Arqueología y estadística (1). Introducción al estudio de la variabilidad de las evidencias...

download Arqueología y estadística (1). Introducción al estudio de la variabilidad de las evidencias arqueológicas.

of 4

description

Doctor en Arqueología Prehistórica por la Universitat Autònoma de Barcelona.Departament de Prehistòria. Universitat Autònoma de Barcelona. 08193. Bellaterra.Correo electrónico: [email protected]

Transcript of Arqueología y estadística (1). Introducción al estudio de la variabilidad de las evidencias...

  • Recensin: Barcel, Juan A., 2007: Arqueologa y estadstica (1). RAMPAS, 9, 2007.

    Revista Atlntica-Mediterrnea de Prehistoria y Arqueologa Social, 9, 2007, 229-232. Universidad de Cdiz

    229

    Jordi PIJOAN LPEZ

    Doctor en Arqueologa Prehistrica por la Universitat Autnoma de Barcelona.

    Departament de Prehistria. Universitat Autnoma de Barcelona. 08193. Bellaterra.

    Correo electrnico: [email protected]

    BARCEL, Juan A., 2007: Arqueologa y estadstica (1). Introduccin al estudio de la

    variabilidad de las evidencias arqueolgicas. Collecci Materials 187. Servei de publicacions

    de la Universitat Autnoma de Barcelona, Departament de Prehistria.

    Dentro del campo de la Arqueologa, la

    Estadstica ha sido una disciplina o mtodoque ha

    tenido un prodigamiento desigual segn sean las

    circunstancias en las cuales haya aterrizado. Desde que en

    Occidente la New Archaeology abri la veda del uso de

    ciencias auxiliares aplicadas a la Arqueologa, cabe

    decir que la Estadstica ocup un lugar de honor entre

    ellas, de la mano de eptetos como cuantificacin,

    objetividad, cientificidad... Sin embargo, y quizs en

    parte por su categora asumida de ciencia auxiliar

    ahogndose en un mar de letras de letrados humanistas, a

    menudo no se ha entendido bien, ignorando todas las

    posibilidades y potencialidades que poda ofrecer a los

    estudios histricos. Mucha otras veces no se la ha querido o no se la ha podido entender... pero

    esto ya es tema de otros artculos. Por la parte positiva, es innegable que hoy por hoy son

    muchos los arquelogos que consideran la Estadstica como una herramienta de trabajo

    ineludible. Es en este panorama que obras como la que reseo son de edicin necesaria.

    De un substrato similar al que describo es consciente el autor, cuando afirma que el

    libro ha sido escrito especialmente para aquellos investigadores e investigadoras [] que no

    slo no tienen idea de las matemticas, sino que aprendieron a odiarlas en sus aos de escuela.

    De esta declaracin de intenciones cabe esperar que el lenguaje utilizado para la elaboracin del

    manual es claro y con la semntica suficiente como para hacerse entender por profanos en la

    matemtica y numerologa implcita. Y as es.

    El libro, presentado como manual de uso, es el primer volumen de una serie de seis que

    est previsto se vayan editando de forma anual. Concretamente, ste primero est enfocado

    como introduccin al estudio de la variabilidad de las evidencias arqueolgicas. Sin embargo,

    no nos encontramos con un compendio de libros tericos, pues toda la obra al completo est

  • Jordi Pijoan, RAMPAS, 9, 2009

    Revista Atlntica-Mediterrnea de Prehistoria y Arqueologa Social, 9, 2007, 229-232. Universidad de Cdiz

    230

    enfocada a ser un manual de uso de un programa de estadstica concreto: el PAST

    (Paleontological Statistics), creado por los paleontlogos yvind Hammer, D.A.T. Harper y

    P.D. Ryan y que, como el nombre indica, se trata de un programa pensado para el trabajo

    estadstico en Paleontologa. Teniendo en cuenta los campos metodolgicos que esta disciplina

    comparte con la Arqueologa, se adivina que como herramienta tambin nos puede ser til a los

    arquelogos, extremo que ha comprobado Juan A. Barcel.

    Una de las ventajas del PAST, aadida a su gratuidad, es precisamente esta limitacin a

    los clculos estadsticos ms usados en Arqueologia-Paleontologia, prescindiendo de todos

    aquellos que son superfluos y que complican el aprendizaje del funcionamiento del programa.

    Con todo, a pesar de su limitacin a lo til para nuestra disciplina, continua siendo un paquete

    estadstico potente, mientras que otros paquetes estadsticos de mercado pueden ser ms

    completos, pero a su vez ms superfluos y redundantes.

    Cabe decir que PAST implica unas pautas de manejabilidad diferentes a las de los

    productos de mercado de estamos acostumbrados (por ejemplo se deben seleccionar sobre la

    base de datos las columnas que deben ser integradas en un grfico antes de su elaboracin). Esto

    puede provocar un cierto problema de adaptacin al principio, pero a corto trmino veremos que

    el funcionamiento incluso puede llegar a ser ms intuitivo y claro que el de los programas

    convencionales de mercado; a nivel grfico no solo no tiene nada que envidiarles, sino que

    incluso la virtualidad se adapta ms a un tipo de lectura cientfica, huyendo del esteticismo

    sensacionalista.

    Pasando de nuevo a comentar el libro que reseo, quizs el principal defecto que

    constato en la obra es su edicin completa en un periodo de seis aos, defecto que supongo

    escapa a las manos del autor y seguro que ms vinculado a los ritmos de compromiso editorial.

    Teniendo en cuenta que quiere ser un manual para el uso de un programa, debera ser perentoria

    la edicin completa inmediata, pues teniendo en cuenta el ritmo de actualizacin de los

    programas informticos, para cuando los seis volmenes de la obra estn en el mercado,

    podemos dar por seguro que la versin del programa no ser la misma. Sin embargo, solo con

    este primer volumen ya disponemos de un instrumento para familiarizarnos con el programa,

    principalmente por lo que hace a las intrincadas y esotricas persianas que nos deparan los

    softwares informticos.

    Respecto al programa, no se asuste el lector, pues se puede bajar gratuitamente en la

    web http://folk.uio.no/ohammer/past. Se agradece al autor su compromiso con el software libre

    y no convertir su obra en un panfleto propagandstico de una empresa privada.

    A pesar del formato de manual de usuario, no se trata de un libro que se limite a

    explicar el funcionamiento mecnico de un programa en forma de gua de despliegue de

    persianas y poco ms, estilo al cual nos tiene harto acostumbrados el mercado de manuales de

    software. El libro se inicia con dos textos de base terica a modo de presentacin. El primero

  • Recensin: Barcel, Juan A., 2007: Arqueologa y estadstica (1). RAMPAS, 9, 2007.

    Revista Atlntica-Mediterrnea de Prehistoria y Arqueologa Social, 9, 2007, 229-232. Universidad de Cdiz

    231

    reflexiona sobre cual debe ser el uso inteligente de la estadstica aplicada a la Arqueologa

    huyendo de la aplicacin por esnobismo o por imperativo protocolario de monografa y el

    segundo sobre la naturaleza estadstica entindase numrica de los datos arqueolgicos texto

    en el cual el autor despliega una serie de principios tericos propios sobre la descripcin de los

    objetos que conforman la realidad arqueolgica. Este segundo texto, sirve para explicar la

    estructuracin temtica de los seis volmenes previstos de la obra completa.

    El resto de captulos que conforman el libro no se plantean sobre el funcionamiento del

    programa, sino a partir de conceptos y procedimientos estadsticos implicados. Ya en segunda

    instancia se explica como aplicarlos con el PAST. En la explicacin de los conceptos y

    procedimientos estadsticos se agradece el uso de la semntica, quedando la frmula y el

    nmero en una segunda instancia; comprendemos as el significado, qu es lo que realmente

    explican y para qu son tiles en consecuencia.

    Este volumen, como primero de la saga, trata de conceptos ms bsicos en estadstica,

    pero no por eso ms aprehendidos en su sentido profundo. El desarrollo del texto mantiene una

    estructura coherente con los conceptos y procedimientos que van apareciendo en el texto

    La explicacin de las medidas de tendencia central y de dispersin de los datos media,

    mediana, asimetra, desviacin tpica y curtosis sirve para la explicacin del concepto de

    variabilidad. Coherentemente, de la variabilidad pasamos al concepto de azar, la distribucin

    normal de un conjunto de datos que le es caracterstica y la teora probabilstica. Evidentemente,

    estos conceptos son bsicos para comprender el de intencionalidad, de naturaleza ms

    semntica y metaterica y que en consecuencia ha conllevado tantos quebraderos de cabeza en

    los discursos elaborados en Arqueologa.

    Se enlaza posteriormente con la explicacin de diferentes clculos de la normalidad,

    bajo el sugerente ttulo preado de connotaciones Explicar es comparar. Efectivamente, la

    presencia de conjuntos normales de forma +/ es un primer paso a la ubicacin de lo corriente y

    lo extraordinario, que conlleva en segunda instancia la explicacin de a/normalidades en la

    realidad. Se puede entender como bsqueda de intencionalidades (pg. 59) aquellos hechos

    sociales que nos interesan a los arquelogos. En este punto del texto, la riqueza terica del

    texto es superior, con afirmaciones que pueden llevar a la discusin y cuestionamiento; es decir,

    afirmaciones que huyen de la neutralidad positivista que a menudo se quiere asociar con la

    cuantificacin. No est de ms que, simultneamente y de forma ms prosaica, este captulo

    apunte algunas pautas protocolarias para detectar la normalidad o no de las distribuciones de

    valores a partir de los ndices estadsticos descriptivos y de los famossimos grficos Q-Q (pg.

    60 y ss.).

    Lo mismo podemos decir del captulo que abre con tres conceptos en el ttulo:

    asociacin, relacin y semejanza. Al profano le puede causar estupor cuando cae en la cuenta

    del nivel de confusin que se puede producir cuando deba acotar el campo semntico para cada

  • Jordi Pijoan, RAMPAS, 9, 2009

    Revista Atlntica-Mediterrnea de Prehistoria y Arqueologa Social, 9, 2007, 229-232. Universidad de Cdiz

    232

    uno de los conceptos. Se abre de nuevo el debate si se quiere, pues el autor reconoce que la

    tricotoma entre los trminos es arbitraria (pg. 75). Adems, cabe decir que la solucin aportada

    por el autor sin dejar de ser discutible es clara y de aplicacin operativa que es su intencin.

    La clave para desarrollar nuestro trabajo en Arqueologa est en el mecanismo que no

    permita la descripcin analtica de los fenmenos arqueolgicos quizs objetos. En primera

    instancia, en la descripcin debemos partir de aspectos de magnitud, forma, textura,

    composicin y localizacin pgs. 78 y 79, extraamente el autor ignora el aspecto de

    magnitud, aspecto evidente que particulariza al fenmeno-objeto (Pijoan Lpez 2008). Si no

    partimos de la caracterizacin de los fenmenos-objetos, difcilmente podemos llegar a inferir

    aspectos que los vinculen tipo de la tricotoma asociacin, relacin y semejanza, bien de

    forma positiva o negativa; es decir, trabajaremos por comparacin (pg. 80 y ss.). Puede parecer

    una ley de Perogrullo, pero a menudo nos olvidamos que para inferir la particularidad de un

    fenmeno, debemos pasar filtros de contraste con otros fenmenos similares para certificar esa

    propia particularidad. A menudo las generalizaciones han sido excesivas, pero aun peor las

    particularizaciones de ciertos casos arqueolgicos (como tantas veces se han constatado en ms

    de un lugar tipos lticos o tcnicas de talla si se prefiere que se han tenido como

    particularsimos en un principio; sabemos que la resistencia a negar esa particularidad llev a

    la nica solucin del difusionismo...). Y ya que el autor habla de etnarqueologia (pg. 81) debera

    estar bien establecido el mecanismo para discriminar lo particular de lo general en los casos

    etnogrficos y antropolgicos, para as, posteriormente, construir verdaderas leyes o incluso

    llevar a cabo analogas por qu no? que no sean saltos a la piscina en triple mortal.

    Toda esta aportacin terica que nos ofrece J.A. Barcel, es desarrollada ms

    concretamente para explicarnos los clculos que necesitaremos (siempre en el PAST) para

    encontrar las relaciones entre variables cualitativas, entre cuantitativas y entre cualitativas y

    cuantitativas (pg. 85 y ss.). El nmero de ejemplos que se aporta es amplio, pero si el lector no

    est complacido, el autor ofrece al lector un segundo libro en formato

    electrnico con este contenido complementario, el cual se puede bajar de

    http://seneca.uab.es/prehistoria/Barcelo/manualestadistica.html.

    Se echa en falta una bibliografa al final de la obra. No me refiero a las referencias sobre

    el texto especificadas en las notas a pie de pgina, sino que una bibliografa temtica que

    complemente la funcin didctica de la obra, con vistas a ofrecerla a los lectores que deseen

    continuar su formacin. Si la bibliografa fuera comentada por el autor, mejor que mejor.

    Ya por acabar, y no menos importante, el libro se puede comprar haciendo pedido

    electrnico en http://antalya.uab.es/prehistoria/Barcelo/manualestadistica.html.

    Esperamos ansiosos el segundo volumen de la coleccin para el 2008 y esperemos que

    fenmenos azarosos (o era aleatorios?) no pospongan su edicin.