Aporte Trab Colab. 2

6
Muy buenas tardes compañeros envío un aporte referente al punto 1 1. ¿Cuál es el impacto de un proceso de integración económica para los países emergentes? Las economías emergentes se caracterizan por tener factores poco desarrolladas y no integradas en su economía y que ello lo hace Vulnerable en menor y mayor grado según el impacto de las presiones internas y externas lo afectan, haciéndolos dependientes hacia otras economías más fuertes y sólidas. Estas economías emergentes muestran las siguientes características: desarrollo de vanguardia. Alta tasa de Desocupación. Alta tasa de Pobreza. Sus Producciones están dadas en el sector primario. Las tecnologías no tiene un (Cultural, Salud, Alimentación y de Hábitat) Alta tasa de Alfabetismo. Producciones Terminales con poca presencia hacia el mercado mundial. Deficiente relación PBI / Población Económicamente Activa Neta. Alta presión de los fenómenos de: Inflación, Recesión en la estructura económica. Deficiente nivel (tendencia negativa) del Déficit de la Balanza de Pagos. Deficiente administración de recursos internos. Discreta integración en mercados: regionales y mundiales. Alta dependencia económica y Financiera Externa. Fuerte carga de Deuda Interna y Externa. Producto Bruto con niveles bajos de crecimiento y desarrollo.” Actualmente se consideran más de una veintena de mercados emergentes en el mundo, dos de los más rápidos e importantes crecimientos económicos son China e India Según la revista The Economist. El término originalmente se puso de moda en la década de los 80s por el entonces economista del Banco Mundial Antoine van Agtmael, pero también se usa libremente como remplazo de economías emergentes, pero realmente representa un fenómeno comercial que no está del todo descrito por o limitado a la geografía o poder económico; tales países son considerados que están en una fase de transición entre los estatus de vías de desarrollo y desarrollados. Ejemplos de mercados emergentes incluyen China, India, algunos países de América

Transcript of Aporte Trab Colab. 2

Page 1: Aporte Trab Colab. 2

Muy buenas tardes compañeros envío un aporte referente al punto 11. ¿Cuál es el impacto de un proceso de integración económica para

los países emergentes?

Las economías emergentes se caracterizan por tener factores poco desarrolladas y no integradas en su economía y que ello lo hace Vulnerable en menor y mayor grado según el impacto de las presiones internas y externas lo afectan, haciéndolos dependientes hacia otras economías más fuertes y sólidas. Estas economías emergentes muestran las siguientes características: desarrollo de vanguardia. Alta tasa de Desocupación. Alta tasa de Pobreza. Sus Producciones están dadas en el sector primario. Las tecnologías no tiene un (Cultural, Salud, Alimentación y de Hábitat) Alta tasa de Alfabetismo. Producciones Terminales con poca presencia hacia el mercado mundial. Deficiente relación PBI / Población Económicamente Activa Neta. Alta presión de los fenómenos de: Inflación, Recesión en la estructura económica. Deficiente nivel (tendencia negativa) del Déficit de la Balanza de Pagos. Deficiente administración de recursos internos. Discreta integración en mercados: regionales y mundiales. Alta dependencia económica y Financiera Externa. Fuerte carga de Deuda Interna y Externa. Producto Bruto con niveles bajos de crecimiento y desarrollo.”

Actualmente se consideran más de una veintena de mercados emergentes en el mundo, dos de los más rápidos e importantes crecimientos económicos son China e India Según la revista The Economist.

El término originalmente se puso de moda en la década de los 80s por el entonces economista del Banco Mundial Antoine van Agtmael, pero también se usa libremente como remplazo de economías emergentes, pero realmente representa un fenómeno comercial que no está del todo descrito por o limitado a la geografía o poder económico; tales países son considerados que están en una fase de transición entre los estatus de vías de desarrollo y desarrollados. Ejemplos de mercados emergentes incluyen China, India, algunos países de América Latina (particularmente Brasil, Chile, México y Perú, algunos países del Sudeste de Asia, la mayoría de los países en el Este de Europa, Rusia, algunos países en el Medio Oriente (particularmente en los Países Árabes del Golfo Pérsico), y partes de África (en especial Sudáfrica).

La idea de que el poder económico se está moviendo del viejo mundo rico hacia las economías emergentes no es nueva, pero está tomando una nueva forma. Durante las dos décadas pasadas, los emergentes han captado una porción creciente de la producción y las exportaciones de manufactura del mundo, por sus costos salariales más bajos. Producen más de la mitad de las exportaciones en el mundo.

El rápido crecimiento del poder adquisitivo de los países en desarrollo aumentará las ganancias de las empresas de los países ricos en los años subsiguientes.La crisis financiera del mundo rico ha precipitado el cambio en el poder económico global hacia los advenedizos. A inicios del 2012, el PIB total real de las economías ricas no será más alto de lo que fue a fines del 2007. En contraste, la producción de los emergentes habrá subido casi un cuarto durante el mismo periodo. Su

Page 2: Aporte Trab Colab. 2

producción combinada (incluyendo a las naciones asiáticas recientemente industrializadas, como Corea del Sur y Taiwán) abarcará más de dos quintos del PIB mundial en los mercados cambiarios durante el próximo año, casi el doble de su participación en 1990. Si en lugar se mide el PIB a la paridad del poder adquisitivo para tomar en consideración el hecho de que los precios son más bajos en las naciones más pobres, los emergentes ya han tomado la delantera al mundo desarrollado.

El veloz crecimiento en ingresos, y por ende en el gasto, ha incrementado su apetito por artículos extranjeros: las importaciones en los emergentes han crecido con doble rapidez que en los desarrollados durante la década pasada. Esto refleja en parte el comercio entre las economías emergentes, tales como China y Brasil, pero sus compras a los ricos también han subido fuertemente.

Las economías emergentes necesitan importar maquinaria y equipos modernos de los países ricos, para construir nuevas fábricas y mejorar su infraestructura. Pero el gasto del consumidor también se está elevando rápidamente. En el 2012 los mercados emergentes representarán casi la mitad de las ventas globales al menudeo. Aún más importante, el incremento de su gasto en términos absolutos de dólar será el doble del incremento en el mundo desarrollado. Ya están comprando más de la mitad de todos los vehículos motorizados (en alza desde solamente 20% en el 2000), y representan cuatro quintos de los contratos de teléfonos móviles.

Dentro de 10 a 15 años, los emergentes podrían producir la mitad de los ingresos de muchas de las grandes empresas multinacionales. Un emprendedor inglés dijo en 1850 que si él "pudiera añadir una pulgada de tela en el faldón de la camisa de cada chino, los telares de Lancashire se mantendrían ocupados por una generación". Desde entonces esos telares se han oxidado, pero vender a China y a los otros mercados emergentes mantendrá a muchas empresas occidentales ocupadas durante los años venideros.

Durante la última década, las economías emergentes han crecido a un ritmo muy superior al de las economías desarrolladas, y consiguientemente ha aumentado de modo significativo su participación en el PIB mundial, así como en el comercio, la inversión directa y los mercados financieros internacionales, tendencia que continuará en los próximos años, según apuntan las perspectivas más recientes.

http://www.iegap-unimilitar.edu.co/dmdocuments/info90civets.pdfhttp://www.portalplanetasedna.com.ar/intergra01.htmhttp://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtml

Atte.: Raúl Quintero León

Muy buenas tardes compañeros envío otro aporte referente al punto 22. ¿Son los países de América latina, economías emergentes? ¿Cumple Colombia con requisitos para clasificar como economía emergente? Porque?

Page 3: Aporte Trab Colab. 2

Aunque el panorama de los Mercados Emergentes, no es exclusivamente de países del Continente asiático, se ha extendido a otras latitudes. Es el caso del Hemisferio occidental donde se destacan países del sur del Continente americano como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

Con alguna reserva, análisis recientes sobre la economía mundial (como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial), relacionados con el crecimiento económico, evidencian un panorama conveniente, aunque volátil, en los mercados emergentes latinoamericanos.

Dichas apreciaciones, han servido en parte, para que firmas de inversión y grupos de análisis económico miren hacia esa parte del Mundo y propongan nuevos miembros para los ME. En el entorno Suramericano, cabe resaltar que según el Barómetro Iberoamericano de Mercados Emergentes (edición 2010), Brasil ofrece “mejores perspectivas para los negocios en el corto y mediano plazo”.

En la Región, le siguen en su orden: Perú, Chile, Colombia, Argentina y México. Otro índice efectuado por la universidad estadounidense de Michigan, el Market Potential Index for Emerging Markets (2010), propone una categorización similar.

La economía de Colombia es una economía emergente destacada en el panorama internacional, habiendo logrado atraer inversión extranjera al país aumentado hasta un 250% la inversión desde el año 2000.

Es la cuarta más grande economía de América Latina, tras las de Brasil, México y Argentina y la sexta del continente americano. En la clasificación internacional, se encuentra dentro de las 30 mayores del mundo.

La economía, principalmente, esta sostenida por varios sectores de producción nacional, uno de sus mayores productos es el café, Colombia es uno de los mayores exportadores mundiales de este producto; que a su vez, la hacen como sector económico principal del país. También, su producción petrolífera es una de las más importantes del continente con 930.000 barriles diarios, y con la meta de alcanzar el millón en 2012, lo que la convierte en el cuarto productor de América latina y el sexto de todo el continente. Sin embargo, existen varios sectores que hacen que Colombia sea uno de los países más reconocidos por su producción de esmeraldas y la floricultura. Entre otros, también se destacan los sectores de la agricultura, industria automotriz, textiles y un gran exportador de petróleo, oro, zafiros, diamantes, carbón y gas natural, entre otros productos.BIBLIOGRAFÍA / CIBERGRAFIAhttp://www.embajadacolombia.ca/colombia.php?ID=4http://latierraesflat.wordpress.com/2012/01/11/paises-emergentes-latinoamerica/

Atte.: Raúl Quintero LeónMuy buenos días compañeros envío un aporte referente al punto 3Analice el impacto que genera el TLC entre Colombia y Estados Unidos para las siguientes Industrias o sectores: Educación, Agrícola, textil y tecnología. Justifique sus respuestasEducación:

Page 4: Aporte Trab Colab. 2

La educación superior, considerada desde tiempo atrás como un privilegio, el cual muy pocos jóvenes tienen la oportunidad de hacer realidad y aún menos el de poder estudiar en una Universidad extranjera. Con el acuerdo a firmar con Estados Unidos, el servicio de la educación superior en Colombia y especialmente en el Oriente Colombiano se cree, traerá cambios positivos de grandes proporciones; en donde los beneficios se plasmarán en los jóvenes de la región. Así de esta manera poder realizar sus programas de posgrados: maestrías, doctorados y especializaciones; en donde el resultado de todo este proceso será formar jóvenes con capacidad crítica e intelectual que apunten al desarrollo de toda nuestra región.

Agrícola:Como en el resto de bienes, su objetivo es que los productos agropecuarios se puedan vender en el exterior sin aranceles ni trabas administrativas. Adicionalmente se busca corregir las medidas que generen distorsiones al comercio de estos productos, como son los subsidios en materia agropecuaria. Igualmente, se busca que las medidas sanitarias, relacionadas con la prevención y control de las enfermedades de las plantas y animales, se aplique de manera que no constituyan un medio de discriminación contra nuestras exportaciones.

Textil:El TLC garantiza acceso estable al mercado estadounidense de este sector de talla mundial. En el caso de las confecciones, la incertidumbre generada por las renovaciones cortas del ATPDEA han impactado negativamente las exportaciones de este sector que sin acceso preferencial debe pagar aranceles de hasta 30%. Es de destacar el mejoramiento en normas de origen frente al ATPDEA y el acceso que obtendrá la línea de confecciones para el hogar no está incluido en las preferencias arancelarias.

Tecnología:Colombia no tendrá la obligación de privatizar las empresas de telecomunicaciones de propiedad del gobierno central. En materia de redes privadas, el capítulo garantiza que las empresas de las partes puedan acceder y hacer uso de las redes y servicios públicos de telecomunicaciones, incluyendo circuitos arrendados ofrecidos en su territorio o de manera transfronteriza, en términos y condiciones razonables y no discriminatorias.

Se destaca la exigencia de la presencia comercial por parte de Colombia para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones, lo que, además de atracción de inversión extranjera, garantiza un trato equitativo en cuanto a cargas regulatorias y de aportes al fondo de comunicaciones.

Bibliografíawww.udi.edu.co/paginas/investigacion/isbn/paloseco/14/tlc.pdf

Atte. Raúl Quintero León