“UNIDAD TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE...

119
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Campus de Quetzaltenango “UNIDAD TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS” EN LA ASOCIACIÓN TOTO INTEGRADOATI INFORME Juana Verónica Say Vásquez Carné: 231300 Quetzaltenango, mayo de 2013 Campus de Quetzaltenango

Transcript of “UNIDAD TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN Y GESTIÓN DE...

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“UNIDAD TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN

Y GESTIÓN DE PROYECTOS” EN LA ASOCIACIÓN

TOTO INTEGRADO–ATI

INFORME

Juana Verónica Say Vásquez

Carné: 231300

Quetzaltenango, mayo de 2013

Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“UNIDAD TÉCNICA PARA LA FORMULACIÓN

Y GESTIÓN DE PROYECTOS” EN LA ASOCIACIÓN

TOTO INTEGRADO–ATI

INFORME

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales

Por:

Juana Verónica Say Vásquez

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciada

El título de

Trabajadora Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo

Quetzaltenango, mayo de 2013

Autoridades de La Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Alvarado, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez González de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Padre Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración

Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola Padilla Beltranena

Autoridades de La Facultad de

Ciencias Políticas Y Sociales

Decano Dr. Víctor Gálvez Borrell

Vicedecano Lic. Luis Andrés Padilla Vassaux, M.A.

Secretaria Académica Licda. Lourdes Balconi Villaseñor, M.A.

Directora de Ciencia Política y

Relaciones Internacionales Licda. Guisela Elizabeth Martinez Chang

Directora de Trabajo Social Licda. Miriam Colindres Wolter

Director de Posgrados Lic. Yan Yanín López Chinchilla

Director de Intrapaz Lic. Byron Morales Dardón

Director de Ingep Dr. Fernando Valdez Gordillo

Representantes de Catedráticos Licda. Alejandra Medrano

Licda. Vanessa Plihal

Representante de Estudiantes Br. Michel Alexander Gardiner Barragán

Br. Ángel Estuardo Ramírez de León

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director del Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración

Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.

Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S.J.

Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez

Revisora

Licenciada Aura Violeta Guzmán

Catedrática de Práctica Profesional Supervisada

Licda. Sonia Violeta Díaz de Ventura

Agradecimientos:

A Dios:

Creador y formador del universo por darme la vida y permitir alcanzar mi más

anhelado sueño.

A mi Familia:

Por su apoyo incondicional y palabras de ánimo ante tal esfuerzo.

A la Universidad Rafael Landívar, Catedráticos y Catedráticas de la Carrera de

Trabajo Social:

Por ser entes en mi formación profesional.

A la Asociación Toto Integrado –ATI-

Por darme la oportunidad de realizar la práctica profesional supervisada, llevo de ella

gratos recuerdos.

A Catedrática de Práctica Profesional Supervisada

Licda. Sonia Violeta Díaz de Ventura

A Revisora de Fondo

Licda. Aura Violeta Guzmán de León

Por sus asesoría durante la Práctica Profesional Supervisada.

A todos los que de alguna manera formaron parte en mi formación académica:

Agradecimientos especiales.

Dedicatoria:

A Dios:

Por guiarme y darme la sabiduría que me ayudo a alcanzar mis metas.

A mis Padres:

Vicente Say Pérez y María Luciana Vásquez Castro. Con profundo y apoyo en todo

momento, Dios se los recompense.

A Mis Hermanas y Hermanos:

Floridalma Say Vásquez, Elizabeth Say Vásquez,, Carmelina Say Vásquez,, Pedro

Say Vásquez, Edgar Say Vásquez, Leonardo Say Vásquez.( +) Lucía Say Vásquez.

Por su cariño y apoyado incondicional que Dios les ayude en las metas que ellos se

proponen.

A mis Sobrinas:

Kimberly Socop Say, Yamileth Say Mendoza, Jenny Mejía Say, Eliza Socop Say y

Keyli Betzabé Say. A quienes quiero mucho y deseo para ellas un mejor futuro.

A mí Cuñada y Cuñados:

Juanita, Israel y Edgar, gratitud por sus consejos.

A mis Amigas:

María Tomasa Tahay Tahay,Guadalupe del Rosario Tax Puac, Lucía Tunay,

Vannesa Chanchavac. Por su amistad y convivencia en todo momento.

A Todos los Niños y Personas Vulnerables:

Quienes por su situación requieren del apoyo de los profesionales de cualquier

carrera para el logro de un desarrollo sostenible y digno.

Índice

Pág.

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1

II. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA……………………………………………. 5

2.1 Objetivo General…………………………………………………………….. 5

2.2 Objetivos Específicos………………………………………………………. 5

III. METODOLOGÍA…………………………………………………………….. 6

IV. MARCO INSTITUCIONAL ………………………………………………… 9

4.1 Nombre de la Institución…………………………………………………….. 9

4.2 Naturaleza…………………………………………………………………….. 9

4.3 Tamaño y Cobertura Geográfica………………………………………….. 10

4.4 Estructura Organizativa…………………………………………………….. 11

4.4.1 Organigrama Asociación Toto Integrado “ATI”……………………………. 11

4.4.2 Descripción del Organigrama……………………………………………… 11

4.5 Planteamiento Filosófico…………………………………………………… 12

4.5.1 Visión………………………………………………………………………….. 12

4.5.2 Misión………………………………………………………………………… 12

4.5.3 Principios……………………………………………………………………… 12

4.5.4 Objetivos……………………………………………………………………… 12

4.5.5 Estrategias de Trabajo……………………………………………………… 13

4.5.6 Programas que Cubre la Asociación Toto Integrado –ATI-………………. 13

V. CONTEXTO MUNICIPAL…………………………………………………… 16

5.1 Datos Generales……………………………………………………………… 16

5.2 Reseña Histórica………………………………………………………………. 16

5.3 Ubicación Geográfica……………………………………………………….. 17

5.4 Demografía…………………………………………………………………….. 18

5.5 Organización Sociopolítica …………………………………………………. 18

5.6 Aspecto Cultural……………………………………………………………… 19

5.7 Aspecto Económico………………………………………………………….. 21

5.8 Aspecto Medio Ambiente…………………………………………………… 22

VI. ANÁLISIS SITUACIONAL …………………………………………………. 24

6.1 Descripción del Análisis Situacional……………………………………… 24

a) Subsistema Razón de Ser……………………………………………… 24

b) Subsistema Tecnológico……………………………………………….. 24

c) Subsistema Estructural…………………………………………………… 25

d) Subsistema Psicosocial…………………………………………………… 26

e) Subsistema Gerencial……………………………………………………. 26

6.2 Identificación de Problemas………………………………………………. 27

6.3 Red de Actores Vinculados al Área………………………………………… 28

6.3.1 Actores Internos……………………………………………………………… 28

6.3.2 Actores Externos……………………………………………………………. 28

6.4 Demandas Institucionales y Poblacionales……………………………… 29

6.5 Proyectos Futuros de la Institución………………………………………… 29

VII. ANÁLISIS ESTRATÉGICO……………………………………………….. 31

7.1 Análisis del Problema Priorizado…………………………………………. 31

7.2 Análisis de Objetivos………………………………………………………… 31

7.3 Propuestas de Proyecto de Intervención………………………………….. 32

7.4 Priorización del Proyecto de Intervención………………………………….. 34

7.5 Estrategias de Acción………………………………………………………... 35

7.5.1 Diagnóstico Interno de la Asociación Toto Integrado –ATI………………. 35

7.5.2 Diagnóstico Externo de la Asociación Toto Integrado –ATI-……………... 38

7.6 Definición del Área de Intervención………………………………………… 39

VIII. PROYECTO DE INTERVENCIÓN………………………………………… 40

8.1 Ficha Técnica del Proyecto………………………………………………… 40

8.2 Descripción General del Proyecto………………………………………….. 41

8.2.1 Ámbitos en los que se Inserta el Proyecto………………………………… 41

8.2.2 Plan o Programa en que se Inserta el Proyecto………………………….... 43

8.2.3 Justificación del Proyecto…………………………………………………… 43

8.2.4 Objetivos……………………………………………………………………… 43

General………………………………………………………………………… 43

Específicas……………………………………………………………………. 43

8.2.5 Resultados…………………………………………………………………….. 44

8.2.6 Actividades……………………………………………………………………. 44

8.2.7 Medios de Verificación……………………………………………………… 45

8.2.8 Factores de Riesgo o Supuestos………………………………………….. 45

8.2.9 Indicadores……………………………………………………………………. 45

8.2.10 Cronograma de Actividades………………………………………………… 47

8.2.11 Recursos………………………………………………………………………. 48

8.2.11.1 Presupuesto del Proyecto……………………………………………………. 48

8.2.12 Matriz del Marco Lógico……………………………………………………. 49

8.2.13 Monitoreo y Evaluación del Proyecto……………………………………… 53

8.2.14 Estrategias de Seguimiento…………………………………………………. 53

8.2.15 Resultados Obtenidos del Proyecto…………………………………………. 53

IX. ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………………………………… 55

X. PLAN DE SOSTENIBILIDAD………………………………………………. 57

XI. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………. 76

XII. CONCLUSIONES……………………………………………………………. 97

XIII. RECOMENDACIONES………………………………………………………. 98

XIV. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………. 99

XV. ANEXOS…………………………………………………………………….. 102

15.1 Matriz del Modelo Sistémico/Matriz Foda……………………………….. 102

15.2 Cuadro de Problemas Priorizados……………………………………….. 105

15.3 Árbol de Problemas…………………………………………………………. 106

15.4 Árbol de Objetivos…………………………………………………………. 107

Resumen

La Práctica Profesional Supervisada, se centra en disponer de una experiencia

integradora de aprendizaje y proyección social sobre una base metodológica del

quehacer del Trabajo Social.

En este proceso se realizaron: un diagnóstico institucional desarrollado, que sirvió de

base para priorizar y determinar el problema sobre la “Inexistencia de un equipo

Técnico para la formulación de Proyectos y una guía que les permita formular

Proyectos” tema central que permitió la búsqueda de una solución a dicho

problema, a través de un conjunto de propuestas elaboradas y que determinó el

proyecto de intervención titulado: “Unidad técnica para la formulación y gestión de

proyectos” que permitiera fortalecer la incidencia de la Asociación a nivel local; esta

intervención fue validada y aprobada por la Asociación Toto Integrado-ATI-.

Este trabajo lleva como sustento un marco teórico que fundamenta el Trabajo Social

y la intervención realizada en la Asociación Toto Integrado sobre la unidad técnica

para la formulación y gestión de proyectos.

El producto de dicha intervención fue una Guía Para la Formulación y Gestión de

Proyectos, que se puede localizar en el plan de sostenibilidad, en ella se da a

conocer los elementos que permite fortalecer la asociación y el logro de auto-

sostenibilidad.

La experiencia en dicho proceso fue positiva, porque todas las acciones fortalecieron

la formación del quehacer del Trabajo Social, permitiendo de esta manera

sistematizar los conocimientos teóricos que se tienen de la Gerencia y del Trabajo

Social, lo pragmático es muy importante porque determina el grado de conocimiento

del estudiante y se crece a nivel profesional.

1

I. INTRODUCCION:

El presente informe de la práctica Profesional Supervisada de la carrera de Trabajo

Social con énfasis en Gerencia del Desarrollo de la facultad de Ciencias Políticas y

Sociales de la Universidad Rafael Landívar de Quetzaltenango, contiene todas las

actividades realizadas en la Asociación Toto Integrado –ATI-, municipio y

departamento de Totonicapán, durante el período de enero a noviembre del año

2006.

El trabajo realizado titulado “Unidad Técnica Para Formulación y Gestión de

Proyectos” tiene como fin fortalecer la capacidad técnica de la asociación en cuanto

a la formulación y gestión de proyectos y así obtener la sostenibilidad de la misma.

El objetivo general obedece a la socialización de los resultados obtenidos durante el

proceso de la Práctica Profesional Supervisada PPS de la Licenciatura de Trabajo

Social con énfasis en Gerencia del Desarrollo, realizado en la Asociación Toto

Integrado –ATI-, a través de la presentación del informe final.

El desarrollo de la Práctica Profesional Supervisada, está conformado por quince

capítulos que a continuación se detallan:

Capítulo I: Está la parte introductoria del informe de la Práctica Profesional

Supervisada, donde se da a conocer brevemente el contenido de cada capítulo

trabajado durante el proceso de la práctica.

Capítulo II: Se encuentran los objetivos generales y específicos que orientaron las

acciones en el área de intervención social durante la realización de la práctica

profesional supervisada.

2

Capítulo III: Se hace referencia sobre la metodología que se trabajó, siendo utilizado

el Método Básico en sus cinco fases: Investigación, diagnóstico, planificación,

ejecución, monitoreo y evaluación. Cada una de estas fases, permitió que se

utilizaran algunos instrumentos como: agenda, informes, entre otros y técnicas

utilizadas: de reunión, observación y entrevista.

Capítulo IV: Se presenta el marco institucional de la Asociación Toto Integrado –

ATI–, el cual contiene información acerca de la naturaleza, datos generales, su

cobertura, organización, planteamiento filosófico, estrategias de trabajo y programas

con que cuenta la asociación.

Capítulo V: Concierne al contexto municipal, con sus aspectos generales del

municipio de Totonicapán donde se ubica la Asociación Toto Integrado – ATI –su

reseña histórica, consecutivamente se describe la ubicación geográfica del municipio

de Totonicapán, demografía, organizaciones sociopolíticas, aspectos culturales,

económicas y del medio ambiente.

Capítulo VI: Se describe el análisis situacional, donde se realizó el diagnóstico

institucional utilizando la técnica del FODA a partir del modelo sistémico, criterios de

identificación de problemas, red de actores, demandas institucionales y

poblacionales y proyectos futuros de la asociación, que facilitaron la participación y

empoderamiento de los miembros de la unidad técnica para la formulación y gestión

de proyectos.

Capítulo VII: Define el análisis estratégico, donde se analiza el problema priorizado

con su objetivo, y en el que se establecen propuestas del proyecto de intervención,

estrategias de acción y definición del área de intervención.

3

Capítulo VIII: Contiene el proyecto de intervención titulado “Unidad Técnica Para la

Formulación y Gestión de Proyectos”, ficha técnica del proyecto, descripción general

del proyecto, ámbito y programa en el que se inserta y los resultados esperados

durante el proceso del mismo.

Capítulo IX: Se da a conocer en esta sección el análisis de los resultados obtenidos

durante la ejecución del proyecto, el cual ha permitido vincular la teoría con la

práctica.

Capítulo X: Se presenta el plan de sostenibilidad el cual plantea una guía para

elaboración y gestión de proyectos con su respectiva orientación para la gestión,

además contienen un marco conceptual que permite entender cada paso de la

formulación del plan, tipos de proyectos que se pueden trabajar para fortalecer la

asociación y la guía metodológica que permite plantear proyectos de sostenibilidad

de la asociación.

Capítulo XI: Se plantea el marco teórico, como soporte durante la definición del

proyecto y como insumo indispensable para el análisis de resultados obtenidos en el

proceso de la Práctica Profesional Supervisada PPS.

Capítulo XII: Se dan a conocer las conclusiones de la experiencia vivida en la

práctica, espacio que permite a la estudiante expresarse a través de la experiencia

vivida, las ideas más importantes.

Capítulo XIII: Presenta las recomendaciones consideradas para el fortalecimiento del

trabajo, tanto del centro de práctica, como para el proceso de la PPS en la

universidad.

4

Capitulo XIV: Hace referencia a las fuentes bibliográficas consultadas durante el

trabajo realizado sobre la Práctica Profesional Supervisada PPS.

Capítulo XV: Encontrará cada uno de los anexos, como técnicas utilizadas durante la

Práctica Profesional Supervisada.

5

II. OBJETIVOS DEL INFORME DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

SUPERVISADA

2.1 Objetivo General:

Socializar los resultados obtenidos durante el proceso de la Práctica Profesional

Supervisada PPS de la Licenciatura de Trabajo Social con énfasis en Gerencia

del Desarrollo, realizada en la Asociación Toto Integrado – ATI –, a través de la

presentación del informe final.

2.2 Objetivos específicos:

• Reflejar las acciones profesionales de una experiencia de aprendizaje de Trabajo

Social donde se pone en práctica los valores de cooperativismo al desarrollo social,

desde el conocimiento teórico-práctico.

• Dar a conocer el método trabajado durante el proceso de la Práctica Profesional

Supervisada que refleja los fundamentos del Trabajo Social en un ámbito real,

aspecto necesario para el crecimiento profesional.

6

III. Metodología

Valdizón de Sánchez (1995), en su libro “Introducción al Trabajo Social” define que el

Método Básico, fue uno de los principales métodos en la metodología de transición

del Trabajo Social, y que éste, fue utilizado en la Universidad Católica de Chile,

también se le conoce como Método Global. La metodología de transición busca la

reconceptualización de cómo hacer un Trabajo Social científico, con un sustento

filosófico, teórico y metodológico que respondiera a las necesidades de grupo o

individuo, donde se interviene.

Achaerandio (1993), Iniciación a la Práctica de la Investigación comenta Método, es

el “Cómo” llevar a cabo la investigación. El método nos ayuda a orientar el proceso

a desarrollar para la investigación.

Es por tal razón que el Método Básico fue el que se utilizó en el proceso de la

Práctica Profesional Supervisada (PPS) con las siguientes etapas:

Investigación:

Se llevó a cabo por medio de un diagnóstico institucional realizada a la Asociación

Toto Integrado –ATI-, con el fin de establecer la capacidad técnica del personal en la

formulación y gestión de proyectos, utilizando el método básico de Trabajo Social, las

técnicas de FODA (Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), árbol de

problemas, árbol de objetivos sus alternativas de solución, observación y análisis de

necesidades; los instrumentos que se utilizaron fueron: Planes de actividades,

cuestionarios, informes.

Posteriormente se procedió a una investigación documental, la que sirvió de base

para la realización del Marco Institucional. Asimismo, se realizó trabajo de campo con

beneficiarias y beneficiarios de la asociación para determinar la aceptación de –ATI-

en las comunidades donde se cubre, utilizando algunas técnicas como: la entrevista,

la observación, talleres entre otras, para la intervención profesional.

7

Diagnóstico:

Se realizaron varios talleres con el equipo técnico, lideresas y líderes de la

Asociación Toto Integrado –ATI-, en las cuales se trabajó con el método de grupos,

así mismo se utilizaron técnicas de reunión, observación, principalmente la técnica

del FODA que permitió identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

en combinación con el Modelo Sistémico a través de sus cinco subsistemas: Razón

de ser, tecnológico, estructural, psicosocial y gerencial, para luego priorizar uno de

los problemas identificados y su alternativa de solución con su respectiva validación

y aprobación por parte de la asociación.

Planificación:

Se elaboraron de acuerdo a las actividades programadas en el proceso de la

Práctica Profesional Supervisada, previo a la ejecución del proyecto, en ella se

efectuaron trabajos como: presentación de la propuesta de intervención al

presidente de la asociación del centro de práctica para obtener su aval para la

ejecución del proyecto. Luego, se realizó una reunión con el equipo técnico de la

Asociación Toto Integrado –ATI- para coordinar las actividades a realizar,

contempladas en la planificación.

Al final de cada actividad se presentaron informes del rendimiento del proceso de la

práctica, al mismo tiempo se entregaron a la asesora de práctica.

Ejecución:

Se desarrollaron las actividades en coordinación: la estudiante con las

coordinaciones técnica, administrativa y el personal de la Asociación Toto Integrado

–ATI-, Todas previamente planificadas y programadas, iniciando con la planificación

establecida desde enero del año 2006 hasta noviembre del mismo año con la

presentación de resultado del proyecto “Unidad Técnica Para la Formulación y

Gestión de Proyectos, documento que constituye el fortalecimiento de la asociación.

8

Monitoreo y Evaluación

Fue evaluado y monitoreado el proceso de la Práctica Profesional Supervisada;

antes, durante y después de cada etapa de acuerdo a un proceso continuo y en

función de ello se presentaron informes y cronograma de actividades. Mediante el

acompañamiento de la asesora de práctica, como también la construcción de

instrumentos técnicos que permitieron medir los avances y logros de la intervención

de forma mensual y al mismo tiempo la evaluación fue posible realizarla a través de

los informes mensuales de avances que se elaboraron en el transcurso de la

ejecución del proyecto.

9

IV Marco Institucional

4.1 Nombre de la Institución:

La Asociación Toto Integrado –ATI–, se ubica en la 7ª Calle 13-34 Zona 3 de la

ciudad de Totonicapán, teléfono: 7766-2979, E–Mail: [email protected], su

Director el Sr. Domingo Menchú.

4.2. Naturaleza

La Asociación Toto Integrado –ATI – como Organización No Gubernamental se

formó en 1994, con el fin de fortalecer y dar seguimiento a la investigación realizada

por el Grupo de Relaciones Transculturales de Italia -GRT- sobre medicina natural

tradicional. Después de esa primera experiencia se identificó en el área de

Totonicapán la presencia de un sistema de salud tradicional vigente y bien

estructurada, se conocieron diferentes tipos de terapeutas tradicionales que se

dedican a la prevención y curación de enfermedades culturales y físicas en la región

y la preferencia de la población por estos servicios.

–ATI – es una organización jurídica, inscrita en el registro civil del municipio y

departamento de Totonicapán, según acuerdo gubernativo No. 289-95 del 17 de julio

de 1995, es una asociación apolítica, no religiosa sin fines de lucro y con objetivos de

desarrollo de las comunidades a donde proyecta sus servicios.

Es una entidad de servicio social enfocada al fortalecimiento de la organización y

participación comunitaria en aspectos preventivos y curativos del sistema de

medicina tradicional, con el propósito de incorporar a poblaciones vulnerables y

ofrecer alternativas viables basadas en la idiosincrasia cultural de las comunidades

promoviendo su desarrollo integral.

El principal objetivo de la Asociación es “Propiciar la articulación de la Medicina

Tradicional y la medicina Oficial”.

10

Además ha desarrollado proyectos de saneamiento básico como letrinización,

introducción de agua, silos, reservorios y huertos hidropónicos.

4.3 Tamaño y Cobertura Geográfica

La Asociación Toto Integrado –ATI- proyecta y ejecuta sus actividades en las

siguientes comunidades del departamento y municipio de Totonicapán. Pasajoc

Maczul, Chimente, Panchoc, Panquix, Rancho de Teja, Poxlajuj y comunidades

cercanas al casco urbano.

La asociación trabaja con la articulación de la medicina tradicional, beneficiando

actualmente siete comunidades rurales de bajos ingresos económicos, localizadas

en el municipio de Totonicapán con un enfoque curativo en el cuidado de la salud

para reducir la mortalidad materna infantil en las siete comunidades.

Cuenta con una población aproximadamente de 11,000 personas (2,215 familias).

Los objetivos de ATI se enfocan a cuidados preventivos y curativos a los residentes

locales; tomando en cuenta la capacidad de los terapeutas de salud de las aldeas

para que continúen atendiendo los requerimientos de salud de sus comunidades,

producción de plantas, elaboración de medicamentos y atención clínica.

11

4.4 Estructura organizativa

4.4.1. Organigrama Asociación Toto Integrado “ATI”

4.4.2 Descripción del Organigrama

La Asociación ATI está conformada por su asamblea general, junta directiva, director

ejecutivo, asistente administrativo, contador, secretaria, coordinadores de programas,

personal operativo. Los que integran la junta directiva el 50% son mujeres y el

100% de los miembros son de origen maya k’iche’.

La asamblea general de la asociación ATI elige la junta directiva cada dos años, está

conformada por 40 socias y 20 socios provenientes de las diferentes comunidades

de: Pasajoc, Macsul-Chimente, Pachoc, Panquix, Rancho de Teja, Poxlajuj y

comunidades cercanas al casco urbano del municipio y departamento de

Totonicapán; la mayoría de los socios y socias son mujeres.

ASAMBLEA GENERAL

JUNTA DIRECTIVA

DIRECTOR EJECUTIVO ASISTENTE

ADMINISTRATIVO

CONTADOR SECRETARIA

COORDINADOR

MEDICINA.

TRADICIONAL Y

NATURAL

COORDINADOR

CLINICA

COORDINADOR

VENTA SOCIAL

COORDINADOR DE

FACILITADORES

COMUNITARIOS.

PERSONAL

OPERATIVO PERSONAL

OPERATIVO

PERSONAL

OPERATIVO

PERSONAL

OPERATIVO

12

4.5 Planteamiento filosófico

4.5.1 Visión

Ejecutar proyectos de beneficencia y desarrollo social, enfocados a mejorar la salud

de los habitantes en las comunidades participantes de sus proyectos. Prestando los

servicios que brinda sin intereses personales, políticos, ni religiosos a las

comunidades más necesitadas, velando especialmente por la salud integral de la

familia.

4.5.2. Misión

Promover dentro de la población el conocimiento de la necesidad de fomentar el

desarrollo integral de las comunidades en cuanto a salud de la población, dentro de

la cosmovisión de la población indígena rural de Totonicapán, la asociación juega un

papel importante para disminuir las barreras culturales, lingüísticas, sociales y

geográficos que se presentan y que limitan la demanda y acceso a los pocos

servicios occidentales que existen, mediante la articulación de la medicina tradicional

y la occidental.

4.5.3 Principios

Con respecto a los principios no están escritos, no obstante se obtuvo información a

través del Director Ejecutivo Sr. Domingo Menchú, expresando los siguientes:

Promover la cultura maya, revalorizar la medicina natural, sensibilizar a la población

en el uso de la medicina natural y articulación de los técnicos Terapeutas

comunitarios con el personal de salud pública; revalorar a los curanderos mayas de

las comunidades, tener clara conciencia del papel que juegan las y los promotores de

salud en las comunidades.

4.5.4 Objetivos

Fomentar el desarrollo integral de la población guatemalteca, especialmente

en las comunidades rurales de Totonicapán.

13

Valorizar los recursos humanos y del medio ambiente, latentes en el

municipio de Totonicapán y fuera de él, hacia un desarrollo conforme a los

patrones culturales propios de las comunidades.

Apoyar y fomentar el sistema de salud tradicional para mejorar y asegurar su

funcionamiento y su eficacia y coordinar con otras instituciones de salud

nacional e internacional.

Valorar el idioma materno fomentando el bilingüismo ofreciendo así la

posibilidad de enriquecer la educación del y la maya hablante mediante el

apoyo y la coordinación con educación nacional e internacional.

Promover la autoestima y autovaloración de la mujer apoyando sus aspectos

emocionales para cambiar las condiciones materiales, con énfasis en su

integración en el proceso de desarrollo comunitario.

4.5.5 Estrategias de trabajo:

Continuar con la retroalimentación de las comadronas en el control pre-postnatal,

peligros en el embarazo y atención en el recién nacido a través de la articulación

de la medicina tradicional y natural con la oficial.

Sensibilizar y articular la medicina natural y oficial al personal oficial en salud a

través de capacitación y foros en instituciones de salud y Organizaciones No

Gubernamentales.

Desarrollar proyectos para fortalecimiento institucional con el apoyo de otros

programas.

4.5.6 Programas que cubre la Asociación Toto Integrado – ATI-

La Asociación Toto Integrado está llevando a cabo sus actividades en los diferentes

programas como son:

1) Programa en Salud

14

a) Venta Social de Medicamentos

Este programa se dedica a la venta de medicamentos genéricos que son

proporcionados por el Programa de Accesibilidad de Medicamentos –PROAM- y al

mismo tiempo medicamentos de plantas medicinales ya procesados y envasados.

b) Atención Clínica: Este programa de atención clínica presta los siguientes

servicios: medicina general, control prenatal, control postnatal, control del niño/a,

exámenes de papanicolau, planificación familiar y odontología, en las instalaciones

de la asociación de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 horas y sábado de 8:00 a 13:00

horas.

c) Programa de Medicina Tradicional y Natural:

Los beneficiarios de este proyecto son aproximadamente 11,000 personas (2,215

familias) mayormente de diez comunidades del municipio y departamento de

Totonicapán. En este proyecto se brinda la atención clínica en las comunidades,

mejorando así las condiciones de vida de estas siete (Pasajoc Maczul, Chimente,

Pachoc, Panquix, Rancho de Teja, Poxlajuj y comunidades cercanas al casco

urbano) comunidades rurales de bajos ingresos económicos.

Estas actividades son financiadas por la Fundación Interamericana FIA. En la que se

integran enfoques curativos y preventivos en el cuidado de la salud, utilizan las

mejores prácticas de la medicina tradicional, natural y química disponibles a las

comunidades que participan en el proyecto.

A los beneficiarios y beneficiarias directos se les imparte capacitaciones con enfoque

de salud integral, consolida la capacidad organizativa y la capacitación de los y las

terapeutas de salud de las aldeas (por ejemplo, parteras, curanderos, promotores y

voluntarios en las comunidades). Para que continúen atendiendo los requerimientos

de salud de sus comunidades una vez haya terminado el proyecto.

15

También los beneficiarios y las beneficiarias cuentan con huertos de plantas

medicinales y hortalizas de los cuales la asociación compra las plantas medicinales,

de esta manera se contribuye al ingreso económico de la familias con quienes se

trabaja, las plantas medicinales compradas son las que abastecerán el formulario de

plantas medicinales para la producción de medicamento natural.

d) Salud Reproductiva:

Programa que orienta y fortalece la participación de mujeres del área rural en

demanda de salud reproductiva con enfoque preventivo.

e) Programa Agrícola:

En el programa agrícola se está capacitando a personas voluntarias para el cultivo

de plantas medicinales y hortalizas en los huertos familiares.

16

V. Contexto Municipal

5.1. Datos generales:

Totonicapán se localiza a una altitud de 2,495 metros sobre el nivel del mar, tiene

una extensión territorial de 328 Kms. cuadrados, que en su mayoría está conformado

por terreno quebrado, cubierto por montañas y bosques, con una temperatura que

oscila entre 12 a 18 grados. El clima es frío, en los meses de noviembre a febrero de

cada año es más intenso.

Cuenta con 8 municipios: Totonicapán, San Cristóbal Totonicapán, San Andrés

Xecul, San Francisco El Alto, Momostenango, Santa María Chiquimula, San Bartolo

Aguas Calientes y Santa Lucía La Reforma.

5.2. Reseña histórica:

Tzaquitzal Ixchiu y Tiu (2002), Alcaldes Comunales de Totonicapán comentan sobre

el origen del municipio y departamento de Totonicapán que tiene varios orígenes

uno de ellos es del pueblo K´iche ´ quien fundó este municipio, designando en las

antiguas historias con el nombre de Chuwi-Mek´ena que significa: arriba del Agua

Caliente, por sus baños sulfurosos y termales.

Luego vinieron los Tlascalas y variaron el nombre K’iche’ “Chuwi- Mek’ena” por el de

Totonicapán. Había un pueblo en México que se llamaba Atotonilco: Totonicalpa o

Totonicapán que significa “En el agua caliente, arriba o sobre el agua caliente”, igual

al significado K’iche’ Chuwi- mek’ena”.

Sin embargo, el doctor José Arriola sostiene en el opúsculo etimologías nacionales

que la voz de Totonicapán, se formó de las raíces mexicanas TOTO, (pájaro) NICA

(cerro) y PAN cuyo significado es el lugar o cerro de los pájaros.

Debido a que en sus alrededores se encuentran fuentes de agua termales, que

caracterizan a la región. Totonicapán se creó el 4 de noviembre de 1825 por

17

decreto No. 72 del 12 de Agosto de 1872, el 13 de febrero de 1838 formó parte del

Estado de los Altos, se encuentra ubicado al sur-occidente del altiplano del país.

Su posición y ubicación geográfica es importante resaltarla, como parte importante

en la historia de Guatemala, tanto en las épocas prehispánica de la conquista, de la

colonización e invasión religiosa, de la reforma hasta nuestros días.

La temperatura promedio es de 14 grados centígrados, predominando el clima frío. El

territorio corresponde a las tierras sobre cenizas volcánicas, altas elevaciones con

relieves variados, grandes valles, ondulaciones, cárcavas y colinas.

5.3. Ubicación Geográfica

Como municipio, Totonicapán tiene las siguientes colindancias: Al oriente:

Chichicastenango, Santa Cruz del Quiché y Patzite, municipios del departamento de

El Quiché. Al poniente: San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, municipios

de Totonicapán y Cantel, municipio de Quetzaltenango. Al norte: Santa María

Chiquimula, Momostenango, municipios de Totonicapán y Patzite, municipio de El

Quiché. Al sur: Nahualá y Santa Catarina Ixtaguacan municipio de Sololá.

Su principal vía de comunicación es la carretera Interamericana C.A-1 proveniente

de Sololá, llega al lugar llamado cuatro caminos en el municipio y departamento de

Totonicapán.

Donde salen varios ramales, uno de ellos hacia Totonicapán, siendo la ruta Nacional

1, RN-1, que pasa la cumbre de María Tecún y se dirige a San Marcos y veredas que

comunican a la cabecera municipal con las aldeas y cantones del municipio de

Totonicapán.

Sistema Vial: Las carreteras que sirven de acceso para llegar al centro de la ciudad y

algunas comunidades son las siguientes:

18

Carretera principal: es la carretera interamericana, la ruta nacional asfaltada de

cuatro caminos para el centro de la ciudad, siendo doce kilómetros.

Las comunidades rurales, lejanas a la cabecera tienen carreteras poco accesibles,

especialmente durante la época del invierno. En los casos de las comunidades

como: Barranché, La Esperanza y La Concordia, tienen dificultad en el acceso a su

comunidad, pero esto se debe al conflicto de tierras que existe entre éstas y Argueta,

Sololá. Actualmente varias comunidades ya cuentan con carreteras asfaltadas o

pavimentadas.

5.4. Demografía:

El Instituto de Estadística INE (2002) en su “censo”, refleja que Totonicapán, cuenta

con 79, 222 habitantes, de los cuales se cuenta con 36, 444 hombres y 42,778

mujeres, el 95% de población es indígena de la etnia K´iche´, asimismo el 9% es

población urbana y el 91% es población rural.

5.5. Organización sociopolítica:

El municipio de Totonicapán al igual que varios municipios de la ciudad de

Guatemala ha sido resultado de un trato militante e influyente que limitan el

desarrollo social, político y económico de la población en general y su organización

sociopolítica.

Sin embargo, las diferentes rebeliones y luchas populares han contribuido para la

búsqueda de un Estado democrático e ir fortaleciendo las organizaciones

comunales, como un medio de incorporación a proyectos de corto y largo plazo.

Autoridades con que cuenta:

Gobernador departamental: por ser la cabecera departamental se encuentra la

gobernación departamental, Corporación Municipal: Que lo preside el alcalde

municipal, Auxiliatura Municipal: Conocida como Alcaldía Indígena ó Alcaldía de los

48 cantones. Quienes son las fortalezas de las organizaciones y desarrollo de las

19

comunidades del municipio de Totonicapán, Organizaciones Gubernamentales y

Organizaciones No Gubernamentales, quienes velan por el desarrollo del municipio.

A nivel de municipio, no se cuenta con suficiente formación política participativa que

contribuya a la capacidad de decisión de la población, persiste la manipulación de

autoridades municipales, la cual incide en los resultados de las elecciones

partidistas.

En este caso la población juega el papel de ser simplemente un instrumento para

llegar al poder y como consecuencia la poca participación política de la población en

la solución de sus problemas prioritarios.

Por lo que la población recurre a nuevas organizaciones para atender sus propias

demandas principalmente a proyectos de infraestructura no así a proyectos

productivos, dado a que se carece de conciencia para gestión y negociación, lo que

influye en la baja calidad de vida de la población.

5.6. Aspecto cultural

La influencia de la cultura occidental ha incidido en el proceso cultural y la pérdida

de los diversos valores.

Es de gran importancia abordar el aspecto cultural de Totonicapán, porque

diariamente y de alguna forma la cultura maya y ladina establecen relaciones de

diferente naturaleza, en muy variados niveles de aceptación y convivencia, lo cual

repercute indiscutiblemente en el desarrollo del municipio.

Para comprender lo anterior, es necesario resaltar que el pertenecer a la cultura

indígena ha limitado a la población del área rural a tener acceso a mejorar sus

condiciones de vida en virtud de las múltiples secuelas de discriminación y

exclusión que se derivan de la invasión española principalmente a la mujer indígena.

20

Por esta característica del municipio, se han creado dentro del mismo diversas

organizaciones y asociaciones que permitan satisfacer las demandas sociales

especialmente del sector indígena, pues su herencia cultural se encuentra al margen

de los beneficios.

El idioma de los totonicapenses es el castellano y k’iche’, este último es utilizado por

la mayoría de la población.

Las principales celebraciones indígenas de carácter religioso que celebran los y las

totonicapenses, es la fiesta del ocho de mayo de San Miguel Aparición, se agradece

por el cultivo y la lluvia y la feria titular en Honor a San Miguel Arcángel que se

celebra el veintinueve (29) de septiembre de cada año y la elaboración de alfombras

y arcos durante la Semana Santa.

También existe en la actualidad la organización de sacerdotes mayas, que es

reconocida por la iglesia católica, ya que se dedican a realizar costumbres en

beneficio de su misma etnia.

El municipio de Totonicapán cuenta con dos culturas maya y no maya, ambas

establecen relaciones de diferente naturaleza, la aceptación y la convivencia han

limitado el desarrollo social de la población.

Dentro de sus costumbres y tradiciones se profundiza en los ancestrales en cuanto a

su espiritualidad religiosa aunque se haya sincretizado con el cristianismo

manifestado en su territorio, sus cofradías continúan ejerciendo el arraigo de antaño,

aunque en franca competencia con algunas hermandades que siempre son mejores

vistas por los párrocos.

Los grupos religiosos presentes en el municipio de Totonicapán son: La doctrina

católica que fue fundada en el año 1921 junto a la diócesis de Quetzaltenango.

21

La doctrina protestante, con el ascenso de Justo Rufino Barrios; los liberales

continuaron la ruptura entre la iglesia y el Estado, aboliendo los privilegios del clero y

decretando, en 1873 la libertad de culto.

En 1882 llegó a Guatemala el primer misionero protestante Juan C. Hill y el pastor

Eduardo Meller, quienes difundieron el protestantismo y en Totonicapán en 1922 se

fundó la iglesia metodista como primeros evangelizadores.

La población totonicapense cuenta con diversas organizaciones y asociaciones que

pretenden satisfacer las demandas sociales y culturales, sin embargo es importante

resaltar que la cultura indígena ha limitado su acceso a mejores condiciones de vida

secuelas de un trato excluyente.

Por lo que es necesario tomar acciones influyentes que favorezcan a la población y

que contribuyan al fortalecimiento de la cultura y al aspecto social.

5.7. Aspecto Económico:

La población del municipio de Totonicapán, especialmente del área rural, se

caracteriza, aún en la actualidad, por vivir en condiciones de pobreza y extrema

pobreza situación que se mantiene como factor negativo dentro de la sociedad y que

no permite lograr un desarrollo integral.

Estas condiciones, tienen sus orígenes en acontecimientos estructurales e

históricos, que afectaron al país en la época de la invasión española, sin embargo, la

herencia histórica no es el único factor que determina la pobreza en que se vive, sino

es necesario hacer notar la falta de interés que han tenido los gobiernos locales para

reducir el índice de pobreza en el municipio, pues no crean nuevas fuentes de

ingresos y tecnificación de las labores del área agrícola.

22

Por lo tanto es necesario poner en marcha estrategias que generen mayores

ingresos y beneficios a la población, actividades con las cuales puedan cubrir sus

necesidades mínimas.

De las familias la mayoría se dedica a la siembra y producción agrícola de trigo,

manzanas, duraznos, rosas, claveles y toda una variedad de hortalizas y legumbres,

así mismo se dedican a la crianza de ganado vacuno, aves de corral y puercos.

Algunos habitantes desarrollan actividades como la elaboración de mesas, sillas de

madera, tejeduría, caserías de distintos animales del monte, otros se dedican a la

fabricación de licores, artesanía, tejidos de lana, cerámica tradicional (tejas, ladrillos)

y oficios domésticos.

5.8. Aspecto medio ambiente

Es uno de los municipios con mayor disponibilidad de tierras con vocación forestal.

Sus características topográficas son de pequeñas planicies y grandes extensiones

de pendientes que van quebradas, la presencia de suelos de alta susceptibilidad a la

erosión y la existencia de especies forestales adaptan a la selección natural por lo

que reúne la condiciones de vocación forestal.

Sus principales recursos naturales son:

El bosque, que provee los materiales necesarios para la construcción de muebles y

artesanías de madera, el agua potable y las fuentes termales conocidas como baños

de agua caliente, la fauna y la flora, ejemplo el pinabete y animales silvestres.

Actualmente se observa un suelo que es susceptible a la erosión por el deterioro que

el mismo hombre ha causado y esta llama a la reflexión que el cuidado al medio

ambiente es necesario.

La pobreza y el crecimiento poblacional, han permitido que en la actualidad el

hombre haya entrado en conflicto con la naturaleza, no utilizándolo como recurso,

sino más bien haciendo una explotación insostenible de las mismas.

23

Ante esta situación es importante que las comunidades organizadas y no

organizadas sean capacitadas en la tecnificación del suelo y el cuidado del bosque

para no seguir talando árboles y de esta manera se contribuye a un medio ambiente

sano.

24

VI. Análisis Situacional

6.1. Descripción del análisis situacional

El proceso de la Práctica Profesional Supervisada se realizó directamente en el

área de recursos humanos de la Asociación Toto Integrado ATI.

El diagnóstico se efectuó a través del análisis, utilizando la técnica del FODA,

realizado desde el Modelo Sistémico, permitiendo que sus cuatro variables sean

analizadas en relación con los aspectos razón de ser, tecnológico, estructural,

psicosocial y gerencial, mostrando de esa forma una visión global de la institución,

Con esto se facilitó la reflexión, identificación, análisis de la situación institucional

que tuvo como finalidad contribuir al fortalecimiento de la asociación Toto Integrado

-ATI- y de mejorar los servicios de salud que brinda a las comunidades de

Totonicapán.

a) Subsistema razón de ser

La Asociación Toto Integrado cuenta con misión, visión, objetivos y brinda a la

población servicios de atención materno infantil, especialmente en las comunidades

del área rural con extrema pobreza y poco acceso a los servicios de salud, ofrece

medicina tradicional, atención clínica médica y venta social de medicamentos; las

cuales son fortalezas con la que cuenta la asociación.

Dentro de las debilidades están las pocas estrategias, políticas, herramientas y

técnicas con que cuentan para realizar la gestión y fortalecimiento de la Asociación

Toto Integrado que promueva el buen funcionamiento del quehacer institucional.

b) Subsistema Tecnológico

Los conocimientos para la elaboración de medicamentos naturales, son unas de las

grades fortalezas identificadas dentro de la asociación.

25

La accesibilidad a las plantas medicinales es una de las oportunidades de la

asociación, ya que de esta manera le facilita la elaboración de los medicamentos

naturales de forma manual la que también se le conoce como medicinas caseras

(hechas en casa). La asociación no cuenta con una maquinaria especializada para el

procesamiento de los medicamentos por lo que lo que su presentación es natural.

Dentro de las debilidades que limitan el desarrollo eficiente de la asociación: la falta

de local propio para la atención médica de los beneficiarios y buen desarrollo de las

actividades de la asociación, el mobiliario y equipo inadecuado para el desempeño

de la labor institucional, el manejo inadecuado de la administración técnica.

c) Subsistema Estructural

Se encontró como fortaleza la estructura organizacional integrada por el personal

administrativo (director ejecutivo, administradora, contadora), personal operativo

(médico, enfermera, terapeutas tradicionales, auxiliar de farmacia, promotor y

promotoras agrícolas, facilitadores comunitarios y juveniles), beneficiarios y

beneficiarias, personal profesional, capacitados para los programas de Salud.

Dentro de las oportunidades con que cuenta la asociación se encuentran las alianzas

estratégicas a diferentes niveles como organismos de cooperación internacional

(Fundación Interamericana de Estados Unidos) el sector privado en sus clínicas

médicas o las instancias del Estado como el Centro de Salud, considerados por la

asociación –ATI- como un medio para la promoción de sus servicios y coordinación

de diferentes actividades que generan un mayor impacto en la población beneficiaria.

En las oportunidades se dio a conocer la coordinación que hay con otras entidades

sin embargo siempre existen algunas dificultades para llevar a cabo estas

coordinaciones, la cual es una amenaza que no permite el desarrollo pleno de la

asociación.

26

d) Subsistema Psicosocial

Dentro de las fortalezas encontradas en este subsistema se encuentran la personería

jurídica de la asociación, la unidad y armonía en que se relaciona el personal, existe

mayor participación de las mujeres en los programas que maneja la entidad y

cuentan con manual de funciones para cada puesto.

El apoyo de autoridades locales y municipales en la implementación de nuevos

proyectos para su desarrollo, es una de las oportunidades que tiene la asociación,

para coordinar con facilidad el trabajo y brindar de mejor manera sus servicios hacia

la población.

En cuanto a las debilidades se pueden mencionar: poco mecanismo para incentivar y

motivar al personal de acuerdo a las labores que realizan, poca asistencia de los

socios y socias a diferentes actividades, líderes y lideresas con bajo nivel académico.

e) Subsistema Gerencial

Otra de las fortalezas es el plan estratégico planteado para cinco años, en el cual

refleja las acciones de la asociación.

Tiene como oportunidad el contar con apoyo financiero de entidades donantes

internacionales y nacionales, debido al impacto del trabajo que ha realizado hasta la

fecha.

La inexistencia de una unidad técnica para la formulación y gestión de proyectos, es

una de las debilidades que impide de manera significativa ampliar la cobertura de sus

servicios a la sociedad totonicapense, es por ello que fue esta la necesidad

priorizada por la organización para elaborar propuesta y desarrollar la intervención de

la Práctica Profesional Supervisada PPS.

Una de las amenazas que enfrenta la asociación están: las instituciones

gubernamentales que condicionan los resultados a su conveniencia y poder político

27

la cual no permite que el trabajo se realice según las necesidades de la población

meta.

6.2 Identificación de Problemas

Problemas generales de la Asociación Toto Integrado -ATI-

Listado de problemas identificados en el FODA.

1. Falta de una unidad técnica para la formulación y gestión de proyectos.

2. Escasas estrategias, políticas y herramientas técnicas para la gestión y

fortalecimiento de la Asociación Toto Integrado.

3. Falta de estrategias y políticas que generen fuentes de financiamiento y auto-

sostenibilidad de la Asociación.

4. Poco conocimiento para el manejo de la administración técnica financiera, lo cual

no permite el desarrollo eficiente de la Asociación.

5. No existen mecanismos para incentivar y motivar al personal de acuerdo a sus

labores institucionales.

6. Pocas políticas y estrategias que promueva, el buen funcionamiento del trabajo

institucional.

7. Inexistencia de unidad de planificación, monitoreo y evaluación.

8. Bajo interés del personal de la asociación en la solución de los problemas latentes

actualmente.

28

9. Carencia de herramientas técnicas para la gestión y fortalecimiento del recurso

humano de –ATI-.

10. Falta de capacitación y acompañamiento a los grupos en la gestión de otros

proyectos de desarrollo.

6.3 Red de actores vinculados al área.

6.3.1 Actores Internos:

La asamblea y la junta directiva quienes velan por el cumplimiento de las acciones

de la asociación.

El personal administrativo conformado por el director ejecutivo, la administradora y el

encargado del área contable y financiera. Su principal misión es planificar, coordinar

y dirigir el correcto desarrollo de las actividades de la Asociación. Velan por el

cumplimiento de los objetivos.

6.3.2 Actores Externos

La Asociación Toto Integrado – ATI – cuenta con el apoyo financiero de entidades

nacionales e internacionales, como: Apoyo de FIA (Fundación Interamericana),

Cooperación Italiana Coopi, de Proyect Concerni Internacional – PCI – en Aspecto de

Salud, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y el Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación.

Así mismo coordina sus actividades y rinde informes al Centro de Salud sobre la

cantidad de población atendida y cobertura.

De igual manera se han formado alianzas, con ONGs, donde se ha aprovechado

para su promoción de servicios en la articulación de medicina natural y tradicional.

29

6.4 Demandas institucionales y poblacionales

a. Impulsar más programas, proyectos enfocados a la salud preventiva u otros

de desarrollo social.

b. Capacitación sobre planteamientos técnicos de proyectos.

c. Incremento de financiamiento para la sostenibilidad de la Asociación.

d. Contar con el apoyo de otras instituciones para la coordinación de

actividades.

e. Capacitación constante para el personal.

f. Construcción de un edificio propio para la asociación.

g. Jornadas médicas hacia las comunidades meta.

h. Producción de plantas medicinales.

i. Venta de medicamentos a bajo costo.

j. Proyectos productivos.

k. Proyectos sobre sensibilización y capacitación para la incidencia política con

enfoque de género.

l. Implementación de huertos familiares.

m. Proyectos de desarrollo social como: Tecnificación en las siembras de las

plantas medicinales.

6.5. Proyectos futuros de la institución

Los proyectos y programas de la asociación no están elaborados, ni gestionados,

únicamente se han buscado financiamiento sin mayor sistematización. Sin embargo

a través de una entrevista dirigida al director institucional quien dio a conocer lo

siguiente:

Impulso de programas enfocado a la salud preventiva u otros programas de

desarrollo social.

Promoción y educación en salud preventiva.

Articulación de la medicina tradicional y oficial.

30

Prestación de servicios clínicos y ambulatorios y la administración de botiquines y

venta social de medicamentos.

Producción de plantas medicinales.

Implementación de huertos familiares.

Con esto se busca elevar y fortalecer el servicio de la asociación. Fortalecer la

participación e incidencia de los beneficiarios en el ámbito de salud. Crear programas

o proyectos de fortalecimiento institucional.

31

VII. Análisis Estratégico

El análisis estratégico se realizó a través del FODA, técnica que permitió conocer y

analizar el contexto interno y externo de la Asociación, en cuanto a fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas.

Esta técnica permitió determinar la situación actual de la asociación y facilitó el

análisis y priorización de la problemática que afecta a la asociación y revertirlas a

acciones positivas que fortalezcan el quehacer institucional.

7.1. Análisis del Problema priorizado

Para la priorización del problema que más afecta a la Asociación se asume que

todos los problemas identificados son importantes de atender; sin embargo, también

hay claridad de que no se pueden resolver al mismo tiempo, por limitaciones,

técnicas, económicas u operacionales.

Esto obligó a preguntar ¿por dónde empezar?, ésta decisión debe ser realizada con

mucha objetividad, y para lo cual se realizó con la técnica de priorización de

problemas, usando los criterios de: magnitud o en qué medida afecta a la

asociación y establecer qué tan urgente es resolver.

El resultado de dicho análisis permitió ordenar del numeral 1 al 9 de acuerdo a las

prioridades a resolver a nivel institucional con el Método Básico y de grupo con la

técnica de: reunión, observación y entrevista entre otras.

7.2. Análisis de objetivos

En el siguiente proceso de análisis de objetivos se describe la situación futura que

sería alcanzada en la asociación, una vez resuelto los problemas: La Asociación

Toto Integrado contará con la organización de una unidad técnica para la

formulación y gestión de proyectos, podrá cumplir con sus objetivos y metas

establecidas, de mayor cobertura e incidencia hacia las comunidades con quienes

32

trabaja y así obtener satisfacción en las demandas. Todo esto es posible con un

personal multidisciplinario para el desempeño de las funciones de planificación,

ejecución de programas permanentes para la sostenibilidad de la misma.

Lo anterior, permite a la coordinación y al equipo técnico, replantear proyectos a

corto o mediano plazo que respondan a las demandas de la población.

7.3 Propuestas de proyecto de intervención.

De los problemas identificados en el diagnóstico institucional se enumeran las

propuestas que tienen como fin, contribuir al fortalecimiento de la Asociación como

también se describen algunas estrategias en el FODA.

a. Pocos planteamientos técnicos para la formulación y gestión de proyectos que

permitan la gestión de proyectos y el quehacer institucional.

Propuesta:

Crear una unidad técnica para fortalecer la capacidad del personal en la formulación

y gestión de proyectos y así adquirir la sostenibilidad de la asociación.

b. Escasas estrategias y políticas que generen fuentes de financiamiento y auto-

sostenibilidad de la Asociación.

Propuesta:

Crear líneas estratégicas que permitan gestionar recursos financieros de

sostenibilidad de la institución, lo cual implica actividades de investigación,

planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de impacto. De esta manera se evita

depender de las instituciones donantes.

c. Manejo inadecuado de la administración técnica, la cual no permite el desarrollo

eficiente de la Asociación.

33

Propuesta:

Elaborar un manual para la gestión que fortalezca y regule el uso adecuado de los

recursos económicos de la asociación.

d. No existe mecanismo para incentivar y motivar al personal de acuerdo a sus

labores institucionales.

Propuesta:

Buscar mecanismos para incentivar y motivar al personal de esta manera se

contribuye a la estabilidad laboral y competitividad del personal y hacer que esta

institución crezca como institución y de mayor productividad.

f. Pocas políticas y estrategias que promuevan el buen funcionamiento del que hacer

institucional.

Propuesta:

Creación de lineamientos para la coordinación entre programas institucionales que

contribuyan al mejoramiento de acciones e impactos de los servicios de salud que

prestan a nivel institucional.

g. Inexistencia de unidad de planificación, monitoreo y evaluación.

Propuesta:

Que dentro de la organización de la unidad técnica se Implementa un sistema de

planificación, monitoreo y evaluación a fin de mejorar los servicios con que cuenta la

asociación. De esta manera se aprovecha las oportunidades de los distintos

proyectos que se le presentan.

h. Poco interés en la solución de los problemas latentes actualmente.

34

Propuesta:

Crear programas de capacitación constante al personal de la institución a fin de

contribuir en la ampliación de programas relacionados con educación, producción

agrícola, huertos familiares para la solución de problemas latentes en las

comunidades con quienes se trabaja.

i. Carencia de herramientas técnicas para la gestión y fortalecimiento del recurso

humano de ATI.

Propuesta.

Crear políticas que promuevan el buen funcionamiento de la Asociación y que le

permita fortalecer sus programas y proyectos.

Las políticas a implementar deben ser enfocadas al recurso humano, ya que es el

factor indispensable para el desarrollo de las actividades.

j. Falta de capacitación y acompañamiento a los grupos en la gestión de otros

proyectos de desarrollo.

Propuesta:

Establecer un proceso de formación y capacitación técnica que contribuya al

aprovechamiento de los recursos financieros que brindan la institución a las y los

beneficiaros.

7.4 Priorización del Proyecto de Intervención

El problema de formulación y gestión de proyectos y del quehacer institucional

repercute grandemente en el éxito laboral o de servicio de la Asociación Toto

Integrado, por lo que se propone como área de intervención y de fortalecimiento

institucional.

35

La obtención de una guía para la Formulación y Gestión de Proyectos atendiendo las

causas principales de las problemáticas que son: deficiencia en la gestión y

negociación, débil funcionamiento organizativo, deficiencias en el manejo de

programas, poca apropiación del personal de la misión, visión y objetivos

institucionales, escaso financiamiento para el buen funcionamiento, débil iniciativa

del personal técnico y administrativo, así mismo, la falta de herramientas técnicas y

metodológicas en la realización de la evaluación de desempeño.

Lo que trae como consecuencia el difícil acceso de gestionar programas y proyectos,

desconfianza y pérdida de credibilidad institucional, poca alternativa para el

desarrollo personal y cae al debilitamiento institucional.

7.5 Estrategias de Acción

Resultados del FODA

7.5.1 Diagnóstico Interno de la Asociación Toto Integrado - ATI

FORTALEZAS ESTRATEGIA PARA POTEN-

CIALIZARLAS

1. Cuentan con estructura organizacional

integrada por el personal administrativo (director

ejecutivo, administradora, contadora) personal

operativo (médico, enfermera, terapeutas

tradicionales, auxiliar de farmacia, promotor

agrícola, facilitadores-facilitadoras comunitarios

y juveniles) y beneficiarios y beneficiarias.

Fortalecer la capacidad intelectual de las

y los miembros de la institución en la

formulación y ejecución de planes,

programas y proyectos de desarrollo

social, así como tener la capacidad de

toma de decisiones y manejo de recursos

de sostenibilidad institucional.

2. Están reconocidos legalmente como

Asociación.

Desarrollar capacidades de gestión para

la legalización y/o obtención de la licencia

sanitaria que contribuyan a las demandas

medicinales de la Asociación.

3. Se cuenta con un manual de funciones de

cada puesto.

Actualizar y operativizar el manual de

funciones para el logro de los objetivos de

la Asociación.

36

4. Coordinación y buena comunicación con

instituciones gubernamentales.

Fortalecer la comunicación con

instituciones gubernamentales y no

gubernamentales para la buena

coordinación de las actividades en pro del

desarrollo comunitario.

5. La unidad y armonía en el personal es

aceptable.

Fortalecer las buenas relaciones humanas

a través de capacitaciones.

6. Atender a las comunidades del área rural con

extrema pobreza y poco acceso a los servicios

de salud.

Propiciar la participación de las

comunidades en la búsqueda de su auto

desarrollo mental, físico por medio de la

atención médica que brinda la asociación.

7. Mayor participación de las mujeres en los

programas.

Propiciar la participación total de hombres

y mujeres en los programas para el

cumplimiento de equidad de género a

través de capacitaciones.

8. Cuentan con plan estratégico que refleja las

acciones de la Asociación.

Monitorear y auditar constantemente el

cumplimiento de las acciones plasmadas

en el plan estratégico.

DEBILIDADES ESTRATEGIAS PARA ELIMINARLAS

1. Falta de personal capacitado para la

formulación y gestión de proyectos.

Contratar a un profesional para el

desempeño del puesto como director o

gerente que tenga experiencia en

gerencia y negociar programas y

proyectos de desarrollo, de preferencia un

Trabajador Social con énfasis en gerencia

del desarrollo.

2. Falta de local propio para la atención médica

de las y los beneficiarios y buen desarrollo de

las actividades de la Asociación.

Gestionar local propio para el buen

funcionamiento de la labor administrativo y

técnica del personal y la atención a todos

las y los beneficiarios de la institución.

3. Falta de estrategias y políticas que generan

fuentes de financiamientos y auto-

sostenibilidad de la Asociación.

Crear políticas y estrategias que

promuevan el buen funcionamiento de la

Asociación y que permita fortalecer sus

37

programas y proyectos.

4. Manejo inadecuado de la Administración

técnica, la cual no permite el desarrollo eficiente

de la Asociación.

Auto formar y contratar personal

profesional capacitado para el puesto de

la administración de la Asociación.

Reubicar al personal en cada puesto.

5. No existe mecanismo para incentivar y

motivar al personal de acuerdo a sus labores

que realizan.

Buscar mecanismo para incentivar y

motivar al personal.

6. Poca asistencia de las socias y socios. Motivar y sensibilizar constantemente a

las y los socios para la búsqueda de su

auto desarrollo.

7. Líderes y lideresas que solo han cursado su

nivel primario y/o algunos son analfabetas.

Propiciar espacios de participación y

capacitación sobre temas que fortalezcan

el liderazgo a nivel comunitario e

institucional.

8. Ausencia de estrategias, políticas y

herramientas técnicas para la gestión y

fortalecimiento de la Asociación Toto Integrado.

Crear políticas y estrategias que

promuevan el buen funcionamiento de la

Asociación y que permita fortalecer sus

programas y proyectos.

9. No todo el personal cuenta con una

preparación académica.

Fomentar la autoformación del personal y

desarrollo de las capacidades de

dirigencia y eficiencia del personal

operativo.

10. Mobiliario y equipo inadecuado para el

desempeño de la labor institucional.

Gestionar proyectos de dotación de

mobiliario y equipo institucional.

11. Inexistencia de unidad de planificación,

monitoreo y evaluación.

Crear comisiones o puestos de unidad de

planificación, monitoreo y evaluación para

la mejor marcha de los programas con

que se cuenta.

38

7.5.2 Diagnóstico externo de la Asociación Toto Integrado – ATI-

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS PARA

APROVECHARLAS

1. Alianza con Organizaciones No

Gubernamentales. La cual considera que es un

medio para la promoción de los servicios con que

cuenta, tales como: Servicio Integral de

Asistencia Social –SIAS- , Fondo Interamericana

–FIA-, clínicas médicas.

Gestionar proyectos enfocados al

desarrollo de la promoción de la

salud y la atención a las personas

vulnerables como los niños y las

mujeres.

2. Coordinación en ejecución de actividades a nivel

de organizaciones.

Mantener la coordinación con las

instituciones existentes.

3. Coordinación con el Centro de Salud de la

cabecera departamental.

Mejorar la comunicación y las

relaciones con los beneficiarios para

el logro de los objetivos.

4. Contar con el apoyo financiero de entidades

donantes internacionales y nacionales.

Manejo adecuado de los recursos

financieros para obtener mayor

apoyo.

5. Accesibilidad a las medicinas naturales. Buscar tecnología especializada que

permite el procesamiento de la

medicina natural así mismo darle el

uso adecuado.

6. Contar con el apoyo de autoridades locales y

municipales.

Fortalecer la participación

comunitaria a través del apoyo de las

autoridades locales y municipales.

AMENAZAS ESTRATEGIAS PARA

ENFRENTARLAS

1. Instituciones paternalistas. Evitar las costumbres de promover el

paternalismo en las personas a

través de capacitaciones.

2. Competencias de ONGs. Crear alianzas estratégicas entre

organizaciones para la atención

integral de las personas o de las

39

comunidades necesitas.

1. Que desaparezcan las instituciones donantes. Lograr la sostenibilidad de la

asociación. Buscar nuevos

financiamientos.

4. Discriminación racial. Promover la participación intercultural

en las actividades de coordinación

institucional y acciones enfocadas al

trabajo comunitario.

7.6 Definición del área de intervención

La intervención profesional para el desarrollo del proyecto se inserta en el área

administrativa fortaleciendo las capacidades en la planificación, gestión de

proyectos.

40

VIII. Proyecto de Intervención

8.1 Ficha técnica del proyecto

Nombre del proyecto: Unidad Técnica Para la Formulación y

Gestión de Proyectos.

Nombre de la Institución: Asociación Toto Integrado (ATI )

Dirección: 7ª Calle 13 - 34 Zona 3 Totonicapán

Responsables del proyecto Asociación y practicante.

Persona enlace: Menchú Domingo

Beneficiarios y beneficiarias Directos e

Indirectos:

Beneficiarios (as) directos: 18 lideresas y

10 líderes comunitarios, 10 miembros de la

Asociación Toto Integrado entre ellos la

junta directiva, personal técnico y

administrativo.

Beneficiarios (as) indirectos: 1,000

familias de las Comunidades del Cantón

Pachoc, cantón Chimente, cantón Maczul,

cantón Panquix, cantón Rancho de Tejas y

el casco urbano. Comunidades de Santa

María Chiquimula específicamente ocho

jurisdicciones de la aldea Casa Blanca y

diez jurisdicciones de la aldea Xesaná del

departamento y municipio de Totonicapán.

Monto del Proyecto. Q, 20,600.00

Período de ejecución del proyecto De junio a noviembre del 2006.

41

8.2. Descripción General del Proyecto

El presente proyecto de Unidad Técnica Para la Formulación y Gestión de Proyectos,

surge como resultado del análisis que se realizó mediante la técnica del FODA y

como respuesta a una de las demandas de la asociación que busca proveer guías

para la formulación y gestión de proyectos de la Asociación Toto Integrado.

Totonicapán es uno de los departamentos que se encuentra en los bajos niveles de

desarrollo. Por lo tanto fortalecer la participación de los miembros de la asociación y

el personal técnico en la autogestión de sus propias necesidades sociales, es una

manera de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población y a la sostenibilidad

de la asociación.

Subyace a esta línea, la premisa, que la acción local es motor indispensable para el

desarrollo humano.

Es a nivel local donde la gente vive, trabaja y produce; donde construye su cultura y

encuentra los recursos más tangibles para mejorar su vida como la medicina natural,

así mismo la organización de la unidad técnica para la formulación y gestión de

proyectos contribuye a mejorar la interacción entre instituciones gubernamentales y

no gubernamentales dedicados a proyectos de desarrollo y encontrar varias

alternativas para el mismo.

8.2.1 Ámbitos en los que se inserta el proyecto:

a. Ámbito Institucional:

El proyecto se inserta en el área de recursos humanos de la Asociación Toto

Integrado -ATI- y se ejecuta desde el Programa de Salud a través del proyecto de

Unidad Técnica para la Formulación y Gestión de Proyectos.

42

Con dicho proyecto de organización se fortalece a la asociación para el

cumplimiento de sus objetivos, pues dicha unidad técnica tiene la capacidad para la

formulación y gestión de proyectos.

b. Ámbito social:

La organización de la unidad técnica para la formulación y gestión de proyectos

contribuye a mejorar los servicios que ofrece a la sociedad en general dado a que

recibió el instrumento de una guía para formular proyectos y de esta manera tener

mayor incidencia.

c. Ámbito político:

A nivel político, existe poca coordinación y gestión dentro de la asociación que no

permite tener proyección y promoción del trabajo que impulsa, ocasionando de esta

manera problemas de poder quedarse rezagada y no poder competir con otras

instancias de salud.

Sin embargo, el proyecto fortalece la formación y capacidad de promotores de la

asociación, a través de facilitar conocimiento para la formulación y gestión de

proyectos y así ampliar su proyección y atención a la población.

d. Ámbito cultural:

El municipio de Totonicapán, cuenta con dos culturas la maya y la no maya, en la

que se observa cierta discriminación, pero existen algunas que son más visibles,

entre ellas se encuentra la discriminación étnica, de género, económica entre otras.

Pero también como parte de la cultura está la valoración de la riqueza de medicinas

naturales que es utilizada para la salud de la población.

El proyecto de intervención se convierte en una oportunidad más de formación para

la valoración de recursos naturales y de la cultura totonicapense.

43

8.2.2 Plan o programa en que se inserta el proyecto:

El Proyecto de Unidad Técnica Para la Formulación y Gestión de Proyectos se

inserta en el área de recursos humanos del programa de salud de la Asociación Toto

Integrado (ATI).

8.2.3 Justificación del proyecto

Establecer la Unidad Técnica Para la Formulación y Gestión de Proyectos es de

gran beneficio para la población beneficiaria y la Asociación, ya que éste permite una

alternativa de solución a la sostenibilidad y proyección de la Asociación Toto

Integrado. Así mismo contribuye a la ampliación de programas y proyectos de la

institución. La cual facilitará el manejo de planteamiento de formulación de proyectos

ante instituciones con quienes ya trabajan y otros. Este proyecto también contribuye

a que no exista recorte de personal de la asociación, porque mejora los

planteamientos de proyectos a corto, mediano y largo plazo y mayores ingresos a

nivel financiero.

La implementación de dicho proyecto abre la posibilidad de presentar una opción

para el desarrollo institucional y mejoras en la vida social de los beneficiarios y

beneficiarias de la asociación y a la mejor proyección de la misma.

8.2.4 Objetivos

General:

Contribuir al fortalecimiento institucional de la Asociación Toto Integrado “ATI”,

mediante la conformación de la unidad técnica para la formulación y gestión

de proyectos que promueva la sostenibilidad de la asociación.

Específicas:

Establecer la organización de la unidad técnica con los promotores

institucionales y comunitarios en la formulación y gestión de proyectos de la

Asociación Toto Integrado.

44

Diseñar una guía para la formulación y gestión de proyectos dirigidos a

promotores y promotoras de proyectos para la sostenibilidad de la asociación.

8.2.5 Resultados:

Se ha fortalecido la capacidad técnica y administrativa de la Asociación Toto

Integrado ATI, en cuanto a la formulación de proyectos.

Se ha aportado a mejorar la capacidad gerencial en la negociación y gestión de

programas y proyectos de desarrollo.

Fortalecimiento institucional acoplado a la realidad en la implementación de la

unidad técnica.

Se cuenta con una guía para la formulación y gestión de proyectos, utilizada por

la unidad técnica.

8.2.6 Actividades

Las actividades que se realizaron durante el proceso de la práctica fueron las

siguientes.

Coordinación y comunicación con el órgano directivo de la asociación.

Consolidar el proceso de formación y capacitación del personal técnico y

administrativo.

Realización de talleres sobre sensibilización, fortalecimiento de organización,

instrumentos sobre formulación de proyectos.

Reuniones con promotores de salud, lideresas y líderes y dirección de la

asociación para analizar y seleccionar experiencias obtenidas en los talleres

realizados.

Socialización de experiencias sobre gestión de proyectos con miembros de la

asociación.

Estructuración de procedimientos metodológicos que incluirá la estrategia de

Seguimiento para la elaboración de proyectos.

45

Entrega de la guía para la formulación y gestión de proyectos.

8.2.7 Medios de verificación

• Planificaciones de actividades

• Cronograma

• Registro de información

• Documento de guía para la formulación y gestión de proyectos.

8.2.8 Factores de riesgo o supuestos.

Los posibles riesgos que pudiera tener el proyecto son identificadas en el proceso

por medio de la observación y evaluaciones directas como:

Políticas estructuradas a nivel institución.

Desinterés de progreso institucional.

Instituciones paternalistas que obstaculizan las actividades de la asociación.

Proyecto o programas en proceso de ejecución de actividades similares a la de

asociación que no permitan la ejecución de proyectos de forma efectiva.

Servicio no acorde a los objetivos, principios, misión y visión de ATI.

8.2.9 Indicadores

a) Indicadores de éxitos generales

Se mejora la formulación de proyectos a través de una guía que plantea los

pasos para la presentación de un proyecto de cualquier índole, llenando los

requisitos de gestión.

Se fortalece la comunicación y relación entre promotores comunitarios y la

asociación en la gestión de proyectos en un 80%.

La capacidad del personal de ATI para formular proyectos mejora en un 50%

al final de la intervención

46

b) Indicadores de éxito específico.

Al finalizar el proyecto la asociación cuenta con una Unidad Técnica

multidisciplinario para la formulación y gestión de proyectos.

Implementación de un módulo de capitación para ser utilizado como

herramienta en futuras capitaciones.

Haber fortalecido una organización de las comunidades beneficiadas.

47

8.2.10 Cronograma de actividades

No

.

Descripción de actividades Meses del año 2006

Jul Agost Sep Oct Nov

1 Planificación general de actividades X

2 Investigación documental y de campo X X X X X

3 Reuniones previas con el personal

administrativo de la Asociación y

representantes de las comunidades.

X

4 Convocatoria a líderes de las diferentes

comunidades. (sensibilización )

X

5 Presentación y aprobación del proyecto

de intervención.

X

6 Organización de la unidad técnica X

7 Gestionar talleres para el fortalecimiento

de la Asociación con diferentes temas.

X X X

8 Coordinación institucional para la

Elaboración del ciclo de proyectos.

X

9 Elaborar manual de gestión y

elaboración de proyectos.

X

10 Autoformación y preparación de

materiales de apoyo para la realización

de trabajo.

X

X

X X X X

11 Elaboración de programaciones e

informes mensuales

X

X

X X X X

12 Entrega del Informe final de la Práctica

Profesional Supervisada

X

48

8.2.11 Recursos

a. Humanos

Asesora de la Práctica Profesional Supervisada, personal de la Institución y

estudiante.

b. Materiales

Equipo de cómputo, equipo de oficina, fotocopiadora, material e insumos de la

oficina.

c. Físico

Salón del edificio del Hermano Pedro de la Universidad Rafael Landívar,

Quetzaltenango y sede de la institución de Práctica.

d. Financieros

Los recursos financieros utilizados fueron facilitados por la institución y la practicante.

8.2.11.1 Presupuesto del proyecto

No. Descripción Aportes Costo Total

Estudiante institución

1. Equipo de computo Q 6000.00 Q 6000.00 Q 12000.00

2. Fotocopias Q 800.00 Q 800.00

3. Impresiones Q 1000.00 Q 1000.00

6. Materiales e insumos de oficina Q 600.00 Q 2000.00 Q 2600.00

7. Empastado de documentos Q 200.00 Q 200.00

8. Alimentación Q 1000.00 Q 1000.00

9. Transporte Q 2000.00 Q 2000.00

10. Elaboración del documento final Q 1000.00 Q 1000.00

SUB-TOTAL Q. 12,600.00 Q 8,000.00 Q 20,600.00

COSTO TOTAL. Q 20,600.00

49

8.2.12 Marco Lógico

Objetivo general: Contribuir al fortalecimiento institucional de la Asociación Toto Integrado “ATI”, mediante la

conformación de la unidad técnica para la formulación y gestión de proyectos, para promover la sostenibilidad de la

asociación.

INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPOSICIONES

IMPORTANTES

Objetivo específico 1

Establecer la organización en

promotores institucionales y

comunitarios en la formulación

y gestión de proyectos en la

Asociación Toto Integrado.

Organización y

apropiamiento sobre

formulación de

proyectos a 10

miembros de la

Asociación Toto

Integrado –ATI-

Plan de trabajo

Afiches

Listado de participantes

Carteles

Archivos de proyectos

ejecutados.

Políticas estructuradas.

Difícil acceso de

información.

Espacio inadecuado para

la realización de talleres.

Apoyo mínimo del

personal técnico y

administrativo

Poca participación de los

comunitarios.

50

Resultados del O.E. 1 INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPOSICIONES

IMPORTANTES

Instalada la capacidad técnica

con promotores y promotoras

institucionales y comunitarios

en la formulación y gestión de

proyectos en la Asociación

Toto Integrado.

Existencia de la

capacidad instalada de 6

promotoras y 4

promotores comunitarios

e institucionales.

Plan de trabajo

Afiches

Boletas de entrevistas

Carteles

Archivos de proyectos

ejecutados.

Módulos de capacitación

Poca disponibilidad de

tiempo.

Existencia de

organizaciones

gubernamentales y no

gubernamentales para

realizar coordinaciones.

Actividades:

Coordinación de actividades con la institución

Planificación general de actividades

Investigación documental y de campo

Reuniones previas con el personal administrativo de la Asociación y representantes de las comunidades.

Convocatoria a líderes de las diferentes comunidades. (sensibilización )

Presentación y aprobación del proyecto de intervención.

Organización de la unidad técnica

Gestionar talleres para el fortalecimiento de la Asociación con diferentes temas.

Coordinación institucional para la elaboración del ciclo de proyectos.

51

Objetivo específico. 2 INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACION

SUPOSICIONES

IMPORTANTES

Diseñar la formulación y

gestión de proyectos

dirigidos a promotores de

proyectos.

Establecer una guía para la

Formulación y Gestión de

Proyectos.

Plan de trabajo

Afiches

Listado de participantes

Carteles

Documento de la guía

diseñada

Archivos de proyectos

ejecutados.

Difícil acceso de

información.

Espacio inadecuado para la

realización de talleres.

Apoyo mínimo del personal

técnico y administrativo

Resultados del O.E. 2

Guía para la formulación y

gestión de proyectos

elaborado.

Una guía diseñada para la

Formulación y Gestión de

Proyectos.

Plan de trabajo

afiches

Documento de la guía

diseñada

Listado de participantes

Carteles

Archivos de proyectos

ejecutados

Poca disponibilidad de

tiempo.

Falta de apoyo del personal

técnico y administrativo.

52

Actividades

Coordinación de actividades con la institución

Elaborar guía para la elaboración de proyectos.

Autoformación y preparación de materiales de apoyo para la realización de trabajo.

Elaboración de programaciones e informes mensuales

Entrega del Informe final de la PPS.

53

8.2.13 Monitoreo y Evaluación del Proyecto

La evaluación se realizó mediante reuniones mensuales, supervisiones y

acompañamiento de la asesora de práctica de la universidad Rafael Landívar de

Quetzaltenango, con la participación activa de los empleados de la Asociación Toto

Integrado. El monitoreo fue mediante la revisión del proyecto de intervención,

presentación de programaciones e informes mensuales, visitas en el centro de

práctica y presentación de resultados en las clases presenciales, todos

encaminados a cumplir con el objetivo de la Práctica Profesional Supervisada.

8.2.14 Estrategias de Seguimiento.

Desarrollo de capacitaciones de fortalecimiento de la Asociación.

Propiciar la participación total de hombres y mujeres en los programas para el

cumplimiento de equidad de género a través de capitaciones.

Coordinación de acciones enfocados al trabajo comunitario y crear

mecanismos para brindar un buen servicio hacia los beneficiarios con

entidades ajenas de la Asociación

Desarrollar capacidades de incidencia política que contribuya a las demandas

sociales de la Asociación.

Fortalecer la capacidad profesional y el espíritu de vocación y empeño al

desarrollo social, de las comunidades del área rural mediante

capacitaciones, autoformaciones en el área que cubren.

8.2.15 Resultados Obtenidos del Proyecto.

Se obtuvo información de promotores/as para la identificación de necesidades de la

asociación.

Se realizaron talleres de sensibilización para planificación de actividades de

fortalecimiento institucional.

54

Se coordinaron actividades del cronograma del proyecto de intervención con el

representante de la asociación y con Licenciada asesora de la Práctica Profesional

Supervisada, con el propósito de vincular actividades.

Se obtuvo información documentada para la formulación y gestión de proyectos y se

recopiló información sobre procedimientos de la conformación de la unidad técnica.

Se realizaron los talleres para la organización de la unidad técnica, y los lineamientos

para la formulación de un proyecto quedando satisfechos las socias y socios de la

asociación ya que éste les permitiría planificar y ejecutar nuevos proyectos.

Se hizo entrega del documento de una guía para la formulación y gestión de

proyectos con previa revisión y aval de la unidad técnica conformada dentro de la

asociación y con la observación de la catedrática asesora de PPS (Práctica

Profesional Supervisada) donde se tuvo algunas observaciones de las mismas,

cuestión que fue realizada al momento de la entrega del informe final.

55

IX. Análisis de Resultados

El desarrollo de la Práctica Profesional Supervisada se realizó en la Asociación Toto

Integrado, con el proyecto de Unidad Técnica Para la Formulación y Gestión de

Proyectos que tiene como fin contribuir al fortalecimiento institucional y la capacidad

de hacer mejores planteamientos que beneficien a la población meta.

Los resultados obtenidos en el siguiente proceso fueron divididos en dos fases, una

es la fase de planificación- preparación y la otra fase es la ejecución del proyecto.

En su primera fase se realizó un diagnóstico institucional desarrollado, donde se

pudo obtener información del quehacer de la asociación y la proyección que está

realizando hacia los beneficiaros o comunidades con quienes coordina diferentes

acciones de desarrollo social.

También en este proceso se logró verificar las necesidades y problemas internos de

la asociación para lo cual se realizó un conjunto se propuestas que mejoren la

situación de la asociación Toto Integrado -ATI- y es, en este proceso donde se dio

alternativas de solución a cada problema identificado.

En la identificación de problemas se priorizó uno de los más urgentes por resolver

que es: “Inexistencia de Unidad Técnica Para la Formulación y Gestión de Proyectos”

éste saldría como proyecto de intervención que a la vez fue validada y aprobada a

nivel de asociación.

En la segunda fase se ejecutó el proyecto ya definido, el que se desarrolló de la

manera siguiente: primeramente se sensibilizó a los miembros de la asociación sobre

la necesidad de contar o conformar al equipo técnico para estar en el proceso de

formación y capacidad de hacer planteamientos acordes a las necesidades de la

propia asociación. Para lo que se logró la conformación del personal técnico a nivel

de asociación.

56

Después de ello se siguió con la investigación a nivel comunitario para ver la

capacidad de formulación de proyectos a través de contactos con lideresas y líderes

comunitarios, de esta manera se logra convocarlos para la integración al equipo

técnico, fortaleciendo de esta manera el desarrollo de sus localidades.

Otros de los resultados obtenidos en esta fase de investigación fue: establecer una

relación entre estudiante y equipo técnico de la asociación y de las diferentes

comunidades con quienes coordina la asociación Toto Integrado –ATI-. También se

logró conocer y analizar el contexto institucional y comunitario.

En el desarrollo de los talleres se fortaleció la capacidad técnica del equipo técnico

en cuanto a la formulación y gestión de proyectos, se mejoró la comunicación y

relaciones interpersonales entre los comunitarios y la asociación.

Y, por último se preparó una guía que permitiría la formulación y gestión de

proyectos con pleno conocimiento de los participantes, en cuanto al contenido de

dicho producto.

El desarrollo de todas estas actividades obtenidas en la Práctica Profesional

Supervisada se presentó a través de un informe final que es uno de los logros más

grandes como estudiante, dicho informe lleva sustento teórico.

57

X. Plan de Sostenibilidad

Guía para la Formulación y Gestión de Proyectos de la Asociación Toto

Integrado –ATI-

a. Presentación

La presente guía conlleva aspectos muy importantes que contribuyeron a la

formulación y gestión de proyectos, haciendo énfasis que el contenido de dicho

documento ha sido validado por la dirección administrativa, lideresas y líderes

comunitarios de la Asociación Toto Integrado, con quienes se llevaron a cabo las

diferentes jornadas de talleres, la cual se procedió con el método de grupos, donde

los participantes contribuyeron al alcance de los objetivos propuestos, con técnicas

utilizadas: de reunión, observación y entrevista entre otras, para ello se consideró la

experiencia de los copartícipes para diseñar el contenido de los temas a abordar.

Esta guía contribuyó con la capacidad técnica de los promotores tanto a nivel

institucional como a nivel comunitario, quienes demostraron satisfacción con los

resultados del proceso y manifestaron las necesidades de hacer planteamientos de

nuevos proyectos de forma técnica. Dado que las expectativas a nivel institucional

son de lograr la sostenibilidad de la Asociación y de mejorar las condiciones de vida

de la población y/o beneficiarios del programa de salud tradicional e involucrarlos a

nuevos proyectos.

La identificación y formulación de un proyecto permite constituir el punto de partida

de la gestión de proyecto. Como también es la que determina el éxito o fracaso de

una institución y lograr su incidencia sobre un contexto determinado.

Es por ello que las líneas de acción deben ser encaminadas de lo teórico a lo

práctico por lo que en la presente guía se indica el ciclo de un proyecto, no obstante;

que no es una receta única para la presentación de proyectos de cualquier índole.

58

Los contenidos de dicha guía son: un marco conceptual que permite el fin de cada

paso de la formulación de proyectos, tipos de proyectos que existen para ver con

cual se está trabajando ó en que área se trabajará y lo más importante a considerar

son los pasos para la formulación de un proyecto y la gestión de proyectos. Que

tiene como fin último contribuir al desarrollo social de las personas vulnerables y

hacer de ellos auto gestores de sus propias necesidades a través de planteamientos

certeros de una realidad.

b. Objetivo de la guía.

Contribuir a la capacidad técnica de los promotores institucionales y comunitarios

para la presentación de documentos relacionados a proyectos de diferente índole y

lograr de esta manera la sostenibilidad de la asociación.

c. Ciclos del proyecto:

Se define como el conjunto de etapas y procesos que se realizan a través del tiempo

para la presentación de un proyecto y de la forma más técnica.

Dentro de esta etapa se formula el proyecto y donde se realizan todos los estudios

necesarios que demuestra la alternativa adecuada de inversión.

El ciclo de proyecto puede ser representado a través del siguiente esquema:

2. Priorización

1. Identificación

3. 3. Formulación

5. Evaluación

4. Ejecución y seguimiento

El ciclo del proyecto contempla tres etapas fundamentales que son:

CICLO DEL

PROYECT

59

La Pre- inversión.

Es donde la unidad técnica hace el estudio necesario para poder ver si el proyecto es

viable o no, la cual nace desde la idea que se tenga del proyecto y donde se plasma

a través del documento llamado perfil que es donde se hacen los planteamientos

necesarios para la ejecución del proyecto.

Dentro de esta etapa se formula el proyecto. Es la realización de todos los estudios

necesarios que demuestra la alternativa adecuada de inversión.

La idea del proyecto.

Está asociada a la identificación del problema, y consiste en puntualizar la necesidad

insatisfecha o problema por resolver dentro de la Asociación Toto Integrado – ATI-

esto puede ser mediante un diagnóstico a nivel de asociación.

El perfil del proyecto:

Documento de aceptación o rechazo. En esta fase la asociación Toto Integrado debe

incorporar información adicional como: la cuantificación preliminar de la oferta y la

demanda, el tamaño del proyecto a partir de la información disponible. Para estos

estudios se recomienda contratar con personal profesional para su análisis por

ejemplo un economista o un ingeniero civil.

La pre-factibilidad:

Se profundiza con mayor detalle la información dada en el perfil del proyecto, donde

se descarta ciertas alternativas y perfeccionar las restantes que a través de

evaluaciones se logra ver la rentabilidad económica y social que tenga dicho

proyecto.

La factibilidad:

Factores que favorecen a nivel interno. Consiste en perfeccionar las alternativas que

presentan mayor rentabilidad económica y social. Es por ello que la asociación Toto

Integrado debe realizar diferentes estudios para llegar a saber con certeza las

60

ventajas y desventajas que tenga el proyecto. Los estudios o componentes de la

factibilidad son:

Diagnóstico

Estudio técnico

Estudio jurídico

Estudio social

Estudio de la capacidad institucional

Estudio financiero

Estudio de mercado (en caso de los proyectos productivos)

Para ello debe contratar personal competente para la elaboración de cada estudio

como: Trabajador Social, economistas, ingenieros civiles o agrónomos,

administradores de empresas, auditores etc.

La viabilidad: son factores externos como:

Inversión

Conocida como “La ejecución del proyecto” y consiste en materializar o hacer

realidad:

La planificación: se programa las actividades y los recursos.

Negociación y contratos. Legalidad.

Ejecución. Forma de ejecución

Operación

Es la etapa que se refiere al funcionamiento. Parte en que se obtienen los productos

del proyecto y donde se ve el servicio a la población.

La operación

Fase de desarrollo. Servicio a la población

Vida útil. Tiempo de vida

Evaluación. Logros

61

Pero en esta ocasión lo que más interesa es el contenido de la formulación de un

proyecto, la que a continuación se da a conocer:

d) Formulación de Proyecto

SERJUS (2000), en su documento Propuesta Teórico Metodológica Para un Sistema

de Planificación, Monitoreo y Evaluación –PME´s- define que un proyecto o unidad

básica de planificación, es la traducción escrita de una acción o acciones que se

desea realizar para enfrentar un problema.

Recordando que un Proyecto: Es la unidad mínima de la planificación.

POLÍTICA PLAN PROGRAMA PROYECTO

¿Qué es proyecto?

Es un documento que expresa las acciones concretas que se realizarán para

solucionar los problemas identificados por la población o asociación en un periodo

determinado.

Pasos de un proyecto:

Se comienza por:

Un Diagnóstico

Priorización del problema

Justificación del problema

Objetivos del proyecto

Metas

Indicadores

Localización

Metodología

Cronograma de actividades

Recursos

Presupuesto

Monitoreo

62

Evaluación

Anexos

La definición de cada uno es:

Un Diagnóstico: Donde la unidad técnica debe saber Identificar las necesidades

y seleccionar una prioridad con el personal de la Asociación. A través de

entrevistas, encuestas u otras técnicas como el árbol de problemas o el FODA.

Priorización del problema: cuando la asociación haya identificado el problema

debe priorizar y decir cuál es el más importante por resolver.

Para priorizar la asociación debe tomar en cuenta dos aspectos:

El sentir de la población y

El impacto socioeconómico que se pueda lograr.

Por ejemplo. Proyecto del uso adecuado de los productos orgánicos ó Proyecto de

Agua entubada

Y, responder a las preguntas: ¿Cuál de los dos tendrá mayor impacto?, ¿coincide

con las políticas de gobierno?, ¿tendrá posibilidad de mejorar o lograr cambios a la

población beneficiaria?

Porque pueda que el segundo problema tenga más probabilidades de ser

financiado, porque el gobierno local o una institución externa que estén dispuestos a

optar a las comunidades la solución de ese problema, por lo tanto es prudente

seleccionar este problema como prioritario y ver como planificar o plasmar a través

de un perfil de proyecto que pueda ser presentado ante un ente financiero.

Justificación del problema: En la justificación se explica la importancia del

proyecto para resolver las necesidades de la población y los beneficios que

traerá.

63

Objetivos del proyecto: Debe expresar lo que la asociación desea alcanzar, en

ella se debe describir la situación deseada.

Para ello debe definir desde el principio, estudiar el problema y la solución que

busca a la problemática. El proceso para establecer ese objetivo debe ser a través

de reuniones a nivel grupal para que las y los participantes expresen lo que quieren y

desean con el proyecto.

Características que debe de tener el objetivo. La unidad de planificación que es

integrada por uno de los miembros de la unidad técnica, al formular un objetivo o

plan debe ser cuidadosa en que ese objetivo sea: lo más concreto posible: a manera

que se pueda decir exactamente lo que quieren lograr con el proyecto planificado.

Además, se debe mantener una actitud positiva y realista: es decir que se debe

considerar que a pesar de las circunstancias que se tengan para poder poner en

marcha ese proyecto, si se pueden lograr, si hay unanimidad y voluntad política en

ejecutarlo por parte de los miembros de la asociación pero siempre y cuando que

esta actitud de cooperación sea promovido por la unidad técnica.

El objetivo que se plasma en una planificación debe ser flexible si así lo amerita: esto

puede ser por varios factores, al igual que en un plan o proyecto de cualquier índole,

pueden haber cambios en su ejecución.

Al formular la planificación u objetivo se debe ser lo más claro posible: es decir

utilizar un lenguaje fácil de comprender para poder poner en práctica con mayor

facilidad.

Y, que se ajuste a los límites de tiempo. Es decir que se logre en el tiempo previsto.

A excepto de imprevistos.

Para formular se debe considerar desde lo general a lo específico.

64

Generales: Debe describir el estado o situación hacia la cual los esfuerzos del

proyecto están orientados para resolver o ayudar a resolver el problema definido.

Ejemplo: Elevar el nivel de vida de la población rural de Totonicapán.

Específicos: Estos deben responder a los objetivos generales con acciones más

específicas, reflejadas en las metas.

Ejemplo. Promover el uso de productos orgánicos en la producción hortícola de

consumo local en la región de Totonicapán.

Metas: Es cuando la asociación expresa cuantitativamente los productos

concretos que el proyecto producirá para alcanzar los objetivos propuestos, tanto

en números o cantidades de personas y acciones que el proyecto incluirá.

Ejemplo: Capacitación a 20 agricultores en la región de

Totonicapán, en agricultura orgánica, durante 2010.

Indicadores: Es señalar en qué medida y de qué manera los proyectos han

logrado los objetivos y los resultados.

Los indicadores son elementos que permiten ayudar a realizar el monitoreo y

evaluación por parte de la comisión.

Localización: Se describe en dónde funcionará el proyecto. Es importante que la

asociación describa donde se realizarán las actividades, puede ser a través de

un plano.

Metodología: Es el cómo o los pasos a seguir para desarrollar el proyecto y

lograr los objetivos. Se debe de describir cómo se van dando las actividades que

permite lograr los objetivos.

65

Explica cómo la asociación llevará a cabo los proyectos, es decir la organización de

las actividades a seguir.

Por ejemplo:

Fases del proyecto

Organización del trabajo

Tecnología a utilizar

Formas de participación

Control de ejecución

Sistema de coordinación

Seguimiento y momentos de evaluación

Cronograma de actividades

Para que la unidad técnica calendarice sus actividades es necesario que tome de

base las metas y los objetivos del proyecto, este calendario debe ser ordenado y

secuencial de las actividades que se van a realizar. Para ello debe tomar en cuenta a

las personas que participaran en el proyecto.

Existen varios formatos, sin embargo en esta ocasión se dan varios ejemplos.

66

Cuadro No. 1

Cronograma de actividades

Serjus (2005) en su documento “Mejoremos la Gestión de Nuestra ONG”. Propone

el siguiente cuadro.

No.

ACTIVIDADES

RESPONSABLE

1er.TRIMESTRE

2do.TRIMESTRE

1er.

Mes

2do

Mes

3er.

Mes

1er.

Mes

2do

Mes

3er.

Mes

1 Elección de

nueva directa

o delegación

de funciones a

los diferentes

comisiones

Unidad técnica x

2 Definición y

elaboración

del nuevo

proyecto

Comisión de

planificación,

Monitoreo y

Evaluación.

x x

3 Capacitación

para el nuevo

proyecto

Comisión de

planificación,

Monitoreo y

Evaluación

x x X

4 Presentación

del proyecto

Director de la

asociación

x

La unidad técnica debe considerar el listado de recursos necesarios para la

realización del proyecto especificando:

Con cuáles se cuentan

Cuáles se deben conseguir o gestionar.

67

Recursos:

Es importante que clasifiquen los recursos por:

Humanos: deben de especificar la cantidad y calidad de las personas que participan

en el proyecto para llevar a cabo las actividades previstas. Así mismo delimitar las

funciones y establecer donde provienen (en institucionales, comunidades, institución

promotora y otros.)

Materiales: se refiere a todo lo que la unidad técnica considera utilizar en las

diferentes actividades. Se recomienda clasificarlos en: aporte de los beneficiarios y

en aporte institucional.

Financieros: la unidad técnica debe de describir la inversión necesaria

especificando de dónde proviene (propio y solicitado), los cuales se detallan en el

rubro presupuestario.

68

Cuadro No. 2

Recursos del Proyecto

Serjus (2005) en su documento “Mejoremos la Gestión de Nuestra ONG”. Plantea el

siguiente cuadro que puede servir de guía.

DESCRIPCIÓN

DE RECURSOS

CANTIDA

D

APORTE EXIST

E

POR

CONSEGUIR LOCAL INSTITUCION

AL

MATERIALES:

Materia prima

Abono orgánico

Fertilizante

químico

500 sacos

200 qq

X

X

X

X

HERRAMIENTAS

Azadones

palas

50

unidades

50

unidades

X

X

X

INSTALACIONES:

Bodega

1

X

X

X

Presupuesto:

En esta fase se debe presentar en forma detallada el costo real del proyecto. Es

importante que el presupuesto se señale claramente el aporte local, el aporte

solicitado y el costo total.

69

Cuadro No. 3

Presupuesto

Serjus (2005) en su documento “Mejoremos la Gestión de Nuestra ONG”. Presenta

ejemplo de cómo realizar un cuadro detallado.

RENGLONES COSTO

UNITARIO

APORTE

LOCAL

APORTE

SOLICITADO

COSTO

TOTAL

Equipo de

computo para

la asociación

(5 unidades)

Q5,000.00

Q 10,000.00

Q 15,000.00

Q 25,000.00

Monitoreo

Es el seguimiento a la realización del proyecto para saber si existe un acercamiento

al logro de los objetivos.

La comisión de monitoreo puede chequear el trabajo cada semana o cada quince

días, según lo decida realizarlo para ver el progreso de las actividades.

Es importante monitorear todos los aspectos del proceso paras ver si los que los que

están trabajando tienen alguna dificultad.

Evaluación. La evaluación es un proceso que permite determinar si se han

alcanzado los objetivos y metas propuestos en el proyecto.

En este proceso la comisión debe definir:

¿A cada cuánto tiempo se realizará la evaluación?

¿Cómo se hará?

¿Quiénes serán responsables de hacer ajustes al proyecto?

70

¿A quiénes se les presentaran los resultados?

La evaluación debe estar orientada a:

Comparar resultados con los objetivos

Analizar las causas y consecuencias de los fracasos

Sugerir nuevas maneras de proceder

Orientar la toma de decisiones.

Cuadro No. 4

Evaluación y Ejecución del Proyecto

Serjus (2005) en su documento “Mejoremos la Gestión de Nuestra ONG”. Propone

el siguiente ejemplo para la evaluación de un proyecto.

Nombre del proyecto:______________________________________________

Lugar y fecha: ___________________________________________________

Evaluadores:_____________________________________________________

Objetivos Indicadores de logros

alcanzados %

Observaciones

Lograr beneficiar a las y

los usuarios del

programa de Salud.

100 familias

beneficiadas.

Todas las familias

fueron beneficiadas

Supervisar y coordinar

actividades con la

unidad técnica.

12 visitas de

supervisión para el logro

de los objetivos.

La comisión efectuó

todas las visitas

programadas.

Gestionar el

presupuesto para la

aprobación y ejecución

del proyecto.

100% del presupuesto

aprobado.

Debido a la variación de

precios de los materiales

se incremento el

presupuesto en un 5%.

71

Responsables:

El proyecto formulado debe ir firmado por los responsables directos para la ejecución

y seguimiento y evaluación.

e) Negociación del Proyecto

Una vez formulado el proyecto por parte de la comisión de planificación, la fase

siguiente corresponde a la negociación o gestión del mismo, ante los interesados y

los organismos de apoyo.

La negociación de recursos:

La negociación requiere de un tiempo determinado para la gestión, ésta obliga a

plantear el contenido del proyecto formulado por la comisión de planificación, para

luego esperar un tiempo prudencial, realizar algunas modificaciones y buscar

acuerdos mínimos para asumir compromisos en la implementación del proyecto.

Pasos a seguir

La unidad ejecutora o de gestión tiene como deber establecer los contactos

con organismos que apoyan iniciativas afines al proyecto.

Deben efectuar trámites o visitas directas para la presentación ante

instituciones afines.

Una vez que hayan presentado el proyecto deben hacer las modificaciones

sugeridas por los organismos de apoyo.

Presentación definitiva del proyecto.

Aprobación y definición de base de entendimiento mutuo (convenio).

Para que la unidad técnica pueda llevar un registro de los avances de la negociación

se sugiere el siguiente cuadro.

72

Cuadro No. 5

Registro de los avances de la Negociación

Serjus (2005) en su documento “Mejoremos la Gestión de Nuestra ONG”. Propone

el siguiente ejemplo para ver los avances de gestión de un proyecto.

EVENTO RESPONSABLE FECHA RESULTADO OBSERVACIONES

Taller

“Equidad de

Género”

Unidad Técnica

de la Asociación

Toto Integrado

25 de

noviembre

del año

2010.

Haber

sensibilizados

a hombres y

mujeres del

grupo

Manantial.

Hace falta local

para su desarrollo.

f) Unidad Técnica

Definición de unidad técnica

Es un grupo de personas que integran un equipo multidisciplinario, necesario para

hacer funcionar el proceso de transformación.

Es decir que la unidad técnica, formada a nivel de institución son personas de

diversas disciplinas y conocedores de la realidad o necesidades de la asociación

por lo que no se duda en sus capacidades de hacer planteamientos técnicos, en

cuanto a proyectos y gestión de los mismos, dado a que los temas desarrollados

fueron relacionados al fortalecimiento de los conocimientos sobre la formulación y

gestión de proyectos.

73

Organización de la unidad técnica

Dentro el proceso de la práctica se organizó a las personas encargadas del

seguimiento de formación y aplicación de lo aprendido a lo que se le denominó

constructores del saber. Para lo cual se procedió de la manera siguiente.

Primero se diagnóstico la capacidad técnica a nivel de institución como a nivel

comunitario mediante observación, encuestas, entrevistas, interrelación individual,

reuniones, investigación bibliográfica y participación en diversas actividades

relacionados a proyectos.

La unidad técnica que se organizó a nivel de institución, serán los encargados de dar

seguimiento a la formulación y gestión de proyectos, con el objetivo de obtener la

sostenibilidad que se desea para la organización.

Como también se organizó a promotores comunitarios como entes encargados de

promover y facilitar la autogestión en sus localidades y de divulgar la información y

capacitación recibida.

Específicamente la unidad técnica está conformada por 3 miembros directamente de

la Asociación Toto Integrado –ATI- (director, asistente administrativo y coordinador

de planificación) y siete personas representantes de las comunidades (lideresas y

líderes comunitarios, promotoras de Salud, y partes de la asamblea general de la

asociación).

Comisiones para la Unidad Técnica

Al formar estas comisiones, se deja claro que con el hecho de haber capacitado al

personal técnico, prácticamente se asume diversas responsabilidades, pero esto no

implica que solo dicha comisión hará todo lo concerniente a la formulación y gestión

de proyectos.

Si no que las y los miembros de la asociación deben estar involucrados en el

proceso, siempre con coordinación de los miembros de la unidad técnica, además se

74

recomienda tomar muy en cuenta los recursos existentes y las funciones de quienes

ya laboran a medida de optimizar recursos.

Comisión de planificación quien se encargará de ver las necesidades y

priorizarlas hasta llenar las expectativas de las y los miembros de la

asociación en general tomando en cuenta los pasos de la planeación de

programas y proyectos.

Comisión de redacción de proyectos. Siguiendo los pasos del contenido del

proyecto para no perderse en la formulación.

Comisión de gestión: encargados de buscar financiamiento a los proyectos ya

formulados.

Comisión de evaluación y monitoreo: son los que verifican el proceso de los

proyectos y otras acciones netamente de la asociación. Las evaluaciones se

recomienda hacerlas periódicamente para ver éxitos o fracasos y mejorar

estas situaciones en equipo si así lo amerita.

Funciones de la Unidad Técnica

La Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (2002) Decreto 11-2002, en el

“Artículo 25, capítulo 4”, define que “unidad técnica tiene la responsabilidad de

asesorar a los demás miembros de la asociación en la elaboración y seguimiento de

la ejecución de las políticas, planes, programas, y proyectos de desarrollo” es por

ello que su función será:

Identificar las necesidades y problemas que se tengan a nivel de asociación a

manera de buscar alternativas de solución entre las y los miembros de la

asociación.

La unidad técnica debe de promover el trabajo en equipo ya que si se trabaja en

equipo habrá mayores fortalezas de sostenibilidad en la asociación.

75

Para poder tener una buena comunicación entre todos los miembros de la

asociación es necesario tener la capacidad de convocar al personal operativo a

reuniones o a evaluaciones del desempeñó de la labor que se está realizando

con el fin de mejorar situaciones que pueden poner en riesgo la situación de la

asociación.

Contribuir a la consolidación de una cultura de respeto y equidad de género entre

las y los miembros de la asociación.

Promover la participación de todos los involucrados de la asociación en la

solución de problemas leves o graves para que todos se identifiquen con la

problemática y la búsqueda de nuevas alternativas de solución.

Fortalecer la capacidad institucional de la organización en el cumplimiento de su

misión, visión, objetivos, metas y la filosofía en general de la asociación.

Fomentar una cultura institucional que logre una mayor eficiencia y eficacia, es

decir un servicio de calidad y habilidad de atención en un tiempo determinado.

Evaluar y monitorear el proceso de trabajo para mejorar o fortalecer recursos

existentes y de esta manera brindar un buen servicio a la población en general

principalmente a las y los usuarios de la asociación.

Capacidad de coordinar funciones para hacer del trabajo más eficiente y eficaz y

de esta manera aprovechar los recursos existentes haciendo uso correcto de la

gerencia social.

76

XI. Marco Teórico

11.1. Unidad Técnica:

El Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social ILPES (1995),

“Guía Para la Presentación de Proyectos” define la unidad técnica es la conformación

de personal de diversa disciplinas necesarios para hacer funcionar el proceso de

transformación de un grupo social.

Es decir que una unidad técnica es la que está conformada por personas de

diferentes conocimientos que pueden ser empíricos o sistemáticos. Son personas

emprendedoras para un desarrollo social o individual.

Es por esta razón que la organización de la unidad técnica no solo fue conformada a

nivel de asociación sino que también a nivel comunitario, dichas personas tienen una

responsabilidad de construir la unidad entre los miembros de su localidad, de

promover o facilitar la participación de todos los demás miembros en la formulación,

toma de decisiones, gestión, administración y manejo de recursos, intereses y

esperanzas de todos.

Otras de sus responsabilidades son proporcionar y coordinar lineamientos

necesarios para formulación y gestión de proyectos.

11.2. Importancia de la Organización

El Movimiento Tzuk Kim-Pop, (2003), “Construcción de Foros de la Sociedad Civil

Local Para el Desarrollo Municipal”, sostiene que la organización es un conjunto de

personas que establece consciente o inconsciente determinadas relaciones sociales,

es decir, que se relacionan entre sí con el fin de lograr ciertos objetivos que tienden a

satisfacer sus necesidades y que como portadores sociales sean los protagonistas

en el desarrollo de sus propias localidades.

77

Por lo tanto, la integración en equipo de trabajo es de suma importancia dado que en

conjunto se logra concretar acciones específicas de desarrollo.

Fortalecer las organizaciones ya existentes permite desarrollar habilidades y

aptitudes, para mejorar la calidad de vida de los demás miembros o población

destinatario.

También define que ejecutar acciones en conjunto es importante de cara a las

diferentes necesidades que la población sufre. La coyuntura del país exige que la

población asuma un papel protagonista ante problemas sociales como son la

pobreza, el analfabetismo y la delincuencia.

Es por ello que urge elaborar estrategias de trabajo a nivel de organización para

mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable.

11.3. Trabajo en Equipo

La unidad técnica para que pueda funcionar correctamente es necesario que unifique

esfuerzos, dado a que el ser humano por naturaleza, busca satisfacer sus propias

necesidades pero debe ser siempre en colaboración de los demás ya que; no hay

líder sin equipo, ni equipo sin líder.

Siguí Fajardo (1998), en su libro “Introducción a la Gerencia Social” define que los

miembros de un grupo, actúan para satisfacer necesidades individuales, que pueden

ser en ocasiones, incongruentes con respecto a la tarea de grupo y que no

contribuyen a que éste trabaje como unidad.

Estas limitantes podrán ser vencidas a través de las siguientes categorías.

78

11.4. Categorías para determinar el grado de avance de un equipo de trabajo

Las categorías para determinar o valorar el grado de avance del grupo como equipos

de trabajo, según Siguí Fajardo (1998), en su libro “Introducción a la Gerencia Social”

son:

Identificación: proceso mediante el cual los miembros del grupo llegan a tener

aspectos en común, a partir de los cuales se unen y realizan acciones en forma

conjunta.

El proceso de identificación puede ser expresado a través de:

La identificación con la tarea o misión institucional. A manera que se apoderan

de la filosofía de la asociación y que sus acciones o planteamientos de

proyectos sean encaminados hacia ese fin.

Identificación con el problema focal. Es decir que en conjunto se identifica el

problema que está afectando a la mayoría o necesidad urgente por resolver,

de esta manera se hacen planteamientos técnicos sobre la formulación de

proyectos.

La identificación de los miembros del grupo entre sí. Es cuando se crean

coordinaciones de trabajo, después de haber identificado y tener bien claro lo

que se desea hacer.

Comunicación: la capacidad de escuchar e incorporar el discurso de los otros

miembros y expresar libremente el propio, lo que permite un proceso de construcción

de un lenguaje común, y de esta manera, la formulación de un arco de referencia

colectivo.

79

Como también es importante la comunicación con los líderes comunitarios para

coordinar acciones de desarrollo y que bien; cuando se parte desde sus realidades.

Capacidad de negociación: la capacidad que demuestra el grupo por analizar

críticamente los acuerdos que adopta, para adecuarlos a las posibilidades

institucionales y para proponer soluciones a los problemas identificados, son

indicadores del grado de avance de éste como equipo.

11.5. Incidencia Política

Para que la unidad técnica pueda llegar a su fin, que es, mejorar los medios

necesarios para la vida de un grupo de personas, debe de influir sobre ellas y

encaminar al desarrollo que se desea a nivel de organización.

CARE, (2001), en su documento “Guías y Herramienta Para la Incidencia Política”

define, que la incidencia política es una estrategia que es utilizada en el mundo por

Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), una política, es un proceso deliberado

que implica acciones intencionadas, por lo tanto antes de implementar una estrategia

de incidencia política debe tener claro a quien está tratando de influenciar y ¿qué

políticas desea cambiar?

11.6. Formulación de Proyectos

Serjus (2005), en su documento “Mejoremos la Gestión de Nuestra ONG”. Propone

que la formulación de proyecto es la descripción en forma ordenada y clara del

proceso que seguirá una propuesta seleccionada a partir de los resultados del

análisis de las etapas de anteproyecto y estudio de factibilidad.

Es decir que la formulación de proyecto es un conjunto de acciones que llevan un

orden lógico. Que esté acorde a las necesidades del grupo meta, a quien se dirige el

proyecto.

80

Existen varios modelos de planificación de proyectos, pero en este caso se trabajo

con el modelo de referencia.

11.6.1 Principios básicos de la planificación

Plan:

Zurita, A, (2003) en su documento “Una Guía Para Identificar y Formular Proyectos

de Ayuda al Desarrollo”, comenta que para crear acciones se debe de llevar un orden

lógico de forma estratégica, desde un plan, programa hasta un proyecto.

Un plan es el instrumento más eficaz, para racionalizar la intervención, fija plazos,

etapas, periodos etc. es de carácter global, fija objetivos y metas (por lo general)

identifica los medios que se emplearan para lograr esos objetivos y metas.

Es el brazo operativo de una estrategia, definido en base a una estrategia

determinada y compuestos por varios programas. Su duración, suele ser a largo

plazo. Por ejemplo: planes trienales, quinquenales, decenales etc.

Ejemplo:

Un gobierno puede elaborar planes de Estado si así lo desea, como: cero en

pobreza, que podrán ser constituidos por programas de educación, salud,

comercialización etc. no así un plan solo de gobierno.

Es por ello que el objetivo de un plan es transformar una realidad e incidir en un

sector de mayores necesidades y problemas de desarrollo, sin olvidar que el plan se

podrá plantear al rango de la necesidad u objetivo de cierto tiempo, pero que

regularmente un plan sea a largo o corto plazo que lo que pretende, es cubrir un

objetivo o fin en la vida de las personas con quienes se trabaja.

Programa

Un programa es un conjunto de proyectos cuyos objetivos reunidos contribuyen al

objetivo global común, a nivel sectorial, nacional e incluso multinacional.

81

Como también se define, como un conjunto organizado de actividades, proyectos,

procesos o servicios orientados a la consecución de objetivos específicos.

Su duración suele ser a mediano plazo. Por ejemplo un año presupuestario.

Ejemplo: en campo de la salud, educación, productividad, educación, alimentación

etc. Se caracteriza por ser más específico que un plan, fija objetivos y metas

concretos e identifican proyectos.

Un programa se caracteriza esencialmente por: ser extensivo en tiempo y/o área.

Está compuesto por diferentes proyectos. Ser parte de un plan que contiene más de

un programa.

Proyecto

La palabra proyecto proviene del latín y se compone de las silabas ”Pro”, que

significa “en frente (de)” y de las sílabas “ject”, que significa “arrojar hacia adentro”.

Es la unidad mínima de planificación y contempla un conjunto de actividades,

interrelacionadas, para alcanzar un objetivo específico en un período dado mediante

la movilización de recursos determinados, para dar solución a un problema

planteado.

Ejemplo: la construcción de escuela, hortaliza, corte y confección etc.

Su principal característica es:

Ser la unidad más concreta

Fija objetivos específicos y metas a corto plazo

Da detalles de las acciones para lograr los objetivos y metas

Dura un año o menos y suele ser a corto plazo.

82

11.6.2. Ciclo de un proyecto:

Gómez, (1999) en su libro “El Ciclo del Proyecto de Cooperación al Desarrollo”,

apunta que el proyecto constituye una estructura de actuación puesta en marcha a

partir de un problema o necesidad concreta, a la que se pretende dar una respuesta

adecuada a un periodo de tiempo y para ello, adquiere la forma de un ciclo articulado

desde una estrategia general.

El ciclo de proyecto señala fases centrales que son cuatro: la identificación, el

diseño, la ejecución, la evaluación y unas fases circundantes o complementarias que

serían dos: la programación y el financiamiento.

Como también afirma, que todo proyecto cuenta con una finalidad, que es

transformar la realidad de modo que un colectivo humano determinado pueda

mejorar su situación y expandir en el futuro sus posibilidades, contribuyendo así a su

progreso y al de su entorno.

El Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social – ILPES,

(1995)“Guía Para la Presentación de Proyectos”, sostiene que así como todo ser

humano pasa por un proceso de igual manera los proyectos tienen un ciclo que se

definen como el conjunto de etapas y procesos que se realizan a través del tiempo.

No existe una forma uniforme o absoluta para una presentación técnica.

El ciclo de proyecto contempla tres etapas fundamentales que son:

La pre- inversión: que es la realización de todos los estudios necesarios que

demuestra la alternativa adecuada de inversión.

La inversión: Conocida como “La ejecución del proyecto” y consiste en materializar o

hacer realidad el proyecto y;

83

La operación es la etapa que se refiere al funcionamiento del proyecto y parte en

que se obtiene los productos.

11.6.3. Elementos de un proyecto:

Universidad Rafael Landívar, (2005), Los Elementos de un Proyecto constituyen los

aspectos importantes para la formulación de un proyecto tales como:

a) El objetivo, que debe responder a la pregunta. ¿Qué se quiere hacer?: Sobre un

problema, una necesidad y un logro específico.

b) Productos, que se obtienen del desarrollo de las actividades.

c) Recursos: Conjunto de insumos para realizar actividades como: financieros,

humanos, físicos, técnicos y materiales.

d) Tiempo: Duración de las actividades y obtención de productos.

e) Población meta: ¿A quién se dirige el proyecto?

Al tener en cuenta estos aspectos se logra el progreso de una población a la que se

dirige el proyecto y porque se estaría cubriendo una necesidad prioritaria y lograr

actuar con certeza en la formulación del proyecto.

11.6.4. Tipologías de proyectos:

Los proyectos pueden clasificarse de diferente manera y de acuerdo al enfoque que

se dé; a la vez basta con tener claro la clasificación de proyectos que esté

relacionada a la actividad que está realizando como institución o individual.

SEGEPLAN, (2006), “Normas Para Postular Proyectos de Inversión Ejercicio Fiscal y

Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos”, clasifica los proyectos por:

84

Proyectos productivos: que son los que determinan el tamaño o capacidad de

producción del proyecto, el lugar más conveniente para la localización, proceso

adecuado para producir los bienes o servicios del proyecto.

Proyectos sociales: establece el proceso de producción del servicio, lo que tiene que

ver con equipos, determina recursos humanos.

De igual manera existen varias clases de proyectos, pero lo cierto es que se debe

priorizar o trabajar de acuerdo a las necesidades sentidas por parte de la población.

Por ejemplo:

Por el tipo de cooperación: Pueden ser proyectos de cooperación técnica o

de inversión.

Por el tipo de producto que entregarán: Proyecto de bienes o de servicio.

Por el sector de la economía al que pertenecen: atendiendo a su sector que

pueden ser agrícolas, industriales, comerciales y de servicio.

Por su origen: Proyectos públicos o privados.

Por intereses finales: Que pueden ser proyectos económicos o sociales.

Por la cobertura geográfica: Locales, regionales, nacionales.

Por la función a cumplir dentro de una institución: renovación, modernización,

estratégico.

11.6.5 Tipos de documentos

Que se pueden presentar para poder cubrir una necesidad del grupo de personas

con quienes se desea trabajar. De igual manera esto es lo que permite la gestión.

85

Perfil. El perfil constituye el instrumento para lograr un conocimiento más preciso

para presentar iniciativas de proyectos para la obtención de los recursos para

llevarlos a cabo.

El perfil de un proyecto debe contener información básica que se desarrollará en la

siguiente etapa del proceso en la formulación de proyectos.

Anteproyecto: Constituye la fase en la cual se establece la factibilidad del proyecto.

Documento que puede omitirse y presentarse como documento final.

11.6.6. Contenido del documento de un proyecto:

Puede esquematizarse de la siguiente manera.

Introducción

Este capítulo describirá brevemente el contenido del documento con la siguiente

información:

Área geográfica del proyecto y características relevantes del área.

Datos sociales y económicos de relevancia para el proyecto.

Los componentes del proyecto que incluyen costos y beneficios.

Antecedentes

Es una descripción de los acontecimientos pasados del proyecto. Este capítulo está

organizado desde un análisis del problema, grupo, meta y justificación.

Análisis del problema:

Debe contener una definición precisa del problema o del proyecto que busca

resolver. No puede solucionar todos los problemas complejos, en caso del área rural

que cuentan con problemas de pobreza, producción agrícola etc. Es por ello que un

proyecto no puede tener como mandato la solución de todos los problemas, sin

86

embargo puede actuar como un catalizador en una determinada región, promoviendo

la autogestión y la participación de la población.

Grupo Meta:

El grupo meta puede ser definido como aquel grupo que se beneficiará de los

alcances de largo plazo del proyecto, o sea de los objetivos hacia los cuales se

orienta el proyecto.

La especificación de los grupos meta, así como otros grupos relevantes es

conveniente que consideren los puntos siguientes.

El área geográfica de localización del grupo y variación demográfica.

La organización social del grupo meta.

El rol de los sexos y su influencia en el proyecto. Los grupos más vulnerables.

Justificación:

En los antecedentes se enmarcan el problema que el proyecto pretende resolver, la

justificación debe explicar.

Por qué se necesita el proyecto y cómo la misma cuadra en otras actividades

promovidas por la unidad ejecutora.

Los principales criterios describiendo la factibilidad del proyecto.

La relevancia e importancia de los resultados esperados con el proyecto.

Objetivos del proyecto

Generales: Debe describir el estado o situación hacia la cual los esfuerzos del

proyecto están orientados para resolver o ayudar a resolver el problema definido.

Específicos: Estos deben responder a los objetivos generales con acciones más

específicas, reflejadas en las metas.

87

Metas

Es la expresión cuantitativa de los productos concretos que el proyecto producirá

para alcanzar los objetivos propuestos.

Estrategias del proyecto

Descripción de la manera o método de implementación del proyecto, o sea como el

proyecto pretende lograr los objetivos propuestos frente al marco institucional.

Componentes.

Tamaño y localización, el área que cubrirá el proyecto podrá ser a nivel de municipio,

departamento, regional, interregional, nacional o internacional.

Organización y marco institucional: debe incluir la organización interna, dotación del

personal, vinculo con otras instituciones.

Cronograma de actividades. Se debe detallar las actividades a realizar en el tiempo

de duración del proyecto.

Evaluación y monitoreo

Serjus (2000) en su documento Propuesta Teórico Metodológica Para un Sistema de

Planificación, Monitoreo y Evaluación –PME´s- define:

Monitoreo: es un proceso continuo de recolección análisis y utilización de

información, cuya finalidad básica es observar el avance en la ejecución del

proyecto.

Evaluación: es un proceso de análisis crítico de todas las actividades y resultados de

un proyecto que se realiza para determinar la pertinencia de los métodos utilizados y

la validez de los objetivos, así como la eficiencia en el uso de los recursos y los

efectos en relación con los beneficiarios.

88

Descripción de los mecanismos de seguimientos de la implementación del proyecto,

periocidad de las acciones de evaluación, partes involucradas y destinos de los

informes.

Costos del proyecto

Este capítulo debe detallar un presupuesto, especificando según se diera el caso, el

origen de los fondos (nacional, importado) haciendo referencia a las características

del insumo.

Financiamiento

Indicar la fuente de financiamiento si se tiene conocimiento previo y las posibilidades

de auto – financiamiento.

Evaluación del proyecto

Está en función de a quién va dirigido el proyecto para su financiamiento.

Puede evaluarse técnicamente, sociológicamente, financieramente,

económicamente, la evaluación financiera comprende la inversión, la proyección de

los ingresos y de los gastos y las formas de financiamiento que se prevén para todo

el período de su ejecución y de su operación. Debe evaluarse la decisión de

comprender los recursos financieros del proyecto en comparación con otras

posibilidades.

Anexos para un proyecto: en este apartado se debe incluir: croquis, fotografías,

técnicas utilizadas en el proceso de trabajo ó en la formulación del proyecto tales

como el FODA, el árbol de Problemas, árbol de objetivos etc.

6.7 Gestión de proyectos

Búcaro, G, (2000) “Formulación y Gestión de Proyectos” define, que al hablar de

gestión lo que se pretende es la búsqueda de financiamiento en instituciones, de

forma técnica y metódica para lograr la ejecución de un proyecto.

89

Zurita, A, (2003), “Una Guía para Identificar y Formular Proyectos de Ayuda al

Desarrollo”, sostiene que la Gestión del Ciclo de Proyecto (GCP) es el, proceso de

gestión de todas las etapas de un proyecto utilizando un conjunto de herramientas

específicas. Su objetivo es una mejor gestión de las acciones, aumentando de esta

manera la probabilidad de éxito de una intervención.

La Gestión del Ciclo de Proyecto (GCP) se ha extendido para cubrir no sólo la

perspectiva tradicional del proyecto, sino también los programas sectoriales a los que

se aplican los principios específicos (GCP).

Los principios esenciales de Gestión del Ciclo de Proyecto son:

Metodológico: El uso de la Metodología del Marco Lógico permite una buena

gestión del ciclo de vida de los proyectos y programas en los siguientes aspectos.

El énfasis puesto en que su estructura sea consensuada con los principales

involucrados, permite generar un lenguaje común, facilitando la comunicación y

evitando ambigüedades y malos entendidos.

La Metodología del Marco Lógico. Comprende tres instrumentos:

– Árbol de Problemas y Árbol de Objetivos

– Análisis de involucrados

– Matriz de Marco Lógico o Matriz de Indicadores y Resultados.

Participativo: consultar e implicar a todas las partes interesadas en todas las etapas

del ciclo de proyecto.

Gestión local

Ander-Egg (, (1996), en su “Diccionario del Trabajo Social” afirma que la gestión se

define como la acción y efecto de administrar o de gestionar el funcionamiento de un

sistema organizacional, dirección y organización de una organización. Es decir que

90

quienes hacen diligencia son aquellas personas que cuenta con diversas

necesidades por lo que deben de atender a través de la autogestión.

Este es el espacio que deben de aprovechar para velar por sus propias necesidades

por lo que se requiere la participación plena de todo el grupo en general ya que de

esta manera se logra del desarrollo completo de las personas.

Modelos de gestión:

Alcazar (2001), Competencias de Planificación, Gestión y Gerencia Social, comenta

Gerencia Social se presenta como una alternativa específica de gestión para las

organizaciones que se ubican en determinado espacio. Es evidente, que en estos

momentos hay una tendencia generalizada a dar un mayor protagonismo a las

administraciones locales en materia de formulación, implementación y gestión de las

políticas de desarrollo local en estrecha colaboración con los actores

socioeconómicas y la sociedad civil en general, no obstante que existen diferentes

modelos de gestión de desarrollo local, en general se puede establecer que una gran

mayoría de países conviven dos formas de gestión del desarrollo local por parte de

las administraciones locales.

La gestión directa: es cuando el riesgo tanto a nivel de las decisiones como la

implementación es asumida directamente por la administración local por sí misma o

mediante alguna entidad instrumental suya.

La gestión indirecta: Se utiliza sobre todo, como mecanismo para gestionar la

implementación de ciertos programas, proyectos, servicios o actividades concretas

ligadas a la estrategia de desarrollo del territorio.

En general, la gestión operativa del desarrollo local tiende a tener las características

de un modelo de gestión mixto: el territorio combina mecanismos operativos de

gestión directa por parte de las administraciones y de gestión indirecta con una

importante implicación del sector privado y asociativo.

91

11.7. Trabajo Social y Gerencia

11.7.1. Trabajo Social

Valdizón (1995), Introducción al Trabajo Social, señala que el Trabajo Social apunta

a la realización de un proyecto político, que permita al tránsito de una situación de

dominación y marginalidad a otra de plena participación del pueblo en vida política,

económica, social y cultural del país.

Carrillo (1993), Trabajo Social y Modernización define que Trabajo Social es una

profesión, una disciplina científica aplicada y perteneciente a las ciencias sociales,

que opera en la sociedad con práctica calificada con el objeto de contribuir a la

solución de problemas sociales, económicos y políticos de individuos, grupos y

comunidades, a través de conocimientos teóricos metodológicos y técnicos para

propiciar la participación colectiva y el aprovechamiento de los recursos.

Es decir que el Trabajo Social tiene sus objetivos dirigidos hacia el beneficio de la

sociedad en general. Es creada por la propia necesidad del ser humano en el área

social, su campo de acción se centra a un aporte de transformación a nivel de

organización y empoderamiento de la sociedad.

11.7.2. Principios del Trabajo Social

Valdizón (1995), en su libro “Introducción al Trabajo Social” comenta que los

principios del Trabajo Social son los valores y modalidades de acción propios de la

filosofía, que norma al Trabajo Social ante una integración humana facilitando su

respeto; éste es un resultado positivo, pues en ellos prevalece la persona.

Es decir los principios son los que norman la acción profesional del Trabajador Social

en las áreas donde interviene. Los principios deben estar inspirados por un espíritu

práctico, para su aplicación en la vida diaria; orientados siempre hacia el logro de los

objetivos, con responsabilidad e identidad individual y colectiva hacia su profesión.

92

Fomentar el propio esfuerzo como medio de desarrollar en la persona, el sentimiento

de confianza en sí mismo y su capacidad para afrontar responsabilidades.

Aceptar el deber profesional del trabajar en pro de la aplicación de medidas sociales

compatibles con anhelos y necesidades humanas con el objeto de brindar a toda

persona la posibilidad de hacer uso de su medio y sus aptitudes.

Respetar la índole confidencial de la relación profesional.

Ayudar a las personas, grupos y comunidades a alcanzar un mayor grado de libertad

y de confianza de sí mismos.

Hacer uso responsable de la relación profesional con miras a promover

objetivamente el bien para el individuo y los mejores intereses en la sociedad.

Todo esto fortalece el encuentro del Trabajador Social entre grupo- persona.

Los Trabajadores Sociales contribuyen al desarrollo de los seres humanos, por

medio de su aceptación de los siguientes principios básicos.

Todo ser humano posee un valor único, lo que justifica la consideración moral hacia

cada persona. Cada sociedad, independientemente de su organización, debe

funcionar de manera que proporcione los máximos beneficios a todos sus miembros.

11.7.3. Funciones del Trabajador Social:

Valdizón, (1995), Introducción al Trabajo Social afirma que las funciones son de

carácter metódico y vinculan la práctica con la teoría. Las actividades deben

realizarse de forma sistemática, no improvisada mucho menos aislada de los

objetivos que se persigan. Debe existir relación entre lo planificado y lo actuado.

93

Pappa Santos, (2006), en su libro “El Trabajo Social en el Marco de las Ciencias

Sociales”, define que las funciones que desempeña el Trabajador Social en la

actualidad son: Investigación, Planificación, organización y educación social, función

de administración social y función de evaluación.

a) La función de investigación: persigue el conocimiento, análisis e interpretación de

la realidad nacional y de los campos de aplicación del Trabajo Social.

b) Función de Planificación: permite al profesional diseñar las acciones que

contribuyan al campo social, tomando en cuenta la realidad, expectativas y

valores de la población. En sus dos niveles: de participación en

microplanificaciones o planificaciones locales y el segundo está dirigido a lograr la

participación del Trabajador Social en equipos multidisciplinarios.

c) Función de organización y educación social: Parte sustancial donde promueve y

desarrolla procesos de participación, gestión y movilización social, mediante

procesos educativos.

d) Función de administración social: permite dirigir y organizar el trabajo colectivo

con el propósito de alcanzar los fines y objetivos institucionales.

e) Función de evaluación: proceso continuo y permanente, que permite establecer

alcances y limitaciones con el propósito de reformular las acciones profesionales.

Propone los correctivos y ajustes necesarios para alcanzar los fines y objetivos de

las prácticas sociales planificadas.

11.7.4. Principios de la Gerencia:

Siguí Fajardo (1998), en su libro “Introducción a la Gerencia Social” define que el

campo de la Administración de la Gerencia tiene una dimensión fundamentalmente

en las instituciones no solo porque se manejan personas sino también por el alto

valor que tienen en las organizaciones de desarrollo.

94

Las personas son el factor indispensable para alcanzar y realizar los objetivos y los

fines institucionales de un gerente. Dirigir a la gente no es sencillo. Implica un

proceso complejo donde existe una gama de problemas que el gerente debe

enfrentar, ejemplos rotación del personal, bajo rendimiento o mala voluntad de una

persona hacia el trabajo, difícil equilibrio en las tareas concretas que hay que llevar a

cabo y el amiguismo, es por eso que el gerente debe considerar los principios como

una herramienta de su profesión que le permite dar valor a su quehacer en el

campo de acción, tales como:

Actuar consensuadamente para el logro de los objetivos

Trabajo en equipo

Propicio de la participación entre institución y beneficiarios

Realismo con adaptación de la realidad

Flexibilidad que se ajuste a circunstancias requeridas a nivel contexto

Precisión en el quehacer

Liderazgo delegado por las personas que lo rodean

Claridad de objetivos para ello todos deben de participar

Liderazgo distribuido que conduzca la institución y sea accesible a los

miembros del grupo.

Confianza para obtener buenas relaciones interpersonales.

Crear ambiente favorable y propicio para el trabajo que ha de desarrollarse.

Flexibilidad ante el surgimiento de nuevas necesidades.

Consenso que favorezca la comunicación.

Comprensión del proceso, favorece la participación efectiva y oportuna para el

logro de los objetivos.

Evaluación continua, para verificar si el trabajo responde a los objetivos

propuestos.

Los principios de la gerencia implican conocimiento amplio del perfil o rol del gerente

para el logro de la eficiencia y eficacia a nivel institucional, de esto depende el

95

desarrollo o calidad de vida de los seres humanos o grupos con quienes se comparte

el Trabajo Social.

11.8. Gerencia Social:

Siguí Fajardo (1998), en su libro “Introducción a la Gerencia Social” comenta que la

gerencia es la acción institucional que viabiliza la óptima aplicación de recursos para

el logro de objetivos predeterminados.

Es decir que el trabajo institucional permite la administración y gestión de los

recursos humanos, y, con esto se logra el éxito deseado a nivel de asociación.

La gerencia social es la herramienta útil que permite lograr cambios de paradigma,

actitud de participación, visión de futuro sobre todo coadyuva a establecer modelos

de desarrollo local.

96

11.9. Mapa conceptual de la Unidad Técnica Para la Formulación y Gestión

de Proyectos

Unidad Técnica Para la Formulación y Gestión de

Proyectos

Unidad Técnica

Importancia de la

organizacion

Trabajo en equipo

Incidencia política

Formnulación de Proyectos

Principios básicos de la planificación

Ciclo de un proyecto

Elementos de un proyecto

Tipologías de proyectos

Contenido del documento de

un proyecto

Gestión de proyectos

Gestión local

Modelos de gestión

Trabajo Social y Gerencia

Trabajo Social

Trabajo Social Gerencia

Principios de Trabajo Social

Funciones de Trabajo Social

Principios de la Gerencia

Gerencia Social

97

XII. Conclusiones

1. El proyecto de intervención generó un impacto positivo al observar el

resultado de una Guía Para la Formulación y Gestión de Proyectos por

parte del órgano dirigencial de la Asociación. Fortalecimiento institucional

acoplado a la realidad en la implementación de la Unidad Técnica, dichos

resultados van contemplados en el presente informe final.

2. En el proceso de la Práctica Profesional Supervisada se realizaron

diferentes acciones como: inserción institucional, medir el nivel de

conocimiento y la capacidad de decisión y análisis ante cualquier situación

que se fue afrontando, al mismo tiempo permitió la integración de

conocimiento entre lo teórico y lo práctico y el poder afianzar del quehacer

del Trabajador Social.

3. En el proceso de la Práctica Profesional se trabajó con el Método Básico:

Investigación, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Con él se

obtuvo mayor experiencia en el manejo de las funciones de Gerente Social

y ser un agente generador de análisis y la crítica en los actores para

solventar sus necesidades y problemas, al mismo tiempo refleja los

fundamentos del Trabajo Social en un ámbito real, aspecto necesario para

el crecimiento profesional.

4. En el transcurso de la Práctica Profesional Supervisada se observó que la

Asociación no aplica las herramientas de la Gerencia en sus actividades

operativas y administrativas.

5. Se pudo hacer constar en el transcurso de la práctica que la colaboración y

participación de las y los miembros fue esencial para la obtención de la

información, elemento necesario durante la ejecución del proyecto de

intervención profesional, lo cual fue un aporte para el fortalecimiento

institucional

98

XIII. Recomendaciones

1. Implementar a través de la Asociación Toto Integrado –ATI- el uso efectivo

de la Guía sobre Formulación y Gestión de Proyectos dado a que es una

herramienta que fortalecerá la proyección social de la Asociación y obtener

con ella su sostenibilidad mediante la Unidad Técnica.

2. Fortalecer la formación del Trabajador Social en acciones de incidencia

política, capacidad de decisión y de análisis, empoderamiento de la

gerencia social y aprovechar el espacio que las instituciones brindan para la

realización de la práctica y dar eficiencia en el quehacer del Trabajador

Social desde lo teórico a lo práctico.

3. Hacer uso del Método Básico permite facilitar la investigación, diagnóstico,

planificación, ejecución y evaluación de las acciones que se desarrollan en

el proceso de la práctica. Este método viabiliza la óptima aplicación de

recursos para el logro de objetivos predeterminados como lo establece la

gerencia social, puede ser utilizado el Método Básico u otro método

dependiendo de las características sociales, económicas, culturales, etc. de

las personas.

4. Fortalecer las acciones institucionales a través de herramientas de la

Gerencia Social que son: actuar consensuadamente para el logro de los

objetivos, trabajar en equipo, propicio de la participación entre institución y

beneficiarios y beneficiarias, realismo en cuanto los planteamientos de

proyectos, acciones que permiten alcanzar un alto grado de desarrollo a

nivel de asociación.

5. Darle continuidad a los procesos de proyección social a través de la

Intervención de la Práctica Profesional Supervisada, tomando en cuenta la

participación, colaboración y voluntad institucional de quienes se dedican a

la búsqueda del desarrollo social.

99

XIV. Bibliografía

1. Achaerandio, L (1993) Iniciación a la Práctica de la Investigación, (5ª. Ed.)

Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

2. Alcazar (2001), Competencias de Planificación, Gestión y Gerencia Social,

(1ª.ed.) Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

3. Ander-Egg, Ezequiel (1996) Diccionario del Trabajo Social, Madrid, España.

4. Búcaro, Gustavo (2000), Formulación y Gestión de Proyectos, Guatemala.

5. CARE, (2001), Guías y Herramienta Para la Incidencia Política, Guatemala.

6. Carrillo, S (1993), Trabajo Social y Modernización (1ª. Ed.) Guatemala.

7. Gómez, C (1999), El Ciclo del Proyecto de Cooperación al Desarrollo,

México.

8. Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social ILPES

(1995), Guía Para la Presentación de Proyectos, Guatemala.

9. Instituto Nacional de Estadística (2002). Censo Nacional XI de Población y

VI de Habitación, (1ª. Ed.) Guatemala.

10. Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (2002,) Decreto 11-2002,

Artículo 25. Guatemala.

11. Movimiento Tzuk Kim-Pop, (2003), Construcción de Foros de la Sociedad

Civil Local Para el Desarrollo Municipal, Guatemala.

100

12. Pappa Santos, Obdulio (2006) El Trabajo Social en el Marco de las

Ciencias

Sociales. (1ª. Ed.), Mazatenango, Suchitepéquez, Guatemala.

13. SEGEPLAN, (2006), Normas Para Postular Proyectos de Inversión Ejercicio

Fiscal y Manual de Formulación y Evaluación de Proyectos, Guatemala.

14. Servicios Jurídicos y Sociales SERJUS (2000) Propuesta Teórico

Metodológica Para un Sistema de Planificación, Monitoreo y Evaluación –

PME´s-, Guatemala.

15. Servicios Jurídicos y Sociales SERJUS (2005) Mejoremos la Gestión de

Nuestra ONG”, Guatemala.

16. Siguí Fajardo, Ninette (1998), “Introducción a la Gerencia Social”, Editorial

PROFARS, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

17. Tzaquitzal, E., Ixchiu, P., Tiu, R (2002), Alcaldes Comunales de

Totonicapán, (1ª. Ed.) Servíprensa Guatemala.

18. Valdizón de Sánchez, Arlina (1995) Introducción al Trabajo Social. (2ª. Ed.)

Guatemala.

19. Zurita, Alejandro, (2003), Una Guía Para Identificar y Formular Proyectos de

Ayuda al Desarrollo, Guatemala.

101

Otros documentos:

1. Asociación Toto Integrado (1995). Estatutos de la organización ATI (1ª.ed.)

Guatemala.

2. Universidad Rafael Landívar, (2001), Estructuras y Mecanismos de Gestión.

Guatemala.

3. Universidad Rafael Landívar, (2005), Los Elementos de Un Proyecto.

Guatemala.

102

XV. ANEXOS

15.1 Anexo No.1

Matriz del Modelo Sistémico/Matriz FODA realizado a la Asociación Toto Integrado –ATI-

Subsistema Razón

de Ser

Subsistema

Tecnológico

Subsistema

Estructural

Subsistema

Psicosocial

Subsistema

Gerencial

Programas:

Materno Infantil,

Medicina

Tradicional,

Atención Clínica

Médica.

Atender a las

comunidades del

área rural con

extrema pobreza y

poco acceso a los

servicios de salud.

Pocas estrategias,

políticas y

herramientas

Elaboración de

medicina con

plantas.

Falta de local

propio para la

atención médica

de los

beneficiarios y

buen desarrollo de

las actividades de

la Asociación.

Accesibilidad a las

medicinas

naturales de forma

manual la que

Cuentan con

estructura

organizacional

integrado por el

personal

administrativo

(director ejecutivo,

administradora,

contadora),

personal operativo

(médico,

enfermera,

terapeutas,

tradicionales,

auxiliar de

Están reconocidos

legalmente como

Asociación.

Se cuenta con un

manual de

funciones de cada

puesto.

La unidad y

armonía en el

personal es

aceptable.

Mayor

participación de

las mujeres en los

programas.

Cuentan con plan

estratégico que

refleja las acciones

de la Asociación.

Inexistencia de

unidad técnica

para formulación

y gestión de

proyectos.

Contar con el

apoyo financiero

de entidades

donantes

internacionales y

nacionales.

103

técnicas para la

gestión y

fortalecimiento de

la Asociación Toto

Integrado.

Escasas políticas y

estrategias que

promueva el buen

funcionamiento del

quehacer

institucional.

también se le

conoce como

medicinas caseras

(hechas en casa).

Dado a que la

asociación no

cuenta con una

maquinaria

especializada para

el procesamiento

de los

medicamentos.

Manejo

inadecuado de la

administración

técnica, la cual no

permite el

desarrollo eficiente

de la asociación.

Mobiliario y equipo

inadecuado para el

farmacia, promotor

agrícola,

facilitadores

comunitarios y

juveniles) y

beneficiarios.

Cuentan con

personal

profesional

capacitado para

los programas de

Salud.

Coordinación y

buena

comunicación con

instituciones

gubernamentales.

Alianza con

ONG´s. La cual

considera que es

un medio para la

No existe

mecanismo para

incentivar y

motivar al personal

de acuerdo a sus

labores que

realizan.

Poca asistencia de

las socias y

socios.

Líderes que solo

han cursado su

nivel primario y/o

algunos son

analfabetas.

Contar con el

apoyo de

autoridades

locales y

municipales.

Instituciones

paternalistas.

104

desempeño de la

labor institucional.

promoción de los

servicios con que

cuenta, tales

como: FIA (Fondo

Interamericana)

clínicas médicas.

Coordinación en

ejecución de

actividades a nivel

de organizaciones.

Coordinación con

el Centro de

Salud de la

cabecera

departamental.

Dificultad con

algunas ONGs en

la coordinación

interinstitucional.

105

15.2 Anexo 2.

Cuadro de los problemas priorizados

El procedimiento de la definición de los criterios se estableció mediante la

asignación de un puntaje del 1-9.

No. PROBLEMAS PRIORIZADO

1. Inexistencia de unidad técnica para formulación, y

gestión de proyectos.

9

2. Pocas estrategias, políticas y herramientas técnicas

para la gestión y fortalecimiento de la Asociación Toto

Integrado.

8

3. Poco interés en la solución de los problemas latentes

actualmente.

7

4. Manejo inadecuado de la administración técnica

financiera, la cual no permite el desarrollo eficiente de la

Asociación.

7

5. No existe mecanismo para incentivar y motivar al

personal de acuerdo a sus labores institucionales.

7

6. Pocas relaciones óptimas en la convivencia entre el

recurso humano.

5

7. Falta de estrategias y políticas que generan fuentes de

financiamiento y sostenibilidad de la asociación.

8

8. Carencia de herramientas técnicas para la gestión y

fortalecimiento del Recurso Humano de ATI.

8

9. Falta de capacitación y acompañamiento a los grupos

en la gestión de otros proyectos de desarrollo.

7

10. Poca coordinación en el aspecto técnico y

administrativo.

6

106

15.3 Anexo. 3

Árbol de Problemas de la Asociación Toto Integrado “ATI”

Efectos

Causas

Ausencia de unidad técnica para la formulación y

gestión de proyectos.

No existe programa

permanente de

formación al recurso

humano.

Poca apropiación del personal en

la Misión, Visión y Objetivos.

Falta de formación y capacitación constante del

personal

Poca proyección e incidencia

hacia la población beneficiaria

Inexistencia de

políticas de gestión.

No se alcanzan las

metas propuestas.

Demandas insatisfechas de

la población.

Incumplimiento de los objetivos

de la Asociación

Poca cobertura

Debilitamiento de la

institución a largo plazo Poco financiamiento para

ampliación de programas.

Falta de enlaces

Interinstitucional.

Baja capacidad del recurso humano.

Poca capacidad de autogestión.

Desinterés del personal

en la coordinación de

actividades.

Dependencia internacional

107

15.4 Anexo. 4

Árbol de objetivos de la Asociación Toto Integrado ATI”

Existencia de Unidad Técnica para Formulación y Gestión de Proyectos

en la Asociación Toto Integrado “ATI”.

Programa permanentes de formación del personal de recurso humano.

Apropiación del personal en la

visión, misión y objetivos de la

Institución.

Personal capacitado.

Mejor proyección e incidencia

Eficiente aplicación de

las políticas de gestión

Metas alcanzadas para

su sostenibilidad.

Satisfacción en las

demandas de la Asociación.

Cumplimiento de los objetivos

de la Asociación

Mayor cobertura

Fortalecimiento de la

Asociación a corto plazo. Contar con

Financiamiento

para programas

Capacidad de

enlaces

interinstitucionales.

Personal capacitado para el desempeño de funciones.

Capacidad de

autogestión

Interés del personal por

coordinar acciones de

fortalecimiento institucional