“Infancia y ciudadanía en el Siglo XXI”“Infancia y ciudadanía en el Siglo XXI” 14, 15 y 16...

76
R . E . D . U . E . I. RED UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA III CONGRESO INTERNACIONAL XI CONGRESO NACIONAL “Infancia y ciudadanía en el Siglo XXI” 14, 15 y 16 DE JULIO 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN LUJÁN, BUENOS AIRES, ARGENTINA ISBN 978-987-27098-0-8 REDUEI- Argentina UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN JULIO-2011

Transcript of “Infancia y ciudadanía en el Siglo XXI”“Infancia y ciudadanía en el Siglo XXI” 14, 15 y 16...

R . E . D . U . E . I.

RED UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN INFANTIL

DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

III CONGRESO INTERNACIONAL

XI CONGRESO NACIONAL

“Infancia y ciudadanía en el Siglo XXI”

14, 15 y 16 DE JULIO 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN

LUJÁN, BUENOS AIRES, ARGENTINA

ISBN 978-987-27098-0-8

REDUEI- Argentina UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN

JULIO-2011

Universidad Nacional de Luján R.E.D.U.E.I. República Argentina República Argentina

La Red Universitaria de Educación Infantil de la República Argentina,

realiza el III CONGRESO INTERNACIONAL Y XI CONGRESO

NACIONAL bajo el lema "INFANCIA Y CIUDADANIA EN EL SIGLO

XXI", con motivo del

Vigésimo Aniversario de la ratificación de la Convención

Internacional por los Derechos del Niño en la Argentina.

Tiene como propósito generar un espacio multidisciplinar para el análisis y

debate acerca de la Infancia y la construcción de la ciudadanía en los

primeros años de vida promoviendo el intercambio sobre diferentes

temáticas en relación a los derechos del niño, a los problemas actuales y a

los nuevos desafíos para la educación formal e informal en este Siglo.

Se aspira incluir esta temática en la agenda pública para que

adquiera el lugar relevante y legítimo que le corresponde.

PRESENTACION

Esta Red Nacional, nació como idea de nucleamiento en el I Primer Encuentro

Nacional Universitario de Profesorados de Educación Inicial que se realizó en la

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, los días 23, 24 y 25

de junio de 1988 con la participación de representantes de las Universidades Nacionales de

San Luis, La Pampa, Nordeste, Centro, Río Cuarto, y Luján.

El I Encuentro Nacional de Carreras de Educación Infantil se desarrolló en el año 1996

en la Universidad Nacional de Luján con los objetivos de promover intercambios

académicos respecto de las problemáticas de la educación inicial y sentar las bases

reglamentarias para constituir una Red Universitaria de Educación Inicial.

El II Encuentro Nacional Universitario de Carreras de Educación Infantil: "Perfil e

Identidad de la educación inicial", se realizó en el año 1997 organizado por la Facultad de

Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires,

en la Sede Tandil.

El III Encuentro Nacional de Carreras de Educación Infantil se llevó a cabo en la

Universidad Nacional de Río Cuarto en el año 1998, convocado por la Facultad de

Humanidades de la Universidad, en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba.

El IV Encuentro Nacional de Carreras Universitarias de Educación Infantil y Primer

Foro Internacional impulsó a la presentación de trabajos académicos bajo el lema “Los

derechos del Niño hacia el tercer Milenio” Un compromiso del Nivel Inicial, se realizó en la

Universidad Nacional de San Luis los días 7 y 8 de octubre de 1999. Se alcanzó en el

mismo la Consolidación de la RED a través de la firma de un Acta de Constitución Fundacional

el día 8 de octubre de 1999 homologada por las Universidades de San Luis, Luján, Centro, Río

Cuarto, La Pampa y Cuyo. Es en ese Encuentro donde se eligió por unanimidad a la Prof.

Hebe San Martín de Duprat como Coordinadora General y a la Prof. Noemí Burgos como

Secretaria de la REDUEI.

El V Encuentro Nacional de Carreras Universitarias de Educación Infantil “Las

infancias o las infancias” se realizó en homenaje a Hebe San Martín de Duprat los días 17 y

18 de noviembre del 2000 y fue convocado por la Facultad de Educación Elemental y Especial

de la Universidad Nacional de Cuyo. Allí se eligió por unanimidad a la Prof. Noemí Burgos

como Coordinadora General para el período 2000-2003.

El VI Encuentro Nacional de Carreras Universitarias de Educación Infantil bajo el

lema “Cuidado favor o Educación” se realizó en la Facultad de Educación Elemental y Especial

de la Universidad Nacional de Cuyo, los días 31, 1 y 2 de noviembre de 2002.

R.E.D.U.E.I.

El VII Encuentro “Las infancias y los lenguajes” fue programado por la Universidad

Nacional de Comahue para realizarse, primero en el año 2003, pero no pudo concretarse

por problemas de emergencia económica que atravesaron a la sociedad argentina y, en

particular, a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue.

El VII Encuentro Nacional de Carreras Universitarias de Educación Infantil “Las

infancias y los lenguajes” programado por la Universidad Nacional de Comahue para el

año 2003 volvió a convocarse para el año 2004 pero tampoco pudo concretarse por

problemas de “toma” de la Universidad por los estudiantes por problemas políticos. En ese

Encuentro se eligió por unanimidad a la Prof. María Marta Pasini como Coordinadora General

para el período 2004-2005

El VIII Encuentro Nacional y I Congreso Internacional "Educación infantil e intervención

docente en Argentina" se realizó en la Facultad de Educación Elemental y Especial de la

Universidad Nacional de Cuyo en el año 2005.

El IX Encuentro Nacional de Carreras Universitarias de Educación Infantil se

desarrolló en el año 2006 en la Universidad Nacional de Luján en torno al lema “Volver a

pensar la niñez en el siglo XXI” para propiciar el intercambio de docentes con Investigadores

y Extensionistas. En ese Encuentro se eligió por unanimidad a la Prof. Noemí Burgos para

desempeñarse como Coordinadora General (2006 a la fecha y continúa).

En el año 2006 se realizaron sendas reuniones de la Comisión Directiva de la REDUEI en la

Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis para compilar lo

trabajado en el 2006 en la Revista Alternativas de dicha Facultad.

En el año 2007 se realizó la reunión de la Comisión Directiva de la REDUEI, con estudiantes y

docentes de la Universidad Nacional de Luján para abordar la temática: “La formación

universitaria en el Profesorado y en la Licenciatura en Educación Inicial. Tensiones y debates

contemporáneos a tener en cuenta en la formulación de Planes de Estudio”.

El X Encuentro Nacional de Carreras Universitarias de Educación Infantil y II

Congreso Internacional se realizó en el año 2008, en la Universidad Nacional de Cuyo

bajo el lema " Repensar la niñez en el Siglo XXI”.

El XI Encuentro Nacional de Carreras Universitarias de Educación Infantil se realizó

en la Universidad Nacional de Luján en el año 2009, luego de la firma del convenio UNLu

- Universidad de Manizales y Fundación CINDE Colombia- en el marco de un proyecto

premiado por la OEA, con la modalidad de talleres de Formación de Formadores para la

Formación Ciudadana.

El Encuentro Nacional de Carreras Universitarias de Educación Infantil que se realizó en el

año 2010, en la Universidad Nacional del Comahue, se abocó a la elaboración del marco

teórico para la propuesta de trabajo compartido de las Universidades Nacionales que integran

la REDUEI y prever cuestiones organizativas del Congreso a realizarse en el año 2011.

Universidad Nacional de Luján R.E.D.U.E.I. República Argentina República Argentina

La Red está integrada por REPRESENTANTES designados por las

Universidades Nacionales de gestión Pública, que poseen Carreras de grado y

Pos grado de Educación Infantil.

Actualmente participan diez Universidades Nacionales: San Luis, Río Cuarto,

Nordeste, Patagonia Austral, La Pampa, Centro, Luján, Cuyo, Comahue y

UBA.

Universidad Nacional de Luján, Departamento de Educación.

Licenciatura de Educación Inicial Representantes fundadoras:

Profesoras : Hebe San Martín de Duprat, Noemí Burgos y Carmen Figueras.

Representantes actuales:

Titular: Mag. Noemí Burgos (actual Coordinadora General de la R.E.D.U.E.I.)

Suplente: Lic. María del Carmen Silva.

Miembro Pleno Extraordinario: Prof. Norma Montaiuti

Universidad Nacional de San Luis, Facultad de Ciencias Humanas. Representante fundadoras :

Especialistas Carmen Margarita Barale María del Carmen Chada

Representantes actuales:

Suplente: Esp. Zulma Escudero

Integrantes

Miembro Pleno Extraordinario: Esp. Carmen Margarita Barale

Universidad Nacional del Centro, Facultad de Ciencias Humanas

Representante fundadora: Profesora María Marta Pasini Representantes actuales:

Titular: Mag. María del Carmen Rímoli

Suplente: Prof. Graciela Fernández.

Miembro Pleno Extraordinario: Prof. María Marta Pasini.

Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Educación Elemental y

Especial

Representante fundadora: Profesora Gladys Emilia Palacín

Representantes actuales:

Titular: Prof. Gladys Emilia Palacín

Suplente: Prof. Teresa Morea

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias Humanas.

Representante fundadora: Mag. Ana María Razzolini

Representantes actuales:

Titular: Mag. Marta Pita

Suplente: Mag. Marina Barbarella

Miembro Pleno extraordinario: Mag.Ana María Razzolini.

Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas.

Representante fundadora: Prof. María Luisa Centeno

Representantes actuales:

Titular: Esp. María Iris Morán

Suplente: Mag. Lorena Natalia Plesnicar

Universidad Nacional de la Patagonia Austral Unidad Académica de Río Turbio

Representantes actuales:

Titular: Mag. Mónica Alejandra Assat

Suplente: Prof. Vanesa Mazú

Universidad Nacional de Nordeste

Representante actual:

Titular: Lic. Marta Bertolini

Suplente: Prof. Miriam Celeste Romero

Universidad Nacional de Río Cuarto

Representante fundadora:

Mag. Beatriz Silva de Ducuron

Representantes actuales:

Titular: Prof. Nélida Demarco

Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía Y Letras

Representante actual:

Titular: Dra. Patricia Sarlé

Los representantes de las Universidades Nacionales son Miembros plenos de la Red,

constituyen el Comité Directivo junto a los Miembros Plenos Extraordinarios, designados en

virtud de la trayectoria y compromiso asumido a efectos de alcanzar los objetivos de la Red.

Universidad Nacional de Luján R.E.D.U.E.I. República Argentina República Argentina

Generar un espacio autónomo de reflexión, acción y cooperación interuniversitaria, que

posibilite que sus integrantes puedan responder a las demandas de su medio en materia de

formación de recursos humanos, investigación y extensión e influir en las políticas

educativas relacionadas con la Educación Infantil

Promover mecanismos de cooperación interuniversitaria en la especialidad.

Crear un espacio de reflexión sobre la problemática de la Educación Infantil principalmente

en lo atinente al ámbito universitario.

Fomentar un fluido intercambio de información sobre acciones de formación, capacitación,

perfeccionamiento y/o actualización de recursos en Educación Infantil que se oferten fuera y

dentro de la Red.

Facilitar la realización de acciones institucionales de intercambio y de reconocimiento

académico de Docentes, Alumnos y Graduados entre sus miembros a través de pasantías y

residencias.

Organizar acciones de capacitación, perfeccionamiento y actualización de los miembros de la

Red.

Promover y proponer posibles alternativas de solución a los problemas de la comunidad en

el área de la Educación Infantil.

Auspiciar y participar en encuentros regionales, nacionales e internacionales relacionados

con el área de competencia.

Asesorar a los organismos gubernamentales y no-gubernamentales, y particularmente a los

universitarios e interuniversitarios en materia de aspectos científicos, académicos, de

investigación, de extensión, desarrollados por sus miembros.

Producir publicaciones sobre temas de la especialidad.

Promover el desarrollo y consolidación de actividades de postgrado y jerarquizar su

funcionamiento para asegurar la formación continua y aumentar los vínculos del graduado

con la universidad.

Emitir opinión fundada respecto a políticas y acciones vinculadas a la creación de ofertas

académicas destinadas a la primera infancia.

Propósitos de la REDUEI

Informar y difundir periódicamente las actividades de la Red a través de distintas

modalidades.

Cooperar, asistir y asesorar en las acciones y o emprendimientos de cada una de las

instituciones participantes cuando le sea requerido.

Funcionar como órgano de consulta en las materias y cuestiones que se le requieran.

Definir, coordinar y asesorar en materia académica, de investigación científica, de extensión

y de gestión entre las instituciones que la integran.

Organizar y mantener actualizado un banco de datos con información sobre: Recursos

Humanos disponibles en cada universidad, Acciones de Perfeccionamiento y Actualización

Docente y/o Profesional, Proyectos de Investigación y de Extensión, Planes de Estudio a

nivel de grado, postgrado, y Programas de Asignatura.

Generar los recaudos necesarios para asegurar que todas las acciones se encuadren en una

dimensión ética.

LA REDUEI DE LA REPUBLICA ARGENTINA, desde el año 2009 participa del Programa

Interamericano sobre Educación en Valores y Prácticas Democráticas de la Organización de

Estados Americanos (OEA), a partir del convenio firmado entre la Universidad Nacional de

Luján (Sede Coordinación de la REDUEI) y el Centro de estudios Avanzados en Niñez y

Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales, Colombia y la OEA. En ese marco se

realizaron las siguientes actividades:

Simposio Académico: del 19 al 23 de octubre del 2009. En la Universidad Nacional

de Luján. Participantes: Representantes de la REDUEI de las Universidades de:

Comahue, San Luis, La Pampa, Noroeste, Río Cuarto (Córdoba), Patagonia Austral y

Luján y representantes de la Universidad de Manizales, Colombia, con el objetivo de

generar una cultura democrática para la formación ciudadana y la

construcción de la paz en todos los ámbitos educativos.

Durante los años 2009 y 2010 y 2011 se realizaron numerosas actividades

interuniversitarias con el fin de promover una cultura democrática y pacífica a través

de la educación: Se informó y analizó junto a docentes y estudiantes de las Facultades

Últimas realizaciones

Reuniones científicas

(asociados en la REDUEI) e Institutos de Formación Docente con Carreras de Educación

Infantil, acerca de la necesidad de contemplar en el diseño de currículos y programas

de estudio, los procesos de formación ciudadana en niños y niñas menores de 6 años.

Se promovió la consolidación de un grupo de “formadores de formadores” en

competencias ciudadanas integrado por decanos, docentes y estudiantes líderes de

Facultades que tienen Carreras de Educación Inicial asociadas a la Red Universitaria de

Educación Infantil – REDUEI -en calidad de multiplicadores de una propuesta de

formación ciudadana para niños y niñas menores de 6 años. Se concretó un grupo de

investigación, monitoreo y evaluación del Programa en las Universidades de Comahue,

Río Cuarto- Córdoba, La Pampa, San Luis y Luján.

Los representantes de la REDUEI de la República Argentina concretaron diez encuentros

de Intercambio Académico Nacional, durante los años 2009 y 2010 y 2011 en diferentes

sedes universitarias del país: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de San Luis,

Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad del Comahue, Facultad de Ciencias

Humanas, Sede General Pico, Universidad de La Pampa, Universidad Nacional de Luján, Sede

Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Sede Luján). En los mismos elaboraron documentos

relacionados con la promoción de mecanismos de cooperación interuniversitaria; se valoraron

proyectos de investigación y extensión pertinentes con el área de Educación Infantil en

Argentina y se actualizó la base de datos con información sobre acciones de formación

capacitación, perfeccionamiento y actualización de recursos en el área específica.

Encuentros Académicos

Universidad Nacional de Luján R.E.D.U.E.I. República Argentina República Argentina

Propósitos

Propósitos

La convocatoria reúne a docentes, estudiantes y

profesores; auxiliares de la

Educación formal e informal; profesionales de la salud,

del trabajo social, de la sociología; Jueces,

organizaciones y redes sociales y a todas aquellas áreas

comprometidas con la infancia.

Se presentan estudios, investigaciones, ensayos y

experiencias académicas para continuar generando ideas

y proyectos que impacten en las decisiones socio-

educativas y en las políticas públicas destinadas a la

niñez.

CONGRESO INTERNACIONAL Y NACIONAL

INFANCIA Y CIUDADANIA EN EL SIGLO XXI

Universidad Nacional de Luján R.E.D.U.E.I. República Argentina República Argentina

EJES TEMÁTICOS

1

La construcción de ciudadanía y la subjetividad en la primera infancia.

La responsabilidad de los diferentes agentes educativos que intervienen en el desarrollo de la primera infancia, nos desafía a pensar que no basta “con tener derecho a“, si al mismo tiempo no se fortalecen las capacidades para cumplir y “ hacer propios esos derechos ” atendiendo también a las oportunidades reales y concretas en que pueden ejercerse los mismos, en distintos espacios educativos formales e informales.

Universidad Nacional de Luján R.E.D.U.E.I. República Argentina República Argentina

2

Interesa visualizar al desarrollo

humano desde una mirada singular en su “enteridad” como la expresión de la totalidad del sujeto en su complejidad, en sus

múltiples dimensiones (cuerpo, emoción, razón, etc.) y condiciones identitarias.

Las prácticas educativas y

sociales en la primera infancia

y la construcción de la

ciudadanía

EJES TEMÁTICOS

Universidad Nacional de Luján R.E.D.U.E.I. República Argentina República Argentina

3

EJES TEMÁTICOS

La intervención de los agentes

educativos en la configuración de

los derechos del niño.

Los derechos del niño en la primera infancia necesitan: a) del acompañamiento y responsabilidad de los adultos para incorporarse e intervenir en un mundo ya construido por otros;

b) de las oportunidades para conocer y generar competencias en el ejercicio de sus derechos; c) de una educación orientada a la formación de la identidad individual y a la recuperación de la memoria colectiva.

Universidad Nacional de Luján R.E.D.U.E.I. República Argentina República Argentina

PROGRAMA

14 DE JULIO

9 hrs. Recepción, Inscripción y Acreditación

10, 30 hrs. Recepción de autoridades nacionales, provinciales y

locales. Acto de apertura

12,30 hrs. Conferencia Inaugural

“NUEVOS PARÁMETROS PARA LA FORMACIÓN DE EDUCADORES” a

cargo del Dr. Miguel Ángel Zabalza - Universidad de Compostela- España

14 hrs. Panel Eje temático 1:

La construcción de ciudadanía y la subjetividad en la primera infancia.

Panelistas: Dra. Sara Victoria Alvarado (Universidad de Manizales y OEI - Colombia) Dra. Sandra Carli (Universidad de Buenos

Aires) Mag. Noemí Elena Burgos (Universidad Nacional de Luján-

REDUEI)

Coordina Mag. Marta Navarro. (Universidad Nacional del Comahue).

16,30 hrs. Mesas de trabajo del Eje temático 1

Universidad Nacional de Luján R.E.D.U.E.I. República Argentina República Argentina

15 DE JULIO

9 hrs. Mesas de trabajo del Eje temático 2 11 hrs. Panel Eje temático 2:

Las prácticas educativas y sociales en la primera infancia y la

construcción de la ciudadanía

Panelistas: Dra. Susana Rangel Vieira da Cunha (Universidade

Federal de Rio Grande Do Sul.Brasil) Dra. Patricia Sarlé (Universidad de

Buenos Aires) Prof. Susana Allori (Universidad Nacional de La Pampa)

Prof. Ángel González Martí (Universidad Nacional del Comahue)

Coordinan Lic. María Iris Morán (Universidad Nacional de La Pampa) Lic.

Nélida Demarco (Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba)

14 hrs. Panel. Eje temático 3:

La intervención de los agentes educativos en la configuración

de los derechos del niño.

Panelistas: Dra. Diana Milstein (Universidad Nacional del Comahue) Mag. Patricia Redondo (Universidad de La Plata) Dra. Selma Simonstein

(Universidad de Chile) Dr. Marcelo Giacoia (Universidad de Luján)

Coordinan: Esp. Zulma Escudero (Universidad Nacional de San Luis). Lic.

María del Carmen Silva (Universidad Nacional de Luján)

16,30 hrs. Mesas de Trabajo del Eje 3

19 hrs. Evento cultural

Universidad Nacional de Luján R.E.D.U.E.I. República Argentina República Argentina

16 DE JULIO

9 hrs. Mesas de trabajo del Eje temático 3

11 hrs. Conferencia de cierre

“ LA INFANCIA COMO ACONTECIMIENTO CIUDADANO”

a cargo del Dr. Carlos Cullen (Auditórium)

14 hrs. Entrega de certificación (Departamento de Ciencias Sociales- Hall central)

Universidad Nacional de Luján R.E.D.U.E.I. República Argentina República Argentina

CONFERENCIA INAUGURAL

“NUEVOS PARÁMETROS PARA LA FORMACIÓN DE EDUCADORES”

Dr. MIGUEL ÁNGEL ZABALZA Catedrático

Universidad de Santiago de Compostela

España

CONFERENCIA DE CIERRE

“LA INFANCIA COMO ACONTECIMIENTO CIUDADANO”

Dr. CARLOS CULLEN Filósofo

Universidad de Buenos Aires

Argentina

CONFERENCISTAS

Universidad Nacional de Luján R.E.D.U.E.I. República Argentina República Argentina

DRA. SARA VICTORIA ALVARADO DRA. SUSANA RANGEL VIEIRA DA CUNHA

Catedrática Catedrática Universidad de Manizales. Colombia Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Brasil

“RETOS Y OPORTUNIDADES DE LOS PROCESOS “ENTRE VAN GOGH, VAMPIROS Y KUNG FU

DE SOCIALIZACIÓN POLÍTICA DURANTE LA PANDA: PEDAGOGÍAS VISUALES EN LA

PRIMERA INFANCIA PARA LA POTENCIACIÓN DE EDUCACIÓN INFANTIL”

SUBJETIVIDADES POLITICAS “

DRA SELMA SIMONSTEIN Catedrática Universidad de Chile

“EDUCAR PARA LA PAZ, EN UNA SOCIEDAD SUSTENTABLE”

PANELISTAS INTERNACIONALES

Universidad Nacional de Luján R.E.D.U.E.I. República Argentina República Argentina

Dra. Diana Milstein “LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA, LAS INFANCIAS Y LOS DERECHOS DE

LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS”

Dra. Sandra Carli

“INFANCIA, NACIÓN Y CIUDADANÍA: APRENDIZAJES SOCIALES Y

POLÍTICOS EN LA LITERATURA AUTOBIOGRÁFICA”

Dra. Patricia Redondo “LOS PRIMEROS, ¿PRIMERO? DEBATES, POLÍTICAS Y DEUDAS

PENDIENTES EN LA ARGENTINA DE HOY”

Dra. Patricia Sarlé “EL JUEGO EN ESCENA: EXPERIENCIA E IMAGINACIÓN” Dr. Marcelo Giacoia “INFANCIA Y JUSTICIA” Mgter. Noemí Burgos "FORMACIÓN DOCENTE, EDUCACIÓN INICIAL E INFANCIAS EN JUEGO" Lic. Susana Allori

"LA LECTURA EN LOS TIEMPOS DE LAS PANTALLAS. APUNTES SOBRE

CIUDADANÍA, LITERATURA Y PRIMERA INFANCIA”

Prof. Ángel González Martí

“INVESTIGACIÓN SOBRE EDUCACIÓN MUSICAL EN CONTEXTO DE

DIVERSIDAD CULTURAL ESCOLAR. UNA MIRADA DESDE LAS REPRESENTACIONES EN LA

FORMACIÓN DE PROFESORES “

PANELISTAS NACIONALES

Universidad Nacional de Luján R.E.D.U.E.I. República Argentina República Argentina

NUEVOS PARÁMETROS PARA LA FORMACIÓN DE EDUCADORES

Miguel A. ZABALZA BERAZA

María Ainoha ZABALZA CERDEIRIÑA

Univ. de Santiago de Compostela

Resumen En el marco de la constatación internacional de que una buena educación depende, antes que

nada, de contar con buen profesorado, la reflexión sobre las condiciones personales y

profesionales de los educadores y educadoras de infancia adquiere una urgencia especial. En nuestra opinión, la formación del profesorado de Educación Infantil debe partir de tres ideas

básicas: (a) la importancia de su figura (y del estar formado para ejercerla) para el desarrollo

y aprendizaje de los niños pequeños; (b) la vinculación de la formación a la adquisición de competencias, incluidas las más exigentes, que resulten eficaces en la mejora de la calidad de

la educación que se ofrece a los niños y de los resultados que estos obtienen, (c) responder al

desafío de la soledad, el trabajo en equipo, la inserción cultural y la investigación como

dimensiones básicas de un buen trabajo educativo con niños y niñas pequeños.

Palabras clave: Educación Infantil, formación de profesores de Educación Infantil,

programas de calidad, competencias docentes, trabajo en equipo, soledad docente.

LA INFANCIA COMO ACONTECIMIENTO CIUDADANO

Carlos A. Cullen

Buenos Aires

Resumen

Buscaremos en la conferencia plantear que la ciudadanía “acontece” en la infancia, y que, al

mismo tiempo, es la infancia la que transforma la ciudadanía en “acontecimiento”. Tomamos la idea de acontecimiento o evento tanto en el contexto de una deconstrucción genealógica

(en las huellas de Nietzsche, Heidegger, Badiou) de las fijaciones históricas del concepto de

ciudadanía y de infancia, como en el contexto de lo que llamamos la infancia como “facundia interpelante” (interpretando la hospitalidad incondicionada del rostro de la infancia que

interpela, Levinas), que nos hace como ciudadanos responsables de los “recién llegados”

(como diría H.Arendt)

CONFERENCIAS

Universidad Nacional de Luján R.E.D.U.E.I. República Argentina República Argentina

DR MIGUEL ANGEL ZABALZA

DR CARLOS CULLEN

DRA. SARA VICTORIA ALVARADO

DRA. SELMA SIMONSTEIN

DRA. SUSANA RANGEL VIEIRA DA CUNHA

DRA. DIANA MILSTEIN

DRA. SANDRA CARLI

DRA. PATRICIA SARLE MAG. NOEMI ELENA BURGOS

MAG MARINA BARBABELLA

MAG. MARTA GRACIELA NAVARRO

MAG. ANA MARÍA RAZZOLINI

Prof. MARIA MARTA PASINI

ESPECIALISTA PROF. MARÍA IRIS MORÁN

LIC .NÉLIDA NOEMÍ DE MARCO

LIC. MARIA DEL CARMEN SILVA

COMITÉ ACADÉMICO

Universidad Nacional de Luján R.E.D.U.E.I. República Argentina República Argentina

PONENCIAS APROBADAS

EJE TEMÁTICO 1

La construcción de ciudadanía y la subjetividad en la primera

infancia.

I.-

Título: LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD BAJO SOSPECHA. UN NUEVO MODO

DE ABORDA LA CUESTIÓN DEL OTRO EN LA EDUCACIÓN INICIAL.

Autora: PATRICIA GABRIELA PÉREZ.

Institución a la que pertenece: Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de

San Luis.

Dirección electrónica: [email protected]

Resumen:

Cuando pensamos en la cuestión del “otro” dentro del ámbito de la educación en

el Nivel Inicial, las infinitas discusiones acerca de las temporalidades y espacialidades se

rarifican con las representaciones e imágenes habituales del mundo de la “alteridad”. Desde

esta perspectiva, se tiene la impresión de que el slogan de “atención a la diversidad” que nos

propone Carlos Skliar, pone bajo “sospecha” algunas de las muchas naturalizaciones que se

han hecho de esa expresión para plantear, que tal vez, se trate de un nuevo modo de

asegurarse la propia “mismisidad”. Por eso, preferimos abordar la cuestión de una “pedagogía

de la diferencia” que nos devuelva la “mirada hacia uno mismo” para poder repensar lo que

se nos ha sido pensado desde la formación académica, desde los textos expertos, desde los

discursos “políticamente correctos” y desde las cómodas conciencias de quienes parten de la

idea de “normalidad”. Por ello, es necesario poner en tela de juicio los “argumentos” de la

educación y sus “aparentes”, evanescentes y permanentes “cambios”.

PATRICIA GABRIELA PÉREZ

C.V.:

Auxiliar de Primera Semiexclusivo Interino con destino a “Taller de Tesis” (Licenciatura

en Educación Inicial) y a “Educación y Diversidad” (Profesorado en Educación Inicial).

Integrante PROICO 4-19301 “Tendencias Epistemológicas y Teorías de la Subjetividad. Su

impacto en las Ciencias Humanas”. Programa de Extensión Universitaria: “Observatorio de

Graduados

en Ciencias Humanas”. “Filosofía y Escuela: reflexiones éticas y ciudadanas con niños y

adolescentes”. Comisión de Carrera y Modificación del Plan de Estudios de la Licenciatura y

Profesorado en Educación Inicial, entre otros. Co-director y Jurado Evaluador de Tesis de

Grado. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis. Participación,

Ponencias y Publicaciones en congresos, jornadas, seminarios y post-grados, en torno a la

problemática de la Infancia.

II.-

Título: DELINEANDO RUTAS ANALÍTICAS PARA PENSAR EL CUIDADO EN LOS

ESPACIOS NO FORMALES DE EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA.

Autora: MARÍA CONSUELO GAITÁN CLAVIJO

Institución a la que pertenece: Doctoranda FLACSO _argentina-Observatorio sobre

infancia de la Universidad Nacional de Colombia

Dirección electrónica: [email protected]

Resumen:

Esta ponencia se enmarca dentro del proyecto de doctorado titulado

Estado, familia e infancia: actuales usos y sentidos del Programa de Hogares

Comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Para este escrito nos

centraremos en avanzar en la conceptualización de una de las dimensiones de la

investigación, el cuidado, identificando cuáles son los sentidos y contrasentidos que

adquiere éste dentro del programa.

Se entiende el cuidado como una práctica social con implicaciones políticas, la cual

conlleva disputas, conflictos y pugnas, que nos parece importante objetivar y

desnaturalizar para avanzar en marcos analíticos y conceptuales que permitan

reflexionar sobre las dificultades que plantean los escenarios educativos para los

niños y niñas más pequeños y para la construcción de la ciudadanía. Consideramos

que la práctica del cuidado se complejiza en dichos escenarios, dado que estos ponen

cotidianamente en jaque nociones como la dependencia, autonomía, participación, así

como la línea divisora entre cuidado y educación, entre lo público y lo privado.

MARÍA CONSUELO GAITÁN CLAVIJO

C.V.:

Doctoranda en Ciencias Sociales (FLACSO, Argentina). Psicóloga con Magister

en educación. Experiencia en diseño e implementación de proyectos de investigación,

intervención y formulación de políticas públicas dirigidas a la infancia. Con experiencia

e interés particular en la educación para la primera infancia. Soy parte del grupo

observatorio sobre infancia de la Universidad Nacional de Colombia, he trabajado en

organismo nacionales e internacionales como Ministerio de Educación Nacional de

Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, IDIE-Primera Infancia y Derechos de la

Niñez –Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) entre otros. He participado en

publicaciones sobre políticas públicas y educativas para las infancias tanto

académicas como institucionales.

III.-

Título: ALGUNOS APORTES PARA CONTINUAR PENSANDO LA EDUCACIÓN

INFANTIL PARA UNA CIUDADANÍA DEL SIGLO XXI

Autora: MARTA SUSANA BERTOLINI

Institución a la que pertenece: Universidad Nacional del Nordeste

Dirección electrónica: [email protected]

Resumen:

Diversos indicadores que caracterizan los cambios de los inicios de este Siglo XXI

demandan repensar la educación infantil; en este contexto resulta alarmante que cada vez

más “individuos” (Gerez Ambertin: 2009) presentan rasgos de “sujetos des subjetivados” sin

ser psicóticos. Desde lo educativo una alternativa es la construcción de condiciones para el

lazo social (Frigerio,2010:18) encauzando las múltiples cuestiones que hacen a la

subjetividad infantil (Zabalza, Alvarado entre otros).

Algunos aspectos para la reflexión son considerar:

La educación como acto político (Freire;2008:107) desde una pedagogía de la

escucha, del cuidado, de la esperanza (Cullen;2008:187)

Al niño como co constructor de conocimiento, de cultura y de su propia identidad

(Dalhberg 2005;85).

Partir de la igualdad de los niños como seres humanos, y de sus potencialidades y

abordar al sujeto en su enteridad (Alvarado; 2009:15) lo que plantea un cambio

cualitativo en la lógica curricular pensada desde los postulados de la modernidad.

La subjetividad ciudadana, siendo parte de un mundo en paz con relaciones sociales

más justas. Para ello, democratizar los vínculos pedagógicos y los modos en que la

enseñanza toma forma cotidianamente en los Jardines Maternales y/o de Infantes.

MARTA SUSANA BERTOLINI

C.V.:

Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación, Profesora en Educación Pre

elemental, UNNE., Maestra Normal Nacional. Especialista en Currículo y Prácticas Escolares,

y Diplomado Superior en Ciencias Sociales con mención en Gestión Educativa– FLACSO –

Docente de la Universidad Nacional del Nordeste desde el año 1991;actualmente a cargo de

Didáctica en la Educación Inicial y Taller III. Actual vice directora del Departamento de

Educación Inicial. Co Directora del proyecto de Investigación Construcción de ciudadanía en

condiciones de vulnerabilidad: infancia y formación docente. Acreditado por la UNNE y

ejecutado entre 2008 y 2010. Ejercicio de la docencia provincial ocupando cargos de Maestra

de sección de Jardín de infantes, directora, supervisora, directora de nivel de la Provincia

del Chaco.

IV.-

Título: LA NIÑEZ EN EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA, DURANTE EL

SIGLO XVIII

Autora: ROSANA ELIZABETH PONCE

Institución a la que pertenece: Universidad Nacional de Luján

Dirección electrónica: [email protected]

Resumen:

En este trabajo se intentará realizar algunas aproximaciones a la situación de la

niñez durante el Virreinato del Río de la Plata hasta su disolución con el advenimiento de la

etapa revolucionaria/ emancipatoria.

El ultimo cuarto del siglo XVIII nos resulta particularmente interesante para la exploración de

esta temática porque allí se anticipan cuestiones relacionadas con un proceso que podríamos

entender como de “sensibilización por la infancia” (tal como lo denominaría Ariés). En este

sentido las creaciones de instituciones especiales para albergar a los niños abandonados o

huérfanos estarían instituyendo un nuevo lugar para los “recién llegados al mundo” que al

menos hace visible el problema y un modo de abordarlo. En los umbrales del siglo XX se

afianzaría una concepción de infancia con notables rasgos de modernidad en donde el Estado

liberal asumirá un rol de cuidado-control- protección, educación o preparación para la vida

y/o el trabajo.

Como los cambios en las concepciones de infancia indudablemente están ligados a otros

producidos en el entrejido político, social, cultural y económico de la época, será preciso

interpretarlos en el contexto histórico-político y socio-cultural donde se vislumbran.

ROSANA ELIZABETH PONCE.

C.V.:

Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación (UNLu); Profesora y Licenciada en

Educación Inicial (UNLu). Maestranda en Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas

(FFyL- UBA).

Docencia universitaria: Jefa de Trabajos Prácticos (Carrera Lic. en Educación Inicial; Dpto. de

Educación, UNLu). Profesora invitada para el Seminario: "Historia de la Educación Infantil" en

Especialización y Maestría en Educación Infantil (UBA). Integrante del Programa de

Investigación HISTELEA (UNLu).

Publicaciones en libros y revistas sobre historia de la educación inicial. Ponente y

conferencista sobre temas de historia de la educación inicial y formación docente.

Integrante de Equipo de Nivel Inicial del Ministerio de Educación de Nación (2006-2008).

V.-

Título: DESAFÍOS EN LA FORMACIÓN DE FORMADORES EN LA EDUCACIÓN

DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LA CIUDADANÍA.

Autoras: LUCIA A JUÁREZ, ALICIA DE MONTE

Institución a la que pertenecen: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de San Luis

Dirección electrónica: ljuarez @ unsl.edu.ar, [email protected]

Resumen:

Abordar el tema de la formación en derechos sociales es una experiencia innovadora

en tanto y cuanto su existencia en el escenario legal data de algo más de dos décadas

iniciándose un proceso de cambios en la historia de los derechos y así la ciudadanía en niños,

niñas y jóvenes que nos obliga indefectiblemente a repensar las condiciones de los procesos

en que las personas nos constituimos como seres humanos, haciendo foco en un mismo

movimiento en la dimensión moral, ética y política.

Nos invita a afrontar la dimensión política como dadora de sentido, desafía la reconstrucción

de la propia historia y de la subjetividad de las relaciones con las instituciones democráticas

en cuanto a la conceptualización de lo político, sus relaciones con el estado y la formación

ciudadana, en cuanto a enfoques e impacto en el siglo XXI.

Requiere además de la recuperación de la historia contemporánea, la comprensión de las

implicancias de las evoluciones técnico legales hasta el conocimiento de un nuevo orden legal

nacional, de sus recursos de justificación, de representación social y otras formas actuales de

soberanía.

En este trabajo se resume el cambio que dicho enfoque genero en el plan de estudios y en la

conformación de la asignatura, la comprensión de las nuevas tramas y texturas sociales,

particularmente desde los espacios institucionalizados, para redefinir el tipo de acción crítica

necesaria, enfoques de peso contra hegemónico en orden a una acción y pensamiento

pedagógico que pueda repensarse a sí mismo, para poder pensar luego otras formas de

contención y promoción social.

LUCIA A JUÁREZ

C.V.:

Prof. Adjunto UNSL Políticas Públicas y Derechos del Niño y Jardín Maternal. Prof.

Responsable IFDC SL: de Práctica Profesional I y II .PROFESORA EN EDUCACIÓN MEDIA Y

SUPERIOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,

Universidad Nacional de San Luis, ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNSL.

ESPECIALISTA EN PEDAGOGÍA DE LA FORMACIÓN. Universidad Nacional de Córdoba. 2010

DIRECTORA PROVINCIAL DE EDUCACIÓN- Gobierno de la Provincia de San Luis. Desde

10/12/96 hasta 17/12/97. SUBSECRETARIA DE ESTADO DE CULTURAY EDUCACION-

Gobierno de San Luis. Desde 18/12 /97 hasta 09/12/99. COORDINADORA DE EDUCACIÓN

SUPERIOR - Gobierno de la Provincia de San Luis. Desde 10/12/99 hasta 01/ 03/2001.

Decreto Nº 790/2000 Investigador Categoría Nº 3. Integrante del Proyecto PICTO 2006, Nº

36357 “La enseñanza de la ciudadanía: del currículo a la práctica”, proyecto articulado UNSL

Psicología. Política e IFDC. Director de la investigación Nº 7400620 “La memoria profesional:

un dispositivo de evaluación válido para las prácticas docentes” Convocatoria Nacional del

INFOD 2007. Coordinador por los IFDC, del Proyecto de Articulación UNSL- IFDC “Para el

desarrollo profesional docente en contextos de diversidad”. Convocatoria M C E y T,

Secretaria de Asuntos Universitarios / INFOD, 2007 y convocatoria 2009:Publicaciones:

RESILIENCIA Y SUBJETIVIDAD .Los ciclos de la vida – Melillo Aldo y Elbio N Suarez Ojeda

(comp) Cap. Nº 9 –Coautoría Lic. Elsa Prieto- Editorial Paidós. Octubre 2004.Una mirada

desde el `paradigma de la complejidad I .Revista electrónica NON! Portugal Año 2003.Una

mirada desde el paradigma de la complejidad II. Revista Electrónica de Psicología Política.

Año III Numero 8. UNSL Representaciones docentes y autoridad. Decisiones políticas y

cambio. Revista Hermes - Año 2 Nº 3 IFDC 2006 Desigualdad educativa: otra mirada es

posible Revista Electrónica de Psicología Política. Año Número. UNSL Los Mapas:

comunicación del pensamiento y expresión del medioambiente. San Luís libro 2008 IFDC

Colaborador Pedagógico. La Gestión Docentes Principiantes Cuaderno Nº2 Ministerio de

Educación de la Nación.2009

ALICIA DE MONTE

VI.-

Título: LOS DERECHOS DE LA INFANCIA DESDE UNA MIRADA HISTÓRICA

Autoras: MARÍA DEL CARMEN CHADA, SUSANA L. DOMENICONI

Institución a la que pertenecen: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de

San Luis

Dirección electrónica: [email protected] [email protected]

Resumen:

Nuestra intención en este trabajo como investigadoras y formadoras de docentes de

Educación Inicial es realizar una y varias miradas, sobre algunos hitos importantes de la

legislación infantil. Esto significó iniciar una búsqueda, no concluida en la historia para ver

como se fue constituyendo esa legislación a través del tiempo. El camino recorrido nos llevó a

identificar prácticas sociales, culturales, políticas y económicas que nos dio como resultado

visualizar cuando se comienza a legislar pensando en la infancia. La declaración de los

Derechos del Niño en 1959 y treinta años después la Convención Internacional de los

Derechos del Niño en 1989, con jerarquía constitucional en nuestro país desde 1994, marcan

hitos fundantes en la defensa e integridad física, moral y afectiva de la niñez.

La intervención de los docentes en la configuración de los derechos de los niños es una ardua

tarea que debe promover la reflexión para implementar, indefectiblemente, prácticas

educativas democráticas. La construcción de la ciudadanía en los primeros años de vida se

genera desde y con los niños, desde y con la familia, y desde y con la escuela. Esta última,

constituye un espacio físico y cultural de conformación de la infancia y es la Educación Inicial

quién juega un rol protagónico en la consolidación definitiva de la infancia como categoría

socio histórica, convirtiendo a nuestros niños en titulares de derecho.

MARÍA DEL CARMEN CHADA

C.V.:

Especialista en Didáctica. Prof. Titular de las cátedras de Lengua Oral y Escrita y su

Didáctica y de Ciencias Sociales y su Didáctica en el profesorado y Licenciatura de Educación

Inicial.

UNSL. Directora del Proyecto de Investigación PROICO 4-0105 “Las Prácticas

Educomunicacionales. Su impacto en la constitución de los sujetos que interactúan en

situación de enseñanza y de aprendizaje”. Autora de libros, capítulos de libros y numerosas

publicaciones. Presentación de ponencias en Congresos. Categorizada III

SUSANA L. DOMENICONI

C.V.:

Lic. en Historia Moderna y Contemporánea y Especialista en Educación Superior.

Profesora Adjunta de Historia Contemporánea de la Facultad de Ciencias Humanas,

Universidad Nacional de San Luis.

Integrante del Proyecto de Investigación 41-9301, “Tendencias epistemológicas y teorías de

la subjetividad, su impacto en las Ciencias Humanas”. Posee numerosas publicaciones, cursos

de postgrado y presentaciones a congresos.

VII.-

Título: INTERPELACIONES MAPUCE POR “OTRA” EDUCACIÓN:

CONFIGURACIONES DE INFANCIA Y CIUDADANÍA.

Autora: MARÍA CRISTINA VALDEZ

Institución a la que pertenece: Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional

del Comahue. CEPINT (Centro de Educación Popular e Intercultural)

Dirección electrónica: [email protected]

Resumen:

Cuando una escuela inserta en comunidad Mapuche es “intervenida” por los

miembros de esa comunidad, se expresan un sin número de tensiones entre los diversos

actores involucrados. Sin embargo hay quienes quedan en la encrucijada: “los niños/as- los

alumnos/as” quienes a la vez que son los principales sujetos sobre los que se argumenta se

orientan los resultados de la acción de intervención, son generalmente excluidos de las

diversas instancias en las que esa intervención se hace efectiva.

Este trabajo se propone reflexionar sobre las tensiones y concepciones sobre infancia y

participación ciudadana presentes en experiencias educativas interculturales en escuelas

primarias insertas en comunidades mapuche en la provincia de Neuquén.

La propuesta se encuadra en el proyecto Interculturalidad, epistemología y decolonialidad: la

emergencia de “otros” saberes en las luchas mapuche por educación, territorio y cultura.

MARÍA CRISTINA VALDEZ

VIII.-

Título: LA DIMENSIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA DE LA CRIANZA

Autora: MARCELA PÉREZ BLANCO

Institución a la que pertenece: Facultad de Psicología de la UBA

Dirección electrónica: [email protected]

Resumen:

La inclusión en la agenda pública y la construcción de políticas respecto a la

educación en los tres primeros años de vida, choca contra pertinaces defensas de la prioridad

familiar y la subsidiariedad estatal. La prioridad atribuida a la familia se funda en visiones

reduccionistas que sólo reconocen la dimensión individual y el efecto subjetivante del

desarrollo en la primera infancia. La educación de los niños menores de 3 años es

considerada una cuestión eminentemente doméstica y subsidiariamente pública en la que el

Estado sólo puede/debe intervenir en caso de privación familiar.

Sin embargo las prácticas de crianza, en tanto prácticas sociales, son objetos complejos con

múltiples dimensiones y significación económica, cultural y política.

Analizar y debatir las creencias tradicionales respecto a la educación de los niños más

pequeños, constituye uno de los requisitos iniciales para desarrollar políticas públicas en

términos de justicia y en un marco de derechos poniendo el eje en la construcción de

ciudadanía.

En esta presentación se interrogan algunos de los sentidos comunes presentes tanto en el

discurso psicológico como pedagógico respecto de la educación y el desarrollo de la primera

infancia, recurriendo a marcos teóricos que ayuden a complejizar la mirada hegemónica sobre

la infancia.

MARCELA PÉREZ BLANCO

C.V.:

Profesora para la Educación Inicial y Primaria. Licenciada y Profesora en Ciencias de la

Educación de la Universidad de Buenos Aires.

Doctoranda del Doctorado Interuniversitario en Educación UNTREF-UNLA.

Docente Regular de la Cátedra I de Psicología Educacional en la Facultad de Psicología de la

UBA y Formadora de docentes para el Nivel Inicial en grado y posgrado.

Becaria 2009 del Programa de Becas Ramón Carrillo- Arturo Oñativia, Comisión Nacional

Salud Investiga, Ministerio de Salud de la Nación y del Programa Iberoamericano de

Formación Técnica Especializada de la AECI.

IX.-

Título: SOBRE EL DERECHO A LA IDENTIDAD: UNA MIRADA

ANTROPOLÓGICA A PARTIR DE LA NIÑEZ MAPUCHE EN EL NEUQUÉN

Autora: ANDREA P. SZULC

Institución a la que pertenece: Universidad Nacional de Buenos Aires

Dirección electrónica: [email protected]

Resumen:

Tanto la Constitución Nacional como la CIDN y la Ley Nacional 18.248 reconocen el

derecho a la identidad, y a la identidad cultural específicamente. Dicha ley establece que son los

progenitores quienes eligen libremente el nombre de pila que llevarán sus hijos, determinando

explícitamente que “podrán inscribirse con nombres aborígenes o derivados de voces

aborígenes autóctonas y latinoamericanas”. Sin embargo, abundan en la provincia del Neuquén

casos en los que el personal del Registro Civil ha desalentado o negado la inscripción del

nacimiento de un niño con nombre mapuche, o en los que se ponen objeciones al momento de

comenzar la escolaridad. Al mismo tiempo, en torno a los nombres mapuche se vienen también

registrando iniciativas individuales y estrategias colectivas de auto-reconocimiento, recuperación

cultural y demandas de reconocimiento de una particular ontología y del modo mapuche de

elegirlos y asignarlos.

Nos proponemos aquí entonces analizar cómo, a través de los nombres con que se

inscribe y/o designa cotidianamente a estos niños y niñas, se expresan dispares definiciones

sobre lo mapuche, en ocasiones contradictorias, que promueven diversos actores y agencias en

la provincia del Neuquén, las cuales inciden significativamente en si y cómo acceden estos niños

y niñas a su derecho a la identidad.

ANDREA P. SZULC

C.V:

Dra. en Antropología Social (UBA), Investigadora del CONICET y docente de grado y

posgrado en la Universidad de Buenos Aires, en el área de Antropología y Niñez. Directora

Proyecto PIP CONICET 0234 “Niñez indígena, alteridad y ciudadanía: Disputas

contemporáneas en torno a los derechos del Niño y los Derechos indígenas en las provincias

del Neuquén y Buenos Aires”.

Dra. en Antropología Social (UBA), Investigadora del CONICET y docente de grado y posgrado

en la Universidad de Buenos Aires, en el área de Antropología y Niñez. Directora Proyecto PIP

CONICET 0234 “Niñez indígena, alteridad y ciudadanía: Disputas contemporáneas en torno a

los derechos del Niño y los Derechos indígenas en las provincias del Neuquén y Buenos

Aires”.

X.-

Título: LA CONSTRUCCIÓN CIUDADANA DESDE LA PRIMERA INFANCIA EN

ESPACIOS EDUCATIVOS FORMALES Y NO FORMALES

Autoras: MÓNICA ANGHILERI, ALEJANDRA BARBIERI

Institución a la que pertenecen: Instituto Superior de Formación Docente N° 141 de la

ciudad de Luján, Bs As.

Dirección electrónica: [email protected], [email protected]

Resumen:

A partir de la experiencia de trabajo como docentes del nivel inicial y el posterior

recorrido por los institutos superiores de formación docente es que nos preguntamos acerca

de como propiciar una construcción ciudadana plena en libertad desde la primera infancia.

Como sostenemos que es posible hacerlo es que desarrollamos un trabajo de investigación

con alumnas del Instituto Superior de Formación Docente N° 141 de la ciudad de Luján.

Para llevar adelante nuestra propuesta se hará un recorrido sobre los conceptos básicos de

democracia, participación ciudadana y autonomía desde el pensamiento de Paulo Freire y al

mismo tiempo una reflexión sobre las prácticas centrada en los objetivos pedagógicos, los

roles de los distintos actores y las elecciones curriculares que permitan visualizar los

conceptos de Paulo Freire antes estudiados, tanto en espacios formales como en espacios no

formales.

En este trabajo pretendemos expresar la posibilidad de generar espacios plenos de

participación desde el Nivel Inicial, teniendo en cuenta a este Nivel como el primer

acercamiento de los sujetos a una institución de pertenencia y referencia, pero siendo

concientes también de que no son los únicos espacios posibles sino que relevaremos algunas

experiencias de educación no formal. Con este grupo etario (niños de nivel inicial) es posible

como en los otros niveles educativos pensar a la cultura de la participación como

favorecedora de encuentros, intercambios, enriquecimiento mutuo que conlleven actitudes de

respeto, empatía y colaboración. Dichas actitudes tienden a encontrar a los individuos y a los

grupos en experiencias de autonomía respetuosas de las individualidades y al mismo tiempo

de las problemáticas socio-culturales.

MÓNICA ANGHILERI

C.V.

LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL: Universidad Nacional de Luján. Actualmente en

proceso de tesis. PROFESORA DE EDUCACION PREESCOLAR: Instituto Nuestra Señor de

Luján de la ciudad de Luján. En Educación Inicial Capacitadora de Ciencias Naturales en el

Nivel Inicial, integrante de Equipos Técnicos Regionales de la Región 10. Año 2009 y continuo

Profesora de Didáctica de Nivel Inicial en el Instituto Superior de Formación Técnica y

Docente Frederic Chopin del distrito de Pilar. Año 2009 y continúo.Profesora de Ciencias

Naturales y su enseñanza I y II en el Instituto Superior de Formación Técnica y Docente

Frederic Chopin del distrito de Pilar. Año 2007 y continúo. Inspectora de Educación Inicial

Región 10 Mercedes, DIPREGEP. Desde 18/12/06 y continuo.

Integrante del equipo de investigación del Proyecto de Investigación: “Rozón y Pasión en la

historia del Nivel Inicial. Hebe San Martín. Las huellas de su protagonismo”. Universidad

Nacional de Luján. Departamento de Educación. Año 2009.

Autora del PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: “CAPACITACIÓN SOBRE EDUCACION

INFANTIL DESTINADA A MADRES ADOLESCENTES”. Resolución Nº 407/2004.

ALEJANDRA BARBIERI

C.V.:

Licenciada en educación Inicial egresada de la Universidad Nacional de Luján.

Profesora de educación Preescolar egresada del ISFD N° 112.

Actualmente con desempeño docente en Instituto de formación docente en Campo de la

práctica docente I, Didáctica de las ciencias naturales, Taller de ciencias naturales, Taller de

ciencias sociales, Ateneo Naturaleza y sociedad.

Docente de tercera sección del Nivel Inicial.

Experiencia laboral en las distintas secciones del nivel inicial desde 1996 hasta la fecha.

X.I.-

Título: LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE NIÑAS Y NIÑOS SOBRE SU

EXPERIENCIA DE VIDA COMO INFANTES

Autora: MARÍA DE LOS ANGELES DE LA ROSA REYES

Institución a la que pertenece: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional

Autónoma de México.

Dirección electrónica: [email protected]

Resumen:

Se presentan los avances de una investigación que se está llevando a cabo en la

Cd. de México, que busca conocer cuáles son las representaciones sociales dominantes de

niños y niñas entre 8 y 15 años, de distintos sectores sociales urbanos y con diferentes

prácticas sociales, sobre el ser niño/niña y el sentido que tienen dentro de su experiencia de

vida, lo cual permitirá discutir el contenido y significado de la categoría infancia incluyendo el

referente de los propios protagonistas. Se está llevando a cabo con niños y niñas

trabajadores/as, con niños y niñas pertenecientes a la 2ª y 3ª generación de indígenas

migrantes a la ciudad, y con niños y niñas no trabajadores/as, captados a través de una

escuela privada. Los dos primeros grupos asisten a diferentes escuelas públicas. Desde el

punto de vista teórico, la investigación sigue el enfoque interdisciplinario de la teoría de las

representaciones sociales, el cual se centra en las condiciones de producción y circulación de

las mismas, así como en los sentidos que los individuos dan a la experiencia en su mundo

social. Desde el punto de vista metodológico, sigue los lineamientos del enfoque procesual, el

cual pone el acento en el proceso social y no sobre los procesos cognitivos.

MARÍA DE LOS ANGELES DE LA ROSA REYES

C.V.:

Licenciatura en Pedagogía (UNAM), Maestría en Psicología Social (UNAM), estudios de

Doctorado en Pedagogía (UNAM), Labores como docente a nivel primaria, secundaria,

normal, superior y posgrado. Ponente en cursos de formación docente en diversos

programas e instituciones públicas y privadas. Participación en diversos programas de

intervención educativa con poblaciones vulnerables: niños con rezago escolar, mujeres en

reclusión, mujeres de colonias populares, niños en situación de calle. Publicaciones de

artículos académicos sobre: niños de la calle, capacitación laboral, evaluación docente,

formación profesional, educación ambiental. Materiales didácticos para el Consejo Nacional de

Fomento Educativo, la Escuela Normal Superior de Michoacán y la Facultad de Estudios

Superiores Acatlán/UNAM.

Acceso a la ponencia completa, solicite vía email al autor.

Universidad Nacional de Luján R.E.D.U.E.I. República Argentina República Argentina

EJE TEMÁTICO 2

Las prácticas educativas y sociales en la primera infancia y la

construcción de la ciudadanía

I.-

Título: LOS ACTOS ESCOLARES EN EL NIVEL INICIAL: FESTEJOS Y RITUALES

EN LA FORMACIÓN CIUDADANA EN LA CIUDAD DE SAN LUIS

Autoras: ALEJANDRA ORELLANO, DÉBORA IBACETA

Institución a la que pertenecen: Facultad de Ciencias Humanas , Universidad Nacional de

San Luis

Dirección electrónica: [email protected]; [email protected]

Resumen:

El Estado Nacional fundó sus bases en la constitución de un sistema educativo

que le permitió la transmisión de saberes, costumbres, creencias, rutinas, que colaboraron en

la construcción de una identidad Nacional y Argentina.

En este sentido los actos escolares han sido un medio muy importante para la transmisión e

inculcación de estos principios. Es por ello que, en la actualidad y a pesar de las

transformaciones vividas por el sistema educativo, los actos escolares forman parte de

aquellas rutinas que atraviesan la cotidianidad de la educación infantil y colaboran en la

constitución de la ciudadanía de la primera infancia. El presente trabajo tiene como objetivo

conocer cómo se desarrollan y caracterizan los actos escolares en algunas instituciones de la

ciudad de San Luis. Con el fin de conocer y recuperar la voz de docentes en ejercicio y a

partir de ellos reconstruir la realidad institucional en el nivel inicial, se tomaron entrevistas

estructuradas a docentes pertenecientes a instituciones de orden pública céntrica y periférica,

privada laica y privada confesional.

ALEJANDRA ORELLANO

C.V.:

Profesora en Educación Inicial. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias

Humanas. Licenciada en Educación Inicial. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de

Ciencias Humanas.

Alumna Regular de 4º año del Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación, Reg.

4173406. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas. Docente

responsable de Nivel Inicial, sala de cuatro años, en el Instituto Privado San Marcos. San Luis

-Auxiliar de Segunda Interino en la materia “Historia Latinoamericana y Argentina de la

Educación” de la carrera de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación.

Departamento de Educación y Formación Docente de la Facultad de Ciencias Humanas, Área

Básica I. Universidad Nacional de San Luis. Resol. 505/11.

DÉBORA IBACETA

C.V.:

Profesora en Educación Inicial. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias

Humanas. Licenciada en Educación Inicial. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de

Ciencias Humanas.

Diplomado Superior en Ciencias Sociales con mención en Lectura, escritura y educación

expedido por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) – Sede Argentina.

Especialista en Lectura, escritura y educación. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

(FLACSO) – Sede Argentina.

Doctorando en Educación. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.

II.-

Título: UN CAMINO A RECORRER: LA NUMERACIÓN ESCRITA

Autoras: ADRIANA MARISA CAÑELLAS, MARÍA JOSEFA RASSETTO

Institución a la que pertenecen: Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad

Nacional del Comahue

Dirección electrónica: [email protected]

Resumen:

Este escrito se enmarca en el proyecto investigativo Lenguajes en enseñanza de

las ciencias. Fundamentos y estrategias, siendo su objetivo general Analizar modalidades de

lenguajes que se emplean en distintos contextos educativos para construir fundamentos y

estrategias en la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia. Desde esta perspectiva,

planteamos como objetivos específicos interpretar las conceptualizaciones de los niños sobre

la numeración escrita teniendo en cuenta sus representaciones gráficas y analizar la

incidencia de las estrategias didácticas en las conceptualizaciones sobre las notaciones

numéricas. Así surgen estas preguntas: ¿Cuáles son las estrategias que utilizan los niños para

representar cantidades? ¿De qué manera evolucionan en sus conceptualizaciones? ¿Cómo

influyen las estrategias didácticas intencionales?

Considerando las producciones analizadas de niños de 4 y 5 años de Neuquén (capital), entre

otras fuentes informativas, se observó que muestran maneras particulares de registrar

cantidades; algunos realizan marcas pictográficas, otros utilizan icónicos y a medida que van

creciendo usan mayoritariamente el símbolo numérico convencional, como así describen otros

antecedentes investigativos.

Creemos en la importancia de la enseñanza escolar de la numeración escrita desde edades

muy tempranas, es así que es ineludible pensar una propuesta didáctica que contemple su

enseñanza gradual desde la educación inicial.

ADRIANA MARISA CAÑELLAS

C.V.:

Profesora de Matemática y Física. Título de posgrado de Especialista en Enseñanza de

las Ciencias Exactas y Naturales, mención en Matemática, de la Universidad Nacional del

Comahue. Se desempeña como profesora de Didáctica de la Matemática (Nivel Inicial) en el I.

F. D. Nº 12 de Neuquén y en la F. C. E. (Niveles Inicial y Primario) de la U. N. Co., e integra,

desde el año 2005, el equipo de investigación en la F. C. E. de la Universidad Nacional del

Comahue. Categorizada IV en Programa Nacional de Incentivos a la Investigación Científica.

Es autora y coautora de publicaciones y ponencias en congresos sobre la didáctica de la

matemática, especialmente en la educación infantil. Capacitadora de profesores sobre la

didáctica de la matemática.

MARÍA JOSEFA RASSETTO

C.V.:

Profesora en Ciencias Biológicas. Magíster en Didáctica de la Universidad de Buenos

Aires. Especialista en Gestión de Riesgos Ambientales, Universidad de Poitiers–U. N. Co.

Profesora Asociada Regular en el área Didáctica de las Ciencias Naturales en cursos de grado

y posgrado. Desde el año 1995 codirigió y dirige proyectos de investigación. Categorizada II

en Programa Nacional de Incentivos a la Investigación Científica. Actualmente cursa el

Doctorado en Estudios Sociales de América Latina, orientación Socioantropología de la

Educación, en el Centro de Estudios Avanzados de la U. N. C. Es autora y coautora de

publicaciones y ponencias en congresos sobre la didáctica de las Ciencias Naturales.

Capacitadora de profesores sobre la didáctica de las Ciencias Naturales.

III.-

Título: QUÉ HACER CON LA CORPOREIDAD DEL OTRO? REFLEXIONES DE UNA

INVESTIGADORA ACERCA DE LA CONSTRUCCIÓN DE SU IDENTIDAD

CORPORAL

Autora: MARIEL ALEJANDRA RUIZ

Institución a la que pertenece: Universidad Nacional de Luján

Dirección electrónica: [email protected]

Resumen:

A lo largo del texto planteo una pregunta que sirvió como guía de este análisis:

¿qué hacer con la corporeidad del otro? Dicha pregunta surgió cuando mi vulnerabilidad

investigativa se vio afectada en un proceso de encuentro sensible ante la presencia viva del

otro, lo que resulta ser ante todo, una experiencia política (Bardet, 2009). La pregunta se

presentó al recuperar las vivencias (Castañeda Clavijo y Gallo Cadavid2009) transitadas

durante el proceso de recolección de información para el estudio de la construcción de las

identidades corpóreas en un centro de educación primaria en el contexto europeo actual. Las

entrevistas, las charlas informales y las observaciones que buscaban investigar, conocer y

narrar las experiencias vividas de los sujetos infantiles sirvió para mostrar cómo mi identidad

investigadora se fue construyendo entre diferencias, los cuales sin lugar a dudas influyó en la

producción de saberes y conocimientos, tras asumir formas particulares de razonamiento.

MARIEL ALEJANDRA RUIZ

C.V.:

Doctora en educación por la Universidad de Barcelona (2011) con titulo de

investigación: „Experiencias de corporeidad en la escuela primaria. Una narrativa corporal

desde la perspectiva de los sujetos‟. Con dirección del Dr. Fernando Hernández Hernández y

la Dra. Cristina Alonso. Licenciada en Nivel Inicial por la Universidad de Lujan (2002) titulo de

tesis final „Las prácticas transformadoras de la educación física en la dinámica institucional‟,

dirección del Lic. Raúl Sánchez y Profesora de Educación Física por el instituto Nacional de

Educación Física Dr. Dalmascio Vélez Sarsfield (1987) actualmente se desempeño como

profesora de didácticas específicas en el Profesorado Universitario en Educación Física de la

Universidad Nacional de Lujan, delegación San Fernando y en otras Universidades Nacionales

entre otras especialidades de docencia e investigación

IV.-

Título: EL INTERCAMBIO EPISTOLAR, UNA PROPUESTA DE EDUCACIÓN

CIUDADANA

Autoras: MARÍA LAURA GALABURRI, MERCEDES SOMMA

Institución a la que pertenecen: Universidad Nacional de Luján

Dirección electrónica: [email protected], [email protected]

Resumen:

El Proyecto de Extensión Universitaria de Capacitación en Alfabetización

Inicial viene sosteniendo a partir de febrero de 2004 la generación de Formas de

apoyo a los equipos docentes de Educación Inicial para la planificación,

implementación y evaluación de situaciones de enseñanza de las prácticas del

lenguaje. Desde el año 2008 hemos focalizado la capacitación de los equipos docentes

en la enseñanza de las prácticas del lenguaje que promueven la participación en la

vida ciudadana. Así es como el proyecto de intercambio epistolar entre niños de

México, España y Argentina, a partir de los 3 años, propone establecer un diálogo por

escrito con el fin de conocer al otro, los lugares que describe, de acercarse a sus

juegos, sus comidas, su manera de “ver y nombrar el mundo”. El deseo de conocerse

los lleva a implicarse en un proceso recursivo de escritura y mientras este proceso se

desarrolla van siendo interpelados por la cultura del otro y por la propia,

construyendo su identidad y aprendiendo a participar en la vida ciudadana.

La educación ciudadana requiere la entrada de la diversidad al aula generando

condiciones que permitan a los niños ejercer sus derechos y asumir sus

responsabilidades en un mundo diverso. El proyecto trabaja en esta dirección

abriendo caminos para la enseñanza de y en la igualdad, posibilitando que los

docentes construyan conocimiento didáctico que les permita transformar las prácticas

homogeneizadoras.

MARÍA LAURA GALABURRI

C.V.:

Profesora para la enseñanza primaria (ISP N°1, CABA), Lic. en Pedagogía (CAECE).

Especialista en Didáctica y Magister en Didáctica (UBA). Su tesis de maestría fue dirigida por

la catedrática argentina Mirta Castedo. Actualmente es profesora adjunta ordinaria de la

asignatura Investigación en Didáctica de la Lengua, de la carrera Lic. en Educación Inicial y

dicta la asignatura optativa Formación de lectores y escritores en la alfabetización de niños,

de la carrera Lic. en Ciencias de la Educación. UNLu. Es Jefa de la División de Pedagogía

Universitaria del Departamento de Educación de la UNLu. Coordina un Proyecto formativo

para los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación, elaborado y sostenido junto

con los equipos de profesores de cuatro asignaturas situadas entre 2° y 5° año de la carrera.

Desde el año 2004 coordina el Proyecto de Extensión Universitaria de Capacitación en

Alfabetización Inicial. Entre sus publicaciones queremos mencionar dos. El libro La enseñanza

del lenguaje escrito. Un proceso de construcción, publicado en Argentina en el año 2000 y

reeditado en el año 2008, en México, por la Secretaría de Educación Pública como parte de la

colección Reforma Integral de la Educación Básica. Por otro lado, se destaca la edición de la

Revista Enredarnos, una publicación del Proyecto de Extensión de Capacitación en

Alfabetización Inicial que se distribuye gratuitamente en las instituciones educativas de su

zona de influencia. El primer número se editó en el año 2008 y el segundo número en el año

2010. En ambos están representadas las voces de diferentes actores sociales implicados en la

formación de lectores: maestros, directivos, inspectores, coordinadores, profesores y

estudiantes universitarios.

MERCEDES SOMMA

C.V.:

Licenciatura Ciencias de la Educación, título en trámite.

Actualmente Asesora Pedagógica en equipo Interdisciplinario de Necesidades Educativas

especiales DASMI, Universidad Nacional de Lujan.

Pasantías rentadas ganadas por concurso de antecedentes: 2008 y 2009 en Proyecto de

capacitación en alfabetización inicial. En 2010 proyecto formativo; ambos perteneciente a la

división de psicopedagogía del departamento de educación de la Universidad de Lujan bajo la

coordinación de María Laura Galaburri.

En Marzo 2011: Publicación y Exposición del articulo “La mirada del Maestro: una

herramienta para la construcción del otro”, en revista Enredarnos N° 2 I.S.S.N: 1852-1509,

Universidad Nacional de Luján.

V.-

Título: LA ENSEÑANZA DE LA MÚSICA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESOR EN

EDUCACIÓN INICIAL

Autores: NILDA E. BRIZUELA, CLAUDIO ASAAD, VALERIA INÉS TIVANO

Institución a la que pertenecen: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de

Río Cuarto. Córdoba

Dirección electrónica: [email protected]; [email protected];

[email protected] o [email protected]

Resumen:

La enseñanza de la música en la formación del Profesor en Educación Inicial

remite a discusiones y análisis de diferentes propuestas de formación y capacitación para

docentes “generalistas” en la referida disciplina.

A partir de tal análisis los resultados respecto de la enseñanza aluden a la

descontextualización y a su carácter instrumental. A fin de superar tal estado se han

formulado otras propuestas considerando el área de Música como un espacio abierto a la

experiencia estética y al desarrollo de la propia dimensión expresiva argumentando que

contribuye a destrabar matrices de aprendizaje que obstaculizan otras miradas.

La presente comunicación refiere a una experiencia innovadora en curso que remarca el

acuerdo con esta orientación pero al mismo tiempo señala la necesidad de precisar y redefinir

los componentes del campo musical y cultural que se intenta trabajar. Tal esclarecimiento

supone experiencias educativas significativas que luego se proyectarán a la enseñanza a

través de estrategias que no queden sujetas a la instrumentación didáctica.

Aportar al mejoramiento de la formación del Profesor en Educación Inicial implica por una

parte fortalecer el vínculo entre la música y la apropiación cultural y por otra entender de

qué modo la experiencia musical regula el pensamiento y la acción.

NILDA E. BRIZUELA

C.V.:

Profesora Superior en Educación Musical. Escuela de Artes. UN de Córdoba.

Profesora Superior en Piano. Escuela de Artes. UN de Córdoba. Titulo de posgrado:

Especialista en docencia universitaria. UNRC

Otros estudios: Doctorando en Artes: Esp. Música. Facultad de Filosofía y Humanidades.

Universidad Nacional de Córdoba con proyecto de tesis aprobado. Profesora Asociada

Efectiva. Dedicación Semi Exclusiva desde 07/11/06. UNR C. Profesora Adjunta Efectiva.

Dedicación Semi Exclusiva desde 07/10/92. UNRC.Docencia de grado: Profesora responsable

en las asignaturas: Música (6840). Música y su Didáctica (6848). Depto. Educación Inicial

Fac. de Ciencias Humanas UNRC. Docencia en Posgrado: Profesora del Trayecto Curricular

Sistemático de Formación Pedagógica. UNRC. Miembro del Equipo de Investigación desde

1999 SeCyT. UNRC. Expositora en numerosos congresos y Jornadas Nacionales e

internacionales de Educación y Arte. Ha publicado trabajos sobre diferentes temáticas:

Control de Gestión en Carrera Docente; Enseñanza y Aprendizaje Musical en personas con

capacidades sensoriales especiales

CLAUDIO ASAAD

C.V:

Licenciado en Ciencias de la Comunicación.Titulo de posgrado: Máster en Comunicación

Interactiva. Telecomunicaciones y Multimedia. Universidad Autónoma de Barcelona. España.

Magister en Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad Autónoma de Barcelona.

España. Especialista en Comunicación Audiovisual y Cine. Universidad Autónoma de

Barcelona. España. Profesor Adjunto con dedicación exclusiva. Departamento de Ciencias de

la Comunicación. Facultad de Ciencias Humanas desde marzo de 2008. UNRC Docencia de

grado: Profesor co-responsable en las cátedras: Multimedia y Seminario de Producción en

Comunicación. Jefe de Trabajos Prácticos en la Cátedra de Fotografía. Profesor Tutor en

Práctica Profesional en Medios. Departamento de Ciencias de la Comunicación Fac. de

Ciencias Humanas UNRC. Docencia en Posgrado: Docente a cargo de Comunicación y

Lenguajes. Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnología – Sistema Virtual.

Centro de Estudios Avanzados. PROED. UNC.Miembro Director de Equipos de Investigación

desde 2004. SeCyT. UNRC. Expositor en numerosos congresos y Jornadas Nacionales e

internacionales de Comunicación, Arte, Cultura, Tecnología, Investigación en Comunicación,

entre otros temas. Ha publicado trabajos sobre diferentes temáticas: La implementación de la

Educación a Distancia, Redes Colaborativas, Tecnologías e Identidades: un nuevo

acercamiento a los modelos tecnológicos en comunicación en la conformación redes

regionales a partir del uso de una plataforma educativa en la UNRC; representación, Arte y

Tecnología; Lo tecnológico y lo imaginario.

VALERIA INÉS TIVANO

C.V.:

Licenciada en Psicopedagogía. Facultad de Ciencias Humanas. UN de Río Cuarto.

UNRCProfesora en Piano. Conservatorio Superior de Música Julián Aguirre. Titulo de

posgrado: Técnica en Gestión de instituciones Educativas. UN de Villa María. Ayudante de

Primera. Dedicación Dedicación Simple. desde 25/03/10. UNRC

Profesora adscripta. Año 2003. UNRC. Docencia de grado: Ayudante de primera en las

asignaturas: Música (6840). Música y su Didáctica (6848). Depto. Educación Inicial Fac. de

Ciencias Humanas UNRC. Docencia en otras instituciones. Profesora de Música en Enseñanza

Especial. Desde 2002. Escuela Especial Luciérnagas. Profesora responsable en la asignatura

sociedad y Sistema Educativo y en la actualidad reubicada por cambio de plan en Pedagogía.

Profesorado de Música. Desde 2004. Conservatorio Superior de Música Julián Aguirre.

Participación como expositora en Congreso Internacional Virtual de la Universidad Nacional de

Murcia. España. Diciembre de 2010. Publicación del trabajo presentado en el Congreso.

Registro de ISBN Temática: Educación y Arte. Una experiencia en la formación del

profesorado.

VI.-

Título: PROYECTO DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN NIVEL INICIAL:

“ PEQUEÑOS CONSTRUCTORES”

Autora: EMMA PERARNAU

Institución a la que pertenece: Escuela N° 27 “Saturnino González Camarero”. San Luis. Argentina.

Dirección electrónica: [email protected]

Resumen:

Los niños son usuarios y consumidores de esta realidad tecnológica, como

también son capaces de producir soluciones a problemas tecnológicos.

El rol que le cabe a la escuela es lograr que el niño sea un consumidor y un usuario

crítico de la tecnología (no solamente de la tecnología de la información y de la comunicación)

que lo rodea diariamente, valorando su propia capacidad de generar soluciones a ciertas

necesidades que, en este nivel, estarán enmarcadas a contextos cercanos a ellos.

Si bien el área de Tecnología en el Nivel Inicial se presenta integrada con el área

de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, debido a que los niños en esta etapa perciben la

globalidad, los docentes debemos diferenciarla para organizar la secuencia didáctica, y a la

vez, planificar la tarea desde la interdisciplinaridad.

En este Proyecto de Educación Tecnológica que se desea presentar “Pequeños

constructores” se demuestra que se facilita la transposición didáctica del conocimiento y

que “habilita” al niñ@ para convertirse en hacedor de su propio aprendizaje.

La intencionalidad pedagógica de esta propuesta de trabajo que parte del eje

integrador de la construcción de casas de juguete, abarcando temas y contenidos

interdisciplinares como: sentido de identidad y de pertenencia, valor familiar, reconocimiento

de elementos arquitectónicos y de materiales de construcción, el uso del lenguaje, literatura y

dramatización, expresión plástica visual y por supuesto contenidos propios del proyecto

tecnológico como: gestión, diseño y producto.

En la búsqueda de un desarrollo integral de la personalidad, en sus múltiples aspectos:

cognitivo, intelectual, afectivo, psicomotor, sociológico, etc. , la tecnología como disciplina

escolar tiene un papel importantísimo, pues por su misma metodología de trabajo, su

enfoque de la realidad, colabora en despertar la creatividad y el sentido de la

responsabilidad, dado que el eje del accionar tecnológico es la solución de problemas

sociales.

EMMA PERARNAU

C.V.:

Profesora de Enseñanza Pre - Primaria, egresada de la Universidad Nacional de San

Luis en el año 1984.

Diplomado en Recursos Humanos; post - título otorgado por Universidad de Valparaíso, Chile.

En convenio con el Instituto Carlos Saavedra Lamas, Córdoba. Argentina. Año 2003.

Especialista en Gestión y Administración de Sistemas Educativos; post - título otorgado por la

Universidad de Valparaíso. Chile. Año 2000.

Actuación docente: Maestra de Nivel Inicial desde 1985. Vicedirectora por concurso año 2000

- 2001 de la Esc. N° 27 “S. G. C.”.Tallerista en Jornadas de Nivel Inicial sobre Educación

tecnológica y Educación en Valores, año 2002,2003. Ponencias presentadas en congresos:

año 2001, 2003. Asistente y participante de numerosos congresos, jornadas y talleres sobre

educación.

VII.-

Título: EL JUEGO Y EL JUGAR EN LA CONFORMACIÓN DE VALORES. UNA

EXPERIENCIA DE FORMACIÓN DOCENTE.

Autoras: CARMEN BARALE, ZULMA E. ESCUDERO, CECILIA RODRÍGUEZ

Institución a la que pertenecen: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad de San Luis

Dirección electrónica: [email protected], [email protected], [email protected]

Resumen:

El propósito del presente trabajo es narrar una experiencia de investigación en

formación docente que incluyó la reflexión sobre el juego y el jugar en la conformación de

valores, tratando de desentrañar el papel del juego en la configuración de la subjetividad y en

la identidad de las personas a través del proceso de socialización que el mismo promueve.

Implica poner en tensión las perspectivas con las cuales el juego ha sido mirado con

mayor énfasis, para avanzar en la consideración de un sujeto en su enteridad, resaltando las

condiciones de los seres humanos como constructores creativos y dinamizadores de los

contextos sociales y culturales en los cuales están insertos.

El Rescate de las biografías personales constituyó el primer paso para dilucidar los

valores que el juego instituye desde edades tempranas. La reflexión compartida entre los

participantes constituyó la manera de abrir un espacio para el encuentro consigo mismo y con

los otros.

La valoración de los actos compartidos, y los sentimientos que se promovieron desde el

decir y escuchar: el significado de la cooperación, la comunicación, la resolución conjunta de

soluciones y conflictos, los saberes rescatados, posibilitó la apertura hacia otras instancias

que permitieron comprender el valor que tiene el juego como una actividad universal del

hombre e instancia fundante del desarrollo humano.

CARMEN BARALE

C.V.:

Lic. en Pedagogía. Esp. En Didáctica. Prof. Titular del Prof. y Lic. en Educación Inicial.

Facultad de Ciencias Humanas. U.N.S.L. Directora de la línea C del Proyecto Nº 4-0105 «Las

prácticas educomunicacionales. Su impacto en la comprensión de los sujetos que interactúan

en situaciones de enseñanza y de aprendizaje

ZULMA E. ESCUDERO

C.V.:

Lic. en Ciencias de la Educación. Esp. en Didáctica. Prof. Asociado del Prof. y Lic. en

Educación Inicial. Facultad de Ciencias Humanas de la U.N.S.L. Integrante del proyecto de

Investigación Nº Nº 4-0105 «Las prácticas educomunicacionales. Su impacto en la

comprensión de los sujetos que interactúan en situaciones de enseñanza y de aprendizaje».

CECILIA RODRÍGUEZ

C.V.:

Prof. de Enseñanza Pre-Primaria. Auxiliar de Primera del Prof. y Lic. en Educación Inicial.

Facultad de Ciencias Humanas. U.N.S.L. Integrante del Proyecto Nº 4-0105 “Las prácticas

educomunicacionales. Su impacto en la comprensión de los sujetos que interactúan en

situaciones de enseñanza y de aprendizaje

VIII.-

Título: LA INFANCIA Y EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN. PALABRAS

CÓMPLICES

Autoras: ANGELA RIDAO, ANABELA MIRALLES

Institución a la que pertenecen: Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del

Centro de la Provincia de Buenos Aires

Dirección electrónica: [email protected] ; [email protected]

Resumen:

El niño en el proceso de constitución de su subjetividad requiere de un factor

esencial: la comunicación. La misma tiene anclaje tanto en el lenguaje verbal como no

verbal; por otro lado, este acontecimiento es un derecho inalienable porque proporciona a los

niños la oportunidad de establecer relaciones sociales y aprender a tratar a los demás, e

incluso interactuar con ellos.

Partiendo de esta base se organizo un proyecto -en el primer cuatrimestre de 2010- sobre

ideas y debates acerca del tema de los derechos, la construcción de ciudadanía y

subjetividad. El contexto: una institución de nivel inicial, Jardín “Belén”.

El objetivo principal de la experiencia consistió en promover situaciones lúdicas en un espacio

común, favoreciendo la interacción e intercambio entre los miembros de la institución.

La experiencia se inicia en una sala de niños de 5 años, y es la docente a cargo, quien crea

un ambiente lúdico, y realiza una propuesta abriendo el juego a múltiples y variadas formas

de creación. El proyecto trascendió la institución integrando a las familias, generando intriga

y preguntas sobre la idea, la realización y lo sucedido. El impacto se visualiza en la

adquisición de nuevos aprendizajes a nivel personal, social, y cultural.

ANGELA RIDAO

C.V:

Profesora en Educación Inicial (1992) F.C. H.- U.N.C.P.B.A; Master Internacional de

Creatividad Aplicada Total con orientación en Educación e Intervención Social (Univ. de Stgo

de Compostela España 2001) Diplomado en Juego (2009)

Docencia: Prof. Adj. Epistemología de los Fenómenos Lúdicos; Taller Integrador de Artes y

Ciencias (F.C.H. - U.N.C.P.B.A); Prof. Tit. Práctica Docente 3º y 4º Instituto Superior San

José; Capacitadora de Cursos en F.C.H – UNCPBA, Instituto Superior San José. Animadora de

Talleres de Títeres.Sala Abierta de Lectura Infanto Juvenil 1997/2006

Investigación: “Instituciones, sujetos y políticas en la trama histórico educativa” del Programa

“Historia, política y educación” NEES –FCH- UNCPBA. Presentación de numerosos trabajos en

reuniones científicas; publicaciones nacionales e internacionales.

Extensión:"Los juguetes de la Infancia: historia y mediación". Del Proyecto Políticas,

Instituciones y Ciudadanía. Secretaría de Extensión y Transferencia de la F.C.H. – Periodo

2009-2011

Actividades de Gestión: consejera académica (2008), consejera de carrera (2008/11)

Miembro Consejo Interno del NEES (2011) F.C.H.- U.N.C.P.B.A.

ANABELA MIRALLES

C.V.:

Profesora en Educación Inicial (2000), Licenciada en Educación Inicial (2002) -

Maestranda en Maestría en Educación (2011) F. C. H.- U.N.C.P.B.A.

Docencia: Ayudante diplomado en “Taller Integrador de Artes y Ciencias” en el Prof. y Lic. en

Educación Inicial, desde 2008. F.C.H. UNCPBA. Docente Titular en sala de 5 años. Jardín

Belén del Colegio Ayres del Cerro, desde 2006

Investigación: “Instituciones, sujetos y políticas en la trama histórico educativa” del Programa

“Historia, política y educación” NEES –FCH- UNCPBA

Extensión: "Los juguetes de la Infancia: historia y mediación". En el marco del Proyecto

Políticas, Instituciones y Ciudadanía Secretaría de Extensión y Transferencia de la F.C.H. –

Periodo 2009-2011

IX.-

Título: LA PERSPECTIVA DE STEPHEN TOULMIN COMO ESTRATEGIA DE

COMPRENSIÓN DE CONCEPTOS COSMOLÓGICOS EN EL NIVEL INICIAL

Autoras: LAURA PAOLA CONIGLIO, ANA MARÍA DESPLATS, ANA EUGENIA

LEGUIZAMÓN

Institución a la que pertenecen: Facultad de Ciencias Humana, Depto. Educación Inicial,

Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, Provincia de Córdoba

Dirección electrónica: [email protected]

Resumen:

El niño desde muy pequeño comienza a situarse, a vivir y a comprender el

espacio social y natural que lo rodea. Abordar el espacio no es cualquier espacio, sino aquel

entendido no como una cosa ni un lugar en donde están los objetos, sino como un conjunto

de cosas, de personas y de relaciones. La posibilidad de explorarlo le permite adquirir

conocimientos para comprender el espacio, universo y contexto social, sintiéndose parte,

desde un aspecto de conocimiento práctico (costumbres, hábitos de una determinada cultura)

como individuo constructor de la ciudadanía. Sin dejar de conocer que desde un aspecto

simbólico, los mitos forman parte de esta construcción ciudadana ya que han servido, sirven

tanto para explicar las cosas, como la creación del mundo, para entender las emociones

humanas, pues en una cultura es un reflejo de la mentalidad de un pueblo, de su manera de

ver el mundo, el amor, etc. por lo que los mitos son tan importantes ya que a través de ellos

podemos comprender la manera de pensar de los pueblos.

Tanto la familia como la escuela, son organizaciones sociales, ambas contribuyen a la

construcción de la identidad individual, reproducción de una identidad social y desarrollo del

niño, reconociéndolo como sujeto en su complejidad y de múltiples dimensiones.

Nuestro trabajo se enmarca dentro de la denominada “Epistemología Evolutiva”. La propuesta

encastra una temática específica (cosmología y astronomía) que forman parte de contenidos

propios de las Ciencias Naturales con la epistemología evolutiva de Stephen Toulmin.

Cabe aclarar que no se registra ningún informe, trabajo, publicación realizado sobre esta

temática en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba.

LAURA PAOLA CONIGLIO

C.V.:

Nivel Universitario: (2008) Universidad Nacional de Río Cuarto: Profesorado en

Educación Inicial.

Actualmente elaborando Trabajo Final de Licenciatura con la temática: “La perspectiva de

Stephen Toulmin como estrategia de comprensión de conceptos cosmológicos y astronómicos

en el Nivel Inicial”

Instituto de Formación Laical “Monseñor Leopoldo Buteler”. Actualmente cursando tercer año.

ANA MARÍA DESPLATS

C.V.:

Nivel Universitario: (2009) Universidad Nacional de Río Cuarto: Profesorado en

Educación Inicial.

Actualmente elaborando Trabajo Final de Licenciatura con la temática: “La perspectiva de

Stephen Toulmin como estrategia de comprensión de conceptos cosmológicos y astronómicos

en el Nivel Inicial”

Instituto de Formación Laical “Monseñor Leopoldo Buteler”. Actualmente cursando primer

año.

ANA EUGENIA LEGUIZAMÓN

C.V.:

Nivel Universitario: (2008) Universidad Nacional de Río Cuarto: Profesorado en

Educación Inicial.

Actualmente elaborando Trabajo Final de Licenciatura con la temática: “La perspectiva de

Stephen Toulmin como estrategia de comprensión de conceptos cosmológicos y astronómicos

en el Nivel Inicial”

X.-

Título: LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA: UN ESPACIO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE

LA SUBJETIVIDAD EN LA EDUCACIÓN NO FORMAL

Autoras: FANNY MICARELLI, SANDRA GALVALICIO. CECILIA RODRÍGUEZ.

Institución a la que pertenecen: Facultad de Ciencias Humanas,

Universidad Nacional de San Luis

Dirección electrónica: [email protected]

Resumen:

El presente trabajo tiene como propósito compartir la experiencia desarrollada en

el marco del Programa de Extensión Universitaria “Expresarte”, de la Facultad de Ciencias

Humanas de la U.N.S.L. en el marco del Proyecto de Investigación Consolidado Nº 4-0105:

“Las prácticas Educomunicacionales. Su impacto en la comprensión de los sujetos que

interactúan en situaciones de enseñanza y de aprendizaje”.

La misma es una propuesta de educación no formal, donde la expresión artística cobra

relevancia, organizada en talleres de expresión corporal, musical, literaria y plástico visual.

Está destinada a un grupo de niños que asisten al comedor de la Parroquia Nuestra Señora

de Fátima, de la ciudad capital de la provincia de San Luis.

Los lenguajes artísticos funcionan como aliados a la hora de habilitar múltiples vías

que posibilitan el desarrollo de la subjetividad al igual que de la identidad, donde lo propio, al

expresarse, encuentra resonancia en los otros, configurando el nosotros. La dimensión

comunicativa que se desarrolla en este tipo de acciones permite exteriorizar y manifestar las

propias ideas., sentimientos, imágenes, lográndose así la integración grupal., construyendo

un espacio de pertenencia, de identidad, de integración y respeto por lo diverso, a la vez que

se torna fundamental para la generación de sujetos –ciudadanos.

FANNY MICARELLI.

C.V.:

Licenciada en Psicología. Especialista en Didáctica. Integrante del PROICO 4-

0105.Docente de la asignatura Educación Artística y Didáctica del Prof. y Lic. de Educación.

Inicial de la UNSL.

SANDRA GALVALICIO

C.V.:

Profesora de Educación Especial. Integrante del PROICO 4-0105. Docente de la

asignatura Educación Artistica del Prof. y Lic. de Educación Inicial de la UNSL

CECILIA RODRÍGUEZ

C.V.:

Profesora de Educación Inicial. Integrante del PROICO 4-0105. Docente de la

asignatura Ciencias Naturales, Tecnología y su Didáctica y Seminario Juego y Educación del

Prof. y Lic. de Educación Inicial de la UNSL.

Acceso a la ponencia completa, solicite vía email al autor.

Universidad Nacional de Luján R.E.D.U.E.I. República Argentina República Argentina

EJE TEMÁTICO 3

La intervención de los agentes educativos en la configuración de

los derechos del niño

I.-

Título: LA RESIDENCIA DOCENTE EN EL PROFESORADO DE EDUCACIÓN

INICIAL Y LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA INFANTIL

Autoras: MARÍA CRISTINA GARRO, CARLA STRAZZA TELLO

Institución a la que pertenecen: Facultad de Ciencias Humanas , Universidad Nacional de

San Luis

Dirección electrónica: [email protected], [email protected]

Resumen:

La presente propuesta tiene como objeto organizar Ateneos Didácticos como

dispositivos para la formación, en las prácticas profesionales de la carrera del Profesorado de

Educación Inicial, sobre la construcción de Ciudadanía en la Infancia. El ateneo se centra en

el propósito de la reflexión sobre las prácticas, en la socialización de las experiencias, en la

concreción de una producción. No solo se pretende avanzar en la discusión de casos

específicos, sino también en la búsqueda de alternativas de acción que, a su vez, volverán a

ser puestas en tensión en el siguiente encuentro. La ciudadanía representa la noción misma

de participación en la vida pública, en donde todos los ciudadanos gozan de los mismos

derechos y se basa en la igualdad de condiciones. Se reconoce el protagonismo infantil, la

capacidad del niño de participar en la sociedad y de ejercer determinados derechos civiles y

políticos que van más allá de la cobertura de sus necesidades básicas y de protección

MARÍA CRISTINA GARRO

C.V.:

Profesora de Enseñanza Pre Primaria otorgado por Universidad Nacional de San Luis.

Facultad de Ciencias de la Educación.

Profesora adjunta exclusiva en Asignaturas: Designación en “Residencia” – Designación por

extensión: “La Matemática y su didáctica”.

Actualmente integrante del Proyecto de Investigación Nº 4-0305 “Las prácticas

educomunicacionales. Su impacto en la comprensión de los sujetos que interactúan en

situaciones de enseñanza y de aprendizaje”, dirigido por la Lic. Maria del Carmen Chada.

Las prácticas educomunicacionales en la enseñanza de la Matemática en el Nivel Inicial”.

Publicaciones: ALTERNATIVAS. Publicación Trimestral del LAE Laboratorio de Alternativas

Educativas Año XI – Nº 44 – San Luis. Argentina.” Entre otras.

Coordinadora COMISION DE CARRERA de la Carrera de Licenciatura y profesorado de

Educación Inicial.

Alumna de la Carrera de la Especialización de Pedagogía de la Formación. Facultad de

Filosofía y Humanidades. Universidad de Córdoba

CARLA STRAZZA TELLO

C.V.:

PROFESORA DE EDUCACIÓN INICIAL. San Luis, 15 de Abril de 2005, Facultad Ciencias

Humanas. Universidad Nacional de San Luis.

Jefa de Trabajos Prácticos en Asignaturas: Designación en “Residencia” – Designación por

extensión: “La Matemática y su didáctica”.

Actualmente integrante del Proyecto de Investigación Nº 4-0305 “Las prácticas

educomunicacionales. Su impacto en la comprensión de los sujetos que interactúan en

situaciones de enseñanza y de aprendizaje”, dirigido por la Lic. Maria del Carmen Chada.

Alumna de la Carrera de la Especialización de Pedagogía de la Formación. Facultad de

Filosofía y Humanidades. Universidad de Córdoba

I.I.-

Título: FORMACION DOCENTE Y CIUDADANIA

Autoras: LYDIA ALBARELLO, MARIA DEL CARMEN RIMOLI, ALICIA SPINELLO

Institución a la que pertenecen: Universidad Nacional del Centro de la Pcia. De Buenos

Aires. Tandil.

Dirección electrónica: [email protected]

Resumen:

El proyecto de investigación del que participamos, denominado “Actividades

articuladas de docentes y alumnos. Representaciones de los procesos de enseñanza y de

aprendizaje en el aula universitaria” se propone reconocer las prácticas que se despliegan en

este contexto, a partir de identificar las características que presentan las relaciones de

docentes y alumnos en la trama de interacciones en que se produce el aprendizaje.

Para esta presentación, hemos recortado las prácticas vinculadas con la formación docente,

considerando una educación que prepare para el ejercicio de una ciudadanía crítica, activa y

responsable, ofreciendo a sus futuros alumnos del nivel inicial herramientas para participar

en la vida colectiva, desde los primeros años de su educación

Abordamos el tema indagando las representaciones que tienen las estudiantes del

Profesorado y Licenciatura en Educación inicial respecto del concepto de ciudadanía y para

ello realizamos una breve encuesta a las alumnas que comenzaron a transitar la formación

universitaria, ya que entendemos que esas ideas previas nos permitirán reconocer cómo se

determina en el plano simbólico, desde un pasado no siempre conciente, un presente y un

futuro de enseñante – educador.

El problema que es motor de este trabajo es ¿cuáles son las representaciones sociales acerca

de la ciudadanía que sostienen las alumnas ingresantes al Profesorado y Licenciatura en

Educación Inicial de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA y de que manera

contribuir a la formación de esas estudiantes, futuras docentes, para que adquieran una

formación sólida, relevante y actualizada que reconozca en el proceso educativo la

integralidad del sujeto alumno?

LYDIA ALBARELLO

C.V.:

Lic. En Psicología- Especialista en Psicodrama pedagógico. Profesora titular de

Psicología Evolutiva y Seminario de Tesis de la carrera de Profesorado y Licenciatura en

Educación Inicial. Directora de la carrera. Docente de la Maestría en Educación de la Facultad

de Ciencias Humanas. Investigadora del Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)

de la Facultad de Ciencias Humanas. Directora del Programa de investigación “Sujetos que

aprenden y sujetos que enseñan en la universidad. Descripción y análisis de las condiciones

de un escenario específico”. Directora de los proyectos: “Actividades articuladas de docentes

y alumnos. Representaciones de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el aula

universitaria” y “Enseñar y aprender en la universidad. Tendencias y perspectivas de la

alfabetización académica”.

MARIA DEL CARMEN RIMOLI

C.V.:

Magíster en Educación. Doctoranda en el Doctorado de Historia de la Facultad de

Ciencias Humanas. Profesora de Didáctica, Taller de planeamiento y Psicología y Aprendizaje

de la carrera de Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial. Investigadora del Núcleo de

Estudios Educacionales y Sociales (NEES) de la Facultad de Ciencias Humanas. Integrante del

Programa de investigación “Sujetos que aprenden y sujetos que enseñan en la universidad.

Descripción y análisis de las condiciones de un escenario específico”. Directora del proyecto:

“Actividades articuladas de docentes y alumnos. Representaciones de los procesos de

enseñanza y de aprendizaje en el aula universitaria”.

ALICIA SPINELLO

C.V.:

Profesora en Educación preescolar. Maestranda en elaboración de tesis de la Maestría

en Educación (Orientación Psicología Educacional) de la Facultad de Ciencias Humanas.

Profesora de Didáctica y Psicología y Pedagogía en la Educación Infantil. . Investigadora del

Núcleo

de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) de la Facultad de Ciencias Humanas. Integrante

del Programa de investigación “Sujetos que aprenden y sujetos que enseñan en la

universidad. Descripción y análisis de las condiciones de un escenario específico”. Integrante

del proyecto: “Actividades articuladas de docentes y alumnos. Representaciones de los

procesos de enseñanza y de aprendizaje en el aula universitaria”.

Las tres docentes de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro

de la Pcia. de Buenos Aires. (UNCPBA)

I.I.I.-

Título: Pensar la infancia……pensar la enseñanza de los

enseñantes

Autoras: MARTA GRACIELA NAVARRO, MARTA FLORENCIA HERRERA

Institución a la que pertenecen: Facultad de Ciencias de la Educación. Univ. Nac. Del

Comahue

Dirección electrónica: [email protected], [email protected]

Resumen:

Entender la enseñanza como práctica social permite pensar en lenguajes posibles

para enriquecer dicha práctica. Cine, música, teatro, arte visual, literatura resultan insumos

potentes para interpretar la trama didáctica. Estas herramientas culturales van más allá del

mero recurso, tienden a una formación integral que ofrezca otras puertas de entrada para

comunicarse respetando deberes y derechos de los ciudadanos.

Los modos de pensar, las formas de comprender la vida, los valores implícitos son diferentes

en cada sujeto. Cada uno responde a una cosmovisión en la que inciden su pertenencia social

y su peculiar historia de vida. La infancia se constituye como un asunto privado y público y

las intervenciones docentes en la formación deberían contribuir a dicha construcción.

La cátedra Didáctica General tiene la intencionalidad de promover conocimiento didáctico en

los alumnos que cursan el Profesorado en Nivel Inicial y Primario de la Facultad de Ciencias

de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, planteando actividades formativas con

diferentes lenguajes artísticos, entre ellos, una visión del concepto de infancia a través de

pinturas de distintas épocas históricas.

Tratamos de “Encontrar en la práctica docente puntos de acción, no modos de dirección”

(Litwin, 2008) y en tal sentido, como docentes formadores, entendemos que toda acción

puede practicarse como un arte, como un oficio o como un trabajo penoso

Palabras claves: enseñanza – aprendizaje – lenguaje – pintura – comunicación

MARTA GRACIELA NAVARRO

C.V.:

Profesora en Ciencias de la Educación. Magíster en Educación Superior, UNCo.

Docente regular e investigadora coategorizada en el área de Didáctica de la Facultad

de Ciencias de la Educación, Univ. Nac. del Comahue desde 1989 y continúa. Miembro

del Comité de Organización Académica de los Congresos Nacionales e Internacionales

de Investigación Educativa, organizados por la Facultad de Ciencias de la Educación,

U.N.Co. y de los Congresos organizados por la REDUEI. Coordinadora de la carrera de

Profesorado de Nivel Inicial de la FACE, UNCo. Ha realizado trabajos de Extensión

Universitaria desde 1992 y continúa. Desde 2006 hasta 2010, Secretaria de Extensión

Universitaria de la facultad citada. Ha publicado capítulos de libros y artículos en

revistas científicas con referato, como autora y coautora.

MARTA FLORENCIA HERRERA

C.V.:

Maestra Normal Nacional. Profesora en Letras y Magíster en Didáctica, U.B.A. Docente

regular e investigadora categorizada en el área de Didáctica de la Facultad de Ciencias de la

Educación, Universidad Nacional del Comahue, desde 1991 y continúa. Miembro del Comité

de Organización Académica de los Congresos Nacionales e Internacionales de Investigación

Educativa, organizados por la Facultad de Ciencias de la Educación, U.N.Co. Miembro

fundador del Centro de Estudios Didácticos del Comahue (C.E.Di.Co.) Ha dictado cursos y

jornadas a docentes de nivel primario y nivel medio de la región. Ha publicado libros en

coautoría. Ha publicado de su autoría diversos artículos referidos a la enseñanza y a la

investigación en Didáctica en revistas con referato.

Dirección electrónica: [email protected]

Herrera, Marta Florencia. Maestra Normal Nacional. Profesora en Letras y Magíster en

Didáctica, U.B.A. Docente regular e investigadora categorizada en el área de Didáctica de la

Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, desde 1991 y

continúa. Miembro del Comité de Organización Académica de los Congresos Nacionales e

Internacionales de Investigación Educativa, organizados por la Facultad de Ciencias de la

Educación, U.N.Co. Miembro fundador del Centro de Estudios Didácticos del Comahue

(C.E.Di.Co.) Ha dictado cursos y jornadas a docentes de nivel primario y nivel medio de la

región. Ha publicado libros en coautoría. Ha publicado de su autoría diversos artículos

referidos a la enseñanza y a la investigación en Didáctica en revistas con referato.

I.V.-

Título: LOS DIRECTORES ESCOLARES EN UN CONTEXTO DE PROFUNDOS

CAMBIOS SOCIOCULTURALES. ¿QUÉ DIRECCIONES PARA QUÉ JARDINES?

Autoras: MARÍA ANA MANZIONE, MARÍA SILVINA CENTENO

Institución a la que pertenecen: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del

Centro de la Prov. de Buenos Aires.

Dirección electrónica: [email protected], [email protected]

Resumen:

Los innumerables cambios producidos y el nuevo entramado ético e institucional

de la Modernidad se encuentra hoy profundamente debilitado como marco de regulación de

las conductas. Dubet y Martuccelli (1999) señalan como el desdibujamiento de lo social da

lugar a la emergencia de una sociedad individualizada (Bauman, 2001).

Se torna ineludible la necesidad de reflexionar acerca del rol directivo en los Jardines de

Infantes, una función con tanta historia como la escuela misma, pero que hoy requiere ser

pensado desde nuevas coordenadas para aprehender la singularidad que adquieren los

múltiples modos de gestión en el marco de la Educación Inicial.

El presente artículo intenta analizar algunas formas en que se constituyen y modelan estas

presencias emergentes, más allá de las representaciones del director de Jardín de Infantes

que han sido sostenidas-desde discursos, representaciones y prácticas-hasta el presente.

Asimismo, se intentará reflexionar sobre los heterogéneos y particulares movimientos que

estos actores producen o reproducen desde sus prácticas en los espacios y tiempos escolares,

marcos desde los cuales su accionar resulta interpelado de forma continua tanto desde las

proclamas oficiales como desde las comunidades educativas, entendiendo que dichas

interpelaciones –siempre contingentes- producen o transforman la experiencia que ellos

tienen de si mismos.

MARÍA ANA MANZIONE

C.V.:

Profesora en Educación Inicial. Magíster y Doctora en Ciencias Sociales con orientación

Educación.( FLACSO Argentina). Prof. Adjunta Exclusiva Dpto. Política y Gestión (Prof. Adj.

Política y Adm. de la Educación y Seminario de Propuestas Educativas del Prof. y Lic. en

Educación IniciaL Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA) e Investigadora del Núcleo

Estudios Educacionales y Sociales (NEES), Facultad Ciencias Humanas, UNCPBA.

MARÍA SILVINA CENTENO

C.V.:

Profesora en Educación Inicial y en Educación Primaria ; Tesista de Lic. en Educación

Inicial; Auxiliar Docente en Política y Adm. Educación y Seminario de Propuestas Educativas

del Prof. y Lic en Educación Inicial. , Facultad de Ciencias Humanas, UNCPBA. Diplomada en

Ciencias Sociales con mención en Gestión de las Instituciones Educativas. (FLACSO) y auxiliar

de investigación del Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES).

V.-

Título: ES POSIBLE ENSEÑAR CONTENIDOS HISTÓRICOS ADEMÁS DE

CELEBRAR LAS EFEMÉRIDES EN EL NIVEL INICIAL? ¿Y QUÉ PUEDEN

APRENDER LOS ALUMNOS A PARTIR DE ELLO?

Autores: LOURDES HISAGUIRRE, CARLA OTTANI, PABLO ROSALES

Institución a la que pertenecen: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de

Río Cuarto, Córdoba.

Dirección electrónica: [email protected], [email protected],

[email protected]

Resumen:

Se presenta una investigación didáctica cuyo propósito fue indagar qué

información pueden adquirir y comenzar a comprender alumnos de una sala de nivel inicial

acerca de una efeméride histórica, si se diseñan ciertas condiciones didácticas propias de un

enfoque problematizador, crítico y explicativo. Para ello se llevó adelante un estudio de tipo

descriptivo-cualitativo de caso único, en el que se analizaron las respuestas de los niños

interpretadas en el marco de las particulares condiciones didácticas creadas.

El análisis de los datos revela que todos los alumnos logran apropiarse de nuevos datos

referidos a los contenidos enseñados, mientras que solo algunos alcanzan a enlazar esos

datos y construir incipientes ideas, levemente más complejas que las que poseían

inicialmente. El trabajo alienta a pensar que es posible enseñar contenidos de Ciencias

Sociales válidos y valiosos en el nivel inicial y con ello promover que los alumnos construyan

representaciones más complejas que aquellas a las que habitualmente están expuestos.

LOURDES HISAGUIRRE , CARLA OTTANI, PABLO ROSALES

Alumnas de la Licenciatura en Psicopedagogía de

la Universidad Nacional de Río Cuarto y realizaron esta experiencia en el marco de su Trabajo

Final de Licenciatura. El co- autor del presente y Director del Trabajo Final es Pablo Rosales y

la Co-Directora es Susana Bertorello, quien fue co- autora de una versión anterior de este

mismo trabajo que ha sido enviado a publicar en la Revista Novedades Educativas.

V.I.-

Título: MEDIACIÓN ESCOLAR EN CONTEXTOS DE POBREZA

Autores: Raquel Schachter, Susana Leonor Becerra

Institución a la que pertenecen: Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis.

Dirección electrónica: [email protected]

Resumen:

Considerando que no sólo las normas son las que cambian, sino también todo el

contexto social en el que se halla inmersa la institución educativa, es que se vuelve cada vez

más que necesario que desde los distintos estamentos gubernamentales y organizaciones no

gubernamentales se brinden herramientas a las instituciones educativas para comprender y

resolver situaciones que alteren el normal desenvolvimiento de la tarea diaria.

El conflicto es un fenómeno inherente a toda organización, sin embargo, poder concebir el

conflicto como parte funcional de los procesos individuales y grupales es un fenómeno

relativamente nuevo para las organizaciones educativas.

El objetivo del trabajo ha sido poner en práctica, registrar y analizar experiencias de

resolución de conflictos en escuelas en las que concurren alumnos provenientes de familias

con bajo nivel socio-económico, a fin de contribuir con un aporte al desarrollo de

programas de prevención e intervención en el ámbito escolar en el tema “Violencia y

Mediación Escolar”.

Es una investigación cualitativa y la unidad de análisis fueron 20 (veinte) escuelas de la

Región N° 1 del Sistema Educativo Provincial.

Haciendo una autoevaluación los docentes reconocen la dificultad que tienen para resolver

conflictos y la necesidad de ser entrenados para ello.

Raquel Schachter

C.V.: Profesora para la Ens. Primaria- Lic. En Gestión de Instituciones Educativas UCC-

Supervisora Regional Nivel Primario-Región Educativa N° 1 - Ministerio de Educación de la

Provincia de San Luis.

Susana Leonor Becerra

C.V.:

Profesora para la Ens. Primaria- Lic. en Psicología – Psicóloga del Centro Técnico de

Apoyo al Aprendizaje- Ministerio de Educación de la Provincia de San Luis.

V.I.I.

Título: EL DESPERTAR DEL ESPÍRITU CIENTÍFICO EN LA PEDAGOGÍA DEL

NIVEL INICIAL.

Autora: PATRICIA GABRIELA PÉREZ

Institución a la que pertenece: Facultad de Ciencias Humanas. Universidad

Nacional de San Luis.

Dirección electrónica: [email protected]

Resumen:

La concepción epistemológica de Gastón Bachelard, supone necesariamente el

abordaje de las prácticas pedagógicas, pues esta epistemología intenta dar cuenta de los

procesos de constitución de los sujetos de la imaginación material y de los objetos del

conocimiento científico. El sujeto de conocimiento científico, se forma entre dos polos: el

“racionalismo enseñante” y el “racionalismo enseñado”. Entre estos dos polos del

“interracionalismo”, se juegan las dialécticas de obstáculos y actos epistemológicos. Es por

ello que Bachelard plantea la relación entre el maestro y el discípulo en una relación

“fácilmente patógena” que requiere de un “psicoanálisis especial” al cual denomina como

“vigilancia epistemológica”. Una pedagogía desde esta perspectiva filosófica, ha de ser una

pedagogía compleja, dualista y complementaria de la razón y de la imaginación, que

promueva a la vez la distinción y la vinculación entre ambas para la creación de nuevos

objetos en arte y en ciencia hasta alcanzar la “sobreinfancia”. En tal sentido, Bachelard

considera que esto sólo podrá tener lugar, si el docente se pone a la altura de las

problematizaciones y los debates contemporáneos de su disciplina, a partir de una incesante

“reforma del espíritu científico” y de un trabajo permanente en el aula del Nivel Inicial.

PATRICIA GABRIELA PÉREZ

C.V.:

Auxiliar de Primera Semiexclusivo Interino con destino a “Taller de Tesis” (Licenciatura

en Educación Inicial) y a “Educación y Diversidad” (Profesorado en Educación Inicial).

Integrante PROICO 4-19301 “Tendencias Epistemológicas y Teorías de la Subjetividad. Su

impacto en las Ciencias Humanas”. Programa de Extensión Universitaria: “Observatorio de

Graduados

en Ciencias Humanas”. “Filosofía y Escuela: reflexiones éticas y ciudadanas con niños y

adolescentes”. Comisión de Carrera y Modificación del Plan de Estudios de la Licenciatura y

Profesorado en Educación Inicial, entre otros. Co-director y Jurado Evaluador de Tesis de

Grado. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis. Participación,

Ponencias y Publicaciones en congresos, jornadas, seminarios y post-grados, en torno a la

problemática de la Infancia.

V.I.I.I:

Título: LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA EN LA FORMACIÓN DE

DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL

Autores: ANA SOLA, PEDRO ENRÍQUEZ, PAOLA FIGUEROA

Institución a la que pertenecen: Facultad de Ciencias Humanas. Universidad

Nacional de San Luis.

Dirección electrónica: [email protected], [email protected], [email protected]

Resumen:

Nuestra práctica como docentes investigadores se ha caracterizado por estudiar

la relación entre lectura y formación docente desde hace casi 30 años. En la década de los 90

los efectos de control y disciplinamiento de los sujetos sociales logrados exitosamente desde

el proyecto neoliberal imperante, problematizaron nuestros pensamientos, nuestras prácticas

y también nuestros posicionamientos como sujetos formadores de formadores. Ello motivó un

nuevo desafío: centrarnos en el estudio de las relaciones entre Formación Docente, Lectura y

Ciudadanía[1] en el Profesorado de Educación Inicial.

Desde ese marco nos proponemos analizar el círculo de lectura como un dispositivo para la

construcción de ciudadanía en sujetos en proceso de formación docente. Para hacerlo

partiremos de considerar quienes son las alumnas que inician este Profesorado y cuáles son

sus representaciones sociales en torno a la ciudadanía, para luego referirnos a los momentos

que marcaron el desarrollo del circulo de lectura y la incidencia de este proceso en las

visiones de la realidad social, concepciones de ciudadanía y posicionamientos ciudadanos.

De dicha experiencia se derivan conclusiones que desde lo conceptual destacan la relevancia

de promover experiencias basadas en la problematización por entenderla factor clave para la

movilización de concepciones y posicionamientos ciudadanos; desde lo institucional evidencia

la importancia de incluir espacios de formación ciudadana en la formación de docentes de

Educación Inicial y, desde lo investigativo rescata el conocimiento construido en tanto

permite analizar e intervenir la realidad social. [1] PROICO 4-1-8802: Formación Docente,

Lectura y Ciudadanía. Aprobado y subvencionado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la

UN San Luis.

ANA SOLA , PAOLA FIGUEROA

PEDRO ENRÍQUEZ

C.V.:

Docente, Investigador y Extensionista de la Universidad Nacional de San Luis. Dr.

Doctor en Pedagogía por la Univerdad Autónoma de Baecelona. Lic en Psicología por la UNSL.

Coordinador del Proyecto Comunitario: Minga. Director de una línea de trabajo del Proyecto

Alfabetización Académica, Alfabetización Política y Subjetividad. Docente responsable de:

Marginalidad y Exclusión Urbana y Rural y; Nivel I. Problemática de la realidad educativa.

I.X.-

Título: ACERCA DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LAS

PRÁCTICAS INSTITUCIONALES

Autora: MÓNICA FERNÁNDEZ PAÍS

Institución a la que pertenece: APPeAL- IICE-UBA/UNRN/UNGS

Dirección electrónica: [email protected]

Resumen:

Los Derechos de los niños y niñas resultan de un discurso sobre la infancia

tensionado por sus enunciados y los modos concretos en los que se los garantiza. En esta

presentación nos proponemos reflexionar sobre el impacto de las políticas educativas en la

Argentina y la marca que tienen en la infancia nacional y su traducción institucional.

Revisar qué sucede en la creación de instituciones educativas capaces de educar y qué

sucede en ellas es parte de los interrogantes que nos guían. Para ello nos valemos de los

aportes de la historia reciente de la educación, de los análisis de experiencias y del análisis de

la legislación y estudios secundarios sobre la temática.

Finalmente, realizamos una mirada por las prácticas concretas que se desarrollan en las

instituciones y ponen de manifiesto cómo la intervención de los distintos agentes vinculados a

las instituciones de educación y atención a los más chicos.

MÓNICA FERNÁNDEZ PAÍS

C.V.:

Licenciada en ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires. Diploma

Superior en Derechos del Niño y Prácticas profesionales por la Universitè de Paris VIII.

Doctoranda en Educación por la Universidad Nacional de Entre Ríos. Docente de grado y

posgrado sobre educación inicial. Maestra y directiva de Escuelas Infantiles de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires. Autora del Proyecto sobre Educación Inicial de la universidad

Nacional de General Sarmiento. Docente en universidades nacionales y en Institutos de

formación docente. Autora de textos sobre la educación inicial. Investigadora del Instituto de

Investigaciones en Ciencias de la Educación

X.-

Título: DEBATES ÉTICO-POLÍTICOS EN TORNO A LA EDUCACIÓN DE LA

PRIMERA INFANCIA.

Autora: ROSANA ELIZABETH PONCE

Institución a la que pertenece: Universidad Nacional de Luján

Dirección electrónica: [email protected]

Resumen:

En este trabajo se realizará una exploración sobre los discursos que impugnaron o

alentaron la creación de instituciones educativas para la primera infancia., en la historia de la

educación inicial en la Argentina,

El propósito, es hacer una lectura de los discursos, que aparecieron en pugna respecto a la

educación de la infancia. La discusión central estaría dada por quien o quienes deben o

deberían asumir la responsabilidad de la educación de la primera infancia.

Para ello se seleccionarán algunos períodos o momentos históricos en los cuales se suscitaron

debates político-pedagógicos en donde adquirieron algún grado de consenso ciertos discursos

que traccionaron para lograr la inclusión del Nivel Inicial en el sistema educativo, propulsando

su obligatoriedad. De todos modos, vale advertir que estas posiciones no son tan simples de

precisar, a veces los actores, grupos, organizaciones y sectores sociales muestran una

dinámica contradictoria o disruptiva respecto a ciertos posicionamientos ético-políticos. El

análisis de estos discursos en contexto permitirá re-pensar la responsabilidad ética-política de

los adultos frente a la niñez.

ROSANA ELIZABETH PONCE

C.V.:

Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación (UNLu); Profesora y Licenciada en

Educación Inicial (UNLu). Maestranda en Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas

(FFyL- UBA).

Docencia universitaria: Jefa de Trabajos Prácticos (Carrera Lic. en Educación Inicial; Dpto. de

Educación, UNLu). Profesora invitada para el Seminario: "Historia de la Educación Infantil" en

Especialización y Maestría en Educación Infantil (UBA). Integrante del Programa de

Investigación HISTELEA (UNLu).

Publicaciones en libros y revistas sobre historia de la educación inicial. Ponente y

conferencista sobre temas de historia de la educación inicial y formación docente.

Integrante de Equipo de Nivel Inicial del Ministerio de Educación de Nación (2006-2008).

X.I.-

Título: RECIBIR UNA EDUCACIÓN ORIENTADA A LA FORMACIÓN DE LA

IDENTIDAD INDIVIDUAL Y A LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA COLECTIVA

Autoras: LAURA INÉS COSTA, MARTHA SUSANA DESTIN ROSSI, MARIA DE LAS

MERCEDES LEYDET, PATRICIA BRAGAGNOLO, VERONICA COLLAZO BLANCHOD,

VALERIA APARICIO CASTRO, ELENA GUADALUPE DUTRUEL.

Institución a la que pertenecen: Escuela Normal Superior Nº1 en Lenguas Vivas

“Pte. Roque Sáenz Peña.

Dirección electrónico: [email protected]

Resumen:

Entendiendo que la “La experiencia del pasado será válida en tanto se integre y

entreteja con la propia experiencia personal…” (Meroni – Andina – Mastropierro), pensamos

que la celebración del Bicentenario era además de una oportunidad valiosa para repensarnos

como sociedad, un desafío para “visitar” esa parte de la historia con los niños del jardín,

puesto que dicha efeméride es uno de los momentos históricos fundamentales que colabora

en la construcción de la identidad y en la noción de pertenencia a un colectivo social,

instancias que apuntan a la construcción de ciudadanía.

Desde allí, decidimos abordar junto con los alumnos de las salas de preescolar de nuestra

institución la producción de un Cortometraje de Animación, con base documental, como

instrumento de investigación, expresión y comunicación, que utilizó el lenguaje audiovisual

para abordar los contenidos de Ciencias Sociales (específicamente aquellos relacionados con

la construcción del Estado y la Nación) como “puente” de un primer encuentro con la historia

de su comunidad.

Este trabajo, contribuyó a superar ciertas visiones restringidas sobre las tecnologías de la

imagen, impulsando acciones transformadoras como la construcción de espacios de

aprendizaje y filmación donde los niños lograron utilizar el lenguaje audiovisual y sus

componentes técnicos para la elaboración de imágenes y de discursos propios.

LAURA INÉS COSTA

C.V.:

Maestra de Sala de 5 años de la ENS Nº1

Lic. en Educación Inicial UNLu.

MARTHA SUSANA DESTIN ROSSI

C.V.:

Maestra Aux. de las Salas de 5 años de la ENS Nº1.

Profesora de Ciencias Naturales CONSUDEC

MARIA DE LAS MERCEDES LEYDET

C.V.:

Maestra Aux. volante Nivel Inicial de la ENS Nº1

PATRICIA BRAGAGNOLO

C.V.: Maestra de Sala de 5 años de la ENS Nº1.

VERONICA COLLAZO BLANCHOD

C.V.:

Maestra de la Sala de 5 años de la ENS Nº1.

Lic. en Educación Inicial Universidad El Salvador.

ELENA GUADALUPE DUTRUEL

C.V.:

Maestra de la Sala de 5 años de la ENS. Nº1.

Técnica Superior en Educación Infantil – Familia

Profesional de Servicios Socioculturales Madrid – España

VALERIA APARICIO CASTRO

C.V.:

Maestra Aux. de Sala de 5 años de la ENS Nº1

Lic. en Psicología Universidad de Palermo.

X.I.I.-

Título: ANÁLISIS COMPARATIVO CONCEPTUAL DE LOS APORTES DEL

REALISMO CONSTRUCTIVO DE RONALD GIERE Y DE LA EPISTEMOLOGÍA

EVOLUTIVA DE JEAN PIAGET.

Autora: MARÍA BARGERO

Institución a la que pertenece: Departamento de Educación Inicial. Facultad de Ciencias

Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba.

Dirección electrónica: [email protected]

Resumen:

La presente ponencia forma parte del trabajo final de licenciatura en educación inicial en el

área de epistemología. El propósito es comparar los aportes que se considera más

significativos de Ronald Giere y Jean Piaget.

Se ha sostenido que la comparación entre el Realismo Constructivo y la Epistemología

Evolutiva muestra una articulación posible entre marcos teóricos alternativos y

complementarios.

Las preguntas que guiaron la investigación fueron: ¿Es posible comparar líneas teóricas

provenientes de la epistemología contemporánea con la psicología?

¿La comparación brinda la posibilidad de realizar un análisis semántico desde el punto de

vista evolutivo, constructivo y realista?

Entre los objetivos generales que se plantearon se centran en la comparación situada desde

un punto de vista evolutivo, constructivista y realista.

Los objetivos específicos, buscan guiar el análisis distinguiendo semejanzas y diferencias a

nivel conceptual en relación con los puntos de vista señalados en los objetivos generales.

Metodológicamente se ha efectuado un trabajo de corte teórico descriptivo, utilizando como

base el análisis conceptual siguiendo a José Luis Villoro en su texto “Creer, saber, conocer”

(1986)

Se sostiene en esta ponencia que es responsabilidad de un agente educativo que interviene

en la primera infancia aprender para transmitir la capacidad de pensar como derecho, como

también que dichos derechos se plasmen en oportunidades reales para ejercerse en

diferentes espacios de interacción.

MARÍA BARGERO

C.V.:

2005-2009- Profesora en Educación Inicial

2009 al presente: Licenciada en Educación Inicial (en proceso de finalización de tesis).

Antecedentes laborales:

2010- Maestra Jardinera en el Jardín Maternal: “La casita de Pluto”, Río Cuarto.

Conocimientos de computación: Word, Excel, Power Point.

Conocimientos de idiomas: nivel de comprensión de textos científicos en inglés.

Acceso a la ponencia completa, solicite vía email al autor.

Universidad Nacional de Luján R.E.D.U.E.I. República Argentina República Argentina

Curriculums Abreviados de Comité Académico DR MIGUEL ANGEL ZABALZA Es Doctor en Psicología (1979), Licenciado en Pedagogía (1973) y Diplomado en Criminología por la Universidad Complutense de Madrid (1978). Ha sido profesor en las universidades Complutense de Madrid, Comillas, UNED y, desde hace 26 años, enseña en la Universidade de Santiago de Compostela, en la actualidad como Catedrático de Didáctica y Organización Escolar. Ha desempeñado diversos cargos en la Universidad: Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación; Director del Instituto de Ciencias de la Educación; Director de Departamento, Miembro del Claustro y de la Junta de Gobierno de la Universidad, Miembro de la Comisión de Calidad. Presidente de AIDU (Asociación Iberoamericana de Didáctica Universitaria). Forma parte del Comité Ejecutivo de la RED-U (Red de Docencia Universitaria) y del Consejo Editorial de su revista. Fue durante los últimos años Miembro del Executive Comittee de la EECERA (European Early Childhood Educational Research Association) del Editorial Board del EECERJ (European Early Childhood Educational Reserach Journal). Miembro del Consejo de redacción de la revista BORDON. Investigador principal de 25 Proyectos de Investigación de ámbito nacional e internacional y autor (o coautor) de más de 100 libros, algunos de ellos traducidos a varios idiomas (italiano, francés, portugués, euskera). Entre ellos, los más conocidos son: Diseño y desarrollo curricular (actualmente en la 9ª edición); La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas (2002); Las competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional (2003) Ha promovido la publicación en Editorial NARCEA de la Colección UNIVERSITARIA como “un espacio conjunto de encuentro y debate sobre cuestiones de Didáctica Universitaria”. Las primeras obras publicadas fueron las suyas y la fecha la colección tiene publicadas alrededor de 10 obras.

DR CARLOS CULLEN

Filósofo, con estudios en Santa fe, Córdoba, Santiago de Chile y Buenos Aires, y posgrado en la Universidad de Freiburg, Alemania. Actualmente es Profesor Titular de problemas Filosóficos en Psicología en la Facultad de Psicología y Profesor Adjunto de Ética en la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Buenos Aires. Es Profesor contratado en las Maestrías en Ética Aplicada –UBA-, de la cual es también Director, y en Educación –Universidad de Entre Ríos-, y en Políticas y Administración de la Educación –Universidad Nacional de 3 de Febrero, Bs. As.- Investigador del Consejo Interuniversitario Nacional, ha trabajado en programas de investigación en el país y en el exterior. Fue Decano Vice decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad del Salvador. Ha sido Director de Capacitación Docente y Director General de Educación en la Secretaría de Educación de la entonces Municipalidad de Buenos Aires. A partir de 1984 ha participado en al redacción de diseños curriculares en Capital Federal y ha asesorado a varias provincias. Publicó varios libros, artículos y colaboraciones en obras. Es autor de Fenomenología de la crisis moral, Reflexiones desde América, Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro, Crítica de las razones de educar. Temas de Filosofía de la Educación, y numerosas publicaciones de artículos y coautoría DRA. SARA VICTORIA ALVARADO Psicóloga, Universidad Javeriana. Magíster en Ciencias del Comportamiento y Doctora en Educación, Nova University-CINDE. Directora Regional del Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano-CINDE. Directora del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la Alianza Universidad de Manizales-CINDE. Directora del Doctorado en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, ofrecido por la Universidad de Manizales y el CINDE, con la cooperación de la Universidad Autónoma de Manizales, Universidad de Caldas, UNICEF, Universidad de Antioquia, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Central, Universidad Nacional de Colombia. Directora de la Línea de Investigación en Socialización Política y Construcción de Subjetividades del programa de Doctorado.

Ha participado en diferentes proyectos de investigación, entre los cuales se pueden mencionar: - Proyecto Nacional de desarrollo: Niños, Niñas y Jóvenes constructores de paz, financiado por Plan Internacional y ACDI Canadá. Proyecto “Concepciones políticas y transformación de actitudes frente a la equidad en niños y niñas de sectores de alto riesgo social del eje cafetero”, financiado por Colciencias. - Proyecto “La escuela como escenario de socialización política: actitudes, sentidos y prácticas de participación ciudadana en jóvenes de estratos 1 y 2 de cuatro regiones del país participantes en el programa nacional “jóvenes constructores de paz”, financiado por Colciencias. - Proyecto Caracterización de la población infantil en la producción agrícola en Manizales, Rionegro, Bucaramanga y Bogotá Visión Mundial, financiado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos de América. - Proyecto para el fortalecimiento de la democracia y la participación juvenil en las escuelas normales superiores del eje cafetero, Financiado por el Instituto de Educación y Pedagogía IPI, de la Universidad Pedagógica Nacional. -Proyecto Ciudad y ciudadanía en jóvenes escolares en Bogotá, Medellín y Manizales,financiado por Universidad Pedagógica Nacional, Secretarías de Educación de Bogotá, Manizales y Medellín Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales, entre otras: − Alvarado, S. V.y Carreño Bustamante, M. T. La formación ciudadana: una estrategia para la construcción de justicia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. v. 5, No. 1. Enero-junio de 2007. p. 35-56. − Botero P., Alvarado, S. V. (2006) Niñez, ¿política? y cotidianidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol 4 No. 2. Julio-Diciembre 2006. ISBN 1692-715X. − Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Luna, M. T. y Camargo, M. (2006) Transformación de Actitudes frente a la equidad en niños y niñas de sectores de alta conflictividad social, en un proceso de socialización política y educación para la paz. Volumen 4, No. 1. ISBN 1692-715X. p. 217-250. − Alvarado, S. V., Ospina, H.F. y Luna, M. T . (2005) Constitución del sujeto político en el marco de la democracia. Revista Abrapso, Brasil. En evaluación DRA. SUSANA RANGEL VIEIRA DA CUNHA

Licenciada en Artes Visuales (Profesorado - Instituto de Artes - Universidade Federal do Rio Grande do Sul). Magister y Doctora en Educación (Faculdade de Educação - Universidade Federal do Rio Grande do Sul). Es profesora adjunta del Departamento de Estudios Especializados de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil.

Investigadora en el área de Infancia, Cultura Visual y Artes Visuales en la Graduación y en la línea de Investigación "Estudios sobre Infancias" en el Programa de Postgrado en Educación de la Facultad de Educación - UFRGS, Porto Alegre, RGS, Brasil. Desarrolla junto a sus estudiantes de graduación, maestría y doctorado la investigación "Cultura Visual y las formas de ser niño" con el objetivo de entender cómo adultos y niños se relacionan con el mundo imagético, atribuyéndole valores y significados y cómo los niños construyen sus representaciones sobre sí mismos y sobre el mundo en las mediaciones con el universo visual.En los últimos años he publicado varios libros y artículos, entre ellos: color, sonido y movimiento: la expresión artística, música y teatro en el niño todos los días, cambios en el conocimiento sobre el arte y su enseñanza. Narrativas y la producción de mira en Educación Infantil, Pedagogía de las imágenes, entre otros.

Ha sido asesora técnico en MARGS (Museo de arte de RGS), RS-MAC (Museo de arte contemporáneo), IEAv (Instituto Estatal de Artes Visuales) Además de Asesora Municipal y Estatal de Educación. Participó en varias exposiciones de arte y exposiciones. Actualmente es vice-jefe del Gein - Grupo de Estudios en Educación de Niños FRENTE / UFRGS am y coordinadora editorial de la colección de libros y Arte Editorial Educación Mediación.

DRA. DIANA MILSTEIN

Profesora para la Enseñanza Primaria, Profesora de Expresión Corporal, Magister en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones y Doctora en Antropología Social por la Universidad de Brasilia. Se desempeña como Profesora Asociada en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue. Ha dictado cursos de postgrado en la Maestría en Psicología Social (Orientación grupos e instituciones) de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán, en el Programa de Postgrado en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones, en la Escuela de Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la Maestría en Salud Pública del CIE, Universidad Nacional de Rosario. Ha dirigido y codirigido proyectos de investigación subsidiados por la UNCo desde el año 1989, y actualmente es Investigadora del Grupo de Pesquisa Antropología y Direitos Humanos, dirigido por la Dra. Rita Segato, Departamento de Antropología Social, Universidad de Brasilia. También colabora en el Proyecto de Investigación “Historia reciente de las manifestaciones artísticas femeninas en el campo popular y de elite, en la conformación del patrimonio cultural de las mujeres en la ciudad de Neuquén”, de la Facultad de Humanidades de la UNCo. Coordina el Grupo de Estudio y Trabajo “Antropología y Educación Escolar” y el “Seminario Permanente” del Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Entre sus publicaciones más importantes, es coautora del Libro La Escuela en el Cuerpo. Estudios sobre el Orden Escolar y la Construcción Social del Alumno en Escuelas Primarias, autora de Higiene, autoridad y escuela. Madres, Maestras y Médicos. Un estudio acerca del deterioro del Estado y del libro La Nación en la Escuela, próximo a ser publicado, También es autora de capítulos de libros publicados en Argentina y Brasil, entre ellos, "Lo Público contra el Estado" y “Ser mujer y antropóloga en la escuela. Una experiencia de trabajo de campo con niños y niñas”. Sus últimos artículos publicados en revistas académicas son “Panorama de la Antropología y la Educación escolar en la Argentina 1982-2006“,”Y los Niños,¿por qué no?.Reflexiones sobre una experiencia de trabajo con niños y niñas” y “La escuela y la ciudad: estética y ética en el período de la conformación del Estado en Argentina”.

DRA. SANDRA CARLI

Doctora en Educación (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) Profesora Titular Regular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires e Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Investigadora Asistente del CONICET. Ingreso: 1/1/1998. Promovida a Investigadora Adjunta del CONICET. Noviembre/2003 Profesora a varios cursos de Posgrado como a cargo del Seminario “Problemas de la Educación Contemporánea. Perspectivas teóricas para la investigación” en el Doctorado Arte y Educación: un enfoque construccionista y del Master en Estudios y Proyectos de Cultura Visual de la Universidad de Barcelona, febrero-abril de 2007. Profesora a cargo del Curso de Posgrado Cultura, Comunicación y Educación (módulo III) en Posgrado Internacional en Comunicación, TIC y Educación, coorganizado por La Escuela de Ciencias de la Información y el Centro de Estudios Avanzados (UNC), octubre de 2007. Profesora a cargo del Seminario “Comunicación y Educación como campo problemático” en Carrera de Especialización en Comunicación, medios y prácticas educativas” del Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, 2005. Profesora a cargo del Seminario Historia de la Pedagogía, Maestría en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de Paraná (categoría A de Coneau), 2004-2005-(36hs reloj). Profesora a cargo del Seminario Espacios no escolares de intervención pedagógica, Maestría en Pedagogía, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Marzo de 2004-2006. (50hs reloj). Profesora a cargo del Seminario “Cultura, producción de sentido y subjetividad” en la Carrera de Especialización en Comunicación y Educación, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, 2004. Profesora a cargo del Seminario Educación en la Maestría en Políticas Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales. Segundo cuatrimestre 2003-2006. Autora de textos como : “De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad”. Sandra Carli (compiladora). Editorial Santillana. Buenos Aires. 1999. ISBN: 950-46-0739-X “Niñez, Pedagogía y Política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina. 1880-1955”. Editorial Miño y Dávila. 2002. ISBN: 950-946784-7 “Estudios sobre comunicación, educación y cultura. Una mirada a las transformaciones recientes de la Argentina”. Sandra Carli (Dirección y compilación). Editorial La Crujia y Stella. Bs.As. 2003. ISBN: 987-1004-29-X “La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el Shopping”. Sandra Carli (comp.)Editorial Paidós. Buenos Aires. 2006. ISBN: 950-12-6151-4

DRA. PATRICIA SARLE Doctora en Educación (UBA) Inició su carrera docente como Profesora de Educación Inicial (egresada del Instituto Superior de Profesorado de Educación Inicial “Sara Ch. de Eccleston”, de la Ciudad de Buenos Aires). Estudió Ciencias de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras, donde se graduó de Licenciada en Ciencias de la Educación y Magíster en Didáctica. Se doctoró en Educación en la Universidad de Buenos Aires (UBA) con una tesis titulada “El lugar del juego en la Escuela Infantil”. Actualmente es Directora de la la Maestría y Carrera de Especialización en Educación Infantil de la Facultad de Filosofía y letras (UBA) y co-directora del Ubacyt “Juego, lenguaje y enseñanza en la Educación Inicial”., coordina el programa “Infancia en Red” del portal educativo EducaRed, es docente e investigadora del Instituto en Ciencias de la Educación de la UBA y de Institutos de Formación de Docentes de Nivel Inicial. Es miembro del grupo de expertos de Educación Infantil de la OEI (2007-2010) Ha publicado diferentes libros y artículos sobre educación infantil, específicamente en temáticas sobre juego y aprendizaje escolar y en la producción curricular para la formación de docentes del nivel inicial. Entre sus publicaciones se encuentran “El nivel Inicial. Aportes para una didáctica” (en colaboración), “Juego y aprendizaje escolar: los rasgos del juego en la educación infantil” y “Juegos de construcción y construcción del conocimiento”, “Enseñar en clave de juego: enlazando juegos y contenidos”. Su investigación actual está centrada en la construcción de categorías para una nueva agenda didáctica sobre la educación infantil, especialmente tomando al juego y a las prácticas de enseñanza de vida cotidiana como foco de análisis.

MAG. NOEMI ELENA BURGOS

Magister en Gestión Y Política de la Educación, Universidad Nacional de Luján, Buenos Aires. Doctoranda en Carrera de Doctorado con Orientación en ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nacional de Luján. Diploma Superior en Ciencias Sociales. Especialidad Gestión Educativa, FLACSO. Licenciada en Educación Inicial Título Superior en Capacitación Directiva y Supervisora. Profesora de Nivel Inicial. Maestra Normal Nacional. Prof. Adjunta Ordinaria de la UNLu. Coordinadora de la Licenciatura en Educación Inicial de la UNLu. Asesora Pedagógica de la Escuela Infantil UNLu. Directora del C.I.D.E.E.I. –Centro de investigación, docencia y extensión en educación inicial- de la UNLu desde febrero del 2010. Coordinadora General de la REDUEI Ex Jefe Regional de Educación Inicial de la Pcia. de Bs.As. Directora de varios Proyectos de Extensión Universitaria y Co- Directora de proyectos de Investigación acreditados en la UNLu. Dictante de numerosas conferencias, ponencias, seminarios y talleres nacionales e internacionales sobre educación infantil. Autora de varios artículos de Revistas Especializadas en Educación Inicial, algunas con referato nacional e internacional. Autora, entre otras obras, de: La enseñanza y el aprendizaje de la creatividad en el Jardín de Infantes (2007) Editorial Homo Sapiens, Rosario, Argentina Qué pasa con los valores en la educación inicial (2007) Edit. Hola Chicos, Bs. As. Co- Autora de: Nuevos sentidos en la Didáctica y el Curriculum en el Nivel Inicial (1998) Editorial Homo Sapiens, Rosario, Argentina, y de El Proyecto institucional. Un puente entre la teoría y la práctica (1995) Editorial Colihue, Bs. As. y de varias publicaciones en formato CD con ISBN. Coordinadora General de la REDUEI. Representante titular de la REDUEI Argentina por la Universidad Nacional de Luján – Argentina MAG MARINA BARBABELLA Curso de Especialista Profesorado de Psicología Curso de Postgrado en “Coordinación de Grupos Operativos”, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue. Curso de Especialización: "La concepción del sujeto en la teoría Psicoanalítica".Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue. Maestría en Investigación Educativa Convenio Universidad Academia de Humanismo Cristiano-PIIE Tesis concluida y en evaluación por parte del Tribunal. Conferencista y participante de numerosos congresos nacionales e internacionales. Profesora adjunta de las cátedras de Psicología del Niño, y otras de la Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Directora y codirectora de numerosos proyectos de investigación Autora de varios artículos y publicaciones en Revistas Especializadas en Educación Inicial, algunas con referato nacional e internacional Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación Resolución Nº 078/06 Mayo de 2006 y continúa. MAG. MARTA GRACIELA NAVARRO Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Educación Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional del Comahue. 1986. Magister en Educación Superior Facultad de Ciencias de la Educación U.N.Co.Cipolletti, Río Negro. Es Profesora con Dedicación Exclusiva de la Cátedra: Taller de Lectura de la Práctica Docente II. En la Carrera: Profesorado en Nivel Inicial y Ayudante de Primera en la Cátedra: Seminario de Educación Infantil. De la Carrera: Profesorado en Nivel Inicial y en la Cátedra: Didáctica General del Profesorado en Nivel Inicial y Enseñanza Primaria. Es Investigadora categoría IV del Programa de Incentivos para investigadores Ministerio Nacional de Educación. Participa en varias investigaciones como “La construcción cognitiva en alumnos del último año del Nivel Medio: un estudio desde las actividades didácticas”.de la Facultad de Ciencias de la Educación. U.N.Co. Dirección: Mg. Diana Martín. 2006 -2009 en proceso de Evaluación. Asistente, ponente, conferencista y organizadora de numerosos congresos y cursos de actualización docente nacionales e internacionales. Integrante de Jurados de defensa de tesis final y Secretaria de Extensión Docente de la Fac. Ciencias de la Educación de la UNCo. MAG. ANA MARÍA RAZZOLINI

Profesora en Ciencias de la Educación. .Especialista en Didáctica- UBA.Magíster en Didáctica. UBA -2000 Responsable del área Didáctica -(Res/014/1996).Integrante del grupo de coordinación entre Universidad Nacional del Comahue y Consejos Provinciales de Educación-Provincias de Río Negro y Neuquén-1987/88 .Profesora de la Universidad Nacional del Comahue-Facultad Ciencias de la Educación en distintas cátedras: Práctica de la Enseñanza en el Jardín de Infantes. Conducción del Aprendizaje-Didáctica general..Residencia del Nivel Inicial .Taller lectura de la Práctica III-Didáctica General en la Lic. en Comunicación Social 2003 (continúa) Investigadora III Categoría del Programa Nacional de Incentivos a los Docentes Investigadores de Universidades Nacionales Dictante de ponencias, seminarios y talleres nacionales e internacionales sobre Educación infantil. Autora de varios artículos y publicaciones en Revistas Especializadas en Educación Inicial, algunas con referato nacional e internacional. Secretaria Técnica en el año 1992 del Consejo Provincial de Educación de la Provincia de Neuquén-Dirección de Nivel Inicial-

Prof. MARIA MARTA PASINI PROF. NAC. DE JARDINES DE INFANTES. Especialista en SICODRAMATISTA PEDAGOGICA, egresada de la Escuela Argentina de Sicodrama y Sicoterapia de Grupo de Buenos Aires. Directora del Jardín de Infantes Dr. Osvaldo M.

Zarini dependiente de la FCH y Directora del Departamento de Educación Inicial de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA PROFESORA TITULAR EXCLUSIVA ORDINARIA en las Cátedras EPISTEMOLOGIA DE LOS FENOMENOS LUDICOS Y TALLER INTEGRADOR DE ARTES EXPRESIVAS, en el Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial y en la Licenciatura de Articulación Semipresencial de la especialidad. Investigadora del Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales de la Facultad de Ciencias Humanas. (NEES). Profesora Titular del Curso de Capacitación JUEGO Y RESILIENCIA, FCH, (2004). Profesora Titular del Curso JUEGO Y RESILIENCIA: ALTERNATIVAS PARA LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO SOCIAL EN CONTEXTOS EN CRISIS. FCH Humanas Virtual, en Convenio con la Fundación Sol reconocido por el Ministerio de Educación del Gobierno de La Pampa. Participó en Ponencias, Talleres y Experiencias de Animación Psicodramática en numerosos Congresos Nacionales e Internacionales, Dictó numerosos CURSOS DE ACTUALIZACION Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE, CONFERENCIAS en el país y PUBLICACIONES en REVISTAS universitarias y otras especializadas en Educación Inicial, sobre temas vinculados con la Educación Inicial, el Ludismo Humano, Valor de los Juegos Tradicionales Infantiles, Metodologías no Convencionales Lúdicas y Psicodramáticas en la Formación de Grado Universitaria y El títere como objeto intermediario en educación y recuperación. Autora y Compiladora del libro LA INFANCIA EN JUEGO; en colaboración con G. Scheines, R. Rodulfo, J. Villafañe, Nilda Cosco, F. Coluccio y otros. Fundadora del CENTRO PARA LA INVESTIGACION DE LOS JUEGOS DEL HOMBRE, Tandil. Miembro de Jurado en Concursos Docentes de Universidades Nacionales y en Tesis de grado UNCPBA ESPECIALISTA PROF. MARÍA IRIS MORÁN Profesora de Nivel Elemental, Profesora de Jardín de Infantes, Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias de la Educación y Especialista en Evaluación. Títulos otorgados por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad nacional de La Pampa. Especialista en Ciencias de la Educación. UBA. Profesora Adjunta de la Carrera: Profesorado de Nivel Inicial en la Facultad de Ciencias Humanas. UNLPam Investigadora Categoría IV del Programa Nacional de Incentivos a los Docentes Investigadores de Universidades Nacionales. Integrante del Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad. de la Facultad de Ciencias Humanas de UNLPam. Ha presentado ponencias varias, relacionadas con los avances de los proyectos de investigación, en Jornadas, Encuentros y Congresos Nacionales e Internacionales organizados por las Universidades Nacionales de: La Pampa, del Comahue, del Litoral, Córdoba, Río Cuarto, Tandil. LIC .NÉLIDA NOEMÍ DE MARCO LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION - UNRC. 1986 Cursado la Especialización en Docencia Universitaria 2000 – 2002 PROF. EN JARDINES DE INFANTES – Instituto R. B. Díaz- 1970 Profesora adjunta en asignaturas :Política y Legislación en la Educación Inicial, Práctica Profesional Docente en el Nivel Superior, Taller de Inserción Profesional I y II, Práctica Profesional Docente en el Nivel Inicial en la Facultad de Ciencias Humanas. Departamento Educación Inicial. Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba. Argentina. Se ha desempeñado como Directora del Departamento de Educación Inicial de la Facultad de Ciencias Humanas: 2002 – 2004, 2004-2006, 2006-2008 y 2008-2010 Investigadora IV Categoría. Ponente, conferencista, asistente de congresos nacionales e internacionales relacionados con la educación infantil. LIC. MARIA DEL CARMEN SILVA Licenciada en Educación Inicial. Maestranda de la Maestría en Gestión y Política de la Educación –UNLu- en etapa de defensa de Tesis. Título Superior en Capacitación Directiva y Supervisora. Profesora de Nivel Inicial. Ha sido Directora y Supervisora en Educación Inicial de la Provincia de Buenos Aires. Profesora Ayudante Ordinaria de la División de Epistemología, Departamento Ciencias Sociales de la UNLu Metodología de la Investigación. en las Carreras de Trabajo Social, Comercio Internacional y Administración de Empresas. Investigadora de proyectos acreditados en la UNLu: “Las concepciones de infancia que portan los docentes del Nivel Inicial en contextos institucionales diferentes”. Directora: Dra. Nora Elichiri. Año 2003-2010 “ La niñez hospitalizada El cumplimiento de sus derechos”. Etapa final y evaluación externa en la Secretaria de Investigaciones del Departamento de Sociales de la Universidad Nacional de Lujan. Año 2007-2010. Directora Lic. Rosa María Becerra “La construcción de la identidad singular y universal infantil en el momento de la alimentación compartida” Etapa final y evaluación externa en la Secretaria de Investigaciones del Departamento de Sociales de la Universidad Nacional de Lujan. Año 2007-2010. Directora Lic. Rosa María Becerra. “Razón y pasión en la historia del Nivel Inicial. Hebe San Martín. Las huellas de su protagonismo” Etapa desarrollo en la Secretaría de Investigaciones del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Lujan. Año 2009-2010. Directora: Mag. Noemí Simon, Co- Directora: Mag. Noemí Burgos. Investigadora categoría V del Programa de Incentivos para investigadores, Ministerio Nacional de Educación

COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO:

MAG. NOEMI ELENA BURGOS

MAG. MARTA GRACIELA NAVARRO

ESPECIALISTA PROF. MARÍA IRIS MORÁN

LIC. MARIA DEL CARMEN SILVA

PROF. NORMA MONTAIUTI.

COMPILADORES Y EDITORES DE CD

MAG. NOEMI ELENA BURGOS

MAG. MARTA GRACIELA NAVARRO

LIC. MARIA DEL CARMEN SILVA

ISBN 978-987-27098-0-8 REDUEI- Argentina UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN JULIO-2011