Arte Para Entender La Lengua Comun de Los Indios, Segun Se Habla en La Provincia de Quito (Tomas...

80

description

Arte para entender la lengua comun de los Indios, segun se habla en la provincia de Quito

Transcript of Arte Para Entender La Lengua Comun de Los Indios, Segun Se Habla en La Provincia de Quito (Tomas...

  • o-., -P-S33

    T

  • ^/-6'^^J/ 'P^ yK^.^9^

    ea

  • r^^pft*i^^l^^^^F^^^^^i^S^*r?^^> t""^^

  • I

  • i

    ^^mmwMmmm

    BREVEINSTRUCCIN,

    o. ARTEPARA ENTEND,RLA LENGUAcomn de los Indios,fesun fe habla en la

    Provincia deQUITO.

    Coit ticencU de los Superiores.En Ltma, , en Id Imprenta de I a,

    J^la^ijuela de San chrijloyal.Ao de 1753.

    P mP

  • AL LECTOR.PEi'ada tarea ha ido fiempre,

    6 Lec-

    tor, el aprender idiomas eftrange-

    ros, y mucho mas pejoa , quando

    no hay Arte , por quiengovernatfe para

    fu perfeaa teligencia. Verdad es,que

    muchos han aprendido diftintas Lenguas

    de la nativa, pero cofta de cauchoafn,

    y trabajo , y folameote el ronchoerc^

    co pudo iupUr al Arteus reglas De ma-

    era , que cada uno de cftospudiera col-

    gar j como por trofeo el Idioma ,que

    prendi , del Templo de fu conftancia,

    y aplicacin i al modo de algunos deaquellos Antiguos, que ponan la ima-

    gen de la facultad , que con gran traba-

    jo la avian confegoido , fobre la puerta

    de los grandes Edificios con efta mi-

    cripcion. Ufas me genuit , el ufo , y

    exercicio me engendr. Y af parte por

    confiderar el grande trabajo, que havia,

    parte por fupetior orden, me (j|dique icomponer efte Arte de la Lengua comutt-

    de los liKos de eftas paites deQ^o

    y

    SantiagoNotaRAZN DE SER DE LA OBRA: VERDAD ES, QUE MUCHOS HAN APRENDIDO DISTINTAS LENGUAS DE LA NATIVA, PERO A COSTA DE MUCHO AFAN Y TRABAJO, Y SOLAMENTE EL MUCHO EXERCICIO PUDO SUPLIR AL ARTE SUS REGLAS.

    Y ASI PARTE POR CONSIDERAR EL GRANDE TRABAJO, QUE HAVIA, PARTE POR SUPERIOR ORDEN, ME DEDIQU A COMPONER ESTE ARTE DE LA LENGUA COMUN DE LOS INDIOS DE ESTAS PARTES DE QUITO Y MAYNAS

  • ^Msynas, para cuya compoCcion

    , meintorme primero de alguno otro

    , meva citado en Mayaas

    , de aigunss co-fas particulares

    , y dignas de apuiuarfc,para ios que defeaa ir por all

    , llevadosde fu zeio

    , y fervor.P^fs efpecial caydado

    , en que"fuefle breve

    , chra, y que en pocas oias

    enlenaTe, oque aun dilatados Volume-nes oo fueien algunas veces inflruir

    , por confifos

    , 6 por tener muchas foper-fluidadcs

    ,que mas moleftan

    , que atrahen fu eludio, y, muchas veces eftn ar-rinconados, por no poder con fu ex.tencin confeguir, lo que cofas rccogi-cas y pequeas han alcanzado j cum-pliendofe lo que Pnio, y Sneca dixc-on,que nunca fe muera mas admira^Ole la naturaleza, que en cofas pequeas,y que es como cierta fervidumbre lasgrandes no poder fer pequeas : NaturaIqu4m magU perf^aa

  • pues baj de las ocho partes de la Ora-cin j que ealo , explico todo lo Beccf-ario, paraquc con foiidez e entienda laLengua* V cada cofa con fu exemplopara naycr comprehcnfioQ 5 t iotcligen-cia; explico al fin el cnodo .de hacerOraciones. Mas no obance 5 que etc coatoda claridad

    ;, y orden, que he podido,es neceario tomar, como por obligaclon

    , Cada dia tales $ y tantas partculasdeterminadas, coa j que mas dificul-tad caufare, para fabcr en breve tiem*po la Lengua $ mxima > que obfervoaquel Herodes el Athenienfe , de quieacuenta Fftrao

    ,que paraque fu hi-

    jo aprendieTc la Lengua Griega ^ p"f

  • ARTE'DE LA LENGUAcomon de los Indios de

    efta Provincia de

    QUITO.

    OMO PARA ENTENDERcoa facilidad algn Idioma,

    fea necefario faber prime-ro fus paites , examinaremosqnales , y quanaS feaa las

    que fon propria^ del Idioma comn delos Indios Q eftas partes de Quito? y May-

    nas.

  • DE LENGUA. j,uas. HaUanfe en cita Lengua todas lasocho partes de una Oracioi> es a TaberNombre, Pronombre, Verbo, Parjcipo,Prepocion, Adverbio > Interjeccin, yConjuncin.

    DEL NOMBRE.

    Os Nombres unos fon fubftantivos,como Cafpi palo: oros adjetivos,

    ' como sinchi cofa fuerte, Eftos ad-jetivos no tienen j fino una fola termina.cion

    ,que firve todo genero

    , v. g. r/a.chi Rum hombre fuerte

    , Sinchi Hmrr4muger fuerte fc Y iempre fe anteponeal fubftanvo

    ,con quien concierta.

    Todos los Nombres en cb Len.gua tienen una mifma declinacin, yno tienen la variacin de eafos, quetienen la Latina

    ,fino por ciertas par-

    ticuias^ que fe pofponen al Nombre,

    fe conoce cada cafo. El NomRativo totiene partcula alguna. El Genitivo pro-priamente tiene una (p) fola en ios acaba-doi en vocal

    ^(pa; en io acabados eo des

    ,.. voca-

    SantiagoNotaDel nombre

  • ARTEvocales 9 6 confo;iani:e 5 p^ro ya no ufanpor eftas partes los Indios de efta parri-Cia , tino de cfta otra pac^ que es deDativo. El Dativo tieae pic El Aciiativo f4 5 y man, y efta ultima partcula fedebe uar, quaado es de movimiento, yno de t, V* g. Voy fuera, Canch^mnrinu Y no por efto, excluyo, que fe de-ba tambin ufar, quaado no es para mo-vimiento, principalmente quaado el Ver-bo rige dos cafos,uno de perfona , y otrode cofa, porque entonces el mm c ponecon el cafo de perfona, y el xa coo el cafode cofa 3 v^g. Yo te pido plata , Cdqmacawnan mnani^ Yo te doy oro , CufU^i>csmmam cmu El Vocativo es fe me jante alNominativo. El Ablativo propriamentcno admite I fino tres parciculas, que loa

    f\ , mnt , fciifw. Vi figoifica en\ manta fig-

    nifica dcf y por: htsam ignifica con^ Y enlugar de fin ufan efta palabra m^na juntacon el Nombre, que fignifica nd^ v. g.Sin mi fe hizo efto , Mma mcah^am ca ri$mfrircdi jf monees fe pone juatamcote

  • DE LENGUA. uaquella partcula hium, que todo vicac

    a decir , no fe hi^o con migo.

    Se hallan tambin en efta Lengualos dos nmeros fingular, y plural. Ha^cen plural , aadiendo ai Angular efta par,

    ticula cum , w g. Tt^tu la perdiz , Tutn

    cuna las perdizesj y en los dems cafosfe interpone entre el Nombre , y la par-tcula, que denota el dkho cafo, v, g*Tmi$ cmapac de las, o para las perdi-zes, &c

    Pero adviertafc,que quaodo e

    Nombre incluye pluralidad , no fe le ana-de dicha partcula, cuna^ v. g. Tucui to-do, fignica pluralidad; pero ya los In-dios frequeotemente anadea dicha part-cula > y dicen Ttwucuna , para decir todosi

    afsi como ios Efpaoles diftioguen todo^f.

    todou Quando en una Oracin hay Nomrbre, y Verbo viola mente el Nombre tie-ne la pancula 'ra.t, y oo el Verbo, v. g#Los hombres pecan Bunacuna huchdlin&0i.^ Tampoco fe aade dicha partcu-

    la los numciales, otrot vocablos de

  • ARTElayo plurales, v. g. Dos anos, ifcmhuAUi-

    y quando hay ea la Cracion adjetivocon fubftantivo , aunque olamente fehallen los dos, el adjetivo qicdata inva-riable

    ,y blo al fubftantivo fe le aa-

    de la pamcula de cada cafo , v^ g Ha^tum Rma, hombre grande, hatm Rmm^pac del hombre grande, &c. i

    DEGLINACIONES DE LOSKoaibres

    Puncha el da id?Ticd

    ShzuUr^

    5. El da.

    G. Del dia*D. Para el dia,Act AI > o contra el dia

    Puncha^ y dPnchata , : i

    Y. O da. Puncha-

    ^

    >J

    Ab,ERpCo0,por,dcldia. Punchapi > Pun^

    chahuam> FunchajPMUta, .

  • DE LENGUA.f

    TkraL

    N. Los c3as. Punchacuna.

    G. De los das, Punchacunapac*

    D* Para los dias. Punchacunapac,

    Ac.Alos, contra los dias. Puschacuna-

    tnan , re Funchacunata

    V. O dias Punchacuna.Ab. En , con , por , de los dias. Puncha-

    cunapi , Puochacunahuam Puq.chacunamanta.

    y todo Nombre fubfantivo fe declinade eQa m'iftna manera. En la decliaacioade adieclivocon fubftandvo, ido el fub-fiantivo

    , y no el adjetivo e declina. Yquando hay adjetivo folo , fe declinardel mifmo modo con las patticulas decada cafo, como el fubftaativo

    DJ

    DBL PRONOMBREElos Pronombres , unos fon primi-tivos? como ntwa yo. Cum ^ taXahik., Chsiy aq^uci. 9^^um^ p mi-

    SantiagoNotadel pronombre

  • ; APvTEIBO, tu mifmo , aquel mifmo, fegoo la perfona que fuere- Todos eftoPonombres tienea la mifma declinacinque los Nombres, Aunque acerca d: VI , y eo el plural fe obfer-va lo mifmo en quanro al genitivo dedichos primitivos, v% g fkcanchkpAC iam

    Advietcae acerca del primitivo ?k^c^j que ufan con mucha frequeocia losIndios, poner en nominativo asi iogolar,como plural en lugar de poner engeoid-VO5 V gt Mi Padre, naca iah^^ nuefiro Pa-dre , mc^nchic iid, Ee Pronombre (ui^cjuln

    ,que ccrrefponde al ipfe latino , no

    fe halla fclo, fino con poTefsivos , v. g,

    nucd quiquln 9 JO nifncO Canmlquin ^ tu

    mlmo, Pmquiquin^ aquel mifoio. Tam-bin fe ufa nauchfsimo de efta partcula

    tdc en iigar de qulqmn , v g, mea, tac , cm.

    tac Pditc*

    DEL BERVO, >^np lene el Verbo en ela Lengua mo-J. dos I tiempos jauttque ^oa al guisa

    varia-

    SantiagoNotaDel verbo

  • DE lengua; tf^^amcion , Dameros i petoaas conju-jacion , y efpccie. Hay Verbos ^ adivos,

    jue rigen acu'aivOp como cuiani , cman^

    ui^ amar* Pasivos ccn pariicipio de pre-

    erito lacado del Verbo en que t habla-

    Q^ y Verbo fabaorivo > que es Cm^^nguiy fer > v. g^ Yo by amado , Cakfcanu Neutros, que no rgeo acuasivo^

    Oxxo fmmi funmguiiott. Los moi*los fon Indicativo , Imperativo, Optati*

    o , 6 Sabjimtivo , infinitivo: cle uiti*ao no es cabal. Pondr el Verbo fubf*aativo , como tan neceario , priocipal-

    nenee para los pafsivos^ con codos mnodos, y nempo^.

    CONJUNCIN DEL VERBOSbftaativo*

    tul Cnh cngui , fer;

    Indicativo

    m . A:>it^^^9 precnte''o oy. Cani

    'i ersi Cangu,

  • rjARTE

    Aqnd cS.Noocros fomos*Voosros fois.Aquellos font

    Can, "^'

    CaachcCangiiichic*Caacuna.

    Advertafe,que la tercera perfona

    de efte Verbo en el prefente admite ealagar de Can^ efta partcula mi^ v^ g. ea

    ugar de Preguotar p/ciw? Quien cs> fepregunta tambeo f%mi\ Quien es? Y larepuefta tambin admite mi ^ v. g, Pec/romU Pedro es : lo niifmo es en el numerapjraU V* S VicmmW Quienes iba 5 &u-^nactmarai, hombs fon.

    Preterico imperfeto , y perfedo*

    Yo era , fui > 6 he fdo, Carcani, ydcafcaoi

    Tu eras,fuiile, 6 has fido, Carcangu,

    T^e cafgangui.

    Aquel era, &c. Carca, i^rl cafca.

    Nofotros etams, &c. Carcanchic^ recataachic. "'^

    Vootros eris, 5C CarcaD|uKbiCf?d cafcanguichicii; A^

  • DE LENGUA^ 7Aquellos eraa , &c. Carcaciina, yd

    Gafcacuna.

    El pretrito plufquatnperfefto fe iu

    pie coa el ultimo Romance del preterUto perfedo, v. g* Yo avia Cio,Ca/c(m\

    Futuro imperfecto.Cashac^Yo ferc

    Til ers.

    Aquel ertNoocros fermoSi

    hucbic,

    Vofotros feris*Aquellos fera

    Cangui-Cafga,

    Cashun, ycl caf

    CanguichicCaiigacuna.

    El futuro perfcdo lo ufan los in-dios por eftas partes coa ela parcicula

    Chan aotepuefta al Verbo, y popuclasal nombre, v g*Yo avre (ido, uca chari carcani.Tu avrs ido Camchari carcangui^A aquel avr fido. Paichari carca,Nolotros avrmos fido. ucanchic cha*

    ricarcaivchic*

    yofotros avrcis do% CamcunacbaruG car

  • ARTE.~

    Aquellos ayro fido* Paicana chaticarcMod Imperattyo,

    Prefcnt^.

    S tuSea aqiieLSed vofotros.Sean aquellos*

    Cal,

    Cachn^

    Cacimacuna

    Propio prefenre no fe. ufa por eftas par-tes , y asi fe faple ee tiempo coq elpard-cula -Cac-pi^ luntandola , cada perfo-na 3 Kpreaado!a , y entonces hace Ro-m^ncc de citando / v g-

    ;Qaandq-yo fea, iendo m wca

    Qfido tu eas^ o lcndo tu .Caru:acpL

    .Quaiido aqusi az. b fiendo aqueU Pai

    .. ^acpi.* Quando ooforos feamosj) &c ucan*

    chic cacpi

    ^uad voQtms cm^ &C| ;, ,.Garn

  • DE LENGIJA.Qaando aquellos fcao, &Ca Paicuna

    cacpi

    Advkrtafe i!o primero * quando^ efteRonriance (c aade fenrido eorerOje po-ne el Cac^ al fio ^ del nombre que cf-tviere junto alguno de los primitivos,6 qiiando no fe hallare ral nombras fpoii^ir al fin del participio deiVcrbo^ quecovere immediao agiino de Jos prUniidvos, V g.Qoaodo yo fea fuerrej der-rivar ea parcd^ H^cj fwchicacpi^ ca piUIcata urmachifac Segundo eiemplo: . ..Qua^do noibiros feamos m uertos ^ todosfe olvidaFan^ nucancljc hthtmfcacac^i^ tu^cm cuna cimgrhga^

    Advierrafc io fegmido? qua en lasMifsones de Mayoas en logar de Cacft,iifn captwiy

    qual tvc para el prefci^ite defubjuntivo^ y itino de fabjuntiFO^j?. fe conjuga de ea manera,

    Prefente, y futuro de fubjiotivOfYo fea^a^ere, i^vicrc fido*:' Captnirn feas y fueres, o huvkrci fido* Cap

  • r

    ARTE^Aquel fea, fuete, 6 buviere fido. Captin.Nofot fos feamos , &c, CsptinchiciVootros feais, &c. Capingui-

    ch'ic.

    Aquellos fean , &c. Captincaoa.

    Pretrito itnperpco.

    Yo fuera, feria , y fuefie. Caimn,Tu fueras, &c. Cangnimarj.Aquel fuera , &c. CanmanNofotros furamos, &c, -Canchicman.Vofotros fuefais,&c. - Canguichscman.

    Aquellos fueran, &c. Caiimancuna.

    No hay fretento fe/jeQo depthjmtho.

    Pretrito plufquamperfefto.

    Yo huviera, avria, y huviefl'e iidoCai.

    roancarca.

    Tu huvieras, &c.Aquel huviera, &c.Nofotros fauvietamos, &c Canchicman-

    carca.

    Vofotros huvierais, &cCangui^l^icman.carca.

    Aqc-

    CanguimancarcaCanmaocarca.

  • DE LE^3Gl7A. ^

    ^,uelloshuvieran,acc.-.. Carlanca

    Tampoco fe halla f'^t'^" '^^^.'\^-

    iaOtivo prop.o , y quandole halla di^^^^^^

    tiempo en algn Romancefe lejone

    como al prefente lapartcula acpt,J,

    Ltonces fe le aade alRomance Cafte-

    llano etta palabra

  • AKTE

    CONJUGCON DE|. VERBOCuianii cuiaogi^ amar,

    VOZ ACTIVA.

    InkathiTiempo pre ente;

    Vo amo.Til aoiaS

    'Aquel amaNo forres smam os,Voforros amis,.Aquellos aroo.

    Coiaogui

    Coiaocfic.

    Cuiaogiikhic*Cuiancooa.

    Pfeteriro imperfedoj y perfedo*Yo amaba ^- am 5 6 he amado ^-.- Cuiar*

    caoi 3 >f| ciafcani, '"^Tu amabss^ aaiae^ 6 has amado Cu-

    iarcangu j jel cuafcaoguitAquel amaba, amo, ha.amado

  • DH LENGUA.' lOchic, -pel coiaicanchic.

    rootms- amabais , &c. * -^ Ciarcaaguichic 5 yel cuiafcaaguichic^

    iqueilos amaban , 6cc. . ^-Cnhtci^cuna? i^el ciiiafcacuoa*

    Tambkii fe (atlc hablat el pret-lo ioiperfedo? facaodo el participio de'icfente fingular fiempre ,, e iovariable

    .ei Vctbo, CQ quc (c habla j^ y folamea-i^e fe conjuga r'el erbo fiibiaotivo ea'reccdto perfedo^ y .entonces ccrrcipon^.ic a fiU 3 v*g*.: Yo amaba, .folla asar^'maceaream.Ju amabas, folias amat^

    '

    Futuro imperfeio,lo amar

    ^

    - Guiashac-

    fo amatas,- Cyianguisi

    \qoel amarr Coiaogat.ofotros,., amaremos Coiashuma

    Til cimhuchlc^iTofotros amaris* Caaoaichic*

    i

  • ARTEAma tu* Cuiai/Ame aquel. Cuachum.Amad vofotroSt Cuiaichic,Amen aquellos* Cuiachuocupatitivo j o fuhjuntho^Acerca del prefente queda la mifma ad*vertencia, que en el Verbo fubftafitivoCmi^ cangui ^ v* g. Cmdcpi\ quando yoame, amando: y acerca del otro mo-do, que fe ufa en Mayaas, qudala mif-ma advertencia v.g* Yo ame, Cutapthtftu mits p cma^ungtn , &c. Y elc mifmoultimo modo fe obfervar en el futurode fubjuntivo*

    Pretrito mperfedo*Yo amara , amara , y amafle .-- Cu

    iaiman*Tu amaras, amarlas, y amafes Cu

    ianguiman.Aquel amara , &Ca Cuanman*Nofotros amr^imos, &c-Cuianchicman*Vofocros amarais, &c--Ciii3nguichicnan

    Aquellos amaran, Scc^^^-Cuianmancuna.

  • DE LNGlTAe l'Adtricrcafe, que c TQdiKC I cl

    te tiempo ios Romianccs de delcoj v. gaO i yo fcra bueno , nuca lli ca\mantTaubicn los B^omanccs condicionales, vgi Si yo pcofae ca b muerte, po peca*caria, Sc4 humum ^ vci huanmn 9 vclhftnungat yuyiman ^ mi^4 huchallmafichu^Tanibien los Romances prohibuivos, vg. Gurdate no feas que peques* Pacf^ta htichalinguimart^ Elo rnimo, propor*tionc ervara

    , fe hade entender para pio*quampcrcl

    , menOS acerca de los pro-biiitvos, que ciiifre quieren el prcte*rico ittipcrfclo*

    Pretrito plufquampcrfedo^

    Yo huvicra, avrla, y tuvieie amadoCiaitnacarca

    Tu huvicras, acc. amado Cuiapgui*maocarca.

    Aquel fauvera, &c* amado* Cuai*

    muncuc0^oorros hovieramoB

    , &c* amado* ^l^uiaachicniaacarcaii

  • iim/M

    ARTE'Tofotros btivicrtiSy' 6lc. amado.Xma

    Aquellos huveraa, &c. aai^do.**Cuammaic nacrea,.

    Acerca dei futuro d^ fobjunrivo, y4queda aniba dicha.

    Anr^r* rmangaEAe inoivo lo ufaa ios liidioi muchasVeces, como ombrt^ aadicidole la par*'ticoh, que le cotri)Odc alcafOyV.g*'Quiero comer j Mct^^'fgi^tA munmi* Tam-bitn ufan de efte mmo iafioit^o, ixia-dndolo

    0 priraera pcrbna de Jogulardel faruro im.perfedo , iempfe 0vrablcon elle V( r'>o mn^ i rnnpn $ v. g* Qai^*ro coiBer , Mi-jufhac mni. Tu' quieres co,-

    'ineri Mioshjc ' ni^igui^ &c. Solo coaju-gando t\ Verbo mni eguii ci tiempo ej*que fe hablarct

    GetmtoSi

    Pac. Fi4r amart Caitogj^ac*c

  • DE LINGXJA. UAc. A amar^ Cuiangaprc.Abl. Por amar, 6 amaodo Cuiapa*.

    Participio*;

    P^efeme, El que ama 5 b amaba. Cuiac*,

    Para conocer quando el gcnmdio fea ^0^le DativQ, J\cuatvOj^ e ha dt;^tcDdec'ai Verbo, qoe le rige^ que es de mo*^imteorosCl geruodio er^ de acuativoi^^. g. Voy 3 comer, Micung^:fAc tii,t; pcrp i no es de movimieoto , kr de Da-*rito Vg g, ^Para dori>i^ jR|C.a,cuil,o.| f^^:nfi'ngap4Q .firirhi ^ oboiy.p ^^%mf en

    Effe mfiio Romance de gerundio Kulativo

    ,piudam ios Indios en el Supino

    [qnt cu efta Lengua es el participio de?lteDe);:Conjagafido foiamcntc el Ver*:io rinl.', fhgm ^ ir , v* _$,. Voy dorsBir,P_^4n^c riHi

    ,que t el Latn correponde

    VOZ P^SSVA,LA pasiva eo ella Xcngoa fe coni'-J^

    g^ ,i>ipaaJo X^l^,^^^^ clpa^^rid-^:i^io ds pracrito Verbo ^ cuvo fue*

    te

  • i clomanccv invariablemente en t^dos tiempos , y pcrfonas , y olamcncc

    {e conjuga el Verbo fibilantivo C^n,mgui\ fer* Supuea ca explicacioatomiro fJ carera conjagacione

    VERBO TRANSITIVO^

    VErbo rinfitivo tn efta Lenguacesaquel ea cuyo Romaoce c embe-ba la parfona 9"^ padece ^ que de- *

    be fer ; primera 96 feguoda perfona , y0 tercera* QiJfndo la perfona que pade-

    ce es cgoda de ioglar^ entonces cor-

    rfpODde al Verbo ^ eo quien Te embebe

    cfta partcula iqm^ y fi es plural, efta otra

    an^ch. |B1^ traoiciot fe halla oltBent^entre primeras , y feguiidas peifonass ad-

    vierrafa, que quando la traoficion es de

    fm^ular fioguiar, o de fmgolar, k plu-

    ral , no fe cKprefl\ la perfon que haces

    p-ro fi es de plural fmgubr , 6 de plu-

    ral plural ^ e ejpxcflli U dicha pcrfo^na V g

    tf^

  • DE LENGtfA\ 11

    CiaiquUCuiaiquichip.

    Ya te mYo os auOiSootros le amamos*

    hiquuKofotros os amamos*

    iaiqkbi

    Fretentc iaiperfeoj '^ perfedo^

    Yo t^ ornaba j amej he amadog Ciarcaiqui.

    Yo os aaiaba, ame, b he amadoi CiarcaiquichiCi

    JofctrOS te ambamos, &c% caochk ciiiarcaiquu

    iofctrcs es ambamos, &c* 1caachic cukarcaiqutcbic

    ra

  • ^ARTE

    Tote amar, r Cuiafcaiauf.Yo os amar. Cuhk.t^mckic.^ootros re amaremos, ocarichic tiaf-

    caqu,

    lofotros os amaremos^ ucanchic cu-iafcaiqukhic.

    ^^y

    Modo Optativo, 6 abjutivOi

    Fraerm imf^crfecl.

    ffo te amara, amana, y amaTc,quiman,

    !Vo os amrai &CquichicBanA

    ioforros re amramos^ &c.chic- Ciaiquiinan..,-

    Uofotres os air.ramo;Sv&c,'^

    chicUaiquicM.cman. >

    - Pretrito plur^uampcrfciro.

    Vo te havera, avria, y fauvigs amado-*Cuiai^uiuiacarca. v

    -

    '

    Yo

    Ciai*

    Cuiai*

    acan*

    fKCan-

  • ri"LENGUA. 14Yo os lu- era, ce, amado -. Cuaiqui^

    chicmancarca,NofotVos te hiivieramo?, Src.amado* u

    canchic cuiaiquimaocarca*

    Nobiros os buvieraiLOs/&c amado* m*caachic cui^iquichicmancarca'

    En ee modo Sabjimtivo, comoTe haviiloj U traoicion *c pone ca aiedio'^ y^por cflo U liamao rarnbieo Verbos deia*terpoiicioo, lo qual eo el modo iodicat*vo 00 k obcrva , nofoia al fio* Quan-do la pcrfona que padece es tif era^ nofeay sntrpoilcion, ni tranicion , fiao co*

    mo filena, v* g- Yo amo Pedro, Pedro*t cman. En los romances de eftando^nohay rranficion, (mo qt^c fe exprefla aiii*bien la perfooa que padece, v, g, Aman*'dote yo, Ctnt cuifpa h O qutodo yo teame, Camta 'cmAipL Y eo dichos dos rofmanees para fabcr quien ei la perfooaque hace,, fiempre fe cxprca tambin ladicha perfona, v g, m^ (mt cui^f^imea C4mt4 cmac^h

    htt- in^

  • A Ri T E

    E N efte modo la iraolciofi es de otrs^^aoera, aiidaado el iofiainvo esla primera perfona dd FaCuroimpcrfedoj,)la traniicioo

    , interpoucon en ti Verbanini ningut, que de uyo gaiica decir, ffe toma por (uerer^^ y entonces para latranficion, fe le quita al w el ultimo m,V. g. Yo c quiero amar, cMhac ni^m.O tambin fe pone c! nfifjtivo, comoAcfivo con ^, y la tranlicion en elVerbo miAnm^ munmgm 9 querer v* g^^Quirele amar, cukngit^ mmquL Eiastranicioes foa de primera fegumda per#ona; pero i ion de cgundas, terceras primera, fg quita la tranficion dci Ver-bo nlni^ y fe pone ca el Futuro i aiper--fedoj V. g^ Quieres amarme, C*uWyWnngui, Tambiea fe dice, Cuhhmngata mum'^ngHt\ mudando el Futuro co infinitivocoa ta. Los Gerandios de Dativo y Acu^fativo no admiten traEicioo

    , y afsi fexrka las gerOMs ^ua kacc, y que

  • MLENGUAt^ f|padece i % g Para amarte yo, 6 amau^c yo uci camts cmmga^c^ EiiIsl paftiva\xo c)]\i(^ traaikioa*

    TRANSICIN D SEG\7NDA' pmcra perfona*

    Alsi Como de ptimea fegunda pef^fona fe pone la traoicion iqui

    , ^;

    Jquichic^ afsi de fegunda primertfepaae efta pardcula hua^ Vi g. Tu mtiaaias , C#Ai^fg. Peto fi es de tercer* primera, le cxpfeffa la petfona que ha-ce^ v.g* Aquel me ama, Pai cpthhmn^y mejor en dichas perfonas fe anadala,ralpetoefta pticula m\ v$ Pai mi cu^yihiian?cto i el ccmpo es el imperativo^no fe pone tal partcula m/, v* g, Amcv,.g, C^ufhac nlhumgii. O tamfeea mudando el Futuro en infinitivacon trj la particula hua en el mfmbianivo, y en lugar de nini el Verbo 1%Wtj Vk g. Cuiahuangtoi munungui^ En lofRomances de e{lad0| fe expreia la perfonai que hace

    ,v.g Amndome vx^Cm

    t$hhuashp.DE tLAS PAKTIGTJLAS

    ,QUE VA*

    rian ia^ ilgDcacioa del Vcrbo

    V Arias fon las partculas ea efta Lea^gua^ que varan la fignificacion delVerbo ^quando fe le iotcrponeii

    Se e^cplicarn las otias ufadaschis. quando fe interpone al Verbo^*

    %oiic btcef f ^ite otri> luisa # Vk g R^

    SantiagoNotade las particulas que varian la significacin del verbo

  • DE LINCA, timdcVm, hago kablktififiehih fago aito

    dar 6 caminar.lite hace Verbos d los Nominati-

    vos, y facan los tales Verbos la fgnifica*

    cien de los nombres de donde lalcn, r,

    g. Pach fignifica manta, ropas y afsifAchdicunt, Cgnifica eftare vifticndo la

    dicha ropa,C fignica anualidad % v. g. rrkuvh

    eftoy andando.Mu i fignifica movimiento de un la

    gar otro, v. g. Cutimuui, bolvet de u

    lugar otro, donde antes eftaba*Nac , hace que el Verbo figifiqtt

    icclon mutua, v. g. Rimattacm, efto^ h**

    blando con otro, y el conmigo.

    Z>4M, hace que el Verbo fignVfiqufr

    contiauacioo , frcqucncia, v. g- Puci

    fUnl, retozar, 6 andar jugando con frequeneia.

    UU, hace, que fignifiquc el Verbo.odar fm intnii80n v g^ Afurarntl,^

    traer carga continua,

    i^ baytc ,.qu efe Yerto ffia iacho*

    11*1 ""

  • liiejo.^^ ^tcU, hace, qijc t\ Vtrbo figmqiie

    ccion confrequcncia, v: s^ PurkiichanLtDdo vagabundo.

    Bftas fon las partculas mas ufadasn orden variarla Cgnficacion del Ver-bo. Advicrtafe, que hay algunos Verbostotalmente derivados de nombres, v.g,Pillea, fignifica pared, de quien fale cf-te Verbo pnicani, qtse fgnfica hacer pared. Tics, igoifica adobe, de quien falef/VW, que %aifica hacer adobes. Itero,fe advierta, que los Indios ufan de cftatercera perfooa hti^ean, de haac4$p llorar,para figoifcar las voces de los rracioaa*les, y cofas inanimadas, v. g. El Caba-llo relincha Cahao hucan-y la Campana

    ifucna, empana hucaa, &c. Tambin fe

    advierta, que ufan Cerapre los Indios en

    fu Lengua, de nictapfcora, y aplican cofas inanimadas, v, g. Hftami, igni-fica fmorir, y para decir, que fe apag Ithimbte, dicen, m huAmna

    , kc*Eft

  • mmm

    m LFNGUA- 17E3:c Verbo mnu.^ fignifica, qae

    tiago? Y tiene fu gerundio > v, g. Quharemos para ir al Cielo ? O qu ha-cicBdo 5 iremos al Ciclo ? mn4f^ hemefhiman rhhm ? En el Imperativo di*imos, Jmdndpas^ haz lo que quifieres. i.

    Imnkhic^AS'^ haced lo que quiieircis* Otros Verbos hay totalmente defc,tivosj V. g. Am&tc 9 cfperate un poco,y tambin fignifca todava no. C* , figni^fica toma imperativo* Hacu^ vamos* H^**c^cIj/c, 'vmosnos PBaPSp gurdate^ aKo fea que*

    DE LOS NOMBRES, QUE SALENde Verbos^

    PlTedenfe facarde ca! todos los Vef^bos, de dos naneras de Nombrec

    Yerbales fublamivosj uuos acabados enna, y (c forman de la primera pcrfooadel indicativo, mudada a ultima filabaen 4, v g^ de Urit, que fgnifca fen-

    taiei fk tfmm a4?Pt04 Otros ac-

    SantiagoNotade los nombres que salen de verbos

  • ^"jU^ -'.j. :

    \^

    :"ir

    AHTIbadog cn i, v, g. dc micuni comer, almicui la coiDida. Hay otros adjetives,que admiten jc junto con mi^ y goificaalo mifmo, que en el Latn los acabadoslli/i

    ,V. g. Cuiaipac m^ es digno de cr

    fttntdo. En los Roon anees, en que fe haUa el Verbo //ro Latino, el infinitivo fepone co participio de prefcntc con la par-tcula w/, y defpucs el Verbo cat)i cnguife va conjugando * v* g. Sucio amar, Cw-icmi cdnu En la paffiiva fe pone el partidcipo de prefente en el de pretrito* def-pues fe pone dos veces c, canguh unaen participio de prefente, y otra conju*gado , pero menos en la tercera pcrfonajn donde folamcntc fe pone ti partici-pio de prefente con la partcula mi, v.g

    CuiafcacacmU

    Guiafcaeacmi*

    Yo fuelo fer amadocanit

    Tu fucles fer amadotcangui.

    'Aquel fuclc fer amado* Guiafcacacmi-Kootrca blmos fer amado Cuiafca-

    iacmi eanchic. X^*

  • m LENGUA. 1rofoW folcis fcr aoiados^ Cuica*

    cacmi caoguichic,^^ellos uclen fcr amados* Cuiafca*

    cae cuna mi*Ufac tambin en lagar de la pnttU

    tula w, efla otra w^r/, pero cfta expref-Aa UQ poto ma^, y fe ufa en los R ornan*es en q^efe halla efta palabra pues, v g

    ^ues yo uelo fer amado* Cuiafct^ircae mari caoL

    ^ues tu (ueles fer anado* Cuia/ca^cacmari canguh

    ^uei aquel fucle (ct amado Caiaca^cacmari.

    ^ucs nofoiros folcmcs fer amados. ^ .Cuiafcacacmari cancbic.

    acs Vofotros foleis fer amados. Cifciiafcacacmari canguichic

    ucs aquellos fuelcn fer amados*ir

    iafcacaccoi rnarU

    DE LOS RELATIVOS INTfURO.

    U

    SantiagoNotarelativos

  • SI coniideramos al Quls vcl qm htlm^coaio puro relativo^" no hay en cftaLengua diccin fimplc

    ^que le cor-

    reponda, y ufamos caa Jugar de parri*cipios; pero c toma el qnts^ vcl qutcoa iaterrogaciOii > hay en efta Lcfgu^dos partculas que (on P/, y im^, Jmses para preguntar frequeQiemente de co-*fas, V. g Imrni^, Que cofa cs Y agu*as veces firvc para interrogacin t No-minativo, que 00 fea cofa , \% g* Qu cf-pccie de pefcadas es? Ima chdluacm mtiVi es para perfonas avivas, v* g. Quienfeia cito? Vi cMt rurArct^ Notcfe # quede efta partcula im^ fale un Verbo, quefigaifica

    ,qu ets haciendo ^ v. g*

    Que cftoy haciendo! ImacunlQue efts haciendo! ImacunguQue eft haciendo ? Imacun?pu eftmos haciendo! Imacunchic?iQu eftais haciendo liracungaU

    ^ chic

    gae eSdn &acieftdQl loiacuncuna^ue.

  • ARtE'Fuera de p/, yma^ hay otras partic

    las, que un oa interrogativas p que foja

    pas^ que fgiifica junco con pi^ v.g, Pipaspquaiquiera imfas^ que ignifica quaUquiera cofa- Admiten cambien efta part.cia /lt aates t\ pas^ v* g. P^ii^ip^, quaNquiera que> mdUf^$^ qualquiera cofa que.

    Tambieo hay otra partcula htcacama,que fignfica feaa quandos v. g, Haftaquando meatirs , hakAcama llulUngm* h*virtafe, que para que eftas dos partculaspi^y tma, fean de plural^ imiTiediatameaedepues de dichas particulas, fe le aadec*na,y cpucs ehW, que fe pone en lugardel Verbo ubitantivo can y v^g. Quienesfon? Picunam^, Qt cofas ion ? Imacmam

    DE LOS RELATIVO^ EN CASOobliqto.

    ik

    QlTando e! Relativo efluverceii a*{o obllquo, qu fea Genitivo, ufa-remos de efta particula wc ^ y fe

    aplicar al Genitivo de poTesan^ v g.E El

  • , DE LENGUA* i^El hombre 3 cuya es ekCafa, vidrie, Cs/hafiiuc Eunir shumun^ Y quando ci rela-tivo eluviere eo' Dativo, e hace mejor,y con tius claridad a Oracin con lospconorabres ^a^ios y Verbo atlivo,vg. Para :a.iieU quien ta ic quieres dar,bufeo f Ppdcm caltA mmungui , chalpactcfnt mafcam A elo fe puede llegar ma par-tcula > que 3 huaquin j y es o mimoque reliqms ea latn j v. g. Elle .^ y aquelpelearon 5 pero los dems huyeron , Cahth&lmAcan^cnrCii ^ huaquincuiacii mticurca^ ^

    DE LOS COMPARATIVOS^ '

    O h ios Comparativos de elLengua incorupkxos^ como los dela iachia, jlao que fe juica -los

    poidvos, o abfoltos e!a Pordcuia^/-iam9 que es lo mlfaio que e iatia ^4-gU^ y fe poaf la cofa excedida ea Abla-tivo con efta parricula mama, v. g. Pedroes mas fabiO} que Juan? Ped^ojmn mant4jhiiim 0WJ. Tabica fe hace compa*

    rati*

    SantiagoNotaComparativos

    Superlativos

  • tvo con ee Verbo iallin! ^ qe 1^gU

    ka pafar , 6 exceder, y entonces fe po-

    se la C03 excedida en Acufativo con r*,

    f la coa, en que e excede enAblativo

    :onp/, y ei Verbo M/W-conclcrfa con

    a oerons , que excede, v. gw En el mif-

    iio'eJicmplo eo lugar fde decir PedroJua

    mu ^stum Ucluiny fe dir Fcdto JtuntA

    'acha'pi idlh qictc decir, Pedro excede

    a Juan en la iabiduria.

    Tambin fe potie en lugar de aihu*m

    el Verbo ialUn converddo en paticuia

    fimple , que es idlt , que denota exceCb,

    y aquel Ablativo hclmyi fe muda ca

    Verbo, q^^s es hchurJ aber, y el Acufoti-

    vo fe qaedi, corno antes con la part*

    cula ta , V, g. FedfO Juanto tjUi tiachm

    Ashmi es lo niino , que Ahum>

    DE LOS SUPERLATIVOS,

    LOs Superlativos fe hacen con eftparicula anchu , que correfponde al

    rM'e, h fAxime de la latina mu!, y el ex-

    ceTo e hace entre muchos, 6 todos concita

  • c'I

    DE LENGUA,^o

    fta particla r..c^/, y a qoiea fe excede,epoae eil Ablativo con manta, v,g, p^4ro es el mas fabio de todos ios hombreaItedro tucm RunacummM nch Ucmn.Tambin e poae en lugar de ancha efta' ^otra parricla

    . /?^rW,que ignifica lo

    roiBo, que AnchA, v, g. Es miiy fuerte,Vchan shinch muDE LOS NOMBRES NUMERALES,

    LOs Numeraks en efta Lengua haf^ta el diez olarnente

    , tienen voca-blos diferenres: de li hafta veiutc;> J

    fe numera, tomando primero el numero,mayor, y luego el menor, v.g. Onze di-remos, chunga Jhuc: Chmga es el numeroRuyor, que lgnifca diez, y Jhue es elmenor

    ,que fignifica uno, que todo jun- .

    to quiere decir, diez con unO

    Depoes para veinte, fe toma el nu-mero menor, y luego el mayor, v, g. //-ci chunga: fcm es el menor, que lgnl^ica dos, j chunga es el mayor, que fig*nifica diez, y todo jimto quiere dezir,,dos- diczes, Def*

    SantiagoNotanombres numerales

  • ARTEDepues en los ordenes quee f-

    uen baiu crcsara , e pone el numeroiayor etre dos meaores, v g Vein-; y cinco , diremos, ifc^n chmga pfu'4 5 el ptlBero, qne es ijcd^ es elUBcro menor s que ignfica dos: el fe-

    uado,que es chi^-ga , es el mayor , que

    gaifica itz, y el ukimo, que es pifchc,s el otro niifficro menor, que lgnifica

    inco, y rodo junco figoica, quiereeckj dos diexes con un cinco Y efto? va m'iltiplicaado conforme fuere elumcro. Y quando van etrando diezes,orno jov 40. 50. &c* c pone fienipreI oumero menor antes del mayor haftaiento 5 que es ph^.c^

    Defpnes del CentOj fq van poniendo>s nmeros menores dcfpues del mayor,. g* Ciento, y cinco diremos, pach:^acv'chc49 Ciento, y ooze , pich^^^^c chunga7t

    ,que quieren decir eo el prime-

    3, Ciento con cmcoj y en el fegun-o r Cisnto con divZs.y: oo , &Ct

    DE

  • DE LENGUA. ii

    DE ESTA MANERA CONTANDO:el oumcTO menor

    , y iacgo ti rr^ayor:,vni raukiplicado hafta mii^qoe llarnaal?!>Mrtr^gtt

    , y de ela mancipa kgan iiaftadtcjr hmn^ que quiere decir ^ dicis rni

    ,

    > uo CaB0| y qusndo ya no pueden 'cmitar nis dicen

    ^^antana^ hunit

    , qqt |ukre decir im Ciicnco, en quieoj

    ya fe hierra, porque ^m^^t'aa faie de p.nta*

    m fc'trar.

  • ARTE

    NMEROS.'

    Shuc I. Chuogaxanohiff ^7lcal. . Chunga pufac. iS, i jQuimae 5 - Chunga icuo. 19 :Chucii. 4. lci chunga lo

    Picha^ j. Qoimfa cbnsa so.Soda 6. Chufea chunga* 40Canchs* 7- Pifchca chunga. 50*Puiac. 8. Soda chuoga* ot

    ^^

    lcuain 9. Cancbiscbunga, 70Chunga 10. Puac chiioga. 80Chunga sb?K 11 Ifciin chunga. 9aChunga ifc ai, ' 1:. Pachzac* 100ChuDga qu! rrsfa. 15 Huaranga, loaq.t^hunga cncicu. 14.

    ,

    Chunga pichca* 15. Huno--UoChunga foda. 16 -

    ^-Gueoto-

    DE LOS NOMBRES.Pfdinaies

    Para

  • DE LENGUA- uPAra clos ordinales fe aade los

    Cardinales efta paibta niqul,v. g^

    jfcai nlqtn, cl fegundo : (umfa m\^ui ^^ el terceto icbifc nqui 9 ti qugrtOice, Al primero no fe pooe i^^/a y foia*mente fe dice 9 naufarac*

    Para ios Diftriburivos fe duplican losCardinales, de los qu a les el fegundoCaf-dioa! fe pone en Ablativo con la prepo*Ikiol manta^ v>g* De uno en uno^^Wc $hifcmnt^.Dos en dos, ifca le ai md^ra^ &c.

    A los Adverbiales fe les aade eftapSiVticuh cutif ^v, g* Una vez, $huc cutinpdos vczQS 9 fc ai cutiff 9 &CC Para los Col,divos irvea eftas quatro letras ndu f v, g,Los doSf fcandin ^ lo$ tres, qmmfandi^iB&c. y para decir todos Jantos, fe dice,

    DE LA PREPOSiCION*

    HAy unasf paticulas , que fe pofpd*nen al nombre, y por efi'o fe dc-

    bitn llamar pofpoficionesi mas porquecorrefgoisdei ks preocioncs de la La;,

    SantiagoNotapreposicion

  • ARTEtina i fe lUmatt dlGhas parieuln

    prepofi-

    cioMs. Pondr aqui cada pancula jonta-

    meoce coa la prepokion Latina corrcf-

    pondicnie para mas claridad.

    C4r* ligoica hafa , y eorrefponde

    Car es lejos correiponde a frecuU

    Anteponis algunas veces ai nombre, v.

    g. Voy lejanas tierras CralMa cana-,

    man YnL Juntafe tambin con otras par-

    ticalas, V. g. Voy un poco mas lejos deCaa, haafi mntit asila cara rim.

    C

  • DE LENGUA., aj

    fi^^^ v.g, Hhuma de sh arribarfor arriba.

    JW$/;i corrcfponde \/, Ab, E Ex

    De, Per, Propcer.Pc Erga , Pro. P/, /.^, q^/;^ 4

    Vcmim //w* rafi k Sub, Smer

    DE LOS ADVEPvBOS,Os Adverbios no os fon negativas,coaio mana s no mamtac de nin^u^na manera

    ^ manarle todava no.Otros ion prohibitivos

    , como ama no j^^jjrc rodavia 00 i p^f^ , paclapas no feaque. Otros afirmativos, como shh3a afsii.shirhtac^ shinlUtic afsimfmo shuti cierto

    j

    shmtas la verdad 5 ^ri Cu Ofros olenivosiv.g, Chfna afs j ChafmlLuac afsi ni ms,ni menos. C/?irf es lo mfmo, que chaff^a.Otros demonrativos, como Catea v aqui:chaca v al*

    Otros de tiempo j como Cji.i4 ayer:Cunan hoy, ahora: c^m maana: mnmha gafado maana; hayca^H QuamdoS

    SantiagoNotaadverbios

  • ARTECmdnminta de aqiu adelanre : Wn^i (x^

    emprc: huiuilh continncmente: f;;ifMbj--

    cicpipas nunca: hu^umpt cada ao: quUlamp

    cada mes: funch^mpi cada dia* Otos hor,

    tativosj como utcai , utcdpai^ mea aprifa.

    interrogativos, como ma'i Que?Imshtna ? De que manera ? Jf^4'r: Para

    qu ? Imamanta > Porqu 6 fobre qu ? Xf^4-

    raycu ? A qi^ fin , porqu razan ?Oros locales^ como maipi^^ donde.

    MMmm) adonde r Mma^ nmmc\^^ Pordonde? Mdhmntin.'i De donde? M&icm'^'^'Hafta donde r Mipcmtd> Halla quelugar? Iatcicama> Halla quando?

    Otros fon qualitativDS, como Cmn^

    miz^dU^ CmhilU alegre iii ente. AUIU depa

    co: shmgamanta ^ voltuitarianicrite ^ o deCorazn Tanga^^ydngalU't valdc: Ynga^

    mif y^ngdtacm! de valde e^t Los dems ad-verbios e! oo les enear*

    DE LAS INTERJECCIONES.AChalay del que alaba alguna cofa :

    cM del que fe admira, rienecoBpasio0: day^ ahhy del que fe quexa

    del

    SantiagoNotainterjecciones

  • D LENGUA. 4'del dolor % Any uany del que fe qiiexade la enferocdad. Anchui ^ anchtm delque fe faftidia de otro , como l dixeffe^quitare^ Atj y ttaitl que tieoe aleo*jkh'^achx^y del que tieoe. friOk Notcfc*que 44J l^/ij es qoesa del dolor , qoan.-.

    do pegan j y ^y ^ . aydydi de quaiquicradolor.

    DE LAS CONJUNCIONES.

    as n^^o copulativas coma .p^ ^

    /??^^ coa eL

    Otras diSjonivaS como chticnchu^

    fkhuy O tu , L d^ir/ fgnitka quisa,V* ge Patchari p quiz cr el.

    Otras advcrfativ^s^ como mma^is^

    dmapas, aunque nbOrras ilativas^ corno Chafnac^^ sj^

    n^Jpaca y pues asi .,

    Otras condkiof.alS ,, como fon las

    que admiten el f/, ccmo caita furacfi ii

    haces co^y para denotar ccndiciorjalpura fe aade c^j V* Cm^ ruYcfi f^naces efto,

    ^ 3?AS.-

    SantiagoNotade las conjunciones

  • ARTE

    PAB-TICULAS DIVERSAS.

    Ct'x firve para Oracionesnegativas,

    V g. No lo har mmA rurafhcch,

    Adviertafe, qe vinierenOra-

    ciones condicionales, ci cha, nofe pon-

    dr en la qe queda indecifa , unoen ia

    que concluye la Oracin v.g. Si noha-

    blas.oo querr , manA cam yimcftcA-,man

    'itcn , ilrve el chu para Oracioaes in-

    terrogacivas, v. g. Tu lo hicik > Camhtt

    rurarcaf?gut ? Tambin fe pone el cfo# io-

    bre lo que fe pregunta , v. g. Bfto hsci-

    te 5 Calta cha rurard^gift^

    Iten , quando en la interrogativavie-

    ne mmaje pondr ira mediatamente def-pucs del 4 el cht* , ^ g- No lo hicifte?MaHachu\rafcangm > Y eoooces el rnanit

    no tiene tuerza de negativa abfoluta,fi-

    no de ince^rogativa.Sapa es partcula , que denota au-

    meato, juntandofe k nombres fubanti-" VOSj

    SantiagoNotaparticulas diversas

  • DE LENGUA, %$?OS, V, g, Ch(^qmjai> c\'^\ntonr Vn^dfapa,el Cabeoi 5 y quaQdo fe junta con cfaparticua /4; igoifica uno folo , v. gPe*clro olo eft ,aqui ^ PaiV^) fapalU mi cai^

    Z4 ignica G$nhnad ^ v. g* Yoolo, nuclu

    Taaibien es palabra^que fignifica

    craiira , v* g. Padre mi , Yi4h*Tambin elle ^ qiiando fe joera

    COB nombre poitivo^ abfolatO;, hace,que el dicho nombre fea dkoinutvo^ v,g* Pqenijcl3j huchmlU* Iten , inrerpuef-la al Vcrbo^ figoifica obccracion y ruego 5 V* gj lablame por t vida , rlmcUhhit:il pero o comn es^que no fe inrcrpo.nei!loo que fe pofpone v, g RtmalvaatlU*Ireojquodo fe pofpone al Verbo, fignifi-ca fioglaridadj v, g* Habiai'emos bla-mecte^ rimjhunlU , **

    ihqu^mna es priicula, de que anlos Lodios, para decir uno? que es mvergoeriza , lifo.

    shi dcfpues de nombre rubftantivo,pro

  • ARTE6 pronombre i correfponde dicen

    ,que,

    V, g. Dkep > que pedro lo hizo 5 P^iVo jW.TirArc^ Dicei que lu jo hicifte j Cir/^ y/??

    Amapas fignifica mafquc nunca,V* g. Mafquc ouoca vcn2^$ amapdi Jlwmi'*

    Tac con Verbo fignifica rebiacionjy derermmacion , v.g* Lo har fin duda^rurAjh.^,c tac m*NOMBRES DE CONSANGUINIDAD,

    y Afinidad.

    PadreM^drc,Padrftro.Wads-atra,

    aia.

    Mam.Laaia*Lamama^

    El Padre diee al hijo. Chmh la

    Entenado. Lachuri. Entcnada-z^/y"-hujh

    La Madre dice al hijo-Carlhuahui a

    hija 9 hurmi huahua^Al Abuelo ilaoip los Indipst ^^^^ Batum,

    SantiagoNotanombres de consanguinidad y afinidad

  • DB LEKGA. 16A' la Abuela h^u^m mama.

    Al Nieto j fi es hijo de hijo , dice el J?a*dre j C)mpac hudhuhSi es hijo de hija , Ulhujnp^c huahua 5 yia Madre ai - primero ? Cdrnmhnapi^c hua'^hu 5 y al feguodo huarmi huahmpic

    Si es Nieta por parre de hij dke elPadre j el? ^r/pc ufhujhi ^ y fi es por partede hija s Wfhufhipc bucttmi hmhua*Y a Madre la primera, Crlh^ahi^apachuanni htsahi^*^ y la egunda j huarmihu^huaJ^c himrmt huahiu^

    El hermano dice al \\ttm^ti0^huam^ui la hermaiia^ fig?/. L^ hermana al her-mano dice Ttmi la hermaii ^ H'm

    Heraianos por paite de PadraftrO; Madraftra, fe dicen Lhmlqm^ y la her-mana de tales Padres ^ La^anu Hermanade Padraro j Madrafira 5 dice al her*mano 5 Lturl ^ y la hermana, L nanaPariente. -^11.

    To herrnasio de Padre ^** Jaipc forM-

    1*5^/^ o lo mifiiio

    Her#

  • IARTEMerMni de Madre. -W^^*^?^^ ^^f

    6 lo tiiifrao.lia hermana de Mdxc.'-^^.Mmsfc m-

    na f o \ mitmo*Ta hermana de Padre* ^^m.idpacfdn^ b

    id mUm*Nuera* ^**^ CAchuni y himi mafha,-'Suegro y Susgfi lo mifmo*

    D LA ORTHdGRAPHlAt

    PAra pefed integnda de eft Lee-gua, es neceflaro advertir^ qoe 13-.

    tr lol Antiguos Indios no hutro ufo

    de alganas letras^ el qual ufo u haftt

    ahora permanece. K ufbi es faber*U B, D. E. F. K. Xi La O ^ fonca , tita ve^ l ufaft. La Z lo menoS m.principio de diccin nd fe halla, fmo

    algunas vczes en medio , la qual les f*pafiolei para hbltr coa propredad cti

    fu pronunciacin de ellos > ufamos, v#g.

    Ch^aU, cofa flaca, la qual palabra d

    pudiramos nofotros hablara como eltot*

    SantiagoNotaDe la ortografia

  • DE LENGUA. ^fi no nos valiramos de dicha letra etmedio de eta diccin. La R. en mediode diccin, no fe proouDcia afptra

    , finouavc,.v.g. Huarangi xiiii i pero ea prin-cipio de diccin la pronuncian afpeaj?*g. i?B

  • ARTEl^cr tranficion , en lugar de decir QmmMcufi\ fe dice , cmquh

    Para convenir por Pafsiva la ora-

    cin Atlha, fe pone como en ia Latina

    el Acufativo en >ominativo, y el Noniinaiivo en Ablativo con manta, y el

    Verbo fnnple cae mejor al vkimq, con*cercado eoii el Nominativo de perfona,

    que padece 5 v.g. Dios es imado por mi,

    V&s mea wanta c^^hfca cm^ O tambin fepone olo ei participio fin el Verbo can^

    y en fu lugar w/, v* g* Dios nuca manti

    El Adjetivo, y el fubftantivo con-ciertan ( aunque no en genero , por que

    no le hay ) en nuoieroj y prfoaa

    ORACIONES DE VE,

    Stas Oraciones de De fe hacen por

    ^__ Futuro imperfedo, juntndoles para mas elegancia ca partcula mhV.n or-

    den a las perfonas, que hacen, quepadeces, fe obfcrvar io Hiifmoj que fe

    ha

  • \r\

    DE LENGUA, ^niba dicho de las Oraciones de Aflv^g v^g. Yo teago de Icr buen hombre, y teJiieroo 4e Dios

    3^mea allf^fltma^ Bm rj*

    fas manchac cdfh^cmt^ O tambin a partcula m$\ fe podr pon^r anfesa v. g^m^l R14U0 p Vm Mp4 manchacm( c^jW,

    ORACIQMES PE qUE,

    IAS Oraciones de que qnando fe ri*

    j gen del Uerbo dicen, qt^e^ fe ponecfta partcula sfci 1 que correfponde $1 1-c* ^!e, como lo no^ arriba ^ v g. Di-cen s que Pcdco ha venido , Pedro sh hmufca^ y ia onfnia partcula sU ilrvepara todas las Qraciaies de (m regida!de Verbos iniperfanalesj v, g* Cuentan,que? dicen, que, &c, Pero h Oracioade (ue (h rige de Verbo perfonal ^ do eobferva eia parricula sh\ ho

    ^,

    que ahacen dichas Oraciones por participio dePretrito, v. g, Pedro avis, que Juatiavia venido j Feiha^Jun sha^^ascami, ruihrcj-,^ O cambien fe faai^B m lugar del

    par-

    m

  • ARTEparticipio, con el Prcteriro perfedo , jun-tndole el Gerundio de '^^^^t y- P^dro,

    Jum $hmmrcmi nijpit 9 i>ll0CA* O cambUCQ> 11 el Verbo dctermiriado s Pen-te, 6 lmperfea:o, fe pone en participiode irefcine con ta\ \\ g, So, c)ue Pe-dro caU, Pedro upmaft ^to el dicho Verbo es de prceriOj fepondr en paticpo de Prcteriro con ,V* g Pfr^ urm^fc^l^ mufcufcmU

    ORACIONES DE RELATVOS;

    E"^

    Stas Oraciones fiempre f^ hacen,

    ,p( r participio , porque x\o tCRcn

    particla fimple cotrerpoodienre al ^^Relativo I v^ g. el hosiibrej que ama Dios, morifi bien , Dift^ cuUc Riina^ allihuanungam!. Eftas Oraciones admiten di*cho participio de Prefeote, quando elVerbo es df Prefqnte,p algn ctro tlem*po, que no ea de Precritoj pero i esde Pretrito el tiempo de dicho Verbo,o fe dir por participio de ?rereji?te , lino

  • ^mmm

    DE LENGUA, %9fCM* d de Pretrito, V, g. El hombre, queli pecado ha de llorar Un cqlpas par^^C condenar fe I huchallifc Runaca, mans

    EXPOGACOM DE LAS ORACIONESde Ejlmioj^ Pm f j f#r 4vcy^

    LOS indles ponen el Romance de lasOraciones de eltacido

    i Geraadio>^^g.. Aojando Pe4ro de noches e quebrla Cabeza , Pem lut^pl pnytfps, urna paqui^'mrcA. En dichas Oraciones tan^biea quaiido el Verbo es activo i co fintido per*tSto de petfona que hace, y que pade-ce, fe igue el mifmo orden de las Ora-ciones ptimeras de atirivat Eftas Oracio^l^es de eftando, quando e baelven pofPafsiva 4 fe pone ei Acufativo de perb.na que padece ( fi lo hay ) en Nonni^nativo f immediatamtme fe pone !aque hace en Ablativo, defpues fe facaparticipio de pretrito del Verbo* en quefe hftbta i y defpues da dicho participio i

    c

  • ARtfe ude a particula cacpi ^ v. g, Afs.*do yo Dios 3? me falvare, uca Dwfimajf>a ^ har^ac ^achamm rh'ne^ Par Pafsi-va fe dir i Dios mea mantA ctthjca acpi phanac pachaman rhhdc^

    AdvieFfafe que ichat Ordcion euede dccit muy bset por Aiiva en lu-^

    Las OraciOGCs ds Pr^ y pf Avf"^fe dkan juntndo { Pafikipio de preie-rico fiel Verbo, en que fe hablare j c*ta Pafticuia manta y y fies la Oracin en*lera

    ,que trabe petfoa

    ,que hace /y que

    padece, feguir el mrncio orden de la

    Oraciones primeras de Aiva ^ v, g. Porever oydo Mil'a en da de Fie, cumpli precepto de la Iglefia, Fiefla funchmfi MijfAtx mafca manta , Mamnchic Igtefifac cam^chtfcta^f j^alachircats*

    OaACGNES DI VDEOA ERS.

    EStas dc^codes e hacen cdn eftapar-^ ticla hina (jue correfgon^c al V^r-

    fao

  • DE LENGUA* |abo Video? eris f y e Verbo regido de Fi-e^r^ic conjuga fegn tuere el Romance.Advierrae, que para hacerlas Con elegan-cia

    ,fe pone al ulinid de la Oracin la

    Pafticia pHna'i vg Parece, qiie Pedromuri

    ,Pedro husnurca Jhha mu Pero

    '''

    el Ftieo' fuere pretrito I aquella Pardea-k m fe Gonverir en efta dra c^fc^^ v* ,

    g. Pareci, que Pedio siuio i Pm^hiant^ca fhln carcaj

    fins,

    A.M*D>G>

    "

    m

  • E

  • '^; f

    .f'f

    'y^ct,^

    ^ /^*.