Apuntes

download Apuntes

of 7

description

Apuntes

Transcript of Apuntes

Del Renacimiento a la Ilustracin

Del Renacimiento a la Ilustracin

01. Sealar procesos histricos significativos en el perodo estudiado.02. Caractersticas de la historiografa italiana renacentista.03. Quin inicia la crtica histrica y con cul texto?04. Analiza el pensamiento histrico de Maquiavelo.05. Cules son los planteos de Jean Bodin para el estudio de la historia? En qu se diferencian de los de la Edad Media?06. Relaciona la postura de Bossuet con la polmica generada entre la Reforma y la Contrarreforma.07. Consecuencias de la llegada a Amrica de los europeos, tanto para la historiografa castellana como para la de los pueblos autctonos.08. De qu se ocupaban los bolandistas? Qu importancia tiene la diplomtica? A cul institucin pertenecan sus principales representantes y por qu se dedicaban a esas actividades? En qu se relacionan y en qu se diferencian de Bossuet?09. Analiza el pensamiento histrico de Vico y seala por qu es considerado un renovador.10. En qu marco histrico se produce la aparicin y el desarrollo del pensamiento ilustrado?11. Qu caractersticas definen a sus representantes? Por qu renen esas condiciones?12. Describe detalladamente la visin de Voltaire sobre la historia.13. Qu utilidades le encuentra?14. Cul es la razn de su pesimismo?15. Cmo explica Montesquieu el desarrollo histrico?16. Por qu su determinismo no es monocausal?17.Qu es la historia para la escuela histrica escocesa?18.En qu consiste el planteo materialista de Adam Smith?

Bibliografa consultada:- Pelai Pages, Introduccin a la Historia. Epistemologa, teora y problemas de mtodo en los estudios histrico.- Joseph Fontana, Historia: Anlisis del pasado y proyecto social.

01. Sealar procesos histricos significativos en el Renacimiento.

Del siglo XV al XVIII se producen importantes cambios en el mbito poltico, econmico y cultural, que se presentan acompaados por convulsiones sociales, polticas y militares en todo el continente.Algunos de estos procesos histricos fueron: El humanismo renacentista que culmina con la Ilustracin. Esta corriente filosfica tiene una visin antropocentrista frete a la tradicin teocentrista medieval, se aboca a la recuperacin de la Antigedad Clsica y rechaza el oscurantismo medieval. La conformacin de una nueva forma de poder poltico a travs de la monarqua absoluta, forma de gobierno que conserva rasgos feudales. La Reforma Protestante, consistente en una rebelin contra la estructura de la Iglesia Catlica que culminara con la aceptacin del Papa como mxima autoridad terrenal por parte de los catlicos y con el surgimiento de iglesias que rechazan la figura papal, lo cual socava los fundamentos intelectuales e ideolgicos de la Iglesia tradicional y derivara en profundas consecuencias sociales, polticas y culturales. El proceso gradual de cambio econmico que culminara en la Revolucin Industrial. La realizacin de viajes exploratorios que llevarn a la llegada de tripulaciones europeas al actual continente americano en 1492, lo cual produjo un impacto en la vida material y cultural europea de ese perodo. Creemos pertinente aclarar que la llegada de Coln a Amrica no puede en modo alguno definirse como descubrimiento del Nuevo Mundo, puesto que esas zonas que seran posteriormente conquistadas ya estaban habitadas por poblaciones nativas.

02. Caractersticas de la historiografa italiana renacentista.

La historiografa italiana renacentista se caracteriza por la laicizacin de las concepciones de la historia, que comienza a ser considerada como resultado de la accin humana y no como producto de la providencia o relacionada a profecas bblicas. Se produce, entonces, un rechazo al oscurantismo medieval y una vuelta a las fuentes clsicas; se busca en la historia una finalidad til al gobierno y al Estado, por lo que se la considera destinada a la educacin de los gobernantes y ligada estrechamente a la poltica.Esta visin de la historia implica el descarte de mitos y fantasas y la necesidad de una crtica histrica.Esta historiografa italiana renacentista surge en el marco de cambios culturales, la crisis de las viejas formas de gobierno y el ascenso al poder de nuevos grupos sociales. Se produjo una secularizacin de la poltica y la aparicin de ciudades-estado sometidas al control alternativo de regmenes republicanos y aristocrticos que se sucedan de forma conflictiva, en el marco de la influencia papal, la amenaza francesa en el Norte y la hegemona catalano-aragonesa en el Sur. En esta etapa en Italia tiene especial importancia la figura de los Medici, familia florentina que influy por su participacin en los aspectos econmico, social, poltico, cultural y religioso de Italia.

03. Quin inicia la crtica histrica y con cul texto?

Se considera que la crtica histrica se inicia en el siglo XV con Lorenzo Valla, quien critic el documento medieval de la Donacin de Constantino poniendo en evidencia sus anacronismos, errores de lenguaje e inexactitudes y confirmando as su carcter apcrifo.Segn este documento elaborado por la Iglesia, con el que se buscaba la legitimacin del poder de los papas en Occidente, el emperador Constantino haba cedido al Papa Silvestre y a sus sucesores la autoridad sobre Roma y la parte occidental del Imperio. Lorenzo Valla habra realizado esta crtica para purificar y limpiar el nombre de la Iglesia, que estaba siendo criticada por corrupcin.

04. Analiza el pensamiento histrico de Maquiavelo.

Maquiavelo, antiaristcrata republicano y defensor de la libertad, es una de las figuras renovadoras de la ciencia histrica. Con l se seculariza casi por completo la historia, pues intenta explicarla desligndose de las interpretaciones providencialistas y las explicaciones de los sucesos como producto de la fortuna y el azar, dado que considera que el hombre es artfice de su destino y del curso de la historia, y que las acciones humanas deben interpretarse con relacin a causas comprensibles por la razn humana. Consideraba pragmticamente a la historia como una permanente leccin de donde sacar enseanzas polticas a fin de lograr un gobierno racional, y para ello era necesario narrar no slo las guerras, hazaas y conflictos externos, sino tambin los conflictos internos que conmueven a una sociedad.

05. Cules son los planteos de Jean Bodin para el estudio de la historia? En qu se diferencian de los de la Edad Media?

Con Jean Bodin la historiografa renacentista francesa alcanza su punto ms elevado. Este historiador dividi la historia en tres campos: el natural, el sagrado y el humano. Esta ltima historia se ocupa de exponer las gestas del hombre a travs de las sociedades, y depende de la voluntad humana.Adems de combatir la idea de la progresiva degeneracin del hombre, Bodin afirma el carcter de progresivo cambio en las realidades histricas, cambios en los que influye el clima y la geografa.Afirmando que la casustica del cambio depende de los factores antropolgicos, y separando la historia de las intromisiones de filsofos de la naturaleza y telogos, Bodin construye una nueva teora sobre la historia universal que se diferencia de la de la Edad Media, providencial y caracterizada por una visin cristiana.

06. Relaciona la postura de Bossuet con la polmica generada entre la Reforma y la Contrarreforma.

Bossuet evidencia el triunfo del irracionalismo teolgico en la historiografa francesa del siglo XVII, pues adopta una visin de la historia en la que todo el curso de la misma est determinado por la Providencia divina, y niega la causalidad y el azar.La postura de Bossuet, considerada como un involucionismo con relacin a las concepciones histricas del humanismo renacentista, acuerda con la postura que la historiografa adopt ante el conflicto religioso provocado por la Reforma y la Contrarreforma, puesto que busca legitimar mediante su visin providencialista de la historia la postura catlica.

07. Consecuencias de la llegada a Amrica de los europeos, tanto para la historiografa castellana como para la de los pueblos autctonos.Ante la llegada a Amrica, que para los europeos era el descubrimiento de un nuevo continente, se ampli la geografa de la historia y se cuestionaron los esquemas y teoras universalistas formuladas hasta entonces. Se produjo una proliferacin de cronistas que, como los loggrafos, procedieron a describir el continente y sus civilizaciones (a menudo agregando elementos sobrenaturales a las descripciones, para explicar aquello que desconocan) y relataron lo acaecido durante la conquista.Aparte de estas crnicas de indias, el inters por la evangelizacin de los nativos oblig a que se realizara un profundo estudio de las culturas que se pretenda destruir, con lo cual los misioneros se convirtieron en precursores de la antropologa moderna.Por parte de los pueblos autctonos, que ya tenan una importante tradicin historiogrfica (especialmente entre mayas y nahuas), surgieron testimonios de la conquista desde la visin de los vencidos que dejaron constancia de su derrota y del impacto que supuso el contacto con Europa.

08. De qu se ocupaban los bolandistas? Qu importancia tiene la diplomtica? A cul institucin pertenecan sus principales representantes y por qu se dedicaban a esas actividades? En qu se relacionan y en qu se diferencian de Bossuet?

Los bolandistas se ocuparon de proseguir las tareas crticas de las fuentes, para reivindicar un ncleo de verdad histrica oculta por las fbulas en los textos eclesisticos, mientras que la diplomtica se ocup de precisar las reglas que deban seguirse para determinar la autenticidad de los documentos mediante un cuerpo de mtodos y reglas para el estudio de los documentos precisado por Jean Mabillon en su obra De re diplomtica (1681). Los principales representantes de esta tarea de verificacin y autentificacin documental fueron los jesuitas y los benedictinos, que se dedicaron a esas actividades de crtica en el siglo XVII en el marco de vinculaciones con la polmica religiosa: a causa de la crtica ejercida por reformistas para deslegitimarla, la Iglesia senta necesidad de desvincularse de los mitos que haban sido creados mediante la falsificacin de documentos.Estos avances tecnolgicos se diferencian de la obra de Bossuet, de la cual son contemporneos, por su empleo de nuevas tcnicas metodolgicas, pero se relacionan con esta porque no se emplean para una concepcin original de la historia, a la que no agregan nada, sino que se emplean en la autentificacin de documentos con el fin de legitimar la visin religiosa.

09. Analiza el pensamiento histrico de Vico y seala por qu es considerado un renovador.

Vico fue considerado como el punto culminante del pensamiento histrico renacentista y al mismo tiempo su pensamiento debe vincularse a la tradicin cientfica de la Italia del siglo XVII. Plante los principios de una ciencia nueva que se fundamentaba en el anlisis histrico de la realidad socialVico sostena que la naturaleza humana es la materia central del estudio histrico; donde se propone escribir una historia de las costumbres humanas, se narra ininterrumpidamente los hechos de la humanidad, declarando como las causas generan efectos similares y encontrando en este rumbo los orgenes verdaderos y no interrumpidos progresos de todo el universo de las naciones.En la historia existen, entonces, leyes y regularidades que muestran una determinada evolucin de la humanidad, creando as una historia ideal eterna por medio de la cual se observa en el tiempo la historia de todas las naciones. Esta historia es representada por Vico en un esquema de tres etapas del desarrollo social que se repiten: una edad infantil, otra juvenil y la ltima etapa senil o madura, en la que se implica una concepcin de progreso y la evolucin es en espiral y nunca se repite, pues los nuevos perodos de desarrollo marcan un nuevo nacimiento o progreso que le da la oportunidad al hombre de seguir subsistiendo.Lo renovador en las posiciones de Vico es el carcter social que le otorga a la historia, convirtindola en un puente entre el Renacimiento y la Ilustracin: sus continuadores son los iluministas del siglo XVII que toman sus ideas para la lucha contra el feudalismo.

10. En qu marco histrico se produce la aparicin y el desarrollo del pensamiento ilustrado?

La aparicin y el desarrollo del pensamiento ilustrado se produce en el marco de la crisis del feudalismo, entre la revolucin inglesa del siglo XVII y la revolucin francesa de fines del siglo XVIII, en el contexto de la ascensin de la burguesa y la an lenta expansin del capitalismo.La revolucin inglesa, que haba iniciiado a partir de 1640 el desmoronamiento del feudalismo en Inglaterra, gener un proceso de cambio econmico y poltico caracterizado por el desarrollo impetuosos del capitalismo y la prosperidad econmica, el acceso de la burguesa al poder poltico desarticulado y la expansin de la sociedad britnica, en el marco de una mayor libertad y la eliminacin de privilegios feudales. Es as que en Inglaterra surge la idea de progreso, el liberalismo econmico y la visin histrica de la escuela escocesa.La sociedad francesa en el marco de la cual se produce la aparicin y el desarrollo del pensamiento ilustrado tiene un carcter feudal con una rgida estratificacin social bajo la monarqua absoluta de Luis XIV, el Rey Sol. A ella corresponde la idea de naturaleza, la propuesta fisiocrtica y la concepcin de la historia de Voltaire y Montesquieu.

11. Qu caractersticas definen a sus representantes? Por qu renen esas condiciones?

Eran conservadores (concientes del estancamiento de la sociedad feudal, los Iluministas franceses buscaban reformarla para que siguiera subsistiendo), inconformistas, revolucionarios, monrquicos y antirreligiosos. Estas caractersticas se renen por los avances cientficos que contribuyeron a la renovacin de los sistemas de ideas y las formas de pensar, y al marco histrico, puesto que se estaba viviendo una transicin histrica.

12. Describe detalladamente la visin de Voltaire sobre la historia.

Voltaire seculariza completamente la historia, cuya evolucin compara con la de las ciencias fsicas y que en l se vuelve cosmopolita al ampliar su horizonte social: la historia deja de ocuparse de un solo estado para centrarse en el estudio de relaciones entre los Estados, en marcos ms amplios, incluyendo incluso pases de Oriente. Aprovechando los mtodos crticos consolidados en el siglo anterior, sienta las bases de una historia cada vez ms crtica y rigurosa a la que convierte en una ciencia social.Voltaire estudia la que denominar historia profana, que no implica la historia poltica tradicional basada en una mera descripcin de acontecimientos vinculados a las clases dominantes, sino que intenta ocuparse de la historia de la sociedad entera, incluyendo el cambio y sus causas en las costumbres y las leyes de los hombres en general, de manera que la historia, herramienta para la comprensin de la sociedad en que viva, resulte til a la sociedad para los combates polticos del presente.Adems, la historia que resultaba de inters para Voltaire era la moderna, que a diferencia de la antigua, se entremezclaba con la vida y los intereses inmediatos de la diversa y cambiante humanidad en su presente, y por eso permita comprender los progresos de la sociedad europea, a los cuales identifica con el capitalismo.Voltaire ve a la evolucin de la humanidad en trminos culturales, y establece cuatro pocas: la Grecia clsica, la Roma imperial, la Europa renacentista y el siglo de Luis XIV en el que la razn humana se perfeccion y se lleg a conocer la sana filosofa.

13. Qu utilidades le encuentra [Voltaire a la historia]?La utilidad de la historia para los combates polticos del presente debe permitir la crtica y comparacin de las leyes y las costumbres de distintos pases por parte de los ciudadanos. Esto impulsara a las naciones modernas a intentar aventajarse entre s en las artes, el comercio y la agricultura.

14. Cul es la razn de su pesimismo?La razn de la visin pesimista de Voltaire se debe al fracaso que represent para l el hecho de que los monarcas absolutos no hicieran uso de sus supuestos ilustrados para modificar sus formas de actuacin poltica respecto al pueblo: Voltaire conceba al conocimiento como una herramienta generadora de conciencia con la cual se poda transformar la realidad social, mas los reyes filsofos, aunque ilustrados, no modificaron su conducta, y los sbditos no podan alterar la situacin con el ejercicio de la razn.A este fracaso se suman las persecusiones que sufri a lo largo de su vida (fue encarcelado, apaleado y algunas de sus obras fueron quemadas en pblico), que contribuyeron a conformar su visin sobre la evolucin de la humanidad.

15. Cmo explica Montesquieu el desarrollo histrico?Montesquieu, un racionalista como Voltaire pero ms conservador por pertenecer a la nobleza, explica racionalmente el desarrollo histrico y la naturaleza de las formas de gobierno y de las leyes que corresponden a ellas- mediante la formulacin de leyes a partir de las cuales sienta una teora sobre la causstica de la historia. Estas leyesm que son relaciones necesarias que proceden de a naturaleza de las cosas se elebaron a partir de la realidad de las cosas, es decir que no se explican los hechos a partir de sistemas tericos establecidos previamente. Estas causas generales permiten dar cuenta de la evolucin histrica y justifican, as, el estudio cientfico de sta.Montesquie propone que lla evolucin humana ha pasado por diferentes etapas definidas por la forma en que los hombres obtienen su subsistencia: pueblos cazadores, pastores, agricultores y dedicados al comercio y al mar. Esta graduacin sucesiva de las formas de subsistencia, que implica una creciente complejizacin de la legislacin en los pueblos, le llev a anticipar la sociedad capitalista en un marcvo histrico que segua siendo feudal.

16. Por qu su determinismo no es monocausal?No es monocausal porque su determinismo no es reducible a una sla causa, dado que las variadas condiciones que conforman la naturaleza de las leyes establecen una amplia variedad de posibilidades causales. Es la suma de las relaciones entre las caracteres fsicos del pas, el suelo, el clima, el gnero de vida de los pueblos (es decir, si se dedican a la labranza, al pastoreo o la caza), la organizacin poltica y la misma natualeza de las leyes (su origen, el objetivo del legislador al redactarlas, etc) la que forma conjuntamente el espritu de las leyes.

17. Qu es la historia para la escuela histrica escocesa?Para la escuela histrica escocesa, cuyo pensamiento est vinculado al surgimiento de nuevas realidades capitalistas, a su justificacin y legitimacin, la historia es una progresin continuada de los recursos econmicos de la humanidad en cuya meta de felicidad y bienestar se vislumbra el capitalismo, de modo que se aporta a la teora de la historia la idea de un proceso econmico.El cambio histricos se produce a partir del desarrollo de las fuerzas de produccin.Para los miembros de la escuela histrica escocesa, al grado de desarrollo de la economa corresponden unas determinadas formas de propiedad y un marco instituacional conncreto; la desigualdad econmica y la propiedad privada eran caracteres necesarios del proceso civilizador

18. En qu consiste el planteo materialista de Adam Smith?Adam Smith plante de manera subyacente en su obra la teora histrica del progreso econmico, y realiz el planteo de una interpretacin materialista-economicista de la historia en su teora de los cuatro estadios o modos de subsistencia (caza, pastoreo, agricultura y comercio), que se suceden progesivamente en la historia de la humanidad e implican un incremento de complejidad en la sociedad.