Antropología de los procesos politicos

6
Antropología de los procesos politicos Titular: Prof.. Mauricio Boivin Programa de la materia Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Ciencias Antropológicas 1er. Cuatrimestre de 2004 Seminario de Antropología Social: . Objetivos: · Examinar la historia del tratamiento de lo político en la Antropología Social, desde los orígenes de la disciplina hasta nuestros días, introduciendo diversos aportes significativos según el orden de su ocurrencia histórica · Analizar diversos procesos políticos desde el punto de vista de la Antropología Social. · Preparar a los alumnos para el análisis de procesos políticos en base a algunas de las herramientas conceptuales y metodológicas El presente seminario apunta a brindar a los alumnos una serie de elementos conceptuales y metodológicas que consideramos particularmente recuperando a tal efecto la experiencia de nuestro propio trabajo de investigación en el campo de la antropología política, desarrollada en el marco de los proyectos “Representaciones sociales y procesos políticos: análisis antropológico de los limites de la política” (UBACyT F036; 2000- 2003) y “Representaciones sociales y procesos políticos: análisis antropológico de la integración entrerriano-riograndense” (UBACyT TF15; 1998 - 2000). Asimismo, se trata de recuperar el trabajo de análisis bibliográfico desarrollado desde 1989 en el marco de la materia Antropología Sistemática I (Organización Social y Política), Catedra B., cuyos contenidos en lo que hace al tema del desarrollo de procesos políticos este seminario viene a profundizar. En primer termino planteamos una revisión de los desarrollos teóricos constitutivos del campo de la Antropología Política para luego analizar una serie de transformaciones teórico-metodológicas, que se inscriben,

Transcript of Antropología de los procesos politicos

Page 1: Antropología de los procesos politicos

Antropología de los procesos politicos Titular: Prof.. Mauricio Boivin Programa de la materia

Universidad de Buenos AiresFacultad de Filosofía y LetrasDepartamento de Ciencias Antropológicas1er. Cuatrimestre de 2004

Seminario de Antropología Social:

.Objetivos:· Examinar la historia del tratamiento de lo político en la Antropología Social, desde los orígenes de la disciplina hasta nuestros días, introduciendo diversos aportes significativos según el orden de su ocurrencia histórica · Analizar diversos procesos políticos desde el punto de vista de la Antropología Social.· Preparar a los alumnos para el análisis de procesos políticos en base a algunas de las herramientas conceptuales y metodológicasEl presente seminario apunta a brindar a los alumnos una serie de elementos conceptuales y metodológicas que consideramos particularmente recuperando a tal efecto la experiencia de nuestro propio trabajo de investigación en el campo de la antropología política, desarrollada en el marco de los proyectos “Representaciones sociales y procesos políticos: análisis antropológico de los limites de la política” (UBACyT F036; 2000- 2003) y “Representaciones sociales y procesos políticos: análisis antropológico de la integración entrerriano-riograndense” (UBACyT TF15; 1998 - 2000). Asimismo, se trata de recuperar el trabajo de análisis bibliográfico desarrollado desde 1989 en el marco de la materia Antropología Sistemática I (Organización Social y Política), Catedra B., cuyos contenidos en lo que hace al tema del desarrollo de procesos políticos este seminario viene a profundizar.En primer termino planteamos una revisión de los desarrollos teóricos constitutivos del campo de la Antropología Política para luego analizar una serie de transformaciones teórico-metodológicas, que se inscriben, fundamentalmente, en una crítica al estructural funcionalismo de los años 40 producto de los análisis procesualistas y de orientación marxista. Finalmente se procederá a analizar, a la luz de estas nuevas preocupaciones teóricas vinculadas, fundamentalmente, a procesos políticos y socialmente convulsionados por el surgimiento de movimientos de descolonización e inicio de practicas electorales, al análisis de textos etnográficos latinoamericanos contemporáneos, incluyendo trabajos de nuestra autoría, de esta forma, se permitirá a los alumnos apreciar la apropiación contemporánea de las teorías y métodos examinados en las unidades previas.Unidad I: La constitución del campo: Sociedades con Estado / Sociedades sin Estado y el problema del orden en la sociedad primitiva.1. La dicotomía clásica: Sociedades con Estado / Sociedades sin Estado. La discusión entre antropólogos y filósofos. Sir Henry Maine y Lewis Henry Morgan.2. El problema del orden en las sociedades sin Estado: a- Las relaciones de parentesco diádicas y la integración social. A. R. Radcliffe-Brown y Bronislaw Malinowski.b- La dicotomía fundacional de la Antropología Política: la distinción jural - doméstico; sistema de linaje y sistema de parentesco. Meyer Fortes y E. E. Evans-Pritchard.

Page 2: Antropología de los procesos politicos

Bibliografía:ABÉLÈS, M. 1990 Anthropologie de l´Etat. Armand Colin, París.EVANS-PRITCHARD, E. 1979: Los nuer. Barcelona, Anagrama.FORTES, M. y E. EVANS-PRITCHARD 1979: “Sistemas políticos africanos”. En: Llobera J. Antropología Política. Ed. Anagrama, Barcelona.FORTES, M. 1970: Kinship and the social order, London, Routledge and Kegan Paul.MAINE, H. S. 1974: “El derecho antiguo”. En: Godelier, M. Antropologia y Economía. Ed. Anagrama, Barcelona.MALINOWSKI, B. 1971 Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Ariel, Barcelona.MORGAN, L. H. 1990: La sociedad primitiva. Ayuso. Barcelona.RADCLIFFE-BROWN, A. R. 1982: “Introducción”. En: A.R.Radcliffe-Brown y D. Forde (eds.): Sistemas africanos de parentesco y matrimonio. Anagrama. BarcelonaUnidad II: Hacia una antropología política de las sociedades complejas.1. El lugar del conflicto en los análisis “procesualistas”: Edmund Leach y Max Gluckman.2. La aplicación de los conceptos surgidos en el estudio de las sociedades primitivas a las sociedades con Estado: los “intersticios”. El Estado y las relaciones interpersonales: clientelismo, redes, facciones. Eric Wolf, Julian Pitt-Rivers, Clyde Mitchell, Adrian Mayer.Bibliografía:BOISSEVAIN, J.1986: "When the saints go marching out” (cuando los santos salen de procesión): reflexiones sobre la decadencia del patronazgo en Malta", en GELLNER, E. et. al., op. cit.

GLUCKMAN, M. 1987: “Analises de uma situacao social na Zululandia moderna”. En: B. Feldman-Bianco: Antropologia das sociedades contemporaneas - Metodos. Global, Sao Paulo.

GREENFIELD, S. 1977: "El cabo eleitoral y la articulación de la comunidad local y la sociedad nacional brasileña anteriores a 1968", en HERMITTE, E. y L. BARTOLOME (comps.): Procesos de articulación social. Amorrortu. Buenos Aires.

LAZZARI, A. 1992: "El clientelismo en sectores populares de La Paz (Entre Ríos): estrategias y control político". Cuadernos de Antropología Social, No 6. FFyL-UBA, ICA-Secc. Antropología Social. Buenos Aires.

LEACH, E. 1976: “Introducción” En: Sistemas políticos de la Alta Birmania. Anagrama, Barcelona.

MAYER, A. 1980: "La importancia de los cuasi-grupos en el estudio de las sociedades complejas", en BANTON, M. (comp.): Antropología social de las sociedades complejas. Alianza. Madrid.

SIGAUD, LYGIA 1996: “Introducción” a Leach, E. Sistemas políticos de la Alta Birmania. EUSP, San Pablo.WOLF, E. 1980: "Relaciones de parentesco, de amistad y de patronazgo en las sociedades complejas", en Wolf, E., C. Mitchell, et. al.: op. cit.Unidad III: Dominación, hegemonía y reciprocidad.1. Explotación y dominación. La teoría de las clases sociales y la noción de Estado en la obra de Karl Marx. Estructura y superestructura.

Page 3: Antropología de los procesos politicos

2. La dominación en las sociedades sin Estado: la causalidad estructural. Los antropólogos neo marxistas: Maurice Godelier.3. Dominación, ideología y representación. El concepto de hegemonía: la noción de Estado en la obra de Antonio Gramsci. Los “usos” antropológicos del concepto. Hegemonía y reciprocidad.Bibliografía:ANDERSON, P. 1981 Las antinomias de A. Gramsci. Ed. Fontamara, Barcelona.BOURDIEU, P.1991 .El sentido práctico. Taurus, Madrid. cap.8GODELIER, M. 1987 La producción de los grandes hombres. Akal, Barcelona.KURTZ, D. 1996 “Hegemony and Anthropology. Gramsci, exegeses, reinterpretations.” En: Critique of Anthropology, Volume 16, number 2, pp. 103-136. MARX, C. 1984 Formaciones económicas precapitalistas. Cuadernos de Pasado y Presente, Buenos Aires.THOMPSON, E.P. 1979: “La sociedad inglesa en el siglo XVIII: ¿lucha de clases sin clases?”. En: En: Tradición, revuelta y conciencia de clase. Barcelona, Crítica.WILLIAMS, R. 1977 Marxismo y literatura. Península, Barcelona.Unidad IV: Etnografía de procesos políticos contemporáneos. El Colonialismo1. Antropología y el Encuentro Colonial.2. Antropología y Descolonización.3. Representación y Colonialismo4. Cultura, poder y colonialismoBibliografía: ASAD, T. 1975: Anthropology and the colonial encounter. Ithaca, London. ASAD, T. 1991“From the history of colonial Anthropology to the Anthropology of Western Hegemony”. En: Stocking, G. (ed.) Essays on the contextualization of ethnographic knowledge, University of Wisconsin Press, Madison.

BALANDIER, G. 1973: Teoría de la Descolonización. Ed. Tiempo Contemporáneo, Bs. As.}DIRKS, N. 1992: “Introduction: colonialism and culture”. En: N. Dirks (ed.): Colonialism and culture. The University of Michigan Press, Ann Arbor.

FANON, F. 1965: Los condenados de la Tierra. F.C.E. Méjico.LECLERC, G. 1973: Antropología y colonialismo. Ed. Comunicación, Madrid.SAID, E. 1990 [1978]: Orientalismo. Libertarias, Madrid. Cap. I-1; cap. II-1; cap. III-1.SARTRE, J. P. 1968: “El colonialismo es un sistema”. En: Colonialismo y Neocolonialismo. Ed Losada, Bs. As. THOMAS, N. 1996. “Culture and rule: theories of colonial discourse”. En: Colonialism´s Culture, Polity Press, Cambridge.

Unidad V: Etnografía de procesos políticos. Análisis de Casos1. Reciprocidad y dominación: etnografía de una crisis política.2. Los símbolos políticos y la construcción de la confianza: etnografía de una traición.3. La dimensión política de la categoría de “persona”: etnografía de un proceso electoral.4. La dimensión política de la violencia.

Bibliografía:ALENCAR CHAVES, C. De 2003: “Elecciones en Buritis: la persona política”. En: Ana Rosato y Fernando Balbi (comps.): Representaciones Sociales y Procesos Políticos.

Page 4: Antropología de los procesos politicos

Editorial Antropofagia, Buenos Aires.ALVAREZ, S. y A. GUGLIELMUCCI, 2002 : “Masacre y Comensalidad” La matanza de Margarita Belén”. En: Antropología y Derecho, Año 1 N1. Posadas.BOIVIN, M. y A. ROSATO 1998 “Crisis, dominación y reciprocidad”. En: Publicar, Buenos Aires. BOIVIN, M., A. ROSATO y F. A. BALBI 2003: “Cuando el enemigo te abraza.... Etnografía de una traición”. En: Ana Rosato y Fernando Balbi (comps.): Representaciones Sociales y Procesos Políticos. Editorial Antropofagia, Buenos Aires.BOURGOIS, P. 2001: “The power of violence in war and peace: post cold war lessons from El Salvador”. En: Ethnography, Vol2, N°1.DAS, V. 2000. “Violence and the work of time”. En: Cohen, A. (ed) Signifying Identities. Anthropological perspectives on boundaries and contested values. Routledge, London.GOLDMAN, M. y ANA CLAUDIA CRUZ da SILVA.2003, “Porqué se pierde una elección?” En: Ana Rosato y Fernando Balbi (comps.) En: Representaciones Sociales y Procesos Políticos. Editorial Antropofagia, Buenos Aires.ISLA, A. 1999, “El terror y la producción de sentidos”. Revista de Investigaciones Folklóricas, FFyL, Bs. As.ISLA, A. y J. TAYLOR 1995, “Terror e identidad en los Andes. El caso del noroeste argentino”. En: Revista Andina 2.PALMEIRA, M. y B. HEREDIA 1995a: “Os comicios e a política de faccoes”. En: Anuario Antropológico”, 94.ROBBEN, A. 2000. “State terror in the Netherworld: Disappearance and reburial in Argentina”. En: Sluka, J. Death Squad. The Anthropology of State Terror, University of Pennsylvania Press, Philadelphia.THEIDON, K. 2000: "Cómo aprendimos a matar a nuestro prójimo: Memoria, violencia y reconciliación”. En: http://www.idl.org.pe/idlrev/revistas/133/pag58.htm.

SISTEMA DE PROMOCIÓN:

Para promocionar el seminario los alumnos deberán:· asistir al 80% de las clases, · presentar un informe escrito respecto de un tema asignado;· Desarrollar una exposición oral acerca del tema asignado;· Presentar un trabajo monográfico de carácter bibliográfico o vinculado al análisis etnográfico de un caso.