Análisis de la Industria de Telecomunicaciones y TI · 12 Economic Analysis No.6 Industria de las...

18
Análisis de la Industria de Telecomunicaciones y TI MÉXICO

Transcript of Análisis de la Industria de Telecomunicaciones y TI · 12 Economic Analysis No.6 Industria de las...

Page 1: Análisis de la Industria de Telecomunicaciones y TI · 12 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México Para complementar, la tabla anterior muestra el

Análisis de la Industria de Telecomunicaciones y TI

MÉXICO

Page 2: Análisis de la Industria de Telecomunicaciones y TI · 12 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México Para complementar, la tabla anterior muestra el

1 Breve análisis económico del trimestre más reciente

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

El presente boletín analiza la situación de la industria de telecomunicaciones y tecnologías de la información en México. A partir del análisis de diversos indicadores macroeconómicos, se establecen los puntos de impacto que este sector productivo tiene en la economía del país. Mediante comparaciones de su desempeño en los años recientes y su posición respecto a otras industrias, presentamos insights profundos y útiles acerca de las causas y consecuencias en los resultados de este importante sector.

1 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México

En la última entrega de 2018, se analiza el crecimiento de la economía de mexicana al tercer trimestre del año, utilizando como base cifras desestacionalizadas. Como se aprecia en la tabla anterior, el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento de 0.83% respecto al segundo trimestre de 2018, y un 2.61% comparado con el mismo período de 2017.

A pesar de lo expuesto, el Banco de México ajustó a la baja los pronósticos de crecimiento para el cierre de 2018 y 2019. Para el cierre de 2018, el intervalo de crecimiento se sitúa entre 2% y 2.6%; mientras que para 2019, este intervalo se encuentra entre 1.8% y 2.8%. De acuerdo con las declaraciones del actual gobernador del Banco de México, existe incertidumbre acerca de las nuevas medidas que tomará el nuevo régimen en materia económica, financiera y fiscal.

Precisamente, existen altas expectativas acerca de los principales cambios estructurales que impulsará el nuevo gobierno. Se espera un incremento en el gasto e inversión pública y, en general, un rol más protagónico del Estado en la economía nacional.

Page 3: Análisis de la Industria de Telecomunicaciones y TI · 12 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México Para complementar, la tabla anterior muestra el

Como complemento, se muestran en la tabla superior otros indicadores económicos relevantes. En las últimas semanas, el tipo de cambio sufrió importantes variaciones al alza, motivados por el nerviosismo de los mercados ante la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en Texcoco, las recientes consultas populares y las declaraciones para regular el cobro de comisiones en el sistema bancario. Ahora que ya ha tomado posesión el nuevo Gobierno, se esperan las primeras medidas para frenar la escalada del dólar.

En otro orden, la balanza comercial acumulada muestra un saldo deficitario de $13,158 millones de dólares con cifras a octubre de 2018. Sin duda, uno de los principales retos del nuevo gobierno es mejorar el sector externo a través de una mejor y mayor diversificación de las relaciones comerciales internacionales, y una repotenciación del mercado interno. Asimismo, se espera que las medidas que se adopten para disminuir el desempleo y la informalidad sean eficientes.

2 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México

Page 4: Análisis de la Industria de Telecomunicaciones y TI · 12 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México Para complementar, la tabla anterior muestra el

2 Análisis sectorialA continuación, se analiza el desempeño de la economía mexicana, considerando los sectores económicos que la componen:

2.1 Composición del PIB por sectores

Fuente: INEGI

3 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México

Page 5: Análisis de la Industria de Telecomunicaciones y TI · 12 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México Para complementar, la tabla anterior muestra el

4 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México

Como se ha mencionado en entregas anteriores, el sector manufacturero (16%), el sector inmobiliario (11%), el comercio al por mayor (8%) y el comercio al por menor (9%) son los sectores más representativos y, por ende, son los que influyen en mayor medida a nivel global.

2.2 Variaciones en el PIB por sectores

Fuente: INEGI

Page 6: Análisis de la Industria de Telecomunicaciones y TI · 12 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México Para complementar, la tabla anterior muestra el

5 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México

Por otra parte, cabe destacar que el sector financiero es el que en el tercer trimestre de 2018 tuvo un mayor crecimiento a nivel trimestral (4.35%) e interanual (8.29%). El sector de la construcción tuvo una contracción trimestral (-0.07%) y un ligero crecimiento interanual (0.88%). Finalmente, el sector manufacturero, que agrupa a la mayoría de las industrias de transformación, registró un crecimiento interanual de 2.34% en el tercer trimestre de 2018.

3 Indicador de actividad económica (cifras desestacionalizadas)

Fuente: INEGI

El cuadro de la izquierda muestra la evolución del indicador global de actividad económica con cifras desestacionalizadas. Podemos apreciar en el primer apartado el incremento de este índice a partir de julio de 2018, que es congruente con el crecimiento del tercer trimestre de 2018, mostrado en el primer apartado. Aún se esperan los resultados del último trimestre de 2018.

Page 7: Análisis de la Industria de Telecomunicaciones y TI · 12 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México Para complementar, la tabla anterior muestra el

4 Análisis de la industria de las telecomunicaciones y tecnologías de la información

6 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México

Fuente: INEGI (cifras en millones de pesos)

A continuación, se analiza una de las industrias más representativas de la economía nacional: la industria de las telecomunicaciones y tecnologías de la información.

4.1 Producto Interno Bruto (PIB)El primer elemento de análisis es el Producto Interno Bruto.

Fuente: INEGI

El sector de las telecomunicaciones está clasificado dentro del PIB del sector terciario o de servicios. Como se aprecia en los cuadros expuestos, la industria de las telecomunicaciones representa 4.62% del PIB del sector terciario y 2.92% del PIB global, con cifras actualizados al tercer trimestre de 2018.

Page 8: Análisis de la Industria de Telecomunicaciones y TI · 12 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México Para complementar, la tabla anterior muestra el

7 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México

Evolución del PIB en telecomunicaciones

Fuente: INEGI

El cuadro superior muestra la evolución del PIB de la industria de las telecomunicaciones. Como se aprecia, en los 3 primeros trimestres del 2018 se registró un crecimiento, en comparación con los mismos períodos de 2017. Asimismo, el tercer trimestre de 2018 muestra un crecimiento trimestral de 0.38% y un crecimiento anual de 4.27%. Se espera que en el último trimestre de 2018 se mantenga la tendencia de crecimiento, y se cierre un año positivo.

Page 9: Análisis de la Industria de Telecomunicaciones y TI · 12 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México Para complementar, la tabla anterior muestra el

8 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México

4.2 Datos por segmento

A continuación, se analizan datos relevantes de los principales segmentos que componen esta industria.

a) Telefonía móvil

Fuente: Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)

El primer segmento que se analiza corresponde a la telefonía móvil. Cabe destacar que este segmento es el que presenta los mayores niveles de cobertura y penetración de mercado. Como se aprecia, según cifras a junio de 2018, en México existen más de 82 millones de líneas de servicio móvil. En comparación con el trimestre anterior, hay una ligera contracción (-0.1%). Si se compara con el segundo trimestre de 2017, se refleja un crecimiento de 7.5%. Llama la atención que, a partir de la reforma del sector hecha en junio de 2013, ha existido un crecimiento de más de 200% en el total de líneas de telefonía móvil, lo cual sin dudas es positivo.

Page 10: Análisis de la Industria de Telecomunicaciones y TI · 12 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México Para complementar, la tabla anterior muestra el

9 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México

b) Internet fijo

Fuente: IFT

Otros de los segmentos que componen la industria de las telecomunicaciones es el servicio de Internet fijo. Este segmento tiene una penetración en el mercado de 52%; es decir, de cada 100 hogares, 52 cuentan con servicio de internet fijo.

En comparación con el mes de junio de 2017, el número de accesos a servicios de internet fijo creció 8.3%, mientras que, en comparación con el primer trimestre de 2018, este servicio creció 1.5%. Finalmente, a partir de la reforma de las telecomunicaciones en junio de 2013, este segmento muestra un incremento global de 46.4%, es decir, un crecimiento anual promedio de 9.28%.

Page 11: Análisis de la Industria de Telecomunicaciones y TI · 12 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México Para complementar, la tabla anterior muestra el

10 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México

c) Telefonía pública y televisión restringida

Fuente: IFT

Finalmente, se exponen datos de telefonía pública y televisión restringida. Como se aprecia, el número de líneas de telefonía pública ha tenido una contracción, comparado con el primer trimestre de 2018 (-1.3%) y también una contracción (-7.1%) respecto al mismo período de 2017. En contraste, el segmento de televisión de paga o restringida en junio de 2018 registra un crecimiento trimestral de 1.5%, y un crecimiento interanual de 1.6%. A partir de la reforma del sector, el acceso al servicio de TV restringida ha crecido en un 41.1%, es decir, más de 8.22% anual.

Page 12: Análisis de la Industria de Telecomunicaciones y TI · 12 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México Para complementar, la tabla anterior muestra el

11 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México

4.3 Ingresos e inversión

Fuente: IFT

Como tercer elemento de análisis, se presenta la composición de los ingresos generados por la industria de las telecomunicaciones. Cerca de 58% de los ingresos generados por el sector corresponden a las telecomunicaciones fijas (telefonía e internet fijos), mientras que un 42%, a la telefonía celular. A nivel global, según cifras al mes de junio de 2018, los ingresos totales generados por la industria de las telecomunicaciones crecieron 8.3%, comparados con el primer trimestre de 2018, un 6.7% en comparación con cifras de junio de 2017, y más de 110% respecto al mes de junio de 2013, es decir, a partir de la reforma del sector.

Page 13: Análisis de la Industria de Telecomunicaciones y TI · 12 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México Para complementar, la tabla anterior muestra el

12 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México

Para complementar, la tabla anterior muestra el detalle de las inversiones en el sector de las telecomunicaciones, según cifras al mes de junio de 2018. En comparación con el mes de junio de 2017, a nivel global las inversiones se han contraído 27.7%. En específico el segmento de telefonía fija, que es el que más ingresos genera, tuvo una contracción de 17%. Hay que resaltar que 69% del total de las inversiones del sector están destinadas a las telecomunicaciones fijas, y 27% a la telefonía celular.

Fuente: IFT

4.4. Otros indicadores del sector

Como complemento, la tabla de la izquierda muestra el comportamiento de otros indicadores de la industria de las telecomunicaciones. Se aprecia claramente que, a partir de abril de 2018, existe una tendencia al alza de personal y remuneraciones, lo cual es un signo de buena salud del sector.

En lo que se refiere al consumo de bienes, la tendencia es similar, salvo que el mes de agosto muestra una desaceleración respecto a los meses previos.

Fuente: INEGI

Page 14: Análisis de la Industria de Telecomunicaciones y TI · 12 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México Para complementar, la tabla anterior muestra el

13 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México

Finalmente, se presenta un comparativo del sector de las telecomunicaciones contra los demás segmentos que componen el sector de servicios. Como se aprecia según las cifras a agosto de 2018, se registra un incremento de 4.1% en el ingreso generado, comparado con el mismo mes de 2017, y un 0.5% comparado con el mes de julio de 2018. El mejor desempeño a nivel de sector terciario lo alcanzaron los servicios de esparcimiento culturales, deportivos y otros servicios recreativos, con un crecimiento mensual de 7.8%, y un crecimiento anual de 13.1%.

Fuente: INEGI

Page 15: Análisis de la Industria de Telecomunicaciones y TI · 12 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México Para complementar, la tabla anterior muestra el

14 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México

5. La industria de las Telecomunicaciones en América Latina

Moody’s Investors Service cambió su perspectiva para la industria de las telecomunicaciones en América Latina de positiva a estable, al paso que los operadores de telecomunicaciones de la región incrementan sus inversiones de capital en 2018 a 2019 para atender la creciente demanda de sus clientes por obtener mayor velocidad de datos fijos y móviles.

“Aunque el EBITDA y los márgenes crecerán en 2018 con apoyo en fundamentales positivos de la industria, las inversiones de capital crecientes debilitarán el flujo de efectivo libre del sector después de que éstas registraran un año de niveles bajos”, señala Marcos Schmidt, VP Senior Analyst de Moody’s y autor del reporte titulado “Telecommunications – Latin America: EBITDA minus capital spending weaker in 2018-19 as tech investment intensifies.”

Para los gigantes de las telecomunicaciones y hasta para las compañías más pequeñas, la tendencia en la región es la de aumentar las inversiones de capital para capturar la mayor demanda que existe para planes orientados a datos y de mayor precio, lo cual requiere que las compañías inviertan más, pero también les ofrece oportunidades de negocio a largo plazo. Para poder expandir y modernizar las redes de telefonía fija y móvil, Telefónica Brasil anunció un plan de inversión de 8,800 millones de reales (aproximadamente 2,400 millones de dólares) anualmente en de 2018 a 2020, mientras que la mexicana América Móvil está aumentando sus inversiones de capital a alrededor de los 8,000 millones de dólares en 2018. Millicom International Cellular S.A. planea invertir 1,000 millones de dólares este año.

En general, desde un punto de vista regulatorio, la tendencia en la región es la de favorecer la competencia, lo cual es benéfico para los consumidores pero desafiante para los participantes más antiguos.

Moody´s también señala que las compañías destinarán parte del efectivo generado internamente para la reducción de su deuda. A pesar de la reducción en los indicadores de EBITDA menos inversiones de capital y flujo de efectivo libre en 2018, estos indicadores se mantendrán positivos cuando menos hasta 2019, y esto permitirá que las compañías utilicen el exceso de efectivo generado para aligerar el apalancamiento al tiempo que aumentan las inversiones.

MOODY’S CAMBIA LA PERSPECTIVA DE LA INDUSTRIA DE LAS TELECOMUNICACIONES EN AMÉRICA LATINAFuente: http://revistasumma.com

Page 16: Análisis de la Industria de Telecomunicaciones y TI · 12 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México Para complementar, la tabla anterior muestra el

6 Noticia Relevante

Las quejas por telecomunicaciones en México no cesan, pero las herramientas virtuales ayudan en su resolución

Los reclamos de los consumidores son un mal habitual para la industria de las telecomunicaciones. La llegada de nuevos servicios no ha hecho más que intensificar los problemas que ubican al sector en el poco auspicioso podio de quejas, junto con industrias como la financiera, la industria de transporte o la de retail. Las estrategias para contrarrestar el flagelo sirvieron en pocos casos para bajar las cifras, pero acercarlas a cero parece una utopía.

La regulación que corre para los operadores y las multas no alcanzó para que los usuarios desistiesen de quejarse ante las autoridades pertinentes.

Si la normativa vigente no resultó, queda poner el foco en otras soluciones. El caso particular de México da cuenta de que las herramientas de este tipo sirven para resolver cuestiones coyunturales como el tiempo entre la acción y su respuesta, o hasta para aumentar resultados de las contiendas a favor del usuario; pero no para romper con una realidad que ya se sitúa como mal crónico en el sector.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presentó el tercer informe del sistema Soy Usuario 2018, la herramienta de preconciliación entre consumidores y operadores mexicanos. Entre el primero de julio y el 30 de septiembre de este año se registraron 5,858 inconformidades, 66% más que las 3,526 informadas en el periodo

15 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México

anterior. Esta cifra también es superior a las 2,156 inconformidades registradas en el tercer trimestre de 2016.

La plataforma puede ser utilizada por cualquier usuario de servicio a través de Internet. De los reclamos, 4,212 fueron solucionados en el periodo, y el porcentaje restante quedó dividido entre aquellos que están en proceso de atención (1,327), cancelados por usuarios (229) o desechados (87), aunque los denunciantes no dieron seguimiento al caso.

La telefonía móvil fue responsable del 45.6% de las quejas y se ubicó en lo más alto del ranking, tal como ocurre en casi cualquier caso que se tome en la región. En tanto, sólo hubo 12 quejas de abonados mexicanos de televisión de paga en el tercer trimestre. Setenta y ocho por ciento de las quejas fue por un sólo servicio y el porcentaje restante por la provisión de doble y triple play.

Las quejas por fallas en los servicios se llevaron 43% de los reclamos, mientras que casi 18% fue por cargos, saldos y bonificaciones. Las quejas por portabilidad quedaron en tercer lugar, con el 16.7% y lo siguió contrataciones, garantía y equipos y cambio de planes o paquetes entre otras causas. El tiempo de atención de reclamos para móviles fue de 9.8 días hábiles y para fijos de 9.5 días hábiles.

La telefonía móvil fue responsable del 45.6% de las quejas y se ubicó en lo más alto del ranking, tal como ocurre en casi cualquier caso que se tome en la región.

Page 17: Análisis de la Industria de Telecomunicaciones y TI · 12 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México Para complementar, la tabla anterior muestra el

7 Conclusiones

1 Con un nuevo gobierno ya en funciones, las expectativas acerca del rumbo de la economía nacional a corto y mediano plazo son muy altas. Como se analizó brevemente, se espera que se eleven los niveles de inversión pública y se redireccionen los esfuerzos en el ámbito social. A pesar de que el Banco de México ha ajustado a la baja las expectativas de crecimiento económico para el cierre de 2018 y para el año 2019, y que los mercados internacionales no han recibido de la mejor manera la cancelación de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en Texcoco, además de las consultas ciudadanas efectuadas, el nuevo régimen llega con un alto apoyo popular. Estaremos a la espera de las primeras decisiones y estrategias económicas, fiscales y financieras, y cómo se reflejarán a nivel sectorial y macroeconómico.

2 El sector de las telecomunicaciones ocupa un espacio muy relevante en la economía nacional. Con datos de junio de 2018 publicados por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), los niveles de ingresos y cobertura de los diversos sectores que conforman la industria han tenido un comportamiento favorable. Asimismo, a partir de la reforma del sector en 2013 los indicadores del sector han sido favorables. Se espera la publicación de los resultados del segundo semestre del 2018 para contar con un panorama amplio que permita establecer una opinión más objetiva.

3 Sin duda uno de los indicadores medulares del sector es la percepción de los usuarios acerca del servicio ofrecido. Uno de los retos de la industria es no sólo mejorar la cobertura y establecer un esquema de tarifas competitivo, sino también trabajar en mejorar la atención a los usuarios, puesto que, si no ofrecemos mejores soluciones para éstos, a mediano plazo los niveles de crecimiento podrían ajustarse a la baja. Asimismo, la viabilidad y sostenibilidad del sector dependerá en buena medida del marco legal que podría sufrir modificaciones a mediano plazo, y de la estrategia empresarial y la del sector para afrontar estas situaciones en un mercado más complejo y competido.

A raíz del análisis efectuado, podemos enumerar las siguientes conclusiones:

16 Economic Analysis No.6 Industria de las Telecomunicaciones y TI - México