AQUA Cultura, edición # 99

68
Demanda en los Estados Unidos ¡Se hizo justicia! Los consumidores pagarían más por productos socialmente responsables La selección de la larva influye sobre el rendimiento en piscinas Uso de alimentadores automáticos en una piscina de 7.2 hectáreas ¿Más cerca un Acuerdo Comercial con la Unión Europea? Selección de aireadores para la intensificación del cultivo acuícola “Un ecosistema equilibrado es nuestra mayor riqueza” EDICIÓN 99 Septiembre - Octubre del 2013 ISSN 1390-6372

description

Septiembre - Octubre del 2013

Transcript of AQUA Cultura, edición # 99

Demanda en los Estados Unidos ¡Se hizo justicia!

Los consumidores pagarían más por productos socialmente responsables

La selección de la larva influye sobre el rendimiento en piscinas

Uso de alimentadores automáticos en una piscina de 7.2 hectáreas

¿Más cerca un Acuerdo Comercial con la Unión Europea?

Selección de aireadores para la intensificación del cultivo acuícola“Un ecosistema equilibrado

es nuestra mayor riqueza”

EDICIÓN 99Septiembre - Octubre del 2013

ISSN 1390-6372

índiceEdición #99 Septiembre - Octubre 2013Presidente Ejecutivo

José Antonio Camposano

Editora "AQUA Cultura"Laurence Massaut

[email protected]

Consejo EditorialRoberto BoloñaAttilio Cástano

Heinz GrunauerYahira Piedrahita

ComercializaciónNiza Cely

[email protected]

©El contenido de esta revista es de propiedad intelectual de la Cámara

Nacional de Acuacultura. Es prohibida su reproducción total o parcial, sin

autorización previa.ISSN 1390-6372

Oficina GuayaquilCentro Empresarial Las Cámaras

Torre B, 3er piso, Oficina 301Av. Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar

Cdla. Kennedy NorteGuayaquil - ECUADOR

Telefax: (+593) 42 68 30 [email protected]

Oficina MachalaCalle 25 de junio 501-507 y Buenavista,

Edificio Smart Building, 4to Piso, Oficina 401Machala - ECUADOR

Telefax: (+593) 72 96 76 [email protected]

Oficina SalinasMar Bravo Km 5.5

Cdla. Miramar (Lab. Aquatropical)Salinas - ECUADOR

Telefax: (+593) 42 94 81 [email protected]

Oficina Bahía de CaráquezBolívar y Matheus

(diagonal al Hotel Italia)Bahía de Caráquez - ECUADOR

Telefax: (+593) 52 69 24 [email protected]

Oficina PedernalesAv. Plaza Acosta y Efraín Robles

(Bajos del Hotel Arena)Pedernales - ECUADOR

Telefax: (+593) 52 68 00 [email protected]

Portada Logo del XV Congreso Ecuatoriano de Acuicultura & AQUAEXPO 2013ImprentaINGRAFEN

PULSO CAMARONERO

El Certificado de Origen emitido por la Subsecretaría de Acuacultura se ha convertido en una traba a las exportaciones por los exagerados requisitos exigidos, lo que complica su trámite.

Fallo técnico e imparcial de la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos por la no aplicación de arranceles al camarón importado.

Coyuntura

Demanda en los Estados Unidos ¡Se hizo justicia! Págs. 6-9

¿Más cerca un Acuerdo Comercial con la Unión Europea? Págs. 10-13

Actualización de la normativa ambiental para el sector camaronero Pág. 14

Responsabilidad Social

Los consumidores pagarían más por productos socialmente responsables Págs. 16-18

Artículos técnicos

Actualización sobre el Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS) Págs. 20-23

La fermentación, una tecnología clave para el uso exitoso de las microalgas Págs. 24-27

Hidrolizados de co-productos de origen animal – una fuente de importantes moléculas para alimentos Págs. 28-31

Comparación de varios métodos para la selección de larvas de camarón y su efecto sobre el rendimiento en piscina Págs. 32-37

Beneficios reales del manejo de la alimentación del camarón a partir del análisis de sonidos Págs. 38-43

Selección de aireadores para la intensificación del cultivo acuícola Págs. 44-50

Estimación de la demanda de oxígeno por parte de los alimentos acuícolas Págs. 52-55

Nuevos enfoques para reducir el impacto de las enfermedades bacterianas en el cultivo de camarón Págs. 58-61

Noticias y Estadísticas

Estadísticas de exportaciones y reportes de mercado para el camarón Págs. 62-64

editorialContexto mundial camaronero hasta

AQUA 2013A lo largo de este año hemos dedicado innumerables ho-

ras de trabajo para transmitirles información relacionada con varios sucesos de relevancia para nuestro sector. Es así que la Cámara Nacional de Acuacultura se constituyó en el vocero oficial para informar respecto del proceso judicial en los Esta-dos Unidos y también sobre los avances en torno a las investi-gaciones del EMS. Sin duda, el 2013 ha sido un año particular para el sector camaronero, no sólo en Ecuador, sino a nivel mundial, debido a lo demandante de nuestro entorno de nego-cios que ha tenido que enfrentar, por un lado una escasez en

la oferta mundial y al mismo tiempo serias dificultades en los mercados de destino, ya sea enfrentando una demanda en los Estados Unidos o los efectos de la crisis europea que persisten en ese continente.

Lo cierto es que el sector camaronero ecuatoriano está viviendo una compleja si-tuación en su entorno internacional que se complica aún más, debido a una situación interna menos alentadora. Aun persisten trabas a las exportaciones generadas por excesos en el ámbito de información requerida por ciertas autoridades que, aparen-temente, no han visto las decenas de declaraciones del Presidente de la República repudiando la “tramitología” excesiva y sin sentido aun existente en el país. En varias ocasiones, la Cámara Nacional de Acuacultura ha tenido que acudir ante el descontro-lado incremento de trámites innecesarios, aplicados a los distintos actores de nuestra cadena productiva. Nuestras acciones siempre han estado orientadas a promover los procesos de control, necesarios para precautelar la buena reputación del sector como productores de calidad, pero bajo el principio de facilitación del comercio como el me-dio para generar empleo y crecimiento. Seguramente en lo que queda de este año, y los demás venideros, continuaremos trabajando en la construcción de un entorno más amigable para los negocios que permita el desarrollo de todo el potencial de nuestro sector productivo.

En otro ámbito más agradable, este año celebramos el “XV Congreso Ecuatoriano de Acuicultura y AQUAEXPO 2013”. A diferencia de la situación previamente descrita, en este espacio de intercambio de conocimientos y transferencia de tecnología, hemos podido converger el sector privado, la academia y el Gobierno para organizar la prime-ra jornada de acuacultura marina con un sobresaliente nivel técnico. La jornada está diseñada de tal manera que todo emprendedor interesado en el desarrollo de la ma-ricultura pueda informarse respecto de experiencias de éxito en otros países y de los avances, que en esta materia, estamos generando en Ecuador. Sin duda, este nuevo componente dará un importante realce a nuestro congreso que contará, como todos los años, con los exponentes más selectos del progreso técnico y científico de la acua-cultura mundial. Por todo esto, junto al equipo humano responsable de este evento, les deseamos el mayor provecho en esta cita del sector camaronero, disponible para todos ustedes como aporte del sector privado al desarrollo productivo del segundo pro-ducto más importante de la oferta no petrolera de nuestro país. Desde revista “AQUA Cultura” les agradecemos por la gran acogida de este evento y la confianza depositada en la Cámara Nacional de Acuacultura como representante del sector productivo ca-maronero ecuatoriano.

José Antonio Camposano C.Presidente Ejecutivo

Presidente del DirectorioIng. Ricardo Solá

Primer VicepresidenteIng. Carlos Sánchez

Segundo VicepresidenteEcon. Carlos Miranda

Vocales PrincipalesEcon. Freddy Arévalo

Ing. Leonardo CárdenasSr. Luis Arturo CevallosEcon. Sandro Coglitore

Ing. Juan Xavier CordovezIng. Oswin Crespo

Ing. Leonardo de WindIng. Alex Elghoul

Ing. César EstupiñánSr. Isauro Fajardo

Ing. Christian FontaineEcon. Heinz GrunauerIng. Paulo GutiérrezIng. Rodrigo Laniado

Ing. Alex OlsenEcon. Francisco Pons

Ing. Víctor RamosIng. Jorge Redrovan

Sr. Mario SegarraDr. Marcos Tello

Ing. Marcelo Vélez

Vocales SuplentesDr. Alejandro AguayoIng. Roberto Boloña

Ing. Edison BritoIng. Luis Burgos

Cap. Segundo CalderónIng. Attilio CástanoIng. Jaime CevallosIng. Alex de Wind

Sra. Verónica DueñasIng. David EguigurenIng. Fabián EscobarArq. John GalarzaSr. Wilson Gómez

Ing. Diego IllingworthIng. Erik Jacobson

Ing. José Antonio LinceIng. Ori Nadan

Dr. Robespierre PáezIng. Álvaro Pino Arroba

Ing. Diego PuenteIng. Miguel Uscocovich

Ing. Rodrigo VélezIng. Luis Villacís

Ing. Marco Wilches

6 Septiembre - Octubre del 2013

Demanda en los EE.UU.

FallO dE la COMiSión dE COMErCiO intErnaCiOnal dE lOS EStadOS UnidOS

diO Fin a la aPliCaCión dE aranCElES Para la iMPOrtaCión dE CaMarón.

El viernes 20 de septiembre del 2013 será recordado como el día en que terminó un amargo

capítulo para el sector camaronero ecua-toriano. Corrían las 10h06 de la mañana cuando en la sede de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) se recibía un corto correo electrónico con el título “4 - 2 WE WON !” (4 a 2, Ganamos!). El comunica-do hacía mención al resultado de la vota-ción por parte de los miembros de la Co-misión de Comercio Internacional de los Estados Unidos (ITC), que debían pro-nunciarse respecto de mantener los aran-celes para la importación de camarón desde: China, Ecuador, India, Malasia y Vietnam. En este caso, los votos de los Comisionados Daniel R. Pearson, Dean A. Pinkert, David S. Johanson y Mere-dith M. Broadbent fueron negativos hacia mantener el arancel. Por otro lado, Irving A. Williamson y Shara L. Aranoff votaron a favor del informe del Departamento de Comercio (DOC). Con este resultado, el DOC debe emitir una orden para la no aplicación de medidas compensatorias en contra del camarón importado.

¡Se hizo Justicia!

Un dictamen técnico e imparcialA decir del Presidente Ejecutivo de la

CNA, José Antonio Camposano, el dic-tamen refleja imparcialidad y un manejo técnico por parte de la Comisión de Co-mercio Internacional. El resultado de la votación reitera lo expresado por el gre-mio camaronero y el Gobierno ecuatoria-no, de que las importaciones de camarón no afectan de ninguna manera a la indus-tria camaronera estadounidense. “El fallo del ITC corresponde a un dictamen téc-nico e imparcial que consideró todas las pruebas presentadas y concluyó lo que hemos señalado por más de 10 meses; el sector camaronero no recibe subsidios, por lo tanto no constituye una amenaza para los camaroneros estadounidenses. Practicamos la justa competencia por lo que no merecemos ser castigados injus-

tamente” reiteró el funcionario.En términos similares, la Embajada

del Ecuador en Washington, a través de un comunicado señaló: “La mayoría de los Comisionados de la ITC consideraron que no había pruebas suficientes para determinar que las importaciones de ca-marón proveniente de los países objeto de investigación hayan afectado a la in-dustria estadounidense de dicho produc-to, contrariamente a lo que alegaron du-rante todo el proceso de investigación los integrantes de la Coalición de Industrias Estadounidenses del Camarón del Golfo (COGSI).”

De igual forma, el Abogado Warren Connelly de la firma AKIN GUMP, que representó tanto al sector camaronero como al Gobierno ecuatoriano, manifestó su satisfacción por el dictamen: “El caso

Demanda en los Estados Unidos

Mensaje en Twitter de la Embajadora Cely comunicando el resultado del ITC.

En alimentos para acuicultura:La confianza de nu�tros client� � nu�tro diamante

Km. 4.45 Vía Durán - Tambo Telfs.: (593-4) 2815737 - (593-4) 2815659Ventas Internacionales: [email protected] Ventas Nacionales: [email protected]

Página web: www.gisis.com.ec P.O. Box: 6646 Ecuador

Km. 4.45 Vía Durán - Tambo Telfs.: (593-4) 2815737 - (593-4) 2815659Ventas Internacionales: [email protected] Ventas Nacionales: [email protected]

Página web: www.gisis.com.ec P.O. Box: 6646 Ecuador

8 Septiembre - Octubre del 2013

Demanda en los EE.UU.

ha terminado y los exportadores e impor-tadores podrán reanudar haciendo lo que mejor saben hacer, que es el suministro de camarones sanos, nutritivos y seguros para los consumidores de este país.”

Diez meses de incertidumbre, pero de trabajo constante

El proceso de demanda inició en di-ciembre pasado, cuando la Coalición de Industrias Estadounidenses del Cama-rón del Golfo plantea ante la Comisión de Comercio Internacional un pedido de aplicación de derechos compensatorios por considerarse afectada por la importa-ción de camarón de seis países asiáticos y del Ecuador. Desde ese momento, en un frente coordinado de defensa, la CNA junto al Gobierno nacional, procedieron a desvirtuar punto por punto los argu-mentos de los demandantes.

Desde el inicio de la investigación, la CNA estuvo a cargo de coordinar con la Dirección de Defensa Comercial de la Cancillería, que todas las instituciones del Estado involucradas en el proceso entregaran la información a los aboga-dos para responder los cuestionarios enviados por el DOC. Se coordinó la entrega de información proveniente de las siguientes entidades: Banco Nacio-nal de Fomento; Corporación Financiera Nacional; Ministerio de Industrias y Pro-ductividad; Subsecretaría de Acuacultu-ra; Ministerio de Agricultura, Gandadería, Acuacultura y Pesca; Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos; y Servicio de Rentas Internas. De la misma manera, las empresas exportadoras que debían responder por la parte privada estuvieron en constante contacto con el Abogado Warren Connelly, para entregar todas las pruebas documentales necesarias. Como resultado de este trabajo, se en-tregó un poco más de 3,000 páginas de información como prueba de descargo por parte del Ecuador.

A fines de mayo, se conoció el fallo preliminar del DOC que concluyó que el Ecuador no recibía subsidios, califi-cándolo con la nota más baja (la mejor) entre los siete países involucrados en la demanda. Esta calificación de 0.56% im-plicaría caer en la norma “De minimis”, es decir la no aplicación de aranceles para el camarón de Ecuador. La notificación

del fallo se conoció días previos a la visita de los funcionarios del DOC al Ecuador para el proceso final de investigación de-nominado "Verificación". Durante su visi-ta, los funcionarios del DOC constataron que lo reportado por el Ecuador, tanto por el lado público como privado, correspon-día a la realidad.

Departamento de Comercio dicta-mina injustamente arancel para el Ecuador

Con fecha 13 de agosto, el DOC hace público el informe de la verificación en el que el resultado toma un giro contrario al fallo preliminar. En este documento se mencionan tres puntos negativos para Ecuador, mismos que fueron calificados bajo el criterio denominado AFA, Adver-se Facts Available o Hechos Adversos Disponibles. Este criterio señala que al no darse la plena colaboración de los im-plicados en el proceso de investigación se castigará con el mayor puntaje a las faltas encontradas. El punto más polé-mico era una supuesta prohibición para exportar camarón fresco desde Ecuador lo que constituiría, según el DOC, un sub-sidio indirecto a las exportaciones y por ende una práctica desleal merecedora de la aplicación de aranceles. Para ese momento, el camarón ecuatoriano sería castigado con un arancel promedio del 11.68%; un muy duro golpe para la indus-tria nacional.

La defensa del sector no bajó la cabeza ante la adversidad

El fallo del DOC sorprendió al equipo de trabajo, pues se trataba de un hecho inaudito, el que se pase de ganar una etapa preliminar a ser castigado con una magnitud tan considerable en una si-guiente fase. A pesar de ello, se procedió a coordinar una serie de acciones a partir de varios escenarios alternativos para lo-grar ya bajar el arancel o buscar una re-visión de la decisión. Por el lado público, el Gobierno nacional rechazó enérgica-mente el fallo a través de un comunicado. El Ministro de Comercio Exterior, Fran-cisco Rivadeneira, envió una carta a la Secretaria de Comercio estadounidense, Penny Prisker, certificando que no exis-tía en Ecuador restricción alguna para la exportación de camarón fresco. Esto,

como un primer esfuerzo por demostrar que el fallo del DOC se basaba, principal-mente, en una mala interpretación de la información recibida.

En paralelo, y en coordinación con la Embajadora Nathalie Cely, la CNA proce-dió a organizar el apoyo de distintas insti-tuciones relacionadas con el comercio de camarón en los EE.UU. Es así que se lo-gró el envío de más de 50 cartas al DOC por parte de organizaciones, empresas importadoras, distribuidoras, cadenas de supermercados e incluso de provee-dores norteamericanos de materias pri-mas para la elaboración de alimento ba-lanceado para el camarón ecuatoriano. De la misma manera, se tomó contacto, tanto con la Jefa de la Sección Económi-ca de la Embajada de los EE.UU. en el Ecuador, así como con el Cónsul de ese país en Guayaquil. Se expuso, con sóli-dos argumentos, el impacto que tendría la decisión del DOC en el mercado esta-dounidense y por ende en el consumidor norteamericano, así como en el sector productivo camaronero ecuatoriano.

El esfuerzo colectivo en torno a una campaña a favor del Mejor Ca-marón del Mundo

Adicionalmente a las acciones antes descritas, el Presidente Ejecutivo de la CNA, José Antonio Camposano, propu-so a la Embajadora Cely trabajar en una campaña mediática a favor del Ecuador resaltando los beneficios del camarón nacional, así como el impacto favorable en la ciudadanía ecuatoriana. Adicional-mente, se mencionaría los factores favo-rables del camarón ecuatoriano para el consumidor estadounidense. Finalmente se recalcaría lo injusto de la decisión del DOC. Es así que luego de decenas de horas de trabajo y discusiones con dos equipos especializados en comunicación estratégica, uno en Ecuador y otro en Estados Unidos, se armó una estrategia de comunicación para apoyar las demás gestiones ante autoridades norteameri-canas.

La CNA logró sumar el apoyo en re-des sociales y demás medios on-line de las más importantes instituciones gremia-les del país: Federación Ecuatoriana de Exportadores, Cámara de Industrias de Guayaquil, Cámara de Industrias y Pro-

Septiembre - Octubre del 2013

Demanda en los EE.UU.

9

ducción, Comité Empresarial Ecuatoriano y Corpei. Incluso Pro Ecuador se sumó al apoyo de la campaña.

Paralelamente, el portal ‘www.keeptradegoing.com’ en los EE.UU., que promueve mensajes a favor del comercio entre Ecuador y ese país, se sumó a la campaña colocando en su página, el spot de tres mi-nutos a favor del camarón ecuatoriano. Adicionalmen-te, se diseñaron decenas de tuits en español e inglés que fueron replicados por centenas de ciudadanos ecuatorianos y demás instituciones que se sumaron al esfuerzo. Todos acompañaban el mensaje con “te-nemos el Mejor Camarón del Mundo”.

Una lección de unidadEs indudable que no podemos determinar qué

acciones en particular fueron las responsables de la correcta reflexión por parte de los magistrados de la Comisión de Comercio Internacional. Posiblemente, el análisis técnico y totalmente imparcial los llevó a to-mar una decisión favorable para el Ecuador y el resto de países exportadores de camarón. A pesar de ello, queda la satisfacción del trabajo colectivo, público y privado, de todas las instancias que se sumaron en esta defensa de nuestro producto. Queda una impor-tante lección que debemos tener siempre en mente ante nuevas adversidades; estas situaciones siempre requerirán de nuestra dedicación y trabajo conjunto si queremos obtener resultados favorables. El sector camaronero puede estar seguro de que la CNA siem-pre liderará estos esfuerzos, pues es nuestro principal deber como líderes gremiales del tercer producto de exportación más importante del país y del mejor ca-marón del mundo.

Publicación de Diario EL UNIVERSO en la que se des-taca la campaña a favor del camarón ecuatoriano.

Algunos de los tweets publicados durante la campaña a favor del camarón ecuatoriano.

10 Septiembre - Octubre del 2013

Negociaciones con la UE

con la Unión Europea?Acuerdo Comercial

ÚltiMaS dEClaraCiOnES dEl PrESidEntE raFaEl COrrEa darÍan Un nUEVO

EMPUJE al tan nECESitadO aCUErdO COMErCial COn El MErCadO EUrOPEO.

El proceso de negociación lleva casi cinco años, desde sus ini-cios como un Acuerdo de Inte-

gración entre bloques hasta su evolución como un Acuerdo Multi-partes. Cinco países andinos iniciaron la negociación, pero a la recta final sólo llegaron Colom-bia y Perú. Ecuador continúa el proceso a paso más lento, pero acercándose a lo que sería uno de los más importantes contratos comerciales de su historia.

Un largo camino recorridoLuego de solucionado el litigio ba-

nanero en la Organización Mundial de Comercio (OMC), el Ecuador y la Unión Europea iniciaron reuniones de evalua-ción conjunta de temas que no permitían dar paso a la negociación de un acuerdo comercial. Es así que desde mediados del 2010 hasta mediados del 2012, se lle-varon a cabo cuatro encuentros oficiales:

Quito, del 14 al 16 de junio del 2010Bruselas, del 4 al 6 de octubre del 2010Bruselas, el 9 de septiembre del 2011

Bruselas, 2 y 3 de mayo del 2012La cita más importante, sin duda, se

llevó a cabo este año, cuando en abril el Presidente Rafael Correa visitó Alema-nia, reactivándose así la posibilidad de retomar los diálogos con miras a nego-ciar un Acuerdo con el Bloque Europeo.

Posterior a este encuentro, entre el 8 y 9 de julio, en Bruselas, delegados de Ecuador y de la Unión Europea se reunie-ron para aclarar temas referentes a com-pras públicas y servicios. La delegación del Ecuador concurrió con instrucciones impartidas directamente por el Presiden-te Correa en distintos ámbitos. Al final de la jornada, se suscribió un documento de Conclusiones Conjuntas, con aclaracio-nes mutuas sobre los temas pendientes. Se acordó que el Ecuador identificaría las disposiciones sustantivas del Acuerdo Comercial que requieren de adaptación y distinciones técnicas para un tratamiento diferenciado, teniendo en cuenta la im-portancia de las asimetrías entre ambas economías y sus principales marcos re-gulatorios.

Con el documento de Conclusiones Conjuntas del 8 y 9 de julio y un docu-mento con precisiones y aclaraciones

adicionales enviado por el Ecuador a la Unión Europea en materia de distinción técnica de tratamiento en el Acuerdo, la Comisión Europea consultó a los 28 Es-tados Miembros sobre la factibilidad de reanudar negociaciones con el Ecuador, obteniendo una respuesta afirmativa el 26 de julio. Esta noticia daba luz verde al retorno de ambas partes a la mesa de negociación.

Se prevé que a mediados de noviem-bre se realice una próxima reunión de equipos negociadores en Europa, con el fin de dar forma a las posiciones toma-das por ambas partes. En este sentido, el equipo ecuatoriano ya cuenta con las directrices dadas por el Presidente Co-rrea y las instrucciones en materia de las diferencias que el Ecuador deberá ne-gociar por sobre lo ya acordado por sus vecinos Colombia y Perú.

En este sentido, en el Enlace saba-tino No. 342 del pasado 5 de octubre, el Presidente se refirió a una reunión de trabajo con el equipo negociador ecua-toriano en la que dio la razón a quienes siempre insistieron que sí se podían

¿Más cerca un

Septiembre - Octubre del 2013

negociar particularidades más allá de lo firmado por los pares andinos, con lo que no queda duda de que mala información proporcionada por funcionarios no conocedo-res de esta materia habrían puesto bajo tela de duda las reales posibilidades del Ecuador para lograr un acuerdo favorable para sus intereses. Asimismo, Correa resaltó la importancia del Acuerdo para reducir aranceles para los principales productos de exportación como el camarón, banano y flores.

El largo camino hacia el más importante Acuerdo Co-mercial, primero bajo el esquema del novedoso “Acuerdo Comercial para el Desarrollo”, cumple casi cinco años. El país ha sido extremadamente cauteloso con cada paso dado con miras a no comprometer sectores vulnerables, que siempre los hay en negociaciones de este tipo. A pe-sar de ello, los tiempos son cortos, pues las ventajas aran-celarias al amparo del Sistema General de Preferencias Plus vencen en diciembre del 2014. Hoy más que nunca, las autoridades, en especial el Ministro de Comercio Ex-terior, Francisco Rivadeneira, tienen la enorme responsa-bilidad de llevar al país a un proceso de apertura comer-cial que tenga presentes las vulnerabilidades propias de le economía ecuatoriana, pero sin descuidar que nuestra economía es altamente dependiente de los mercados in-ternacionales a través de nuestros productos de exporta-ción, aquellos que, hoy en día, generan miles de millones de dólares y cientos de miles de plazas de empleo.

“…tenían razón los que mantenían la po-sición de seguir negociando, porque sí se admiten flexibilidades y no es cierto que hay que pedir la autorización de Colombia y Perú.” “Tenemos que proteger nuestro banano, nuestras rosas, nuestro atún, nuestras flores, nuestro camarón; por supuesto, no a cualquier costo. También esto se va a cuantificar y vamos a ver cuánto ganamos y cuánto perdemos.”

Declaraciones del Presidente Rafael Correa duran-te el Enlace Sabatino No. 342 del 5 de octubre del 2013, en apoyo a la firma del acuerdo comercial con la Unión Europea.

14 Septiembre - Octubre del 2013

Fichas ambientales

tabla 1: Propuesta de Categorización ambiental nacional.

Categoría Impacto /riesgo

Autorización administrativa Instrumento Participación

socialtiempo para

pronunciamiento

I No significativo Certificado de Registro Ambiental Registro Ambiental No existe 48 horas

II Bajo Licencia Ambiental Categoría II

Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental Reunión informativa 15 días

III Mediano Licencia Ambiental Categoría III

Declaratoria de Impacto Ambiental y Plan de Manejo

Ambiental

Participación social sin facilitador bajo

coordinación del MAE30 días

IV Alto Licencia Ambiental Categoría IV

Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo

Ambiental

Participación social con facilitador bajo

coordinación del MAE105 días

tabla 2: Categorías correspondientes a las actividades acuícolas.Código Descripción de las actividades Categoría11.2.5.1.2 Construcción y/u operación de granjas acuícolas (camaroneras) 11.2.5.1.2.1 Construcción u operación de granjas acuícolas (camaroneras) mayor a 100 hectáreas. IV

11.2.5.1.2.2 Construcción u operación de granjas acuícolas (camaroneras) menor o igual a 100 hectáreas II

11.2.5.1.2.3 Construcción u operación de granjas acuícolas (camaroneras) orgánicas mayor o igual a 100 hectáreas II

11.2.5.1.3 Construcción y/u operación de laboratorios de larvas de camarón

11.2.5.1.3.1 Construcción y/u operación de laboratorios de larvas de camarones mayor a 50 millones de postlarvas por cosecha o que ocupen extensión mayor a 1 hectárea. IV

11.2.5.1.3.2 Construcción y/u operación de laboratorios de larvas de camarones menor o igual a 50 millones de postlarvas por cosecha o que ocupen extensión menor o igual a 1 hectárea. II

31.1.7.1.2 Construcción y/u operación de fábricas para procesamiento de mariscos frescos o congelados IV

La Ley de Gestión Ambiental, en su artículo 20, señala que para el inicio de toda actividad que

suponga riesgo ambiental se deberá con-tar con la licencia respectiva otorgada por el Ministerio del Ambiente (MAE).

Para el cumplimiento de las regula-ciones ambientales, las empresas deben llenar una serie de requerimientos. El primer paso es la obtención del certifica-do de intersección que certifica que un proyecto, obra o actividad intersecta o no con el Sistema Nacional de Áreas Pro-tegidas (SNAP), Bosques y Vegetación Protectores (BVP) o Patrimonio Forestal del Estado (PFE). La certificación debe obtenerse previo a cualquier trámite para la obtención de la Ficha o Licencia Am-biental.

nueva Propuesta de Categori-zación Ambiental Nacional

Mediante Acuerdo Ministerial 068 del 18 de junio del 2013, el MAE propo-

Actualización de la normativa ambientalpara el sector camaronero

ne una nueva Categorización Ambiental Nacional con el objetivo de unificar el proceso de regularización ambiental de los proyectos, obras o actividades que se desarrollan en el país, en función de las características particulares de éstos y de los impactos y riesgos que generan al ambiente (Tabla 1). Las categorías co-rrespondientes al sector acuícola se pre-sentan en la Tabla 2. Esta nueva catego-rización propone:

- Reformar el sistema de permisos ambientales del país, estableciendo cuatro categorías en base al impacto o riesgo ambiental de los proyectos, obras u actividades.- Optimizar y reducir los tiempos en la emisión y obtención de permisos am-bientales.- Facilitar al promotor de un proyecto, obra o actividad, regularizarse am-bientalmente. - Transparentar la gestión de los pro-cesos.

- Incluir procedimientos para proce-sos de compensación socio-econó-mica en los Estudios de Impacto Am-biental.

Es importante que quien solicite una Ficha o Licencia Ambiental para cual-quier proyecto o actividad se informe previamente de todos los requisitos que debe cumplir, a fin de evitar observacio-nes y retrasos durante el trámite. La in-formación está disponible en el sitio web del Ministerio del ambiente, in-gresando a http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/32. Para la obtención de permisos ambientales, los solicitantes de-ben acceder al Sistema Único de Informa-ción Ambiental (SUIA) y llenar la solicitud de registro en www.suia.ambiente.gob.ec. El Ministerio de Ambiente verificará su in-formación y le notificará en 48 horas sus datos de usuario y contraseña de acceso para poder continuar con la entrega de los requisitos correspondientes.

Prevenir!..!

Prevenir situaciones que nos pueden afectar económicamente es una responsabilidad que debemos afrontar.Descuidos nuestros o de terceros pueden ocasionarnos grandes pérdidas si no estamos prevenidos.

Sus VALORES de salud, vida y materiales deben ser asegurados.

Consulte nuestra página web www.seguroslaunion.com o llámenos directamente:Guayaquil (593-4) 2851500 - 2851600 - Quito (593-2) 2549629 - Ambato (593-3) 2422292 - 2422293 - Manta (593 -5) 2624293

AÑOS

Síguenos en: Seguros La Unión @LaUnionEc Un sólido motivo de con�anza

16 Septiembre - Octubre del 2013

Valor de la RSE

SoCiAlMEntE rESponSAblES

los consumidores pagarían más por productos

La presencia de productos y servicios “verdes” o social-mente responsables sigue

aumentando de forma espectacular. Productos de limpieza ambientalmente seguros, café proveniente del comer-cio justo y mariscos cosechados bajo criterios de sostenibilidad son algunos ejemplos de esta creciente tendencia. Aunque las empresas que brindan pro-ductos socialmente responsables gene-ran un beneficio para la sociedad, los in-centivos económicos son a menudo un catalizador, o por lo menos, un factor a tomar en consideración al momento de decidir la adopción de prácticas social-mente responsables. Entender la dispo-sición de los consumidores a pagar por productos socialmente responsables y, por ende determinar el tamaño de esa demanda, es importante para el futuro éxito de tales esfuerzos.

A pesar del crecimiento en la oferta de este tipo de productos, todavía exis-ten muchas preguntas acerca del precio que los consumidores estarían dispues-tos a pagar y del tipo de enfoque social

o ambiental que estarían apoyando. Es-tos no son asuntos triviales. Un reciente artículo publicado en la revista Forbes menciona que muchos líderes empresa-riales registran bajos retornos sobre sus inversiones en responsabilidad social, por lo que quieren saber la mejor mane-ra de aumentar el valor de estas inver-siones. En el mismo artículo, el Presi-dente y Director Ejecutivo de “Business for Social Responsibility” sostiene que para una responsabilidad social a largo plazo, las empresas deben optar por es-trategias socialmente responsables que se alinien con sus propios intereses.

definicionesResponsabilidad social: La

Norma ISO 26000, que determina las guías para incorporar la responsabili-dad social en las organizaciones, la de-fine como: “la responsabilidad de una organización por los impactos de sus decisiones y actividades en la socie-dad y el medio ambiente, a través de un comportamiento transparente y ético”. Por lo tanto, los productos socialmente

responsables ofrecen un beneficio para la sociedad en general. Esta definición afirma también que los beneficios de los productos socialmente responsables re-caen en las personas o los animales de una sociedad, o el medio ambiente.

Disposición a pagar: Existen varias definiciones que difieren mucho entre sí. Una definición de uso común es el término económico, precio de re-serva, o monto máximo que un cliente está dispuesto a pagar por un bien (más precisamente, el precio al que el bien deja de ser atractivo).

Descripción del estudioEl Profesor Russell S. Winer, Direc-

tor del Departamento de Marketing de la Universidad de Nueva York en los EE.UU., y su estudiante de Doctorado, Stephanie M. Tully, analizaron 83 traba-jos de investigación sobre la disposición de los consumidores de pagar más por varios tipos de productos socialmente responsables. En el mayor estudio de su tipo, estos dos investigadores exami-naron dos variables dependientes – la

SEGÚn El PrOFESOr rUSSEll S. WinEr, dirECtOr dEl dEPartaMEntO dE

MarkEtinG dE la UniVErSidad dE nUEVa YOrk En lOS EE.UU., Y SU EStUdiantE

dE dOCtOradO, StEPhaniE M. tUllY, 60% dE lOS COnSUMidOrES EStarÍan

diSPUEStOS a PaGar MáS POr PrOdUCtOS qUE OFrECEn Un BEnEFiCiO SOCial O

aMBiEntal, inClUYEndO MariSCOS.

Valor de la RSE

proporción de las personas que están dispuestas a pagar más por esos pro-ductos y el porcentaje de pago extra (prima) que las personas están dispues-tas a desembolsar por esos bienes.

Estas dos variables dependientes fueron relacionadas con las siguientes variables independientes: el tipo de producto (duradero versus de consumo rápido); el beneficiario de la responsabi-lidad social (gente, animal, ambiente); la presencia de una certificación; el precio base; la ubicación geográfica del consu-midor; el método de elección.

definición del tamaño de mer-cado

La proporción de consumidores que están dispuestos a pagar una prima de cualquier magnitud puede ser vista como un indicador del tamaño del mer-cado. A medida que este porcentaje se hace más grande, se entiende que una mayor proporción de la población valora el elemento socialmente responsable. Sin embargo, esta variable no puede cuantificar la magnitud del valor que ese mercado estaría dispuesto a pagar, sino sólo su promedio simple. Por ejemplo, un estudio en el que cada persona está dispuesta a pagar una prima del 1% y un estudio en el que cada persona está dispuesta a pagar una prima del 30%, mostrarán ambos que el 100% de los participantes están dispuestos a pagar una prima. Sin embargo, es evidente que estos resultados tienen importantes

diferencias al determinar tanto el valor percibido por el cliente y, por ende, el precio asignado a un producto con res-ponsabilidad social.

Al mismo tiempo, la diferencia por-centual con respecto al precio base que los consumidores están dispuestos a pagar nos permite cuantificar la porción del valor que los consumidores otorgan al elemento socialmente responsable. Esto puede ser de utilidad cuando una iniciativa de responsabilidad social es costosa de implementar, puesto que ayudará a determinar si el aumento del costo será compensado por el incre-mento del precio que el consumidor es-tará dispuesto a pagar.

resultadosEn general, los consumidores están

dispuestos a pagar una prima significa-tiva por bienes que proveen un bene-ficio social o ambiental. En promedio, el 60.1% de los participantes en los estudios revisados están dispuestos a pagar algún tipo de prima por este tipo de bienes (dependiendo del estudio, esa proporción varía entre 9.8 y 92.6%). En cuanto al valor extra que los consumi-dores estarían dispuestos a pagar, el análisis encontró que la prima varía de

–24.3% a +87.1%, con un valor promedio del 17.3% (Fig. 1).

Los consumidores están dispuestos a pagar una prima más alta por bienes no duraderos (de consumo inmediato, como por ejemplo, el papel higiénico o el café) que para bienes duraderos (por ejemplo, muebles). Es importante notar que los bienes no duraderos prevalieron en los estudios analizados y tienden a ser bienes producidos bajo mayores normas de responsabilidad social que los bienes duraderos. Esto sugiere que las normas sociales pueden jugar un papel importante en el valor de la prima que los consumidores estarían dispues-tos a pagar.

Los resultados muestran que una mayor proporción de los consumidores están dispuestos a pagar una prima por productos en los que la responsabili-dad social involucra a seres humanos, en comparación con los productos que beneficien al medio ambiente. Además, este tipo de producto recibe las mayores primas en relación con el precio base.

No hay diferencia en el porcenta-je de sobreprecio entre los productos que benefician a los animales y los que benefician al medio ambiente. Sin em-bargo, una mayor proporción de los con-

- 60% de los consumidores están dispuestos a pagar más por un pro-ducto socialmente responsable.

- los consumidores están dispuestos a pagar una prima del 17.3% por bienes que proporcionan un beneficio social o ambiental.

18 Septiembre - Octubre del 2013

Valor de la RSE

mente responsables, tienen más impac-to que aquellas compras de bienes que benefician al medio ambiente.

A pesar de las limitaciones del estu-dio por la falta de homogeneidad en las fechas de los levantamientos de infor-mación se pudo concluir que por la crisis económica del 2007 – 2008 se produjo una reducción en la cuota de mercado de productos ecológicos.

Por todo esto, es importante tomar en cuenta que la decisión de una or-ganización por generar productos con impactos positivos, tanto en el ámbito social como ambiental, puede pasar por la inclusión de variables económi-cas. Sin embargo, en términos estra-tégicos, es más conveniente pensar a largo plazo, es decir en la sostenibilidad del modelo de negocio. En este sentido, se debe tratar de desarrollar el talento para producir un delicado balance en-tre las variables económicas, sociales y ambientales, con el fin de promover em-prendimientos que tengan un efecto po-sitivo en el ambiente y en la comunidad, y finalmente que generen riqueza con un profundo principio de equidad.

sumidores están dispuestos a pagar un sobreprecio por los productos que be-nefician a los animales en relación con los que benefician al medio ambiente. Finalmente, los consumidores muestran una disposición a pagar significativa-mente menos por productos que ofrecen más de un beneficiario en comparación con los productos que presentan benefi-ciarios individuales.

La certificación aumenta el porcen-taje de la prima sobre el precio base, lo que sugiere que las personas están dispuestas a pagar más cuando el bien en cuestión tiene algún tipo de certifica-ción oficial (en promedio un 11% más). Sin embargo, no hubo diferencia en la proporción de consumidores dispuestos a pagar un sobreprecio por productos certificados versus productos no certi-ficados.

Los compradores en Europa y Aus-tralia están dispuestos a pagar más por productos socialmente responsables que los norteamericanos y significati-vamente más que los sudamericanos y asiáticos. Eso confirma los resultados de una encuesta realizada en el 2007 sobre el estilo de vida de los Europeos, que encontró que los Europeos son 50% más propensos que los residentes de los EE.UU. en comprar productos “ver-des” (desde vehículos híbridos hasta ali-mentos y productos de cuidado personal con certificación orgánica).

Paralelamente, una mayor propor-ción de consumidores de Asia y Aus-tralia están dispuestos a pagar una

cantidad extra por bienes socialmente responsables en comparación con los norteamericanos, sudamericanos y europeos. Esto sugiere que mientras que en Europa los bienes socialmente responsables podrán obtener un mayor sobreprecio, en Asia el tamaño del mer-cado podrá ser mayor.

ConclusionesLos resultados de la investigación

sugieren que, en cuestión de rentabili-dad, los productos que promueven un impacto social reciben mayores incre-mentos en sus precios que aquellos con beneficios ambientales. En este sentido, aquellos productos que ofrecen mejoras en las condiciones del empleo, como los denominados de “comercio justo”, han recibido mayores incrementos en precio y logrado una mayor cuota de mercado.

A pesar de no contar con un análisis respecto de los motivos que llevan a un consumidor a estar más dispuesto a pa-gar una prima por un producto con bene-ficios sociales que ambientales, se po-dría interpretar que la falta de medios de evaluación sería una de las causas para generar desconfianza. Aparentemente, el consumidor tendría una mayor con-ciencia sobre la problemática en temas laborales, como por ejemplo las condi-ciones de empleo, salario justo y pobre-za, por lo que este sería un factor dife-renciador ante una insipiente conciencia ambiental. Otra explicación posible es que los consumidores sienten que sus decisiones, al escoger productos social-

Este artículo se basó en la publicación de Stephanie M. tully y russell S. Winer titulada "are People Willing to Pay More for Socially responsible Products: a Meta-analysis". Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: [email protected]

Universo de los consumidoresdispuestos a pagar una prima

Universo total de los consumidores

-24.3% +87.1%

+17.3%Tamaño de Mercado

Tam

o de mercado

Tam

o de mercado

60.1%

100%

IndicadoresSociales

IndicadoresAmbientales>

Europa - Ambiental

Australia & Asia - Social

Escala de valor de la prima

CertificaciónBienes no duraderos

Figura 1: representación es-quemática del tamaño de los mercados y valor de las primas que los consumidores estarían dispuestos a pagar por produc-tos socialmente responsables.

20 Septiembre - Octubre del 2013

Actualización EMS

Los países donde el síndrome de mortalidad temprana (EMS) está presente comparten, poco

a poco, resultados que nos permiten en-tender mejor los factores que estarían asociados con el desarrollo de esta en-fermedad y resultados de pruebas con posibles estrategias para mitigar sus efectos.

El Dr. Chalor Limsuwan, reconocido experto en el cultivo de camarón y pro-fesor de la Facultad de Pesquería de la Universidad de Kasetsart en Bangkok, Tailandia, visitó Ecuador a mediados de septiembre del año en curso. A invita-ción de la Cámara Nacional de Acuacul-tura, el experto ofreció dos charlas, los días 11 y 12 de septiembre en Machala y Guayaquil, respectivamente, para com-partir con los camaroneros ecuatorianos los últimos avances y una actualización sobre las técnicas de cultivo que permi-tirían disminuir los efectos negativos del EMS. A continuación, se presenta un resumen de su charla.

Situación del EMSEn Tailandia y Malasia, la enferme-

dad afecta principalmente al camarón blanco del Pacífico, Litopenaeus vanna-mei, y no parece ocasionar mayores pro-blemas en los cultivos sembrados con la especie local, Penaeus monodon. Las mortalidades ocurren entre los primeros 7 y 35 días después de la siembra en piscina y no están relacionadas con los virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV), cabeza amarilla (YHV), síndro-me de Taura (TSV) o mionecrosis infec-ciosa (IMNV).

En el caso de Vietnam, se reportan problemas de mortalidad en el camarón P. monodon, generalmente entre los días 30 y 40 de cultivo. Por aparecer a un momento tan avanzado del cultivo, el Dr. Limsuwan sospecha que las mortalida-des no son a consecuencia del EMS, mas bien resultarían de un inadecua-do manejo del cultivo. Los productores vietnamitas de L. vannamei sí reportan

creas de las larvas sobre el desarrollo del EMS, el Dr. Limsuwan y su equipo de in-vestigadores realizaron un experimento en laboratorio, donde alimentaron larvas sanas (PL10) con Artemia (instar 1) culti-vada en un caldo con alta concentración de Vibrio harveyi. La Artemia tenía una concentración promedio de 104 CFU de V. harveyi por Artemia. Posteriormente, realizaron muestreos y observaciones de las larvas de camarón a las horas 1, 3, 6, 12, 24 y 36 después de la primera alimentación con Artemia. Reportan que la mayoría de las larvas presentan los signos histológicos característicos del EMS a las 36 horas, confirmando que la contaminación con V. harveyi a través de la alimentación es capaz de reproducir la enfermedad en condiciones controladas.

hipótesis sobre la fuente del EMS y los factores de riesgo asociados con el desarrollo de la enfermedad

De acuerdo al Dr. Limsuwan, el pri-mer factor en orden de importancia rela-cionado con el desarrollo de la enferme-dad es el estado de salud de las larvas. Larvas no saludables presentan un alto riesgo de desarrollar el EMS. Dentro de esta clasificación están presentes las larvas con alta carga de Vibrio spp., lar-vas cultivadas a alta densidad y larvas provenientes de reproductores enfer-mos.

Durante su presentación, el Dr. Lim-suwan mencionó los siguientes factores de riesgos para el desarrollo de la enfer-medad en piscinas de engorde:

- La líneas genéticas de rápido creci-miento parecen ser más susceptibles al EMS.

- Una sobrealimentación durante el primer mes de cultivo produce condicio-nes adversas, lo que favorecería el desa-rrollo de la enfermedad. El Dr. Limsuwan recomienda limitar la alimentación a no más de 300 kilogramos por 100,000 lar-vas durante el primer mes de cultivo.

- En los cultivos intensivos practica-

Posibles estrategias para mitigar los efectos del EMSDr. Chalor Limsuwan

Facultad de Pesquería, Universidad de KasetsartBangkok - Tailandia

graves problemas al inicio del cultivo que son asociados con el EMS.

Bajo condiciones de EMS, los cama-roneros de Tailandia logran obtener un buen rendimiento en su ciclo de cultivo si siembran larvas de buena calidad y tie-nen un buen manejo de su piscina. Sin embargo, al sembrar larvas de mala ca-lidad o no saludables y manteniendo un excelente manejo de la piscina lograrán solamente resultados productivos ba-jos. Al sembrar larvas de mala calidad y tener un manejo inapropiado, es muy probable que el EMS afecte fuertemente a la piscina y se pierda hasta el 100% de la producción.

Uno de los signos característicos asociados con el EMS es la alta concen-tración de Vibrio spp. en el hepatopán-creas de las larvas antes de su siembra. Por tal motivo, el Dr. Limsuwan reco-mienda realizar una buena evaluación de las larvas antes de su siembra. Más adelante en esta edición de la revista “AQUA Cultura”, encontrarán un artículo que compara diferentes métodos de eva-luación de las larvas y los relaciona con los resultados productivos del camarón en las piscinas de engorde (páginas 32 a 37).

Uno de los primeros parámetros a revisar en las larvas es el color del hepa-topáncreas. Una larva en buen estado de salud debe presentar un hepatopán-creas de color café oscuro y una buena cantidad de vacuolas lipídicas. El Dr. Limsuwan realizó un monitoreo en una camaronera afectada por el EMS y com-paró la carga bacteriana del hepatopán-creas de acuerdo a su color. Clasificó las larvas en tres colores del hepatopán-creas: café oscuro, blanco y un color in-termedio de café claro. Los resultados del estudio demuestran que las concen-traciones de Vibrio spp. fueron de 100 a 10,000 veces más altas en los hepato-páncreas que presentaban un color más claro (Fig. 1).

Para comprobar el efecto de la pre-sencia de Vibrio spp. en el hepatopán-

Actualización EMS

Concentración de Vibrio spp. = 3.50x103 UFC/gramo de hepatopáncreas

Concentración de Vibrio spp. = 1.08x105 UFC/gramo de hepatopáncreas

Concentración de Vibrio spp. = 6.02x107 UFC/gramo de hepatopáncreas

Figura 1: Comparación de la concentración de Vibrio spp. en el hepatopáncreas de larvas de camarón, de acuerdo a su color.

22 Septiembre - Octubre del 2013

Actualización EMS

suwan mencionó que si a pesar de los cuidados dados durante la larvicultura y selección de las larvas a sembrar, apare-cen mortalidades asociadas con el EMS en piscinas de engorde, las siguientes acciones han demostrado ayudar a dis-minuir los niveles de mortalidad y mante-ner un nivel decente de producción:

- Dejar de alimentar hasta que pare la mortalidad y el camarón que aparece en los comederos se vea sano (gene-ralmente, toma entre 7 y 10 días), luego reiniciar la alimentación de manera gra-dual;

- Usar probióticos para mejorar la ca-lidad del agua;

- Aplicar cal para mantener el pH en-tre 7.8 y 8.0 en la mañana;

- Encender los aireadores para ase-gurar óptimos niveles de oxígeno disuelto;

- En caso necesario, adicionar mine-rales en aguas de baja salinidad.

Parece que los sistemas con bioflocs y las camaroneras donde se practica una pre-cría (de PL10 a PL25) antes de la siembra en piscinas de engorde han sido menos afectados por el EMS.

rápido crecimiento y alta supervivencia. “Generalmente, los productores de nau-plios son muy buenos en lo que hacen” puntualizó el científico.

Continuó mencionando, que una muy pequeña fracción de las líneas genéticas de las maduraciones es enviada para su cultivo a los laboratorios de producción de larvas. Las maduraciones venden sus mejores familias, las que de acuer-do a los análisis genéticos serán las más productivas en los laboratorios y cama-roneras.

Por lo general, se envía a los descen-dientes de solamente un par de familias; todos los padres son hermanos y todas las madres son hermanas. De acuerdo al Dr. Doyle, existen varias razones para hacer esto. Una de ellas es para asegu-

dos en Tailandia es común observar va-riaciones en el pH del agua, sin embar-go, valores bajos del pH en la mañana facilitarían el desarrollo del EMS (entre 7.4 y 7.6).

- Se conoce que una población de fitoplancton fluctuante (o color cambian-te en el agua) ocasiona un estrés en el camarón en cultivo y parece también incrementar el riesgo de desarrollar el EMS.

recomendaciones para miti-gar el efecto del EMS

El Dr. Limsuwan hizo énfasis en la calidad de la larva como el paráme-tro más importante para protegerse del EMS. Recomienda no ablacionar el pedúnculo ocular en las hembras, lo que sería asociado con un nauplio de menor calidad y una larva más débil. Para evitar contaminar los laboratorios de larvicultura, recomienda sumergir los nauplios en una solución de 100 mL/L de formalina durante un minuto, como paso de desinfección. Para el desarrollo de la larvicultura, no se debe sembrar más

de 100,000 nauplios por metro cúbico de agua y asegurar dar una buena ali-mentación y mantener buena calidad de agua a lo largo del cultivo. Finalmente, el experto recomienda mantener la tem-peratura del agua durante la larvicultura en 30 ± 1°C.

En cuanto a los parámetros para evaluar la calidad de las larvas, se debe primero revisar el estado del hepatopán-creas que debe ser grande y de color oscuro. El desarrollo larvario del cama-rón no debe presentar problemas. El Dr. Limsuwan presentó la siguiente tabla re-ferencial para la relación entre la edad y peso de las larvas del camarón L. van-namei:

- Al día 14 de cultivo (PL4-5) el peso debe ser de mínimo 0.1 mg por larva (máximo 1,000 PLs/1 g);

- Al día 16 de cultivo (PL7-8) el peso debe ser de mínimo 1.4 mg por larva (máximo 700 PLs/1 g);

- Al día 18 de cultivo (PL10) el peso debe ser de mínimo 3.3 mg por larva (máximo 300 PLs/1 g).

A modo de conclusión, el Dr. Lim-

¿Existe relación entre el EMS y la endogamia?dr. roger doyle

Genetic Computation Ltd.Victoria, Columbia Británica - Canadá

En mayo del 2013, el Dr. Roger Doyle, Gerente General de la compañía Genetic Computa-

tion Ltd. y Profesor jubilado de la Univer-sidad de Dalhousie en Canadá, hizo una presentación en Tailandia, sobre la rela-ción entre la endogamia y las enferme-dades en el camarón de cultivo. A con-tinuación, se presentan algunos de los puntos abordados durante su charla, que fueron resumidos en la edición de Sep-tiembre/Octubre del 2013 de la revista “Aqua Culture Asia Pacific” (Volumen 9, Número 5). Se puede encontrar una grabación completa de la presentación en el siguiente link: http://audio.enaca.org/2013/roger-doyle-artisinal-tropical-aquaculture.mp4

El Dr. Doyle inició su conferencia

mencionando que iba a mirar la nueva crisis sanitaria en el cultivo de camarón desde el punto de vista de un genetista y biólogo especializado en evolución. Hasta ahora la mayoría de las personas que han tratado de resolver el problema del EMS han sido patólogos y microbió-logos. Él presentó un punto de vista di-ferente sobre la enfermedad y evaluó la posibilidad de que esté relacionada a un problema de consanguinidad.

El Dr. Doyle mencionó que los pro-ductores de nauplios de camarón han seleccionado a gran costo, sus repro-ductores para asegurar que mantengan una gran diversidad genética y presen-ten una alta calidad. Mantienen los ni-veles de endogamia bajos, mientras se-leccionan los mejores animales para un

Actualización EMS

Ahome Guasave Norte

Guasave Sur

Angostura NavolatoNorte

NavolatoSur

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

Rendimiento anual (kg/ha) Larvas de un programa de mejoramiento genéticoLarvas de reproductores de segunda generación

miento de los camarones. La mayoría de los ejemplos que utilizó para apoyar su argumentación provinieron de traba-jos realizados con insectos. Comentó que en base a su experiencia, no piensa que realizar una selección en el camarón para un crecimiento más rápido estaría asociado con una menor resistencia a enfermedades. Lo que la endogamia hace es aumentar la susceptibilidad a un estrés ambiental. La endogamia no es mala en si, pero sí baja el umbral para observar un efecto negativo cuando apa-rece un factor de estrés.

El Dr. Doyle concluyó su presenta-ción, sugiriendo que los genetistas, epi-demiólogos y biológos trabajan juntos en resolver el problema del EMS.

rarse de que las postlarvas tengan ab-solutamente cero consanguinidad. Ge-neralmente, los nauplios enviados son híbridos de dos familias que son las más distantes a nivel de parentezco. Otra razón es para asegurar que las larvas estén uniformes a nivel de las tallas. Fi-nalmente, la tercera razón es una estra-tegia para proteger a su inversión. Si los productores deciden mantener los cama-rones después del engorde y levantarlos hasta alcanzar el tamaño de reproduc-tores, los nauplios de esta segunda ge-neración presentarán endogamia y no tendrán un buen desempeño.

El Dr. Doyle estimó que en Tailandia, el 60% de los camaroneros compran lar-vas producidas a partir de reproductores de segunda generación, que salieron de las camaroneras. Hizo referencia a es-tos laboratorios como “laboratorios de copia”. De hecho, la copia sigue a través de varias generaciones y la descenden-cia es cada vez más débil y más suscep-tible a enfermedades.

Para ilustrar este último punto, el Dr. Doyle presentó datos de una maduración en México que produce larvas de bue-na calidad, pero que son ampliamente copiadas y reproducidas por otras ca-maroneras y laboratorios del país. En el 2012, el Gobierno de México realizó una encuesta al sector camaronero, pidien-do, entre otros, información sobre el ori-gen de los reproductores utilizados en la producción de las larvas y los niveles de rendimientos alcanzados en piscina. El Dr. Doyle presentó un gráfico que com-

paraba los niveles de rendimiento de acuerdo al origen de los reproductores y desglosados por región geográfica de producción en el Estado de Sinaloa (Fig. 1). Los resultados demuestran que las larvas provenientes de una maduración donde se realiza un programa de me-joramiento genético alcanzan un mejor rendimiento que las larvas producidas con reproductores que salieron de las piscinas de producción. Es importante notar que estos resultados fueron colec-tados en el 2012 y en una región afecta-da por el virus del síndrome de la man-cha blanca (WSSV).

El Dr. Doyle dedicó la parte final de su presentación para hablar de la rela-ción entre la endogamia y el comporta-

Figura 1: Comparación del rendimiento promedio alcanzado durante el 2012, en piscinas ubicadas en Sinaloa, México, entre larvas provenientes de un pro-grama de mejoramiento genético comercial y larvas producidas con repor-ductores de segunda generación, salidos de piscinas de producción.

24 Septiembre - Octubre del 2013

Microalgas

la oportunidad de las algasLas algas son uno de los organismos

más importantes y únicos de la naturale-za, donde juegan un papel significativo en la productividad global. Contribuyen con casi el 50% del oxígeno presente en la atmósfera, importante componen-te del aire que respiramos, y conforman el eslabón angular de la productividad de los océanos. Además, las algas han recibido considerable atención en los últimos años debido a su gran potencial de aplicaciones, desde la producción de energía y biocombustibles hasta suple-mentos alimenticios.

La biodiversidad de las algas es enorme. Se estima que existen alrede-dor de 800,000 especies de algas, que abarcan desde microorganismos unice-lulares hasta organismos multicelulares como el kelp gigante que mide más de 60 metros de largo. El potencial gené-tico de las algas también es de gran magnitud, con un genoma que es más del doble en tamaño que el de la levadu-ra. Las algas producen carbohidratos, aceites, proteínas, vitaminas, pigmentos y material orgánico y ésta biodiversidad implica una gran cantidad de potencia-les usos en alimentos, dietas animales, cosméticos, productos farmacéuticos y biocombustibles.

Dado que las algas son organismos acuáticos, crecen mucho más rápido que las plantas terrestres, ya que no tie-nen que gastar energía en la producción de raíces, tampoco en estructuras de apoyo, como los troncos, hojas y tallos. Por lo tanto, sin la necesidad de estas estructuras, las algas pueden triplicar o cuadruplicar su biomasa cada día. Ade-

algunos casos, las algas se producen como un subproducto del tratamiento de residuos de muchos procesos industria-les. Sin embargo, la presencia de con-taminantes (por ejemplo, los metales pesados en los gases de combustión de las centrales eléctricas) hace necesario la inclusión de un tratamiento adicional y plantea muchos desafíos para el desa-rrollo de este tipo de cultivo.

A pesar de su importancia, las mi-croalgas han sido uno de los organis-mos menos comprendidos y estudia-dos. Sin embargo, hoy su gran interés y potencial para aprovechar de sus características únicas están creciendo rápidamente. El cultivo de especies de microalgas ricas en lípidos para la producción de biocombustibles y su in-clusión en alimentos para animales se ha convertido en el punto focal de gran parte del trabajo de investigación y de-sarrollo.

Producción comercial y limita-ciones de los cultivos autotró-ficos

La producción comercial de mi-croalgas, ya sea como células enteras o como extracto, requiere de una pro-ducción costo efectiva de biomasa de algas. Además, esta producción debe tener una calidad estable, cumplir con parámetros de bioseguridad y ser libre de contaminante.

A nivel comercial, la mayor produc-ción de microalgas se realiza de forma autotrófica en raceways circulares ubi-cados al aire libre o en piscinas abier-tas. Bajo condiciones de crecimiento autótrofo, las microalgas utilizan la energía de la luz solar para fijar el dió-xido de carbono (su fuente de carbono) en carbohidratos, con la liberación de oxígeno como desecho del proceso. Sin embargo, los sistemas abiertos pre-sentan varias desventajas, tales como pobre difusión de la luz solar y conta-minación con zooplancton, microbios y otras especies de algas. El éxito de estos cultivos para un pequeño número

la fermentación, una tecnología clave para el uso exitoso de las microalgas

Rebecca TimmonsAlltech Inc., Lexington, Kentucky – [email protected]

más, mientras que las plantas terrestres crecen solamente en una dirección, las algas crecen en tres direcciones. Este rápido crecimiento implica que una hec-tárea de algas puede producir la misma cantidad de proteína en un año, que 21 hectáreas de soya o 49 hectáreas de maíz, lo que hace de las algas una op-ción más sostenible para el futuro.

El cultivo de las algasEn el 2008, la producción mundial

de plantas acuáticas fue de 15.8 millo-nes de toneladas métricas, lo que repre-sentó el 24.8% de la producción mundial acuícola para ese año, con un valor re-gistrado de USD 7.4 millones. Las ma-croalgas (algas marinas) dominan esta producción y proporcionan una fuente de materias primas, tales como yodo, algina y carragenina que se extraen de sus tejidos, así como de productos para el consumo humano y la suplementa-ción dietética.

Paralelamente, la producción indus-trial de microalgas está creciendo rápi-damente a medida que los científicos si-guen encontrando nuevas aplicaciones. El cultivo comercial de las microalgas se ha centrado principalmente en el cultivo de dos especies de agua dulce, Chlore-lla sp. y Arthrospira sp. (antes conocida como Spirulina sp.) que se utilizan como suplementos dietéticos para humanos e ingredientes en la alimentación animal. Otras especies de microalgas se utili-zan para la extracción de componentes de alto valor, como las vitaminas (C y D2), ácidos grasos tipo omega-3, pig-mentos naturales y antioxidantes (be-ta-caroteno, astaxantina y luteína). En

25Septiembre - Octubre del 2013

Microalgas

de especies ha sido el resultado de la explotación de las condiciones ambien-tales del lugar, combinada con una bue-na comprensión de la fisiología de las especies que están siendo cultivadas.

La intensificación exitosa de la pro-ducción autotrófica resultó del desarro-llo de fotobiorreactores altamente es-pecializados, controlados y cerrados o casi cerrados. Estos sistemas de cultivo han permitido alcanzar niveles de pro-ducción de hasta 30 gramos por litro de biomasa seca, a través del cuidadoso control de los factores limitantes para el crecimiento de las microalgas y de los parámetros ambientales. A pesar de estos avances, la ampliación de los sistemas pilotos de cultivo a volúmenes grandes en fotobiorreactor no ha de-mostrado ser económicamente viable.

la tecnología de la fermenta-ción

El otro método de producción co-mercial de microalgas es el sistema heterotrófico. Mediante la eliminación de la luz durante el proceso de produc-ción, cualquier fermentador (como los utilizados para la producción industrial de medicamentos, bebidas y aditivos alimenticios) puede ser utilizado para el cultivo heterotrófico de las algas. Estos fermentadores pueden generar grandes volúmenes de cultivos altamente pro-ductivos, haciéndolos así, menos caros que el sistema autotrófico. Durante el proceso heterótrofo de crecimiento, las microalgas asimilan sustancias orgá-nicas, generalmente glucosa, glicerol o acetato, para satisfacer sus necesi-dades de energía y carbono. Las sus-tancias orgánicas son utilizadas en las mitocondrias a través del proceso de respiración, donde el oxígeno actúa como un receptor de electrones, de ma-nera similar a lo que pasa con el proceso de respiración de las células animales.

Estos sistemas son relativamen-te simples de operar y con el uso de fuentes de carbono baratas es posible producir de manera consistente y re-producible, una densidad de microalgas equivalente a 50-100 gramos de bioma-sa seca por litro, haciéndolos compara-bles a los sistemas de producción co-

mercial de levadura en fermentadores, que llegan a 130 gramos de biomasa seca por litro. El método heterotrófico mantiene un sistema cerrado y controla-do, el cual proporciona un producto más consistente, rastreable y puro.

Mediante la manipulación de las pro-piedades físicas y químicas del medio de cultivo, varias especies de microal-gas pueden producir en exceso y acu-

mular altos niveles de ácidos grasos específicos. Un estudio publicado en el 2006 demostró que la microalga Chlo-rella protothecoides producida en un sistema heterótrofo tenía un contenido de lípidos de hasta el 55%, aproximada-mente cuatro veces más alto que cuan-do se cultiva en condiciones autotrófi-cas. Paralelamente, se ha demostrado que una limitación en la biodisponibili-

Grandes fermentadores para la producción de algas en las instalaciones de alltech algae, Winchester, kentucky, EE.UU.

la dra. rebecca timmons revisando una muestra de microalgas producida con la tecnología de la fermentación.

Alltech EcuadorE6 65-97B y Eloy Alfaro | Quito | EcuadorTel: 593 2 280.79.80 | Fax: 593 2 [email protected] | Alltech.com | AlltechLA | @AlltechLA

Disminución de patógenos en tracto intestinal

Mejora de la integridad y salud intestinal

Incrementa las defensas naturales

Mejora la absorción de nutrientes

Mejora la sobrevivencia

Alternativa al uso de antibióticos

Promotor natural de crecimiento

Actigen es un promotor natural de crecimiento diseñado para mejorar la salud intestinal, las defensas orgánicas y los índices zootécnicos de los camarones (ganancia de peso, conversión del alimento y sobrevivencia).

Su función es reducir los patógenos entéricos, lo que conduce a un aumento de las defensas orgánicas y ayuda a actuar sobre los enterocitos favoreciendo la absorción de nutrientes.

A través de la nutrigenómica, los genes entéricos son estimulados para mejorar la digestión, la absorción de los nutrientes y el equilibrio de la microflora intestinal.

27Septiembre - Octubre del 2013

Microalgas

como un aumento en la fertilidad y un mejoramiento general de su salud. El DHA se acumulará también en los hue-vos, carne y leche de los animales.

Los seres humanos reciben muchos beneficios de la dieta animal mediante el consumo de alimentos funcionales enriquecidos. Los alimentos funciona-les son alimentos con beneficios adicio-nales que mejoran la salud, otorgando bienestar y calidad de vida a los consu-midores. El proceso de los alimentos enriquecidos naturalmente con DHA a través de la producción del animal impli-ca una inversión mínima, pero involucra grandes oportunidades para crear una diferenciación.

dad de nitrógeno resulta en una mayor síntesis de lípidos, lo que se traduce en una mayor acumulación de aceite y as-taxantina en las células de la microalga Haematococcus pluvialis.

El aceite de pescado derivado de los subproductos de la pesca industrial es la fuente más común y más importan-te de ácidos grasos tipo omega-3, tales como el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA). Sin embargo, debido a problemas de sostenibilidad y crecientes demandas, se hace necesario encontrar fuentes alternativas de estos importantes ingre-dientes para la nutrición animal.

Las microalgas contienen grandes cantidades de EPA y DHA de alta cali-dad. El contenido en lípidos de las mi-croalgas puede alcanzar hasta el 70%, con una alta concentración de ácidos grasos tipo omega-3 y omega-6. En 1994, un equipo de investigadores de los EE.UU. reportó que la producción

de ácidos grasos tipo omega-3 era de dos a tres veces mayor cuando se culti-vaban las microalgas en sistemas hete-rotróficos en comparación con los siste-mas autotróficos.

Actualmente, los aceites provenien-tes de las algas están siendo comer-cializados como fuentes alternativas sostenibles al aceite de pescado. Se ha demostrado que los aceites provenien-tes de las algas son nutricionalmente equivalentes y pueden reemplazar al aceite de pescado en las dietas para peces. Hoy en día, las microalgas ofre-cen opciones más nutritivas para los productores. Con los suministros de materias primas limitados, muchos nu-tricionistas están buscando alternativas para la provisión de nutrientes necesa-rios para la alimentación de los anima-les. Complementar los alimentos con microalgas ricas en DHA puede propor-cionar una variedad de beneficios para todas las especies de animales, tales

Este artículo aparece en la revista "aqUaFEEd" (Winter 2011) y es reproducido con autorización del autor. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: [email protected]

Cultivo piloto de microalgas con la tecnología de la fermentación, en las instalaciones de alltech algae, Winchester, kentucky, EE.UU.

28 Septiembre - Octubre del 2013

Hidrolizados

IntroducciónLos cambios en la tecnología de

producción y comercialización, así como fuentes alternativas de ingredien-tes para los alimentos, son transforma-ciones estructurales necesarias para que el sector de la acuacultura crezca. Hoy en día, con el mejoramiento de las técnicas genéticas, se cultivan nuevas líneas de animales con una máxima eficiencia, período de producción más corto y factor de conversión alimenticia más bajo, lo que hace crucial tener la cantidad correcta de micronutrientes en los alimentos. Por mucho tiempo, la ha-rina de pescado ha sido la fuente prin-cipal y opción preferida de los nutricio-nistas para proteínas de calidad, sobre

nido en proteína y mejor complemento de aminoácidos esenciales que los de origen vegetal. Además, los hidroli-zados de co-productos de origen ani-mal (Aninal Co-Product Hidrolysates o ACPH) pueden satisfacer las necesi-dades nutricionales de la acuacultura a nivel mundial, como una fuente alter-nativa de proteínas en los alimentos. Los ACPH pueden ayudar a reducir la presión sobre las poblaciones naturales de peces y brindar sostenibilidad a la demanda creciente para productos de la acuacultura.

¿Qué son los hidrolizados de co-productos de origen ani-mal?

Los hidrolizados de co-productos de origen animal (ACPH) resultan de la digestión enzimática controlada de sub-productos de la industria cárnica. Téc-nicamente, es factible generar ACPH a partir de la mayoría de los desechos de mataderos, como sobras de carne, vísceras, plumas y sangre, así como de los subproductos procesados de origen animal como la harina de carne

y hueso, la harina de carne de aves, la harina de pluma y la harina de sangre. Las materias que contienen proteínas son parcialmente des-grasadas por extracción con hexano, antes de su hidrólisis. La hidrólisis se lleva a cabo en un re-cipiente de reacción ter-mostático con agitación constante para prevenir la sedimentación del sustrato en el recipien-te. Para probar las ac-tividades antioxidantes de los ACPH, se usan dos métodos de hidróli-sis: la hidrólisis alcalina

hidrolizados de co-productos de origen animal – una fuente de importantes

moléculas para alimentos

Sergio F. NatesAsociación Latino Americana de Plantas de Rendimiento (ALAPRE) – [email protected]

todo en la formulación y en especial en los alimentos para las etapas larvarias. Sin embargo, con la volatilidad del mer-cado de la harina de pescado, la prio-ridad de la industria de producción de alimentos para la acuacultura es buscar fuentes de proteína más económicas para sustituir a la harina de pescado. Se requiere de nuevas alternativas de proteínas que sean renovables y soste-nibles.

Hoy en día, los subproductos de ori-gen animal son bien aceptados como ingredientes para la producción de ali-mentos para la acuacultura, debido a la escasez y creciente costo de la harina de pescado. Los subproductos de ori-gen animal presentan un mayor conte-

Hidrolizados

con una base fuerte y la hidrólisis en-zimática con una proteasa comercial y condición específica de pH. Los resul-tados indican que la hidrólisis alcalina produce mejores hidrolizados antioxi-dantes que la hidrólisis enzimática.

¿Cuál es el valor único de los hidrolizados de co-productos de origen animal?

La hidrólisis mejora el valor nutritivo de los ingredientes para alimentos que se producen a partir de desechos de los mataderos (Tabla 1). La digestión enzimática de la materia prima rompe las cadenas de proteínas, en péptidos que son mejor absorbidos en el in-testino. La hidrólisis enzimática de la harina de aves de corral con endo- y exo-peptidasas muestra la viabilidad de hidrolizar los subproductos de aves de corral, logrando producir así cantidades

fermentada, mediante lo cual el ingre-diente producido puede ser útil en la alimentación de los animales, no sólo como fuente de proteínas, sino también como fuente de pigmentos.

Los péptidos de cadena corta y los aminoácidos libres producidos como resultado de la hidrólisis, junto con los nucleótidos que son ricos en carnes, confieren a los ACPH una excelente atractabilidad y propiedades de palata-bilidad. Se ha demostrado que la adi-ción de hasta un 6% de hidrolizados de hígado de aves de corral en alimentos para animales mejora su palatabilidad. Hidrolizados secos y pulverizados, producidos a partir de harina de sub-productos de aves de corral, pueden contener hasta 70% de proteínas, con compuestos que tienen pesos mole-culares que van desde 5,800 hasta 12,000 Da. Se encontró que la inosina

significativas de péptidos de cadena corta y aminoácidos libres. Los hidro-lizados de proteínas de aves de corral se caracterizan por contener altos nive-les de proteína digestible y presentan un índice de digestibilidad por encima del 95%.

Los hidrolizados de pluma produci-dos por queratinasas bacterianas han sido probados como aditivos en alimen-tos para la acuacultura. Además, se ha aislado varias especies de bacterias con alta actividad keratinolítica, a partir de caldo de harina de plumas. En es-tudios recientes, se ha demostrado que la digestibilidad por pepsina y el con-tenido de aminoácidos de la harina de pluma fermentada pueden ser mucho mejores que los de la harina de pluma comercial. Las células microbianas po-drían también suministrar pigmentos de tipo carotinoide con la harina de pluma

31Septiembre - Octubre del 2013

Hidrolizados

tabla 1: Efecto de la hidrólisis de subproductos de origen animal.Efecto de la hidrólisis Beneficio resultanteDigestión de la proteína Mejor digestibilidad, absorción y asimilación de los péptidosAumento de la proporción de compuestos de bajo peso molecular, como los péptidos de cadena corta, aminoácidos libres y nucleótidos

Mejor atractabilidad y palatabilidad

Producción de péptidos bioactivos Actividades antioxidantes y antimicrobianas

es el nucleósido dominante en la harina de aves de corral; se cree que la mo-lécula de inosina mejora la atractabili-dad de la dieta para varias especies de peces, incluyendo la perca americana (largemouth bass), rodaballo y caballa.

Se sabe que los hidrolizados, pro-ducidos por reacción alcalina o enzimá-tica a partir de harina de carne y hueso, harina de sangre y harina de plumas, tienen un contenido en ceniza y pro-teína similar a las materias originales, pero con la concomitante liberación de péptidos bioactivos provenientes de la proteína. Se ha demostrado que los ACPH preparados bajo hidrólisis alca-lina pueden ser una fuente de antioxi-dantes con actividades comparables al hidroxitolueno butilado, preservante que se utiliza en la industria de la pro-ducción de alimentos. Los resultados de estudios también han demostrado la presencia de antioxidantes, carnosina y de un dipéptido que contiene histidina,

sencia de péptidos antimicrobianos en los hidrolizados provenientes de sub-productos de la harina de aves de co-rral y de la harina de pluma fermentada. Estos incluyen péptidos antimicrobia-nos ricos en cisteína. Otras moléculas potenciales que se pueden encontrar en ganado vacuno, pollos y pavos inclu-yen a la “galanina” que ha sido reporta-da capaz de inducir la alimentación en animales saciados, y a las “defensinas” que muestran actividad antimicrobiana frente a bacterias y hongos. Sin embar-go, hasta el momento, no se sabe si es-tas moléculas están también presentes en los subproductos de estos animales.

En comparación con la harina de pescado, los co-productos secos pro-venientes de la harina porcina y los hi-drolizados de proteínas de hueso son pobres en metionina y lisina. Sin em-bargo, los subproductos de sangre son ricos en micro-elementos, los cuales pueden mejorar la retención del calcio y cobre en las especies de la acuacul-tura, especialmente en los camarones. Se ha demostrado que un suministro inadecuado de cobre a través de la alimentación del camarón puede re-sultar en una disminución significativa en la tasa de crecimiento. Finalmente, se ha demostrado que los hidrolizados producidos a partir de plasma porcino inhiben de manera eficaz la oxidación de los lípidos y son agentes reductores y quelantes de metal.

ConclusiónAunque tenemos que recordar la

capacidad de los péptidos bioactivos y nutracéuticos para ejercer un efecto fi-siológico in vivo, estos ejemplos de mo-léculas clave que se encuentran en los hidrolizados de subproductos de origen animal demuestran el potencial para su uso como ingredientes funcionales en los alimentos para la acuacultura.

en los subproductos de aves de corral.Los niveles de carnosina en los

subproductos de aves de corral va-rían entre 950 y 102,300 mg/kg (peso húmedo), mientras que en las harinas de carne y hueso oscilan entre 500 y 1,800 mg/kg y en la harina de pesca-do pueden ser tan bajos como 5 mg/kg. Las proteínas provenientes de la soya o de otras plantas no contienen carno-sina. En un experimento realizado con la tilapia del Nilo, se demostró que la adición de carnosina en el alimento me-jora los rendimientos, resultando en un mayor peso y mayor tamaño de los pe-ces. Además, la adición de carnosina en los alimentos aumentó los niveles en el suero de la hormona de crecimiento (GH), insulina IGF-1 y hormona de la ti-roidea T3, lo que indica que las dietas suplementadas con carnosina podrían mejorar las propiedades antioxidantes en el músculo.

También se ha identificado la pre-

32 Septiembre - Octubre del 2013

Selección de larvas

IntroducciónEn Tailandia, el camarón tigre, Pe-

naeus monodon, solía ser un importante producto de exportación que generaba anualmente cerca de USD 3,200 millo-nes. Pero a partir del 2002, su produc-ción ha venido bajando y las cosechas ya no alcanzan los mismos niveles que antes. El camarón crece lentamente y muchos ejemplares son de pequeño ta-maño. Aunque un retraso en el creci-miento puede resultar de una variedad de factores, se considera que la calidad de las postlarvas es uno de los factores más importantes que influyen en el éxito del cultivo de camarón. Postlarvas sa-nas y cultivadas en un buen ambiente tienen una mejor oportunidad de crecer bien y lograr buenos resultados produc-tivos y, por ende, generar ganancias para el camaronero.

A lo largo de los años, se ha dise-ñado pruebas de estrés para distinguir entre larvas saludables y larvas más dé-biles, que se basan en la exposición de los camarones a condiciones adversas. Estas incluyen pruebas de resistencia a choques osmóticos (cambios de salini-dad), choques osmóticos y temperatura, o exposición a ciertos químicos, como por ejemplo a la formalina. Sin embar-go, no hay evidencia de que los resulta-dos de estas pruebas estarían relacio-nados con el rendimiento de las larvas en piscinas de engorde.

La evaluación del estado físico y de salud de las larvas es cada vez más im-portante y una de las principales preo-

laboratorio comercial ubicado en la pro-vincia de Phuket, Tailandia. Todos los nauplios provinieron de reproductores certificados libres del WSSV. Las larvas fueron cultivadas hasta llegar a PL15 y luego divididas aleatoriamente en tres grupos, para la evaluación de su calidad utilizando tres métodos diferentes. El Grupo 1 utilizó el “Método de Biotech”, el Grupo 2 el “Método de Wanatsunthorn” y el Grupo 3 fue evaluado bajo el método convencional donde se revisa solamen-te la apariencia general de las larvas. Los parámetros y criterios utilizados en cada método de evaluación se detallan en la Tabla 1.

Las postlarvas de cada grupo que pasaron las pruebas de evaluación fue-ron transportadas hasta una camaro-nera comercial ubicada en la provincia de Ratchaburi, Tailandia, y sembradas a una densidad de 50 larvas por metro cuadrado en 45 piscinas con fondo de tierra (15 piscinas por método de evalua-ción de las larvas). La superficie de las piscinas osciló entre 4,800 y 6,400 me-tros cuadrados.

La salinidad durante el período de cultivo se mantuvo entre 3 y 5 gramos

Comparación de varios métodos para la selección de larvas de camarón y su efecto sobre el rendimiento en piscina

Supakorn Pattanavivat, Chalor Limsuwan, Niti Chuchird, Nitis PattarakulchaiCentro de Investigación en Negocios de la Acuacultura, Facultad de Pesquería, Universidad de Kasetsart, Bangkok – [email protected]

cupaciones, tanto a nivel de producción como de investigación. Muchos criterios diferentes han sido utilizados, incluyen-do la revisión del: desarrollo de zoea 1 a PL, coloración, contenido intestinal, su-pervivencia, desarrollo muscular, defor-midad corporal, presencia de restos de setas, composición del perfil de ácidos grasos, y presencia de virus.

En este estudio, se comparó tres mé-todos comúnmente utilizados en Tailan-dia para evaluar la calidad de las post-larvas de camarón, determinando su relación con el rendimiento en piscinas de engorde.

Materiales y MétodosLas larvas de P. monodon utilizadas

en este estudio fueron producidas en un

revisión de postlarvas de Litopenaeus vannamei antes de su siembra en piscinas intensivas en tailandia (Foto cortesía dr. Chalor limsuwan).

Desde la cosecha hasta la planta

Construcción de doble pared de plástico e inyectado con poliuretano entre paredes

Mantiene la cadena de frio por ser isotérmicos

Incrementa el valor de su camarón con el frio garantizado

Facilita el manejo en finca, durante el transporte, y en la planta de proceso

Resistentes, duraderos y muy fáciles de lavar

Contenedores y pallets

http://stjohn.promens.com

Promens Saint John Inc. • Saint John, NB Canada • Phone: +(1) 506 633 0101 • E-mail: [email protected] • http://stjohn.promens.com

Selección de larvas

tabla 1: Criterios utilizados por cada método de evaluación de las postlarvas de P. monodon, realizado en este estudio.

Criterio Método de Biotech Método de Wanachsunthorn Método convencional

Libre del WSSV Por PCR Por PCR Por PCR

Inspección visual

(1) Color; (2) Estado de llenura del intestino; (3) Uniformidad de las tallas; (4) Actividad de nadado y comportamiento

(1) Condición de las antenulas; (2) Coloración de los urópodos; (3) Actividad de nadado y comportamiento

(1) Color; (2) Estado de llenura del intestino; (3) Uniformidad de las tallas; (4) Actividad de nadado y comportamiento

Baculovirus monodonDetección de cuerpos de inclusión con la ayuda de un microscopio de luz

No No

Condición del hepatopáncreas Coloración y tamaño No No

Vacuolas lipídicas Cantidad No No

Deformidades físicasNecrosis y deformidades de los

apéndicesNo No

Presencia de parásitos Observación externa Observación externa No

Relación músculo / intestino Mínimo 4:1 Mínimo 4:1 No

Concentración bacterianaConteo en agar TCBS: <100 colonias amarillas y <10 colonias verdes

No No

Residuos de antibióticos Detección No No

Peso promedio Evaluación en PL15 No No

Prueba de estrés Estrés osmótico (salinidad) Estrés de formalina No

Selección de larvas

revisión del hepatopáncreas de larvas de Litopenaeus vannamei

(Fotos cortesía dr. Chalor limsuwan).

revisión de la relación músculo / intestino en larvas de Litopenaeus vannamei

(Fotos cortesía dr. Chalor limsuwan).

Camarones en buen estado de salud

Camarones en mal estado de salud

Color oscuro

Color pálido

relación > 4:1

relación < 4:1

36 Septiembre - Octubre del 2013

Selección de larvas

por litro. Los camarones fueron alimen-tados con un alimento granulado comer-cial, cuatro veces al día, y la cantidad de alimento se ajustó en base al méto-do propuesto por Limsuwan y Chanrat-chakool.

A los 120 días de cultivo, los camaro-nes fueron cosechados y separados en dos grupos de acuerdo a su talla: un gru-po con camarones normales que tenían un peso mayor a seis gramos y un grupo con camarones pequeños que tenían un peso menor a seis gramos. Se calculó los valores promedio y las desviaciones estándares de los siguientes parámetros de producción: peso final, rendimiento, factor de conversión alimenticia y super-vivencia. Se comparó los resultados de producción entre tratamientos mediante un análisis de varianza (ANOVA).

resultados y discusiónLos resultados del cultivo en piscinas

se muestran en la Tabla 2. No hubo dife-rencia significativa en los resultados de producción para las larvas que provinie-ron de los Grupos 1 y 2, correspondiente a los métodos de selección de Biotech y Wanachsunthorn, respectivamente. Sin embargo, los resultados de estos dos grupos fueron significativamente me-jores que los obtenidos con las larvas provenientes del Grupo 3 y que fueron seleccionadas de acuerdo al método convencional, a la excepción del porcen-taje de camarones con un peso mayor a seis gramos. Las postlarvas que pasa-ron el método de evaluación de Biotech

infección sin presentar ningún efecto adverso. Otro estudio publicado en el 2004 demostró que en promedio la talla de camarones infectados con el MBV es significativamente más pequeña que la de camarones no infectados y presentes en una misma piscina de producción.

Los resultados presentados aquí confirman estas observaciones, ya que hubo un mayor porcentaje de camaro-nes normales (peso >6 gramos) en el Grupo 1 en comparación con el Grupo 2, aunque hay muy poca información dis-ponible sobre la coloración y la cantidad de vacuolas lipídicas en el hepatopán-creas. Larvas de buena calidad deben tener un color oscuro, con pigmenta-ciones en forma de estrella y de color

tenían un porcentaje más bajo de cama-rones pequeños que las del método de evaluación de Wanachsunthorn. Esto podría haber sido el resultado del mayor número de criterios utilizados en el mé-todo de Biotech y la mayor importancia que se da a la revisión de la condición del hepatopáncreas, especialmente la detección de oclusiones típicas del Ba-culovirus monodon (MBV por sus siglas en inglés) y la estimación de la cantidad de vacuolas lipídicas.

Un estudio publicado en el 2006 su-giere que a pesar de que el MBV no es un patógeno grave para el camarón ti-gre, debe ser eliminado del sistema de producción ya que es poco probable que el camarón podría tener altos niveles de

tabla 2: Comparación de los resultados de producción de P. monodon cultivado a una densidad de 50 por metro cua-drado durante 120 días, de acuerdo al método de selección de las larvas. Promedio en una misma línea con letras distintas son significativamente diferentes (p < 0.05).

Parámetro de producción Método de Biotech Método de Wanachsunthorn Método convencional

Peso final promedio (gramos) 17.1a ± 2.7 16.1a ± 2.3 12.5b ± 2.6

Porcentaje de camarones con un peso >6 gramos 94.8a ± 2.6 89.1b ± 2.7 92.9a ± 2.2

Porcentaje de camarones con un peso <6 gramos 5.2b ± 2.6 10.9a ± 2.7 7.1b± 2.2

Rendimiento (kilogramos por hectárea) 6,173a ± 1,067 5,518a ± 852 3,072b ± 507

Tasa de crecimiento (gramo por día) 0.15a ± 0.02 0.14a ± 0.02 0.10b ± 0.02

Porcentaje de supervivencia 67.9a ± 10.5 66.2a ± 10.3 45.2b ± 7.1

Factor de conversión alimenticia 1.33b ± 0.08 1.43b ± 0.13 2.18a ± 0.29

Piscina camaronera sembrada con Penaeus monodon, tailandia (Foto cortesía dr. Chalor limsuwan).

Selección de larvas

sencia en los reproductores y en las lar-vas (baños en soluciones que contienen antibióticos). Algunos camaroneros utili-zan también grandes cantidades de anti-bióticos como método de profilaxis, aún cuando los agentes patógenos no han sido detectados o identificados. Esto ha llevado a un aumento en la presencia de patógenos más virulentos, debido a la transferencia de genes de resistencia a los antibióticos. Estas prácticas deben ser reemplazadas por buenas prácticas de manejo en los laboratorios y así ga-rantizar la producción de larvas de bue-na calidad.

Los resultados presentados aquí de-muestran que la calidad de las larvas de camarón es un factor importante que afecta los niveles de producción en las piscinas de engorde. Los métodos de selección de larvas investigados en este estudio podrían ser aplicados para esta-blecer un sistema eficaz de producción de postlarvas de buena calidad.

Este artículo aparece en la revista científica "kasetsart University Fisheries research Bulletin" (Volumen 30, 2006) y es reproducido con autorización de los autores. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: [email protected]

marrón u oscura. Se considera que la presencia de un hepatopáncreas relati-vamente grande, con una gran cantidad de vacuolas de lípidos es un signo de buena salud. Las larvas que presentan un pequeño hepatopáncreas que con-tiene pocas vacuolas de lípidos son ge-neralmente asociadas con una falta de alimentación.

La aparición de deformidades en los apéndices y el peso promedio de las larvas fueron también criterios utili-zados en la selección de las larvas en el Grupo 1. Las larvas saludables son generalmente más agresivas en la bús-queda de alimentos y presentan una me-jor tasa de supervivencia en las piscinas de engorde que las larvas deformes. El tamaño de las postlarvas (longitud, peso húmedo) es un indicador directo de su crecimiento y por lo tanto refleja el grado

de desarrollo en un momento dado. Por otro lado, el aumento en la tasa de cre-cimiento y la reducción en la variabilidad de las tallas durante el desarrollo larva-rio han sido relacionados con un mayor crecimiento en las siguientes etapas ju-veniles.

Además de los criterios descritos an-teriormente, el método de evaluación de Biotech (Grupo 1) tenía dos criterios más para la selección de las larvas de buena calidad. Uno de ellos fue la concentra-ción de Vibrio spp. en agar TCBS y el otro fue la verificación de la presencia de residuos de antibióticos. Se ha re-portado que la presencia de Vibrio spp. puede ocasionar problemas de mortali-dad en larvas de P. monodon, que estén en los laboratorios o en las piscinas de engorde. Durante una época fue común utilizar antibióticos para reducir su pre-

Cosecha de Penaeus monodon en tailandia.

38 Septiembre - Octubre del 2013

Alimentadores

IntroducciónExcepto en sistemas extensivos, el

alimento balanceado representa el ma-yor costo de producción del camarón de cultivo. A diferencia de casi todos los cultivos terrestres, e incluso demás cul-tivos acuáticos, el camaronero no puede observar sus animales. Por lo tanto, el uso de comederos (o bandejas de ali-mentación), colocando unos pocos por hectárea para tener una indicación del consumo de alimentos o colocando de-cenas por hectárea para alimentar en totalidad, permite mejorar la eficiencia y disminuir el factor de conversión ali-menticia (en general, por debajo de 2.0). Sin embargo, su uso resulta en un incre-mento en el costo de la mano de obra.

Además, este método permite ajus-tar la ración de alimentos, solamente después de revisar los comederos. La presencia en los comederos de alimento sin consumir significa que se desper-dició alimento y, en general, se decide reducir la siguiente ración. Al contrario, cuando los comederos han quedado vacíos es que todo el alimento ha sido consumido, sin embargo, quedan dos dudas importantes: (1) ¿lo consumió el camarón o ciertos peces que invadieron la piscina sin que el personal se haya dado cuenta?; (2) ¿hizo falta alimento para el camarón? En este último caso, no se ha permitido al camarón expresar su capacidad máxima de crecimiento. Los camarones hubieran comido más y por lo tanto crecido mejor si se les hubie-ra dado más alimento.

Uso del sistema de alimenta-ción basado en análisis de so-nidos, en cultivos intensivos

Desde el 2009, el sistema de alimen-tación ha sido probado en Australia y varios países asiáticos, en sistemas in-tensivos de cultivo de Penaeus monodon y Litopenaeus vannamei, con pequeñas piscinas (hasta una hectárea) y densida-des de siembra entre 40 y 180 larvas por metro cuadrado. A modo de ilustración, se presentan los resultados productivos de una prueba realizada en Tailandia bajo condiciones comerciales, indicando mejor crecimiento y eficiencia alimenticia con el sistema de análisis de sonidos, lo que se traduce en mejor rentabilidad para el camaronero.

En la camaronera Tawee Farm, se comparó tres sistemas de alimentación en piscinas de una hectárea sembradas a una densidad de entre 90 y 110 larvas por metro cuadrado: alimentación al vo-leo, alimentación con distribuidores au-tomáticos programados por el personal de la camaronera, y alimentación con distribuidores automáticos controlados por el sistema de análisis de sonidos. El último sistema de alimentación mejoró en un 34% el rendimiento final, en un 15% el peso promedio final y en un 7% el factor de conversión alimenticia (Tabla 1).

El cultivo de camarón en Nueva Caledonia

En Nueva Caledonia, las variaciones estacionales de temperatura han llevado a la mayoría de los camaroneros a cul-tivar el camarón azul, Litopenaeus styli-rostris, durante un solo ciclo de seis a nueve meses. Como la época de mejor temperatura está entre diciembre y abril, las siembras se concentran en octubre y noviembre. Generalmente, se siembran entre 20 y 30 larvas (PL20) por metro cuadrado, en piscinas de entre tres y 15 hectáreas (nueve hectáreas en prome-dio). A partir del cuarto o quinto mes de

Beneficios reales del manejo de la alimentación del camarón a partir

del análisis de sonidos

Régis Bador1, Ross Dodd2, Peter Blyth2, Edouard Klotz3

1Innov'Aquaculture sarl; 3Stylibleue sarl - Nueva Caledonia2AQ1 Systems Pty - [email protected] / [email protected] / [email protected]

Se conoce que el apetito de los ca-marones no coincide en horarios con el trabajo del personal de alimentación, especialmente en la noche. Todos los camaroneros del mundo han observado que durante ciertas noches, el camarón es muy activo desde el inicio de la no-che, pero es muy complicado alimentar durante estos horarios nocturnos. En ciertas regiones del mundo, se ha ins-talado distribuidores automáticos de alimentos, con el fin de alimentar más a menudo sin incrementar la mano de obra, incluso alimentando de noche sin necesidad de vigilancia específica. Sin embargo, estos equipos dependen toda-vía del control humano para, a posterio-ri, realizar una evaluación del consumo e implementar ajustes en las raciones y horarios de alimentación; es decir co-rrigiendo permanentemente pequeños errores en las cantidades de alimento suministradas.

Durante los últimos seis años, se ha experimentado con un sistema de mo-nitoreo del comportamiento alimenticio del camarón, basado en el análisis del sonido de sus mandíbulas y conectado a alimentadores automáticos. El sistema funciona con hidrófonos colocados bajo el agua, conectados permanentemente por wifi a un computador, donde un pro-grama específico analiza la información en vivo. A su vez, el computador está conectado a los distribuidores de ali-mentos repartidos alrededor de la pisci-na y de esa manera controla los horarios de distribución de cada equipo.

39Septiembre - Octubre del 2013

Alimentadores

cultivo, se realizan raleos cada tres se-manas aproximadamente, con el fin de mantener la biomasa de camarón en un rango manejable para piscinas tan gran-des. Ciertas piscinas son equipadas con aireadores, con poco caballaje por hec-tárea.

Los ciclos duran en promedio ocho meses y se produce alrededor de 3,000 kilogramos por hectárea de un camarón de entre 28 y 30 gramos de peso. El fac-tor de conversión alimenticia varía entre 2.2 y 2.8 (relativamente alto), para una tasa de supervivencia de alrededor del 50%. Cabe resaltar que, en términos zoosanitarios, el único virus reportado en Nueva Caledonia desde hace dece-nas de años, es el virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV), para el cual la línea domestica-da del camarón L. stylirostris ha demos-trado ser resistente.

Sin embargo, existen dos enferme-dades de tipo bacteriano, que afectan al cultivo de camarón en Nueva Caledonia, el “Síndrome 93” que se hace más pre-sente durante las épocas de variaciones fuertes de temperatura y que es causado por Vibrio penaeicidae y el “Síndrome del Verano” causado por Vibrio vulnipulchri-tudo. El uso de antibióticos en las cama-roneras está prohibido.

Con estas condiciones, la rentabili-dad del cultivo es marginal y los cama-roneros de Nueva Caledonia siguen bus-cando alternativas para mejorarla, con un enfoque prioritario hacia la maximización del crecimiento para ubicar sus produc-tos en mercados exclusivos (principal-mente Japón). El control de los costos de la alimentación, vía la mejora del factor de conversión alimenticia, manteniendo a un mínimo el uso de mano de obra, repre-senta otra estrategia importante.

Bajo estos parámetros de produc-

para recibir el alimento bajo los alimenta-dores automáticos, puede haber el riesgo de ocasionar una caída local en la con-centración del oxígeno disuelto, aumen-tar el riesgo de heridas entre camarones y hasta favorecer la transmisión de en-fermedades. Finalmente, es posible que la calidad de los sedimentos bajo los ali-mentadores se dañe y afecte al camarón.

Prueba en una piscina de 7.2 hectáreas en la camaronera “Stylibleue”, nueva Caledonia

En base a la experiencia con sistemas intensivos en Australia y Asia, se consi-dera la instalación de un alimentador au-tomático para cada 500,000 camarones L. vannamei o para 350,000 a 400,000 camarones P. monodon. En esta primera prueba comercial en una piscina de 7.2 hectáreas y con sistema semi-intensivo (Camaronera Stylibleue, Nueva Caledo-nia), se programó sembrar 1.8 millones de camarón L. stylirostris. Sin embargo,

ción, el uso de un sistema de alimen-tación con alimentadores automáticos conectados al sistema de análisis de sonidos presenta una alternativa atrac-tiva para mejorar la alimentación. Sin embargo, las pruebas realizadas hasta el momento con este tipo de sistema se habían desarrollado exclusivamente en pequeñas piscinas intensivas y dejaban algunas interrogantes para su aplicación en piscinas grandes con sistema de culti-vo semi-intensivo.

La primera pregunta fue ¿cómo im-plementar los distribuidores automáticos en piscinas tan grandes, para evitar el riesgo de provocar nuevos problemas en una población de más de dos millones de camarones? En efecto, durante años se ha exigido al personal de las camarone-ras que dediquen bastante tiempo en re-partir el alimento cubriendo toda el área de la piscina. Ahora, se pretende con-centrar el área donde caería el alimento. Además, si los camarones se concentran

tabla 1: Comparación de tres sistemas de alimentación, en una camaronera intensiva de tailandia con piscinas de una hectárea y sembradas a una densidad de 90-110 larvas por metro cuadrado.

tratamiento rendimiento(kg/ha)

Peso final(gramos)

Factor de conversión alimenticia

Al voleo 12,840 19.5 1.48Distribuidores automáticos con control humano 11,060 22.2 1.48Distribuidores automáticos con análisis de sonidos 16,010 24.0 1.37Mejora con el sistema de análisis de sonidos +34% +15% -7%

Figura 1: instalación de los aireadores y alimentadores automáticos en una piscina de 7.2 hectáreas, en la camaronera “Stylibleue” de nueva Caledonia.

40 Septiembre - Octubre del 2013

Alimentadores

Kilogramos de alimento4 de enero del 2013 - Día 91

0

20

40

60

5 de enero del 2013 - Día 92

0

20

40

60

6 de enero del 2013 - Día 93

0

20

40

60

01h0

003

h00

05h0

007

h00

09h0

011

h00

13h0

015

h00

17h0

019

h00

21h0

023

h00

se decidió instalar ocho alimentadores, es decir un poco más de un alimentador por hectárea o un alimentador por cada 225,000 camarones, considerando el comportamiento más “agresivo” de esta especie comparado con él del L. vanna-mei y la necesidad de cubrir un área tan grande. Los alimentadores automáticos fueron comprados en Tailandia por ser lo suficientemente confiables y potentes para cubrir un área de entre 350 y 450 metros cuadrados cada uno. El área total cubierta por los ocho alimentadores fue de 2,800 a 3,600 metros cuadrados, lo que representó entre el 4 y 5% del área total de la piscina.

En cuanto a la ubicación de los ali-mentadores, se decidió privilegiar dos de los cuatro muros de la piscina, que pre-sentaban mayor profundidad en su base. Se pensó así evitar que las zonas don-de los camarones se iban a concentrar para alimentarse queden con poca agua, es decir evitar sitios donde las variacio-nes de temperatura son mayores y el volumen limitado de agua acentúe dicha concentración de animales y reduzca la reserva de oxígeno disuelto disponible. Para evitar que parte del alimento llegue hasta el muro, los alimentadores fueron colocados al final de muelles de madera que tenían 17 metros de largo (Fig. 1). Se aprovechó la línea eléctrica de los airea-dores para conectar a los alimentadores.

La instalación de los hidrófonos, sus conexiones con los alimentadores, las antenas wifi y el programa de análisis de sonidos tomó solamente tres días. Se inició el uso del programa de análisis de sonidos cuando el camarón alcanzó un peso promedio de cuatro gramos (a los 33 días de cultivo). Durante los dos primeros meses de uso, los ajustes del programa se realizaron por internet, desde Hobart en la isla de Tasmania al sur de Australia.

La camaronera Stylibleue cuenta con solamente dos piscinas y por estrategia de su dueño, no se siembran en el mis-mo mes, tampoco con la misma tanda de larvas con el fin de repartir los riesgos asociados con las variaciones climáticas. Por lo tanto, se decidió comparar los re-sultados de la piscina controlada por el sistema de análisis de sonidos con 14 piscinas sembradas durante el mismo mes de octubre repartidas en otras ca-

Consumo del alimento: Se notó que durante los ciclos de alimentación, una pequeña cantidad de alimento caía en los comederos. Por tal motivo, se de-cidió chequear un comedero al azar 25 minutos después de la alimentación. En todos los casos, se confirmó que a los 25 minutos no quedaba ningún pelet en los comederos.

Variaciones en el apetito de los camarones: Las variaciones de sumi-nistro real de alimento se registraron en el sistema. Se observó que el camarón no necesariamente consume alimento todo el tiempo, pero sí consume mucho más a menudo que cuando se distribuye el alimento con el personal de la cama-ronera. En la Figura 2 se presenta el re-gistro de suministro de alimento durante tres días seguidos (entre el día 91 y el día 93 de cultivo), donde se observa que por ejemplo, el 4 de enero, los camarones mostraron apetito entre las 7h00 y las 23h45 y volvieron a comer entre la me-dia noche y la 1h15 de la mañana del día siguiente. El 5 de enero, se alimentaron a partir de las 6h00 y comieron casi nada entre la 13h45 y las 17h15. Sin embargo, volvieron a comer fuertemente después de las 17h15 hasta la 3h15 de la madru-

maroneras de la isla de Nueva Caledonia y sembradas con una misma densidad (en promedio 21 larvas por metro cua-drado). De estas 14 piscinas, solamente cuatro utilizaron el mismo alimento (40% de proteínas y fabricado localmente), mientras que las otras diez piscinas uti-lizaron un alimento con 45% de proteína. Se presentan comparaciones entre la piscina con alimentadores automáticos conectados al sistema de análisis de so-nidos y las cuatro piscinas que recibieron el mismo alimento, así como con el grupo entero de las 14 piscinas sembradas al mismo tiempo.

Observaciones durante el en-gorde

Parámetros de calidad del agua: La temperatura del agua se man-tuvo en rangos favorables para el creci-miento de L. stylirostris (entre 25 y 30°C, excepto cinco días de frío durante la pri-mera semana de cultivo). Los niveles de oxígeno disuelto en la madrugada se mantuvieron encima de 3 miligramos por litro en 84% de los días de cultivo (177 de los 204 días) y en una sola ocasión es-tuvo por debajo de 2 miligramos por litro (1.8 mg/L).

Figura 2: registro de suministro de alimento balanceado entre el 4 y el 6 de enero del 2013 (entre el día 91 y el día 93 de cultivo).

43Septiembre - Octubre del 2013

Alimentadores

un 21% superior, el rendimiento estima-do al día 191 fue de 4,700 kilogramos por hectárea, un 52% superior a las piscinas convencionales.

El factor de conversión alimenticia fue el único parámetro que no mejoró con la instalación del sistema y se piensa que fue fuertemente afectado por un episodio de mortalidad que ocurrió durante tres semanas, en la segunda mitad del ciclo. Este evento ocasionó la pérdida de cama-rones que ya habían consumido bastante alimento. En las otras camaroneras, al-gunas presentaron también problemas de mortalidad, pero con camarones más pequeños.

Calidad del fondo de la piscina: En total se distribuyeron 82 toneladas de alimento en un área efectiva de 3,600 m2, lo que equivale a 22.8 kg/m2 repartidos a lo largo de seis meses. Sin embargo, los fondos alrededor de los distribuidores quedaron muy limpios, confirmando que todo el alimento distribuido ha sido con-sumido durante el ciclo de cultivo. Estas observaciones se hicieron durante los bu-ceos y después de la cosecha, una vez vaciada la piscina.

Peso promedio del camarón (gramos)

Días de cultivo

0

5

10

15

20

25

30

35

40

25 50 75 100 125 150 175 200

Alimentación con sistema de análisis de sonidos (Camaronera Stylibleue)Alimentación convencional (cuatro piscinas control con el mismo alimento comercial)Curva de crecimiento promedio para piscinas control

gada del día siguiente. El 6 de enero, el apetito estuvo muy fuerte y seguido entre las 6h00 y las 19h15, para luego bajar hasta las 23h00.

Factores de producción: Una vez por semana, el camaronero realizó su muestreo de crecimiento, lanzando atarrayas en sitios repartidos en toda la piscina. Una hora antes de esta opera-ción, paraba el sistema de alimentación. Se sorprendió al observar que se logra-ba, cada semana, capturar camarones en toda la piscina, incluso en los sitios más lejanos a los distribuidores de alimento.

En la Figura 3 se presenta la curva de crecimiento de los camarones y se la compara con las cuatro piscinas de otras camaroneras sembradas el mismo mes y alimentadas con el mismo alimento co-mercial. Se observa que a partir del día 77 de cultivo, la piscina con el sistema de análisis de sonidos tenía camarones con un peso promedio de 13.5 gramos, mayor a las piscinas control. Esta diferencia en-tre las piscinas se mantuvo hasta el final del cultivo, cuando los camarones en la piscina con los alimentadores automáti-cos tenían un peso final de 39.5 gramos y los camarones en las piscinas control presentaban un peso promedio de 32.5, 30.9 y 29.0 gramos (entre siete y diez gra-mos de diferencia).

Una de las piscinas control, alimen-tada con otro alimento comercial, se co-sechó a los 191 días de cultivo, por tal motivo, todas las comparaciones para los parámetros de producción se hicieron en base a ese día (Tabla 2). Al día 191

de cultivo, las demás piscinas sembra-das el mismo mes presentaron un peso promedio de 30.3 gramos (entre 26.0 y 37.9 gramos), lo que equivale a un cre-cimiento semanal promedio de 1.11 gra-mos. El crecimiento promedio semanal de la piscina con el sistema de análisis de sonidos fue de 1.45 gramos. A pesar de que la densidad de siembra en la piscina con los alimentadores automáticos fue

Figura 3: Evolución del peso promedio de los camarones: (1) en la piscina equipada con los alimentadores automáticos y el sistema de análisis de sonidos y; (2) en cuatro piscinas ubicadas en otras camaroneras que fueron alimentadas con el mismo alimento comercial pero de manera convencional.

tabla 2: Comparación de los resultados de producción entre la piscina equi-pada con los alimentadores automáticos controlados por el sistema de análisis de sonidos y el promedio de las piscinas convencionales sembradas el mismo mes y alimentadas por voleo (dos a tres racio-nes por día).

tratamiento Con sistema de análisis de sonidos

Piscinasconvencionales

Área promedio de cultivo (hectáreas) 7.2 8.5

Densidad de siembra (PLs/m2) 25.7 21.2

Tiempo de cultivo (días) 204 236

Factor de conversión alimenticia 2.44 2.39

Peso promedio a los 191 días (gramos) 39.5 30.3

Tasa de crecimiento (gramos por semana) 1.4 1.1

Supervivencia (%) 57 51

Rendimiento (kg/ha) 4,700 3,000

Rendimiento (kg/1,000 larvas sembradas) 18.2 14.5

44 Septiembre - Octubre del 2013

Aireación

IntroducciónEn los cultivos acuícolas semi-inten-

sivos e intensivos, los aireadores son esenciales para mantener condiciones adecuadas que permitan satisfacer las necesidades fisiológicas de los or-ganismos en cultivo. En los sistemas intensivos, los requerimientos de oxí-geno disuelto para la especie en cultivo generalmente no pueden ser cubiertos en su totalidad por el simple proceso de transferencia natural de oxígeno desde la atmósfera al agua de la piscina. Por lo tanto, la aireación artificial a través del uso de aireadores se convierte en paso esencial. Los aireadores aumen-tan el área interfacial entre el aire y el agua, mejorando así la transferencia de oxígeno, al mismo tiempo que pro-porcionan una circulación del agua que impide que la columna de agua se es-tratifique.

A lo largo de los años, se ha desa-rrollado varios tipos de aireadores para mantener un nivel deseado de oxígeno disuelto en el agua, mejorando al mis-mo tiempo la eficiencia energética del proceso de transferencia del oxígeno. Los aireadores más comúnmente utili-zados en acuacultura son las bombas verticales pulverizadoras, las bombas aspiradoras equipadas con una hélice, las ruedas de paletas y los difusores de aire. Los aireadores de paletas son generalmente considerados los más efectivos en términos de eficiencia de aireación y circulación del agua.

Recientemente, un investigador en India diseñó y desarrolló un nuevo tipo de aireador en base a un sistema

Donde: - SOtr es la tasa estándar de transfe-rencia de oxígeno (kg O2/h);- KLa20 es el coeficiente estándar de transferencia del oxígeno a 20°C (h-1) = KLat/Qt-20;- KLat es el coeficiente general de transferencia del oxígeno a una tempe-ratura T (h-1);- Q es el factor de corrección para la temperatura = 1.024 para agua pura;- C* es el factor de saturación del oxí-geno disuelto para las condiciones del ensayo (mg/L);- C0 es la concentración de oxígeno di-suelto al inicio (t=0) (mg/L);- 9.07 es la concentración de oxígeno disuelto (mg/L) a saturación en con-diciones estándares (temperatura de 20°C y un atmósfera de presión);- V es el volumen del tanque de prueba (m3).

Un mejor parámetro comparativo entre equipos de aireación es la eficien-cia estándar de aireación (Standard Ae-ration Efficiency o SAE), que se define como el SOTR por unidad de potencia y se expresa como (Ecuación 2):

Donde: P es la potencia (kW).La tasa real de transferencia de oxí-

geno (Oxygen Transfer Rate u OTR) de un aireador en funcionamiento en una piscina de cultivo puede ser estimada mediante la ecuación siguiente (Ecua-ción 3):

Donde: Cs es la concentración de saturación del oxígeno en el agua de la piscina a una temperatura T (mg/L);Cp es la concentración inicial de oxíge-no disuelto en la piscina a una tempera-tura T (mg/L);a es el KLa20 del agua de la piscina divi-dido por el KLa20 del agua pura;b es la concentración de saturación del oxígeno disuelto en el agua de la pisci-na dividida por la concentración de oxí-

Selección de aireadores para la intensificación del cultivo acuícola

Avinash Kumar1, Sanjib Moulick2, Bimal Chandra Mal31Departamento de Agricultura e Ingeniería de los Alimentos, IIT Kharagpur, Kharagpur; 2Escuela de Ingeniería Civil, Universidad KIIT, Bhubaneswar; 3Universidad Técnica de Swami Vivekananda, Bhilai - [email protected]

de cascada circular (Fig. 1A). Este equipo consta de seis platos circula-res dispuestos uno encima del otro y de diámetros que van disminuyendo de manera uniforme desde la parte infe-rior hasta la parte superior del equipo. En la parte central del equipo se ubica una bomba de hélice que sube el agua hasta la parte superior. Además, un segundo aireador ha sido desarrollado en base a este modelo, con la adición de barreras parciales en la periferia de cada uno de los platos circulares, para así aumentar el tiempo de exposición del agua que cae (Fig. 1B). A través de pruebas, se demostró que estos ai-readores son económicos y resistentes, gracia a su diseño simple.

El presente estudio compara el de-sempeño económico de cinco sistemas de aireación, en diferentes volúmenes de operación y con diferentes concen-traciones iniciales de oxígeno disuelto en el agua.

Consideraciones teóricasLa tasa estándar de transferencia

de oxígeno (Standard Oxygen Transfer Rate o SOTR) de un equipo de airea-ción se define como la masa de oxíge-no que el equipo puede producir en un cuerpo de agua, por unidad de tiempo y bajo condiciones estándares (20°C de temperatura del agua, concentración inicial del oxígeno disuelto de 0 mg/L, un atmósfera de presión y agua clara). El SOTR se calcula de la siguiente ma-nera (Ecuación 1):

SOtr = KLa20 x (C* - C0) x V = KLa20 x 9.07 x V x 10-3

SaE (kg O2/kWh) = SOtr (kg O2/h)P

Otr =SOtr [a (1.024)t-20 (b Cs-Cp)]

9.07

Selección. Servicio. Soluciones.

Para ordenar por teléfono y consultas técnicas: +1 407 886 3939PentairAES.com

Email: [email protected]: 2395 Apopka Blvd., Apopka, Florida 32703, USA

Encuentrenos en

El tamaño ó la dimensión de su proyecto acuícola no representa un obstáculo para nosotros.

En Pentair Aquatic Eco-Systems le asistimos para que su visión sea una realidad.

Por más de 30 años Pentair Aquatic Eco-Systems ha surtido a la industria acuícola con el

diseño y equipamiento de sistemas acuícolas completos apoyados en nuestro inventario

consistente en más de 13,000 productos.

47Septiembre - Octubre del 2013

Aireación

Finalmente, se puede estimar el costo de aireación por unidad de tiem-po (Aeration Cost o AC) en USD/h, me-diante la siguiente ecuación (Ecuación 9):

Donde:C es el capital de inversión del aireador (USD); Oh representa las horas de funciona-miento por año; SV, I y MC representan el valor resi-dual, tasa de interés y costo de mante-nimiento de los aireadores en términos de porcentaje del capital de inversión; Lf es la vida útil del aireador (años);LC es el costo de la mano de obra (USD/h).

geno disuelto a saturación en el agua pura.

La eficiencia de aireación (Aeration Efficiency o AE) de los aireadores para las condiciones de la piscina de cultivo puede ser estimada mediante el uso del SAE en lugar del SOTR en la ecuación anterior (Ecuación 4):

La demanda total de oxígeno (Total Oxigen Demand o TOD) de una piscina acuícola se estima de acuerdo a (Ecua-ción 5):

Donde:ODs es la demanda de oxígeno por par-te de las especies en cultivo;ODp es la demanda de oxígeno del plancton;ODb es la demanda de oxígeno del ben-tos.

Basado en los valores de TOD y AE, se puede calcular la potencia total (P) requerida para la aireación de la si-guiente manera (Ecuación 6):

Por lo tanto, conociendo la potencia individual de un aireador (Pi), se pue-de estimar el número total de aireado-res (N) utilizando la siguiente ecuación (Ecuación 7):

El costo de la aireación se puede evaluar mediante la determinación de los costos fijos y variables asociados con diferentes equipos de aireación. El costo fijo incluye el capital de inversión, costo de depreciación, costo de mante-nimiento y los intereses bancarios para la compra de los aireadores, mientras que el costo variable comprende la energía y los costos de mano de obra para la operación de los aireadores. El costo fijo por hora se obtiene dividien-do el costo fijo anual total por las horas de funcionamiento del equipo de airea-ción. Por lo tanto, el costo de energía por hora de aireación se puede calcular mediante la siguiente ecuación (Ecua-ción 8):

Donde:EC es el costo de la energía (USD/h);Er es la tarifa eléctrica (USD/kWh).

Materiales y MétodosSelección de diferentes tipos de aireadores: Se seleccionó cinco ti-pos de aireadores para este estudio (Fig. 1): (1) sistema de cascada cir-cular; (2) sistema de cascada circular con barreras parciales; (3) aireador de paletas de 1 hp; (4) aireador de pale-tas de 2 hp; y (5) aireador tipo bomba de aspiración. Se determinó los valo-res del SOTR y SAE de los aireadores mediante la realización de pruebas de aireación con agua limpia. Para re-mover el oxígeno del agua al inicio de cada prueba, se utilizó sulfito de sodio y cloruro de cobalto a una concentración de 10 mg/L y 0.1 mg/L, respectivamen-te, por cada mg/L de oxígeno disuel-to presente en el agua. Se encendió

aE =SaE [a (1.024)t-20 (b Cs-Cp)]

9.07

tOd = Ods + ODp + ODb

P (kW) =tOd (kg O2/h)

aE (kg O2/kWh)

N = P / Pi

EC = Er x Pi x N

aC=[ ]C x NOh x 100 [ ]{ }100 - SV

Lfx +I+MC +EC+LC

Figura 1: los cinco tipos de aireadores evaluados en el estudio: (a) Sistema de cascada circular; (B) Sistema de cascada circular con barreras parciales; (C) aireador de paletas (1 hp); (d) aireador de paletas (2 hp); (E) aireador tipo bomba de aspiración.

A B

C D

E

48 Septiembre - Octubre del 2013

Aireación

los equipos de aireación y se midió la concentración del oxígeno disuelto a in-tervalos de tiempo, hasta llegar a una concentración equivalente al 96% de la concentración de saturación. En base a los datos obtenidos se calculó los va-lores del KLaT, KLa20, SOTR y SAE de acuerdo a las ecuaciones presentadas arriba. Los valores de potencia, SOTR y SAE de los cinco equipos selecciona-dos se presentan en la Tabla 1.Determinación de la demanda to-tal de oxígeno: La demanda total de oxígeno depende de la calidad del agua y las especies cultivadas. En el pre-sente estudio, se asumió el policultivo de tres especies de carpas: catla (Catla catla), rohu (Labeo rohita) y mrigal (Cirr-hinus mrigala) con una relación de 4:3:3 entre ellas. Además, se asumió que la biomasa al momento de la cosecha estuviera en 0.85 kg/m3, un valor muy común para los cultivos de carpa en In-dia. La tasa de respiración y tasa de alimentación de las carpas fueron es-timadas en 300 gramos de oxígeno por kilogramo de biomasa de carpas y 2% de la biomasa por día, respectivamen-te. La demanda de oxígeno de parte del plancton y la respiración bentónica fueron evaluadas en 0.134 mg/L/h y 0.061 mg/L/h, respectivamente, para piscinas con un metro de profundidad. En base a estos valores, la demanda total de oxígeno fue calculada para seis tamaños diferentes de piscinas (100, 200, 500, 1,000, 5,000 y 10,000 m2 con un metro de profundidad).Determinación de la OTR, AE y N: Se puede observar a partir de las ecua-ciones (3) y (4) que los parámetros de aireación, tasa real de transferencia de oxígeno (Otr) y eficiencia de aireación (AE), y posteriormente potencia total (P)

y número de aireadores (N), dependen de la concentración inicial del oxígeno disuelto en el agua de la piscina (Cp). Además, la variación en estos paráme-tros de aireación afecta directamente el costo de aireación. Para determinar la variación de estos parámetros de airea-ción se utilizaron cuatro concentracio-nes iniciales de oxígeno disuelto (1, 2, 3 y 4 mg/L), los valores de SOTR, SAE y P reportados en la Tabla 1, y se asumió valores típicos para la temperatura y los factores a y b (25°C, 0.95 y 0.90, res-pectivamente). El valor de saturación del oxígeno disuelto (Cs) a 25°C es de 8.26 mg/L. . Determinación del costo de la aireación: El costo de depreciación anual se calculó utilizando el método de línea recta. Se estimó la vida útil de los diferentes aireadores en base a los materiales utilizados en su fabricación. Los costos de reparación y manteni-miento de los aireadores fueron estima-dos en base al tipo de motor (eléctrico o no) y material utilizado. El costo de la electricidad fue de USD 0.0545/kW y el de la mano de obra fue USD 0.45/h. Se calculó el costo total de aireación (AC) para cuatro niveles de aireación al año (500, 1,000, 1,500 y 2,000 horas) y ocho tamaños de piscinas (100, 200, 300, 500, 700, 1,000, 5,000 y 10,000 m2 con un metro de profundidad). El valor de salvamento fue fijado a 10% del capital de inversión.

resultados y discusiónEl capital de inversión y otros cos-

tos fijos, incluyendo la depreciación, intereses bancarios y costos de man-tenimiento, de los distintos aireadores se presentan en la Tabla 2. Se puede observar que el nivel de inversión y

costo de depreciación por unidad va-riaron ampliamente entre los diferentes sistemas de aireación. El aireador de paletas de 2 hp presenta el más alto ca-pital de inversión, mientras que los dos tipos de bombas con cascada presen-tan los menores valores de inversión. Además, estos dos últimos aireadores presentan también los menores costos fijos, con una vida útil equivalente a los otros equipos de aireación.

En la Figura 2 se presentan algunas de las curvas de variación del costo de aireación de acuerdo a la cantidad anual de horas de operación y la con-centración inicial de oxígeno disuelto (se presentan solamente las curvas para los tanques de 10,000 m3). Inde-pendientemente del tamaño del tanque de prueba, el aireador tipo bomba aspi-radora presentó siempre el mayor costo de utilización. En tanques de 5,000 m3 y más grandes, el aireador de paletas de 2 hp tuvo el menor costo de airea-ción, seguido por el aireador de paletas de 1 hp, las bombas con cascada circu-lar y, finalmente, el aireador tipo bomba aspiradora.

Para todos los aireadores se pudo observar que el costo de aireación dis-minuye a medida que incrementa su uso durante el año (Fig. 2). Eso se debe a que con el incremento en el número de horas de funcionamiento por año, los costos fijos por hora disminuyen debido a la reducción en los valores de depre-ciación y en la tasa de interés. Por lo tanto, el costo total de la aireación por hora se vuelve inversamente proporcio-nal a las horas de funcionamiento de los equipos (Oh).

Basándose en los datos obtenidos de los análisis, los resultados compara-tivos para los cinco aireadores se resu-

tabla 1: Valores de la Potencia, tasa Estándar de transferencia de Oxígeno (SOtr) y Eficiencia Estándar de aireación (SAE) para los cinco tipos de aireadores evaluados en el estudio.

Aireador Potencia(kW)

SOtr(kg O2/h)

SAE(kg O2/kWh)

Bomba con cascada circular y barreras 0.186 0.161 0.867Bomba con cascada circular 0.186 0.135 0.726Aireador de paletas (1 hp) 0.746 2.600 3.485Aireador de paletas (2 hp) 1.492 5.000 3.351Aireador tipo bomba aspiradora 1.492 0.454 0.304

Aireación

500 1,000 1,500 2,0000

100

200

300

Costo por hora

500 1,000 1,500 2,0000

100

200

300

400Costo por hora

Horas de aireación por año

500 1,000 1,500 2,0000

100

200

400

300

500Costo por hora

500 1,000 1,500 2,0000

100200

400300

500

Costo por hora

Horas de aireación por año

600

C0 = 1 mg/L

C0 = 2 mg/L

C0 = 3 mg/L

C0 = 4 mg/L

Aireador de paletas (1 hp)Bomba con cascada circular y barreras parcialesBomba con cascada circular

Aireador tipo bomba aspiradora Aireador de paletas (2 hp)

tabla 2: Capital de inversión, tiempo de vida útil y otros costos fijos para los cinco tipos de aireadores evaluados en el estudio.

AireadorCapital de inversión

(USD)

Vida útil(años)

Valor de depreciación

(USD/año)

Intereses(USD/año)

Costos de mantenimiento

(USD/año)Bomba con cascada circular y barreras 125 6 20 15 5

Bomba con cascada circular 115 6 20 15 5

Aireador de paletas (1 hp) 465 4 105 50 45

Aireador de paletas (2 hp) 655 4 150 70 65

Aireador tipo bomba aspiradora 545 6 80 60 30

Figura 2: Variación en el costo de la aireación de acuerdo al uso anual, para los diferentes aireadores ubicados en tan-ques de 10,000 m3 y con varias concentraciones iniciales de oxígeno disuelto.

Aireación

men en la Tabla 3. Se puede observar que en piscinas pequeñas (menos de 1,000 m3) y con concentración inicial de oxígeno disuelto menor a 3 mg/L, la bomba con cascada circular y barreras es la más adecuada, seguida por la bom-ba con cascada circular. Esto se debe al hecho de que en piscinas pequeñas, la demanda de oxígeno es menor y por lo tanto el costo fijo se convierte en un factor importante en comparación con el costo de la energía. Para piscinas de más de 5,000 m3, los aireadores de pa-

letas son más adecuados debido a sus menores costos relativos en energía. En este estudio, el aireador tipo bomba aspiradora no fue económico, debido a su elevada inversión inicial y baja efi-ciencia estándar de aireación.

Es importante notar, que el estudio se basa en varias suposiciones res-pecto a las especies en cultivo, condi-ciones de las piscinas, parámetros de calidad de agua, etc. Por lo tanto, los resultados presentados aquí no pue-den ser estrictamente aplicados a otras

condiciones de cultivo. Sin embargo, la metodología empleada puede servir de base para estudios con diferentes con-diciones.

Este artículo aparece en la revista científica "aquacultural Engineering" (Volumen 56, Septiembre 2013) y es reproducido con autorización de los autores. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: [email protected]

tabla 3: Utilidad de los diferentes aireadores evaluados en el estudio, para varias concentraciones iniciales de oxígeno disuelto y volúmenes de piscinas.

Aireador 1 mg/l 2 mg/l 3 mg/l 4 mg/lBomba con cascada circular y barreras ≤ 1,000 m3 ≤ 1,000 m3 ≤ 1,000 m3 ≤ 500 m3

Bomba con cascada circular ≤ 1,000 m3 ≤ 300 m3 100 - 300 m3 ≤ 500 m3

Aireador de paletas (1 hp) 10,000 m3 10,000 m3 1,000 m3 700 - 10,000 m3

Aireador de paletas (2 hp) 5,000 - 10,000 m3 5,000 - 10,000 m3 5,000 - 10,000 m3 10,000 m3

Aireador tipo bomba aspiradora No eficiente No eficiente No eficiente No eficiente

52 Septiembre - Octubre del 2013

Consumo de oxígeno

IntroducciónLa demanda biológica de oxígeno o

DBO es ampliamente reconocida como una variable importante para la calidad del agua. Se utiliza principalmente como índice de contaminación de las aguas residuales, ya que estima la cantidad de oxígeno necesario para que los microor-ganismos oxiden el carbono orgánico en dióxido de carbono y el nitrógeno amo-niacal en nitrato.

Generalmente, se estima la DBO después de cinco días de incubación (DBO5). Para los efluentes provenientes de operaciones acuícolas, la DBO5 es de aproximadamente dos tercios de la cantidad de oxígeno necesario durante un período de tiempo más largo para oxi-dar completamente el carbono orgánico y nitrógeno amoniacal, lo que se conoce como DBO máxima (o "ultimate BOD" en inglés).

La concentración de oxígeno disuelto en el agua es probablemente la variable de calidad del agua más importante en acuacultura. Se necesita tener una con-centración adecuada de oxígeno disuelto para evitar el estrés y asegurar un buen crecimiento de las especies en cultivo. Por otra parte, se necesita suficiente oxígeno disuelto en los sistemas de pro-ducción para oxidar los desechos y evitar que se acumulen hasta llegar a concen-traciones perjudiciales para los animales en cultivo. Los principales desechos pre-sentes en los sistemas acuícolas son el carbono orgánico y nitrógeno amoniacal, provenientes de la porción de los alimen-tos que no fue convertida en biomasa de las especies en cultivo.

chos y son degradados por los microor-ganismos presentes en los sistemas de cultivo, en dióxido de carbono, amoníaco y otras sustancias inorgánicas. Parte de los componentes de los alimentos ingeri-dos por el animal en cultivo se convierte en biomasa y sale del sistema de cultivo durante la cosecha. Sin embargo, una gran parte de los nutrientes absorbidos es transformada en dióxido de carbono a través de la respiración o se transforma en amoniaco y otros desechos metabó-licos que serán excretados. Por lo ge-neral, no más del 8 al 10% del carbono orgánico y del 20 al 30% del nitrógeno de los alimentos son retenidos en la biomasa de los animales en cultivo. La porción del nitrógeno del alimento que no fue conver-tida en biomasa, será mineralizada en ni-trógeno amoniacal y oxidada a nitrato por parte de las bacterias nitrificantes.

El dióxido de carbono, nitrógeno in-orgánico y otros nutrientes liberados en el agua de la piscina estimulan la pro-ducción de fitoplancton. A largo plazo, la cantidad de oxígeno producido por la fotosíntesis del fitoplancton será equiva-lente a la cantidad de oxígeno usado en la respiración del fitoplancton y por los mi-croorganismos que degradan al plancton muerto. Por lo tanto, la estimulación de la producción de fitoplancton, por los nu-trientes provenientes de los desechos de

Estimación de la demanda de oxígeno por parte de los alimentos acuícolas

Claude E. BoydEscuela de Pesquería, Acuacultura y Ciencias Acuáticas, Universidad de Auburn, Auburn, Alabama - [email protected]

El destino de los alimentos en los sistemas acuícolas

En la Figura 1 se presenta de manera esquemática el destino de los alimentos una vez adicionados a las piscinas acuí-colas. La cantidad de alimento ingerido por los animales en cultivo varía según la especie y prácticas de alimentación. Cuando se tiene cuidado para evitar so-brealimentación, algunas especies de pe-ces consumen el 95% o más del alimento suministrado. Sin embargo, en el caso de los camarones es diferente. Estos ani-males no ingieren los pellets, mas bien los mordisquean y rara vez consumen más del 85% del alimento suministrado.

Los alimentos para acuacultura con-tienen ingredientes de alta calidad, lo que hace que entre el 85 y 90% del alimento que fue ingerido será absorbido y aprove-chado por el animal en cultivo. Los pellets no ingeridos y las heces de los animales en cultivo son considerados como dese-

Figura 1: representación esquemática del destino de los alimentos una vez adicionados a las piscinas acuícolas.

no ingerido degradación por microorganismos

heces

Materia orgánica muerta

CO2, nh3 y otros

desechos metabólicos

Fitoplancton

Alimento

ingerido por el animal en

cultivo

Absorbido por el animal

en cultivo

Biomasa del animal en

cultivo

Consumo de oxígeno

la alimentación, no debe ser considerada como parte de la demanda de oxígeno de los alimentos.

demanda de oxígeno de los ali-mentos para acuacultura

Se hará referencia a la demanda de oxígeno de los alimentos para acuacultu-ra con las siglas FOD (Food Oxygen De-mand). Se define como la cantidad total de oxígeno requerida para oxidar todo el carbono orgánico y nitrógeno amoniacal adicionados al sistema de cultivo a través de los alimentos y que no es convertida en biomasa de las especies en cultivo.

La oxidación del carbono orgánico, por parte de la especie en cultivo o los microorganismos presentes en la piscina, se realiza de acuerdo a la siguiente ecua-ción (1):

En esta ecuación (1), la relación de los pesos moleculares entre el oxígeno y el carbono (O2:C) es 32:12 o 2.67:1.

La oxidación del nitrógeno amoniacal a nitrato por parte de las bacterias nitrifi-cantes se realiza de acuerdo a la siguien-te ecuación (2):

En esta ecuación (2), la relación de pesos moleculares entre el oxígeno y el nitrógeno amoniacal (2O2:N) es 64:14 o 4.57:1.

En base a la estequiometría de las ecuaciones 1 y 2, se puede estimar la demanda de oxígeno del alimento (FOD) con la siguiente ecuación (3): FOd = [2.67 x (C alimento – C animal)] + [4.57 x (n alimento – n animal)]

Es evidente que el valor de la FOD variará con los porcentajes de carbo-no y nitrógeno en los alimentos y en las especies en cultivo. Se presenta a con-tinuación un ejemplo para un cultivo de camarón donde se obtuvo un factor de conversión alimenticia de 1.8, el alimento contenía 45% de carbono (C) y 6% de ni-trógeno (N) y los camarones presentaban un 11% de C y 2.75% de N. Por lo tanto, cada kilogramo de alimento contenía 0.45 kg de C y 0.06 kg de N y producía 0.556 kg de camarones que contenían 0.061 kg de C y 0.015 kg de N. La demanda de oxígeno del alimento se calcula de la si-

guiente manera: FOD = [2.67x(0.45-0.061)] + [4.57x(0.06-0.015)] = 1.039 + 0.206 = 1.245 kg O2/kg alimento.

Los cálculos presentados arriba pue-den combinarse en la siguiente ecuación general (4):FOd = 2.67 [Cf - (FCE x Ca)] + 4.57 [nf - (FCE x Na)]Donde: - Cf, Nf, Ca, Na representan las fracciones decimales (%) del carbono y nitrógeno en los alimentos y los animales en cultivo, respectivamente.- FCE = Eficiencia de conversión del ali-mento (el inverso del factor de conversión alimenticia = 1/FCA).

Por lo general, los alimentos para acuacultura contienen entre 45 y 50% de carbono orgánico y entre 4.5 y 7% de nitrógeno (equivalente a entre 28 y 44% de proteína cruda). En cuanto a las con-centraciones de C y N en los animales en cultivo varían según la especie, pero por motivo de la presente discusión, se asumirá que la especie en consideración contiene 11% de C y 2.75% de N (como

C orgánico + O2 CO2

nh4+ + 2O2 NO3

- + 2h+ + h2O

Consumo de oxígeno

en el ejemplo con el camarón). Con es-tos parámetros, un alimento que tiene 45% de C orgánico y 4.5% de N presen-taría una demanda de oxígeno de 1.176 kg O2/kg de alimento, mientras que el mismo alimento con 7% de N tendría una demanda de 1.290 kg O2/kg alimento. Los alimentos para peces de agua fría (por ejemplo, la trucha y el salmón) tienen altos porcentajes de C y N, pero por lo general su factor de conversión alimen-ticia (FCA) se mantiene alrededor de 1.1 - 1.2. Para un FCA de 1.15 y un alimento con 50% de C y 7% de N, el FOD estaría en 1.289 kg O2/kg alimento.

El factor de conversión alimenticia varía según la especie, la calidad del ali-mento y el método de alimentación, y los valores son típicamente entre 1.5 y 2.5. En base al ejemplo de los camarones presentado arriba, la demanda de oxíge-no del alimento variará entre 1.199 kg O2/kg alimento para un FCA de 1.5 y 1.308 kg O2/kg de alimento para un FCA de 2.5 (Tabla 1). Es importante tener en cuen-ta que la disminución (mejoría) del FCA reducirá el valor FOD por kilogramo de animal producido. Por ejemplo, con un FCA de 2.2, el FOD es de 2.82 kg O2/kg de camarones, mientras que para un FCA de 1.6, el FOD se reduce a 1.94 kg O2/kg de camarones.

Los datos presentados en la Tabla 1 indican que la demanda de oxígeno del

alimento en el cultivo de camarón estaría alrededor de 1.2 a 1.3 kg O2/kg alimen-to adicionado al sistema de producción. Para obtener una estimación exacta, se puede utilizar la ecuación 4 con el FCA obtenido al final del cultivo y sabiendo la composición en C y N del alimento y de la especie en cultivo. Computando es-tos valores para diferentes casos, uno se da cuenta de que la demanda de oxíge-no del alimento es muy similar en todas las especies y para los diferentes tipos de alimento. Por lo tanto, la acción más importante que se puede tomar, para re-ducir la demanda de oxígeno de los sis-

temas de alimentación en la acuacultura, es mejorar la eficiencia de conversión del alimento, ya sea a través de una me-jor formulación, suministro de alimento o conversión por parte del animal en cul-tivo.

Este artículo aparece en la revista científica "kasetsart University Fisheries research Bulletin" (Volumen 32, 2008) y es reproducido con autorización del autor. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: [email protected]

tabla 1: Comparación de los valores de demanda de oxígeno de los alimentos acuícolas de acuerdo al factor de conversión alimenticia.

Factor de conversión alimenticia

Factor de eficiencia

alimenticia

demanda de oxígeno de los alimentos acuícolas

(kg O2/kg alimento) (kg O2/kg camarón)

1.5 0.667 1.199 1.80

1.6 0.625 1.214 1.94

1.7 0.588 1.229 2.09

1.8 0.556 1.245 2.24

1.9 0.526 1.257 2.39

2.0 0.500 1.265 2.53

2.1 0.467 1.278 2.68

2.2 0.455 1.283 2.82

2.3 0.435 1.292 2.97

2.4 0.417 1.303 3.13

2.5 0.400 1.308 3.27

56 Septiembre - Octubre del 2013

BIOBAC nace en el año de 1995, a partir de una idea visionaria de su creador y fundador, Eduardo Maldona-do, quien descubrió que la mejor manera de combatir las enfermedades del camarón es a partir de un ecosis-tema sano, poblado de microorganismos benéficos que mantengan el equilibrio. Él nunca recomendó el uso de antibióticos, porque si bien esto mata a los organismos patógenos, también lo hace con los benéficos y el daño al final era aún mayor.

Esto lo obligó a buscar productos que contribuyan a disminuir la carga orgánica presente en las piscinas para recuperar la estabilidad de su medio ambiente: agua y suelo. Pero como éstos no existían en el mercado acuí-cola, se dedicó a la búsqueda de empresas que elaboren productos de alta tecnología desarrollados para otras ac-tividades. A través de acuerdos se comenzaron a fabricar productos para biorremediación en acuacultura, naciendo así los dos primeros productos que se convertirían en las estrellas de la empresa: el "BIOBAC M" (M por el apellido de su descubridor MALDONADO), y el “BIOBAC A”. Estos productos son los más eficientes que se conocen en el mercado para degradar materia orgánica de forma aeróbi-ca y anaeróbica, transformándola en abono orgánico que aporta nutrientes al camarón.

Actualmente BIOBAC tiene más de 18 años en el mercado y ha sobrevivido con éxito a las enfermedades que han atacado al camarón en el Ecuador. Tiene cuatro productos desarrollados para biorremediación y produc-tividad natural: BIOBAC M, BIOBAC A, BIOBAC H, y SI-LICAM PLUS, y cuatro productos para salud del camarón: PERFOSTIM, AQUAVIANCE, VITATECH y CALSIS-S.

BIOBAC ha desarrollado múltiples protocolos de bio-rremediación para todo tipo de escenarios, ecosistemas y cultivos de cualquier zona del Ecuador y Perú, incluso en cultivos intensivos.

Actualmente cuenta con el 90% del mercado de El Oro y Perú y el 70% del mercado del Guayas. Esto es produc-to de su dedicación a solucionar los problemas propios de la actividad camaronera, donde su interés principal está en la búsqueda de la optimización de los resultados de sus clientes.

El éxito de BIOBAC está en haber logrado ser los pio-

neros en biorremediación en acuacultura en el Ecuador y haber concientizado al camaronero hasta lograr que todos se preocupen, de una u otra manera, de cuidar su ecosis-tema. Su fortaleza se basa en su exigencia al momento de seleccionar los productos que sacan al mercado, in-vestigando sus componentes y desarrollando protocolos con combinaciones de productos de distintos fabricantes para poder ofrecer soluciones completas que los lleve a alcanzar el resultado deseado.

“Nuestro orgullo es haber logrado que después de la mancha blanca, no se haya desarrollado ninguna otra epi-demia en nuestro país, como sucede en Brasil, México y países asiáticos principalmente. Ellos están muy distan-tes de manejar buenos programas de biorremediación que hacen un ambiente sostenible evitando la incidencias de epidemias” – nos comenta el equipo técnico de BIOBAC.

BIOBAC sigue soñando y creando realidades lanzan-do al mercado cinco nuevos productos con sus nuevos proveedores, en el Congreso de Acuacultura AQUAEXPO 2013, que tendrá lugar del 28 al 31 de octubre del pre-sente año: BIOBAC SH (acondicionador de medio) fabri-cado por CYTOZYME; BIOBAC B (complemento de alta tecnología de microorganismos para biorremediación) fabricado por su nuevo proveedor BIOWISH; IMMUTECH (bioestimulante del sistema inmunológico del camarón) fabricado por AQUATECHNA; AQUAGEST S (promotor de crecimiento) y SANACORE GM (inhibidor del quórum sensing de bacterias patógenas, principalmente el Vibrio parahemolyticus), ambos fabricados por su nuevo provee-dor NUTRIAD. Todos estos productos tienen un mismo fin: mantener un óptimo rendimiento en el cultivo de ca-marón y sustentabilidad en el ecosistema.

Además han puesto en marcha un laboratorio de in-vestigación y desarrollo, para lo cual cuentan con un staff altamente capacitado: una Dra. Ph.D. en Ingeniería Química, un Master en Biología Molecular y Microbiolo-gía, además de profesionales en Biología Marina. Por lo antes mencionado, y bajo el pensamiento visionario del fundador de esta empresa, BIOBAC ha creado “BIOBAC SYSTEM” donde se concentran todas las investigaciones y desarrollos tecnológicos que ha elaborado hasta la fe-cha y que seguirá realizando, con el objeto de hacer de la biorremediación sustentable una realidad para todos los camaroneros.

“Un ecosistema sano es aquel que de forma natural mantiene un equilibrio microbiológico. Es por esto que en las camaroneras que yo manejé por más de 30 años nunca se usó antibióticos y el tiempo me dio la razón.”

Eduardo Maldonado SánchezBiOBaC S.a.

aPOdEradO

58 Septiembre - Octubre del 2013

Alimentos funcionales

IntroducciónEntre 1970 y el 2008, la producción

de crustáceos ha crecido a una tasa pro-medio anual del 18%, lo que supera con-siderablemente el crecimiento registrado para el resto de las especies acuícolas. A nivel mundial, el cultivo de camarón produce, hoy en día, más de cuatro millo-nes de toneladas métricas. Este rápido incremento de la producción de crustá-ceos refleja en gran medida el aumento dramático después del año 2000, en el cultivo del camarón blanco del Pacífico en China, Tailandia, Vietnam e Indonesia.

A pesar de este aparente éxito en tér-minos de incremento de la producción, en muchas regiones del mundo, el cultivo de camarón sigue sufriendo importantes pérdidas económicas debido al impac-to de una amplia variedad de enferme-dades. Los recientes acontecimientos ilustran el impacto de los brotes de en-fermedades en el cultivo de camarón en los principales países productores. El virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV), una de las principales causas del estancamiento de la industria del camarón en los años noventa, afectó de manera significativa en los últimos años, la producción de camarón en México y Brasil. Más recientemente, el síndro-me de la mortalidad temprana (EMS), también conocido como Síndrome de la Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPNS), está afectando a la producción de camarón en China, Vietnam, Malasia y Tailandia.

se recomienda el uso continuo de inmu-noestimulantes para el camarón, debi-do a los riesgos de sobre-estimulación del sistema de defensa inmunológico. Sin embargo, el suministro de aditivos a través de los alimentos seguido por períodos de descanso no es muy prác-tico a nivel de operación de las cama-roneras.

Se ha obtenido resultados alenta-dores para el mejoramiento de la resis-tencia del camarón a enfermedades, a través del uso continuo de suplementos alimenticios basados en una adecua-da selección de inmunoestimulantes, combinados con el aporte nutricional equilibrado de compuestos esenciales que ayudan a mejorar el sistema inmu-ne (Tabla 1). Sin embargo, la eficacia de varios inmunoestimulantes comer-ciales para mejorar la resistencia de los peces y camarones al estrés y enfer-medades depende en gran medida del tipo de producto y del suministro de nu-trientes adyuvantes que son esenciales para apoyar al mejoramiento del siste-ma inmune.

nuevos enfoques para reducir el impactode las enfermedades bacterianas

en el cultivo de camarón

Peter Coutteau, Ph.D.; Tim Goossens, Ph.D.Nutriad International NV, Turnhout - Bé[email protected]

Las herramientas tradiciona-les para mejorar la salud del camarón a través del alimento

Una de las estrategias tradiciona-les para reducir el impacto de las en-fermedades del camarón consiste en aumentar el nivel de nutrientes clave que afectan a la salud e inmunología del camarón, como las vitaminas C y E, fosfolípidos, ácidos grasos esenciales, minerales y carotenoides. Estos “ali-mentos de refuerzo” a menudo se com-plementan con inmunoestimulantes, en su mayoría derivados de las paredes celulares de microorganismos, tales como los polisacáridos, lipoproteínas y lipopolisacáridos. Generalmente, no

tabla 1: Comparación entre el uso de un alimento reforzado y de un alimento co-mercial control, sobre los parámetros de producción de una camaronera del noreste de Brasil durante un período de mayor incidencia de enfer-medades, debido a una combinación de lluvias intensas e incidencia del virus de la mionecrosis infecciosa (iMnV) y de la bacteria responsable de la hepatopancreatitis necrotizante (nhP).

Alimentocontrol

Alimentoreforzado

Diferencia(%)

Área total de piscinas (hectáreas) 25 25 -

Días de cultivo 107 111

Supervivencia (%) 77.1 80.7 +5%

Peso final (gramos) 12.77 14.01 +10%

Rendimiento (kilogramos por hectárea) 1,771 2,034 +15%

Factor de conversión alimenticia 1.86 1.85 -1%

Crecimiento promedio (gramos por semana) 0.84 0.88 +5%

Costo relativo de producción 100% 100% -

Valor relativo de la producción 100% 119% +19%

59Septiembre - Octubre del 2013

Alimentos funcionales

nuevos enfoques: (1) mejo-rar el estado nutricional y las reservas lipídicas del hepato-páncreas

Los camarones no toleran altos ni-veles de grasas en su dieta. Varios es-tudios reportan un crecimiento reducido a niveles superiores a 10% de lípidos en su dieta. Sin embargo, la calidad y la cantidad de lípidos en la dieta del ca-marón juegan un papel primordial en su crecimiento y salud. Los camarones no tienen la capacidad o presentan una ca-pacidad muy limitada de biosintetizar un número dado de moléculas de lípidos que son esenciales para su crecimiento nor-mal, incluyendo al colesterol, los ácidos grasos altamente insaturados (HUFA) y los fosfolípidos. Generalmente, la harina y el aceite de pescado son las fuentes más importantes de colesterol y HUFA en la dieta del camarón. Sin embargo, el incremento del costo de estos ingredien-tes marinos ha obligado a los nutricionis-tas a reducir la inclusión de estos lípidos esenciales en los alimentos.

Aunque estos nutrientes pueden no tener un efecto significativo sobre el cre-cimiento durante ensayos nutricionales en condiciones controladas, ha sido de-mostrado que pueden ser críticos para mantener la salud y defensas inmuno-lógicas bajo desafíos de enfermedades y condiciones ambientales fluctuantes que se encuentran a nivel de producción comercial. Además, el estado de ener-gía de los camarones es determinado en gran parte por sus reservas de lípi-dos depositados en el hepatopáncreas; este órgano funciona tanto como una glándula digestiva, así como una reser-va de energía. Por lo tanto, los técnicos de camaroneras suelen revisar muestras del hepatopáncreas, montadas sobre placas de vidrio, para evaluar su estado nutricional, con la presencia de amplias reservas de lípidos siendo un indicador de una mejor resistencia al estrés y pre-sencia de patógenos.

La digestión de lípidos en el camarón se produce, en gran parte, intracelular-mente en el epitelio del hepatopáncreas, desde donde son transportados en for-ma de lipoproteínas a los órganos a tra-vés de la hemolinfa. Por consiguiente, la formación y absorción de gotas de lí-

pidos desde el lumen de los túbulos del hepatopáncreas es una etapa limitante en el proceso digestivo de los lípidos. Algunos promotores de la digestión, elaborados a partir de agentes emulsio-nantes naturales y seleccionados por su compatibilidad con el sistema digestivo del camarón, han demostrado ser ca-paces de complementar el proceso de emulsificación y absorción de grasas en el hepatopáncreas. Esto, a su vez, mejora la eficiencia de los camarones en utilizar las grasas, como componentes esenciales y fuentes de energía para su crecimiento y resistencia a episodios de estrés o de enfermedades.

Recientemente se demostró la mejo-

ra de las reservas lipídicas en el hepato-páncreas del camarón Penaeus indicus, como resultado de la administración de un aditivo promotor de la digestión. Los análisis histológicos indicaron que el porcentaje de camarones con un alto grado de vacuolización lipídica en el hepatopáncreas triplicó después de un mes de suplementación con el aditivo (Fig. 1 y 2). Paralelamente, se realizó un estudio en piscinas de cultivo donde los camarones que recibieron el aditivo en el alimento presentaron los siguientes incrementos en comparación con un tra-tamiento control: +2% en el peso final, +4% en la supervivencia final, y +6% en la biomasa cosechada.

Figura 1: Efecto del uso de un aditivo promotor de la digestión en el alimento de camarón durante 30 días, sobre el grado de vacuolización lipídica en el hepatopáncreas.

Nivel de vacuolización lipídica

Porc

enta

je d

e ca

mar

ones

Bajo Medio Alto0

10

20

30

40

50

60

Control Aditivo promotor de la digestión

Figura 2: determinación histológica del grado de vacuolización lipídica del hepatopáncreas del camarón Penaeus indicus: (a) alto nivel de vacuolización; (B) Bajo nivel de vacuolización.

A B

60 Septiembre - Octubre del 2013

Alimentos funcionales

Actividad Quorum Sensing en Vibrio harveyi (% del control)

Mezcla sinérgica de compuestos naturales (%)

100

80

60

40

20

0.001% 0.002% 0.003% 0.004% 0.005%

Efecto de bactericidas y antibióticos - disminución en el número de bacterias

Inhibición del Quorum Sensing - perturba la comunicación

nuevos enfoques: (2) tecnolo-gía del quorum Sensing

El Quorum Sensing (QS) es una for-ma de comunicación entre bacterias. Durante la última década, se descubrió que muchas especies bacterianas son capaces de producir y secretar peque-ñas moléculas de señalización (por ejemplo, las acil homoserina lactonas o determinados oligopéptidos) que pue-den ser detectadas por otras bacterias cercanas, de la misma o de una especie distinta. Cuando se aumenta la den-sidad de población, estas moléculas se acumulan en el medio extracelular, proporcionando de este modo una he-rramienta para que las bacterias moni-toreen, a nivel cuantitativo, la presencia de otras bacterias. Cuando se alcanza un cierto umbral de concentración, es-tas moléculas inician una comunicación intrabacterial que culmina en la activa-ción de genes específicos. Por lo tanto, la comunicación a través del QS es uti-lizada por las bacterias para sincronizar la expresión de genes y coordinar las respuestas bioquímicas de toda la po-blación.

En la mayoría de las bacterias pató-genas para las cuales se ha estudiado el QS, ese sistema de comunicación ha sido asociado con factores de patoge-nicidad, tal como la formación de bio-películas y la producción de proteasas, factores de invasión u otros factores de virulencia. En los últimos años, los es-fuerzos de investigación se centran en encontrar formas de perturbar la comu-nicación a través del QS (también llama-do “Quorum Quenching” en inglés) (Fig. 3). Esto es especialmente cierto en el campo de la medicina humana, donde los inhibidores del QS son investigados como posibles alternativas a los antibió-ticos en la lucha contra las infecciones bacterianas patógenas. Es interesante notar que se estima que las posibilida-des de que las bacterias acumulan re-sistencia contra los perturbadores del QS son bajas, ya que la presión selecti-va contra estas moléculas no letales es limitada. Esto está en marcado contras-te con lo que se ve con los antibióticos convencionales.

Los estudios iniciales sobre el QS en organismos acuáticos son muy limita-

a través del QS, utilizando una gama de biosensores bacterianos modificados genéticamente y protocolos de infección dependientes del QS en organismos modelos. Con el uso de estas pruebas sensibles, se ha podido identificar po-tentes moduladores del QS, capaces de interrumpir la comunicación en concen-traciones muy por debajo de la concen-tración mínima inhibitoria. En un expe-rimento realizado en Bélgica, mezclas sinérgicas de diferentes compuestos naturales resultaron ser extremadamen-

Figura 3: quorum Sensing (qS), un mecanismo innovador para hacer frente a la patogenicidad de algunas bacterias.

Figura 4: Curva de dosis-respuesta para una mezcla sinérgica de compuestos naturales extraídos de plantas sobre la comunicación a través del quorum Sensing en Vibrio harveyi.

dos, pero reportan resultados interesan-tes. Por ejemplo, se ha demostrado que furanonas halogenadas aisladas a partir de algas marinas rojas pueden reducir en los vibrios la expresión de genes re-gulados a través del QS y proteger a los peces y camarones de la vibriosis. La tecnología del QS está siendo aplicada en una nueva generación de aditivos na-turales para alimentos, capaces de mo-dular la microflora intestinal. Los com-puestos son evaluados para determinar su capacidad en inhibir la comunicación

Alimentos funcionales

programa

Weight gainer!MEJORA EN RENDIMIENTO

Refuerza la presencia de lípidos y mejora la función del hepatopancreas.

Mejora la atracción y palatabilidad en el alimento.AQUABITE

®S

AQUAGEST ®S

Distribuidor de Nutriad para las especialidades

Bad bugs control!programa

SALUD

SANACORE ®GM

BACTI-NIL® AQUA

basado en la modulación de la micro fl ora intestinal.

Mezcla sinérgica de ácidos orgánicos con acción antibacteriana.

QSTECHNOLOGY

en acuicultura para Ecuador y Perú

te eficientes en inhibir la comunicación entre bacterias de Vibrio harveyi en cul-tivo (Fig. 4).

Ejemplo práctico de la inhibi-ción del QS aplicado al cultivo semi-intensivo de camarón

A través de pruebas in vitro, se selec-cionó una mezcla sinérgica de extractos de plantas que presenta propiedades bacteriostáticas y bactericidas contra patógenos y bacterias potencialmente patógenas. Además, se ha demostrado que esta mezcla sinérgica es un potente inhibidor de la comunicación bacteriana a través del QS, en concentraciones muy

por debajo de las concentraciones inhibi-torias mínimas, lo que le permite modular eficazmente la flora intestinal hacia una composición más benéfica. El producto fue evaluado en una camaronera semi-intensiva de Panamá.

En Panamá existe dos temporadas de producción de camarón. La primera (siembra entre agosto y septiembre) se caracteriza por condiciones climáticas inestables, dando lugar a fuertes fluctua-ciones de temperatura que a su vez afec-tan el crecimiento del camarón y aumen-tan el impacto de los brotes del virus de la mancha blanca. La segunda temporada (siembra entre enero y abril) presenta me-

jores condiciones y generalmente resulta en una mayor supervivencia y productivi-dad. Se evaluó el uso de un suplemento fitobiótico en la alimentación durante las dos temporadas de cultivo, comparando con un alimento comercial y bajo proto-colos tradicionales de cultivo. La suple-mentación del aditivo con extractos de plantas mejoró drásticamente la super-vivencia, logrando un incremento relativo del 24% y 18% para la época seca y la época lluviosa, respectivamente, en com-paración con el grupo control. Los resul-tados productivos durante la época seca se presentan en la Tabla 2 y demuestran el efecto benéfico del uso del fitobiótico.

tabla 2: Evaluación del uso de un suplemento alimenticio a base de extractos de plantas (fitobiótico) sobre los resultados de producción de Penaeus vannamei durante la época seca en Panamá (ciclo de 141 días). Promedio ± desviación estándar de ocho piscinas (de tres hectáreas cada una) por tratamiento.

tratamiento Supervivencia(%)

Peso final(gramos)

rendimiento(kg/ha)

Factor de conversión alimenticia

Crecimiento semanal (gramos)

Coeficiente de variación entre

piscinasFitobiótico 56 ± 7 16.6 ± 1.5 735 ± 78 1.91 ± 0.23 0.83 ± 0.08 10%

Control 45 ± 11 15.7 ± 2.9 543 ± 90 2.17 ± 0.39 0.78 ± 0.14 18%

Valor p 0.0304 0.4395 0.0004 0.7130 0.3876 -

62 Septiembre - Octubre del 2013

Estadísticas

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

Exportaciones ecuatorianas de tilapia a los EE.UU.acumuladas entre enero y julio - desde 1996 hasta 2013

0

5

10

15

20

25

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013$0

$10

$20

$30

$40

$50

1 1 12

4

79

1314 14 15

17

1214

11 11 11

8

$2.4 $2.4 $1.5$4.7

$12.3

$20.8$24.1

$33.2

$39.9 $41.1$42.1

$46.9

$35.7$39.4

$32.1 $31.6 $31.5

$26.6

Libr

as e

xpor

tada

s (m

illone

s)

Dólares (m

illones)

Exportaciones ecuatorianas de camarónacumuladas entre enero y septiembre - desde 1996 hasta 2013

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

0

100

200

300

400

500

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013$0

$250

$500

$750

$1,000

$1,250

139 173 191 182

63 80 79 92 115154

194 203 225 221 235288

342 346$449

$631$683

$534

$228 $232 $205 $228$257

$345$443 $433

$518$448

$517

$731

$855

$1,131

Libr

as e

xpor

tada

s (m

illone

s)

Dólares (m

illones)

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

Evolución del precio promedio del camarón

$1.50

$2.00

$2.50

$3.00

$3.50

$4.00

enero 2001enero 2002enero 2003enero 2004enero 2005enero 2006enero 2007enero 2008enero 2009enero 2010enero 2011enero 2012enero 20132001 201020092008200720062005200420032002 20122011 2013

63Septiembre - Octubre del 2013

Reporte Urner Barry

$1.50

$2.00

$2.50

$3.00

$3.50

$4.00

enero 2001enero 2002enero 2003enero 2004enero 2005enero 2006enero 2007enero 2008enero 2009enero 2010enero 2011enero 2012enero 2013

significa que la demanda de derechos compensatorios en contra del camarón ha terminado. Como resultado de la eliminación de los derechos compen-satorios y una baja demanda estacio-nal, el mercado del camarón HLSO de América Latina, liderado por Ecuador, ha tenido recientemente un tono débil y las cotizaciones en el mercado han bajado, sobre todo para las tallas más grandes. Sin embargo, los precios de reemplazo han seguido generalmente firmes, de acuerdo a la mayoría de los informes. Los importadores que tienen inventarios han restringido su interés en comprar dada la demanda tranqui-la, por lo que el tono del mercado es inestable.

El camarón blanco asiático en to-das sus categorías continúa de estable a firme. El mercado se ha preocupa-do sobre todo en obtener producto, en medio de una ajustada oferta mundial en relación con la demanda. La raíz de esta escasez ha sido la reducción de la producción en Tailandia debido al EMS. El mercado de los EE.UU. fue sacudi-do además por la falta general de ofer-ta de camarón de cultivo de parte de México, que debería estar presente en esta época del año. Recientemente, Indonesia, Vietnam y sobre todo India han aumentado las exportaciones ha-cia los EE.UU. para ayudar a llenar el vacío dejado por Tailandia, pero persis-te una escasez. Además, debido a la naturaleza sin precedente de la fuerte alza en los precios de mercado, se ha producido una preocupación y proble-mas con la capacidad de algunas em-pacadoras en el extranjero de cumplir sus contratos. Sin embargo, a pesar de que la preocupación sigue siendo alta, parece que algunos de los actores del mercado han cumplido y sus con-tratos han sido renegociados, aunque se espera retraso en determinados envíos. Recientemente, varios impor-

reporte del Mercado de camarón a los EE.UU.Septiembre del 2013

Por angel d. rubioUrner Barry

Importaciones en los EE.UU.Las importaciones de camarón en

los EE.UU. en julio del 2013 continúan mostrando un fuerte descenso. Ba-jaron un 13% respecto al mismo mes del año anterior, lo que ocasionó que el volumen total importado durante los primeros siete meses del año sea un 8% más bajo que para el mismo perío-do del 2012. Se debe tener en cuenta que estos descensos se comparan con el 2012, año en que las importaciones también fueron más bajas que en el año anterior.

Las importaciones procedentes de Tailandia continúan su descenso dra-mático, ya que cayeron un 58% en rela-ción con julio del 2012, lo que ocasiona que el volumen importado desde este país durante los primeros siete meses del 2013 sea un 36% más bajo que el año anterior. Las importaciones proce-dentes de Ecuador, que ahora alcan-zaron el volumen de las importaciones procedentes de Tailandia para lo que va del año, también bajaron un 13% en relación con julio del 2012, lo que oca-siona que el volumen importado desde el inicio del año sea un 12% más bajo que para el 2012.

Las importaciones de camarón pro-cedentes de Indonesia, India y Vietnam fueron más altas en julio del 2013 en relación con el mismo mes del 2012. Las importaciones provenientes de In-dia han crecido más del 69% durante los primeros siete meses del año en comparación con el mismo período del año anterior, lo que ha convertido ese país en un proveedor clave durante este período de producción limitada de camarón, debido a la presencia del sín-drome de mortalidad temprana (EMS).

Las importaciones procedentes de China han bajado moderadamente, mientras que las importaciones desde México se han reducido drásticamente. No se espera que las importaciones

de camarón de cultivo desde México mejoren durante esta época. Se inició la producción de camarón silvestre en México.

En general, las importaciones de colas de camarón (HLSO), incluyendo la presentación “easy peel”, han bajado considerablemente, aunque las impor-taciones de estos productos proceden-tes de Indonesia e India son más altas. Las importaciones para la mayoría de las tallas son también menores. Las importaciones de camarón pelado han caído casi un 19% en julio del 2013, pero su volumen total para los primeros siete meses del año es equivalente al del 2012. Las importaciones de cama-rón cocido son ligeramente superiores en este mes de julio, pero presentan un 20% de descenso en lo que va del año en comparación con el mismo período del 2012.

tendencias del mercado en los EE.UU.

El mercado del camarón refleja la limitada oferta con una continua for-taleza, ya que los EE.UU. compiten a nivel mundial por la escasez en la ofer-ta de camarón. Mientras que el volu-men de las importaciones de camarón cayó casi un 8%, su valor bajó un poco menos del 2%. Sin embargo, reciente-mente, los importadores han comenza-do a resistirse a nuevos aumentos de las ofertas en el extranjero, sobre todo porque la demanda de temporada du-rante septiembre y octubre está siem-pre más baja en los EE.UU.

El 20 de septiembre, los miembros de la Comisión de Comercio Interna-cional de los EE.UU. votaron a favor de rechazar el caso de derechos compen-satorios contra el camarón, basado en el hecho de que no se podía demos-trar el daño a la industria norteameri-cana. La votación fue de 4 a 2, para una determinación negativa. Esto

Reporte Urner Barry

robusto por comprar han apoyado a los precios.

Echando un vistazo a la situación de la oferta, el Servicio de Pesca de la NOAA para la Región Sureste (NMFS por sus siglas en inglés) reporta 11,294 millones de libras de camarón (sin ca-beza) de desembarques para julio del 2013, en comparación con 9,095 millo-nes en julio del 2012. Esa cifra lleva a un total de desembarque para el 2013 de 51,785 millones de libras o aproxi-madamente 2.6% más que para el mis-mo período en el 2012.

tadores han notado un tono más firme, ya que el incremento en los precios de reposición en el extranjero ha bajado.

la situación del Golfo de México

Los mercados para todas las cate-gorías y todos los tamaños de cama-rón doméstico están reflejando precios premium en comparación con el repor-te anterior, en algunos casos estas pri-mas son significativas. Sin embargo, el ambiente se ha vuelto menos frenético para el camarón HLSO, dada la recien-

te producción de camarón café. Toda-vía hay algunas categorías que per-manecen debajo de las necesidades máximas y los precios que piden son generalmente de estables a firmes, con la excepción de los tamaños más grandes de camarón. Un entorno ines-table ha provocado precios dispersos, que dependen en gran medida de los stocks y base de clientes individuales. En las últimas semanas, las mayores ganancias han sido con el camarón en su presentación PUD. Fuertes precios para las materias primas y un interés

Evolución del índice Urner barry para el camarón blanco de cultivo - HlSo Entre el 1 de enero del 2009 y el 23 de septiembre del 2013

www.cna-ecuador.com

AHORA

¡ONLINE !

Descargue las ediciones anteriores y acceda a toda la información

SU PUBLICIDAD EN LA REVISTA

@cnaecuador @jcamposanoc @YahiraPiedrahit cnaecuador

Comercialización - Niza Cely [email protected] / (+593) 99 9604 204 - 99 9977 770 Avenida Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar, Centro Empresarial Las Cámaras, Torre B, 3er piso, Oficina 301 GUAYAQUIL - Ecuador Telefax: (+593) 42 683 017

$2.50

$3.50

$4.50

$5.50

$6.50

2009 2010 2011 2012 20132010 20122011 20132009

Ubicación de las oficinas de la Cna Ubicación de las oficinas de los otros gremios

Asociación de Productores de Camarón del Norte de Esmeraldas - ASOPROCANE

Oficina en EsmeraldasPresidente: Marcos TelloContacto: [email protected]

Asociación de Cultivadores de Especies Bioacuáticas de Esmeraldas - ACEBAE

Oficina en MuisnePresidente: Robespierre PáezContacto: [email protected]

Cooperativa de Productores de Camarón y Otras Especies Acuícolas del Norte de Manabí - COOPROCAM

Oficina en PedernalesPresidente: Christian FontaineContacto: [email protected]

Asociación de Camaroneros de Sucre, Tosagua, Chone y San Vicente

Oficina en Bahía de CaráquezPresidente: Miguel UscocovichContacto: [email protected]

Asociación Provincial de Productores de Post Larvas de Camarón de Santa Elena - ASOLAP

Oficina en SalinasPresidente: Luis Alvarado Contacto: [email protected]

Cámara Nacional de Acuacultura - CNA

Oficinas en Pedernales, Bahía de Caráquez, Salinas, Guayaquil y MachalaPresidente Ejecutivo: José Antonio CamposanoContacto: [email protected]

Cámara de Productores de Camarón El Oro - CPC

Oficina en MachalaPresidente: Segundo CalderónContacto: [email protected]

Asociación de Productores de Camarón "Jorge Kayser" - APROCAM

Oficina en Santa rosaPresidente: Freddy ArévaloContacto: [email protected]

Cooperativa de Producción Pesquera Hualtaco

Oficina en hualtacoPresidente: Jorge BravoContacto: [email protected]

Asociación de Productores Camaroneros Fronterizos - ASOCAM

Oficina en huaquillasPresidente: Wilson GómezContacto: [email protected]

Cooperativa de Producción Pesquera "Sur Pacífico Huaquillas"

Oficina en huaquillasPresidente: Liria Maldonado Contacto: [email protected]

AcuaculturaSoluciones Innovadoras

Nos dedicamos a agregar valor a laIndustria Acuicola

un portafolio de productos y soluciones dealta calidad que son constantementemejorados para atender las expectativasde nuestro consumidor.

Hoy y en el futuro, nuestro compromisocon la Industria Acuícola es ilimitado.

DSM Nutritional Products Ecuador S.A.QuitoValle de los ChillosAv. de los Shyris km 5½Vía Sangolqui-AmaguañaP.O.Box 1721-1487Tel. +593 2 299 4600Móvil. +593 9 702 9827

GuayaquilCdla Nueva Kennedy NorteCalle Luis Orrantía y Nahin Isaías

Tel. +593 4 268 3389 / 268 3390Móvil. +593 9 716 9339Tel/Fax. +593 4 268 2120

■ VITAMINAS ROVIMIX®

STAY-C®

Hy•D®

■ CAROTENOIDES CAROPHYLL®

■ MINERALES MICROGRAN®

■ PREMEZCLAS ROVIMIX®

OVN®

■ ACIDOS ORGANICOS VEVOVITALL®

■ ACIDO ARAQUIDONICO VEVODAR®

■ ENZIMAS RONOZYME®

■ PROBIOTICOS CYLACTIN®

■ NUCLEOTIDOS ROVIMAX NX®

■ ACEITES ESENCIALES CRINA®