“POLÍTICAS PÚBLICAS Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES...

141
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Campus de Quetzaltenango “POLÍTICAS PÚBLICAS Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO SAMALÁ, GUATEMALATESIS Eduardo Rolando Say Chávez Carné 265100 Quetzaltenango, abril de 2013 Campus de Quetzaltenango

Transcript of “POLÍTICAS PÚBLICAS Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES...

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Campus de Quetzaltenango

“POLÍTICAS PÚBLICAS Y MANEJO DE LOS RECURSOS

NATURALES RENOVABLES EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO

SAMALÁ, GUATEMALA”

TESIS

Eduardo Rolando Say Chávez

Carné 265100

Quetzaltenango, abril de 2013

Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Campus de Quetzaltenango

“POLÍTICAS PÚBLICAS Y MANEJO DE LOS RECURSOS

NATURALES RENOVABLES EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO

SAMALÁ, GUATEMALA”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias Ambientales y Agrícolas

Por:

Eduardo Rolando Say Chávez

Previo a conferirle en el grado académico y título de

Magíster en Gerencia de la Agricultura Sostenible y los Recursos Naturales

Quetzaltenango, abril de 2013

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Ciencias Ambientales y Agrícolas

Decano Dr. Adolfo Ottoniel Monteroso Rivas

Vicedecano .gro. Msc. Miguel Eduardo García

Secretaria Inga. María Regina Castañeda Fuentes

Msc. Miguel Eduardo García Turnil

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración

Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.

Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.

Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesor

Ing. Agr. M. Sc. José Efraín Monterroso Briones

Miembros Terna Evaluadora

Msc. Rodolfo Véliz Zepeda

Msc. Jesús De León Wannam

Msc. Edgar Martínez Tambito

Agradecimientos

A Dios:

Por darme la vida y la sabiduría para poder alcanzar uno de mis propósitos

académicos.

A los Funcionarios Públicos y Autoridades:

De las instituciones gubernamentales y de las municipalidades de los 19 municipios de

la Cuenca Alta del Río Samalá, quienes aportaron la información que sirvió de base en

la investigación.

A mi Asesor y a la Terna Evaluadora:

Por el acompañamiento en la finalización de la investigación.

Al Msc. Pedro Pineda:

Del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael

Landívar, por la asesoría brindada en el análisis estadístico.

Y a todas las personas que facilitaron la información relacionada con la investigación.

Dedicatoria

A Dios: Todo el honor, la honra y la gloria por siempre.

A mi Esposa: María Dolores Cutz Mutz, por su apoyo

incondicional.

A mis Hijos: Jorge Eduardo, Pablo Alejandro y José Carlos, con

especial cariño y una muestra de aferrarse a la

palabra escrita en Filipenses 4:13 “Todo lo puedo

en Cristo que me fortalece”.

A mi Hermana: Con mucho aprecio.

A la Memoria de mis Padres: Jorge Alberto Say y Juana Chávez, que Dios los

tenga en la gloria.

Y con Especial: Cariño a mis familiares, amigos y a usted que lee

éste documento

Índice

Pág.

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 1

II. MARCO TEORICO……………………………………………………………. 3

2.1. Los Instrumentos de Políticas y la Situación de los Recursos

Naturales Renovables de la Región Centroamericana…………………… 3

2.2. Situación de los Recursos Naturales Renovables Agua, Suelo y

Bosque en Guatemala………………………………………………………… 6

2.3. Situación de los Recursos Naturales Renovables de la Cuenca

Alta del Río Samalá……………………………………………………………. 7

2.4. Políticas Públicas de Guatemala Vinculadas Con los Recursos

Naturales Renovables Agua, Suelo y Bosque…………………………….. 16

2.5 La Tipología de las Políticas Públicas e Instrumentos de

Intervención del Estado………………………………………………………. 18

2.6 Experiencias y Elementos de Evaluación de la Acción Pública

Vinculada al Manejo de los Recursos Naturales Renovables…………… 20

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………… 26

IV. OBJETIVOS…………………………………………………………………… 29

4.1. Objetivo General………………………………………………………………. 29

4.2. Objetivos Específicos………………………………………………………… 29

V. VARIABLES……………………………………………………………………. 30

5.1. Definición Conceptual…………………………………………………………. 30

5.2. Definición Operacional………………………………………………………… 31

VI. METODOLOGÍA……………………………………………………………….. 34

6.1. Ambiente………………………………………………………………………... 34

6.2. Sujetos y/o Unidades de Análisis……………………………………………..34

6.3. Tipo de Investigación………………………………………………………….. 34

6.4. Instrumento……………………………………………………………………... 34

6.5. Procedimiento………………………………………………………………….. 35

6.5.1. Consulta Documental………………………………………………………….. 35

6.5.2. Fase de Campo………………………………………………………………… 35

6.5.3. Análisis de la Información…………………………………………………….. 35

7. RESULTADOS Y DISCUSION……………………………………………… 38

7.1. Descripción de la Tipología de las Cuatro Políticas Públicas y los

Instrumentos de Intervención del Estado…………………………………… 38

7.2. Análisis de las Acciones Públicas y Vacíos a Nivel Municipal

Vinculadas con el Manejo de los Recursos Naturales Renovables

en la Cuenca Alta del río Samalá……………………………………….. 49

7.2.1. Acción Pública Municipal Sobre el Manejo de los Recursos Naturales

Renovables del Municipio de Sibilia, Quetzaltenango, su Vinculación

Con los Instrumentos de Intervención del Estado y las Políticas

Públicas………………………………………………………………………… 54

7.2.2. Acción Pública Municipal Sobre el Manejo de los Recursos Naturales

Renovables del Municipio de San Carlos Sija, Quetzaltenango, su

Vinculación con los Instrumentos de Intervención del Estado y las

Políticas Públicas.………………………………………………………… 56

7.2.3. Acción Pública Municipal Sobre el Manejo de los Recursos Naturales

Renovables del Municipio de San Francisco La Unión,

Quetzaltenango, su Vinculación con los Instrumentos de

Intervención del Estado y las Políticas Públicas………………............... 59

7.2.4. Acción Pública Municipal Sobre el Manejo de los Recursos Naturales

Renovables del Municipio de Cajolá, Quetzaltenango, su Vinculación

con Los Instrumentos de Intervención del Estado y las Políticas

Públicas…………………………………………………………………………. 61

7.2.5. Acción Pública Municipal Sobre el Manejo de los Recursos Naturales

Renovables del Municipio de San Miguel Sigüilá, Quetzaltenango,

Su Vinculación con los Instrumentos de Intervención del Estado y las

Políticas Públicas……………………………………………………………… 62

7.2.6. Acción Pública Municipal Sobre el Manejo de los Recursos Naturales

Renovables del Municipio de San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango,

Su Vinculación con los Instrumentos de Intervención del Estado y las

Políticas Públicas……………………………………………………………… 64

7.2.7. Acción Pública Municipal Sobre El Manejo de los Recursos Naturales

Renovables del Municipio de Concepción Chiquirichapa,

Quetzaltenango, Su Vinculación con los Instrumentos de Intervención

del Estado y las Políticas Públicas………………………………………... 66

7.2.8. Acción Pública Municipal Sobre el Manejo de los Recursos Naturales

Renovables del Municipio de San Mateo, Quetzaltenango, su

Vinculación con los Instrumentos de Intervención del Estado y las

Políticas Públicas……………………………………………………………… 69

7.2.9. Acción Pública Municipal Sobre el Manejo de los Recursos Naturales

Renovables del Municipio de Quetzaltenango, Quetzaltenango,

Su Vinculación con los Instrumentos de Intervención del Estado y

las Políticas Públicas…………………………………………………………. 71

7.2.10. Acción Pública Municipal Sobre el Manejo de los Recursos Naturales

Renovables del Municipio de San Juan Olintepeque, Quetzaltenango,

su Vinculación con los Instrumentos de Intervención del Estado y

las Políticas Públicas…………………………………………………………. 73

7.2.11. Acción Pública Municipal Sobre el Manejo de los Recursos Naturales

Renovables del Municipio de Salcajá, Quetzaltenango, su Vinculación

con los Instrumentos de Intervención del Estado y las políticas

Públicas…………………………………………………………………………. 75

7.2.12. Acción Pública Municipal Sobre el Manejo de los Recursos Naturales

Renovables del Municipio de Cantel, Quetzaltenango, su Vinculación

con los Instrumentos de Intervención del Estado y las Políticas

Públicas…………………………………………………………………………. 76

7.2.13. Acción Pública Municipal Sobre el Manejo de los Recursos Naturales

Renovables del Municipio de Almolonga, Quetzaltenango, su

Vinculación con los Instrumentos de Intervención del Estado y las

Políticas Públicas……………………………………………………………… 77

7.2.14. Acción Pública Municipal Sobre el Manejo de los Recursos Naturales

Renovables del Municipio de Zunil, Quetzaltenango, su Vinculación

con los Instrumentos de Intervención del Estado y las Políticas

Públicas…………………………………………………………………………. 78

7.2.15. Acción Pública Municipal Sobre el Manejo de los Recursos Naturales

Renovables del Municipio de La Esperanza, Quetzaltenango,

Su Vinculación con los Instrumentos de Intervención del Estado y

las Políticas Públicas………………………………………………………… 80

7.2.16. Acción Pública Municipal Sobre el Manejo de los Recursos Naturales

Renovables del Municipio de San Francisco El Alto, Quetzaltenango,

su Vinculación con los Instrumentos de Intervención del Estado y

las Políticas Públicas………………………………………………………… 82

7.2.17. Acción Pública Municipal Sobre el Manejo de los Recursos Naturales

Renovables del Municipio de Totonicapán, Departamento de

Totonicapán, su Vinculación con los Instrumentos de Intervención

del Estado y las Políticas Públicas………………………………………….. 83

7.2.18. Acción Pública Municipal Sobre el Manejo de los Recursos Naturales

Renovables del Municipio de San Cristóbal Totonicapán,

Totonicapán su Vinculación con los Instrumentos de Intervención

Del Estado y las Políticas Públicas……………………………………….. 86

7.2.19. Acción Pública Municipal Sobre el Manejo de los Recursos Naturales

Renovables del Municipio de San Andrés Xecul, Totonicapán,

su Vinculación con los Instrumentos de Intervención del Estado y

las políticas públicas………………………………………………………… 88

7.3. Análisis Factorial y de Conglomerados Basado en los Instrumentos

de Intervención del Estado que Son Aplicados por las

Municipalidades de la Cars…………………………………………………. 89

VIII CONCLUSIONES……………………………………………………………. 106

IX RECOMENDACIONES……………………………………………………… 108

X BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………… 109

ANEXOS………………………………………………………………………. 112

Anexo 1. Listado de Personas Entrevistadas………………………………. 112

Índice de Cuadros

Pág.

Cuadro 1 Dinámica de la Cobertura Forestal de la Década de 1991-

2001 de Cars………………………………………………………. 11

Cuadro 2 Capacidad de Uso de la Tierra de la CARS, Metodología Inab 12

Cuadro 3 Uso de la Tierra en la Cars del año 2003……………………….. 14

Cuadro 4 Intensidad de Uso del Suelo en la Cars del 2003……………… 15

Cuadro 5 Tipología de la Política Forestal de Guatemala……………….. 38

Cuadro 6 Instrumentos de intervención de la política forestal……………. 40

Cuadro 7 Tipología de la Política Nacional de Gestión Integrada de los

Recursos Hídricos (Pngirh)……………………………………… 43

Cuadro 8 Instrumentos de Intervención de la Política Nacional de

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos……………………. 44

Cuadro 9 Tipología de la Política Nacional y Estrategias para el

Desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

(Sigap)………………………………………………………………. 45

Cuadro 10 Instrumentos de Intervención de la Política Nacional y

Estrategias para el Desarrollo del Sistema Guatemalteco de

Áreas Protegidas (SIGAP)………………………………………… 46

Cuadro 11 Tipología de la Política Agropecuaria 2008 -2012, Desarrollo

Sostenible de la Agricultura y Vida Rural……………………….. 48

Cuadro 12 Acción Pública Vinculada con el Manejo de los Recursos

Naturales de la Municipalidad de Sibilia…………………………. 54

Cuadro 13 Acción Pública Vinculada con el Manejo de los Recursos

Naturales de la Municipalidad de San Carlos Sija……………… 56

Cuadro 14 Acción Pública Vinculada con el Manejo de los Recursos

Naturales de la Municipalidad de San Francisco La Unión……. 59

Cuadro 15 Acción Pública Vinculada con el Manejo de los Recursos

Naturales de la Municipalidad de Cajolá…………………………. 61

Cuadro 16 Acción Pública Vinculada con el Manejo de los Recursos

Naturales de la Municipalidad de San Miguel Sigüilá…………… 63

Cuadro 17 Acción Pública Vinculada con el Manejo de los Recursos

Naturales de la Municipalidad de San Juan Ostuncalco………. 64

Cuadro 18 Acción Pública Vinculada con el Manejo de los Recursos

Naturales de la Municipalidad de Concepción. Chiquirichapa…. 67

Cuadro 19 Acción Pública Vinculada con el Manejo de los Recursos

Naturales de la Municipalidad de San Mateo…………………… 69

Cuadro 20 Acción Pública Vinculada con el manejo de los Recursos

Naturales de la Municipalidad de Quetzaltenango……………… 72

Cuadro 21 Acción Pública Vinculada con el Manejo de los Recursos

Naturales de la Municipalidad de San Juan Olintepeque……… 74

Cuadro 22 Acción Pública Vinculada con el Manejo de los Recursos

Naturales de la Municipalidad de Salcajá……………………….. 75

Cuadro 23 Acción Pública Vinculada con el Manejo de los Recursos

Naturales de la Municipalidad de Cantel…………………………. 76

Cuadro 24 Acción Pública Vinculada con el Manejo de los Recursos

Naturales de la Municipalidad de Almolonga…………………… 78

Cuadro 25 Acción Pública Vinculada con el Manejo de los Recursos

Naturales de la Municipalidad de Zunil…………………………… 79

Cuadro 26 Acción Pública Vinculada con el Manejo de los Recursos

Naturales de la Municipalidad de La Esperanza………………… 81

Cuadro 27 Acción Pública Vinculada con el Manejo de los Recursos

Naturales de la Municipalidad de San Francisco El Alto……….. 82

Cuadro 28 Acción Pública Vinculada con el Manejo de los Recursos

Naturales de la Municipalidad de Totonicapán………………….. 84

Cuadro 29 Acción Pública Vinculada con el Manejo de los Recursos

Naturales de la Municipalidad de San Cristóbal Totonicapán…. 86

Cuadro 30 Acción Pública Vinculada con el Manejo de los Recursos

Naturales de la Municipalidad de San Andrés Xecul…………… 88

Cuadro 31 Código de los Municipios de la Cars Utilizado para

el Análisis Factorial y de Conglomerados……………………….. 89

Cuadro 32 Matriz de Correlación de las Variables…………………………… 91

Cuadro 33 Valores Propios de las Correlaciones……………………………. 91

Cuadro 34 Correlación Entre las Variables y los Factores Principales de

la Utilización de los Instrumentos de Intervención del Estado

en la Cars………………………………………………………….. 93

Cuadro 35 Municipios del Conglomerado 1…………………………………… 95

Cuadro 36 Municipios del Conglomerado 2…………………………………… 96

Cuadro 37 Municipios del Conglomerado 3…………………………………… 96

Cuadro 38 Beneficios del Programa de Incentivos Forestales en los

Municipios de la Cars……………………………………………... 103

Índice de Figuras

Pág.

Figura 1 Climograma para la Estación Labor Ovalle……………………… 9

Figura 2 Variación de la Temperatura Media (TM), Humedad Relativa

(HR) y Evapotranspiración Potencial (ETP) en la Estación

Labor Ovalle…………………………………………………………. 9

Figura 3 Comportamiento del Balance Hídrico Mensual, Basado en el

Climograma de la Estación Meteorológica Labor Ovalle, en

Quetzaltenango……………………………………………………… 10

Figura 4 Mapa de la Cobertura Forestal de la Década de 1991-2001… 12

Figura 5 Cobertura y Uso de la Tierra de la Cars…………………………. 13

Figura 6 Intensidad de Uso de la Tierra de la Cars……………………….. 15

Figura 7 Ecuación de la Sostenibilidad Agropecuaria, Forestal e

Hidrobiológica……………………………………………………….. 16

Figura 8 Valores Propios de las Correlaciones del Análisis Factorial….. 92

Figura 9 Correlación entre las variables y los factores principales………. 93

Figura 10 Dendrograma del Análisis de Conglomerados de las

Municipalidades y los Instrumentos de Intervención del

Estado………………………………………………………………… 95

Figura 11 Mapa de Localización de las Ofm, Dap Y Oma en los

Municipios de la CARS…………………………………………….. 97

Figura 12 Mapa de Cuencas y la Localización de las Ofm, Dap y Oma

en los Municipios de la Cars……………………………………... 98

Figura 13 Red Hidrográfica de la Cars y la Localización de las Ofm,

los Dap y las Oficinas de Medio Ambiente…………………… 100

Figura 14 Tarifa de pago por el Servicio de Agua Domiciliar en los

Municipios de la Cars…………………………………………… . 101

Figura 15 Fuente de Aprovechamiento del Recurso Hídrico para el

Abastecimiento de Agua para uso Doméstico en las Áreas

Urbanas de la Cars……………………………………………….. 101

Figura 16 Municipios de la Cars que Ejecutan Proyectos del Pinfor……. 102

Acrónimos

ALDES Alternativas de Desarrollo

ANACAFE Asociación Nacional del Café

BANRURAL Banco de Desarrollo Rural

BM Banco Mundial

BOSCOM Programa de Bosques Comunales

CAC Consejo Agropecuario Centroamericano

CARE Cooperative for Assistance and Relief Everywhere

CARS Cuenca Alta del Rio Samalá

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

CECON Centro de Estudios Conservacionistas

CEDEPEM Centro Experimental para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana

Empresa Rural Sociedad Civil

CDRO Asociación Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente

COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo

COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo

CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas

DAP Departamento de Áreas Protegidas

DAPMA Departamento de Áreas Protegidas y Medio Ambiente

DIPRONA División de Protección a la Naturaleza

ECOLOGIC Fondo de Desarrollo EcoLogic

ERAS Estrategia Regional Agroambiental y de Salud

FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

FONACON Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza

FUNDAZUCAR Fundación del Azúcar

HELVETAS Asociación Suiza para la Cooperación Internacional

IARNA Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente

ICTA Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas

IDAEH Instituto de Antropología, Etnología e Historia

IIA Instituto de Incidencia Ambiental

INAB Instituto Nacional de Bosques

INDE Instituto Nacional de Electrificación

INGUAT Instituto Guatemalteco de Turismo

MAGA Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación

MANCUERNA Mancomunidad de la Cuenca del Río Naranjo

MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

MICUDE Ministerio de Cultura y Deportes

OFM Oficina Forestal Municipal

OIT Organización Internacional del Trabajo

ONG Organización No Gubernamental

PAFG Plan de Acción Forestal para Guatemala

PARCA Plan Ambiental de la Región Centroamericana

PERFOR Programa Estratégico Regional para el Manejo de Ecosistemas

Agroforestales

PERTAP Programa Estratégico Regional de Trabajo en Áreas Protegidas

PINFOR Programa de Incentivos Forestales

PINPEP Proyecto de Incentivos para pequeños poseedores de tierras de

vocación forestal o agroforestal

PNGIRH Política Nacional de Gestión Integral de los Recursos Hídricos.

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PREVDA Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación

Ambiental

SEGEPLAN Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia

SICA Sistema de Integración Centroamericana

SIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas

UPIE Unidad de Políticas e Información Estratégica

URL Universidad Rafael Landívar

Glosario de términos

Bosque

Es el ecosistema en dónde los árboles son las especies vegetales dominantes y

permanentes, se clasifican en: 1) bosques naturales sin manejo, son los originados por

la regeneración natural sin influencia del ser humano; 2) bosques naturales bajo

manejo, son los originados por regeneración natural y que se encuentran sujetos a la

aplicación de técnicas silviculturales y 3) bosques naturales bajo manejo agroforestal,

son los bosques en los cuales se practica el manejo forestal y agricultura en forma

conjunta. (Congreso de la República de Guatemala, Ley Forestal, 1996).

Coerción

Es la presión ejercida por alguien para forzar su voluntad o su conducta (Real

Academia Española, 2001).

Componentes de una cuenca hidrográfica

Los componentes son: biofísicos (agua, suelo), biológicos (flora, fauna) y

antropocéntricos (socioeconómicos, culturales, institucionales), que están todos

interrelacionados y en equilibrio entre sí, de tal manera que al afectarse uno de ellos, se

produce desbalance que pone en peligro el sistema (Ramakrishna, 1997).

Cuenca Hidrográfica

Es el espacio territorial limitado por las partes más altas de las montañas, laderas y

colinas, en el que se desarrolla un sistema de drenaje superficial que concentra sus

aguas en un río principal que se integra al mar, lago u otro río más grande. Este

espacio se puede delimitar en una carta altimétrica, siguiendo la divisoria de las aguas

(CATIE, 2000).

Es un área natural en la que el agua que proveniente de la precipitación forma un curso

principal de agua. Es la unidad fisiográfica conformada por el conjunto de los sistemas

de cursos de agua definidos por el relieve. Los límites de la cuenca o divisoria de aguas

se define naturalmente y corresponden a las partes más altas del área que encierra un

río (Ramakrishna, 1997).

Cuenca Hidrogeológica

Es el área que comprende el drenaje superficial y la percolación del agua subterránea.

La determinación de la cuenca hidrogeológica, está basada en criterios como la

topografía y la geología (MAGA, 2000).

Instrumentos de intervención del estado de tipo prescriptivos

Son aquellos que buscan modificar el comportamiento mediante la obligación, la

interdicción y la autorización. Es el medio de acción tradicional del Estado y para su

implementación es necesario prever las disposiciones de sanción y los medios

administrativos de coerción que aseguren su cumplimiento (Roth, 2007).

Instrumentos de intervención del estado de tipo incentivos

Son instrumentos que no pretenden obligar a un comportamiento mediante el miedo a

la sanción, sino a inducir a una conducta mediante la recompensa. Estos instrumentos

se diferencian de los anteriores por la naturaleza de la sanción, la cual no es jurídica

sino que puede ser moral, económica o de hecho (Roth, 2007).

Instrumentos de intervención del estado de coordinación

La multiplicación de las políticas públicas obliga a desarrollar mecanismo de

coordinación entre ellas. La planificación y los estudios de impacto son los principales

instrumentos a disposición del Estado para ésta función (Roth, 2007).

Instrumentos de intervención del estado de organización y de procedimiento

La realización de una actividad necesita de la definición de unas de las modalidades

para la acción. Los instrumentos de organización definen el marco en el cual se va a

desarrollar el proceso de la política pública. Este marco puede ser formal en el caso de

una Comisión o un Concejo municipal o informal. Los instrumentos de procedimiento

Complementan los instrumentos de organización y definen el proceso formal de

decisión y de administración (Roth, 2007).

Instrumentos de intervención del estado de tipo materiales

El Estado tiene la posibilidad de proporcionar directamente los bienes y servicios, como,

por ejemplo, la educación o la salud (Roth, 2007).

Instrumentos de intervención del estado de delegación a socios

La evolución reciente del papel del Estado, particularmente en la lógica neoliberal, tiene

a considerar que las instituciones públicas deben colaborar con organizaciones

privadas, paraestatales o con organizaciones no gubernamentales (ONG´s) en la

consecuencia de sus objetivos en términos de políticas públicas, particularmente en su

ejecución (Roth, 2007).

Interdicción

Es la privación de derechos civiles definidos por la ley. (Real Academia Española,

2001).

Manejo conjunto de los recursos naturales

Es un enfoque pluralista para el manejo de los recursos naturales, que incorpora

diversas partes, en diversos roles, generalmente para alcanzar los objetivos finales de

conservación del entorno natural, el uso sostenible de los recursos naturales y la

distribución equitativa de los beneficios y responsabilidades relacionadas con los

recursos naturales (G. Borrini-Feyerabend, Farvar, Solís y Govan, 2001).

Manejo adaptativo de los recursos naturales renovables

El manejo adaptativo es parte de uno de los enfoques del manejo conjunto, basado en

el reconocimiento que el manejo de los recursos naturales es siempre experimental,

que podemos aprender a partir de las actividades implementadas, y que el manejo de

los recursos naturales puede mejorar sobre la base de lo aprendido (G. Borrini-

Feyerabend, Farvar, Solís y Govan, 2001).

Manejo de cuencas hidrográficas

Es la manipulación de las interacciones biofísicas, a través del manejo de todos los

recursos naturales en un área de drenaje, para proteger, conservar, mantener o mejorar

el rendimiento del agua, generalmente, con fines de mejorar la calidad de la vida de la

población (MAGA, 2000).

Es el conjunto de técnicas que se aplican para el análisis, protección, rehabilitación,

conservación y uso de la tierra de las cuencas hidrográficas, con fines de controlar y

conservar el recurso agua, que proviene de las mismas, de una manera sostenible.

Utilización, aprovechamiento, regulación y control tecnológico de los recursos naturales

de una cuenca hidrográfica, para garantizar el desarrollo y vida útil a largo plazo

(MAGA, 2000).

Es una ciencia o arte que trata de lograr el uso apropiado de los recursos naturales en

función de la intervención humana y sus necesidades, propiciando al mismo tiempo la

sostenibilidad, la calidad de vida, el desarrollo, el equilibrio medio ambiental (CATIE,

2000).

Es una acción de desarrollo integral para aprovechar, proteger y conservar los recursos

naturales de una cuenca, teniendo como fin la conservación y/o el mejoramiento de la

calidad medio ambiental y los sistemas ecológicos (CATIE, 2000).

Es la actividad ordenada y planificada que el hombre realiza a nivel de la cuenca para

aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales que le ofrece, con el fin de

obtener una producción óptima y sostenida para una calidad de vida acorde con sus

necesidades (CATIE, 2000).

Consiste en aprovechar y conservar los recursos naturales en función de las

necesidades del hombre, para que pueda alcanzar una adecuada calidad de vida en

armonía con su medio ambiente (Ramakrishna, 1997).

Microcuenca

Es el término usado para definir una sub-cuenca, que generalmente no excede un

tamaño determinado. El tamaño puede estar definido por la capacidad institucional de

manejar un área. Sin embargo, la determinación de los límites de micro-cuenca, está

basada en términos técnicos, usando la toma de agua para sistemas de mini-riego,

como puntos de referencia (MAGA, 2000).

Es una agrupación de pequeñas áreas de una subcuenca o parte de ella (Ramakrishna,

1997).

Recursos naturales renovables

Son todos aquellos recursos que provienen de la naturaleza y que el hombre los utiliza

para su beneficio, ya sean éstos de los bosques, mares, ríos, lagos, desiertos y

montañas, para su propia existencia natural o estética que se pueden generar al mismo

ritmo de uso (productos que la naturaleza puede reponer, siempre que sean utilizadas

racionalmente) y que su mal aprovechamiento conlleva el deterioro de los mismos con

consecuencias sociales y económicas que dañan a la humanidad (Ramakrishna, 1997).

Subcuenca

Es el área que está delimitada por la divisoria de aguas de un afluente, que forma parte

de otra cuenca, que es la del cauce principal al que fluyen sus aguas (Ramakrishna,

1997).

Política pública

Wildavsky la define como una acción gubernamental dirigida hacia el logro de objetivos

fuera de ella misma (Roth, 2007).

Thoening, es la acción de las autoridades públicas en el seno de la sociedad (Roth,

2007).

Dubnick, la define como la que está constituida por las acciones gubernamentales lo

que los gobiernos dicen y lo que hacen con relación a un problema o una controversia

(Roth, 2007).

Müller y Surel definen que una política pública designa el proceso por el cual se

elaboran y se implementan programas de acción pública, es decir dispositivos político

administrativos coordinados, en principio, alrededor de objetivos explícitos (Roth, 2007).

Es el campo que se ocupa de analizar los problemas considerados públicos y/o los

procesos de decisión de las autoridades jurídicamente públicas, ya sea para indagar su

compleja multicausalidad (estudios de proceso de política pública) y/o para dilucidar la

mejor decisión y acción frente a un específico problema público o de un gobierno

(Dardón, 1999).

Política distributiva

Es un apolítica distributiva, si la coerción opera directamente sobre el comportamiento

de los individuos y es, a la vez, indirecta. El ejemplo son las políticas de prestación de

servicios individuales, el Estado distribuye individualmente un derecho (Roth, 2007).

Política constitutiva o de infraestructura

Es una política constitutiva o de infraestructura si la coerción opera sobre el entorno del

comportamiento individual y es indirecta. Por ejemplo las reglamentaciones que afectan

el funcionamiento del sistema político, administrativo o la distribución del poder político

(Roth, 2007).

Política reglamentaria

Es una política reglamentaria, cuando la coerción ejercida por la política opera

directamente sobre el individuo y su efecto es directo o inmediato. Son las reglas como

los códigos o las de orden público que busca regir los comportamientos de los

individuos bajo la amenaza de una sanción directa (Roth, 2007).

Política redistributiva

Es una política redistributiva, sí la coerción actúa sobre el entorno del comportamiento

del individuo y es directa. Es el caso de las políticas de la redistribución de los ingresos

de un grupo hacia otro grupo social (Roth, 2007).

Resumen

La investigación se realizó en diecinueve municipios de la cuenca alta de la cuenca del

río Samalá (CARS), 15 municipios se localizan en el departamento de Quetzaltenango y

4 en Totonicapán. El objetivo general fue, analizar las políticas públicas y su incidencia

en el manejo de los recursos naturales renovables en la CARS. Sé utilizó la tipología de

Lowi para el análisis de cuatro políticas públicas de Guatemala. Se determinó que todas

son de tipo constitutiva o de infraestructura y reglamentaria, además la Política Forestal

es de tipo incentivo, ésta ha tenido un impacto positivo en el manejo y protección del

recurso forestal.

Sobre los instrumentos de intervención del Estado se determinó que los utilizados por

las municipalidades son de tipo prescriptivos, de organización y procedimientos,

incentivos y materiales. Se identificaron 3 conglomerados de municipalidades, la

mayoría utilizan similares instrumentos de intervención del Estado vinculados

principalmente con la Política Forestal, la Política Nacional y Estrategias para el

Desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas y poca vinculación con la

Política Nacional de Gestión Integral de los Recursos Hídricos. No se identificaron

acciones públicas municipales derivadas de la Política Agropecuaria 2008-2012. Los

vacíos son baja asignación presupuestaria a nivel municipal para fomentar el manejo

conjunto de los recursos naturales, no existen instrumentos incentivos de apoyo al

manejo y conservación de los recursos naturales renovables que realizan las

organizaciones indígenas, no existe un órgano director de la CARS, que integre a las 19

municipalidades, éste permitiría contribuir a la gobernabilidad eficaz del recurso hídrico

y el manejo conjunto de los recursos naturales renovables.

1

I. INTRODUCCIÓN

Los procesos de planeación del desarrollo de un territorio consideran uno o varios

enfoques o metodologías de planificación, los documentos que se generan como

resultados de la planeación se constituyen en uno de los instrumentos de intervención

del Estado. A su vez, éstos instrumentos consideran la ejecución o desarrollo de otros

instrumentos de intervención del Estado que se derivan de las políticas públicas. En

Guatemala en algunos municipios se utiliza la metodología de planificación estratégica

territorial -PET-, los documentos que se generan de la aplicación de ésta metodología,

pueden referirse a la planeación del desarrollo de un ámbito municipal, departamental o

regional, según el territorio en el que se haya aplicado. En el proceso de planeación del

ámbito municipal cobra mayor importancia los instrumentos de intervención del Estado,

debido a que éstos son ejecutados a través de las municipalidades de acuerdo con lo

que está establecido en el Código Municipal, que el municipio es considerado como, la

unidad básica de la organización territorial del Estado y espacio inmediato de

participación ciudadana en asuntos públicos. En este marco político y estratégico, son

las municipalidades las que tienen la responsabilidad de ejecutar programas, proyectos

o instrumentos de intervención del Estado vinculado con los asuntos públicos y entre

estos los relacionados con el manejo de los recursos naturales renovables.

Otro enfoque o metodología de planeación vinculado con el desarrollo de los territorios

es el enfoque de manejo de cuencas hidrográficas, éste permite, analizar la situación de

los recursos naturales: suelo, agua y bosque, y su interacción con otros componentes,

como el componente socioeconómico y político, entre otros. Cabe mencionar que en la

Cuenca Alta del Río Samalá (CARS), se ha desarrollado un proceso de planeación con

enfoque de manejo de la cuenca hidrográfica, en el que se involucra a diecinueve

municipios, en el plan de manejo de la CARS se presentan acciones para manejar y/o

conservar los recursos naturales renovables, que conlleva la responsabilidad de las

municipalidades e instituciones públicas del Estado la implementación de las políticas

públicas, a través de la generación y/o ejecución de instrumentos de intervención del

Estado orientados a promover el uso sostenible de los recursos naturales renovables.

2

Es importante mencionar de las 19 municipalidades de la CARS, no todas realizan

acciones conjuntas relacionadas con el manejo de los recursos naturales renovables, y

que éstos recursos sufren una constante presión social en cuanto al uso de los mismos

y se ha identificado el deterioro en cuanto a cantidad y calidad, sí estos son

comparados con la disponibilidad de los recursos naturales renovables de hace 20 años

(cómo ejemplo la disminución del caudal del río Samalá).

Con la investigación se contribuyó a proporcionar insumos para analizar sí cuatro

políticas públicas seleccionadas y vinculadas con el manejo de los recursos naturales

renovables (Política de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos –PNGIRH-, la

Política Forestal de Guatemala, la Política Nacional y Estrategias para el Desarrollo del

Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas y la Política Agropecuaria 2008 -2012)

contribuyen al manejo sostenible de los recursos naturales en la CARS, análisis

realizado utilizando la tipología de Lowi y su vinculación con los instrumentos de

intervención del Estado a través de la acción pública municipal relacionada con el

manejo de los recursos naturales renovables, específicamente los recursos agua, suelo

y bosque.

Por otra parte, a nivel de la CARS se presenta un análisis de conglomerados de las 19

municipalidades, en función de que sí, las municipalidades ejecutan o no instrumentos

de intervención del Estado que favorecen el manejo sostenible de los recursos

naturales y que éstos a su vez, estén vinculados con las cuatro políticas públicas

seleccionadas. La información generada es útil para que: las autoridades municipales o

de mancomunicipalidades (o mancomunidades), directores de programas o proyectos,

ejecutivos o tomadores de decisiones de las instituciones públicas, la puedan utilizar

para mejorar sus estrategias de desarrollo de los municipios y principalmente puedan

contar con elementos para el manejo de los recursos naturales de la CARS.

3

II. MARCO TEORICO

2.1. Los instrumentos de políticas y la situación de los recursos naturales

renovables de la región centroamericana.

La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo [CCAD] del Sistema de

Integración Centroamericana se constituyó en el año 1989. La CCAD, en coordinación

con otras comisiones o consejos regionales han desarrollado varios programas

regionales vinculados con el manejo de los recursos naturales renovables, entre estos

están: el Programa Estratégico Regional de Trabajo en Áreas Protegidas (PERTAP), el

Programa Estratégico Regional para el Manejo de Ecosistemas Agroforestales

(PERFOR) de la CCAD; la Estrategia de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) del

Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC); la Estrategia Regional Agroambiental y

de Salud (ERAS) que es producto de un trabajo coordinado entre las Secretarías de la

CCAD, el CAC y del Consejo de Ministros de Salud (COMISCA), todos los instrumentos

regionales han sido generados en el marco del Sistema de Integración

Centroamericana (SICA) para que los estados miembros contribuyan a su

implementación.

En Centroamérica, la administración del recurso hídrico se caracteriza por la ausencia

de políticas claras, legislaciones desactualizadas o ausentes, traslapes de

competencias y funciones entre los entes rectores, supervisores y ejecutores, de

carácter público, no público o externo, lo que dificulta la administración del recurso

hídrico y la toma de decisiones a nivel político. En el marco de la Estrategia Regional de

Gestión Integrada de Recursos Hídricos, se consideró apoyar a Guatemala en la

elaboración del Plan Nacional de Recursos Hídricos (CCAD, 2005).

El Plan Ambiental de la Región Centroamericana III [PARCA] del período 2010–2014,

éste es otro instrumento generado en el marco de la CCAD (CCAD, 2010), se enfocó en

la gobernanza ambiental con un modelo de gestión basado en la aplicación y

cumplimiento ambiental, y con un fuerte énfasis en el trabajo interinstitucional e

interinstitucional en el marco del Plan Plurianual del SICA, con base a las experiencias

4

de planificación que generaron en los últimos diez años, se propusieron entre varios

resultados, que los instrumentos regionales armonizados de la gestión ambiental

pudieran ser introducidos como parte de las políticas nacionales y en las agendas

sectoriales que lideran las diferentes instancias del SICA (CCAD, 2010).

En el 2005 la CCAD, informó que Centroamérica incluyendo a Panamá y Belice, tiene

una superficie de 521,598 km2 (2.6 por ciento de América Latina), 23 cuencas

internacionales y una población de 37.4 millones de habitantes, con una tasa de

crecimiento de 2.4% que produce un incremento sostenido en la demanda de recursos

hídricos y sus servicios asociados; el 66% de los pueblos y ciudades se asientan en la

vertiente del Pacífico pero el 70% de los recursos hídricos se sitúan en la vertiente del

Atlántico.

En lo relacionado al uso del recurso hídrico en la región, la extracción per cápita de

agua se estimó en 665 m3 por año. El Salvador fue el país con menos disponibilidad de

agua y posee una de las tasas más altas de extracción (4.1%), Costa Rica es el país

con mayor tasa de extracción (5.1%), pero con una alta tasa de disponibilidad de agua;

Guatemala reportó una disponibilidad hídrica de 12,121 m3/per cápita y una tasa de

extracción de 3%, es el segundo país registrado con la menor tasa de disponibilidad de

agua, después de El Salvador (CCAD, 2005).

Sobre la calidad de agua, la CCAD (2005) informó que la contaminación del agua se

debe a actividades industriales, agroindustriales y agropecuarias aunque se

desconocían los índices de contaminación por químicos, sin embargo, se estimó que

anualmente se importaban 53,631 kg de insumos para la agricultura en la región

centroamericana equivalente a 2.20 kg por persona y una aplicación de 11.80 kg/ha

cultivadas que es equivalente a 101 kg/km2, y se estimó que solo el 5% de las aguas

residuales recibían algún tratamiento.

Sobre la generación de energía eléctrica, Centroamérica tenía la capacidad instalada

para generar 6,423 MW, el 49% era generado por energía hídrica, y el resto por otro

5

sistema de generación, entre éstos, el 45% era térmico, el 5% era geotérmico y el 1%

era eólico. Se estimó que el crecimiento proyectado de la demanda anual de energía

oscilaba de entre 4.5% a 7% y las alternativas que se priorizaron para atender las

demandas de energía eléctrica fueron, la generada por medio de fuentes térmicas y en

segundo lugar la generada por fuentes hidroenergéticas (CCAD, 2005).

En lo relacionado al recurso forestal del istmo centroamericano y Republica

Dominicana, se estimó que la cobertura forestal era el 37% del territorio (570,087 Km2

conforman el territorio de Centroamérica y República Dominicana), más del 50% de los

bosques de Centroamérica se encontraban en áreas legalmente protegidas. En

Centroamérica y República Dominicana se registraron 481,924 ha de plantaciones

forestales; la deforestación anual registrada en hectáreas en algunos países de la

región, fueron, en Costa Rica 4,720, en Nicaragua 70,000 ha y en Guatemala estuvo

entre un rango de 50,000 a 60,000; por otra parte los registros de la tasa per cápita en

metros cúbicos de consumo de leña y carbón osciló entre, 0.38 en Panamá, 1.26 en El

Salvador y en Guatemala se registró 1 m3; el volumen autorizado en metros cúbicos de

leña por año en la región centroamericana fue de 3,259,865 de los cuales Belice

registró 60,145; Costa Rica 950,000 y Guatemala 800,000 (CCAD, 2008).

La pérdida de cobertura vegetal de los bosques se estimó en 2.1% anual según Usting,

P. (1996) citado por la CCAD en el 2008. En la década de los 90 la tasa de

deforestación alcanzó las 48 ha por hora, igual a 416,000 ha anuales; entre los años

2000 a 2005 la deforestación alcanzó entre 375,158 y 416,158 ha por año. La

deforestación tiene causas diversas, desde patrones culturales hasta económicos, la

extracción de madera, el uso de leña para cocinar y la urbanización, son algunas de

ellas. La destrucción de los bosques ha afectado a la flora y fauna por la pérdida de su

hábitat natural (CCAD, 2008).

En la materia de instrumentos de políticas forestales a nivel regional, aunque se han

formulado políticas y programas nacionales que plantean un marco conceptual

orientado a la conservación y el manejo forestal sostenible, se ha evidenciado que esos

6

instrumentos todavía no constituyen el marco orientador para la actuación para los

actores públicos y privados, relacionados a los ecosistemas forestales (CCAD, 2008).

El uso de la tierra en Centroamérica en el 2005, el 41% de la tierra de la región estaba

dedicada al uso agropecuario, el 43% de bosque, el 12% de sabanas, arbustales y

pastizales naturales, 0.5% de uso urbano y el 3.5% de otros usos (CEPAL, 2010).

2.2. Situación de los recursos naturales renovables agua, suelo y bosque en

Guatemala.

Guatemala tiene una extensión territorial de 108,889 km2, el 37.26% del territorio es de

uso forestal conformado por bosques latifoliados, coníferos, mixtos y manglares; el

30.50% es de uso para pastos naturales y arbustos; el 27.53% es de uso agrícola; el

1.84% lo conforman humedales; 1.59% son cuerpos de agua; el 1.08% es

infraestructura y 0.12% son zonas áridas y mineras. De acuerdo con el análisis de la

intensidad de uso de la tierra, el 45.7% de la superficie del país, tiene un uso correcto,

el 27.9% está sub utilizado, el 24.9% está sobre utilizado y el resto 1.4% tiene otros

usos (IARNA, IIA, 2006).

Sobre el uso y disponibilidad de los recursos naturales en Guatemala, el IARNA y el IIA

(2006) mostraron que el consumo total de agua anual expresado en millones de metros

cúbicos en el año 2000 fue de 6,217 y en el 2005 fue de 7,652 estimación que incluyen

los usos doméstico, riego, industria e hidroeléctricas, ésta última se utiliza como

referencia, pues no es un uso consuntivo. El consumo anual de agua para uso industrial

se estimó en 928, 621,073 m3, de éste el 44% del consumo se concentra en el área

metropolitana. Por otra parte, la disponibilidad hídrica del país se estimó en 93,388.49

millones de metros cúbicos al año en las tres vertientes (la vertiente del pacífico, del

atlántico y del golfo de México), el balance anual y uso del agua para los años 2000 y

2005 en millones de metros cúbicos, se estimó una oferta bruta total de 84,991 y 93,338

respectivamente (compuesta por la oferta bruta superficial y la oferta bruta subterránea)

restando el caudal ecológico y la reducción por la contaminación, se estimó un caudal

7

neto disponible de 29,747 para el año 2000 y 32,686 millones de m3 para el año 2005

(IARNA, IIA, 2006).

Sobre el recurso forestal, de acuerdo con los resultados del inventario forestal nacional

2002-2003 realizado por el INAB, se reportó que la cobertura forestal del país fue de

4,046,015 ha (37.1%). Durante el período 1999-2004, el volumen de madera cosechada

fue aproximadamente 3.4 millones de m3. De éste total, el 63% se destinó a la industria

forestal nacional, el 35% se utilizó como energía primaria para combustión (leña) y el

resto fue para producir trocilla, carbón y otros productos (IIARNA, IIA, 2006).

2.3. Situación de los recursos naturales renovables de la cuenca alta del río

Samalá.

La cuenca del río Samalá es una de las 38 cuencas del país y se localiza en la vertiente

del pacífico; tiene una extensión territorial de 1510 km2 que representa el 1.4% de la

superficie de Guatemala (Echeverría, 2009). La cuenca tiene una longitud máxima de

100 km que se origina a una altitud promedio de 3,000 msnm y un ancho máximo

aproximado de 35 km según el Instituto Internacional de Ciencias de Geo-información y

Observación Terrestre [ITC] de Holanda (2003).

Según Ajcajabón citado por el ITC (2003), la cuenca tiene un radio de bifurcación (Rb)

de 3.9375, el cual corresponde a aquellas vertientes en las cuales las estructuras

geológicas no deforman el patrón de drenaje, y un radio de elongación (Re) de 0.24 que

indica una morfología de relieve fuertes y laderas muy inclinadas; la cuenca está

formada por una red hidrográfica semi-dendrítica en los departamentos de

Quetzaltenango y Totonicapán, paralela hacia la parte baja con una densidad de

drenaje moderada de 2.142 km/km2; en la parte alta la hidrografía está formada por

corrientes de segundo y tercer orden, como el riachuelo San Diego, río Chicap, río

Xalcatá, río Sigüilá y otros; en la parte media y baja las corrientes son de orden superior

como los ríos Nimá I, Nimá II, El Tambor, Ixpatz, Meza, Oc y Samalá.

8

La CARS se localiza entre los departamentos de Totonicapán y Quetzaltenango, abarca

el total o parte de 19 municipios que conforman el territorio. Sobre el uso y la situación

del recurso hídrico en la CARS de acuerdo con el IARNA (2006), el consumo anual de

agua para uso industrial se estimó en 76, 513, 269 m3, según Hernández (2005) en 24

municipios del departamento de Quetzaltenango (algunos municipios forman parte de la

CARS) existen aproximadamente 338 nacimientos de agua y una parte de éstos

nacimientos se localizan en la CARS, estos nacimientos han disminuido en número con

el tiempo, entre las causas principales de la disminución de los nacimientos se debe a

la deforestación y entre otras también que las municipalidades no cuentan con un

presupuesto asignado para la realización de acciones de conservación de los bosques.

De acuerdo con Hernández (2005) el 63% de los funcionarios de las municipalidades

proponen que sean las municipalidades quienes administren el recurso agua y que el

rol de los beneficiarios (usuarios del recurso hídrico) sea de colaboradores.

Sobre la calidad del agua de la CARS, específicamente de las aguas superficiales del

río Samalá, se reportó un 60% mayor al límite permisible de Boro (LMP = 30 mg/l) y

valores superiores al límite permisible de Nitratos (LMP = 10 mg/l) (IARNA, URL, IIA,

2006).

De acuerdo con CEDEPEM y ALDES (2008) el climograma para la Estación Labor

Ovalle, Olintepeque Quetzaltenango (que se localiza en el área de la CARS) muestran

que en los meses de junio y septiembre ocurren los excesos de escorrentía y, el déficit

de humedad en los meses restantes. En la figura 1, se observa la disponibilidad de

agua entre los meses de mayo a octubre, la evapotranspiración potencial y lluvia media

mensual; en la figura 2, se observa la temperatura media, la evapotranspiración

potencial y la humedad relativa y en la figura 3, se muestra el balance hídrico mensual

de la Estación Labor Ovalle, de Olintepeque, Quetzaltenango.

9

Figura 1. Climograma para la estación Labor Ovalle de Olintepeque,

Quetzaltenango.

Fuente: CEDEPEM, ALDES (2008).

Figura 2. Variación de la temperatura media (TM), humedad relativa (HR) y

evapotranspiración potencial (ETP) en la estación Labor Ovalle, en

Olintepeque, Quetzaltenango.

Fuente: CEDEPEM, ALDES (2008).

En la figura 3 (el balance hídrico mensual) se ilustra la distribución del agua de lluvia

entre la escorrentía, evapotranspiración y percolación profunda del agua en el subsuelo.

En términos promedios el 61 % de la lluvia regresa a la atmósfera por los procesos de

0

40

80

120

160

mm

BHC 0 45 0 0 44 0 0 0 0 0 0 0

LLUVIA 115 163 97 118 153 91 26 6 2 5 13 34

ETP 133 118 130 125 109 105 95 92 96 101 125 129

MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

0

40

80

120

160

HR

(%

), E

TP

(m

m)

0

10

20

30

40

TM

(°C

)

HR 73 80 75 77 82 80 74 70 68 66 66 69

ETP 133 118 130 125 109 105 95 92 96 101 125 129

TM 15.2 15.0 15.1 14.9 14.5 14.3 13.3 12.2 12.0 12.6 13.7 14.9

MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

10

evapotranspiración en la cuenca. El rendimiento de los afluentes principales del río

Samalá, se ubica entre 4.5 y 13.5 l/s/km2, que son valores muy inferiores al promedio

nacional (40 l/s/km2). En la salida de la CARS (la salida se consideró en la presa Santa

María), el caudal medio anual del río es de 5.8 m3/s, equivalente a 7.2 l/s/km2. Por otro

lado, la recarga estimada del agua subterránea (percolación) que no necesariamente

regresa directamente a los cauces superficiales dentro de la CARS, es del orden de los

157 mm anuales, equivalente al 16% de la lluvia anual. Se estima que la disponibilidad

de agua para la cuenca, considerando la escorrentía superficial y la percolación al agua

subterránea, es del orden de 39% de la lluvia anual; es decir 310 mm3/año, equivalente

a 9.8 m3/s (CEDEPEM, ALDES, 2008).

Figura 3. Comportamiento del balance hídrico mensual, basado en el

Climograma de la estación meteorológica Labor Ovalle, en

Quetzaltenango.

Fuente: CEDEPEM, ALDES (2008).

El análisis del balance hídrico climático, anterior, explica que existirá un déficit

proyectado de abastecimiento de agua para consumo humano, el caudal requerido para

satisfacer el servicio de agua potable a toda la población de la CARS es de 1.2 m3/s,

asumiendo una dotación de 200 l/persona/día, para el año 2025, el requerimiento de

agua será de 2.1 m3/s (CEDEPEM, ALDES, 2008).

0

100

200

MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

LAM

INA

DE

AG

UA

(m

m)

Lluvia

Evapotranspiración

Escorrentía superficial

Percolación (mm)

11

Sobre la situación del recursos forestal y uso de la tierra, la dinámica de la cobertura

forestal entre los años de 1991/1993-2003, en los departamentos de Totonicapán y

Quetzaltenango, se registraron cambios negativos de -5,268 y -816 hectáreas, que

representa un cambio anual de -448 y – 93 ha/año, respectivamente. Según los

registros del año 2001, los departamentos de Totonicapán y Quetzaltenango, mostraron

una cobertura forestal de 33,058 hectáreas correspondiente al 30.7% del territorio del

departamento y 0.8% con respecto al total nacional y 63,375 hectáreas

correspondientes al 29.7% del territorio del departamento y 1.5% del total nacional

respectivamente (IARNA, URL, IIA, 2006).

En el cuadro 1, se muestra la dinámica de la cobertura forestal en dónde el 26.50% lo

conforma una superficie de bosques sin cambios, una ganancia de bosques de 1.49% y

una pérdida de bosque de 1.54%.

Cuadro 1. Dinámica de la cobertura forestal de la década de 1991-2001 de CARS.

Categoría Superficie

(ha)

Superficie (%)

Bosque sin cambios 21,360 26.50%

Otros usos 56,809 70.47%

Ganancias de bosque 1,202 1.49%

Perdidas de bosque 1,243 1.54%

Total 80,614 100%

Fuente: CEDEPEM, ALDES (2008).

En la figura 4, se observa el bosque sin cambios en color verde, en color anaranjado la

ganancia de bosques y en color rojo las áreas de pérdida de bosques.

12

Figura 4. Mapa de la cobertura forestal de la década de 1991-2001.

Fuente: CEDEPEM, ALDES (2008).

En el cuadro 2, se muestra la capacidad de uso de la tierra de la CARS con la

metodología propuesta por el INAB, el 62% de la superficie está asociado a especies

forestales (con sistemas agroforestales y ecosistemas forestales con fines de

producción y de conservación) y el 38% de la superficie de la CARS tiene una

capacidad de uso asociado a la agricultura.

Cuadro 2. Capacidad de uso de la tierra de la CARS, metodología INAB.

Categoría Superficie (ha) Superficie (%)

Agricultura sin limitaciones 29,109 36%

Agroforestería con cultivos anuales 23,592 29%

Tierras forestales de producción 15,677 19%

Áreas protegidas de protección 4,629 6%

Tierras forestales de protección 3,362 4%

Continúa…

13

Continúa…

Agroforestería con cultivos permanentes

2,411

3%

Sistemas silvopastoriles 427 1%

Total 80,614 100%

Fuente: CEDEPEM, ALDES (2008).

En la figura 5, se observa un mapa del uso de la tierra de la CARS y en el cuadro 3 los

datos de la superficie del uso de la tierra, se muestra que el 68% de la superficie es

utilizado para agricultura anual y hortalizas (agricultura limpia anual 61.1 % + hortalizas

6.4% y otros cultivos) y 23% en diferentes categorías de bosque.

Figura 5. Cobertura y uso de la tierra de la CARS.

Fuente: CEDEPEM, ALDES (2008).

14

Cuadro 3. Uso de la tierra en la CARS del año 2003.

Categoría Superficie (ha) Superficie (%)

Agricultura limpia anual 49,292 61.1%

Coníferas 10,664 13.2%

Latifoliadas 5,372 6.7%

Hortalizas 5,158 6.4%

Centros Poblados 1,043 1.3%

Mixto 887 1.1%

Otros Cultivos 642 0.8%

Zonas Industriales 541 0.7%

Charral o Matorral 337 0.4%

Coladas de ceniza y / o arena volcánica 222 0.3%

Café 56 0.1%

Transporte 53 0.1%

Total 80,614 100.0%

Fuente: CEDEPEM, ALDES (2008).

La intensidad de uso de la tierra es el resultado del análisis de la capacidad de uso de

un área con respecto al uso que ésta presenta (IARNA, URL, 2009). En la figura 6 se

observa un mapa de instensidad de uso de la tierra y en el cuadro 4, los datos de

superficie y porcentaje, el cual indica que el 49% de la superficie de la CARS está sobre

utilizado (área en color rojo en el mapa), el 40% del territorio tiene un uso correcto el

cual se muestra en el mapa con color verde (CEDEPEM, ALDES, 2008).

15

Figura 6. Intensidad de uso de la tierra de la CARS.

Fuente: CEDEPEM, ALDES (2008).

Cuadro 4.Intensidad de uso de la tierra en la CARS del 2003.

Categoría Superficie (ha) Superficie (%)

Sobre utilizado 39,522 49%

Uso Correcto 32,595 40%

Sub utilizado 6,860 9%

Áreas Urbanas 1,637 2%

Total 80,614 100%

Fuente: CEDEPEM, ALDES (2008).

El IARNA, URL, IIA, (2006) indican que en el contexto del ordenamiento territorial (que

aplica también en el enfoque de manejo integrado de cuencas hidrográficas) resultante,

el estado del uso de la tierra está ligado a condiciones principalmente naturales,

socioeconómicas e histórico-políticas, que definen su uso, administración y manejo.

16

2.4. Políticas públicas de Guatemala vinculadas con los recursos naturales

renovables agua, suelo y bosque.

Entre los retos de Guatemala para el Siglo XXI (la globalización y la internalización de la

problemática ambiental) surgió la necesidad de generar una política agraria y sectorial a

través del MAGA, en la que el sector forestal se consideró clave para el alcance de los

objetivos de ordenamiento territorial, el uso y manejo de los recursos hídricos y otros

recursos vinculados.

Las cuatro políticas públicas definidas para el desarrollo de la investigación y que

estuvieron vigentes en el período 2008-2010 son: la Política Forestal de Guatemala

(CONAP, INAB, MAGA, 1999); La Política Nacional y Estrategias para el Desarrollo del

Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (CONAP, 1999); la Política Nacional de

Gestión Integral de los Recursos Hídricos (PNGIRH) y la Política Agropecuaria 2008 –

2012 que está ligada con los objetivos de la Política Agropecuaria Centroamericana y el

plan agro 2003 -2015.

Cabe mencionar que Política Forestal en el marco de la contribución al fortalecimiento

del SIGAP y protección y conservación de ecosistemas forestales estratégicos indica

que la sostenibilidad del sector agropecuario, forestal e hidrobiológico depende del

manejo de suelo, agua y biodiversidad (CONAP, INAB, MAGA, 1999) de forma gráfica

se puede representar como una ecuación de la sostenibilidad agropecuaria, forestal e

hidrobiológica (Ver figura 7).

Figura 7. Ecuación de la sostenibilidad agropecuaria, forestal e hidrobiológica.

Fuente: Elaboración propia.

Manejo del suelo

Manejo del agua

Manejo de la biodiversidad

(incluye el bosque)

Sostenibilidad

agropecuaria,

forestal e

hidrobiológica

17

En el año 1999 la política forestal fue generada con la visión de varios actores del

sector forestal, en el marco de la promulgación e implementación de políticas

sectoriales cuyo propósito es revalorizar los recursos forestales y transformarlo en un

sector dinámico (CONAP, INAB, MAGA, 1999).

Con relación a la Política nacional y estrategia para el desarrollo del sistema

guatemalteco de áreas protegidas, y en cuanto a los objetivos vinculados con el manejo

de los recursos agua, suelo y bosque se tienen los siguientes: manejar las cuencas

hidrográficas para asegurar el flujo continuo y la pureza del agua dulce, disminuyendo

además, la vulnerabilidad a desastres naturales; controlar y evitar la erosión y

sedimentación para no perder la productividad y no dañar actividades que dependen del

agua; y manejar y mantener grandes zonas con sus procesos naturales para asegurar

la libertad de opciones en futuros cambios de uso de la tierra (CONAP, 1999).

En lo relacionado a los recursos hídricos, la Secretaría de Planificación y Programación

de la Presidencia (SEGEPLAN) con el objeto de apoyar las metas gubernamentales y

generar condiciones para organizar un proceso efectivo y eficaz de administración de

agua, elaboró un diagnóstico situacional del agua en el que los principales hallazgos se

centran en tres temas. El primer tema está relacionado con la necesidad urgente de

mejorar notable y sustancialmente las capacidades nacionales para contribuir a la

gestión del agua, al desarrollo social, económico y ambiental, mediante una clara

relación entre la sociedad y el estado con el recurso; el segundo, es la relación directa

del agua con la consecución de metas y objetivos sociales y económicos, vinculados a

la erradicación de la pobreza y promover la competitividad y el tercer tema, señala la

necesidad de mejorar las condiciones de gobernabilidad del agua en materia de

políticas y herramientas de planificación y presupuesto, y en términos de modernizar el

régimen legal e institucional del recurso hídrico (SEGEPLAN, 2006).

A partir del diagnóstico se crea la Política Nacional de Gestión Integrada de los

Recursos Hídricos que tiene como propósito institucionalizar un sistema nacional de

gestión del agua capaz de satisfacer el mayor número de demandas y prever los

18

requerimientos futuros, congruentes con los objetivos nacionales, económicos, sociales,

dentro de un marco de armonía social y sostenibilidad ambiental (SEGEPLAN, 2006).

La Política agropecuaria 2008 – 2012 tiene como propósito contribuir al mejoramiento

sostenido de las condiciones de vida de la población, especialmente la rural, por medio

de sistemas productivos compatibles; la atención a campesinos y campesinas que

dependen de las actividades agropecuarias; la conservación y uso sostenible de los

recursos naturales renovables y la participación equitativa de todos los sectores que

contribuyen al desarrollo del sector (MAGA, 2008).

2.5 La tipología de las políticas públicas e instrumentos de intervención del

Estado.

Roth (2007) indica que el análisis de las políticas públicas es una disciplina que permite

adquirir conocimiento sobre el Estado mismo a partir del análisis de sus actuaciones

concretas. La constitución del análisis de las políticas públicas como ciencia del Estado

en acción, por otra parte, el análisis de las políticas públicas se realiza a partir de una

metodología de investigación aplicada al qué y al cómo hacer del Estado, y desplaza el

punto de observación hacia el lado de sus productos, en donde se concibe como la

ciencia del Estado en acción o más precisamente, como una metodología de

investigación social aplicada al análisis de la actividad concreta de las autoridades

públicas.

A manera de historia sobre la evaluación de las políticas públicas, Roth (2007)

menciona que en los años sesenta se enfocaron particularmente sobre el tema de la

implementación de las decisiones, en los años setenta el tema principal fue el análisis

comparativo de los modelos de Estado providencia y luego, en los años ochenta el

centro de interés se desplazó hacia la problemática de la constitución de las agendas

gubernamentales y de las configuraciones (sistemas, redes, comunidades) de actores

que influyen en las políticas públicas, en los noventa, con la ola neoliberal, muchos

analistas se preocuparon por la eficiencia de la gestión pública, debatieron alrededor de

19

la reforma administrativa con la famosa nueva gestión pública y se incrementó el interés

por la evaluación de la acción pública.

Con relación a la tipología de las políticas públicas, la mayoría se inspiran en la

tipología de Lowi (entre los años de 1964 y 1972). La clasificación propuesta por Lowi

distingue cuatro tipos de políticas a partir del cruce de dos variables indicativas del

modo de coerción utilizado por la política pública, la coerción que se ejerce

directamente sobre el comportamiento de los afectados versus coerción que se ejerce

sobre el entorno del comportamiento de los afectados. Cabe mencionar que la coerción,

es la práctica de obligar a una persona que se comporte de manera involuntaria (si con

la acción o la inacción) por medio de amenazas, intimidación o una cierta forma de

presión o de fuerza (Roth, 2007).

Los cuatro tipos de políticas según Lowi citadas por Roth (2007) son: la política es

distributiva, sí la coerción opera directamente sobre el comportamiento de los individuos

y es, a la vez, indirecta; la política es constitutiva o de infraestructura, sí la coerción

opera sobre el entorno del comportamiento individual y es indirecta; la política es

reglamentaria, cuando la coerción ejercida por la política opera directamente sobre el

individuo y su efecto es directo o inmediato y; la política es redistributiva, sí la coerción

actúa sobre el entorno del comportamiento del individuo y es directa.

Otro elemento importante a considerar en la evaluación de la acción pública, es conocer

las acciones vinculadas con los instrumentos de intervención del Estado, según Sterner

(2008) indica que la política no funciona en un vacío; depende mucho del ambiente

político general. Si la economía no es competitiva y las burocracias no son honradas,

bien informadas y financiadas como para cumplir con sus responsabilidades, entonces

ningún instrumento funcionará a la perfección, aunque algunos lo hagan mejor que

otros. Menciona que algunos politólogos insisten que solo hay tres categorías básicas

de instrumentos de políticas que son: los incentivos económicos, los instrumentos

legales y los de información.

20

El estudio de una política pública en función de los instrumentos jurídicos que se han

previsto e implementado permite dar indicaciones sobre cómo el Estado y las

instituciones han entendido el problema que busca resolver y revela la concesión

predominante de la autoridad. El análisis comparativo de los méritos respectivos y de la

eficacia de los instrumentos utilizados expresados casi siempre bajo una forma jurídica

para enfrentar problemas similares en lugares o tiempo diferentes puede ser una ayuda

importante para el diseño de las políticas públicas. Se pueden distinguir los siguientes

instrumentos de intervención:

Los instrumentos prescriptivos, son aquellos que buscan modificar el comportamiento

mediante la obligación, la interdicción y la autorización; los instrumentos incentivos, son

instrumentos que no pretenden obligar a un comportamiento mediante el miedo a la

sanción, sino a inducir a una conducta mediante la recompensa; los instrumentos de

coordinación, son los instrumentos que con la multiplicación de las políticas públicas

obliga a desarrollar mecanismo de coordinación entre ellas; los instrumentos de

organización y procedimientos, son los que definen las modalidades para la acción,

definen el marco en el cual se va a desarrollar el proceso de la política pública, puede

ser formal en el caso de una Comisión o un Concejo municipal o informal; los

instrumentos materiales son aquellos instrumentos que permiten al Estado brindar

directamente los bienes y servicios (educación, salud, por ejemplo) y, los instrumentos

de delegación a socios, son los que consideran que las instituciones públicas deben

colaborar con organizaciones privadas, paraestatales o con organizaciones no

gubernamentales el alcance de sus objetivos en términos de políticas públicas (Roth,

2007).

2.6 Experiencias y elementos de evaluación de la acción pública vinculada al

manejo de los recursos naturales renovables.

Con relación a la evaluación de la acción pública relacionado con el uso y manejo de

los recursos naturales renovables en Guatemala, Martínez (2000) informó que en los

departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz y el Peten, enfatizó que no se ha

realizado una valoración adecuada de los bienes y servicios del bosque que estimulen

21

la inversión en el sub sector, que en las cuentas nacionales no se contabiliza el aporte

de los bosques en bienes como la leña (estima que es un consumo superior de 15

millones de m3 por año) y/o en servicios cómo el almacenamiento de agua, mitigación

de gases que provocan el efecto de invernadero, biodiversidad, belleza escénica y

otros. Además, indicó que, las políticas forestales han sido débiles para promover el

desarrollo sostenible del sector forestal, así como para vincularse a otras políticas

gubernamentales.

Martínez (2000) indicó que la institucionalización de la política forestal en las

municipalidades de Guatemala se da en forma paulatina, creando capacidades técnicas

en las municipalidades para que puedan orientar la administración del recurso forestal

del municipio, desde una concepción antropocéntrica.

De Camino y Breitling (2007) realizaron un estudio sobre las políticas de bosques y

áreas protegidas, los impactos, las lecciones aprendidas y desafíos de las reformas de

políticas entre los años 1985 al 2005 en Guatemala. Sobre los cambios en la

gobernabilidad y en la legalidad relacionados con bosques y áreas protegidas, las

municipalidades, los consejos de desarrollo comunitario y las comunidades generaron

una mejor gobernabilidad y legalidad. En el occidente del país, existe un liderazgo de

los gobiernos locales y de las municipalidades.

De Camino y Breitling (2007) consideran que el ritmo de deforestación en Guatemala en

la década 1996 - 2005 en el país no ha cambiado, la falta de fuentes de trabajo y de

subsistencia, ha obligado al cambio de uso de los suelos especialmente en

departamentos de la región norte y oriente del país, sin embargo consideran que el

ritmo de reforestación y la calidad de manejo han aumentado con el apoyo del

Programa de Incentivos Forestales (PINFOR), en las áreas bajo manejo y los incendios

forestales han disminuido.

Así mismo, éstos autores identificaron un aumento sustancial del capital forestal que en

parte hace contrapeso con la deforestación que se expresa en: más área bajo manejo

22

forestal beneficiada con el PINFOR; más áreas preservadas por efecto de la

coadministración; más áreas reforestadas que en toda la historia del país por el

PINFOR, más áreas manejadas y certificadas en las concesiones forestales

comunitarias. Las áreas forestales tienen un mejor valor cuando están bajo manejo,

también existe un crecimiento razonable de la industria forestal.

Sobre el control de los recursos forestales públicos y privados, identificaron que existe

un control débil sobre el patrimonio forestal y natural del país. En los años de 1990 a

2005 se incrementaron los casos de talas ilícitas que parecieron tener relación directa

con la tasa de pobreza y en relación inversa con los empleos, por otra parte el

incremento de motosierras fue considerable. Indicaron también que se ejerce muy poco

control sobre los bosques públicos, sin embargo, el acceso de las municipalidades al

PINFOR permitió un mejor control, pero también hacen ver que los bosques privados no

tienen el suficiente control.

De Camino y Breitling (2007) indican que los gobiernos deben permitir a las

instituciones y a los instrumentos de política que se consoliden y maduren, antes de ser

reemplazados por otras instituciones y otros instrumentos. En lo relacionado a la

institucionalidad mencionan que cada gobierno tiene su carácter, la agenda de

competitividad produce un rechazo tácito a la gestión de lo ambiental y no se reconoce

la conservación como una oportunidad también en lo económico, por otra parte

mencionan que la política forestal debería permanecer y tener impacto directo en las

personas, tal el caso de la política del Banco de Guatemala que ha prevalecido a través

del tiempo, y claramente es el que dicta la política económica. En contraste, las

políticas ambientales pasan desapercibidas, pues tienen un impacto en las personas,

quizás 20 años después.

Estos autores también indican que, en lo relacionado a las áreas protegidas, el desafío

institucional de mayor envergadura es la creación del Instituto Nacional de

Biodiversidad y Áreas Protegidas (INBAP) que a imagen del INAB éste ha demostrado

23

efectividad, por tal razón indican que el estado necesita un INBAP, pero el gobierno no

parece estar interesado.

Indican también, De Camino y Breitling (2007) que se debe generalizar el modelo de

cogestión a todas las áreas protegidas (a diferentes actores como ONG, comunidades

locales, comunidades indígenas, municipalidades y empresarios privados) así como, el

financiamiento del sistema a través de la venta de servicios ecosistémicos y la

generalización del PINFOR a áreas protegidas.

Para analizar el uso de la tierra y la deforestación, y comprender los cambios en el uso

de la tierra en general, así como para sugerir instrumentos de política, es necesario

entender primero qué es un bosque. No se trata simplemente de una colección de

árboles sino un sistema que incluye el suelo y su flujo de agua y nutrientes hacia los

animales (incluyendo insectos y microorganismos), que desempeñan papeles

ecológicos importantes en el desarrollo del bosque (Sterner, 2008).

El agua es el recurso ecosistémico que, después de la tierra, a nivel mundial

probablemente tiene la legislación más desarrollada (Sterner, 2008) excepto en

Guatemala, SEGEPLAN (2006) indica que el país no cuenta con la ley ni autoridad

rectora del agua, la administración de los usos le corresponde a varias unidades

administrativas y/o programas y proyectos específicos situados en diferentes ministerios

así como entes descentralizados y autónomos.

A nivel mundial, la legislación del agua posee varios atributos que ayudan a

comprender los derechos de propiedad para otros ecosistemas, como la movilidad,

variabilidad e impredicibilidad. Existen dos doctrinas fundamentales que han generado

las leyes de aguas que son, la doctrina ripiaría y la de apropiación previa. La doctrina

ripiaría, se desarrolló en Europa y nace del derecho romano de acuerdo con Teclaf

(1985) la esencia de la doctrina es que, el derecho al uso del agua depende del acceso

a la misma mediante la propiedad de la tierra adyacente. El dueño de la propiedad

24

adyacente a un río o arroyo tiene ciertos derechos a ese cauce de agua por virtud de su

propiedad de la tierra (Sterner, 2008).

La doctrina de apropiación previa surgió a mediados del siglo XIX y alcanzó su máximo

desarrollo en Estados Unidos. Esta doctrina otorga los primeros derechos al primer

usuario en el tiempo; en otras palabras, protege a la primera persona en usar una

corriente de agua de apropiaciones futuras: el primero en utilizar el agua con un fin útil

tiene un derecho superior al de usuarios posteriores. Los usuarios subsiguientes

pueden aprovechar el agua solo en tanto no impidan el uso de quienes adquirieron

derechos previos. La doctrina establece un sistema de prioridades donde los primeros

apropiadores pueden reclamar para sí el rio en tiempos de sequía, para impedir la

apropiación de usuarios posteriores del agua hasta que los primeros usuarios hayan

recibido su porción completa de la misma. A diferencia de la ripiaría no es necesario

tener propiedades adyacentes al agua para obtener un derecho sobre ella (Sterner,

2008).

Por otra parte las Naciones Unidas en 1999, anunció que la población humana había

alcanzado los 6 billones de individuos que la población global crece rápidamente casi

80 millones de personas por año y se ha duplicado desde 1960, la mayor parte de

crecimiento tiene lugar en países pobres, se predice que la población del planeta

alcanzará los 9 billones en algunas décadas. Los vínculos que existen entre la

población, la pobreza, el crecimiento, los recursos y el ambiente son complejos, por lo

tanto el crecimiento poblacional presenta retos considerables para el manejo de los

recursos naturales y el ambiente (Sterner, 2008).

Para muchos ambientalistas existen soluciones aparentemente simples a problemas

ambientales serios, pero éstas nunca se implementan, quienes formulan las políticas

deben comprender por qué es necesaria la política ambiental, las razones incluyen

fallas de mercado y de las políticas, en lo que concierne a las fallas de política, éste

puede parecer un concepto simple, pero lo subyace una noción aparentemente neutral

25

de bienestar. Las políticas reflejan intereses económicos y, en algunos casos, no hay

una sola política “optima” para todos los grupos de la sociedad (Sterner, 2008).

26

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La relación físico-biológica entre los recursos forestales (el bosque), la disponibilidad de

agua y el uso de la tierra es intrínseca para garantizar la existencia de calidad y

cantidad de los recursos naturales renovables (agua, suelo y bosque) para la

producción de bienes y servicios ambientales de un territorio y específicamente para

uso de la población asentada en una cuenca hidrográfica, a su vez, la cuenca

hidrográfica puede ser considerada como una unidad de análisis y planificación del

territorio en función del manejo de los recursos naturales. Para lograr el manejo

sostenible de los recursos naturales renovables en una cuenca hidrográfica o en parte

de ella (micro cuenca o subcuenca) se hace necesario la implementación de políticas

públicas que propicien desarrollar acciones públicas congruentes con el manejo

sostenible de los recursos naturales renovables.

Sobre la situación de los recursos naturales renovables en la CARS, en los últimos

años ha disminuido la cantidad de nacimientos de agua (Hernández, 2005) esto

evidencia los efectos de una alteración del sistema hidrológico que pueden ser causado

por varios factores, por otra parte, la contaminación de las aguas superficiales del río

Samalá, supera el límite máximo permisible de Boro y Nitratos (IARNA, URL, IIA, 2006).

De acuerdo con el análisis del balance hídrico climático de la CARS, este explica que

existirá un déficit proyectado de abastecimiento de agua para consumo humano para el

año 2025, el caudal requerido para satisfacer el servicio de agua potable a toda la

población de la CARS estimado en el año 2008 fue de 1.2 m3/s, asumiendo una

dotación de 200 l/persona/día, para el año 2025, el requerimiento de agua será de 2.1

m3/s; sobre la situación de los bosques en la CARS, debido a acciones de repoblación

forestal se reportó una ganancia de bosque de 1.49%, sin embargo se reportó una

pérdida de 1.54% (CEDEPEM, ALDES, 2008).

Por otra parte, la intensidad de uso de la tierra es el resultado del análisis de la

capacidad de uso de un área con respecto al uso que ésta presenta (IARNA, URL,

27

2009), en la CARS el 49% de la superficie está sobre utilizada y solamente el 40% de la

superficie tiene un uso correcto (CEDEPEM, ALDES, 2008).

Sobre la situación biofísica y socioeconómica de la CARS, haciendo énfasis en las

vulnerabilidades, las causas de éstas, identificadas por CEDEPEM, ALDES (2008) son

las siguientes: la pérdida de la calidad y cantidad de agua es causada por la falta de

una normativa de regulación y distribución, el crecimiento demográfico, la falta de

ordenamiento territorial, la pérdida de cobertura forestal y los efectos negativos del

cambio climático; la degradación de suelos es causada por la pérdida de la cobertura

forestal, el mal manejo de suelos y la falta de estructuras de conservación de suelos;

sobre la gestión para la reducción de riesgos de deslizamientos de tierras, inundaciones

e incendios forestales, las causas de las amenazas identificadas son, áreas de la

cuenca con altos porcentajes de pobreza, instituciones con políticas débiles en relación

a la reducción de riesgos, poco interés de las instituciones en fortalecer los espacios de

coordinación para la reducción de riesgos, no hay una visión de manejo de riesgos con

un enfoque de cuencas y los planes de trabajo que existen son de corto plazo

(CEDEPEM, ALDES, 2008).

Considerando como muy importante la definición de política pública de Wildavsky quien

la define como una acción gubernamental dirigida hacia el logro de objetivos fuera de

ella misma (Roth, 2007) y dada la situación problemática de los recursos naturales

renovables de la CARS, se consideró importante conocer la tipología de las políticas

públicas, los instrumentos de intervención del Estado y la acción pública a nivel

municipal, de que sí éstas políticas y los instrumentos propician o no el manejo de los

recursos naturales e identificar los vacíos que existen en el cumplimiento de cuatro

políticas públicas de Guatemala vinculadas con el manejo de los recursos naturales que

fueron definidas para la investigación.

Ante la complejidad de intereses de los actores (habitantes, municipalidades e

instituciones públicas relacionadas con el manejo de los recursos naturales) que

intervienen en la CARS, se hizo necesario plantearse las siguientes preguntas: ¿Cuál

28

es la tipología de las cuatro políticas públicas seleccionadas y los instrumentos de

intervención del Estado guatemalteco relacionados con el manejo de los recursos

naturales renovables, agua, suelo y bosque?; ¿Cuál es la acción pública derivada (o

vinculada) de las políticas públicas relacionada con el manejo de los recursos naturales,

implementadas en la CARS, a través de la acción pública local –municipal y de

instituciones públicas?, ¿cuáles son los vacíos o retos para la implementación de las

políticas existentes relacionadas con el manejo adecuado del agua, suelo y bosque en

la CARS?

29

IV. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Analizar políticas públicas y su incidencia en el manejo de los recursos naturales

renovables en la cuenca alta del río Samalá.

4.2. Objetivos específicos

a) Describir la tipología de cuatro políticas públicas vinculadas con el manejo de los

recursos naturales renovables (agua, suelo y recurso forestal) y los instrumentos

de intervención del Estado.

b) Identificar las acciones públicas de manejo de los recursos naturales renovables,

agua, suelo y bosque, y su vinculación con las cuatro políticas públicas en 19

municipios de la Cuenca Alta del Río Samalá, al año 2010, a través del análisis

de los instrumentos de intervención del Estado.

c) Identificar los vacíos y desafíos para la implementación de las políticas, para el

manejo de los recursos naturales renovables en la Cuenca Alta del Río Samalá.

30

V. VARIABLES

5.1. Definición conceptual

5.1.1. Tipología de las políticas públicas e instrumentos de intervención del

Estado de Guatemala para el manejo del agua, suelo y bosque.

La Tipología así como los instrumentos de intervención del Estado, son herramientas

para el análisis de las políticas públicas, la clasificación de las cuatro políticas públicas

consideradas en la investigación, se realizó en función de la propuesta por Lowi citada

por Roth (2007) que distingue cuatro tipos de políticas a partir del cruce de dos

variables indicativas del modo de coerción utilizado por la política pública, la coerción

que se ejerce directamente sobre el comportamiento de los afectados versus coerción

que se ejerce sobre el entorno del comportamiento de los afectados, que pueden ser

de tipo, distributiva, constitutiva o de infraestructura, reglamentaria, y/o redistributiva.

Los instrumentos de intervención del Estado, derivados de las políticas públicas pueden

ser prescriptivos, incentivos, de coordinación, de organización y procedimiento,

materiales, y/o de delegación a socios (Roth, 2007).

5.1.2. Análisis de la aplicación de los instrumentos de intervención del Estado

basado en la identificación de acciones gubernamentales (acción pública) a

nivel municipal vinculado al manejo de los recursos agua, suelo y bosque

en la CARS.

Según Müller y Surel, consideran que una política pública designa el proceso por el cual

se elaboran y se implementan programas de acción pública, es decir dispositivos

político administrativos coordinados, en principio, alrededor de objetivos explícitos, y,

según Dubnick, una política pública está constituida por las acciones gubernamentales

lo que los gobiernos dicen y lo que hacen con relación a un problema o una

controversia (Roth, 2007).

31

En la década de los años noventa del siglo XX, con la ola neoliberal, muchos analistas

se preocuparon por la eficiencia de la gestión pública, debatieron alrededor de la

reforma administrativa con la famosa nueva gestión pública y se incrementó el interés

por la evaluación de la acción pública (Roth, 2007).

Por lo descrito anteriormente, específicamente en lo relacionado a la evaluación de la

acción pública, se identificaron las acciones gubernamentales (la acción pública) que se

ejecutan a nivel municipal, que contribuyen al uso correcto y manejo de los recursos

naturales renovables en los municipios de la CARS y se clasificaron en función de los

diferentes instrumentos de intervención del Estado.

5.1.3. Vacíos de las municipalidades para la ejecución de las políticas públicas

para el manejo del agua, suelo y bosque.

Sterner (2008) indica que la política no funciona en un vacío; depende mucho del

ambiente político general. Si la economía no es competitiva y las burocracias no son

honradas, bien informadas y financiadas como para cumplir con sus responsabilidades,

entonces ningún instrumento funcionará a la perfección, aunque algunos lo hagan mejor

que otros. Considerando lo indicado por Sterner (2008) y basado en las herramientas

de análisis de políticas como la tipología de Lowi y los instrumentos de intervención del

Estado, permitió identificar los vacíos de la acción gubernamental sobre el manejo de

los recursos naturales renovables en algunos municipios de la CARS.

5.2. Definición operacional

5.2.1. La tipología de las políticas públicas y los instrumentos de intervención del

Estado de Guatemala para el manejo del agua, suelo y bosque.

Se utilizaron dos formatos para el análisis de las cuatro políticas públicas. La Política

forestal, Política nacional de gestión integral de los recursos hídricos, la Política

nacional y estrategias para el desarrollo del sistema guatemalteco de áreas protegidas

y, la Política Agropecuaria 2008 -2012, la tipología permitió determinar si estos son de

tipo: distributiva, reglamentaria, redistributiva, constitutiva o de infraestructura, basado

en la tipología de Lowi (Roth, 2007) y la herramienta de estrategias de intervención del

32

Estado determinó sí las cuatro políticas contienen instrumentos prescriptivos,

incentivos, de coordinación, de organización y procedimiento, materiales, y/o de

delegación a socios.

Para identificar la tipología de las políticas públicas se utilizó un formato para explicar

¿en quién ejerce coerción la política? y ¿cómo ejerce esa coerción?, de igual forma,

para explicar sobre los instrumentos de intervención del Estado vinculados con cada

una de las cuatro políticas de interés, se utilizó un formato para identificar ¿Cuáles son

los instrumentos? y se determinó para algunos instrumentos su función, basado en la

clasificación de las estrategias de intervención del Estado (Roth, 2007).

5.2.2. Análisis de la aplicación de los instrumentos de intervención del Estado

basado en la identificación de acciones gubernamentales (acción pública) a

nivel municipal vinculado con el manejo de los recursos agua, suelo y

bosque en la CARS.

Para determinar y posteriormente clasificar la acción pública local/municipal de manejo

del bosque, agua y suelo en función de la estrategia de intervención del Estado de

acuerdo con Roth (2007), se programó el desarrollo de entrevistas semi estructuradas

con autoridades municipales (alcaldes y/o miembros del Concejo Municipal) y/o

técnicos de las oficinas de planificación municipal, Oficinas Forestales Municipales

(OFM) o Departamentos de Áreas Protegidas (DAP).

Se realizó una descripción de las acciones públicas de los 19 municipios de la CARS,

vinculadas directa o indirectamente sobre el manejo del recurso agua, suelo y bosque, y

posteriormente se procedió al análisis de la información para clasificarla en función de

los instrumentos de intervención del Estado. Y posteriormente se procedió a un análisis

sobre la similitud de las acciones públicas entre las municipalidades que conforman la

CARS a través del análisis factorial y luego de conglomerados.

Además, se identificaron las municipalidades que tenían una OFM o un DAP, basado

en la información obtenida al año 2010.

33

5.1.4. Vacíos de las municipalidades para la ejecución de las políticas públicas

para el manejo del agua, suelo y bosque.

De las entrevistas realizadas a autoridades municipales y funcionarios de las OFM y/o

DAP y a funcionarios de las instituciones públicas, como el INAB, MAGA, CONAP y

MARN, se identificaron algunos vacíos en la implementación de las políticas públicas.

34

VI. METODOLOGÍA 6.1. Ambiente

La parte alta de la cuenca alta del río Samalá, se localiza entre los departamentos de

Totonicapán y Quetzaltenango (en 19 municipios).

6.2. Sujetos y/o unidades de análisis

Se realizaron entrevistas a autoridades y/o coordinadores de las oficinas de

planificación municipal, oficina forestal, o departamentos de áreas protegidas de los

municipios de: San Andrés Xecul, San Francisco El Alto, San Cristóbal Totonicapán,

Totonicapán, del departamento de Totonicapán y Salcajá, San Carlos Sija, Sibilia, San

Francisco La Unión, Cajolá, San Juan Ostuncalco, San Miguel Sigüilá, Concepción

Chiquirichapa, San Mateo, La Esperanza, Quetzaltenango, Olintepeque, Cantel,

Almolonga, Zunil, del departamento de Quetzaltenango.

6.3. Tipo de Investigación

Se realizó una investigación descriptiva de la acción pública de las municipalidades y de

las instituciones públicas, en relación al manejo de los recursos naturales renovables

(agua, suelo y bosque), así mismo, la descripción de los vacíos que no contribuyen al

manejo sostenible de los recursos naturales.

6.4. Instrumento

Para obtener la información se diseñó una boleta de entrevista estructurada para

conocer sobre la acción pública (acción gubernamental) que las municipalidades

implementaron en el año 2008 y se actualizó la información relacionada con oficinas

forestales municipales, departamentos de áreas protegidas y oficinas de medio

ambiente en el año 2010.

35

6.5. Procedimiento

6.5.1. Consulta documental

a. Se realizó una revisión documental de las políticas públicas relacionadas con el

manejo de los recursos naturales, agua, suelo y bosque. Se revisaron los

documentos de diagnóstico y plan de manejo de la cuenca alta del río Samalá.

b. Se obtuvo y se revisó la información relacionada con las políticas públicas

proporcionada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, del Ministerio

de Agricultura Ganadería y Alimentación, y de la Secretaría de Planificación y

Programación de la Presidencia.

c. Se realizó una clasificación de la tipología y los instrumentos de intervención del

Estado, de las cuatro políticas públicas, basado en la Tipología de Lowi y la

herramienta de estrategias de intervención del Estado (Roth, 2007).

d. Se obtuvo información de la base de datos del programa nacional de incentivos

forestales del año 2010 del INAB central, sobre los proyectos aprobados o

implementados hasta ese año, en el territorio de la CARS.

6.5.2. Fase de campo.

a. Se elaboró un directorio telefónico de los contactos de cada uno de los 19

municipios, con quienes se concertaron las citas para el desarrollo de las

entrevistas.

b. Se programaron y realizaron las entrevistas a funcionarios de 19 municipalidades

y a funcionarios de instituciones públicas de las oficinas departamentales del

MAGA, MARN, INAB, de Quetzaltenango y Totonicapán, así, como de la oficina

del CONAP en Quetzaltenango.

6.5.3. Análisis de la información

6.5.3.1. Análisis de las políticas públicas

Se utilizaron dos formatos para el análisis de las políticas públicas, uno de ellos

se creó para analizar la tipología de las políticas y otro para el análisis de los

instrumentos de intervención del Estado (Ver cuadros 5 y 6 en referencia).

36

6.5.3.2. Análisis de la información de la boleta

a. Se elaboró un informe descriptivo por municipio con la información que se obtuvo

de las entrevistas realizadas.

b. Se clasificó la información por municipio en función de la acción pública

relacionada con el manejo de los recursos naturales renovables y la

identificación de los vacíos respecto al manejo de los recursos naturales

renovables a nivel municipal.

c. Se creó una tabla que describe la acción pública municipal y su vinculación con

los instrumentos de intervención del Estado y con las cuatro políticas públicas

seleccionadas para la investigación (Ver cuadro 12 en referencia).

6.5.3.3. Tabla de distribución de frecuencias

a. Se creó una tabla de distribución de frecuencias para determinar, cuáles de los

municipios ejecutan los instrumentos de intervención del Estado, tomando como

base la acción pública municipal y su vinculación con las cuatro políticas

públicas.

b. Para poder definir si un municipio de la CARS utiliza un instrumento de

intervención del Estado o no, se crearon los siguientes criterios de valoración: sí

existe al menos una acción gubernamental (acción pública) vinculado con el

manejo de los recursos naturales corresponde a uno de los instrumentos de

intervención del Estado se le asignó el número uno (1); en contraposición, sí no

existe al menos una acción gubernamental vinculado con el manejo de los

recursos naturales se le asignó el número cero (0). Al final se obtuvo una tabla

(con variables dicotómicas) con dos ejes, en el eje Y (filas) el nombre de los

municipios y en el eje X (columnas) los instrumentos del Estado que es

ejecutado por las municipalidades.

6.5.3.4. Análisis factorial.

a. El análisis factorial es un método multivariante que pretende expresar p variables

observables como una combinación lineal de m variables hipotéticas o latentes,

denominadas factor (Cuadras, 2012), el cuál fue utilizado para identificar los

37

factores principales vinculados con los instrumentos de intervención del Estado

en las diecinueve municipalidades de la CARS.

b. Para el análisis factorial se utilizó el programa XLSTAT (disponible

http://www.xlstat.com/es/). Para el análisis de la información se utilizó el método

de factores principales, la matriz de correlación de Spearman, con condiciones

de paro: convergencia = 0.0001 / iteraciones = 50.

6.5.3.5. Análisis de conglomerados.

a. De los resultados del análisis factorial (la matriz factorial), se utilizó la información

de los factores principales (F1 y F2) para generar un dendrograma (un tipo de

representación gráfica), para ello se utilizó el programa estadístico llamado

INFOSTAT (Di rienzo J. A., Casanoves F., [et al]. 2008). Para el análisis de la

información se utilizó el Método Ward y la distancia Euclidea del INFOSTAT.

b. Con el INFOSTAT se generó un dendrograma que organizó los datos (los

factores principales de los instrumentos de intervención del Estado y su relación

con las diecinueve municipalidades) en grupos de acuerdo a, sí los municipios

son similares en cuanto a la utilización de los instrumentos de intervención del

Estado, basado en la acción pública municipal vinculado con el manejo de los

recursos naturales renovables.

c. A nivel de la CARS, con el dendrograma se pudo identificar los grupos de

municipalidades que tienen similares estrategias de manejo de los recursos

naturales renovables. Esta información puede servir de insumo para los procesos

de planificación territorial con enfoque de manejo integrado de cuencas

hidrográficas y/o en la determinación de mecanismo de pago por bienes o

servicios ambientales por el manejo de los recursos naturales renovables de la

CARS.

38

7. RESULTADOS Y DISCUSION

¿Cuál es la tipología de las cuatro políticas públicas seleccionadas y los instrumentos

de intervención del Estado guatemalteco relacionados con el manejo de los recursos

naturales renovables, agua, suelo y bosque?

7.1. Descripción de la tipología de las cuatro políticas públicas y los

instrumentos de intervención del Estado.

La tipología de la Política Forestal de Guatemala, según la clasificación de Lowi, es una

política constitutiva o de infraestructura debido a que ejerce coerción en los productores

forestales y actores del sector público como el INAB, el CONAP y las municipalidades,

para desarrollar acciones de la conservación de ecosistemas forestales y la

incorporación de bosques en la actividad productiva y contribuir al fortalecimiento del

SIGAP; también es una política reglamentaria dado a que opera con la Ley Forestal

Decreto 101-96 y sus reglamentos, es una política redistributiva porque ejecuta un

Programa de Incentivos Forestales que funciona a través de la asignación del 1% de los

ingresos ordinarios del Estado basado de acuerdo con el artículo 72 de la Ley Forestal.

En el cuadro 5 se presentan los detalles del análisis de la tipología de la política forestal

de Guatemala y en el cuadro 6 se presentan los resultados de análisis de los

instrumentos de intervención del Estado vinculados con la política.

Cuadro 5. Tipología de la política forestal de Guatemala.

Política constitutiva o de infraestructura

¿En quién ejerce la coerción? ¿Cómo se ejerce la coerción?

En los productores forestales,

para asegurar una adecuada

base de recursos genéticos

forestales.

Conservación de áreas silvestres y ecosistemas forestales especiales,

zonas de recarga hídrica y sitios relevantes por su biodiversidad.

Continúa…

39

Continúa…

Actores del sector forestal,

para revalorizar los

bosques y promover la

competitividad.

Incorporación de los bosques a la actividad productiva, recuperar

áreas de vocación forestal, mejorar la productividad, fomentar la

silvicultura, revalorizar los bosques naturales, fomento de

sistemas agroforestales y silvopastoriles, disponibilidad de una

fuente de energía renovable; Sistema de información forestal,

incremento de la productividad, búsqueda de mercados, fomento

de integración bosque - industria, fomentar inversión pública y

privada, y nuevos empleos rurales.

En las autoridades

forestales

En la Coordinación entre el INAB y el CONAP; en los planes,

programas y proyectos y en la contribución al fortalecimiento del

Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (la mayor parte del

bosque se encuentra bajo un tipo de área protegida).

Política Reglamentaria

¿En qué ejerce la

coerción?

¿Cómo se ejerce?

Poseedores de bosques,

coadministradores de las

áreas protegidas.

A través de la Ley Forestal Decreto 101-96; el Reglamento de la

Ley Forestal, Resolución 4.23.97.; Reglamento PINFOR,

resolución JD INAB 01.01.2001.; Reglamento del Proyecto de

Incentivos para pequeños poseedores de tierras de vocación

forestal o agroforestal (PINPEP), resolución 01.36.2005 de la

Junta Directiva del INAB. Ley de Áreas Protegidas 4-89 (manejo,

conservación de las áreas).

Política redistributiva

¿En quién se ejerce la

coerción?

¿Cómo se ejerce?

Pproductores forestales por

el otorgamiento de los

incentivos forestales

(PINFOR).

En el estado, se designa el 1% de los ingresos ordinarios para los

incentivos forestales, Artículo 72 de la Ley Forestal.

Fuente: elaboración propia.

40

Cuadro 6. Instrumentos de intervención de la política forestal.

Instrumentos prescriptivos

Instrumentos Funciones

La Ley Forestal Decreto 101-96 y

Reglamento de la Ley Forestal,

Resolución 4.23.97.; Reglamento

PINFOR, resolución JD INAB

01.01.2001.; Reglamento del

Proyecto de Incentivos para

pequeños poseedores de tierras de

vocación forestal o agroforestal

(PINPEP), resolución 01.36.2005

de la Junta Directiva del INAB.

Regular el manejo y aprovechamiento forestal. Emiten

normas especiales en zonas de recarga hídrica,

particularmente donde el vínculo hidrológico-forestal es

relevante en la regulación de ciclos hidrológicos locales

y/o regionales.

Instrumentos Incentivos

Instrumentos Funciones

a. apoyos forestales directos por

servicios ambientales; b. incentivos

por bonificaciones directas, es

operado por PINFOR; d.

certificación forestal; e. el Fondo

Nacional para la Conservación de

la Naturaleza [FONACON].

a. desarrollar un tipo de incentivos a la producción y/o

conservación en ecosistemas forestales, particularmente

aquellos identificados como favorecedores de la recarga

hídrica. Se traducen en pagos directos (dinero) para

compensar las externalidades positivas del manejo

forestal; b. pagos directos por conservar zonas de

recarga hídrica, disminuir el avance de la frontera agrícola

y la generación de ingresos en bosques naturales; c.

garantías crediticias para la producción de plantas en

vivero, establecimiento y manejo de plantaciones o de

bosque natural (INAB y el Banco de Desarrollo Rural, S.

A. -BANRURAL); d. El MAGA y sus instancias promoverá

la certificación así como el rol subsidiario y facilitador

acorde a la política agraria sectorial 1998 - 2030; e. el

CONAP debe velar por el uso racional y sustentable de

los recursos naturales en las áreas protegidas.

41

Instrumentos de coordinación

Instrumentos Funciones

a. Planes de manejo en áreas

protegidas por el INAB, y

coadministración de las

mismas; b. El plan de manejo

integrado de los recursos

hídricos, el reconocimiento de

la vinculación hídrico forestal;

c. otorgamiento de incentivos

forestales en áreas de uso

múltiple; d. plan estratégico del

INAB para el período 1998 -

2015.

a. Apoyo al CONAP, en la administración forestal de los

bosques productivos; uniformización de normas y

procedimientos para la administración del manejo forestal;

b. fortalecimiento del manejo de las áreas protegidas a

cargo del INAB; c. el INAB y CONAP coordinará el

otorgamiento de incentivos forestales- bosque

productivos; e. el MAGA

(ICTA-INAB), universidades en colaboración con el

CONAP, centros de investigación, ONG y otros

organismos internacionales sostienen alianzas para el

desarrollo de investigaciones; d. indica el accionar del

INAB en función de la Política forestal.

Continúa…

Continúa…

Instrumentos de organización y procedimientos

Instrumentos Funciones

a. Fuentes innovadoras de

financiamiento (Mecanismo de

desarrollo limpio); b. mecanismos

de valoración de servicios

ambientales; c. apoyar la

conformación y capacidades de las

oficinas municipales de

planificación [OMP] Artículo 95 del

Código Municipal (Congreso de la

República de Guatemala, 2002).

a. Participar en mercados internacionales de carbono

(responsabilidad del MAGA); b. propiciar traslados a

tarifas por el uso de los recursos forestales o de recursos

asociados a los mismos, tal el caso de los hídricos (los

servicios ambientales, son responsabilidad de CONAP);

c. fortalecer la gestión municipal en material forestal.

42

Instrumentos de delegación a socios

Instrumentos Funciones

a. Concesiones forestales

comunitarias e industriales; b.

Información e inteligencia de

mercados.

a) Otorgamiento de derechos y obligaciones a

comunidades y municipalidades ubicados dentro de

bosque estatales para su manejo sostenible, contenidos

en la Ley Forestal, en el caso de bosque dentro de las

áreas protegidas se aplica la legislación y reglamentos de

áreas protegidas, lo relacionado a industriales el

otorgamiento de derechos y obligaciones es a personas

individuales o jurídicas;

b) a través de organismos estatales especializados como

el INAB, CONAP, Unidad de Políticas e Información

Estratégica (UPIE-MAGA), el Plan de Acción Forestal

(PAFG) y organismos privados, se colectará, procesará,

generará, difundirá información del comportamiento de las

principales variables del mercado forestal.

Fuente: elaboración propia.

La Política de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (PNGIRH) es una política de tipo

distributiva debido a que busca el mejoramiento de los servicios públicos de agua potable y

aguas residuales en la región metropolitana, ciudades menores, medianas e intermedias del

país con el propósito de convertirlas en centros de desarrollo comercial; es una política

constitutiva porque tiene el propósito de institucionalizar un sistema nacional de agua para

aportar al crecimiento económico y social del país, además de generar condiciones favorables

para la gobernabilidad eficaz, sin embargo, Guatemala, aún no cuenta con una Ley de aguas,

que seguirá siendo uno de los desafíos de la PNGIRH.

En el cuadro, 7 se presentan los resultados del análisis de la tipología de la Política Nacional de

Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y en el cuadro 8 se presenta el análisis de los

instrumentos de intervención del Estado vinculado con la política.

43

Cuadro 7: Tipología de la Política Nacional de Gestión Integrada de los Recursos

Hídricos (PNGIRH).

Política distributiva

¿En qué ejerce la

coerción?

¿Cómo funciona?

En la satisfacción

doméstica sobre agua

potable y aguas residuales.

(Congreso de la República,

2006).

Mejoramiento del estado de los servicios públicos de agua

potable y aguas residuales (con la aplicación del reglamento de

descarga y reúso de aguas residuales y de la disposición de

lodos, según el Acuerdo Gubernativo No. 236-2006), en la región

metropolitana, las ciudades menores, medianas e intermedias del

país, con el propósito de convertirlas en centros de desarrollo

comercial.

Política constitutiva o de infraestructura

¿En qué ejerce la

coerción?

¿Cómo funciona?

En institucionalizar un

sistema nacional de gestión

del agua capaz de

satisfacer el mayor número

de demandas.

Maximiza el aporte de los recursos hídricos al crecimiento

económico y social del país, dentro de un marco de

sustentabilidad ambiental. Generar condiciones favorables para la

gobernabilidad eficaz del agua, mejorando la relación entre agua

y sociedad.

Participación social El sistema administrativo que se diseñe debe prever cómo,

cuándo, y en qué participarán cada uno de los públicos,

centralizados, descentralizados, locales, usuarios, privados,

comunitarios y pertinencia cultural.

Fuente: elaboración propia.

Los instrumentos de intervención del Estado en función de la PNGIRH son de tipo prescriptivos

debido a que tiene varias leyes relacionadas con el uso del agua como el Código de Salud, la

Ley General de Electricidad, la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente en

especial el Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas Residuales y la Disposición de

Lodos; además considera la ejecución de instrumentos incentivos económicos que promueva

44

las formas e uso, la protección, tratamiento de aguas residuales, así mismo, contiene

instrumentos de coordinación con otras políticas públicas.

Cuadro 8. Instrumentos de intervención de la Política Nacional de Gestión Integrada de

los Recursos Hídricos.

Instrumentos prescriptivos

Instrumentos Función

El Código de Salud; la Ley General

de Electricidad; La Ley de

Protección y Mejoramiento del

Medio Ambiente, en especial el

Reglamento de Descargas

Residuales, Lodos y Reúso del

Agua, (está indicado en la política

sin embargo no se identificó el

desarrollo de incentivos para su

cumplimiento).

Que diferentes ministerios (Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social, el Ministerio de Energía y Minas y el

MARN) adoptan las medidas pertinentes, desde la

perspectiva operativa de cada sector. Cabe mencionar

que a la fecha de la investigación no existe una Ley

específica de aguas.

Instrumentos incentivos

Instrumento Función

Incentivos económicos que

promuevan las formas de uso, la

protección, tratamiento de aguas

residuales.

Promover el uso eficiente del uso del agua (está indicado

en la política, y será responsabilidad del Estado

promoverla).

Instrumentos de coordinación

Instrumentos Funciones

Estrategia Nacional de Gestión

Integrada de Recursos Hídricos

Propone un conjunto de medidas básicas para orientar y

hacer eficaces las acciones y recursos de las instituciones

del Estado y de la sociedad.

Programa nacional de

recuperación de cuencas

Incorporar la variable de la gestión integrada del agua, en

los programas y proyectos de cuencas que ejecuten el

45

estratégicas. MAGA, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y

Vivienda, la Gerencia de Reconstrucción y el INAB.

Fuente: elaboración propia.

La tipología de la Política nacional y estrategias para el desarrollo del sistema

guatemalteco de áreas protegidas (SIGAP) es constitutiva o de infraestructura dado que

ejerce coerción al CONAP y coadministradores de las áreas protegidas promueve el

funcionamiento del SIGAP, la actuación de los planes maestros, tenencia de tierra,

modernización del mecanismo de aprobación, oficialización y divulgación de los planes

maestros, promueve la investigación y la creación de capacidades de funcionarios

públicos. Además es una política reglamentaria que busca revisar y actualizar sus

normas y procedimientos para el desarrollo de actividades productivas en las áreas

protegidas.

En el cuadro, 9 se presentan los resultados del análisis de la tipología de la Política

nacional y estrategias para el desarrollo del sistema guatemalteco de áreas protegidas

(SIGAP) y en el cuadro 10 se presenta el análisis de los instrumentos de intervención

del Estado vinculado con la política.

Cuadro 9. Tipología de la Política nacional y estrategias para el desarrollo del sistema

guatemalteco de áreas protegidas (SIGAP).

Política constitutiva o de infraestructura

¿En qué ejerce la coerción? ¿Cómo funciona?

En el CONAP y los

coadministradores de las

áreas protegidas.

Promueve el desarrollo y actualización de los planes maestros, el

desarrollo de planes regionales de conservación, estudios de tenencia

de tierras, modernización de mecanismo de aprobación, oficialización y

divulgación de planes maestros y operativos. Atracción de incentivos

para el manejo forestal en corredores biológicos. Desarrollo del sistema

de monitoreo del SIGAP, promover la investigación en las áreas

protegidas, creación de capacidades para funcionarios públicos.

46

Política de tipo reglamentaria

¿En qué ejerce la

coerción?

¿Cómo funciona?

Concesionarios de las

áreas protegidas

Perfeccionamiento de las normas y procedimientos para el

desarrollo de negocios y actividades productivas en las áreas

protegidas. Desarrollo y perfeccionamiento del reglamento de

investigación en las áreas protegidas.

Fuente: elaboración propia.

Cuadro 10. Instrumentos de intervención de la política nacional y estrategias para el

desarrollo del sistema guatemalteco de áreas protegidas (SIGAP).

Instrumentos prescriptivos

Instrumento Funciones

Ley de Áreas Protegidas, Decreto

4-89 y su reglamento (en la política

indica que se debe perfeccionar el

reglamento).

Sus principios fundamentales son: restauración,

protección, y manejo de la vida silvestre; creación del

sistema guatemalteco de áreas protegidas; educación

ambiental que tiendan al reconocimiento y uso apropiado

del patrimonio natural de Guatemala y coordinación y

vinculación con las disposiciones de las entidades

establecidas por otras leyes que persiguen objetivos

similares.

Instrumentos incentivos

Instrumentos Funciones

a. Incentivos y créditos para el manejo

de recursos naturales alrededor de

áreas protegidas; b. Promoción de la

investigación participativa y apoyo a

los servicios de asistencia técnica; c. el

Fondo Nacional para la Conservación

de la Naturaleza [FONACON].

a. Fomentar el manejo productivo de bienes y servicios

ambientales de acuerdo a los criterios técnicos y legales de

categoría; b. Para promover el manejo forestal en corredores

biológicos y para promover la conservación en zonas de

recarga hídrica; c. es parte de los instrumentos financieros para

promover la revalorización de los bienes y servicios naturales y,

desarrollar mecanismos para internalizar los costos del uso

sostenible y la conservación.

47

Instrumentos de coordinación

Instrumentos Funciones

Planificación básica y

especializada, desarrollo de

programas especiales, y ejecución

de proyectos, los POA del CONAP

y planes maestros de las áreas

protegidas.

Desarrollar una administración integral del SIGAP para

alcanzar el desarrollo pleno de cada área protegida, de

acuerdo a su categoría de manejo. Proveer información y

conocimiento sobre el patrimonio natural y cultural.

Cuenta con metas de corto, mediano y largo plazo (de 8 a

36 años -2000 al 2036).

Continúa…

Continúa…

Instrumentos de organización y procedimiento

Instrumento Funciones

Alianzas estratégicas (decisiones

de las autoridades de conservación

y entre socios).

Regula y coordina la relación entre los actores de la

política, entre ellos, el CONAP, el INAB, el Instituto de

Antropología, Etnología e Historia (IDAEH) y el Centro de

Estudios Conservacionistas (CECON), Municipalidades,

Universidades, ONG, Instituto Guatemalteco de Turismo

(INGUAT), la Asociación Nacional del Café (ANACAFE) y

la Fundación del Azúcar (FUNDAZUCAR).

Instrumentos materiales

Instrumento Función

El Fondo Nacional de

Conservación (FONACON).

Consolidar sistemas e instrumentos financieros para el

SIGAP.

Instrumentos de delegación a socios

Instrumento Función

Participación de la sociedad civil en

la administración del SIGAP,

municipalidades y ONG.

Desarrollar arreglos de con-administración de áreas

protegidas para ampliar el involucramiento de

organizaciones no gubernamentales, municipales y sector

privado en el cuidado y aprovechamiento de los recursos

naturales del país.

Fuente: elaboración propia.

48

Política Agropecuaria 2008 -2012, la tipología de la política es reglamentaria y

constitutiva en la materia fitozoosatinaria y desarrollo agropecuario respectivamente.

Los detalles de análisis los instrumentos de intervención del Estado se presentan en el

cuadro 11.

Cuadro 11. Instrumentos de intervención de la Política Agropecuaria 2008 -2012,

Desarrollo sostenible de la agricultura y vida rural.

Instrumentos prescriptivos

Instrumento Funciones

Implementación del Sistema

nacional de Sanidad, Calidad e

Inocuidad de Alimentos

Agropecuarios.

Continúa…

Fortalecimiento institucional para la vigilancia

epidemiológica zoosanitaria y fitosanitaria, así como los

mecanismos que permitan la correcta aplicación de las

medidas sanitarias y

Continúa…

fitosanitarias, con el fin de garantizar la protección del

patrimonio agropecuario nacional, y la producción de

alimentos sanos e inocuos, que conforman la oferta

agroalimentaria para los mercados.

Instrumentos de coordinación

Instrumentos Funciones

Alianzas entre instituciones

públicas y privadas para el

cumplimiento de los objetivos

estratégicos de la política 2008 -

2012.

Promueve la participación del sector público y privado

para el cumplimiento de los ejes estratégicos de la

política que son: Productivo y comercial; socio cultural y

humano; ecológico y ambiental y político institucional.

Fuente: elaboración propia.

49

7.2. Análisis de las acciones públicas y vacíos a nivel municipal vinculadas con

el manejo de los recursos naturales renovables en la cuenca alta del río

Samalá.

Toda acción gubernamental (acción pública) municipal tiene su base en el fundamento

jurídico nacional. La Constitución Política de la República (1993): en el Artículo 64

indica que “se declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento

del patrimonio natural de la Nación; en el artículo 97, indica que “El Estado, las

municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el

desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente

y mantenga el equilibrio ecológico”; en el artículo 119, establece como obligaciones

fundamentales del Estado, entre otras, el inciso c, “Adoptar las medidas que sean

necesarias para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de los recursos

naturales en forma eficiente”; en el artículo 126, se “declara de urgencia nacional y de

interés social la reforestación del país y la conservación de los bosques”; en el artículo

127, se trata el Régimen de aguas, “todas las aguas son bienes de dominio público,

inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce se otorgan en la forma

establecida por la ley. Una ley específica regulará ésta materia; en el artículo 128, trata

entre otros el aprovechamiento de ríos, para fines agrícolas o de cualquier otra

naturaleza… está al servicio de la comunidad y no de persona particular alguna, pero

los usuarios están obligados a reforestar las riberas y los cauces correspondientes”

(Congreso de la República, 1993).

El Código Municipal Decreto 12-2002, en los artículos 3 y 7 aborda la autonomía

municipal, el impulsar el desarrollo integral del municipio, y, promueve la participación

efectiva, voluntaria y organizada de los habitantes, en la resolución de los problemas

locales; en el artículo 56, establece la obligatoriedad de organizar entre otras la

Comisión de Medio ambiente; en el artículo 60, establece la obligación del alcalde de

adoptar las medidas necesarias para la conservación de las fuentes de agua; en

artículo 61 entre las atribuciones del alcalde está “hacer y mantener al día el inventario

de las fuentes y caudales de agua de su jurisdicción y adoptar las medidas necesarias

para la conservación, abundamiento y limpieza, cuidando que las fuentes que provean

50

al vecindario estén convenientemente protegidas; que las vertientes estén rodeadas de

árboles…”; en el artículo 112, establece: la obligación de las municipalidades de

formular y ejecutar planes de ordenamiento territorial y de desarrollo integral de sus

municipios (Congreso de la República de Guatemala, 2002).

En la Ley Forestal Decreto 101-96, en el artículo 8 relacionado al apoyo a

municipalidades indica que: las comisiones de medio ambiente con delegación

específica del Alcalde, serán las encargadas de apoyar al INAB en la aplicación de la

Ley Forestal y su Reglamento, en ningún caso serán las instancias de decisión, a

excepción de las disposiciones contempladas en la Ley Forestal. En éste artículo

explicita la responsabilidad de las municipalidades que son: a) apoyar al INAB en el

cumplimiento de sus funciones; b) Coadyuvar en la formulación y realización de

programas educativos forestales en su municipio y c) Ser portavoces en sus

comunidades de las políticas, estrategias y programas de INAB diseñe para su

municipio (Congreso de la República de Guatemala, 1996).

En la Ley de Áreas Protegidas Decreto 4-89, en el artículo 6, en lo relacionado a la

aplicación de la Ley las municipalidades coadyuvarán en la identificación, estudio,

proposición y desarrollo de áreas protegidas, dentro de su ámbito de su respectiva

región (Congreso de la República de Guatemala, 1989).

Los instrumentos de intervención del Estado a nivel municipal son: de organización y

procedimiento; los de organización, tiene su base en la Constitución Política de la

República, por medio del artículo 171 relacionado con el tema de “Otras atribuciones

del Congreso”, literal a). Decretar, reformar y derogar leyes, decretó el Código

Municipal, que en el artículo 1 relacionado objeto, establece, desarrollar los principios

constitucionales referentes a la organización, gobierno, administración, y

funcionamiento de los municipios…y el contenido de las competencias que

correspondan a los municipios en cuanto a las materias que estas regulen.

51

Con fundamento en el artículo 97 de la Constitución Política de la República, sobre

medio ambiente y equilibrio ecológico, establece que: “El Estado, las municipalidades y

los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social,

económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el

equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la

utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y el agua, se

realicen racionalmente, evitando su depredación”, cabe mencionar que con base a éste

artículo y de forma complementaria con los artículos 64 y 119, el Congreso de la

República decretó la Ley Forestal, bajo esta ley se fundamenta el funcionamiento de las

oficinas forestales municipales.

Relacionado con el artículo 127 de la Constitución Política de la República, sobre el

régimen de aguas, establece que, que todas las aguas son bienes de dominio público,

inalienables e imprescindibles. Su aprovechamiento, uso y goce se otorgan en la forma

establecida por la ley. Una ley específica regulará ésta materia. Sin embargo, no existe

una ley de aguas, de acuerdo con lo anterior no existen instrumentos prescriptivos para

su cumplimiento. Cabe mencionar que, el Congreso de la República con base artículo

171 de la Constitución de la República decreto el Código de Salud, que en la sección III,

hace referencia al agua potable, en los artículos 78: Acceso y cobertura universal;

artículo 79: Obligatoriedad de las municipalidades en abastecer agua potable en su

jurisdicción territorial y 80: Protección de fuentes de agua, el Estado a través del

MSPAS y las municipalidades son las responsables de proteger y conservar las fuentes

de agua.

Las acciones públicas de regulación que ejercen tanto el Instituto Nacional de Bosques

y las oficinas forestales municipales, corresponden a los instrumentos de intervención

del Estado de tipo prescriptivos, específicamente con la aplicación de la Ley Forestal y

el cumplimiento de la política forestal.

La Política Forestal, ejecuta instrumentos incentivos a través del Programa Nacional de

Incentivos Forestales. Sin embargo, el funcionamiento de las dependencias del INAB

52

funciona con recursos financieros muy limitados, ésta situación no les permite brindar

una asistencia técnica continua a las Oficinas Forestales Municipales.

De acuerdo las acciones gubernamentales que se desarrollan a nivel municipal, en el

área urbana, es la municipalidad quien a través de sus departamentos de agua,

comisión de agua u otra dependencia municipal relacionada con el servicio de

abastecimiento de agua, en cumplimiento de lo que se establece en el Código Municipal

relacionado a la autonomía municipal, algunas municipalidades han establecido

reglamentos de uso del sistema de abastecimiento de agua para consumo doméstico.

Por lo que se considera que estas disposiciones municipales han generado un tipo de

política redistributiva y distributiva que atribuye individualmente el derecho a acceso a

agua (en el área urbana) y complementa su gestión de abastecimiento de agua potable

(o entubada) a través de otras instituciones del Estado que apoyan la construcción de

sistemas de agua para consumo humano con fondos públicos.

Sobre el manejo del recurso forestal existe una delegación de acciones del Instituto

Nacional de Bosques a las Municipalidades, relacionado con el apoyo que brindan las

municipalidades en la implementación de la Ley Forestal, por tal razón, varias

municipalidades ha implementado una Oficina Forestal Municipal por medio de quien

se regula el aprovechamiento forestal, según su competencia.

En relación con el uso de la tierra, las acciones de manejo de áreas protegidas, la

ejecución planes de manejo forestal, de conservación y protección de bosques

naturales, está vinculado con el uso actual y potencial de la tierra, sin embargo cabe

mencionar que no se identificó un programa de manejo del suelo, en la parte alta de la

cuenca, que se ocupe de la conservación de suelos en las áreas de vocación agrícola.

¿Cuáles son los vacíos para la implementación de las políticas existentes relacionadas

con el manejo adecuado del agua, suelo y bosque en la CARS?

53

a) La mayoría de las municipalidades no cuentan con los recursos financieros

necesarios para desarrollar acciones de conservación con enfoque de cuenca, sin

embargo, es importante hacer mención que a nivel de la CARS cuentan con un

Plan de Manejo, que les brinda elementos para generar instrumentos de

intervención tipo incentivos, materiales, de organización y procedimientos para el

manejo de los recursos naturales renovables de la CARS y propiciar crear una

estructura organizativa a nivel de la CARS.

b) Falta desarrollar un proceso de sensibilización a la población de la CARS para

propiciar un mecanismo de pago por los servicios ecosistémicos de la cuenca

(para continuar con las acciones de manejo forestal y propiciar la conservación de

suelo y agua).

c) El INAB no cuentan con los suficientes recursos financieros para brindar el

acompañamiento técnico adecuado a las OFM y los DAP para el manejo forestal

(para control del gorgojo del pino Dendroctonus sp.), y las municipalidades no

están en la capacidad o no han considerado la asignación de recursos financieros

para poder equipar a las oficinas forestales municipalidades, debido a que éstas

aún no son una prioridad en las agendas de la mayoría los gobiernos

municipalidades de la CARS.

d) DIPRONA debido a la poca disponibilidad de recursos, no puede realizar el

monitoreo de las áreas boscosas (o en puntos estratégicos) del área de la CARS

para evitar la tala ilícita.

e) La Política Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos aunque en su

línea estratégicas sobre el sistema nacional de derechos y obligaciones, considera

la modernización del régimen legal del agua, ésta no menciona con claridad la

gestión de una ley de agua, además, en el inciso c de la PNGIRH (que trata sobre

los hallazgos acerca de la gobernabilidad), indica que Guatemala, no cuenta con

ley ni autoridad rectora del agua, como sucede con la administración del bosque.

54

f) No existe en la CARS una entidad que represente los intereses de los diecinueve

municipios y ésta pueda propiciar la creación o fortalecimiento de los instrumentos

de intervención del Estado orientado al manejo sostenible de los recursos

naturales renovables (entre los que pueden estar la gestión de instrumentos

incentivos y prescriptivos (con relación al uso del agua), debido a que se proyecta

que habrá un déficit de agua para el año 2025 de acuerdo con CEDEPEM, ALDES

(2008) en su análisis del balance hídrico climático de la CARS.

Basado en el marco de las políticas públicas, se clasificó la información de las acciones

públicas (acciones gubernamentales) de las diecinueve municipalidades y las acciones

gubernamentales sobre el uso y manejo de los recursos naturales renovables de la

CARS, información que se presenta por municipios en los cuadros del 12 al 30.

7.2.1. Acción pública municipal sobre el manejo de los recursos naturales

renovables del municipio de Sibilia, Quetzaltenango, su vinculación con los

instrumentos de intervención del Estado y las políticas públicas.

En el cuadro 12 se presenta la vinculación de la acción pública (acción gubernamental)

y su vinculación con los instrumentos de intervención del Estado del municipio de Sibilia

con el manejo de los recursos naturales. Con relación a los vacíos a nivel municipal, a).

No existe un rubro en el presupuesto municipal para el manejo del bosque, b).No hay

un sistema de tratamiento de aguas servidas.

Cuadro 12. Acción pública vinculada con el manejo de los recursos naturales de la

municipalidad de Sibilia.

Tipo de instrumento

de intervención

Acción pública municipal vinculada con el

manejo de los recursos agua, suelo y bosque.

Política pública a la que

se vincula

Prescriptivo Contribuyen en la aplicación de la Ley Forestal;

dos guardabosques capacitados por el INAB son

acompañados por un síndico cada semana,

realizan rondas de vigilancia en el bosque.

Política Forestal.

Incentivo No se identificaron.

55

De coordinación Cuenta un plan estratégico municipal que

considera en sus políticas generales, la protección

y conservación de los recursos naturales.

Política Forestal y la

Política Nacional de

Gestión Integrada de los

Recursos Hídricos.

De organización y

Procedimientos

Continúa...

a. Manejo forestal: se realizó una

reforestación con 18,0000 árboles

proporcionados por el INDE (se contó con

el apoyo de colegios, escuelas y vecinos

del municipio, además participaron ex

patrulleros de la Autodefensa Civil de los

municipios de San Miguel Sigüilá, Cajolá y

San Juan Ostuncalco);

b. Se realizaron prácticas de saneamiento

forestal: en los bosques de coníferas, en

las cuales existían daños causados por el

gorgojo del pino (realizaron corta de

árboles dañados).

c. Aprovechamiento forestal: las solicitudes

de corta de árboles para consumo familiar

son enviadas a las oficinas del INAB, en la

cabecera departamental de

Quetzaltenango para su autorización.

Calidad del agua para consumo humano:

el Centro de Salud, realiza muestreos de

agua para monitorear la calidad, entrega

los resultados del análisis a las

autoridades municipales para el

seguimiento correspondiente; implementan

un sistema de cloración del agua.

Política Forestal.

Continúa...

Materiales Abastecimiento del agua para consumo humano: la

municipalidad subsidia el pago por el consumo de

energía eléctrica para el abastecimiento del agua

en la zona urbana, cada usuario paga una cuota

mensual de Q. 40.00 (sistema de abastecimiento

es por medio de pozo mecánico).

PNGIRH (Objetivo 1,

actividad 1.1.3 que trata

sobre los usos sectoriales

del agua con enfoque de

Gestión Integrada de los

recursos hídricos).

56

Delegación a socios No se identificaron.

Fuente: Elaboración propia.

7.2.2. Acción pública municipal sobre el manejo de los recursos naturales

renovables del municipio de San Carlos Sija, Quetzaltenango, su

vinculación con los instrumentos de intervención del Estado y las políticas

públicas.

En el cuadro 13 se presenta la vinculación de la acción pública (acción gubernamental)

con los instrumentos de intervención del Estado del municipio de San Carlos Sija. Entre

los vacíos identificados están: a). En el Plan de desarrollo municipal, no se incluye el

manejo de los recursos naturales, sin embargo, la OFM ejecuta planes operativos

anuales para el manejo de los bosques municipales (la OFM no cuentan con un plan de

mediano o largo plazo), b).Sobre el uso del agua, se debe promover consensos entre

los actores interesados para evitar conflictos de intereses, algunos funcionarios

municipales sugieren que se legisle (No cuentan o aplican normativas relacionadas con

el uso del agua) y c). El INAB debe agilizar el proceso de autorización de los planes de

manejo forestal (para reducir el período de autorización).

Cuadro 13. Acción pública vinculada con el manejo de los recursos naturales de la

municipalidad de San Carlos Sija.

Tipo de instrumento de

intervención

Acción pública municipal vinculada

con el manejo de los recursos agua,

suelo y bosque.

Política pública a la que

se vincula

Prescriptivo Cuentan con una normativa municipal

para el manejo forestal basado en la Ley

Forestal.

Contribuyen en la aplicación de la Ley

Forestal, en coordinación con el INAB,

autorizan los consumos familiares (tala

de árboles).

Contribuyen en la aplicación de la Ley y

política forestal ha favorecido el control

Política Forestal.

57

del manejo del bosque, se puede

coordinar acciones con mayor facilidad

con las autoridades locales.

Incentivo Participan en el PINFOR y el PINPEP,

reciben aproximadamente Q. 45,000.00

por año, para el manejo del bosque

municipal.

Política Forestal.

Coordinación

Continúa...

a) Funciona una Oficina Forestal

Municipal es la responsable de

lograr la sostenibilidad de los

bosques mediante el manejo

forestal;

b) cuentan con un equipo de trabajo

compuesto por un Técnico Forestal

dos guardabosques y alcaldes

auxiliares de las comunidades para

realizan control y vigilancia de los

bosques;

c) Implementan 3 planes de manejo

forestal (incluyen actividades de

protección y reforestaciones) del

bosque municipal; ejecutan tres

planes maestros para el manejo del

bosque municipal, los planes fueron

elaborados de forma participativa

con el apoyo de Helvetas Pro

bosques.

d) Manejan un vivero municipal,

manejan 5 especies, pino, ciprés,

aliso, pinabete y eucalipto.

Política Forestal.

Continúa...

Organización y Procedimientos a) La OFM El INAB cobra entre Q.

7.00 y Q. 10.00 por metro cúbico

de madera.

b) Existe una comisión municipal para

Política Forestal.

58

el manejo del agua, en el que

participan además de la

municipalidad un representante del

Centro de Salud del municipio

quien realiza el monitoreo de la

calidad del agua a la fecha según

los análisis de agua realizados

indican que no hace falta clorar el

agua.

c) Coordinan con el Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social a

través del área de salud del

departamento de Quetzaltenango y

los distritos de salud que lo

conforman impulsa el programa de

“Control, vigilancia y monitoreo de

las fuentes y sistemas de agua del

departamento de Quetzaltenango”

con el objetivo de garantizar la

calidad del agua que se suministra

a la población.

PNGIRH.

Materiales a) La OFM tiene una asignación

presupuestaria anual de

aproximadamente Q. 141,000.00;

b) tienen un vivero forestal.

c) Se subsidia a la población el

abastecimiento de agua domiciliar,

cuentan con un generador de

energía que funciona con diésel. La

tarifa que pagan los usuarios por el

servicio de agua domiciliar

(entubada) es de Q. 15.00

Política Forestal.

PNGIRH (Objetivo 1,

actividad 1.1.3 que trata

sobre los usos sectoriales

del agua con enfoque de

Gestión Integrada de los

recursos hídricos).

Delegación a socios No se identificaron acciones públicas.

Fuente: Elaboración propia.

59

7.2.3. Acción pública municipal sobre el manejo de los recursos naturales

renovables del municipio de San Francisco La Unión, Quetzaltenango, su

vinculación con los instrumentos de intervención del Estado y las políticas

públicas.

En el cuadro 14 se presentan los detalles de la acción pública municipal sobre el

manejo de los recursos naturales renovables y su vinculación con los instrumentos

de intervención del Estado y las políticas públicas. Los vacíos identificados en el

municipio son: a). La municipalidad no cuenta con presupuesto municipal para el

pago de la licencia para ejecutar el plan de saneamiento forestal (del bosque

afectado por el gorgojo del pino), b). Funcionarios de la municipalidad indicaron

que conocen poco de lo que establece la Ley Forestal y la Política Forestal, c). No

coordinan acciones con otras municipalidades y no saben si en un futuro podrían

coordinar acciones relacionadas con el manejo de los recursos naturales

renovables, principalmente en relación al manejo del bosque, dado que el gorgojo

del pino ha ocasionado daños en algunas áreas de bosque que se localizan en el

límite del municipio de San Juan Olintepeque y en el límite de San Andrés Xecul.

Cuadro 14. Acción pública vinculada con el manejo de los recursos naturales de la

municipalidad de San Francisco La Unión.

Tipo de instrumento de

intervención

Acción pública municipal vinculada

con el manejo de los recursos agua,

suelo y bosque.

Política pública a la que

se vincula

Prescriptivo El INAB, inicia el apoyo municipal para la

implementación de la Ley Forestal.

Política Forestal.

Incentivo No se identificaron.

Coordinación

La municipalidad coordina con el INAB,

el control del gorgojo del pino, a través

de la ejecución de un plan de

saneamiento; por su parte el INAB de

Quetzaltenango informó que la

municipalidad podía hacer el

Política Forestal (y la

aplicación de la Ley

Forestal).

Continúa...

60

Continúa... aprovechamiento y posteriormente

cancelar el valor de la licencia con la

venta de madera (indicado por el

coordinador del INAB de

Quetzaltenango).

Organización y Procedimientos a) La Comisión de Medio Ambiente

del Consejo Municipal, es

coordinado por el Síndico I y el

Concejal III, son los encargados

del seguimiento a la ejecución del

plan de saneamiento forestal.

b) Las decisiones municipales sobre

el manejo del recurso agua es

consensuado en el Consejo

Municipal de Desarrollo

(COMUDE), considerando la

participación de las comunidades

que están representadas en el

COMUDE, a través de los

representantes de los Consejos

de Desarrollo Comunitario

(COCODE).

Política Forestal.

PNGIRH.

Materiales La municipalidad subsidia el 76% de los

costos estimados del abastecimiento de

agua domiciliar de forma mensual

(Tienen dos pozos mecánicos para el

aprovechamiento de agua subterránea,

es llevada por tres bombas hacia el

tanque de distribución -60 HP, 40 HP y

40 HP respectivamente- luego el agua

es distribuida por gravedad, tienen un

presupuesto anual de Q. 9,000,000.00)

PNGIRH (Objetivo 1,

actividad 1.1.3 que trata

sobre los usos sectoriales

del agua con enfoque de

Gestión Integrada de los

recursos hídricos).

Delegación a socios Se apoyaron en Helvetas – Pro bosques,

para la elaboración de los planes de

saneamiento en los bosques de pino

(para el control del gorgojo del pino).

Política Forestal.

Fuente: Elaboración propia.

61

7.2.4. Acción pública municipal sobre el manejo de los recursos naturales

renovables del municipio de Cajolá, Quetzaltenango, su vinculación con los

instrumentos de intervención del Estado y las políticas públicas.

En el cuadro 15 se presentan las acciones públicas a nivel municipal de manejo de uso

y manejo de los recursos naturales renovables y su vinculación con los instrumentos de

intervención del Estado y las políticas públicas. Entre los vacíos identificados están: a).

Que El INAB y en general el Estado guatemalteco debe analizar y considerar las formas

de organización de los pueblos indígenas que contribuyen a la conservación y uso de

los recursos naturales renovables, como es el caso de la Alcaldía Auxiliar de Cajolá, la

Alcaldía Auxiliar tiene una estructura organizativa que toma sus propias decisiones

respecto al manejo de los bosques y es ajena a la gestión de la municipalidad, ésta

organización lo preside un Alcalde Auxiliar que funge durante un año de enero a

diciembre y lo acompañan un grupo de 100 personas durante el año, organizados en

turnos, realizando un trabajo voluntario, entre varios, la vigilancia del bosque comunal

(bosque que tiene una extensión aproximada de 2 caballerías) b). La municipalidad

tienen una Oficina de Planificación Municipal, que le da seguimiento a la ejecución del

plan de gobierno municipal, sin embargo, entre lo planificado no se ha considerado el

tema de manejo de recursos naturales. La prioridad de la gestión municipal está

vinculada a la ejecución de proyectos de infraestructura, caminos, escuelas, puentes y

otros relacionados con otras necesidades del municipio. El INAB ha promovido

reuniones para la apertura de una OFM para el año 2011.

Cuadro 15. Acción pública vinculada con el manejo de los recursos naturales de la

municipalidad de Cajolá.

Tipo de instrumento de

intervención

Acción pública municipal vinculada

con el manejo de los recursos agua,

suelo y bosque.

Política pública a la que

se vincula

Prescriptivo Tienen una OFM, que contribuye a la

implementación de la Ley Forestal.

Política Forestal.

Incentivo No se determinó.

62

Coordinación Funciona una Oficina Forestal Municipal,

habilitada con el Apoyo de Helvetas;

había poca coordinación entre la

Alcaldía Auxiliar la municipalidad y el

INAB de Quetzaltenango.

Política Forestal.

Organización y Procedimientos Se ha conformado una Comisión de

medio ambiente como parte de la

estructura organizativa del Consejo

Municipal.

Política Forestal y

PNGIRH.

Materiales El 65% de la población cuenta con agua

abastecida a través de pozos mecánicos

(aprovechamiento de agua subterránea),

la municipalidad cobra Q. 17.00 por año

por casa, la tarifa es establecida por el

Consejo Municipal, la municipalidad

subsidia el costo del servicio.

PNGIRH (Objetivo 1,

actividad 1.1.3 que trata

sobre los usos sectoriales

del agua con enfoque de

Gestión Integrada de los

recursos hídricos).

Delegación a socios La Alcaldía Auxiliar y su organización

realizan rondas de vigilancia del bosque

comunal, para evitar la tala de árboles,

sí, se identifica a una persona que

efectúa la tala de árboles sin la

autorización de la Alcaldía Auxiliar

incurriría en una multa de Q. 50.00 a Q.

100.00.

Política Forestal.

Fuente: Elaboración propia.

7.2.5. Acción pública municipal sobre el manejo de los recursos naturales

renovables del municipio de San Miguel Sigüilá, Quetzaltenango, su

vinculación con los instrumentos de intervención del Estado y las políticas

públicas.

Cómo se puede observar en el cuadro 16, la mayoría de las acciones municipalidades

están directamente vinculadas con la Política forestal a través de su contribución en la

implementación del instrumento prescriptivo de mayor jerarquía de la Política forestal,

como lo es la Ley Forestal.

63

Los vacíos identificados a nivel municipal son: a). Hace falta que el INAB brinde un

mayor acompañamiento para fortalecer el funcionamiento de la OFM. b). Los

propietarios de los bosques afectados por el gorgojo del pino en el municipio, no

muestran interés en reforestar las áreas afectadas, ven como una ventaja la infestación

del gorgojo para que puedan talar los árboles y ampliar el área con cultivo de maíz.

Cuadro 16. Acción pública vinculada con el manejo de los recursos naturales de la

municipalidad de San Miguel Sigüilá.

Tipo de instrumento de

intervención

Acción pública municipal vinculada con el

manejo de los recursos agua, suelo y

bosque

Política pública a la que

se vincula

Prescriptivo Tienen un reglamento de operación de la

Oficina Forestal. La OFM contribuye en la

aplicación de la Ley Forestal; se espera

agilizar el trámite de autorización del INAB

para que la OFM pueda emitir permisos de

aprovechamiento forestal, especialmente

para autorizar los consumos forestales

familiares.

Política Forestal (Ley

forestal).

Incentivo No se identificaron.

Coordinación

Continúa...

a) La OFM coordina acciones con el

INAB para el control del gorgojo del

pino, el cual ha afectado los bosques

de en propiedades privadas;

b) La municipalidad ejecuta un plan de

gobierno 2008 – 2012, el cual

contiene 5 ejes temáticos que son:

Economía, Salud, Medio Ambiente,

Participación Ciudadana y

Educación.

Política Forestal (Ley

Forestal).

Continúa...

Política Forestal y la

PNGIRH.

64

Organización y

Procedimientos

En el año 2008 se creó la OFM con el apoyo

de Helvetas, cuenta con un técnico y dos

guardabosques.

Política Forestal (Ley

Forestal).

Materiales No se identificaron.

Delegación a socios

No se identificaron.

Fuente: Elaboración propia.

7.2.6. Acción pública municipal sobre el manejo de los recursos naturales

renovables del municipio de San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, su

vinculación con los instrumentos de intervención del Estado y las políticas

públicas.

En el cuadro 17, se muestra una mayor vinculación de las acciones públicas

municipales relacionadas con las políticas públicas (La Política forestal, la Política

nacional y estrategias para el desarrollo del sistema guatemalteco de áreas protegidas

y la PNGIRH) relacionadas con el uso y manejo de los recursos naturales renovables

(bosque y agua) y la participación de las autoridades municipales en la cogestión para

el manejo de las cuencas hidrográficas de los ríos Naranjo y Samalá.

Entre los vacíos identificados a nivel municipal, están: a) Que la municipalidad debe

promover el control y uso adecuado del agua (se hace referencia a la cantidad que se

utiliza), b). Debe haber una mayor presencia de los funcionarios del INAB y CONAP en

apoyo y fortalecimiento del DAP y c). No existen acciones públicas que promuevan el

desarrollo de prácticas de conservación de suelos, en áreas de cultivo en laderas

(áreas destinadas para actividades agrícolas con pendientes mayores a un 40%).

Cuadro 17. Acción pública vinculada con el manejo de los recursos naturales de la

municipalidad de San Juan Ostuncalco.

Tipo de instrumento de

intervención

Acción pública municipal vinculada

con el manejo de los recursos agua,

suelo y bosque.

Política pública a la que

se vincula

65

Prescriptivo

a) El Departamento de Áreas

Protegidas [DAP] cuenta con un

reglamento interno de

funcionamiento.

b) Contribuye en la aplicación de la

Ley Forestal y la Ley de Áreas

Protegidas.

c) Los casos de tala ilícita los

resuelve el DAP, sanciona con

multas que oscila entre Q.

100.00 a Q. 150.00.

d) Tiene un reglamento de agua

municipal, el define los

mecanismos para el

establecimiento de la tarifa y el

monitoreo de la calidad del

agua.

Política nacional y

estrategias para el

desarrollo del sistema

guatemalteco de áreas

protegidas (SIGAP) y la

Política Forestal.

PNGIRH.

Incentivo Los bosques forman parte del PINFOR,

del que obtienen un incentivo de

aproximadamente Q. 41,000.00

mensuales (por manejo de 45 ha de

bosque), los fondos son administrados

por la municipalidad.

Política Forestal.

Coordinación a) El DAP coordina con el INAB,

para la emisión de licencias para

el consumo familiar, fuera de las

áreas protegidas.

b) El DAP coordina con el CONAP

para la supervisión de los

bosques municipales de quien

recibe apoyo técnico.

Política Forestal (Ley

Forestal y Ley de Áreas

Protegidas).

Continúa...

Continúa..

Organización y Procedimientos

a) Funciona un DAP, vela por la

La Políticas Forestal y la

66

conservación y mantenimiento de

la cobertura forestal municipal. El

presupuesto anual de

funcionamiento del DAP es de

Q.126,000.00, monto que cubre

los salarios de 7 personas que

laboran para el departamento.

b) La municipalidad es miembro de la

Mancomunidad de la Cuenca del

Río Naranjo (MANCUERNA) y

miembro de la Mancomunidad

Metrópoli de los Altos.

Política nacional y

estrategias para el

desarrollo del sistema

guatemalteco de áreas

protegidas (SIGAP).

PNGIRH (con la línea

estratégica sobre el

sistema nacional de

protección y recuperación

de las aguas,

específicamente en la

actividad 1.2.2 de la

política que trata sobre un

programa nacional de

recuperación de cuencas

hidrográficas.

Materiales El sistema de abastecimiento de agua

domiciliar es subsidiado por la

municipalidad, tiene una tarifa de Q.

10.00 mensuales que no cubre el costo

del consumo de energía eléctrica para el

funcionamiento del sistema.

PNGIRH (El Código de

Salud, que norma lo

relacionado al agua

potable y el Código

Municipal).

Delegación a socios No se identificaron.

Fuente: Elaboración propia.

7.2.7. Acción pública municipal sobre el manejo de los recursos naturales

renovables del municipio de Concepción Chiquirichapa, Quetzaltenango, su

vinculación con los instrumentos de intervención del Estado y las políticas

públicas.

En el cuadro 18 se presentan las acciones públicas municipales relacionadas con el

manejo de los recursos naturales renovables.

Respecto a los vacíos identificados a nivel municipal están: a). La opinión de los

funcionarios municipales, indican que, comparando el estado del bosque de doce años,

67

el bosque se ha restaurado a través de las reforestaciones realizadas, sin embargo, se

debe realizar una campaña de sensibilización a la población para que participen en

actividades de conservación de suelo, agua y bosque, b). No existe un departamento de

aguas para el manejo y/o regulación del uso del recurso y c) El subsidio del pago por el

servicio de agua domiciliar solamente funciona en el área urbana y no aplica en el área

rural.

Cuadro 18. Acción pública vinculada con el manejo de los recursos naturales de la

municipalidad de Concepción Chiquirichapa.

Tipo de instrumento de

intervención

Acción pública municipal vinculada

con el manejo de los recursos agua,

suelo y bosque.

Política pública a la que

se vincula

Prescriptivo El DAPMA tiene un reglamento para el

manejo de los bosques.

Política nacional y

estrategias para el

desarrollo del sistema

guatemalteco de áreas

protegidas (SIGAP) y la

Política Forestal.

Incentivo Ejecutan proyectos forestales que son

parte del PINFOR.

Política Forestal (Ley

Forestal).

Coordinación

a) La municipalidad tienen un Plan

Estratégico 2002 a 2016, en

función del Plan se realizan

planes operativos anuales, en

seguimiento a lo establecido en

el documento. El componente

cuatro del plan estratégico hace

énfasis en: la programación y

realización de reforestaciones;

el reciclaje de desechos sólidos

y la conservación de suelos. En

el componente nueve del Plan

Política Forestal.

68

Continúa…

Estratégico, trata sobre el

fomento económico y medio

ambiente.

b) El DAPMA mantiene una

adecuada comunicación con el

CONAP.

c) Realizan campañas de

reforestación con la

colaboración de las escuelas

del municipio y estudiantes de

colegios o institutos de

Quetzaltenango.

d) La Municipalidad de

Concepción Chiquirichapa

coordina con la Municipalidad

de San Juan Ostuncalco para

definir los mecanismos para el

tratamiento de las aguas

residuales.

Continúa...

Política nacional y

estrategias para el

desarrollo del sistema

guatemalteco de áreas

protegidas (SIGAP) y la

Política Forestal.

Organización y Procedimientos a) En la municipalidad funciona un

Departamento de Áreas

Protegidas y Medio Ambiente

(DAPMA), la cual funciona con

un aporte de la municipalidad e

instituciones de apoyo

(Helvetas, brindó apoyo técnico

para el funcionamiento del

DAPMA en el año 2008).

Cuenta con un Coordinador,

una educadora ambiental, siete

guarda bosques para la

realización de las actividades

que son de competencia del

departamento.

Política nacional y

estrategias para el

desarrollo del sistema

guatemalteco de áreas

protegidas (SIGAP) y la

Política Forestal.

Política nacional y

69

b) Funciona un vivero municipal

que inició en el año 2006, las

especies que se propagan en el

vivero son: pinabete (Abies

guatemalensis), aliso (Alnus

sp.), pino blanco (Pinus

ayacahuite), ciprés (Cupressus

sp.), tuvieron una producción de

16,000 plantas.

estrategias para el

desarrollo del sistema

guatemalteco de áreas

protegidas (SIGAP) y la

Política Forestal.

Materiales Los costos de funcionamiento del

sistema de abastecimiento de agua

domiciliar es subsidiada en el área

urbana, la tarifa por consumo de agua

es de Q. 5.00 mensuales.

PNGIRH (El Código de

Salud, que norma lo

relacionado al agua

potable y el Código

Municipal).

Delegación a socios No se identificaron.

Fuente: Elaboración propia.

7.2.8. Acción pública municipal sobre el manejo de los recursos naturales

renovables del municipio de San Mateo, Quetzaltenango, su vinculación

con los instrumentos de intervención del Estado y las políticas públicas.

En el cuadro 19 se presentan las acciones públicas municipales relacionadas con el

manejo de los recursos naturales renovables, entre las que se pueden mencionar está

el funcionamiento de una OFM que vela por el manejo del bosque, sin embargo se

identificó que los recursos disponibles para su funcionamiento son limitados. Sobre el

tema de agua, es la municipalidad quien subsidia el abastecimiento de agua potable a

la población. Entre los vacíos identificados es que no existe alguna acción pública

municipal que se vincule con la Política Agropecuaria 2008-2012.

Cuadro 19. Acción pública vinculada con el manejo de los recursos naturales de la

municipalidad de San Mateo.

Tipo de instrumento

de intervención

Acción pública municipal vinculada con el

manejo de los recursos agua, suelo y

bosque.

Política pública a la que

se vincula

Prescriptivo Apoya en la aplicación de la Ley Forestal y la Política nacional y

70

Ley de Áreas Protegidas. estrategias para el

desarrollo del sistema

guatemalteco de áreas

protegidas (SIGAP) y la

Política Forestal.

Incentivo No se identificaron.

Coordinación

Continúa...

a) Coordina con la División de Protección

a la Naturaleza (DIPRONA) de la

Policía Nacional Civil, el patrullaje de

las carreteras para control de la tala

ilícita.

b) La OFM, cuentan con un plan de

trabajo anual que contiene cinco ejes:

Protección forestal, Educación

ambiental, Fortalecimiento

institucional, Manejo de recursos

naturales, Gestión y coordinación

(gestiona ante el INAB las licencias

para tala de árboles con fines de

consumo familiar).

c) La municipalidad participa en la

Mancomunidad Metrópoli de los Altos,

entre los proyectos de su interés está

el establecimiento de una planta de

tratamiento de desechos sólidos para

reducir la contaminación del río

Xekik´el, subcuenca del río Samalá.

Política Forestal (Ley

Forestal).

Política Forestal, PNGIRH.

Continúa...

PNGIRH (con la línea

estratégica sobre el

sistema nacional de

protección y recuperación

de las aguas,

específicamente en la

actividad 1.2.2 de la política

que trata sobre un

programa nacional de

recuperación de cuencas

hidrográficas.

Organización y

Procedimientos

a) Cuenta con una OFM, funciona

desde el año 2007 con el apoyo de

Helvetas y el INAB. La función de la

OFM es promover la protección

forestal, realizar patrullaje en los

bosques, revisión de los estudios de

Política Forestal.

71

cambio de uso del suelo; la

municipalidad coordinó con Helvetas

la apertura y financiamiento de la

OFM, inicialmente cubrió el 80% de

los costos de funcionamiento de la

OFM y Helvetas le financió el 20%,

hasta que la municipalidad cubriera

el 100% de los gastos de

funcionamiento.

Materiales La Municipalidad es la responsable del

abastecimiento de agua potable a la

población, cuentan con tres proyectos (dos

pozos mecánicos y uno de nacimiento); ha

establecido una tarifa mensual de entre Q.

15.00 a Q. 25.00 por el cobro del servicio de

abastecimiento de agua domiciliar mediante

un Acuerdo Municipal.

La municipalidad subsidia el 60% del costo

del servicio.

PNGIRH (El Código de

Salud, que norma lo

relacionado al agua potable

y el Código Municipal).

Delegación a socios No se identificaron.

Fuente: elaboración propia.

7.2.9. Acción pública municipal sobre el manejo de los recursos naturales

renovables del municipio de Quetzaltenango, Quetzaltenango, su

vinculación con los instrumentos de intervención del Estado y las políticas

públicas.

En el cuadro 20 se presentan las acciones públicas municipales relacionadas con el

manejo de los recursos naturales renovables, cabe mencionar que en el municipio de

Quetzaltenango funciona la Oficina Regional del INAB, así como la Oficina del CONAP

y del MAGA. Las municipalidades del departamento de Quetzaltenango que cuentan

con Oficinas Forestales Municipales, coordinan directamente con la oficina

departamental del INAB. Respecto a los vacíos, no se identificaron acciones de manejo

de suelos (conservación de suelos) en el municipio.

72

Cuadro 20. Acción pública vinculada con el manejo de los recursos naturales de la

municipalidad de Quetzaltenango.

Tipo de instrumento de

intervención

Acción pública municipal vinculada

con el manejo de los recursos agua,

suelo y bosque.

Política pública a la que

se vincula

Prescriptivo El DAP contribuye a la aplicación de la

Ley de Áreas Protegidas.

Política nacional y

estrategias para el

desarrollo del sistema

guatemalteco de áreas

protegidas (SIGAP) y la

Política Forestal.

Incentivo No se identificaron.

Coordinación

Continúa...

En el año 2008 se elaboró una

iniciativa de manejo de la biodiversidad

en el marco del Corredor Biológico

Mesoamericano.

Política nacional y

estrategias para el

desarrollo del sistema

guatemalteco de áreas

protegidas (SIGAP) y la

Política Forestal.

Continúa...

Organización y Procedimientos a) En la municipalidad funciona un

Departamento de Áreas

Protegidas y contribuye en el

cumplimiento de la Ley de Áreas

Protegidas (tienen un equipo de

guarda recursos).

b) Funciona una Empresa

Municipal de Aguas de Xelajú

cuyo objetivo es la

administración del servicio

público del agua potable del

municipio de Quetzaltenango e

Política nacional y

estrategias para el

desarrollo del sistema

guatemalteco de áreas

protegidas (SIGAP) y la

Política Forestal.

PNGIRH (Código Municipal

y el Código de Salud).

73

implementa una política

municipal del Plan Maestro de

Abastecimiento de Agua Potable

de la Ciudad de Quetzaltenango,

el plan tiene un período de 20

años (1998-2018).

c) Tienen un vivero forestal

municipal.

d) En la cabecera departamental,

funcionan las oficinas

departamentales y algunas

regionales, de la oficina del

Instituto Nacional de Bosques, el

Consejo Nacional de Áreas

Protegidas, el Ministerio de

Agricultura Ganadería y

Alimentación, del Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales,

el Instituto de Ciencias y

Tecnología Agrícolas.

Política Forestal.

Materiales No se identificaron.

Delegación a socios No se identificaron.

Fuente: elaboración propia.

7.2.10. Acción pública municipal sobre el manejo de los recursos naturales

renovables del municipio de San Juan Olintepeque, Quetzaltenango, su

vinculación con los instrumentos de intervención del Estado y las políticas

públicas.

En el cuadro 21 se describen las acciones públicas municipales relacionadas con el

manejo de los recursos naturales renovables. Respecto a los vacíos

identificados a nivel municipal está, que no existe un control o regulación del uso del

agua subterránea a nivel municipal, consideran los funcionarios públicos que la

municipalidad debería regular éste uso del agua.

74

Cuadro 21. Acción pública vinculada con el manejo de los recursos naturales de la

municipalidad de San Juan Olintepeque.

Tipo de instrumento de

intervención

Acción pública municipal vinculada

con el manejo de los recursos agua,

suelo y bosque.

Política pública a la que

se vincula

Prescriptivo Tienen un reglamento para el manejo

del bosque municipal y contribuye al

cumplimiento de la Ley Forestal.

Política Forestal (Ley

Forestal).

Incentivo Forma parte del Programa de

Incentivos Forestales.

Política Forestal (Ley

Forestal).

Coordinación No se identificaron.

Organización y Procedimientos

Continúa...

a) Funciona una Oficina Forestal

Municipal, la municipalidad

cubre la totalidad de los gastos

de funcionamiento, en el año

2008 el presupuesto anual de

la OFM fue de Q. 62,702.27;

con 300 hectáreas de bosque

municipal con manejo.

b) Cuentan con un vivero forestal

municipal; se realizan

campañas de reforestación

anualmente con el apoyo de

las comunidades, se siembran

entre 5,000 a 10,000 plantas.

Política Forestal (Ley

Forestal).

Continúa...

Materiales La municipalidad cobra Q.20.00

mensuales por concepto de

abastecimiento de agua potable,

subsidia el resto.

PNGIRH (El Código de

Salud, que norma lo

relacionado al agua potable

y el Código Municipal).

Delegación a socios No se identificaron.

Fuente: elaboración propia.

75

7.2.11. Acción pública municipal sobre el manejo de los recursos naturales

renovables del municipio de Salcajá, Quetzaltenango, su vinculación con

los instrumentos de intervención del Estado y las políticas públicas.

En el cuadro 22 se presentan las acciones públicas municipales relacionadas con el

manejo de los recursos naturales renovables. Cabe mencionar que el municipio

de Salcajá no posee área de bosques. Respecto a los vacíos identificados a nivel

municipal, no se identificaron acciones públicas relacionadas con el manejo y

conservación de suelos, cabe mencionar que, Salcajá no posee bosques.

Cuadro 22. Acción pública vinculada con el manejo de los recursos naturales de la

municipalidad de Salcajá.

Tipo de instrumento de

intervención

Acción pública municipal vinculada

con el manejo de los recursos agua,

suelo y bosque.

Política pública a la que

se vincula

Prescriptivo Tienen un reglamento de uso del agua.

La tarifa mensual por consumo de agua

es de Q 6.75 por casa.

PNGIRH (El Código de

Salud, que norma lo

relacionado al agua potable

y el Código Municipal).

Incentivo No se identificaron.

Continúa...

Continúa...

Coordinación

Forman parte de la Mancomunidad

Metrópoli de los Altos

PNGIRH (con la línea

estratégica sobre el sistema

nacional de protección y

recuperación de las aguas,

específicamente en la

actividad 1.2.2 de la política

que trata sobre un

programa nacional de

recuperación de cuencas

hidrográficas.

76

Organización y Procedimientos Funciona una Oficina de Medio

Ambiente, Recursos Naturales y

Agricultura.

PNGIRH (El Código de

Salud).

Materiales El sistema de abastecimiento de agua

domiciliar funciona a través de 7 pozos

mecánicos uno de ellos es

administrado por un Consejo

Comunitario de Desarrollo y seis por la

municipalidad. El sistema es subsidiado

por la municipalidad, aporta

aproximadamente Q. 15,000.00

mensuales por concepto de consumo

de energía eléctrica por cada una de

seis bombas; funciona un sistema de

cloración del agua.

PNGIRH (El Código de

Salud, que norma lo

relacionado al agua potable

y el Código Municipal).

Delegación a socios No se identificaron.

Fuente: elaboración propia.

7.2.12. Acción pública municipal sobre el manejo de los recursos naturales

renovables del municipio de Cantel, Quetzaltenango, su vinculación con los

instrumentos de intervención del Estado y las políticas públicas.

En el cuadro 22 se presentan las acciones públicas municipales relacionadas con el

manejo de los recursos naturales renovables. Cabe mencionar que el municipio

de Salcajá no posee área de bosques. El municipio cuenta con un DAP que contribuye

al manejo y conservación del bosque (Área Protegida). Respecto a los vacíos

identificados a nivel municipal, no existe un sistema de cloración del agua, debido a que

éste no es aceptado por la población.

Cuadro 23. Acción pública vinculada con el manejo de los recursos naturales de la

municipalidad de Cantel.

Tipo de instrumento de

intervención

Acción pública municipal vinculada

con el manejo de los recursos agua,

suelo y bosque.

Política pública a la que

se vincula

Prescriptivo a) El DAP, contribuye en la Política nacional y

77

implementación de la Ley de

Áreas Protegidas para el manejo

de los recursos forestales.

b) Los comités de agua se rigen por

sus reglamentos internos y define

las tarifas mensuales de pago por

el servicio de agua entubada que

oscila entre Q. 10.00 a Q. 60.00.

estrategias para el

desarrollo del sistema

guatemalteco de áreas

protegidas (SIGAP) y la

Política Forestal.

PNGIRH (Código de Salud

y Código Municipal).

Incentivo No se identificaron.

Coordinación No se identificaron.

Organización y Procedimientos Tienen un Departamento de Áreas

Protegidas.

Política nacional y

estrategias para el

desarrollo del sistema

guatemalteco de áreas

protegidas (SIGAP) y la

Política Forestal.

Materiales El Centro de Salud del municipio ha

desarrollado el monitoreo de la

potabilidad del agua y ha encontrado

que la mayoría de los sistemas de

abastecimiento de agua entubada

están contaminados.

PNGIRH (Código de Salud

y Código Municipal).

Delegación a socios No se identificaron.

Fuente: elaboración propia.

7.2.13. Acción pública municipal sobre el manejo de los recursos naturales

renovables del municipio de Almolonga, Quetzaltenango, su vinculación

con los instrumentos de intervención del Estado y las políticas públicas.

En el cuadro 24 se describen las acciones públicas municipales relacionadas con el

manejo de los recursos naturales renovables. La mayoría de la población se

dedica al cultivo de hortalizas, según, la Unidad de Medio Ambiente, existe poco interés

78

y poca disponibilidad de área en el territorio para desarrollar o fomentar ecosistemas

forestales. Entre los vacíos, a pesar de que la agricultura es su principal actividad

productiva (en áreas de laderas con pendientes mayores al 40%), no se identificó

alguna acción pública que fomente el manejo y/o conservación de suelos.

Cuadro 24. Acción pública vinculada con el manejo de los recursos naturales de la

municipalidad de Almolonga.

Tipo de instrumento de

intervención

Acción pública municipal vinculada

con el manejo de los recursos agua,

suelo y bosque.

Política pública a la que

se vincula

Prescriptivo No se identificaron.

Incentivo No se identificaron.

Coordinación En la municipalidad funciona una tienen

un Plan estratégico correspondiente al

período 2004 -2008, que considera el

uso del agua para la agricultura.

PNGIRH.

Organización y Procedimientos Tienen una Unidad de Medio Ambiente

creada en el año 2008.

PNGIRH y Política

Forestal.

Materiales No se identificaron.

Delegación a socios No se identificaron.

Fuente: elaboración propia.

7.2.14. Acción pública municipal sobre el manejo de los recursos naturales

renovables del municipio de Zunil, Quetzaltenango, su vinculación con los

instrumentos de intervención del Estado y las políticas públicas.

En el cuadro 25 se describen las acciones públicas municipales relacionadas con el

manejo de los recursos naturales renovables. En la municipalidad funciona un DAP, que

vela por los programas y proyectos de manejo y conservación de bosques (de las Áreas

Protegidas), la actividad principal de los habitantes del municipio es la agricultura

(cultivo de hortalizas) sin embargo no se identificaron acciones públicas sobre el

manejo y conservación de suelos (las áreas de cultivo tienen pendientes mayores a

40%).

79

Cuadro 25. Acción pública vinculada con el manejo de los recursos naturales de la

municipalidad de Zunil.

Tipo de instrumento de

intervención

Acción pública municipal vinculada

con el manejo de los recursos agua,

suelo y bosque.

Política pública a la que

se vincula

Prescriptivo El DAPMA contribuye en la aplicación

de la Ley de Áreas Protegidas y la Ley

Forestal.

Política nacional y

estrategias para el

desarrollo del sistema

guatemalteco de áreas

protegidas (SIGAP) y la

Política Forestal.

Incentivo En los años 2008 – 2010 se tuvo

acceso a los incentivos para la

conservación del bosque

proporcionados por el PARPA;

Aplicaron 30 hectáreas de bosque al

PINFOR

Política Forestal (Ley

Forestal).

Coordinación

Continúa...

La Municipalidad ejecuta un Plan

Estratégico para los años 2008 al 2020,

incluye el manejo de las áreas

protegidas.

Política nacional y

estrategias para el

desarrollo del sistema

guatemalteco de áreas

protegidas (SIGAP) y la

Política Forestal.

Continúa...

Organización y Procedimientos a) La municipalidad coadministra el

área protegida Parque Regional

Municipal Zunil, posee una

extensión de 2,404 hectáreas

según resolución 17-96 del

CONAP lo compone de 3 áreas:

Política nacional y

estrategias para el

desarrollo del sistema

guatemalteco de áreas

protegidas (SIGAP) y la

Política Forestal.

80

Zona Intangible (núcleo), Zona de

Recreación Cultural (Fuentes

Georginas y Aguas Amargas) y

Zona de Rehabilitación.

b) La municipalidad tiene un

Departamento de Áreas

Protegidas y un equipo de trabajo

conformado por un Coordinador,

6 guardabosques a partir del año

1998, 1 técnico forestal, 1 piloto,

que permite ejecutar las

actividades del Plan Maestro.

Coordina con otros

departamentos de áreas

protegidas en el departamento de

Quetzaltenango, son parte del

INTERDAPMA (Zunil,

Quetzaltenango, Cantel,

Concepción Chiquirichapa).

c) El INDE, del río Samalá genera

energía Hidroeléctrica en la

planta del INDE localizada en

Santa María de Jesús

PNGIRH.

Materiales No se identificaron.

Delegación a socios No se identificaron.

Fuente: elaboración propia.

7.2.15. Acción pública municipal sobre el manejo de los recursos naturales

renovables del municipio de La Esperanza, Quetzaltenango, su vinculación

con los instrumentos de intervención del Estado y las políticas públicas.

En el cuadro 26 se describen las acciones públicas municipales relacionadas con el

manejo de los recursos naturales renovables. El municipio no tiene áreas para

el desarrollo de ecosistemas forestales, sin embargo, se encuentran nacimientos de

agua que son usados por el municipio de La Esperanza y de Quetzaltenango. Entre los

81

vacíos a nivel municipal, se identificó que no existe un sistema de cloración del agua del

sistema de agua entubada.

Cuadro 26. Acción pública vinculada con el manejo de los recursos naturales de la

municipalidad de La Esperanza.

Tipo de instrumento de

intervención

Acción pública municipal vinculada

con el manejo de los recursos agua,

suelo y bosque.

Política pública a la que

se vincula

Prescriptivo No se identificaron.

Incentivo No se identificaron.

Coordinación La municipalidad tiene un plan de

gobierno municipal y forma parte de la

Mancomunidad Metrópoli de los Altos,

cuyo plan de trabajo se considera el

manejo de los recursos naturales.

PNGIRH (con la línea

estratégica sobre el

sistema nacional de

protección y recuperación

de las aguas,

específicamente en la

actividad 1.2.2 de la

política que trata sobre un

programa nacional de

recuperación de cuencas

hidrográficas.

Organización y Procedimientos Anualmente realizan campañas de

reforestación en terrenos privados y en

la ribera del río Xekikel.

Política Forestal.

Materiales

Continúa...

La municipalidad tiene un

Departamento Municipal de Agua, al

que asignan un presupuesto anual de

aproximadamente de Q. 300,000.00,

subsidia el servicio de abastecimiento

de agua domiciliar aporta Q. 23,250.00

aproximadamente por mes que equivale

el 60% del costo de funcionamiento del

sistema, la población cubre solamente

el 40% con sus cuotas mensuales de Q.

10.00.

PNGIRH (Código Municipal

y el Código de Salud).

Continúa...

82

(El agua proviene de acuíferos o

nacimientos de agua).

Delegación a socios No se identificaron.

Fuente: elaboración propia.

7.2.16. Acción pública municipal sobre el manejo de los recursos naturales

renovables del municipio de San Francisco El Alto, Quetzaltenango, su

vinculación con los instrumentos de intervención del Estado y las políticas

públicas.

En el cuadro 27 se describen las acciones públicas municipales relacionadas con el

manejo de los recursos naturales renovables. Entre los principales vacíos se

puede mencionar que, la municipalidad no puede apoyar acciones de conservación y/o

manejo del bosque debido a que la documentación legal (Escritura del inmueble) lo

posee un comité llamado Custodio de Título del Pueblo y dicho Comité no permite el

apoyo de instituciones del Estado (Municipalidad, INAB y otras), ésta organización fue

creada entre los años 1979 y 1980, en época del conflicto armado interno en

Guatemala (1960 -1996).

Cuadro 27. Acción pública vinculada con el manejo de los recursos naturales de la

municipalidad de San Francisco El Alto

Tipo de instrumento de

intervención

Acción pública municipal vinculada

con el manejo de los recursos agua,

suelo y bosque.

Política pública a la que

se vincula

Prescriptivo No se identificaron.

Incentivo No se identificaron.

Coordinación a) El municipio forma parte de la

mancomunidad Oxib’ Tyox, que

lo conforman tres

municipalidades que son: San

Cristóbal Totonicapán, San

Andrés Xecul y San Francisco El

Alto. El propósito de la

coordinación es principalmente

desarrollar proyectos de

tratamiento de desechos sólidos

PNGIRH (con la línea

estratégica sobre el

sistema nacional de

protección y recuperación

de las aguas,

específicamente en la

actividad 1.2.2 de la

política que trata sobre un

programa nacional de

recuperación de cuencas

83

y líquidos para reducir la

contaminación.

hidrográficas.

Organización y Procedimientos a) Tienen un Comité Municipal de

Reforestación, lo conforman 8

personas, el vivero está

ubicado en el paraje

Chumulmic, al norte de la

cabecera municipal. El comité

funciona adhonorem. Reciben

asesoría para el manejo de un

vivero municipal y anualmente

promueven reforestaciones, en

el año 2006 se sembraron

8,000 árboles, en el año 2007

se reforestaron 13,000 y en el

2008 12,000 árboles, las

reforestaciones se realizan con

el apoyo de alumnos de las

escuelas primarias.

Política Forestal.

Materiales La municipalidad ha definido una tarifa

de Q 35.00 mensuales por el servicio

de agua domiciliar para el área urbana,

subsidia el costo del sistema.

Delegación a socios No se identificaron.

Fuente: elaboración propia.

7.2.17. Acción pública municipal sobre el manejo de los recursos naturales

renovables del municipio de Totonicapán, departamento de Totonicapán,

su vinculación con los instrumentos de intervención del Estado y las

políticas públicas.

En el cuadro 28 se describen las acciones públicas municipales relacionadas con el

manejo de los recursos naturales renovables. En el municipio se identificó que

existe una adecuada coordinación interinstitucional (entre instituciones públicas y

privadas) vinculada a acciones de educación ambiental, además, existe una

organización indígena que vela por el desarrollo de las comunidades (cantones) entre

éstas participa en la toma de decisiones respecto al uso y manejo del bosque. Entre los

84

vacíos identificados se pueden mencionar, que el MAGA ha identificado el deterioro de

los suelos utilizados para las actividades agrícolas y no se cuenta con un programa que

fomente la conservación del suelo; la municipalidad tiene un plan de saneamiento para

el control del gorgojo realizado con el apoyo de CONAP y CARE, sin embargo, la

organización de los 48 no está de acuerdo en la implementación del plan, debido a que

no tienen credibilidad en las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales;

en el municipio existe una Asociación llamada Ulew Che’ ja’ (suelo, bosques y agua)

que velaba por la conservación de los recursos naturales renovables, sin embargo,

desde el año 2005 ésta no cuenta con el respaldo de la organización de los 48

cantones; existe poca coordinación y apoyo de la Municipalidad a la organización de los

48 cantones en relación al manejo del bosque.

Cuadro 28. Acción pública vinculada con el manejo de los recursos naturales de la

municipalidad de Totonicapán.

Tipo de

instrumento de

intervención

Acción pública municipal vinculada con el manejo de

los recursos agua, suelo y bosque.

Política pública a

la que se vincula

Prescriptivo Contribuye en la aplicación de la Ley Forestal y la Ley de

Áreas Protegidas.

A través del Departamento de Aguas, se regula el uso del

agua.

Política Forestal.

Incentivo a) Forman parte del PINFOR, se han ingresado 1750

hectáreas de bosque al programa.

b) Se obtuvieron incentivos a través del PARPA del

MAGA para manejar 750 hectáreas de bosque.

Política Forestal

(Ley Forestal).

Coordinación a) En el año 2008 la municipalidad realizó un estudio

para el manejo de los desechos sólidos y líquidos.

b) El PREVDA, apoyó a la Mancomunidad Metrópoli de

los Altos en la que la municipalidad de Totonicapán

es miembro, en la ejecución de un proyecto de

manejo de la CARS.

c) El Ministerio de Ambiente y los Recursos Naturales,

elaboró una Guía Ambiental Intercultural, que es una

metodología para abordar el tema de educación

PNGIRH (con la

línea estratégica

sobre el sistema

nacional de

protección y

recuperación de las

aguas,

específicamente en

la actividad 1.2.2 de

85

ambiental en las escuelas primarias a nivel

departamental que incluye el manejo del agua, suelo

y bosque.

d) Funciona una Coordinadora Multisectorial por los

Recursos Naturales de Chuimek´ena´, en el que

participan 14 personas representantes de

organizaciones gubernamentales, no

gubernamentales y sociedad civil (Presidente de los

48 cantones, representantes del INAB, INAB-

BOSCOM, CONAP, MAGA, SEGEPLAN, MICUDE,

Municipalidad, OFM, CDRO, CARE, ECOLOGIC,

MARN y Cuerpo de Paz). Esta iniciativa se creó en

el año 2006, entre sus funciones principales están:

Impartir talleres de capacitación para abordar los

temas ambientales (protección de agua, reducción

de la contaminación), dar seguimiento a la

mitigación de daños causados por el gorgojo del

pino. Uno de los productos principales ha sido la

elaboración de la curricula sobre educación

ambiental para el nivel primario.

la política que trata

sobre un programa

nacional de

recuperación de

cuencas

hidrográficas.

Continúa...

Organización y

Procedimientos

a) Tienen una oficina de Gestión Agrícola y Ambiental.

b) Funciona una Oficina Forestal Municipal desde el

año 2000. La OFM tiene 7 funcionarios que coordina

las acciones de manejo forestal con los comités de

agua y bosque; siembran aproximadamente 25,000

árboles por año para la recuperación de la masa

forestal; cada una de las comunidades tienen un

vivero forestal.

c) Tienen un Departamento de Aguas, que se encarga

del mantenimiento del sistema de distribución de

agua entubada en el área urbana, entre las acciones

que son de su responsabilidad está cloración, la

supervisión del funcionamiento del sistema.

Continúa...

Política Forestal.

86

Materiales La tarifa mensual por el consumo de agua en el área

urbana es de Q. 10.00, el sistema es subsidiado.

PNGIRH (El Código

de Salud, que

norma lo

relacionado al agua

potable y el Código

Municipal).

Delegación a

socios

A través de la Coordinadora Multisectorial por los Recursos

Naturales de Chuimek´ena´, participan instituciones

públicas y ONG para desarrollar capacitaciones en temas

de protección y conservación del medio ambiente.

Fuente: elaboración propia.

7.2.18. Acción pública municipal sobre el manejo de los recursos naturales

renovables del municipio de San Cristóbal Totonicapán, Totonicapán su

vinculación con los instrumentos de intervención del Estado y las políticas

públicas.

En el cuadro 29 se describen las acciones públicas municipales relacionadas con el

manejo de los recursos naturales renovables. Entre las principales acciones públicas

está relacionado con la participación de la municipalidad en la Mancomunidad

Oxib´Tyox que proponen reducir la contaminación del río Samalá a través de la gestión

de plantas de tratamiento de aguas servidas. Entre los vacíos identificados a nivel

municipal se pude mencionar que la autoridad municipal (el Alcalde del período) indicó

que no existe una ley de aguas que contribuya a la regulación del uso del agua

subterránea, principalmente por el uso inadecuado o excesivo (alto consumo de agua

subterránea y que el llevada hacia otro municipio) que realizan las tintorerías

localizadas en el municipio de San Francisco El Alto, quienes extraen agua en el

territorio de San Cristóbal Totonicapán.

Cuadro 29. Acción pública vinculada con el manejo de los recursos naturales de la

municipalidad de San Cristóbal Totonicapán.

Tipo de instrumento de

intervención

Acción pública municipal vinculada

con el manejo de los recursos agua,

Política pública a la que

se vincula

87

suelo y bosque.

Prescriptivo A través de las oficinas del INAB se

cumple con la función de regulación y

aplicación de la Ley Forestal en el

departamento.

Política Forestal.

Incentivo No se identificó.

Coordinación

a) Coordina con el MARN en la

realización de estudios sobre la

contaminación del río Samalá por

desechos sólidos y líquidos.

b) El MARN apoyo asesorar a las

municipalidades para la realización

de los estudios de evaluación de

impacto ambiental de los proyectos

de infraestructura (tratamiento de

aguas servidas de San Francisco El

Alto – San Cristóbal Totonicapán).

c) La municipalidad forma parte de la

Mancomunicipalidad Oxib’ Tyox

para desarrollar un proyecto de

tratamiento de aguas residuales.

PNGIRH (Código de Salud).

PNGIRH (con la línea

estratégica sobre el sistema

nacional de protección y

recuperación de las aguas,

específicamente en la

actividad 1.2.2 de la política

que trata sobre un

programa nacional de

recuperación de cuencas

hidrográficas.

Continúa...

Continúa...

Organización y Procedimientos Cuentan con una Oficina Forestal

Municipal.

El INAB fomenta mercado lícito de

Pinabete.

Política Forestal.

Materiales La municipalidad provee el servicio de

agua entubada parcialmente en el área

urbana y es subsidiado.

Delegación a socios No se identificaron.

88

Fuente: elaboración propia.

.

7.2.19. Acción pública municipal sobre el manejo de los recursos naturales

renovables del municipio de San Andrés Xecul, Totonicapán, su

vinculación con los instrumentos de intervención del Estado y las políticas

públicas.

En el cuadro 30 se describen las acciones públicas municipales relacionadas con el

manejo de los recursos naturales renovables. Entre las principales acciones públicas

está el funcionamiento de una Oficina de Medio Ambiente, que a través de ésta oficina

se apoya en la implementación de la Ley Forestal (que es el instrumento prescriptivo de

mayor jerarquía de la Política forestal). Entre los vacíos identificados a nivel municipal,

se puede mencionar que no existe un reglamento que regule el apoyo económico y

equitativo relacionado con el subsidio del servicio de abastecimiento de agua domiciliar

(entubada) en el área urbana comparado con el apoyo que brinda la municipalidad al

rural.

Cuadro 30. Acción pública vinculada con el manejo de los recursos naturales de la

municipalidad de San Andrés Xecul.

Tipo de instrumento de

intervención

Acción pública municipal vinculada con

el manejo de los recursos agua, suelo y

bosque.

Política pública a la que se

vincula

Prescriptivo Apoyan en la aplicación de la Ley Forestal. Política Forestal.

Incentivo No se identificaron.

Coordinación a) En la municipalidad La Oficina de

Medio Ambiente recibe solicitudes

de aprovechamiento forestal para

consumo familiar y los gestiona en

el INAB para su autorización.

b) La municipalidad forma parte de

dos mancomunidades que son: La

Mancomunidad Metrópoli de los

Altos y la Mancomunidad Oxib´

Tyox.

PNGIRH (con la línea

estratégica sobre el sistema

nacional de protección y

recuperación de las aguas,

específicamente en la

actividad 1.2.2 de la política

89

que trata sobre un programa

nacional de recuperación de

cuencas hidrográficas.

Organización y Procedimientos Funciona una oficina de Medio Ambiente,

apoya a la comisión municipal de Fomento

Económico, Turismo, Ambiente y Recursos

Naturales.

Política Forestal.

Materiales a) Apoyan las actividades de

reforestación anualmente, siembran

entre 500 y 1000 plantas.

b) La municipalidad brinda el servicio

de agua entubada al área urbana,

administra el funcionamiento de dos

pozos mecánicos y cobra una tarifa

mensual de Q 5.00, subsidia el

costo de funcionamiento del

servicio.

Política Forestal.

PNGIRH (El Código de Salud,

que norma lo relacionado al

agua potable y el Código

Municipal).

Delegación a socios No se identificaron.

Fuente: elaboración propia.

7.3. Análisis factorial y de conglomerados basado en los instrumentos de

intervención del Estado que son aplicados por las municipalidades de la

CARS.

Para realizar el análisis estadístico, a cada uno de los municipios se les asignó un

código correlativo (del 1 al 19) que se presenta en el cuadro 31. El propósito del análisis

multivariado de conglomerados fue conocer, cuáles de los municipios de la parte alta de

la cuenca del río Samalá poseen similares estrategias de gestión de manejo de los

recursos naturales renovables.

Cuadro 31. Código de los municipios de la CARS utilizado para el análisis factorial y de

conglomerados.

Código Municipios

1 Sibilia

90

2 San Carlos Sija

3 San Francisco La Unión

4 Cajolá

5 San Miguel Sigüilá

6 San Juan Ostuncalco

7 Concepción Chiquirichapa

8 San Mateo

9 Quetzaltenango

10 Olintepeque

11 Salcajá

12 Cantel

13 Almolonga

14 Zunil

15 La Esperanza

16 San Francisco El Alto

17 Totonicapán

18 San Cristóbal Totonicapán

19 San Andrés Xecul

Fuente: elaboración propia.

En el cuadro 32 se presenta la matriz de correlación entre las variables (entre los seis

instrumentos de intervención del Estado), matriz que sirvió para el análisis factorial (que

posteriormente generó la matriz factorial para el análisis de conglomerados).

El cuadro 33 se presenta los valores propios, la variabilidad en porcentaje y el

porcentaje acumulado, de 4 factores principales. De acuerdo con el criterio de Scree-

test de Cattell, para determinar el número de factores a conservar, este criterio consiste

en representar un sistema de ejes, el valor propio (para el eje de las ordenadas) y el

número de factor (en la abscisas), sobre la gráfica resultante se traza la curva con los

datos de la variabilidad acumulada, como se muestra en la gráfica 8, y aquellos factores

que queden por encima de la curva, indican los factores a retener, en éste caso, los

factores principales son, el factor principal 1 (F1) y el factor principal 2 (F2).

91

Cuadro 32. Matriz de correlación de las variables

Variables Instrumentos prescriptivos

Instrumentos incentivos

Instrumentos de coordinación

Organización y procedimientos

Instrumentos materiales

Delegación a socios

Instrumentos prescriptivos 1 0.394 0.244 0.482 0.130 0.224

Instrumentos incentivos 0.394 1 0.262 0.284 0.331 -0.031

Instrumentos de coordinación 0.244 0.262 1 0.136 0.322 0.149

Organización y procedimientos 0.482 0.284 0.136 1 0.016 -0.016

Instrumentos materiales 0.130 0.331 0.322 0.016 1 0.188

Delegación a socios 0.224 -0.031 0.149 -0.016 0.188 1

Fuente: elaboración propia.

Cuadro 33. Valores propios.

F1 F2 F3 F4

Valor propio 1.588 0.762 0.213 0.019

Variabilidad (%) 26.472 12.693 3.545 0.323

% acumulado 26.472 39.165 42.709 43.032 Fuente: elaboración propia.

92

Figura 8. Valores propios de las correlaciones del análisis factorial.

Fuente: elaboración propia.

Las características de la acción pública (o gubernamental) sobre manejo de los

recursos naturales en la CARS se establecieron con base en las variables

(instrumentos de intervención del Estado) que correlacionan más alto con los factores

principales. Se tomaron en cuenta las variables que presentan un coeficiente de

correlación mayor o igual a 0.5, esto explica la variabilidad sobre el uso de los

instrumentos de intervención del Estado por las municipalidades de la CARS.

En el cuadro 34 se puede observar la correlación entre las variables y los factores

principales. Se identificaron cuatro variables que presentan una correlación mayor o

igual a 0.5; los instrumentos prescriptivos, incentivos, materiales, y de organización y

procedimientos tienen correlación con el factor principal 1 (F1) y solamente los

instrumentos materiales tienen relación con el factor principal 2 (F2).

De forma gráfica, en la figura 9, se presenta la correlación entre las variables y los

factores principales.

0

20

40

60

80

100

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

F1 F2 F3 F4

Var

iab

ilid

ad a

cum

ula

da

(%)

Val

or

pro

pio

eje

Scree plot

93

Cuadro 34. Correlación entre las variables y los factores principales de la utilización de

los instrumentos de intervención del Estado en la CARS.

F1 F2

Instrumentos prescriptivos 0.824 0.453

Instrumentos incentivos 0.619 -0.010

Instrumentos de coordinación 0.481 -0.191

Organización y procedimientos 0.525 0.444

Instrumentos materiales 0.607 -0.795

Delegación a socios 0.222 -0.117

Fuente: elaboración propia.

Figura 9. Correlación entre las variables y los factores principales.

Fuente: Elaboración propia.

Con relación al análisis de conglomerados, en la figura 10 se observan tres

conglomerados de municipalidades, basado en los resultados del análisis factorial

(matriz factorial) de la correlación entre las variables (instrumentos de intervención del

Estado identificados en la CARS) y los factores principales 1 (F1) y 2 (F2) conservados.

Instrumentos prescriptivos

Instrumentos incentivos

Instrumentos de coordinación

Organización y procedimientos

Instrumentos materiales

Delegación a socios

-1

-0.75

-0.5

-0.25

0

0.25

0.5

0.75

1

-1 -0.75 -0.5 -0.25 0 0.25 0.5 0.75 1

F2 (

12

.69

%)

F1 (26.47 %)

Variables (ejes F1 y F2: 39.16 %)

94

En el cuadro 35 se presenta la lista de 13 municipios del conglomerado 1 equivalente al

68% de los municipios de la CARS (los códigos de los municipios son 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8,

9, 10, 14,17, 18, 19). En el conglomerado 1, las municipalidades poseen las siguientes

características en relación a la utilización de los instrumentos de intervención del

Estado: el 100% utilizan instrumentos de tipo prescriptivo, el 54% utilizan instrumentos

incentivos, el 100% utilizan instrumentos de coordinación, el 85% utilizan instrumentos

de organización y procedimientos, el 100% utilizan instrumentos materiales y el 23%

utilizan los instrumentos de delegación a socios.

En el cuadro 36 se muestra la lista de 3 municipios del conglomerado 2 que equivale al

16% de los municipios de la CARS (los códigos de los municipios son 5, 12 y 13). En el

conglomerado 2, las municipalidades poseen las siguientes características en relación a

la utilización de los instrumentos de intervención del Estado: el 67% utilizan

instrumentos de tipo prescriptivo, no utilizan instrumentos incentivos, el 67% utilizan

instrumentos de coordinación, el 67% utilizan instrumentos de organización y

procedimientos, no utilizan instrumentos materiales y el no utilizan los instrumentos de

delegación a socios.

En el cuadro 37 se presenta la lista de municipios del conglomerado 3 (los códigos de

los municipios son: 11,15 y 16). En el conglomerado 3, las municipalidades poseen las

siguientes características en relación a la utilización de los instrumentos de intervención

del Estado: no utilizan instrumentos de tipo prescriptivo, no utilizan instrumentos

incentivos, no utilizan instrumentos de coordinación, no utilizan instrumentos de

organización y procedimientos, el 100% utilizan instrumentos materiales y no utilizan los

instrumentos de delegación a socios.

Entre los elementos que definen al conglomerado 3, los municipios de Salcajá como el

de La Esperanza no cuentan con áreas forestales, que permita desarrollar otro tipo de

instrumentos de intervención del Estado para el manejo de los recursos naturales

renovables. Analizado de otra forma la situación de los municipios, son éstos los que

reciben los beneficios de las acciones de conservación y protección de los recursos

95

naturales en la parte más alta de la CARS (específicamente de la conservación de los

bosques).

Figura 10. Dendrograma del análisis de conglomerados de las municipalidades y los

instrumentos de intervención del Estado.

Fuente: elaboración propia.

Cuadro 35. Municipios del conglomerado 1.

Código Municipios

1 Sibilia

2 San Carlos Sija

3 San Francisco La Unión

4 Cajolá

6 San Juan Ostuncalco

7 Concepción Chiquirichapa

8 San Mateo

9 Quetzaltenango

10 Olintepeque

96

14 Zunil

17 Totonicapán

18 San Cristóbal Totonicapán

19 San Andrés Xecul

Fuente: elaboración propia.

Cuadro 36. Municipios del conglomerado 2.

Código Municipios

5 San Miguel Sigüilá

12 Cantel

13 Almolonga

Fuente: elaboración propia.

Cuadro 37. Municipios del conglomerado 3.

Código Municipios

11 Salcajá

15 La Esperanza

16 San Francisco El Alto

Fuente: elaboración propia.

Sobre la utilización de los instrumentos de intervención del Estado de tipo prescriptivos,

en la CARS, están vinculadas las municipalidades que poseen una OFM, DAP u

oficinas de medio ambiente (información actualizada en el año 2010) el 87% de éstas

forman parte del conglomerado 1 (códigos 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 14, 17, 18 y 19) y el

13% son parte del conglomerado 2 (códigos 5 y 12). A través de éstas oficinas, las

municipalidades contribuyen con la implementación de la Ley Forestal Decreto 101-96

que es el instrumento prescriptivo de mayor jerarquía de la Política Forestal y el apoyo

en la implementación de la Ley de Áreas Protegidas Decreto 4-89 y la Política Forestal

y la Política nacional y estrategias para el desarrollo del sistema guatemalteco de áreas

protegidas (SIGAP) y la Política Forestal.

En las figuras 11 y 12, se muestra de manera general que el 74% de las

municipalidades de la CARS tienen una oficina relacionada con el manejo del bosque y

97

contribuyen en la ejecución de los instrumentos prescriptivos, así mismo, brindan apoyo

técnico y administrativo para el acceso al PINFOR. El 21% de las municipalidades

tienen una Oficina de Medio Ambiente, solamente una municipalidad no tiene alguna de

las oficinas para el manejo forestal (corresponde al 5% de las municipalidades).

Figura 11. Mapa de localización de las OFM, DAP y OMA en los municipios de la CARS.

Fuente: Elaboración propia.

98

Figura 12. Mapa de cuencas y la localización de las OFM, DAP y OMA en los

municipios de la CARS.

Sobre los instrumentos de intervención del Estado de tipo materiales, se identificó que

el 84% de los municipios de la CARS ejecutan éstos instrumentos, de estos municipios,

el 81% pertenecen al conglomerado 1 (códigos 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 14, 17, 18 y 19)

y el 19% pertenecen al conglomerado 3 (códigos 11, 15 y 16), éstos instrumentos

hacen referencia al subsidio del servicio de abastecimiento de agua domiciliar de las

municipalidades a los habitantes del área urbana principalmente y en muy pocas

ocasiones las municipalidades apoyan financieramente al funcionamiento del servicio

de abastecimiento de agua potable en las áreas rurales. Con la implementación de éste

instrumento contribuyen en la aplicación de la Política Nacional de Gestión Integrada de

Recursos Hídricos de forma incipiente, cabe mencionar que la política tiene dos

objetivos específicos (el objetivo específico 1 de la PNGIRH es apoyar al desarrollo

económico y social, dentro del marco de la sustentabilidad ambiental y el objetivo 2 es,

99

contribuir a la gobernabilidad del agua), las cuales seguirá siendo un desafío del Estado

su implementación en coordinación con las municipalidades para desarrollar acciones

públicas vinculadas con la gestión integrada del recurso hídrico.

La PNGIRH propone mecanismos para una buena gobernabilidad y manejo del recurso

hídrico, además indica que, la administración del recurso hídrico le corresponde a

varias unidades administrativas y/o programas y proyectos específicos situados en

diferentes ministerios de gobierno así como a entes descentralizados y autónomos,

organizados territorialmente a nivel nacional, y de cuencas hidrográficas, dedicados

especialmente a abordar temas de conservación, regulación y prestación de servicios

públicos esenciales de agua potable y aguas residuales. Sin embargo no se

identificaron programas y proyectos en la CARS derivados de la Política.

En la figura 13, de manera general se observa un mapa de la red hidrográfica de la

CARS y la localización de las OFM, DAP y oficinas de medio ambiente, la localización

de éstas es estratégica en el territorio para promover programas de manejo integrado

de cuencas y crear estrategias de implementación de acciones públicas orientadas

hacia el cumplimiento de los objetivos de la Política Nacional de Gestión Integrada de

Recursos Hídricos.

100

Figura 13. Red hidrográfica de la CARS y la localización de las OFM, los DAP y

las Oficinas de Medio Ambiente.

Fuente: elaboración propia.

Además, como parte del subsidio (instrumento de intervención del Estado de tipo

material) que la municipalidad otorga a los sistemas de abastecimiento de agua

domiciliar, en la figura 14 se muestra una gráfica con la tarifa que pagan los usuarios en

los municipios de la CARS, se puede observar que existe una diferencia entre un

municipio y otro (inclusive existe variación en un mismo municipio y una diferencia entre

el costo pagado por el acceso al agua en el área rural comparado con el área urbana).

De acuerdo con la figura 14 (sobre 15 municipios de la CARS) el 33% (de los 15

municipios) tienen una tarifa mensual en Quetzales de hasta 5, el 27% de entre 6 a 10,

el 13% entre 11 a 15, el 13% entre 16 a 20, el 7% entre 31 a 40 y el 7% entre 51 a 60,

éstas últimas tarifas corresponden a usuarios que se localizan en las zonas de recarga

hídrica de la CARS.

101

En la figura 15 se muestra la fuente de abastecimiento de agua potable de la población

de la CARS basado en 15 de los 19 municipios considerados en la investigación, el

46% utiliza agua subterránea y el 31% proviene de nacimientos de agua y el 23% de los

municipios utilizan ambos sistemas.

Figura 14. Tarifa de pago por el servicio de agua domiciliar en los municipios de

la CARS.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 15. Fuente del aprovechamiento del recurso hídrico para el

abastecimiento de agua para uso doméstico en las áreas urbanas de

la CARS.

0--5 33%

06--10 27%

11--15 13%

16--20 13%

21--30 0%

31--40 7%

41--50 0%

51--60 7%

Tarifa de pago por servicio de agua en la CARS montos en Quetzales

Agua subterranea

46% Fuentes ó nacimientos de

agua 31%

Ambos sistemas 23%

Sistemas de aprovechamiento de agua

102

Con relación a los instrumentos de intervención del Estado de tipo incentivos, el 57% de

los municipios (7 de 13 municipios) del conglomerado 1 (códigos 2, 6, 7, 9, 10, 14 y 17)

han ejecutado o tienen en ejecución uno o más proyectos del Programa de Incentivos

Forestales como se puede observar en la figura 16 y cuadro 38 (se presentan los

detalles de los proyectos que ejecutan los municipios en el marco del PINFOR).

Sin embargo en tres municipios de la CARS, en los municipios de Totonicapán, Cajolá y

San Francisco El Alto, son las comunidades indígenas y sus organizaciones las que

han realizado acciones de manejo y conservación del bosque basado en normas

consuetudinarias (tomado de las entrevistas realizadas a los miembros de las

organizaciones), las instituciones públicas (instituciones gubernamentales y

municipalidades) deben reconocer los derechos individuales y colectivos de los pueblos

indígenas y sus organizaciones sobre el derechos de manejar los recursos naturales de

sus territorios, en particular el bosque (se sugiere revisar el Convenio 69 de OIT de

Pueblos Indígenas y tribales en países independientes).

Figura 16. Municipios de la CARS que ejecutan proyectos del PINFOR.

En el cuadro 38 se presentan los detalles de la inversión del PINFOR hasta el año

2010, en los municipios que forma parte de la CARS.

2

8

1 1

02468

10

Reforestación Reforestacióny protección

Protección Reforestación,protección yproducción

CARS y proyectos del PINFOR

Municipios

103

Cuadro 38. Beneficios del programa de Incentivos Forestales en los municipios de la

CARS

Municipio Tipo de proyecto Área (ha)

(1997-2010)

Monto a Pagar

en Q.

Almolonga Ninguno 0 0

Cajolá Reforestación 30 213,000.00

Cantel Ninguno 0 0

Concepción Chiquirichapa Reforestación y Protección 409.72 586,661.06

La Esperanza Reforestación y Protección 5.3 18,778.99

Olintepeque Reforestación y Protección 334.35 34,459.40

Quetzaltenango Reforestación y Protección 1,063.95 606,519.55

Salcajá Reforestación 25 306,576.00

San Carlos Sija Reforestación y Protección 184.87 412,521.07

San Francisco La Unión Reforestación y Protección 198.57 108,806.37

San Juan Ostuncalco Reforestación y Protección 34.28 112,379.99

San Mateo Ninguno 0 0

San Miguel Sigüilá Protección 48.13 50,460.56

Sibilia Ninguno 0 0

Zunil Reforestación y Protección 195.47 1,133,324.77

San Andrés Xecul Ninguno 0 0

San Cristóbal

Totonicapán

Ninguno 0 0

San Francisco El Alto Ninguno 0

Totonicapán Reforestación y Protección +

producción

4621.07 3,586,934.07

Total 7150.71 7,170,421.83

Elaboración propia.

Sobre los instrumentos de intervención del Estado de organización y procedimientos, 13

municipios de la CARS utilizan éste instrumento, de éstos municipios el 85%

pertenecen al conglomerado 1 (códigos 1, 2, 3, 6, 8, 9, 10, 14, 17, 18, 19) y el 15% al

conglomerado 2 (códigos 12 y 13).

Doce municipios de la CARS utilizan los instrumentos de coordinación, de éstos

municipios el 92% pertenecen al conglomerado 1 (códigos 1 , 2, 3, 6, 8, 9, 10, 14, 17,

104

18, 19) y el 8% pertenece al con al conglomerado 2 (Código 2), los instrumentos de

coordinación están vinculados a las acciones públicas orientadas a la coordinación

entre las instituciones gubernamentales como el INAB, CONAP y las municipalidades

entorno al manejo forestal, en el marco de la Política Forestal y la Política nacional y

estrategias para el desarrollo del sistema guatemalteco de áreas protegidas (SIGAP) y

la Política Forestal.

Entre las coordinaciones locales (municipales), están las mancomunidades o

mancomunicipalidades cuyo propósito es atender objetivos comunes. En la CARS se

identificaron tres mancomunidades (Mancomunidad Metrópoli de los Altos,

Mancomunidad Oxib´Tyox, la Mancomunidad de la Cuenca del Río Naranjo), ninguna

de ellas cubre la totalidad del territorio de la CARS, este tipo de organización en la

cuenca se observa como una fortaleza y oportunidad para propiciar la cogestión del

manejo de los recursos naturales agua suelo y bosque con enfoque de manejo

integrado de cuencas hidrográficas.

Además de las mancomunidades organizadas en la CARS, existen otras formas de

organización como, la organización de los 48 Cantones del municipio de Totonicapán,

la Auxiliatura de Cajolá y el Comité Pro custodio del título del pueblo de San Francisco

El Alto, son parte de las formas de organización tradicional de los pueblos indígenas,

éstas tres formas de organización localizadas en la CARS tiene un reconocimiento y

respaldo de las comunidades indígenas en los municipios, cuyo propósito es defender

los derechos colectivos de los pueblos indígenas, entre otros, su base legal de

funcionamiento está basada en el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y

Tribales en Países Independientes, las organizaciones tradicionales han creado formas

de coordinación con las instituciones del sector público y privado (INAB y CONAP) para

mejorar el manejo del recurso forestal (manejo del bosque).

Los aportes importantes de la gestión de la Mancomunidad Metrópoli de los Altos con el

apoyo de programas regionales centroamericanos e instituciones públicas nacionales

se han elaborado un diagnóstico y un plan de manejo de la CARS que puede servir de

105

base para crear instrumentos de coordinación, materiales e incentivos entre los

municipios.

Cabe mencionar que Helvetas ha apoyado la implementación y/o funcionamiento de las

oficinas forestales municipales y los departamentos de áreas protegidas en varios

municipios de la CARS y con las organizaciones tradicionales (alcaldías auxiliares) han

desarrollado acciones de manejo del recurso hídrico y bosque en la CARS.

106

VIII CONCLUSIONES

8.1. De acuerdo con la tipología de Lowi, las cuatro políticas públicas analizadas son

de tipo reglamentaria, constitutiva o de infraestructura y solamente la Política

Forestal también es de tipo redistributiva.

8.2. Sobre el análisis de la acción pública municipal vinculada al manejo de los

recursos naturales en la CARS y la aplicación de instrumentos de intervención

del Estado, se determinaron 3 conglomerados. El conglomerado 1 lo conforman

13 municipios y los conglomerados 2 y 3, cada uno lo conforman 3 municipios.

8.3. Los municipios del conglomerado 1, con relación al manejo de los recursos

naturales renovables, principalmente para el manejo del recurso forestal (el

bosque) utilizaron todos, los instrumentos prescriptivos, de coordinación y los

materiales, el 54% utilizaron instrumentos incentivos, el 85% utilizaron

instrumentos de organización y procedimientos y el 23% utilizaron los

instrumentos de delegación a socios.

8.4. Los municipios del conglomerado 2 utilizaron solamente 3 tipos de instrumentos,

el 67% utilizaron los instrumentos de tipo prescriptivo, el 67% utilizaron

instrumentos de coordinación, el 67% utilizaron instrumentos de organización y

procedimientos.

8.5. Los municipios del conglomerado 3 solamente utilizaron instrumentos materiales,

vinculados específicamente al subsidio municipal para el abastecimiento de agua

domiciliar principalmente en el área urbana (municipios que realizaron acciones

públicas de aprovechamiento del recurso hídrico).

8.6. En los municipios de la CARS no se evidenciaron acciones públicas de manejo

del recurso hídrico y del recurso suelo, que son competencia de la Política

107

Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídrico y de la Política Agropecuaria

2008-2012, respectivamente.

8.7. Dos de las cuatro políticas públicas analizadas realizan una mayor contribución

al manejo de los recursos naturales renovables en la CARS, éstas son, la política

Forestal y La Política Nacional y Estrategias para el Desarrollo del Sistema

Guatemalteco de Áreas Protegidas.

8.8. Entre los principales vacíos que existe en la gestión del manejo de los recursos

naturales vinculadas con las cuatro políticas, se considera que:

No existen acciones gubernamentales (públicas) que fomente el manejo

sostenible de tierras en la CARS.

La mayoría de las municipalidades de la CARS no tienen la capacidad

financiera y/o técnica para impulsar o fortalecer acciones de manejo

conjunto de los recursos naturales renovables;

No existe una legislación específica de aguas que permita mejorar la

gestión integral del recurso hídrico.

Falta mejorar la integración de las acciones públicas entre las 19

municipalidades de la CARS para realizar acciones de manejo conjunto de

los recursos naturales renovables.

108

IX RECOMENDACIONES

9.1. Las municipalidades y las instituciones gubernamentales deben crear

instrumentos prescriptivos e instrumentos incentivos para la conservación y

manejo de los recursos hídricos y manejo sostenible de tierras de la CARS y a

nivel nacional, para mitigar los efectos negativos del cambio climático y mantener

o aumentar la disponibilidad del recurso hídrico para consumo humanos en la

CARS.

9.2. Las municipalidades debe considerar la posibilidad de crear una política de tipo

redistributiva que permita crear mecanismos (instrumentos incentivos) de

compensación y/o pago por los bienes y servicios ambientales para la

conservación y manejo de los bosques y el uso correcto de la tierra de la CARS,

que promueva entre otros, la disponibilidad de los recursos hídricos en calidad y

en cantidad para el año 2025, año en el que se estima que habrá un déficit de

agua en la CARS.

9.3. Las autoridades públicas (de las municipalidades y de las instituciones

gubernamentales) que tienen competencia sobre el manejo de los recursos

naturales renovables, deben propiciar la integración de las diecinueve

municipalidades de la CARS (para propiciar la creación de una entidad rectora

de la CARS) para mejorar las acciones públicas que permita proponer y ejecutar

planes, programas y proyectos basados en el manejo conjunto de los recursos

naturales y la cogestión para el manejo integrado de la CARS, considerando que

existe un diagnóstico, un plan de manejo de la CARS.

109

X BIBLIOGRAFIA

1. Achaerandio, L. (1981). Iniciación a la práctica de investigación. Guatemala.

2. Asamblea Nacional Constituyente /Congreso de la República de Guatemala

(1993). Constitución Política de Guatemala, Acuerdo Legislativo No. 18-93.

3. Borrini-Fereyabend, G; Farvar, M. T.; Solís, B. y Goban, H. (2001). Manejo de

Conjunto de los Recursos Naturales “Organizarse, Negociar y Aprender en la

Acción”. 100 p. Alemania.

4. CEDEPEM, ALDES. (2008). Diagnóstico de la cuenca alta del río Samalá.

Guatemala.

5. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. (2000). Manejo de

Cuencas Hidrográficas. Costa Rica.

6. CEPAL. (2010). La economía del cambio climático en Centroamérica, síntesis

2010. México. p. 36

7. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. (2005). Informe de

Agendas y procesos en la gestión de los recursos hídricos de Centroamérica.

100 Pág. San Salvador, El Salvador.

8. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. (2010). Plan Ambiental

de la Región Centroamericana (PARCA) 2010-2014. 31 Pág. San Salvador,

El Salvador.

9. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (2008). Programa

Estratégico Regional para el Manejo de los Ecosistemas Forestales. 62 Pág.

10. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. (1999). Política Nacional y Estrategia

para el Desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas.

11. CONAP, INAB, MAGA. (1999). Política Forestal de Guatemala. Consultado el

15 de marzo 2012. Disponible en:

http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_remository&Itemid=27

4&func=startdown&id=224

12. Congreso de la República de Guatemala. (1989). Ley de Áreas Protegidas,

Decreto 4-89.

110

13. Congreso de la República de Guatemala. (1996). Ley Forestal, Decreto 101-

96.

14. Congreso de la República de Guatemala. (2002). Código Municipal Decreto

12 – 2002.

15. Congreso de la República de Guatemala. (2006). Reglamento de las

descargas y reuso de las aguas residuales y de la disposición de lodos,

Acuerdo Gubernativo No. 236-2006.

16. Cuadras, C. (2012). Nuevos Métodos de Análisis Multivariante. CMC Editions,

Barcelona. pp. 93 -114.

17. De Camino, R.; Breitling, J. [et al]. 2007. El Cambio es Posible: 20 años de

Experiencias Innovadoras en los Recursos Naturales en Guatemala. Costa

Rica. 182 p. Universidad para la Paz.

18. Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M.,

Robledo C.W. (2008). InfoStat, versión 2008, Grupo InfoStat, FCA,

Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

19. Echeverría, J. (2009). Propuesta PSA cuenca alta río Samalá. Costa Rica.

20. Hernández, G. (2005). Administración municipal actual del recurso agua en

los municipios de la parte alta de Quetzaltenango. Unidad de Investigación y

Publicaciones, URL Quetzaltenango. Guatemala. 106 p.

21. Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), Universidad

Rafael Landívar (URL) y Asociación Instituto de Incidencia Ambiental (IIA),

(2006). Perfil Ambiental de Guatemala 2006: tendencias y reflexiones sobre la

gestión ambiental. Guatemala, 250 p.

22. Instituto Internacional de Ciencias de Geo-información y Observación

Terrestre. (2003). Zonificación de amenazas naturales en la cuenca del río

Samalá y análisis de vulnerabilidad y riesgo en la población de San Sebastián

Retalhuleu, Guatemala. 46 p.

23. Instituto Nacional de Bosques. (2003). Agenda Nacional Forestal de

Guatemala.

24. Martínez, A. (2000). La administración municipal en el manejo de los recursos

naturales renovables de Guatemala

111

25. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. (2001). Experiencias del

MAGA en coordinación con municipalidades para descentralización de

servicios forestales, agrícolas, recursos humanos (FARN). 1ra. Ed.,

Guatemala.

26. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. (2008). Política

Agropecuaria 208-2012. Guatemala. 50p.

27. Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación; Plan de Acción Forestal

para Guatemala; Instituto Nacional de Bosques. (2000). La administración

municipal en el manejo de los recursos naturales renovables de Guatemala.

64 Pág. Guatemala.

28. Plan de Acción Forestal para Guatemala, PAFG. (2000). Guía para el

establecimiento de oficinas municipales de administración de recursos

naturales / forestales en Guatemala. Internet.

29. Ramakrishna B. (1,997) Estrategias de extensión para el manejo integrado de

Cuencas hidrográficas, conceptos y experiencias, San José de Costa Rica.

IICA - BMZ - GTZ.

30. Roth, André. (2007). Políticas públicas, formulación, implementación y

evaluación. (6ta. Edición) Colombia: Edita.

31. Schulte, C. (1,999). La situación Socioeconómica de los hogares rurales en la

Cuenca Alta del Rio Samalá. 1ra. Edición, Guatemala, Edit. Los Altos.

32. Secretaría General de Planificación y Programación de la presidencia.

(2006). Política Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y la

Estrategia Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

Guatemala.

33. Sterner, Thomas. (2008). Instrumentos de política económica para el manejo

del ambiente y los recursos naturales. Costa Rica.

34. URL, IARNA. (2009). Perfil Ambiental de Guatemala 2008-2009: las señales

ambientales críticas y su relación con el desarrollo. Guatemala. 320 p.

35. Villón B., Máximo. (2004). Hidrología. (1ª. ed.) Costa Rica. Editorial

Tecnológica de Costa Rica.

112

ANEXOS

Anexo 1. Listado de personas entrevistadas

Nombres Cargo Municipio

Julio Carvajal Inspector de saneamiento

del Centro de Salud del

Municipio.

Sibilia, Quetzaltenango.

Samuel de León Síndico Sibilia, Quetzaltenango.

Arlendy Cifuentes Responsable de la

Oficina de Planificación

Municipal

Sibilia, Quetzaltenango.

Humberto López Técnico Forestal de la

Oficina Forestal Municipal

San Carlos Sija,

Quetzaltenango.

Manuel Portillo Jefe de Distrito MSPAS San Carlos Sija

Miguel González Gómez Alcalde Municipal San Francisco La Unión,

Quetzaltenango.

Gregorio Tomás Chávez Síndico I San Francisco La Unión,

Quetzaltenango.

Roberto Paxtor Vásquez Síndico III San Francisco La Unión,

Quetzaltenango.

Justo Cristino González

Guinac

Concejal I San Francisco La Unión,

Quetzaltenango.

Emilio García González Concejal IV

San Francisco La Unión,

Quetzaltenango.

Eraiza Gálvez Coordinadora de la OMP Cajolá, Quetzaltenango.

Representantes de la

Alcaldía Auxiliar de

Cajolá

Turno 07 de Octubre de

2008.

Cajolá, Quetzaltenango.

Romeo López Responsable de la San Miguel Seguirá,

113

Nombres Cargo Municipio

Oficina de Planificación

Municipal

Quetzaltenango.

Rosendo Aguilar Responsable de la

Oficina Forestal Municipal

San Miguel Seguirá,

Quetzaltenango.

Carlos Chávez Técnico Forestal. San Juan Ostuncalco,

Quetzaltenango.

Lilian Clarisa Zamora Oficial de Tesorería. San Juan Ostuncalco,

Quetzaltenango.

Berta Orozco Orientadora sobre

Desechos Sólidos.

Concepción Chiquirichapa,

Quetzaltenango.

Mario Alejandro Delgado Responsable del vivero

forestal.

Concepción Chiquirichapa,

Quetzaltenango.

Anselmo de León Coordinador de la Oficina

de Planificación Forestal.

San Mateo, Quetzaltenango.

Álvaro Juárez Coordinador de la Oficina

Forestal Municipal.

San Mateo Quetzaltenango.

Byron López Técnico del

Departamento de Áreas

Protegidas.

Quetzaltenango,

Quetzaltenango.

Alfredo Vásquez

Coordinador de la Oficina

Forestal Municipal.

Olintepeque, Quetzaltenango.

Guillermo Hernández Miembro de la

corporación municipal.

Salcajá, Quetzaltenango.

Santiago Santay Síndico I, municipalidad

de Cantel.

Cantel, Quetzaltenango.

Orlando Salanic Departamento de Áreas

Protegidas.

Cantel, Quetzaltenango.

Joaquín Sales Técnico en Salud Rural. Cantel, Quetzaltenango.

Silvano Díaz Mazariegos Coordinador de la Unidad

de Medio Ambiente.

Almolonga, Quetzaltenango.

114

Nombres Cargo Municipio

Francisco Juárez López Técnico de la Unidad de

Medio Ambiente.

Almolonga, Quetzaltenango.

Víctor Quixtan Coordinador de la OMP. Zunil, Quetzaltenango.

Floridalma Ixtabalan Funcionaria de la

Municipalidad.

Esperanza, Quetzaltenango.

Iván Ramos Sub coordinador de la

OMP.

San Francisco El Alto,

Totonicapán.

Higinio Juárez Oxlaj Alcalde Municipal. San Francisco El Alto,

Totonicapán.

Fernando Racancoj Pastoral Social. Totonicapán, Totonicapán.

Víctor Vásquez Proyecto PARPA. San Cristóbal Totonicapán,

Totonicapán.

Gustavo Celada Funcionario del MAGA. Totonicapán, Totonicapán.

Juan Vicente Calel Miembro del Consejo de

Desarrollo Urbano y

Rural.

Totonicapán, Totonicapán.

Fredy Mauricio Tohom

Gutiérrez

Ex directivo de los 48

cantones.

Totonicapán, Totonicapán.

Guillermo Monterrosa INAB Sub regional VI-2. Quetzaltenango

Sergio Aguilar INAB Sub regional VI-3. San Cristóbal Totonicapán.

Pedro López HELVETAS. Quetzaltenango

Mairon Méndez INAB Sub región VI-3. San Cristóbal Totonicapán

William José López MARN Quetzaltenango