APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

59
UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSTDOCTORADO EN POLÍTICAS PÚBLICAS Teorías sobre el Estado y las políticas públicas en la actualidad Dr. Emmanuel Borgucci. Maracaibo, julio 2011

Transcript of APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

Page 1: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y

SOCIALES

DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

POSTDOCTORADO EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Teorías sobre el Estado y las políticas públicas en la

actualidad

Dr. Emmanuel Borgucci.

Maracaibo, julio 2011

Page 2: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

Introducción

En la actualidad, dos acontecimientos y procesos han sido determinantes en

la configuración y desafíos de los Estados contemporáneos: 1) el hundimiento

de la primera fase del comunismo y la consiguiente crisis del socialismo como

lo concibieron Karl Marx, Friedrich Engels, Vladimir I. Lenin; y 2) la creciente

red de intercambios de carácter comercial financiero y cultural entre las

naciones y que algunos denominan transnacionalización de la economía o como

se denomina también como globalización.

En efecto, el hundimiento del socialismo marxista y la consiguiente crisis de

todas las formas de socialismo ha sido el debate acerca de las dimensiones del

Estado. Sin embargo, tampoco se ha podido sostener las tesis del Estado

mínimo, por cuanto los efectos de las crisis del sistema económico capitalista

son de difícil aceptación por las sociedades modernas.

La multiplicación sin cesar de las interconexiones económicas y culturales de

carácter planetario ha trastocado la soberanía legal internacional y la ha

sustituido por un esquema en que las fronteras se están difuminando desde el

punto de vista financiero-económico.

En consecuencia, este trabajo constará de dos bloques. El primero referido a

cual es el tipo de Estado totalitario que ha entrado en crisis en el mundo

occidental y en oriente, según el criterio de alguno de los enemigos más

acérrimos del socialismo como Ludwig von Mises. En segundo lugar, se

mostrará en qué los Estados han perdido soberanía a favor de procesos

crecientes de vinculación económico-cultural a escala planetaria y cómo es el

proceso de circulación de discursos a favor de una economía más abierta. En

tercer lugar, se expondrá dos tipos de aportes teóricos que tratan de dar cuenta

de las vicisitudes de los Estados contemporáneos: 1) la visión desde la ciencia

política de carácter neo-marxista; 2) la visión conservadora-libertaria

comúnmente conocida como “neo-liberalismo”; 3) se abordará tres visiones

Page 3: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

desde la sociología tales como las de Pierre Bourdieu, Anthony Giddens y

Jürgnen Habermas.

El tipo de Estado totalitario que ha entrado en crisis

En esta apartado simplemente quise exponer, el tipo de totalitarismo o

estatismo que de derecha o de izquierda han entrado en crisis en el siglo XX. En

este sentido, se analizaron: Bureaucracy, The Human Action y Omnipotent

Government.

Ludwig von Mises

Bureaucracy

El principal aporte de Mises radica específicamente en movilizar las

representaciones sociales de burocracia, resemantizarlo.

Mises reconoce que las palabras burócrata, burocrático y burocracia son

términos claramente construidos, con connotaciones negativas tanto por las

teorías de inspiración capitalista o socialista (Mises, 1983[1944]) y que ya se

hablaba de ella desde los imperios egipcios, chino o la Prusia de Federico II el

Grande; sin embargo, llama la atención acerca de lo que realmente significa

burocracia.

Aún cuando cierto grado de burocracia es indispensable en la sociedad, ésta

se convierte en algo pernicioso, cuando forma parte de un Estado totalitario. La

razón para esta afirmación la expresa Mises de esta manera: “El totalitarismo es

mucho más que la mera burocracia. Es la subordinación de la vida, ocupación y

tiempo libre del individuo a la orden de quienes detentan el poder. Es la

reducción del hombre a ser un engranaje de la maquina de coerción”

(1983[1944]: 18). Es decir, la burocracia se convierte en un instrumento de

ejecución de los objetivos de quienes la controlan.

Ahora bien, el sistema de libre mercado admite la existencia de la

burocracia, afirma Mises; sin embargo, la burocracia se encuentra sometida a la

Page 4: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

democracia que es lo mismo que decir la supremacía de la ley y del control

presupuestario (Mises, 1983[1944]: 47). Luego la ley debe ser diseñada con la

finalidad de establecer límites al poder de las autoridades y proteger los

intereses de los ciudadanos como acreedores de derecho/deberes y de su papel

como consumidores/productores. En la siguiente tabla se muestra cuáles son las

características más importantes del desempeño de la gerencia pública

burocrática.

Tabla 1Características de la gerencia burocrática

No Gerencia burocrática1 No tiene como motivo principal la generación de efectivo y la ganancia (Mises, 1983[1944]: 51)2 No hay conexión entre ingresos y gastos (Mises, 1983[1944]: 51). 3 La administración pública solamente gasta dinero.4 Sus ingresos provienen de impuestos, el endeudamiento o impresión de dinero (Mises, 1983[1944]: 51).5 La fuente de ingresos lo facilita la ley. Es decir, el recaudador no tiene méritos al recaudar. 6 No tiene precio de mercado por sus logros.7 La gerencia burocrática es la gerencia que no puede ser vigilada por medio del cálculo económico.8 El resultado de la acción gubernamental no tiene precio en el mercado.9 La mayor parte del tiempo ocupa labores subordinadas, siguiendo reglas preestablecidas.10 La promoción depende de los años de servicios y las promociones que están implícitas. 11 Por lo anterior, existe poco incentivo para la creatividad, la inventiva y atreverse a cuestionar procedimientos.12 La principal tarea de la administración consiste rendir servicios útiles a la comunidad.

Fuente: Mises (1983[1944]: 50, 51)

Si la gerencia pública tiene tantos problemas para ser vigilada y además se le

considera ineficiente lenta, ¿Porqué no adopta los métodos probados de la

administración privada? Precisamente respondería Ludwig von Mises debido a

que la administración pública no tiene como fin las ganancias y sus fuentes de

financiamiento son facilitadas por ser el portador de la soberanía del Estado.

Pero además, la calidad de un empresario no depende de su personalidad como

empresario, sino que es inherente a la posición que ocupa en la estructura de

mercado de la sociedad. Mientras que la calidad del burócrata no depende de

su papel dentro de la estructura de mercado, sino de su capacidad de cumplir y

hacer cumplir leyes, normas, regulaciones o reglamentos. Por eso dice Mises:

“Es una ilusión muy popular el hecho de que la eficiencia del gobierno puede

ser mejorada por ingenieros de la gerencia y sus métodos de gerencia científica”

(1983[1944]: 54).

Page 5: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

Una vez que Ludwig von Mises analizó las burocracias tanto en el sector

público como en el privado, se dedicó a estudiar las características y

comportamiento de la burocracia en un sistema socialista y en un sistema de

libre empresa.

Mises caracteriza a la burocracia socialista: “Como el control gubernamental

de todas las actividades económicas y en donde existe carencia del instrumento

intelectual indispensable para la planificación y diseño económico: el cálculo

económico” (Mises, 1983[1944]: 62). Para Mises, la negativa a considerar el

sistema de precios de mercado es lo que ha llevado al socialismo al caos. Mises

considera que esa negativa ha convertido el tema de los precios como uno de

los problemas más grandes que debe enfrentar el marxismo en todas sus

variantes (Mises, 1983[1944]: 63). Este problema se presenta en la

administración de empresas propiedad del Estado en el mundo occidental.

Cuando una empresa pública tiene pérdidas, la capitalización de la empresa se

hace vía presupuestaria, bien sea con aumento de los impuestos, las tarifas o el

endeudamiento. En otras palabras, lo que ahorra un consumidor por vía de los

subsidios directos o indirectos, se gasta en el incremento de los impuestos o la

tasa de interés (Mises, 1983[1944]: 65).

Si bien es cierto que la empresa pública busca ofrecer servicios útiles a la

comunidad, el problema consistirá en ¿Quién decide lo que es útil para la

comunidad? O si algún servicio es útil o no y mucho más importante: ¿Cómo

saber si un determinado servicio público tiene un costo de realización alto, si los

factores de producción absorbidos para realizar el servicio son sacados de otros

servicios que desarrolla el organismo público y que pueden ser más útiles en su

empleo? (Mises, 1983[1944]: 65). En el sector privado, esta pregunta se responde

por medio de las actitudes positivas o negativas del público. Sin embargo, en el

sector público, el comportamiento del público no provee un criterio certero de

la desutilidad ó utilidad del servicio ofrecido y tampoco el burócrata es

responsable por el resultado.

Page 6: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

Una vez hecha la caracterización de la burocracia tanto en los sistemas

capitalistas y socialistas, pasó a analizar los fundamentos de la filosofía del

burocratismo y las consecuencias psicológicas.

Los conflictos políticos, según Ludwig von Mises, surgen de la batalla entre

dos principios, el bien y el mal (Mises, 1983[1944]: 81). Para Mises, la filosofía

del burocratismo o como él la denominaba la “Philosophy of Statolatry”, visto

desde la superficie, se reduce a lo siguiente: “El bien está introducido en el seno

del Estado, la materialización de la eterna idea de moralidad y que lo malo es

patrimonio del individualismo. En este antagonismo, el Estado personifica el

bien y el individuo el mal; el Estado es representante de la justicia, la

civilización y el juicio superior” (Mises, 1983[1944]: 81). Ahora bien, la esencia

de la filosofía del burocratismo es: “Las leyes escritas que, ante los ojos de los

administradores, se constituyen en barreras levantadas por personas de mal

proceder en contra los justos reclamos de la sociedad” (Mises, 1983[1944]: 82).

Sin embargo, Mises rechaza la idea que busca eliminar leyes imperfectas, ya que

eso sería la vía más expedita al totalitarismo. Por esta razón afirmó que: “La

peor ley es mejor que una tiranía burocrática” (Mises, 1983[1944]: 83). Por eso la

elaboración de las leyes no puede dejarse a merced de algunos hombres. Las

leyes deben ser diseñadas para convertirse en leyes basada en reglas, ya que:

“La alternativa a las leyes basadas en reglas son las reglas basadas en el

despotismo” (Mises, 1983[1944]: 83).

The Human Action

En esta obra Mises precisa más aún las ideas que sustentan la forma

socialista de hacer las cosas en materia de gerencia pública y en tal sentido dice:

“A socialist advocates socialism because he is fully convinced that the supreme

dictator of the socialist Commonwealth we will reasonable From his point of

view, that he will aim at those ends of which he fully approves, and that he will

try to attain these ends by choosing means which he would also choose”

Page 7: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

(1996[1949]:670-671). Es decir, el gerente o dirigente socialista esta en capacidad

de decidir qué es lo que la sociedad necesita y sabe como obtener los medios

para lograr los fines sociales. Por esta razón Mises más adelante plantea la

necesidad de que en el régimen administrativo socialista se establezca o

imponga lo que él denominó como Gleichshaltung, es decir, la uniformidad de

criterios o de pareceres. Para Mises, el socialismo es otra forma de religión con

sus deidades, en la cual, por ejemplo, “Para los planificadores es el estado o el

gobierno, para los nacionalistas es el pueblo, para los marxistas la sociedad o

para el positivismo de Comte es la humanidad” (1996[1949]:671). Para Mises,

estas deidades, no son: “sino meros nombres que contiene solamente los deseos

del reformador” (1996[1949]:671).

Según Mises (1996[1949]), existen dos formas para la realización del

socialismo: 1) los que él denominó como el modelo ruso; 2) el modelo alemán.

El modelo ruso se sustenta en las nacionalizaciones (verstaatlicht), en que los

departamentos del gobierno es operado por “sirvientes civiles” (1996[1949]:

697) y en que cada unidad del aparato establece con su centro una relación de

subordinación. El modelo alemán, preserva la propiedad privada sobre los

medios de producción y mantiene la apariencia de una economía de mercado;

sin embargo, existen pocos empresarios que conviven con funcionarios

gubernamentales que Mises denominó como los Betriebsführer. Estos

funcionarios: “Compran, venden, contratan, despiden trabajadores y remunera

sus servicios; contratan préstamos, pagan los intereses y la amortización de los

créditos. Sin embargo, todas sus actividades se basan en la obediencia

incondicional de la oficina suprema de gerencia de producción del gobierno,

que en la terminología nazi se le denomina Reichswirtschaftsministerium” (Mises

1996[1949]697-698). Este ministerio de la economía le establece a sus

funcionarios: 1) qué y como producir bienes y servicios; 2) a qué precios y la

forma de distribución de esos bienes y servicios; 3) establece la remuneración a

los trabajadores; 4) establece en qué términos los capitalistas deben confiar sus

Page 8: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

recursos al gobierno; 5) el mercado cambiario es controlado; y 6) el gobierno

dirige todas las actividades de producción. En este sistema los funcionarios,

supervisores y gerentes están sujetos al gobierno, no a la demanda de los

consumidores y la estructura de precios del mercado1.

Así, un gerente en el socialismo dispone de todos los medios tecnológicos,

humanos y materiales necesarios lo obliga a tomar decisiones dentro de una

infinita variedad de proyectos. Es posible que deba dedicar recursos a proyectos

que considera no son prioritarios para satisfacer necesidades sociales y

viceversa. Es decir, la actuación del gerente en este sistema no necesariamente

tiene que ver con la valoración con relación a los fines últimos de la sociedad.

Según Mises, se refiere solamente a los medios empleados para alcanzar los

fines últimos.

Si el problema es acerca de los medios para alcanzar fines dentro de un

marco en donde el mercado no es referente en materia de precios o la ganancia

no es un criterio de toma de decisiones, aunque un gerente en el socialismo

puede contar con infinidad de recursos materiales y humanos para desarrollar

iniciativas puede establecer cualquier combinación de factores. El problema no

es establecer cualquier combinación de factores, sino aquella combinación que

permita cumplir con sus objetivos con los recursos disponibles. Esto es lo que

Mises denomino como “calculo económico”. Se debe establecer una iniciativa

que en términos de costos, tiempo y calidad del resultado peritan cumplir con

los fines planteados.

Mises acepta la crítica socialista de que el más elaborado cálculo económico

puede presentar serias fallas si las expectativas referidas al futuro no coinciden

con la realidad. Para Mises, los gerentes, en el sistema capitalista, solo hacen sus

cálculos económicos a la luz del conocimiento presente y la anticipación

también en el presente de condiciones futuras de la situación económica-social.

1 Según Mises: “This is socialism under outward guise of the terminology of capitalism. Some labels of the capitalistic market economy are retained, but they signify something entirely different from what they mean in the market economy. (1996 [1949]: 698).

Page 9: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

Es decir, el problema no se trata de si el gerente tiene habilidades o no de

predecir el futuro. Lo que Mises trata de expresar es que el gerente en el sistema

socialista no puede calcular desde el punto de vista de su propio presente y de

su juicio acerca del futuro. Su problema con el futuro, quizá, sea similar al del

gerente en el sistema capitalista; pero su problema con el presente es la

inexistencia de un sistema de precios que le permita, ya no tomar la “decisión

óptima”, sino una buena decisión en términos de costos y con relación a los

recursos disponibles. Porque si el socialismo busca satisfacer necesidades

sociales prioritariamente, un sistema que tienda al desperdicio por falta de

cálculo económico será aquel que contaría con menores recursos para

emprender nuevas iniciativas. Pensar en planificación (indicativa o

centralizada) sin cálculo económico es suponer que los bienes son “libres”. Si

los bienes son libres entonces no habría cálculo económico y mucho menos

Economía. Por esta razón, Mises plantea la “paradoja de la planificación”, ya

que en ausencia de cálculo económico no puede haber plan. Más aún, la

gerencia solamente serviría para hacer cumplir lo decidido en instancias

extraeconómicas y reproducir el orden de cosas existentes. Mises (1996[1949])

ha expuesto que los defensores del socialismo han intentado: 1) introducir el

cálculo económico con base de bienes por sobre el dinero; 2) utilizar la hora de

trabajo como unidad de medida; 3) el establecimiento de lo que denominó como

“Quasi-market”; 4) aplicar el método del ensayo y el error. A pesar de todas

estos arreglos, para Mises: “el problema del calculo económico socialista es este:

que en ausencia de precios de mercado para los factores de producción, un

computo de ganancias o pérdidas no es factible” (1996[1949]: 684). Según Mises

(1996[1949]): 1) es como desfragmentar lo fragmentado, es decir, sumar o restar

cosas de diferente naturaleza y origen; 2) no se considera las diferentes

cualidades del trabajo, los diferentes orígenes de los insumos y que las

productividades laborales para, incluso una misma, tarea son diferentes; 3) para

Mises es paradójico que un sistema que quiere eliminar el mercado y la

Page 10: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

propiedad privada y al mismo tiempo establecer algún tipo de mercado, ya que

la existencia misma del mercado refuta al socialismo; y 4) esto es solo aplicable

en todos los casos en el cual la solución correcta es reconocible y no depende de

la aplicación del método en si.

Mises tanto en Bureaucracy y en Human Action reconoció la existencia de un

sistema de administración pública que no es precisamente socialismo. Dentro

de la economía de mercado puede existir lo que Mises denominó como

intervencionismo (Interventionism). En este tipo de sistema, se respeta la

propiedad privada y el mercado, pero el gobierno interviene en su

funcionamiento. La conducta intervencionista busca incidir sobre el aparato

productivo por medio de órdenes y prohibiciones2, aplicadas, en muchos casos,

de manera coercitiva. Según Mises: “Se busca preservar el dualismo entre la

esfera de las actividades gubernamentales de una parte y la libertad económica

bajo el sistema de mercado por la otra” (1996[1949]: 698).

Sin embargo, Mises muestra cómo el monopolio no es patrimonio exclusivo

del sistema capitalista. Tanto el socialismo (en el modelo ruso como en el

alemán) y en el intervencionismo el monopolio surge como la herramienta para

beneficiar a la sociedad, bajo el lema “La ganancia del monopolio son los fondos

que generan la ganancia social” (Mises 1996[1949]:407-408). Para Mises, un

fenómeno de la economía y la administración contemporánea es que el

gobierno promueve el intervencionismo y los monopolios y apunta que el

problema no es la correcta delimitación de lo “natural”, lo “justa” o

“apropiadas” tareas del Estado o el gobierno, sino ¿Cómo funciona un sistema

de intervencionismo? (1996[1949]: 703). Según Mises, el sistema funciona de

acuerdo a lo que el gobierno considera que es “socialmente deseable”

(1996[1949]: 704). Esto significa, según Mises:

2 Alguna de las estrategias por medio de los cuales la burocracia gubernamental controla a las empresas son: 1) influencias en la selección de juntas directivas de, refiriéndose el Reino Unido (Mises, 1983[1944]: 77); 2) medidas discrecionales adoptadas por organismos públicos de promoción o control (Mises, 1983[1944]: 78); 3) el control del mercado de divisas (Mises: 1983[1944]: 79); o 4) el uso de la diplomacia o el soborno (Mises, 1983[1944]: 79).

Page 11: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

“Que el mercado es libre si hace precisamente lo que el gobierno desea hace. Esto es “libre” de hacer lo que las autoridades consideran que es “bueno”, pero no lo que ellos consideran que es “malo”; la decisión acerca de lo bueno y lo malo descansa en el gobierno. Así la doctrina y la práctica del intervencionismo finalmente tiende a abandonar lo que originalmente lo distingue del socialismo y adopta completamente los principios de la planificación totalitaria” (1996[1949]: 704).

Omnipotent Government

En el capítulo III denominado Estatism, Mises observa que el principal

acontecimiento de las últimas décadas fue el desplazamiento del liberalismo

por el estatismo. Al igual que en Human Action, Mises considera que el

estatismo aparece en dos formas: socialismo e intervencionismo. Sin embargo,

el socialismo y el intervencionismo comparten un mismo fin: subordinar al

individuo incondicionalmente al Estado, el aparato social de compulsión y

coerción” (Mises, 1944: 54).

Para Mises, el Estado es un aparato de compulsión, pero no todo aparato de

compulsión se puede llamar Estado. Para adquirir el derecho de existir, un

Estado, aparte de contar con población, territorio, se requiere contar con el

suficiente poder político para mantener su existencia (soberanía) al menos por

un tiempo más o menos prudencial sin interferencia de otras fuerzas exógenas a

ese poder. El total de reglas que garantizan el poder son las leyes y son

aplicadas por el gobierno como representación del Estado.

El sistema socialista es, para Mises, una de las formas más acabadas de

estatismo surgidas en el siglo XX. Considera que hablar de Estado socialista es

un pleonasmo, ya que socialismo necesariamente implica propiedad

gubernamental de los medios de producción de la sociedad. Esto es la

existencia de empresas del Estado en casi todo tipo de negocio, se substituye al

empresario por el burócrata o el Betriebsführer. De hecho, Mises apunta que el

gerente en una economía socialista no tiene necesidad de ajustar las operaciones

Page 12: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

de la empresa o Sovjos, Kombinat o, como dice Voslensky (1981), el “ultra-

monopolio” a los requerimientos del mercado3, ya que de hecho funcionan

como monopolistas de oferta o monopolistas de demanda. La toma de

decisiones empresariales no está sujeta a los cambios previstos o no en la

conducta de los consumidores. La empresa estatal, según Mises, es la autoridad

de conceder favores como hermano mayor o padre de familia. En el sistema

socialista las empresas del estado encuentra un fuerte dificultad, dice Mises, de

someterse al control parlamentario, debido a que su presupuesto público debe

ser aprobado en una instancia también pública que forma parte del Estado. La

solución que se ha encontrado es establecer un sistema de planificación

centralizada que, en un régimen de partido único, bajo el concepto de

“centralismo democrático” obvia, ignora o permite la aprobación de

presupuestos que posteriormente no soportarían los cuestionamientos de un

sistema parlamentario de partidos diferentes al del gobierno. Estas aparentes

ventajas para los planificadores son en realidad, para Mises, verdaderas

debilidades del sistema debido a que los planificadores: 1) no pueden saber si

aquello que están planeando y ejecutando es razonable desde el punto de vista

económico; 2) no cuentan con medios para discernir acerca de qué medios y

métodos de producción son los más adecuados; 3) no pueden hallar una

genuina base de comparación entre las cantidades de los diferentes insumos,

servicios y factores de producción; 4) con lo anterior, los planificadores

socialistas no puede comparar los desembolsos necesarios con los resultados

anticipados, ya que eso solo lo puede ofrecer los precios de referencia del

mercado para los productos directamente involucrados en el trabajo a realizar.

En conclusión, prevalece el criterio de que es más importante culminar la

obra, tarea, actividad o lo que sea sin importar el costo asumido. Es por esta

3 En esta cita que Michael Voslensky tomo de Kommunist, se expone el papel de los administradores y los trabajadores en la economía socialista: “La disciplina del trabajo socialista comporta, por un lado, la obligación, de parte de los administradores, de organizar racionalmente el trabajo; por otro lado la obligación por parte de los obreros y los empleados, de consagrar todas sus fuerzas al trabajo […]. En cuanto a la organización racional del trabajo es: La aptitud para organizar el trabajo exige la utilización máxima de las horas de trabajo, la creación de una atmosfera al trabajo, la contabilidad y el control” (1981: 156).

Page 13: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

razón que según, Mises, se impone un sistema de burocrático al estilo ruso4 o el

sistema alemán de Zwangswirtschaft (economía de la coacción).

Ahora bien, en ocasiones parece ser que los sistemas como los descritos por

Mises obvian el papel de la escases de recursos en relación a los fines. En primer

lugar, para Robbins: “La condición de escases de los bienes no es “absoluta”. La

escasez no significa una mera falta de frecuencia, sino limitación con respecto a

la demanda” (1980 [1944]: 74). En segundo lugar, independientemente de las

críticas que se puedan levantar en contra de Robbins: “El mundo externo no

ofrece oportunidades cabales para su logro completo. La vida es corta. La

naturaleza es mezquina. Nuestros semejantes tienen otros propósitos…” (1980

1944: 35). En consecuencia, las observaciones de Mises apuntan al intento de

convertir a la Economía concebida: “Como parte de la Ética o la Estética, es

decir, como disciplinas que estudian los fines por sí mismos” (Robbins, 1980

[1944]: 57).

Tiempos de globalización

Numerosos autores han abordado el concepto de globalización desde

diferentes puntos de vista. Para autores como Ulrich Beck (1998) la

globalización: “… significa la pérdida de fronteras del quehacer cotidiano en las

distintas dimensiones de la economía, la información, la ecología, la técnica, los

conflictos transculturales y la sociedad civil” (1998: 42). Para Mathews (1997),

Wriston (1997) y Roseneau (1990) la globalización se trata de una pérdida de

soberanía, toda vez que los Estados son incapaces de regular los flujos de

4 Según Voslensky (1981) Vladimir I. Lenin así como Levenstern, Poliakov, Trotsky, Pankin y especialmente Alekséi Gastev (quien introdujo los métodos de trabajo y entrenamiento de obreros basados en procesos psicológicos y biológicos en el trabajo) eran partidarios de la Organización Científica del Trabajo o Nauchnaia organizatsia truda (NOT) o en otras palabras de los principios Frederick Winslow Taylor. Para tal fin, el Consejo Central de Sindicatos creó en 1920 el Instituto Central del Trabajo (ICT). Lenin propuso en diciembre de 1917 la “organización de la emulación socialista del trabajo” y en abril del mismo año surgió la llamada gran iniciativa conocida como el “Subbótniki/Voskrésniki” (días de trabajo voluntario sin remuneración salarial), el movimiento stajanovista (movimiento que comenzó en 1935 como forma de generar la emulación o competencia dentro del socialismo o sotsialsticheskoie sovevnovanie con aumento de la productividad de los trabajadores por su iniciativa. Su nombre proviene del minero del Donetsk Alekséi Stajánov. Este movimiento supuso la eliminación del koljoz en el sector industrial), las brigadas de trabajo comunista, el movimiento de trabajadores de choque (Udarniki), la creación de brigadas del Konsomol (Unión de Jóvenes Comunistas, fundada en 1918 y agrupaba jóvenes entre 14 y 28 años de edad y eran un mecanismo para propagar las ideas del socialismo).

Page 14: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

bienes, servicios, divisas, personas, enfermedades o productos contaminantes a

través de las fronteras políticas. Para Krasner (2001), los flujos de bienes e ideas

a través de las fronteras nacionales provenientes del exterior afectan más la

soberanía interna (nacional) concebida como control que como autoridad. Es

decir: “El incremento de los intercambios entre las naciones no ha dejado

impotentes a los Estados para proseguir sus agendas de política nacional; el

aumento de los flujos transnacionales no ha minado necesariamente el control

estatal. Más aún, a partir de la década de los cincuenta, el nivel de gastos

gubernamentales en los países desarrollados se ha incrementado en paralelo a

diferentes medidas de globalización” (Krasner, 2001: 27).

Lo que si ocurre es que con el progreso en la tecnología de comunicación e

información, los Estados se ven en la necesidad, por razones de conveniencia

económica (obtención de recursos materiales o financieros) o política (apoyos

políticos o ideológicos), a firmar acuerdos (en ejercicio de su soberanía legal

internacional) con la finalidad de crear instituciones internacionales que

eventualmente podrían afectar el grado de control y autoridad internos.

Es decir, el Estado y su autoridad no han desaparecido. “… el Estado

nacional ha conservado gran parte de su vitalidad y poderes en materia de

política social, monetaria, de defensa, educación y cultura” (Smith, 1997: viii).

Además, el Estado es la arena de la lucha política para aquellos actores que

logran el reconocimiento como agentes del Estado y adquieren una legitimidad

que obliga a sus adversarios a aceptar los procedimientos que autoriza el

aparato estatal. Por lo tanto, continua siendo el regulador de la lucha, buscan

establecer un poder único a partir de las exigencias de la diversidad de actores

sociales.

Ahora bien, las posturas antes expuestas muestran a la globalización como

generadora de consecuencias adversas o favorables a la existencia de los

Estados nacionales o sus sociedades. Atribuir a la globalización tales

propiedades es lo que Mato (1999b) denominó como “fetichización de la

Page 15: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

globalización”. De acuerdo con Mato (1999b), la “fetichización de la globalización”

consiste en representar a “la globalización” como un fenómeno exógeno a la

voluntad humana. Según Mato (1999b, 2002, 2004, 2005), tal forma de concebir

“la globalización” cancela toda posibilidad de estudiarla y de relacionarla con

diversos procesos sociales, debido a que se convierte en un obstáculo

epistemológico5.

Para evitar el uso apriorístico de la idea de “globalización”, Mato (1999b,

2002, 2004, 2005) propone lo que denomina como aproximación analíticamente

más fértil de esta categoría. Esa aproximación tiene como características más

importantes: 1) de que no es una aproximación a un conocimiento “objetivo” de

la globalización o de su realidad; 2) se relaciona con la existencia, desarrollo y/o

intensificación de interconexiones económicas, migratorias o culturales de

carácter planetario; 3) es una tendencia inacabada a la interconexión de actores

sociales dispersos por el mundo anteriormente no vinculados; 4) los actores

sociales involucrados se forman, transforman, entran en conflictos o negocian

en función de sus intereses; 5) según Mato (1999), las relaciones entre actores

pueden ser de carácter internacional (cuando son sostenidas por gobiernos) o

transnacional (si algunos de los actores sociales involucrados son no

gubernamentales.

Para Daniel Mato hablar de globalización: “solo prueba que existe una

conciencia de la globalización” (1999b: 133). Para el autor lo importante es que

los actores sociales desarrollan sus prácticas en el marco de conciencias de

globalización. La existencia de estas conciencias de globalización constituye un

primer rasgo distintivo de lo que el autor ha denominado como tiempos de

globalización. Otro rasgo distintivo de los tiempos de globalización, agrega

Mato (1999b), es que las interconexiones entre diversos actores sociales tiene un

alcance “cuasi-planetario”. Un tercer rasgo distintivo lo constituye el creciente

5 Gastón Bachelard consideraba que: “Para un espíritu científico todo conocimiento es una respuesta a una pregunta […]. Nada es espontáneo. Nada está dado. Todo se construye” (1997: 16 [1948]).

Page 16: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

desarrollo de organizaciones inter y transnacionales, que desarrollan prácticas

sociales más allá de sus espacios nacionales.

Ahora bien, en estos tiempos de globalización se presentan procesos de

globalización: “… que crean, extienden, y/o intensifican las interconexiones a

nivel planetario…” (Mato, 1999b: 135). Estos procesos de globalización se

materializan según Mato (2001, 2003, 2004) en la actividad desplegada por los

actores sociales transnacionales y que los agrupa en: actores globales, actores

regionales transnacionales y actores nacionales y locales que ocasionalmente o

habitualmente participan en redes transnacionales. Los actores globales son

aquellos cuya actividad principal cubre el mundo (Fondo Monetario

Internacional o la Organización Mundial de Comercio). Los actores regionales

transnacionales cubren espacios político-geográficos dentro de un continente (el

Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Africano de Desarrollo o la

Corporación Andina de Fomento). Los actores nacionales y regionales tales como

gobernaciones o alcaldías cuentan con departamentos que establecen relaciones

con redes transnacionales.

Con referencia a las redes transnacionales, según Mato (2002, 2005),

comprenden un conjunto de actores sociales dedicados a una amplia gama de

formas y propósitos de acción social y que se vinculan entre sí de forma

habitual o permanente. La vinculación de los actores sociales transnacionales,

nacionales y locales se materializa en relaciones transnacionales en el contexto de

complejos de relaciones transnacionales (Mato, 1996, 2001, 2005) en donde se hace

posible la producción y circulación de representaciones sociales.

La visión del Estado desde la sociología neo-marxista

Para la sociología del Estado neomarxista, se observa una ausencia de una

teoría del Estado y las clases sociales tal y como se ha observado en el marxismo

de Karl Marx, Friedrich Engels o Illich. Sin embargo, según Jiménez (1999), los

neomarxistas se innovaron en los siguientes aspectos: 1) superación de la idea

Page 17: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

del Estado como instrumento de clase; y 2) la idea de la relativa autonomía del

Estado frente a la sociedad.

En el primer caso, el Estado ya no es el instrumento de dominación de clase.

Más bien es la utilización instrumental del poder estatal por parte de conjuntos

heterogéneos de la “clase dominante”. Por otra parte, en la década de los

setenta surgió una perspectiva estructuralista, que visualiza al Estado como

factor de cohesión nacional, ya que su estructura sigue la evolución de la

sociedad en donde está inserto. Es decir, las transformaciones del Estado

(elemento de la súper estructural) son más importantes que la base económica.

Con relación a la segunda idea, desde la aparición de Poder Político y Clases

Sociales en el Capitalismo de Poulantzas (1978 [1968]), solo la relativa

autonomía de las diversas instancias de los componentes del Estado es uno de

los sellos característicos del sistema capitalista.

Como consecuencia de lo antes expuesto, en este trabajo se expondrán los

trabajos que en sociología del Estado desarrollaron Antonio Gramsci, Nicos

Poulantzas, Luis Althuser, Ralph Miliband.

Antonio Gramsci y Luis Althuser

Este autor privilegia la superestructura por sobre la base económica, ya que

considera que los problemas que se presentan en esta último solo se resuelven

en la superestructura. Por tanto, la superestructura no es un simple reflejo de la

base económica, sino el escenario en donde ocurren los verdaderos cambios

sociales.

De acuerdo a lo antes expuesto, el Estado en Gramsci considera dos

categorías: hegemonía y bloque histórico (Anderson, 1978). Para Gramsci, el

Estado ejerce su hegemonía porque detenta la soberanía. Sin embargo, no existe

sociedad donde el consenso sirva de única base de la hegemonía, ni Estado en

donde un determinado grupo social pueda mantener la hegemonía por largo

tiempo (Anderson, 1978).

Page 18: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

Por tanto, Gramsci divide la sociedad en dos grupos: la sociedad civil

(dirección intelectual y moral de la sociedad y sus instituciones, ejemplo,

iglesia, escuela, etc.) y la sociedad política (es el Estado propiamente dicho: la

maquina administrativa coercitiva que protegen a los grupos dominantes). Esa

división implica que ambas sociedades tienen relaciones y cooperan para

mantener la hegemonía. Esas relaciones están lideradas por la sociedad civil, ya

que es la portadora de la ideología en el sentido más amplio del término (desde

la filosofía hasta el folklore). Esto es la garantía de que la hegemonía no es

coerción pura y simplemente.

La hegemonía del Estado ocurre en un momento histórico determinado. Esto

es lo que Gramsci denominó como Bloque Histórico (Anderson, 1978): las

fuerzas sociales se encuentra en un determinado nivel de relación en un

intervalo de tiempo determinado.

Por su parte, Althuser (1980) distingue entre poder del Estado (el que

detenta y ejerce la clase dominante en un sistema de producción determinado)

con aparato del Estado (instrumento para el ejercicio del poder del Estado. Es

interesante destacar las siguientes características del aparato del Estado: 1) no

necesariamente lo ejerce los miembros de la clase dominante; 2) existen los

aparatos represivos del Estado (gobierno, administración pública en todos sus

niveles, ejército, policía, tribunales, cárceles, servicio secreto, entre otros

organismos; y 3) existen los aparatos ideológicos del Estado (que funcionan

mediante la ideología y pueden ser: religioso, escolar, familiar, jurídico, político,

sindical, de información, o cultural.).

En su conjunto los aparatos ideológicos y represivos del Estado conforman

una unidad que no siempre trabajan en forma coherente. Sin embargo son el

instrumento de la reproducción social

Page 19: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

Nicos Poulantzas

Para este autor, los actores realizan prácticas políticas, pero inmersos en las

relaciones sociales. Es decir, en el modelo de Estado de Poulantzas, las

relaciones sociales determinan las prácticas de los actores (Poulantzas, 1978

[1968]). Como el Estado es una relación social, éste determina las prácticas

políticas de los actores. Entonces, las relaciones sociales generan estructuras y

prácticas políticas. Estas últimas, forman las clases. Por tanto, las clases efectúan

prácticas sociales de clase (es decir, la manera que tiene Poulantzas para

referirse a la lucha de clases). Lo anterior disuelve el determinismo económico

característico del marxismo del siglo XIX y la idea del la relativa autonomía del

Estado con relación a las clases dominantes (Poulantzas, 1978 [1968]).

Por otra parte, las clases sociales no son grupos homogéneos de personas

dentro de relaciones sociales. Poulantzas más bien creía que las clases, a su vez,

se subdividen: 1) en fracciones de clase tales como los comerciantes, banqueros

o industriales; 2) categorías sociales tales como los burócratas, los intelectuales;

y 3) las capas sociales (jerarquías burocráticas o laborales). La combinación

conflictiva entre estos grupos de personas y sus relaciones sociales, cuando

ocupan una posición dominante, es lo que Poulantzas denomina Bloque de

Poder.

Dentro del bloque existe una fracción dominante que establece las reglas de

acceso, permanencia y promoción que permiten la traducción de los intereses

económicos a intereses políticos dentro del bloque; es decir, la capacidad que

tiene la fracción dominante de establecer relaciones de

dominación/subordinación). De igual manera, establece las reglas de exclusión

de intereses de quienes conformarán, según Poulantzas (1978 [1968]) las clases

subalternas. Quien tiene capacidad de establecer las reglas de juego es la

fracción reinante y es acompañada por las clases aliadas (quienes se benefician

de ciertos compromisos) y las clases de apoyo (quienes sostienen los ideales del

Estado por “ilusión ideológica” sin buscar un provecho particular).

Page 20: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

En otras palabras, para Gramsci, Althuser y Poulantzas, el Estado

contemporáneo se caracteriza por ser menos monolítico de lo que aparenta y

que en su seno el conflicto de intereses es permanente. Eso hace que el estado

sea el elemento de cohesión, árbitro o promotor de soluciones que satisfagan a

los diferentes grupos humanos de la sociedad. Sin embargo, la pregunta es

¿Hasta qué punto el estado podrá dominar el conflicto sin debilitarse y dejar de

ser la referencia desde el punto de vista de la legalidad y la legitimidad?

Ralph Miliband

Para este autor existe una pluralidad de élites (conjunto de funcionarios,

directores, jefes y demás autoridades que se encuentran en puestos clave de

toma de decisiones en al Sistema del Estado) (Miliband, 1969[1976]), cuyas

acciones transciende sus diferencias y desacuerdos particulares. Este autor se

preguntaba si contar con gran poder económico necesariamente implicaba

contar con un gran poder político. Para esto Miliband introdujo la distinción

entre poder de clase y poder del Estado (Estado que él definió como “Sistema

del Estado”6 para dar a entender que es un conjunto de instituciones

particulares que establecen relaciones particulares (Miliband, 1969[1976]). De

esta manera, aceptando la tesis de la relativa autonomía del Estado, Miliband

dedujo que contar con un gran poder de clase no implica contar con poder de

Estado. Además, no se puede establecer una relación entre clase dominante y

Estado como si éste último fuera su agente. Es decir, a pesar de que el Sistema

del Estado actúa en nombre de las clases dominantes no necesariamente está a

sus órdenes.

Esta relativa autonomía del Sistema del Estado se manifiesta en la

intervención en la sociedad civil. Esa intervención implica unas funciones del

Estado de orden represivo, ideológico-cultural y en su papel en el escenario

internacional6 Para Ralph Miliband, el Sistema del Estado está conformado por: el gobierno, la administración, las fuerzas armadas, el poder judicial y los gobiernos locales.

Page 21: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

En consecuencia, dada la heterogeneidad de las élites del sistema del Estado,

la tarea de lograr consensos y aplicar políticas para lograr la reproducción y

consolidación del sistema enfrenta gran cantidad de dificultades.

El Estado contemporáneo en la era del “Neocapitalismo”

La crisis económica de los años 30 significó un punto de inflexión en el papel

del Estado en la sociedad que denominamos como capitalista. Ese punto de

inflexión, conocido para mí como el New Deal, abrió la entrada en escena de un

Estado más decidido a intervenir en los sistemas económicos para rescatar de

las secuelas negativas al capitalismo. Después de la Segunda Guerra Mundial,

los Estados capitalistas más avanzados desarrollaron programas de bienestar y

cohesión social, con la finalidad de reconciliar el capitalismo con la idea de

democracia política y que fueron conocidos como Welfare State en el Reino

Unido, el Fair Deal de Harry S. Truman, el New Frontier de John F. Kennedy o el

New Federalism de Richard Nixon en los Estados Unidos de América. Estas

iniciativas seguirían contando con la colaboración del Estado y la esperanza de

un crecimiento económico sostenido.

Sin embargo, una serie de factores de orden económico, la inconvertibilidad

del US Dollar en oro, los déficit fiscales estadounidenses, la Guerra de Vietnam

y después la crisis del petróleo en la década de los años setenta configuraron un

crecimiento asombroso del gasto público, que implicó el afrontar grandes

déficit en las cuentas públicas y el consecuente debilitamiento del Welfare State.

Que al sumar, la creciente inflación, las elevadas tasas de interés y la creciente

limitación de la sociedad civil para afrontar las secuelas de las dificultades

económicas y fiscales, llevaron a una creciente despolitización del sistema social

y una creciente desconfianza en la idea del Estado providencial. Frente a esta

crisis, se presentarán una serie de enfoques: el denominado “Neo-liberalismo”,

la propuesta liberal pluralista, la teoría del capitalismo monopolista de Estado,

la hipótesis neocorporativista, la tesis de la nueva reestructuración social de

Page 22: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

Claus Offe, la tesis de la crisis de legitimidad de Alan Wolfe, y las tesis de

Norberto Bobbio referidas al problema de la democracia.

La visión conservadora-libertaria (“neo-liberalismo”)

La visión conservadora tradicionalista

Peter Viereck7

Tanto Peter Viereck como Russell Kirk y William Buckley no formaban parte

de la tendencia del liberalismo moderno conocida como libertaria, de la que

formaban parte Friedrich Hayek y Ludwig von Mises (Nash, 1987[1976]). Para

Nash (1987[1976]) Viereck, Kirk y Buckley representaban lo que él denominó

como conservadores tradicionalistas.

La importancia de Conservatism Revisited de Viereck radica en que trascendió

el interés histórico renovado por Klemens Metternicht8. Según Nash

(1987[1976]) Conservatism Revisited, aparte de ser una continuación de Richard

Weaver y de los libertarios, contribuyó de manera decisiva en la creación del

movimiento intelectual (neo) liberal como una fuerza autoconsciente.

En el capítulo 3 de ese libro, Peter Viereck expuso que los fundamentos de la

libertad son: el orden, la evolución de las instituciones sociales, la

descentralización (para evitar los peligros del pangermanismo y el

paneslavismo), el consenso social y el rechazo de las ideologías radicales

Por último, para Peter Viereck el movimiento del cual formaba parte (los

tradicionalistas) en los Estados Unidos tenía una serie de defectos:

7 Peter Edwin Robert Viereck, nació el 5 de agosto de 1916 y murió el 13 de mayo de 2006 en la ciudad de New York. Se graduó con honores de summa cum laude en la Universidad de Harvard en 1937, obtuvo su titulo de Magíster en 1939 y su doctorado en 1942. Fue galardonado con el premio Pulitzer de poesía. Fue hijo de George Silvestre Viereck, el polémico autor germano-norteamericano, propagandista del Kaiser durante la primera Guerra Mundial y que defendió a Adolf Hitler en 1940. Sin embargo, Viereck rompió con su padre. 8 Klemens Wenzel Lotahar Príncipe Metternicht (1773-1859), estadista de origen austriaco. Se desempeñó como asistente al Congreso de Rastatt (1797), embajador en Sajonia (1801), en Prusia (1803) y Francia (1806). En 1809 ocupó el cargo de Ministro del Exterior de Austria. Desarrolló una política francófila y promovió el Congreso de Praga, la Cuádruple Alianza (entre Francia, Holanda, Reino Unido y Austria), se opuso a la unificación de Alemania y diseñó un frente conservador para hacer frente a los brotes del liberalismo y el nacionalismo revolucionario adoptando una doctrina intervencionista. Al respecto de esto último, fue líder de una serie de congresos tales como los de Viena (1815 y 1820), Aquisgran (1818) (para poner fin a la Guerra de Sucesión austriaca o de la Pragmática Sanción), Karlsbad (1819), Troppau (1820), Leibach (1821) y Verona (1822) para restablecer a Fernando VII en España. Su política interna dio lugar a un movimiento revolucionario en 1848 que lo obligó a renunciar y exilarse.

Page 23: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

1. El más importante consiste en la nostalgia casi romántica por las raíces. Tal es el caso del Federalista de James Madison, la Defensa de la Constitución de John Quincy Adams, Democracia y Liderazgo de Irving Babbitt, la Disquisición y Discurso de Calhoum o el manifiesto intelectual del simposio del sur denominado I´ll Take My Stand de 1930.

2. Que muchas de esas raíces son extranjeras, especialmente de Edmund Burke y John Locke

Sin embargo, hay que reconocer –expresa Peter Viereck– esas influencias,

especialmente de Europa, que deben ser balanceadas con una nueva propuesta

liberal cuyos elementos principales son: la crítica al discurso tradicionalista

(Viereck, 2006 [1949]: 136), el “liberalismo manchesteriano” (Viereck, 2006

[1949]: 136), y el totalitarismo de la derecha europea.

En conclusión, la obra de Peter Viereck constituyó un enlace entre Richard

Weaver, Russell Kirk y William Buckley en lo referente a la consolidación de un

liberalismo desvinculado definitivamente del Nuevo Trato. Por otra parte, su

obra rindió un fuerte reconocimiento intelectual, no a un académico sino a un

político como Klemens von Metternicht. Viereck se convirtió también en un

divulgador y seguidor de las ideas de José Ortega y Gasset.

Russell Kirk

Por su parte, la contribución de Russell Kirk con The Conservative Mind fue la

de dar a conocer la existencia de una tradición liberal estadounidense más allá

de los aportes de John Locke o Edmund Burke.

El plan de la obra comienza exponiendo lo que Russell Kirk denominó como

los cánones de la versión del tradicionalismo conservador cuyas, raíces se

situaron en Edmund Burke, John Quincy Adams9, John Randolf of Roanoke10, 9 John Quincy Adams (1767-1848) hijo del Presidente John Adams y Abigail Adams. Se desempeñó como diplomático, político y Presidente de los Estados Unidos (1825-1829). Perteneció al Partido Federalista, al Democrático-Republicano, al Nacional Republicano y al Partido Whig. Como diplomático colaboró en la formulación de la Doctrina Monroe siendo secretario de Estado, se desempeñó como embajador de Estados Unidos en La Haya, Berlín, Londres y San Petersburgo.10 John Randolf (1773-1833), conocido como John Randolf of Roanoke, fue un líder del Congreso de los Estados Unidos por el Estado de Virginia y vocero de los antiguos republicanos. Nació en Cawson Estado de Virginia. Fue hijo del plantador y tuvo descendencia directa con el famoso príncipe aborigen Pochahontas. Estudió Derecho en la ciudad de Filadelfia. En política estuvo influenciado por las ideas del antifederalismo del sur, que proponía una versión

Page 24: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

John Caldwell Calhoum11 y Benjamín Disraeli12. Por último, Russell Kirk estudió

los aportes dados por un grupo de pensadores, denominados los

“Conservadores Críticos”, específicamente Irving Babbitt13 (por su crítica a

Francis Bacon y el relativismo) y Paul Elmer More14 (por su rechazo a la idea de

justicia social del radicalismo).

Los seis principios que Russell Kirk consideró que constituyen un cuerpo de

convicciones con cierta consistencia desarrollados en los dos últimos siglos son:

1. “Los problemas políticos, en el fondo, son problemas morales y religiosos” (Kirk, 1985 [1953]: 8).

2. La sociedad es una diversidad de seres y prácticas humanas.3. Existe la convicción de que la sociedad requiere orden. 4. La presunción de que la libertad y la propiedad están vinculadas.5. La fe en la prescripción y desconfianza en quienes desean reconstruir

la sociedad sobre diseños abstractos.6. Sólo el cambio prudente permite la preservación social (Kirk, 1985).

Estos principios, según Nash (1987[1976]) llevaron a Russell Kirk a proponer

un sistema descentralizado de organización del Estado para evitar el

absolutismo, la manipulación de las leyes positivas y el control de las mayorías,

así como para promover que libertad e igualdad son compatibles y garantizar

un sistema de equilibrios que sea el producto del acuerdo de los intereses

involucrados.

republicana de sociedad patriarcal al estilo de la elite del Estado de Virginia para preservar la estabilidad social con un mínimo de interferencia federal.11 John Caldwell Calhoum (1782-1850) Nació en el seno de una familia de inmigrantes de Escocia e Irlanda. Vivió en Carolina del Sur y estudió leyes en Tapping Reeve Law School en Litchfield Connecticut. Se desempeñó como Vicepresidente de los Estados Unidos en el gobierno de John Q. Adams. Como líder de los políticos del sur, fue mejor conocido por ser el vocero de los esclavistas y del derecho de las minorías. En política internacional favoreció la entrada en la guerra contra Inglaterra en 1812, promovió la teoría de la nulificación y como Secretario de Guerra en el gobierno de James Monroe ayudó a diseñar la Doctrina Monroe.12 Benjamín Disraeli Conde de Beaconsfield (1804-1881). Político y escritor británico considerado como el segundo fundador del partido conservador británico. Se convirtió en primer ministro entre 1874 y 1880. promovió la anexión de las islas Fiji en 1874, logró el 40% de las acciones del canal de Suez, en 1876 proclamó a la reina Victoria como Emperatriz de la India y se anexionó la provincia del Transvaal en África del Sur. Por otra parte, con el tratado de Berlín de 1878, logró reducir las ventajas obtenidas por Rusia en el Tratado de Santo Stefano. Sin embargo, la derrota de la Gran Bretaña en manos de los zulúes y de los afganos y la crisis agrícola y financiera contribuyeron a su derrota política en 1880.13 Irving Babbitt (1865-1933), nació en Dayton Ohio. Studio en Harvard College. Posteriormente, se desempeñó como académico y crítico literario. Fundó el movimiento “Nuevo humanismo”. Desde el punto de vista político, fue seguidor de las ideas de Platón y Edmund Burke y fue un consistente adversario del romanticismo.14 Paul Elmer More (1864-1937) fue un crítico literario y ensayista norteamericano. Fue educado en la Washington University en Saint Louis y en Harvard University. Trabajó como periodista en The Independent, el New York Evening Post y la Nación. Colaboró con Irving Babbitt en su proyecto de “Nuevo humanismo”.

Page 25: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

Frank Meyer15

Frank Meyer trató de sintetizar en In Defense of Freedom la tendencia hacia la

desintegración del movimiento libertario y tradicionalista. Ese intento tiene

como una de sus razones proponer una alternativa ante la bancarrota del

movimiento de partidarios del Nuevo Trato que ha dominado en los últimos

treinta años en el pensamiento político estadounidense.

El credo libertario-tradicionalista de Frank Meyer es presentado junto a sus

afirmaciones acerca de lo que él consideró que era el liberalismo y el

conservadorismo del siglo XIX y los del siglo XX. Este credo estaría conformado

por los siguientes elementos:

1. El liberalismo del siglo XIX fue una suerte de doctrina plagada de errores que condujo hacia el colectivismo y totalitarismo en nombre de la libertad.

2. Por otro lado, Frank Meyer criticó al conservadurismo del siglo XIX por su carácter estático y concentrase solamente en la lucha en contra de las ideas de utilitarismo, el positivismo y pragmatismo.

3. Observa que el movimiento tradicionalista se nutre de las ideas de los conservadores del siglo XIX especialmente del pensamiento de Edmund Burke. Esta visión no considera al individuo y a la libertad como el centro de sus ideas. Sin embargo, precisa Frank Meyer, el tradicionalismo contemporáneo si acepta que el individuo busque su bienestar mediante el respeto de las normas vigentes y que la libertad individual es esencial para el ser humano.

4. Junto al individuo, Frank Meyer consideró que las instituciones sociales son un punto cardinal en el desarrollo de cualquier doctrina política-económica.

5. Frank Meyer consideró que: “existen verdades y valores absolutos hacia los cuales el hombre debe dirigirse” (Meyer, 1996: 69).

Aunque recibió críticas tanto del lado tradicionalista como del lado

libertario16, las tesis fusionistas de Frank Meyer estaban ganando terreno. Para

15 Frank Meyer Strauss (1909-1972) Nació en el seno de una familia Judía Ortodoxa de Newark, Nueva Jersey. Fue un antiguo comunista y cofundador de la revista National Review.16 Entre los personajes que criticaron In Defense of Freedom se encontraron: Willmoore Kendall (quien sugería que Frank Meyer era un doctrinario), John Hallowell, Richard Weaver (quien consideraba que su crítica al valor (neo) liberal de la comunidad lo acercaba al individualismo anárquico), Felix Morley (quien aseguraba que Frank Meyer había

Page 26: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

Nash (1987[1976]) la labor de Frank Meyer estaba llevándose a cabo por lo que

él denominó como ósmosis y que se había transformado en un consenso de

facto. De esta manera, muchos tradicionalistas adoptaron el fusionismo (unión

de las ideas libertarias y tradicionalistas), porque deseaban hacerlo. Además, la

Guerra Fría fue de gran ayuda, entre otras razones, por que ésta era una guerra

primordialmente por las ideas y por captar la imaginación y apoyo del público.

Por último, no era difícil aceptar las tesis tradicionalistas que defendieran la

familia, la libre empresa y, el Estado benefactor pero limitado o que respetase la

propiedad privada.

Barry Goldwater

Ahora bien, con la acción política de Barry Goldwater17 y la publicación de

su libro La Conciencia de un Conservador, el movimiento fusionista tuvo una

expresión política concreta (Nash, 1987[1976]).

El núcleo del discurso de Goldwater consistió en aceptar como dadas

representaciones de burocracia, gobierno descentralizado, capitalismo como

forma adecuada de organizar la sociedad y las relaciones económicas. Sin

embrago, se concentró más en los aspectos relacionados en las personas que en

los elementos materiales. En tal sentido, consideró que los “Libertarios”, de

quienes compartió sus ideas económicas: “se concentraban demasiado en los

aspectos materiales de la naturaleza del hombre” (Goldwater, 1990: 4) y agregó:

“el hombre es, en parte, una criatura animal; pero también una criatura

espiritual con necesidades espirituales y deseos espirituales” (Goldwater, 1990:

4-5).

En materia de descentralización, Goldwater consideró que los demócratas y

los republicanos han coincidido en el fomento de políticas que han

desembocado en una mayor interferencia del gobierno federal en el subnivel

alcanzado un consenso teórico), Brent Bozell (su crítica se enfilaba a la excesiva carga que Meyer daba a la libertad). 17 Barry Morrys Goldwater (1909-1998) fue un político norteamericano nacido Phoenix Arizona. Fue senador en cinco oportunidades (1953-1965) y (1969-1987). Fue nominado candidato presidencial por el Partido Repúblicano para competir en contra de Lindon B. Johnson.

Page 27: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

nacional. Prosigue diciendo que uno de los métodos más utilizados para el

incremento de la intervención del poder federal lo constituye los Grant-in-aid en

un creciente número de áreas que la constitución de 1787 considera como de

competencia exclusiva de los estados y afirma: “Esos grants son denominados

Matching funds y son designados para ‘estimular’ los gastos de los gobiernos de

los estados en salud, educación, seguridad social, conservación o cualquier otra

área en la cual el Gobierno Federal decide que es necesaria la acción federal”

(Goldwater, 1990: 19).

Goldwater observó dos cosas en relación con esos programas en los cuales

participaban los Gobiernos estatales y el federal. En primer lugar eran

programas federales, es decir, concebidos desde Washington. En segundo lugar,

esos programas eran lo que el autor denota como un “chantaje”18. Una vez que

el gobierno federal ha ofrecido los fondos, es difícil negarse a utilizarlos y

menos aún cancelarlos en el futuro, debido a que políticamente sería un suicidio

para el político dentro del estado que lo plantee. En tercer lugar, existía un

método más directo de coerción que consistía en remover los fondos federales a

menos que los gobiernos de los estados no adoptaran aquellas medidas que

Washington consideraba como apropiadas.

Para Goldwater, el problema con la intervención del Gobierno Federal con

los asuntos de los gobiernos estadales radica en que se abre la posibilidad de

mayor intervención del Gobierno Federal en detrimento de los miembros de la

federación. Para Goldwater, la décima enmienda a la Constitución de 1787

establece una regla prohibitiva para el Gobierno Federal, debido a que ésta

reconoce la jurisdicción de los miembros de la federación en ciertas áreas. Para

Goldwater, corresponde al pueblo de los estados miembros de la federación

ejercer el derecho de actuar o no actuar en sus áreas reservadas. En otras 18 Un ejemplo de estas prácticas, según Barry Goldwater lo constituyó el Joint Federal State Action Committee, que en 1957 recomendó que ciertos fondos Matching Fund Programs sean retornados a los estados sobre la dudosa base de que los miembros de la federación, desde la perspectiva del comité, han aprendido a vivir de sus responsabilidades. Esas áreas en las cuales los estados han aprendido, de acuerdo al comité de acción conjunta Federal, son: educación vocacional, programas de agricultura, economía del hogar, enfermería y comercio de pescado, renovación urbana, tratamiento de desperdicios, apoyo a la salud, establecimiento de normas relacionadas al programa de energía atómica del gobierno federal y proyectos de construcción de depósitos de desperdicios. (Goldwater, 1990).

Page 28: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

palabras, los recursos interpuestos por el Gobierno Federal para ejercer su

intervención no descansan en la federación, el cual no es soberano, sino que

descansan en el pueblo de las entidades que componen la federación, que es

quien tiene todos los derechos para tomar acciones disciplinarias. Si el pueblo

de un estado no está de acuerdo con determinado programa, en las elecciones

puede pedir rendición de cuentas a la administración y, eventualmente, solicitar

la remoción de la administración estatal.

Milton Friedman19 en Capitalismo y Libertad

Producto de la recopilación de una serie de conferencias patrocinadas por el

Volker Fund y de sus trabajos en macroeconomía, Milton Friedman publicó en

1962 el libro titulado Capitalismo y Libertad.

Al igual que Hayek, la preocupación cardinal de Milton Friedman era la

libertad política y la libertad económica. En su obra Friedman realiza un acto de

reconocimiento de la libertad como concepto articulador de la sociedad y de

justificación del libre mercado para que la libertad política sea posible.

Friedman vinculó su representación de la idea de libre mercado a los procesos

monetarios. Sostenía que cuando el Estado interviene en la sociedad como

prestatario genera un crecimiento de la oferta de dinero y un efecto de

desplazamiento de la actividad privada. El desplazamiento de la actividad

privada por la intervención del Estado provoca, según Friedman un

debilitamiento de la libertad económica e inflación.

Friedman propuso la promoción de la libertad económica como condición

necesaria para el logro de la libertad política (Friedman, 2002 [1962]: 9-10). La

condición suficiente para que la libertad económica sustente la libertad política

es resolver el problema de coordinar las actividades económicas en una gran

19 Economista de la Hoover Institution de la Universidad de Stanford, California y del Paul Snowden Russell Distinguished Service. Fue profesor emérito de Economía en la Universidad de Chicago y en 1976 recibió el Premio Nóbel de Economía.

Page 29: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

masa de personas con la libertad individual. Para Friedman el mejor sistema de

coordinación es el capitalista, basado en la cooperación voluntaria que implica

la técnica del mercado dentro de un marco de “reglas de juego” (Friedman,

2002 [1962]: 15).

Lo anterior obligó a Milton Friedman a proponer una serie de

consideraciones para hacer posible que el Estado cumpla con su papel en la

sociedad: 1) el poder del Estado debe estar disperso en forma vertical y en

forma horizontal, es decir, el Estado debe estar descentralizado; 2) debe existir

una definición clara del concepto de derechos de propiedad; 3) debe haber un

sistema monetario; 4) debe promoverse la libre entrada en el mercado a fin de

establecer un control de los monopolios; y 5) en el problema de las

externalidades, la intervención del gobierno genera más efectos externos que los

que resuelve, además de ser una amenaza para la libertad.

En resumen las propuestas (neo) liberales de Milton Friedman se condensan

en lo siguiente:

1. En materia monetaria, promover lo que denominó como “un programa para la estabilidad monetaria” (Friedman, 1968: 14).

2. Beneficios, contratos de alquiler, préstamos y salarios ajustados a la tasa de inflación.

3. La eliminación de los controles de precios y salarios para evitar caídas en los niveles de producción y de eficiencia en el aparato productivo.

4. Búsqueda de una política de equilibrio presupuestario y rechazar la idea keynesiana de que el endeudamiento del Estado por vía de la emisión de papeles no tiene efectos sobre el gasto20. Ese equilibrio fiscal debe pasar por promover, por ejemplo: 1) la educación privada; 2) abandonar el programa de construcción de de “viviendas públicas” (Friedman, 2002 [1962]: 180); 3) evitar la legislación relacionada al salario mínimo; 4) eliminar los subsidios en la agricultura; 5) favorecer los programas de retiro administrados por empresas privadas o públicas; 6) reformas en los sistemas del Medicare y el Medicaid

20 El sector público cubrirá sus gastos con impuestos aplicados a los agentes y con la emisión de dinero se reflejará en la base monetaria en términos reales. Luego, el gasto público “G” será equivalente a: G = T + [(BM2 – BM1)/P], donde “T” es volumen de impuestos, “P” el nivel agregado de precios y “BM” la base monetaria en el período 1 y en el período 2. De esta manera, la crítica (neo) liberal apunta al argumento de que cuando el presupuesto nacional se financia, en parte, con la emisión de dinero, aumenta la base monetaria que, por medio del multiplicador de la liquidez, hace incrementar la oferta de dinero.

Page 30: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

(Friedman, 1993: 4-5); 7) promover programas que ataquen directamente a la pobreza (Friedman, 2002 [1962]: 191).

Como se podrá apreciar, la contribución de Friedman a consolidar el

discurso (neo) liberal se sustenta en los siguientes elementos: 1) sustituir el

concepto de ingreso real y tasa de paro real por el de ingreso permanente y tasa

de paro natural; 2) reforzar la representación que de libertad lanzaron en la

década de los cuarenta Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek; y 3) proponer

nuevas o reforzadas representaciones acerca del papel del Estado en la

sociedad.

Michael Novak21 en el Espiritu Del Capitalismo Democrático

Michael Novak se constituyó junto a George Gilder, en uno de los

divulgadores de las ideas (neo) liberales más importantes desde 1940 (Nash,

1987[1976]). Michael Novak orientó su discurso a explicar qué y cómo es el

espíritu que orienta a lo que él denomina capitalismo democrático.

Para Novak el capitalismo democrático tiene cinco componentes: la

economía de mercado, el respeto del derecho a la vida, la libertad; la felicidad; y

un sistema de instituciones movidos por los ideales de justicia y libertad para

los ciudadanos.

Por otra parte, estableció como línea central de su argumentación una

relación entre la existencia de un sistema político democrático y la economía de

mercado. Ese vínculo debe respetar ciertas premisas:

1. La limitación y separación del poder del Estado como mecanismos de defensa en contra de la tiranía y el estancamiento.

2. La liberación de las energías de los individuos y las comunidades.3. La libertad laboral, la creatividad o el uso de la razón, el

emprendimiento continuo y un sistema legal que garantice la toma de riesgo razonado.

21 Michael Novak, nació en Johnstown Pensilvania en septiembre de 1933. De confesión católica y filósofo con Maestría en Historia y Religión, se graduó de Teólogo en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma.

Page 31: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

4. Introducir un nuevo pluralismo: la libertad de expresión, libertad de prensa, la libre indagatoria de las cosas y la posibilidad de que la diversidad florezca (Novak, 1982: 54).

Para Michael Novak un sistema capitalista democrático necesariamente debe

estar de la mano con formas de gobiernos descentralizado, debido a que esta

forma de gobierno es contraria al orden unitario que es típico de la tiranía

(Novak, 1982: 51). Según su opinión los gobiernos como el soviético basados en

el principio leninista de centralismo democrático no es sino una forma de

unitarismo que, obviamente, degeneró en totalitarismo. Es así que dentro de un

sistema descentralizado de poder en un régimen de capitalismo democrático, el

progreso económico se puede sustentar más firmemente en la capacidad de

inventar e innovar de la nación.

Sin embargo, no se debe pensar que el solo hecho de existir un sistema

político descentralizado y con un sistema capitalista es garantía automática del

bienestar. En otros términos, así como la democracia política depende del

sistema de libre mercado, éste depende para su existencia de la democracia.

En conclusión, con Michael Novak se abre la discusión acerca de las

bondades del capitalismo democrático como representación de la economía de

mercado y como condición básica que posibilita el desarrollo de procesos de

descentralización política y administrativa en los Estados nacionales.

Otras propuestas que desde la sociología política aborda la crisis del Estado contemporáneo

A continuación en la siguiente tabla se mostrará los aportes que autores

como Claus Offe, Norberto Bobbio o Alan Wolfe han hecho para dar cuenta de

la crisis del Estado contemporáneo.

Tabla 2Algunos autores que desde la sociología política han dado cuenta de la crisis

del Estado contemporáneoAutor/postura Propuestas

Page 32: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

Liberal populista 1. El Estado como proveedor de reglas y mediador para el desenvolvimiento de las fuerzas sociales.

2. La intervención del Estado genera desajustes sociales.3. La democracia es un método político ajeno a los valores de las

comunidades. Es un ordenamiento institucional y es neutral.4. Las relaciones de poder son plurales, que se basan en la negociación en que

los actores promueven sus intereses.Capitalismo monopolista de Estado

1. Se basa en los trabajos de Rosa Luxemburgo en Acumulación de el Capital de 1912; Rudolf Hilferding en Capital Financiero de 1910 y Vladimir I. Lenin en Imperialismo fase superior del Capitalismo de 1916.

2. Existe una alianza entre capital monopolista, capital bancario y el Estado.

3. Se admite un sector estatal, competitivo y monopolista.4. Las organizaciones internacionales tipo FMI o BM contribuyeron a la

expansión del capital financiero a escala planetaria.5. La transnacionalización del capital ha trastocado la armazón jurídico-política

de los Estado a través de la soberanía interdependiente.Neo-corporativismo 1. La acción del Estado se ve interferida por las corporaciones.

2. El Estado, en el “Capitalismo post-liberal avanzado” reconoce y avala la participación de diversas organizaciones con intereses, funcionales, organizados jerárquicamente y de carácter no competitivo que aseguran la conciliación de intereses.

3. Lo anterior ha engendrado: a) despolitización; b) exclusión de los ciudadanos; c) acuerdo de élites.

4. La respuesta de la sociedad no política es la configuración de formas alternativas de mediación que sustituya a los partidos.

Claus Offe 5. Las estructuras de producción han modificado la acción mediadora del poder estatal.

6. En el “Capitalismo tardío” no existe solo por factores económicos.7. La crisis del Estado o la crisis de la gobernabilidad se manifiesta en: a)

pérdida de la mediación de los particos; b) desideologización; c) erosión de la identidad colectiva; y d) burocratización.

8. Hay un surgimiento de movimientos sociales que no persiguen representatividad, sino cierta autonomía frente al Estado, por lo que su acción se mueve lejos de la “Democracia competitiva”.

Alan Wolfe 1. La función integradora y de legitimidad del Welfare State ha permitido el desplazamiento de lo económico a lo político.

2. El problema de la legitimidad política está en contradicción con la lógica del capitalismo en los Estados contemporáneos.

Norberto Bobbio 1.Defensa de la democracia frente a las dictaduras.2. Obstáculos: 1) tamaño y complejidad de la sociedad moderna; 2)

burocracia; 3) la tecnología que ha complicado el proceso estatal de toma de decisiones; 4) despolitización por las industrias culturales; 5) presiones corporativas; 6) aislamiento de los tecnócratas; y 7) sistemas de elección mayoritaria.

3. La crisis de la institucionalidad en el estado contemporáneo se presenta por: 1) no cumplimiento de promesas; 2) no ha limitado a las élites; 3) no ha atendido a las promesas de autogobierno; y 4) no ha integrado la igualdad formal con la sustancial.

4. Los problemas específicos son: 1) ingobernabilidad (demanda mayores que las ofertas, no hay soluciones duraderas y las soluciones son lentas y débiles); 2) privatización de lo público; y 3) falta de transparencia en la gestión.

5.La solución para Bobbio es: 1) para la ingobernabilidad, el autoritarismo o la socialdemocracia; 2) para los poderes invisibles y la privatización la crítica libre y el desacuerdo.

Raymon Aaron 1. La sociedad de hoy es industrial sea socialista o capitalista.2. En ambas sociedades las iguala el deseo de obtener crecimientos en el

producto nacional bruto.3. Lo que diferencia a las sociedades es la organización política.4. El régimen político o la organización del poder y la concepción que tienen

Page 33: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

los gobernantes de su autoridad determina la existencia de clases.Elaboración propia basada en Jiménez (1999), Lenin (1975), Baran y Sweezy (1979[1968]) y Rama (2006).

Visiones del estado contemporáneo desde la sociología

El Estado contemporáneo desde la visión de Pierre Bourdieu

La teoría de las representaciones sociales, en sus diferentes vertientes,

contribuyó a: establecer puentes entre el universo construido de la ciencia y el

universo convencional del sentido común; trascender la relación sujeto-objeto;

trascender conceptos individualistas como el de actitud; o abordar formas de

conocimiento grupales, socialmente compartidos y recreados en el curso de las

interacciones (conversaciones) [Álvaro y Garrido, 2003].

Ahora bien, como lo expresa Pierre Bourdieu: “Las representaciones sociales

de los agentes varían según su posición (y los intereses asociados) y según su

hábitus, como sistema de esquemas de percepción y de apreciación, como

estructuras cognitivas y evaluativas que adquieren a través de la experiencia

duradera de una posición en el mundo social” (1996: 134). Al vincular Pierre

Bourdieu las representaciones sociales con el concepto de hábitus, el autor,

según mi punto de vista, estableció un puente entre las consideraciones de

carácter psicosocial y las de carácter social. De esta manera:

“La correspondencia que se establece, por intermedio de los hábitus, de las disposiciones, de los gustos, entre las posiciones y las prácticas, las preferencias manifestadas, las opiniones expresadas, etc., hace que el mundo social no se presente como un puro caos, totalmente desprovisto de necesidad y susceptible de ser construido de cualquier manera” (1996: 135).

Además, el autor agrega: “Pero este mundo ya no se presenta como

totalmente estructurado y capaz de imponer a todo sujeto que percibe los

principios de su propia construcción. El mundo social puede ser dicho y

construido de diferentes modos según diferentes principios de visión y

división” (Bourdieu, 1996: 135).

Page 34: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

Lo antes expuesto sugiere que los procesos de construcción y circulación de

representaciones sociales, como lo expresa Bourdieu (1996), están encuadrados

dentro de lo que él denominó como habitus22 y campus (de ahora en adelante

campo). Para Bourdieu (1996) el habitus es:

“. . . a la vez un sistema de esquemas de producción de prácticas y un sistema de esquemas de percepción y de apreciación de las prácticas. Y, en los dos casos, sus operaciones expresan la posición social en la cual se ha construido. En consecuencia, el habitus produce prácticas y representaciones que están disponibles para la clasificación, que están objetivamente diferenciadas; pero no son inmediatamente percibidas como tales más que por los agentes que poseen el código, los esquemas clasificatorios necesarios para comprender su sentido social” (1996: 134).

En otras palabras, el habitus desde el punto de vista del sujeto, es un

conjunto de esquemas clasificatorios que son socialmente condicionados y que

dependen de las condiciones de existencia. Esas condiciones de existencia están

constituidas por prácticas que, a su vez, están conformadas por configuraciones

sistemáticas de propiedades que expresan sistemas de valores diferenciales.

Además, según Bourdieu los actores sociales: “[. . .] son capaces de ver la

relación entre las prácticas o las representaciones y las posiciones en el espacio

social. Así, a través del habitus, tenemos un mundo del sentido común [. . .]”

(1996: 135). Además el espacio social, gracias a la presencia de actores sociales

con propiedades diferenciales (con poder de diferenciación) y ligados

sistemáticamente, da lugar a grupos de interacciones de diferente categoría y

que responden a diferentes principios de visión y división. De esta manera las

representaciones y las prácticas sociales no se presentan como totalmente

estructuradas y, por lo tanto, capaces de imponer a todos los actores sociales los

principios de su construcción.

22 Para Bourdieu (2001), el habitus son estructuras constitutivas de un “entorno”, son lo que él denomina como “regularidades asociadas”, que constituyen un sistema de disposiciones duraderas de acciones organizadas por actores sociales y son estructuras estructuradoras que funcionan como estructuras estructurantes de prácticas sociales. El concepto de habitus en Bourdieu es similar al de figuración de Norbert Elias (1995). La figuración es una forma de pensamiento, actuación e interacción en un momento histórico determinado y que definen lo normal y lo anormal. Es decir, en la estructura social se presentan condiciones de posibilidad y limitaciones a la interdependencia de los individuos.

Page 35: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

En resumen, el concepto de habitus en Pierre Bourdieu implica:

1. Que las percepciones y representaciones no son libremente motivadas. El autor además agrega, que el habitus se adquiere inconscientemente, pero no es el inconsciente en el sentido freudiano. No es mecánico o espontáneo, debido a que no está estructurado según una lógica de referencia a un fin.

2. Proviene de un proceso de inculcación que transforma lo cultural en natural. En tal sentido, el autor señala en el proceso de inculcación se genera un habitus primario proveniente del entorno familiar (disposiciones duraderas y no inmutables que condicionan la adquisición de nuevas disposiciones y la realización de prácticas), un habitus secundario (que se constituye en la escuela) y un habitus de clase (es el habitus individual que refleja el del grupo).

3. La transferibilidad del habitus da origen a un principio generador de prácticas y de enjuiciar las prácticas sociales que permiten actuar al habitus en el tiempo. Por lo tanto, ante situaciones cambiantes en el contexto social, se produce el efecto histéresis. Es decir, aunque desaparezca las condiciones objetivas que permitieron reproducir prácticas socialmente válidas, se produce un desajuste (décalage) entre el principio que permitió enjuiciar las prácticas pretéritas y el contexto presente.

4. Existe un conjunto de disposiciones perdurables que adaptan las percepciones, pensamientos y acciones de los actores sociales a determinadas situaciones.

5. Tales disposiciones afectan y estructuran diferentes campos de actividad. Esto ocurre debido a que las propiedades diferenciales de los actores sociales distribuidos en el espacio social se expresan en signos distintivos y signos de distinción. Por lo tanto el espacio social es de carácter simbólico en donde se pueden presentar consensos o disputas simbólicas.

Con referencia al escenario donde opera el habitus, Bourdieu (1996) lo

denomina campo. El campo son los espacios de juego históricamente

constituidos con su estructura de actores, relaciones, instituciones específicas y

leyes de funcionamiento. Bourdieu (2001) subdivide el espacio social y dentro

de lo social el Estado en un conjunto de campos sociales (microcosmos)

Page 36: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

vinculados por sistemas de relaciones y sistema de posiciones. En forma

resumida, el campo social se estructura y funciona de la siguiente manera:

1. Está conformado por espacios estructurados de posiciones de un conjunto de actores sociales (agentes) con una situación actual y potencial. En la sociedad existirán tantos campus como áreas de la cultura humana (se habla de un campus científico, literario, económico o político entre otros).

2. Por otra parte, dentro de cada campo existen grupos que: “… tienen sus dominantes, y sus dominados, sus conservadores y su vanguardia, sus luchas subversivas y sus mecanismos de reproducción” (Bourdieu, 1996: 143). Es decir, los actores sociales compiten con su capital (económico, político, social, cultural o simbólico) para establecer las reglas y códigos que aseguran la posesión y acceso al capital o poder que regulan al campo. Además, el autor utiliza la metáfora del mercado para detallar el tipo de actores involucrados. Por una parte se encuentran los productores, los consumidores y los mediadores que representan las instancias de consagración y legitimación específica del campo.

3. El control sobre las formas de capital, reglas de juego y/o códigos permiten establecer las normas de adhesión y poder motivador (investissement) que impulsan la acción. Se trata de una participación de un juego estratégico. De esta manera, cada campo engendra su interés (illusio) que le es propio y cada interés es la condición de funcionamiento del campo. Es decir, que los actores sociales dentro de un campo determinado están de acuerdo que lo que ocurre dentro del campo tiene sentido, que sus apuestas como jugadores son importantes. Por lo tanto, los actores estarán dispuestos a luchar dentro del campo por lo que en ese campo se lucha y obtener beneficios (que pueden ser de carácter económico o simbólico) de ello.

4. Cada campo se organiza según el capital obtenido por las personas y/o grupos que lo componen en forma coaligada o no en luchas anteriores y que orienta la estrategia de los actores comprometidos. Es decir, dentro de cada campus, los actores sociales cuentan con diferentes formas de capital de tipo económico (bienes y servicios), cultural (conocimiento adquirido por medio del sistema educativo) o simbólico (a través del prestigio y la credibilidad).

5. En cada campo se presentan tensiones de campo y luchas de poder por la distribución de las formas de capital y las prácticas sociales adecuadas. Tales tensiones, en algunos momentos puede favorecer a alguno de los actores involucrados en un momento determinado y desfavorecerlo en otro

Page 37: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

momento. Sin embargo la acumulación de capitales simbólicos, políticos o económicos favorecerá a quien haga mejor uso de ellos. Lo anterior es así porque el campo es el escenario de luchas destinadas a conservar o transformar ese campo de fuerzas. En él, los que han acumulado más capital adoptan estrategias de ortodoxia y los que poseen menos capital tratan de aplicar estrategias de herejía (Gutiérrez, 2002). En otras palabras, en cada campus existen agentes poseedores mayoritarios del capital, existen agentes autorizados a emplear el capital del agente principal y existe un conjunto de agentes más o menos separados que compiten por la posesión del capital.

6. Según Gutiérrez (2002), para que funcione el campo se requiere gente que esté dispuesta a jugar el juego que es propio del campo, que esté dotada del habitus (conocimiento y reconocimiento de las leyes inmanentes del juego, que crea en el valor de lo que en el campo está en juego).La creencia no es voluntaria, sino de una adhesión inmediata e incondicional.

7. Por lo antes expuesto, el campo es dinámico. En él se producen constantes definiciones y redefiniciones de las relaciones de las fuerzas entre los actores comprometidos en el juego. Es decir, a medida en que los actores sociales modifican parcial o sustancialmente sus representaciones sociales, también cambiaran el sentido en que interactúan las diversas fuerzas comprometidas dentro del campo.

8. Los límites entre los diferentes campo sociales son de carácter legal o con barreras de entrada explícitas o tácitas. Por ejemplo, Bourdieu (2001) sugirió la posibilidad de relaciones entre el campus social y el campus del poder, debido a que este último es el lugar en donde las relaciones de fuerzas de diferentes formas de poder luchan por el principio de “dominación dominante” (Bourdieu, 2001) o de dominación legítima.

Dentro del campo tiene lugar luchas simbólicas por la producción del sentido

común, es decir, por alcanzar el monopolio de la nominación legítima de la

experiencia. Esa lucha simbólica tiene dos aspectos: de carácter objetivo y de

carácter subjetivo. En el primer caso, consiste en actuar por medio de

representaciones (individuales y/o colectivas) para hacer ver y valer que ciertas

manifestaciones, situaciones y decisiones son de carácter asertórico. En el

segundo caso, existe una lucha por cambiar las categorías de percepción y

Page 38: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

apreciación de la experiencia, por medio de la introducción de estructuras

cognitivas y evaluativas.

El resultado de la lucha simbólica dentro de cada campus, luego que los

actores sociales involucrados en las luchas simbólicas aplican sus formas de

capital adquirido, es que algún grupo o coalición de grupos legitimen cierto

orden social, es decir, la aplicación de representaciones sociales que promuevan

estructuras de percepción y apreciación. Tales representaciones deben propiciar

categorías inherentes y juicios asertóricos (incluso apodícticos por medio del

efecto teoría, es decir, la capacidad de una representación o discurso de ser útil,

adecuada o verificable) con la finalidad de crear en las personas auténticas

creencias.

Resta solamente el proceso de conversión de un discurso no oficial en un

discurso oficial sobre la base de las nuevas representaciones sociales y

estructuras de percepción y evaluación vigentes. Este proceso, según Bourdieu

(1999) se desarrolla por medio de los que él denominó como proceso de

“inculcación simbólica” o de “impregnación gota a gota”. De esta manera, el

discurso oficial adquiere un poder simbólico oficial.

Lo anteriormente señalado, conduce a lo que Bourdieu denominó como

campus jurídico, que lo definió como:

“…el lugar de una concurrencia por el monopolio del derecho de decir el derecho, esto es, la buena distribución (nomos) o el buen orden en el que se enfrentan agentes investidos de una competencia inseparablemente social y técnica, que consiste esencialmente en la capacidad socialmente reconocida de interpretar (de manera más o menos libre o autorizada) un corpus de textos que consagran la visión legítima, recta, del mundo social” (2001: 169).

Bourdieu (2001) caracterizó a este campus como la de un universo

relativamente independiente (y neutral) de prácticas externas y que ejerce una

violencia simbólica legítima por medio de la razón jurídica. Es decir, la razón

jurídica es la representación recta (droite) de esquemas acordes con las

Page 39: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

estructuras del mundo que son el producto de consagrar un determinado orden

establecido.

Ahora bien como discurso, en el campus jurídico se asegura una unidad de

significación por medio de prácticas enunciativas23 y el poder nominativo que

asegura el reconocimiento de la visión dominante como objetiva. Como espacio,

es el conjunto de órganos especializados (organizados según una estricta

jerarquía) que sirven de soporte al campus que negocia el discurso jurídico y

donde se ejerce el poder simbólico por antonomasia.

De esta forma, se establece una relación entre la norma jurídica y las

prácticas sociales. La norma opera como un principio de determinación de las

prácticas y que traduce en forma simbólica lo que existe en forma de habitus. Es

decir, la razón jurídica somete una situación eventualmente poco conveniente

para los agentes que detentan en monopolio del poder legítimo a límites

codificados positivamente. Así el interés por obedecer (aceptar o adherirse) la

norma es mayor al interés en desafiarla.

Además de lo anteriormente expuesto, la eficacia del campus jurídico radica

en que combina la lógica política (donde se establece la relación aliados versus

rivales con exclusión de un árbitro) y la lógica del campus científico (cuyo

principio rector, en este caso, es la lógica del deber-ser positivo), lo que le

confiere un poder arbitral avalado por el Estado.

En conclusión, las relaciones de poder tienden a reproducirse en las

relaciones de poder simbólico oficial por medio de la adquisición de títulos de

propiedad simbólica. Estos títulos no solamente otorgan derechos, ventajas o

reconocimientos sino que acrecientan el capital simbólico del grupo y refuerzan

la eficacia simbólica del poder simbólico establecido.

23 Según Bourdieu (2001), el lenguaje jurídico se produce por la concurrencia de dos efectos: El efecto neutralización y el efecto universalización. El efecto neutralización se obtiene por medio del uso de instrumentos sintácticos tales como la voz pasiva y los giros impersonales. El efecto universalización se obtiene a través de: el uso de verbos en modo indicativo para enunciar las normas, los verbos conjugados en tercera persona del singular, el uso del pretérito perfecto y el uso de pronombres o adjetivos indefinidos

Page 40: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

El Estado contemporáneo desde la perspectiva de la estructuración socias de Anthony Giddens

La estructuración social o la doble estructuración social de Giddens (1995) se

sustentan en la relación entre los actores que realizan prácticas sociales y los

sistemas sociales. Los actores sociales cuando realizan sus prácticas de manera

discreta, digamos de manera agregada, ponen en acción sus prácticas sociales.

Los sistemas sociales son estructuras que posibilitan y/o limitan las prácticas

sociales. Los actores sociales pueden realizar sus prácticas de una manera

directa actor-actor y de una forma externa cuando la interacción se produce

entre el actor y el sistema social.

Los actores sociales, al realizar sus prácticas, movilizan lo que Giddens

(1995) denominó como consciencia práctica. La conciencia práctica implica: 1)

la motivación de la acción, que son los deseos que orientan las acciones, es

decir, las personas siempre actúan sobre la base de algún interés manifiesto o

no; 2) un registro reflexivo de la acción, que consiste en el conjunto de

conocimientos para orientar las acciones; 3) la racionalización de la acción o la

capacidad de comprender el sentido de las acciones aún cuando el actor no

pueda expresarlo de manera discursiva. Así, el primero de los aspectos que da

cuenta de las prácticas sociales es de carácter motivacional, que forman parte de

la conducta del actor. Cuando esa práctica se manifiesta de manera discursiva,

se denomina conciencia discursiva. Los dos restantes son aspectos cognitivos

que el actor activa de manera consciente o inconsciente.

Los actores sociales, en el esquema de Giddens (1995) están insertos en dos

procesos: la Rutinización y la Reflexibilidad. La rutinización es la realización

de determinado comportamiento social sin el concurso de la motivación. Lo

anterior implica que las prácticas sociales pueden o no estar motivadas. En este

sentido, la rutinización se caracteriza por el carácter habitual y dado por

Page 41: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

supuesto de mucha de las actividades que conforma la cotidianidad de los

actores sociales. Por último, la rutinización consiste en formas tradicionales y

convencionales de comportamiento que dan un sentimiento de “seguridad

ontológica” cuando los actores realizan sus prácticas.

La reflexibilidad consiste en el aprendizaje que los actores sociales adquieren

en su práctica en determinados contextos sociales. Los actores sociales

internalizan las reglas y las experiencias que surgen de las interacciones con los

demás actores y el sistema social. Según Giddens, la reflexibilidad funciona en

el fluir de la rutinización. Lo anterior significa que el saber y el conocimiento

son fundamentales para la “Autorregulación reflexiva”, que se produce por

una serie de enlaces causales que retroalimentan la reproducción del sistema y

que depende del conocimiento de los actores sociales de los mecanismos de la

reproducción social.

Como consecuencia de lo anterior, la relación dual entre actor social y

sistema social trae dos efectos: 1) las condiciones inadvertidas de la acción; y 2)

las consecuencias no intencionadas de la acción. Las condiciones inadvertidas

de la acción hacen referencia a las condiciones que operan más allá de la

capacidad de conocimiento de los actores sociales. Las consecuencias no

intencionadas de la acción se refieren a los efectos o secuelas, sean de orden

favorable o desfavorable que no son conocidos por los actores.

De esta manera, actor social, sistema social, condiciones inadvertidas de la

acción y consecuencias no intencionadas de la acción contribuyen a la

reproducción social y al cambio social o capacidad de transformar que tienen

los actores sociales de modificar su vida social.

Para Giddens (1995), la vida social se refiere a la contextualizad espacio-

temporal de las prácticas sociales y que implica un escenario de interacción.

Para Giddens (1995), ese escenario consta de una estructura social que él

denominó “Paradigma-estructura” y de “Sintagma”. Lo primero es el conjunto

de reglas y recursos de significación (que otorgan sentido discursivo y nominan

Page 42: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

la realidad social), dominación (esquema de poder institucionalizado) y

legitimación (aceptación del orden establecido y que se manifiesta en la

estructura, especialmente del orden jurídico-político del Estado).

Ahora bien, la estructuración social y el Estado, que forma parte de ese

entramado se desarrolla en lo que Giddens (1999) denominó como

“Modernidad tardía”. La modernidad tardía es un contexto social de cambios

radicales a nivel ontológico del conocimiento y en las condiciones del saber. En

este contexto, el espacio-tiempo se ha modificado por los efectos de lo que

Giddens (1999) denominó como la “Deslocalización” o “Desanclaje” y que

consiste en cambios en el entorno desde donde los actores sociales construyen

sus identidades (desde donde los actores realizan sus prácticas de manera

rutinaria y cómoda, s decir, se presenta un extrañamiento del actor respecto a lo

que lo rodea en términos de cambio de prácticas). Ese entorno también está

constituido por lo que Giddens (1999) denominó como el sistema mundial en

que el espacio-tiempo se ha reorganizado.

Para Giddens (1999), la sociedad moderna o modernidad tardía, y con ello el

Estado contemporáneo, está relacionada, para no decir afectada, por los

fenómenos económico-sociales asociados con procesos a escala planetaria. Para

Giddens (1999), la globalización tiene cuatro dimensiones: 1) el sistema de

Estado nacional; 2) la división internacional del trabajo; 3) la existencia de un

orden militar internacional; y 4) la economía capitalista mundial, con una

presencia significativa de las corporaciones.

Dentro de los fenómenos socio-económicos de escala planetaria se presenta

lo que él denominó como “Reflexibilidad institucional”. Esa reflexibilidad se

manifiesta en: 1) la separación o vaciamiento de la relación espacio-tiempo.

Para Giddens (1999) la globalización ha creado relaciones sociales que ya no

están mayoritariamente fijadas a unas circunstancias locales. Se presenta

además una radicalización y universalización de los rasgos institucionales que

se han establecido en la modernidad, en donde la coordinación de muchas

Page 43: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

personas e instituciones se presenta en medio de ausencias. Por último, se

presenta un alargamiento de los métodos de conexión entre los diferentes

contextos sociales o regiones que se convierten en una red planetaria.

Por otra parte, Giddens (1999) introdujo el concepto de desenclave, es decir,

experiencias mediadas en los que no hay un contacto directo con el lugar en

donde surge el contacto inicial. En este sentido, el poder del estado están siendo

desafiado por los medio masivos de comunicación así como por las redes

sociales, por cuanto contribuyen con la separación del tiempo, espacio y la

introducción de estilos ajenos a las experiencias de los individuos. Estas

experiencias, Giddens (1999) las denominó como “Experiencias

mercantilizadas”, que se consolidan por medio de las señales simbólicas y de

los sistemas expertos.

En el primer caso, el Estado contemporáneo debe enfrentarse a la sociedad

de riego en el sentido no de que es más riesgosa, sino que es una sociedad que

sistemáticamente trata de prever los riesgos o minimizarlos.

Con relación a los sistemas expertos, su creación expresa la creciente

división del trabajo en la sociedad y sobre todo en el estado contemporáneo. La

creciente variedad de problemas ha obligado a las organizaciones públicas y

privadas a crear instituciones, agencia o departamentos para convertir

problemas desconocidos en conocidos y solucionables. El diagnóstico y

solución de los problemas tendrá que ir de la mano de expertos, laboratorios o

centros de investigación y desarrollo. Para Giddens (1999), la sociedad delega

en estos expertos la solución de problemas y por eso se les otorga la debida

confianza. La confianza es tal que los Estados principalmente les dan un status

de confianza plena, creencia, por cuanto suponen que estos sistemas trabajan

con una lógica de constante renovación e innovación. Esto le ha permitido a

Giddens (1999) afirmar que la seguridad ontológica de la sociedad y sobre todo

el Estado moderno se sustentan en los sistemas expertos.

Page 44: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

El Estado y la Teoría de la Acción comunicativa de Jürgnen Habermas

Para Jürgen Habermas, los problemas sociales y del Estado contemporáneo

corresponden a los problemas de la del “Proyecto de la modernidad”24. El tema

de la modernidad fue enfrentado por este autor por medio de dos interrogantes:

1) sin abandonar el proyecto de la modernidad, pero que la observa como un

proyecto que violó su promesa y concluyó en la sin razón, en la pérdida de la

libertad y de la autonomía individual, ¿Cómo entender las contradicciones del

proyecto de la modernidad y estimar su significado y valor? Y 2) ¿Qué tipo de

racionalidad es la que surge de las potencialidades del lenguaje?

La respuesta a la primera interrogante es su teoría de la acción

comunicativa (Habermas, 2002 [1981]) (en adelante TAC). De este modo,

Habermas:

1. Habla de una racionalidad comunicativa.2. Introduce un concepto de sociedad que la asocia a lo que él denominó

como mundo de vida.3. Introduce su explicación de la modernidad y sus patologías.4. Trata de responde a la interrogante acerca de la acción social ¿Cómo y

porqué de la acción social?5. ¿Cómo captar la realidad que trasciende al individuo?6. Diagnosticar las tendencias de la sociedad contemporánea.

Lo anterior implica abordar alguna teoría de la acción. Es decir, una teoría

que responda a la interrogante de ¿Porqué las personas hacen lo que hacen?

En qué medida las acciones y decisiones personales se convierten en sociales,

pasar de lo micro a lo macro. En definitiva, al conocer de alguna manera la

acción social se está, de alguna manera, abordando el problema del orden

social.

24 Para Habermas el proyecto de la modernidad consiste en un movimiento intelectual complejo y diverso, que surgió en los siglos XVII y XVIII, se relaciona con las ideas de la ilustración y tiene a la razón como el principio rector de la vida individual y de la organización social.

Page 45: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

De esta manera la TAC es una categoría de la acción social en que se pode en

juego un tipo específico de racionalidad, a saber, la racionalidad comunicativa.

Ahora bien, las personas al actuar lo hacen desde algún acervo de

conocimiento sobre el mundo; el comportamiento humano no es enteramente

un comportamiento instintivo. Las personas adquieren datos del mundo para

hacer sus interpretaciones y en consecuencia actuar. De esta manera actuar

implica conocer y conocer implica también una determinada racionalidad del

conocimiento.

Esta concepción del conocimiento difiere, por ejemplo, de la concepción

descartiana. Para Descartes, por ejemplo, el conocimiento/racionalidad residía

en la conciencia. La conciencia cognoscente establece una relación sujeto-objeto.

El primero es activo y el segundo es pasivo; por tanto, el primero invade el

ámbito del segundo y el conocimiento del sujeto estaba en función de lo que

podía develar del objeto. Ese conocimiento se traducía en operaciones de la

conciencia (ideas, imágenes, proposiciones, raciocinios, entre otras) y la

presencia de los a priori kantianos.

Esta concepción de la conciencia fue criticada porque no contemplaba el

papel del lenguaje, por cuanto al conocer y realizar las operaciones mentales

antes descritas se debe hacer desde un marco de comprensión. Este marco es el

lenguaje, ya que no hay lenguaje privado y ni ostensible (Wittgenstein, 2002

[1953]). Sin embargo, se presentan nuevos problemas: 1) el lenguaje es una

convención social y por tanto sus reglas no son estrictamente las de la lógica; 2)

no es unívoco; 3) no es claro en el sentido descartiano; 4) implica problemas

sociales, ya que el lenguaje es un hecho social; 5) como el lenguaje es social,

también es un hecho cultural25; 6) Habermas se preguntaba ¿Cómo con el

25 El lenguaje determina el pensamiento, pero en el sentido de que son los intereses de los pueblos, de sus culturas los que hacen uso de la lengua para dar cuenta de lo que los afecta, la experiencia. Loa anterior no es según los parámetros de la lengua, sino de los intereses de la cultura. Es decir, todo aquello que es aprendido, todo lo que hace al hombre: conjunto de creencias, valores, normas, actitudes, conductas, que están sometidas a una permanente evaluación y que constituirán en un aprendizaje asimilado o negado, hasta formar la conciencia de las cosas. Luego, es importante conocer de lingüística histórica (estudio del cambio lingüístico). Esto se sustenta en la famosa hipótesis Sapir-Whorf (por Edward Sapir y Benjamin Lee Whorf) en que la estructura de la lengua debe determinar, en cierta medida, la forma de percibir el mundo.

Page 46: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

lenguaje se puede acceder a la verdad? Su respuesta fue mediante: a) la sintaxis

(reglas); b) la semántica (estudio del significado); y c) la pragmática (uso del

lenguaje).

Para Habermas hay aspectos pragmáticos de carácter universal26 y que son

competencia del hablante en cualquier lengua con independencia de los

aspectos sintácticos y semánticos. Lo anterior permite el acuerdo y el

entendimiento entre los hablantes y que denominó “Pragmática universal”

(Habermas, 2002 [1981]).

Desde el contexto de la pragmática universal, un acto de habla, es un acto

cualquiera en que se establece relaciones reales o potenciales entre uno o más

actores. Así, hablar es establecer relaciones efectivas o potenciales con un

oyente (relación comunicacional que es bilateral). Pero también hablar es

establecer relaciones con el mundo o mundos diferentes formados por hechos y

acontecimientos. Para Habermas, se dice algo sobre algo en el mundo y por esta

razón hace una clasificación de los hechos del mundo: 1) hechos del mundo

objetivo o hechos constatativos; 2) en el mundo social en donde hay normas e

instituciones se presentan hechos regulativos; y 3) en el mundo subjetivo en

donde hay ideas, emociones y sensaciones se presentan hechos expresivos.

Pero además de lo antes expuesto, hablar implica intercambio de

información y presencia de intereses. Habermas establece que los hablantes

tienen pretensiones denominadas “Pretensiones de validez” (Habermas, 2002

[1981]). Según el mundo que se aborde cambia la pretensión: 1) en el mundo

objetivo, en donde se presentan hechos constatativos, la pretensión es la

búsqueda de la verdad; 2) en el mundo social, en donde hay hechos regulativos,

la pretensión es por la rectitud; y 3) en el mundo subjetivo, en donde prevalece

la expresividad, la pretensión es la sinceridad o la veracidad.

26 Autores como Franz Bopp (1791-1867), Rasmus Rask (1787-1832) o Jakop Grimm (1785-1863) se percataron que ciertas lenguas exhibían semejanzas sistemáticas que debían derivarse de un antepasado común, del cual habrían divergido a través de los cambios sociales.

Page 47: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

Sin embargo, las pretensiones no se presentan en forma mecánica. Por esta

razón Habermas cree que es más una puesta en juego. Se puede mentir

deliberadamente, se puede no creer lo que un hablante dice o puedo no ser

verás.

Por esta razón, según Habermas, hablar es un querer estar de acuerdo

(pragmática universal) (Habermas, 2002 [1981]). Es decir, no dice que en el uso

del lenguaje impera la razón o relaciones de poder, sino que en el lenguaje

reside la potencialidad de un entendimiento racional, que está respaldado por

la sintaxis, la semántica y la pragmática. Para Habermas, el querer estar de

acuerdo es en un sentido sustantivo y no solamente intencional. Sustantivo

porque hay uso del lenguaje, (algo universal) y por el hecho de que hay un

potencial de racionalidad que es la base para que el desacuerdo se convierta en

acuerdo. Lo anterior implica una argumentación que es, a su vez, uso de la

razón. En resumen, ¿Cuál es la racionalidad que surge de las potencialidades

del lenguaje? Y la respuesta de Habermas es la “Racionalidad comunicativa”

(Habermas, 2002 [1981]).

La racionalidad comunicativa

Para Habermas, la racionalidad comunicativa es una racionalidad limitada y

no a una racionalidad instrumental en el estilo de Max Horkheimer o Theodor

Adorno. Es una racionalidad de medios y no de fines, por cuando si fuese una

racionalidad de medios se estaría hablando de instrumentos para la acción, de

instrumentos para la burocracia o la ciencia. Esta racionalidad, dice Habermas

complementa a la racionalidad instrumental del proyecto de modernidad. Así,

lo racional de la racionalidad comunicativa se encuentra en: 1) la fuerza del

mejor argumento surgido de un proceso cooperativo de argumentaciones en

que las pretensiones de validez pueden ser criticadas por los oyentes; es decir,

se produce un acuerdo racionalmente motivado; y 2) lo racional también se

refiere a la eficacia técnica de una acción que busca un fin determinado. De esta

Page 48: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

manera, de una parte, se busca un entendimiento: llegar a un acuerdo sobre

determinado estado de cosas del mundo. De otra parte, se busca determinado

comportamiento exitoso en el sentido de que se produzca un determinado

estado de cosas.

Acción comunicativa como teoría sociológica de la acción27

Para Habermas (2002 [1981]), la acción comunicativa se refiere a la

interacción de dos sujetos con competencias lingüísticas y con capacidad de

acción y que entablan relaciones interpersonales. Los actores buscan entenderse

sobre determinada situación de acción para coordinar de común acuerdo sus

planes de acción y sus acciones concretas. Aquí el concepto fundamental es el

de “interpretación” que se refiere a la negociación de definiciones susceptibles

de consenso. La relación entre los hablantes pone en juego una racionalidad que

es, según Habermas (2002 [1981]), la base del “orden social”. En consecuencia,

el orden social es una regularidad no solo de los comportamientos, sino de la

cadena de comportamientos o de las interacciones entre los hablantes que

agencian pretensiones de validez y motivados para realizar determinadas

acciones.

Por tanto, el orden social producto de la coordinación de los proyectos o

acciones de los actores se motoriza por, al menos, dos formas de coordinación:

el acuerdo y la influencia.

El acuerdo se caracteriza por:

1. No tiene su origen en el poder, viene del conocimiento común de los actores sobre determinada situación de interés.

2. Los actores tienen determinadas visiones de las cosas (representaciones sociales) y saben que otros actores también tienen visiones o representaciones sociales de ideas que son de interés mutuo.

27 Para Habermas existen al menos cuatro teorías de la acción: 1) la teológica con su lógica medio fin, liderada por Max Weber; 2) la normativa liderada por Talcott Parson; 3) la dramatúrgica o de adaptación de los roles a intereses de los actores de E Goffman; y 4) la hermenéutica liderada por George Mead, H Garfinkel y A. Cicurel.

Page 49: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

3. Lo anterior les permite a los actores actuar en consideración de las acciones de otros y ensamblar consecuentemente su acción con las acciones de los demás. Por ejemplo, compartir la visión de que “El petróleo de de todos los venezolanos”

La influencia, por su parte, reside en el poder, pero no es solo imposición. Es

una imposición amplia: hacer con la propia acción lo que otros hacen. Por

ejemplo, cuando el Gobierno Nacional decreta aumento general de sueldos y

salarios, se desencadena otra serie de acciones por parte de los ciudadanos en

las cuales es conveniente adscribirse, tales como ir al mercado a al

supermercado a comprar, lo antes posibles, bienes de primera necesidad antes

que otros acudan y comience a faltar en los anaqueles.

La sociedad según Habermas

Para esta autor, la sociedad está básicamente conformada por dos elementos:

el sistema social y el mundo de vida. El mundo de vida es la red de creencias,

valores y significados que dan unidad y consistencia a la sociedad. Es el fondo

implícito de conocimientos y supuestos que dan sentido a la acción de los

actores, es un marco de referencia incuestionable (basada en la experiencia

práctica y cotidiana de los actores sociales) que ayuda a resolver problemas

desde la perspectiva del actor.

Por su parte, el sistema social es el conjunto armónico de estructuras

relativamente estables en donde los actores sociales cumplen funciones y que

ayudan a dar cuenta del orden social.

Por otra parte, la sociedad tiene dos tendencias: la diferenciación entre

sistema social y mundo de vida y la evolución del sistema social hacia una

racionalización del mundo de vida. Es decir, hay un sobredimensionamiento de

las funciones sistémicas en perjuicio del mundo de vida.

Page 50: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

La tesis de Habermas (2002 [1981]) acerca del sistema social y el mundo de

vida es que en las concepciones tradicionales, ambas categorías se consideraban

separadamente; mientras que Habermas considera que ambas en conjunto

sirven para dar razones acerca del funcionamiento de la sociedad. Según

Habermas, la idea de sistema social y mundo de vida como categorías

separadas no son suficientes para explicar las sociedades modernas que son

complejas, por cuanto la sociedad es una red de significados y sentidos vividos

por los actores. Habermas (2002 [1981]) propone utilizar la categoría de sistema

social para explicar el mundo de vida e insertar la categoría mundo de vida en

el sistema social. Es decir, los tres subsistemas de Talcott Parsons (cultural, de

personalidad y de sociedad) considerarlos como mundos de vida, sería

subsistemas desde adentro, desde los propios actores que serían los

componentes estructurales del mundo de vida.

Para que el mundo de vida, los significados y valores tácitamente

compartidos cumplan las funciones de consenso y coordinación social es

necesario que se reproduzcan los componentes estructurales del mundo de

vida. De esta manera la acción comunicativa sería la base de la reproducción

social, ya que es el medio a través del cual se reproducen los componentes

estructurales del mundo de vida. En conclusión la reproducción del mundo de

vida implica la reproducción del sistema social.

Tendencias de la sociedad moderna

Para Habermas, el mundo de vida y el sistema social se desarrollan en el

tiempo. Siendo lo anterior correcto, el paso de las sociedades pre-modernas a

las modernas implica una mayor complejidad de las sociedades, un retroceso de

las instituciones y creencias indiscutibles o ungidas y en su lugar se instala la

duda, la crítica y la argumentación. Todo lo anterior implica un cambio en el

sistema social que implica un cambio en el mundo de vida. Es decir, se produce

una racionalización del mundo de vida o una racionalización comunicativa

Page 51: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

del mundo de vida. Esta racionalización en concreto consiste, según Habermas

en la racionalidad instrumental referido a lo técnico y la lógica medio-fin.

En el ámbito del sistema se verifica que s relaciones económicas en las

sociedades actuales son racionales en el sentido de que los actores se mueven

con un espíritu de maximización. Lo anterior se evidencia, por ejemplo, con el

uso de la contabilidad y el cálculo, las telecomunicaciones y las computadoras.

De esta manera, los mercados, que anteriormente era el lugar de las

transacciones en un parquet, ahora se realizan por medio del sistema NASDAQ

(National Association of Securities Dealers Automatic Quotations). Es decir, el

sistema de mercado de capitales mostró un alto nivel de complejidad.

Este ejemplo que sirve en el mercado de capitales se está dando en otros

ámbitos sociales y por eso Habermas (2002 [1981]) caracteriza este proceso de la

siguiente manera:

1. La complejidad de la sociedad viene de procesos independientes.2. Se produce un aumento de la diferenciación y desacoplamiento entre

el sistema social y el mundo de vida.3. Se produce un desplazamiento de las funciones de coordinación y

cohesión social desde el mundo de vida al sistema social.

Lo anteriormente caracterizado ha llevado a Habermas (2002 [1981]) a

proponer su famosa tesis de “Colonización sistémica del mundo de vida”.

El término colonización sistema del mundo de vida trata de responder a la

interrogantes de ¿Cuál es la patología de la modernidad tardía? La respuesta de

Habermas: diferenciación, desacoplamiento e injerencia de la lógica del sistema

en la lógica del mundo de vida.

Este proceso de colonización se produce cuando la forma de coordinación

del sistema social, basada en la influencia, se ha insertado en la lógica del

consenso del mundo de vida. Un ejemplo, se produce cuando la lógica de

producción de los pueblos indígenas delas zonas apartadas y selváticas del

amazonas, basadas en la madre tierra proveedora de “sustento” y en donde se

Page 52: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

produce toda una serie de lazos vitales, emocionales, y religiosos compartidos

por las comunidades que la usufructúan debe dar paso a la ley que regula la

tenencia de la tierra y a la producción mecanizada. Según Habermas (2002

[1981]), la lógica del sistema (por ejemplo, jurídica o productiva) disuelve los

vínculos basados en las vivencias y en la experiencias no sistematizadas.

Sin embargo, según Habermas (2002 [1981]), ejemplos como el anterior no

implican un retroceso efectivo de la vida social, sino que representa un

retroceso de la racionalidad comunicativa. Es decir, la racionalidad

instrumental supera a la comunicativa. Las consecuencias de este proceso son:

1. Vaciamiento de la vida política.2. Paso de un discurso persuasivo a uno disuasivo.3. Se reduce los límites de lo discutible y argumentable. 4. No implica que las instituciones sociales del sistema social no

cometan errores considerables.5. De acuerdo al punto anterior, el Estado que en la modernidad tardía

tiene un papel crucial en el mantenimiento de la producción y reproducción del sistema social no se victima de errores graves en su funcionamiento.

Con relación al segundo punto, es común observar el uso inicial de alusiones

perifrásticas o lenguaje eufemístico para referirse a problemas agudos de la

sociedad. Es decir, la sustitución de conceptos y adjetivos que pueden resultar

chocantes por otros conceptos y adjetivos que sean provoquen un menor

descontento social. Por ejemplo, cuando se habla del plan de ayuda de la Unión

Europea a Grecia, realmente eso sería un plan de estabilización

macroeconómica. Al público no le gusta o le crea descontento la idea de plan

(que es asimilable a régimen, dieta severa, apretarse el cinturón, etc.),

estabilización macroeconómica al publico le crea, aparte del desconcierto por el

uso de una palabra compuesta de raíz griega, la idea de que se van a meter con

el bienestar de las personas, especialmente recorte de salarios y de pensiones.

Page 53: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

También se hace uso de adjetivos resignativos como para indicar que algo es

endémico y que no hay posibilidad de evadirse de las consecuencias negativas

de algún acontecimiento

Los adjetivos disuasivos presentan los problemas que no han sabido resolver

como algo irreversible, necesario, insoslayable o incuestionable. Es necesario

adoptar las medidas de política económica recomendadas por organismos

internacionales, por cuanto va en juego nuestro futuro como economía y

nuestro desarrollo. Es inevitable que la gasolina deba aumentar a costa de que

el desabastecimiento sea permanente.

Más común es la traslación lingüística, es decir, crear una palabra para

condensar en ella algún determinado problema que el sistema social o el Estado

es incapaz de resolver. Es muy común utilizar el comodín de los Estados

Unidos o el “Imperialismo Americano” para explicar todos los males nacionales

o valerse de la “oligarquía” en el caso de los asuntos de tierra. Realmente puede

ser que el imperialismo sea del gobierno nacional con sus decisiones

desacertadas o que la oligarquía debe eliminarse para instaurar otra oligarquía.

El Estado contemporáneo o en el capitalismo tardío (Spätkapitalismus)28

Según Habermas (1995 [1973]), quienes emplean la expresión de capitalismo

tardío suponen que el capitalismo regulado por el Estado sufre de severas

contradicciones y crisis. Para Habermas, las crisis surgen cuando la estructura

de un determinado sistema social admite menos posibilidades de resolver

problemas que las demandas de solución. De esta manera, las crisis atacan la

integración sistémica, debilitando las capacidades de autogobierno29. Además,

hay una pérdida de la identidad social (ejercicio de su soberanía y capacidad

para conquistar su libertad por parte de los sujetos) lo que podría desembocar

28 Título de un libro de Claus Offe llamado Spátkapitalismus. Versuch einer Begriffsbestimmungs, Strukturprobleme des kapitalischen Staates (Habermas, 1995 [1973]).29 Para Habermas autogobierno se traduce en alemán, pienso yo mejor que en castellano, como Steuerungskapazitäten o capacidad de conducir en este caso el sistema social por un camino con la menor cantidad de obstáculos (problemas insolubles). Es adaptar la acción gubernamental a los problemas del camino.

Page 54: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

en una erosión de la integración social. Para Habermas, el sistema normativo

realiza sus funciones de la siguiente forma:

1. El sistema político-administrativo, por la recaudación fiscal provee al sistema económico de rendimientos30 de autogobierno y al sistema socio-cultural le provee rendimientos sociales del Estado.

2. El sistema socio-cultural provee al sistema político-administrativo con lealtad de masas.

Ahora bien, en el capitalismo tardío, como lo llama Habermas, el proceso de

crecimiento económico y la complejidad de la sociedad han trastocado una serie

de equilibrios son:

1. Desequilibrio ecológico asociado a una mayor demanda de energía cuyo destino es el incremento de la productividad del trabajo.

2. Un aumento de lo que Karl Marx denominó como alienación y que Habermas denomina como la quiebra de los requisitos de congruencia del sistema de personalidad. En este sentido, se han la organización comunicativa de la conducta ligada a las normas que garantizan la identidad puede encontrarse con obstáculos para sistemas sociales que deben tomar decisiones en medio de la complejidad. El equilibrio se rompe cuando la capacidad de autogobierno aumente en la medida en que las instancias de decisión adquieran independencia funcional respecto de las motivaciones de los miembros del sistema. Para que el autogobierno rinda, las normas deben ser legitimadas y que la motivación de los actores sociales dependa de interpretaciones convincentes

3. Incremento de la complejidad y dificultades en las relaciones internacionales de las naciones.

Por último, Habermas establece una clasificación de las posibles tendencias a

la crisis que debe afrontar el Estado contemporáneo:

30 En alemán la palabra rendimiento o Leistung se trata de operaciones en que el sistema trata de reducir la complejidad dentro de un ambiente inestable.

Page 55: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

1. Si el lugar de la crisis es el sistema económico, la crisis sistémica sería económica. El sistema económico requiere un input que es trabajo y capital principalmente. El output son bienes y servicios. La crisis en el sistema económico pueden ser de output o input. Si la en el capitalismo tardío persiste la crisis significa que el Estado es incapaz de interpretar o adoptar medidas dentro de la lógica de la acumulación de capital para un gran sector de los grupos de interés económico. En su lugar atiende o es representante de un grupo más asociado a los monopolios y aprovecha el sistema de acumulación en un arma de planificación política.

2. Si la crisis se origina en el sistema político-administrativo, la crisis sistémica sería de racionalidad y la crisis de identidad sería de legitimación. El input de este sistema es la lealtad de masas lo más difusa posible. El output consiste en decisiones de políticas públicas impuestas con autoridad. La crisis del sistema es de racionalidad: no se logra compatibilizar, ni cumplir los imperativos de autogobierno. Las crisis de input son crisis de legitimación en el cumplimiento de los imperativos de gobierno. De esta manera la desorganización del aparato estatal se convierte en tragedia de legitimación. En concreto la racionalidad se enfoca en que el Estado debe planificar y aplicar lo planificado vía políticas públicas; sin embargo, el sistema de propiedad impone un límite a la acción del Estado e impide una coordinación planificada de los intereses contradictorios de los diversos actores económicos

3. Si la crisis se presenta en el sistema socio-cultural, la crisis de identidad sería de motivación (anomia). El sistema sociocultural adquiere su input de los sistemas económico y político-administrativo: bienes y servicios, actos legislativos o políticas públicas, entre otros. Las crisis de output de los otros dos sistemas son, al mismo tiempo, perturbaciones en el input de este sistema, que se traducen en crisis de legitimidad. Habermas apunta que la ruptura del sistema global solo se produce en el sistema sociocultural. Esto es así porque la integración de la sociedad depende del output, es decir: directamente las motivaciones que produce para el sistema político en forma de legitimación e indirectamente de las motivaciones de rendimiento que produce para el sistema de formación y de profesiones

Bibliografía consultada

Page 56: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

ALTHUSER, Louis (1980) Ideología y Aparador ideológicos del Estado. Caracas: Ediciones los comuneros.

ALVARO, José Luis y Garrido, Alicia (2003) Psicología Social. McGraw Hill/Interamericana de España, S.A.U. Madrid.

ANDERSON, Perry (1978) Las antinomias de Antonio Gramsci. Barcelona: Editorial Fontamara, S. A.

BACHELARD, Gastón (1997 [1948]) La Formación del Espíritu Científico. Contribución a un Psicoanálisis del Conocimiento Objetivo. 21ma edición en castellano. México, D. F.: Siglo XXI editores, S. A. de C. V.

BARAN, Paul y Sweezy, Paul (1979[1968]) El capital monopolista. 15ta. Edición. México D. F.: Siglo XXI editores, S. A. título original en inglés: “Monopoly capital, an essay on the American economic and social order”.

BECK, Ulrich (1998) La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Madrid: Paidós. Pp. 305.

BOURDIEU, Pierre (1996) Cosas Dichas. Editorial Gedisa, S. A. Barcelona. BOURDIEU, Pierre (1999) ¿Qué significa hablar?: economía de los intercambios

lingüísticos. Akal ediciones. Madrid.BOURDIEU, Pierre (2001) Poder, Derecho y Clases Sociales. Bilbao: Editorial

Desclée de Brouwer, S. A. ELIAS, Norbert (1995) Mi trayectoria intelectual. Primera edición. Provenςa.

Barcelona. FRIEDMAN, Milton (1968) The Role of Monetary Policy. The American

Economic Review 68(1): pp. 1-17 (American Economic Association, Washington, D. C.).

FRIEDMAN, Milton (1993) Essays in Public Policy. Why Government is the problem. Stanford, CA: Hoover Institution. Stanford University.

FRIEDMAN, Milton (2002 [1962]) Capitalism and freedom. Fortieth Anniversary Edition. Chicago IL. University of Chicago Press.

GIDDENS, Anthony (1995) La Constitución de la sociedad: Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: S. A. Amorrortu Editores. Pp. 412.

GIDDENS, Anthony (1999) Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial, S. A. Pp. 166.

GOLDWATER, Barry (1990) Conscience of a Conservative. Washington, D. C.: Regnery Gateway Inc.

GUTIÉRREZ, Alicia. B (2002) La lógica del juego. La noción de campo en la perspectiva de Pierre Bourdieu. En la revista Trayectorias. Año 4. No. 10. Septiembre-Diciembre. Santafé de Bogotá D. C. Pp. 9- 19.

JIMÉNEZ, Alfredo Ramos (1999) Comprender el Estado: Introducción a la Politología. Mérida: Centro de Investigaciones de Política Comparada, Universidad de los Andes.

Page 57: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

KIRK, Russell (1985[1953]) The Conservative Mind. From Burke to Eliot. Seventh revised edition. Washington D. C: Ragnery Publishing.

KRASNER, Stephen. D. (2001) Soberanía, hipocresía organizada. Ediciones Paidós Ibérica, S. A. Barcelona.

HABERMAS, Jürgen (1995 [1973]) Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Buenos Aires: Amorrortu editores. Título original en alemán: “Legitimationsprobleme im Spätkapitalismus”. Frankfurt am Main: Suhrkamp Verlag.

HABERMAS, Jürgen (2002 [1981]) Teoría de la acción comunicativa I. México, D. F.: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A. de C. V. Título original en alemán: “Theorie des kommunikativen Handels. Band I. Handlungsrationalität und gesellschaftliche Ratioanisirung”. Frankfurt am Main: Suhrkamp Verlag.

LENIN, I. Vladimir (1975) Imperialismo, fase superior del capitalismo. México, D. F.: Editorial Grijalbo, S. A.

MATHEWS, Jessica Tuchman (1997) Power Shift. In Foreign Affairs. No. 76. Pp. 50-66.

MATO, Daniel (1999b) Sobre la fetichización de la globalización y las dificultades que plantea para el estudio de las transformaciones sociales contemporáneas. Revista de Análisis de Coyuntura. No.1 (enero-junio): 129-147.

MATO, Daniel (1999b) Sobre la fetichización de la globalización y las dificultades que plantea para el estudio de las transformaciones sociales contemporáneas. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura No.1 (enero-junio): 129-147 (Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela, Caracas).

MATO, Daniel (1996) Procesos culturales y transformaciones sociopolíticas en América Latina en tiempos de globalización. En Daniel Mato, Maritza. Montero y E. Amodio (coordinadores), América Latina en tiempos de Globalización: procesos culturales y cambios sociopolíticos. Caracas: UNESCO-ALAS-UCV, pp. 11-47.

MATO, Daniel (2001) Producción transnacional de representaciones sociales y transformaciones sociales en tiempos de globalización. En Daniel Mato (compilador), Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. Buenos Aires: CLACSO, pp. 127-159.

MATO, Daniel (2002) Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. En Daniel Mato (coordinador), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y política. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela y CLACSO, pp. 21-45.

MATO, Daniel (2003) Actores sociales transnacionales, organizaciones indígenas, antropólogos y otros profesionales en la producción de representaciones de “cultura y desarrollo”. En Daniel Mato

Page 58: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

(coordinador), Políticas de Identidades y Diferencias Sociales en Tiempos de Globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 331-354.

MATO, Daniel (2004) Actores Globales, Redes Transnacionales y Actores Locales en la Producción de Representaciones Sociales de ideas de Sociedad Civil. En Daniel Mato (coordinador), Políticas de Ciudadanía y Sociedad Civil en Tiempos de Globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela, pp. 67-94.

MATO, Daniel (2005) Redes de “think tanks”, fundaciones, empresarios, dirigentes sociales, economistas, periodistas y otros profesionales en la promoción de ideas (neo) liberales a escala mundial. En Daniel Mato (coordinador), Políticas de Economía, Ambiente y Sociedad en Tiempos de Globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela, pp. 131-153.

MEYER, Frank (1996) In Defense of Freedom and Related Essays. Indianapolis In: Liberty Fund.

MILIBAND, Ralph (1969[1976]) El Estado en la sociedad capitalista. México D. F.: Siglo XXI editores, S. A.

MISES, Ludwig Elder (1983[1944]) Bureaucracy. Grove City, PA: Libertarian press, Inc.

MISES, Ludwig Elder (1983[1944]) Omnipotent Government. The Rise of the Total State and Total War. New Haven: Yale University Press. Pp. 301.

MISES, Ludwig Elder (1996[1949]) Human Action: A Treatise on Economics. 4th

revised edition. Forward by Bettina Bien Braves. Irvington on Hudson, NY: The Foundation for Economic Education. Pp. 920. Disponible en lengua inglesa en el site web http//www.econlib.com.

NASH, H. George (1987[1976]) La rebelión conservadora en Estados Unidos. Buenos Aires: Grupo Editorial Latinoamericano, S. R. L. Traducción Mirta Rosenberg. Original en inglés: The conservative intellectual movement in America since 1945, 1976

NOVAK, Michael (1982) The Spirit of Democratic Capitalism. New York: American Enterprise Institute and Simon & Schuster Publication.

POULANTZAS, Nicos (1978 [1968]) Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. México D. F.: Siglo XXI editores, S. A.

RAMA, Claudio (2006) El Socialismo del siglo XX. Colección Ares No. 65. Caracas: Editorial CES, S. A.

ROUSSEAU, Charles (1966) Derecho Internacional Público. Tercera edición. Ediciones Ariel, S.A. Barcelona.

SMITH, Adam (1997) La teoría de los sentimientos morales. Edición de Carlos Rodríguez Braun. Alianza editorial. Madrid.

VIERECK, Peter (2006 [1949]) Conservatism Revisited. The Revolt Against Ideology. New Brunswick and London: Transaction Publishers.

Page 59: APUNTES ACERCA DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO

WITTGENSTEIN, Ludwig. (2002 [1953]) Investigaciones filosóficas. Segunda edición. México, D. F.: Instituto de Investigaciones Filosófias UNAM.

WRISTON, Walter (1997) Bits, Bytes and Diplomacy. In Foreign Affairs, No. 76. Pp. 172-182.