Arte prehispanico o precolombino

9
BAYRON RESTREPO MARULANDA ARTE LATINOAMERICANO CON ENFASIS EN COLOMBIA 4° ARTE PREHISPANICO O PRECOLOMBINO CENTRO Y SUR AMERICA

Transcript of Arte prehispanico o precolombino

Page 1: Arte prehispanico o precolombino

BAYRON RESTREPO MARULANDA ARTE LATINOAMERICANO CON ENFASIS EN COLOMBIA 4°

ARTE PREHISPANICO O PRECOLOMBINO

CENTRO Y SUR AMERICA

Page 2: Arte prehispanico o precolombino

BAYRON RESTREPO MARULANDA ARTE LATINOAMERICANO CON ENFASIS EN COLOMBIA 4°

LAS OLMECAS

La cultura olmeca fue la primera civilización en Mesoamérica y muchos logros

mesoamericanos tuvieron lugar por primera vez en el seno de su cultura. Entre

otras cosas, se acredita a los olmecas el desarrollo del calendario, la escritura y la

epigrafía. En las primeras sociedades Olmecas se dio inicio a algunas prácticas

culturales que se integraron plenamente a la cultura mesoamericana, como el uso

de un patrón urbano de asentamiento, el establecimiento de una sociedad

teocrática, entre otras.

Los indicios más antiguos de la cultura

Olmeca son de alrededor de

1200 a. C., y los más recientes son

aproximadamente del año

500 a. C. La cultura olmeca aparece

como un conjunto multiétnico y

plurilingüístico que se extiende sobre

la mayor parte de Mesoamérica con

presencia en México (costa del Golfo,

costa del Pacífico y altiplano central). Más allá de las fronteras mexicanas,

vestigios de una presencia olmeca se encuentran en Guatemala (Takalik Abaj),

Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

El centro de su religión es el culto al jaguar, y hay muchos animales considerados

dioses, como el caimán, sapos, reptiles, todos animales de la zona. Sus dioses

estarían relacionados directamente con los gobernantes, con los señores de los

centros ceremoniales, gobernantes con poderes sobrenaturales, descendientes

directos de las divinidades. Es una religión compleja, que pudo tener toda una

doctrina aceptada por el pueblo, para justificar, explicar y legitimar a los linajes

gobernantes, las desigualdades sociales, las fuerzas sobrenaturales y establecer

vínculos entre éstas y los gobernantes. La religión estaría institucionalizada, con

un cuerpo doctrinal y su panteón. De esta forma también los líderes

gubernamentales utilizaban un símbolo de una figura de animal para identificarse.

Los olmecas parece influenciaron sobre los mayas antiguos. En toda Mesoamérica

surgieron tradiciones culturales regionales, que fueron construidas sobre la base

del legado olmeca. Los mayas tomaron de ese pueblo la escritura, el sistema de

numeración y la Cuenta Larga, y muchas otras cosas.

Page 3: Arte prehispanico o precolombino

BAYRON RESTREPO MARULANDA ARTE LATINOAMERICANO CON ENFASIS EN COLOMBIA 4°

LAS INCAS

El Imperio incaico fue un estado de América del Sur gobernado por los incas

(emperadores), que se extendió por la zona occidental (andina) del subcontinente

por un breve periodo entre 1438 y 1532.

Fue la época en que la civilización incaica logró su máximo nivel organizativo y su

territorio, conocido como Tahuantinsuyo abarcó cerca de 2 millones de km² entre

el océano Pacífico y la selva amazónica. El Tahuantinsuyo corresponde

actualmente a territorios relativos al sur de Colombia, pasando por Ecuador,

principalmente por Perú y Bolivia, la mitad norte de Chile y el noroeste de

Argentina. La capital del Imperio fue la ciudad de Cuzco, en el Perú.

El Tahuantinsuyo fue el dominio más

extenso que tuvo cualquier estado de

la América precolombina.

El imperio comenzó a formarse a partir

de la victoria de los cuzqueños frente a

la confederación de estados chancas

en el año 1438. Luego de esta victoria,

el Imperio incaico iniciara una etapa de

continua expansión que siguió hasta el undécimo inca Huayna Cápac quien

consolidaría los territorios. En esta etapa la civilización incaica logró el máximo

desarrollo de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando los conocimientos

propios y los de la región andina, así como asimilando los de otros estados

conquistados.

Luego de este periodo de apogeo el imperio entraría en declive por diversos

problemas, siendo el principal la confrontación por el trono entre los hijos de

Huayna Cápac: los hermanos Huáscar y Atahualpa, que derivó incluso en una

guerra civil. Finalmente Atahualpa vencería en 1532, sin embargo su ascenso al

poder coincidiría con el arribo de las tropas españolas al mando de Francisco

Pizarro, que capturarían al Inca y luego lo ejecutarían. Con la muerte de Atahualpa

en 1533 culminó el Imperio incaico, sin embargo, varios incas rebeldes

continuarían la lucha contra los españoles hasta 1572 cuando fue capturado y

decapitado el último de ellos: Túpac Amaru.

Page 4: Arte prehispanico o precolombino

BAYRON RESTREPO MARULANDA ARTE LATINOAMERICANO CON ENFASIS EN COLOMBIA 4°

LAS MAYAS

En 292 comienza el esplendor de la Cultura Maya en el territorio del sureste de

México, y en América Central, en los territorios actuales de Belice, Guatemala,

Honduras y El Salvador. En ese territorio se hablaron cientos de dialectos que

generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Tikal, Palenque y Copán

figuran entre los principales centros Maya que eran ciudades-estado.

Los monumentos más notables son las

pirámides que construyeron en sus

centros religiosos, junto a los palacios

de sus gobernantes y los palacios,

lugares de gobierno y residencia de los

nobles, siendo el mayor encontrado

hasta ahora el de Cancuén, en el sur

del Petén, muchas de cuyas

estructuras estaban decoradas con

pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes

incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las

llamaban Tetún, o “tres piedras”), que describen a los gobernantes junto a textos

logográficos que describen sus genealogías, victorias militares, y otros logros. La

cerámica maya está catalogada como de las más variadas, finas y elaboradas del

mundo antiguo. Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en

Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el

jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.

La cultura maya, no surgió sino hasta el primer siglo de la era cristiana, más o

menos contemporánea al desarrollo de Teotihuacan. Es importante resaltar la

relación tan estrecha y duradera que había entre la región maya y el Centro de

México, especialmente con Teotihuacan, de los siglos V a VII. La actividad bélica

entre teotihuacanos y mayas demuestra el poder que los guerreros sustentaban

en este periodo. Teotihuacan controló los centros mayas de este periodo a través

de la guerra y del dominio político, pero sobre todo mediante las influencias

culturales y el acceso a una serie de recursos naturales, como el cacao, que eran

mercancías básicas dentro de las redes comerciales.

La civilización maya, tuvo centros como Palenque, enclavado en la selva de

Chiapas, que llegó a su máximo esplendor entre los años 695 y 799 dC. Es en

esta región donde se encontraron representaciones que hablan de guerreros,

Page 5: Arte prehispanico o precolombino

BAYRON RESTREPO MARULANDA ARTE LATINOAMERICANO CON ENFASIS EN COLOMBIA 4°

batallas e incursiones para capturar prisioneros, como los primeros indicios de la

existencia de guerra entre los mayas. La desintegración de los centros

ceremoniales mayas estuvo íntimamente ligada a la creciente decadencia en la

sociedad teocrática de los mayas y sus contradicciones internas. En ellas el poder

y la autoridad estaban en manos de un grupo de nobles y sacerdotes que

imponían al pueblo cada vez mas fuertes cargas tributarias en trabajo y especie.La

decadencia de la clase dominante conjunto con la caída de Tehotihuacanla

impulsaron la desaparición de los centros mayas teocráticos, cuyo orden se

resquebrajó entre los años 750 y 900. a.C. Teotihuacan, saqueada y reducida a

cenizas por fuerzas desconocidas entre 700 y 750 dejó de mostrar su influencia en

el área maya. Su prosperidad económica y cultural se detuvo bruscamente para

dar paso a los toltecas. Cien años después de la destrucción de Teotihuacan, los

centros mayas en el territorio de México y Centroamérica entraron en crisis, se

despoblaron, y sus ciudades fueron invadidas por la selva.En 987 el tolteca

Quetzalcoátl se unió a las Mayas (sureste del Actual México) y fundó la liga de

Mayapán. Con ayuda de los Mayas conquistó y construyo gran parte de la ciudad

de Chichen Itzá donde fue conocido bajo el nombre de Kukulkán (pluma y

serpiente) y reconocido como un gran jefe guerrero. En esta época los toltecas

tuvieron una gran influencia entre los mayas en la arquitectura y utilizaron su

excelente arte para representar en sus pirámides el sacrificio humano. Los toltecas

fueron la etnia dominante de un estado cuya influencia se extendía en la península

de Yucatán donde fundan nuevas ciudades-estado y donde aún florecía la cultura

Maya.La supremacía de Mayapán llegó a su fin hacia 1441. Las crónicas mayas

establecen claramente que ellos conservaron su poder sobre la región durante el

periodo de la dominación de Mayapán. Después de la caída de Mayapán, la

península de Yucatán se dividió en 16 pequeños estados, cacicazgos o provincias,

cada uno con su propio gobernante. Entre estos cacicazgos existían rivalidades y

guerras constantes, herencia de las luchas sin tregua. Esa era la situación

reinante a la llegada de los primeros españoles. En el 1697 DC, después de varios

intentos fallidos, incluyendo uno de Hernán Cortés en 1542, las últimas ciudades

mayas fueron conquistadas.

Page 6: Arte prehispanico o precolombino

BAYRON RESTREPO MARULANDA ARTE LATINOAMERICANO CON ENFASIS EN COLOMBIA 4°

PANAMA

Los indígenas kunas de Panamá son famosos desde antes de la conquista hasta

hoy por su excelente técnica textil. La expresión más importante de lo anterior son

las molas, tradición que tiene sus inicios en la pintura del cuerpo (tatuajes), que

luego fue transferida a la tela. Las molas representan el pensamiento

cosmogónico, una visión gráfica del mundo lleno de colorido y pleno del

significado antropomorfo y zoomorfo. Las llamativas y coloridas figuras

geométricas pintan escenas mitológicas, la creación del mundo, flora y fauna de la

región que habitan los "indios" Kuna, también en Panamá se aprecia una cultura

emparentada con la chibcha: la Cocle elaboradora de excelente metalurgia.

Arte textil de los indios Kuna Panamá

Page 7: Arte prehispanico o precolombino

BAYRON RESTREPO MARULANDA ARTE LATINOAMERICANO CON ENFASIS EN COLOMBIA 4°

LA CULTURA MOCHICA

Moche es una cultura arqueológica del

Antiguo Perú que se desarrolló entre

los 100 a. C. y los 800 d. C. alrededor

de los valles de la costa norte del

actual Perú. Las sociedades Moche

desarrollaron una compleja tecnología

de canales de riego, evidenciando

amplios conocimientos en ingeniería

hidráulica y ampliando la frontera agrícola. Además, hicieron uso intensivo del

cobre en la fabricación de armas, herramientas y objetos ornamentales.

Los dioses mochicas muestran clara influencia de la cultura chavín, que fueron

anteriores a ellos (los moches). Los sacrificios humanos eran practicados por los

mochicas con fines religiosos.

Fueron considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo gracias al fino y

elaborado trabajo que realizaron en sus cerámicos. En ellos representaron a

divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas

ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del mundo, destacándose la

asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los dotaban.

Page 8: Arte prehispanico o precolombino

BAYRON RESTREPO MARULANDA ARTE LATINOAMERICANO CON ENFASIS EN COLOMBIA 4°

COLOMBIA

En Colombia, cuya región montañosa es la clásica de la llamada para la América

precolombina Región Intermedia se destaca el trabajo enoro y cobre de las

culturas Quimbaya, Manabí, San Agustín, Esmeraldas, Chibcha, Calima y Tairona.

Este tipo de elementos se elaboraban mediante el procedimiento artesanal de la

cera perdida así como la fabricación de finísimas láminas decoradas con motivos

de alambre o cintas, y figuras antropomorfas muy estilizadas en estos metales.

También tejían telas de algodón y trabajaban la cerámica realizando las mismas

figuras antropomorfas estilizadas que

hoy en día es posible apreciar en

museos de Colombia y de todo el

mundo. Bellísimas expresiones de

las artes en orfebrería (e incluso de

"tumbaga") que han sobrevivido a ser

fundidas por los conquistadores y

posteriores "huaqueros" aún se pueden

admirar en el Museo del Oro de

Colombia Balsa Cultura Muisca

San Agustín Poporo Quimbaya

Page 9: Arte prehispanico o precolombino

BAYRON RESTREPO MARULANDA ARTE LATINOAMERICANO CON ENFASIS EN COLOMBIA 4°

LAS MUISCAS

Los Muiscas o Chibchas son un pueblo

indígena que habitó en la Cordillera

Oriental de Colombia desde el

siglo VI a. C. No tenían una

organización política tan compleja al

modo imperial como los Aztecas o los

Incas, ni trabajaron la piedra para dejar

monumentos de gran dimensión como

los mismos, pero la importancia política de la Confederación Muisca es que fue la

más grande y la más organizada confederación de tribus de Suramérica y por su

parte dejó un gran legado cultural en su orfebrería, textil, organización

administrativo-política, sistema uniforme de caminos, lengua, impuestos, religión y

leyes. Cada comunidad estaba regida por su jefe o cacique, tenía su autonomía y

se sentían parte de su confederación.

Los muiscas no trataron de agregar a esas confederaciones a otras etnias, sino

que sus jefes se batían entre ellos para unirse entorno al vencedor.La

confederación, además de ser entre tribus hermanas, de la misma cultura e

idioma, garantizaba el trueque y la defensa común ante enemigos externos. Por

esta razón el ejército dependía directamente del máximo jefe de la confederación

(Zipa o Zaque) conformado por los güechas, los tradicionales guerreros muiscas.

La confederación muisca era la unidad político-administrativa conformada en el

momento de la llegada de los conquistadores, en 1537. El último Zipa de la

confederación fue muerto por los conquistadores en 1539 y con él se dio fin a los

Estados Muiscas.