viabilidad de un nuevo modelo de operación de servicio en la E.S.E Hospital Universitario del

Caribe. Centro de Consultoría, Universidad del Norte.

11. Manyoma, P. C., Orejuela, J. P., & Gil, C. A. (2011). Methodology to Determine the Installed Capacity of an

Academic Program. Estudios Gerenciales, 143-158.

12. Massey W, Whitt W. P. (1997). Congestion in multi-server service systems with slowly varying arrival rates.

Queueing Systems 1997;25:157-72.

13. Mejia Canas, C. A. (Julio de 2013). El concepto de la capacidad instalada. Recuperado el 21 de Mayo de 2014,

de Planning: Consultores Gerenciales: http://www.planning.com.co/bd/archivos/Julio2013.pdf

14. Ministerio de la Protección Social. (s.f.). Aproximaciones al Modelo de Relación docencia Servicio. Modelo de

evaluación de las prácticas formativas.

15. Ross, S. (2007). Introduction to Probability Models, Ninth Edition: Academic Press.

16. Shannon , R., & Johannes, J. (1976). Systems simulation: the art and science. IEEE Transactions on Systems,

Man and Cybernetics.

17. Secretaría Distrital de Salud. (s.f.). Estándares para la oferta de cupos para las precticas formativas en

prestadores de servicios de salud. Bogotá.

18. Sturm, R. (1999). Cost and quality trends under managed care: is there a learning curve in behavioral health

carve-out plans? Journal of Health Economics, Volume 18, issue 5, 593-604.

19. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de Investigaciones para el

desarrollo - CID. (2006). Ordenamiento de instituciones prestadoras de servicios de salud. Bogotá.

20. Universidad de Pamplona. (2012). Modelo de evaluación de las prácticas formativas (Escenarios clínicos).

21. Waldman J.D., Yourstone, S.A., & Smith, H. L (2003). Learning Curves in Health Care. Health Care

Management Review (41-54).

22. Winston, W. (2004). Introduction to Probability Models, Fourth edition, Thomson.

23. Zaragoza Heredia, A. (s.f.). Teoría de colas. Recuperado el 21 de Mayo de 2014, de Universidad Nacional del

Nordeste Argentina:

http://exa.unne.edu.ar/informatica/evalua/Sitio%20Oficial%20ESPDtemas%20Adicionales/teoria_de_colas.pdf

Page 52: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

51

ANEXOS TECNICOS

ANEXO 1

Proceso Tiempo total - demoras Tiempo delegado

Recepción de turno 30 30

Entrega de turno 20 20

Atención a pacientes

5 5

5 5

5 5

5a15 0

TOTAL MIN 20 15

TOTAL MAX 30 15

% MAX %MIN

0.5 0.75

Max tiempo delegado MAX 20+30+0.7*(280+240)

414

Porcentaje MAX tecnicidad 0.667741935

Tabla 16. Calculo detallado de la tecnicidad en urgencias.

ANEXO 2

Proceso Tiempo total - demoras Tiempo delegado

Revista 5 5

5 0

10a15 10a15

2 0

5 5

Parto 40-60 0

10 0

10a15 10a15

Cesárea o legrado 25a40 0

10 0

10a15 10a15

Page 53: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

52

TOTAL MIN 132 40

TOTAL MAX 182 55

% MAX %MIN

0.302197802 0.303030303

Entrega rotación 20 20

Max tiempo delegado MAX 20+0.3*(280+240)

176

Porcentaje MAX tecnicidad 0.283870968

Tabla 17. Calculo detallado de la tecnicidad en salas de parto y cirugía.

ANEXO 3

Proceso Tiempo total - demoras Tiempo delegado

Revista 10a20 10a20

5a10 0

TOTAL MIN 15 10

TOTAL MAX 30 20

Nota de evolución 20a30 20a30

2 0

5 5

TOTAL MIN 27 5

TOTAL MAX 37 5

% MAX %MIN

Rev 0.666666667 0.666666667

Nota 0.185185185 0.135135135

Entrega y recepción de turno 50

Max tiempo delegado MAX 190.4

50+(180+160)*0.18+0.66*120

Porcentaje MAX tecnicidad 0.307096774

Tabla 18. Calculo detallado de la tecnicidad en alto riesgo obstétrico y ginecológico

Page 54: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

53

ANEXO 4. Tiempos de servicio.

ANEXO 5.

Pamayor claridad se presentan las fórmulas de los cálculos del modelo.

Modelo en Excel

Para cada uno de los servicios se corre una simulación de Monte Carlo bajo las

restricciones y parámetros asociados. Dado que los cálculos asociados al modelo se basan

en teoría de colas, para mayor claridad se presentan las fórmulas de los cálculos del

modelo.

Los cálculos son los siguientes

COLAS

(1) Especialistas Parámetro

(2) Estudiantes + Internos Variable de decisión

(3) % Impacto en el tiempo de servicio Variable aleatoria

Ilustración 23. Encuesta sobre tiempo de proceso al especialista Jorge Niño

Page 55: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

54

(4) Relación Estudiantes

(5) Residentes Variable de decisión

(6) % Impacto en el tiempo de servicio Variable aleatoria

(7) Relación Estudiantes

(8) Servidores ( )

(9) Tasa de ingreso/DIA ( ) Variable aleatoria

(10) Tiempo corriente DIA Variable aleatoria

(11) Tiempo efectivo DIA ( ) [ ( ( ) ( ) ( ) ( )]

(12) Tasa de atención/DIA ( )

( )

(13) Número de servidores ocupados ( ) ( )

( )

(14) % de utilización de los servidores ( ) ( )

( )

(15) Probabilidad de que la estación este vacía ( ) [∑

( ) ]

(16) Probabilidad hayan k pacientes en la estación ( )

ATENCIÓN AL PACIENTE

(17) Pacientes en la estación ( )

( )

(18) Tiempo de Ciclo ( )

DOCENCIA

Proporción de aprendizaje

(19) Número de Pacientes-Est/DIA MAX =

(20) Número de Pacientes-Res/DIA MAX =

Estudiantes

(21) Contacto MAX ( )

Page 56: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

55

(22) Contacto Estudiantes /Pacientes

( ) (

)

Residentes

(23) Contacto MAX ( )

(24) Contacto Estudiantes/Pacientes

( )

DESEMPEÑO

(25) Porcentaje cubierto ESTUDIANTES ( )

( )

(26) Porcentaje cubierto RESIDENTES ( )

( )

(27) DIFERENCIA Tiempo de ciclo

ANEXO 6.

Relación de grupo/Impacto en el tiempo de servicio

Impacto en el tiempo de servicio

La forma en la que los estudiantes impactan el tiempo de servicio puede modelarse por

medio de una relación matemática. El comportamiento de este impacto puede ser

representado de la siguiente manera según lo manifiestan algunos de los especialistas y

estudiantes en el área de ginecología:

Page 57: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

56

Ilustración 24. Comportamiento aproximado del efecto de los médicos en formación

sobre el tiempo2.

Este comportamiento (ilustración 24) se relaciona estrechamente con la curva de

aprendizaje que tienen los especialistas a la hora de trabajar con los estudiantes. Este tipo

de fenómenos han sido ampliamente documentados para las actividades atención a

pacientes en hospitales ( Sturm, 1999) y (Waldman, Yourstone y Smith, 2003) por lo que el

impacto de los estudiantes en el tiempo de atención de los mismos se modela como una

curva de aprendizaje en función del número de estudiantes.

Para el modelar matemáticamente este comportamiento se evaluó funciones logarítmicas,

lineales y cocientes con diferentes parámetros. A través de estos ensayos se encontró que la

función que representa de mejor forma el comportamiento descrito con base al número de

médicos en formación es un cociente de grado dos (ilustración 25).

2 Trabajo de campo realizado con Richard Orosco. Director rotaciones estudiantes e

internos servicio de ginecología y obstetricia (Marzo 7, 2014).

Trabajo de campo realizado con Andrés Duarte. Médico especialista servicio ginecología y

obstetricia (Marzo 17, 2014).

Page 58: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

57

Ilustración 25. Gráficas de varias formas de la función.

Donde, la variable dependiente es r y las variables independientes son:

Porcentaje máximo de tecnicidad de los procesos en un área (C)

Número de estudiantes (E)

Número de especialistas (D)

Coeficiente de curvatura (n)

Teniendo en cuenta que el porcentaje de ayuda o carga que un estudiante genera a un

especialista es proporcional al número de especialistas en el servicio, a mayor número de

especialistas la ayuda o carga que brinda un estudiante se reparte en los diferentes

especialistas. Se define la relación de grupo r como

cuya relación con el tiempo de

servicio es ( ) con n = 2.

Por ejemplo, el tiempo de consulta en hospitalización es de 20 minutos, pero de estos 20

min. el estudiante o interno debe dedicar 6 min. a conocer y leer sobre la evolución del

paciente con el fin de hacer un diagnóstico antes de cada visita. El porcentaje técnico de

esta actividad es de 6/20 o 30% , porcentaje equivalente a tiempo con el paciente sin

supervisión del especialista

Algunos aspectos importantes sobre r : (1) De forma implícita esta expresión indica que a

medida que crece el número de especialistas se requieren más estudiantes para alcanzar el

máximo impacto en el tiempo de servicio; (2) gracias a que el rango de esta función es el

Page 59: ANÁLISIS DE CAPACIDAD INSTALADA PARA LA PRESTACIÓN DE ...

58

intervalo o a 1, la relación garantiza que la expresión

( ) nunca toma valores menores o iguales a 0.

ANEXO 7

El número de iteraciones del modelo se calcula de la siguiente manera, teniendo en cuenta

que:

A = El máximo número de pacientes que puede ingresar en un área del servicio

B = El mínimo número de pacientes que puede ingresar en un área del servicio

C = El máximo tiempo de servicio en un área del servicio

D = El mínimo tiempo de servicio en un área del servicio

E = El máximo tiempo de permanencia en el área

F = El mínimo tiempo de permanencia en el área

La idea del modelo de simulación es poder hacer una predicción de la utilización que tendrá

un médico en formación bajo dientes escenarios. Luego el número de iteraciones deseadas

es aquel que permita evaluar todas las posibles combinaciones de tiempos de atención,

tiempos de permanencia y número de pacientes posible. Este número puede estimarse a

través de la siguiente expresión matemática = (B-A)*(D-C)*(F-E). Finalmente el número

de iteraciones se aproxima a múltiplo en miles más cercano que finalmente termina por

indicar que deben realizarse aproximadamente 1000 iteraciones.

Ilustración 26. Resumen evaluación de expresión para el cálculo del número de

iteraciones del modelo.

URGENCIAS AROG PARTOS/CIRUGIAS

B-A 10 17 4

D-C 13 5 64

F-E 1 10.0 3

Numero minimo de iteracciones 130.3333333 770.6666667 768

* en el tiempo de permanencia cada 0.15 cuenta

por 1

* en el tiempo de

permanencia cada 0.13

cuenta por 1