AÑO 7 • NÚMERO 14 - semex.com Primavera 2006.pdf · cero que no siempre coincide con las...

16
técnicas ganaderas Q ué aburrimiento produce encarar una nueva pri- mavera aparcados en la rutina: recortes de precios y convocato- ria de movilizaciones. Cada primavera una vuelta de tuerca más, declaraciones que podrían prácticamente sustituirse por las de otras campañas anteriores, representantes sindicales airados e industriales que se justifican, administra- ciones que venden con cierta sensación de estárselo creyendo los grandes logros de las políticas diseñadas para atajar los problemas, productores desanimados, mesas de negociación que no negocian nada porque siempre se impone el crite- rio de los mismos, que a su vez siempre es el mismo: bajada de precios aquí, mientras se compra en otros lugares leche de menor calidad a menor precio. Lo que sí que consiguen tanta repe- tición en los malos hábitos, tanta torpe- za a la hora de negociar soluciones, tanta desvergüenza en determinadas empresas que todos conocemos, que han recibido una enorme subvención del estado español y que ahora se dedi- can a importar una buena parte de la leche que les hace falta de Francia, aun- que eso suponga hundir a muchos bue- nos ganaderos de su zona que se han endeudado hasta las cejas para producir una leche de calidad, es que termine- mos por plantearnos una cuestión que tal vez no sea del todo gratuita: ¿A qué modelo de productor es al que se pre- tende afianzar en el sector?. Y a conti- nuación, ésta otra: ¿Qué clase de edu- cación están recibiendo los consumido- res españoles? Todos parecemos tener clara la teo- ría, y damos por hecho que este sector funciona igual que cualquier otro, en que el profesional que produce con calidad y se preocupa de estar en van- guardia en tecnología y formación le lleva mucha ventaja al resto en rentabi- lidad y proyección de futuro, y los pro- ductos de calidad superior son los más valorados por los consumidores. Sin embargo, algo no acaba de funcionar correctamente cuando convertimos las máquinas en vacas, las líneas de pro- ducción en equipos de ordeño, y los productos manufacturados en botellas de leche. Algo no cuadra en determina- das industrias lácteas, que únicamente parecen tener por objeto mejorar su cuenta de resultados aun a expensas de desmantelar el sector productor español para convertirlo en un coladero de los excedentes europeos, o recoger toda la leche nacional que les llega fuera de cuota y en unas condiciones sanitarias deficientes (afortunadamente en esto como en todo hay importantes y honro- sas excepciones, todos conocemos empresas comprometidas con los pro- ductores y con la calidad del producto). Algo no termina de entenderse cuando la Administración no obliga a las indus- trias, igual que obliga a los mataderos, a establecer unos controles sanitarios muy precisos y no instaura la figura de unos inspectores que fiscalicen riguro- samente la calidad y cantidad de la leche que llega para ser transformada. Algo desde luego se está entendiendo mal cuando la propia Administración parece querer frenar el desarrollo de los profesionales que tratan de hacer bien las cosas, como está ocurriendo en algunos casos con la nueva gestión de las cuotas. Y algo definitivamente fun- ciona de pena cuando el consumidor prima por encima de todo el que un producto fresco y de primera necesidad como es la leche con la que alimenta a sus hijos le cueste el menor dinero posi- ble, para poder estrenar coche o ir con la última ropa de marca. ¿Falla el diálo- go, falla la comunicación, fallan los interlocutores, fallan los canales infor- mativos, o es que falla la percepción del concepto de calidad en sí mismo? Podríamos pensar que el principal perjudicado por esta coyuntura inesta- ble y anárquica del mercado es el pro- ductor profesional, porque es el que soporta un coste de producción más alto y, a diferencia del consumidor, no puede elegir. Desde luego al que menos afecta la situación es al ganadero poco profesional que se ha desentendido de cualquier inversión de mejora y de cualquier esfuerzo por progresar a lo largo de los años, que lleva varios lus- tros sin cambiar un tornillo de la cua- dra, que tiene a sus animales hacina- dos, que los insemina con las dosis más baratas que le ofrezca el veterinario de turno, y que no tiene demasiada idea de qué es eso de balancear la ración. ¿Qué le importa a este buen hombre lo que ocurra en Bruselas, que le importan la PAC ni las cuotas, que tienen que ver con él artículos que hablen de biosegu- ridad, de evitar el estrés por calor, del manejo del posparto, de la incidencia de las cojeras en la fertilidad o de otras “marcianadas” por el estilo?. Lo único que este ganadero sabe es que la leche que producen sus vacas, con todas sus penalizaciones por su alto recuento de somáticas, va a seguir recogiéndola alguien, pase lo que pase. Sin embargo, a pesar del inevitable desánimo, todos sabemos cómo acaba- rá esa historia, quién seguirá en este sector dentro de cinco años, y quién no. Paradójicamente, el otro gran perju- dicado de todo esta desordenada situa- ción del mercado tal vez sea el consu- midor, que no tiene ni idea de nada, que no sabe ni quiere saber la cantidad de vueltas que han dado por media Europa esos concentrados que se está llevando alegremente a casa transfor- mados en briks de leche líquida, que en el hipermercado de turno estaban de oferta esa semana, eso sí, identificados con una marca española… Hace pocas semanas publicaba un diario nacional un interesante reportaje cuyas conclu- siones no dejaban lugar a dudas: si no se hace nada para impedirlo, dentro de unos años el 80 % de los productos frescos que consumamos en España vendrán del exterior. No en vano el personal de MercaMadrid o Merca- Barna habla más idiomas que un tra- ductor jurado de Bruselas: la globaliza- ción y la apertura de fronteras ha llega- do también a la cesta de la compra, lo que sin duda constituye una buenísima noticia para países del Tercer Mundo que necesitan fortalecer sus mercados y buscar canales de exportación que les ayuden a salir del subdesarrollo, y nos ofrece una variedad impensable hace unos años de productos y calidades, pero también trae consigo un peligro evidente para los productos frescos nacionales, que añaden a su frescura una calidad muy superior, pero que no pueden competir en precio si es de lo que se trata. ¿Pero realmente se trata de eso?...Me comentaban recientemente unos amigos su desagradable sorpresa cuando al ir a abrir en casa una bandeja de Pimientos “del Padrón” descubrieron que provení- an de Marruecos. Pimientos “del Padrón” de Marruecos, Langostinos “de Sanlúcar” de Mozambique, Fresones “de Aranjuez” de Egipto, Leche “fresca” de Polonia… ¿Es esta la cesta de la compra que queremos llenar cada día, con pro- ductos frescos que dejaron de serlo hace tiempo o que en el mejor de los casos se venden de forma encubierta, ocultando su origen y haciéndose pasar por pro- ductos nacionales?. En el caso de la leche estamos hablando además de un producto de primera necesidad, absolu- tamente básico en nuestra alimentación. En fin, a la vista está que los discur- sos sobre la calidad van por un lado, las políticas y las maneras de llevarlas a cabo por otro, los intereses de las gran- des superficies y la industria por un ter- cero que no siempre coincide con las necesidades de los productores, y de los hábitos de los consumidores para qué vamos a hablar. Los ganaderos profesio- nales realizan un gran esfuerzo cada día para ofrecer una versión distinta de lo que este negocio es, pero sobre todo de lo que podría ser si se legislara con más sentido y se controlara con celo, si se apoyara al que realmente lo merece, si se persiguiera con valentía el fraude, si se estableciera en fín una “hoja de ruta” que nos llevara del desaliento de esta primavera repetida de precios y ánimos por los suelos, al orgullo de formar parte de un sector lechero estable, capaz de renovarse y de fortalecer los lazos de interdependencia y confianza entre productor y consumidor: un pro- ductor profesional y comprometido con la calidad y un consumidor formado y responsable, convencido de que mere- ce la pena pagar un poco más por una leche de calidad producida por vacas sanas y bien alimentadas muy cerca de su casa, que obligara a todos los inter- mediarios involucrados a apostar por ella y por las familias que la producen. Teresa Barreiro Leche fresca del día... de Polonia EL PERIÓDICO DEL GANADERO HOLSTEIN AÑO 7 • NÚMERO 14 • PRIMAVERA 2006 DL-NA 1234/2001 EDITADO POR SEMEX ESPAÑA política agraria 2 técnicas ganaderas 4 informes 8 concursos 11 apuntes prácticos 12 LOS PRECIOS DE LA LECHE DISMI- NUYERON UN 5,6% DE MEDIA EN UN AÑO Federaciones de productores preveen que a finales del verano volverán a subir de nuevo. EVITE ESTOS 7 ERRORES EN RELA- CIÓN AL REFRESCO DE LA SALA DE ESPERA CHECK-LIST A APLICAR A SU PRO- GRAMA DE NOVILLAS sumario SE HA IDO UNO DE LOS GRANDES: COMESTAR STORMATIC (EX EXTRA) Un toro que marcará una época, con hijas extraordinarias en todo el mundo. XX CONCURSO MORFOLÓGICO DE GANADO VACUNO DE RAZA FRISONA DE MENORCA James, de nuevo triunfador absoluto en un Concurso Morfológico novedades 11 EL “REANIMADOR” Un método sencillo y económico para salvar a sus terneros recién naci- dos. opinión 9 CONSANGUINIDAD... ¿UN ELE- MENTO A TENER PRESENTE O UN VIRUS LETAL PARA NUESTRAS GANADERÍAS? Edita: SEMEX ESPAÑA, S.A La Atalaya s/n - 31530 Cortes (Navarra) Tlf.: 948 81 07 52/80 10 22 Fax: 948 81 07 51 E-mail: [email protected] Web: www.semex.es Redacción, Coordinación y Diseño: Teresa Barreiro 10 Formas de mejorar su tasa de detección de celos Diseñe correctamente su almacén de alimentos concentrados ¿Para qué necesita un corral de recién paridas? Inseminar de tres a cuatro vacas con- secutivamente disminuye la tasa de preñez

Transcript of AÑO 7 • NÚMERO 14 - semex.com Primavera 2006.pdf · cero que no siempre coincide con las...

Page 1: AÑO 7 • NÚMERO 14 - semex.com Primavera 2006.pdf · cero que no siempre coincide con las necesidades de los productores, y de los hábitos de los consumidores para qué ... DE

técnicas ganaderas

Q ué aburrimiento produceencarar una nueva pri-mavera aparcados en la

rutina: recortes de precios y convocato-ria de movilizaciones. Cada primaverauna vuelta de tuerca más, declaracionesque podrían prácticamente sustituirsepor las de otras campañas anteriores,representantes sindicales airados eindustriales que se justifican, administra-ciones que venden con cierta sensaciónde estárselo creyendo los grandes logrosde las políticas diseñadas para atajar losproblemas, productores desanimados,mesas de negociación que no negociannada porque siempre se impone el crite-rio de los mismos, que a su vez siemprees el mismo: bajada de precios aquí,mientras se compra en otros lugaresleche de menor calidad a menor precio.

Lo que sí que consiguen tanta repe-tición en los malos hábitos, tanta torpe-za a la hora de negociar soluciones,tanta desvergüenza en determinadasempresas que todos conocemos, quehan recibido una enorme subvencióndel estado español y que ahora se dedi-can a importar una buena parte de laleche que les hace falta de Francia, aun-que eso suponga hundir a muchos bue-nos ganaderos de su zona que se hanendeudado hasta las cejas para produciruna leche de calidad, es que termine-mos por plantearnos una cuestión quetal vez no sea del todo gratuita: ¿A quémodelo de productor es al que se pre-tende afianzar en el sector?. Y a conti-nuación, ésta otra: ¿Qué clase de edu-cación están recibiendo los consumido-res españoles?

Todos parecemos tener clara la teo-ría, y damos por hecho que este sectorfunciona igual que cualquier otro, enque el profesional que produce concalidad y se preocupa de estar en van-guardia en tecnología y formación lelleva mucha ventaja al resto en rentabi-lidad y proyección de futuro, y los pro-ductos de calidad superior son los másvalorados por los consumidores. Sinembargo, algo no acaba de funcionarcorrectamente cuando convertimos lasmáquinas en vacas, las líneas de pro-ducción en equipos de ordeño, y losproductos manufacturados en botellasde leche. Algo no cuadra en determina-das industrias lácteas, que únicamenteparecen tener por objeto mejorar sucuenta de resultados aun a expensas dedesmantelar el sector productor españolpara convertirlo en un coladero de losexcedentes europeos, o recoger toda laleche nacional que les llega fuera decuota y en unas condiciones sanitariasdeficientes (afortunadamente en estocomo en todo hay importantes y honro-sas excepciones, todos conocemosempresas comprometidas con los pro-ductores y con la calidad del producto).Algo no termina de entenderse cuandola Administración no obliga a las indus-trias, igual que obliga a los mataderos, aestablecer unos controles sanitarios

muy precisos y no instaura la figura deunos inspectores que fiscalicen riguro-samente la calidad y cantidad de laleche que llega para ser transformada.Algo desde luego se está entendiendomal cuando la propia Administraciónparece querer frenar el desarrollo de losprofesionales que tratan de hacer bienlas cosas, como está ocurriendo enalgunos casos con la nueva gestión delas cuotas. Y algo definitivamente fun-ciona de pena cuando el consumidorprima por encima de todo el que unproducto fresco y de primera necesidadcomo es la leche con la que alimenta asus hijos le cueste el menor dinero posi-ble, para poder estrenar coche o ir conla última ropa de marca. ¿Falla el diálo-go, falla la comunicación, fallan losinterlocutores, fallan los canales infor-mativos, o es que falla la percepción delconcepto de calidad en sí mismo?

Podríamos pensar que el principalperjudicado por esta coyuntura inesta-ble y anárquica del mercado es el pro-ductor profesional, porque es el quesoporta un coste de producción másalto y, a diferencia del consumidor, nopuede elegir. Desde luego al que menosafecta la situación es al ganadero pocoprofesional que se ha desentendido decualquier inversión de mejora y decualquier esfuerzo por progresar a lolargo de los años, que lleva varios lus-tros sin cambiar un tornillo de la cua-dra, que tiene a sus animales hacina-dos, que los insemina con las dosis másbaratas que le ofrezca el veterinario deturno, y que no tiene demasiada idea dequé es eso de balancear la ración. ¿Quéle importa a este buen hombre lo queocurra en Bruselas, que le importan laPAC ni las cuotas, que tienen que vercon él artículos que hablen de biosegu-ridad, de evitar el estrés por calor, delmanejo del posparto, de la incidenciade las cojeras en la fertilidad o de otras“marcianadas” por el estilo?. Lo únicoque este ganadero sabe es que la lecheque producen sus vacas, con todas suspenalizaciones por su alto recuento desomáticas, va a seguir recogiéndolaalguien, pase lo que pase.

Sin embargo, a pesar del inevitabledesánimo, todos sabemos cómo acaba-rá esa historia, quién seguirá en estesector dentro de cinco años, y quiénno. Paradójicamente, el otro gran perju-dicado de todo esta desordenada situa-ción del mercado tal vez sea el consu-midor, que no tiene ni idea de nada,que no sabe ni quiere saber la cantidadde vueltas que han dado por mediaEuropa esos concentrados que se estállevando alegremente a casa transfor-mados en briks de leche líquida, que enel hipermercado de turno estaban deoferta esa semana, eso sí, identificadoscon una marca española… Hace pocassemanas publicaba un diario nacionalun interesante reportaje cuyas conclu-siones no dejaban lugar a dudas: si nose hace nada para impedirlo, dentro deunos años el 80 % de los productos

frescos que consumamos en Españavendrán del exterior. No en vano elpersonal de MercaMadrid o Merca-Barna habla más idiomas que un tra-ductor jurado de Bruselas: la globaliza-ción y la apertura de fronteras ha llega-do también a la cesta de la compra, loque sin duda constituye una buenísimanoticia para países del Tercer Mundoque necesitan fortalecer sus mercados ybuscar canales de exportación que lesayuden a salir del subdesarrollo, y nosofrece una variedad impensable haceunos años de productos y calidades,pero también trae consigo un peligroevidente para los productos frescosnacionales, que añaden a su frescurauna calidad muy superior, pero que nopueden competir en precio si es de loque se trata.

¿Pero realmente se trata de eso?...Mecomentaban recientemente unos amigossu desagradable sorpresa cuando al ir aabrir en casa una bandeja de Pimientos“del Padrón” descubrieron que provení-an de Marruecos. Pimientos “delPadrón” de Marruecos, Langostinos “deSanlúcar” de Mozambique, Fresones “deAranjuez” de Egipto, Leche “fresca” dePolonia… ¿Es esta la cesta de la compraque queremos llenar cada día, con pro-ductos frescos que dejaron de serlo hacetiempo o que en el mejor de los casos sevenden de forma encubierta, ocultandosu origen y haciéndose pasar por pro-ductos nacionales?. En el caso de laleche estamos hablando además de unproducto de primera necesidad, absolu-tamente básico en nuestra alimentación.

En fin, a la vista está que los discur-sos sobre la calidad van por un lado, laspolíticas y las maneras de llevarlas acabo por otro, los intereses de las gran-des superficies y la industria por un ter-cero que no siempre coincide con lasnecesidades de los productores, y de loshábitos de los consumidores para quévamos a hablar. Los ganaderos profesio-nales realizan un gran esfuerzo cada díapara ofrecer una versión distinta de loque este negocio es, pero sobre todo delo que podría ser si se legislara con mássentido y se controlara con celo, si seapoyara al que realmente lo merece, sise persiguiera con valentía el fraude, sise estableciera en fín una “hoja de ruta”que nos llevara del desaliento de estaprimavera repetida de precios y ánimospor los suelos, al orgullo de formarparte de un sector lechero estable,capaz de renovarse y de fortalecer loslazos de interdependencia y confianzaentre productor y consumidor: un pro-ductor profesional y comprometido conla calidad y un consumidor formado yresponsable, convencido de que mere-ce la pena pagar un poco más por unaleche de calidad producida por vacassanas y bien alimentadas muy cerca desu casa, que obligara a todos los inter-mediarios involucrados a apostar porella y por las familias que la producen.

Teresa Barreiro

Leche fresca del día... de Polonia

EL PERIÓDICO DEL GANADERO HOLSTEIN

AÑO 7 • NÚMERO 14 • PRIMAVERA 2006 DL-NA 1234/2001 EDITADO POR SEMEX ESPAÑA

política agraria 2

técnicas ganaderas 4

informes 8

concursos 11

apuntes prácticos 12

LOS PRECIOS DE LA LECHE DISMI-NUYERON UN 5,6% DE MEDIA ENUN AÑOFederaciones de productores preveenque a finales del verano volverán asubir de nuevo.

EVITE ESTOS 7 ERRORES EN RELA-CIÓN AL REFRESCO DE LA SALA DEESPERACHECK-LIST A APLICAR A SU PRO-GRAMA DE NOVILLAS

sumario

SE HA IDO UNO DE LOS GRANDES:COMESTAR STORMATIC (EX EXTRA)Un toro que marcará una época, conhijas extraordinarias en todo elmundo.

XX CONCURSO MORFOLÓGICODE GANADO VACUNO DE RAZAFRISONA DE MENORCAJames, de nuevo triunfador absolutoen un Concurso Morfológico

novedades 11EL “REANIMADOR”Un método sencillo y económicopara salvar a sus terneros recién naci-dos.

opinión 9CONSANGUINIDAD... ¿UN ELE-MENTO A TENER PRESENTE O UNVIRUS LETAL PARA NUESTRASGANADERÍAS?

Edita: SEMEX ESPAÑA, S.ALa Atalaya s/n - 31530 Cortes (Navarra)Tlf.: 948 81 07 52/80 10 22Fax: 948 81 07 51E-mail: [email protected]: www.semex.es

Redacción, Coordinación y Diseño: Teresa Barreiro

10 Formas de mejorar su tasa dedetección de celos

Diseñe correctamente su almacén dealimentos concentrados

¿Para qué necesita un corral de reciénparidas?

Inseminar de tres a cuatro vacas con-secutivamente disminuye la tasa depreñez

Page 2: AÑO 7 • NÚMERO 14 - semex.com Primavera 2006.pdf · cero que no siempre coincide con las necesidades de los productores, y de los hábitos de los consumidores para qué ... DE

política agraria

2 PLANETA SEMEX - Primavera 06

Fuentes: Agrodigital, Agrovía, Agroprofesional, EFEAGRO, FEPLAC, PROLEC, INLAC, Diario EL PAIS.

E l Gobierno pondrá en marchaeste año un nuevo plan de

abandono en el sector de la leche devaca para seguir avanzando en el pro-ceso de reestructuración de explota-ciones. El mercado de compraventade cuotas entre ganaderos, eliminadohace un año, no se abrirá de momen-to, aunque desde el Ministerio deAgricultura no descartan que sepudiera hacer en el futuro ante laspeticiones de diferentes organizacio-nes ganaderas y del Partido Popular.La falta de un mercado de compra-venta de cuotas lácteas ha creado unproblema. El Gobierno tiene que bus-car una solución para los ganaderosque ya han superado su cuota de pro-ducción láctea este año. El Ministeriode Agricultura plantea abrir la posibi-lidad de concesiones de cuotas parapoder seguir produciendo sin incurriren penalizaciones.

Según fuentes oficiales, en el desa-rrollo de ese nuevo plan tendrán unasmayores competencias las comunida-des autónomas. Se quiere evitar quehaya importantes trasvases de cuotasentre regiones, como sucedió este añocuando Galicia recibió 177.000 delas 289.000 toneladas de cuota rea-signadas, mientras que algunos gana-deros de otras zonas no lograron lascantidades solicitadas.

Con una cuota de solamente 6,1millones de toneladas y una capacidadde producción muy superior para aten-der la demanda, los precios de la cuotahan experimentado en los últimos añosun crecimiento espectacular hasta lle-gar a 0,80 euros por litro pagado, tantopor pequeñas como por las grandes

explotaciones. Para la Administración,esa presión sobre los precios de lascuotas estaba provocada por las gran-des explotaciones que se quedabancon los derechos de producción endetrimento de los pequeños.

Para tratar de ordenar esa situa-ción, Agricultura, de la mano del ante-rior secretario general, FernandoMoraleda, puso en marcha un plan deabandono sin límites de compra conprecios de adquisición que oscilabanentre los 0,50 euros y los 0,70 eurospor kilo según la edad de los ganade-ros. La apertura de este plan supuso elcierre del mercado de compraventa decuotas entre ganaderos en el mercadolibre. Con la aplicación de ese plan,Agricultura adquirió la primaverapasada 269.000 toneladas de lechecon cuota para reasignar posterior-mente. Esa cantidad, junto con lecheque había en la reserva nacional -289.000 toneladas-, fue repartidadando prioridad a las explotacionescon cuota hasta 177.000 kilos, a losjóvenes ganaderos y a las explotacio-nes ubicadas en zonas desfavorecidas.

Este proceso de reasignación decuotas a precios bajos levantó impor-tantes críticas en buena parte del sec-tor productor, en parte porque unacantidad considerable fué a parar aganaderos gallegos. La Administra-ción justifica ese reparto en el núme-ro de peticiones procedentes de esacomunidad autónoma, aunque desdeorganizaciones ganaderas y de otrascomunidades autónomas se acusa alGobierno de haber hecho un repartobasado más en criterios políticos -coincidiendo con las últimas eleccio-nes gallegas- que técnicos.

El Gobierno lanzaráotro Plan de abandono

del sector lácteo

COYUNTURAAGRARIA

D urante unas reciente jornadasde formación celebradas en

Galicia, el director general de PROLECha abordado la situación actual de losprecios de la leche en origen. CarlosGil asegura que “los precios al ganade-ro han disminuido del orden del 5,6%,de media, en un año”. Pese a ello,señala que “desde la Federación pensa-mos que a finales del verano los pre-cios deberían comenzar a subir denuevo”.

Los responsables de PROLEC hanhecho especial hincapié en la necesi-dad de incluir un técnico veterinarioindependiente, en los muelles de lasindustrias, para que controle la lecheque entra en las centrales, “tanto su

calidad como la cantidad”, dice Gil. Eldirector general de PROLEC ha insisti-do en que “es vital el control de la cali-dad higiénico sanitaria del 100% de lascubas que circulen por España, seanestas de aquí, de otros países de la UEo de terceros países”.

PROLEC sostiene también que un46,71% de las explotaciones españolasque sobrepasan la cuota asignadacorresponden a Galicia. Por tanto, estaComunidad Autónoma tiene un total de2.206 granjas fuera de cuota (el13,71% de las explotaciones gallegas),según datos de 1 de enero de 2006. EnGalicia quedan 16.119 granjas devacuno de leche, de las que un 78,89%tiene menos de 200.000 kilos.

Los precios de la lechedisminuyen un 5,6% de media en unaño y tendrían que repuntar a finales

del verano, según PROLEC

INDUSTRIA E l Congreso aprobó ayer laenmienda socialista a la Ley

de modificación de Impuesto delValor Añadido (IVA) de los productosagrícolas y ganaderos pactada por elGobierno con COAG y UPA durantela crisis del gasóleo el pasado año.

Con esta enmienda el IVA repercu-tido de los productos agrícolas yforestales pasa del ocho por cientoactual al nueve, mientras que el de losproductos ganaderos se sitúa en el7,5, medio punto por encima delactual. Esta modificación del IVA,fruto del acuerdo firmado el pasado 7de diciembre por el Ministerio deAgricultura y las organizaciones agra-rias UPA y COAG, se aplicará concarácter retroactivo desde el 1 deenero de 2006.

El acuerdo firmado tras la escaladade precios del carburante durante elaño 2005 en un contexto de fuertesequía incluía además otras medidas

de reducción del IRPF que ya han sidopublicadas en el Boletín Oficial delEstado (BOE). Entre estas medidas,según recordó la Coordinadora deOrganizaciones de Agricultores yGanaderos (COAG), se encuentra elincremento en cinco puntos, esto esdel cinco por ciento al diez por cien-to de deducción, por gastos de difíciljustificación para el ejercicio fiscal2006.

Además, se aprobaron las reduc-ciones del rendimiento neto previodel dos por ciento para 2005, del 35por ciento de los gastos de adquisi-ción de gasóleo para adquisicionesefectuadas en 2006. También se auto-rizó la reducción del rendimientoneto previo del 15 por ciento del pre-cio de adquisición de fertilizantes oplásticos adquiridos desde el 1 deenero del 2006 hasta el 30 de juniodel 2006.

El Congreso apruebala modificación del IVA pactada

durante la crisis del gasóleo

LEGISLACIÓN

L os productores de leche devaca y la industria lechera

daban a principios del pasado mes porcerradas las negociaciones para llegara un acuerdo en los precios. ElMinisterio de Agricultura se negó desdeun principio a intervenir para fijar losprecios, aunque ha mantenido conver-saciones con ambas partes.

Los ganaderos se oponen radical-mente a una bajada de los precios decasi tres céntimos de euro la próximaprimavera, a cambio de la promesa deuna subida en poco más de un céntimoen otoño. En el otro lado de la mesa,los industriales mantienen posicionesdiferentes que van desde quienes nobajarían los precios a quienes los reba-jarían sólo dos céntimos y quienesestán dispuestos a hacerlo hasta casitres céntimos de euro. Ante esa situa-ción, en medios de la federación queagrupa a las industrias se estima que laúnica salida es que cada empresaadopte la política que crea más conve-niente a sus intereses. Todas las indus-trias están, sin embargo, de acuerdo en

la necesidad de acceder a leche másbarata en origen en España para podercompetir con la leche importada desdeFrancia, que llega a precios inferiores alos 0,30 euros. Frente a este problema,la única salida que se plantea paramejorar las rentas de los ganaderos secentra en el desarrollo de medidascomplementarias al mundo rural, porlas cuales los productores franceses lle-gan a obtener, según un estudio deUPA, un equivalente de hasta seis cén-timos de euro por litro.

El problema de los precios de laleche y la baja rentabilidad de lasexplotaciones ganaderas ha sido igual-mente motivo de debate en las últimassemanas en el Parlamento. A iniciativadel Bloque Nacionalista Gallego (BNG)y con enmiendas de los demás grupos,se instó a ganaderos e industriales alograr un acuerdo que asegure la viabi-lidad de ambos sectores. En la últimadécada, el número de ganaderos devacuno de leche se ha reducido de140.000 a menos de 30.000.

El sector lácteo cierralas negociaciones sobre precios

sin llegar a un acuerdo

INDUSTRIA

Page 3: AÑO 7 • NÚMERO 14 - semex.com Primavera 2006.pdf · cero que no siempre coincide con las necesidades de los productores, y de los hábitos de los consumidores para qué ... DE

UPA se movilizarácontra la industria láctea

por la bajada del precio de la leche

política agraria

3Primavera 06 - PLANETA SEMEX

L a Federación Nacional deIndustrias Lácteas (FENIL)

reclama que el sector lechero españolsea considerado en crisis, para que sepuedan habilitar ayudas que garanti-cen su supervivencia frente a la com-petencia del resto de Europa.

FENIL emitió recientemente uncomunicado en el que considera “críti-ca” la situación del sector, como con-secuencia de los cambios efectuadosen la Política Agrícola Común (PAC) dela Unión Europea (UE). Estos cambios,añade FENIL, conllevan una rebaja delos precios de intervención y de las res-tituciones o ayudas a la exportación, loque ha supuesto que se “hayan libera-do unos excedentes en la UE que hanprovocado una bajada de preciosgeneralizada en todos los países”, paralos ganaderos dedicados a la leche devaca, oveja y cabra.

En estas condiciones, argumenta laindustria, “el aumento de las importa-ciones en España es tanto más impor-tante cuanto mayor es la resistencia ennuestro sector a esta caída generaliza-da y expresamente buscada de los pre-cios”. Las industrias lácteas manifies-tan su “compromiso” con el sectorganadero, ya que transformadores yproductores son “interdependientes”.Este compromiso, precisa la industria,“se refiere a la búsqueda de solucionesde competitividad y sostenibilidad parala renta y costes de producción gana-deros, que los hagan compatibles conun precio de cesión a la industria quepermita la viabilidad de toda la cade-na”.

Para ello, “la consideración de sec-tor estratégico en crisis permitiría habi-litar un marco legal presupuestarioque, junto con medidas como las quecontemplan los modelos de ayuda de

los que se benefician los ganaderos depaíses vecinos, permitan equiparar larenta ganadera española con la de susvecinos europeos, que son los verda-deros competidores del ganadero espa-ñol”, agrega la industria.

En lo referente a la optimización decostes, la industria subraya su compro-miso con un modelo de reducción decostes “mediante la racionalización delos sistemas de pago” de la industria alos ganaderos, además de un aumentode cuota de producción y de unacorrección al alza del límite de materiagrasa, “negociado a la baja en la adhe-sión de España a la UE”. “Es en estasiniciativas, ya sugeridas en el marco derelaciones creado en algunaComunidad”, en concreto Galicia,“donde radican las posibilidades desupervivencia de este sector”, a juiciode FENIL. “Son precisamente las con-diciones de mercado las que determi-nan la evolución de los precios de laleche y de los productos lácteos enEuropa y, particularmente, en España”,concluye la industria.

En cuanto a las Mesas de la Leche,en las que están representadas los pro-ductores, cooperativas e industriales,FENIL considera que no pueden nego-ciar los precios, ya que sería una prác-tica “ilegal y contraria al mercado. Asíla industria justifica su negativa a nego-ciar los precios con los productores y aaplicar una bajada de 0,012 euros porlitro en los precios de febrero, descen-so que ha aumentado a 0,021 eurospor litro en el mes de marzo. SegúnFENIL, son las condiciones de mercadolas que determinan los precios de laleche y por ello, las Mesas de la Lecheno pueden implicar ninguna dinámicade negociación colectiva de precios.

L a incertidumbre que vive elsector lácteo en España moti-

vada por la aplicación de la normativaeuropea de reducción de cuota de pro-ducción está llevando a un descensosignificativo del número de explotacio-nes dedicadas a la producción de lecheen todo el territorio nacional.

Así lo manifestó recientemente eldirector general de Ganadería de laConfederación de CooperativasAgrarias de España (CCAE). Fernandode Antonio asegura que la gestión delas cuotas lácteas genera entre los pro-ductores “mucha inseguridad, porqueno sabemos si vamos a tener multa ono por exceso de producción ni cómova a incidir la aplicación del pago des-acoplado y la paga única que comien-za a materializarse este año”.Asimismo, señala que esta situación de“desconcierto” se extiende a la nego-

ciación sobre el precio de la leche, yaque actualmente las industrias lácteas ylos productores “no están llegando aacuerdos, y aunque hay comunidadesautónomas que están paliando lareducción de precios, las industrias noparecen estar por la labor de solucionareste asunto”.

El director general de CCAE aseguróque los productores intentarán superaresta crisis “a través de mejorar la pro-ducción y la capacidad de venta de laleche líquida, así como de los produc-tos derivados, de cara a no perder lacompetitividad”. En este sentido, indi-có que las explotaciones ganaderas“deben intensificar sus esfuerzos porsituarse en la vanguardia de la utiliza-ción de las nuevas tecnologías paragarantizar una adecuada gestión, yaque ésta es la única manera de mejorarlos rendimientos y ser competitivos”.

Las Cooperativasadvierten del descenso

de explotaciones lácteas en España

INDUSTRIA

INDUSTRIA La Industria Lácteapide que el sector lecherosea considerado en crisis

INDUSTRIA

L a Unión de PequeñosAgricultores (UPA) acusó la

pasada semana a las empresas lácteasde provocar pérdidas de más de 111millones de euros a los ganaderosespañoles y anunció que iniciará enlos próximos días una campaña demovilizaciones.

En un comunicado, señaló que lasprotestas contra los intereses de lasindustrias en las principales zonas deproducción podrían culminar con unagran manifestación en Madrid paradenunciar esta situación de bajadacontinuada de los precios. Considerainsostenible la situación económicade miles de explotaciones ganaderasdebido a la “sistemática” política debajada de precios de las industriaslácteas, que ha provocado una caídamedia del precio pagado a los gana-deros de 1,8 céntimos de euro porlitro de leche, aunque en algunoscasos esta bajada ha superado los 3céntimos de euro por litro de leche.La situación se puede volver más crí-tica si la Federación Nacional deIndustrias Lácteas opta por bajar 1,2céntimos de euro por litro de leche yuna reducción en las primas a pagarpor materia grasa y proteína, lo quesignificaría una reducción global delos ingresos de los ganaderos en másde 92 millones de euros.

Para UPA, el oficio de producirleche en España en estas condicionesse va a volver “prácticamente imposi-ble”, ya que con los precios que seperciben no se cubren ni los costes deproducción de los ganaderos, que tie-nen serias dificultades para competiren condiciones de igualdad con suprincipal competidor que es el sectorlácteo francés. Denuncia que el sector

lácteo francés utiliza el dumping paraintroducir en España los excedentestanto de leche líquida a través deempresas de capital francés como dela distribución comercial tambiénmayoritariamente francesa y que utili-za su leche a bajo precio como pro-ducto reclamo. Añade que la lecheespañola pasa todo tipo de controlesdesde la explotación ganadera hastala industria, mientras que la lechefrancesa entra en España de todas lasmaneras posibles y no sufre ningúntipo de inspección. Insiste en que lospropios consumidores no puedendiferenciar si es española o francesa oportuguesa, puesto que llega aEspaña, se fabrica en empresas situa-das en nuestro país y luego se vendecomo leche española sin serlo.

UPA rechaza las afirmaciones dela ministra de Agricultura, ElenaEspinosa, que considera que es unproblema de competitividad y de mer-cado, ya que para la organización setrata de actuaciones de dumping eco-nómico que resultan incompatiblescon las reglas de un mercado libre ytransparente.

UPA lamenta que el Gobierno noacuda ante el Tribunal de Defensa dela Competencia para que actúe anteunas industrias que se reúnen, pactanuna bajada unilateral de precios, lasprimas a pagar a los ganaderos y lasrutas de recogida de la leche. Criticaque el Ministerio de Agricultura per-manezca de brazos cruzados, asis-tiendo al desmantelamiento de estesector y siendo incapaz de sentar enuna mesa a todas las partes afectadas.

Page 4: AÑO 7 • NÚMERO 14 - semex.com Primavera 2006.pdf · cero que no siempre coincide con las necesidades de los productores, y de los hábitos de los consumidores para qué ... DE

¿C uál es el lugar más caluro-so de la granja? …Sin

duda la sala de espera, y allí es a suvez donde más errores se come-ten a la hora de intentar refres-car el ambiente.

Investigadores de laUniversidad Estatal deKansas han llevado a caboun seguimiento de las vacasen varias ganaderías, tomán-doles la temperatura para esti-mar el grado de estrés calórico. Lo quehan concluido es que según afirmaMike Brouk, especialista lechero en elEstado de Kansas, la sala de esperaconstituye definitivamente un proble-ma: “Hemos aprendido mucho acercade cómo refrescar a las vacas, pero poralguna razón, existe un menor segui-miento de las reglas de confort térmicode cara a disminuir el estrés calóricoen la sala de espera que en otras áreasde la granja.”

A continuación mostramos cómoevitar los siete errores más comunes ala hora de refrescar la sala de espera.

1. EL NÚMERO DE VACAS AUMENTA, PERO EL TAMAÑODE LA SALA NO.

En muchas ocasiones, cuando lagranja crece también aumenta el tama-ño de la sala de ordeño. Entonces losgrupos de vacas se hacen tambiénmayores con tal de optimizar los rendi-mientos de la sala, explica Jake Martin,Ingeniero de Agricultura enGainesville, Fla. En definitiva, losganaderos planean aumentar el tama-ño de la sala de ordeño en función delcrecimiento del rebaño, pero no siem-pre tienen en cuenta el adaptar eltamaño de la sala de espera.

La sala de espera debe medir losuficiente como para que cada vacadisponga de 1,4 m2. Si el grupo origi-nal de vacas era de 160, su sala deespera probablemente mida 9,7 x 23metros lo que comporta un total de223 m2. En caso de un aumento a 200vacas por grupo, usted necesitará 55m2 más para poder asegurar los 1,4 m2

por animal. El área recomendada seriapor lo tanto de 9,7 x 29 m.

2. SE AUMENTA EL TAMAÑODE LA SALA DE ESPERA PERONO SE AUMENTA EL SISTEMADE REFRESCO.

En este caso, los ganaderos justifi-can el error argumentando que lasvacas no pasan mucho tiempo en laparte trasera de la sala de espera, por loque no sería necesario ampliar la capa-cidad de los sistemas de refresco.

Sin embargo, bajo el mismo ante-rior ejemplo, un aumento de 160 a 200

vacas de ordeño,haría necesario unaumento de la salade espera en unos6,4 metros de largo.Si asumimos quedel 60 al 70 por

ciento de los ventila-dores y sistemas de

aspersión están localiza-dos en la primera mitad de la sala deespera, ahora existirá un área másgrande en la parte trasera de la sala queno estará dotada del enfriamiento ade-cuado.

El cuadro mostrado en la páginasiguiente nos indica el número nece-sario de ventiladores y de sistemas deaspersión.

3. NO DISPONER DE SISTEMASAUTOMÁTICOS DE CONTROLQUE PONGAN EN MARCHALOS SISTEMAS DEENFRIAMIENTO.

Invertir el dinero en la instalaciónde un sistema de refresco en su sala deespera sin dotarlo de un automatismoque lo encienda y lo apague, compor-tará muy probablemente la no optimi-zación del retorno de la inversión.

Los ventiladores deberían ponerseen marcha a los 18ºC y funcionardurante todo el año.

Deben usarse además aspersoresque mojen la piel de las vacas paraaprovechar el enfriamiento por evapo-ración, y estos deben activarse entrelos 20 y 21º C a intervalos de cinco aseis minutos.

Además, debe invertir en un controlque ponga en marcha el sistema auto-máticamente algunos minutos despuésde apagarse manualmente. Así, encaso de que un empleado utilice elcontrol manual para apagar el sistema

antes de entrar a la sala de espera parallevar las vacas al ordeño, evitaremoserrores por olvido a la hora de volverloa poner en marcha.

4. NO REPARAR LOS SISTEMASDE ENFRIAMIENTO A TIEMPO.

En caso de estropearse una bombade vacío para el ordeño, ésta ensegui-da se arregla, pero cuando se daña unventilador o un aspersor, ello no setrata como algo urgente, de maneraque cuando uno se quiere dar cuenta,ya han pasado un par de semanas oincluso meses sin que se haya solucio-nado el problema.

Es importante llevar a cabo demanera regular un mantenimiento pre-ventivo para mantener el sistema derefresco funcionando adecuadamente.

Además es importante explicarles a losempleados el valor de estos sistemasde refresco, con tal de que entiendanla importancia de arreglar los compo-nentes de dicho sistema cuanto antes.

5. PASAR DEMASIADO PRONTOA LA SALA DE ESPERA ALSIGUIENTE GRUPO DE VACAS

Una práctica habitual para optimi-zar los rendimientos de la sala de orde-ño consiste en pasar a la sala de espe-ra el siguiente grupo de ordeño excesi-vamente pronto. Ello conlleva el quelas vacas esperen durante más tiempodel necesario, y a menudo en una zonade la antesala con menos refresco.Incluso en algunas ocasiones esta partede la sala de espera no dispone nisiquiera de techo o sombra que protejade la incidencia directa del sol. Ello nosolo provoca que la vacas sufran inne-cesariamente el estrés por calor, sinoque permanezcan también demasiadotiempo sin acceso a la comida y a laposibilidad de tumbarse en los cubí-culos.

El siguiente grupo de vacas deberíaentrar en el momento en el que las últi-mas vacas del anterior grupo accedena la sala de ordeño. Una vaca no debe-ría permanecer más de 2 horas diariasen la antesala de ordeño. Ello significaque cuando se ordeña 3 veces al día,dicho tiempo no debería superar los 40minutos por ordeño, y en caso de orde-ñarse 2 veces diarias, el tiempo deespera por ordeño no debería excederlos 60 minutos.

6. NO REFRESCAR A LAS VACASA LA SALIDA DEL ORDEÑO.

La ausencia de un sistema de refres-co de los animales a la salida del orde-ño no es lo apropiado. El remojar a lasvacas a medida que salen de la sala deordeño ayuda a mantenerlas conforta-bles hasta la llegada a sus corrales.

Además de disponer de bebederosa la salida de la sala de ordeño, deben

Evite estos 7 errores en relación alrefresco de la sala de espera

técnicas ganaderas

4 PLANETA SEMEX - Primavera 06

Page 5: AÑO 7 • NÚMERO 14 - semex.com Primavera 2006.pdf · cero que no siempre coincide con las necesidades de los productores, y de los hábitos de los consumidores para qué ... DE

instalarse sistemas para remojar a lasvacas en este momento.

7. DISEÑO INAPROPIADO.

En muchas ocasiones en las que sevisita una explotación, puede obser-varse como el ganadero está haciendotodo bien en cuanto al refresco de susvacas en los corrales, mientras que a lahora de revisar la antesala de ordeñoprobablemente no haya ventiladores nisistemas de aspersión, o bien el diseñode la antesala no es el correcto, lo cuáldificulta el poder refrescar correcta-mente a las vacas.

Use estas reglas para evaluar su sis-tema de refresco en la sala de espera.Si falla en alguno de estos criterios,tómelo como una oportunidad paramejorar.

• Las paredes laterales de la sala deespera deben medir por lo menos 3,65metros de altura, y ser tan abiertascomo sea posible.

• Abra un espacio en el techo paraque el aire caliente pueda ser evacua-do. La abertura en el techo debe serde 12 cm. de ancho por cada 3 metrosde edificación a lo ancho. Si la abertu-ra no es posible, use extractores o ven-tilación mecánica para evacuar el airecaliente que se acumula bajo el techo.

• Construya un techo con una pen-diente del 30 % y con una altura deentre 4 y 5 metros.

• Use varas de apoyo para soportarel peso adicional del sistema de enfria-miento. Recuerde que los ventiladoresgrandes pueden llegar a pesar hasta 45Kg. cada uno.

• Siga las recomendaciones encuanto al tamaño de la sala de espera.

• Proporcione unos 1.000 cpm /vaca. Ello equivale a un ventilador deunos 90 cm. por cada 10 - 12 vacas.

• Deje una altura entre el suelo y laparte inferior de los ventiladores de

entre 2,4 y 2,7 metros para que lamaquinaria pueda circular por debajosin problemas, así como para que lapuerta del corral pueda abrir paraatrás.

• Use un sistema para remojarcompletamente la piel de los animales.Los aspersores con un giro de 360 gra-dos proporcionan 1 litro de agua porminuto para cada metro cuadrado, ysuelen funcionar muy bien.

• Nunca utilice un sistema demojado sin un correcto sistema de ven-tilación.

• Asegúrese de que el sistema eléc-trico sea a prueba de agua para evitaraccidentes.

EL REFRESCO EN LA SALA DEESPERA CONSTITUYE UNABUENA INVERSIÓN

Cuando la temperatura sobrepasalos 26,5º C, las vacas generan aproxi-madamente 4.500 BTU por hora. Porlo tanto es lógico pensar que cuandose colocan tantas vacas en un espaciopequeño como es la sala de espera, la temperatura corporal va a aumentar.

Distintos estudios demuestran quela temperatura de la vaca aumenta enunos 3 grados en 20 minutos en unasala de espera sin sistema de refresco.Por el contrario, la temperatura de lavaca puede disminuir en unos 3,5 gra-dos en 20 minutos si la sala de esperadispone de ventiladores y un sistemade aspersión.

Además, investigaciones realizadasdurante los años 80 por DennisArmstrong en la Universidad deArizona demostraron que al refrescarlas vacas solamente en el área de laantesala de ordeño, la producción deleche aumentó en 0,08 litros por vacay día en la estación de verano.

Fuente: Shirley Roenfeldt 1/2/062006

técnicas ganaderas

5Primavera 06 - PLANETA SEMEX

Capacidad de la Tamaño Agua Flujo Nº de aspersoressala de espera medio requerida minimo de 360 grados

(Vacas) (m x m) (litros) (lpm)* requeridos**

60 7,3 x 13 95 45 20

80 7,3 x 15 114 57 27

100 9,7 x 15 151 76 34

120 9,7 x 17 170 87 40

160 9,7 x 23 227 113 54

200 9,7 x 29 303 151 68

300 9,7 x 44 454 227 102*Tasa de flujo basada en ciclos de dos minutos con 10 minutos en “off”.**Asumiendo que los aspersores presentan un diámetro de riego de 2,4 metros y unacapacidad de 1,9 lpm.***Asume una aplicación de 1 litro de agua por ciclo y por cada metro cuadrado de áreaen la antesala.

Fuente: Reducing Heat Stress in the Holding Pens, Kansas State University

REQUERIMIENTOS DE LOS ASPERSORESEN LA SALA DE ESPERA.

NECESIDADES DE VENTILACIÓN BASADASEN LA CAPACIDAD DE LA SALA DE ESPERA

Tamaño de Tamaño medio Capacidad total Numero dela sala de la sala de Ventilador ventiladores(Vacas) (m x m) (CPM) de 90 cms

60 7,3 x 13 60,000 6

80 7,3 x 15 80,000 8

100 9,7 x 15 100,000 10

120 9,7 x 17 120,000 12

160 9,7 x 23 160,000 16

200 9,7 x 29 200,000 20

300 9,7 x 44 300,000 30

Fuente: Reducir el estrés calórico en la sala de espera,Universidad Estatal de Kansas

Page 6: AÑO 7 • NÚMERO 14 - semex.com Primavera 2006.pdf · cero que no siempre coincide con las necesidades de los productores, y de los hábitos de los consumidores para qué ... DE

técnicas ganaderas

6 PLANETA SEMEX - Primavera 06

Check – list a aplicar a suPrograma de Novillas

E n febrero del 2005, RanchoLas Nieves recibió la visita

de los participantes en el Máster enAsesoría y Gestión de Explotacionesde Bovino Lechero de la UniversidadAutónoma de Barcelona. El motivode dicha visita respondía a la volun-tad por parte de los organizadores,de completar el programa de forma-ción del master desarrollando elcapítulo de recría en las instalacio-nes de Rancho Las Nieves, medianteuna visita comentada y charlasimpartidas por parte de los técnicosde Rancho Las Nieves.

Como conclusión a las jorna-das, se redactó el siguiente “chec-

klist” de manera conjunta por partede todos los participantes en elmaster y técnicos del Rancho, queconsideramos una útil guía paraevaluar el nivel de manejo de cual-quier explotación profesional, yuna ayuda para implementar lasmejores pautas y técnicas a suslabores de recría: sus novillas loagradecerán.

En nuestras rutinas diarias demanejo debemos tener muy pre-sente que nuestras terneras y novi-llas son el beneficio del mañana, ynecesitan tanta dedicación y aten-ción como nuestras actuales vacasde leche.

PERIPARTO Y LACTANCIA

Vacuno a mi ganado adulto convistas a la prevención en mirecría. (diarreas neonatales...)

Tengo un nivel inferior al 10 % debajas al parto.

Mis terneras nacen en un lugar lim-pio, seco y desinfectado.

Separo la ternera de la madre cuanto antes después del parto, una vezseca y estimulada.

Desinfecto el ombligo antes de las dos primeras horas, y posteriormen-te otra vez pasadas 10-12 horas.

Utilizo un yodo del 7% u otro producto eficaz para la desinfección delombligo.

Conozco y registro el peso al nacimiento.

Uso el calostrímetro para controlar la calidad del calostro, y cuido sumanejo y conservación.

Dispongo de un banco de calostro de calidad congelado para casos denecesidad.

Descongelo correctamente (baño maría, microondas...) el calostro.

Mis terneras toman el 10% de su peso en calostro durante la primeras 4horas después de nacer, y posteriormente 2 litros más a las 12 horas.

Utilizo una sonda gastro-esofágica para garantizar el suministro decalostro en caso necesario.

Evito utilizar el calostro de vacas que den más de diez litros en el primerordeño.

Selecciono las vacas para el suministro de calostro según la edad, origeny estado de salud.

Alojo las terneras lactantes en boxes o casetas individuales.

Después de cada uso, limpio, desinfecto y sobre todo cambio de ubica-ción las casetas individuales.

Suministro la leche a intervalos regulares de 10 - 14 horas.

Garantizo una concentración y temperatura constante (39º C) en laleche que suministro.

Evito utilizar leche de deshecho (enfermería, RCS elevados...) para ali-mentar terneras.

Después del suministro de leche y / o calostro sigo unas pautas correc-tas de revisión, limpieza y desinfección de utensilios y accesorios.

Suministro agua y pienso “de arranque” a libre disposición desde los 2-3 días de edad de las terneras.

Evito suministrar forraje a mis terneras en fase de lactancia.

Chequeo diariamente el estado de salud de mis terneras lactantes.

Limpio y cambio el agua diariamente.

Limpio y cambio diariamente el pienso de arranque de mis terneras.

Suministro una sola toma de leche al día la semana previa al destete.

SALUD, SANIDAD YBIOSEGURIDAD

Mis niveles de bajas después delnacimiento (mortalidad y sacrifi-cio) están por debajo del 4% anualen mi recría.Trabajo en un programa de erradi-cación de enfermedades de controlno obligatorio como IBR, Johne´s y Neosporosis.Identifico posibles PI frente al BVD y los sacrifico lo antes posible.Empiezo mi plan de vacunaciones antes de los seis meses de vida. Tengo pocos casos de neumonías crónicas.Controlo y elimino los pezones supranumerarios.Apenas sufro algún caso de ternera “mamona”, y en su caso tomo lasmedidas oportunas.Realizo correctamente el descornado.Arreglo por sistema las pezuñas de mis novillas antes del primer parto.Coloco un imán a todas mis novillas.Llevo a cabo algún plan de desparasitación en mi recría, sobre todo encaso de estabulaciones libres, y más si acceden al pasto.Cuento con un programa preventivo de coccidiosis.Controlo los casos de parasitosis externas (piojos, sarna...).Cumplo con un programa estricto y completo de bioseguridad en rela-ción a mi recría.Dispongo de una ficha de salud individual desde que nace la ternera.En caso de que mis animales accedan a praderas, controlo la calidad deagua y el acceso de otros animales.Cuento con un programa de control de plagas.Mis terneras y novillas se alojan en ausencia de animales de otras especies.Dispongo de la posibilidad de usar pediluvios en caso de necesidad deprevención o tratamiento de afecciones podales.

ALIMENTACIÓNTrabajo con un mínimo 4 racio-nes distintas (lactancia, post-des-tete, crecimiento y preñadas) encuanto a niveles de proteína yenergía, para las distintas fases decrecimiento.Desteto mis terneras consumiendo más de 1 kilo diario de concentradode arranque.Trabajo con raciones altamente forrajeras en cantidad y calidad.Modifico la concentración de nutrientes en base a los desarrollos de lasnovillas en las distintas fases.Cambio las concentraciones de nutrientes tomando en cuenta las varia-ciones climáticas severas.Formulo las raciones en función del crecimiento prediseñado paralograr un peso y altura a una edad determinada.Analizo de forma periódica los forrajes que suministro a mis novillas.Analizo de forma periódica la humedad de los ensilados u otros alimen-tos húmedos.Evito utilizar los restos de comida de mis vacas para alimentar a mis novillas.Llevo a cabo un manejo preparto diferenciado entre novillas y vacasadultas, en cuanto a alimentación y ubicación.Conozco la ingestión de mis novillas durante las distintas fases de crecimiento.Alcanzo ingestiones superiores a los 12 kilos de materia seca a los 23-24 meses de edad.Mis novillas disponen de agua suficiente, en términos de cantidad, cali-dad, acceso y limpieza.Empiezo a alimentar a mis novillas con ensilados a edades superiores alos seis meses de vida.En caso de utilizar el pasto, controlo la variación de nutrientes y la com-penso con otros soportes alimenticios.Conozco los valores en PB y FB de mi pienso estárter.

Por Bernat Sales NoguerasVeterinario.Asesor del Grupo Ahedo

Page 7: AÑO 7 • NÚMERO 14 - semex.com Primavera 2006.pdf · cero que no siempre coincide con las necesidades de los productores, y de los hábitos de los consumidores para qué ... DE

técnicas ganaderas

7Primavera 06 - PLANETA SEMEX

CRECIMIENTO YDESARROLLO

Mantengo correctamente la con-dición corporal de mis terneras ynovillas, evitando la obesidad oadelgazamiento en todas las fasesde crecimiento.Peso y mido mis novillas en un míni-mo de 4 ocasiones a lo largo de su proceso de cría.Decido el momento de inseminación de mis novillas según criterios depeso y altura.Consigo 380 kilos de peso a los 400 días de vida en más del 90% de misnovillas.Conozco la ganancia media diaria entre el nacimiento y el destete.Conozco la ganancia media diaria entre el destete y la inseminación.Conozco la ganancia media diaria entre el nacimiento y el parto.Uso como criterios de sacrificio motivos de crecimiento y desarrollo, yaen edades tempranas.Obtengo el ratio de peso-altura en rangos adecuados en las distintasfases del crecimiento.Mis novillas paren con una condición corporal de 3,25-3,50 puntos.Consigo pesos medios superiores a 640 kilos antes del parto en mis novi-llas.Consigo que menos del 10 % de mis novillas lleguen al parto con menosde 615 kilos.

Consigo una edad media al primerparto inferior a los 24 meses.Tengo un máximo del 10% de misnovillas que paren con más de 25meses.Preño más del 90% de mis novillas con inseminación artificial.Llevo un buen programa genético en mis novillas e insemino en base aacoplamientos.Llevo a cabo un control reproductivo periódico de las novillas .Mi tasa de abortos en novillas es inferior al 5%.Mi detección de celos está por encima del 70%.Mi índice de preñez está por encima del 40 %.Mi fertilidad media está por encima del 60 %.Diagnostico y elimino precozmente mis animales “free-martin”.

ECONOMIA

Conozco de manera fiable el costetotal de mis novillas.

Repercusión de las bajas. Valoro elgasto anual de los animales que porbaja o sacrificio no completan elciclo y lo imputo a las demás novillas.

Aplico el costo de amortización de las instalaciones y de la maquinaria.

POSPARTO

Las células somáticas son bajas enel primer control lechero de misnovillas (menos del 10 % con másde 200000 rcs / ml).

Sufro menos del 2 % de desplaza-mientos de cuajar en mis novillasrecién paridas.

Dispongo de un corral exclusivamente para novillas de primer parto enordeño.

Deshecho menos del 5% de mis novillas primerizas entre 1-60 DEL.

Mis novillas primerizas pierden menos de 40 kilos entre el parto y los 30DEL.

Mis novillas alcanzan picos superiores al 80% de los picos de mis vacasadultas.

MANEJO Y RENDIMIENTOREPRODUCTIVO

Dispongo del espacio vital nece-sario para mis terneras y novillasen todas las fases de crecimiento.Las instalaciones de mis terneras ynovillas están a una distancia supe-rior a 500 metros de las del ganado adulto.Todas mis terneras y novillas cuentan con el espacio de comedero ybebedero apropiado para su edad.Mis terneras y novillas están limpias y secas en todas las fases y durantetodo el año.Puedo organizar la cría de mis terneras y novillas en lotes y corrales condiferencias de edades nunca superiores a los tres meses, sobre tododurante el primer año de vida.Adapto y enseño a utilizar el cubículo a mis novillas antes de entrar enproducción.Adapto y enseño el uso de la collera a mis novillas antes de entrar en producción.Transmito y logro un carácter dócil en mis novillas.Actualizo mi formación profesional en recría mediante revistas, semina-rios, conferencias....Evito la sobrepoblación en todas las edades y corrales de mi recría.El estiércol que generan mis novillas lo gestiono de manera correcta ybajo la legislación vigente.Dispongo de la superficie territorial que marca la ley medioambientalpara mis novillas, después de cumplir con mis vacas adultas.

INSTALACIONES, CONFORTY MEDIO AMBIENTE

OFICINAS CENTRALES948 810 752/801 022Fax; 948 810 751La Atalaya s/n. Cortes [email protected]

DISTRIBUIDORES

CONCLUSIONESLas anteriores indicaciones son las que, bajo un planteamiento de máximos,

usted debería asumir como objetivos en el área de recría de su explotación, aun-que es lo mínimo exigible a un centro especializado exclusivamente en el serviciode recría externa de terneras y novillas.

En el contexto de un centro de recría, el cumplimiento de los objetivos técni-cos y sanitarios anteriormente citados supone el ser o no ser de la empresa desdeun punto de vista económico, pero sobre todo también profesional.

Esta es la conclusión de una significativa representación de los mejores técni-cos del sector de nuestro país, y lo que ellos le recomiendan respecto la recría desus terneras y novillas, es decir de sus futuras vacas lecheras: hágales caso en loque pueda y solicite su ayuda en los puntos en los que se vea superado.

ASTURGEN985 266 676

[email protected]

CAN PEIXET971 651 154

[email protected]

GERARDO SARABIA667 535 220

[email protected]

JOSE MARIA PUJOL646 492 460

[email protected]

MANEL SALA609 760 206

[email protected]

RAFAEL GARCIA619 071 165

[email protected]

RAUL AJA670 747 371

[email protected]

SEMEX GALICIA-SELITEL981 575 184

[email protected]

VICTOR ARRIERO652 098 116

[email protected]

ALBERTO MEDINA669 359 279

[email protected]

Page 8: AÑO 7 • NÚMERO 14 - semex.com Primavera 2006.pdf · cero que no siempre coincide con las necesidades de los productores, y de los hábitos de los consumidores para qué ... DE

S in duda Stormatic ha sido unode los mejores y más consis-

tentes toros que Semex ha comerciali-zado en los últimos tiempos.Lamentablemente, este gran sementalarrastraba desde hace mucho tiempouna enfermedad, que finalmente amediados de Marzo ha puesto fín a suvida. Hagamos a continuación unbreve repaso de lo más destacado desu historial:

w Su pedigrí era de principio muyprometedor: hijo de Maughlin Storm,que había demostrado ser un gran toroa través del segundo grupo de hijas ytambién con magníficos hijos, conComestar Lausan Black MB-87 con 22Estrellas al mérito, una hija de LaurieSheik que ha dado una de las mejoresfamilias de vacas de la historia.

w La primera prueba oficial deStormatic salió en Mayo del 2002,colocándose el Nº1 del LPI. Recuerdoque en la primavera del mismo año ysin tener aún su prueba confirmada, fuía Canadá con mi hermano Paco a verhijas de varios toros, entre ellos deStormatic. Cuando regresamos escribíun artículo que incluía una reseña decada uno de aquellos toros, y el deStormatic refleja exactamente en todoslos aspectos lo que el toro es hoy conmiles de hijas: en dicho artículo hablode uniformidad, de la calidad de sushijas, de los cuellos y cabezas limpios,de las excelentes patas y ubres, de lafantástica textura de la ubre y calidadde hueso, de las inserciones, del liga-mento...

w El toro, con 105 hijas de su pri-mera prueba, tenía el 71% de sus hijasBB o Mejor, hoy con 5.178 que apare-cen en la Holstein de Canadá tiene el69% de BB o Mejor, todavía con lamayoría de sus hijas en primer ysegundo parto. El toro era +16 en suprimera prueba y hoy es +15, entonces

como Nº1 del LPI y hoy en el puestoNº50 del LPI , siendo el toro Nº2 conmayor número de hijas, justo pordetrás de Allen.

w Su criador Marc Comtois nosdecía que “hay ganaderos que comen-tan que sus hijas son pequeñas y débi-les al nacer, y estoy de acuerdo, peroluego con el tiempo cambian y mejo-ran extraordinariamente. Su madreComestar Lausan Black también es unavaca con algo de debilidad en el tercio

delantero, en su primera lactación diómucha leche con muy buenos compo-nentes de grasa y proteína, y de sus 22hijas en Canadá tiene el 100% BB oMejor: 1 EX, 16 MB y 5BB.

Una hermana completa deStormatic, Comestar Lausina Storm, fuesólo BB-83 a los dos años y dió 14.000kg de leche, en el segundo parto lacalificaron con 85 puntos y 16.000kgsy en su tercera lactación, a los cincoaños, se calificó con 87 puntos concasi 20.000 kgs de leche y un año mástarde fue MB88. Este año la han califi-cado Excelente. Stormatic transmite lamisma tendencia en las hijas, que sedesarrollan lentamente hacia unaespléndida madurez.”

w En Semex tene-mos entre Canadá,USA y Australia másde 100 hijos deStormatic con lasmejores vacas, o almenos con las másadecuadas para eltoro, que empeza-rán a tener su pri-mera prueba enMayo o Agosto del2007

w Stormatic hasido un gran productor de semen conmás de 679.000 dosis producidas yvendidas internacionalmente, en espe-cial en Canadá, USA, El Reino Unido,

España, Holanda, Alemania, Italia,Francia y Australia. Afortunadamente enEspaña estamos contentos de haber dis-tribuido por encima de las 52.000 dosisdesde que salió su primera prueba, yhoy el toro aparece el Nº12 del catalo-go de Conafe, con más de 500 hijas.

w El año pasado, con la popularidadde Stormatic por las nubes con susegundo grupo de hijas, fué nuestrotoro Nº1 en ventas con más de 18.000dosis distribuidas. Sus hijas destacanen las ganaderías de todo el país, enlos concursos y en las salas de ordeño,y seguramente lo mejor del toro estápor llegar… Nosotros estamos muyagradecidos por la confianza de nues-tros clientes, y en esta ocasión doble-mente agradecidos a Stormatic por lagran contribución que ha hecho ennuestra ganadería.

reportajes

8 PLANETA SEMEX - Primavera 06

Por Alfonso Ahedo Fernández

Fradon Smatic Gala. MB-87

Stardale Stormatic Vaakje.

Hijas de Stormatic en Holanda

Hijas de Stormatic en La Travesía

Se ha ido uno de los grandes:Comestar STORMATIC (EX Extra)

Budjon Stormatic Allison.

Page 9: AÑO 7 • NÚMERO 14 - semex.com Primavera 2006.pdf · cero que no siempre coincide con las necesidades de los productores, y de los hábitos de los consumidores para qué ... DE

CONSANGUINIDAD...¿un elementoa tener presente o un virus letal paranuestras ganaderías?L levamos varios meses asis-

tiendo en el sector a unadramática campaña orquestadadesde determinados sectores, quepretende “vender” la consanguini-dad como una especie de venenoletal que parece que va a terminarcon nuestras ganaderías. El despro-pósito llega a tal punto que hayquién recomienda incluso insemi-nar a nuestros animales Holstein dealta selección con semen de otrasrazas para buscar así, a mediocamino entre el experimento y lapoción mágica, el remedio a losproblemas que lo ganaderos nosencontramos en nuestro trabajocotidiano.

Desde luego la primera pregun-ta que debe plantearse cualquierganadero para hallar una solución asus problemas no creo que sea¿cuánta consanguinidad tengo?,sino más bien ¿estoy haciendo bienlas cosas?. Antes de llegar a plante-arnos el problema de la consangui-nidad como hipotética causa deque no estemos alcanzando losresultados económicos que espera-mos, se me ocurren otras muchaspreguntas que el ganadero profesio-nal debe hacerse:

¿Tengo una buena rutina deordeño?

¿Tengo un programa de mante-nimiento y recambios para el equi-po de ordeño?

¿Uso unos productos adecuadospara la desinfección antes y des-pués del ordeño?

¿Mis vacas entran siempre a lasala con las ubres limpias

y sin pelo?En definitiva, ¿tengo un progra-

ma global que garantice que todasy cada una de las cosas que tienenque ver con la salud de la ubre sehacen bien y están bajo control?…Si tengo todo eso evitaré los proble-mas de mamitis y controlaré lascélulas somáticas.

¿Tengo un buen programa repro-ductivo?

¿Controlo el estado corporal demis vacas?

¿Hago una transición correctadel secado al preparto y al postpar-to?

¿Tengo controlada la patologíadel postparto?

¿Tengo controlada la ingestiónde materia seca por grupos y cada

día del año?¿Tengo un buen progra-ma de detección de celos que megarantiza estar siempre por encimadel 60% en IDC?

¿Insemino mis vacas en elmomento adecuado y con unacorrecta manipulación del semen yde la técnica de inseminación?…Sitengo todo esto controlado minimi-zaré los problemas de fertilidad.

¿Mis vacas tienen un confortsobresaliente?

¿Comen una calidad de forrajesy piensos sobresaliente?

¿Tienen una calidad de aguasobresaliente?

¿Tengo un programa de recríaeficiente?

¿Tengo un buen programa gené-tico, haciendo los acoplamientoscorrectamente?

¿Tengo unas vacas eficientes,rentables y con buena vida produc-tiva?

Como vemos, las cuestiones quelos ganaderos nos debemos plante-ar para resolver nuestros problemasson muchas, antes de llegar a bus-car salidas desesperadas, preten-diendo buscar soluciones por elcamino más corto y mezclando laschurras con las merinas, como ocu-rre con el tema que nos ocupa.

Tengo la fortuna de haber visita-do algunos de los mejores rebañosHostein en diferentes partes delmundo, y nunca he visto a un gana-dero profesional, con un buenmanejo y consecuentemente conbuenos resultados, perder el enfo-que de lo que hace y cambiar degolpe por completo su estrategia denegocio. Eso puede ocurrirle másbien al ganadero que no alcanzadeterminados resultados, comodigo posiblemente porque al notener un buen manejo es harto difí-cil que consiga alcanzarlos.

A lo largo de los años hemosconocido en este sector cantidad deformulas mágicas para multiplicarla rentabilidad del ganadero: nosíbamos a hacer millonarios con laslombrices para el estiércol, los sub-productos frescos que abaratabanlas raciones y que aparentementeeran un chollo, la oxitocina y laBST que evitaban la rutina de orde-ño y tapaban los errores aunquecon graves consecuencias…Al finalestamos en el mismo punto de

siempre: la única formula es darlede comer a la vaca una raciónbalanceada de productos de cali-dad, y la cantidad de trabajo y lacalidad del mismo. Ahora pareceque asistimos al florecimiento deotra más de esas fórmulas”express”, que consiste en mezclarla genética Holstein casi con cual-quier cosa, como mágica panaceapara conquistar increíbles resulta-dos.

El progreso de la raza Holsteinha sido impresionante, los progra-mas genéticos han funcionado yhan conseguido una vaca mejorconformada, con mejores patas yubres que desde luego nunca habíaproducido tanta leche y seguramen-te nunca había sido tan rentable.Hoy una vaca produce de media almenos lo de dos vacas hace 20años. Sin embargo, esto tiene con-secuencias: la vaca de alta produc-ción exige un manejo más depura-do, más exigente cuanto mayor seaesa producción. Esto significa clara-mente que tenemos en nuestrasmanos una herramienta complejade la que vamos a obtener mejoresresultados cuanto mejor seamoscapaces de manejarla, de formaanáloga a como ocurre en cual-quier otro sector y ámbito económi-co: de poco le sirve a un piloto deFórmula 1 tener la máquina máspotente entre las manos, si carecede la maestría para tomar las deci-siones adecuadas en cada momen-to de la carrera.

De nuestras estrategias y denuestro compromiso dependeránnuestros resultados: podemos elegirsacar la máxima producción posi-ble con sus consecuencias o bientener alguna vaca más para hacer lacuota, sacar algo menos de lechepor vaca y evitar algunos de losproblemas que esto comporta. Sinembargo y dicho todo esto, es ver-dad que los ganaderos debemos dehacernos la pregunta de qué nivelde consanguinidad tenemos, vigi-lando el no sobrepasar los límites.El exceso de consanguinidad puedeproducir una pérdida de produc-ción, reproductivo y una mayormortalidad en los terneros. Portanto, parece claro que lo que tene-mos que hacer es analizar cuál esnuestra tasa de consanguinidad,igual que analizamos cualquier

9Primavera 06 - PLANETA SEMEX

Por Alfonso Ahedo Fernández

opinión

STORMATICSEN EL NACIONAL

A lo largo y ancho de los distintosconcursos morfológicos celebrados

en España en los últimos años, al igual que enel resto del mundo, las hijas de Stormatic handestacado por su combinación maestra decarácter lechero con excelentes patas y ubresexcepcionales, en el caso de los animalesadultos.

Junto a ese brillante papel desarrollado enlas pistas de los concursos, que sin dudaseguirá dejando magníficas muestras en lospróximos años, los ganaderos han tenidooportunidad de constatar la enorme calidadde las Stormatic en sus rebaños, no solo poresas ubres y patas que destacan entre el resto,sino por su altísima producción.

Como muestra de esa estela dejada porSTORMATIC en la ganadería española, recor-damos a continuación a tres de los animalesque han ocupado puestos destacados en losúltimos Concursos Nacionales:

ROZUELAS STORMATIC FORMATernera Campeona Nacional Primavera 04

Propietario: Las Rozuelas del Valle S.L.(Córdoba)

BADIOLA STORMATIC MEGATYVaca Joven Campeona Nacional Otoño 05

Propietario: Ganadería Diplomada Badiola(Asturias)

PORCILO FAYNA STORMATIC3er.premio Vaca Joven Lactación NacionalOtoño 05

Propietario: Ganadería Porcilo(Asturias)continúa en pag.10

Page 10: AÑO 7 • NÚMERO 14 - semex.com Primavera 2006.pdf · cero que no siempre coincide con las necesidades de los productores, y de los hábitos de los consumidores para qué ... DE

otro aspecto importante en nuestroreproductivo, y sencillamente contro-larla y no sobrepasar los límites, sindramatismos absurdos.

Los cruces con consanguinidadmás frecuentes son:

1.- Usar un toro en su propia hija.Por ejemplo, utilizar Titanic en una hijade Titanic. Esto tiene un 25% de consan-guinidad y tiene graves consecuencias.

2.- Usar un toro en su propia her-mana. Por ejemplo, utilizar Titanic enuna hija de Storm, lo que representa un12.5% de consanguinidad y tampocoes recomendable.

3.- Usar un toro con su sobrina. Porejemplo, usar Titanic en una hija deStormatic. Esto tiene un 6.25% de con-sanguinidad, y aunque ya no es tangrave también deberíamos evitarlo sitenemos otras alternativas genéticasdisponibles.

Cuando se establecieron las fórmu-las genéticas del TPI, LPI, etc en losaños 80, se empezó de verdad un pro-greso genético imparable, y podemosdecir que se comenzaron los progra-mas de selección en serio.Históricamente, la Holstein lleva cru-zando su líneas sanguíneas duranteaños, los padres han ido coincidiendodurante varias generaciones y esto hamotivado que la consanguinidad de lapoblación haya aumentado considera-blemente. Los ganaderos podemos dis-cutir si este toro o este otro son buenos,pero si nos preguntan cuáles son losmejores toros de la historia, segura-mente casi todos coincidiríamos enuna lista muy parecida: Elevation,Valiant, Starbuck, Blackstar, Aerostar,… y sabemos que muchos de estostoros masivamente usados por losganaderos y la industria de laInseminación Artificial están emparen-tados entre si. Los programas interna-cionales siempre usan los mejoressementales como padres de toros, yconsecuentemente la genética quetodas las casas ofrece proviene de unmodo u otro de las mismas líneasgenéticas.

Todo esto ha hecho que en Canadála consaguinidad haya aumentado deun 1% en 1970 a un 5.28% en 2004.¿Esto tiene graves consecuencias?, yodiría que no, porque el progreso gené-tico y económico es mucho mayor quela hipotética pérdida por consanguini-dad. Sencillamente, como decimosmás arriba, tenemos que estar atentosal nivel de consanguinidad que tene-mos en nuestra ganadería y no pasarde los números tolerables. Segura-mente ello nos llevará a usar toros queno nos gustan tanto, que no nos daránanimales tan destacados, pero que sinembargo nos permitirán limpiar elrebaño de consanguinidad, y posterior-mente volver a usar los toros que que-ramos de nuevo.

Como punto final, a esos ganaderosque pudieran estar preocupados por laconsanguinidad, les diría que simple-mente usen otras líneas genéticas; sialguien está preocupado por las célu-las, la fertilidad o la facilidad de parto,está claro que debe utilizar toros mejo-rantes en estas características, como

los que incluímos en los listados queacompañan esta reflexión. Use elHolstein más apropiado para mejorarsus Holstein pero, por favor, no eche aperder el camino andado. Tras muchasdécadas de mejora genética y desarro-llo tecnológico, hemos conseguido

una máquina perfecta de producirleche, el Fórmula 1 de las vacas… Si leponemos ruedas de 165, gasolina de95 octanos y aceite usado al motorigual no nos salimos en las curvas ,pero vamos a tardar el doble en darcada vuelta.

opinión

10 PLANETA SEMEX - Primavera 06

Boisvent Lomax Bibiane MB-85 Godefroy Mimi Income MB-88

A la hora de mantaner losniveles de consanguinidad

de nuestro rebaño dentro de unosniveles aceptables, que no comportenriesgos en la tasa de fertilidad o en elámbito de la producción, los ganade-ros cuentan con una herramientainmejorable: nuestro Programa deAcoplamientos PROMATE.

En esta importante área de gestióndel rebaño, no tiene sentido hoy porhoy recurrir a apareamientos realiza-dos “a mano” cuando tenemos a nues-tro servicio una tecnología de absolu-ta fiabilidad que nos ayudará a tomarlas mejores decisiones, tanto desde elpunto de vista genético como desde eleconómico.

El PROMATE no sólo nos ayuda aelegir el toro que mejorará determina-dos caracteres como capacidad, patas,ubres u otros, y no solo ofrece esainformación teniendo en cuenta nues-tros criterios económicos, sino queademás nos permite controlar la con-sanguinidad del rebaño, evitando el

riesgo de alcanzar un nivel excesivoen los cruzamientos deseados: en laversión actualmente disponible el pro-grama calcula 2 generaciones pordetrás de cada lado del pedigrí, peroen la nueva versión que se está desa-rrollando actualmente y que tendre-mos disponible a lo largo del 2006, elcálculo se remonta a 8 generacionespor ambas par-tes, incluyendoun marcadorespecífico parael control de laconsanguinidad.

En suma, vol-vemos por tantoa las conclusio-nes expuestasmás arriba: utili-cemos las herra-mientas quetenemos a nues-tro alcance paracontrolar la con-s a n g u i n i d a d

(como vemos, el PROMATE nos ofre-ce una sencilla solución a ese proble-ma), pero sin que esta cuestión nosobsesione más allá de lo razonable,hasta el extremo de tomar decisionesque pueden llevarnos a perder todo elcapital de calidad y mejora genéticaque hemos conseguido alcanzar conmucho esfuerzo en nuestros rebaños.

PROMATE, UNA ÚTIL HERRAMIENTATAMBIÉN PARA CONTROLAR LA CONSANGUINIDAD

TOROS CON EXCELENTERECUENTO CELULAR.

Rietben Charge.Pursuit September StormBraedale GoldwynRegancrest LH Modest

TOROS CON EXCELENTEFACILIDAD DE PARTO.

Rietben ChargeR-E-W BuckeyeFortale LomaxHartline TitanicBraedale GoldwynPenview IncomeSummershade Igniter

TOROS INTERESANTES CONDISTINTAS LÍNEAS GENÉTICAS.

R-E-W BuckeyeRegancrest LH ModestFortale LomaxSummershade IgniterRegancrest MR SamueloLa Presentation WindowsStanbro MoreStanbro MoneyRietben Charge

TOROS DE ALTA FERTILIDAD.

Rietben ChargePenview IncomeGranduc TributePursuit September Storm

viene de pag.9 CONSANGUINIDAD...¿un elemento a tener presente o un virus letal para nuestras ganaderías?

Page 11: AÑO 7 • NÚMERO 14 - semex.com Primavera 2006.pdf · cero que no siempre coincide con las necesidades de los productores, y de los hábitos de los consumidores para qué ... DE

Un método sencillo y económico para salvar a sus terneros recién nacidos

El “Reanimador”

James, de nuevo triunfador absoluto enun Concurso Morfológico

XX CONCURSO MORFOLÓGICODE GANADO VACUNO DE RAZAFRISONA DE MENORCA A lo largo del año, en todas nuestras

explotaciones hay un númerodeterminado de pérdidas de terneros reciénnacidos por problemas respiratorios en losmomentos posteriores al parto. Este aparatodesarrollado por los labortorios McCullochadapta la misma tecnología utilizada para loshumanos, y consigue reducir el impacto eco-nómico de esas pérdidas de una forma muysencilla, y con un coste extraordiariamentebajo. Veamos a continuación sus característi-cas:

•Es el único reanimador de terneros cien-tíficamente probado en el mundo y de usofácil y muy efectivo.

•No hace falta ningún tipo de corriente,ni baterías.

•Ha sido elaborado a partir de un reani-mador patentado para humanos, según losmismos estándares internacionales.

•Cada unidad ha sido probada según lanormativa ISO

•El Kit se compone de tres partes:- La mascarilla de aspiración que ayuda a

retirar la mucosa de la vía respiratoria. - El “reanimador”, que funciona gracias a

la combinación de una válvula de induc-ción (en la parte ancha) y de otra válvulaque trabaja en doble sentido (en la parteestrecha)

- La mascarilla reanimadora que ayuda aproveer aire a los pulmones del ternero.

•Para obtener mejores resultados incline lacabeza del ternero hacia atrás ya que estaposición ayuda a que se abra la vía respirato-ria.

•Bombee el reanimador a la misma velo-cidad que usted respira.

•Normalmente el ternero empezará a res-pirar entre los 2 y 5 bombeos.

•Si el ternero no empieza a respirar des-pués del quinto bombeo vuélvalo ya que enlos terneros un pulmón se asienta sobre elotro cuando el animal está de lado (Si puedesiente al animal sobre sus patas traseras,como si fuese un perro, así el aire entrará enambos pulmones al mismo tiempo)

•Este reanimador se usa en numerosasUniversidades de todo el mundo entre lasque destacan Melbourne, Massey, Ohio State,Texas A&M, Guelph (Canadá) Berne (Suiza) yel Royal Veterinary College UK, y lo másimportante es que cuenta con la aprobaciónde miles de ganaderos de carne y de leche denumerosos países.

•Su limpieza es simple, con una soluciónen la proporción de 1:20 de lejía y agua o enla solución que utilice en su granja. Puedeincluso bombear la solución si fuera necesa-rio – no afectará a las válvulas. Después losacuda y seque.

•Tiene una garantía de dos años conreemplazo, si el uso es normal. De hecho,todavía hay aparatos en uso con 6 años deantigüedad, simplemente sustituyendo el dia-fragma cada 2-3 años

El coste de este aparato es tan asequibleque se amortiza en cuanto salva el primeranimal. Si está interesado en su adquisición,consulte con su distribuidor Semex de zona,o directamente con nuestras oficinas centra-les.

CUADRO DE HONORTERNERA CAMPEONAALCAI LIDER RESERVADA LIDER ET ALCAIDUS D’EN FABREGASSON BOU VELL CHAMPION CARLA CHAMPION ET SON BOU VELLNOVILLA CAMPEONAS.G. STRAUS LAURA STRAUS ET BINIGARBAB.M.V. FANTASIA TRIBUTE ROJA TRIBUTE ET BINIMEL·LA VELLNOVILLA GRAN CAMPEONAALCAI LIDER RESERVADA LIDER ET ALCAIDUS D’EN FABREGASVACA JOVEN CAMPEONASON BOU VELL RUBENS SORAYA RUBENS ET TL SON BOU VELLTORRELLAFUDA MORTY NELI MORTY ET TORRELLAFUDAVACA INTERMEDIA CAMPEONATORRELLAFUDA JAMES TURCA JAMES TL TORRELLAFUDATORRELLAFUDA JAMES SILLEDA JAMES TL TORRELLAFUDAVACA ADULTA CAMPEONASON BOU VELL JAMES LADY JAMES TL SON BOU VELLTORRE LEADER PINTADA LEADER ET ARENETESVACA GRAN CAMPEONASON BOU VELL JAMES LADY JAMES TL SON BOU VELLMEJOR UBRESON BOU VELL JAMES LADY JAMES TL SON BOU VELLMEJOR REBAÑO JOVENMEJOR REBAÑO JOVEN BINIMASSOSEGUNDO REBAÑO JOVEN SON TICAMEJOR REBAÑO ADULTOMEJOR REBAÑO ADULTO TORRELLAFUDASEGUNDO REBAÑO ADULTO SON BOU VELLMEJOR CRIADORMEJOR CRIADOR TORRELLAFUDASEGUNDO CRIADOR SON BOU VELL

E l pasado 18 de Marzo, 140 animales y 27 explotaciones sedaban cita en la pista de Alaior para mostrar una vez más la

profesionalidad de los ganaderos menorquinos. Con el juzgamientode José Ramón Badiola y el apoyo incondicional del numeroso públi-co habitual en este certamen, el desarrollo de las secciones nos per-mitió admirar muchos buenos animales en pista, en especial en lassecciones de vacas jóvenes y adultas, donde la genética Semex con-quistó los principales galardones.

Pero si de un protagonista indiscutible tenemos que hablar en estaedición del certamen es de Shoremar JAMES, un toro que a priori noes un especialista en dar animales de concurso, pero que año tras añosigue dejando huella a todos los niveles, desde Grandes CampeonasNacionales a los concursos regionales o locales, de la enorme cali-dad de sus hijas, animales muy balanceados que mejoran con laedad. En este caso, tanto las estupendas Vacas Intermedias Campeonay Subcampeona Torrellafuda James Turca y Torrellafuda JamesSilleda, de la Ganadería Torrellafuda (Ciutadella), como la magníficaVaca Adulta Campeona, Gran Campeona y Mejor Ubre del certamen,Son Bou Vell James Lady, de la Ganadería Son Bou Vell, también deCiutadella, dejaron muy claro el dominio de su genética.

Con el Cuadro de Honor del certamen completamos esta reseña,no sin antes felicitar a todos los ganaderos expositores por los largosmeses de trabajo profesional que han culminado en este brillante cer-tamen, y muy especialmente a nuestros clientes por los éxitos alcan-zados en el mismo.

novedadesconcursos

11Primavera 06 - PLANETA SEMEX

Alaior, 18 de Marzo

La Ganadería Son Bou Vell fué la gran triunfadora del certamen. A la izquierda laVaca Adulta Campeona Son Bou Vell James Lady, y a su derecha la Vaca JovenCampeona Son Bou Vell Rubens Soraya.

Retirando la mucosidad

Insertando aire

Page 12: AÑO 7 • NÚMERO 14 - semex.com Primavera 2006.pdf · cero que no siempre coincide con las necesidades de los productores, y de los hábitos de los consumidores para qué ... DE

apuntes prácticos

12 PLANETA SEMEX - Primavera 06

E l viajar por todo el mundo ytrabajar con los ganaderos

para solventar problemas reproducti-vos ha convencido al Dr. Ray Nebel,profesor de fisiogía reproductiva deVirginia, de que la detección del celojuega un papel determinante en eléxito de la inseminación. Nebel obser-vó que ocho de cada diez veces, unaerrónea detección de celos constituyeel principal problema del programareproductivo. Según los datos DHI pro-cesados en Raleigh, N.C, los producto-res detectan solamente el 40% de loscelos. Este fallo le cuesta a la industriaaproximadamente unos 300 millonesde dólares cada año.

Salvo muy pocas excepciones,dedicando más tiempo y esfuerzo adetectar celos puede reducirse el inter-valo entre partos en la mayoría deexplotaciones. Nebel sugiere lassiguientes 10 prácticas con el objetivode mejorar sus tasas de detección decelos.

1. ESTABLECER PROCEDIMIENTOSESTÁNDAR

Todos los miembros del equipohumano responsable en la detecciónde los celos deben seguir los mismosprocedimientos: observar a las vacas ala hora y lugares donde expresen mejorel celo, apuntar la identificación delanimal y los signos de celo observados.Así mismo, deben notificar a la perso-na responsable el celo detectado. Ladetección de celo debería estandari-zarse en relación a cuándo y dóndetiene lugar, qué signos y qué animalesse observan, y quién recibe la notifica-ción de dicho celo.

2. TOME NOTAS

Deben anotarse todos los periodosde celo, incluso aunque la vaca o novi-lla no haya sido inseminada en eseciclo. Un 50 % de tasa de concepciónsignifica que la mitad de las vacas inse-minadas quedan preñadas, mientrasque la otra mitad volverá a presentarun celo en 18-24 días. En la medida enla que anotemos todos los celos,aumentaremos el porcentaje de efica-cia en la detección de futuros celos.

3. INTERACCIÓN DE GRUPO

Observe los grupos de vacas sexual-mente activos. Las vacas en celo y lasvacas que estarán en celo en las próxi-mas 48 horas normalmente se reúnen.Un grupo de vacas muestra más activi-dad cuando más de una vaca está encelo, lo cuál aumenta las probabilida-des de detección. Las vacas normal-mente alteran su comportamiento derutina cuando están próximas al celo.

4. MINIMICE LOS PROBLEMASDE PATAS

Una vaca con problemas en laspezuñas generalmente no monta o nopermite que otras vacas la monten. Almargen de otros motivos, es importan-te implementar un programa preventi-vo destinado a minimizar la incidenciade dicha problemática, así como el tra-tar las pezuñas infectadas o con pro-blemas lo antes posible.

Puede ser también interesante eldejar a las vacas fuera del piso de hor-migón por un tiempo (acceso a uncorral de tierra, acceso a la sala deordeño, pulmón del separador...), demanera que aliviemos el estrés sobrelas pezuñas y proveamos a los anima-les de un suelo firme que les anime a laactividad de monta.

5. UN POCO ES BUENO,PERO MÁS ES MEJOR

Los estudios de Nebel en Virginiahan demostrado que las vacas quemanifiestan el celo durante el día,montan a otras solo en una media de8,5 ocasiones, y en un período de solounas 7 horas. Debido a ello, puede serdifícil encontrar a las vacas en celo, y

en las dos observaciones diarias pode-mos hallar a las vacas en un comporta-miento normal, por lo que las vacasdeben observarse durante el mayortiempo posible: Nebel recomienda porlo menos unos tres períodos de obser-vación al día espaciados por 6 - 8horas, aunque una observación en cua-tro períodos sería incluso mejor.

6. EL TIEMPO LO ES TODO

Use el tiempo eficientemente,observando a las vacas cuando es másprobable que muestren los signos decelo. Los períodos de alimentación yde ordeño son momentos de distrac-ción en los que las vacas no suelenmostrar signos de celo. La observacióndurante estos períodos probablementeresultará en celos no observados.

En resumen, elija el momento en elque las vacas disponen del espacio y latranquilidad adecuados para interac-tuar, sin estorbarlas.

7. LOCALIZACIÓN,LOCALIZACIÓN,LOCALIZACIÓN

La observación de las vacas enáreas superpobladas y con suelos res-baladizos no suele proporcionar bue-

nos resultados. Plantéese el proporcionar a las

vacas el acceso a un corral con camacaliente o con piso de tierra, en el quelas pezuñas se adhieran de forma segu-ra y haya el suficiente espacio comopara que los animales puedan interac-tuar libremente. El suelo estriado u otrono resbaladizo también proporcionaráseguridad en las patas, favoreciendo laactividad de monta.

8. USE LA ASISTENCIAADECUADAMENTE

Pueden ser de gran ayuda métodosaccesorios a la hora de detectar celos,aunque se recomienda no abandonarla detección visual. Un sistema electró-nico para detección de celos (podóme-tros) requiere tomar decisiones en loscasos de vacas dudosas (vacas cojas,cambios de corrales, celos irregula-res...), una correcta interpretación de lainformación para llevar a cabo la inse-minación, y un mantenimiento sema-nal de forma que todas las vacas llevenun podómetro en condiciones decorrecto funcionamiento, cambiandoaquellos averiados o en los que se hayaagotado la batería.

9. CELO U OVULACIÓNINDUCIDA

El celo inducido y/o la ovulacióncon tratamiento hormonal aumentanlas probabilidades de detectar el celo,o permiten la inseminación artificialsin detectar el celo (inseminación “aciegas”). Sin embargo, estos beneficiosse reducirán bastante si la eliminaciónde la detección del celo permite a lasvacas que repitan escapar a la detec-ción precoz de un nuevo celo.

Asegúrese de trabajar con un pro-grama fiable y solvente que garanticela detección de las vacas que vuelvan asalir en celo unas tres semanas despuésde la inseminación, y / o disponga deun procedimiento de resincronizaciónque posibilite la inseminación de losanimales vacíos lo antes posible.

10. NO TOME ATAJOS

¿Era esta vaca o no?… El obtener larespuesta a esta pregunta puede ser tansimple como comprobar la fecha de suúltimo celo registrado: escriba todassus observaciones y así otros podránconcocerlas y usted no las olvidará.Tómese el tiempo necesario con tal deasegurarse de que las vacas reciben lasinyecciones de hormonas correcta-mente y con la dosis correcta.

Fuente: Coleen M. Jones . Hoard’s Dairyman 6/4/2004

10 Formas de mejorarsu tasa de detección de celos

REPRODUCCIÓN

Page 13: AÑO 7 • NÚMERO 14 - semex.com Primavera 2006.pdf · cero que no siempre coincide con las necesidades de los productores, y de los hábitos de los consumidores para qué ... DE

apuntes prácticos

13Primavera 06 - PLANETA SEMEX

A parte de mantenercorrectamente sus

silos y pacas de heno, es decirsus principales fuentes de forra-je conservado, no menosimportante es el diseño de unsistema lo más cómodo, opera-tivo, limpio y seguro posiblepara los concentrados queadquiera en su explotación.

Observe las siguientes imá-genes correspondientes al siste-ma diseñado por un ganadero,que ofrece importantes ventajasen cuanto a facilitar la descarga,almacenaje y utilización diariade los alimentos concentradosutilizados en la composición dela mezcla “unifeed”.

El sistema consta de cuatroceldas con un doble sistema depuertas correderas metálicas yperfectamente estancas.

Las puertas frontales correderas sonligeras y fáciles de abrir en su uso dia-rio, proporcionando protección de losconcentrados frente el expolio porparte de aves y roedores, así como fren-te el acceso por parte de animalesdomésticos como perros y gatos. Por lotanto el sistema supone importantes

mejoras respecto a lo que es habitualen términos de bioseguridad.

No menos interesante es el sistemade puertas también correderas queincorporan las celdas en el techo, convistas a facilitar de la manera más lim-pia, fácil y operativa, las labores dedescarga de los distintos concentrados.

Diseñe correctamentesu almacén de alimentos concentrados

MANEJO

U no de los más importantesfactores a tener en cuenta

con tal de garantizar un correcto esta-do de salud de sus animales en el pos-parto, consistiría en mantener separa-damente a sus vacas durante los pri-meros 10–14 días en leche.

A continuación exponemos tresimportantes razones para implementaro mantener esta práctica de manejo:

Eficiencia laboral: si las vacas reciénparidas van a un corral de ordeño gene-ral de 50, 80, 100 vacas o más, el encar-gado de atenderlas debe buscarlastodos los días para simplemente obser-varlas, y si es el caso revisarlas y / o tra-tarlas. Ello puede llevar bastante tiempotodos los días y algunas vacas puedenacabar por no recibir la atención ade-cuada con la frecuencia deseable.

Dichas atenciones especia-les pueden también ser másfácilmente brindadas duranteel ordeño si mantenemos a losanimales posparto en un corralexclusivo, por ejemplo paraseparar calostros, detenersemás tiempo para que apoyenlas novillas primerizas o cual-quier vaca con excesivoedema posparto...

Ingestión de materia seca: con talde cumplir con el objetivo de maximi-zar dicha ingestión, se recomienda elmantener el corral de posparto a unacapacidad no mayor del 85 % de loque permitiría el corral. Ello solamen-te es planteable en muchos casos enun corral de posparto por separado delresto del rebaño.

Regular la frecuencia de ordeño:algunos productores se han sumado ala estrategia de aumentar la frecuenciade ordeño en los primeros 20 – 40 díasen leche. En este caso, deberá tener encuenta que los animales de 30 díasserán mucho más competitivos paracomer en el pesebre, por lo cuál serárecomendable disponer de dos corra-les de posparto, o bien dejar más del15 % del espacio en el pesebre libre.

¿Para qué necesitaun corral de recién paridas?

INSTALACIONES

S egún un estudio llevado acabo en Colorado, la tasa de

concepción disminuye sobre un 24 %entre la segunda y la tercera vaca inse-minada con dosis de semen desconge-ladas a la vez.

¿Cuántas vacas puede intentar inse-minar de una sola vez? …Cuanto másgrande sea su explotación, mayoresprobabilidades tiene de ahorrar tiempoinseminando más vacas al mismo tiem-po. Desafortunadamente, descongelartres o más dosis de semen de una vez ydespués intentar inseminar a las vacasconsecutivamente puede disminuir sutasa de preñez, las vacas estarán másdías vacías, se necesita más trabajo ysupone un mayor gasto en semen.

Grez Goodell, durante la presenta-ción de su estudio en la AsociaciónLechera Americana dijo: “Se ha con-vertido en una práctica común paraalgunos técnicos en InseminaciónArtificial de rebaños comerciales elpreparar dos, tres e incluso cuatrodosis de semen de forma simultaneapara inseminar varios animales de unasola vez”. “Esta práctica ha aumentadodramáticamente en las explotacionesgrandes, en las que existen muchasvacas que inseminar cada mañana, y /o en las que las vacas son inseminadasen lugares en los que el material deinseminar no está fácilmente accesi-ble.”

Goodell, que dirigió el estudio de

2.500 vacas DUO Dairy ResearchFacility en Loveland, apuntó lo siguien-te: “En nuestra granja, para nuestrostécnicos de inseminación era común eldescongelar de tres a cuatro dosis cadavez. Después de conocer los resultadosen cuanto a tasas de preñez, nuncamás se llevó a cabo esta práctica”.

En dicho estudio, Goodell observólos resultados en cuanto aInseminación Artificial por parte de unmismo técnico. Este técnico era el quemás experiencia tenía de toda la explo-tación, y continuamente obtenía lasmayores tasas de preñez respecto lamedia en el rebaño de Loveland.

En total el técnico llevó a cabo unos180 servicios a lo largo de todo el estu-dio. Todos los servicios se realizaron envacas sincronizadas usando el método“Ovsynch” de sincronización con inse-minación pre - fijada. Para cada servi-cio se siguió el protocolo estándar deInseminación Artificial: cada dosis sedescongeló en una de las dos cubetasde descongelación durante unos 30-60segundos a una temperatura de 36 º C.

Después de la descongelación, lapajuela se insertó en el catéter de inse-minar. Se protegió la temperatura de lapistola envolviéndola en una toalla yponiéndola dentro de la camiseta delinseminador, para luego llevar a cabolas labores de inseminación propia-mente dicha. Todas las vacas fueronlocalizadas antes de descongelar elsemen, y las mismas se inseminaron en

el orden en el que estaban colocadasen el establo.

Goodell estimó que el técnico tar-daba entre 12 y 15 minutos en insemi-nar cada grupo de tres a cuatro vacas.Y recuerde, el mismo técnico inseminóa todas las vacas de este estudio. Lasvacas que recibieron la primera dosisde semen fueron etiquetadas como“Dosis 1”, las que recibieron la segun-da dosis como “Dosis 2” y así sucesiva-mente hasta la cuarta. Durante el estu-dio, se inseminaron 62 vacas con laprimera dosis, 58 con la segunda, 53con la tercera y 7 con la cuarta. Las

tasas de preñez entre las primeras ysegundas dosis no diferían mucho,48,4% frente a 41,4%. Sin embargo, ladiferencia entre las segundas dosis res-pecto las terceras y cuartas era enor-me, 41,4% comparada con 17% y14.3%.

Tal y como se ha comentado ante-riormente, todos los técnicos de estaexplotación inseminan ahora solo dosvacas de forma simultánea, debido aque las vacas cubiertas con terceras ycuartas dosis presentaban tasas de pre-ñez muy inferiores.

Goodell concluye lo siguiente:“Aunque no se registraronen cada caso los tiemposexactos, el número de dosises una medida indirecta deltiempo que el semen estáexpuesto al medio ambien-te, y enfatiza el hecho deque preparar más de dosdosis según los métodosrecomendados de Insemi-nación Artificial nos traecomo resultado una tasa depreñez mucho más baja”.

Fuente: Hoard’s Dairyman

6/4/2004

Inseminar de tres a cuatro vacas consecutivamentedisminuye la tasa de preñez

MANEJO

Nº de Pajuelas Nº Inseminaciones Nº Preñeces % PreñecesUna 62 30 48,4Dos 58 24 41,4Tres 53 9 17,0Cuatro 7 1 14,3Total 180 64 35,4

Page 14: AÑO 7 • NÚMERO 14 - semex.com Primavera 2006.pdf · cero que no siempre coincide con las necesidades de los productores, y de los hábitos de los consumidores para qué ... DE

apuntes prácticos

14 PLANETA SEMEX - Primavera 06

S i durante el parto y las prime-ras horas posteriores al mismo

lleva a cabo unas simples pautas,puede mejorar la tasa de supervivenciade animales nacidos en su explotación,fruto de partos distócicos.

En relación al cuidado de animalesrecién nacidos, los productores deleche pueden aprender bastante de losproductores de animales de carne.Según estudios llevados a cabo por el“National Animal Health MonitoringSystem”, la media en USA de muertesal parto en animales de aptitud cárnicaes de un 4,3 %, mientras que en ani-males de leche es del 11%.

Diversos expertos afirman que unade las claves para disminuir las muertesposparto en novillas de aptitud lácteaconsistiría en mejorar la atención enpartos distócicos. Distintos estudioshan demostrado que la mitad de muer-tes posparto tienen lugar durante lasdos primeras semanas de vida.

Para mejorar el cuidado de estosrecién nacidos “en riesgo”, siga lossiguientes consejos:

A. DETERMINE ANTICIPADAMENTEEL RIESGO DE DISTOCIA

El primer paso consistiría en identi-ficar aquellas vacas y novillas conmayor riesgo de sufrir un parto distóci-co. Según Frank Garry, veterinario de laUniversidad Estatal de Colorado, cual-quier parto que requiera asistencia,dure más tiempo de lo normal, reduz-ca la viabilidad del ternero/a o perjudi-que a la madre, debe ser consideradocomo un parto distócico.

A continuación apuntamos algunosde los indicadores comunes que nor-malmente vienen asociados a un partodistócico:

•Novillas con poca estructura. •Novillas no inseminadas con toros

con buena facilidad de parto o insemi-nadas con toros desconocidos.

•Vacas con historial previo encuanto a problemas de parto y / o pos-parto, como puedan ser prolapso vagi-nal, torsión uterina, desgarros...

•Vacas con historial previo encuanto a problemas metabólicos,como puedan ser fiebre de leche o ace-tonemia, o enfermedades infecciosascomo pueda ser la mamitis.

•Animales excesivamente delgadoso excesivamente engrasados.

•Animales que dan a luz antes desalir de cuentas.

•Animales cuyo parto, aunque atérmino, se desencadena debido a fac-tores de estrés, como pueda ser elestrés por calor, o inducido de formaartificial, por ejemplo por administra-ción de prostaglandinas.

•Parto que progresa de forma exce-sivamente lenta. La expulsión se debe-ría producir entre la hora y las cuatrohoras después del comienzo de la fase2 del parto. La mayoría de los veterina-rios sugieren usar signos visuales,como pueda ser la rotura de aguas,como punto de partida para determinarla duración del parto.

B. PROTOCOLO POSPARTO

Una vez haya nacido la ternera, losveterinarios Sheila McGuirk, de laUniversidad de Wisconsin, y AllenRoussel, de la Universidad de Texas, asícomo Garry, recomiendan seguir lospasos siguientes con tal de incrementar

las posibilidades de supervivencia: 1. Coloque las dos rodillas del ani-

mal debajo de él para que se sientemirando hacia arriba, en la posicióntécnicamente llamada “decúbito ester-nal”. El sentar al animal en esta posi-ción le ayuda a expandir los pulmones.

2. Limpie con los dedos toda muco-sidad de boca y nariz del animal.

3. Apriete suavemente la zona de latráquea en el cuello para estimular alanimal a que tosa. Ello le ayudará a

limpiar y despejar las vías respiratorias. 4. Use un aparato “resucitador” que

insufle aire al interior de los pulmonespara ayudar a expandirlos.

5. En caso necesario, suministreoxígeno por vía nasal durante 5 -10minutos.

6. Controle mediante un termóme-tro la temperatura corporal durante los15 primeros minutos de vida. Si la tem-peratura es inferior a los 38 º C o biense trató de un parto dificultoso, utiliceinmediatamente lámparas de calor omantas con tal de prevenir la hipoter-mia.

7. En caso de que la madre nomuestre interés por el recién nacidodurante los primeros momentos tras elnacimiento, utilice una toalla o unamanta para limpiar y estimular a la ter-nera durante 10 - 15 minutos. Un seca-dor de pelo puede también ser utiliza-do con este mismo fin. Garry reco-mienda incluso a los ganaderos retirara todos los recién nacidos de la sala endonde nacen, para después estimular-los y secarlos manualmente con tal dereducir el riesgo de transmisión de

en fe rmedadesi n f e c c i o s a s ,como pueda serla Enfermedad deJohne. Sea cualsea el método deelección, el obje-tivo deberá con-sistir en limpiaral animal y evitarque pierda tem-peratura.

8. Examine elcordón umbili-cal: córtelo yaplique una solu-ción de yodo al 7%. Si el cordónno es visible es

posible que se rompiera durante elparto, por lo que se recomienda revisarla zona en la que debería estar. En casode que la zona esté abierta, apliqueyodo y cúbrala con gasas y esparadra-po.

Controle también el tiempo duranteel cual el cordón sangra, ya que debe-ría dejar de fluir sangre del mismo a lospocos minutos tras el parto. En caso deque esto no ocurra, ello significará queel animal estará en riesgo de hipoxia,es decir de sufrir por bajos niveles deoxígeno en la sangre. Si ya le aplicóoxigeno al nacer, llame a su veterina-rio.

9. Suministre 3,5 litros de calostrode buena calidad, aunque los expertosdifieren a cerca de cuál es el mejormomento para suministrarlo, si justodespués del parto mediante una sondagastro-esofágica o a lo largo de las cua-tro primeras horas tras el mismomediante cubo o botella. El reciénnacido necesita recibir por lo menos el8 % de su peso en calostro. En cual-quier caso, establezca junto a su vete-rinario un protocolo adecuado para suexplotación.

C. 30 MINUTOS DESPUÉSDEL PARTO

Una vez haya llevado a cabo todoslos anteriores pasos requeridos durantelos primeros 20 - 30 minutos de vida,traslade al animal a un establo limpio yconfortable, idealmente aislado delresto de animales, y sobre todo de ani-males mayores. Examínelo durante unosminutos; ello le ayudará a saber cómolo deberá cuidar a partir de entonces.

Los siguientes signos visuales leayudarán a seguir la evolución del ani-mal:

¿Presenta las encías y la nariz rosa-das? A la hora de nacer, estas deberíanpresentar un color grisáceo, pero inme-diatamente después deben tornarse deun color rosado. Si no fuera el caso,proporcione oxigeno adicional y llamea su veterinario.

¿Presenta la cabeza y / o la lenguahinchadas? En caso afirmativo, utiliceuna sonda gastro - esofágica para elsuministro el calostro.

¿Está el animal atontado y actúa demanera extraña?

¿Presenta los ojos claros, ensan-grentados o blancos?

¿Mantiene la cabeza erguida o ladeja caer hacia atrás?

¿Presenta hinchazón en el área delabdomen?

¿Presenta el animal sangre fluyendode alguna área anatómica?

¿Le cuesta respirar al animal?¿Pueden oírse crepitaciones o gorgote-os con cada inspiración - expiración?

Palpe la zona de las costillas. ¿Notaalguna costilla rota? Si el parto fue difí-cil, es importante considerar esta posi-bilidad. Algunas veces los ganaderosacaban tratando al animal por lo queellos creen que es un proceso neumóni-co, cuando lo que realmente ocurre esque la ternera presenta una costilla rota.

D. UNA HORA DESPUÉS DELPARTO Y EN ADELANTE

En este momento debería tomarsede nuevo la temperatura al recién naci-do, para compararla con la registradajusto después del nacimiento.Habitualmente la temperatura al naceres de 39,5 – 40 º C y disminuirá a 38 -38,5 º C en la primera media hora paraluego estabilizarse. Si la temperaturaha descendido por debajo de los 38 º C, es probable que el animal esté hipo-térmico, lo cuál puede ocurrir en cual-quier época del año y requiere del usode mantas o lámparas de calor paramantener la temperatura corporal den-tro de los márgenes aceptables y reco-mendables.

Continúe controlando de cerca alanimal a lo largo de las próximas doshoras. Compruebe si existe algún pro-blema respiratorio, o bien un descensoen la actividad u otros problemas coad-yuvantes que puedan interferir en latransferencia pasiva de los anticuerposdesde el calostro.

¿Sobrevivirá?...Mejore su tasa de supervivencia en partos distócicos

REPRODUCCIÓN

Page 15: AÑO 7 • NÚMERO 14 - semex.com Primavera 2006.pdf · cero que no siempre coincide con las necesidades de los productores, y de los hábitos de los consumidores para qué ... DE

Los cambios en el protocolo de cui-dado de los animales recién nacidospueden ayudarle a disminuir la tasa demortalidad al parto. Revise con su téc-nico veterinario todos los puntos críti-cos con tal de comprobar si su actua-ción es la adecuada.

E. TERAPIA DE APLICACIÓNDE OXÍGENO

Incluso en un parto no asistido,todos los animales nacen con ciertogrado de asfixia moderada. Ello es debi-do a la rápida transición desde unambiente deficitario en oxígeno en elinterior del útero, a otro muy distinto enel que las terneras deben empezar a res-pirar y a circular los fluidos por si solos.

Conforme avanza el parto, en casode alguna dificultad o retraso duranteel mismo, los posibles problemas tien-den a agravarse. En muchas ocasiones,según Frank Garry, veterinario de laUniversidad Estatal de Colorado, laterapia mediante oxigeno iniciadadurante el parto o inmediatamente trasel mismo, comporta la desaparición deestos problemas antes de que se agra-ven irremediablemente.

Para implementar dicha terapia nece-sitaremos una bombona de oxígeno yun simple tubo de goma. Para proveeroxígeno al animal simplemente hay queabrir el oxígeno a una tasa de 10 litrospor minuto. Inserte el tubo en la narizdel animal en la medida adecuada.

Para medir la longitud de tubo aintroducir por las fosas nasales, tomecomo referencia la distancia entre losorificios nasales y la cuenca de los ojos.

PARA SUMINISTRAR OXÍGENODURANTE EL PARTO, SIGA LOS

PASOS SIGUIENTES Al tirar de la ternera cuando asista-

mos un parto, una vez los hombros y elpecho estén fuera, pare durante unminuto para limpiar fluidos y mucosi-dades de boca y nariz de la ternera. Acontinuación, inserte el tubo de oxige-no en la nariz. Una vez haya comenza-do a suministrar oxigeno, gire la terne-ra unos 90 grados para permitir que lascaderas pasen a través del canal pélvi-co de la madre y continúe asistiendo elparto. Siga con la terapia durante 5 - 10minutos después del nacimiento.

Fuente: Shirley Roenfeldt Dairy Herd

Management 8/11/2004

L os tanques modernos quealmacenan semen están dise-

ñados para una duración de 10 años.El tiempo durante el cual almacenaráde manera fiable el semen dependeráde cómo cuide el tanque. Existenvarias prácticas que contribuirán aalargar su vida:

Dejarlo en un ambiente húmedopuede contribuir a que se hiele el cue-llo del tanque por dentro, y el hielo sepuede acumular dentro del tanque loque dificultaría la manipulación de loscanisters. Además el hielo ocupalugar, lo que supone que cabe menosnitrógeno. Ambas condiciones requie-ren una limpieza del tanque periódi-ca, práctica que no se lleva a cabofácilmente en la granja.

Los tanques no deben descansardirectamente sobre suelo. La hume-dad y los minerales del suelo puedencorroer su base. Pueden aparecerpequeñas y desapercibidas marcas,eventualmente comprometiendo laintegridad del tanque y causando pér-didas de vacío. Los residuos de estiér-col y de la alimentación de los anima-les, especialmente silos y productosquímicos, también pueden tener efec-tos corrosivos.

Los tanques están mejor almacena-dos en la oficina de la granja. Unpequeño palet lo protegerá del con-tacto directo con el suelo. No guardesu tanque dentro del protector de car-tón que lo envuelve cuando lo com-pra ya que estas cajas tienden a acu-mular humedad e impiden la ventila-ción del tanque. Recuerde que el aireayuda a mantenerlo seco.

Si debe guardar el tanque en elestablo, es aconsejable construir unapequeña cabina para meterlo juntocon el material de inseminar para pro-tegerlo. Las salas de ordeño, aunqueestén limpias, no son buenos lugaresporque son lugares muy húmedos.Periódicamente, el tanque debe lavar-se con agua caliente con jabón y des-pués pasarle un paño húmedo paraquitar cualquier resto de jabón.

Cuanto menos mueva su tanquemenos problemas tendrá con él.Cuando lo mueva, trátelo como siestuviese hecho de cristal. Dejar caer

el tanque al suelo o apoyarlo brusca-mente puede dañar severamente laparte entre el cuello del tanque y elinterior.

Cuando el tanque está lleno desemen y nitrógeno líquido, el tanquees de 13 a 18 kilos más pesado. Nohay ninguna protección en la cámarainterna excepto algún aislante y elvínculo entre el tanque y el cuello.Los golpes en los laterales son particu-larmente peligrosos. El peso del inte-rior puede actuar como un péndulotrasladando la tensión lateral al cuellodel tanque. Si el tanque se coge conlas dos manos hay menor riesgo deque reciba un golpe perjudicial.

Si va a transportar el tanque en unvehículo, debe ir perfectamente aga-rrado para evitar que se mueva o sevuelque durante el viaje. Una piezapequeña de goma u otro materialamortiguará los golpes.

No saque los canisters por encimadel cuello del tanque, ya que ello nosolo es perjudicial para el semen sinoque el canister se calentará ligeramen-te, acumulará hielo y consumirá másnitrógeno para volver a congelarse enel fondo del tanque.

Si debe sacar un canister fuera deltanque, súbalo pero mantenga su basedentro del cuello lo suficiente comopara permitir que el nitrógeno líquidolo drene antes de sacarlo del tanque.Ello no solo conserva el nitrógenolíquido sino que también le ayuda aevitar quemaduras.

Coloque siempre el tapón del tan-que inmediatamente después de sacarel semen. El aire caliente entra dentrodel tanque y produce la no deseadahumedad e incrementa la pérdida denitrógeno líquido.

Cuando rellene el tanque connitrógeno no lo sobrellene ya que elnitrógeno que se derrama por fueradel tanque no solo puede dañarlo: siderrama nitrógeno encima de la vál-vula puede que esta se contraigamomentáneamente, permitiendo quepequeñas cantidades de aire entren enla zona de vacío. Con el tiempo, estocausará un deterioro más rápido delvacío lo que acorta la vida del tanque.

Todos los tanques de semen cons-

truidos en los últimos 25 años tienencierres de seguridad, úselos. El cerrarel tanque será simplemente un peque-ño elemento disuasorio al robo, peropuede prevenir significativamente elvandalismo, particularmente el vanda-lismo no malicioso de los niños. Lospequeños objetos introducidos en eltanque originan burbujas y nubes devapor, algo muy atrayente para losniños pero desastroso para el semen yal mismo tiempo peligroso para ellos.Objetos como restos de comida, paja,pueden congelar los canister en sulugar sin poder sacar nada de él hastaque toda la masa se haya descongela-do. Además existe el riesgo de quema-duras graves. Un pequeño candadopuede evitar estos desastres.

El nitrógeno se encuentra en esta-do líquido a -320°. Cuando se calien-ta pasa a su estado gaseoso. El gasocupa mucho más espacio que ellíquido, por lo tanto necesita más sitiopara expandirse. El espacio que haysobre el nitrógeno líquido dentro deltanque es ocupado por este gas quenormalmente está a 15°-20° máscaliente pero crea un entorno seguro yestable para el semen. El exceso degas debe poder salir del tanque paraprevenir aumentos de presión.

En ningún caso debe intentar con-servar el nitrógeno líquido modifican-do el tapón del tanque o intentarsellarlo ya que esto crearía una situa-ción peligrosa de explosión.

Fuente: Robert E. Bower 4/6/2004. Repro-ducido con permiso deHoard’s Dairyman, 11/00

apuntes prácticos

15Primavera 06 - PLANETA SEMEX

E l añadir agua a unaración seca disminu-

yó la capacidad de los anima-les para elegir entre los distin-tos ingredientes o fracciones(forraje / concentrado) porparte de los animales en unestudio de la Universidad deWisconsin (EUA).

Los investigadores añadie-ron agua a una mezcla “unife-ed” con tal de disminuir elcontenido en materia seca del

80 al 65 %, y las vacas ali-mentadas con la ración máshúmeda tendieron a separar ydesestimar menos la fracciónfibrosa de la ración.

Ello supuso un incrementoen la ingestión de fibra neutrodetergente en algo más de 225gramos por vaca y día, compa-rando con las vacas alimenta-das con la ración más seca.

Incluso en el caso de la

dieta más húmeda, algunasvacas son capaces de separarmuy eficientemente las partí-culas más largas, consumien-do de manera preferente losconcentrados de la mezcla.

Los investigadores conclu-yeron por tanto que el añadiragua en el caso de racionessecas, es un método baratopara reducir la capacidad deelección por parte de lasvacas.

La adicción de agua reduce la “elección” de fraccionesde la mezcla por parte de los animales

ALIMENTACIÓN

Consejos para alargar la vidade sus tanques de nitrógeno

MANEJO

Page 16: AÑO 7 • NÚMERO 14 - semex.com Primavera 2006.pdf · cero que no siempre coincide con las necesidades de los productores, y de los hábitos de los consumidores para qué ... DE