Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo...

76
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO (UTESA) Area de Ciencias y Humanidades Carrera de Educación Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo de Básica Escuela Virginia Elena Ortea, San Felipe de Puerto Plata Año Lectivo 2000-2001Monografía para optar por el título Licenciada en Letras Presentado por: Carmen María Jáquez Tejada Olga Victoria Almonte Asesores: Arnaldo Peña (M.A.) Minerva Calderón (M.M) Santiago de los Caballeros República Dominicana Abril, 2001

Transcript of Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo...

Page 1: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO

(UTESA)

Area de Ciencias y Humanidades

Carrera de Educación

“Aplicación del Método Constructivista en Primero y

Segundo de Básica Escuela Virginia Elena Ortea, San Felipe

de Puerto Plata Año Lectivo 2000-2001”

Monografía para optar por el título

Licenciada en Letras

Presentado por:

Carmen María Jáquez Tejada

Olga Victoria Almonte

Asesores:

Arnaldo Peña (M.A.)

Minerva Calderón (M.M)

Santiago de los Caballeros

República Dominicana

Abril, 2001

Page 2: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

Resumen

Introducción

CAPITULO I Escuela Virginia Elena Ortea

1.1 Breve Reseña Histórica de la ciudad de San Felipe

de Puerto Plata

1.2 Origen de la Escuela Virginia Elena Ortea

1.3 Ubicación de la Escuela Virginia Elena Ortea

1.4 Evolución de la Escuela Virginia Elena Ortea

CAPITULO II Teorías y Métodos que fundamentan la

Construcción del Conocimiento en los niños de Primero y

Segundo Grado.

2.1 Concepto de Constructivismo

2.2 Teoría Psicogenética en el Proceso de Alfabetización

2.3 Teorías de la Linguística Moderna

2.4 Teorías Psicogenética del Desarrollo del Lenguaje Escrito

2.5 Métodos basados en Unidades no significativos

2.5.1 El Método Global

2.5.2 El Método Alfabético

2.5.3 El Método Silábico

2.6 Métodos basados en Unidades Significativas

2.6.1 Método de Experiencia del Lenguaje

2.6.2 Método de Palabras Normales o de Palabra

Generadora

2.6.3 Método de Frases y Oraciones

CAPITULO III Proceso de Aprendizaje de la Lengua

Escrita y Estrategias Didácticas para su enseñanza

3.1 Concepto de Escritura

3.2 Concepto de Lectura

3.3 Representaciones Iniciales

3.3.1 Nivel Presilábico

3.3.2 Nivel Silábico

3.3.3 Nivel Silábico -Alfabético

Page 3: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

3.3.4 Nivel Alfabético

3.4 El Maestro Constructivista

3.5 Estrategias para el aprendizaje de la lectura y la

escritura en primer y segundo grado

3.5.1 Estrategias para la lectura

3.5.2 Estrategias para la escritura

CAPITULO IV Análisis Comparativo del Método

Constructivista en los años 2000-2001 en la Escuela

Pública Virginia Elena Ortea

4.1 Descripción y ubicación de la Escuela investigada

4.2 Análisis e Interpretación de los Datos Recopilados

4.3 Análisis Comparativo de los maestros de la tanda

vespertina y la tanda matutina

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Page 4: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

RESUMEN

La Aplicación del Método Constructivista en la escuela Virgina

Elena Ortea sigue siendo una opción que ha traído nuevos cambios

innovadores para lograr un buen aprendizaje significativo en los

educandos.

Se observa la importancia del Método Constructivista porque el

educando es considerado como un ente activo del aprendizaje y relaciona

sus estudios con sus necesidades e interés. Establece propósitos, trabaja a

un nivel apropiado para su desarrollo y estilos de aprendizaje y el maestro

frente a sus alumnos adquiere la flexibilidad, la receptividad y a la apertura

a todas las ideas, las cuales considera igualmente valiosos y dignos de

respeto a quienes la imiten.

El objetivo general de esta investigación fue analizar a través de

estudio bibliográfico, y mediante el contacto directo aplicando un

cuestionario a educandos y educadores sobre el Método Constructivista en

el área de Lengua Española en la escuela Virgina Elena Ortea.

Page 5: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

Este trabajo corresponde, pues, al diseño bibliográfico y de cambio.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

- Los maestros se niegan a los cambios innovadores.

- El método constructivista requiere de actividades, recursos, estrategias,

y el maestro no cuenta con esos recursos, necesarios para su aplicación.

- Los alumnos identifican niveles de escritura y se toma en cuenta su

experiencia en el contexto social, para propiciar que se trabaje en equipo

y se comuniquen para construir sus propios conocimientos.

En los puntos más relevantes del desarrollo, se observa el modo en

que los maestros realizan el proceso de adquisición de la lengua oral y

escrita de los alumnos, con la finalidad de lograr estrategias básicas para la

comprensión en situaciones habituales de comunicación, para que los

alumnos apliquen este aprendizaje en la vida cotidiana.

En conclusión, el Método Constructivista es un facilitador que puede

ayudar a frenar o dificultar el proceso; pero el verdadero aprendizaje es una

construcción de cada alumno, que logra modificar su estructura mental.

Page 6: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

INTRODUCCION

La presente investigación fue realizada en la ciudad de San Felipe de

Puerto Plata, en la escuela Virginia Elena Ortea donde se imparten el

primero y segundo grado, en el período 2000 – 2001. Es un estudio

comparativo, bibliográfico y de campo.

Enfoca la importancia del Método Constructivista en la escuela

Virgina Elena Ortea, en los primeros grados del nivel básico en la ciudad

de San Felipe de Puerto Plata, dejando abierta una ruta para futuras

investigaciones, más abarcadoras, sobre el tema tratado, el cual es de vital

importancia en el quehacer educativo dominicano.

La justificación de este trabajo surge debido a la necesidad que se

presenta en los alumnos del primero y segundo grado, de la educación

básica, en los aspectos de la lectura y la escritura, ya que van con lagunas

del primero al segundo grado, porque no se está aplicando el Método

Constructivista de Piaget, como debe ser.

En la investigación se analiza, a través de estudio bibliográfico y de

campo, cómo aplica el maestro el Método Constructivista en primero y

Page 7: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

segundo grado de básica. Además de determinar las teorías y los métodos

significativos y no significativos; analizar el proceso de aprendizaje de la

lengua oral y escrita en la escuela Virginia Elena Ortea.

La delimitación de esta investigación es la aplicación del Método

Constructivista en la escuela Virginia Elena Ortea, en la ciudad San Felipe

de Puerto Plata, año lectivo 2000 – 2001.

Para el estudio de campo se utilizaron cuestionarios administrados a

profesores y estudiantes. Además se utilizó la observación y la entrevista.

Las limitaciones en esta investigación fueron de tiempo.

En el capítulo I, se enfoca una breve reseña histórica de la ciudad de

San Felipe de Puerto Plata; la escuela, su origen, ubicación y evolución.

En el capítulo II, se plantea un análisis conceptual del problema, con

el cual se identificaron los aportes teóricos y los métodos más usados en el

Nuevo Enfoque Constructivista.

Page 8: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

En el capítulo III, trata sobre el proceso de enseñanza de la lectura y

la escritura, y las estrategias didácticas para la enseñanza.

En el capítulo IV, se presentan los resultados de la investigación de

campo.

Page 9: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

CAPITULO I. ESCUELA VIRGINIA ELENA ORTEA

1.1 Breve Reseña Histórica de la Ciudad de San Felipe de Puerto Plata

La ciudad de Puerto Plata es la de mayor desarrollo turístico del país,

fundada en 1504 por orden de Frey Nicolás de Ovando. Sin embargo, un

siglo más tarde es destruida y abandonada, por orden real, para evitar el

contrabando.

Refundada en 1742 con familias canarias, la ciudad, en el siglo

pasado, se convirtió en una de las principales del país, por donde se

exportaban los más diversos productos agrícolas de la región del Cibao.

La tiranía de Trujillo marcó un retroceso en el progreso material de

la ciudad, hasta que bajo los gobiernos del Doctor Joaquín Balaguer (1966-

1978) se impulsa el desarrollo turístico de la zona.

En sus más de 125 kilómetros de costas, se hayan playas vírgenes, de

finas y blancas arenas, protegidas por arrecifes de corales, caletas naturales,

enmarcadas por cocoteros, lagunas costeras de aguas limpias y frescas que

Page 10: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

esperan por usted. A Puerto Plata también se le llama Costa de Ambar; por

los ricos depósitos de esta resina fósil que hay en la provincia.

La ciudad de Puerto Plata, en cuyo casco histórico predominan las

construcciones en madera, de estilo victoriano y republicano, consta de los

siguientes lugares de interés histórico cultural y recreacional, como lo son:

❑ La Loma Isabel de Torres, Parque Nacional, a la cual se accede a

través de un teleférico que tarda unos cinco minutos desde la base

hasta la estatua del Cristo Redentor. El viaje le permite contemplar

un exuberante y espectacular paisaje.

❑ La Fortaleza de San Felipe de Puerto Plata, del Siglo XVI, único

testimonio que queda de la antigua Villa. En su interior existe un

pequeño museo y la celda donde estuvo preso el padre de la patria,

Juan Pablo Duarte.

❑ Alrededor del Parque Central de la población, que ostenta una

hermosa glorieta, se ubican importantes edificaciones de puro estilo

victoriano y republicano, tales como la Sociedad Fe en el Porvenir,

el Club de Comercio, la Iglesia de San Felipe, de puro estilo art-deco

y otros.

Page 11: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

❑ El edificio que aloja la Logia Restauración de estilo neoclásico, así

como el hotel Museo Jimessón, como el malecón de la ciudad, son

otros puntos de interés a tener muy en cuenta.

1.2 Origen de la Escuela Virginia Elena Ortea

A esa escuela se le llamó por primera vez “Los Siete Cantados”.

Estaba ubicada en la calle 30 de marzo en la ciudad de San Felipe de

Puerto Plata.

Más tarde, en el año 1935, recibió el nombre de Radhamés, en honor

al hijo del Generalísimo Rafael Leonidas Trujillo, que estaba situada en la

calle Antera Mota esquina Separación, donde hoy está situada la Dirección

Regional de Educación, Pasaportes, Rentas Internas, frente a la Casa

Nelson.

En principio esta escuela tenía pocos alumnos y los profesores no

recibían salarios por sus labores, se mantenía con el esfuerzo

mancomunado de su directora, señorita Olivia Capellá y los profesores que

con amor se entregaban a la escuela.

Page 12: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

Al transcurrir de los años la matrícula aumentó por la confianza que

la escuela despertaba en la ciudad y, además porque el Dictador Rafael

Leonidas Trujillo, empezó a crear escuelas en las principales provincias del

país.

1.3 Ubicación de la Escuela Virginia Elena Ortea

En el año 1963, el Doctor Joaquín Balaguer, con sentido altruista y

para favorecer a los niños de los barrios marginados de la parte baja de la

ciudad, ordena construir una escuela de 30 aulas, a la cual pone el nombre

de la ilustre poetisa puertoplateña, Virginia Elena Ortea, donde son

llevados los alumnos y profesores de la escuela Radhamés.

Esta escuela se encuentra situada en al avenida Pedro Clisante

esquina avenida Manolo Tavarez Justo de Puerto Plata.

1.4 Evolución de la Escuela Virginia Elena Ortea

Los directores que esta escuela ha tenido son: Olivia Capellá, que en

honor a ella una escuela de Puerto Plata recibe su nombre, ubicada en la

calle Pedro Clisante. Más tarde el director Diego Meléndez, luego

Page 13: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

Bienvenido Céspedes; en la actualidad funge como directora la profesora

Anselma Pichardo de Peralta.

Esta escuela tiene una población de 2,706 alumnos en dos tandas

(matutina y vespertina), con 50 maestros distribuidos en las dos tandas.

En su desarrollo a través de los años, la escuela ha tenido profesores

especializados y muy dedicados como: Melegia Victoria, Eulalia

Rodríguez, Luz López, Carmen Sánchez, Mirian Núñez, Digna Martínez de

Marmolejos, Olga de Burgos, Luis Pérez Linares, Fausto Abreu, Carmen

Mena y muchos más.

Page 14: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

CAPITULO II TEORÍAS Y MÉTODOS QUE FUNDAMENTAN LA

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LOS NIÑOS DE

PRIMERO Y SEGUNDO GRADO.

Tradicionalmente, desde la perspectiva pedagógica, el problema del

aprendizaje de la lectura y la escritura ha sido planteado como una cuestión

de métodos. La preocupación se ha orientado hacia la búsqueda del “más

eficaz”, suscitándose así una polémica en torno a los métodos sintéticos,

que parten de elementos menores o la palabra o no significativas, y los

métodos analíticos, que parten de las palabras o unidades mayores,

significativas. Y cabe preguntar ¿el método más eficaz para qué?, ¿para

leer más rápido o para quién? ¿para el maestro o maestra?, ¿para los

técnicos?, ¿para complacer a los padres?

A pesar de los distintos métodos existentes y probados en las aulas,

no son pocos los niños y niñas que tienen dificultades y problemas al

aprender a leer y escribir. Este “fracaso” que tiene sus orígenes, tal vez en

las situaciones sociales y familiares de esos niños y niñas; también tendría

causa en los métodos de enseñanza, en el exceso de alumnado por clase, en

las condiciones materiales, en el empleo de personal mal preparado, entre

Page 15: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

otras razones, pero particularmente, agregó una razón fundamental:

desconocemos cómo aprenden los niños y las niñas.

A veces el importante proceso de alfabetización se da y avanza por

vías insospechadas para las educadores y educadores que no se detienen a

observar las acciones e interacciones que realizan los niños y niñas en su

proceso de desarrollo, ni a conocer sus intereses.

Esto indica que porque se conozca y respete el proceso de

apropiación de la lengua escrita, no habría dificultades, pero por el

contrario, dichas dificultades no aparecieron por obstáculos que

diariamente ponemos, sino por los conflictos propios del pensamiento en el

proceso de aprendizaje y por las características de cada niño y niña en

particular.

2.1 Concepto de Constructivismo

Lo que plantea el Constructivismo Pedagógico es que el verdadero

aprendizaje humano es una construcción de cada alumno que logra

modificar su estructura mental, y alcanzar un mayor nivel de diversidad, de

Page 16: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

complejidad y de integración. Es decir, el verdadero aprendizaje es aquel

que contribuye al desarrollo de la persona, por lo que el desarrollo no se

puede confundir con la mera acumulación de conocimientos de datos y

experiencias discretas y aisladas. Al contrario, el desarrollo del individuo

en formación es el proceso esencial y global, en función del cual se puede

explicar y valorar cada aprendizaje particular, como lo han planteado los

pedagogos clásicos. La clásica discusión pedagógica entre educar e instruir

precisamente aclaró que lo importante no era informar al individuo, no

instruirlo, sino desarrollarlo, humanizarlo.

En este sentido constructivista se expresa María Montessori a

comienzos del Siglo XX, cuando proclamaba que “un niño no es un adulto

pequeño” al que le faltara información o aprendizajes, sino una persona en

desarrollo cualitativamente diferente en efecto y pensamiento, y como tal,

debería tratarse. Los pedagogos de la escuela nueva, incluyendo a Dewey,

Decroly y Claparede, enfatizaron el “principio de la actividad”, en el

sentido de que es haciendo y experimentando como el niño aprende, es

desde la propia actividad vital del niño como éste se desarrolla, partiendo

de sus intereses y necesidades es como el niño se convierte en protagonista

Page 17: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

y eje de todo el proceso educativo precisamente por su carácter

constructivo. Por su carácter constructivo el primer gran movimiento

pedagógico mundial se llamó también “Escuela Activa”.

Varios años más tarde Piaget, con sus investigaciones

psicogenéticas, define con mayor precisión las etapas sucesivas a través de

las cuales el niño va construyendo sus nociones, sus conceptos y sus

operaciones logicaformales. Según él, el desarrollo se produce no

simplemente por la dialéctica maduración-aprendizaje, sino por un proceso

más complejo, que abarca y articula cuatro factores principales:

Maduración, experiencia, transmisión y equilibración.

El Proceso Cognitivo del Aprendizaje

La teoría genética-cognitiva aborda el estudio de manera

extremadamente peculiar, trata de responder cuestiones epistemológicas

tales como: ¿Qué es el conocimiento? ¿Cómo alcanzamos el conocimiento

válido? ¿Qué aporta al sujeto el acto de conocer?. Piaget, biólogo de

formación, se vuelve psicólogo con el fin de estudiar estas cuestiones

epitemológicas.

Page 18: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

Para Piaget el conocimiento es un proceso, y como tal debe ser

estudiado en su devenir de manera histórica, es decir, cómo cambia y

evoluciona el conocimiento de un estado menor a un estado mayor más

avanzado. Se trata de identificar una secuencia evolutiva.

Por lo tanto, el desarrollo cognitivo se da por etapas o estudios

sucesivos que aparecen en el mismo orden y son estudios constante, aunque

las edades en que aparezcan varíen.

Este proceso es fundamentalmente interactivo y constructivo. Es

interactivo porque todo conocimiento implica siempre una parte provista

por el objeto (con sus propiedades físicas, sociales y culturales) y una parte

por el sujeto (con su manera particular de entender lo que se lo rodea,

según la organización de sus esquemas de asimilación), por consiguiente,

todo conocimiento se origina en la acción entre el sujeto y el objeto. El

término acción no se refiere únicamente a la acción material o manifiesta,

sino que puede referirse a acciones internalizadas de pensamiento.

Hay interacción cuando el sujeto, al ponerse en contacto con el

objeto para conocerlo, realiza una transformación del objeto (que puede ser

Page 19: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

física o conceptual), provocando una transformación del sujeto (que puede

ser una ampliación de la aplicación de sus esquemas cognitivos).

En el proceso de conocimiento, las modificaciones en los esquemas

cognitivos no son, pues, el resultado de una tendencia al cambio de una

maduración endógena, sino el resultado de la interacción con el mundo.

Es decir, el objeto existe, contrariamente a las tesis idealista extrema,

pero sólo puede ser conocida a través de aproximaciones sucesivas que

dependen de los esquemas mentales del sujeto (en oposición a una postura

realista extrema) que cambian a lo largo del desarrollo. Si el conocimiento

es fruto de interacción entre sujeto y objeto, será esencialmente una

construcción. Es cierto que el niño o la niña se encuentra con objeto en su

entorno físico y con nociones transmitidas por su entorno social, pero,

según Piaget, no los adopta tal cual son, sino que lo transforma y lo asimila

a sus estructuras mentales.

Los estudios de Piaget y sus colaboradores acerca del conocimiento

y desarrollo de la inteligencia, tratan de responder estas preguntas

esenciales para la psicología genética. ¿Cómo se pasa de tal estado de

Page 20: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

conocimiento? ¿Qué es lo que en el estudio anterior hizo posible que luego

apareciera aquello que observamos en el estado posterior? ¿Cuáles son

precisamente los procesos interactivos que sigue el ser humano? ¿Cómo se

crean y luego se modifican los esquemas mentales? Las investigaciones

Piagenistas intentan aplicar las funciones mentales por su modo de

formación o de desarrollo. Esto quiere decir, que pone énfasis en la forma

del aprendizaje más que en su contenido; en el proceso que le preside más

que en el resultado del mismo. Se entiende que el conocimiento mental de

un sujeto es posible gracias a su acción, que se convierte en un proceso

construcción interna, es decir, de formación, dentro de su mente, de una

estructura en contínua expansión, que corresponde al mundo exterior.

Por lo que se otorga importancia a la actividad estructurante del

sujeto que aprende y a la lógica que rige sus adquisiciones.

2.2 Teoría Psicogenética en el Proceso de Alfabetización

A través de la teoría de Piaget conocemos un sujeto que trata

activamente de comprender el mundo que lo rodea y de resolver

interrogantes que éste le plantea.

Page 21: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

Esta teoría supone que el sujeto cognoscente, que aprende a través de

sus propias acciones sobre los objetos del mundo y que construye sus

propias categorías del pensamiento, para organizarlo, esté presente también

en el aprendizaje de la lengua escrita.

La teoría de Piaget permite introducir a la escritura en tanto objeto

del conocimiento y al sujeto del aprendizaje en tanto sujeto congnoscente.

Es decir, en el caso de la lengua escrita, el niño o la niña también

constituye sus propios conocimientos.

Las investigaciones de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky utilizan el

marco conceptual de la teoría psicogenética de Piaget (aunque Piaget nunca

escribió sobre la lengua escrita) para interpretar el proceso constructivo de

la escritura en el niño y la niña. Sus primeros estudios fueron realizados

entre 1974 y 1976 mediante dos investigaciones.

La primera consistió en un estudio de un año con una muestra de 30

niños de clase “baja”. Obtuvieron indicios acerca que el aprendizaje del

niño puede ir por vías insospechadas para el docente y que cuando el niño

Page 22: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

llega a la escuela posee ya toda una serie de concepciones sobre la

escritura, cuya génesis hay que buscar en edades más tempranas.

La segunda investigación consistió en un estudio transversal con

grupos de niños (as) de 4, 5 y 6 años, que comprendían 108 sujetos y seis

escuelas de clase baja y de clase media.

Se crearon situaciones experimentales y utilizaron el método de

indagación, inspirado en el método clínico, para explorar los

conocimientos del niño y la niña respeto a las actividades de lectura y

escritura. Esto permitió que el niño y la niña pusieran en evidencia la

escritura tal como él la ve, la lectura tal como él la entiende y los

problemas tal como él se los plantea.

Estas investigaciones han continuado y se han expandido en varios

países: Israel, España, Argentina, México, Brasil, Venezuela, Estados

Unidos, Francia, Italia, y en todas partes han arrojado resultados muy

similares. Una vez más se llega a la conclusión de que el sujeto es el

constructor de su propio conocimiento; que el niño y la niña aprenden en

función de sus propios esquemas asimiladores y que lo aprendido no

Page 23: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

depende de los estímulos únicamente, sino de la forma cómo son

interpretados mediante esos esquemas. Es decir, que hay procesos que no

dependen de los métodos, como señala Ferreiro: “El método puede ayudar

o frenar, facilitar o dificultar, pero no crear aprendizaje”.

La obtención de conocimiento, por consiguiente, viene a ser el

resultado de la propia actividad del sujeto.

Se ha constatado que para apropiarse de ese objeto cultural, que es la

lengua escrita, el niño y la niña pasan por un proceso donde construyen

distintos modos de representación relativamente estables, que se suceden

en orden.

La escritura le plantea al sujeto los mismos problemas cognitivos

descritos en otros dominios, sin restarse seguridad y especificidad al

sistema de escritura. Por ejemplo, para comprender la representación

escrita, el sujeto enfrenta problemas de clasificación de los símbolos, la

diferenciación, coordinación, de integración de partes al todo, de relación,

que involucran procesos de reconstrucción.

Page 24: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

Los sistemas que los niños y niñas construyen durante su desarrollo,

actúan como esquemas asimilatorios, a través de los cuales la información

es interpretada, permitiéndoles dar sentido a sus experiencias con la

escritura y sus usuarios. Estos esquemas no sufren modificaciones, en la

medida en que puedan cumplir la función de dar sentido a lo observable.

Cuando la nueva información invalida reiteradamente el esquema,

los niños y las niñas tienen que entrar en un conflicto que los lleva a un

difícil proceso de cambio conceptual. Tratan primero de hacer

reacomodaciones para conservar lo más posible el esquema anterior, pero

en ciertos momentos cruciales tienen que reorganizar sus sistemas y

redefinir sus esquemas, manteniendo sólo algunos de los elementos

precedentes, pero formando un nuevo sistema.

Este cambio de esquema obedece a la necesidad de incorporar

información nueva, y a la necesidad de encontrar coherencia interna.

Debido a este proceso constructivo, la lengua escrita se va

desarrollando siguiendo unos patrones evolutivos estables, que se suceden

Page 25: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

en orden, según los modos de representación de la escritura que haga el

niño y la niña.

2.3 Teorías de la Lingüística Moderna

La Lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje, específicamente

su evolución, sus leyes y reglas. Anteriormente, la Lingüística se ocupó

por el lenguaje oral, casi exclusivamente. Recién, en las décadas del 60 y

70, algunas corrientes innovadoras comenzaron a ocuparse del leguaje

escrito.

La lectura y la escritura se identifican como hechos lingüísticos, ya

que ambos son procesos de interacción, de comunicación, de hechos

activos y productivos que dependen de procesos conceptuales.

Los estudios psicolinguísticos son los que más bien han aportado al

conocimiento los procesos de adquisición del lenguaje. Se ha comprobado

que el ser humano tiene la facultad natural de adquirir el sistema de la

lengua.

Page 26: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

Esa facultad del ser humano tiene una base neurofisiológica que

permite la construcción de las hipótesis que constituirán el sistema de la

lengua. Es decir, que cada niño o niña, al tener acceso al habla cotidiana de

las personas con quienes convive, de manera inconsciente, analiza esas

producciones lingüísticas y formula sus propias hipótesis sobre el sistema

que permite producirlas. Por consiguiente, el sistema de la lengua no se

enseña; en condiciones normales, sólo se requiere que interactúe

lingüísticamente con el niño o la niña para que lo adquieran.

2.4 Teoría Sociogenética del Desarrollo del Lenguaje Escrito

Leu Vijgotsky, un eminente psicólogo soviético, desarrolló la teoría

sociogenética en la década de los años 1920, en términos generales, apoya

la construcción del conocimiento, aunque enfatiza aspectos que la teoría

psicogenética relega a segundo plano. Para la psicología genética, el

desarrollo cognitivo consiste en la construcción de una serie ordenada de

estructuras intelectuales que regulan los intercambios funcionales o

comportamentales de las personas con su medio. El orden de construcción

de estas estructuras tiene un carácter universal y responde al principio de

Page 27: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

equilibración. A veces olvida que la educación es una práctica social, que

incluye saberes culturales, históricos.

La interpretación cognitiva pone el acento sobre los procesos -

individuales y endógenos de construcción del conocimiento, mediante una

interacción constante entre el objeto y el sujeto. La teoría sicogenética

amplía esta perspectiva, considerando la construcción del conocimiento en

una naturaleza o contexto socio-cultural e histórico.

Vigotsky planteó la importancia de los procesos sociohistóricos en el

desarrollo del conocimiento, especialmente el lenguaje.

La misma Emilia Ferreiro toma en cuenta los planteamientos de

Vigotsky cuando señala que “la inversión de la escritura fue un proceso

histórico de construcción de un sistema de representación, y no un proceso

de codificación”. Ferreiro (1979 pp.32) Conforme lo citado, la inversión

de la escritura fue un proceso. El hombre se comunicaba por gestos,

dibujos, símbolos y pintura que representaba su realidad, luego ha ido

evolucionando hasta llegar a formar grafía, sílabas, palabras, oraciones y

textos y poder construir sus propios conocimientos.

Page 28: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

A la teoría de Vigotsky también se le ha llamado “socio-histórica

cultural”, pues considera que la alfabetización inicial depende de una

estrategia política, en determinadas condiciones históricas, de la pedagogía

y de la psicología dentro del marco cultural de una realidad social concreta.

Sus preocupaciones fundamentales eran:

❑ Necesidad de investigar cuándo y cómo el niño o la niña le atribuye

una función simbólica al complejo sistema de signos de la escritura.

❑ Cuál era la necesidad y qué es lo que conduce a los pequeños a

escribir.

Considera que el acceso del lenguaje escrito no se realiza de un

modo mecánico y externo, sino que más bien es la culminación de un largo

proceso de desarrollo de determinadas y complejas funciones de la

conducta del niño y la niña.

Vigotsky investigó la prehistoria del lenguaje escrito y la evolución

del simbolismo, concebida de la siguiente manera:

❑ El simbolismo de primer orden, que se refiere al sistema de signos

que representa directamente el significado de las cosas o de sus

relaciones.

Page 29: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

❑ El simbolismo de segundo orden, representa indirectamente las cosas

o sus relaciones, con la mediación de un vínculo intermedio.

2.5 Métodos basados en Unidades no Significativas

Los métodos basados en unidades no significativas son los que

parten de elementos que por si mismos no tienen sentido o significado, es

decir, emplean unidades menores de las palabras, como las letras, sílabas,

fonemas. Son inductivos.

Estos métodos fueron los primeros en aparecer cuando se intentó

sistematizar la enseñanza de la lectura y la escritura.

2.5.1 El Método Global

El presupuesto de este método es el de reconocer que el primer

contacto del niño o la niña con la forma escrita, es con las palabras a través

de la vista.

Page 30: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

Este planteamiento como metodología tiene sus orígenes en el siglo

XVI en “El Orbi Sensualium Pictus” de Comenio que presenta la palabra

asociada a la representación gráfica de lo que significa.

Este método se fundamentó en los estudios de psicología que

llegaron a la conclusión de que la inteligencia del pequeño es sincrética y

su percepción es de carácter global. Considera que el niño por su

experiencia de vida, ya reconoce y construye frases con palabras, antes de

que les enseñen las unidades mínimas (fonemas) o aprenda a diferenciarlos

como sonidos.

2.5.2 El Método Alfabético

Es el método más antiguo, cuyo origen se remonta a Grecia y a

Roma y perdura hasta el Renacimiento. Así Dionisio de Halicarnaso señala

su práctica: “se parte de la composición de la palabra, luego su forma, su

valor, sus sílabas, las modificaciones de estas sílabas y luego ya está la

palabra”. Mejía, M. (pp.197). Tomando en cuenta lo citado, este

aprendizaje se hacía por repetición y de memoria. La primer aparte

consistía en aprender todas las letras de la lengua tal cual se pronuncian en

Page 31: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

el alfabeto (a, be, ce, de); en la siguiente etapa habrá que combinar las

consonantes con las vocales para formar sílaba simple. El tedio del

aprendizaje de letras y sílabas, y mucho más tarde de las palabras, así como

la incomprensión de la lengua (latín) transformó la lectoescritura en una

tortura.

Se puede entender la dificultad del pequeño, que después de haber

aprendido las letras por su nombre, al asociarla con una vocal, presenta

problemas en la lectura, en lugar de decir “ba” leía “bea”.

El aspecto clave de este método, es establecer la correspondencia a

partir de los elementos mínimos (de lo escrito, son las letras), se

comenzaba por el nombre de vocales y consonantes para luego formar la

sílaba por unión de letras. Ejemplo “eme”, “e” = me. El programa se

limitaba a la enseñanza de símbolos haciendo que el niño y la niña se

fijaran en los detalles y los memorizaron. Debido a lo abstracto que

resultaba este proceso para el niño y la niña se necesitó recurrir el deletreo

y silabarios, dando paso a variaciones en el método.

Page 32: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

2.5.3 El Método Silábico

Surge en darle respuesta al problema que se plantea cuando se va a

dar un sonido a las consonantes solas. Se aprecia la dificultad la “j”, “b”,

en su forma pura. La consonante combinada con la vocal se puede

pronunciar con mayor exactitud.

Este método plantea que la unidad clave, desde la que se debe partir,

es la sílaba, que luego se combina en palabras y frases. El mecanismo que

utiliza es la elaboración de cartillas para la ejercitación mecánica. El

ejercicio está orientado, fundamentalmente, a que se reconozca la sílaba

para pronunciarla (ma, me, mi, mo, mu, mamá mimo).

Posteriormente, para el aprendizaje se procuraron algunos recursos,

como el uso de imágenes y de algunos juegos, por ejemplo: relación de

imagen con la letra que comienza su nombre, dados con letras.

2.6 Métodos basados en Unidades Significativas

Acusados los antiguos métodos como mecanicistas, surgen los

métodos analíticos, que parten de la palabra o unidades mayores como

Page 33: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

elementos que poseen significados en sí mismo. Su procedimiento es

deductivo.

2.6.1 Método de Experiencia del Lenguaje

Este método surge en oposición a los métodos hasta ahora existentes.

Se fundamenta en que la escritura es lenguaje que se escribe y, por lo tanto,

lo importante es proporcionar oportunidades que favorezcan el desarrollo

del lenguaje y posibiliten la interacción con la lengua escrita. Aunque

rescata la vida en la escritura, al igual que Freinet y los intereses de los

niños y las niñas, los principios pedagógicos son distintos; mientras el

método natural considera la percepción visual como la base de la lectura, el

de las experiencias del lenguaje considera que los aspectos principales son

la competencia lingüística y las capacidades cognitivas del niño y la niña.

Las experiencias del lenguaje no son un método en si, en el sentido

que no constituyen una serie de pasos concretos y ordenados para lograr un

objetivo específico, se trata más bien de actividades, experiencias, recursos

que se utilizan constantemente para poner a los niños y las niñas en

contacto con el material escrito, para ayudarlos a desarrollar el proceso de

Page 34: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

conceptualización acerca de las características, el valor y la función de la

lectoescritura. Como se apreciará, esta acción didáctica se apoya en las

investigaciones recientes y las teorías constructivistas.

Teniendo este marco como referencia, se considera que el niño y la

niña poseen conocimientos y conceptualizaciones sobre la lengua escrita al

ingresar a la escuela, por lo que la función de ésta consiste en proponer

experiencias educativas que por un lado les permitan descubrir los

múltiples propósitos de la lengua escrita; el propósito placentero, de

información, de comunicación, de la memoria; y por otro lado, actividades

que les permitan relacionar el lenguaje hablado con el lenguaje escrito y la

consciencia lingüística, en sus características léxico-semánticas, fonéticas y

morfosintácticas.

Para lograr estas intenciones pedagógicas se realizan experiencias de

la vida cotidiana de la escuela: el registro, la planificación de actividades

diarias como los carteles, los nombres de los niños y niñas, las cuentas,

poesías y leer libros, dictar a alguien para que escriba o lea aquello que se

considere más importante de un mensaje, para establecer la relación entre

Page 35: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

hablar, escribir y leer los dibujos con sus escritos, la biblioteca y muchas

otras situaciones y juegos que ayudan a que el niño o la niña descubra y

ponga de manifiesto la función comunicativa de la escritura.

2.6.2 Método de Palabras Normales o de la Palabra Generadora

Surge de la sistematización del método global y de la búsqueda de

una variante que lo hiciera más sencillo y que permitiera un dominio más

rápido de la lectura.

El maestro selecciona una palabra, que generalmente ilustra, como

base, para iniciar su enseñanza; previamente a la palabra se aconseja haber

enseñado las cinco vocales. Luego lo más usual es que se aconseja para la

primera lección una palabra formada por vocales y una consonante

(mamá).

En una fase más avanzada el método permite escoger palabras que

incluyan dos y hasta tres consonantes distintas (mata, paloma). En este

nivel el proceso de análisis y de síntesis es más rico en vocabulario, aunque

más complicado.

Page 36: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

De esta manera se asegura una enseñanza graduada y sistemática de

la lectoescritura. Este es el método que en la actualidad ha adoptado la

Secretaría de Estado de Educación para la enseñanza de la lectoescritura en

las escuelas públicas dominicanas.

2.6.3 Método de Frases u Oraciones

Es una etapa más avanzada del método de palabras normales, se basa

en la oración y recomienda material de lectura en contexto, y no en forma

aislada.

Se puede partir de un cuento o de oraciones creadas por la

experiencia de actividades. Se reconoce la oración o las oraciones; luego

se reconocen las palabras que componen la oración para analizarlas, se

discriminan las sílabas de las palabras y, por último, los fonemas. Después

se hace la síntesis, construyendo nuevas oraciones.

Por ejemplo, luego de un recorrido a la escuela, los niños y las niñas

realizan tres dibujos: uno escolar que va a la escuela, la escuela y la clase,

se escriben las frases siguientes:

Page 37: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

- Juan va a la escuela.

- Marta está en la clase

Los niños y las niñas tratan de reconocer las dos frases y de

colocarlas debajo del dibujo correspondiente. Cada niño o niña, recorta

tiras en la que escribe estas frases y esta actividad se repite al día siguiente.

Estas frases contienen palabras diferentes e iguales, que comienzan a

analizar, asociando las semejanzas y las diferencias. Este análisis se

profundiza y da paso a la síntesis.

Este método empieza a dar preponderancia al sentido ideológico, por

lo que en su base se parece mucho al método global original.

Page 38: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

CAPITULO III. PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA LENGUA

ESCRITA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA SU ENSEÑANZA

El hecho de que gran parte de la población escolarizada presente

problemas para redactar y leer, lleva a suponer que la escuela no ha

logrado, en los estudiantes, estrategias para comunicarse mediante la

escritura.

Esta problemática nos confronta con la necesidad de revisar

críticamente el modo en que los maestros desarrollan el proceso de

adquisición de la lengua escrita, en la escuela Virginia Elena Ortea, con el

fin de aportar estrategias más apropiadas para que los alumnos puedan

comprender y producir textos con diferentes propósitos comunicativos.

Resulta difícil imaginar una sociedad sin escritura; un mundo sin

libros, periódicos, cartas, entre otros. La escritura es indispensable en la

civilización, por lo tanto, es trascendental tener acceso a ella.

Cuando se analizan las características del sistema de escritura y del

lenguaje escrito, se puede cuestionar la validez de los métodos que parten

de la idea para escribir: Únicamente es necesario conocer las letras y

Page 39: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

asignarles el sonido correspondiente. Esta información sólo puede ser

comprendida por los niños que ingresaron a la escuela con un conocimiento

avanzado del sistema de escritura; otros, en cambio, memorizan las letras o

las sílabas y llegan a escribir sólo en situaciones escolares de dictado (de

los elementos memorizados) o de copia. El aprendizaje del código, sin los

demás elementos que caracterizan al lenguaje escrito, no posibilita el uso

funcional de la escritura.

La enseñanza de la escritura es una de las tareas más importantes de

la escuela; ésta se ha convertido en el espacio privilegiado para este

aprendizaje. En el primer grado de la escuela primaria se pretende que los

niños adquieran las estrategias básicas para comprender y expresarse en las

situaciones habituales de comunicación escrita. Es necesario, por tanto,

propiciar la curiosidad, la necesidad y el interés para hacerlo, de tal forma

que puedan valorar estos aprendizajes como instrumentos imprescindibles

para desenvolverse en la vida cotidiana.

Page 40: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

3.1 Concepto de Escritura

Tradicionalmente, se ha definido la escritura como una habilidad

motriz, compleja, que depende especialmente de la coordinación motora

fina.

La escritura es encarada como una técnica de reproducción del trazo

gráfico, como una copia pasiva de un modelo. Sólo se considera el aspecto

perceptivo motriz, ya que la escritura no es más que un código de

transcripción gráfica de las unidades sonaras del habla.

Al concebir la escritura como una técnica mecánica, se enfatizan los

ejercicios de discriminación visual y de copia, o trazado de líneas, figuras y

letras, a fin de que éstas sean reproducidas con la mayor exactitud posible

para tratar errores en la codificación.

“Escribir es dibujar una serie de signos convencionales, las letras,

que deben conservar en la producción gráfica sus características propias de

tamaño, su forma, orden, proporción”. (Bosch, 1983, P.303).

Page 41: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

Según el autor citado, escribir es conocer una serie de reglas

gramaticales, que debe prevalecer en su escritura, en cuando al lugar que

ocupa y el tamaño que le corresponde a esta grafía.

Al escribir se debe conocer la grafía, su origen, su sonido, el lugar

que ocupa, su característica. No es permitido dibujar una letra o cambiarla,

esta debe permanecer igual, ocupar el lugar que le corresponde.

Escribir es producir textos de acuerdo a distintas intenciones

comunicativas, es la expresión de ideas, sentimientos y experiencias de

acuerdo a sus necesidades.

3.2 Concepto de Lectura

Durante mucho tiempo se ha considerado que la lectura es

decodificar símbolos gráficos en palabras, un simple mecanismo de puesta

en correspondencia entre lo oral y lo escrito.

“La lectura es un proceso global e indivisible; el sentido del mensaje

escrito no está en el texto, sino en la mente del autor y del lector, el lector

construye el sentido a través de la interacción con el texto; la experiencia

Page 42: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

previa del lector juega un papel fundamental en la construcción del sentido

del texto”. (Dobois, 1998, pp 12)

Según lo citado por el autor, la lectura abarca el sentido del mensaje

escrito, ya que la lectura está en la mente del lector; a partir de los saberes

previos, el autor construye sus propios conocimientos y se convierte en

sujeto crítico, reflexivo, del texto leído.

Es respetada la individualidad de cada gráfica (dibujo), tienen

hipótesis sobre lo que puede decir un escrito, ya sea porque se fijan en

aspectos cuantitativos (“Ahí dice, sapo, porque tiene muchas letras”) o

toman en cuenta aspectos cualitativos (“Dicen avión porque comienza con

la de Ana”). Además los niños y niñas construyen saberes sobre el

lenguaje escrito, pueden participar, por ejemplo, que lo que se escribe en

los cuentos es diferente a lo que se escribe en las noticias del periódico.

Las situaciones de lectura, en la alfabetización, requieren posibilitar

la coordinación entre estos saberes de los niños, las informaciones que el

Page 43: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

texto provee y la intervención del docente, planteando los problemas y

preguntas que posibiliten esta interacción.

A continuación se muestran diferentes formas de escribir que

manifiestan el proceso de construcción de este conocimiento. Estas formas

dependen de lo que los niños saben de la escritura.

3.3 Representaciones Iniciales

Cuando se les pide escribir, algunos niños dibujan; otros acompañan

sus dibujos con un trazo – escritura:

En estos casos los niños, se apoyan en dibujos para atribuir

significación a lo escrito. Para ellos las grafías, sin dibujos, son letras sin

significado alguno.

Posteriormente, el niño llega a comprender que la escritura no

necesita ir acompañada por dibujos para representar significados. Esto

ocurre aún cuando no se haya establecido la relación entre la escritura y los

aspectos sonoros del habla.

Page 44: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

3.3.1 Nivel Presilábico

En este nivel ya diferencian dibujo de escritura, pero no relacionan el

lenguaje escrita. Utilizan trazos o algunas letras para expresar significados.

En este nivel los niños escribirán así:

O O O L V O 1 c 2 e p crots

Ven a trabajar pies carro

1- Texto de Omar (Reg.15) 2- Texto de Hansel (Reg. 08)

3.3.2 Nivel Silábico

Ya establecen la relación entre la escritura y los sonidos del habla.

Piensan que una letra equivale al sonido de una sílaba. En este nivel los

niños escriben así:

ie pie N i D Navidad

ua uña M S N Manzana

oas espalda

Page 45: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

Escritura de Clever (Reg. 08) Escritura de Damaris (Reg.

08)

3.3.3 Nivel Silábico Alfabético

En esta etapa de transición representan una sílaba con letra y

escriben las otras con la cantidad de grafías correspondientes. Ejemplo:

M o i l a Mochila

C a m e e s d o n t Carmen es bonita

C a b i z a Cabeza

Escrito de Diana (Reg. 03)

3.3.4 Nivel Alfabético

Los niños y niñas ya escriben de manera convencional, pues han

encontrado la correspondencia sonido – grafía. Sin embargo, todavía

tienen que afrontar las dificultades de la ortografía y la segmentación de

palabras.

U ñ a e l c a l n a b a n

l o so m b r e s e vi t e n d e m u j e r e s

Page 46: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

l a g e n t e t a n f e l i z

v a n a l m a l e c o n

Al reconocer este proceso podemos comprender mejor por qué los

niños hacen lo que hacen. Por ejemplo, en lugar de decir “ el niño se come

las letras” entenderemos que el niño está construyendo su escritura desde la

hipótesis silábica – alfabético. De esta postura se desprende una pedagogía

centrada en el niño y respetuosa de la diversidad. En ese sentido, hay que

tener mucho cuidado con no clasificar a los niños y niñas, utilizando los

niveles de conceptualización. Tampoco se trata de agruparlos según el

nivel en que se encuentren, al contrario, los grupos deben ser heterogéneos

para promover el aprendizaje cooperativo, el intercambio colectivo y la

ayuda mutua.

Al entender este proceso nos damos cuenta de que la mayoría de las

llamadas dificultades de aprendizaje no son tales, son parte del mismo

proceso y pueden ser resueltas por el maestro a través de la comprensión

del pensamiento del niño y del uso de estrategias adecuadas. Todos, en

algún momento, hemos tenido dificultad para aprender algo, lo que sucede

es que una vez que lo hemos internalizado, se nos olvida el arduo proceso

Page 47: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

que hemos recorrido. Aún en los casos donde se necesite la ayuda de un

especialista u otro profesional, que apoye en el tratamiento del problema,

esto no desobliga al maestro de su responsabilidad. El maestro cumple un

rol profesional frente a los niños con problemas de aprendizaje, y no puede

buscar liberarse de la situación, sólo porque ésta le demande más

exigencias.

3.4 El Maestro Constructivista

La actitud frente al alumno (a) es lo que caracteriza al maestro

constructivista. En él adquiere relieve la flexibilidad y la apertura a todas

las ideas, las cuales considera valiosas y de respeto a quienes las emiten.

El maestro constructivista propicia la autonomía y el espíritu crítico

de sus alumnos. No teme a ningún tipo de pregunta y estimula a sus

alumnos a tomar riesgos.

El aprendizaje auténtico aplica los principios de constructivismo

pasando por un proceso que: 1º Parte de sus necesidades y capacidades; 2º

Asume los objetivos del proceso de enseñanza, al reconocer su fortaleza; 3º

reflexiona sobre su experiencia.

Page 48: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

Cuando hay aprendizaje auténtico, el proceso de aprendizaje del

estudiante es:

1- Significativo: Establece propósitos.

2- Activo: Diseña o produce algo.

3- Reflexivo: Ejercita sus destrezas de pensamiento.

4- Colaborativo: Desarrolla competencia social.

5- Empoderador: Desarrolla competencia o habilidades.

El conocimiento se construye. El aprendizaje es un proceso de

creación, de significado (personal), a partir de la nueva información y del

conocimiento previo.

3.5 Estrategias para el aprendizaje de la lectura y la escritura en

primer y segundo grado

Este documento ha sido elaborado con la intención de promover en

los maestros una reflexión sobre la enseñanza de la Lengua Escrita y

propiciar un espacio para la planificación de situaciones didácticas para el

aprendizaje de la lectura y la escritura, desde una perspectiva

Page 49: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

constructivista en los primeros grados de la educación básica, en la escuela

Virginia Elena Ortea.

El propósito de esta escuela, no es simplemente que los niños y niñas

aprendan a leer y a escribir, sino formar lectores y escritores a través de la

misma, y que valoren la escritura como forma de comunicación social, de

expresión y como medio de organización de ideas.

Consideramos que se aprende a leer leyendo y se aprende a escribir

escribiendo. A partir de estas definiciones y propósitos, encontramos la

necesidad de establecer criterios para orientar las propuestas didácticas y

situaciones de enseñanza que se deben plantear en primero y segundo

grado, para el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Para planificar y organizar las situaciones didácticas, debemos tener

en cuenta los siguientes criterios:

❑ Leer y escribir variedad de texto.

❑ Leer y escribir con distintos propósitos.

❑ Leer y escribir para diversos destinatarios.

Page 50: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

❑ Leer y escribir desplegando distintas acciones frente a los textos.

3.5.1 Estrategias para la lectura

❑ Escuchar leer o leer por sí mismo.

Para leer, el lector despliega distintas estrategias, de acuerdo al

propósito y al tipo de texto al que se enfrenta. También los niños y niñas,

que no leen de manera convencional (como hacemos los ya alfabetizados),

despliegan estrategias frente a lo escrito, para poder comprenderlo, y “leen”

haciendo interactuar lo que saben con las informaciones que le proveen los

textos. Para hacer conscientes a los niños y niñas de las estrategias que

utilizan, es necesario permitirles que interpreten diversos tipos de textos y

propiciar que el maestro o maestra lea permanentemente, ya que éste se

constituye en un modelo lector para el niño (a).

Los niños y niñas, que supuestamente no saben leer ni escribir,

construyen saberes sobre el sistema de escritura; desde muy temprano,

distinguen el sistema de escritura de otros sistemas de representación

gráfica (dibujo(, tienen hipótesis sobre lo que puede decir un escrito, ya sea

Page 51: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

porque se fijan en aspectos cuantitativos, o se toman en cuenta aspectos

cualitativos.

Las situaciones de lectura en la alfabetización requieren posibilitar la

coordinación entre estos saberes de los niños, las informaciones que el

texto provee y la intervención del docente, planteado los problemas y

preguntas que posibiliten esta interacción.

❑ Antes de la Lectura:

Estrategias que permiten la apropiación de los objetos de la lectura y

actualiza los conocimientos previos relevantes.

• Motivando para la Lectura:

La motivación para la lectura consiste en que los niños y niñas le

encuentren sentido a lo que están haciendo, sepan qué deben hacer, se

sientan capaces de hacerlo y se encuentren interesante lo que se les propone

que hagan.

Page 52: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

• Establecer predicciones sobre el texto:

Es muy importante que los niños y niñas se arriesguen a hacer

predicciones y se sientan protagonistas del proceso de lectura. Si los textos

no resultan familiares, pueden proceder con mayor facilidad? Tal vez

puedan anticipar que el centro comienza como “había una vez...” por

haberlo escuchado anteriormente, pueden comparar si el inicio es igual o

parecido al de otros libros.

• Promover las preguntas acerca del texto

Cuando los alumnos y alumnas se plantean preguntas sobre el texto,

hacen uso de sus conocimientos previos y se hacen conscientes de lo que

saben acerca del tema. Las preguntas apuntan a lograr una mayor

comprensión del texto y este es el objetivo fundamental de toda lectura.

❑ Durante la lectura:

Estrategias que permiten establecer inferencias de distinto tipo,

revisar la propia comprensión y tomar decisiones.

Page 53: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

Luego de explorar y familiarizarse con los textos, se continua el

proceso de la lectura en una actividad compartida entre los niños y niñas y

la maestra o maestro.

• Hacer predicciones sobre lo que se está leyendo.

• Comprobar la comprensión.

• Leer el texto con contexto verbal.

❑ Después de la Lectura:

Estrategias dirigidas a recapitular el contenido, a resumirlo y a

entenderlo.

Aunque no se pueden establecer límites claros acerca de lo que va

antes y lo que va después; estas estrategias permiten profundizar en lo que

se podría hacer cuando se incluye la lectura.

• La idea principal.

• Formular y responder pregunta.

Estas estrategias, brevemente expuestas, son fundamentales para

promover la comprensión en la lectura.

Page 54: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

3.5.2 Estrategias para la escritura

❑ Producción de textos por parte de los niños y las niñas (escribir por

si mismo)

Desde los primeros días, los niños y niñas deben enfrentarse al

desafío de aprender el sistema de escritura, todas las letras juntas, las que

se necesiten, produciendo lo que puedan, distinguir los tipos de textos para

diversos destinatarios.

Partiendo de este método, la consigna es “escriban como puedan,

como crean”. La maestra alienta, respeta y da cabida a las producciones

infantiles de acuerdo a los distintos niveles de conceptualización

(presilábica, silábica, alfabética). Si éstas deben ser leídas por otros, la

docente, las “traduce”, pues los niños saben lo que no escriben, “como los

grandes”.

La maestra debe valorar el esfuerzo que hace cada niño o niña al

escribir, al mismo tiempo que provocan la reflexión sobre su escritura.

Algunas de las acciones que podría realizar son las siguientes:

Page 55: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

• Pedirle al niño o niña que lea lo que escribió y pedirle una

justificación sobre lo que hizo, por qué lo escribió así.

• Involucrar en el proceso a otros compañeros del aula para

confrontar ideas: ¿Qué te parece lo que escribió? En grupos

podrían reconstruir su escritura en un intercambio dinámico y

participativo.

Page 56: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

CAPITULO IV. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL MÉTODO

CONSTRUCTIVISTA EN LOS AÑOS 2000-2001 EN LA ESCUELA

PÚBLICA VIRGINIA ELENA ORTEA

4.1 Descripción y Ubicación de la Escuela Virginia Elena Ortea

La escuela educativa Virgina Elena Ortea fue construida en 1963,

por orden del Doctor Joaquín Balaguer. Ubicada en la avenida Pedro

Clisante esquina Manolo Tavarez Justo, de fácil acceso para los estudiantes

de los barrios marginados y de las zonas rurales; posee 30 aulas, una

cancha deportiva y una biblioteca.

4.2 Análisis e Interpretación de los Datos Recopilados

Su cuerpo pedagógico lo forma una Directora, una Orientadora, 50

maestros (as), una Bibliotecaria, una secretaria Docente y 2 auxiliares, más

el personal de apoyo (conserje, portero, guardianes).

En esta escuela funcionan dos tandas; una matutina y otra vespertina.

En lo concerniente a esta investigación, realizada en las dos tandas

vespertina y matutina, el centro posee 16 secciones, en primero y segundo

grado, con 15 maestros, para un universo estudiantil en el año 2000-2001

de 576 alumnos (as) de los cuales hay 326 hembras y 250 varones.

Page 57: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

La preparación docente del centro, la Directora cursa el último ciclo

de licenciatura; 9 maestras poseen el Profesorado Técnico y 6 estudian la

licenciatura. Como puede verse, los maestros se están preparando para

impartir una buena docencia a los educandos.

La directora está de acuerdo con el método constructivista porque

ayuda en gran manera a los niños a crear sus propios conocimientos.

La edad promedio de los alumnos de primero y segundo grado oscila

entre 6, 7 8, 9 y 10 años, es decir, el centro está sobre la edad promedio de

6 a 8 años.

Los padres y la escuela juegan un rol protagónico en la motivación y

la orientación de los alumnos y las alumnas.

Si estudiamos los años en servicios de los profesores, veremos:

Cuadro #1

Años en Servicio de los Profesores

Años Frecuencia %

1 a 5 3 20

6 a 10 2 13.3

11 a 15 4 26.7

16 a 20 3 20

21 a 25 3 20

Total 15 100

Page 58: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

El 22 % tiene muy poca experiencia en las aulas y el 60% está

motivado ante los nuevos cambios; en el 26.7% hay algo de resistencia al

proceso de modernización de la educación, pero si puede lograr mejoría

con los jóvenes profesores en servicio.

Distribución de la frecuencia de los porcentajes.

Pregunta No. 3 Cuestionario aplicado a maestros

Cuadro #2

Distribución de los Profesores

Tandas Frecuencia %

Matutina 6 40

Vespertina 9 60

Total 15 100

El cuadro nos muestra que el 40% de los profesores de primero y

segundo grado sólo trabaja una tanda, y el 60% dos tandas, es decir, la

mayoría de los maestros (as) laboran exclusivamente en este centro.

Page 59: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

A la pregunta No. 4 del instrumento, las estrategias utilizadas por los

maestros (as) casi en su totalidad son usadas. La planificación de los

maestros (as) del centro es mensual, semanal y diaria, según respuesta de

éstos al cuestionario.

Las relaciones entre los profesores y los alumnos (as) es buena.

Distribución de frecuencia a la pregunta No.6 del Instrumento

Cuadro #3

Participación de los padres en las actividades de la escuela

El 73.3% se comunica con los padres de los alumnos y el 26.7% no

se comunica con los padres. El porcentaje es bueno, pero debe mejorar.

60% respondió que algunos niños, al intentar escribir, se expresaban

con dibujos y el 50% respondieron que los niños diferencian el dibujo de la

escritura.

Opinión Frecuencia %

Si 11 73.3

No 4 26.7

Total 15 100

Page 60: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

¿Cuántos niños escriben de acuerdo a los niveles de escritura?

respondieron que el 25% escribe con representaciones iniciales y un 7.6%

escribe de manera silábica, es decir, que establecen relación entre la

escritura y los sonidos del habla.

El 23.5% representa una sílaba con una letra y escribe las otras con

la cantidad de grafías correspondientes. El 13% ya escribe de manera

convencional, pues ha encontrado la correspondencia sonido – grafía.

Distribución de frecuencias y porcentajes a la pregunta No. 10 aplicada a

maestros:

Cuadro #4

Nivel de Escritura de los Estudiantes

El cuadro nos muestra que un 53.3% de los niños escriben palabras

con intención de comunicarse, y que un 46.7% no ha logrado todavía

reconocer las sílabas, pero están en proceso de hacerlo.

Opción Frecuencia %

Si 8 53.3

No 7 46.7

Total 15 100

Page 61: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

El 2.5% de los niños piensan que una letra equivale al sonido de una

sílaba.

¿Leen palabras que le resultan familiares en diferentes contextos? El

26.6% respondieron que si, que los niños leían palabras con su significado

real, y el 72.4% respondieron que algunos niños (as) se expresaban de una

manera diferente, porque leen láminas, letreros y libros no con su

significado real sino con ideas que ella formulan.

El 30% de los niños leen de manera clara, el 30% de los niños

reconoce sílaba y el 40% de los niños reconoce algunas sílabas.

¿Comprenden el argumento del texto e identifican los personajes en

un texto narrativo? Respondieron que si, pero de una forma oral, es que los

niños reconocen cuál es el personaje central del texto.

¿Usted está de acuerdo con el método constructivista? De los 15

maestros, se obtuvo como resultado que si, porque el método

constructivista ha surgido de una forma positiva a la escuela, ya que el

Page 62: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

maestro es el facilitador o guía en el proceso de enseñanza aprendizaje en

al escuela nueva y los niños pueden crear sus propios conocimientos, ser un

sujeto activo, democrático, participativo y pueden desarrollar sus

capacidades intelectuales.

¿El profesor en el curso lee una historia o hace un cuento y luego

pregunta a los niños? El 60% de los niños respondieron posteriormente que

si, que el maestro explica y usa el método para que los niños desarrollen su

capacidad de expresión y el 40% respondió que no.

¿Construyen en el aula con ayuda, diferente tipos de instrumentos

para la clase, con palabras con masilla bloque? El 75% de los alumnos

encuestados respondió que usan diferentes instrumentos para el desarrollo

de las labores en el aula. El 25% respondió que no se usan esos

instrumentos.

¿Cuándo los maestros (as) explica el trabajo de día, emplea

diferentes actividades para lograr aprendizaje significativo? El 80%

Page 63: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

respondió que la maestra utiliza diferentes actividades innovadoras con el

fin de lograr aprendizaje significativo y el 30% respondió que no.

La edad de los educandos en ambas tandas, difiere. En la tanda

matutina oscilan entre 6, 7 y 8, sin embargo en la tanda vespertina

sobrepasan de 9, 10 y más.

4.3 Análisis Comparativos de los maestros de la tanda vespertina y la

tanda matutina.

En el trabajo de campo realizado en la escuela educativa Virgina

Elena Ortea, para el período 2000 – 2001.

Al comparar a los maestros de las tandas matutina y vespertina,

tienen similitudes iguales, en cuanto a los recursos didácticos utilizados.

Los maestros de la tanda matutina presentan más años en servicio,

que los de la tanda vespertina, aunque aplican las mismas estrategias con

los educandos, durante sus clases.

Existe una diferencia en cuanto a la aplicación del método

constructivo, debido a que los maestros de la tanda vespertina, si muestran

Page 64: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

y propician la autonomía y el espíritu crítico de sus alumnos y los

estimulan a tomar riesgos; mientras que los maestros de la tanda matutina

se muestran un poco resistentes a los nuevos cambios curriculares.

En la tanda matutina se verificó que hay más maestros que en la

tanda vespertina.

Los maestros están en igual proporción de estudios, además,

detectamos que algunos trabajan las dos tandas en el mismo centro.

Page 65: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

CONCLUSIONES

Al finalizar esta investigación sobre la Aplicación del Método

Constructivista en la escuela Virginia Elena Ortea, ciudad San Felipe de

Puerto Plata año lectivo 2000 –2001, se ha llegado a las siguientes

conclusiones:

• Que el constructivismo pedagógico plantea que el verdadero aprendizaje

es una construcción de cada alumno que logra modificar su estructura

mental, y alcanzar un mayor nivel de diversidad de complejidad y de

integración.

• El método puede ayudar a frenar, facilitar o dificultar, pero no crear

aprendizaje, debido a que la obtención del conocimiento, por

consiguiente, viene a ser el resultado de la actividad propia del sujeto.

• Lo que proponen las teorías constructivista en la escuela, es recuperar la

vida cotidiana del niño tomando en cuenta sus experiencias, sus saberes,

su contexto social, propiciar que los niños trabajen en equipo, se

Page 66: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

comuniquen, se expresen, tomen decisiones, jueguen, se recreen,

busquen soluciones, construyan sus propios conocimientos.

• Por último se puede afirmar que la metodología de este enfoque se

caracteriza por favorecer la construcción de la lectura y la escritura

estimulando en los niños la formulación de hipótesis, la confrontación

de punto de vista de sus compañeros y su maestro y la solución del

problema.

Page 67: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

RECOMENDACIONES

• Incentivar a los maestros de primero y segundo grado a participar en los

Cursos Talleres sobre el nuevo enfoque constructivista.

• Concientizar a la Directora del centro para que facilite al maestro los

materiales didáctico que el maestro necesita para aplicar el enfoque

constructivista.

• Humanizar más a los maestros para crear una comunicación de

confianza con sus alumnos.

• Propiciar más estrategias didácticas para lograr aprendizaje significativo

en la lectura y la escritura.

• Darle seguimiento a los nuevos maestros, con el fin de orientarlos y

ayudarlos en la aplicación efectiva del método.

Page 68: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

APENDICE

Universidad Tecnológica de Santiago

UTESA

Aplicación del Método Constructivista en la Escuela Virgina Elena Ortea

Instrumento de recolección de datos para Directores del Centro

Cuestionario para Entrevista

1) Datos de la Directora

Nombre de la Directora ____________________________

Sexo _______________

Años en Servicio ________________

Grado académico alcanzado _________________________

Cantidad de años como Directora _____________________

2) Datos de la escuela

Nombre del centro _________________________________

Ubicación ________________________________________

Número de aula _________________

Cantidad de secciones en primero y segundo grado ________

Cantidad de maestros que laboran en 1ro. Y 2do. grado _____

Cantidad de alumnos en primero y segundo grado __________

3) Señale la edad promedio de sus alumnos (as) de primero y segundo

grado

De 6 a 8 _________

De 8 a 10 ________

De 10 o más años ______

4) ¿Revisa usted la planificación de los maestros?

Si _____

No ____

5) ¿Funciona en su centro la sociedad de padres y amigos?

Si ______

No _____

Page 69: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

6) ¿Qué cantidad de maestros en primero y segundo grado poseen título

pedagógico? __________

7) ¿Está usted de acuerdo con el método constructivista?

Si _____

No _____

Explique ____________________________________

Universidad Tecnológica de Santiago

UTESA

Aplicación del Método Constructivista de primero y segundo grado

Instrumento de recolección de datos para Maestros

Nombre del Centro: _________________________________________

1) Señale su último grado académico alcanzado.

Maestría ______

Posgrado ______

Licenciado en Educación ______

Maestro normal ________

Estudiante de Educación ______

Bachiller ______

Otros _______________________

2) Años en servicio

De 1 a 5 años _______

De 6 a 10 años ______

De 11 a 15 años _____

De 16 a 20 años _____

De 21 a 25 años _____

3) ¿Cuántas tandas trabaja usted?

1 ____

2 ____

3 ____

Page 70: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

4) ¿Cuáles de las estrategias siguientes utiliza usted en el desarrollo de su

clase?

Trabajos grupales en aula _______

Trabajos individuales ______

Exposiciones de alumnos _______

5) Su planeación de clase es

a) Diaria ____

b) Semanal ____

c) Semestral ____

d) Anual _____

6) ¿Participan los padres en las actividades de la escuela?

Si ____

No ____

7) ¿Interactúa usted con sus alumnos (as) en clase?

Si ___

No ___

8) Los niños al intentar escribir se expresan con dibujo

Si ___

No ____

9) ¿Cuántos niños escriben de acuerdo a los niveles?

Representaciones iniciales _______

Nivel presilábico ______

Nivel silábico _________

Nivel alfabético ______

10) ¿Utilizan letras con intención de comunicarse?

Page 71: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

Si ______

No _____

11) ¿Usan una letra para representar cada sílaba?

Si _____

No _____

12) Diferencia entre dibujo y escritura. En un texto donde aparecen letras

e ilustraciones, distinguen unas de otras.

Si _____

No _____

13) ¿Leen palabras que les resultan familiares en diferentes contextos, en

etiquetas, letreros, libros, láminas?

Si _____

No ____

14) ¿Leen de manera fluida, comprendido lo leído?

Si ____

No ____

15) ¿Comprenden el argumento principal del texto e identifican los

personajes en textos narrativos?

Si _____

No ____

16) ¿Está usted de acuerdo con el Método Constructivista?

Si _____

No ____

Explique __________________________________________

Universidad Tecnológica de Santiago

UTESA

Aplicación del Método Constructivista en la Escuela Virgina Elena Ortea

Page 72: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

Instrumento de recolección de datos para Estudiantes

Nombre del Centro: _________________________________________

1) ¿El profesor en el aula, lee una historia o hace un cuento y luego

pregunta a los niños?

Si ____

No ____

2) ¿Construye en el aula, con ayuda de diferentes tipos de instrumentos,

para la clase, palabras con masilla, bloques?

Si ____

No ____

3) Cuando el profesor explica el trabajo del día ¿emplea diferentes formas

para que puedan entender, como son láminas, libros, masillas, papel?

Si ____

No ____

Page 73: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

BIBLIOGRAFIA

Castedo, M. (1997). Lectura y escritura. Diversidad en las situaciones

didácticas. Dirección de Educación Primaria. Buenos Aires/ p-p 54.

Ferreiro, E. Y Tebersky, A. (1999). Los sistemas de escrituras en el

desarrollo del niño. (Editores XXI) México.

Freinte, P. (1992) El método natural de lectura. Edición 21973. p-p176.

Gray, W. (1957). La enseñanza de la lectura y la escritura. Editora

Unesco.

Mejía, M. R. Lectoescritura y métodos. Un replanteamiento. Cuadernos de

Educación: Santiago de chile. (S.P.)

Molinari, C. (1995). El multilibro, nivel inicial. Orientaciones para los

docentes. Santillana: Buenos Aires.

Moquete, M. (1999). Situaciones de comunicación. Editora de Colores, A.

A.: Santo Domingo, Rep. Dom.

Transformación Curricular. Actividades para el aprendizaje de la Lengua

Española en primero y segundo grado. (1998). Editora Alfa y Omega.

Avenida José Contreras: Santo Domingo, Rep. Dom.

Liliano, B. M. (1998). Estrategias para el aprendizaje de la Lengua

Española. Editora de Colores, S. A. Santo Domingo, Rep. Dom.

Secretaría de Estado de Educación (1998). Contenidos y estrategias de

lectura. Editora Antenaria, S. A. Segunda edición. Santo Domingo, Rep.

Dom.

Secretaría de Estado de Educación. Actividades para el aprendizaje de la

Lengua Escrita en primero y segundo grado del nivel básico. (1995)

Editora de Colores, S. A. Santo Domingo, Rep. Dom.

Secretaría de Estado de Educación. Evaluación en primero y segundo

Page 74: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura

grado de básica en el área de Lengua Española. Editora alfa y Omega.

Santo Domingo, Rep. Dom.

Sergers, J. (1958). La enseñanza de la lectura por el método global. 3ra.

Edición: Buenos Aires. p-p 277

Vigostsky, Lev. (1978). Desarrollo de los procesos psicológicos.

Superiores. Barcelona.

Vigostsky, Lev. Pensamiento y lenguaje. Editorial La Peyade (S.F) Buenos

Aires.

Page 75: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura
Page 76: Aplicación del Método Constructivista en Primero y Segundo ...monografiadigital.com/wp-content/uploads/2019/02/Aplicacion-del-metodo... · básica, en los aspectos de la lectura