asesora... · ers˛d˚d 2 2015 2016 JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN Presidente de la República de...

208

Transcript of asesora... · ers˛d˚d 2 2015 2016 JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN Presidente de la República de...

Archivo General de la Nación

1

Informe de gestión

Reconocer la diversidad

2

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN Presidente de la República de Colombia

MARIANA GARCÉS CÓRDOBA Ministra de Cultura

ZULIA MENA GARCÍAViceministra de Cultura

ENZO RAFAEL ARIZA AYALA Secretario General

ALBERTO ESCOVAR WILSON-WHITE Director de Patrimonio

GUIOMAR ACEVEDO GÓMEZ Directora de Artes

ADELFA MARTÍNEZ BONILLA Directora de Cinematografía

JOSÉ IGNACIO ARGOTEDirector de Fomento Regional

ARGEMIRO CORTÉS BUITRAGO Director de Comunicaciones

MOISÉS MEDRANO BOHÓRQUEZ Director de Poblaciones

UNIDADES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES

CONSUELO GAITÁN Directora Biblioteca Nacional de Colombia

DANIEL CASTRO Director Museo Nacional de Colombia

ELVIRA PINZON MÉNDEZMuseo Quinta de Bolívar y Museo de la Independencia

MARÍA CONSTANZA TOQUICA CLAVIJODirectora Museo de Arte Colonialy Museo Santa Clara

ENTIDADES ADSCRITAS

ARMANDO MARTÍNEZ GARNICADirector del Archivo General de la Nación

ERNESTO MONTENEGRO Director del Instituto Colombianode Antropología e Historia

CARMEN MILLÁN DE BENEVIDES Directora del Instituto Caro y Cuervo

CLAUDIA FRANCOAsociación Sinfónica de Colombia

DESPACHO DE LA MINISTRA

JUAN MANUEL VARGAS AYALAOficina Jurídica

ADRIANA MERCEDES HURTADOJefe Oficina de Planeación

ADRIANA GONZALEZ HASSIGEmprendimiento e Industrias Culturales

IBÓN MUNEVARCoordinadora Grupo de Divulgación y Prensa

ALICIA VILLEGAS TRUJILLODespacho de la Ministra

GINA NIÑODespacho de la Ministra

DESPACHO DE LA VICEMINISTRA

CARMEN PATRICIA HERNÁNDEZ BALLESTEROS Programa de Infraestructura

NIDIA PIEDAD NEIRA SOSAPrograma de Concertación

KATHERINE ESLAVA OTÁLORAPrograma de Estímulos

MARIANA SALNAVI SANÍNGestión

Reconocer la diversidad

3

Informe de gestión

Leer es mi CuentoPlan Nacional de Lectura y Escritura

Un sector con más recursosy más fuentes de financiación

Participación de las regiones para apoyar sus procesos culturales

Oportunidades para todo el sector Programa Nacional de Estímulos

La importancia dela gestión internacional

Nuevos y mejores espaciosInfraestructura Cultural

Articulando el territorioDirección de Fomento Regional

Reconocer la diversidadDirección de Poblaciones

El emprendimiento cultural y su camino en la construcción de Paz Sostenible y desarrollo para el país

Nuevas formas de narrarlos contenidos culturalesEl cine colombiano se proyectacon más fuerza

04

10

16

26

28

36

40

44

54

66

74

130

136

146

152

162

176

196

202

INDICE

Creación y MemoriaDirección de Artes

El teatro de los colombianosTeatro Colón de Bogotá

El Museo Nacional de Colombia: La casa matriz de los museos del país

Tiempos coloniales y virreinales: Museo Colonial y Museo Santa Clara

De la Independencia a la República: La Casa Museo Quinta de Bolívar y Museo de la Independencia-Casa del Florero

El patrimonio, un tesoro de todos los colombianos

La antropología, la arqueología y la historia, para entendernos mejorInstituto Colombiano de Antropologíae Historia ICANH

Patrimonio lingüísticoInstituto Caro y Cuervo

La memoria viva de los colombianosArchivo General de la Nación

MINISTERIO DE CULTURA Cra. 8 No. 8-55 Bogotá D.C. www.mincultura.gov.co [email protected]

EDICIÓNRicardo Moncada Esquivel

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNÓscar Javier Zambrano Cruz

FOTOGRAFÍAS Juan David Padilla Vega

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Leer es mi Cuento Plan Nacional de Lectura y Escritura

Plan Nacional de Lectura y Escritura

5

Informe de gestión

Desde el Ministerio se ha consolidado la lectura como instrumento fundamental para propiciar la equidad dentro de un marco cultural, que ofrece experiencias humanas y enriquecedoras, a través de la creación de espacios de disfrute y gusto por la lectura. Aunque las cifras que se tienen hoy indican que esta es una tarea ardua, se sabe que para que ese sueño se haga realidad debe ser compartido por muchos y perseguido día a día con acciones concretas.

Se eligió poner las bibliotecas y con ella el libro como centros estratégicos del Ministerio en las regiones, generando la creación de espacios culturales y de formación.

Megameta

Hacer que los colombianos lean más: de 1.9 a 3.2 libros al año.

Desde el primer día de este gobierno se empezó a trabajar en un proyecto de lectura y escritura que se denominó Leer es mi cuento, y se hizo de manera concertada con el Ministerio de Educación. Dando continuidad a este plan el Ministerio de Cultura se propone durante el cuatrienio 2014 - 2018 incrementar el promedio de libros leídos por la población colombiana de 1,9 a 3,2 libros leídos, a través de las siguientes estrategias:

1. Infraestructura: construir nuevas bibliotecas públicas priorizando los municipios de categorías 5 y 6, a lo largo de este gobierno se han entregado 126 bibliotecas.

2. Acceso al libro: adquirir, producir y distribuir libros y otros materiales impresos, audiovisuales y digitales, para la dotación de bibliotecas públicas, centros de desarrollo infantil temprano y otras unidades de servicio del ICBF, hogares menos favorecidos como las familias de la Red Unidos y las familias de las viviendas

de interés prioritario. Con corte 30 de junio de 2016 se han entregado un total de 13.511.435 libros y al finalizar la vigencia 2016 se espera llegar a un total de 15.189.574.

3. Conectividad: conectar de manera eficiente el 85% las bibliotecas públicas de la Red Nacional, a través de un proyecto propio de conectividad y la articulación y gestión con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y las administraciones locales, con corte a junio 30 de 2016 se encuentran 1.260 bibliotecas conectadas a internet el 88.3% del total de bibliotecas que componen la red de bibliotecas (415 por parte del Ministerio de Cultura, 406 por parte de los entes territoriales y 439 por parte de Mintic).

4. Formación, los seminarios de formación para la implementación de los Proyectos de Lectura, Biblioteca Escuela y Primera Infancia, el desarrollo en competencias para el uso creativo de las TIC en el diseño e implementación de servicios bibliotecarios y en el posicionamiento y promoción de la biblioteca y el acompañamiento y asistencia técnica a través de las Estrategias Regionales.

5. En 2015 se ajustó la Encuesta de Consumo Cultural que aplica el DANE. Se revisó todo el cuestionario y se incluyó la pregunta: En los últimos 12 meses, ¿el niño o la niña cuántos libros leyó o le leyeron?, dirigida a la población de 5 a 11 años. En 2016, el DANE aplicará la Encuesta con los cambios aprobados y los dará a conocer a finales del segundo semestre. Actualmente se estudia la posibilidad de realizar una encuesta específica de lectura; un estudio de comportamiento lector que permita determinar una nueva línea de base para el país con una nueva metodología.

Leer es mi Cuento

6

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Por otra parte, fue necesario incrementar los recursos para el libro, la lectura y las bibliotecas y mejorar la eficiencia en su utilización. El gobierno respondió con eficacia y el presupuesto de inversión del Ministerio de Cultura aumentó como nunca antes en su historia para ser hoy 63.9% mayor que en 2010 y dentro de él la participación de los programas atinentes al libro, la lectura y las bibliotecas creció hasta representar 37% de toda la inversión, permitiendo así, con los aportes de distintos aliados consolidar una inversión total en el plan de $550.051 millones.

Para el año 2015 el catálogo de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas cuenta con 55 libros digitales en formato Epub de las regiones: 10 libros de ‘Lecturas del Valle del Cauca’, 11 libros de ‘Lecturas del Caribe’, 15 libros de ‘Lecturas del Gran Santander’ y 19 libros de ‘Lecturas de Antioquia’.

También se inició la creación de la colección de libros digitales ‘Biblioteca Básica de Cultura Colombiana (BBCC)’ que parte del interés de MinCultura y de la Biblioteca Nacional de Colombia de incorporar materiales digitales de lectura al Plan Nacional de Lectura y Escritura ‘Leer es mi cuento’ y de distribuirlos en las bibliotecas adscritas a la Red, con el fin de fortalecer los esfuerzos de promoción de lectura en las regiones, al igual que el uso y apropiación de las nuevas tecnologías a través de contenidos de alta calidad. La colección, que al final del cuatrienio contará con 150 títulos en diversos formatos, recogerá diversas manifestaciones de la cultura colombiana en distintas áreas del conocimiento, incluyendo obras dispersas, de difícil acceso, contemporáneas o inéditas, de los cuales hoy se encuentran disponibles 25 títulos.

Nuevas bibliotecas públicas

El Ministerio de Cultura venía construyendo 16 bibliotecas públicas cada 4 años, pero al

incrementar su presupuesto se lograron destinar $55.227 millones –con los cuáles en el periodo 2015-2016 se van a construir 54 bibliotecas con una inversión de $ 29.567 millones.

Estrategias de formación

Se puede apreciar un aumento significativo en la oferta de libros y un impulso decidido a la infraestructura adecuada para albergarlos, pero no basta simplemente con poner libros en manos de los colombianos. También es preciso que ocurra un acercamiento, que los libros encuentren lectores, que vivan al ser leídos. Conscientes de ello el Ministerio ha destinado recursos para formar bibliotecarios y agentes educativos y culturales. A través de un plan de formación se implementaron acciones en relación a la cualificación de bibliotecarios y agentes culturales en: Servicios Bibliotecarios; Fomento y acceso a la lectura y la escritura; Uso y apropiación de TIC en Bibliotecas Públicas; e Investigación y circulación del conocimiento en bibliotecas y lectura.

En el marco del proyecto Uso y Apropiación de TIC se adelantó un proceso de formación en el año 2015 con 366 bibliotecarios públicos y 635 adicionales en 2016 para llegar a 1.001 bibliotecarios formados a junio 30 2016, el proyecto busca la cualificación en nuevas tecnologías y el desarrollo de servicios bibliotecarios innovadores.

De otra parte, se implantó la Estrategia de Tutores Departamentales, que permitió el despliegue en región de un equipo de profesionales en bibliotecología para realizar procesos de gestión y formación a nivel local, quienes además establecieron vínculos con las administraciones municipales, con actores estratégicos locales y con las comunidades, para el fortalecimiento de los servicios bibliotecarios y el mejor aprovechamiento y uso de las dotaciones entregadas. A 2016 se han

Plan Nacional de Lectura y Escritura

7

Informe de gestión

fortalecido 1.227 bibliotecas públicas del país mediante esta estrategia.

La Estrategia de Promotores de Lectura cuenta con un equipo de profesionales de diferentes áreas de las ciencias humanas, especialistas en el campo de la promoción de lectura, que acompaña a bibliotecarios y usuarios con el objetivo de fortalecer las acciones de fomento a la lectura y el mejoramiento de los servicios bibliotecarios. La Estrategia se ha desplegado en más de 900 bibliotecas públicas de Colombia desde el 2013 hasta el presente año y contribuye a su fortalecimiento como espacios para la lectura, la escritura, el acceso a la información y al conocimiento; desde procesos de formación acompaña a bibliotecarios en la formulación y puesta en marcha de acciones para la lectura de manera sostenida, significativa y enriquecedora; promueve la circulación de materiales de lectura de calidad para la trasformación de los usos y representaciones que tiene la comunidad sobre la biblioteca pública y genera espacios de participación y acceso para todas las franjas poblacionales del territorio nacional.

Para el 2016 la Estrategia de Promotores de Lectura priorizó a 300 bibliotecas públicas del país para recibir tres visitas de dos días cada una. Durante el primer semestre se realizó la primera visita en la que se elaboró un diagnóstico, se desarrolló un plan de formación dirigido al bibliotecario y la comunidad y se estableció conjuntamente una programación de lectura. En el segundo semestre del año se realizarán las dos visitas restantes que contemplan el seguimiento a los procesos y compromisos, formación complementaria y la realización de una actividad especial que concluye el trabajo realizado durante el año.

Leer en voz alta

Se ha demostrado ampliamente que leerles en voz alta a los niños desde la cuna incide

directamente en la formación de hábitos de lectura y en el desarrollo de las habilidades necesarias para el aprendizaje escolar, y que esta práctica beneficia también a los niños y jóvenes durante todo el proceso de su formación. La lectura en voz alta no sólo ensanchará los horizontes de la comprensión lectora de los colombianos, sino que además facilitará el aprovechamiento de las dotaciones entregadas por el Ministerio y las pondrá al alcance de toda la población. Es difícil encontrar una actividad más efectiva para impulsar la lectura tanto en hogares como en instituciones educativas y bibliotecas públicas. Una acción sostenida en este programa que hoy es posible por la disponibilidad de libros al alcance de todas las familias -en bibliotecas públicas, unidades de servicio del ICBF, salas de lectura en familia- debe representar el mejor aporte al desarrollo de una nueva generación de colombianos, una generación dotada de todas las ventajas que le proporcionan la lectura y mejores condiciones para el aprendizaje.

La estrategia de “Leer es mi cuento en vacaciones” y “Leer es mi cuento en la biblioteca” tienen como propósito fomentar la lectura en voz alta.

Las nuevas tecnologías

Otra de las apuestas del Ministerio para fortalecer la Red Nacional de Bibliotecas Públicas es el proyecto de conectividad, dotación y apropiación tecnológica. Estas acciones tienen un gran impacto en el proceso de modernización de las bibliotecas públicas del país, pues es a través de la integración de las TIC a los servicios bibliotecarios que será posible acceder a la lectura a través de los diferentes formatos, soportes y contenidos que existen en la actualidad y que presentan nuevos desafíos para las bibliotecas. Para el año 2015 el 85% de las bibliotecas públicas adscritas a la Red Nacional contó con conectividad, de las cuales 415 bibliotecas han sido beneficiadas a través

Leer es mi Cuento

8

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

del proyecto de conectividad de MinCultura con una inversión de $4.820 millones con corte a 30 de junio de 2016.

Por otra parte, el Ministerio de Cultura implementa desde mayo de 2014 un proyecto que espera contribuir a que las bibliotecas públicas adscritas a las RNBP apropien la tecnología para enriquecer su oferta de servicios a través de un esquema que incluye dotación de tecnología, formación del personal bibliotecario en competencias TIC y el fomento de servicios bibliotecarios innovadores. Este Proyecto espera beneficiar al menos a 1.200 bibliotecas públicas y a sus respectivos bibliotecarios durante el actual

periodo de gobierno. A la fecha, a través de este proyecto el Ministerio de Cultura ha dotado con tecnología a 903 bibliotecas públicas, ha formado a 1.001 bibliotecarios en competencias TIC, se han beneficiado 100 bibliotecas con incentivos para el fomento de servicios innovadores y se encuentra abierta la segunda convocatoria para el fomento de servicios innovadores con el uso de la tecnología que favorecerá con estímulos a 100 bibliotecas públicas adicionales.

Al favorecer las condiciones de conectividad y tecnología de las bibliotecas públicas, se garantiza el desarrollo de proyectos que mejoran la capacidad de gestión de éstas. Es así como el

Plan Nacional de Lectura y Escritura

9

Informe de gestión

Ministerio, en alianza con la Fundación Carvajal, adelanta también la implementación del sistema de información “Llave del saber”, que facilita la identificación de usuarios y usos que se hacen de las bibliotecas, así como el monitoreo de procesos de gestión de la biblioteca, generando insumos que permiten la definición de políticas y planes, no solo para la biblioteca, sino con un enfoque regional y nacional.

El sistema de información “Llave del saber” ha sido implementado en 1059 bibliotecas públicas a diciembre de 2015. De igual manera, la meta que se tiene para año 2016 es de 184 bibliotecas públicas adicionales; para un total de 1243 bibliotecas públicas con el sistema de información. A junio 30 de 2016 se ha implementado en 108 bibliotecas públicas, que corresponde al 59% de la meta de la vigencia en curso, para un total de 1167 bibliotecas públicas.

La Red Nacional de Bibliotecas Públicas, por medio de las estrategias realiza el acompañamiento, seguimiento e implementación del sistema de información “Llave del Saber”.

Bibliotecas de calidad: Premio Nacional Daniel Samper Ortega

En el año 2014 se creó el Premio Nacional de Bibliotecas Públicas “Daniel Samper Ortega”, el cual tiene como objetivo impulsar la excelencia en la gestión de las bibliotecas públicas del país. Con este fin, se busca valorar los servicios bibliotecarios en el escenario público, promover estándares de calidad y posicionar las bibliotecas públicas y los servicios que estas prestan en su comunidad.

El Premio exalta la figura del intelectual y gestor cultural Daniel Samper Ortega, Director de la Biblioteca Nacional de Colombia entre 1931 y 1938. Samper Ortega entendía las bibliotecas como instituciones con proyectos que deben transformar y fortalecer los procesos educativos

y culturales que se gestan en las regiones. Esa visión se encuentra en la base del actual Plan Nacional de Lectura y Escritura, Leer es mi Cuento, promovido por el Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional y la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.

Durante las dos versiones del premio fueron postuladas 127 y 171 bibliotecas respectivamente, otorgando este reconocimiento a la Biblioteca Pública Municipal Luis Carlos Galán del Valle del Guamuez, Putumayo (2014) y la Biblioteca Pública Municipal Clara Inés Campos Perdomo de San Vicente del Caguán, Caquetá (2015).

Para la vigencia 2016 25 bibliotecas públicas de 12 departamentos del país aspiran a la tercera edición del Premio Nacional de Bibliotecas Públicas “Daniel Samper Ortega”, organizado por el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia, preseleccionadas por sus experiencias exitosas y modelos de gestión bibliotecaria.. Las Bibliotecas ganadoras se darán a conocer en el mes de octubre en el marco del Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas que se realizará en la ciudad de Bogotá.

El sueño del Ministerio está muy vivo. No se han ahorrado esfuerzos. Se sabe que puede hacerse muchísimo más y que es necesario hacerlo. Por ahora, el Ministerio confía en que el camino ha sido trazado con decisión y sus linderos se muestran limpios y nuevos. Colombia está en vías de convertirse en un país de lectores. Los Ministerios de Cultura y Educación trabajarán en la campaña (lee más) cuyo objetivo es: insertar la lectura de materiales de las colecciones de bibliotecas del país (pública, escolar) en las prácticas cotidianas de los ciudadanos, esto como elemento esencial de un estilo de vida deseable. Se adelantarán las gestiones con MinTic, Mineducación y Cerlalc para la realización en 2017 de una encuesta de comportamiento lector (específica en lectura) que arroje una nueva línea base.

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Un sector con más recursosy más fuentes de financiación

Un sector con más recursos y más fuentes de financiación

11

Informe de gestión

Este gobierno ha ofrecido un apoyo decidido y continuo al sector cultural y esto se ha visto reflejado en un considerable incremento de recursos en el presupuesto nacional. Durante los últimos seis años el presupuesto del Ministerio de Cultura, integrado tanto en la inversión directa, como en las transferencias giradas por

Fuente: Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) de la Nación

Presupuesto del Ministerio de Cultura para el periodo 2010-2016

el Ministerio a los departamentos, ha llegado en estos seis años a 1,9 billones de pesos, cifra nunca antes asignada en otro gobierno y con un alto nivel de ejecución presupuestal, encontrándose en promedio (2011-2015) en el 98.8% lo que hace evidente el máximo aprovechamiento de los recursos asignados.

Un sector con más recursos y más fuentes de financiación

12

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

No obstante lo anterior, el sector no ha sido ajeno a la afectación generada en el Presupuesto Nacional producto de la reducción de ingresos, hasta el año 2015 el presupuesto del Ministerio presentó un crecimiento constante respecto al año anterior1, pero para la vigencia 2016 se evidencia una reducción del 14.3% respecto al presupuesto 2015.

Por otro lado, tanto en Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos” como en el del periodo 2014-2018 “Todos por un nuevo país” el sector cultural logró que se incorporaran unas modificaciones sustantivas, tanto en los recursos girados a través del Sistema General de Participaciones (SGP)2 con destinación específica para cultura, que llegan al total de municipios del país, como ocurre con los recursos provenientes del impuesto al consumo de la telefonía móvil no ejecutados por los departamentos y reintegrados al Tesoro Nacional.

En cuanto a los recursos del SGP, se logró un incremento porcentual del 100%, pasando de un 3% a un 6% en los recursos de propósito general para Cultura. Esto significa mayores recursos para el sector en todos los municipios del país.

Una de las fuentes de financiación más importantes que tiene la cultura en las regiones proviene del impuesto al consumo de la telefonía móvil celular. Los colombianos pagan el 4% de impuesto al consumo3 por la utilización del servicio celular; el cual se destina a financiar el deporte y la cultura. La distribución de estos cuatro puntos porcentuales considera un 10 % para la Red

1 El mayor valor del año 2013, respecto al año 2014 obedece al giro adicional en INC Telefonía Móvil Ley 1379 de 2010 (Bibliotecas Públicas), donde se apropiaron recursos pendientes de la vigencia 2012.2 El SGP es el conjunto de recursos que la Nación transfiere, por mandato de los artículos 356 y 357 de la Constitución Política, a los entes territoriales para que estos financien los servicios a su cargo, cuya competencia se les asigna en la Ley 715 de 2001.3 Ley 1607 de 2012, artículo 72: “Adiciónese el artículo 512-2 al Estatuto Tributario: / Artículo 512-2. Base gravable y tarifa en el servicio de telefonía móvil”.

Nacional de Bibliotecas Públicas, y del 90 % restante para promover el fomento, promoción y desarrollo del Deporte y la Cultura, el 12,5 % se transfiere a todos los departamentos y al Distrito Capital, para el fomento, promoción y desarrollo de la Cultura y la actividad artística colombiana dándole aplicación a la Ley 1185 de 2008. Esta distribución quedó reglamentada en el artículo 85 de la Ley del el Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018 ¨Todos por un nuevo país¨

Cuando los recursos de la telefonía móvil no eran ejecutados por los departamentos, debían ser reintegrados al Tesoro Nacional para proceder a una distribución general, según el criterio del Ministerio de Hacienda, y se perdían para el sector cultural. Un logro importante fue incluir y determinar —en los Planes de Desarrollo del gobierno Santos— que estos recursos se incorporen al presupuesto de inversión del Ministerio de Cultura para ser ejecutados de manera directa en proyectos relacionados con la apropiación social del Patrimonio. A Junio 30 de 2016, la gestión del Ministerio ha permitido que se reintegren recursos por $ 47.127 millones a partir del estricto seguimiento que hoy se hace a las regiones.

En relación con los recursos destinados a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, cuya fuente de financiación proviene de este mismo tributo (10%), y que habían sido eliminados por la Ley 1393 de 2010, la Corte Constitucional, dando la razón a los argumentos expuestos por el sector cultural, declaró inexequibles los artículos de la citada ley los cuales modificaban la financiación de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, lo que permitió la recuperación de recursos estimados en $ 23.800 millones anuales. Ahora, el 10% de los cuatro puntos porcentuales del impuesto al consumo de la telefonía móvil tienen destinación específica, de manera que quedan garantizados en el futuro los recursos para el

Un sector con más recursos y más fuentes de financiación

13

Informe de gestión

fortalecimiento de la lectura, la escritura y la Red de Bibliotecas Públicas con un plan de inversión predeterminado que es producto de un estudio del sector.

Por otra parte, la apuesta del gobierno Santos fue más allá del incremento de las fuentes de financiación existentes, pues surgieron nuevas fuentes con la expedición de nuevas leyes:

• Ley 1493 de 2011 crea la contribución parafiscal cultural a la boletería de los espectáculos públicos de las artes escénicas, que corresponde al 10 % del valor de la boletería y derechos de asistencia con precio igual o superior a 3 UVT. Entre enero de 2012 y mayo de 2016 se han recaudado $ 63.902 millones, que son girados por el Ministerio de Cultura en su totalidad a cada uno de los municipios y distritos que generan dicha renta, para ser invertidos en construcción, dotación, adecuación y mejoramiento de escenarios para la presentación de espectáculos públicos de las artes escénicas. Asimismo, se incentivó la inversión en infraestructura destinada a este tipo de escenarios, mediante la deducción del 100% del impuesto de renta del monto invertido, previa calificación del proyecto por el Comité de Inversión en Infraestructura para Espectáculos Públicos de las Artes Escénicas (CIEPA) del Ministerio de Cultura.

• Ley 1556 de 2012 (ley filmación Colombia) que crea el Fondo Fílmico Colombiano (FFC), cuya finalidad es financiar los pagos por devoluciones contra gastos directos en cinematografía (40%) o logísticos (20%) determinadas en esta ley, por el rodaje de películas en el territorio nacional. El Gobierno nacional le ha asignado recursos al FFC por valor de $44.148 millones.

• Ley 1607 de 2012 (reforma tributaria), que incorpora un nuevo incentivo e incrementa uno ya existente. Para el sector del cine, se pasa de un incentivo en la deducción por la donación

o inversión en producción cinematográfica del 125 % al 165 % del valor invertido o donado en la liquidación del impuesto de renta. Para los museos se decretó la exención del IVA en la compra de objetos que tengan interés cultural, histórico o artístico.

En este mismo sentido, y con el fin de fortalecer la financiación del sector, se han gestionado nuevos recursos mediante alianzas estratégicas con INNpulsa, Bancóldex y el Fondo Nacional de Garantías (FNG), para apoyar con líneas de créditos favorables a los creadores y gestores culturales.

Gracias al fortalecimiento de la gestión de recursos y la eficiencia que este ministerio ha demostrado en la ejecución de los mismos se ha generado confianza en otros sectores, que han hecho aportes para el desarrollo de proyectos especiales, como los siguientes:

• “Espacios de vida”, cuyo objetivo es la rehabilitación de la infraestructura cultural afectada por la ola invernal del año 2011. Financiado por Colombia Humanitaria con una inversión superior a los $ 63.000 millones.

Finalmente, es importante resaltar la gestión desarrollada por el Ministerio en materia de cooperación nacional e internacional para la captación de recursos en beneficio del sector cultural. Entre otros donantes y cooperantes se destacan el Gobierno de Japón, con la construcción de bibliotecas públicas y los aportes de la Fundación Bill & Melinda Gates, que contribuyó con la dotación para la cualificación tecnológica de la Red de Bibliotecas Públicas del país con equipos y programas, así como con la capacitación de los bibliotecarios, La OEI que aportó recursos para el desarrollo de proyectos de promoción del libro y la lectura y la Unión Europea que aportó recursos para el proyecto “Radios comunitarias para la convivencia y la paz”.

Un sector con más recursos y más fuentes de financiación

14

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Fuentes de financiación para la cultura en Colombia

Regionales• Sistema General de Participaciones (SGP)• Impuesto al consumo (IVA a la telefonía móvil)• Estampilla Procultura• Contribución de espectáculos públicos.

Indirectas locales o nacionales• Recursos propios, locales• Recursos de cooperación Nal. e Internal.• Recursos de otros ministerios• Regalías por la explotación recursos

Nacionales• Inversión del Ministerio de Cultura• Programa Nacional de Concertación• 10 % del 4 % del impuesto al consumo

de telefonía móvil, para Red Nacional de Bibliotecas Públicas

• Fondo Emprender (emprendimiento)• Bancóldex, tasa compensada

(emprendimiento)• Fondo Nacional de Garantías• INNpulsa

Incentivos tributarios• Ley 1185 de 2008 y sus decretos• Ley 814 de 2003 (cine)• Ley 1556 de 2012 (cine, locaciones)• Ley 1379 de 2010 (bibliotecas)• Ley 1493 de 2011(espectáculos públicos)• Artículo 125 del Estatuto Tributario (ET)• Artículo 424 del ET: exentos de IVA objetos

de museos

Proyectos especiales• “Espacios de vida” (Colombia Humanitaria)• “Emprendimientos culturales” (Familias

Red Unidos)

Un sector con más recursos y más fuentes de financiación

15

Informe de gestión

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Participación de las regionespara apoyar sus procesos culturalesPrograma Nacional de Concertación

Programa Nacional de Concertación

17

Informe de gestión

El Ministerio de Cultura creó el Programa Nacional de Concertación Cultural, con el propósito de potenciar y generar la participación regional en el desarrollo y cofinanciación de actividades, procesos y proyectos artísticos y culturales. A través de una convocatoria pública anual dirigida a las entidades territoriales, organizaciones e instituciones de todo el país, se les invita para que formulen y presenten sus iniciativas. Son las regiones mismas las que señalan sus necesidades y prioridades. De ahí el nombre del programa: de concertación. Su nombre también se debe a que las iniciativas aprobadas cuentan con recursos locales, además de los recursos que otorga el Ministerio. Bajo los principios de diversidad y equidad, es la manera más democrática y transparente de asignar recursos, de consolidar y facilitar procesos culturales y de incentivar dinámicas regionales que responden a contextos locales.

Del 1 de julio de 2015 al 30 de junio de 2016, se han entregado más de 139.000 millones de pesos para apoyar 3.578 proyectos y actividades culturales en todo el país.

Las organizaciones participantes que ya han sido apoyadas en convocatorias previas presentan un creciente nivel de calidad en sus proyectos que garantiza se las apoye nuevamente. De este modo se consolidan sus procesos y se los hace sostenibles a mediano y largo plazo. Por otro lado, aquellas que se suman por primera vez se encuentran con una metodología y unos requisitos de participación que las impulsan a fortalecer sus capacidades organizativas. De esta manera se incorporan a ese porcentaje creciente de organizaciones que se benefician del proceso de la concertación.

En el mapa se relaciona el número y valor de los proyectos apoyados por convocatoria en el periodo 2015 a 2016 para cada departamento:

Proyectos apoyados por convocatoria pública años 2015-2016

Participación de las regiones para apoyar sus procesos culturales

18

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

comprendido de 2015 y 2016, se apoyaron 228 propuestas por valor de $7.033 millones.

Algunas de las iniciativas apoyadas son las siguientes: Fortalecimiento de los programas de lectura y escritura de la biblioteca pública municipal José Duque Gómez de Marinilla -Antioquia, Cravo Norte, tierra de paz y lectura – Arauca, La biblioteca por caminos y veredas de Chámeza – Casanare, Proyecto de lectura y escritura creativa la palabra viva, Ariguaní – Magdalena, Vive la lectura descentralización de los servicios de la biblioteca a través de la biblioteca móvil Gabriel Garcia Marquez, Duitama – Boyacá.

Línea 2. Actividades artísticas y culturales de duración limitada

La riqueza y diversidad cultural de nuestro país se ve reflejada en gran cantidad de festivales, carnavales, ferias y fiestas que tiene: más de 5.800 en todo el territorio. Estos eventos, de carácter periódico, son espacios en los que se expresan múltiples voces y en donde el patrimonio cultural se conserva y se transmite

Cada año la convocatoria se abre en la primera semana de julio y se cierra en la última de septiembre, para proyectos ejecutables en la siguiente vigencia. El manual para la presentación de propuestas se publica en la página web del Ministerio y es el principal mecanismo de difusión del programa.

Las líneas del programa

Línea 1. Fomento a la lectura y la escritura: “Leer es mi cuento”

Una de las mayores apuestas del Ministerio ha sido la de elevar los índices de lectura en el país. Con este fin se fortaleció el Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”, en el que las bibliotecas públicas tienen protagonismo, pues en gran parte del territorio nacional, el único medio de acceso a los libros son estos espacios. Esta línea, incluida en la convocatoria desde el 2013, está dirigida a las bibliotecas públicas y busca apoyar actividades culturales dentro o fuera de ellas que promuevan la lectura —tertulias, fiestas del libro, lectura en voz alta, clubes y talleres de escritura. En el periodo

Programa Nacional de Concertación

19

Informe de gestión

de generación en generación. Durante estos eventos, las economías locales se dinamizan y se potencian mediante la generación de empleo, el aumento del turismo y sus actividades asociadas, y el fortalecimiento de la capacidad organizativa y de gestión de las organizaciones.

En esta línea se apoya el mayor número de proyectos en cada convocatoria, pues abarca temas como la realización de festivales de las artes representativas, de las letras, los audiovisuales y el cine, carnavales, ferias y fiestas tradicionales, recitales, conciertos y encuentros académicos de saberes artísticos y culturales, entre otros. Entre 2015 y 2016, se apoyaron 1.273 proyectos por valor de $38.534 millones.

Algunas iniciativas apoyadas: Carnaval de Barranquilla, Carnavales de Negros y Blancos, Festival Nacional de la Guabina y el Tiple, Procesiones de Semana Santa en Popayán, Festival de la Leyenda Vallenata, Festival Nacional de Música andina Colono de Oro de Florencia – Caquetá, Encuentro Intercultural en la Amazonía, entre otros.

Línea 3. Fortalecimiento deespacios culturales

Las casas de la cultura, centros culturales, salas de danza, museos, centros de memoria, centros de documentación, archivos históricos, centros de producción de contenidos culturales sonoros, audiovisuales y digitales, cinematecas, espacios de artes visuales, carpas de circo y centros de saberes ancestrales, entre otros, son espacios de gran relevancia en el quehacer cultural y la memoria colectiva de las comunidades. En este sentido, esta línea apunta a fortalecer la programación de dichos espacios y apoya procesos para crear y difundir contenidos culturales a través de medios impresos especializados, medios digitales, nuevas tecnologías y medios de comunicación

comunitaria. También apoya iniciativas para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Entre 2015 y 2016, se apoyaron 375 proyectos por valor de $9.538 millones.

Entre los proyectos apoyados por el programa, vale la pena señalar los siguientes: Contravía cultural, viva y sienta la calle – Casa de la Cultura de Chinchiná – Caldas, Implantación de contenidos pedagógicos digitales para el fomento creación artística y exposición del producto en zonas de frontera, Putumayo, Del mito al plato: espacios de reflexión sobre las cocinas tradicionales en el Vichada.

Línea 4. Fomento de procesos de formación artística y cultural

Un eje central de los procesos educativos los constituye la práctica artística, pues permite que a partir del intercambio cultural y la construcción comunitaria de saberes, se fortalezcan los procesos de aprendizaje y de creación. Así, las personas no solamente disfrutan de la experiencia sensorial que les brinda el arte, sino que se convierten en actores del mismo. Las prácticas artísticas, como generadoras de conocimiento, cercanas a la realidad y a las necesidades de todos los ciudadanos, sin distinción de sexo, raza, edad o ubicación geográfica, facilitan la apropiación social del patrimonio cultural y reparan y reconstruyen el tejido social de comunidades vulnerables, víctimas o en situación de riesgo. Entre 2015 y 2016, se apoyaron 1.022 proyectos por valor de $18.415 millones.

Entre los proyectos apoyados en esta línea hay procesos de formación en música, danza, teatro, circo, archivos, artes plásticas o visuales, artes audiovisuales y cinematográficas. Igualmente, hay procesos de formación en producción y creación de contenidos para medios de comunicación y colectivos de producción mediática, con énfasis en cultura, periodismo cultural y saberes y oficios

Participación de las regiones para apoyar sus procesos culturales

20

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

tradicionales o contemporáneos. Estos son algunos de los proyectos: Niños ticunas-yaguas memoria de jaguares y delfines, Puerto Nariño – Amazonas, Look at me 2015 – Providence youth tv, laboratorio de creación audiovisual dirigido a jóvenes, Providencia – San Andrés, Fortalecimiento al programa de formación artística en danza folclórica de la escuela taller de danzas, teatro, poesía y pintura, Cajibio – Cauca.

Línea 5. Emprendimiento cultural

El Ministerio de Cultura impulsa la innovación y el fomento de emprendimientos culturales en las regiones, con el propósito de generar un entorno adecuado para la creación y el fortalecimiento de proyectos sostenibles. Desde la concertación es fundamental apoyar la transformación de iniciativas culturales en procesos sostenibles. A partir de la inclusión de esta línea en la convocatoria 2013, se han apoyado proyectos de industrias culturales relacionados con los sectores audiovisuales (cine, radio y televisión comunitaria, animación y videojuegos), música, artes escénicas (danza, teatro y circo), el sector editorial (libros, revistas y publicaciones periódicas en formatos digitales e impresos), las artes visuales y cocinas tradicionales. Entre 2015 y 2016, se apoyaron 59 proyectos por valor de $982 millones.

Algunos de los proyectos apoyados: Mercado insular de expresiones culturales, Archipiélago de San Andrés, Estudio de mercado para las artes escénicas en Popayán, Desarrollo del modelo de industria cultural: Cirela – cinema red latinoamericana, Pasto- Nariño, Delirio un universo visual y sonoro hecho en Cali.

Línea 6. Circulación artísticaa escala nacional

Uno de los factores determinantes para la conservación y el fomento de la riqueza cultural del país es la circulación de las manifestaciones

artísticas y culturales diversas. Dar visibilidad a las expresiones de nuestra cultura potencia el intercambio de experiencias y la conservación de tradiciones regionales, y afianza la identidad. Con la implementación de procesos como: Participación y promoción de la escuela infantil de danzas modernas en el festival de la salsa en Cali, Promoción a nivel nacional de la banda de vientos del municipio de San José del Guaviare, Rede cultura – programa de circulación y promoción escénica, Bucaramanga – Santander. Entre el 2015 y 2016, se apoyaron 70 proyectos por valor de $1.461 millones.

Línea 7. Fortalecimiento cultural de contextos poblacionales específicos

El Ministerio de Cultura debe ser el principal promotor de la comprensión e inclusión de la multiculturalidad de la nación y de iniciativas de promoción de la interculturalidad, por lo cual, sus planes y programas se elaboran considerando los contextos poblacionales específicos. Estos son algunos de los proyectos apoyados en esta línea: Geografía sagrada en el territorio de los jaguares de hee: siguiendo la ruta de los ancestros, Vaupés; Fortalecimiento de la escuela de arte endógeno en el resguardo indígena de Cañamomo Lomaprieta, Riosucio – Caldas; El rito, el canto y la danza del afro como manifestación de un pueblo libre de esclavitud, San Onofre – Sucre; Peinados africanos: transmisión de un arte vivo en las comunidades negras afrocolombianas, raizales y palenqueras, Valle del Cauca. Entre 2015 y 2016, se apoyaron 306 proyectos por valor de $5.095 millones.

Línea 8. Igualdad de oportunidades culturales para las personas con discapacidad

Actualmente el concepto de discapacidad se concibe desde una perspectiva que involucra el entorno, la sociedad y la cultura. Las

Programa Nacional de Concertación

21

Informe de gestión

personas con discapacidad se enfrentan a factores sociales y culturales negativos que limitan su integración social, lo que afecta el desarrollo de sus capacidades como individuos pertenecientes a la sociedad. Según el DANE, a 2005 había en Colombia 2.018.078 personas con discapacidad. La participación activa de este grupo poblacional es fundamental para la superación de esta problemática. La cultura es la llave que permite la inclusión de las personas con discapacidad, dado que pueden expresar la diversidad de sus capacidades y participar activamente de la agenda cultural ejerciendo

Gráfico 1. Número de proyectos apoyados por líneas temáticas

sus derechos culturales en procesos como: Experiencias para el arte: Un universo de capacidades, Soacha – Cundinamarca; Música sin fronteras, Montenegro – Quindio; Pintando los caminos de inclusión, Popayán – Cauca. Entre 2015 y 2016, se apoyaron 98 proyectos por valor de $1.543 millones.

La participación por líneas, de 2015 a 2016, se expone en el gráfico 1. La línea con más proyectos apoyados es la 2, de realización de festivales, carnavales y fiestas tradicionales.

Participación de las regiones para apoyar sus procesos culturales

22

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Traspasando las fronteras

Otra manera de incentivar y facilitar procesos culturales es por medio de la cofinanciación para la promoción, participación y desarrollo de procesos culturales que van más allá de los límites regionales. Con diferentes estrategias y alianzas se han promovido iniciativas de creatividad artística, formación y circulación de bienes y servicios culturales que apunten a ser sostenibles y competitivos a nivel nacional e internacional.

Entre 2015 y 2016 se apoyaron 147 proyectos por aproximadamente 59.781 millones de pesos. Algunos de ellos son los siguientes:

Programas Iber: modelo de cooperación iberoamericana Como mecanismo de integración iberoamericana se crearon los programas Iber, en el marco de las acciones de

la Secretaría General Iberoamericana (Segib). Actualmente existen veintitrés programas de cooperación, de los cuales Colombia es miembro de: Ibermúsicas, Ibermuseos, Iberbibliotecas, Ibermedia e Iberescena.

Durante el 2015 y 2016, el país ha aportado $2.010 millones para el desarrollo de estos programas, que contribuyen a fortalecer iniciativas en diferentes áreas de la cultura: teatro, cine, danza, música, lectura y museos. El funcionamiento de estos programas se basa en cuotas anuales de los países miembros, y se rige por el Manual operativo, revisado por última vez en 2010 en la XX Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata. Allí se definieron estos programas como “Una acción de largo o mediano alcance, en plazo y objetivos, en la que se articulan planes, líneas de acción y actividades de los gobiernos de los países iberoamericanos en un sector determinado, confluyendo con un efecto

Programa Nacional de Concertación

23

Informe de gestión

multiplicador en un propósito común. Su función es fortalecer las estrategias de cada país en ese sector, aunar esfuerzos a través de actividades conjuntas, intercambiar buenas prácticas, políticas y experiencias, apoyar proyectos y acciones concretas y promover la búsqueda de financiación para los planes nacionales”.

Estos son los programas en los cuales participa Colombia:

• Ibermuseos es una iniciativa de cooperación e integración de los países iberoamericanos para fomentar y articular políticas públicas en el área de los museos y la museología. Más de noventa museos del país se han beneficiado de estas alianzas que abren espacios para el diálogo, propician el intercambio de experiencias y refuerzan la relación entre las instituciones públicas y privadas, y los profesionales del sector.

• Iberbibliotecas es una red iberoamericana de cooperación que busca consolidar las bibliotecas como espacios de libre acceso a la información y a la lectura, trabajar por la inclusión social y así contribuir a la educación y al desarrollo. Este programa cuenta con la coordinación del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), que actúa como secretaría técnica.

• Ibermúsicas se plantea como un proyecto multilateral de cooperación técnica y financiera para fomentar el desarrollo de las artes de la música en los campos de música académica, tradicional y otras músicas de la región iberoamericana, en lo relativo a la circulación, profesionalización y difusión de los creadores, intérpretes, investigadores y gestores de la región.

• Iberescena, programa que fomenta el desarrollo escénico en los campos del teatro y la danza contemporánea de la región

iberoamericana, ha prestado un amplio apoyo al posicionamiento a nivel nacional e internacional de las artes escénicas colombianas. De este modo ha beneficiado cuarenta proyectos relacionados con coproducción, circulación, formación, promoción y fomento a la autoría escénica del país. El retorno que se recibe cuando se es miembro de alianzas como esta no se reduce solo al aspecto económico, pues se gana en calidad de los procesos, se obtienen resultados en las capacidades de gestión y producción, y además se amplía la oferta cultural.

• Ibermedia es un fondo financiero multilateral de fomento de la actividad cinematográfica, que estimula la coproducción de películas para cine y televisión, así como la formación de profesionales capaces de hacer frente al crecimiento de una industria audiovisual cada vez más competitiva e insertada en un mercado global. Para Colombia, tener una industria cinematográfica creciente y con estándares de calidad altos representa dos cosas fundamentales: por un lado, una contribución vital en los procesos de construcción de memoria histórica —la posibilidad de tener un reflejo de los cambios que constantemente experimenta el país—, y por otro, la posibilidad de generar industrias sostenibles que sean provechosas tanto para los creadores, los gestores y los distribuidores, como para los espectadores de las creaciones cinematográficas nacionales. Los espacios de coproducción se presentan como importantes escenarios donde los realizadores colombianos intercambian experiencias con cineastas de los otros países miembros y adquieren habilidades y destrezas que enriquecen la calidad de las producciones nacionales.

Movimiento sinfónico

Mediante alianzas con diferentes organizaciones se fortalecen las orquestas sinfónicas del país con el fin de sostener el nivel de programación artística, ampliar la cobertura poblacional y

Participación de las regiones para apoyar sus procesos culturales

24

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

territorial de su labor y mejorar la oportunidad de desarrollo profesional para jóvenes instrumentistas, compositores y directores. En este sentido, se han adelantado procesos con la Orquesta Filarmónica de Cali, la Orquesta Filarmónica de Medellín, la Orquesta Sinfónica Eafit, la Orquesta Sinfónica Unab, de Bucaramanga, la Orquesta Sinfónica de Caldas, la Fundación Nacional Batuta y la Asociación Nacional de Música Sinfónica, que se han visto beneficiadas con un apoyo total de $10.970 millones entre 2015 y 2016.

Programa Salas Concertadas

Una sala concertada es un espacio físico que cuenta con una infraestructura y una dotación que le permite realizar actividades relacionadas con los procesos de creación, circulación, formación de públicos, formación artística, producción, investigación o apropiación de las artes escénicas en general. Para apoyar estos espacios se realiza una convocatoria pública anual. Entre 2015 y 2016, se han apoyado 235 salas por $5.104 millones, logrando así favorecer el acercamiento entre los artistas y el público, acceder a las artes escénicas de los habitantes de los municipios, fomentar la creación y circulación de un teatro diversificado y de calidad, y formar públicos para las artes escénicas.

Música para la reconciliación

Su objetivo es brindar formación musical para enriquecer la vida de niños, adolescentes, jóvenes y adultos víctimas de la violencia, en 132 centros musicales de Batuta a través de un modelo integral de formación musical de alta

calidad, que contribuya a garantizar el ejercicio de sus derechos y su desarrollo integral. Entre el 2015 y 2016, se asignaron recursos por valor de $24.420 millones de pesos.

La cobertura tiene un alcance de 132 Centros Musicales en los 32 departamentos de Colombia y el Distrito Capital y en 84 municipios.

Implementar estrategias para lograr una mayor participación, cualificación y apoyo a procesos culturales es el factor determinante en los crecientes logros del Programa Nacional de Concertación. En conclusión, las cifras muestran que, al tiempo que se logró un aumento en la inversión en cultura en las regiones, hubo también más organismos e instituciones beneficiadas, lo que en términos de equidad significa apoyo a la diversidad cultural del país.

Apuestas estratégicas

1. Aplicar criterios incluyentes, de reconocimiento de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, y optimizar la entrega de recursos para lograr un mayor impacto en los procesos locales y regionales.

2. Impulsar, apoyar y hacer visibles procesos, proyectos y actividades culturales, para lo cual se determinan reglas claras de participación y selección, y una asignación equitativa de los recursos presupuestales.

3. Fomentar la promoción y circulación de bienes y servicios culturales en el ámbito nacional e internacional con el propósito de convertir las iniciativas de creatividad artística en producción y mercadeo de bienes y servicios culturales que apunten a ser sostenibles y competitivos.

Programa Nacional de Concertación

25

Informe de gestión

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Oportunidades para todo el sectorPrograma Nacional de Estímulos

Programa Nacional de Estímulos

27

Informe de gestión

El Ministerio de Cultura, a través del Programa Nacional de Estímulos (en adelante, PNE) tiene como propósito movilizar a los artistas, creadores, investigadores y gestores culturales colombianos, bien sea en el ámbito nacional o internacional, para que en las más diversas disciplinas, reciban a través de becas, pasantías, premios nacionales, reconocimientos o residencias artísticas un estímulo a su quehacer. Este Programa está dirigido principalmente a personas naturales y el mecanismo dispuesto para acceder a dichos estímulos es a través de convocatorias públicas anuales, de manera que puedan participar de ese abanico de oportunidades todos los actores del sector cultural.

Para los años 2015 y 2016, se han ofrecido un total de 259 convocatorias para atender las necesidades del sector y responder a las dinámicas que se han venido generando, al diseñar e incorporar nuevas convocatorias en diversas áreas como: archivos, artes visuales, danza, literatura, música, primera infancia, teatro y circo, bibliotecas, comunicaciones (televisión y radio), cinematografía, emprendimiento cultural, fomento regional, lingüística, antropología e historia, legislación cultural, patrimonio, poblaciones, proyectos museológicos e iniciativas de memoria, entre otros.

En aras de fortalecer la oferta de convocatorias, el PNE cuenta con socios estratégicos que les han permitido a artistas de diferentes regiones del país, el desarrollo de proyectos e intercambios culturales con los Estados Unidos, Canadá (en Montreal, Quebec, Banff), Argentina, México, Costa Rica, Cuba, Italia, España y algunos países de Asia, África y Oriente Medio. Asimismo,

los socios nacionales han posibilitado afianzar procesos de formación en cocina, fotografía, artes visuales, artes plásticas, mantenimiento y reparación de instrumentos musicales, medios audiovisuales y música, entre otros, y una oferta de espacios de residencias artísticas que le permiten a los ganadores desarrollar sus procesos de creación en ciudades como Bogotá, Medellín, Cartagena, Bucaramanga, Armenia, Honda, Tenjo, Puerto Colombia, Cali y Manizales. Con el apoyo de socios y aliados estratégicos, se cuenta con convocatorias y aportes de las áreas del Ministerio de Cultura y las entidades adscritas como son: el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional, el Museo Nacional, el Instituto Caro y Cuervo y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

En el 2015 y en lo corrido de 2016 (con corte a 30 de junio, en tanto aún hay convocatorias en proceso de evaluación por parte de los jurados) se han presentado 16.171 participantes, entre personas naturales e instituciones y se han entregado 1.163 estímulos a 1.958 ganadores. Estas cifras de participantes y de ganadores ha permitido que artistas de todo el país puedan tener acceso a los estímulos ofrecidos, donde también ha aumentado la participación territorial, pues se han tenido participantes de los 32 departamentos del país, de Bogotá, D.C. y de colombianos que residen en el exterior.

La inversión total del periodo, incluidos los aportes de cooperación nacional e internacional, los aportes del Programa Nacional de Estímulos y los recursos de otras áreas del Ministerio de Cultura, asciende a la suma de $25.736 millones de pesos.

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

La importancia de la gestión internacional Cooperación Bilateral

Cooperación Bilateral

29

Informe de gestión

El Ministerio de Cultura afianzó su capacidad de asesorar a otros gobiernos y organizaciones en áreas como la recuperación de centros históricos, la protección y salvaguardia del patrimonio cultural, la red nacional de bibliotecas públicas, el emprendimiento cultural, las Escuelas Taller, la profesionalización en la formación musical y el fortalecimiento de museos.

Entre 2015 y 2016 se acordaron y realizaron proyectos de transferencia de conocimiento y réplica de buenas prácticas en políticas culturales con Bolivia, El Salvador, Perú, Ecuador, Granada, Guatemala, Paraguay, Honduras, Brasil, Costa Rica, El Salvador, Chile, República Dominicana y México. Estas relaciones, claves en la política internacional orientada por la Cancillería, también se vieron beneficiadas por la cooperación técnica Sur-Sur, apoyada por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC).

En marzo de 2016 el Ministerio de Cultura, la Embajada de Alemania en Colombia y la Fundación Tridha firmaron un Acuerdo para desarrollar el proyecto “Juventud y Fiestas de San Pacho: Participación en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial como estrategia de promoción de nuevos proyectos de vida” en el que participarán 40 jóvenes del Chocó que serán vinculados a la organización comunitaria de las fiestas Franciscanas.

Adicionalmente, durante este período, se suscribieron dos Convenios en materia de prevención de tráfico ilícito de bienes culturales, uno con México y otro con Honduras; dos Memorandos de Entendimiento sobre Cooperación Interinstitucional para el Intercambio de Experiencias con el Ministerio de Cultura de Perú; y un Acuerdo de Cooperación Cultural, Educativa y Deportiva entre la República de Colombia y los Emiratos Árabes Unidos.

El 25 de noviembre de 2015 se llevó a cabo la firma de contratos de donación de infraestructura para 5 bibliotecas por parte del Gobierno de Japón. Los municipios en los que se está haciendo la intervención durante el año 2016 son los siguientes: Margarita – Bolivar; Santa Catalina – Bolivar; Chima – Córdoba; Purísima-Córdoba; y Chiboló-Magdalena.

Cooperación Multilateral

Alianza del Pacífico

Los países miembros de la Alianza Pacífico celebraron, en el segundo semestre de 2015, el Primer Encuentro de Ministros y Altas Autoridades de Cultura de la Alianza del Pacífico, quienes aprobaron el Plan de Acción para los próximos años centrado especialmente en la promoción de las industrias y emprendimientos culturales, el fortalecimiento de capacidades, la coproducción, circulación y exhibición de contenidos culturales.

En el marco de este Encuentro, se llevó a cabo la Primera Reunión del Grupo Técnico de Cultura - GTc, cuyos objetivos apuntan a fortalecer el intercambio y la cooperación para la formulación de políticas para el desarrollo de las industrias culturales y creativas.

Dentro de las actividades iniciales del GTc, en marzo de 2016 en Perú, se llevó a cabo un Taller sobre Intercambio de Experiencias que promueven el desarrollo y la innovación de las industrias creativas financiado por el Reino Unido, en el que participaron representantes expertos en el tema de los cuatro países.

Banco Mundial

En el 2015, Colombia fue el país designado por el Banco Mundial para la organización del VI Foro Internacional de Medios Públicos en América

La importancia de la gestión internacional

30

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Latina. El Ministerio de Cultura de Colombia en alianza con Señal Colombia, Sistema de Medios Públicos, se unió a esta iniciativa que se realizó el 25 y 26 de junio de 2015 y contó con la participación de cerca de 30 expertos de México, Chile, Costa Rica, Estados Unidos, Argentina, Perú, Brasil, Uruguay, Ecuador, Paraguay y Colombia, para la reflexión e intercambio de experiencias sobre los roles, retos y desafíos de los medios públicos como escenarios para la democracia.

Comunidad Andina de Naciones

El Ministerio de Cultura tuvo un activo papel en el Consejo Andino de Cultura de la Comunidad Andina de Naciones - CAN, donde participó en la iniciativa “Ventana andina”, que constituyó un fondo para el fomento a la producción de documentales para televisión.

El principal valor de la CAN para el Ministerio ha sido la consolidación entre 2015 y 2016 del grupo de trabajo “Identidad Andina y Cultural” para la protección de bienes del patrimonio cultural, el grupo de trabajo para la Cuenta Satélite de Cultura y el Comité Andino de Industrias Culturales.

CELAC

La III Reunión de Ministros de Cultura de la CELAC, que tuvo lugar en La Habana en septiembre de 2015, aprobó el Plan de Acción Cultural de la CELAC 2015 – 2020, reafirmando el papel de la cultura como motor del desarrollo sostenible, como un derecho, factor de cohesión e identidad y fuerza transformadora de la sociedad. Se definieron cuatro ejes de trabajo relacionados con el desarrollo social, la economía creativa y la innovación, la protección del patrimonio cultural y la diversidad de las expresiones culturales. La IV reunión del bloque se celebrará en el mes de octubre de 2016 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

OEI

En el marco del Programa Piloto de Movilidad de Artistas y Gestores Culturales de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), desde el segundo semestre de 2014 hasta el segundo semestre de 2015 Colombia movilizó siete (7) artistas y/o gestores culturales y acogió a ocho (8) artistas y/o gestores culturales de la red de movilidad.

La OEI también aportó 515 millones de pesos para el desarrollo de proyectos de promoción del libro y la lectura, análisis del diagnóstico cultural de Colombia, producción de crónicas radiales de casas de cultura y apoyo a eventos con afrodescendientes. Actualmente, se avanza en la gestión de un nuevo convenio de cooperación con la OEI, que plantea estrategias para alcanzar la mega meta de Gobierno trazada por el Ministerio de Cultura “incrementar el índice de lectura entre los colombianos de 1.9 a 3.2 libros leídos al año por habitante en el 2018”.

En el año 2016, el Ministerio de Cultura suscribió el Convenio Marco de Cooperación N° 2217 con el objeto de apalancar los programas y proyectos del sector cultural. En el marco de la XVIII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Cultura celebrada en Cartagena, el Ministerio de Cultura suscribió el Protocolo N°1 derivado del citado Convenio Marco, con el cual se está desarrollando el Proyecto Bibliotecas públicas como escenarios de paz.

SEGIB

En relación a los programas iberoamericanos se destaca el posicionamiento y liderazgo de Colombia en cada una de las iniciativas de las que hace parte, así como con el cumplimiento del aporte anual de cuotas. Dentro de la gestión y actividades del último año vale la pena mencionar entre otras la conformación en diciembre de 2015 del Comité

Cooperación Bilateral

31

Informe de gestión

Intergubernamental de IBERCOClNAS, a partir del cual se ratificó a México en la Unidad Técnica y a Colombia en la Presidencia; el XVI Comité Intergubernamental, en San José, Costa Rica, celebrado en septiembre de 2015, que abordó la renovación del programa para fortalecer los logros ya alcanzados y orientar la reformulación de las líneas de acción.

UNASUR

En el marco ampliado de la Unasur a través del Consejo Suramericano de Cultura -CSC, Colombia sigue adquiriendo un importante protagonismo en la agenda del CSC al presentar en septiembre de 2015, el lanzamiento de la I fase del “Proyecto Expreso sur” —una serie de documentales para televisión coproducida por los países miembros de la Unasur— que muestra el valor de las fiestas tradicionales de cada país y documenta la riqueza popular artística y patrimonial de la región. Actualmente se encuentra liderando la producción de la II Fase del Proyecto.

Para la realización de MICSUR 2016, el Fondo de Iniciativas Comunes aprobó la solicitud (realizada a través de Perú) de USD$72.600 dólares para la asignación de stands nacionales de los 10 países participantes miembros de la Unasur.

En septiembre de 2015 en Montevideo tuvo lugar la III Reunión de Ministros de Cultura del Consejo Suramericano de Cultura, en la cual Colombia impulsó la adopción de la “Declaración para la prevención y la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales patrimoniales” y el Plan de Acción 2015 – 2016 que define cuatro áreas de trabajo: industrias culturales y economías creativas, interculturalidad, defensa y conservación del patrimonio cultural, y artes.

En ese mismo año Colombia, a través del Ministerio de Cultura, recibió la Unidad

Técnica de DOCTV Latinoamérica con la cual tiene el desafío de coordinar el programa más importante que promueve y promociona la producción de documentales en la región. DOCTV Latinoamérica surge como iniciativa de la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica (CACI) y de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL). El programa organiza un concurso en los países participantes y selecciona y apoya un proyecto documental por país. La Red DOCTV LA está conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Paraguay y Venezuela.

UNESCO

Con la meta de continuar con los programas de conservación del patrimonio cultural, Colombia fue elegida, por un periodo de 4 años, como miembro del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO durante la sexta sesión de la Asamblea de los estados parte de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se llevó a cabo en París, Francia, entre el 30 de mayo y el 1 de junio de 2016. Así mismo, el Ministerio de Cultura ha estado activo en las discusiones internacionales sobre la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales en el marco de la Convención Unesco de 1970 y presentó a finales de 2015 a la UNESCO el informe Nacional cuadrienal sobre la aplicación de la Convención Unesco de 1970.

UNIÓN EUROPEA

Dentro de la cooperación multilateral de los últimos años cabe destacar el fortalecimiento de lazos entre el Ministerio de Cultura y la Unión Europea, convirtiéndolo en uno de los socios más importantes para el sector cultural y que se refleja en la importante aprobación en mayo de 2016 de

La importancia de la gestión internacional

32

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

la financiación de €1.6 millones para el Proyecto “Radios comunitarias para la convivencia y la paz”, el cual cuenta adicionalmente con el apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el diario El Espectador. Es operado por la Red Cooperativa de Medios de Comunicación Comunitarios de Santander Ltda - RESANDER.

Así mismo, en junio 2016 fue aprobada la financiación por €300 mil para la construcción de Bibliotecas Públicas en zonas de desminado.

Cooperación Privada

El más representativo de los proyectos de cooperación privada es sin duda el dedicado a la “Dotación, uso y apropiación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en bibliotecas públicas”, financiado por la Fundación Bill & Melinda Gates, cuya fase de implementación inició en 2015 y se extenderá por cuatro años con un aporte de USD 15 millones. Esta alianza de cooperación apunta al fortalecimiento del Programa Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”, como parte del programa Global Libraries de la Fundación Bill & Melinda Gates, al que pertenecen doce países, entre ellos México, Chile, Polonia, Vietnam, Bulgaria y Rumania. El Ministerio de Cultura, con la Biblioteca Nacional, aspira a que las bibliotecas públicas sean reconocidas como espacios que ofrecen servicios que responden a las necesidades e intereses de los colombianos y que contribuyen a su desarrollo.

Se destaca también la gestión de cooperación con la empresa privada a nivel nacional con la Fundación Ramírez Moreno, la cual financió la construcción de la biblioteca pública del municipio de Tópaga en el 2015 con 160 millones de pesos. En el segundo semestre de este mismo año, La Fundación Oleoducto Bicentenario aportó $441 millones de pesos

para la construcción de la Casa de la Cultura del municipio de Pore en Casanare, la Empresa de Energía de Boyacá donó $135 millones de pesos para la creación de un programa de formación técnico en electricidad para la Escuela Taller de Boyacá, la Fundación Éxito se vinculó al X Encuentro Nacional e Internacional de Parteras Tradicionales que tuvo lugar en el mes de julio de 2015 en la ciudad de Buenaventura con $30 millones de pesos y la Fundación Incolmotos Yamaha dictó un Taller de Formación de Audio en Vivo a beneficiarios de los Laboratorios Sociales de Cultura y Emprendimiento LASO de Antioquia por 10.4 millones de pesos.

Eventos Internacionales

Dos eventos internacionales importantes para fortalecer el trabajo de protección y salvaguardia del patrimonio cultural se realizaron en Colombia en 2015, apoyados por la UNESCO y el Ministerio de Cultura: 10° Encuentro Internacional de Parteras Tradicionales - Inspiración Femenina del Pacifico; Buenaventura, 1 – 4 de julio de 2015 y el 1er Seminario Regional Prevención del Tráfico Ilícito del Patrimonio Documental en Iberoamérica; Bogotá, 16 a 18 de septiembre de 2015.

El Ministerio de Cultura dentro de su Estrategia de internacionalización de la música colombiana apoyó la participación de Colombia en MaMa (Music, Festival and Convention): 14 – 16 de octubre de 2015, París – Francia y en WOMEX (World Music Expo): 21 – 25 de octubre de 2015 en Budapest, Hungría y con el fin de impulsar las artes escénicas en los mercados internacionales participó en la Feria Internacional de Buenos Aires, FIBA, así como en PAMS 2015 (Performing Arts Market of Seoul).

Así mismo, participó en Expomilán 2015, a través de las presentaciones del grupo Herencia de Timbiquí, el 26 de junio de 2015, la Orquesta La 33 el 20 de julio de 2015, y el ‘Cholo’

Cooperación Bilateral

33

Informe de gestión

Valderrama, el 25 se septiembre del mismo año. Con estas agrupaciones se diseñó una agenda que reflejó la diversidad cultural que ofrece el país: joropo de los Llanos Orientales, currulao del Pacífico y la salsa que se disfruta en toda Colombia.

Entre junio y octubre de 2015 se realizó un recorrido artístico de la reconocida soprano Betty Garcés, quien además estuvo acompañada por la pianista italiana, Antonia Valente y el Pianista Colombiano, Alejandro Roca. La gira incluyo las siguientes ciudades: Viena, Londres, Argel, Washington D.C. Nueva York. Posteriormente, la artista inició, en julio de 2015, un recorrido artístico que comenzó en Viena, Austria, el 17 de julio, en el hotel Kahlenberg; continuó en Londres, capital del Reino Unido, el 20 de julio, en el Britten Theatre del Royal College of Music, y culminó en Argel, Argelia, el 22 de julio, en el Institut Français. La gira se extendió a los Estados Unidos de América en donde realizó una presentación en honor de la organización Congressional Black Caucus, en la ciudad Washington D.C., el 5 de octubre de 2015.

En septiembre de 2015 se organizó en Bogotá y Medellín el Ciclo de Cine y Derechos Humanos DESPUÉS DE TÁNGER MARRUECOS, HOY, en el que se presentaron un total de 9 largometrajes, 3 documentales y 8 cortometrajes; el eje en común de este ciclo fue el compromiso con la democracia, la modernidad y los temas de género.

Colombia fue seleccionada como país invitado de honor en la 43ª edición del Festival Internacional Cervantino, el cual se inauguró el 7 de octubre de 2015, en Guanajuato, México.

Entre 2015 y 2016, Colombia participó en el Salón del Libro en Boloña, la Feria del Libro de Frankfurt, la 29 Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la Feria Internacional del Libro de Lima y en la Feria Internacional de Buenos Aires - FIBA 2015.

A finales de octubre de 2015 el Ministerio de Cultura tuvo una participación destacada en la conferencia “Gabriel García Márquez: Su Vida y Legado”, organizada por la Universidad de Texas en Austin para marcar la apertura de los archivos literarios de Gabriel García Márquez que adquirió esta Universidad en noviembre de 2014.

En ese mismo mes (28 al 30 de octubre de 2015) se realizó el Primer Encuentro Colombo Ecuatoriano de Comunicación y Contendidos Culturales en Pasto- Nariño, resultado de un compromiso del Encuentro Presidencial y IV Gabinete Binacional Colombia – Ecuador.

El Ministerio de Cultura apoyó dos exposiciones del maestro Fernando Botero en China. La primera en el Museo Nacional de Beijing en donde se exhibieron 95 obras (84 son oleos de gran formato y 11 dibujos entre el 20 de noviembre de 2015 y el 3 de enero de 2016. Posteriormente el Museo Nacional de Arte de Shanghái acogió 135 obras y dibujos, así como también 15 esculturas monumentales del artista entre el 21 de enero al 4 de abril de 2016.

Entre el 6 y el 14 de noviembre se llevó a cabo la 2ª Bienal Internacional de Danza de Cali en donde participaron 27 Compañías nacionales, 12 compañías internacionales procedentes de Alemania, Canadá, Costa de Marfil, Dinamarca, España, Francia, Inglaterra, Israel y Perú.

En mayo de 2016 se celebró tal vez el evento cultural internacional más importante de los últimos años en el que Colombia a través del Ministerio de Cultura fue anfitrión en la ciudad de Cartagena de la XVIII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Cultura, la cual contó con la participación de los ministros y altos representantes de la cultura de los 22 países del espacio iberoamericano, así como los Secretarios Generales de la OEI y SEGIB. Colombia marcó un precedente trascendental para la región, no solo

La importancia de la gestión internacional

34

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

por el formato innovador que propuso basado en el intercambio de experiencias exitosas en política pública cultural, sino también, porque en ella se determinó una hoja de ruta clave para la cooperación sur – sur y el desarrollo cultural iberoamericano.

Gestión de Cooperación

El Ministerio de Cultura ha gestionado recursos de cooperación desde el año 2010 por más de $107.000 millones de pesos que han apoyado proyectos culturales en todas las áreas. La participación de recursos del sector privado, organismos multilaterales y bilaterales ha fortalecido nuestro quehacer y nos ha permitido alcanzar metas importantes que han tenido un impacto positivo en nuestras comunidades. Entre julio de 2015 y junio de 2016 estor recursos de cooperación superaron los $12.000 millones de pesos.

GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN RECIBIDA POR AÑOS, PERÍODO 2010-2016

Año Valor (Cop. $)2010 $39.632.602.6482011 $13.476.767.3662012 $2.273.226.1252013 $8.756.339.4022014 $16.695.162.9552015 (ene-jun) $14.220.585.8042015 (jul-dic) $6.164.601.6912016 (ene-jun) $6.766.968.478Total $107.986.254.469

GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN RECIBIDA (julio 2015 - junio 2016)

Año Valor (Cop. $)2015 (jul-dic) $6.164.601.6912016 (ene-jun) $6.766.968.478Total $12.931.570.169

Cooperación Bilateral

35

Informe de gestión

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Nuevos y mejores espaciosInfraestructura Cultural

Infraestructura Cultural

37

Informe de gestión

El Ministerio de Cultura, ha continuado con el propósito de la construcción, adecuación, restauración, mantenimiento y dotación de la infraestructura cultural del país, la cual está conformada por casas de la cultura, bibliotecas, escuelas de formación artística, teatros, museos, centros culturales, entre otros. Algunos inmuebles, de carácter patrimonial y de gran significación histórica y cultural que han sido escenario de eventos y momentos importantes para la construcción de nación. En este sentido, no solo es preciso proteger estas infraestructuras, sino proyectarlas como escenarios vivos de investigación, creación, innovación y circulación cultural.

En 2015 y 2016, el Ministerio proyecta entregar 54 bibliotecas públicas nuevas, con una inversión de $29.567 millones de pesos, de las cuales a 30 de junio del 2016 se han entregado 22 bibliotecas.

La construcción y dotación de bibliotecas públicas municipales es un pilar fundamental del Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”, que busca incrementar los índices de lectura en el país. En este periodo se debe resaltar que se dio prioridad a la construcción de bibliotecas en los municipios priorizados del posconflicto, del plan Pazcifico, los priorizados por la política de consolidación territorial y municipios de categoría 5 y 6.

Se debe resaltar el apoyo del Gobierno japonés el cual ha sido un gran aliado en el programa de bibliotecas públicas. De las 54 bibliotecas construidas y dotadas en 2015 y 2016, 10 se construyeron con aportes del Gobierno de Japón, el cual no ha escatimado recursos ni esfuerzos para apoyar a Colombia en esta materia, pues está convencido de que la cultura y la educación son pilares fundamentales del desarrollo de una nación.

Adicionalmente, se encuentran en ejecución 23 infraestructuras de otros espacios culturales

para cumplir y sobrepasar la meta de 58 infraestructuras culturales a entregar al país (2015-2016) con una inversión de $38.336 millones de pesos, entre las cuales se destacan, la restauración de la casa de la cultura de Tamalameque, en el departamento del Cesar; la remodelación de la casa de cultura de Jamundí, en el departamento del Valle del Cauca; la construcción de las casa de cultura de Colón-Génova y Contadero, en el departamento de Nariño; la construcción del teatro de Jardín, en el departamento de Antioquia, y la construcción de la escuela de música de Candelaria, en el departamento del Valle del Cauca.

Merecen especial mención y agradecimiento los alcaldes municipales, quienes facilitaron terrenos de propiedad de sus respectivas alcaldías para allí levantar los inmuebles. Asimismo, son ellos quienes se encargan del cuidado, mantenimiento y operación de las infraestructuras en el tiempo.

Frente a las intervenciones patrimoniales se ha entregado al país la restauración de siete obras patrimoniales: La Iglesia de San Ignacio en Bogotá, la Casa Museo Antonio Nariño en Villa de Leyva, La cúpula de la Iglesia de la Concepción en Mompox, El Claustro de Monguí en Boyacá, el Museo Colonial en Bogotá, el Museo del Río en Honda y la Casa Policarpa Salavarrieta en Honda.

Espacios para la Danza

En el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2015 y el 30 de junio de 2016, se dotaron nueve salas de danza que corresponden a los municipios de La Calera, Nemocón y Sibaté (Cundinamarca), Remedios (Antioquia), Cerinza y Puerto Boyacá (Boyacá), Palermo (Huila), La Victoria (Valle del Cauca) y Cuaspud (Nariño) con una inversión de cuatrocientos millones de pesos y la construcción, dotación de la sala de danza en el Banco Magdalena, en homenaje

Nuevos y mejores espacios

38

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

al maestro José Barros. Para un total de diez espacios para la danza.

Proyecto Espacios de Vida

Entre 2010 y 2011 Colombia sufrió la peor y más extendida catástrofe causada por el fenómeno de La Niña. El 96 % de los municipios reportó afectaciones por cuenta de las fuertes lluvias e inundaciones. Con ese panorama, el Ministerio de Cultura se dio a la tarea de identificar en principio —con el concurso de los secretarios de cultura departamentales y municipales, directores de casas de la cultura y de bibliotecas y promotores culturales— las edificaciones del sector afectadas. Luego, en asocio con la Fundación PLAN, el Ministerio elaboró un diagnóstico más preciso, con base en el cual presentó un programa de rehabilitación a la Junta Directiva del Fondo Nacional de Calamidades. Haber logrado que ese fondo financiara este proyecto fue un gran logro, pues queda en evidencia que uno de los sectores prioritarios que deben atenderse en caso de un desastre es el cultural, dado que la infraestructura cultural

también corre con suerte adversa cuando se presentan estos fenómenos.

La propuesta, denominada “Espacios de vida”, es un proyecto que busca fortalecer el tejido social de las comunidades afectadas por el fenómeno de La Niña 2010-2011, mediante la rehabilitación de sus inmuebles de infraestructura cultural, es decir, casas de la cultura, bibliotecas, teatros y espacios públicos patrimoniales que resultaron averiados. Dichos inmuebles se entregan dotados con mobiliario, instrumentos musicales y libros, según el caso.

En el periodo de junio del 2015 a junio del 2016, el proyecto “Espacios de vida” ha rehabilitado y dotado de instrumentos musicales, colecciones de libros, danza y mobiliario: cinco casas de cultura, tres bibliotecas, una casa comunal y un teatro para una inversión total de 9.996 millones. Actualmente se encuentra en ejecución el Centro de convenciones del municipio de Plato Magdalena, el cual se tiene previsto entregar en el segundo semestre del 2016, con una inversión 2.280 millones.

Infraestructura Cultural

39

Informe de gestión

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Articulando el territorioDirección de Fomento Regional

Dirección de Fomento Regional

41

Informe de gestión

En la tarea cultural, uno de los grandes retos es la articulación con las regiones y las localidades de Colombia.

La Dirección de Fomento Regional del Ministerio de Cultura establece mecanismos para estudiar las dinámicas culturales de los municipios y departamentos de Colombia e impulsar la acción cultural pública en el país. Tiene como misión fundamental valorar lo local, brindar asistencia técnica y difundir la oferta institucional para que alcaldes, gobernadores y las entidades culturales accedan a los recursos nacionales, de modo que estos, sumados a los recursos locales, tengan un impacto positivo en las acciones.

Por esta razón, la Dirección tiene un contacto directo y permanente, tanto con los responsables de cultura gubernamentales como con los creadores, gestores y actores culturales, a quienes asesora y apoya mediante diversas estrategias.

Gestión territorial

Entre julio de 2015 y junio de 2016 se implementó la estrategia de “Asesoría Territorial”, mediante la cual un grupo de 39 personas realizan visitas de asesoría técnica a 1.000 municipios y a los 32 departamentos y sus ciudades capitales, recogen información confiable y de primera mano sobre el sector cultural, divulgan la oferta institucional del Ministerio y asesoran a los gestores y agentes culturales públicos del sector en temas relacionados con fuentes de financiación, planeación, participación, formación y otros procesos de gestión cultural.

Los 1.000 municipios se seleccionan de acuerdo a unos indicadores que incluyen: condiciones geográficas, desempeño integral, nivel de pobreza y, que hacen parte de programas como Red Unidos, Consolidación territorial, Plan Fronteras y Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, entre otros.

Entre junio y diciembre del año 2015, el equipo de asesores municipales realizó la segunda visita de asesoría a 774 municipios y mantuvieron una comunicación permanente con los responsables de la institucionalidad cultural y los gestores culturales. En lo corrido del año 2016, se han visitado 580 municipios, con especial énfasis en la asesoría para la formulación del componente cultural de los Planes de Desarrollo 2016-2019.

Un trabajo similar realizan los asesores departamentales. Ellos tienen a su cargo prestar asistencia técnica a los secretarios y directores de Cultura de los 32 departamentos y sus respectivas ciudades capitales. Para ello se realizaron jornadas de trabajo con las autoridades culturales y los representantes de los consejos de cultura en las 63 entidades territoriales. De manera similar que en los municipios, el apoyo y la asesoría técnica estuvieron dirigidos a la formulación del componente cultural del plan de desarrollo 2016-2019, la socialización de la información de los municipios -recogida por los asesores municipales-, la presentación de la oferta institucional, la articulación con las áreas misionales y entidades adscritas del Ministerio y la dinamización de los espacios de participación cultural.

Formación en gestión cultural

Desde el año 2010 la Dirección de Fomento ha venido desarrollando procesos de formación en gestión cultural para cualificar a los gestores culturales del país y brindarles herramientas para aumentar su capacidad técnica en materia de formulación de proyectos, acceso a fuentes de financiación, conocimiento del sector cultural público y comprensión de la legislación cultural.

Con este fin, en alianza con el Programa Nacional de Concertación y con el apoyo de la Universidad EAN de Bogotá, realiza el diplomado de formulación de proyectos para la gestión cultural. En el año 2015 se contó

Articulando el territorio

42

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

con la participación de 300 gestores culturales que cursaron el diplomado en 10 sedes (Pasto –Nariño-, Popayán –Cauca-, Florencia –Caquetá-, San José del Guaviare –Guaviare-, Circasia –Quindío-, Rionegro –Antioquia-, El Socorro –Santander-, Valledupar –Cesar-, Santa Marta –Magdalena- y Espinal –Tolima-).

El día 5 de julio del 2016, terminó el proceso de inscripción para el diplomado que se iniciará en agosto y que beneficiará a 350 personas en 10 sedes: El Carmen de Bolívar –Bolívar-, Pamplona –Norte de Santander-, Tunja –Boyacá-, Cajicá –Cundinamarca-, Buenaventura –Valle del Cauca-, Neiva –Huila-, Pasto e Ipiales –Nariño-, Mocoa y Puerto Asís –Putumayo- Por primera vez, en una acción de articulación y corresponsabilidad institucional, dos departamentos del país se

suman a la estrategia de formación en gestión cultural, mediante la financiación de dos sedes adicionales. La Gobernación de Nariño, lo hace a través de la Dirección Administrativa de Cultura y la Gobernación del Putumayo, a través del Instituto Departamental de Educación Física, Recreación, Deporte y Cultura-Indercultura. En esta misma línea, el Departamento de Cundinamarca, a través del Instituto Departamental de Cultura y Turismo – Idecut y el Departamento de Boyacá, a través de la Secretaria Departamental de Cultura y Turismo, apoyarán la logística de las sedes definidas para sus territorios.

El diplomado que tiene un total de 100 horas, 72 presenciales y 28 horas virtuales, terminará en el mes de octubre.

Dirección de Fomento Regional

43

Informe de gestión

Construcción deinformación cualificada

Otra acción fundamental para realizar una asesoría técnica pertinente y de calidad a los territorios y aportar a la construcción de políticas culturales en los diferentes niveles territoriales, se relaciona con la producción de información. En este sentido, se ha puesto en marcha un sistema de información cultural que se organiza en nueve componentes: generalidades, instancias, espacios de participación; procesos de planeación, financiación, oferta cultural, casas de cultura, escuelas de música, y asesoría técnica.

La información se consolida en dos documentos: la ficha municipal que recoge toda la información del sector en los municipios y el análisis situacional que describe la situación del sector en la instancia departamental y la ciudad capital. Con esta información las áreas técnicas y responsables de los programas en el Ministerio establecen seguimientos y acciones de mejora permanentes. En este mismo sentido, los municipios cuentan con información actualizada que se constituye en insumo básico para la formulación de los componentes culturales de los planes de desarrollo y para el seguimiento de sus políticas, planes, programas y proyectos.

Otras voces, otros ámbitos

Muchas son las reuniones y los espacios de diálogo y encuentro que genera la Dirección de Fomento Regional del Ministerio de Cultura

para cumplir su función de acompañar en la gestión cultural pública y la planeación cultural a los gestores culturales. Entre 2015 y 2016 se realizaron dos reuniones nacionales con los secretarios y responsables de cultura de los departamentos y ciudades capitales, y una sesión de trabajo del Consejo Nacional de Cultura, máximo órgano asesor del Ministerio en materia de políticas públicas y lineamientos estratégicos.

La agenda de estos espacios de encuentro, estuvo enfocada en la socialización de la oferta institucional del ministerio y, de manera especial, en las fuentes de financiación del sector, dada las necesidades de ampliación de la oferta de bienes y servicios culturales a partir del acceso a nuevos recursos.

En términos de reconocimiento de la excelencia en gestión cultural pública, la Dirección de Fomento Regional otorga premios anuales por medio del Programa Nacional de Estímulos. En 2015 se entregaron 2 reconocimientos en las categorías de gestión cultural municipal, lo que representó la oportunidad de hacer visible el trabajo de quienes han logrado transformar la realidad cultural de sus territorios.

Países como Chile y México, apoyaron los premios a la Gestión Cultural Territorial y recibieron a los ganadores para compartir con ellos sus experiencias más significativas en cultura. A su vez, en un programa de ida y vuelta, gestores de esos países vinieron a Colombia a conocer los temas de mayor interés en el contexto cultural de ciudades como Bogotá, Medellín y Cali.

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Reconocer la diversidadDirección de Poblaciones

Reconocer la diversidad

45

Informe de gestión

Desde esta noche a las siete están prendidas las espermasCuatro estrellas temblorosas que alumbran su sonrisa muerta…..Las mujeres lo lloran en el patio, aromando el café de su tristeza ….¡Quién cantará el bullerengue¡ ¡Quién animará el fandango!¡Quién tocará la gaita en las cumbres de Marbella!

Fragmentos - Velorio del Boga AdolescenteRepertorio “La experiencia reparadorade la cultura” 2015

Reconocimiento a la diversidad cultural

La revitalización de los espacios culturales de los Pueblos indígenas involucró a 60 de ellos y tuvo un énfasis en los pueblos indígenas en riesgo de extinción cultural, durante el 2015 se realizaron los procesos de revitalización en el momento en que los jóvenes y niños se encuentran de regreso en sus territorios.

RECONOCIMIENTOS A LA DEDICACIÓN DEL ENRIQUECIMIENTO DE LA CULTURA ANCESTRAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA

Proyecto Nombre Pueblo IndígenaTransmisión de Saberes y

Conocimientos tradicionales, rituales y ceremonias

Calixto Kuiru Uitoto

Medicina tradicional saber ancestral

Querubín Queta Alvarado Cofán

Transmisión del saber integral de partería, como legado del

pueblo Siona

Blanca Maniguaje de Payoguaje

Siona

Escuela chamánica y artística: Tsamanibo

Mario Suárez Escobar Sikuani

Durante este periodo se realizó el reconocimiento a cuatro líderes indígenas mayores de cincuenta años, su dedicación al enriquecimiento de la cultura ancestral de sus comunidades y pueblos indígenas en las áreas de: rituales ancestrales, medicinas tradicionales, parteras y gestión cultural.

Reconocer la diversidad

46

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Se implementó una estrategia de trabajo con 228 organizaciones de víctimas, consejeros de cultura afro, indígenas y de lenguas y se llevaron a cabo jornadas de fortalecimiento con el fin de que en el segundo semestre del año se puedan implementar acciones propias de cada organización en el marco del cumplimiento de su misionalidad.

Dada la misión de esta Dirección y del Ministerio, en la preservación de la cultura ancestral, durante el periodo se llevaron a cabo acciones en el marco de fechas conmemorativas como el Mes de la Herencia Africana, de espacios reconocidos como la Feria Internacional del Libro de Bogotá y de estrategias ya reconocidas como las mesas de los abuelos, la Dirección pone énfasis especial en éstas para facilitar los procesos de transmisión de saberes en comunidades tradicionales como en los pueblos indígenas del Amazonas y comunidades como San Basilio de Palenque.

El programa de conmemoraciones da respuesta a instrumentos normativos nacionales e

RECONOCIMIENTOS A LA DEDICACIÓN DEL ENRIQUECIMIENTODE LA CULTURA ANCESTRAL DE LAS COMUNIDADES NEGRAS,

RAIZALES, PALENQUERAS Y AFROCOLOMBIANASProyecto Nombre

Afro Colombia Folclórica Addo Obed Possu DinasChobbbitto Kukutu Víctor Simarra ReyesMaestro de Grima Ananías Caniqui

Por Amor a Mi Cultura Licenia Gallo MartínezSan Basilio de Palenque Viviano Torres Gutiérrez

internacionales que se desarrollan en fechas específicas y que permiten recordar, reflexionar y visibilizar eventos relevantes para las comunidades.

Durante el 2015, en el marco de la conmemoración del primer año del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024), la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura impulsó la realización de actividades en las regiones del país enmarcadas en la estrategia Decenio Afro en las Regiones con el fin de propiciar reflexiones políticas y culturales en torno a los 3 ejes focales del Decenio: reconocimiento, justicia y desarrollo.

En este sentido durante el segundo semestre de 2015 se reconoció el importante aporte de cinco abuelos y abuelas pertenecientes a las comunidades afrocolombianas en las áreas de fortalecimiento de rituales ancestrales, medicinas propias, parteras y gestión cultural.

Reconocer la diversidad

47

Informe de gestión

En sintonía con líderes y gestores culturales locales, la Dirección de Poblaciones impulsó espacios de diálogo cultural en las diferentes regiones del país, para llevar el mensaje del Decenio Afro a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

Cada mes del 2015 abordamos un tema diferente relacionado con la diáspora africana en Colombia (Conmemoración del Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, Ley 70, Racismo en Sitios Públicos, Primera Infancia Afro, Eliminación de la violencia contra la mujer), a través de espacios de académicos enmarcados en temas de historia de la diáspora africana, uso de la lengua como forma de expresión y resistencia cultural, saberes y conocimientos tradicionales y patrimonio cultural.

En el 2016, en el marco de la conmemoración de mayo como Mes de la Herencia Africana en Colombia, se llevó a cabo el reconocimiento de Cartagena de Indias como sitio de memoria africana, una oportunidad de reflexionar sobre el fenómeno de la esclavización, sus daños y repercusiones, e hizo visible a las comunidades afrocolombianas que han sido excluidas, para contribuir con ello a la lucha contra el racismo y la discriminación en Colombia. Actualmente, Cartagena cuenta con catorce puntos reconocidos como sitios de herencia africana que permiten evidenciar esta historia.

El trabajo con el pueblo gitano se ha centrado en por una parte garantizar la financiación a las once Kumpañy presentes en el territorio nacional (en los municipios y departamentos donde tienen presencia: Atlántico, Sucre, Córdoba, Santander, Norte de Santander, Tolima, Nariño y Bogotá), con el objetivo de apoyar el reconocimiento y fortalecimiento de sus expresiones culturales plasmadas en su lengua propia, en la preservación de la kriss romaní (forma propia de gobierno) y en el apoyo en el

proceso de reparación colectiva emprendida en el marco del decreto 4634 de 2011.

La sostenibilidad de los procesos de revitalización y construcción de la infraestructura tradicional, ha sido garantizada con la construcción en conjunto con el DNP, de un proyecto tipo para el acceso a los recursos de regalías por parte de entidades territoriales.

La diversidad se cuenta en lenguas nativas, criollas y de señas

En el año 2015, en consonancia con la temática propuesta por la UNESCO, el Ministerio de Cultura invitó a realizar las acciones necesarias para la superación de uno de los principales retos transversales en las metas de una sociedad, el fomento de la inclusión. Para ello, contamos con dos herramientas fundamentales, la educación y la lengua. Como parte de este ejercicio, se llevó a cabo un encuentro etnolingüístico en San Basilio de Palenque, como un ejercicio comunitario de fortalecimiento de la lengua y que sirvió como base para la normalización de la lengua, esto bajo el lema “los palenqueros direccionan el camino y la vida de su lengua propia”.

La Lengua de Señas Colombiana, durante el 2016 fue reconocida como una lengua materna en nuestro país, siendo la protagonista de la conmemoración del día nacional de la lengua nativa y de la fiesta de las lenguas. La Lengua de Señas Colombiana es el lenguaje natural de la comunidad sorda y forma parte de su patrimonio cultural puesto que es tan variada y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral.

También, durante ese año, fueron entregados premios del Programa Nacional de Estímulos, con el objeto de contribuir al reconocimiento y la visibilización de los trabajos y la producción de materiales elaborados por personas, organizaciones o instituciones que están

Reconocer la diversidad

48

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

interesados en la diversidad lingüística de Colombia y en la preservación de aquellas lenguas que están en riesgo de pérdida, estos premios fueron entregados a los mejores investigadores de las lenguas en riesgo del país, quienes presentaron los resultados de su trabajo en las lenguas Pisamira, Carijona, Chimila o ette enaka, Cofán, Cacúa y Bora.

La diversidad es un trabajo que se hace con toda la sociedad

Con el objetivo de fortalecer el diálogo cultural con las comunidades campesinas, árabes, personas de los sectores sociales LGTBI, población víctima del conflicto armado interno, barras populares, jóvenes, mujeres, personas en proceso de

RECONOCIMIENTOS A LAS NARRATIVAS CULTURALES DE LOS GRUPOS DE INTERÉSProyecto Nombre

La Memoria de la MatriarcasAsociación de Familiares de las Víctimas

de los hechos violentos de TrujilloOrlando Naranjo Betancur

Les voy a contar la historiaFundación Proyectos Chasquis

Juan Manuel Peña Gómez

“Melco” pintor de esperanza y sueñosEl Amor de Madre es Infinito

Amalia ValenciaVida Ana Francisca Hernández

Cuentos de San Andrés Marqueta Mckeller HudgsonPercepción cultural sobre la sexualidad de

algunos afros asentados en el municipio de Fusagasugá – Cundinamarca

Zully Fernanda Cundumil Mancilla

reintegración, culturas urbanas, población circense, adultos mayores, habitantes en situación de calle, personas de talla baja, mujeres cabeza de hogar, redes sociales, desplazados, discapacitados mentales, entre otras, y demás grupos de interés. La gestión de la diversidad cultural va más allá del trabajo con los grupos étnicos: implica el reconocimiento de grupos poblacionales con identidades urbanas, rurales y generacionales, del mismo modo que comprende a personas en condiciones de vulnerabilidad o que han sufrido vulneración. En ese sentido, se han creado y entregado los reconocimientos a las narrativas culturales de los grupos de interés que busca reconocer justamente esas maneras de narrar las experiencias de vida de estos grupos poblacionales.

Reconocer la diversidad

49

Informe de gestión

Consolidación de espacios para la cultura, la inclusión y la paz

La inclusión social desde la cultura consiste en el reconocimiento del derecho de los grupos poblacionales vulnerables y vulnerados a disfrutar la cultura. En este contexto, se realizan espacios de diálogo cultural orientados a comprender cómo los procesos de inclusión de los grupos poblacionales contribuyen al fortalecimiento del conocimiento social, la promoción de la cultura como entorno protector, y la construcción de paz y convivencia. Este trabajo en el marco de la Ley 1346 de 2009, la Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social (Conpes 166 de 2013) y la Ley 1618 de 2013. Estas jornadas son abiertas al público y cuentan con la participación de representantes de

RECONOCIMIENTOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INCLUSIÓN SOCIALDESDE LA CULTURA PARA LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD

Proyecto Nombre“El Arte Como Camino de Luz” Consuelo Manzano Bocanegra

El arte único lenguaje Myriam Cárdenas PinedaEl libro táctil accesible, lectura y cultura para

todosTACTUS

Teatro El Grupo: Una experiencia de participación en sociedad desde el teatro

Beatriz Elena Duque Hincapié

instituciones, organizaciones, comunidades, líderes y gestores culturales interesados en la agenda pública de los derechos culturales, en estos espacios han participado el Ministerio de Relaciones Exteriores, el plan presidencial para la inclusión de las personas con discapacidad, el Ministerio de Defensa, la Universidad Nacional de Colombia, la Escuela Colombiana de Rehabilitación, el Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social - PAIIS, y el Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal.

Para el caso de la población con discapacidad a través del reconocimiento para el fortalecimiento de la inclusión social desde la cultura para la población con discapacidad se premiaron cuatro proyectos que contribuyen a la inclusión sociocultural de la población con discapacidad.

Reconocer la diversidad

50

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Seguimos aportando desde la diversidad a la construcción de paz

Los planes y programas de la Dirección de Poblaciones han contribuido a la construcción de paz desde el reconocimiento de la diversidad cultural, la garantía de los derechos culturales y la inclusión sociocultural de las comunidades víctimas del conflicto armado.

A través del proyecto de formación de formadores “La experiencia Reparadora de la Cultura” la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura fortalece y consolida las capacidades de los gestores culturales, las organizaciones y los colectivos que trabajan por la reparación simbólica, para el desarrollo de medidas de satisfacción para las víctimas del conflicto armado interno, en el marco de la Ley 1448 de 2011.

Este proyecto consiste en propiciar un diálogo amplio, sobre las experiencias que desde la cultura están aportado a la reparación simbólica que dignifica a las víctimas del conflicto armado, a la construcción de narrativas de memoria, a la generación de entornos y a la reconstrucción de tejidos sociales y comunitarios; amplificando así las capacidades de manera colectiva y haciendo del diálogo cultural una estrategia dinámica para la reparación simbólica, que evidencia el potencial de la cultura para la reconciliación y la construcción de una paz real, estable y duradera.

Durante el año 2015, este proyecto contó con la participación de 252 personas, pertenecientes a 17 departamentos, 50 municipios y 101 procesos de reparación colectiva, organizaciones o instituciones que aportan a la implementación de las políticas dirigidas a la reparación integral de las víctimas del conflicto armado interno. Estas jornadas se desarrollaron en el Magdalena Medio (Barrancabermeja), Caribe y Montes de María (Sincelejo), Valle del Cauca (Cali), Oriente Antioqueño (Granada), Chocó (Quibdó) y

Bogotá, y se enfocaron en la danza, la música, el cine, la tradición oral, la literatura y la tradición oral, el teatro, las artes visuales y adicionalmente experiencias de centros y sitios de memoria.

En el año 2016 se continuó con el proyecto de Formación de Formadores “La experiencia reparadora de la cultura” en esta ocasión en el marco de la VI Fiesta de las Lenguas, celebrada en la XXIX Feria Internacional del Libro de Bogotá, como un escenario de diálogo y trabajo con el propósito de ayudar a reparar desde la cultura a las víctimas del conflicto armado interno.

Durante este año se contó con 178 participantes, en las ocho jornadas, donde se trabajaron temas como: El cine como narrativa contra la violencia, la reparación para víctimas de pueblos indígenas, la dimensión reparadora de la danza, tambores de resistencia y tambores de reconciliación, la reparación para víctimas de comunidades afrodescendientes, las narrativas del conflicto, contando historias de esperanza y dignidad y tradición musical e identidad del caribe colombiano.

Igualmente, se desarrolló el proyecto “Cuadros de la Insignificancia” que busca apoyar en el desarrollo del proyecto artístico y cultura “Memoria en comunidades afrocolombianas afectadas por el conflicto- cuadros de la insignificancia”, desde la pertinencia del desarrollo de proceso propios de la comunidades víctimas para la producción de narrativas sobre la violencia y la reconciliación. Este proyecto se realizó, teniendo en cuenta que el Decreto Ley 4635 de 2011 estableció la necesidad de desarrollar medidas reparadoras específicas dirigidas a las comunidades afrocolombianas negras, raizales y palenqueras víctimas del conflicto, es importante establecer, apoyar y circular proyectos que desde el arte y la cultura generen una memoria propia de las comunidades afro, como medida de reparación simbólica y dignificación de estas comunidades.

Reconocer la diversidad

51

Informe de gestión

Proyectos de reconstrucciónde tejido social y memoria históricade comunidades víctimas delconflicto armado

Dándole continuidad al trabajo con comunidades víctimas, se consolidaron los proyectos de reparación simbólica como medida de satisfacción con las comunidades de Trujillo (Valle del Cauca), Carmen del Darién (Chocó), Mampuján (Bolívar) y Bojayá (Chocó).

Para el caso de Trujillo, se desarrolló el Taller “Libros de la Memoria”, como un escenario de construcción de paz para niñas y niños, desde el reconocimiento a las víctimas del conflicto armado interno. A través del dibujo, se generaban procesos de memoria hacia la construcción de la paz. Esta actividad es realizada con niños porque ayudan a garantizar procesos de construcción de memoria histórica y garantías de no repetición. Este taller se realizó en el marco de la VI Fiesta de las Lenguas, celebrada en la XXIX Feria Internacional del Libro de Bogotá, como un escenario de diálogo y trabajo con el propósito de ayudar a reparar desde la cultura a las víctimas del conflicto armado interno.

Con la comunidad de Mampuján, en el marco de la Conmemoración del Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las víctimas del conflicto armado, la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura realizó la exposición de “Telares de la Memoria” con el fin de seguir contribuyendo con el reconocimiento a las víctimas de Mampuján y en la reparación simbólica, en el marco de la Ley 1448 de 2011. En este espacio se buscaba visibilizar el proceso adelantado por la Asociación de Pequeños Campesinos Agropecuarios Víctimas de Vereda Las Brisas y la organización Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Saz, en favor de la reparación simbólica y el reconocimiento histórico de los hechos víctimizantes en la región de Mampuján.

Cumplimiento de sentencias que benefician a las víctimas del conflicto armado interno. La cultura y el territorio

A partir de la implementación de la Ley de víctimas y restitución de tierras, que ha establecido una política que incluye a todos los sectores del Estado en la importante labor de reparar a las víctimas del conflicto armado interno, el componente de restitución de tierras ha avanzado en el restablecimiento de los derechos territoriales a los grupos étnicos del país.

Este es el caso de la comunidad Embera del Alto Andágueda en el Municipio de Bagadó Chocó y del Consejo Comunitario Renacer Negro en Timbiquí Cauca, que fueron beneficiados con Sentencias de Restitución de Tierras que incluyen un componente cultural, el cual ha sido atendido por la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura con el apoyo de la Secretaría General, La Oficina Asesora Jurídica del Ministerio y otras áreas de la entidad, las cuales han aportado a facilitar las condiciones para cumplir con el componente cultural del restablecimiento de los Derechos territoriales de la víctimas del conflicto.

Para el Ministerio de Cultura, trabajar de manera conjunta con las comunidades en la configuración de planes, programas y proyectos culturales que contribuyan a la restitución de derechos territoriales, nos ha llevado a consolidar la importancia que tiene y ha tenido la cultura en la apropiación de las comunidades con los territorios que habitan.

Con respecto a la Sentencia 007 de 2014 proferida por la Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior de Distrito Judicial de Antioquia, que beneficia al Resguardo Embera Katío del Alto Andágueda, se trabajó de manera concertada con la comunidad para la producción de un documento

Reconocer la diversidad

52

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

y un documental, que establecen referentes culturales para recuperación del tejido social y cultural e identifica líneas de inversión en cuanto a la producción y consumo de alimentos, de acuerdo a las órdenes establecidas en la mencionada sentencia.

Con respecto a la Sentencia 071 del 01 de julio de 2015 proferida por el Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Popayán, que beneficia al Consejo Comunitario Renacer Negro del Municipio de Timbiquí en el Departamento del Cauca, la Dirección de Poblaciones y los representantes del Consejo Comunitario Renacer Negro, se consolidó el plan de trabajo para la recuperación y fortalecimiento del tejido social y cultural

afectado por el conflicto, cumpliendo con la concertación con la Consejo Comunitario Renacer Negro, en atención a la orden establecida en esta Sentencia 071 de 2015.

Este plan de trabajo preliminar, consta de actividades como la socialización del componente cultural de la Sentencia y diagnóstico del daño cultural, reuniones institucionales, intercambios con otras comunidades afro, actividades culturales, inventario de fiestas patronales, fortalecimiento de escuelas culturales tradicionales, censo de las fiestas patronales, agrupaciones y artistas, circulación de artistas y la recuperación de la Memoria Histórica del Consejo Comunitario Renacer Negro.

Reconocer la diversidad

53

Informe de gestión

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

El emprendimiento culturaly su camino en la construcción de Paz Sostenibley desarrollo para el país

El emprendimiento cultural

55

Informe de gestión

Continuando las acciones adelantadas por el Grupo Emprendimiento Cultural en los últimos seis años, y manteniendo el soporte normativo que sobre la operación del Grupo brindan el Conpes 3659 de 2010, la Política de industrias Culturales, el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, en el que se presenta el componente cultural como un sector de desarrollo estratégico para consolidar la paz y el desarrollo económico; y bajo el propósito que los lineamientos de la política respondan a la realidad y necesidades de las industrias culturales, el Grupo de Emprendimiento Cultural del Ministerio de Cultura mantiene su estrategia en los cinco ejes de trabajo en se encuentra estructurado, por medio de los que se dan a lugar a acciones específicas, que a fecha de 30 de junio de 2016 se corresponden a:

Formación para elemprendimiento cultural

El proceso de formación se inicia con el reconocimiento y la valoración de saberes y prácticas artísticas y culturales, y de la producción cultural de las comunidades en todo el país; y, claro está, a partir de la aceptación de los vacíos en asuntos como la gerencia, la administración de las organizaciones culturales y de los nuevos modelos para la sostenibilidad de las mismas.

Con el apoyo de las universidades Nacional de Colombia, de Antioquia, de los Andes y Eafit se han realizado 251 cursos de formación para el emprendimiento cultural dirigidos a los agentes que hacen parte de los diferentes sectores del campo cultural, dentro de los cuales se realizó un proceso formativo con enfoque sectorial en danza. Participaron más de 3.345 organizaciones culturales, 9.620 emprendedores o agentes del sector procedentes de 115 municipios, y cuatro resguardos indígenas de los 32 departamentos del país.

En 2015 se realizó de la mano de la Dirección de Artes, el Laboratorio y montaje coreográfico regional en Providencia, con bailarines de la isla de Providencia en el Teatro Midnight Dream, contando con la participación de Laso Providencia para la música y video de la pieza, con la dirección artística de Rafael Palacios y el apoyo de Leyhla Castillo en la dramaturgia.

En esta misma línea de trabajo, y con una inversión cercana a los 15.000 millones de pesos, se puso en marcha el programa “Emprende cultura: cultura para la prosperidad”, que buscó el mejoramiento de la calidad de vida mediante la inclusión social y el aprovechamiento del potencial productivo de proyectos culturales desarrollados por población en extrema pobreza, víctima del conflicto o en condiciones de vulnerabilidad. Este programa se llevó a cabo desde el 2014 en cincuenta municipios del país, con la capacitación de más de 2.000 ciudadanos en emprendimiento cultural, con talleres presenciales y el acompañamiento para la generación de ingresos, como una apuesta de innovación social en el ámbito local.

La gestión de ‘Emprende Cultura’ finaliza en 2016 con la entrega de un capital semilla y capital intelectual por cerca de $6.000 millones, asignados a 300 emprendedores seleccionados en la etapa final. Este acompañamiento comprendió la asistencia técnica en formulación de plan de negocios, comercialización, insumos y diseño de producto. Como factor relevante en los procesos de identidad de las comunidades, la cohesión social de los territorios, el fortalecimiento del tejido social y el patrimonio cultural, además de la generación de actividades económicas culturales sostenibles.

En 2015 y 2016, la línea de formación continua con el Proyecto implementado en 2014 correspondiente a los Nodos de Emprendimiento Cultural, impulsando las acciones de articulación entre agentes e instituciones

El emprendimiento cultural

56

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

del sector cultural en siete municipios: Manizales, Buenaventura, Barranquilla, Pasto, Bucaramanga, Ibagué y Cartagena, donde paralelamente se realizan talleres de capacitación y asesoría a emprendedores en las temáticas de: Asociatividad y Redes, Propiedad intelectual, derechos de autor y formalización de empresas culturales, diseño e implementación de modelos de negocio, marketing cultural, mecanismos de monetización de la música, formulación de proyectos y acceso a fuentes de financiación. A fecha de 30 de junio de 2016 se han realizado 21 talleres (3 talleres por cada ciudad en la que interviene la estrategia).

Paralelamente en 2016 se adelanta el Laboratorio Nacional de Emprendimiento C3+d, Creación, Cultura y Contenidos Digitales, que en 2016 atiende a 30 emprendedores de 17 municipios de país con acciones de capacitación y acompañamiento para la consolidación y puesta en marcha de sus emprendimientos.

Por medio del Programa Mujeres tejedoras de Vida (2012-2016), 139 mujeres socialmente vulnerables, cabezas de familia, con situación de escasez de recursos económicos y víctimas del conflicto armado, han adquirido conocimientos prácticos de manera gratuita en la realización de productos artesanales utilizando fibras sintéticas y naturales, técnicas en tejido, diseño de productos amigables con el medio ambiente, emprendimiento y presupuesto, con una inversión hasta el momento de 698 millones de pesos. El proyecto se ha ejecutado en ocho municipios: Quiroga (Cauca), Mingueo (Guajira), Salgar (Atlántico), Taganga (Magdalena), La playa (Atlántico), Punta Arena (Bolívar), Quibdó y Nuquí (Chocó).

El programa pretende plantear la tejeduría de cada región intervenida, como patrimonio sostenible, productivo e innovador, a través del fortalecimiento de todas las fases del proceso.

Nuevas fuentes de financiaciónpara los emprendedores

Este reto surge de la necesidad de contar con líneas específicas para la puesta en marcha de ideas que se traduzcan en empresas del sector cultural. Desde la creación del Ministerio de Cultura, el Estado colombiano ha hecho entrega de recursos públicos mediante convocatorias públicas a personas naturales y jurídicas en organizaciones sin ánimo de lucro, y en muy pocos casos se han otorgado recursos a la otra cara de la moneda: los empresarios con ánimo de lucro.

Con el propósito de ampliar el abanico de posibilidades para el sector, se creó, mediante el Fondo Emprender, del SENA, una línea específica de capital semilla, no reembolsable, para emprendedores culturales, por una suma de 5.000 millones de pesos, de los cuales se han asignado a la fecha más de $ 3.550 millones para la creación de 43 empresas en el sector. Las iniciativas emprendedoras favorecidas van desde modelos de negocio vinculados con el turismo cultural y la recuperación de la cocina tradicional, hasta empresas desarrolladoras de videojuegos, nuevas plataformas para la promoción de la música, o medios de comunicación y cultura en ambientes digitales.

Otra de las nuevas fuentes de financiación creadas para micro y pequeños empresarios de la cultura es la línea de crédito blando Bancóldex-MinCultura, que dispuso de un monto de más de 6.000 millones de pesos para acceder a créditos con los bancos a tasas de interés muy por debajo de las tasas actuales del mercado. De acuerdo con el último reporte entregado por Bancoldex, a 31 de mayo de 2016 se ha otorgado créditos a 47 pequeñas empresas y 42 micro empresas del sector cultura. El valor total desembolsado es de $5.188 millones de pesos. Se encuentra disponible el 14.3% de total de recursos para el apalancamiento de créditos correspondiente a $32.354millones de pesos.

El emprendimiento cultural

57

Informe de gestión

Con el fin de brindar garantías a los empresarios de la cultura que se encuentran en proceso de consolidación y fortalecimiento de su actividad económica, a finales de 2013 se creó, junto con el Fondo Nacional de Garantías (FNG), una línea de crédito específico en la que esta institución del Estado ofrece garantías a los bancos para “apadrinar” a los empresarios que por su condición actual no cumplen con los requisitos para acceder a créditos. Gracias a la gestión de este proyecto, entre 2014 y 2015 se adjudicaron 130 garantías para respaldar créditos, por un valor aproximado de 4.130 millones de pesos. En el convenio vigente firmado en 2015 se han adjudicado 64 garantías para respaldar créditos, por un valor aproximado de 1.451 millones de pesos. De este modo se han generado alternativas para la sostenibilidad de las organizaciones, así como relaciones de confianza y trabajo entre la banca y el sector cultural.

Este gobierno ha diseñado una política específica para estimular la generación de emprendimientos de alto impacto: Innpulsa es una entidad que depende de Bancóldex y a su vez, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Mediante un proyecto conjunto entre Innpulsa y el Ministerio de Cultura, en 2013 se

abrió la convocatoria para emprendimientos culturales de alto impacto, asignando capital semilla a trece empresas por un monto superior a los 1.500 millones de pesos. En 2014 se celebró el convenio de asociación 2425/14 con Innpulsa Colombia, por valor de $560 millones de pesos. Con estos recursos se beneficiaron siete emprendimientos y ocho instituciones de apoyo a emprendimientos culturales, por medio del programa de formación school for starups, realizado en Londres en 2016.

Adicionalmente se otorgó de capital semilla por valor de $ 30 millones de pesos a uno de los emprendimientos participantes, y se apoyó la participación de una de las instituciones de apoyo a emprendimientos culturales, durante un mes en un proceso de aprendizaje con las mejores aceleradoras de empresas culturales de Londres.

Se encuentra en ejecución la apertura de una convocatoria para asignación de recursos (100 millones de pesos) para brindar herramientas de aceleración y puesta en marcha a emprendimientos culturales. Además, el Ministerio de Cultura entregó recursos por cerca de 6.000 millones de pesos en capital

El emprendimiento cultural

58

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

semilla y capital intelectual durante la puesta en marcha y la aceleración a 300 proyectos culturales productivos, diseñados por población en extrema pobreza, víctima del conflicto o en condiciones de vulnerabilidad, que participa de los procesos de formación del programa “Emprende cultura: cultura para la prosperidad”.

Estas fuentes de financiación para el emprendimiento cultural, creadas en estos cuatro años de gestión, aportan recursos al sector por más de 20.000 millones de pesos, y cumplen una función primordial al convertir ideas creativas en empresas culturales, lo que implica una mayor formalidad y consolidación del sector.

Circulación y acceso aproductos o servicios

Un tercer eje está relacionado con la generación y el fortalecimiento de plataformas para la circulación y acceso a productos o servicios culturales generados por los distintos empresarios de este sector. Ellos ven en sus proyectos un escenario para la diversidad en la producción cultural y para el desarrollo de una actividad económica basada en el consumo o apropiación de estos bienes y servicios por los ciudadanos.

Las políticas culturales en Colombia han hecho un gran esfuerzo en la creación cultural, pero no ha sido suficiente el esfuerzo para generar los suficientes o expeditos canales de circulación y comercialización.

Quizá uno de los principales retos para fortalecer este eslabón consista en entender y participar en mayor medida, desde las políticas públicas, en las condiciones y dinámicas actuales de los mercados relacionados con la cultura, así como un trabajo sistemático e innovador en la formación de públicos. De igual forma, es imperativo aprovechar las múltiples posibilidades que

brindan las tecnologías de la información y las comunicaciones como plataformas para la circulación, la comercialización y el consumo. Una acción conjunta de esta naturaleza ayudará a romper el cuello de botella de la circulación y el acceso a bienes y servicios culturales.

En este complejo escenario se han podido formular tres estrategias que sin duda ayudan a mitigar las ausencias en estos aspectos. Una de ellas es la creación, en el marco del Programa Nacional de Estímulos, de la Beca de Circulación para Emprendedores Culturales, que durante los últimos tres años ha entregado recursos para que agentes del sector cultural puedan participar en ruedas de negocios, ferias, festivales y mercados, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, para explorar y abrir nuevos canales de circulación y comercialización de sus productos y servicios. En 2015 se creó la Beca de fortalecimiento y circulación entre festivales y ciclos de eventos frecuentes organizados por miembros de los Laboratorios Sociales de Cultura y Emprendimiento – LASO, con el fin de fortalecer las dinámicas de intercambio entre los mismos a través de la circulación de doble vía. Fue así como se llevaron a cabo cuatro festivales con intercambios artísticos y académicos entre gestores de Ibagué, Santa Marta y Barranquilla. Adicionalmente, en 2016 se abrió la pasantía para el fortalecimiento de emprendimientos de miembros LASO – Árbol Naranja, en la que se abrieron ocho cupos para pasantías en esta empresa de producción musical y producción de eventos para que emprendedores se cualifiquen en aspectos técnicos, administrativos y gerenciales.

Una segunda estrategia surge del trabajo conjunto con representantes del sector de las artes escénicas e instituciones como Procolombia, Marca Colombia, Radio Nacional de Colombia, Radiónica y RedLat. Desde el año 2011 se acordó poner en marcha una estrategia de internacionalización para la industria de

El emprendimiento cultural

59

Informe de gestión

la música. Esta línea de acción ha permitido a empresarios de dicho sector, mediante convocatorias públicas, recibir recursos para la cofinanciación de su participación en las principales ferias y mercados de la música en el mundo. Así, el Ministerio de Cultura ha apoyado la presencia de más de 180 empresarios de la música en la Feria Internacional de Música de Guadalajara (FIM), Wold Music Expo (Womex 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016), realizados en Tesalónica, Grecia, Cardiff, Reino Unido, Santiago de Compostela, España y Budapest, Hungría, MaMa Event (2015) en París, Francia y por primera vez, en 2015 se realiza la estrategia de internacionalización de las artes escénicas, con la participación de cuatro empresarios en los mercado de la Feria Internacional de Buenos Aires (FIBA) en Buenos Aires, Argentina y el Permforming Arts Market (PAMS) en Seoul, Corea.

En 2014 Colombia contó con la participación con más de 140 empresarios y agentes de las industrias culturales y creativas en el Primer Mercado de Industrias del Sur (Micsur).

Colombia logró ser escogida por los países de América del Sur para ser la sede de la segunda edición del Micsur en 2016, gracias a los importantes resultados que la industria cultural y creativa viene alcanzando en el país. En este mercado, que se realizará entre el 17 y el 20 de octubre, se encontrarán miles de emprendedores culturales de toda la región y del mundo, con el propósito de establecer un intercambio de productos y servicios culturales, caracterizados por la creatividad y diversidad de nuestros territorios.

Un tercer aspecto es la gran apuesta que el sector cultural, desde el ámbito privado, está haciendo para la realización de mercados culturales que se llevan a cabo en un espacio de tiempo, sector y lugar determinado. Colombia cuenta hoy con cerca de diez mercados culturales,

la mayoría de ellos de música, pero también algunos destinados a la producción audiovisual, al teatro, las artes plásticas y el diseño y las artes electrónicas, que se realizan en la isla de San Andrés (Mercado Insular de Expresiones Culturales [Minec]), pasando por Cartagena (Mercado Cultural del Caribe), bajando a Medellín (Circulart), siguiendo por el eje cafetero a Manizales (Mercado Internacional de Diseño y Artes Electrónicas), llegando a Bogotá (ArtBo, BoMM, BAM y VÍA), para terminar en Cali (Mercado Musical del Pacífico).

La mayoría de estos mercados reciben el apoyo del Ministerio de Cultura, como parte de las acciones de la política pública orientadas a la consolidación de estas plataformas como espacios para la promoción y la circulación de las artes.

En un trabajo conjunto con el Grupo de Danza de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura, se realizaron siete portafolios de compañías colombianas, seleccionadas mediante una convocatoria pública, desarrollados en asocio con la Fundación Poliedro. Estos portafolios son parte de la estrategia para Micsur 2016 y lo que se está trabajando como la posible Plataforma Exportadora de la Danza, la cual se propone para realizarse en el marco de la 3ª Bienal de Danza de Cali en 2017, como un espacio de diálogo de las compañías nacionales con compradores nacionales e internacionales, en el marco de un mercado cultural donde la danza es el centro de desarrollo de este espacio.

Articulación Institucional

El Grupo de Emprendimiento Cultural ha construido diferentes procesos de articulación y generación de redes de trabajo que involucran tanto a diversas entidades públicas como a los mismos agentes privados. A partir de dichas alianzas se han logrado definir líneas de trabajo y acciones conjuntas para el fortalecimiento,

El emprendimiento cultural

60

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

reconocimiento y visibilización del sector a nivel público y se han abierto espacios participativos para que el sector mismo efectúe sus demandas particulares a la política pública y se promuevan los procesos de asociatividad en los diferentes subsectores que componen el campo cultural.

Comité Técnico Mixtode Industrias Culturales

Objetivo General:

Servir como mecanismo de coordinación entre los diferentes actores las políticas públicas orientadas a solucionar los problemas específicos de las industrias culturales en Colombia.

Objetivos específicos:

• Identificar y analizar los obstáculos que afectan el buen desarrollo del sector de Industrias Culturales.

• Diseñar, proponer y acordar con las entidades pertinentes acciones tendientes a la remoción de los obstáculos identificados y la implementación de políticas orientadas a su mejoramiento.

• Hacer seguimiento a todas las medidas implementadas para la remoción de los obstáculos.

• Avances y trabajo Comité Técnico Mixto de Industrias Culturales

• Marco de acción de Comité

• Capital Humano: Formación de talento humano en las áreas creativas, técnicas y de producción, con énfasis en la creación de contenidos.

• Desarrollo empresarial: Fomentar y fortalecer el emprendimiento empresarial y diseñar mecanismos para la sostenibilidad.

• Marco Normativo: Contar con un marco normativo moderno, eficaz para la promoción de las industrias culturales.

• Infraestructura: Generar infraestructura para la difusión, circulación y comercialización de productos bienes y servicios.

Con el fin de poder concertar acciones que permitieran construir y fortalecer un ecosistema para el emprendimiento cultural en los ámbitos nacional, regional y local, se acometió la tarea de generar alianzas estratégicas con instituciones de carácter privado, como es el caso de la caja de compensación Comfandi, para apoyar el Proyecto de Industrias Culturales (PRIC) liderado por esta institución y cofinanciado en un buen porcentaje por el BID. De la misma manera, se apoyó el proyecto “Cartagena emprende cultura”, liderado por la Cámara de Comercio de esa ciudad, y el proyecto “Industrias culturales del Cauca”, puesto en marcha por la Caja de Compensación Comfacauca. Estos proyectos, también apoyados por el BID, han generado en sus regiones mejores condiciones para el desarrollo y la sostenibilidad de procesos y empresas de la cultura.

En el ámbito público, desde el año 2011 el Ministerio de Cultura participa plenamente en la Mesa Nacional de Emprendimiento que lidera el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y que tiene como finalidad sincronizar las agendas de las distintas instituciones estatales del orden nacional, para llevar a las regiones una política robusta, pertinente y eficaz en esta materia.

Finalmente, a partir del 2014 se implementa la propuesta de Nodos de Emprendimiento Cultural que combina las líneas formación y articulación que promueve el grupo Emprendimiento Cultural.

El emprendimiento cultural

61

Informe de gestión

Definición Nodos deEmprendimiento Cultural

Una estrategia de articulación que busca la descentralización de los lineamientos de la política nacional de emprendimiento cultural a través de una red de instituciones, agentes, organizaciones y empresas culturales locales de cada municipio para el fortalecimiento y la promoción de las industrias culturales y creativas.

Objetivos Nodo deEmprendimiento Cultural:

General:

Fomentar y fortalecer el ecosistema de las industrias culturales y creativas en la ciudad, a través de la articulación público privada del orden local, regional y nacional.

Específicos:

• Identificar y caracterizar el ecosistema de las industrias culturales y creativas en la ciudad.

• Articular las instituciones públicas y privadas de la ciudad que desarrollan actividades vinculadas con el ecosistema del campo cultural y creativo.

• Propiciar y gestionar espacios de formación e incubación para el emprendimiento cultural.

• Gestionar fuentes de financiación y proyectos para el fortalecimiento ecosistema de las industrias culturales y creativas en la ciudad.

• Definir la estructura de funcionamiento del Nodo, acorde a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Cultura.

• Promover y facilitar la implementación de políticas públicas acordes a las prácticas culturales territoriales.

• Fomentar una visión eco sistémica del sector cultural, en el que se interrelacionan y son necesarios diversos agentes culturales.

A 30 de junio de 2016 se tienen identificados y trabajan de manera articulada instituciones y agentes públicos y privados que impactan el sector cultural en estos siete territorios en los que opera la estrategia de Nodos.

Investigación y Conocimiento

La línea de investigación y conocimiento del Grupo de Emprendimiento Cultural tiene como objetivo “aportar a los actores propios del campo, herramientas que les permitan optimizar sus decisiones de inversión, mejorar sus procesos técnicos y administrativos, y vincularse más fácilmente y de mejor manera a las oportunidades de desarrollo que les ofrece la institucionalidad pública, privada y de cooperación internacional”.1

Bajo este panorama, la construcción de redes de trabajo con universidades e instituciones académicas ha sido fundamental, para desarrollar investigaciones que fortalezcan los sistemas de información económica del sector cultural, al igual que promuevan la discusión en torno a la emergencia de nuevos fenómenos que inciden en las actividades y productos asociados a las artes y el patrimonio.

Una de las plataformas que ha cobrado mayor relevancia a nivel nacional e internacional, surge en el año 2010 como iniciativa del Grupo de Emprendimiento Cultural del Ministerio de Cultura de Colombia, que en su interacción y diálogo permanente con los actores del

1 Informe de Gestión 2010-2014, Grupo de Emprendimiento Cultural. Pág.21.

El emprendimiento cultural

62

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

sector, identificó la necesidad de contar con información oportuna y análisis permanentes para lograr mayor eficiencia y eficacia en su trabajo. Desde su fundación, hasta el año 2014, el Observatorio de Cultura y Economía fue coordinado técnicamente desde la Universidad Javeriana de Bogotá.

Para el año 2014 la Organización del Convenio Andrés Bello comenzó a apoyar su gestión, con el fin de fortalecer los procesos de integración y desarrollo de un espacio cultural común en Iberoamérica. Por medio de esta alianza, se produjeron investigaciones académicas que buscaban indagar y visibilizar las relaciones entre cultura y desarrollo, las cuales permitieron

elaborar metodologías y estudios específicos en esta materia.

Este espacio de reflexión y debate sobre las políticas culturales en el mundo, orientadas a la relación entre cultura y economía, se ha articulado en su trayectoria con entidades como la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Caldas, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad del Rosario, la Universidad Escuela de Administración y Negocios –EAN- y la Universidad Tecnológica de Bolívar, entre otras.

Por otro lado, la necesidad de generar y recopilar estadísticas económicas especializadas del

El emprendimiento cultural

63

Informe de gestión

sector, ha tenido como resultado la adopción de metodologías afines al Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas, en especial las referentes a la Cuenta Satélite de Cultura2 –CSC, para dar cuenta de los aportes las actividades y productos característicos de la cultura al desarrollo económico y social de los países. Actualmente, y con la firma de un convenio interadministrativo entre el Ministerio de Cultura de Colombia y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se tiene resultados para los segmentos Libros y publicaciones, Audiovisual, Artes escénicas y espectáculos artísticos, Música, Juegos y juguetes, Educación cultural y Creación publicitaria.

Colombia es hoy en día referente en América Latina en la implementación de la Cuenta Satélite de Cultura. Su trayectoria y avances en las mediciones económicas del campo cultural, lo constituye como un embajador de conocimiento, brindando cooperación Sur-Sur en Centroamérica, puntualmente a Costa Rica, El Salvador y República Dominicana para los años 2015 y 2016. Igualmente desde 2014, por medio de recursos de cooperación internacional gestionados de manera multilateral ante organismos como la OEA, viene asesorando a los países del área andina, a través de videoconferencias y talleres presenciales. 2 La Cuenta Satélite de Cultura es un sistema de información económico focalizado, continuo y comparable que toma como referencia general el Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas. Su objetivo general es el de realizar una delimitación funcional del campo cultural, con base en una metodología que abarque la totalidad de sus expresiones, y que permita una valoración económica de sus productos y de las actividades que los generan, así como del contexto social y económico en los que se presentan, como los patrimonios material, natural e inmaterial y la educación cultural, constituyéndose en un instrumento para la toma de decisiones públicas y privadas. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/77-cuentas-nacionales/cuentas-anuales/2801-cuenta-satelite-de-cultura-en-colombia.

Finalmente, la línea de investigación y conocimiento ha participado con diversas publicaciones en escenarios académicos e investigativos tanto a nivel nacional como internacional, posicionando ejes centrales de la relación entre economía y cultura.

El fin del comienzo

LASO es un proyecto que realizan de manera conjunta el Ministerio de Cultura, el SENA, entidades municipales rectoras de cultura, bibliotecas públicas y universidades, y su fin es brindar herramientas para la organización estratégica y comunicacional orientadas al emprendimiento cultural. Está basado en el concepto emprendimiento en red y en procesos de formación técnica en producción de audio digital y otros contenidos culturales que se llevan a cabo en infraestructuras físicas con ambientes caracterizados por el uso de las TIC.

En la actualidad existen 21 laboratorios y centros de producción de contenidos culturales en dieciocho municipios y un corregimiento, por los cuales han pasado más de 6.000 jóvenes que encuentran en este proyecto herramientas y capacitación para el trabajo y el desarrollo humano, así como escenarios propicios para la creación cultural, la participación y la inclusión social mediante el uso de nuevos medios, razones centrales para que fuese escogido en noviembre de 2013 como experiencia exitosa de cultura digital, y participar en el V Congreso Iberoamericano de Cultura realizado en Zaragoza, España.

El emprendimiento cultural

64

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Uno de los modelos de proyectos más relevantes que se han gestado desde LASO son las residencias de creación, producción y emprendimiento que tienen como premisas el trabajo en red, la colaboración, el hacer con otros y el aprender haciendo. En este sentido se han realizado tres residencias que giran en torno a la creación de un producto cultural que luego pueda llegar a una audiencia real al mismo tiempo que deja una capacidad emprendedora en los colectivos participantes: Old Providence Soundsetters con una producción discográfica

360 (Providencia, 2014), Puerto Creativo con una serie web que narra historias tensiones territoriales (Buenaventura, 2015) y Puentelab – Bitácora de Frontera que en la actualidad está desarrollando una plataforma de comunicación cultural donde convergen contenidos de radio, audiovisual, escritura, diseño gráfico y desarrollo web (Cúcuta, 2016). De esta manera se han formado más de 60 creativos de diferentes áreas culturales que ha continuado con los proyectos más allá de su marco institucional.

El emprendimiento cultural

65

Informe de gestión

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Nuevas formas de narrar los contenidos culturales Dirección de comunicaciones

Dirección de comunicaciones

67

Informe de gestión

La cultura no cuenta con espacios en los medios masivos nacionales o regionales que se consideran influyentes en el país. Se confunde cultura con entretenimiento, y la lucha para visibilizar procesos y hechos por este sector es enorme. Se dice habitualmente “lo que no se registra, es como si no hubiera sucedido”. La cultura tiene pocas cajas de resonancia. Sin embargo, para bien o para mal, las maneras de comunicarnos hoy son muy diversas, y aunque los grandes medios siguen teniendo poder, y sobre todo el poder de invisibilizar los procesos culturales, existen fenómenos como las redes sociales, emisoras comunitarias, blogs, portales, canales regionales, entre otros, que permiten otras narrativas no tradicionales.

La Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura pretende buscar nuevos espacios para la cultura y fortalecer a los creadores de contenidos para que desarrollen, produzcan y circulen en los medios de comunicación, tanto los tradicionales como los alternativos, mensajes de calidad, incluyentes y pertinentes, que fortalezcan el conocimiento y reconocimiento de nuestra diversidad y riqueza cultural.

Durante los últimos años se ha trabajado en diferentes procesos comunicativos en regiones apartadas del país, tales como Montes de María, La Mojana sucreña, el Pacífico sur, Cauca, Huila, Caquetá, Meta y Pasto, Arauca, Amazonas, entre otras.

Asimismo, se han realizado alianzas estratégicas con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la Autoridad Nacional de Televisión, Rtvc, el Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana, la Secretaria de Cultura Departamental de Boyacá, la Universidad del Valle y la Universidad Nacional de Colombia, la Biblioteca Julio Pérez, la Universidad de Pamplona, redes de emisoras comunitarias como RESANDER y redes de emisoras públicas y canales públicos de

televisión, con el propósito de sumar esfuerzos en beneficio de los productores de contenidos.

Lo local, eje de la televisión cultural

El proyecto de televisión cultural es una estrategia que busca potenciar las habilidades adquiridas del sector audiovisual para generar procesos colaborativos entre los creadores, los canales de televisión y las instituciones estatales culturales tanto dentro como fuera del país.

Consolidamos espacios de encuentro, diálogo y trabajo colaborativo para que desde la producción audiovisual sea posible impulsar proyectos que a partir de realidades locales se narren en perspectiva global, como alternativa para el intercambio cultural, sin perder su sabor. Se adelanta un trabajo de formación y circulación de contenidos culturales que cuenta con la participación de los canales del sistema de televisión pública, Teleantioquia, Telecaribe, Telecafe, Canal 13, Telepacífico, Tro, Teleislas, Canal Capital, Telemedellín y Señal Colombia.

En cumplimiento de la Ley 1632 del 28 de mayo de 2013, que tiene por objeto “rescatar y afianzar la memoria y la identidad histórica y cultural de la desaparecida ciudad de Armero y la proyección de su legado al mundo”, junto a RTVC se realizó la producción y emisión por Señal Colombia del documental “Lo que nos dejó el volcán”, en conmemoración de los 30 años de la tragedia; dicho documental se hizo acreedor al Premio India Catalina de Televisión en la categoría de mejor reportaje. También junto a RTVC se adelantó la coproducción de la serie “Danza Colombia, grandes compañías” sobre grandes compañías y montajes de danza nacionales, que completa un ciclo de 5 años alrededor de las diversas manifestaciones de la danza a lo largo y ancho del país.

Se identificaron experiencias exitosas de otros países, que se aplicaron al caso colombiano.

Nuevas formas de narrar los contenidos culturales

68

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Se gestionó la producción de temporada de trece capítulos de la serie infantil “La Lleva” con el naciente canal para niños y jóvenes del Perú, denominado Identidad Peruana, Ipe.

En el marco de los acuerdos de Unasur se estrenó y emitió en las televisiones púbicas de Suramérica, la coproducción de la serie sobre manifestaciones patrimoniales “Expreso sur: una fiesta de culturas”, compuesta por 24 capítulos producidos en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Uruguay y Colombia 6 países; en el mismo sentido se gestionaron los recursos e inició la producción de la Fase II del proyecto que busca completar el cubrimiento de la serie en los países de Suramérica con Venezuela, Perú, Paraguay, Surinam y Guyana El proyecto logró el acceso a recursos de los Fondos Comunes de Unasur.

Se destaca el papel de Colombia como Unidad Técnica de la iniciativa de Ibermedia conocida

como “DOCTV Latinoamérica, en la que se fomenta la producción y circulación del documental en 17 países bajo la coordinación de Colombia; también se adelantó la Convocatoria y selección del documental ganador de nuestro país que se estrenará junto a los otros 16 en el segundo semestre de 2016.

De acuerdo con la política de Producción y programación de contenidos que busca mejorar la calidad temática y audiovisual, en asocio con RTVC, se realizó en 2015 en el auditorio principal de RTVC, la capacitación en televisión digital HD – TDT, dirigida especialmente a Jefes de Producción y Programación de los canales de televisión pública. Tal evento contó con la asistencia de equipo humano de estos canales: Teleantioquia, Telecaribe, Canal Tro, Canal 13, Telecafé, Canal Capital y Señal Colombia.

Otro de los proyectos realizado durante el 2015 fue “ANDARES II” que consiste en una serie de

Dirección de comunicaciones

69

Informe de gestión

diez clips sonoros y audiovisuales que reflejan el patrimonio de los colombianos. Para la selección de temas se conformó un comité creativo integrado por personas de la Dirección de Patrimonio y de la Dirección de Comunicaciones.

En busca de seguir fortalecimiento la calidad de los contenidos se realizaron en el último año procesos de formación con canales comunitarios, denominados “Taller de la Idea a la Pantalla”, Ha contado con la participación de setenta canales de tv comunitaria y ha apoyado la realización de cuatro piezas audiovisuales.

Otro de los proyectos líderes es el Taller de Formación de Colectivos de Comunicación que se viene realizando en los departamentos de Antioquia y Boyacá.

Siguiendo la línea de formación apoyamos al Proyecto liderado por el Ministerio de Trabajo de Estados Unidos de América denominado “Somos Tesoro”, en asocio con la Fundación Pact, a través de procesos de formación en comunicación, que busca brindar alternativas de vida distinta a niños y adolescentes que trabajan en zonas mineras de los departamentos de Boyacá y Antioquia.

Contenidos culturales paralos niños de Colombia

Una de las enormes preocupaciones del Ministerio de Cultura es generar contenidos para los niños de Colombia, que hagan referencia al país y a sus entornos.

En el 2015, diecisiete producciones audiovisuales digitales dirigidas a los niños se pusieron en circulación. Dos series radiales son testimonio de la mejor producción musical para los pequeños, e incluyen relatos y canciones construidas entre los niños y los músicos, en más de cinco regiones del país: “En clave de son” y “Con mi cuento encanto”.

Tres investigaciones cualitativas que profundizan en el perfil, la forma de vida, las expectativas y el consumo mediático de los niños y niñas colombianos de distintas edades son un insumo fundamental para proponer y realizar producciones para ellos.

“¡Alharaca!” fue la denominación que se les dio a los diferentes encuentros entre niños y creadores de todo el país, y que fueron propiciados por el Ministerio de Cultura con el fin de que estos tuvieran de primera mano las apreciaciones de los chicos. Estos espacios son laboratorios que permiten el diseño de contenidos de acuerdo con los gustos y perspectivas de los infantes.

A través de la Plataforma de Estímulos del Ministerio de Cultura se entregaron dos becas para el desarrollo y tres para formación y circulación de contenidos infantiles en el país.

Claves ¡ALHARACA! para contenidos infantiles es una colección de recomendaciones prácticas que apuntan a la cualificación de los contenidos destinados a los niños en sus distintos eslabones de la cadena de valor: idea y desarrollo, producción, programación y emisión, distribución, circulación, divulgación y promoción, monitoreo, evaluación y sistematización. El último evento de “Claves Alharaca” se realizó en la ciudad de Bogotá, su énfasis fue en la formulación de la idea para la creación de contenidos para niños y se invitaron a quince realizadores de Bogotá, Medellín, Tibasosa, Tumaco, Pasto y Cúcuta durante tres días en un taller con un guionista argentino de contenidos infantiles de reconocida trayectoria.

Cultura digital

A través del Proyecto de Cultura Digital, la Dirección de Comunicaciones fomenta la apropiación de TIC entre creadores de contenidos que hacen visible su diversidad cultural, en contenidos hechos con narrativas

Nuevas formas de narrar los contenidos culturales

70

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

innovadoras y pertinentes, en aras de la inclusión social. Uno de los proyectos más importantes que se adelantaron en este marco es el Laboratorio Nacional de Emprendimiento C3+D, un espacio virtual y presencial en el que los participantes desarrollan un proyecto de creación de contenidos culturales digitales, mientras perfeccionan sus habilidades como emprendedores de las industrias creativas. “C3+D” ha invertido $2.047 millones de pesos para formar a 530 emprendedores del país y cada año se brinda acompañamiento personalizado (asesoría de expertos) y se realizan un encuentro nacional y una rueda de oportunidades.

En asocio con el Ministerio de las TIC se han realizado cuatro ediciones de la convocatoria “Crea digital”, por medio de la cual se han entregaron recursos por $8.880 millones de pesos para coproducción de contenidos digitales con fines culturales, de educación y entretenimiento. 25 videojuegos, 17 e-books, 16 transmedia, 9 animaciones y 5 contenidos incluyentes han sido los productos que los ganadores de esta convocatoria desarrollaron con estos recursos. Para el 2016 la Convocatoria se abrió con una bolsa de $1.800 millones de pesos creando una nueva categoría relacionado con contenidos para el fomento de una cultura de paz.

En un trabajo conjunto entre la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura y el Centro Ático de la Universidad Javeriana, en el marco de la política “Cero a siempre” se ha desarrollado la estrategia de comunicación digital dirigida a la primera infancia. Se trata de un portal interactivo, Maguaré (www.maguaré.gov.co), en el que los niños encuentran una serie de propuestas para leer, cantar y aprender a través del juego. Cuenta con más de doscientos contenidos culturales especializados para la primera infancia, y a los adultos se les enseña cómo utilizar el portal en Magua-Red. Además, allí pueden compartir experiencias exitosas.

En 2016 se diseña e inicia la producción de la Estrategia Digital de Apoyo a la Formación Musical, proyecto que busca llegar a la población colombiana -especialmente docentes de escuelas públicas, los niños y sus familias- a través de un portal web llamado “Viajeros del Pentagrama”, en el que se disponen de manera gratuita materiales pedagógicos e interactivos que le posibilitan tanto al docente preparar y acompañar la clase, como a los niños apoyar lo aprendido a través del juego y, en compañía de sus familias, complementar el proceso al tiempo en que se promueve un espacio para el esparcimiento y la expresión artística.

La radio comunitaria y pública le abre sus puertas a la cultura

Mediante talleres se capacita a quienes se encargan de la producción y programación de la radio comunitaria y pública con el fin de que produzcan programas de calidad que respondan a las características culturales y sociales de las poblaciones y regiones donde operan, con el propósito de que se conviertan en una alternativa real para quienes los siguen. Se pretende que, en vez de “moler música”, se conviertan en un reflejo de su localidad. Se busca que las emisoras sean actores cruciales de lo que sucede en el campo cultural en sus municipios, y que se relacionen con sus oyentes aportando información sobre el particular.

En años anteriores, con el programa “Radios ciudadanas: espacios para la democracia” se fortalecieron 260 emisoras (comunitarias, indígenas y de interés público) y se capacitó a 1.062 personas en producción radial y en gestión de proyectos de comunicación y cultura.

Mediante convocatorias públicas para Becas de Creación de Franjas de Radios Ciudadanas se entregaron recursos para 48 proyectos procedentes de 19 municipios. En el año 2015, el énfasis de las producciones fue la construcción

Dirección de comunicaciones

71

Informe de gestión

de una cultura de paz. Se apoyó la producción de 1.512 horas de contenidos radiales relacionados con la diversidad cultural, el desarrollo social y la vida cotidiana de los municipios del país.

Para el año 2016, cinco proyectos fueron beneficiados con la Beca de Estímulos para franjas de radios ciudadanas, construyendo una cultura de paz. Estos proyectos se ubican en Maicao (La Guajira), Barranquilla (Atlántico), Quibdó (Chocó), Floridablanca (Santander) y Pasto (Nariño).

Se conformó la Red de Radio Pública de Colombia de la que hacen parte quince emisoras de gobernaciones y alcaldías.

El trabajo articulado con instituciones como el Centro Nacional de Memoria Histórica permitió brindar a directores y jefes de programación de emisoras de alcaldías y gobernaciones herramientas para abordar los temas de memoria, conflicto y paz en sus regiones, con el fin de aportar a la construcción de una cultura de paz, bajo el convencimiento de que ser capaz de narrar el conflicto es vital para sanar.

En alianza con la Fundación Universidad del Valle se llevó a cabo el Diplomado “Señales de paz” que benefició a 30 productores de contenidos radiales de diferentes regiones del país, afectadas por el conflicto. Fruto de esta capacitación son 30 microprogramas con historias que le aportan a la construcción de paz de sus territorios.

Este proyecto para el 2016 seguirá fortaleciendo la radio a través de la producción de piezas comunicativas radiales que propendan por la construcción de una cultura de paz en los colombianos y la formación de productores de contenidos de manera integral y así poder visibilizar los procesos y acciones de las comunidades o pueblos en favor de la paz dignificando a las personas y las comunidades víctimas. Con el Diplomado Señales de paz II, que se realiza en alianza con la Fundación Universidad del Valle se están capacitando 19 productores radiales y audiovisuales de Putumayo, Caquetá, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Antioquia.

Nuevas formas de narrar los contenidos culturales

72

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Comunicación y territorio

Este programa pretende que las comunidades se reconozcan como creadoras de contenidos culturales y narren su territorio desde diversas miradas, voces y propuestas.

Se ha trabajado en el fortalecimiento de 61 colectivos de comunicación en los Montes de María, Palenque, La Mojana sucreña, el Paisaje Cultural Cafetero, Cauca, Huila, Chocó, Meta y el Pacifico sur.

Se capacitó a 540 creadores de contenidos en temas de comunicación y territorio, patrimonio cultural, diseño de proyectos de comunicación, periodismo cultural en audio, video y nuevas tecnologías, y el resultado fueron relatos sobre música, lenguas, mitos, religiosidad, arquitectura, cocina tradicional, festividades, las formas de vida del campo y la ciudad, la memoria del conflicto, las formas de resistencia de las comunidades, la tenencia de la tierra, la mujer y los jóvenes, entre otros.

Para el 2016 se está apoyando el “ Proyecto Manos al Agua” que es un proyecto en asocio con la Federación Nacional de Cafeteros, donde

la Dirección de Comunicaciones aporta recursos humanos, como facilitadores de los procesos de formación y acompañamiento a colectivos de los municipios de: Aguadas, Salamina, Pensilvania, Marquetalia y Pácora. En el departamento de Caldas.

Se han realizado talleres de Creación de Contenido Culturales Sonoros y Construcción de Proyecto Comunicativo radial en Montes de María y Palenque y se acompaña actualmente la producción de cuatro microprogramas web de la serie “cien años, cien historias” en Belén de los Andaquíes (Caquetá).

Comunicación indígena

El proyecto de Comunicación indígena apoya el desarrollo de procesos de comunicación que contribuyan a la salvaguarda y reafirmación de las culturas, lenguas y planes de vida de los pueblos indígenas así como a la valoración social de su legado y aporte al país.

A través del acompañamiento a la ONIC y el CRIC en la formulación de una propuesta de política pública de comunicación indígena se apoyó la realización de conversatorios, foros y

Dirección de comunicaciones

73

Informe de gestión

reuniones donde se definieron los lineamientos generales de la misma.

Un total de 183 comunicadores y creadores indígenas fueron capacitados en formulación de proyectos y producción de contenidos culturales en radio, televisión y plataformas digitales.

Se apoyó a cabildos y organizaciones indígenas en sus procesos de formación o escuela de comunicación propia: ACIN, UNIPA, ACOIC, OIA, AZICACHT, ASATRISI, ACOIC, Red de comunicadores del pueblo wayúu, Rimcopy, Asociación de autoridades indígenas Achijirawaa de la Guajira, Cabildo indígena de Guambía en Cauca, Colectivo de comunicación del Resguardo Yanacona de San Agustín en Huila y Colectivo de comunicación del Instituto Técnico agropecuario Nasa We´sx Kiwe de Granadillo en Caldono.

Igualmente, se prestó apoyo a la producción de contenidos propios alrededor de sus lenguas, sus tradiciones culturales, sus procesos organizativos, su patrimonio cultural, la medicina ancestral, el papel de los mayores y problemas actuales que se dan entre las comunidades.

En el 2016 se han capacitado sesenta personas en producción audiovisual y en producción de audio, en el departamento del Amazonas en los municipios de Leticia y Tarapacá y en La Guajira en Albania, dentro del proceso que realiza la Escuela de comunicación propia wayuu.

Centros de producción de frontera

Cinco centros de producción en audio digital totalmente dotados se ubicaron en La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Putumayo y Nariño. Allí, colectivos de comunicación proponen sus agendas y crean contenidos que dan cuenta de su contexto cultural.

Es una estrategia de comunicación y cultura que contribuye a la visibilización y valoración de la diversidad cultural de las poblaciones de frontera. Los equipos de estos centros de producción en audio digital forman parte de la gran donación japonesa de este cuatrienio, y la tarea emprendida con ellos nace de la convicción de que es necesario reforzar, mediante la valoración de contenidos culturales, nuestra identidad nacional.

Actualmente se cuenta con el portal www.lasfronterascuentan.com donde están alojados 300 contenidos culturales de los centros de producción.

En alianza con el Plan Fronteras del Ministerio de Relaciones Exteriores se llevó a cabo un proceso de formación en narrativas multimediales en Putumayo, La Guajira, Norte de Santander, Providencia, Leticia y Tumaco, donde se capacitaron sesenta productores de contenidos culturales y se produjeron 49 crónicas radiales. Igualmente, con la Universidad Nacional de Colombia, se realizó la caracterización e investigación de procesos de comunicación en los territorios de Arauca, Leticia y Tumaco para la puesta en marcha de nuevos centros de producción en fronteras.

En el mes Junio del 2016 se dio inicio a un Diplomado en el departamento de Norte de Santander en la ciudad de Cúcuta que se llama “ Convergencia, Paz y Cultura” con creadores de contenido de Norte de Santander donde participan 25 productores mediáticos (colectivos de comunicación); realizadores de radio pertenecientes a las emisoras comunitarias y públicas de las regiones de frontera; grupos poblacionales -indígenas, afrocolombianos y campesinos-; creadores de contenidos en el campo digital, fotográfico, texto-diseño y audiovisual; organizaciones ejecutoras o aliadas en los departamentos de frontera; líderes de las organizaciones del sector cultural y social; instituciones educativas de los territorios.

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

El cine colombiano se proyecta con más fuerza

El cine colombiano se proyecta con más fuerza

75

Informe de gestión

Cuando se liquidó la Compañía de Fomento Cinematográfico (Focine), en 1993, el cine colombiano pasaba por un momento difícil; sin embargo, los realizadores seguían haciendo películas. Cuatro años después se creó el Ministerio de Cultura, y de la mano de Proimágenes Colombia se emprendió la tarea de diseñar una política de promoción de la industria cinematográfica en el país. A finales de 2003, se aprobó la Ley 814 que logró un aumento en la producción de películas colombianas, pasando de estrenar en el año un promedio de 4 a 16 películas durante los años de vigencia de la ley, pero en 2015 se estrenan 36 películas siendo este el año con mayor cantidad de películas estrenadas.

Durante los últimos años ha habido un incremento en el número de espectadores: de 33,8 millones en 2010 se pasó a 42,1 millones en 2013 y en 2015 se superan los 59 millones. Esto se debe a varios factores: el cine 3D, que ha llevado masivamente público a las salas, nuevas estrategias que los exhibidores han puesto en marcha, tarifas promocionales en la boletería, y la construcción de nuevas salas en ciudades intermedias. Sobre este último punto es importante anotar que la ley general de cultura establece una exención de hasta el 50 % en el impuesto sobre la renta para quienes reinviertan en la construcción de nuevos complejos de exhibición o en otras operaciones en el sector cinematográfico.

La puesta en marcha de la nueva normatividad coincidió con una transformación de la industria cinematográfica a escala mundial: por un lado, la realización de películas se hizo menos costosa y más ágil, gracias al uso de cámaras digitales. Por otro, la digitalización del cine ha cambiado los hábitos de consumo. La digitalización de las salas y la desaparición de las copias en 35 milímetros han implicado cambios en las formas de distribución y exhibición; a esto se suman las dificultades que implican los formatos digitales

para su preservación. Además, ahora se puede acceder a la filmografía en otros formatos, como DVD, Blu-ray e Internet.

Estas transformaciones exigieron ajustes en la política cinematografía colombiana en los últimos 6 años: la nueva ley filmación Colombia, los cambios en la reglamentación de los estímulos tributarios para inversionistas y donantes, el programa “Colombia de película” y la construcción del Archivo Nacional Audiovisual. Para la realización de estos propósitos, el Ministerio de Cultura ha contado con un socio fundamental en Proimágenes Colombia, que además de administrar el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico y el Fondo Fílmico Colombia ha contribuido a la promoción de la nueva política cinematográfica del país.

También se ha trabajado en la articulación del Ministerio de Cultura con otras instituciones, como el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, para la implementación de la ley filmación Colombia, y se continúa trabajando con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) y el SENA en favor de una mayor circulación de las películas colombianas y de la formación del personal técnico y artístico necesario para la producción del cine colombiano.

Guionistas, productores, directores, técnicos, distribuidores, exhibidores, programadores y gestores culturales han acogido estos cambios para enfrentar la transformación en la industria cinematográfica.

Hacer cine en Colombia

La primera ley

El desarrollo de la industria cinematográfica colombiana ha tenido como herramienta principal la Ley 814 de 2003, mejor conocida

El cine colombiano se proyecta con más fuerza

76

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

como ley de cine. Las 210 películas estrenadas entre 2004 y 2016 — 58 de ellas entre enero de 2015 y junio de 2016 — constituyen el mayor número de filmes producidos en la historia del cine colombiano, y significan empleo para realizadores y técnicos, nuevas inversiones en tecnologías y una oferta amplia y diversa de historias para los espectadores.

La ley de cine creó el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC), que se sostiene con los aportes de exhibidores, distribuidores y productores sobre las ganancias netas de la taquilla. Esto significa que el cine colombiano se financia con cada boleta que se paga al asistir a una sala de cine. Según la medida en que se incremente el público en las salas, el FDC aumentará su recaudo. Este fondo ha conseguido más de 150.000 millones de pesos desde su creación, de los cuales más de 32.660 millones se obtuvieron entre 2015 y 2016.

Dicha ley creó también el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía (CNACC), presidido por el Ministerio de Cultura, como órgano rector del FDC, y en el que están representados todos los sectores de la industria del cine.

La Ley 814 establece que el 70 % del recaudo del FDC debe ser invertido en la producción de más cine. El CNACC entrega estos recursos mediante convocatorias públicas, con el propósito de fomentar desde la escritura de guiones hasta la salida de las películas en salas, y beneficia tanto a obras de ficción como a documentales y películas de animación, se trate de largometrajes o cortometrajes.

Asimismo, la ley contempla estímulos tributarios a inversionistas y donantes de la empresa privada que se vinculen a proyectos cinematográficos, consistentes en deducir de su renta el 165 % de lo invertido o donado. En el año 2013 la reforma tributaria redujo la tasa de impuesto de renta en ocho puntos porcentuales. Por ello fue necesario aumentar el beneficio tributario de 125 %, vigente hasta el año 2012, a 165 %. Este beneficio ha significado una transferencia de recursos del sector privado al cine colombiano por 167.915 millones de pesos desde 2004, de los cuales 20.114 millones han sido invertidos entre 2015 y 2016.

Por otra parte, se requería un ajuste en los topes existentes a las inversiones o donaciones a través del beneficio tributario, debido al crecimiento de

El cine colombiano se proyecta con más fuerza

77

Informe de gestión

la industria cinematográfica y a que las empresas productoras hacen apuestas más ambiciosas y de mayor costo. En la actualidad se pueden reconocer inversiones o donaciones de hasta 10.000 millones de pesos por proyecto, cuando anteriormente no superaban los 3.000 millones.

Esto significa que la capacidad de financiación se triplicó de tal manera, que proyectos colombianos de gran envergadura, atractivos para inversionistas y donantes, pueden encontrar financiación por medio de este mecanismo, lo cual favorece las condiciones de los productores colombianos frente a sus contrapartes internacionales.

Una nueva convocatoria del FDC

El crecimiento en la producción constituye un indicativo de la incorporación de nuevos directores y productores que han tenido la oportunidad de sacar adelante sus obras. La producción cinematográfica ha comenzado a encaminarse hacia la consolidación de una industria, pero aún tiene muchos retos por afrontar. Aunque las cifras de asistencia a salas van en aumento, y los estrenos se han incrementado, el gran desafío sigue siendo lograr una mayor participación de las películas colombianas en el total de la taquilla. La media en 2015 fue del 5.8 % de participación, lo cual está a la par con otras cinematografías de la región. Los esfuerzos del CNACC y del Ministerio de Cultura, en este sentido, dependen en parte de factores que obedecen a la lógica de la distribución y exhibición, al tipo de películas que se estrenan cada año y al impacto sobre el mercado.

A junio de 2016, el FDC ha entregado por concurso, por medio de sus convocatorias, 802 estímulos a proyectos de ficción, documental y animación y 1.459 estímulos para la promoción de largometrajes, participación internacional de películas y proyectos cinematográficos,

formación de públicos y formación especializada por un monto de 107.648 millones de pesos.

El CNACC decidió abrir en 2014 una nueva convocatoria por concurso, llamada Estímulo Integral a la Producción y Promoción de Largometrajes, con el objetivo de fortalecer todas las etapas de la producción, desde el desarrollo hasta el estreno en salas y la promoción de la película en eventos internacionales.

A la fecha se han entregado cuatro premios, por 7.600 millones de pesos cada uno, como un respaldo económico al cine colombiano para que enfrente el esquema industrial de la distribución y la exhibición, que históricamente ha representado una desventaja para la producción nacional, frente a la exhibición internacional de las grandes películas de los estudios. Los proyectos ganadores en 2014 fueron Buenaventura Monamur de Monamur Producciones S.A.S y Pájaros de Verano de Blond Indian Films S.A.S. y en 2015 Niña Errante de Dia Fragma Fábrica de películas Ltda y Doble de Proyectil S.A.S.

A finales de 2015 el CNACC decidió crear una nueva convocatoria por concurso, denominada “Relatos Regionales”, la cual busca dinamizar la producción cinematográfica en las regiones del país que cuentan con Consejos de Cinematografía vigentes y está dirigida a proyectos de realización de cortometrajes de ficción, animación o documental presentados por personas naturales o jurídicas.

Nuestro cine en ventanas internacionales

La ley de cine tiene como principio asegurar la libertad de creación y promover la diversidad de géneros. En 2012, veintidós largometrajes, once documentales y quince cortometrajes representaron el cine colombiano y recibieron reconocimientos a nivel mundial.

El cine colombiano se proyecta con más fuerza

78

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Las películas La sirga, y La playa DC estuvieron seleccionadas en Cannes. La sirga obtuvo también el Premio Cine en Construcción, del Festival de San Sebastián. Los cortometrajes Rodri y Los retratos fueron parte de la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, y los Leopardos del futuro, del Festival de Locarno.

En 2013 Colombia tuvo participación y logró premios en cincuenta certámenes internacionales. Las películas Pequeñas voces, El páramo, Sofía y el terco, La sociedad del semáforo, la Sirga y El cartel de los sapos fueron estrenadas comercialmente en cuatro países del mundo.

Colombia fue invitada de honor en los festivales de Guanajuato y de Vancouver. Además, tuvo representación en Clermont-Ferrand —el festival de cortometrajes más importante del mundo— con Rodri, Los asesinos y Tierra escarlata. En la Quincena de Realizadores de Cannes fue seleccionado el corto Solecito.

El documental Una segunda oportunidad obtuvo la medalla de oro en documental del Oscar Estudiantil que otorga la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos.

En 2014, el cortometraje Leidi, de Simón Mesa, participó en la selección oficial de cortometrajes del Festival de Cannes y ganó la primera palma de oro de una producción cinematográfica colombiana. Adicionalmente, los largometrajes Gente de bien y Refugiado hicieron parte de las secciones del 67° Festival de Cannes.

En 2015 Colombia tuvo una participación sin precedentes en el Festival de Cannes, la película la tierra y la sombra, primer largometraje de César Acevedo, recibió la Cámara de Oro a mejor ópera prima del Festival, además de ser galardonada con otros tres reconocimientos dentro de la Semana de la Crítica: el SACD (Sociedad de

Autores), France 4 Visionary Award (Premio Revelación) y Le Grand Rail D’Or (Premio del público). A esta participación se suma el premio para El abrazo de la serpiente, dirigida por Ciro Guerra, la cual logró obtener Art Cinema Award como mejor película, considerado el premio más importante en el marco de la Quincena de realizadores.

Para 2016 por primera vez una película colombiana es nominada a los Premios Oscar, en esta ocasión El abrazo de la serpiente en la categoría de Mejor Película Extranjera. Película que ademas ganó 7 premios platino, en el marco de la gala de reconocimiento a lo mejor del cine iberoamericano.

La nueva ley de cine: filmación Colombia

Desde la creación del Ministerio de Cultura, mediante la Ley 397 de 1997 y de la Ley 814 de 2003, la cinematografía nacional pasó de una producción escasa, a arrojar resultados que hacen de ella una industria en crecimiento.

Colombia empezó a ser percibida como un país que cuenta con un balance interesante entre costos de producción y calidad técnica y artística, y también a ser identificado como un país con potencial para exportar servicios cinematográficos a mercados tan importantes como los de Estados Unidos y Europa.

Colombia no contaba con los incentivos tributarios y económicos existentes, por ejemplo, en 42 estados de los Estados Unidos, Puerto Rico y otros 25 países del mundo, lo que reducía enormemente la capacidad de competir en el escenario global.

Este fue el motivo para tomar la iniciativa de impulsar la Ley 1556 de 2012, conocida hoy como ley filmación Colombia o nueva ley de cine. Su objetivo fundamental es promocionar

El cine colombiano se proyecta con más fuerza

79

Informe de gestión

el territorio nacional como escenario para la filmación de obras cinematográficas. Por esta razón, la ley combina la acción conjunta del Ministerio de Cultura y del de Comercio, Industria y Turismo, con el fin de promover al mismo tiempo la infraestructura turística del país y las empresas de servicios cinematográficos. Así, Filmación Colombia atrae nuevos negocios, abre puestos de trabajo y brinda una mayor experiencia y conocimientos del oficio al personal técnico, mediante el contacto con los equipos de producción profesionales.

La nueva ley creó el Fondo Fílmico Colombia que ha recibido 44.148 millones de pesos asignados al presupuesto del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo entre el año 2013 y 2016.

Esta norma establece un esquema de reintegro de recursos para quienes inviertan como mínimo 1.800 salarios mínimos (600.000 dólares, aproximadamente) durante su rodaje en Colombia. Es decir, que a las empresas productoras que cumplan, se les devolverá el 40 % de la inversión en servicios cinematográficos y el 20 % de lo invertido en servicios logísticos como hoteles y transportes. Estos estímulos

atraen a nuevos productores, cuya presencia en el país beneficia económica y profesionalmente a la industria nacional cinematográfica.

En la actualidad se han aprobado 22 proyectos que dejarán una inversión de más de 86.116 millones de pesos y crearán más de 10.394 puestos de trabajo, con lo que se superan las expectativas iniciales.

El programa “Colombia de película”

El Ministerio de Cultura, como una contribución a la circulación de cine colombiano y al fortalecimiento del circuito alterno, es decir, de los cineclubes, los festivales, los centros académicos y culturales y las salas alternas, diseñó en 2011 el programa “Colombia de película: nuestro cine para todos”, que tiene varios componentes: el apoyo a festivales mediante convenios de formación de público, la colección Colombia de Película y la colección Cine Accesible, para personas en situación de discapacidad visual y auditiva. La inversión de este programa ha sido de 1.204 millones de pesos entre 2015 y 2016.

El cine colombiano se proyecta con más fuerza

80

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Apoyo a muestras y festivales colombianos de cine

En la Dirección de Cinematografía están registrados 83 muestras y festivales de cine que se realizan en 52 municipios del país; de ellos, en 2015 se apoyaron 36 eventos y en 2016 se apoyaron 16 muestras y festivales. Estos eventos cinematográficos tienen como especialidad el largometraje, el cortometraje, la producción comunitaria y regional.

Estos eventos, que constituyen la principal ventana del cine colombiano, gracias a su capacidad de gestión como gremio, lograron a partir del 2014, contar con apoyo a través del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico FDC. Para 2015 se apoyaron 18 festivales con un monto total de 330 millones, y para 2016 fueron beneficiados 16 festivales, con un total de 320 millones de pesos.

Programa Colombia de Película

Este programa fue creado en el 2011 para fomentar la circulación del cine colombiano y los procesos de formación de públicos a través de la colección Colombia de Película que en el 2015 cuenta con cincuenta títulos de cine colombiano (30 cortometrajes y 20 largometrajes). Está conformada por una muestra representativa de la producción de cortometraje y largometraje, de ficción y documental, películas de importante valor histórico, cultural y estético, que constituyen un amplio abanico de temáticas, géneros y miradas. Las obras han tenido reconocimiento en festivales de cine nacionales e internacionales, y han sido realizadas por directores con trayectoria y nuevos creadores. Además de la colección de películas, la estrategia se complementa con un material pedagógico que consiste en un catálogo con información relevante de cada obra, una cartilla de historia del cine colombiano, y la colección en video Historia del cine colombiano, editada por la Fundación

Patrimonio Fílmico Colombiano. En 2015 se entregaron 45 colecciones por convocatoria pública con una asistencia de 9.000 espectadores y 1.983 personas formadas en talleres y en 2016 fueron beneficiadas 30 entidades en lugares donde hay acceso limitado al cine colombiano. Adicionalmente se entregaron 50 colecciones de Colombia de película 2013 a entidades educativas y culturales.

En el 2013 se creó la colección Cine Accesible para fomentar la circulación del cine colombiano y los procesos de formación de públicos para personas con discapacidad visual o auditiva. En 2015 la colección cuenta con diez títulos (5 cortometrajes y 5 largometrajes) intervenidos con lenguaje de señas y audio-descripción. Esta colección se entrega a través de convocatoria pública y de convenios de asociación con entidades, que por su experiencia con esta población, pueden desarrollar procesos de sensibilización y apreciación audiovisual inclusivos. Con Cine Accesible hemos llegado a cinco municipios del país entre 2015 y 2016, con una asistencia de 680 espectadores y 175 personas formadas en procesos de capacitación en apreciación audiovisual diseñados especialmente para población con discapacidad visual o auditiva. Actualmente, este componente recibe el nombre de Micineaccesible, cuenta con una estrategia pedagógica complementaria para la enseñanza de conceptos cinematográficos accesibles compuesta por una aplicación multimedia online y una guía básica impresa con herramientas de apoyo a los gestores que realizan actividades de formación de públicos dirigidos a este grupo poblacional, los cuales se encuentran en el sitio web: http://www.inclucine.gov.co/inclucine

En el 2015 el Ministerio de Cultura apoyó la digitalización de una sala de cine alterna con 50 millones de pesos y se realizó seguimiento a las cuatro salas alternas apoyadas en 2014. Este apoyo es un reconocimiento a la trayectoria en la

El cine colombiano se proyecta con más fuerza

81

Informe de gestión

formación de públicos y en la circulación de cine alterno y cine colombiano, con el fin de fortalecer los proyectos de modernización de las salas alternas. Las salas beneficiadas corresponden a entidades educativas y culturales sin ánimo de lucro, tienen máximo tres pantallas y un mínimo de setenta butacas por recinto. Dichas salas cuentan actualmente con equipamiento para la proyección digital profesional según las especificaciones DCI y están realizando mejoras locativas y actualización de infraestructura. Dentro de su programación tienen cine colombiano, cine alterno, acogen festivales de cine y desarrollan actividades de formación de públicos. Asimismo, tienen tarifas preferenciales para públicos como el estudiantil y de la tercera edad, y ofertas para el público en general. Sus proyectos de modernización han permitido reactivar dichos espacios de exhibición, logrando posicionar al circuito de exhibición alterna según los estándares del mercado y cautivar a un público con una oferta de servicios de calidad.

Por último, se trabaja en el proyecto Plataforma de coordinación regional para la distribución audiovisual -beneficiado a través de la convocatoria de Bienes Públicos

Regionales del Banco Interamericano de Desarrollo-BID- cuyo objetivo fue crear el portal de cine latinoamericano Retina Latina http://retinalatina.org/, de acceso libre a los ciudadanos de la región, en el que puedan disfrutar de un panorama representativo de la diversidad de la producción y ampliar sus conocimientos de la historia y la actualidad del arte cinematográfico en América Latina. Colombia, por intermedio del Ministerio de Cultura, lidera este proyecto, en el que participan otras cinco entidades culturales y cinematográficas de Bolivia, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Este proyecto tuvo en el 2015 como primer resultado, tres informes de consultoría que brindan un mapa actualizado del comportamiento de la industria del cine en los seis países miembros de la iniciativa, de la legislación en derechos de autor para obras audiovisuales y su aplicabilidad al ámbito de internet; y de las iniciativas de plataformas VoD a nivel internacional y latinoamericano, su dinámica como nueva ventana y sus modelos de negocio; y en marzo de 2016 se lanzó la plataforma en el Festival Internacional de Cine de Cartagena – FICCI 56 y en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara – FICG 31.

El cine colombiano se proyecta con más fuerza

82

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Protección y salvaguardia del patrimonio audiovisual

Una de las líneas de trabajo del Ministerio de Cultura ha sido la protección y salvaguardia del patrimonio audiovisual colombiano. En 2003 fue creado el Sistema de Información del Patrimonio Audiovisual Colombiano (SIPAC), red configurada por personas y entidades del orden local, regional y nacional, tanto privadas como públicas, archivos audiovisuales, centros de documentación, canales de televisión, empresas productoras, movimientos sociales, bibliotecas, universidades y artistas. Lo conforman un grupo de alrededor 297 personas que se encuentra en 18 departamentos del país.

Durante este gobierno se llevó a cabo uno de los mayores logros en la historia de los archivos audiovisuales del país: la construcción de la nueva sede institucional de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano que contempla instalaciones especialmente diseñadas para la preservación y conservación en el largo plazo de los soportes y registros del patrimonio

audiovisual del país. En el mes de septiembre de 2015 se finalizó la cuarta fase del proyecto que permitió la construcción de una nueva bóveda de conservación. El CNACC, por medio del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, ha invertido para esta fase 950.000 millones de pesos. La Fundación hoy cuenta con instalaciones compuestas por cuatro cavas para el almacenamiento de soportes fílmicos, magnéticos y ópticos. Un depósito para las películas en base de nitrato de celulosa y un depósito para los rollos afectados con el síndrome del ácido acético. Tiene un área de Procesos Técnicos con una sala de edición y copiado y otra de revisión y verificación técnica en moviola para las cintas cinematográficas, y un espacio donde se ubican las mesas de trabajo para el equipo de los técnicos. Dispone de una edificación, destinada a las áreas de atención al público, centro de documentación, biblioteca y oficinas administrativas.

La Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura otorgó para el año 2015, 13 Becas de Gestión de Archivos y Centros de

El cine colombiano se proyecta con más fuerza

83

Informe de gestión

Documentación Audiovisual “Imágenes en movimiento”, tres Becas de Producción de Documentales realizados con archivo audiovisual y tres Becas de Investigación en cine y audiovisual en Colombia, sumando recursos por un valor total de $530 millones. Para el año 2016 se consolidó una bolsa por $130 millones para la Beca de Gestión de Archivos y Centro de Documentación Audiovisual “Imágenes en movimiento”, teniendo como prioridad apoyar la preservación, conservación y circulación a través de proyectos de inventario, verificación, catalogación, sistematización de la información, restauración, duplicación y digitalización de una obra, colección o fondo documental audiovisual o de documentos conexos. En este proceso se rescataron archivos audiovisuales en cinco departamentos.

Al inicio del año 2016 se actualizó el procedimiento de Depósito Legal de obras cinematográficas reconocidas a través de resolución como producto nacional por la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura.

Además, en un esfuerzo conjunto por parte del Comité de Archivos Sonoros, Fotográficos y Audiovisuales, presidido por la Dirección de Cinematografía y conformado por el Archivo General de la Nación, la Dirección de Comunicaciones, la Dirección Patrimonio, la Biblioteca Nacional de Colombia, la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, la Cinemateca Distrital de Bogotá, Señal Memoria RTVC, la Autoridad Nacional de Televisión ANTV, y Universidades como la Javeriana, Jorge Tadeo

Lozano y los Andes, se consolida el proyecto de decreto por el cual “…se establecen otras disposiciones sobre la protección y salvaguardia del patrimonio cultural mueble documental y bibliográfico para documentos, registros, información y contenidos, audiovisuales, fotográficos y sonoros en cualquier soporte.” Este proyecto fue radicado por el Archivo General de la Nación el pasado 13 de junio en la Oficina Jurídica del Ministerio de Cultura.

Nuevas políticas parauna nueva industria

Como se puede apreciar, en este último período se han acelerado los cambios de la actividad cinematográfica en el mundo, que han implicado una transformación en la producción, la distribución y la exhibición.

El Ministerio de Cultura ha afrontado estos retos con responsabilidad en la formulación de la Política Cinematográfica. Se ha demostrado que la industria ha respondido con diversidad de contenidos, en busca de formas más eficientes de realizar las películas, y dando respuesta a las nuevas formas de ver el cine desde la multiplicidad de las pantallas.

En estos seis años ha aumentado el número de producciones, de salas de cine, de festivales, de espectadores, y si bien todavía hay muchos desafíos, se puede afirmar que se han afrontado de manera positiva los retos que presentan las nuevas condiciones de la industria, y se ha respondido a los cambios con un crecimiento alentador.

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Creación y Memoria Dirección de Artes

Dirección de Artes

85

Informe de gestión

Introducción

La Dirección de Artes tiene entre sus tareas estimular la creación, promover la apropiación de la producción artística y fomentar la investigación sobre el intercambio entre el creador y su público, y sobre la historia de las manifestaciones artísticas.

Con el propósito de llevar a cabo dichas tareas la Dirección se ha organizado en grupos que se encargan de promover procesos de gestión del conocimiento, formación, creación, producción y circulación artística, con el fin de democratizar el acceso a los recursos para la creación e interpretación, así como para mejorar la calidad de los espacios para el disfrute de las obras y la formación y sensibilización de los públicos.

El presupuesto de inversión para el desarrollo de los diferentes componentes de gestión de la actividad artística para el año 2015 fue de $ 26.000 millones de pesos y para el año 2016 fue de $ 23.000 millones de pesos.

En congruencia con el presupuesto asignado en los periodos anteriormente mencionados, y buscando un uso más eficiente y articulado con las líneas generales del Gobierno para democratizar y cerrar las brechas, se han establecido una serie de programas pensados como complemento para impulsar los planes de las artes que se vienen desarrollando. Entre estos programas se debe mencionar: la creación de colecciones de libros infantiles para la primera infancia con destino a las bibliotecas públicas y los centros de atención del Icbf; la incorporación del circo a la política pública de las artes; la generación de un proyecto de creación musical y atención psicosocial para población vulnerada por el conflicto armado, la asesoría para la profesionalización de músicos en ejercicio de la República de El Salvador, la producción y gestión de cinco proyectos de danza contemporánea y urbana con una gira por

varias ciudades y la participación en importantes eventos internacionales; la inclusión en el portafolio de estímulos del “Reconocimiento a la crítica literaria: literatura contemporánea en Colombia”; el decidido apoyo a la presencia de Colombia, con sus editores y, sobre todo con sus autores, en ferias internacionales del libro; el apoyo al fortalecimiento de los libreros independientes liderados por la ACLI; la implementación de las campañas “Leer es mi cuento en la biblioteca” y “Leer es mi cuento en vacaciones” y la puesta en marcha de la Ley 1493 de 2011 –Ley del espectáculo público de las artes escénicas-, que tiene como propósito formalizar el sector mediante la racionalización de la carga tributaria, la simplificación de trámites y requisitos y la generación de recursos para mejorar la infraestructura de las artes escénicas.

Desde la vigencia 2015, se asumió la ejecución y direccionamiento estratégico del programa Música para la Reconciliación, rol anteriormente asumido desde el Departamento para la Prosperidad Social, en el marco del cual se desarrollan procesos de formación musical para población víctima del conflicto en el territorio nacional.

En particular, se realizaron las siguientes inversiones y acciones desde cada una de las áreas:

Plan Nacional de Músicapara la Convivencia

La proyección de políticas musicales a 2018 establece como prioridades el fortalecimiento de 900 escuelas municipales de música; el diseño de lineamientos programáticos diversificados para las escuelas municipales en niveles de iniciación musical, básico y medio; la creación de una línea de adecuación acústica especializada de los espacios de formación musical y la generación de nuevos planes departamentales de música como estrategia para la sostenibilidad, proyección y apropiación de la política en contextos locales.

Creación y Memoria

86

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Durante el último año el Plan Nacional de Música para la Convivencia – PNMC participó en la versión 2015 del Premio de Alta Gerencia, en el cual se postularon de 238 experiencias exitosas de gestión de todo el país obteniendo mención de honor e inscripción en el Banco de Éxitos del Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP. Actualmente se está postulando en la categoría de Inclusión Social al Premio Interamericano a la Innovación para la Gestión Pública Efectiva 2016, realizado por la Organización de Estados Americanos OEA. Así mismo, el PNMC cuenta con certificación de calidad tipo B del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, en la operación estadística de Escuelas de Música, valida por 2 años.

Hoy, 988 municipios del país han creado sus escuelas de música a través de acto administrativo. Muchos dirigentes y comunidades han venido comprendiendo que la educación musical debe hacer parte de la formación de la inteligencia y la sensibilidad de los niños y jóvenes. El reto del Plan Nacional de Música ya no es crear la escuela de música, sino lograr que la escuela tenga un buen nivel musical y pedagógico, que sea un proyecto sostenible y que cuente con una sede adecuada para la práctica y la formación musical. Con este propósito, el PNMC cuenta con 720 escuelas municipales fortalecidas a la fecha, mediante 418 asesorías pedagógicas y musicales a los maestros de las escuelas en sus municipios, que contribuyen a estructurar los programas de formación, a mejorar la calidad técnica e interpretativa de los procesos musicales y a diseñar un proyecto productivo.

En la perspectiva de cualificar y fortalecer desde lo pedagógico y musical a las escuelas municipales de música, se elaboraron los contenidos del Lineamiento de Iniciación Musical en el año 2015 y del Lineamiento de Nivel Básico en el 2016. Se realizó el Diplomado de Iniciación Musical entre 2015 y 2016, con una cobertura

de 561 maestros y con una intensidad horaria de 120 horas presenciales.

En el fortalecimiento de las prácticas colectivas, en el año 2015, se certificaron 120 directores de Bandas y 158 directores de coros en los Diplomados Regionales de Dirección de Nivel Avanzado y Medio de 120 horas de duración cada uno. En el primer semestre de año 2016 se está adelantando el primer módulo del diplomado Nacional de Dirección que beneficia a 34 directores de coros y a 35 de Bandas.

Se encuentran en preparación la apertura de la Profesionalización en el departamento de San Andrés que beneficiará a 25 músicos en ejercicio y en el Cesar que incluirá a un grupo de 35 músicos. Adicionalmente, el componente de formación ha acompañado el diseño del pregrado en música para la República de El Salvador en el marco de la Comisión Mixta 2014-2016, en colaboración con la Secretaría de Cultura de la Presidencia y la Universidad José Matías Delgado de El Salvador y el Ministerio de Cultura, la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional APC, la Cancillería y la Universidad Pedagógica de Colombia.

Con la certeza de que el país necesita más instrumentos musicales de la mejor calidad, durante el último año el Ministerio de Cultura entregó dotaciones instrumentales en las prácticas de bandas (24) e iniciación musical (65) alcanzando un total de 997 municipios dotados a nivel nacional desde el 2003. Durante la convocatoria pública de cofinanciación instrumental 2016, participaron 76 entes territoriales con procesos de formación en música tradicional en zonas rurales. De estos resultarán beneficiados 5 resguardos indígenas y 41 escuelas municipales de música, que se entregarán en el segundo periodo del 2016.

Desde el proyecto editorial se elaboran, publican y distribuyen materiales pedagógicos y

Dirección de Artes

87

Informe de gestión

musicales que apoyan los procesos de formación musical. Durante este año se elaboraron cinco publicaciones: CD de Premios Nacionales de Música en Composición 2013-2014; Cartilla vallenato ¡Ay ‘ombe juepa jé!; Guía para la organización y funcionamiento de escuelas de música; Lineamientos de iniciación musical y material audiovisual en 6 micro capítulos como objetos mediáticos de aprendizaje (OMA). Así mismo se distribuyeron 14.105 ejemplares de entre 5 y 19 materiales disponibles en inventario a las 1.424 bibliotecas de la Red Nacional de Bibliotecas. Algunas de estas publicaciones se encuentran en el espacio virtual del Proyecto Editorial, disponibles para consulta y descarga: http://www.mincultura.gov.co/proyectoeditorial/Pages/default.aspx.

El avance en la construcción e implementación de planes de desarrollo musical y la definición de la política musical en las regiones, está dado en la consolidación de cuatro Planes Departamentales de Música que han definido líneas estratégicas

de acción, proyectos y recursos en un ejercicio participativo, inclusivo y de proyección.

La articulación entre la institucionalidad cultural, el sector musical y la comunidad han logrado, a través de estos planes, visibilizar prácticas y sujetos del campo antes invisibles en las políticas y acciones implementadas en los territorios; así mismo han logrado el apoyo de Gobernadores y dirigentes para el respaldo y puesta en marcha de las políticas y proyectos allí contenidos que presentan diferentes niveles de consolidación: Meta, Cesar, Huila y Risaralda son los pioneros de un ejercicio, que en el 2016 inicia en los departamentos de Nariño y Quindío. De igual forma, en un nivel más básico de planeación, se obtienen interesantes logros de planeación, consulta y organización sectorial con el proyecto, Departamentos Prioritarios en territorios como La Guajira y Arauca.

Estos avances en la planeación y organización se ven en un nivel más focalizado en algunos

Creación y Memoria

88

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

municipios y en las escuelas de música que con asesorías directas y apoyadas con el material producido en el 2015, “Guía para la organización y funcionamiento de escuelas de música”, complementan sus ejercicios de fortalecimiento institucional y sectorial.

Para la articulación y caracterización del campo organizacional de la música, entró en producción el Sistema de Información de la Música SIMUS http://simus.mincultura.gov.co integrando los sistemas de información de los departamentos de Cesar, Risaralda y Santander y gestionando durante el 2016 la conformación de los sistemas de Antioquia, Caldas, Meta y Norte de Santander.

En Circulación, la jornada de conciertos simultáneos “Celebra la música” en su versión 2015, alcanzó participación de 955 municipios, como día de fiesta musical en el que se presentan los mejores procesos de formación musical de niños y jóvenes, y los más destacados artistas locales en diferentes escenarios municipales. Se han tenido en escena cada año más de cien mil artistas y se entregaron en el último año 4 estímulos a los mejores conciertos, montajes musicales y puestas en escena realizados en municipios.

En el marco de “Celebra la música” 2015 se abrió una convocatoria pública para escoger a los cien mejores estudiantes de procesos de formación musical y escuelas de música para participar en una residencia artística de nueve días y conformar la Banda Sinfónica Juvenil de Colombia. Esta residencia ha sido una gran oportunidad de encuentro y cualificación para 100 jóvenes de diferentes regiones del país, que bajo la batuta de directores de reconocimiento nacional e internacional han recibido talleres y clases magistrales que culminan con un concierto de alto nivel en el teatro Cristóbal Colón de Bogotá, contado con transmisión en directo por la televisión nacional. Para el año 2016 se seleccionaron cien jóvenes que conformarán

el Coro Infantil y Juvenil de Colombia, en su tercera versión.

Durante el 2015 el Ministerio de Cultura declaró el año José Barros en honor al centenario del natalicio de este prolijo cultor de la música tradicional colombiana, en reconocimiento a su trayectoria, divulgando su obra mediante el Banco Virtual de Partituras con 28 arreglos musicales sobre cinco de sus temas más destacados: El Pescador, Pesares, Navidad Negra, Las Pilanderas, El Gallo Tuerto. Por primera vez se realizó un Coro Virtual que contó con la participación de 150 voces mixtas bajo la dirección del maestro Alejandro Zuleta, interpretando El Pescador, con gran reconocimiento y proyección de esta novedosa interpretación virtual.

Para lograr el posicionamiento de los festivales y eventos musicales como estrategias para la revitalización económica, social y cultural de sus territorios, se han adelantado asesorías técnicas y de gestión en los departamentos de Boyacá, Caquetá, Norte de Santander, Quindío y Sucre. Para ello, en su primera etapa se busca mejorar las condiciones de producción de festivales y eventos, a partir de procesos de formación y de socialización de herramientas con organizadores de festivales. Su propósito se orienta a la tendencia de incremento de la circulación musical “en vivo”, alcanzando la cualificación de 149 gestores culturales que organizan diversos festivales.

A través del proyecto “Plataforma para la cualificación, promoción y proyección de músicos y agrupaciones”, el PNMC busca mejorar los procesos productivos de los músicos y facilitarles la circulación, difusión y gestión. Para ello, pone a disposición de los músicos, módulos para la cualificación de sus proyectos, metodologías para la estructuración de planes de negocio y rutas de sustentabilidad, informa sobre la lógica de la cadena de valor de la música

Dirección de Artes

89

Informe de gestión

desde una perspectiva eco sistémica, apoya la gestión de páginas web y el aprovechamiento de plataformas digitales, promociona estrategias de posicionamiento de marca y estrategias de gestión de proyectos. Esta iniciativa se viene adelantando con los departamentos de Cesar, Huila, Meta y Risaralda, logrando la formación en estrategias digitales de 120 músicos, la elaboración de 40 portafolios digitales (EPK), la estructuración de cuatro (4) páginas web para la promoción de músicos, y el planteamiento de una ruta de sustentabilidad desde la economía solidaria.

En el último año, el PNMC desde el programa Territorios Sonoros de Colombia para el fomento de las músicas tradicionales y populares, ha invertido en la consolidación de 8 comités regionales y 26 comités departamentales; allí se han formulado 48 proyectos con recursos del PNMC, cuatro de ellos ejecutados durante 2015: proyecto para el fortalecimiento de las acciones del PNMC en el Atlántico, mediante el cual se gestionaron con la gobernación 560 millones de pesos; proyecto para el festival Antero Agualimpia, aprobado y ejecutado con la gobernación del Chocó por 85 millones de pesos; proyecto para la consolidación del

Centro de Documentación Musical en el Meta por 12 millones de pesos, cofinanciado por la gobernación y la Fundación CIRPA con 4 millones de pesos y un proyecto en ejecución para la transmisión de saberes tradicionales en la I.E. San José de Timbiquí, presentado a la convocatoria del Programa Nacional de Concertación, con una financiación de 14 millones de pesos. En 2016 se han presentado y aprobado dos proyectos: un proyecto de luthería para el municipio de Buenaventura aprobado por la Gobernación del Valle, por 100 millones de pesos de Impuesto Nacional al Consumo; y un proyecto para dar continuidad al fortalecimiento de las acciones del PNMC en el departamento del Atlántico por 90 millones de pesos.

Desde el componente de investigación del PNMC, se realizaron dos pilotos de formación de investigadores musicales, uno en la Escuela Normal de la Vega Cauca y uno en la Escuela Municipal de Música de Marinilla Antioquia, proceso en el que se formularon dos proyectos que actualmente se están gestionando por diversas fuentes. Adicionalmente, desde el componente de investigación se formuló 1 documento de políticas para la formación de investigadores en música durante el 2015.

Creación y Memoria

90

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

De otra parte, se formuló con el pueblo nasa durante 2015 un documento de “Políticas culturales y artísticas para pervivir muchos milenios más”, cuyas líneas de política se implementan en la actualidad con la ACIN (Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca), a través de la UAIIN (Universidad Autónoma Indígena Intercultural) y el CECIDIC (Centro de Educación, Capacitación e Investigación para el Desarrollo Integral de la Comunidad), mediante un programa de formación técnica en gestión cultural indígena de 1200 horas presenciales, con 80 beneficiarios directos.

Finalmente, el Área de Música ha priorizado la inversión en procesos creativos y de circulación, sosteniendo una amplia y diversa oferta en el portafolio de Estímulos del Ministerio, que en el 2015 lanzó 27 convocatorias con 93 estímulos entregados y en 2016, un total de 22 convocatorias que se encuentran en proceso de evaluación y decisión. El portafolio conformado por becas, reconocimientos, premios, residencias y pasantías, contribuye a la dinamización y proyección del sector musical, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

Música Para la Reconciliación

El programa se fundamenta en la Ley 1448 de 2011 “Ley de víctimas”, en la sentencia T-025 de 2004 (reparación integral para niños, niñas y adolescentes), en el Auto 251 de 2008 (niños, niñas y adolescentes desplazados por el conflicto armado como sujetos de protección constitucional imperativa y prioritaria) y en el Auto 006 de 2009 (las personas en condición de discapacidad, en situación de desplazamiento, se encuentran en doble vulnerabilidad acentuada en el marco del conflicto armado).

Tiene como objetivo brindar formación musical para enriquecer la vida de niños, adolescentes y jóvenes víctimas del conflicto interno y en situación de vulnerabilidad en 132 centros musicales Batuta ubicados en 84 municipios de los 32 departamentos del país, mediante un modelo integral de formación musical de alta calidad, que contribuya a garantizar el ejercicio de sus derechos y su desarrollo integral.

Dirección de Artes

91

Informe de gestión

Inversión y beneficiarios

Durante el año 2015 se realizó una inversión de 14 mil millones de pesos, beneficiando de manera directa entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2015 a 18.056 niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, de los cuales el 9,2% pertenecen a grupos afrocolombianos; el 3,2% a pueblos indígenas, el 0,7% a comunidades raizales y el 3,9% a personas en condición de discapacidad.

Para el año 2016 se ejecuta un presupuesto de 14.420 millones de pesos, reportando como beneficiarios directos entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2016 a 18.964 niños, niñas, adolescentes y jóvenes; manteniendo una atención a grupos diferenciales en porcentajes similares a los presentados en el segundo semestre de 2015; 8,4% afrocolombianos, 3,9% indígenas, 0,3% raizales y 3,8 % en condición de discapacidad. En este sentido se ha superado la meta de cubrimiento del programa establecida en 17.965 beneficiarios por año, que demuestra un incremento en la demanda recibida en el nivel local, especialmente en los municipios más afectados por el conflicto armado.

Caracterización delos centros musicales

Para el desarrollo de Música para la reconciliación, los 132 centros musicales existentes se clasifican en:

Centros tipo A: se ubican en ciudades capitales y cabeceras municipales, en los cuales se ha identificado que hay mayor presencia de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado, poblaciones con alta vulnerabilidad y

gran complejidad social. En términos musicales, ofrecen el formato de ensamble de iniciación musical y coro (busca que los beneficiarios adquieran destrezas básicas para el desarrollo motriz, rítmico, auditivo, vocal, a través de la práctica instrumental y la lectoescritura musical); además de acompañamiento psicosocial por parte de profesionales asignados a cada centro. El programa tiene 68 centros tipo A.

Centros tipo B: están ubicados en municipios con menor vulnerabilidad y complejidad social. Los beneficiaros reciben formación musical a través del formato de Ensamble de Iniciación Musical, mientras la atención psicosocial es brindada por parte de un grupo de profesionales en el nivel nacional. El programa tiene 53 centros tipo B.

Centros tipo C: ofrecen formación musical exclusivamente a niños, adolescentes y jóvenes en condición de discapacidad, como una oportunidad para potenciar habilidades físicas, mentales, cognitivas, sensoriales, emocionales y sociales; al igual que los centros tipo A brindan atención psicosocial por parte de profesionales asignados a cada centro. El programa tiene once centros tipo C.

En el año 2015 el programa ofreció un proceso de formación musical en coro para 221 personas adultas en siete centros musicales. Luego de análisis realizados a los resultados alcanzados y los propósitos del programa, se decidió suprimir este componente debido a la baja demanda en lo local, los altos índices de rotación de los beneficiarios y su disponibilidad de tiempo para participar en el programa, reorientando estos recursos en la ampliación de cupos para poblaciones infantiles y juveniles de los centros musicales con mayor demanda (Anorí, Dibulla, Samaniego, Planadas, Fusagasugá y Tibú).

Creación y Memoria

92

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Georeferenciación del Programa

Mapa No 1. Mapa de cobertura de los 132 centros, por municipio y tipo de centro musical.

Fuente: Fundación Nacional Batuta. Junio 2016.

Dirección de Artes

93

Informe de gestión

Tabla 1.Relación de centros musicales del programa por municipio y tipo.

No. Departamento Municipio Centros Musicales Tipo1

Antioquia

Anorí Batuta Anorí B2 Apartadó Batuta Apartadó A3 Bello El Pinal A4 Cocorná Batuta Cocorná B5 Dabeiba Batuta Dabeiba B6 Granada Batuta Granada B7

Medellín

Golondrinas A8 Medellín - Discapacidad 1 C9 Medellín - Discapacidad 2 C

10 Oasis Don Bosco A11 Santo Domingo Savio A12 Sol De Oriente A13 Mutatá Batuta Mutatá B14 Rionegro La Inmaculada A15 Turbo Batuta Turbo B16 Urrao Batuta Urrao B

17

Bogotá Bogotá

Discapacidad 2 Bogotá C18 Discapacidad 3 Bogotá C19 Lisboa A20 Sabio Caldas A21 Santiago de las Atalayas A

24Atlántico

BarranquillaLa Luz A

25 Villas de San Pablo A26 Soledad Batuta Soledad B

22 Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

San Andrés

Bottom Side B

23 Sarie Bay B

Creación y Memoria

94

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

No. Departamento Municipio Centros Musicales Tipo27

Bolívar

CartagenaCiudad Bicentenario A

28 Colombiatón A29

El Carmen de BolívarBatuta El Carmen de Bolívar B

30 El Salado B31 Magangué Albergue Pastrana A32 San Jacinto Batuta San Jacinto B

50

Sucre

Corozal Batuta Corozal B51 San Onofre Batuta San Onofre B52

SincelejoBatuta Sincelejo Discapacidad C

53 Batuta Sincelejo Mincultura A54 La Peñata A

55Cauca Popayán

Jose Eusebio Caro A56 Sede Norte A

46

Magdalena

Ciénaga Batuta Ciénaga B47 Fundación Batuta Fundación B48

Santa MartaCiudad Equidad A

49 Francisco Javier A

41

La Guajira

Dibulla Batuta Dibulla B42 Hatonuevo Batuta Hatonuevo B43 Maicao Batuta Paraguachón B44

RiohachaDenzil Escolar A

45 La Majayura A

36

Córdoba

Montelíbano Batuta Montelíbano B37

MonteríaEl Poblado A

38 IE Villa Cielo A39 La Gloria A40 Tierralta Batuta Tierralta A

33Cesar

Agustín Codazzi Codazzi Batuta Agustín Codazzi B34

ValleduparConsuelo Araujo Noguera A

35 Nando Marín A

Dirección de Artes

95

Informe de gestión

82

Valle del CaucaBuenaventura

Buenaventura - Discapacidad C83 Moderatto A84 Tangaré A85

CaliCompaz A

86 Vozes A

87 Amazonas Leticia Batuta Leticia B

78

Tolima

Armenia Batuta Armenia B79

IbaguéCiudad de Ibagué A

80 El Jardín A81 Planadas Semillas de Paz B

69

Putumayo

MocoaCiudad Mocoa A

70 Los Sauces A71

OritoBatuta Orito B

72 Jorge Eliecer Gaitán B73

Puerto AsísEl Jardín A

74 El Prado A75 Puerto Asís Discapacidad C76 Valle del Guamuez Batuta Valle del Guamuez B77 Villagarzón Batuta Villagarzón B

60

Nariño

PastoLa Paz A

61 La Paz - Discapacidad C62 Urcunina A63 Policarpa Batuta Policarpa B64

SamaniegoAlma Musical B

65 Batuta Samaniego B66

TumacoCiudadela Tumac A

67 ITPC A68 Tumaco Discapacidad C

No. Departamento Municipio Centros Musicales Tipo57

ChocóIstmina Batuta Istmina B

58Quibdó

Isaac Rodríguez A59 Neivo J. Moreno A

Creación y Memoria

96

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

No. Departamento Municipio Centros Musicales Tipo88

AraucaArauca Batuta Arauca A

89 Saravena Batuta Saravena B90 Tame Miguel Ángel Martín B

111

Meta

Granada Batuta Granada (Meta) B112

VillavicencioLa Nohora A

113 La Reliquia A114 Porfía A

107

HuilaNeiva

Armonía 9 A108 La Alegría A109 Panorama A110 Pitalito Batuta Pitalito B

104Guaviare

Calamar Batuta Calamar B105

San José del GuaviareCiudad de la Esperanza A

106 IE Sede 20 de Julio A

100Cundinamarca

Fusagasugá Batuta Fusagasugá B101

SoachaCompartir A

102 Comuna 4 A

103 Guainía Inírida Batuta Inírida B

98Casanare

Aguazul Batuta Aguazul B99 Yopal Batuta Yopal A

92

Caquetá

Cartagena del Chairá Batuta Cartagena del Chairá B93

Florencia

Ciudadela Siglo XXI A94 Horizontes A95 Luis Guanella C96 San Luis A97 San Vicente del Caguán Batuta San Vicente del Caguán B

91 Boyacá Tunja Batuta Tunja B

Dirección de Artes

97

Informe de gestión

No. Departamento Municipio Centros Musicales Tipo115

Norte deSantander

Convención Batuta Convención B116

CúcutaElías Mauricio Soto A

117 José Rozo Contreras A118 Oriol Rangel Rozo A119 Ocaña Batuta Ocaña B120 Tibú Batuta Tibú B121 Villa Del Rosario Batuta Villa del Rosario A

130Caldas

Aguadas Batuta Aguadas B131 Manizales Interludio B132 Samaná Batuta Samaná B

122

Santander

BarrancabermejaComuna 1 A

123 Comuna 3 A124

BucaramangaBatuta Bucaramanga A

125Batuta Bucaramanga

DiscapacidadC

126 Piedecuesta Guatiguará B

127 Vaupés Mitú Batuta Mitú B

128 Vichada Puerto Carreño Batuta Puerto Carreño B

129 Risaralda Pereira Batuta Pereira A

Creación y Memoria

98

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Tabla 2.Detalle de personas beneficiarias a nivel departamental por condición, grupo poblacional

y género entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2015

Fuente: Sistema de Información y Gestión de Estudiantes SIGE. Fundación Nacional Batuta, Junio de 2016.

DepartamentoNo.

BeneficiariosAsistentes

Beneficiarios Víctimas

Beneficiarios por Grupo Poblacional Beneficiarios en Condición de

Discapacidad

Beneficiarios por Género

Afrocolombianos Indígenas Raizales Femenino Masculino

Amazonas 127 9 0 77 0 1 53 74

Antioquia 2098 1015 247 104 0 147 1090 1008

Arauca 413 223 2 0 0 1 191 222

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

257 1 0 0 116 1 128 129

Atlántico 419 147 3 1 0 4 206 213

Bogotá 550 180 6 7 0 103 289 261

Bolívar 891 341 6 0 0 3 471 420

Boyacá 138 15 0 0 0 7 67 71

Caldas 403 171 1 0 0 3 192 211

Caquetá 761 415 3 0 0 89 376 385

Casanare 279 88 0 1 0 1 146 133

Cauca 316 142 9 21 0 6 192 124

Cesar 426 240 0 0 0 0 226 200

Chocó 488 164 412 19 0 0 262 226

Córdoba 726 289 7 7 0 1 433 293

Cundinamarca 328 109 4 2 0 6 174 154

Guainía 127 63 0 119 0 0 55 72

Guaviare 464 253 14 10 0 0 235 229

Huila 542 258 2 8 0 1 303 239

La Guajira 751 284 33 37 5 1 380 371

Magdalena 542 190 0 1 0 3 275 267

Meta 592 294 4 22 3 1 330 262

Nariño 1130 666 330 10 5 101 594 536

Norte de Santander

905 503 0 2 0 5 458 447

Putumayo 1329 791 9 48 0 55 679 650

Quindío 124 35 13 4 0 2 73 51

Risaralda 102 53 5 0 0 2 57 45

Santander 640 322 2 0 0 55 308 332

Sucre 715 358 109 1 0 51 381 334

Tolima 448 128 1 2 0 2 252 196

Valle 685 346 444 4 0 60 381 304

Vaupés 143 47 3 70 0 0 82 61

Vichada 197 36 0 6 0 0 98 99

Total general 18056 8176 1669 583 129 712 9437 8619

Dirección de Artes

99

Informe de gestión

Fuente: Sistema de Información y Gestión de Estudiantes SIGE. Junio de 2016.

Tabla 3.Detalle de personas beneficiarias a nivel departamental por condición, grupo poblacional

y género entre el 01 de enero y el 30 de junio de 2016.

DepartamentoNo.

BeneficiariosAsistentes

Beneficiarios Víctimas

Beneficiarios por Grupo Poblacional Beneficiarios en Condición de

Discapacidad

Beneficiarios por Género

Afrocolombianos Indígenas Raizales Femenino Masculino

Amazonas 146 1 0 73 0 1 65 81

Antioquia 2303 1000 210 249 1 135 1220 1083

Arauca 425 293 0 3 0 1 204 221

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

220 0 0 0 55 0 97 123

Atlántico 412 276 5 1 0 3 213 199

Bogotá 499 209 8 7 0 119 261 238

Bolívar 885 598 1 0 0 7 455 430

Boyacá 151 36 0 0 0 6 72 79

Caldas 506 253 1 0 0 1 270 236

Caquetá 836 477 3 2 0 91 414 422

Casanare 286 117 4 0 0 0 157 129

Cauca 289 143 7 14 0 3 155 134

Cesar 423 360 0 1 0 1 237 186

Chocó 441 295 366 20 0 2 238 203

Córdoba 807 455 1 10 0 5 455 352

Cundinamarca 486 272 9 2 0 7 252 234

Guainía 141 26 1 140 0 0 56 85

Guaviare 437 208 14 9 0 0 218 219

Huila 681 455 5 5 0 5 353 328

La Guajira 751 464 62 82 5 2 362 389

Magdalena 594 216 0 0 0 2 300 294

Meta 592 384 4 21 3 2 336 256

Nariño 1140 850 359 7 3 109 567 573

Norte de Santander

1092 724 0 5 0 7 542 550

Putumayo 1325 1071 15 40 0 54 667 658

Quindío 159 51 14 3 0 2 97 62

Risaralda 134 81 9 3 0 2 68 66

Santander 664 500 2 0 0 56 351 313

Sucre 746 510 103 2 0 55 386 360

Tolima 506 280 0 0 0 2 248 258

Valle 614 375 393 6 0 51 343 271

Vaupés 134 6 2 52 0 0 74 60

Vichada 139 3 0 0 0 0 51 88

Total general 18.964 10.989 1.598 757 67 731 9.784 9.180

Creación y Memoria

100

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Estrategias a través de las cuales se desarrolla el programa

Proceso musical

• Sesiones de clases: Espacio donde los profesores junto con los niños desarrollan la propuesta pedagógica del Programa.

• Conciertos: Espacio de socialización de los logros musicales de los beneficiarios.

• Jornadas de creación e improvisación musical: Proceso de creación musical que busca estimular la creatividad, la expresión, la participación y la capacidad de llegar a acuerdos entre equipos de trabajo y beneficiarios.

Acompañamiento psicosocial con beneficiarios directos

Las actividades de acompañamiento se desarrollan tanto con los niños y jóvenes como con sus familias y comunidad vecina a los centros musicales. Es una manera de garantizar atención integral para la sanación individual de las víctimas del conflicto y para la reconstrucción de tejido social de los territorios en los que habitan. Dentro de las actividades realizadas con los beneficiarios directos se encuentran:

• Cine-foro. El cine recrea aspectos sociales y culturales que permiten el abordaje de temáticas de interés para la población y para el acompañamiento psicosocial.

Dirección de Artes

101

Informe de gestión

• Talleres de sensibilización hacia la discapacidad. Se realizan con el fin de tomar consciencia acerca del reconocimiento del otro, aceptar la diferencia y transmitir el valor del respeto hacia los seres humanos.

• Talleres para niños, niñas y adolescentes. Es una técnica colectiva que permite recoger y brindar información de una manera lúdica y vivencial a los participantes, parte de reconocer el dialogo de saberes como posibilidad de construcción de conocimiento y de desarrollo de habilidades sociales.

• Jornadas de inclusión. Promueven el acercamiento de las personas con y sin discapacidad como un ejercicio de socialización y reconocimiento a través de la música.

• Planes caseros. Se plantean como una acción de acompañamiento producto del análisis situacional encontrado en la visita domiciliaria.

• Jornadas de animación de lectura. Es un medio para el desarrollo integral de la población infantil y juvenil que favorece el desarrollo habilidades cognitivas y social. Además, es una herramienta que facilita el acompañamiento psicosocial pues permite

el abordaje de los efectos del conflicto armado desde una perspectiva diferencial.

Acompañamiento psicosocialcon las familias

• Taller para familias. Promueven la expresión de sentimientos, creación de relaciones y reflexiones colectivas para contribuir al acompañamiento integral de los beneficiarios, minimización el impacto ocasionado por la vivencia del conflicto armado o las situaciones de violencia.

• Reuniones con las familias. Permiten el acercamiento a la familia y la retroalimentación sobre los desarrollos musicales y sociales presentados en los beneficiarios directos.

• Visitas domiciliarias. Permiten identificar aspectos relevantes del beneficiario y su familia para orientar el proceso de acompañamiento y generar mayor acercamiento por parte de la población víctima del conflicto.

• Comités veeduría. Promueven la participación de los distintos actores del Centro Musical Batuta en el mejoramiento de las acciones implementadas.

Creación y Memoria

102

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Tipo de actividad Tipo de eventos Jul-Dic 2015 Ene-Jun 2016 Total

Proceso Musical

Sesiones de Clase 25.680 20.544 46.224

Jornadas de Actividad Integrada

454 114 568

Conciertos 406 236 642

Acompañamiento psicosocial con beneficiarios

directos

Cine-foros 260 143 403

Jornadas de Inclusión Social

35 23 58

Planes Caseros 111 89 200

Taller de sensibilización

34 23 57

Jornadas de animación de lectura

998 435 1.433

Talleres para niños, niñas y adolescentes

135 82 217

Acompañamiento psicosocial con

familias

Comités de participación

289 242 531

Reuniones con familias

134 173 307

Talleres con familias 241 102 343

Visitas Domiciliaras 1.213 3.509 4.722

Ampliación de horizontes culturales

Desde su surgimiento, en el año 2001 bajo la tutela de la entonces Acción Social, el Programa Música para la Reconciliación – MPR, es ejecutado por la Fundación Nacional Batuta. A partir del año 2015 el Ministerio de Cultura asumió el reto de fortalecer los procesos musicales para la convivencia y la reconciliación, lo que implica el diseño de estrategias que articulen las acciones de la Fundación Nacional Batuta en el ámbito de la formación, creación y circulación musical con las acciones realizadas por las diferentes direcciones del Ministerio, permitiendo así que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes beneficiarios amplíen sus horizontes complementando lo musical con otras áreas del desarrollo cultural.

Una de las principales líneas de articulación es la promoción de la lectura y escritura en el marco del Plan Nacional Leer es mi Cuento; es así como en el año 2015 el Ministerio de Cultura entregó a los beneficiarios del programa 39.626 libros de la colección Leer es mi cuento y 72.888 en el primer

semestre de 2016, para un total de 112.514, como una manera de garantizar el acceso al libro y brindar las herramientas para promover la lectura en la población menos favorecida del país. Para su uso y apropiación, cada uno de los centros musicales desarrolla las actividades de promoción de lectura acordes con el contexto local. Entre las acciones implementadas se destacan la creación de canciones y cuentos, la inauguración del Rincón del Cuento en los Centros musicales, visitas a las bibliotecas, trueque de libros, títeres, dramatizaciones, invitados especiales para leer en voz alta, entre otras.

En este marco de acción, a través de la Fundación Nacional Batuta se viene implementando una estrategia orientada a la generación de oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes vinculados a los procesos de formación musical del programa, expandan sus experiencias estéticas y cognitivas como un mecanismo de crecimiento personal, grupal y comunitario; teniendo con líneas de acción:

Tabla 4.Detalle de actividades y número, realizadas entre el 01 de julio de 2015 y el 30 de junio de 2016.

Fuente: Sistema de Información y Gestión de Estudiantes SIGE. Junio de 2016.

Dirección de Artes

103

Informe de gestión

Apropiación y vivencia de las artes. Alianzas con los espacios en los cuales circulan contenidos artísticos, como los museos y galerías, las salas de cine y cinematecas, las bibliotecas, los teatros y auditorios, entre otros, para que los niños, niñas y jóvenes vinculados al programa puedan acceder a la oferta cultural y artística local.

Disfrute de la memoria y el patrimonio cultural. Alianzas con los escenarios de preservación de memoria y patrimonio como las bibliotecas patrimoniales, los archivos, los parques arqueológicos, los museos patrimoniales, los centros de memoria histórica, los cementerios patrimoniales, las iglesias, entre otros, para ofrecer a los niños, niñas y jóvenes de Batuta la posibilidad de acceder y disfrutar de estos espacios y del conocimiento que albergan.

Intercambio y creación de experiencias musicales significativas. Alianzas con agrupaciones musicales de especial relevancia y con solistas o músicos de reconocida idoneidad en Colombia y el mundo para ofrecer a los niños, niñas y jóvenes la participación en oferta de conciertos, talleres de profundización en la práctica instrumental o vocal, pasantías, residencias artísticas, creaciones colectivas, coproducción de conciertos y participación en conciertos como músicos. Acceso a otros universos sociales y culturales. Busca la apropiación de espacios que permitan conocer, inspirar, comunicar, compartir y transformar mediante el disfrute de escenarios de interacción que fomenten el conocimiento científico, tecnológico y social, necesarios para la construcción de identidad, de ciudadanía y de bienestar para los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y sus familias.

Impactos del programa

Estudios e investigaciones realizadas por el DNP, CRECE, Economía Urbana y la Fundación

Luker a partir de la ejecución de las actividades musicales y psicosociales desarrolladas por el Programa Música para la Reconciliación, han evidenciado entre los principales impactos alcanzados en los beneficiarios:

a. Alto sentido de satisfacción frente a los logros del programa, representado en sentimientos de reconocimiento hacia la labor desarrollada en las comunidades. Los principales resultados atribuidos al programa en términos del desarrollo psicosocial de los niños y jóvenes participantes, tienen que ver con la felicidad sentida, el sentido de responsabilidad, el mejor uso del tiempo libre, el fortalecimiento de valores para la convivencia, el desarrollo de competencias comunicativas y la ampliación de redes sociales tanto de los niños como de sus familias.

b. Mejoramiento en el desempeño escolar, evidenciado en una mayor capacidad de concentración, asistencia a clases, equilibrio de exigencias y disciplina para el desarrollo de nuevas actividades académicas. Mejor desarrollo y consolidación de la resiliencia que se evidencia en un notable robustecimiento del sentido de vida, la aceptación de sí mismo y de su historia, la capacidad para ver una situación desde diferentes puntos de vista y la alegría inherente a las conquistas que ha hecho a lo largo de su vida. Ampliación de su capacidad de liderazgo. Un mejor desempeño en habilidades metalingüísticas (mejores resultados en la lectura y escritura) y espaciales.

c. Mejor desempeño en matemáticas y lenguaje en el examen de estado “pruebas Saber 11”.

Plan Nacional de Danza“¡Para un país que baila!”

En el periodo comprendido entre el entre el 1 de julio de 2015 y el 30 de junio de 2016, el Ministerio de Cultura ha invertido más de 6.000 millones de pesos en el sector de la danza,

Creación y Memoria

104

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

esta inversión abarca varios ejes estratégicos de los cuales se desprenden los siguientes componentes:

• Formación• Infraestructura y dotación • Creación y producción • Circulación • Información e investigación, • Emprendimiento• Organización

El programa Danza Viva llegó en 2015 a 67 municipios dotados con insumos para la danza, desde el Ministerio de Cultura, a través del Plan Nacional de Danza y el programa Espacios de Vida. Las salas dotadas poseen la infraestructura adecuada para el óptimo desarrollo de la danza (pisos especializados, espejos y sonido).

Danza Viva busca fortalecer el desarrollo de procesos formativos en danza adelantados por casas de la cultura, escuelas municipales y escuelas comunitarias del territorio nacional, con el fin de acompañar su

DOTACIÓN SALAS DE DANZA Y VESTUARIOS 2015

No. Departamento Municipio Dotación sala de danza Año de dotación

1 Antioquia Remedios Piso y espejos 2015

2 Bolívar Córdoba Sonido (Espacios de vida) 2015

3Boyacá

Cerinza Piso y espejos 2015

4 Puerto Boyacá Piso y espejos 2015

5Cundinamarca

Nemecón Piso y espejos 2015

6 Sibaté Piso y espejos 2015

7 Cundinamarca La Calera Piso y espejos 2015

8 Huila Palermo Piso y espejos 2015

9 Nariño Cuaspud Piso y espejos 2015

10

Quindío

Circasia Sonido (Espacios de vida) 2015

11 Filandia Sonido (Espacios de vida) 2015

12 La Tebaida Sonido (Espacios de vida) 2015

13 Valle del Cauca La Victoria Sonido (Espacios de vida) 2015

Inversión en dotación: 450 millones de pesos.

consolidación, cualificación de sus proyectos pedagógicos, apropiación por parte de las comunidades a las que pertenecen, en diálogo con la memoria y el patrimonio, así como fortalecer su institucionalidad y el compromiso de los entes locales en un propósito común: dar cuerpo y permanencia a escuelas de danza en comunidad, en un país que baila. Todo esto con un presupuesto de 900 millones de pesos. La Dirección de Artes del Ministerio de Cultura, en el marco de la implementación del Plan Nacional de Danza, desarrolla el componente “Dotación e infraestructura para la danza”, que tiene como prioridad trabajar en asocio con las alcaldías y sus correspondientes direcciones u oficinas de cultura, con el objetivo de realizar esfuerzos mancomunados que permitan que la infraestructura local existente sea mejorada y acondicionada para el desarrollo de la danza, lo cual permitirá cualificar procesos artísticos y pedagógicos.

Durante el 2015 se dotaron:

Dirección de Artes

105

Informe de gestión

Como parte de la estrategia de apropiación se logró una alianza sostenida por cinco años con Señal Colombia, que posibilitó la producción de las series “Danza Colombia: Trayectos” y “En escena”. Para el año 2016 se lanzó la serie en “Danza Colombia en Escena” la cual constó de cinco capítulos en los que el televidente pudo ingresar tras bambalinas a lo más íntimo de algunas de las mejores compañías de danza en Colombia para conocer los motivos y sueños de sus directores y estudiantes. Con una inversión de 180 millones de pesos, cofinanciados con Señal Colombia, se logró una temporada de una riqueza audiovisual sinigual.

Al tomar como eje las danzas clásicas y modernas, parte del espíritu de Danza Colombia fue mostrar cómo se construye cada obra, cómo se trabaja en ella y cómo se expresan los bailarines en un nivel de exigencia tan alto como el de este tipo de arte escénico.

Dentro de la celebración del día internacional de la danza en 2015 se rindió homenaje al cantautor José Barros con una estrategia que permitió a los procesos que trabajan danza con niños, retomar de forma creativa el legado del maestro a través de creaciones a partir del tema El Gallo Tuerto. Para 2016 con el lema: ¡Celebra la danza! ¡Celebremos juntos!, El Ministerio de Cultura realizó una apuesta por consolidar la danza dentro de un escenario que permita fortalecer nuestro tejido social, integrando a la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad, independientemente de su origen, condición social o actividad. Dentro las actividades de esta celebración se realizó un conversatorio en el Museo Nacional de Colombia en el que se convocó a estudiantes y agentes del sector a sostener un diálogo sobre la danza y su papel en la inclusión social, por otra parte, el área de danza lanzo tres concursos en relación con la danza (Coreografía, Fotografía y ensayo literario) en los que invito a los colombianos hacer partícipe de esta conmemoración desde una óptica diferente a la habitual.

Se realizó también para esta conmemoración un video musical con grupos de danza de Buenaventura en el que mostraron desde su entorno como se vive y se siente la danza en esta región, para esta actividad el Ministerio de Cultura aporto para la realización y producción de este video cerca de 30 millones de pesos.

El componente de Circulación promueve el diálogo intercultural y la generación de nuevos públicos para las artes mediante el fomento a la circulación regional de producciones artísticas de excelencia privilegiando las zonas del país donde la oferta artística es escasa, se ha propuesto afianzar los escenarios de reconocimiento y la circulación e intercambio de bienes, producciones y saberes culturales. Para esto tiene como base la Becas de circulación nacional e internacional para grupos y compañías de danza que en el año 2015 entregó a los ganadores $180 millones y para el 2016 entregará $100 millones adicionales.

Entre el 2015 y el primer semestre de 2016, el área entregó estímulos al sector por más de 830 millones de pesos. Nuevas producciones de danza desarrolladas por compañías independientes del país, investigaciones que aportan a la reconstruir la memoria de la danza colombiana, apoyo a procesos de trabajo en red y oportunidades de formación en el exterior fueron las principales acciones adelantadas desde el área.

El plan con el interés de trabajar por la promoción del talento de nuestros bailarines desarrolló en 2015 los montajes El Silencio del Tambor y Recital, dos obras que permitieron reconocer las tradiciones de la isla de providencia y el virtuosismo de los bailarines de breakdance del país. Para 2016 la obra Recital estará circulando en importantes escenarios de las ciudades de Bogotá, Villavicencio y Cartagena con una inversión de $120 millones del Ministerio de Cultura y $200 millones más de entidades gubernamentales de las ciudades en mención y la SEGIB.

Creación y Memoria

106

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Plan Nacional de Teatro“Escenarios para la vida”

El Plan Nacional de Teatro 2011-2015 “Escenarios para la vida” se construyó en 2010 con la participación de directores teatrales de todo el país, con el objetivo de contribuir a consolidar los procesos artísticos teatrales y demás prácticas que le corresponden, mediante el diseño de estrategias que permitan fortalecer las agrupaciones, organizaciones, y en general a los creadores teatrales del país. Para ejecutar las líneas estratégicas del Plan, la Dirección de Artes llevó a cabo acciones en formación, apropiación social, organización del campo teatral, infraestructura y dotación, gestión de información a partir de TICs, inclusión del circo en la política pública, fomento a la circulación internacional, aumento de recursos y trabajo con el teatro como constructor de tejido social.

Como parte de la política de fomento en el año 2015 se abrieron 17 convocatorias: Becas “Rayuela” de creación en el campo de los títeres y la animación de objetos; Becas de apoyo a organizaciones profesionales de trayectoria en las artes escénicas; Becas de creación de teatro de calle “Juglares”; Becas de creación en narración oral escénica “del cuento a la escena”; Becas de creación para transmitir las tradiciones orales de las comunidades indígenas y afrocolombianas “saberes en escena”; Becas de creación teatral o circense; Becas de creación teatral para jóvenes creadores directores; Becas de dramaturgia teatral; Becas de circulación internacional para creadores y artistas en teatro y circo - Ciclo I y II; Becas de circulación: Itinerancias artísticas por Colombia - Ciclo I y II; Becas para aplicación de nuevas tecnologías en la gestión y circulación del teatro y/o el circo; Becas para asesorías y mejoramiento de producciones escénicas; Residencias en teatro y circo Internacional; Residencias para artistas y creadores nacionales; Premio Nacional de Dramaturgia; Reconocimientos a números de

circo y Reconocimiento a espectáculos de circo, en el año 2016 se abrieron 12 convocatorias: Becas “Rayuela” de creación en el campo de los títeres y la animación de objetos; Becas de creación de teatro de calle “Juglares”; Becas de creación en narración oral escénica “del cuento a la escena”; Becas de creación para transmitir las tradiciones orales de las comunidades indígenas y afrocolombianas “saberes en escena”; Becas de creación teatral o circense; Becas de creación teatral para jóvenes creadores directores; Becas de dramaturgia teatral; Becas de circulación internacional para creadores y artistas en teatro y circo - Ciclo I y II; Becas de circulación: Itinerancias artísticas por Colombia - Ciclo I y II y Reconocimientos a números de circo.

El monto de recursos invertidos en estímulos en estos dos años ha sido de $2.900 millones. Se apoyó el estreno de (16) dieciséis obras y la circulación de más (27) veintisiete producciones de diferentes formatos y modalidades, ganadoras de la beca de circulación “Itinerancias por Colombia” en el año 2015 y en el primer ciclo del año 2016, en más de (81) ochenta y un municipios del país. Para el año 2016 el Área de Teatro y Circo junto con el Teatro Colón realizarán una circulación en cincuenta municipios priorizados por el Gobierno Nacional con el “Carromato Cervantes” donde se presentará el montaje de títeres “Las Aventuras de Don Quijote” y una circulación en veinte infraestructuras del país y priorizados por el Gobierno Nacional.

Se publicaron (4) cuatro tomos con las memorias de grupos de larga y reconocida trayectoria en la colección “Grandes creadores del teatro colombiano”1: Igualmente, se apoyó la línea editorial “Pensar el Teatro” con tres publicaciones que recogen dramaturgias colombianas.

1 Teatro La Candelaria, Teatro Tierra, Ensamblaje Teatro, Teatro Taller de Colombia, Teatro La Mama, Teatro Tecal, Teatro Itinerante del Sol, La Fanfarria Teatro, Teatro Petra, Teatro Libre, teatro Esquina Latina, Teatro Hilos Mágicos, Mapa Teatro, Teatro Matacandelas, Teatro Experimental de Cali y Teatro Quimera.

Dirección de Artes

107

Informe de gestión

La estrategia de formación teatral se vio reflejada en la realización de (28) veintiocho laboratorios en tres líneas: formación a formadores, cualificación de artistas y consolidación territorial. Los laboratorios son un espacio de experimentación en donde se aprenden y perfeccionan las técnicas teatrales aplicadas a un proceso de creación, se actualizan saberes, pedagogías y didácticas. En ellos participaron más de 600 personas entre, artistas, docentes, habitantes en (28) veintiocho municipios en los que se encuentran los priorizados por el Gobierno Nacional.

En el marco del proyecto “Colombia creativa” se gestionaron dos cohortes de profesionalización con 63 artistas matriculados en la Universidad de Antioquia.

Como parte de la estrategia de fortalecimiento de los escenarios, se amplió de 112 a 121 salas la cobertura del programa nacional “Salas concertadas” y aumentaron los recursos entregados de $2.500 millones de pesos a $2.600 millones, con lo cual se amplió la circulación de obras y el acceso a las mismas en más de dieciocho departamentos. La implementación de la ley del

espectáculo público generó recursos parafiscales que fueron invertidos en más de cuarenta salas de teatro, para mejorar las condiciones técnicas y estructuras físicas de las mismas.

En cuanto a la gestión y organización del campo teatral colombiano, se abrió el estímulo “Apoyo a organizaciones profesionales de trayectoria en el campo teatral”, para fortalecer la gestión de grupos representativos que no cuentan con sala de teatro y que hacen aportes.

En Colombia, más de (400) cuatrocientos grupos y compañías circenses y (12) doce familias circenses crean y circulan sus rutinas o espectáculos por todo el país. Estas doce familias circenses, con más de cien años de tradición no estaban contempladas en las acciones de fomento a las artes. Como respuesta, el Ministerio de Cultura instauró la Mesa Nacional de Circo como instancia de concertación y se acogió el nombre de Teatro y Circo para el área, dando por primera vez en la historia un lugar a este arte escénico. A partir de ese momento se desarrollaron dos investigaciones que permitieron caracterizar el circo tradicional sin

Creación y Memoria

108

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

animales, circo contemporáneo y circo social, y detectar sus necesidades respecto a formación, circulación, creación, seguridad social y organización. De esta manera se han realizado 2 laboratorios: el IV Laboratorio Nacional de Circo en 2015 en Anolaima (Cundinamarca) con la participación de 50 artistas circenses y el V Laboratorio Nacional de Circo que se desarrollará en el segundo semestre del 2016 en Manizales (Caldas), el cual contará con la participación de 60 artistas circenses. Se entregaron becas de formación circense para ingresar a la Escuela Nacional de Circo para Todos, 23 en el 2015 y para el segundo semestre del 2016 se otorgarán 70 becas. Igualmente, para apoyar el entrenamiento y apoyo de rutinas básicas para el cuidado del cuerpo se publicó la cartilla “Cuidado del Cuerpo” en la práctica circense, que contiene ejercicios y técnicas de acondicionamiento, conciencia corporal y prevención de riesgos en esta práctica.

Se promovió el ejercicio del teatro como constructor de tejido social. En este sentido, se continuó con la investigación Teatro y violencia

en dos siglos de historia de Colombia, escrito por Carlos José Reyes, la cual hace un análisis de las obras teatrales basadas en hechos históricos de violencia en Colombia en los siglos XIX y XX. Se publicó el 2015 el tomo II y en el 2016 se culminó la investigación con la publicación del tomo III.

Para intercambiar y confrontar el trabajo artístico del sector en los festivales y escenarios representativos internacionales se creó el estímulo Beca de Circulación Internacional, con la cual más de (13) trece obras se han presentado en Sur, Centroamérica, Norteamérica, y Europa. También se destaca la participación de Colombia como país invitado en el Festival Internacional Cervantino que se llevó a cabo en el 2015 en la ciudad de Guanajuato México.

En este mismo orden el área viene trabajando en conjunto con el Grupo de Emprendimiento en la participación que tendrá las artes escénicas en el Mercado de Industrias Culturales del Sur MICSUR, que para el 2016 se realizará en Bogotá en el mes de octubre; para ello se abrió una convocatoria mediante la cual se vinculará a

Dirección de Artes

109

Informe de gestión

grupos y compañías de teatro y circo a participar en este encuentro buscando proyectarlos a nivel regional e internacional. Además de la participación de las agrupaciones se realizarán rondas de negocios, sesiones de pitching, muestras de música en vivo y de artes escénicas (Showcase).

En este mismo orden, se destaca la participación de Colombia en el Programa Intergubernamental para las Artes Escénicas (IBERESCENA) que apoya las manifestaciones escénicas contemporáneas, a través de una bolsa común conformada por trece países iberoamericanos.

El Fondo Iberoamericano de ayuda Iberescena fue creado en noviembre de 2006 sobre la base de las decisiones adoptadas por la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Montevideo (Uruguay), relativas a la ejecución de un programa de fomento, intercambio e integración de la actividad de las artes escénicas iberoamericanas. Actualmente hacen parte Colombia, Argentina, Chile, España, México, Perú, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Uruguay, Panamá, Paraguay y El Salvador, adicionando en el 2016 Bolivia. El objetivo es el de promover en los estados miembros y por medio de ayudas financieras, la creación de un espacio de integración de las Artes Escénicas y circenses a través de ayudas a la circulación, la creación en residencia y a la coproducción.

Estas ayudas están orientadas a favorecer la integración, la cooperación cultural y el intercambio de asistencia técnica, a través del estímulo a redes, festivales y circuitos, coproducciones, creación dramatúrgica y coreográfica, al tiempo de contribuir a la especialización y gestión de las artes escénicas, en pro de la construcción del espacio escénico Iberoamericano, durante el 2015 se beneficiado más 9 agrupaciones colombianas con 84.500 euros, para el 2016 se encuentra abierta la convocatoria a las ayudas la cual cierra en el mes de septiembre.

El sector teatral tiene dificultades para difundir sus productos, programaciones y contenidos por los medios masivos de comunicación. Como respuesta, y con el fin de fortalecer su visibilidad, se diseñó e implementó una plataforma virtual en la que los artistas tienen la posibilidad de generar redes para circular, divulgar e intercambiar información. El sitio web cuenta con una agenda y un directorio nacional que se alimentan y actualizan en tiempo real.

Con el ánimo de continuar fomentando, reconociendo y empoderando las prácticas artísticas como factor de desarrollo sostenible, de renovación de la diversidad cultural y principio de la ciudadanía cultural, se realizará en el segundo semestre del 2016 la formulación de los lineamientos en las dimensiones que componen el campo teatral y circense para definir participativamente con los agentes del sector el Plan Nacional de Teatro y Circo.

Artes Visuales

El área de Artes Visuales se encarga de llevar a cabo los programas y proyectos que propician la práctica de las artes plásticas y visuales. Sus actividades principales son: el programa Salones de Artistas y el programa Laboratorios de Artes Visuales. El primero se encarga de la circulación e investigación del arte en el país por medio de exposiciones y publicaciones; el segundo, de programas de formación por medio de laboratorios de investigación y creación que se realizan en las siete regiones del país.

El proceso de fomento a las prácticas artísticas se materializa, en gran medida, a través de las convocatorias artísticas organizadas en premios, becas, pasantías y residencias. Su finalidad ha sido estimular los procesos de creación, circulación, formación, investigación y emprendimiento de los distintos agentes y organizaciones del campo artístico.

Creación y Memoria

110

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Durante el 2015, el portafolio de Estímulos incluyó 11 convocatorias por un valor de $688 millones de pesos, beneficiando a 82 agentes del campo de las artes visuales. En el año 2016 se abrieron 8 convocatorias por un valor de $320 millones de pesos; beneficiado, hasta el 30 de junio, a 34 agentes del campo de las artes visuales.

Las 11 convocatorias del portafolio del área de artes visuales del 2015 fueron: Beca de investigación en Artes Visuales, Beca para la realización de laboratorios de artes visuales en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Beca para publicaciones artísticas, Becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales, Becas de creación para artistas con trayectoria, Becas de creación para artistas de trayectoria intermedia, Becas de creación para artistas emergentes, Becas nacionales para espacios independientes, Becas para la investigación monográfica sobre artistas colombianos, Reconocimiento a la crítica y el ensayo: arte en Colombia y Residencia artística Colombia – México (SOMA).

Las 8 convocatorias que se abrieron en el 2016 fueron: Beca de investigación en Artes Visuales, Beca para publicaciones artísticas, becas de circulación nacional e internacional para artistas y demás agentes de las artes visuales, Becas de creación para artistas con trayectoria, Becas de creación para artistas de trayectoria intermedia, Becas de creación para artistas emergentes, Becas nacionales para espacios independientes y Reconocimiento a la crítica y el ensayo: arte en Colombia.

Programa Salones de Artistas

El programa Salones de Artistas está conformado por el Salón Nacional de Artistas y los Salones Regionales, en sus diferentes etapas y componentes. El Salón Nacional de Artistas fue fundado en 1940. En 1976 se sumaron a él los Salones Regionales

de Artistas como su antesala. El Salón Nacional fue organizado inicialmente por el Ministerio de Educación, que lo coordinó hasta la creación del Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura), en 1968. En 1998 pasó al Ministerio de Cultura, cuando este fue creado. Hasta 2015 se han realizado 43 versiones del Salón Nacional de Artistas y 15 versiones de los Salones Regionales de Artistas.

El programa Salones de Artistas responde a las políticas de fomento a la investigación, la creación y circulación artística, dado que involucra una etapa de investigación en curaduría, seguida de una etapa de creación de obras y que finaliza en el proceso de exhibición y circulación general, básicamente por medio de exposiciones y publicaciones. El programa Salones de Artistas ha sido el canal mediante el cual el país ha llegado a conocer el rumbo que ha tomado el arte colombiano a lo largo de sus varias décadas de historia.

XV Salón Regional de Artistas

En el 2014-2015 se realizó el XV Salón Regional de Artistas, que contó con el apoyo de comités regionales en el desarrollo de las investigaciones curatoriales y en la organización de exposiciones individuales.

Los Salones Regionales tiene dos esquemas de participación: exposiciones individuales y exposiciones colectivas que resultan de dos becas que formaron parte del portafolio de estímulos del 2014. Diez exposiciones individuales presentaron ese año y fueron realizadas por artistas sobre su propia obra, incluyendo la labor de curaduría, museografía y montaje. Adicionalmente, diez exposiciones, representando a las diferentes regiones del país, se llevaron a cabo en el 2015 como resultado de una beca de investigación curatorial.

Para los Salones Regionales en el 2014 se destinaron $500 millones de pesos en becas

Dirección de Artes

111

Informe de gestión

y para producción y realización de catálogo de obras $114 millones de pesos. En el 2015 para la realización de las exposiciones de los 10 proyectos curatoriales se destinaron $1.175 millones de pesos.

44º Salón Nacional de Artistas [T2]

Durante el año 2015, inició el proceso de preproducción del 44 Salón Nacional de Artistas, el cual se llevará a cabo en Septiembre 2016 en el Paisaje Cultural Cafetero, con sede principal en la ciudad de Pereira. Durante esta etapa de preproducción, se designó el equipo directivo –Dirección Artística, Dirección Ejecutiva, Dirección de Gestión–, se definió el enfoque conceptual que se recoge en gran medida los debates que han caracterizado la historia del programa Salones de Artistas.

Para dar inicio al proceso del 44º Salón, el Ministerio comisionó a Rosa Ángel (curadora del Museo de Arte de Pereira) como directora artística. El equipo curatorial a su cargo está integrado por tres curadores colombianos: Inti Guerrero, Víctor Albarracín y Guillermo Vanegas, quienes cuentan con una sólida formación y una amplia trayectoria en el campo curatorial.

Para realizar la versión 44, el Ministerio se asoció con la Alcaldía de Pereira a través del Instituto Municipal de Cultura y Fomento al Turismo. Por otra parte, el mismo equipo de coordinación del Salón adelanta una gestión que comprometa al sector privado con aportes que garanticen una apropiación del proyecto. Durante el 2015, el Ministerio de Cultura destinó $400 millones de pesos y la Alcaldía de Pereira $250 millones de pesos para la etapa de preproducción del 44SNA. En el 2016, para la fase de producción, el Ministerio de Cultura destinó $1.100 millones de pesos y la Alcaldía de Pereira un total de $1.250 millones de pesos.

El programa Salones de Artistas ha evolucionado con el tiempo en consonancia con las transformaciones del arte en los ámbitos regional, nacional e internacional y con las necesidades del país.

Laboratorios de artes visuales

Los laboratorios de artes visuales tienen el propósito de fomentar la formación para los procesos de creación basados en la experiencia y el pensamiento creativo. También han buscado impulsar la investigación, la circulación y la

Creación y Memoria

112

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

formación en las distintas regiones del país. Se han desarrollado en conjunción con agentes del campo artístico de cada región con la intención de favorecer procesos de formación que repercutan en las distintas dimensiones del campo de las artes visuales. Los laboratorios tienen como principal objetivo generar un acercamiento entre las prácticas artísticas y pedagógicas que posibilite la adquisición de herramientas necesarias para la investigación, la creación y la circulación de las prácticas artísticas. Estos procesos aportan elementos para complejizar el lenguaje artístico en su relación con el conocimiento y la construcción simbólica de la experiencia del mundo. Los participantes parten de sus universos y necesidades culturales, pero adquieren nuevas herramientas creativas, suministradas en el laboratorio, lo que les permite replantear sus respectivas realidades desde el pensamiento y la creación artística.

Los laboratorios han puesto en circulación modelos pedagógicos en regiones donde las escuelas o facultades de artes no existen o no están suficientemente desarrolladas, lo que vuelve significativa la realización de exposiciones de carácter pedagógico, así como la realización de cuadernos de ruta que consignan la experiencia. También ha sido importante el ejercicio de divulgación de los procesos y resultados en Internet.

Entre 2011 y 2016, mediante convenios de asociación suscritos entre el Ministerio de Cultura y la Asociación Entre las Artes, se depuraron lineamientos del programa, así como su metodología, con el fin de actualizar los protocolos para la formulación de propuestas, seguimiento y evaluación de la dimensión pedagógica de los laboratorios de artes visuales. También en estos años se consolidó su proceso de sistematización, incluyendo las propuestas pedagógicas, los procesos de implementación y los resultados de cada laboratorio.

Durante 2015 se realizaron 24 laboratorios en 22 departamentos con una inversión de $451 millones de pesos en donde participaron 763 personas. Durante el 2016, se realizarán 9 laboratorios en 9 departamentos con una inversión de $171 millones de pesos y un laboratorio por convocatoria pública en Nariño con una inversión de $15 millones de pesos.

Formación Artística

El área de Formación Artística coordina, apoya y asesora a los programas relacionados con la educación, gestados principalmente en los componentes de formación de las áreas de música, danza, teatro, circo, artes visuales y literatura, de la Dirección de Artes. Además apoya los procesos de Primera Infancia en relación con los enfoques de formación estética en la educación inicial. A su cargo está el programa “Colombia Creativa”, que apoya mediante financiación de la matrícula para los estudios de programas de pregrado en universidades públicas en convenio, en una modalidad denominada “presencialidad concentrada”, con una duración de cinco semestres y con acceso a un subsidio de sostenimiento semestral, a artistas de estratos 1, 2 y 3. Este programa tiene aval del Ministerio de Educación Nacional y el concurso de entidades del orden departamental y municipal. La formación técnica y tecnológica en artes — que se adelanta principalmente con el SENA— también recibe apoyo financiero del Ministerio, a través de un subsidio de sostenimiento para los artistas que acceden a los programas formación en estos niveles.

El área asesora y acompaña a municipios, departamentos y otras entidades públicas y privadas que desarrollan procesos de formación en donde el arte juega un papel fundamental, en la formulación de proyectos, políticas y búsqueda de fuentes de financiación, con el apoyo de la Dirección de Fomento.

Dirección de Artes

113

Informe de gestión

Desde Formación Artística se avanzó en 2010 de mano con el Ministerio de Educación Nacional en la formulación y publicación del documento de “Orientaciones pedagógicas para la educación artística”. Dicho documento ofrece pautas para la implementación de la educación artística como un área del currículo en la educación básica y media de las instituciones públicas del país.

El Ministerio de Cultura ha dado pasos importantes para consolidar la oferta formativa en Artes, principalmente desde el Plan Nacional de Música para la Convivencia y el Plan Nacional de Danza; una de ellas es la profesionalización de los artistas del país mediante el programa Colombia Creativa.

El Programa de Profesionalización de artistas “Colombia Creativa” empezó a implementarse en 2009 como una estrategia para profesionalizar a artistas y formadores de las diferentes regiones en las que se tiene escaso acceso a programas

universitarios en artes. Entre 2010 y 2014 se suscribieron tres convenios con el Icetex para financiar matrículas y sostenimientos de los beneficiarios que accedieron al Programa, y que cumplieron con los requisitos acordados entre los dos ministerios, las Universidades y el Icetex, y para el caso de la formación técnica y tecnológica, con el SENA. Se han mantenido relaciones vía convenios con nueve universidades públicas del país , con las cuales se ofrecieron los programas de profesionalización en Música, Danza, Teatro y Educación Artística. En 2013 se construyó la propuesta de formación para la profesionalización en Artes Plásticas, que ha iniciado en octubre de 2015 con la Universidad del Atlántico para la región caribe.

Precisamente, en ese año, “Colombia Creativa” inició lo que se ha denominado la Tercera Fase, con la firma de un nuevo convenio con el Icetex para la creación de un nuevo Fondo que permitirá cofinanciar los estudios de nuevos

Creación y Memoria

114

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

artistas, a través de créditos condonables, en el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con la participación de la Gobernación y el concurso de la Universidad del Atlántico. Este es un proyecto de gran relevancia, pues es la primera vez que se desarrolla este tipo de iniciativas en el Archipiélago. Actualmente se está a la espera de la resolución del MEN, que otorga el Registro Calificado en Extensión para la oferta del Programa de Licenciatura.

Igualmente, en 2015 se dio inicio al proceso formativo con las cohortes en Danza, en las ciudades de Popayán e Ibagué, que benefician a artistas de las dos regiones de influencia. En el área de teatro se inició proceso formativo en Ibagué y se gestionó una cohorte en Duitama en alianza con la Universidad de Antioquia. Durante esa misma vigencia y hasta la fecha, se ha continuado la gestión con las gobernaciones de la Guajira y Cesar para la apertura de una cohorte en música en la ciudad de Valledupar, que brinde oportunidad de acceso a estudios profesionales, a artistas de la región. A la fecha la Gobernación del Cesar confirmó su participación con un aporte

para la cofinanciación de la cohorte y se están gestionando los diferentes convenios entre las instituciones y entidades comprometidas. Con la Universidad del Atlántico se está abriendo el programa de profesionalización en Danza para la región. En una proyección aproximada, en los próximos tres años se estarán graduando 200 artistas y docentes artistas que iniciarán su proceso formativo entre junio de 2015 y diciembre de 2016.

El resultado más significativo de “Colombia Creativa” es la autonomía que ha logrado el Programa, y que seguirá creciendo, gracias al interés de gobernaciones, alcaldías y universidades. En este sentido, algunos departamentos y municipios del país han invertido recursos para financiar los programas de profesionalización para sus artistas y formadores, sin depender de los recursos del Ministerio de Cultura, como es el caso de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes de Bogotá y de la Alcaldía Local de Bosa de la misma ciudad. Por su parte, varias de las universidades vinculadas al Programa han ofrecido programas

Dirección de Artes

115

Informe de gestión

de formación en artes en cada una de sus regiones, mediante la figura de autofinanciación de los estudiantes. Estas universidades han sido cuidadosas a la hora de mantener el enfoque del programa, beneficiando a aspirantes que cumplen con los requisitos previstos en el reglamento inicial, concertado con el Ministerio, y buscando que su práctica artística certificada sea el motivo de convalidación de sus conocimientos para un proceso formativo más corto que el convencional de sus pregrados. En términos generales, a la fecha, el programa ha graduado 1.145 artistas de 29 departamentos, en 40 cohortes de profesionalización en artes, en las áreas ya mencionadas. En el último año (junio 2015-16) se han graduado 41 artistas, pertenecientes aun a las dos primeras fases de Colombia Creativa.

Respecto de la formación técnica y tecnológica, el SENA formuló y ofreció conjuntamente con el Ministerio de Cultura el programa técnico en Diseño y Montaje Escenográfico para el sector teatral, en el que se certificaron 67 estudiantes. Igualmente, como resultado de un trabajo conjunto entre el SENA y el Área de Música del Ministerio de Cultura, se formuló el programa Tecnólogo en Coordinación de Escuelas de Música, que comenzó a ofrecerse a través de cursos cortos desde 2013, con 36 estudiantes de Bogotá y Cundinamarca. Para finales de 2015 se obtuvo el Registro Calificado del Programa (requisito exigido por el MEN) y se espera certificar a un grupo de por lo menos 70 tecnólogos de todo el país, que han cursado ya parte de la formación en los cursos cortos y que han venido realizando la labor de coordinación en estos espacios de formación en los municipios del País. En el SENA se está tramitando, siempre con acompañamiento del Ministerio de Cultura, el Registro Calificado para la modalidad virtual de este programa.

Con el objetivo de promover el reconocimiento y la valoración social de las prácticas artísticas

en Colombia como un mecanismo de transformación social y de proponer líneas de acción que fortalezcan la educación artística, la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura convocó el Encuentro Nacional de Educación Artística en 2013. Este evento retomó los asuntos y necesidades más urgentes e importantes en el ámbito de la cultura, las artes y la educación artística en el país. El evento contó con la participación de importantes personalidades que aportaron con su testimonio, su experiencia y sus prácticas a la consolidación de referentes importantes en educación artística. En este orden de ideas, la Dirección de Artes participa de manera permanente en diferentes eventos académicos en los que los temas de las políticas en artes y educación son centrales.

El mayor apoyo que el Ministerio de Cultura hace a la formación artística y cultural en el país se lleva a cabo por medio del Programa Nacional de Concertación Cultural, que en 2014 entregó $7.000 millones de pesos a organizaciones públicas y privadas que adelantan procesos de formación en los municipios del país, y para 2015 esta cifra ascendió a $8.654 millones de pesos en el mismo componente de formación.

Durante 2015, la Dirección de Artes, desde el Área de Formación ha desarrollado la primera etapa del proyecto de caracterización de organizaciones y agentes que hacen formación artística en el país en modalidad de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano y Educación Informal, que dará como resultado en 2016 la formulación de un documento de lineamientos y recomendaciones para formulación de política pública en educación artística.

Dentro del Plan de las Artes 2015 – 2019 ha formulado un componente de formación en el que se enmarcarán muchas de las acciones de las siguientes vigencias. En este mismo sentido, el Plan de las Artes se fija como una de sus tareas

Creación y Memoria

116

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

centrales fortalecer los lazos de cooperación y trabajo conjunto con el Ministerio de Educación.

En esta línea, la Dirección de Artes, a través del equipo de Formación Artística ha iniciado desde junio de 2015 un proceso de articulación con la Política de Educación Terciaria, presentada por el MEN, con referencia al campo de las artes y los oficios, en articulación con la Dirección de Patrimonio. Para 2016, de acuerdo con los cronogramas del MEN, se desarrollará un piloto en cinco oficios y ocupaciones del subsector de producción de espectáculos artísticos, que conducirá a la definición de un marco de cualificaciones en escenotécnia, maquillaje, vestuario, estructuras y escenarios y logística y manejo de públicos.

De igual manera, desde finales de 2015, Educación Artística estableció contacto con el Programa Ser Pilo del MEN, con el fin de brindar acompañamiento a los estudiantes beneficiarios de programas de formación en artes en las diferentes universidades del país. Se pretende apoyar las estrategias para la prevención del desarraigo, y brindar información sobre políticas culturales y de las artes, al igual que establecer vasos comunicantes con las entidades de cultura de los lugares de origen de los estudiantes y con la Red Nacional de Bibliotecas.

También, se viene liderando una mesa de trabajo entre el Ministerio de Cultura y el SENA, en la que se discuten los temas de formación en artes y patrimonio, con el fin de llegar a acuerdos sobre la pertinencia y los enfoques de la oferta del SENA.

Finalmente, en el marco del Programa Colombia Creativa, en el segundo semestre de 2015 se iniciaron los procesos de formación en Valledupar y San Andrés. Al mismo tiempo viene realizando la última etapa de sistematización del Programa, que privilegia la mirada sobre los impactos a nivel de región, desde la experiencia de los

egresados. Este estudio dará como resultado un balance general que brindará elementos para redefinir la perspectiva del Programa y fortalecerlo en cuanto a los niveles técnicos y tecnológicos, en el marco del Sistema Nacional de Educación Terciaria y eventualmente en el nivel de formación posgradual.

Literatura y Libro

Este Grupo se encarga de la formulación y ejecución de políticas culturales que fomentan la lectura y la escritura y contribuye con el objetivo de incrementar los índices de lectura contemplados en las metas del Gobierno Nacional. En consecuencia, su horizonte natural tiene que ver con los procesos de creación, producción y circulación del libro. Hay cuatro momentos clave que implican uno o varios protagonistas en cada uno de ellos. En el ámbito del libro se habla de creación (escritura), publicación (edición y distribución), lectura y recepción.

En el primero se desarrollan talleres de escritura creativa dirigidos a públicos diversos que comparten el interés por cualificar sus habilidades para escribir textos literarios. En cuanto a publicación se abarca la gran variedad de oficios que conforman el sector editorial: editores, correctores, cotejadores, diagramadores, ilustradores, distribuidores de libros y libreros.

En el tercer momento, están los lectores, los actores más importantes de la cadena, pues son ellos quienes, con su lectura, dan sentido a los contenidos de los textos y adquieren los conocimientos o las experiencias estéticas que de su lectura se derivan. De esta manera, legitiman los esfuerzos de los escritores y los editores, críticos, docentes y bibliotecarios.

El cuarto momento, lo integran periodistas culturales, reseñistas y críticos literarios;

Dirección de Artes

117

Informe de gestión

docentes y pedagogos de la escritura que leen y discuten obras literarias dentro y fuera de las aulas y que, en general, propician el encuentro entre un libro y su lector.

La mayoría de los programas adelantados en el periodo 2015-2016 resultan transversales a los cuatro momentos y protagonistas enunciados anteriormente: los talleres de escritura creativa cualifican los procesos lectores de sus participantes, pues alguien que se arriesga a escribir un cuento reconoce la secreta complejidad que esconden los comienzos de los relatos que lee y que luego intenta escribir. Asimismo, los premios, becas, y residencias artísticas en el campo de la literatura (novela, publicación de novela ilustrada, traducción de obras de escritores colombianos y reconocimientos a la crítica literaria) no solo otorgan recursos importantes a sus autores y editores, sino que también intentan consolidar comunidades de lectores en torno a estos géneros.

El apoyo del Grupo a los escritores en formación se encuentra focalizado en el programa Relata. La Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa - Relata, que brinda servicios de apoyo

y acompañamiento a 52 talleres presenciales de escritura en 24 departamentos, que facilitan la circulación de contenidos, la divulgación de nuevos autores y el intercambio de experiencias pedagógicas y metodológicas. El objetivo general de este programa, que evidencia la conexión natural entre lectura y escritura, es promover la lectura crítica como paso necesario para la cualificación de la producción literaria en el país. Actualmente, Relata cuenta con un Coordinador Nacional, quien se constituye en mediador entre la región y el Ministerio de Cultura y cada año se edita una antología con los mejores trabajos producidos en los talleres vinculados a la Red: en 2015 se publicó la octava edición y en 2016 se publicará la novena versión de esta antología.

Como una de las estrategias de fortalecimiento a la red, durante 2015, también se trabajó en el diseño e implementación de una plataforma para ofrecer cursos virtuales de fundamentación básica en escritura creativa, dirigidos a aquellas personas que no tienen en privilegio de contar con un taller presencial cercano. En 2016, esta estrategia se consolidó en tres talleres virtuales que en total tienen 108 inscritos de diferentes regiones del país y con la dirección

Creación y Memoria

118

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

de tres talleristas que acompañan los procesos pedagógicos de escritura de cuento.

Dando continuidad al programa “Libertad bajo palabra”, que desde 2008 financia el Ministerio de Cultura en el marco de Relata, en 2015 se firmó con el INPEC un convenio de cooperación que ha permitido llegar a 21 centros de reclusión del país, donde las comunidades de reclusos acceden a la expresión escrita como una herramienta para reconstruir sus historias y confrontar sus realidades. De la experiencia de estos talleres se ha realizado la publicación Fugas de tinta, que reúne textos escritos por los internos de las cárceles en donde funciona el programa “Libertad bajo palabra”. En 2016 se publicará la octava edición. De las diversas actividades de Relata —talleres presenciales, talleres virtuales, programa “Libertad bajo palabra” y actividades extensivas a los talleres— se han beneficiado, entre junio de 2015 y junio de 2016, un total de 2.400 personas con una inversión cercana a los 1.000 millones de pesos.

El Programa Nacional de Estímulos focaliza las acciones del segundo momento de este proceso, el de la publicación de libros. Cada año se abren convocatorias que apoyan la actividad editorial. Gracias al programa de Estímulos se invirtió entre los años 2015 y 2016 una cifra cercana a los $350 millones de pesos, que sirvieron para publicar y poner en circulación más de 42 autores y obras colombianas. Del contexto del programa de estímulos se han derivado los Premios Nacionales de Literatura. En 2011 se le entregó a Germán Gaviria Álvarez por novela inédita; en 2012, a Carlos Alberto Franco por libro inédito de cuento; en 2013, a Horacio Benavides por obra de poesía, que en este caso, con el propósito de incrementar su visibilidad y relevancia, se otorgó a una obra publicada. En 2014 se aumentó la bolsa a 60 millones de pesos y se dio un cambio importante en la convocatoria: se le adjudicó a Evelio Rosero por La carroza de Bolívar, como la mejor novela publicada en Colombia durante

los años de 2012 y 2013. En el año 2015, el merecedor del Premio Nacional de Literatura, fue el tolimense Nelson Romero por su libro de poesía Música lenta, reconocimiento que fue ampliamente aceptado por la crítica literaria. En 2016, las 15 obras preseleccionadas por el un Comité Técnico, se encuentran en evaluación de tres jurados y en el mes de septiembre se conocerá la novela ganadora que recibirá un estímulo de 60 millones de pesos.

El Grupo de literatura y libro contribuye con el diseño y producción editorial de la serie Leer es mi cuento, programa transversal de lectura del Gobierno Nacional, en cuyo desarrollo se han editado e impreso entre 2011 y 2016, 16 títulos con un tiraje de 9.6 millones de ejemplares. Estos libros son destinados de manera gratuita a las familias colombianas más necesitadas mediante diferentes estrategias y plataformas de distribución: Red de Bibliotecas Públicas y Unidades de Servicio del ICBF, entre otras.

Con el propósito de bajar los costos de los libros se adelantaron dos estrategias importantes: la primera consistió en implementar un sistema mucho más económico de adquisición de los libros, que establece un precio de compra para ediciones especiales basado en el costo de producción multiplicado por el factor 2.27, que cubre los gastos, utilidades editoriales y los derechos de autor, pero que excluye costos de venta, inventarios y riesgos que no son pertinentes para estas ediciones. De esta forma se lograron adquirir muchos más libros destinados a las bibliotecas públicas. La segunda estrategia consistió en brindar apoyo a las editoriales que se unieron para escoger los títulos y el modelo de circulación de la colección “Grandes éxitos”, con títulos tan representativos como El coronel no tiene quien le escriba, Los días azules, El olvido que seremos, La casa de las dos palmas, Perdido en el Amazonas, Ilona llega con la lluvia, Paraíso travel, Delirio, La vorágine y María, entre otros. Para minimizar el riesgo de la producción masiva

Dirección de Artes

119

Informe de gestión

de esta colección, el Ministerio se comprometió a adquirir el 30 % de los ejemplares que no se vendieran, por lo cual, gracias a la disponibilidad de este material, se logró dotar a las bibliotecas públicas con libros muy demandados y adelantar campañas de lectura en voz alta, entre ellas la “Gabolectura”, realizada el 23 de abril de 2014, en la que se distribuyeron de manera gratuita más de 12.000 ejemplares de El coronel no tiene quien le escriba en 267 municipios del país. En 2016, se han adelantado las campañas “Leer es mi cuento en la biblioteca” y “Leer es mi cuento en vacaciones” con el fin de, por una parte, promover la lectura y, por la otra, acercar los colombianos a las bibliotecas públicas que se han ido consolidando como espacios de encuentro para niños, jóvenes y familia en general. Cabe resaltar que a “Leer es mi cuento en vacaciones” también se vincularon Casas de Cultura, Centros de Formación Musical Batuta, los talleres Relata, las

instituciones educativas, el proyecto Comunidad-es y otras entidades culturales para un total de 950 de todos los departamentos del país.

Para consolidar el acercamiento con el sector editorial, el Grupo de Literatura y Libro se vinculó activamente con la campaña Regalar un libro es mi cuento, adelantada por la Cámara Colombiana de Libro. Esta campaña permitió, por medio de donaciones de compradores de libros en las principales librerías del país, recoger en 2015 30.000 libros entregados por el Ministerio de Cultura a estudiantes de los departamentos de Vaupés, Guainía, San Andrés y Providencia. En la segunda fase de la campaña se recolectaron 20.594 libros para los niños y jóvenes en matrícula oficial del Amazonas; 20.478 de Guaviare; 17.765 de Vichada, y 58.322 de Arauca que el Ministerio de Cultura les entregará en sus respectivos colegios.

Creación y Memoria

120

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Con la intención de crear y renovar un público lector se implementó el programa “Memoria literaria”, con dos líneas de acción: las efemérides y las colecciones. La primera conmemora un acontecimiento literario por medio de actividades culturales y académicas que se programan a nivel nacional durante todo el año. La segunda realiza publicaciones con el fin de hacer una difusión efectiva de la obra de los autores seleccionados para ponerlas al alcance de los ciudadanos, y para que su entrega sea acompañada por una programación especial. En 2011 las actividades se centraron en Rufino José Cuervo; en 2012, en Rafael Pombo, y en 2013, en Soledad Acosta de Samper y Eduardo Carranza.

Resulta indispensable destacar los esfuerzos por motivar y acercar a nuevos lectores a las obras literarias de los autores nacionales. Es necesario destacar los programas que ayuda a financiar el programa de Concertación, por medio del cual se han logrado convenios como el establecido con la Cámara Colombiana del Libro para colaborar en estos años con la financiación de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, las ferias regionales de Pasto, Medellín, Cúcuta, Bucaramanga, Pereira y Cali. Asimismo, se apoyaron económicamente las delegaciones de autores e ilustradores que representaron a Colombia en la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Rio de Janeiro de 2013 y en la Feria del Libro de Frankfurt (2013, 2014 y 2015). Para la primera se realizó la selección de 450 libros de literatura infantil y juvenil, haciendo especial énfasis en que estuvieran disponibles en el mercado colombiano; para la segunda se conformó la Biblioteca Básica Colombiana, mediante la colaboración de las casas editoriales, que enviaron una selección de 382 textos representativos de autores colombianos, tanto de poesía como de narrativa, publicados entre 1963 y 2013). Para el año 2015 se hizo un homenaje a los escritores colombianos vivos más importantes de los últimos 15 años.

También se aportó para la participación de autores colombianos en el Encuentro Binacional con Ecuador y las ferias de Guadalajara, Quito, el Salón de París y la Feria de Oaxaca; en esta última, Colombia fue país invitado de honor. Desde 2011 se ha hecho una inversión cercana a los 852 millones de pesos en el tema de ferias nacionales e internacionales. Y desde 2013 se vienen apoyando las ferias de libreros adelantadas por la Asociación Colombiana de Libreros (ACLI). En este período se destinaron 392 millones de pesos para realizar las ferias en Florencia, Riohacha, Barranquilla, Popayán, Villavicencio e Ibagué.

En 2016, se ha garantizado la participación de Colombia como país invitado de honor en la 21ª Feria Internacional del Libro de Lima. Más de 30 escritores y una importante delegación artística (danza, música y teatro, la exposición “Gabo viajero” y una selección de películas colombianas) integrarán la delegación que representará a Colombia en FIL Lima, que tuvo lugar del 15 al 31 de julio de este año, en el Parque de los Próceres de la Independencia.

Por último, se financió una investigación adelantada por Fundalectura en la que se cuantifica y hace visible el retorno social de la inversión hecha en el proceso de creación y dotación de bibliotecas públicas.

Atención a la primera infancia

El Ministerio de Cultura, como entidad que integra la Comisión Intersectorial de Atención Integral a la Primera Infancia, y en cumplimiento de sus compromisos de:

• Definir políticas, planes, programas y proyectos dirigidos a preservar, promover y reconocer los derechos culturales de las niñas, los niños y sus familias, sobre el reconocimiento de la diversidad poblacional, territorial étnica, lingüística y social del

Dirección de Artes

121

Informe de gestión

país, lo que obliga a una acción diferencial y sin daño.

• Desarrollar y concertar procesos de calidad para las atenciones en espacios públicos como las bibliotecas, casas de cultura, museos y demás infraestructura cultural.

• Dar directrices para el fomento de los lenguajes y expresiones artísticas, la literatura y la lectura en primera infancia, la participación infantil y el ejercicio de la ciudadanía.

Crea en el año 2011 el Programa de Atención Integral a la Primera Infancia, suscrito a la Dirección de Artes, desde este programa se promueven principalmente cuatro (4) líneas de acción que, en consonancia con la Estrategia de Cero a Siempre, buscan aportar al desarrollo integral de la primera infancia a través del fomento de los lenguajes de expresiones artísticas y estéticas, la promoción y disfrute de la lectura y la literatura, el reconocimiento del patrimonio, la participación y el ejercicio de la ciudadanía desde la gestación.

Desde estas líneas de trabajo se han logrado una serie de importantes transformaciones que evidencian la relación entre las prácticas estéticas, creativas y de influencia social, y su papel en la atención integral a la primera infancia en Colombia. Por ello, el sector cultural propone no solo una oferta de bienes y servicios culturales frente a las necesidades de los territorios para la atención de sus niños, sino también una propuesta de modelos de formación y cualificación de sus cuidadores a partir de la incorporación de lenguajes artísticos, al contemplar aspectos como la diversidad regional de nuestro país, las diversas condiciones poblacionales y situacionales y, de manera especial, las situaciones de conflicto armado.

En primer lugar está el proceso de cualificación “Cuerpo Sonoro: expresiones artísticas y primera infancia” que está dirigido a los agentes educativos y culturales que se relacionan directamente con la primera infancia.

Este proceso se consolida como una estrategia pedagógica que promueve el disfrute de todas las experiencias artísticas y estéticas descubiertas desde los sentidos. La cotidianidad vivida con los niños y las niñas desde el cuerpo, el movimiento, el sonido, el juego y la exploración del entorno, se constituye en el mejor escenario para fortalecer los vínculos amorosos y potenciar su desarrollo integral de acuerdo a las particularidades de cada territorio. Entre junio y diciembre del año 2015, fueron certificados en este proceso 413 agentes en los municipios de Tunja, Ibagué, Armenia, Pereira, Caucasia, Villavicencio, Cúcuta, Tuchín, Sincelejo, El Carmen de Bolívar, Bucaramanga, Popayán, Pasto y Arauca.

En el año 2016 se establece el plan de trabajo del diplomado de Cuerpo Sonoro: expresiones artísticas y primera infancia, con la articulación de la gobernación de Norte de Santander y de Boyacá, que serán las regiones sede en donde se desarrollará la formación a formadores de 52 artistas que luego replicarán el proceso en su lugar de origen. Para culminar el año con la cualificación de 400 personas que trabajan con primera infancia en el país.

Otra línea de trabajo de atención a la primera infancia se enmarca en el Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi Cuento” que tiene relación con el acceso y disfrute de la lectura y la literatura desde la primera infancia. Para ello promueve la dotación de colecciones especializadas para acoger a los niños y niñas en las bibliotecas públicas y otros escenarios culturales, la entrega de libros de la serie Leer es mi Cuento para su lectura en los hogares, la creación de escenarios que potencien el acercamiento a la literatura y el goce de la lectura,

Creación y Memoria

122

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

y la generación de procesos de cualificación en lectura y primera infancia. Durante el segundo semestre de 2015 se hizo la distribución de 2.062.000 materiales para primera infancia, que comprenden las colecciones especializadas para primera infancia distribuidas a la de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y las unidades de servicio del ICBF, además de los ejemplares de 4 nuevos títulos de la serie Leer es mi Cuento, que integraron el material pedagógico que acompaña el ajuar de bienvenida, la dotación de las salas de lectura, kits de educación inicial de la Estrategia De Cero a Siempre.

También se formaron 619 personas en derechos culturales, literatura, estrategias de acercamiento a la lectura y la música para la primera infancia en Sibundoy, Bogotá, Darién, Leticia, Medellín, Aracataca y Maicao.

En el contexto del Plan Nacional de Lectura y Escritura, se desarrolló la evaluación de impacto del programa Leer es mi Cuento. Esta se aplicó a familias con niños y niñas en primera infancia, desde la perspectiva del retorno social. La evaluación permitió concluir que en la primera fase del Plan Nacional de Lectura y Escritura ‘Leer es mi cuento’, el retorno social de la inversión es de 4,8. Esto significa que, por cada peso invertido en el programa, se producen $4,8 de beneficios monetarios para la sociedad colombiana. El beneficio en términos monetarios asciende a $16.881 millones de pesos con un costo de implementación total de $3.496 millones de pesos.

Una de las variables de la evaluación fue el uso de mecanismos violentos para corregir o reprender a los niños por parte de las familias,

Dirección de Artes

123

Informe de gestión

siendo este uno de los aspectos que representa un mayor beneficio monetario y sin duda, en el desarrollo de los niños y las niñas. La evaluación arrojó que en las familias que tienen acceso a lectura como nuevos usuarios de las bibliotecas públicas, presentan una reducción del 14,6 % en el uso de mecanismos violentos para corregir a los niños. Este hallazgo soporta con evidencia los beneficios de invertir en iniciativas de lectura como útiles en las estrategias de prevención de la violencia y el maltrato intrafamiliar.

En el año 2016, la Consejería Presidencial para la Primera Infancia – a través del Departamento Administrativo de Presidencia – se une a esta línea de trabajo y cofinancia las colecciones especializadas 2016 que tendrán 90 títulos y la producción de cuatro nuevos títulos de la Serie Leer es mi Cuento, para un total de 2.380.000 libros que serán distribuidos en la RNBP, las unidades de servicio del ICBF, las salas de lectura, ajuares de bienvenida, entre otros.

La tercera línea de trabajo es la relacionada con la Estrategia digital de cultura y primera infancia: Maguaré y MaguaRED, que es un espacio virtual que promueve el acceso, la participación y el disfrute de los contenidos de internet con enfoque diferencial y de diversidad. Maguaré, por su parte, es el primer portal web con contenidos culturales y expresiones artísticas, especialmente diseñado para los niños y niñas menores de seis años. MaguaRED propende por la participación y el diálogo entre cuidadores, agentes educativos y culturales y creadores de contenidos.

En www.maguare.gov.co los niños disfrutan más de 516 contenidos como canciones, videos musicales, series audiovisuales, libros, cuentos, juegos interactivos y aplicaciones móviles, muchos de ellos realizados desde las convocatorias de estímulos del Ministerio de Cultura. Hasta el momento este portal registra más de un millón de visitas. Por su parte, www.

maguaRED.gov.co es una comunidad en línea en la que se establece la comunicación con aquellas personas que acompañan a los niños menores de seis años en el entorno digital y promueve la apropiación y el aprovechamiento de los recursos disponibles en Maguaré, a la fecha contamos con más de 540 mil visitas.

A finales de 2015, la estrategia digital fue nominada en los premios Colombia en Línea en tres categorías: Contenido educación con enfoque pedagógico, contenido infantil de literatura y entretenimiento y mejor aplicación móvil.

La estrategia complementa sus acciones de comunicación en el entorno digital a través de las redes sociales, y se extiende a otros escenarios por medio de talleres de socialización y apropiación como ferias del libro y encuentros académicos. Para estos fines, así como para ampliar la oferta de contenidos, se han llevado a cabo alianzas con entidades públicas y privadas. En esta misma línea, en el año 2016, se adelanta la articulación con los Ministerios de Educación y de Tecnologías de la Información para que los contenidos de Maguaré estén incluidos en los terminales que se entregan en el programa de Computadores para Educar.

Finalmente el programa de atención a la primera infancia desarrolla la línea de asesoría para la inversión de los recursos Conpes para primera infancia y el seguimiento a líneas de inversión, en el año 2015 y 2016 se acompañó la elaboración del Conpes de distribución de recursos – 3861 de 2016- que incluye la línea de inversión en infraestructura cultural, que permite que los territorios inviertan en fortalecer la atención a la primera infancia con la dotación de instrumentos de exploración musical, vestuarios, atuendos, parafernalia, material bibliográfico y mobiliarios para salas de lectura y procesos de cualificación para el talento humano.

Creación y Memoria

124

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Esto implica una ampliación de las posibilidades de inversión en el sector cultural de los Conpes anteriores 152 de 2012, 162 de 2013 y 181 de 2015.

Ley de Espectáculos Públicos de las Artes Escénicas

Los antecedentes

A partir de la comprensión de la importancia de legislar sobre industrias culturales y de que la competitividad de un territorio es cada vez más dependiente del modelo de gestión de su dimensión simbólica, el Ministerio de Cultura definió una agenda legislativa en la que uno de sus proyectos prioritarios fue la formulación, concertación y expedición de la Ley 1493 del 26 de diciembre de 2011, que tiene por objeto formalizar, fortalecer y estimular el sector del espectáculo público de las artes escénicas.

Antes de la expedición de la ley de espectáculos, el mencionado sector había ocupado un lugar marginal en Colombia: soportaba una carga tributaria excesiva y anacrónica; su actividad se veía obstaculizada por trámites numerosos y onerosos; era discriminado frente al tratamiento que el Estado otorgaba a otros sectores económicos; la infraestructura para las artes escénicas era insuficiente y mostraba grandes rezagos en su dotación y adecuación, con el agravante de que no se contaba con recursos para mejorar los escenarios públicos y privados destinados a la circulación de las artes representativas.

Los incentivos fiscales

En respuesta a esa situación, la Ley 1493 se ha convertido en el mejor escenario para el estímulo, la formalización de los espectáculos públicos de las artes escénicas y el desarrollo de su infraestructura en el país. Así, cabe destacar en primer lugar que se derogaron los siguientes tributos: a) impuesto a espectáculos, con destino

al deporte (gravamen nacional); b) impuesto a juegos de azar y espectáculos (municipal/distrital); c) impuesto unificado de fondo de pobres (municipal/distrital). De esta manera se redujo hasta en un 30 % la carga tributaria que recaía sobre la boletería de espectáculos públicos de las artes escénicas. Al respecto, cabe destacar que según un estudio de medición de resultados de la implementación de la Ley de espectáculos públicos, realizado en 2014 por la empresa Econometría S.A, en el periodo 2012-2014 el beneficio fiscal de la derogatoria de impuestos para los productores ascendió a $96.9 mil millones de pesos.

En segundo lugar, se excluyó del pago de IVA a los servicios artísticos (aquellos en los que prima la creatividad y el arte) prestados para la realización del espectáculo y se disminuyó del 33% al 8% la retención en la fuente para extranjeros no residentes que presten sus servicios artísticos en espectáculos públicos realizados en Colombia. Con estas medidas se han visto beneficiadas las organizaciones culturales, especialmente las medianas y pequeñas, que han visto reducida a prácticamente cero la carga tributaria específica que antes gravaba su actividad. Al mismo tiempo, Colombia se ha convertido progresivamente en un escenario obligado para las giras internaciones de artistas de talla mundial, como Paul McCartney, Madonna, Lady Gaga, Justin Bieber, One Direction, Katy Perry, Metallica, el Circo del Sol, The Rolling Stones, Maroon 5, entre muchos otros.

La Ley de espectáculos públicos también otorgó un incentivo fiscal, consistente en una deducción del 100 % en la retención en la fuente a título de impuesto sobre la renta, por las inversiones que se realicen en infraestructura de las artes escénicas, con el ánimo de favorecer y estimular la inversión privada en este tipo de escenarios, previa calificación del proyecto por el Ministerio de Cultura.

Dirección de Artes

125

Informe de gestión

La formalización y el registro [T3]

Como resultado de la expedición del Decreto 2380 de 2015 y la Resolución Ministerio de Cultura 313 de 2016, en febrero del 2016 se realizó el lanzamiento de la cadena de trámites –Portal Único de Espectáculos Públicos de las Artes Escénicas (PULEP)2, cuyo propósito es simplificar, centralizar y facilitar los trámites para la realización de espectáculos públicos de las artes escénicas en Colombia. El precitado Decreto 2380 ordenó a todos los productores renovar su registro en el primer trimestre de 2016. De este modo, con corte al 10 de junio de 2016 el Ministerio de Cultura ha registrado 567 productores, de los cuales 93 son permanentes y 474 ocasionales.

Total de productoresregistrados en el PULEP

Tipo productor Registrados anteMincultura %

Ocasionales 474 84%

Permanentes 93 16%

Total 567 100%

Fuente: Ministerio de Cultura

Del mismo modo, actualmente se encuentran debidamente autorizadas por el Ministerio de Cultura once empresas operadoras de boletería en línea para espectáculos públicos de las artes escénicas.

Mayores recursos para el sector

Recaudo y control

La ley de espectáculos creó la contribución parafiscal cultural, que grava las boletas y los derechos de asistencia con un precio igual o superior a 3 UVT ($ 78.147 en 2012, $ 80.523 en 2013, $ 82.455 en 2014, $84.837 en 2015 y $89.259 en 2016). El Ministerio de Cultura

2 El Portal se encuentra en el enlace: pulep.mincultura.gov.co

recauda este tributo en todo el país y gira los recursos a los municipios y distritos en los que se generan, con el fin de que los inviertan en la construcción, adecuación, mejora y dotación de escenarios para la presentación de espectáculos públicos de las artes escénicas. Posteriormente, realiza seguimiento para verificar que los recursos se invierten en la destinación prevista legalmente y que su ejecución observa los lineamientos consagrados en la normativa vigente.

Por concepto de este tributo, en 2015 se recaudaron en todo el país $18.962.176.841 y en 2016 se han recaudado con corte al 31 de mayo $7.264.123.428. Estos nuevos recursos para el sector cultural permiten la construcción de nuevos escenarios para las artes escénicas, el mejoramiento y dotación de la infraestructura existente, con lo cual se garantizan mejores condiciones físicas para la presentación de artistas nacionales e internacionales y para la seguridad de los asistentes a este tipo de eventos. De igual modo, la destinación específica de la contribución parafiscal cultural contribuye al aumento de la oferta cultural en Colombia.

Creación y Memoria

126

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Por otro lado, cabe destacar que los municipios y distritos manifiestan una creciente tendencia a aportar al recaudo de la contribución parafiscal cultural. En efecto, entre junio de 2012 y mayo de 2016, el número de municipios y distritos

RECAUDO CONTRIBUCIÓN PARAFISCALLEY 1493 DE 2011

Municipio Recaudo 2015 Recaudo 2016 (corte mayo)Bogotá $ 11.101.219.653 $ 3.068.484.872

Medellín $ 1.086.443.530 $ 391.117.344 Cali $ 1.845.776.105 $ 346.618.176

Barranquilla $ 1.064.577.106 $ 528.069.380 Cartagena $ 643.401.010 $ 817.088.250

Chía $ 666.594.320 $ 460.131.515 Valledupar $ 603.410.300 $ 708.312.464 Envigado $ 438.537.950 $ 0

Bucaramanga $ 346.805.400 $ 71.590.300 Manizales $ 141.796.126 $ 209.522.700

que han generado recursos por concepto de contribución parafiscal aumentó de 10 a 72. En la siguiente tabla se relacionan los diez municipios con mayor recaudo acumulado entre 2015 y 2016:

Con el objeto de fortalecer el cumplimiento de las obligaciones tributarias previstas en la Ley 1493, el Ministerio de Cultura ha trabajado de manera articulada con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), que es la entidad competente en la fiscalización de la contribución parafiscal cultural.

Al respecto, conviene resaltar que como resultado de esta labor conjunta entre 2015 y 2016 (corte mayo) se han recuperado por gestión $2.028,9 millones de pesos. De igual modo, para fortalecer las labores de control y fiscalización, entre 2015 y 2016 (corte mayo) se han realizado entre ambas entidades 64 controles in situ en 32 municipios y distritos. Por último, se destaca que en 2014 se firmó el Convenio de Cooperación Interinstitucional 2421 de 2014, como resultado del cual se prescribieron y habilitaron en la página de la DIAN los formularios para presentar la

declaración de la contribución parafiscal cultural de manera electrónica; y se creó la funcionalidad para realizar el pago de este tributo vía PSE. Con estas medidas se facilita la realización de los trámites tributarios a los productores y operadores de boletería, y se optimiza el control por parte de la DIAN y el Ministerio de Cultura.

Inversión de los recursos

Con la financiación aportada por la contribución parafiscal cultural, los escenarios para las artes escénicas de naturaleza pública, privada y mixta están recibiendo los beneficios de la destinación de estos recursos, gracias a la ejecución adelantada por las secretarías de cultura municipales y distritales, y al acompañamiento, orientación y seguimiento del Ministerio de Cultura para vigilar la correcta destinación de los recursos.

Dirección de Artes

127

Informe de gestión

Basados en la información reportada en los informes anuales de ejecución de los recursos de la contribución parafiscal cultura entregados por los municipios y/o distritos al Ministerio de Cultura, el porcentaje de ejecución nacional con corte a mayo del 2016 de los años 2015 y 2016 es del 27,4%, es decir, del total de recursos

ejecutables (2015-2016), cuya cifra asciende a $42.063.667.314, los municipios y/o distritos ejecutaron $11.564.440.9863. Estos recursos han beneficiado a 50 escenarios de las artes escénicas: 31 privados y 19 públicos en los años de ejecución 2015 y 2016. La información detallada se presenta en la siguiente tabla:

3 Los recursos ejecutables hasta el 31 de diciembre de 2015 corresponden a aquellos girados por el Ministerio de Cultura en las vigencias 2012, 2013, 2014. Al respecto, conviene señalar que según lo establecido en el Decreto 1080 de 2015, los municipios pueden ejecutar los recursos de la contribución parafiscal cultural en la vigencia siguiente al giro de los recursos y hasta las dos vigencias siguientes, para un total de tres años posteriores al giro de los recursos.

Creación y Memoria

128

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

La inversión de la contribución parafiscal en escenarios privados es un reconocimiento y estímulo a la labor de las organizaciones culturales de Colombia que han dedicado su vida y esfuerzos al despliegue y desarrollo de las artes escénicas, mientras que la inversión en escenarios públicos, ha permitido rehabilitar y poner en funcionamiento escenarios olvidados y cerrados desde hacía varios años por no contar con las condiciones físicas adecuadas para albergar público.

Para fortalecer esta labor, en 2015 el Ministerio de Cultura realizó una cartilla se orientación para las alcaldías municipales y distritales, en la cual se presenta de manera simple, clara y completa, la información legal, técnica y administrativa para facilitar y optimizar la ejecución de los recursos de la contribución parafiscal cultural en su respectiva jurisdicción .

Articulación con alcaldías para la simplificación de trámites y requisitos

En lo referente a las disposiciones en materia de racionalización de trámites y requisitos para la autorización de espectáculos públicos, el Ministerio de Cultura, como ente rector de las artes escénicas del ámbito nacional, ha asumido el liderazgo, la orientación, el acompañamiento y monitoreo en lo relativo a la implementación que los municipios y distritos han hecho de la ley de espectáculos públicos.

De este modo, entre 2015 y mayo de 2016 se han realizado más de cuarenta jornadas de socialización en ciudades capitales de departamento y en municipios no capitales, con el objetivo de presentar la Ley 1493 de 2011 y las disposiciones que la reglamentan, a fin de facilitar la apropiación de la normatividad y promover su cumplimiento entre los funcionarios de las alcaldías municipales y distritales (secretarías de Gobierno, Hacienda y Cultura), y entre agentes y

organizaciones del sector del espectáculo público de las artes escénicas.

Teniendo en cuenta lo anterior, en estos tres años y ocho meses de aplicación de la ley en el país, el Ministerio de Cultura ha identificado los principales factores de éxito en la implementación de la norma, así como algunas dificultades que están generando una disminución del recaudo de la contribución parafiscal, lo cual amerita emprender acciones y tomar decisiones de política pública con el ánimo de continuar y fortalecer el camino de formalización y fomento del sector de las artes escénicas trazado por la ley de espectáculos públicos.

El principal factor de éxito para lograr los resultados y avances señalados en este documento está asociado a la conformación de un equipo de trabajo interdisciplinario en la Dirección de Artes y el Grupo de Gestión Financiera y Contable que, en coordinación con otras dependencias del Ministerio de Cultura, ha estado encargado de adelantar las distintas funciones asignadas por la Ley 1493 de 2011 al Ministerio de Cultura: a) registro de productores de espectáculos públicos de las artes escénicas; b) recaudo y control de la contribución parafiscal de los espectáculos públicos de las artes escénicas; c) giro de los recursos recaudados y seguimiento a la ejecución de los proyectos beneficiarios de los recursos de la contribución parafiscal cultural, y d) autorización de operadores de boletería en línea.

Un segundo factor de éxito está dado por la permanente socialización, orientación y atención personalizada a los agentes y organizaciones del sector, así como por la articulación con los funcionarios de las alcaldías municipales y distritales, lo cual ha permitido una progresiva apropiación y cumplimiento de la normatividad. En tercer lugar, los logros en la aplicación de la Ley 1493 se han consolidado y ampliado gracias a la sinergia y coordinación

Dirección de Artes

129

Informe de gestión

permanente con las demás entidades del ámbito nacional competentes en el control del sector de espectáculos públicos de las artes escénicas —Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN, Superintendencia de Industria y Comercio -SIC, Dirección Nacional de Derechos de Autor -DNDA y con otras entidades aliadas en este proceso, como el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP).

No obstante lo anterior, el camino hacia la formalización y estímulo del sector todavía

presenta algunos obstáculos y dificultades, como la deficiente implementación de las ventanillas únicas por las alcaldías, la persistencia de prácticas de evasión tributaria por los productores y operadores de boletería. También se ha encontrado la tendencia de algunos productores a financiar sus eventos por medio de publicidad o mediante el servicio de bar y restaurante, lo que genera que buena parte de las boletas no aporte a la contribución parafiscal y, en algunos casos, se desdibuje el concepto de los derechos de asistencia bajo figuras como los “bonos de consumo”.

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

El teatro de los colombianosTeatro Colón de Bogotá

Teatro Colón de Bogotá

131

Informe de gestión

Por el carácter emblemático que representa para todos los colombianos el Teatro Colón, el Ministerio de Cultura considera que éste debe estar orientado a la producción, es decir, que debe desarrollar procesos innovadores de trabajo artístico, estar en capacidad de potenciar la creación, desarrollar procesos interdisciplinarios, materiales, medios y tecnologías para producir espectáculos de las artes representativas propios y de calidad, y, además, que debe construir un vínculo estrecho con la formación, propiciar el diálogo de saberes y la reflexión crítica, e incidir en el contexto social y cultural del país. Esto establece una gran diferencia entre un teatro guiado por una política cultural sólida y coherente y un teatro de alquiler que se limita a transferir de forma temporal el uso del escenario para programar espectáculos creados por fuera de su ámbito. Este nuevo perfil del teatro corresponde a los lineamientos de política pública del Ministerio, que promueven el fomento, la apropiación y la divulgación de las artes para que sean reconocidas como un instrumento clave para el desarrollo humano y la transformación social.

Este inmueble patrimonial, restaurado, modernizado y ampliado, ha sido fundamental en el proceso de renovación del centro de Bogotá. Uno de los objetivos del proyecto es ofrecer a la ciudad la oportunidad de contar con más posibilidades de disfrutar las prácticas artísticas, pero también de aprender de ellas y apoyar el aprendizaje de quienes se están formando como artistas. Así el teatro Colón no solo enriquece la agenda artística de la ciudad, sino que estimula la creación y hace posible que la ciudadanía participe de forma activa en ella.

En su nuevo perfil, el Teatro Colón tiene como misión convertirse en el principal centro de producción de las artes representativas del país, con el objeto de fomentar la creación, circulación, formación, investigación y apropiación de los diversos lenguajes artísticos por medio de

espectáculos de calidad. De igual forma busca generar un acceso incluyente para todos los públicos mediante una oferta asequible para todos. Esto ha exigido, en primer lugar, organizar una programación artística caracterizada por una oferta de espectáculos amplia, diversa, de calidad e incluyente, y, además, con un valor agregado pedagógico permitiendo el diálogo de saberes entre los artistas nacionales e internacionales, favoreciendo a la vez la cualificación del sector y el aprendizaje mutuo.

Desde su reapertura, el teatro ha ganado en dinamismo y ha construido una imagen activa que se nutre de su variada programación. Así, la programación actual se organizó en las siguientes franjas:

• Producciones propias del Teatro Colón: Exitosas producciones del Teatro Colón volvieron a ocupar el escenario principal. La Opereta Black El Payaso en el mes de diciembre de 2015, así como Labio de Liebre en junio de 2016, que además tuvo la oportunidad de girar a nivel nacional e internacional. Para los meses de abril y parte de mayo de 2016, el teatro fue el lugar de encuentro de la conmemoración de los 400 años del fallecimiento de dos grandes de la literatura: Shakespeare y Cervantes. El Año 1616 fue el festival que sirvió como marco para el estreno de Macbeth Ópera y Macbeth Tragedia.

• Espectáculos de temporada: las mejores compañías de danza, teatro, artes vivas, orquestas y solistas nacionales e internacionales. Entre los espectáculos más destacados encontramos al grupo de teatro Mummenchanz, la compañía de danza de Deborah Colker y el Harlem Jubilee Singers.

• De Colombia Raíz a Toque Colón: Desde su reapertura el Teatro Colón abrió un espacio para celebrar a los maestros de la

El teatro de los colombianos

132

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

música tradicional colombiana. En 2016 la franja Colombia Raíz se fortalece y cambia a la nueva Toque Colón, en la que se incluye sonidos internacionales y agrupaciones emergentes que influenciadas por la música tradicional, proponen una nueva forma de entender la música colombiana y del continente.

• Colombianitos: franja infantil y familiar, todos los domingos a las 11:00 a.m.

• Colón Acústico: un espacio para todos aquellos que esperan ver los mejores recitales de la música de cámara los miércoles a la 1:00 p.m.

• Temporada sinfónica: La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia junto a los más destacados directores y solistas de Colombia y el mundo.

• Colón tras escena: Los recorridos guiados al edificio emblemático y patrimonial del Teatro. Dos días a la semana y para acceso a todo público. Hasta el momento con una asistencia total de 5.022 personas al 30 de junio de 2016.

• Circulación nacional e internacional: El Teatro Colón, dentro de su objetivo de visibilizar obras nacionales y permitir la divulgación de las artes vivas, ha emprendido dos proyectos de circulación. El primero de ellos, a nivel internacional, permite la circulación de muestras de danza, teatro y música popular y sinfónica a la Feria del Libro de Lima. Por otra parte, y no menos importante, el proyecto de circulación nacional llevará obras de producción local a distintos municipios que se encuentran priorizados en los programas de posconflicto del gobierno nacional. Así como la visita de infraestructuras culturales recuperador por el Ministerio.

De esta forma, desde su reapertura (julio 23 de 2014), el teatro ha llevado a cabo 411 funciones con un total de 179.148 espectadores y un porcentaje de ocupación del 66.23% (2014: 60%, 2015: 66.5% y 2016 72.2%9).

El nuevo teatro Colón [T2]

Las obras de renovación se iniciaron en 2008 con una primera etapa que abarcó la restauración del teatro como bien de interés cultural del ámbito nacional. Este proceso incluyó el reforzamiento estructural cumpliendo la norma de sismo resistencia NSR-98, vigente en ese momento; la restauración formal de los elementos arquitectónicos y muebles de la sala principal, el foyer y la sala Mallarino; la modernización de las redes eléctrica, hidráulica, sanitaria y contra incendios; el reforzamiento y recuperación de las cubiertas; la restauración de los cielos rasos del vestíbulo; el ajuste de la isóptica de la platea y la restauración de las sillas de palcos.

En 2011 se inició la segunda etapa, que contempló la adecuación de la caja escénica y la adquisición y modernización tecnológica de equipos (de audio y video, de iluminación escénica y ambiental, la vestimenta teatral, maquinaria escénica y concha acústica). También se restauró el telón pintado por Anibal Gatti, para que volviera a darle vida al majestuoso escenario del teatro Colón.

La tercera fase empezó en el 2013 con la apertura, evaluación y entrega del diseño ganador del Concurso Internacional de Anteproyecto Arquitectónico convocado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos, denominado “Edificio nuevo para los servicios complementarios del teatro y restauración casas republicanas”, así como la adquisición de predios que permitirá la ampliación del teatro en la manzana. Se presentaron 49 propuestas, y los ganadores fueron Aqua & Terra Consultores, de Medellín.

Teatro Colón de Bogotá

133

Informe de gestión

En el segundo semestre del 2014 se da inicio a la cuarta y última etapa que consiste en la construcción del edificio nuevo para los servicios complementarios del teatro y la restauración de las casas republicanas aledañas. Este espacio contará con plaza de eventos, dos salas (una alterna y una sala experimental), sala de ensayos para la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, parqueaderos, salas de ensayo para teatro y danza, talleres de oficios, restaurante, cafetería, tienda, centro de documentación y laboratorios. Se tiene previsto que esta etapa finalice en 2017.

Formación para artistas y para públicos

El teatro Colón, al convertirse en un centro de producción, busca generar un componente de formación de artistas y espectadores que reúna prácticas de sensibilización, apreciación, valoración, re significación, uso, intervención, transformación de contenidos y, por último, un cambio en los hábitos de consumo cultural. Sin duda, se trata de una operación

que requiere una combinación de planes de comunicaciones y estrategias pedagógicas y de marketing para contribuir al desarrollo del gusto por las artes como forma de acrecentar el capital cultural de los usuarios.

El Teatro Colón también considera estratégica su proyección como primer escenario del país, con miras a llegar a un público nacional e internacional. Esto se logrará mediante acciones dirigidas al turismo de estación, vacacional y de negocios, para atraer, además de al público habitual, a los turistas y asistentes a convenciones y congresos.

De igual manera, y entendiendo el centro de la ciudad como un sector turístico neurálgico, es fundamental generar alianzas que permitan potenciar esta zona, para así crear un espacio cultural y convocar a más personas a la oferta del teatro.

Cabe destacar el escenario alterno ubicado en la Estación Arteviva La Sabana, en Bogotá, además

El teatro de los colombianos

134

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

de la construcción del taller de escenografía del teatro Colón, un espacio para la creación y elaboración de la escenografía de espectáculos escénicos y musicales, en el que se ha rescatado la formación en los oficios tradicionales que acompañan a la puesta en escena de las artes representativas (maquillaje, vestuario, tocados, zapatería, técnicos de escenografía, luces y sonido, entre otros).

En ese mismo lugar funciona la Escuela Nacional Circo para Todos, una maravillosa carpa donde se ofrecen programas de formación en las artes circenses dirigidas a jóvenes pertenecientes a poblaciones socialmente vulnerables. De esta manera se articula la cultura, la formación para el trabajo, el desarrollo humano y el emprendimiento, con el objeto de proponer alternativas de desarrollo social y económico del país desde las artes.

El Teatro Colón ha implementado un componente de formación dirigido a todo tipo de público interesado en ampliar su conocimiento artístico, cada programa va acompañado de un conversatorio, taller o clase magistral dirigida a jóvenes estudiantes de música, artes, teatro, humanidades, o al público en general. Estas actividades son de libre participación (sin costo alguno) y tienen lugar en las instalaciones del teatro o en las universidades de la ciudad y en ellas han participado 1268 personas.

Oferta variada y diversaque rescata el talento nacional

Gran parte de la oferta artística del teatro Colón se fundamenta en dos características que marcan su nueva misión. Por un lado, la producción propia, es decir, espectáculos concebidos y producidos de manera directa por el teatro;

Teatro Colón de Bogotá

135

Informe de gestión

y, por otro, la coproducción: espectáculos que apuntan a la realización de proyectos en asocio con entidades públicas y personas naturales o jurídicas, teniendo en cuenta los objetivos del teatro. De igual forma, se llevan a cabo espectáculos artísticos mediante la modalidad de alquiler del teatro.

En este caso se alternan las producciones y coproducciones programadas por el mismo teatro con los alquileres, el uso del foyer, de la sala Mallarino y del espacio alterno Estación Arteviva La Sabana, para así brindar al público una agenda cultural y artística variada y de calidad.

El teatro ha venido sincronizando su programación con las giras internacionales de los grandes espectáculos del mundo, integrándose al circuito de teatros del mismo tipo. Así logra convertirse en pasaje obligado de grupos y compañías internacionales que regularmente realizan giras por Iberoamérica. Asimismo, el Colón viene trabajando el circuito nacional y regional, que también es de trascendental importancia. En el país y en la región hay teatros de características afines, ya sea por su misión o dimensiones físicas, que conforman un circuito de teatros con el fin de descentralizar y democratizar la oferta artística que se da en la capital del país.

Es de suma importancia para el teatro diversificar sus fuentes de financiación. Para esto fue fundamental asumir nuevas prácticas, como las que se detallan a continuación:

• Políticas de venta de entradas y abonos• Comercialización de servicios• Alquiler de salas e instalaciones• Apoyo de fundaciones, patrocinios y

responsabilidad social empresarial• Concesiones de explotación de áreas y

servicios• Aplicación de los beneficios legales que

concede la ley del espectáculo público de las artes escénicas

• Cooperación internacional y filantropía

De esta forma, el Teatro Colón se ha consolidado como un escenario que trasciende su faceta física y se convierte en un espacio de posibilidad, un lugar para mostrar a Colombia y al mundo su talento nacional, para ofrecer herramientas a los artistas locales mediante un fuerte componente de formación, para brindar al público producciones nacionales e internacionales de primer nivel y para generar un espacio de inclusión y de participación para que una amplia mayoría de ciudadanos pueda tener acceso al arte y la cultura.

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

El Museo Nacional de Colombia:La casa matriz de los museos del país

La casa matriz de los museos del país

137

Informe de gestión

Creado en 1823, el Museo Nacional es uno de los más antiguos de América. La orientación actual del Museo se enfoca en presentar una narrativa que refleje la diversidad de la nación y ofrecer servicios que faciliten el acceso de todos los públicos en igualdad de condiciones. El Museo ofrece a sus visitantes salas de exposición permanente donde se exhiben obras de arte y objetos, símbolos de la historia y del patrimonio cultural de la nación. En su calendario de exposiciones temporales, el Museo presenta muestras de historia, arte y arqueología nacionales e internacionales. Además, brinda una variada programación académica y cultural que incluye conferencias, conciertos, presentaciones de teatro y danza y proyecciones audiovisuales, entre otros actos.

Durante casi doscientos años, el Museo Nacional de Colombia ha preservado piezas arqueológicas, etnográficas, históricas y de arte representativas de la herencia cultural de los colombianos, y por medio de exposiciones que narran los procesos culturales del país ha puesto este patrimonio a disposición del público, para su educación y deleite.

Su trayectoria lo ha hecho merecedor del reconocimiento de sus visitantes y de entidades pares de otros países. La experiencia y el profesionalismo de su equipo le han permitido presentar exposiciones internacionales del más alto nivel y realizar exhibiciones sobre temas nacionales de gran acogida.

Ofrece servicios educativos y culturales diseñados para distintos segmentos de público, y es pionero en programas que permiten el acceso de todos los públicos a las colecciones y a los servicios del Museo. En los últimos seis años se han diseñado nuevos servicios dirigidos a grupos de público con necesidades específicas.Asimismo, en ese periodo el Museo se ha concentrado en crear una nueva narrativa para las salas de exposición permanente que lo

identifique como un espacio para la memoria y la reconciliación.

A continuación se presentan los logros más importantes del Museo en este periodo:

Un lugar que cuenta: El museo y su renovación.

Con base en la necesidad de construir una visión más incluyente de la historia de los procesos culturales en Colombia, una de las tareas emprendidas por el Museo es la transformación de sus salas de exposición, pues se quiere presentar el Museo a la luz de los postulados de la Constitución de 1991, con el objetivo principal de actualizar y mejorar las formas de comunicación con los diversos públicos, y representar un país que reconoce y protege los valores del carácter multiétnico y pluricultural de la nación.

Conscientes del papel esencial que desempeña el Museo como un escenario que promueve el encuentro y el reconocimiento de todos los colombianos, se quiere renovar su orientación con el fin de hacer de él un espacio incluyente que reconoce la diversidad de la nación y que cumple con una función social y educativa que aporta al fortalecimiento de la identidad nacional. Así, se pondrá en escena un nuevo relato con presencia de la gente que ha hecho el país de hoy, mediante una narración en la que voces no presentes hasta el momento sean reconocidas como parte fundamental de los procesos históricos y culturales del país.

Ese proceso de renovación comenzó en 2010 con la formulación de una propuesta de lineamientos para reorientar los contenidos de las salas. Ese documento tiene su origen en las discusiones internas y externas sostenidas desde hace más de quince años, como son los coloquios en torno a las colecciones, realizados en 1999, el Plan Estratégico 2001-2010, las diferentes versiones

El Museo Nacional de Colombia

138

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

de la Cátedra de Historia Ernesto Restrepo Tirado, la consulta nacional y las conclusiones de los estudios de públicos del Museo.

En la mencionada propuesta se identificó la necesidad de presentar la historia de los procesos culturales a partir de múltiples narrativas y de organizar el recorrido por las salas en ejes temáticos que enmarquen la temporalidad en la que la nación se ha configurado. Con el fin de lograr ese propósito se conformó un comité asesor integrado por reconocidos académicos especialistas, cuya misión es orientar el proceso de investigación y concepción de las nuevas narraciones, en conjunto con los equipos de curaduría, gestión de colecciones y la Dirección del Museo.

El Comité está integrado por los siguientes especialistas: Carmen Arévalo, investigadora y exdirectora de la Corporación Parque Cultural del Caribe y del Museo del Caribe; Clara Isabel Botero, antropóloga y exdirectora del Museo del Oro del Banco de la República; Marta Elena Bravo, especialista en políticas culturales y profesora honoraria de la Universidad Nacional, sede Medellín; Miguel González, historiador de arte, primer director del Museo Rayo y ex curador del Museo La Tertulia de Cali; Carl Henrik Langebaek, arqueólogo y vicerrector de Investigaciones de la Universidad de los Andes; Jesús Martín-Barbero, especialista en comunicación, filosofía, semiótica y antropología; Jorge Orlando Melo, especialista en historia latinoamericana y exdirector de la Biblioteca Luis Ángel Arango; Mauricio Nieto, director del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes; Bernardo Ortiz, artista plástico y escritor, co curador del 41 Salón Nacional de Artistas y Alberto Saldarriaga, arquitecto e historiador de arquitectura, especialista en patrimonio inmueble.

Con el anterior apoyo es como se ha emprendido el reto de renovación del Museo Nacional que

ha llevado a cabo trabajos de actualización en la investigación, la curaduría, el diseño y el montaje museográfico, la creación de nuevos servicios educativos, catalogación, conservación y restauración de colecciones. También se han realizado trabajos encaminados a mejorar las condiciones ambientales que el edificio requiere para la preservación de las colecciones, y estudios técnicos para actualizar la infraestructura tecnológica.

Así mismo, se elaboró el documento descriptivo inicial de los contenidos generales de las once salas principales y con base en éste, en 2014 se desarrolló el montaje de la primera sala Memoria y nación. En 2016 se inauguró la sala denominada La tierra como recurso. En los últimos seis años, la inversión del Ministerio de Cultura para este propósito ha sido de $ 9.900 millones. Debido a las dimensiones del proyecto, y con el propósito de evitar el cierre del Museo durante ese proceso de renovación, este se adelantará por fases.

Durante los primeros seis meses de este año, los grupos de curaduría del Museo han trabajado en la construcción de los guiones para dos nuevas salas, que harán posible continuar la renovación en la próxima vigencia.

Con este proyecto se espera que en los próximos años el Museo juegue un rol fundamental como lugar de encuentro para mantener la memoria viva y promover espacios de diálogo, encuentro y convivencia pacífica en tornos a esas nuevas narraciones y formas de comunicar este relato actualizado de nación. Un lugar para estar:Proyecto de ampliación

El espacio actual del Museo es insuficiente para exhibir sus colecciones, ofrecer servicios especializados a estudiantes e investigadores, y realizar labores técnicas indispensables para la conservación. Este proyecto busca, por

La casa matriz de los museos del país

139

Informe de gestión

consiguiente, contar con la infraestructura suficiente y adecuada para construir la nueva narración de la historia colombiana.

Durante los últimos seis años se ha avanzado particularmente en la formulación de estrategias que faciliten al Gobierno nacional el logro de esta meta. Para el efecto se contrató un equipo interdisciplinario que ha venido trabajando en las etapas preliminares para la formulación de una alianza público-privada (APP), con miras a hacer viable la ampliación del Museo Nacional de Colombia.

El proyecto está en fase de formulación con la metodología General Ajustada -MGA y de acuerdo con el cronograma se proyecta que la APP inicie a mediados del próximo año.

Es así como durante los últimos años se ha avanzado en la construcción de un plan de acción que identifique los sustentos, objetivos, actividades, indicadores, tareas y responsables, entre otros aspectos, necesarios para la estructuración del proyecto, de forma que se pueda vincular a un inversionista o contratista privado para su ejecución, incluyendo la realización de las obras necesarias. De esta manera, la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura retomó la actualización del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) del Museo Nacional de Colombia, condición indispensable de avance relacionada con la expansión del Museo y en concordancia con el planteamiento de la APP, para asegurar de esa forma escenarios de sostenibilidad. Actualmente se está trabajando en la búsqueda de alternativas de financiación a través de organismos públicos de crédito.

Del mismo modo, ha habido avances en las gestiones para el traslado de las entidades educativas que ocupan los terrenos anexos, y que también requieren mejorar su infraestructura e instalaciones. En relación con la Universidad

Colegio Mayor de Cundinamarca, además de ratificar la voluntad de trasladar su sede, se abrió la posibilidad de que se le asigne un lote en el CENTRO ADMINISTRATIVO NACIONAL (CAN) En cuanto al colegio distrital Policarpa Salavarrieta, se están coordinando los encuentros interinstitucionales con las entidades respectivas para determinar su reubicación.

Por último, es importante destacar que en 2013, el Juzgado Treinta Administrativo del Circuito Judicial de Bogotá falló a favor de una acción popular interpuesta por un ciudadano, y ordenó a las entidades públicas de los órdenes nacional, departamental y distrital cumplir y llevar a término el proyecto de ampliación del Museo Nacional.

Un lugar para ser:Los públicos del Museo

El Museo Nacional de Colombia es un lugar de encuentro entre los ciudadanos y su patrimonio cultural. Durante los últimos seis años ha puesto particular énfasis en el mejoramiento de sus servicios, con el objetivo de ofrecer experiencias afines con las necesidades de los diferentes visitantes y asegurar el derecho a la cultura en igualdad de condiciones. Para este fin ha desarrollado estrategias que buscan hacer del Museo un espacio apto para todos, tanto mediante programas y actividades que tienen en cuenta la diversidad de sus públicos, como mediante la eliminación o reducción de limitantes y obstáculos arquitectónicos y pedagógicos. El trabajo realizado ha dado como resultado aprendizajes y mejores prácticas que se fortalecen continuamente y pueden servir de punto de referencia para proyectos e iniciativas de otros museos del país.

Como resultado de un intenso trabajo para incrementar los públicos, en 2013 el Museo recibió por primera vez en su historia más de 400.000 visitantes en un año. Entre el 1 de

El Museo Nacional de Colombia

140

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

agosto de 2010 y el 30 junio de 2016, 2,039.368 personas de todas las edades y distintos sectores sociales cruzaron su umbral. De ellas, 803.057 se beneficiaron con servicios educativos y actividades culturales.

Todos somos iguales: Programa para Garantizar el Acceso de Todos los Públicos en Igualdad de Condiciones

Este programa busca hacer del Museo Nacional un espacio en el que el patrimonio cultural esté al alcance de todos los públicos. Para promover el acercamiento de un mayor número de visitantes a sus colecciones, programas y servicios, en los últimos seis años el Museo ha trabajado particularmente en satisfacer las necesidades de cuatro grupos: primera infancia, adulto mayor, población con discapacidad y niños cuyos derechos han sido vulnerados porque han sido víctimas de la violencia, de abusos sexuales, consumo de sustancias psicoactivas y por situaciones de desplazamiento.

Vale la pena destacar que, en los últimos seis años, 6.746 personas se beneficiaron de las actividades para públicos en situación de discapacidad y que existen alianzas con entidades públicas y privadas que han contribuido a la capacitación del equipo de trabajo y a la obtención de diagnósticos y retroalimentación de los procesos pedagógicos adelantados.

A manera de ejemplos se puede mencionar el Taller de Máscaras para personas con discapacidad cognitiva, diseñado inicialmente para los centros Crecer y el taller “Arqueólogos, excavadores de historias”, que busca acercar a los niños a las culturas prehispánicas a través de la experiencia del arqueólogo, diseñado en conjunto entre Practicantes de la Universidad Pedagógica Nacional y el jardín infantil La Gallina Pecosa.

De otra parte, el programa “Explorando patrimonios” empezó en 2010 con el objetivo de ofrecer a la población de la primera infancia, infancia y menores en situación de discapacidad o con derechos amenazados, alternativas de juego y creación relacionadas con el Museo y el patrimonio. El programa se desarrolla tanto en las instalaciones del Museo como en las comunidades ubicadas en diecinueve de las veinte localidades de Bogotá. A la fecha, 19.786 personas se han beneficiado de esta iniciativa, muchas de ellas en diversas ocasiones con lo que se ha logrado un total de 97.214 impactos.

Así mismo, durante el 2015 el Museo desarrolló “Memorias de Barrio”, un nuevo proyecto con el apoyo de la empresa privada. Esta iniciativa permitió acercar a las poblaciones vecinas del Museo Nacional a la historia de sus barrios y al patrimonio que resguarda esta institución. Los talleres plantearon estrategias narrativas que generaban reflexiones sobre la memoria personal y colectiva, así como conexiones entre el patrimonio nacional y la vida cotidiana de cada una de las poblaciones. 1.879 personas, entre niños, jóvenes y adultos mayores se beneficiaron con los 102 talleres realizados tanto en el Museo Nacional como en las localidades de Teusaquillo, Chapinero y Santafé.

Durante estos años también se han incluido réplicas, dispositivos y material informativo especial para personas con limitaciones auditivas y visuales, tanto en las salas de exposición permanente como en las exposiciones temporales. En 2012 se entregaron las obras por medio de las cuales se hizo la adecuación del acceso al Museo para satisfacer las necesidades de los diferentes públicos. La intervención se hizo siguiendo los principios del diseño universal que permite el uso seguro y eficiente por todas las personas, así como criterios de conservación arquitectónica. El Museo cuenta hoy en día con las rampas, accesos, ascensor y señalización necesarios para asegurar el ingreso de todos los colombianos.

La casa matriz de los museos del país

141

Informe de gestión

Compartir historias:Las exposiciones de mediana duración.

El Museo Nacional de Colombia ofrece una programación continua de exhibiciones sobre distintos temas de historia, etnografía, arqueología y arte nacional e internacional que se diseñan a partir de tres temporalidades. Las exposiciones de corta duración (Un mes); las exposiciones de media duración (dos a tres meses) y las exposiciones de larga duración (que se diseñan para abarcar ciclos de 5 a 20 años máximo) Entre agosto de 2010 y junio de 2016, el Museo Nacional presentó 57 exposiciones de media duración en su sede. Entre ellas se cuentan las que buscan rendir homenaje a los grandes maestros del arte colombiano, como es el caso de “Una impecable soledad: fotografías

de Fernell Franco” (2011), “Sociales: Débora Arango llega hoy” (2012), “Leo Matiz: mirando el infinito” (2013), “Roda: su poesía visual” (2014) y “Francisco Antonio Cano: la mano luminosa” (2014), “Omar Rayo, geometría vibrante”.(2015) y “ Lorenzo Jaramillo, no como los otros” (2016).

Asimismo, se presentan temas referentes a la historia y diversidad cultural de la nación. “Las historias de un grito: 200 años de ser colombianos” (2010) invitó al público a reflexionar acerca de cómo se han relatado y representado los acontecimientos y personajes de la Independencia; “Hacer la paz en Colombia” (2010) recordó a los visitantes los procesos de paz que se adelantaron en el país durante las décadas de 1980 y 1990, y el papel que en ellos

El Museo Nacional de Colombia

142

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

tuvo Carlos Pizarro al liderar la dejación de armas del grupo guerrillero M-19 y su posterior reinserción a la vida civil. También se trabaja con el interés de visibilizar a las distintas regiones de Colombia; es así como en 2012, con la exposición “Del monumento al pensamiento” se planteó un recorrido por los lugares y manifestaciones de Colombia que han sido declarados patrimonio de la humanidad.

Otro de los objetivos de las exposiciones de media duración es atraer nuevos públicos al Museo. Temas que identifican variadas necesidades e intereses de los públicos y les permiten conocer y disfrutar otros aspectos de la oferta cultural del Museo. Este es el caso de “Un país hecho de fútbol” (2011), una exhibición que exaltó el significado de un deporte en la construcción de la nación y propuso una reflexión sobre sus diversas características como fenómeno social, cultural y de masas.

Las exposiciones de media duración permiten también poner a disposición del público piezas de la colección que, al no formar parte de la exposición permanente, no se exhiben con frecuencia. “Del costumbrismo a la academia: Hacia la creación de la Escuela Nacional de Bellas Artes” (2014) ofreció un recorrido por el arte colombiano del siglo XIX y comienzos del XX y fue una oportunidad para que el público volviera a ver notables piezas de la colección de arte que alberga el Museo Nacional. Por su parte, la muestra “Antes de que las cosas desaparezcan” (2015) presentó algunos momentos en la conformación de las colecciones del Museo. “Pura Fibra” (2016) ofreció la oportunidad de conocer los diferentes usos de las fibras y tejidos en las diversas culturas a través de la historia nacional.

Por medio de las exposiciones internacionales realizadas se cumplió con el propósito de propiciar el diálogo intercultural y de acercar a los visitantes a las manifestaciones de la cultura

universal y las cuales se enmarcan en la categoría de exposiciones de media duración. En “Dioses, mitos y religión de la antigua Grecia: colección de cerámica del Museo del Louvre” (2013) se presentó una visión de la vida religiosa en la Grecia antigua y se dio cuenta del rico repertorio de las formas y la variedad de las técnicas pictóricas utilizadas en las cerámicas. En “Hilos para la eternidad” (2011), una exposición de mantos funerarios preincaicos, se evidenció el interés del Museo por dar a conocer culturas ancestrales americanas, como la cultura paracas del Perú. En “Encuentros México Colombia” se exhibieron obras de consagrados artistas mexicanos junto con piezas de la colección del Museo con el fin de poner en diálogo la producción artística de los dos países.

El Museo Nacional expandesus fronteras

El Museo Nacional tiene el compromiso de proyectar sus acciones y servicios fuera de su sede. Con el programa de exposiciones itinerantes busca presentar al público de distintas ciudades del país y del exterior algunas de las obras que alberga y conserva.

El proyecto cuenta con cuatro tipos de exposiciones: obras originales (para instituciones que cuenten con las condiciones de conservación y seguridad que les permitan recibir este tipo de muestras); reproducciones fotográficas; exposiciones didácticas que apoyan el reconocimiento y visibilidad de grupos étnicos y sectores sociales vulnerables y, por último, exposiciones de carteles con material pedagógico, que se envían cada dos años a todos los municipios del país. Entre agosto de 2010 y junio de 2016, 428.658 personas se han beneficiado de este programa.

En las regiones

En los últimos seis años el Museo continuó llevando a diferentes municipios de Colombia las

La casa matriz de los museos del país

143

Informe de gestión

muestras con las que contaba, y desarrolló cinco nuevas exposiciones itinerantes. En el periodo 2010-2016, 41 municipios del país se beneficiaron con el programa (con varias exposiciones en

Exposiciones creadasen los últimos cinco años

Otras exposicionesque circularon

• “Afrocolombianos, la libertad y sus rutas”

• “Campo revelado”

• “I-dentity/eye-dentity/i-dentidad”

• “Míranos, estamos aquí”

• “Si lo tiene, tráigalo”

• “Leo Matiz”

• “Al aire libre”

• “Ariza, pintor de los Andes”

• “Arte joven/arte gráfico”

• “Bodegones a la carta”

• “Colección abierta”

• “De lo natural a lo artístico”

• “El retrato: realidad y percepción”

• “Fotografía: verdad y simulación”

• “Velorios y santos vivos”

algunos de ellos) y se han realizado un total de 141 exhibiciones en museos, centros culturales e instituciones educativas, entre otros espacios. Las siguientes son las muestras que se han presentado:

Desde 1997, el Museo diseña bienalmente exposiciones en formato de diez afiches y una cartilla, que se envían de manera gratuita a bibliotecas públicas, casas de la cultura o alcaldías de todos los municipios del país. Su propósito es ofrecer la posibilidad de acceder a las colecciones del Museo en los lugares más apartados, y permitir que los colombianos se apropien de su patrimonio. En los últimos seis años se diseñaron y enviaron a todos los municipios de Colombia las exposiciones “Bicentenario 2010”,“Arte en la colección del Museo Nacional de Colombia” y “Mujeres entre líneas” una nueva versión de los carteles itinerantes llegó a los 1.102 municipios.

En el mundo

La exposición “Donación Botero”, compuesta por 67 obras que aluden a la violencia y el terror de la vida reciente de la nación, se presentó en

República Dominicana en la Galería Nacional de Bellas Artes (Santo Domingo); en Brasil en la Caixa Cultural (Brasilia), el Museo Oscar Niemeyer (Curitiba), la Caixa Cultural (Rio de Janeiro), el Museo de Escultura Brasilera (São Paulo), el Centro Cultural Érico Veríssimo (Porto Alegre), el Museo de Artes y Oficios (Belo Horizonte), la Caixa Cultural Salvador (Salvador de Bahía) y el Instituto Ricardo Brennand (Recife); y en México, en el Instituto Cultural Cabañas (Guadalajara), el Museo de los Pintores Oaxaqueños (Oaxaca), el Museo El Cuartel del Arte (Hidalgo), el Museo Arocena (Coahuila) y el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez (Zacatecas).

Un lugar para conservar patrimonios

El Museo Nacional de Colombia alberga cerca de 28.000 objetos arqueológicos,

El Museo Nacional de Colombia

144

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

etnográficos, históricos y de arte. Con su equipo de profesionales de las diferentes áreas trabaja permanentemente en la preservación, documentación, investigación y exhibición de este patrimonio. Es así como en los últimos seis años se intervinieron 617 objetos mediante procesos de conservación y restauración, con particular énfasis en la conservación preventiva de obras en papel y pinturas de caballete, a las que se les realizaron procedimientos de limpieza, consolidación, refuerzo estructural y presentación estética.

También se han incrementado las colecciones con base en los lineamientos de la política de formación de las colecciones y en las necesidades que han surgido del proyecto de renovación de las salas del Museo.

Durante este periodo, la colección del Museo Nacional se incrementó en 557 objetos, en su mayoría recibidos en donación y algunas piezas por compra. Se destacan las adquisiciones realizadas para las nuevas salas permanentes del Museo, “Memoria y Nación” y “Tierra como recurso”, entre las cuales se incluye la adquisición de la obra de Alipio Jaramillo Pescadores del Magdalena, una pintura que se ha convertido en uno de los puntos de referencia para quienes estudian la historia del arte colombiano. Uno de sus aspectos más relevantes es la forma en que el artista resolvió dos de sus mayores preocupaciones: la atención a los problemas sociales de las comunidades en distintas regiones del país y la inquietud por la manera de traducir dichas observaciones en soluciones formales y plásticas.

Otra importante pieza que ingresó a las colecciones es el retrato al óleo de María de

Jesús Josefa Petronila Frade, pintado por V. J. Nates a finales del siglo XIX, donada por Fernando Gómez Riva. Se destaca porque aporta elementos de estudio para una historia social y cultural de la presencia femenina en la sociedad de élite bogotana; los vínculos sociales que se tejen en torno a la retratada se entroncan igualmente con un relato político, literario y de las ciencias médicas, por lo que ofrece un amplio panorama de análisis en posteriores investigaciones culturales de las colecciones; Frade es un personaje atípico de su época por asumir la maternidad fuera del matrimonio y reivindicar su soltería.

Un lugar para divulgary proteger el patrimonio

Como parte de la labor de divulgación de las actividades del Museo, se han publicado catálogos de quince exposiciones de media duración, tres ediciones de la publicación virtual Cuadernos de Curaduría, y las memorias de cuatro versiones de la Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado.

Por último, vale anotar que consciente de su responsabilidad en relación con la preservación del patrimonio que alberga, en 2012 el Museo reorganizó el manejo técnico de su acervo y creó el Área de Gestión de Colecciones, con el fin de centralizar el trabajo relacionado con la conservación, restauración, adquisición y registro, documentación, archivo fotográfico y archivo histórico de las colecciones y la institución. Esta reestructuración ha permitido fortalecer el equipo de profesionales especializados en patrimonio y que las áreas de curaduría centren sus esfuerzos en la investigación de las colecciones.

La casa matriz de los museos del país

145

Informe de gestión

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Tiempos coloniales y virreinales:Museo Colonial y Museo Santa Clara Umbral colonial

Museo Colonial y Museo Santa Clara Umbral colonial

147

Informe de gestión

Los museos Colonial y Santa Clara, del Ministerio de Cultura, tienen como misión generar espacios para el diálogo en torno al patrimonio colonial y a su relación con el presente, con el fin de incentivar su apropiación en los diversos públicos. De acuerdo a este propósito, durante los últimos seis años, estos museos se han convertido en parte de los principales referentes iberoamericanos para la exposición y la investigación del patrimonio colonial, mediante la construcción conjunta del conocimiento y la expresión de la diversidad cultural.

Para propiciar este diálogo en torno al patrimonio colonial y su relación con el presente, ambos museos sostienen su labor cotidiana sobre tres pilares fundamentales: la protección, la investigación y la comunicación del patrimonio mueble albergado en los mismos, y de otras colecciones de patrimonio colonial pertenecientes a diferentes instituciones de Colombia e Iberoamérica, así como de los edificios patrimoniales donde tienen sede cada uno de los museos. En este sentido, el diálogo entre el público y los museos, y de los museos con las instituciones responsables del patrimonio colonial colombiano e iberoamericano, ha sido esencial para el desarrollo de sus metas, debido a que el origen histórico de las colecciones, organizadas en Bogotá, rebasa el espacio local de la ciudad y de la Nación, vinculándose con otros puntos de la geografía nacional y andina.

En este contexto, garantizar la integridad material de las colecciones e inmuebles patrimoniales de los museos y de las otras colecciones externas vinculadas históricamente permite sostener procesos de investigación relacionados tanto con la materialidad de las piezas, como con la generación de conocimiento histórico sobre la producción y usos de las mismas. Soportados en estas labores fundamentales, los museos han comunicado durante este periodo el mensaje central alrededor del cual se estructura su nueva narrativa: los procesos culturales sucedidos

entre los siglos XVI y XVIII, que originaron en el período colonial, la diversidad cultural del presente.

Como espacios generadores de opinión pública, y mediante la modernización y democratización de su infraestructura museal, los museos Colonial y Santa Clara se enfocan en la creación de una narrativa histórica incluyente para brindar mayores y mejores espacios de comunicación que garanticen el disfrute estético y la apropiación del patrimonio colonial colombiano a mayores y más variados públicos.

Recuperar y proteger

Las labores de protección que estos dos museos han adelantado durante los últimos años, han creado un entorno apto para la estabilidad material de la totalidad de las colecciones y de los dos edificios patrimoniales que las albergan. Esto se ha realizado mediante las actividades diarias de conservación preventiva, relacionadas con el control medioambiental de las salas de exposición y las reservas, y con las obras de mantenimiento periódico de los inmuebles, que garantizan no solamente la seguridad de las colecciones, sino el bienestar de los visitantes.

Asimismo, se ha velado por la conservación de las colecciones como testimonios materiales para que efectivamente comuniquen todos sus valores históricos, estéticos, iconográficos y los demás que puedan contener, para lo cual se adelantan procesos de conservación y restauración que parten de estudios previos y culminan en las respectivas intervenciones. El registro de lo que se ha realizado, la documentación sobre la investigación, sobre el levantamiento de los estados de conservación y de las tareas enfocadas en la conservación, son esenciales para estos procesos, y constituyen una memoria valiosa tanto para la institución como para la protección de los bienes coloniales a nivel nacional.

Tiempos coloniales y virreinales

148

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Desde el año 2011 el rubro adquisición o restauración de piezas se empleó en la compra de 31 obras entre pinturas y esculturas pertenecientes al patrimonio colonial que fueron especialmente seleccionadas por su valores de autoría, iconográficos, técnicos o tipológicos, las cuales ahora refuerzan contenidos y apoyan la investigación del patrimonio colonial. En el año 2016, dicho rubro se empleó para la restauración de cinco esculturas de la colección que requerían de estos tratamientos y ya contaban con estudios técnicos previos. En total durante los últimos seis años, la inversión del Ministerio de Cultura para adquisición y restauración de obras de los museos Colonial y Santa Clara, asciende a más de $230 millones pesos.

Espacios para la difusiónde lo colonial

Producto de los estudios técnicos realizados en el 2012, se adjudicó el contrato interadministrativo número 2460 de 2012 con FONADE para intervenir estructuralmente el Claustro de las Aulas, obra que fue entregada en enero de 2016.Actualmente el Ministerio de Cultura, autorizó la apropiación presupuestal por valor de $1.200 millones de pesos, para el desarrollo del proyecto de renovación museográfica del Museo Colonial, el cual incluye mobiliario museográfico, mobiliario de depósitos, actualización de sistemas de monitoreo en tiempo real, actualización de circuito cerrado de televisión y la fabricación del mobiliario de reserva del Museo. Dichos procesos contractuales se encuentran en estado de adjudicación.

El Museo Santa Clara como parte de su proyecto de renovación museográfica contempló en el 2014, los estudios técnicos de la tienda del museo, los cuales se empezaron a convertir en una realidad desde finales del año 2015 para abrir un nuevo espacio para disfrute de los visitantes a mediados del presente año.

Investigación, el eje central

La investigación es concebida por la museología contemporánea como la sangre que corre por las venas de las labores museológicas, porque nutre y oxigena tanto los proyectos de conservación y restauración, como los proyectos expositivos y educativos.

Durante los último años, se realizaron investigaciones sobre diferentes temáticas relacionadas con los procesos sociales y culturales ocurridos entre los siglos XVI y XVIII, que se convirtieron en la base de diferentes exposiciones permanentes y temporales, así como de distintas publicaciones. Actualmente y con el fin de continuar con la línea editorial que empezó en el 2014 con el Catálogo del Museo Santa Clara, se trabaja en la producción del Catálogo de pintura del Museo Colonial, el cual se publicará a finales de este año y en la investigación de las colecciones de escultura y mobiliario para las publicaciones que se lanzarán en el 2017 y 2018 respectivamente.

El equipo de investigación de los museos ha venido trabajando activamente en nuevas propuestas temáticas que buscan cautivar a diferentes públicos con enfoques que vinculan la historia con el presente. El caso más reciente es la exposición denominada “Nuevas en la familia: adquisiciones recientes”, la cual busca vincular al público con los procesos de investigación al interior de estos museos a través de las adquisiciones que se han realizado en los últimos años. Durante el 2015 se llevaron a cabo las exposiciones de arte contemporáneo “Tigersprung” de Barbarita Cardozo, “Tras la celosía” de Alexandra Agudelo y “En-bola-atados” de Ana Isabel Diez, esta última en el marco del Premio Luis Caballero que vincula al Museo Santa Clara con uno de los principales circuitos de arte contemporáneo. En todas estas exposiciones el equipo de trabajo desde las áreas de curaduría, museografía y educativa logró establecer puentes entre el pasado colonial y

Museo Colonial y Museo Santa Clara Umbral colonial

149

Informe de gestión

las interpretaciones de los artistas nacionales, ampliando y actualizando así, la oferta para sus visitantes.

En los últimos años, también ha sido importante el proceso de estructuración del nuevo guion curatorial del Museo Colonial. El Comité Curatorial de ambos museos, en diálogo interdisciplinar con más de diez asesores externos, especialistas en historia colonial, estudios culturales, artes plásticas, museología, museografía y arte contemporáneo ya tiene lista la estructura temática, que fue avalada por un grupo de directores del Ministerio de Cultura designados por la Ministra (Artes, Patrimonio, Museo Nacional y Museo Quinta de Bolívar y de la Independencia), y por la misma Ministra de Cultura. Dicha estructura contempla un eje narrativo transversal: las transformaciones a través de cinco grandes salas permanentes (Imagen, el viaje, las ciudades, colegiales y artesanos y colonialidad hoy) de las cuales ya se cuenta con guiones científicos, curatoriales y museográficos. En la estructura también se tiene en cuenta una sala para exposiciones temporales para garantizar la constante investigación y rotación expositiva de la colección, y una línea de tiempo que comunica los principales acontecimientos históricos sucedidos en el Claustro de las Aulas.

El equipo de los museos también ha propiciado y apoyado la investigación académica sobre el tema colonial, al recibir y atender a varios investigadores, estudiantes y docentes que se acercan a los museos con el fin de recibir orientación y apoyo mediante las colecciones, publicaciones y fotografías de las colecciones de los museos.

Colonia para Comunicar

Comunicar la memoria del período colonial en Colombia de acuerdo con las más recientes investigaciones históricas, y de la mano de los

recursos museográficos y tecnológicos actuales, es otro objetivo de la labor cotidiana en los museos. Por ello, la comunicación ha sido pilar de nuestras labores durante los últimos años en dos aspectos: desde los museos Colonial y Santa Clara hacia los diferentes públicos, y, a la vez, los museos como receptores de los requerimientos, aportes y sugerencias de estudiantes, profesores, investigadores y público general.

Es misión de los museos mostrar cómo sus colecciones, a veces rechazadas por su carácter religioso, fueron creadas debido a unas necesidades humanas aún vigentes, y que por ello tienen más relación con el ciudadano actual de lo que se piensa, en lo que tiene que ver con el uso de imágenes, con los sentimientos de culpa, el arrepentimiento, el perdón, o la necesidad de salvación. De esta forma y con el fin de dar cuenta de un discurso actual y establecer elementos vinculantes con los visitantes; se organizaron veinte exposiciones temporales con narrativas museográficas incluyentes y contemporáneas, cuya finalidad ha sido tender puentes de diálogo y motivar a la opinión pública a visitar estas instituciones museales; se han editado publicaciones que acompañan las exposiciones realizadas a partir de las colecciones, con textos correspondientes a investigaciones del equipo del museo o curadores invitados. En este contexto, se han realizado grupos de estudio, mesas de trabajo, exposiciones temporales y permanentes, publicaciones, desplegando una variada oferta de servicios educativos y culturales.

Con el propósito de llegar a la mayor cantidad posible de ciudadanos, se llevaron a cabo programas que giraron en torno a tres grandes temáticas: historia del arte colonial, museología y patrimonio. Sobre estas temáticas se impartieron conferencias, talleres, cursos y seminarios, entre los que se destacan los “Talleres de conservación preventiva”, los “Laboratorios de guías” y las reconocidas Jornadas Internacionales de Historia, Arte y Cultura Colonial, que en 2016

Tiempos coloniales y virreinales

150

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

llegan a su décima edición. Asimismo, se han realizado proyectos dirigidos a la inclusión de diferentes grupos en situación de vulnerabilidad mediante el “Taller para invidentes” y el “Taller para mujeres”, dirigidos específicamente a mujeres víctimas de la violencia, en ambos casos con cooperación de instituciones reconocidas por el manejo profesional de estas comunidades.

Debido a la coyuntura del cierre temporal del Museo Colonial (2014 – 2015), se diseñó el proyecto “Salas didácticas itinerantes”, con el que estos museos han incursionado en la búsqueda de públicos fuera del espacio original. De esta manera ha sido posible dirigir contenidos a 30.023 niños y adolescentes de sectores a los que nunca antes se había llegado ya fuera por factores económicos o geográficos. En este último caso se llegó a poblaciones como: Caldas y Santa Fé de Antioquia en Antioquia, Tunja en Boyacá, Chaguaní, Cajicá, Cota, Madrid, Nimaima, Sopó, Tena, Tocancipá, Zipaquirá en Cundinamarca, Villa María en Caldas, Villavicencio en el Meta, Ocaña y Teorema en Norte de Santander y Buga en el Valle del Cauca.

Durante el último año, los museos han integrado las nuevas tendencias tecnológicas, por lo cual cada vez se generan más contenidos para la difusión digital, que son subidos a la página web de los museos www.museocolonial.gov.co y paralelamente son difundidos en redes sociales como Facebook, twitter e Instagram, con el propósito de llevar las colecciones y los contenidos más allá del espacio físico de los museos y llegar a más personas interesadas en su material.

En los últimos años también ha sido importante para los museos Colonial y Santa Clara expandir sus fronteras ya que es pilar en la visión de estas instituciones continuar siendo referentes a nivel iberoamericano, razón por la cual hemos establecido cooperación horizontal con otras instituciones para compartir experiencias en

diferentes niveles del desarrollo museológico. De esta manera se han visitado y recibido visitas de funcionarios de museos Nacional del Virreinato, de México, de la Biblioteca Nacional de Perú, del Museo de Arte de Lima, Perú, de Denver, E.U.A; Beijing, República Popular de China, entre otros, así como la participación de reconocidos académicos internacionales en el evento anual “Jornadas internacionales de Arte, Historia y Cultura Colonial”.

Repensar lo colonial

Se concluye que durante el periodo reseñado los dos museos iniciaron su etapa de madurez institucional, cuyo norte ha estado definido por la formulación y el desarrollo de programas y proyectos de protección, investigación y comunicación del patrimonio colonial colombiano en el contexto iberoamericano.

Este proceso no habría sido posible sí en los años 2014 y 2015 no se hubiera duplicado el presupuesto destinado en Plan de Acción anual. Este incentivo facilitó el avance y la diversificación de los proyectos de conservación y restauración, investigación y comunicación de ambos museos.

Los logros de estos proyectos se pueden ver en los estados de conservación y registros de las colecciones —totalmente actualizados—, en la investigación de todas las piezas de las colecciones y en el incremento de estas. Estos alcances consolidan a los museos y generan credibilidad, confianza e incentivan con su ejemplo a otras instituciones poseedoras de patrimonio colonial.

Por otra parte, los museos Colonial y Santa Clara se han convertido en referentes de educación no formal mediante sus Jornadas Internacionales y la variada oferta de servicios educativos y culturales. De igual manera, el Museo Santa Clara

Museo Colonial y Museo Santa Clara Umbral colonial

151

Informe de gestión

es hoy un espacio donde también se exhibe arte contemporáneo, con el propósito de actualizar con diversas interpretaciones el patrimonio y la memoria de lo colonial en Colombia.

Actualmente, el principal reto es iniciar el montaje del nuevo guion museográfico del Museo Colonial, para abrirlo nuevamente al público a principios del 2017. Durante este lapso de tiempo, el equipo de trabajo de los

museos continuará su labor en diferentes proyectos, que se comunicarán en el espacio abierto del Museo Santa Clara, en la página web y en las redes sociales.

De la misma manera, es un deber la búsqueda de mecanismos que amplifiquen la divulgación de estos espacios museales a un público más numeroso, para el disfrute de la oferta de nuestros productos y servicios educativos y culturales.

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

De la Independencia a la República:La Casa Museo Quinta de Bolívary Museo de la Independencia-Casa del Florero

La Casa Museo Quinta de Bolívar y Museo de la Independencia-Casa del Florero

153

Informe de gestión

Historias previas

Los museos en cualquier lugar del mundo buscan crear condiciones especiales para llevar a cabo las tareas de conservar, investigar, comunicar y exhibir el patrimonio que albergan, que en el caso de los museos de carácter nacional pertenece a todos los conciudadanos.

Estas tareas no podrían considerarse completas si no se incluye como propósito primordial, la educación, como lo hace el Consejo Internacional de Museos ICOM, que define al museo como una “institución sin fines de lucro, abierta al público y al servicio de la sociedad, que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe, los testimonios materiales del hombre y su medio, con el propósito de educación y deleite”.

Las visiones sobre qué es hoy un museo son muchas, y abren debates que involucran diversas cuestiones: estéticas, arquitectónicas, tecnológicas, históricas y hasta geopolíticas. Surgen entonces varias preguntas: ¿Cómo convive la preservación con la función de intervenir en los debates contemporáneos? ¿Cómo hablar a un público activo e informado?

¿Cómo pasar de modelos estáticos, de narrativa única, de monólogos, centrados en el conocimiento y en los objetos, a procesos dinámicos, multidisciplinarios que tengan en cuenta múltiples perspectivas en las que predominen el diálogo y el foco en la experiencia de los visitantes?

Se trata de concretar procesos, definir políticas educativas y culturales que como señala Silvia Alderoqui (2011) en el marco de una museología critica, “conciba los museos como espacios de diálogo, tradición, contradicción, resistencia, colisiones fusiones y transformación social …” un conjunto de lineamientos que orienten las tareas de los equipos y atiendan a las necesidades y demandas específicas de los visitantes,

proyectándose en la medida de lo posible a ir más allá del espacio físico del museo.

El Museo de la Independencia Casa del Florero y la Casa Museo Quinta de Bolívar, considerados durante un tiempo únicamente como recintos encargados de investigar y conservar conjuntos patrimoniales han venido cumpliendo a cabalidad con esas funciones pero su labor en los últimos años, se ha cualificado, al dinamizar las estructuras, haciéndolos espacios más abiertos a la educación y a la participación social, modificando sus lenguajes y prácticas expositivas, así como las formas de comunicarse con los visitantes, a quienes permanentemente se les reconocen y habilitan sus experiencias promoviendo su aporte a las dinámicas de los museos.

En este sentido, los dos museos han realizado un trabajo intenso de renovación permanente de los guiones museográficos, los programas, servicios, materiales educativos, y los procedimientos de registro y conservación de las colecciones con el fin de responder a las necesidades y demandas actuales de los visitantes. En el Museo de la Independencia Casa del Florero, a partir de la culminación del proyecto de renovación realizado para la conmemoración del bicentenario de la independencia, las tareas se han centrado en reinterpretar el pasado a partir de una mirada contemporánea sobre los temas de la memoria histórica, las conmemoraciones y la participación ciudadana.

En la Casa Museo Quinta de Bolívar, también ha habido un proceso de restauración integral que contempló no sólo la recuperación de la arquitectura original del inmueble sino también la historia de la vida cotidiana, desde la perspectiva del Libertador y de las personas que lo acompañaron durante sus estancias en la casa campestre, vinculando de manera diferente a otros protagonistas y dando cabida a otras miradas de esa época de nuestra historia.

De la Independencia a la República

154

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

A continuación se presentan los aspectos fundamentales trabajados en los dos museos:

Misiones Compartidas

El Museo de la Independencia-Casa del Florero y la Casa Museo Quinta de Bolívar son espacios dinámicos que construyen participativamente experiencias significativas en torno a los conceptos de independencia, ciudadanía, y a la figura y legados de Simón Bolívar respectivamente; para contribuir al bienestar y confianza entre los ciudadanos.

Los dos museos basan su trabajo en las buenas prácticas, entendidas como los resultados positivos reflejados en el servicio y atención a los ciudadanos, así como la relación transversal de actividades de cada área relacionadas con la misión y visión de cada uno de los museos.

La participación activa de los ciudadanos y la construcción de significado con los públicos son indispensables en función de la apropiación, circulación y conservación de los patrimonios que custodian.

Igualmente, la generación de estándares, que representen dinámicas de cualificación de la actividad cotidiana en todos los frentes de la actividad museológica, en este sentido, compartir y transferir las experiencias y saberes, con museos de varias regiones de Colombia con el apoyo del Programa de Fortalecimiento de Museos del Museo Nacional, ha sido un proceso muy satisfactorio en este último año. Asimismo, a nivel internacional, con museos de países como El Salvador, Nicaragua y Myanmar, con el apoyo de la Cancillería Colombiana. Esta trasferencia se ha hecho también por medio de publicaciones y eventos académicos realizados en Colombia, Perú, Chile, Estados Unidos, Italia e Inglaterra.

Innovación Permanente

Con el fin de ofrecer diversas versiones de la historia, de promover el debate, la reflexión alrededor de hechos puntuales, de conocer los aportes de personajes y hechos para la construcción de nuestra historia, los equipos de los museos desarrollan permanentemente acciones y procesos orientados a no ser solamente lugares de exhibición, sino principalmente, espacios dinámicos que faciliten el diálogo cultural con los visitantes, así como una constante activación de la creación y la memoria individual y colectiva.

Los principales procesos son:

*Investigación, conservación y circulación de los patrimonios: Para tener un mayor conocimiento y apropiación del patrimonio que protegen los museos se ha adelantado un trabajo de actualización y conservación constante de los objetos que hacen parte de la colección de la Casa Museo Quinta de Bolívar y del Museo de la Independencia Casa del Florero. Esto con el fin de comunicar de una manera más clara y documentada, el patrimonio de todos los colombianos y de tener identificadas las piezas para ofrecer un mejor servicio a investigadores, otras instituciones y público en general.

Por otra parte, en convenio con la Universidad de los Andes, se realizaron seis exposiciones en los dos museos, de los proyectos ganadores de la convocatoria Intervenir la historia, en la que participaron artistas con proyectos de investigación y creación artística a partir del estudio de las colecciones de los museos.

*Ampliación y cualificación de públicos, con el objetivo de incrementar y mejorar la oferta educativa y cultural, se han desarrollado propuestas pedagógicas y materiales adecuados para atender a grupos específicos que participan en actividades orientadas por las áreas de

La Casa Museo Quinta de Bolívar y Museo de la Independencia-Casa del Florero

155

Informe de gestión

comunicación educativa encargadas de realizar experiencias significativas con y para los visitantes.

En el periodo entre el 1 de julio de 2015 al 30 de junio de 2016, el Museo de la Independencia Casa del Florero, atendió 131.534 visitantes, 85.438 corresponden a personas que realizaron actividades pedagógicas de comunicación educativa. Se llevaron a cabo 1.143 inducciones, 290 recorridos comentados y se recibieron 72 instituciones educativas.

La Casa Museo Quinta de Bolívar recibió en el mismo lapso de tiempo, 117.071 visitantes, de los cuales, se atendieron 47.765 personas con los diferentes servicios educativos. Se desarrollaron 323 recorridos comentados, 1.158 inducciones y se recibieron 74 instituciones educativas.

Por otra parte, con el fin de activar nuevos canales de comunicación directa para interactuar con el público en redes sociales, se desarrolló un plan de marketing social, creando cuentas en Facebook y Twitter para cada institución.

En el último año, se logró crear una comunidad digital estable en torno a los museos, estableciendo vínculos de cercanía con los usuarios de redes sociales, mediante la digitalización de experiencias de los dos museos y la divulgación de información generada por la programación cultural mensual; el total de usuarios en facebook a julio 7 de 2016, es de 9.090 en la Casa Museo Quinta de Bolívar y de 9.831 en el Museo de la Independencia Casa del Florero, y de seguidores en twitter, es de 4.072 en la Quinta de Bolívar y 3.867 en el Museo de la independencia.

*Desarrollo de nuevas propuestas museológicas: Siguiendo las líneas temáticas de la Casa Museo Quinta de Bolívar, se realizaron seis exposiciones en el período de julio de 2015 a junio de 2016: “Genio y figura desde la sepultura” nos relató cómo se ha interpretado la figura de El libertador

desde su muerte en 1830 hasta hoy, “La Quinta de Bolívar: decadencia y esplendor de una casa de campo” recopiló algunos momentos desde la época de la familia Portocarrero pasando por Bolívar hasta la fundación del museo en 1919.En la línea “Bolívar en su tiempo”, se realizó una exposición sobre la “Manuelita que pocos conocemos” y “La paleta de José María Espinosa” que permitió conocer un pintor, que a través de sus obras, relató parte de la historia colombiana.

La exposición “Bolívar en los Cayos” da a conocer algunos pormenores de la campaña en el Caribe y las Antillas en 1.816 y “Miranda: un continente, una nación” realiza una muestra sobre este venezolano precursor de la independencia, gran influencia del pensamiento de Bolívar.

Por su parte, en el Museo de la Independencia Casa del Florero, se realizaron 6 exposiciones correspondientes a diferentes líneas de investigación, en la de Conmemoraciones: “Antonio Nariño 250 años”, plantea un paralelo entre la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano y la declaración universal de los derechos humanos. La muestra de “110 años: Guillermo Hernández de Alba”, presenta las principales acciones del fundador, director del Museo 20 de julio de 1810.

En la ruta de la ciudadanía, la exposición “Mujeres entre las líneas de la historia” que permite reconocernos y reconocer a los demás seres humanos a partir de las influencias en los contextos sociales y culturales. “¿País a la Medida? Colombia en palabras, imágenes y objetos”, realizada en alianza con el Instituto Caro y Cuervo. “Colombia en el Mapa”, con el objetivo de abrir espacios de participación al público, se invitó a reflexionar desde la cartografía sobre las formas de considerar el entorno geográfico como medio de político y económico. Y la exposición “Constituciones en paralelo”, que presenta de forma comparativa los textos originales de las constituciones de Colombia de 1886 y de 1991.

De la Independencia a la República

156

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Museos en clave de paz

En sintonía con los lineamientos y acciones del Gobierno nacional, dirigidos al logro de la paz en Colombia, los museos han cumplido la función de generar experiencias significativas en cada espacio, haciendo que los estudiantes y el público en general que los visite, vivencie los valores del respeto, compromiso, sentido de pertenencia, creatividad y voluntad de servicio público, en los que se basa la acción de los museos.

Igualmente, se han creado ambientes de confianza y bienestar en los que la equidad, la tolerancia, el respeto a las diferencias, la justicia y el perdón, han sido aspectos trabajados en las actividades desarrolladas al interior de los museos con el personal de administración y servicios generales, así como, por las áreas de comunicación educativa del Museo de la Independencia Casa del Florero y de la Casa Museo Quinta de Bolívar, con los diferentes grupos de visitantes.

Mediante esas prácticas con los públicos de todas las edades, en el Museo de la Independencia Casa del Florero se promueve la idea de que la paz se hace todos los días, en cada lugar, en cualquier circunstancia, en un constante ejercicio de ciudadanía cultural donde nos interroguemos cotidianamente, acerca de lo que significa ser libres e independientes y sobre las diversas maneras en que podemos contribuir a alcanzarla.

En la Casa Museo Quinta de Bolívar, la articulación con las temáticas de paz, se ha realizado vinculando los valores bolivarianos: paz, unión y libertad, a las estrategias, invitaciones y trabajos colectivos que se construyen en las interacciones con los visitantes para generar bienestar y confianza; igualmente, se han trabajado estos conceptos, gracias a las relaciones establecidas con diferentes entidades

y sus iniciativas de inclusión como las de la Fundación Batuta, la Secretaría de Integración social, Idipron, Centro Amar, que han permitido integrar nuevos públicos al museo.

Colombia, también esterritorio de museos

El Ministerio de Cultura, por intermedio del Museo Nacional de Colombia, tiene la responsabilidad de diseñar la política del sector de los museos del país, así como acompañar a instituciones pares a lo largo y ancho del territorio nacional en la cualificación de sus planes, programas y proyectos. Para ello, en 2011, reestructuró la antigua Red Nacional de Museos y creó el Programa Fortalecimiento de Museos (PFM).

Este periodo ha traído resultados significativos: se han fortalecido las redes temáticas y departamentales y se creó el Consejo Nacional de Museos. Se avanzó en las estrategias para la gestión del patrimonio albergado en estas entidades, en el desarrollo de procesos de formación descentralizada, capacitación en los temas de mercadeo y competitividad para los museos, así como en la ampliación de las fuentes de financiación para los proyectos museológicos. Igualmente, se fortaleció el liderazgo de Colombia en el ámbito iberoamericano de los museos y se desarrolló una estrategia de administración colegiada para los nueve museos del Ministerio ubicados fuera de Bogotá que permitió realizar actualizaciones museográficas y renovaciones en los proyectos educativos, lo que a su vez incrementó la asistencia de públicos.

La región es la nación:los museos del Ministerio de Cultura más allá de la capital

El Ministerio de Cultura tiene catorce museos en distintas regiones del país de los que garantiza su

La Casa Museo Quinta de Bolívar y Museo de la Independencia-Casa del Florero

157

Informe de gestión

operación, su mantenimiento, la conservación y la divulgación de sus colecciones. El Programa Fortalecimiento de Museos guía técnicamente y administra los siguientes nueve museos ubicados fuera de Bogotá: Museo Antonio Nariño, en Villa de Leyva (Boyacá); Museo Casa Natal del General Santander, en Villa del Rosario (Norte de Santander); Museo Rafael Núñez, en Cartagena (Bolívar); Museo Alfonso López, en Honda (Tolima); Museo Antón García de Bonilla, en Ocaña (Norte de Santander); Museo de la Gran Convención, en Ocaña (Norte de Santander); Museo Guillermo León Valencia, en Popayán (Cauca); Museo Nacional Guillermo Valencia, en Popayán (Cauca); Museo Juan del Corral, en Santa Fe de Antioquia (Antioquia).

En los últimos años los museos ubicados fuera de Bogotá registraron un incremento de público del 10% y ofrecieron 2.739 actividades educativas y culturales hasta el 30 de junio de 2016. Del mismo modo, vale resaltar el proyecto financiado por Ibermuseos con fondos concursables para implementar la metodología de gestión del riesgo en el Museo Nacional Guillermo Valencia, de Popayán, y en el Museo Juan del Corral, de Santa Fe de Antioquia.

En otra materia, se levantaron estados de conservación de las colecciones de todos los museos y se restauraron 286 piezas de la colección de la Casa Museo Rafael Núñez y de los museos Antón García de Bonilla y Antonio Nariño. Para hacer seguimiento a todos estos procesos se diseñaron los sistemas integrados de conservación para todos los museos regionales del Ministerio de Cultura.

Por otro lado, se realizaron actualizaciones museográficas en los museos Antonio Nariño, Rafael Núñez, Antón García de Bonilla y Alfonso López Pumarejo, con el propósito de tener exposiciones permanentes que comuniquen de forma clara, amena y concisa una historia que cumpla con la misión educativa y cultural de estas instituciones.

Para 2016 se proyectan las renovaciones museográficas de los museos General Santander y Gran Convención de Ocaña para las que se ha avanzado en la construcción de los guiones museológicos con la participación de las comunidades interesadas y asociadas a estos museos.

De igual forma el PFM ha brindado apoyo técnico a los procesos museográficos del Museo de la Independencia y la Casa Museo Quinta de Bolívar de sus exposiciones temporales.

A pesar de estos avances, la administración y gestión de los museos del Ministerio ubicados fuera de Bogotá demandan una estrategia más integral y sostenida, y un presupuesto que garantice de manera sistemática y permanente la preservación de sus colecciones y de sus inmuebles. En este sentido, se está gestionando una propuesta liderada por el despacho de la viceministra de Cultura para proponer una asociación público-privada que, con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación, permita mejorar las sedes, adelantar procesos de restauración integral y construir nuevos módulos de servicios, al igual que respaldar su operación durante los próximos diez años. Se espera que estas alianzas entren en funcionamiento durante el segundo semestre de 2017.

Fortalecimiento para la acción

Registro y clasificación de entidades museales para la formalización del sector

Debido al incremento reciente en la creación de museos, fue necesario establecer, mediante la Resolución 1976 de junio de 2013, los elementos mínimos que deben orientar a estas entidades como instituciones que juegan un papel fundamental en la preservación de la memoria.La información recogida en este proceso de registro y clasificación ha permitido consolidar

De la Independencia a la República

158

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

una línea base de diagnóstico de las necesidades del sector para definir estrategias más precisas de acompañamiento a los museos.

A la fecha se cuenta con el registro de 281 entidades museales debidamente certificadas y registradas ante el Ministerio de Cultura de un universo de 740 entidades museales abiertas al público.

Diseño y puesta en marcha del Sistema de Información de Museos Colombianos (SIMCO) Este Sistema permite mantener interacción constante con los museos y las regiones, gracias a su módulo de asesorías virtuales. Ésta es una iniciativa precursora que se articula con sistemas de información de otras entidades, como el Ministerio TIC y la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte. SIMCO ha tenido también un gran impacto en el contexto iberoamericano, a tal punto que se ha tenido en cuenta para la definición del Registro de Museos desarrollado por el Observatorio Iberoamericano de Museos del Programa Ibermuseos al cual pertenecen los veintitrés países iberoamericanos.

Plataforma organizativa

Durante los últimos años se consolidaron veinticuatro redes de museos que reúnen más de quinientos museos en el territorio nacional, se conformó la Mesa Nacional de Museos, compuesta por coordinadores o presidentes de las redes, y el Consejo Nacional de Museos, instancias reglamentadas por la Resolución 1975 del 9 de julio de 2013, por medio de la cual se establecen la estructura organizativa y las funciones de las redes de museos y se crea el mencionado Consejo.

Estrategias de trabajocon los territorios

Desde 2012, el Programa ha desarrollado estrategias para vincular a los museos del país

con el propósito de discutir temas prioritarios para el sector desde los territorios que se toman como referencia para las acciones que el Ministerio implementa a través del Programa Fortalecimiento de Museos. Las propuestas que se construyen desde las redes territoriales permiten también incorporar las prioridades del sector en los planes, programas y políticas de las administraciones departamentales y municipales.

En las reuniones de la Mesa Nacional de Museos y del Consejo Nacional de Museos de los años 2013 y 2014 se han formulado las siguientes estrategias para el desarrollo del sector como prioridades entre el 2015 – 2019: consolidar la estrategia organizativa del sector; propiciar la presencia activa de los museos en los planes de desarrollo; fortalecer el sistema de información e indicadores para el sector; promover la capacitación de los trabajadores de los museos en material formal, informal y para el trabajo y el desarrollo humano; modernizar y mejorar de la infraestructura y los procesos museológicos de los museos del país; promover la incorporación de políticas educativas y de servicio al público. En la Mesa Nacional de Museos realizada a finales del 2015 se resaltó el papel de los museos como escenarios de diálogo, reconciliación y convivencia pacífica, en el marco del postconflicto.

En 2016, la política nacional de museos se encuentra en proceso de revisión y actualización.

Herramientas para el inventario de colecciones [T3]

Se desarrolló la nueva versión del programa informático Colecciones Colombianas que permite a los museos colombianos realizar el inventario, registro, catalogación, documentación, gestión, investigación y conservación de sus colecciones. Entre 2013 y 2015, la herramienta se entregó a 96 museos que también fueron capacitados para su correcta gestión.

La Casa Museo Quinta de Bolívar y Museo de la Independencia-Casa del Florero

159

Informe de gestión

Durante el 2016 se realizó un refuerzo técnico en el uso de la herramienta informática al Museo de Bogotá, Museo de Arquitectura Leopoldo Rother, Museo del Chicó y Museo de Caquetá.

A la fecha se han postulado a la convocatoria de 2016 para acceder a este programa informático 18 nuevos museos y 7 solicitaron refuerzo técnico para fortalecer los procesos de inventario, registro y catalogación en sus instituciones.

Estímulos a proyectos museológicos

Entre el 2013 y el 2015, en el marco de las convocatorias de estímulos del Ministerio de Cultura, se entregaron a los museos colombianos $888 millones de pesos a través de premios y becas para proyectos museológicos en las áreas de renovación museográfica, investigación, unidades productivas, accesibilidad para personas con discapacidad física y psíquica, propuestas dirigidas a la primera infancia y memoria histórica y conflicto armado.

En 2016, el PFM, en alianza con el Centro Nacional de Memoria Histórica, incluyó en el portafolio de estímulos del Ministerio de Cultura dos convocatorias de becas de investigación y producción de proyectos museográficos sobre memoria histórica y conflicto armado: “comprensiones sociales del conflicto armado” y “memorias de guerra, resistencia y dignidad”, con las cuales se busca incentivar iniciativas de memoria y construcción participativa de contenidos del Museo Nacional de la Memoria y de otros espacios museales del país y ampliar el debate público sobre las múltiples miradas del conflicto armado en Colombia.

Las dos convocatorias recibieron 134 propuestas de las cuales 119 cumplieron con los requisitos de evaluación. Se espera entregar en esta versión más de 170 millones de pesos en estímulos.

Formación

Diplomados

Con el fin de suplir la falta de programas de formación especializada en varias regiones del país donde están ubicados los museos, entre el año 2012 y 2014 se realizaron convenios con la maestría en Museología de la Universidad Nacional de Colombia y con la Facultad de Estudios del Patrimonio de la Universidad Externado de Colombia para ofrecer diplomados en Cali, Barranquilla, Pereira, Ibagué y Pamplona en gestión de colecciones, formación de públicos, comunicación en museos y conservación preventiva que beneficiaron a 114 museos de diferentes regiones del país.

Talleres

Durante el año 2015, el PFM realizó un ciclo de talleres en “Museos, comunidad y territorios” en la ciudad de Tunja y otro de planeación estratégica en Cali, Pamplona, Pasto, Barranquilla y Medellín.

De igual forma, en alianza con la Fundación Apoyo Online, la Fundación Fulbright, el Museo Estatal de Arizona y la Universidad Externado de Colombia se realizaron talleres de actualización técnica en conservación preventiva en la Universidad del Atlántico, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad de Caldas y la Universidad del Cauca. Durante estos procesos se beneficiaron 217 trabajadores de museos en diferentes regiones del país.

Cooperación multilateral

Durante este período, Colombia logró posicionarse en el ámbito iberoamericano de los museos gracias a un activo trabajo de carácter multilateral como miembro del

De la Independencia a la República

160

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Comité Intergubernamental de Ibermuseos, una iniciativa de cooperación e integración de los países iberoamericanos para fomentar y articular políticas públicas para el sector, y que ha permitido a los museos colombianos acceder a un 13 % de los recursos disponibles de ese fondo, ocupando el tercer lugar en participación. Asimismo, Colombia participó activamente en el Observatorio Iberoamericano de Museos (OIM) como miembro del Comité Asesor, y acompañó la construcción de un instrumento normativo de la Unesco en el campo de los museos.

A nivel de convocatorias, los museos colombianos han aumentado su participación en la convocatoria del Premio Iberoamericano de Educación y Museos. En la versión del 2016 se postularon 24 proyectos colombianos de un total de 170 iniciativas de los 22 países de la región.

En lo que respecta a la cooperación sur-sur, se consolidó un proyecto de cooperación con Honduras para que el Museo Nacional de Colombia acompañe técnicamente el proceso de renovación museográfica del Museo para la Identidad Nacional de Honduras. El proceso incluye la visita de especialistas colombianos a este país y estancias de hondureños en el Museo de la Independencia, el Parque Cultural del Caribe y el Museo Nacional de Colombia.

Asesorías

En los últimos años se han ofrecido 1572 asesorías especializadas en campos museológicos como museografía, conservación, inventario, registro y catalogación, aspectos administrativos y jurídicos, gestión y competitividad, creación de museos, elaboración de proyectos y fuentes de financiamiento, entre otros.

Adicionalmente, el Programa Fortalecimiento de Museos promovió el acceso de los museos a las distintas fuentes de financiación estatal para el desarrollo de proyectos en todo el

territorio nacional. Por medio del Programa Nacional de Concertación, se premiaron 50 proyectos con $830 millones de pesos y, mediante recursos del impuesto al consumo (anterior IVA), 150 proyectos con $11.181 millones de pesos.

Competitividad para los museos colombianos

Hubo acompañamiento a proyectos productivos mediante capacitación del personal a cargo de estas iniciativas y se asesoró a los museos para crear unidades productivas. En 2013 se dictaron ocho talleres presenciales sobre gestión y competitividad, lo cual arrojó como resultado veintinueve proyectos.

Para dar continuidad a este programa, durante los primeros meses de 2014 se dictaron seis talleres presenciales que contaron con una asistencia de 114 representantes de 71 instituciones.

De igual modo, como una estrategia para visibilizar nacional e internacionalmente el patrimonio colombiano, mediante la creación de la marca Museos Colombianos se trabajó en el diseño de un modelo de negocio para la producción, el diseño, distribución y comercialización de objetos alusivos a las colecciones de museos de arte e historia.

Horizontes

Gracias al trabajo adelantado en estos últimos años y al compromiso decidido para consolidar el sector de los museos, se han generado iniciativas valiosas que requieren continuidad. Es necesario vigorizar institucionalmente el programa Fortalecimiento de Museos, así como crear puntos de enlace entre los museos del Ministerio de Cultura de la capital con sus pares regionales. Así mismo, es importante robustecer el Sistema de Información de Museos Colombianos como

La Casa Museo Quinta de Bolívar y Museo de la Independencia-Casa del Florero

161

Informe de gestión

insumo fundamental para perfilar estándares técnicos que procuren el adecuado cuidado y divulgación del patrimonio albergado en los museos y validarlos con el Consejo Nacional de Museos.

Igualmente y ante la evidente precariedad de la oferta académica sobre museología en la mayoría del territorio nacional, es prioritario seguir desarrollando procesos de formación y capacitación y cualificación de capacidades para los trabajadores de los museos, mediante alianzas con instituciones públicas y privadas que permitan democratizar la comprensión de las nociones museológicas en clave de contemporaneidad, así como el desarrollo de buenas prácticas en los campos de la investigación, la conservación y la comunicación de los patrimonios que albergan los museos.

Con relación a los museos del Ministerio de Cultura ubicados fuera de Bogotá, es necesario dar continuidad a los proyectos de asociación público-privada que garanticen la sostenibilidad de estas instituciones y la oferta de mejores servicios para los visitantes.

Y finalmente garantizar que todo lo que realizan las instituciones museales en las regiones, municipios, ciudades y la capital misma, contribuya de manera decidida a ser identificados por los ciudadanos no solo como lugares que escenifiquen un nuevo país que ha dejado atrás décadas de intolerancia y violencias de múltiples tipos, sino también como espacios dinámicos de diálogo, encuentro y convivencia pacífica que creen condiciones de restablecimiento de la confianza entre individuos y comunidades en clave de diversidad, inclusión y equidad.

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

El patrimonio, un tesoro de todos los colombianos

El patrimonio, un tesoro de todos los colombianos

163

Informe de gestión

La rica y enorme diversidad cultural que integra a nuestro país, constituye uno de sus capitales más valiosos. Cada región posee unas particularidades que nos lleva a componer un mosaico de identidades que se manifiestan de distintas maneras. Es algo que se ha venido construyendo a lo largo de nuestra historia y toda esa herencia constituye el patrimonio cultural de la nación: los centros históricos; los monumentos; los objetos; las prácticas, saberes, representaciones, usos, conocimientos, técnicas y tradiciones que se transmiten de generación en generación.

El Ministerio de Cultura trabaja con el propósito de establecer una visión integral del patrimonio de los colombianos, desde la monumentalidad del patrimonio material y de las manifestaciones y expresiones culturales, hasta el aporte de los grupos comunidades e individuos en su identificación, valoración y protección. Este patrimonio incluye grandes catedrales, pequeñas capillas, casas coloniales, lenguas, músicas, memorias, rituales, instrumentos, objetos, saberes, bailes y cosmologías. El presente gobierno asumió como una prioridad el fomento, investigación, promoción, revitalización y apropiación social de este patrimonio, al reconocer su importancia como uno de los pilares básicos del bienestar y el desarrollo de las comunidades y grupos sociales. Allí donde hay territorio y comunidades, hay patrimonio.

Para lograr este objetivo, el Ministerio de Cultura se propuso varias tareas: adelantar la acciones para la implementación del Plan Nacional de Recuperación de Centros Históricos; evaluar y autorizar los proyectos para la recuperación de los bienes patrimoniales de interés cultural declarados individualmente y los que hacen parte de los Centros Históricos del país, gestionar y monitorear la implementación del Plan Especial de manejo del Paisaje Cultural Cafetero, implementar las Políticas de: Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial;

el Conocimiento, Salvaguardia y Fomento de las Cocinas Tradicionales de Colombia, y la Protección del Patrimonio Cultural Mueble. Formular la política para los Oficios de las Artes y el Patrimonio Cultural y apoyar procesos de formación del programa Escuelas Taller de Colombia Herramientas de paz.

En medio de todos estos procesos se destaca el papel del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (cnpc), máximo órgano asesor del Estado en materia de patrimonio cultural. Este consejo se encarga de la regulación, reglamentación, manejo, salvaguardia, protección, recuperación, conservación, sostenibilidad y divulgación del patrimonio cultural material e inmaterial de la nación. En este sentido, el cnpc evalúa previamente las declaratorias de bienes de interés cultural (bic) del ámbito nacional o la inclusión de manifestaciones a la Lista representativa de patrimonio cultural inmaterial. Además, ayuda a determinar si es necesario crear planes especiales de manejo y protección –(pemp) para los bienes declarados. Este importante órgano además asesora al Ministerio en el diseño de políticas públicas y recomienda lineamientos generales para el manejo del patrimonio cultural de la nación. El cnpc está reglamentado por el artículo 7. º de la Ley 397 de 1997, modificado por el artículo 4.º de la Ley 1185 de 2008 y regulado por el Decreto 1080 de 2015, único reglamentario del sector cultural, en su parte iii, título ii.

Plan Nacional de Recuperación de Centros Históricos

Entre las acciones del Ministerio de Cultura para la conservación, salvaguardia, recuperación y sostenibilidad del patrimonio cultural se encuentra el Plan Nacional de Recuperación de Centros Históricos (PNRCH), que es el instrumento de planeación y gestión diseñado por el Ministerio de Cultura para la recuperación y revitalización de los centros históricos que

El patrimonio, un tesoro de todos los colombianos

164

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

han sido declarados bienes de interés cultural del ámbito nacional. Se ejecuta mediante la formulación e implementación de los planes especiales de manejo y protección, con una metodología participativa que garantice la sostenibilidad de los bienes. Tres Planes Especiales de Manejo y Protección enfocados en centros históricos han sido aprobados desde julio de 2015 la fecha (Abejorral, Zipaquirá y San Gil), que se suman a los 18 aprobados con anterioridad (Mompox, Santa Marta, Barranquilla, Valledupar, Lorica, Manizales, Tunja, Iza, Pore, Popayán, Tenjo, Pasto, Pamplona, Playa de Belén, Villa del Rosario, Barichara, Buga y Cali), actualmente en etapa de implementación, con cuyas administraciones territoriales el Ministerio promueve y aplica permanentemente la coordinación interinstitucional. El Ministerio está tramitando la resolución de aprobación del PEMP de los centros históricos de Honda, Salamina y Jericó (incluido recientemente en el inventario de los centros históricos declarados BIC del ámbito Nacional), acompaña las formulaciones en curso de los PEMP de los centros históricos de Santafé de Antioquia, Cartagena de Indias, Villa de Leyva, Turmequé, Aguadas, Guaduas, Girón, Ciénaga, y del barrio El Prado en Barranquilla (sector de interés cultural del ámbito nacional), adelanta directamente la formulación de los PEMP de los centros históricos de los municipios de Ambalema y El Carmen, y asignó recursos

2013 2014 2015 2016EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Proyectos recibidos 165 301 399 88Proyectos en complementacióno ajuste por parte del solicitante

130 155 280 68

Resoluciones expedidas 52 130 111 28ASISTENCIAS TÉCNICAS, PQR 429 812 413 295

para la formulación del PEMP del conjunto urbano de Sincelejo.

En el mismo marco de la protección y recuperación del Patrimonio Cultural colombiano el Ministerio de Cultura a través de la Dirección de Patrimonio del Grupo de Protección de Bienes de Interés Cultural del Ámbito Nacional (BICN), asiste técnicamente a los interesados en la intervención de los inmuebles que conforman los centros históricos y sus zonas de influencia con la evaluación y autorización de los proyectos correspondientes, de manera conjunta con las autoridades territoriales, en aplicación de lo establecido en los PEMP, o de las normas legales aplicables cuando aquél aún no haya sido formulado y aprobado. Asimismo, acompaña técnicamente a tales autoridades para la correcta formulación de proyectos de intervención en espacio público en los centros históricos BICN y en sus zonas de influencia, en especial. Adicionalmente, se ha prestado asistencia técnica relacionada con la protección y recuperación de inmuebles y espacios públicos localizados en sectores urbanos de interés cultural en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal que no corresponden a proyectos de intervención, en respuesta a las solicitudes de ese tipo elevadas ante el Ministerio por entidades, instituciones públicas y privadas y ciudadanos en general. Se resume todo lo anterior en el siguiente cuadro:

El patrimonio, un tesoro de todos los colombianos

165

Informe de gestión

2013 2014 2015 2016EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Proyectos recibidos 146 222 194 62

Proyectos en complementaciónpor parte del solicitante

119 125 134 40

Resoluciones expedidas33 29 28 14

Proyectos obras mínimas23 110 69 58

ASISTENCIAS TÉCNICAS y PQR 405 424 273 201

De otra parte en conjunto con el Ministerio de las TIC, y en marco del PNRCH, se suscribió el convenio interadministrativo de Cooperación n.° 2286 de 2016, con el objeto de aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para promocionar y visibilizar los centros históricos, a partir del desarrollo de un proyecto piloto enfocado a crear una plataforma portable de información y apropiación del patrimonio cultural del centro histórico de Pamplona, Norte de Santander. En el marco del citado convenio, se lanzó la convocatoria Centro Histórico Digital 2016, primera versión, para el desarrollo de contenidos digitales con énfasis en el patrimonio cultural localizado en los centros históricos declarados Bien de Interés Cultural del ámbito Nacional. Centro histórico digital 2016 motivará la producción de contenidos en un estado de desarrollo avanzado, relacionados con el patrimonio cultural. Es decir: proyectos con formulación completa para la producción de un contenido, en un documento que sustente su viabilidad, de acuerdo con los requisitos exigidos.

De igual manera, el Ministerio de Cultura mantiene procesos de coordinación interinstitucional con entidades del orden nacional como el

Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Vivienda, Ministerio de Transporte, La Financiera de Desarrollo Territorial FINDETER y el Viceministerio de Turismo, abordando así de manera holística la protección y sostenibilidad de los centros históricos.

Sumado a lo anterior, y teniendo como marco de acción en los centros históricos el PNRCH y los PEMP respectivos, el Ministerio de Cultura en 2015-2016 contrató la ejecución de la recuperación de la cúpula de la iglesia de La Concepción en Mompox, asignó recursos para realizar la intervención paisajística Parque Gran Colombiano en Villa del Rosario y adicionó recursos al proyecto de intervención del Malecón de Lorica, por una suma que supera los 1.000 millones de pesos.

A su vez, para la protección y recuperación del Patrimonio Cultural, la Dirección de Patrimonio el Grupo de Intervención contempla también la autorización de las intervenciones en bienes de interés cultural del ámbito nacional del grupo arquitectónico y en inmuebles colindantes con estos, para verificar que no se afecten sus valores y características; este grupo realizó las siguientes actuaciones:

El patrimonio, un tesoro de todos los colombianos

166

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Plan de Manejo delPaisaje Cultural Cafetero

Fortalecimiento técnico a los municipios del PCC y procesos de apropiación social y comunicaciones: En el marco del Convenio 1360 de 2015, se realizó el Primer Encuentro de Vigías del patrimonio cultural y extensionistas de los Comités de Cafeteros, con 200 asistentes de los municipios del PCC. El encuentro fue para intercambiar experiencias y propuestas de actividades conjuntas de apropiación social del patrimonio. Se realizó del 13 al 15 de diciembre en la Fundación Manuel Mejía Vallejo en Chinchiná, Caldas. Aportes del Convenio: $100 millones y 20 millones de la Federación Nacional de Cafeteros – FNC.

En el marco del Convenio 1329 de 2016 se están realizando acciones de fortalecimiento técnico directo con las nuevas alcaldías y concejos municipales de los 51 municipios involucrados en el PCC. A la fecha se han desarrollado talleres en 12 municipios de los 51 con áreas en el PCC con la Federación Nacional de Cafeteros y los Comités de Cafeteros Departamentales y municipales. El convenio prevé también fortalecimiento de las acciones de comunicación,

difusión e integración del PCC en los planes de desarrollo y de ordenamiento. Aportes del convenio: $50 millones del Ministerio y $20 millones de la FNC.

En 2015 se destinaron $468 millones para fortalecer las acciones de la Escuela Taller de Salamina para formación en conservación e intervención del patrimonio.

En agosto de 2015 se realizó el Seminario-taller en gestión cultural del PCC con la Escuela de Administración y Negocios del Quindío, (con el Grupo de Emprendimiento y las Direcciones de Comunicación y Fomento Regional del Ministerio.

En 2015: el Ministerio aprobó 141 proyectos en el Programa Nacional de Concertación en los municipios con áreas en el PCC por un total de $3.582 millones.

En 2015 se aprobaron 31 proyectos en los municipios del PCC con recursos del Impuesto al Consumo a la telefonía móvil por valor de $1.118 millones. Las inversiones de 2015 del Ministerio en los municipios involucrados en el PCC suman: $7.807 millones en diferentes

El patrimonio, un tesoro de todos los colombianos

167

Informe de gestión

proyectos de infraestructura cultural, dotación de bibliotecas y escuelas de música, patrimonio inmaterial como el Carnaval de Riosucio, el XXIV Festival Nacional del Pasillo Colombiano en Aguadas, Caldas, actividades de formación integral en artes escénicas para la comunidad infantil, juvenil y discapacitada del departamento del Quindío – 2015 y la ampliación, mejoramiento, reforzamiento, interventoría y dotación de mobiliario de la biblioteca municipal del municipio de Génova, Quindío, entre otros.

Las inversiones del Plan de Acción de 2016 del Ministerio de Cultura en 2016 suman $6.791 millones en proyectos en los municipios del PCC, como infraestructura, dotación de escuelas de música, bibliotecas, fortalecimiento, entre otros.

Política de Salvaguardia delPatrimonio Cultural Inmaterial

Lista representativa de patrimonio cultural inmaterial (LRPCI)

Durante el año 2015, fueron inscritas en la LRPCI de la Humanidad – UNESCO las manifestaciones: Músicas de marimba, cantos y danzas tradicionales del Pacífico sur de Colombia y la Provincia de Esmeraldas en Ecuador y La música vallenata tradicional de la región del Magdalena Grande.

En marzo de 2016, se envió el expediente de la manifestación “Cantos de trabajo de Llano colombo venezolanos” a la Lista de Salvaguardia Urgente de la Unesco. El concepto será dado en por la Unesco en 2017.

Desarrollo de material deapoyo de la LRPCI:

Procedimiento para la inclusión de manifestaciones en listas representativas (nacional, departamental o municipal).

Batería de indicadores para la medición de la gestión de los PES.

Informe de la evaluación de la implementación de PES de las manifestaciones: Sistema normativo aplicado por el palabrero, pütchipü´üi; Músicas de marimba y cantos tradicionales el Pacífico sur colombiano; Espacio cultural de San Basilio de Palenque; Procesiones de Semana Santa de Popayán; Carnaval de Negros y Blancos en San Juan de Pasto. Se continúa apoyando la elaboración e implementación de los Planes Especiales de Salvaguardia de las manifestaciones: Sistema de la integralidad de la sabiduría y el conocimiento ancestral para la protección y conservación de la vida de la Sierra Nevada corazón del mundo; Saberes, conocimientos ancestrales y prácticas culturales raizales en su convivencia con el mar; Música vallenata tradicional de la región del Magdalena Grande; El ser artesano, corazón de la identidad zenú; El proceso de formar y vivir como gente verdadera nukak baká; Manifestación Cultural Silletera de Santa Elena: Manifestación incluida en la LRPCI Nacional en julio de 2015; Carnaval de Barranquilla; Cuadros Vivos de Galeras; Gualíes, alabaos y levantamientos de tumba, ritos mortuorios de las comunidades afro del municipio del Medio San Juan; Fiestas de San Francisco de Asís: mediante el acompañamiento al proyecto de cooperación “Juventud y fiesta de San Pacho” junto con la Embajada de Alemania en Colombia; Proceso de identificación y recomendaciones de salvaguardia (PIRS) – inventarios del patrimonio inmaterial.

Se desarrolló el siguiente material de apoyo para la elaboración de los inventarios: Formularios de registro de inventarios y manifestaciones de PCI (modulo SIPA); Base de datos de 1.246 manifestaciones migradas al nuevo módulo del SIPA destinado a Inventarios de PCI.; Once (11) Infografías departamentales, y una infografía nacional sistematizadas, que reúnen la información de las manifestaciones hasta 2015; Estrategia de formación en PCI.

El patrimonio, un tesoro de todos los colombianos

168

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Se han realizado gestiones para la implementación del Diplomado en Fortalecimiento en capacidades de Gestión del PCI. Así mismo se ha desarrollado el siguiente material de apoyo para el desarrollo de la estrategia: Manual de herramientas participativas para la identificación, documentación y gestión de las manifestaciones del PCI, Manual de experiencias de salvaguardia.

Patrimonio cultural inmaterial y memoria

Dentro de éste componente, desde PCI nos encontramos trabajando articuladamente con Dirección de Artes del Ministerio de Cultura, en la atención a poblaciones afectadas por el conflicto interno, de cara al post acuerdo. El trabajo piloto se está desarrollando en la región de los Montes de María, mediante laboratorios de investigación y creación en artes donde se involucran la memoria y el patrimonio cultural, buscando generar procesos de fortalecimiento de las comunidades en el marco de la reconciliación. Así mismo, se elaboró el documento “Elementos para la definición de un plan para mejorar el disfrute de derechos culturales en zonas rurales dispersas de Colombia: herramienta de política pública del Ministerio de Cultura para aportar al postconflicto”.

Cooperación internacional:

Relaciones de entendimiento Colombia - Perú: En abril de 2015, los Ministerios de Cultura de Colombia y del Perú concertaron un memorándum de entendimiento a cinco años y un plan de trabajo para el intercambio de experiencias de salvaguardia del PCI de pueblos indígenas y afrodescendientes, en territorios de frontera. Se realizó un taller de intercambio de experiencias de Perú y Colombia en la identificación y caracterización de manifestaciones del pueblo Tikuna. Durante 2016 se está continuando la implementación de este acuerdo.

Proyecto: Patrimonio cultural afrodescendiente de música, canto y danza en Providencia y Santa Catalina, proyecto piloto Back to Revival (CRESPIAL)

En 2015, como conclusión del proyecto, se realizó un documental sobre las manifestaciones identificadas. Este documental se presentó en la III reunión del Crespial sobre el Universo Afro.Productos: producción musical Sweet Songs fi Piknini; documental A Sound of Seven Colors.

Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia

En el marco de la Política de Cocinas Tradicionales, se ha venido adelantando un proceso de documentación de las cocinas tradicionales locales con énfasis en la relación entre biodiversidad y cocina tradicional, en los departamentos de Amazonas, Cauca, Chocó, San Andrés y Providencia y Putumayo; fortaleciendo las capacidades locales a través de un acompañamiento técnico apropiación del patrimonio culinario, visibilización de los portadores de las tradiciones culinarias. Se brindaron herramientas para la gestión de su patrimonio asociado a las cocinas tradicionales.

Productos: dos publicaciones y material audiovisual. Así mismo, se ha continuado con el Fortalecimiento de las cocineras tradicionales de la plaza de mercado de Pueblo Nuevo mediante el Intercambio de saberes, reflexiones propias sobre las cocinas tradicionales en el Pacífico colombiano.

Durante el 2015 se continuaron desarrollando muestras culinarias de la cocina tradicional colombiana, en espacios como: Expoartesanías 2015 en Bogotá y Pacífico Cocina en Cali.

En 2016, se aportaron recursos al proyecto Ibercocinas, creado para promocionar la cultura

El patrimonio, un tesoro de todos los colombianos

169

Informe de gestión

gastronómica, las recetas tradicionales, los saberes ancestrales y los productos originarios de Iberoamérica, con el objeto de contribuir en la difusión, promoción y salvaguardia de las tradiciones culinarias de la región iberoamericana.

Política para la Protección del Patrimonio Cultural Mueble

Documentación del patrimoniocultural mueble

La construcción de inventarios se realiza a través de información cualitativa y cuantitativa, oral, escrita, gráfica y fotográfica mediante la cual se precisan los atributos y características de cada bien. El inventario es una herramienta primordial para el conocimiento de la existencia de los bienes culturales, y aporta un reconocimiento valorativo útil.

En el 2015 se realizó la actualización en el sistema de información SIPA de tres inventarios aprobados entre el 2012 y 2013 de colecciones declaradas de Interés Cultural del ámbito nacional, así: Colección de la Iglesia de San Roque en Cartagena, Bolívar; Colección de la Iglesia Santo Toribio en Barranquilla, Atlántico, conformada por 22 bienes; Colección del Resguardo Indígena de Polindara, Totoró, Cauca, constituida por 31 bienes.

Conservación – restauración

La conservación es la práctica dirigida a garantizar la estabilidad material de los bienes culturales muebles valiéndose de medidas que aseguren su permanencia. Comprende la conservación preventiva, la restauración y los planes de manejo y protección. Todas estas medidas y acciones respetan el significado y propiedades físicas y estéticas del bien cultural mueble. En lo referente a la restauración, se entiende por esta que son todas aquellas

acciones que se aplican de manera directa sobre un bien o un grupo de bienes. A continuación se relacionan los Proyectos evaluados a partir de las solicitudes de autorización de Intervención de BIC Nal realizado durante el 2015 y 2016:

a. Evaluación de proyectos de intervención: trámite de autorización de intervención - En el año 2015 se evaluaron veinte proyectos de intervención constituidos por 596 bienes, de los cuales no se autorizaron tres. En lo que va corrido del año 2016 se han evaluado nueve proyectos constituidos por 86 bienes muebles;

b. Bienes culturales muebles e intervenidos y estudiados con recursos del Ministerio de Cultura. Año 2015: Estudios preliminares, diagnóstico y propuesta para la intervención de los vitrales de la Catedral Basílica Metropolitana Nuestra Señora del Rosario de Manizales, Caldas conformados por 70 vitrales; Estudios y la propuesta para el traslado del mural “El Dorado” de Eduardo Ramírez Villamizar ubicado en la Carrera 10 n° 14-15/14-33 primer piso en Bogotá; Restauración de veinticuatro (24) pinturas de caballete de la Vice Parroquia de la Inmaculada Concepción pertenecientes a la colección del Resguardo indígena de Polindara en el municipio de Totoró, Cauca; Conservación y restauración del Retablo mayor de la Co – Catedral de la Inmaculada Concepción de Soatá, Boyacá; Conservación-restauración del Archivo histórico del Magdalena Grande, 4.063.100 folios de documentos de los años 1787 a 1985, entre los que se encuentran 3 Fondos de la Notaría Primera , la Notaría Segunda y el Archivo histórico de la Gobernación; Recuperación y restauración del órgano de la Catedral Primada de Bogotá.

Planes especiales de manejo y protección -PEMP,: Instrumentos de planeación y gestión creado para garantizar la protección y conservación de los BIC muebles declarados BIC nal que cuentan con características especiales, estableciendo las

El patrimonio, un tesoro de todos los colombianos

170

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

acciones necesarias para garantizar la protección y sostenibilidad del bien.

Año 2015: Plan de Conservación Preventiva para las colecciones de bienes muebles de las 6 iglesias del centro histórico, la capilla del cementerio y el museo de Arte Religioso de Mompox, Bolívar. Año 2016: PEMP bienes muebles que hacen parte de las procesiones de la Semana Santa de Popayán en proceso con un avance del 85%.

Formación para la protección y apropiación del patrimonio cultural: La formación es un componente fundamental para garantizar la protección sostenible del patrimonio cultural mueble, puesto que la selección, valoración y los mecanismos de protección del PCMU requieren la adquisición y el ejercicio de diferentes capacidades en diferentes ámbitos. Adicionalmente, se considera que una de

las estrategias para la apropiación social del patrimonio cultural mueble es el conocimiento que se puede generar y divulgar sobre el mismo. Como parte de este componente se desarrollan sensibilizaciones y capacitaciones. Capacitación para prevenir el tráfico ilícito del patrimonio cultural, dirigido a entidades del orden territorial, directores de museos, asociaciones de anticuaristas y público en general.

Año 2015: Taller de Reconocimiento de Bienes Culturales, realizado en Bogotá con la asistencia de 40 personas; IV Taller Binacional, Colombia - Ecuador de Protección del Patrimonio Cultural y Prevención del Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, realizado en Cali con la asistencia de 66 personas; Seminario Regional de Prevención del Tráfico Ilícito del Patrimonio Documental, Archivo General de la Nación, Bogotá con la participación de 90 personas: Año 2016: Taller

El patrimonio, un tesoro de todos los colombianos

171

Informe de gestión

en Reconocimiento de Bienes Culturales, Pasto, donde se capacitaron 110 personas; Taller en Reconocimiento de Bienes Culturales, Cartagena, con la asistencia de 34 personas , Para un total de 340 asistentes capacitados en temas de prevención del tráfico ilícito de bienes culturales. Así mismo, se capacitó a 11 personas representantes de agencias transportadoras e INTERPOL sobre el trámite de exportación temporal de bienes pertenecientes al patrimonio cultural mueble.

Entre 2015 y 2016 se han tramitado 1424 solicitudes de exportación de bienes culturales conformadas por 8.903 bienes muebles.

Oficios para el Patrimonio y las Artes

Durante el 2016 se han desarrollado dos actividades asociadas al interés de las Direcciones de Arte y Patrimonio de fortalecer el aprendizaje de los oficios de las artes y el patrimonio en Colombia, interés que responde a varias necesidades y a tendencias que en el mundo entero se están planteando como son, La educación y el acceso al trabajo para los jóvenes y a lo largo de la vida, el impacto de la cultura en la economía y el desarrollo y las dificultades para acceder al trabajo y emprender, además, en el caso colombiano, se encuentra en este tema una oportunidad para aportar desde la cultura a la construcción de la paz.

Una de las actividades, que responde a la misión del Ministerio de Cultura, es la formulación del documento base para discusión de la Política de oficios de las artes y el patrimonio en Colombia, que busca ofrecer un marco conceptual, estratégico y de acción que le permita al Sector Cultura actuar de manera articulada con los Sectores de Educación, trabajo y varios de los sectores productivos de la economía del país, para abrir nuevos mercados para la cultura, salvaguardar los oficios tradicionales, fortalecer las industrias culturales, el emprendimiento, el

autoempleo y los espacios para el aprendizaje y el trabajo que contribuyan a construir un país con equidad y paz.

De manera paralela y articulada a la formulación de la política, se está desarrollando en convenio con el Ministerio de Educación, y desde las Direcciones de Patrimonio y Artes, la caracterización de 10 oficios de las artes y el patrimonio, para vincular al sector cultura con el recién creado Sistema Nacional de Educación Terciaria - SNET, cuyo objetivo es ampliar el sistema de educación que ofrece el país en la actualidad, sistema que sin duda plantea grandes retos y oportunidades para el sector cultura. La caracterización del sector incluye la definición del marco de cualificaciones y competencias de los oficios definidos.

Para el desarrollo de las dos acciones, se cuenta con cuatro contratistas que apoyaran además la definición de un plan de trabajo a mediano plazo. Se han invertido desde la Dirección de patrimonio para este fin $210 millones aproximadamente que se ven reflejados fundamentalmente en el equipo de trabajo.

Programa Escuelas Taller Herramientas de Paz

La Escuelas Taller localizadas en Cartagena, Popayán, Mompox, Barichara, Salamina, Tunja, Buenaventura y Tumaco, creada en noviembre de 2015, continúan consolidándose como espacios de inclusión y de regeneración de tejido social; son reconocidas en sus territorios como instituciones que, a partir de la formación de población vulnerable en oficios tradicionales, salvaguardan el patrimonio cultural del país.

Durante el año 2015, en las Escuelas Taller del país, se capacitaron 3431 jóvenes, de los cuales 60,04% fueron mujeres. Actualmente hay 660 jóvenes en formación técnica y 300 en formación complementaria.

El patrimonio, un tesoro de todos los colombianos

172

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Actualmente, se trabaja en la implementación y puesta en marcha de las Escuelas Taller de Quibdó y Cali.

Las Escuelas Taller se han convertido en espacios que cambian historias de vida, como lo relata Laura Alexandra Sanabria, estudiante del taller de cocina de la Escuela Taller de Bogotá: “Mi papá fue quien me enseñó a cocinar. Lo primero que me enseñó a preparar, fue unas mollejas en sudado, fue todo un logro…algunas quedaron duras, otras no, pero en general muy ricas. En la casa, él es el que más rico cocina, pero mi mamá es la que más lo hace. Mi mamá se llama Olga y mi papá Obed. Tengo diecisiete años, pero desde los diez quería cocinar. No me gusta seguir una receta al pie de la letra…hay que ponerle un toque de locura, pasión y amor… y ahora sí, ponerlo todo en un plato. Ser cocinera es expresar mis sentimientos a través de la comida.

Antes de entrar a estudiar cocina, ya hacía cosas básicas, pero en estos seis meses he aprendido que la innovación es importante, tanto para uno como cocinero, como para el comensal. He descubierto otros mundos culinarios, por ejemplo la cocina molecular. Además de la cocina, me gusta mucho la física y la química, combinando esos gustos con los conocimientos que tengo en esas materias, creo que puedo fusionar y crear…todo tiene un inicio, pero uno le pone un final. Yo por ejemplo, no quiero ponerle tiempo a mi sueño de tener un restaurante de cocina molecular…hay que dejar que todo se realice en el tiempo justo…Dios le da su medida a todo.

He aprendido también a ser paciente, que los conocimientos no lo son todo; la experiencia es lo que hace a un cocinero. Para mí ser cocinera es expresar mis sentimientos a través de la comida. Las emociones son importantes, porque eso mismo se le transmite a la comida…de ahí, la importancia de la paciencia. Llegar allí es muy personal, para mí funciona a través del recapacitar…hay ocasiones en que las personas se

dirigen a uno con ira…yo espero el momento para intervenir, y así no herir con las palabras…como yo lo he vivido, no quiero repetirlo. Todo lo que uno hace bueno o malo, eso se devuelve. La vida le va enseñando a uno, los golpes enseñan que esperar es lo mejor. Los oficios tradicionales son lindos, a través de ellos se puede expresar lo que uno siente, quiere, piensa y cree…tu eres el dueño y director de todo lo que vas a hacer…yo le digo a mis hermanas menores, Diana y Evelyn que, sus sueños valen más que las palabras de los demás.”

Un trabajo diario porla protección del patrimonio

Además de los grandes proyectos que ha emprendido el Ministerio de Cultura, las labores cotidianas de la Dirección de Patrimonio favorecen la protección del patrimonio cultural de la nación mediante un trabajo constante que se manifiesta en diversas actividades que van desde la investigación y el inventario del patrimonio hasta el servicio de asesorías que se presta a partes interesadas.

En el campo de la investigación se desarrollan las líneas de inventario del patrimonio cultural y registro de bienes de interés cultural del ámbito nacional. La importancia del inventario radica en que permite conocer los bienes de valor patrimonial que existen en el país, el estado en que se encuentran y qué necesidades específicas presentan. Esta es la fuente de información sobre la que se sustentan las acciones relacionadas con el manejo, la protección y difusión del patrimonio cultural. Es la etapa inicial de la que depende no solo la recuperación del patrimonio, sino su apropiación por las comunidades. Durante los últimos cuatro años se ha prestado capacitación y asesoría a los entes territoriales para la formulación y ejecución de 67 inventarios en 17 departamentos del país.

Como resultado de la identificación y valoración del patrimonio, durante el presente gobierno

El patrimonio, un tesoro de todos los colombianos

173

Informe de gestión

34 bienes, entre muebles e inmuebles, han sido declarados bienes de interés cultural del ámbito nacional. Estos 34 bienes, cuya existencia, significado e importancia para la comunidad son destacables, tienen garantizada su máxima protección legal.

Los nuevos bic del ámbito nacional son los siguientes, ordenados por el año de su declaratoria: año 2011: Sanatorio de Agua de Dios. Agua de Dios, Cundinamarca; Casa Luis Antonio Robles. Riohacha, La Guajira; Sanatorio de Contratación. Contratación, Santander; Concatedral Nuestra Señora del Socorro. Socorro, Santander; Museo Rayo. Roldanillo, Valle del Cauca; Casa Abadía Méndez. Bogotá, d. c.

Año 2012: Teatro Primero de Mayo. Andagoya, Chocó; Sitio sagrado Jaba Yañiwashkaka. Dibulla, La Guajira; Colección de obras de Fernando Botero. Bogotá, Cartagena y Medellín; Basílica Menor del Voto Nacional. Bogotá, d. c. Año 2013: Casa de Policarpa Salavarrieta. Guaduas, Cundinamarca; Tramo del Qhapaq Ñan, o Sistema Vial andino. Nariño; Campus Universitario de la Universidad de Antioquia.

Medellín, Antioquia; Edificio San Ignacio. Medellín, Antioquia; Iglesia y claustro de San Ignacio. Medellín, Antioquia; Plazuela de San Ignacio. Medellín, Antioquia.

Año 2014: Edificio Avianca. Bogotá, d. c.

Año 2015: Puente sobre el río Ovejas. Caldono, Cauca; Puente sobre el río Pescador. Caldono, Cauca; Puente sobre el río Piendamó. Piendamó, Cauca; Puente del Humilladero. Popayán, Cauca; Puente viejo sobre el río Cauca. Popayán, Cauca; Puente sobre el río Cauca en la vía entre Popayán y Coconuco. Popayán-Puracé, Cauca; Puente real sobre el río Quilcacé. Rosas-Sotará-Timbío, Cauca; Puente Los Libertadores. Santander de Quilichao, Cauca; Puente sobre el río Timbío. Timbío, Cauca; Puente sobre el río Cofre. Totoró, Cauca; Puente sobre la quebrada La Victoria. Totoró, Cauca; Puente de los arcos sobre el río Juanambú. Arboleda (Berruecos)-Buesaco, Nariño; Puente El Socorro sobre el río Juanambú. Arboleda (Berruecos)-Buesaco, Nariño; Puente La Libertad sobre el río Guadalajara. Buga, Valle del Cauca; Puente sobre el río Sonso. Buga-Guacarí, Valle del Cauca;

El patrimonio, un tesoro de todos los colombianos

174

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Puente sobre la quebrada Popurrinas. Ginebra, Valle del Cauca; Santa María de La Antigua del Darién. Unguía, Chocó.

El Plan Nacional de Recuperación de Estaciones del Ferrocarril, cuyo propósito es lograr la rehabilitación integral de las estaciones de pasajeros del ferrocarril en el ámbito nacional, y recuperar la importancia que algún día tuvieron en la dinámica social, económica y cultural de las comunidades asociadas. Este plan está enmarcado en cinco líneas de acción: definición del conjunto, documentación del mismo, apropiación, intervención y creación de la categoría de patrimonio ferroviario. En el curso de este plan se ha recopilado información de diferentes fuentes sobre 422 inmuebles de los 547 identificados, 264 de los cuales corresponden a estaciones de pasajeros, y se están adelantando las etapas de inventario inmueble y preinventario mueble, determinación del estado de conservación, delimitación de las áreas afectadas y zonas de influencia, elaboración de planes especiales de manejo y protección, etc.

El Programa Nacional de Vigías del Patrimonio Cultural es una de las iniciativas más ligadas a la apropiación del patrimonio nacional, pues incentiva a la comunidad a participar activamente en el reconocimiento, la protección, valoración y difusión del patrimonio, por medio del voluntariado. Fruto de estas actividades, se ha logrado comprometer a la población de veinticinco departamentos con 135 personas, que pertenecen a 27 grupos de vigías.

Retos para el futuro

Los retos a desarrollar consistirán en dar continuidad a las políticas formuladas y a los esfuerzos que se han hecho para implementarlas. Solo así se puede garantizar la sostenibilidad del patrimonio y se lo puede fortalecer como herramienta para garantizar el bienestar de los colombianos. A pesar de la titánica tarea de proteger la vastedad de este patrimonio, existen oportunidades que se pueden explorar en el futuro:

Buscar nuevas fuentes de financiación para la conservación del patrimonio cultural inmueble.

El patrimonio, un tesoro de todos los colombianos

175

Informe de gestión

En este sentido, se puede aprender de la experiencia de países que han tenido iniciativas exitosas, como es el caso de Brasil y su Plan de Activación del Crecimiento (pac) de ciudades históricas, mediante el cual se articulan la sociedad y el Gobierno con el propósito de preservar dichas ciudades y velar por su desarrollo económico y social sostenible.

Fortalecer las Escuelas Taller como espacio para la conservación del patrimonio cultural, su apropiación social y como herramientas de paz.

Crear nuevas Escuelas Taller.

Continuar con la visibilización del patrimonio cultural colombiano en ámbitos internacionales.

Por el patrimonio de la humanidad

Durante el este gobierno Colombia no se ha limitado a trabajar por la conservación y la apropiación social del patrimonio cultural de la nación; por el contrario, los alcances de su gestión se han extendido hasta el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco. Este importante órgano, que se encarga de regular la implementación

de la Convención de Patrimonio Mundial, el instrumento internacional de mayor ratificación en el mundo para protección del patrimonio material.

Este comité, que se reúne una vez al año, está conformado por 21 de los 191 países que han ratificado la mencionada convención, y que son elegidos por la Asamblea General. Entre sus funciones se encuentran definir el uso del Fondo de Patrimonio Mundial, determinar la asistencia financiera que se requiera en diferentes Estados para la protección de su patrimonio, y, además, tiene la potestad de determinar qué sitios sugeridos por los Estados parte serán incluidos en la Lista de patrimonio mundial, en la cual Colombia tiene inscritos ocho. Estos sitios son, en orden de inscripción: el puerto, fortificaciones y conjunto monumental de Cartagena de Indias (1984), el parque nacional natural Los Katíos (1994), el parque arqueológico de San Agustín (1995), el centro histórico de Santa Cruz de Mompox (1995), el parque arqueológico de Tierradentro (1995), el santuario de flora y fauna de Malpelo (2006), el Paisaje Cultural Cafeteo de Colombia (2011) y el Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino (2014).

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

La antropología, la arqueología y la historia,para entendernos mejorInstituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH

Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH

177

Informe de gestión

El Instituto Colombiano de Antropología e Historia, constituido desde el decreto 2667 de 1999, es receptor de dos tradiciones institucionales y académicas: El Instituto Colombiano de Antropología y el Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. La fusión permite la existencia de un Instituto con autonomía administrativa y financiera, manteniendo su adscripción al Ministerio de Cultura (Art 67, Ley 397/1997).

Como consecuencia de su existencia institucional, el ICANH tiene una serie de responsabilidades normativas que le facultan para existir al interior de la sociedad y para posicionar el rol de la antropología, de la arqueología y de la historia en el ámbito de lo público. Por otra parte, resguarda una tradición académica que se expresa en la manera como ha desarrollado sus investigaciones, proponiendo a la sociedad colombiana y a la comunidad académica internacional una manera de entender la sociedad, los procesos culturales y la profundidad temporal de las gentes que han habitado el territorio colombiano.

De acuerdo a estos condicionantes y a estas responsabilidades, el proyecto estratégico del ICANH tiene el deber de expresar su desarrollo de manera equilibrada entre las responsabilidades públicas y las iniciativas de la investigación social. La primera parte le permitirá su crecimiento económico, funcional y su capacidad de injerencia en la política pública. La segunda le garantizará su capacidad de dialogo

con los escenarios académicos y con la discusión y la reflexión sobre el gran espectro de lo social. El legado público y académico se enmarca en un tiempo, situando la responsabilidad histórica en un marco social específico.

Las circunstancias históricas contemporáneas, no podrían ser dejadas de lado en la formulación del proyecto de una institución que involucra a la antropología y a la historia en el centro de su acción. Después de varias décadas de confrontación armada entre sectores constitutivos de lo que tiende a reconocerse como una sociedad nacional, distintos procesos acumulativos permiten expresar “La Paz” como un momento histórico que puede reorientar el desarrollo social. Doscientos años de proyecto nacional han llevado a la consolidación de un verdadero sistema económico que pese a las desigualdades sociales en él implícitas, ha sido reconocido por la totalidad de la población que habita el territorio colombiano. La integración económica esta inevitablemente acompañada de un proceso de proyección política que involucra a cada uno de los sectores sociales y a cada una de las regiones. De tal manera que “La Paz” adquiere la forma de acuerdo social, que instaura de manera general un tipo de mediación en la relación entre individuos, sectores y regiones. Es de alguna manera la consolidación del Estado Nacional como proyecto colectivo. En este marco, no podría estar ausente la interpelación a las entidades y a las disciplinas que abordan la cuestión cultural, sobre el vínculo entre la Cultura y la Paz.

La antropología, la arqueología y la historia, para entendernos mejor

178

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Desde la Dirección General del ICANH se trabaja para dirigir, coordinar, vigilar y controlar las actividades del Instituto y la ejecución de sus programas y proyectos a través de la construcción de un Plan de Acción para la respectiva vigencia se garantiza el fomento, la realización, la publicación y la divulgación de investigaciones antropológicas, arqueológicas, históricas y sobre el patrimonio cultural de la Nación.

Parque Arqueológico de Santa Maríade la Antigua del Darién

Como parte de un esfuerzo institucional por garantizar la construcción y protección de áreas arqueológicas protegidas, desde la Dirección del ICANH se ha apostado por la realización de un nuevo Parque Arqueológico, a través de la construcción de un proyecto de investigación, intervención y divulgación tendiente a garantizar la formulación e implementación del Plan de Manejo para el Área Arqueológica Protegida de Santa María de la Antigua del Darién.

En el desarrollo de este objetivo se firmó un Convenio con el Ministerio de Cultura (2688/15), por valor de $830 millones para la protección del parque.

Dentro de la formulación del PEMP y PMA del BIC, se estableció la necesidad de conformar un parque arqueológico que permitirá cumplir los objetivos principales de salvaguardia, protección, recuperación, conservación, sostenibilidad y divulgación del mismo, con el propósito de que sirva de testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el presente como en el futuro, establecidos en

la Ley 397 de 1997, modificada por la Ley 1185 de 2008. En este sentido, la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura inició el proceso incluyendo en el plan de acción del año 2015 los recursos para lograr la compra de los lotes identificados con las matrículas inmobiliarias respectivas, los cuales ya han sido adquiridos por el Instituto e incorporados a los bienes del mismo.

Investigaciones en Patrimonio Cultural Sumergido, Bocachica (Cartagena)

En el Segundo semestre del 2015, un equipo de arqueólogos encontró un conjunto de artefactos y elementos estructurales en madera que podían asociarse a un posible naufragio, perteneciente a los bienes de interés cultural sumergidos regulados por la Ley 1675 de 2013.

Con el fin de atender bajo criterios científicos y técnicos el hallazgo se propuso la celebración de un Convenio Interadministrativo entre INVIAS y el ICANH para la adopción de un Plan de Manejo Arqueológico Integral en las Fases 1 y 2 del proyecto de Profundización del Canal de Acceso a la Bahía de Cartagena” por un monto de $1.000 millones provenientes del proyecto “canales de acceso”.

Con el propósito de garantizar que las medidas de protección inmediatas y las de conservación que requieren un hallazgo de esta naturaleza, bajo los requerimientos científicos que la dimensión e importancia que el mismo requiere y así garantizar la efectiva protección del patrimonio arqueológico de la nación, el ICANH desarrolló una estrategia de intervención en la Bahía de

Dirección General

Inversión Área de Dirección General2015 (Julio a Diciembre) 2016 (Enero a Junio)

$ 800.000.000 $ 1.000.000.000

Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH

179

Informe de gestión

Cartagena, que permita tanto el inventario, registro, intervención y conservación de los materiales y otras labores arqueológicas, como el desplazamiento, rescate y adecuación de sitios, que los trabajos de infraestructura contemporánea exigen. Dicha propuesta estuvo pensada en dos fases que contienen un cronograma secuencial, y son continuas en el tiempo.

La primera fase se desarrolló en su totalidad en el 2015, mientras que la segunda fase se está desarrollando en el 2016. Las actividades de la fase 1 fueron financiadas completamente por INVIAS mediante la suscripción de un convenio interadministrativo con el ICANH. Las actividades asociadas a la fase 2 fueron incorporadas al plan de acción del ICANH de manera autónoma para la vigencia 2016, dado que se requiere un espacio temporal adecuado para garantizar la conservación de materiales sumergidos a través de la adecuación de las piscinas y logística en general para la reubicación de las piezas del hallazgo en el Fuerte San Fernando.

A la par, el ICANH, con su equipo de trabajo, y formando parte de la Fase II del convenio y con recursos propios, viene realizando un guion museográfico tendiente a divulgar los hallazgos en forma didáctica y con accesibilidad al público en general. Este guion museográfico es base fundamental para determinar tanto la importancia de las piezas, como de su posible ubicación en el Fuerte San Fernando, de acuerdo a las adecuaciones logísticas necesarias para su restauración, conservación y eventual exhibición.

Una vez culminen las obras de adecuación de las instalaciones del Fuerte San Fernando, tanto la Fundación Terra Firme, como la DIMAR, prestarán todo su concurso en el traslado de las piezas a las piscinas y al entorno previamente adecuado del futuro “museo”, de acuerdo al guion museográfico previamente elaborado, acompañado de los estudios históricos que contextualizan el hallazgo, y de la realización de una maqueta a escala del

Galeón San Felipe, acciones estas que están en proceso de contratación.

Investigaciones en Patrimonio Cultural Sumergido, Supervisión del Hallazgo del Galeón San José

El hallazgo del Galeón San José se produjo en desarrollo de la prefactibilidad de una propuesta de alianza público privada (APP) de iniciativa privada sin desembolso de recursos públicos, tal como lo prevé la Ley 1675 de 2013, que cuenta con un equipo altamente cualificado de expertos en los diferentes campos y con la permanente supervisión de la Dirección General Marítima –DIMAR, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH y el Ministerio de Cultura.

Dicha propuesta fue presentada el 29 de enero de 2015 y tras ser evaluada por las autoridades con competencia para el efecto, se aprobó la prefactibilidad y se autorizó la exploración en aguas marítimas colombianas para identificar contextos susceptibles de contener bienes pertenecientes al patrimonio cultural sumergido de la nación. Con ocasión de los resultados parciales de la fase exploración y como fuere anunciado por el Señor Presidente de la República el 4 de diciembre de 2015, el hallazgo del Galeón San José se efectuó en la madrugada del pasado 27 de noviembre de 2015 en aguas del Caribe colombiano y actualmente continuamos en ejecución de la fase de exploración.

Resulta menester aclarar que la fase de exploración se realizó sobre un polígono delimitado de aguas profundas (entre los 600 y 1000 metros de profundidad), fenómeno que implica condiciones particulares que lo diferencian de hallazgos ubicados en aguas someras (5 a 60 metros de profundidad), entre los cuales se destacan los recursos humanos, logísticos, metodológicos y financieros existentes que pueden ser destinados a la gestión del contexto en donde se presume se hallan bienes del Patrimonio Cultural Sumergido (PCS).

La antropología, la arqueología y la historia, para entendernos mejor

180

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Este panorama ha propiciado que en esta primera fase de exploración, se apueste por la delimitación del contexto arqueológico apoyado en la realización de actividades oceanográficas y de sensores remotos, consistentes en “peinar” el fondo marino utilizando un sonar de barrido lateral (SBL) para registrar por franjas el relieve del lecho marino. Para garantizar que las franjas queden bien alineadas, y procurando que los registros tuviesen la mayor calidad posible, se apostó por utilizar un SBL ensamblado dentro de un Vehículo Autónomo Subacuático (AUV), en vez de realizar la exploración mediante el método clásico de remolque del SBL por una embarcación.

Una vez identificada y delimitada el área del contexto arqueológico, el ICANH supervisa las medidas de exploración con sensores remotos, sin que ninguna de ellas implique la intervención, alteración o modificación de las condiciones físicas ni del contexto mismo. Este proceso tiene como finalidad el levantamiento planimétrico del hallazgo, la construcción de fotomosaicos del área y la modelización tridimensional del contexto desde vehículos no tripulados, a partir del uso de medios visuales (fotográficos), acústicos (sonares), magnéticos (magnetómetros), con lo cual se podrá realizar el registro del conjunto de bienes asociados, su disposición y su estructura, facilitando con ello el máximo aprovechamiento de la información arqueológica existente.

En consonancia con las disposiciones de la Ley 1675 de 2013, y en particular las descritas por el artículo 4 relativo a las Actividades sobre el patrimonio cultural sumergido, la fase de exploración implicó la presentación de una propuesta de prefactibilidad que señaló explícitamente la ausencia de intervención, alteración o modificación del contexto arqueológico del Galeón San José, razón por la cual hasta el momento no ha sido intervenido. Una vez superadas las actividades de exploración,

y previa autorización del ICANH, se podrá adelantar una fase de intervención científica del contexto arqueológico, encaminada a desarrollar las medidas de conocimiento y conservación que tenga como finalidad el cambio en la ubicación de los bienes que lo constituyen, su remoción, extracción o cualquier otra modificación de las condiciones físicas o del contexto.

La mencionada fase de intervención implica la construcción y adecuación de tecnología de intervención, a través de robots principalmente, y de tecnologías de conservación (laboratorio de piezas sumergidas) que permitan mantener las condiciones óptimas en las que se encuentran los distintos bienes del hallazgo (maderas, metales, cerámicas, entre otros) y procure al finalizar el proceso un nuevo punto de equilibrio con el medio circundante. Si los procesos administrativos y técnicos convergen, es posible que al finalizar la presente vigencia se pueda iniciar la excavación y extracción de algunas piezas identificadas para ser trasladada a los espacios de conservación, en el marco de un proceso más amplio de gestión de los bienes existentes en el hallazgo.

Por otro lado, y respecto a las actividades de divulgación de los bienes patrimoniales derivados del rescate y conservación de las piezas, la Ley 1675 de 2013 establece que se podrán desarrollar actividades debidamente autorizadas a través de las cuales los bienes del patrimonio cultural sumergido generen ingresos económicos mediante la exhibición o divulgación al público, sea in situ o en infraestructuras culturales como museos o cualquier clase de establecimiento cultural. Como se ha mencionado anteriormente, ésta y las otras actividades de gestión sobre el patrimonio estarán a cargo del proponente, debiendo ser el originador quien asume la planeación, ejecución y sostenimiento de dichas actividades, bajo la supervisión directa del Ministerio de Cultura, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia y la Dirección General Marítima.

Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH

181

Informe de gestión

La Subdirección Científica desarrolla la coordinación de los proyectos de investigación en materia de antropología social y cultural, bioantropología, arqueología, lingüística, historia y etnohistoria y orienta la realización de publicaciones sobre los resultados de las investigaciones adelantadas para el periodo comprendido entre el 1 de Julio de 2015 y 30 de Junio del 2016, la Subdirección Científica realizó las siguientes acciones específicas.

1. Plan de salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) Esta actividad se desarrolla en dos líneas de trabajo:

• Coadministración de la Lista Nacional Representativa de la Lista de PCI con el Grupo de Patrimonio Inmaterial de la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura.

• La conformación del dossier para la presentación una candidatura a la lista de PCI.

2. Hoja de ruta 70 años del Instituto Etnológico de la Universidad del Cauca.

3. Investigación en Estado, Cultura, Paz y Territorio

• Etnicidad, nación y poder: Esta línea de trabajo se desarrolla este año con un estudio sobre las relaciones entre el Estado y los grupos étnicos a partir de la realización de la elaboración de un balance o estado del arte de la cuestión

• Etnicidad, transición y territorio. Esta línea de trabajo se desarrolla con una primera investigación a desarrollar en el Norte del Cauca sobre el proceso de conformación de Consejos Comunitarios en un contexto de conflicto.

• Cultura campesina: Se avanza en este proyecto que fue formulado en términos nacionales con un convenio realizado con el Ministerio de Cultura. Este año se programa trabajar en tres regiones del país: Caribe, Suroccidente y Centro. En cada una de estas macro-regiones se eligen subregiones que serán trabajadas por equipos de investigadores locales.

4. Orientación para la construcción de Política Pública en Patrimonio

• Seguimiento a Consulta Previa

• Plan de Acción Bicentenario

• Política Pública en Sitios Sagrados: Se trata de un proyecto que se desarrolla desde los tres últimos meses del 2015 en conjunto con el Ministerio de Cultura, PCI. Este año se avanza directamente con una destinación presupuestal propia por parte del ICANH encaminada a la conformación del equipo responsable de la realización de las labores encaminadas a la formulación de Lineamientos para una política de sitios sagrados en pueblos indígenas de Colombia

Subdirección Científica

Inversión Área de Subdirección Científica2015 (Julio a Diciembre) 2016 (Enero a Junio)

$ 480.000.000 $ 1.005.761.788

La antropología, la arqueología y la historia, para entendernos mejor

182

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

5. Congreso de Antropología: En el 2017 se celebrarán en la ciudad de Bogotá dos congresos de antropología articulados, cuyo desarrollo será apoyado por el ICANH como co-organizador: El Congreso Latinoamericano de Antropología y el Congreso Colombiano de Antropología.

6. Camino Qhapac Ñam: El Programa de sensibilización y divulgación del Qhapac Ñam, es una apuesta para destacar el valor del camino de origen inca como patrimonio cultural de la humanidad. El ICANH forma parte de la Secretaría Técnica para definir estrategias de trabajo, aunando esfuerzos con diferentes entidades a nivel internacional.

El Grupo de Patrimonio tiene a su cargo el área de museología encargada de programar, ejecutar y evaluar proyectos del área de museología y planear y coordinar exposiciones temporales (investigación, guion, curaduría y montaje) y proyectos especiales con el Museo Nacional de Colombia. Igualmente, para el área del Laboratorio de Arqueología se encarga de llevar el registro de bienes arqueológicos muebles en tenencia de terceros, así como de mantener actualizado el registro de bienes arqueológicos y Áreas Arqueológicas Protegidas. Por otro lado, dentro de sus responsabilidades en el ámbito de los parques arqueológicos, se encuentra la elaboración, actualización y seguimiento a los Planes Especiales de Manejo de los parques arqueológicos de San Agustin, Idolos, Tierradentro, Teyuna y Santa María La Antigua del Darién, así como la atención a los requerimientos de información sobre los Parques Arqueológicos y Áreas Arqueológicas Protegidas a nivel nacional.

1. Programa Nacional de Bienes Arqueológicos: formulado en atención a las funciones misionales del ICANH en materia de registro y tenencia de bienes arqueológicos y registro de sitios arqueológicos. Contiene los siguientes subprogramas.

• Laboratorio

• Atlas Arqueológico

• Registro de Bienes Muebles

• Gestión del patrimonio cultural sumergido

• Plan de atención a sitios arqueológicos

• Conservación y restauración de materiales

2. Gestión de Parques Arqueológicos: formulado en atención a las funciones misionales del ICANH en materia de patrimonio arqueológico y manejo de los parques arqueológicos a su cargo. Contiene los siguientes subprogramas.

• Plan de compra de parques y áreas arqueológicas

• Gestión administrativa de parques

• Programa plan de manejo Teyuna

• Programa plan de manejo Tierradentro

• Programa plan de manejo Isnos

Área de Patrimonio

Inversión Área Patrimonio2015 (Julio a Diciembre) 2016 (Enero a Junio)

$ 459.095.584 $ 995.435.759

Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH

183

Informe de gestión

Área de Arqueología

Inversión Área Arqueología2015 (Julio a Diciembre) 2016 (Enero a Junio)

$ 783.558.444 $ 364.978.828

• Programa plan de manejo San Agustín

• Programa plan de manejo Santa María la Antigua del Darién

3. Áreas Arqueológicas Protegidas formulado en atención a las funciones misionales del ICANH en materia de gestión y declaratoria de áreas arqueológicas protegidas en el país. Contiene los siguientes subprogramas.

• Plan de manejo La Lindosa

• Arqueología de la Serranía de San Lucas

• Declaratoria Depresión Momposina

• Supervisión Piedras del Tunjo

• Plan de manejo Berruecos

• Plan de manejo Pupiales

• QhapacÑan y camino pan amazónico

4. Programa de museo y museología: formulado en atención a las funciones misionales del grupo en materia de museología. Contiene los siguientes subprogramas.

• Desarrollo museografía Fuerte de San Fernando

• Programa Museo Nacional

• Programa museos regionales

• Colección etnográfica museo nacional

5. Investigación en patrimonio: formulado en atención a las funciones misionales del ICANH en materia de investigación en materia de patrimonio. Contiene los siguientes subprogramas.

• Tecnologías aplicadas

El Grupo de Arqueología dentro de sus funciones debe evaluar y autorizar las intervenciones sobre el patrimonio arqueológico de la Nación. Así como, llevar el registro de los bienes integrantes a este patrimonio, emitir conceptos sobre manejo, gestión y protección del patrimonio arqueológico, desarrollar investigaciones académicas en el tema, coordinar y asesorar labores de arqueología preventiva, recibir y dar trámite a los avisos que cualquier persona esté en la obligación de llevar a cabo, con ocasión del encuentro de bienes integrantes del patrimonio arqueológico y definir las medidas aplicables para una adecuada protección de dichos bienes

y en general desarrollar actividades en pro de la conservación, protección, divulgación, gestión y manejo del patrimonio arqueológico en Colombia. Para el periodo comprendido entre el 1 de Julio de 2015 y 30 de Junio del 2016, el grupo de arqueología desarrollo las siguientes acciones específicas:

• Seguimiento integral a las autorizaciones de intervención arqueológica autorizadas por el ICANH. Colombia.

• Manejo y atención del patrimonio arqueológico colombiano en situaciones de hallazgos fortuitos y afectación.

La antropología, la arqueología y la historia, para entendernos mejor

184

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

• Programa de investigación arqueológica en sitios patrimoniales de Colombia.

• Prospección geomagnética del sitio arqueológico de Mesitas, San Agustín, Huila.

• Proyecto arqueológico Valle de Pamplonita.

• Fortalecimiento grupo de arqueología. • Laboratorio de arqueología.

• Atlas arqueológico de Colombia.

• Programa de investigación y protección del patrimonio arqueológico para la depresión Momposina (sucre).

• Convocatoria estímulos a la investigación.

• Supervisión comodato parque piedras del tunjo (Facatativá-Cundinamarca).

• Programa de sensibilización, orientación y capacitación sobre patrimonio arqueológico en Colombia.

Área de Antropología Social

Inversión Área Antropología Social2015 (Julio a Diciembre) 2016 (Enero a Junio)

$ 157.007.543 $ 167.762.956

De acuerdo con el Plan Estratégico 2015-2018, el área de antropología social desarrolla sus objetivos de investigación, transferencia de conocimiento, divulgación y alianzas interinstitucionales dentro de un eje que dicho plan ha denominado investigación, el cual comprende programas de investigación, estímulos y conformación de redes académicas. Asimismo, sus actividades responden al programa de orientación en políticas públicas que, a su vez, hace parte del eje denominado política pública. Los proyectos y actividades que adelanta el grupo de antropología social y que se inscriben en los programas y ejes mencionados, obedecen a unas líneas estratégicas que se desarrollan a través de proyectos de investigación y de gestión, algunos de los cuales están a cargo del área. Cada uno de los investigadores e investigadoras es responsable de la ejecución anual y de los resultados generados por cada proyecto formulado, toda vez que ello reporta el avance en los indicadores de gestión establecidos de acuerdo a los objetivos misionales del ICANH en cuanto a generación y divulgación de conocimientos y redes académicas, el fomento a

la investigación y la asesoría técnica en el campo de la política pública.

A partir de los resultados de las investigaciones y de las alianzas y redes de colaboración institucional, el grupo asesora y apoya a diferentes instituciones públicas en el cumplimiento de sus mandatos constitucionales. Es así como la asesoría y participación en espacios institucionales permite a la entidad posicionarse como órgano consultivo del estado desde el seguimiento crítico de las políticas públicas multiculturales en contextos rurales y urbano-regionales, y en los campos ambientales, del desarrollo y de la antropología histórica y económica. En la actualidad, el grupo está reconocido por Colciencias en categoría C.

Líneas estratégicas de investigación

Durante el proceso de formulación del Plan estratégico 2015-2018, el grupo de antropología social planteó las siguientes líneas de investigación. Los proyectos que se relacionan

Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH

185

Informe de gestión

más adelante, abordan temas transversales a las cinco líneas.

1. Multiculturalidad, etnicidad y Estado

Esta línea de investigación entiende la diversidad étnica como el resultado de una lectura de similitudes o diferencias entre grupos, y no como una realidad exterior en espera de ser aprehendida. Recurre a representaciones plasmadas en argumentaciones referidas a la historia, la cultura y el poder que desafían las aproximaciones a las identidades étnicas como identificaciones singulares esenciales. Explora las concepciones múltiples, cambiantes y con frecuencia, contradictorias de la identidad, construidas con base en representaciones de género, raza, generación, clase y lugar, entre otras. Reconoce al Estado como el principal promotor de las identificaciones étnicas y como el ente al que se dirigen los reclamos, las acciones colectivas y las confrontaciones por la legitimación y la figuración pública de los grupos que asumen estas identidades, los cuales en muchos casos las retan.

2. Antropología política

Esta línea de trabajo indaga sobre la manera como se ejerce el poder en diferentes sociedades, culturas y grupos sociales a partir del análisis sobre las relaciones de fuerza y de resistencia que determinan la posición diferencial de los sujetos y la representación de unos por otros. A partir del análisis de prácticas políticas específicas, los estudios que se inscriben en esta línea cuestionan el poder relativo de determinados grupos para el mantenimiento o la transformación de un ordenamiento social establecido. Abarca entre otros temas el estudio de: 1) la movilización política y la acción colectiva de grupos organizados; 2) las políticas y prácticas estatales en términos de las respuestas y los efectos que tienen entre diferentes grupos

sociales; 3) el papel de los mediadores entre el Estado y la sociedad, funcionarios estatales y líderes de base, principalmente; 4) las políticas de los organismos transnacionales y sus repercusiones en los escenarios políticos nacionales, regionales y locales.

3. Antropología urbanaEsta línea de trabajo vincula investigaciones etnográficas que se realizan en contextos urbanos, en los que se exploran cruces entre problemas de percepción, identidad, representación, sentidos, lugares, itinerarios, memoria y transgresión en la modernidad. Estas investigaciones tienen como eje principal los siguientes aspectos: 1) la vida cotidiana y su incidencia en la percepción del espacio social; 2) el papel de la tecnología, de los medios de comunicación y de las prácticas de lectura y escritura en la producción de similitudes y alteridades que contradicen al concepto de autenticidad; 3) las declaraciones y narrativas de la gente en diálogo con lo que narran los etnógrafos; 4) los vínculos con la ley y el orden en los jardines, en las cárceles, en las cortes y en la ciudad en general; 5) la construcción de espacios sociales y de ciudadanía a partir de la relación de los jóvenes con las fuerzas públicas; la formación de los jóvenes como militares y policías; y 6) los nuevos sentidos de los espacios públicos.

4. Ambiente y sociedadLa línea “ambiente y sociedad” estudia las variadas y cambiantes percepciones, discursos y prácticas socioculturales que inciden en las formas de uso, acceso y regulación de ecosistemas y recursos. Se interesa también por los efectos diferenciados y desiguales de las políticas macroeconómicas y de desarrollo, que cada vez ponen más presión sobre la base natural (tierra, suelo, agua, bosques, aire, biodiversidad), los territorios y los modos de vida locales. De manera especial aborda la relación entre alimentación y agrobiodiversidad como una interfase entre naturaleza-cultura.

La antropología, la arqueología y la historia, para entendernos mejor

186

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Las investigaciones en esta línea han tocado cuatro aspectos: 1) las condiciones históricas, ecológicas y sociales que marcan las formas de apropiación, uso y transformación del medio natural; 2) las dinámicas ambientales que se generan en el entramado de las relaciones de poder que median el acceso y el control de los recursos; 3) las distintas formas de intervención pública y privada que se expresan en las políticas de conservación y desarrollo, y en las propuestas de los movimientos sociales y ambientalistas, y 4) la relación entre alimentación, cultura y poder, mediante el análisis de las condiciones ambientales y sociales que forjan la dieta y la cocina, los sistemas agroalimentarios y las percepciones culturales sobre el alimento.

5. Antropología del desarrollo

El desarrollo es una de las figuras más poderosas que orienta las intervenciones de instituciones públicas y privadas en múltiples campos de la vida de diversos grupos de la población en todo el planeta. Pero como muchos otros, este es un discurso cultural, debatido y controvertido desde diferentes ángulos y posiciones.

Partiendo de lo anterior, esta línea examina los efectos de los discursos hegemónicos sobre el desarrollo, y la construcción de discursos alternativos paralelos, a partir de experiencias de investigación realizadas en localidades donde agentes privados o estatales adelantan proyectos con fuerte impacto ambiental, social y cultural. Así mismo, sin postular bondades y perjuicios, se busca identificar los riesgos que representan estas acciones para la pervivencia y salvaguarda de conocimientos y modos de vida locales, como también la proyección adecuada de los mismos. Todo estos está enmarcado en el análisis de las complejas interrelaciones que existen entre cultura, discurso y poder, y las formas de resistencia que se configuran en el encuentro entre lo global, lo nacional y lo local.

Teniendo en cuenta los criterios institucionales de relevancia académica, política y social, y de cobertura de los diferentes contextos geográficos y socio-culturales en Colombia, para el año 2015 el grupo de antropología social planificó y desarrolló proyectos que abordaron los siguientes objetos de estudio:

a. Migración y desplazamiento de poblaciones indígenas en territorios de frontera en la Amazonía.

b. Políticas de seguridad ciudadana en Bogotá y su relación con prácticas y representaciones del espacio, especialmente, en la población juvenil.

c. Los factores económicos, políticos, sociales, ambientales y culturales de la alimentación en la Mojana, Caribe Colombiano.

d. Las trasformaciones del sector minero- metalífero durante en el Chocó y los cambios y permanencias culturales en la sociedad minero-campesina afrodescendiente (1906-1997).

e. El despojo estructural y las cargas y riesgos del desarrollo urbano-regional en once centros poblados de comunidades negras en las zonas norte, centro y sur del área peri-urbana de Cartagena.

En el archivo de la oficina se encuentran informes técnicos, memorias y artículos en proceso de publicación de los proyectos de la vigencia 2015. Por otra parte los proyectos avanzados en la vigencia 2015 y que se les dio continuidad para el año 2016 son los siguientes:

a. Racialización, etnización y sentidos de lugar fase 1: área periurbana de Cartagena.

b. Afrodescendientes, minería y cambio social en la cuenca del río San Juan, Chocó, 1906 – 1997 (Fase 3).

Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH

187

Informe de gestión

c. Significados antropológicos de la seguridad: Estudios en la ciudad colombiana. Etapa I.

De conformidad con la gestión realizada en el año 2015 por el grupo de patrimonio, se concluyeron los siguientes proyectos de investigación: 1) Dinámicas indígenas urbanas en la Amazonia-Orinoquia colombiana. Un estudio exploratorio sobre movilidad espacial, migración y desplazamiento indígena y 2) Arroz, liga y bastimento: alimentación y políticas agroalimentarias en la Mojana,

Caribe Colombiano. Los anteriores proyectos en la actualidad se encuentran en proceso de diagramación para publicación.

Por otro lado y de acuerdo a los requerimiento de la jurisdicción constitucional y los casos contenciosos (conceptos técnicos, acompañamiento a comunidades, peritajes), con los recursos del proyecto No. 2.11 “Apoyo del grupo de antropología social a gestiones en el Estado y políticas públicas”, se respondieron diecinueve (19) conceptos técnicos.

Área de Historia

Inversión Área de Historia2015 (Julio a Diciembre) 2016 (Enero a Junio)

$ 48.695.800 $ 282.500.000

El Área de Historia Colonial se organiza a partir de la fusión llevada a cabo en el año 2000 entre el Instituto Colombiano de Antropología (ICAN) y el Instituto Colombiano de Cultura Hispánica (ICCH). El Área debía ser el instrumento a partir del cual se ponían en marcha una serie de funciones particulares establecidas en el Decreto de creación de la nueva entidad denominada Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Dichas funciones, a la vez que introducían nuevos elementos, le daban continuidad a lo que venía desarrollando el ICCH.

Lo ordenado en el Decreto de creación del ICANH, como en la Resolución que dio origen a las Áreas de trabajo, enfatizan en la investigación, la divulgación, la recuperación documental, las relaciones interinstitucionales, la promoción y asesoría académica. Lo llevado a cabo en el tiempo transcurrido ha buscado corroborar lo anterior priorizando, en todo caso, algunas de estas tareas sobre otras. En su orden, se ha puesto especial atención a la investigación, la publicación de trabajos y la promoción y asesoría académicas. La recuperación documental, que

constituía quizás el trabajo más importante del antiguo ICCH, ha pasado a un segundo plano. Las catalogaciones, las trascripciones, las recopilaciones documentales, la microfilmación de fuentes primarias, han cedido su lugar a la investigación y a la publicación de sus resultados. Esto como producto de por lo menos dos factores, por un lado la decisión que se tomó en función de los decretos de creación de privilegiar la investigación y por otro, los limitados recursos con los que se cuentan no dan margen para cubrir demasiados campos.

Conforme a lo anterior y en el marco del desarrollo de los objetivos misionales, el grupo de historia colonial entre el 1 de Julio de 2015 y el 30 de Junio de 2016 desarrollo las siguientes actividades:

1. Proyectos de investigación

a. Caciques e indios principales en la primera mitad del siglo XVII: hacia una etnografía del poder en las provincias de Tunja y Santafé (1590-1640).

La antropología, la arqueología y la historia, para entendernos mejor

188

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

b. Conclusión del manuscrito a partir de los informes de la investigación “Reconquista y representación. Hispanoamérica bajo la restauración del absolutismo borbónico”.

c. “Obispados en Hispanoamérica: ensayo bibliográfico”.

2. Fortalecimiento a las líneas de investigación del área proyectos de investigadores externos

a. Experiencias de tiempos de los órdenes y las violencias en el magdalena medio (1966-2006).

b. Economías de extracción y Pobreza en el Pacífico Sur Colombiano.

c. Los mercados intermedios del espacio económico de Quito-Popayán. Siglo XVIII.

3. Proyectos de investigación mediante concurso de apoyo

a. Promoción de la investigación en Historia Colonial (8 apoyos)

- Promoción de la investigación en Historia Colonial (8 apoyos) G u i l l e r m o S o s a Financiar a José Antonio Amaya, el proyecto de investigación “Ciencia y representación. Francisco Antonio Zea (1766-1822): Sus noticias acerca del gabinete de Mutis, y su proyecto de trasladarlo a Madrid” (1798-1804)

- Financiar a Leonardo G. Moreno Álvarez, el proyecto de investigación “Funcionarios coloniales y conflictos imperiales en el Caribe neogranadino, siglo XVII”

- Financiar a Manuel Guillermo Vera Pardo, el proyecto de investigación “Textos científicos de Jorge Tadeo Lozano: su transcripción, presentación y notas”

- Financiar a Katherine Bonil Gómez, el proyecto de investigación “Identidades y cultura política de la población libre de origen africano en el Río Magdalena, Virreinato de la Nueva Granada (1760-1815)”

- Financiar a Magda Paola Martínez Millán, el proyecto de investigación “La escuela de dibujantes de la Expedición Botánica del Virreinato de la Nueva Granada. Nuevas prácticas en la producción de imágenes”

- Financiar a Juan David Cascavita, el proyecto de investigación “El crédito eclesiástico: los censos y el circuito comercial en Santafé a finales del siglo XVIII”

- Financiar a Elizabeth Karina Salgado Hernández, el proyecto de investigación “Comuneros indígenas en Antioquia. Los levantamientos en los pueblos de Buriticá y Sopetrán en 1781”

- Financiar a David Felipe Sánchez Ruíz, el proyecto de investigación “Transformaciones del espacio rural en el corregimiento de Cáqueza a finales del periodo colonial”

b. Promoción de la investigación en Historia Republicana (5 apoyos)

- Financiar a Aura Esnelia Hurtado Arias, el proyecto de investigación “Radio, impresos y correspondencia: cultura escrita campesina en Colombia, 1953-1974”

- Financiar a Cesar Augusto Duque Sánchez, el proyecto de investigación “Intercambios internacionales en la Academia Colombiana de Historia (1902-1930): Identificación de las instituciones y análisis de los intercambios intelectuales”

- Financiar a Elías Gómez Contreras, el proyecto de investigación “Entre bonanzas, guerras,

Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH

189

Informe de gestión

despojos y fronteras: vida política del Alto Magdalena, 1850-1899”

- Financiar a Camilo Mongua Calderón, el proyecto de investigación “Misioneros, indígenas y caucho en la expansión nacional sobre el Alto y medio Putumayo (1880-1930)”

- Financiar a Paola Andrea Benavides Gómez, el proyecto de investigación “El proyecto científico de la Sociedad de Ciencias Naturales de los Hermanos Cristianos: Ciencia, política y religión (1913-1930)”

c. Investigación Interdisciplinaria (Parques Arqueológicos) (1 apoyo)

- Financiar a Oscar Leonardo Londoño, el proyecto de investigación “Entre la devoción y la representación: el culto a los arcángeles en el Nuevo Reino de Granada”

El Programa Editorial en el periodo examinado se estructuró alrededor de los ejes misionales de investigación del instituto, en específico en la divulgación de los resultados y productos de esta. Con los más altos estándares de evaluación y preparación editorial, exigidos por el Comité Editorial y por Colciencias –como ente regulador de la actividad editorial académica del país–, el instituto entregó a la comunidad académica y público general, nacional y global, un fondo editorial pertinente para el análisis de situaciones coyunturales de la agenda pública nacional, así como para la actualidad disciplinar en antropología, historia, arqueología y preservación del patrimonio material.

4. Eventos académicos

a. Organizar un foro sobre Memoria Histórica

b. Organizar un encuentro de investigadores colonialistas

c. Apoyar la organización del XVII Congreso Colombiano de Historia

5. Herramientas Multimedia para investigadores.

a. Comportamiento demográfico de la Diócesis de Zipaquirá en el siglo XVIII

b. Digitalización y catalogación de los documentos del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica custodiados por el ICANH (Etapa 1).

Conforme a lo anterior, tenemos que, a la fecha, los trabajos asociados a los diversos proyectos avanzan en distintas etapas, desde la evaluación hasta la producción de imprenta:

Libros que, a la fecha, se encuentran en evaluación por pares (vía comité editorial)

1. La sociedad comunal en la historia antigua. Arqueología del valle de Neiva. Por Carlos Augusto Sánchez.

2. Calle Caliente. Memorias de un cimarrón contemporáneo. Por Carlos Andrés Meza

Área de Divulgación

Inversión Área de Divulgación2015 (Julio a Diciembre) 2016 (Enero a Junio)

$ 75.251.606 $ 410.662.717

La antropología, la arqueología y la historia, para entendernos mejor

190

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

3. Hacia una antropología del estado colombiano. Descentralización y multiculturalismo operativo. Por Carlos Duarte

4. De espaldas a Cristo. Por Gustavo Arce Fustero

5. El comercio colonial en el puerto fluvial de Santa Cruz de Mompox. Por Juan Felipe Pérez Díaz.

6. Nuevos datos para el poblamiento temprano del Cauca Medio: la pochola, un sitio precerámico en la cuenca media del río San Eugenio, (cordillera Central de Colombia). Por Francisco Javier Aceituno.

7. Entre Colonia y República. Fiscalidad en Ecuador, Colombia y Venezuela, 1780-1845. Por José Joaquín Pinto

8. El humano-murciélago en el Área Intermedia Norte. Distribución, formas y simbolismo. Por Clemencia Plazas

9. Los señores de los parajes nevados. Por Santiago Giraldo

10. Estrategias de colonización en el Tolima. Por Beatriz Rincón

11. Sobre Arqueología de Contrato. Por Cristóbal Gnecco y Adriana Díaz (Ed.)

12. Revista colombiana de arqueología y patrimonio – RCAP. El comité aprueba el conjunto de iniciativas para consolidar la política editorial de la nueva publicación seriada del instituto. Se espera lanzar la primera convocatoria a mediados del segundo semestre de la actual vigencia y que el número cero sea entregado al público en el marco de la feria del libro del 2017.

Libros en corrección, diseño o lectura por parte de la coordinación editorial.

1. Indios y viajeros. Los viajes de Joseph de Brettes y Georges Sogler por el norte de Colombia 1892-1896 (en Coedición con la Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes)

2. Aprendiendo el Oficio de Etnólogas y otros Ensayos sobre Historia de la Antropología en Colombia

3. Dolor que canta. Luis A. Calvo y su tiempo

4. La legislación de la arquidiócesis de Santafé en el periodo colonial

5. Memoria y territorio

6. Una historia de barbas y capuchas. La deconstrucción de la figura de San Francisco por los frailes capuchinos. Siglos XVII y XVIII

7. De las muchas historias entre las plantas y la gente. Alcances y perspectivas de los estudios arqueobotánicos en América Latina

8. Pintura alegórica y diferenciación social: los techos artesonados de Tunja en el siglo XVII

9. Brujería, minería tradicional y capitalismo - Premio Nacional Investigación Antropología

10. Colección Flora de la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada Tomo 14. Familias Betulaceae, Cactaceae, Caricaceae, Cecropiaceae, Fagaceae, Moraceae, Ulmaceae y Urticaceae. (En cumplimiento de los acuerdos de cooperación cultural suscritos entre los gobiernos de Colombia y España)

11. Colección Flora de la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada Tomo

Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH

191

Informe de gestión

16. Familias Anacardiaceae, Berberidaceae, Burseraceae, Menispermaceae, Picramniaceae y Winteraceae. (En cumplimiento de los acuerdos de cooperación cultural suscritos entre los gobiernos de Colombia y España)

12. Memoria recuperada. Instituto Etnológico de la Universidad del Cauca.

13. Datos para la historia de la propiedad territorial indígena en el suroccidente colombiano.

14. Cuando las lenguas mueren (en coedición con la Universidad de los Andes)

15. El jardín del millón de espejos de agua.

16. Cartografía histórica costera de Colombia1

Libros impresos

1. Des-Encuentros Territoriales. Volumen I. La emergencia de los conflictos interétnicos e interculturales en el departamento del Cauca

2. Des-Encuentros Territoriales. Volumen II. Caracterización de los conflictos en las regiones de la Altillanura, Putumayo y Montes de María

3. Explorando la noción de Casa

4. Los nükak: en marcha por tierras devastadas

5. Las señoras de los indios: el papel de la distribución social del trabajo a partir del parentesco en el desarrollo de la encomienda en la Tierra Firme, 1510-1630

1 Se referencia como libro esta exposición en la medida en que fue solicitado a la Oficina de Publicaciones realizar su producción y, en la medida de lo posible, apoyar aspectos logísticos para la presentación de la misma en distintos escenarios. De otra parte, los costos asociados al desarrollo de la misma son equivalentes al desarrollo de un proyecto editorial regular procesado por la entidad.

6. De officis de la Real Justicia contra Don Martín, indio del pueblo de Cayma y otros indios e indias por herbolarios (1601)

7. Una vida vivida. Thomas van der Hammen ( en coedición con el Instituto Caro y Cuervo)

8. Negro y verde.

9. La voz de las piedras. Las esculturas de San Agustín en el Museo de Berlín

10. Catálogo de la Casa Museo Luis Duque Gómez

11. Encomienda y población en la Provincia de Pamplona, 1549-1650

12. Aprendiendo el Oficio de Etnólogas y otros Ensayos sobre Historia de la Antropología en Colombia

13. Nuestro mar

14. Después de la masacre. Emociones y política en el Cauca indio

15. La cultura arqueológica de San Agustín

16. Papeles de libertad. Una odisea transatlántica en la era de la emancipación

17. Territorio chamánico

18. Nuevas evidencias de dinámicas de poblamiento.

19. Tipologías y topologías indígenas en el multiculturalismo colombiano

20. Flora de la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada. Familias Ericaceae, Fabaceae-Faboideae P.P., Leguminosae subfamilia Mimosoideae y Ochnaceae

La antropología, la arqueología y la historia, para entendernos mejor

192

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Revistas impresas

1. Revista colombiana de antropología 51-2

2. Fronteras de la historia 20-2

3. Revista Colombiana de Antropología 51-1

5. Fronteras de la historia 20-1

De otra parte, en cuanto a la divulgación de los textos finalizados, se participó en dos eventos,

Conforme al quehacer de la Biblioteca Especializada del ICANH, Se elaboraron los estudios previos para actividades relacionadas con actualizaciones y adecuaciones tecnológicas de los productos y servicios. Adicionalmente, se llevaron a cabo las actividades propias correspondientes al desarrollo de la colección a través de los procesos de compra, canje y donación. También se realizó el diagnóstico e intervención de las Bibliotecas que se encuentran en los parques arqueológicos Tierradentro y especialmente San Agustín en el periodo comprendido entre el 1 de Julio de 2015 y el 30 de Junio de 2016. Así mismo, desarrollo los siguientes proyectos:

1. Normalización de la colección: En el diagnóstico realizado se identificó la necesidad de reclasificar y recatalogar, buena parte de la colección. Adicionalmente, se encontró material bibliográfico que no había sido ingresado y que por sus características requería de un proceso técnico especial. Para esta labor se desarrollaron actividades

uno nacional y el otro internacional, donde se llevaron a cabo presentaciones de libros, charlas con autores y divulgación sobre la política editorial del instituto, así como sobre aspectos del conjunto de la actividad misional.

Naturalmente, las acciones de divulgación fueron complementadas con la infraestructura de distribución y comercialización de los textos, a través de la librería del instituto como, de otra parte, a través del distribuidor autorizado para el canal librerías a nivel nacional.

de clasificación, catalogación, expurgo y procesamiento físico.

Como resultado, se ha corregido a la fecha aproximadamente el 20% del total de los registros que hacen parte de la colección bibliográfica la cual está compuesta por más de 70.000 ejemplares pertenecientes a las áreas de antropología, arqueología e historia colonial, republicana y contemporánea. Los formatos en los cuales se encuentra dicho material corresponden a libros, revistas, fotografías, microfilmes, cds, dvds, video casetes, planos, mapas, entro otros que han venido apareciendo en el trabajo realizado diariamente. También, se ingresó y dispuso la totalidad de los informes arqueológicos para la consulta y préstamo de los usuarios.

En cuanto a las tareas de expurgo sede Bogotá, se revisó fundamentalmente el material correspondiente a la hemeroteca donde se identificaron ejemplares en malas condiciones físicas, desactualizados y no pertinentes. Se hizo la selección del material de esta parte de la

Área de Biblioteca Especializada

Inversión Área de Biblioteca Especializada2015 (Julio a Diciembre) 2016 (Enero a Junio)

$ 91.828.660 $ 193.348.880

Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH

193

Informe de gestión

colección que debe ser entregado en donación.Por otra parte se crearon las políticas de desarrollo de colecciones, procesamiento físico y técnico lo cual ha permitido un funcionamiento ordenado y documentado de las actividades que se realizan al interior de la Biblioteca.

Para la conservación del material que hace parte de la colección, se lograron hacer reparaciones físicas de primer nivel de un parte y se mejoraron las condiciones de conservación y preservación del material fotográfico. Adicionalmente, se realizó el diagnóstico de las bibliotecas de los parques arqueológicos y se organizó el material de acuerdo a criterios de consulta y expurgo.

2. Adquisición de material bibliográfico: Esta actividad se complementó con la anterior en lo que se denomina desarrollo de la colección bibliográfica y se realizó a través de los procesos de canje, compra y donación, por el cual se adquirieron libros, revistas, informes de licencias arqueológicas e investigaciones en las áreas en las cuales se especializa la biblioteca.

3. 3. Promoción y difusión de recursos y servicios: Se utilizaron diferentes medios para dar a conocer los servicios de la Biblioteca y se pusieron en funcionamiento:

4. Canje: Acuerdo con más de 60 instituciones nacionales y extranjeras entre ellas museos, universidades, instituciones académicas y otras a las cuales se les envió el material bibliográfico producido por el ICANH y de las cuales recibimos sus publicaciones, enriqueciendo de forma mutua las colecciones.

5. Acuerdo Interbibliotecario: Acuerdo con más de 49 instituciones que permite el acceso al préstamo externo de otras bibliotecas ubicadas en la ciudad de Bogotá. Adicionalmente, se atendieron las solicitudes y necesidades de los usuarios internos y externos a través del servicio de asesoría en sala para las búsquedas de información de material de la Biblioteca ICANH y de otras bibliotecas con acuerdo vigente. También se hizo efectivo este servicio a través de la respuesta a inquietudes y solicitudes bibliográficas realizadas por correo electrónico y teléfono. En las encuestas de satisfacción aplicadas a la biblioteca, se evidenciaron en la mayoría buenas calificaciones y comentarios relacionados con la prestación del servicio. También se hizo seguimiento al material en préstamo y se lograron recuperar algunos libros que estuvieron fuera de la colección por mucho tiempo.

6. Actualización tecnológica de recursos: Se realizó el estudio de mercado y en la actualidad está en ejecución el contrato para la digitalización de la primera parte del material de audio que hace parte de la colección y que por la antigüedad de su formato no es posible consultar y utilizar.

7. Por otra parte, también se encuentra en proceso de adjudicación la compra de dos máquinas impresoras especiales para los elementos de biblioteca, las cuales permitirán un mejor manejo de los inventarios y préstamos realizados.

La antropología, la arqueología y la historia, para entendernos mejor

194

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

En cuanto a las actividades de prevención del tráfico ilícito, el ICANH a través de la Oficina Jurídica ha participado en las diferentes mesas y al menos en cuatro líneas de acción, a saber:

• La participación y formulación de políticas contra el tráfico ilícito, conceptualización para la celebración de acuerdos bilaterales de cooperación

• La Repatriación de Piezas arqueológicas; • La Incautación y acciones penales

pertinentes;

• La tipificación de delitos contra el patrimonio cultural.

En cuanto a los procesos administrativos sancionatorios, en coordinación con el comité de afectación, se buscará adelantar procesos administrativos que cuenten con los elementos fácticos y de derecho suficientes y que revistan de gran importancia en la reivindicación de los derechos colectivos al patrimonio arqueológico de la nación; frente a estos últimos no es preciso indicar una cantidad exacta de procesos que se adelanten durante el año 2015, dado que

depende del trabajo realizado por el grupo de arqueología y de las circunstancias fácticas para determinar si se adelanta o no un proceso de este tipo, decisión que corresponde al Comité de Afectación al Patrimonio del ICANH.

Por último, es preciso mencionar que desde el año 2015, la oficina jurídica del ICANH ha tomado un importante papel en la protección del patrimonio cultural arqueológico de la nación, en el sentido de iniciar procesos administrativos sancionatorios en contra de personas jurídicas que en su actuar han afectado presuntamente patrimonio cultural de la nación. En cumplimiento de dicha facultad legal en cabeza de la Dirección General, desde el mes de julio de 2015 hasta el 30 de junio de 2016, esta dependencia ha iniciado y llevado un total de diez (10) procesos administrativos sancionatorios en virtud de la Ley 397 de 1997 modificada por la Ley 1185 de 2008, el Decreto 1080 de 2015 y la Ley 1437 de 2011, resaltando que en resolución de octubre de 2015, se impuso sanción administrativa a persona jurídica por afectación al patrimonio arqueológico, sanción que fue pagada al ICANH en febrero del año en curso.

Campaña Contra el Tráfico Ilícito

Inversión Campaña Contra el Tráfico Ilícito2015 (Julio a Diciembre) 2016 (Enero a Junio)

$ 18.382.187 $ 21.058.662

Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH

195

Informe de gestión

En el periodo referido se gestionaron los servicios administrativos y tecnológicos de soporte que permiten el mantenimiento y funcionamiento de las áreas misionales.

Los recursos de inversión asociados a esta área se concentraron en atender adecuaciones

de infraestructura de parques arqueológicos y la sede administrativa de Bogotá y se está dando cumplimiento a las directrices del Archivo General de la Nación en materia de gestión documental.

Redes Culturales y Apoyo Administrativo

Inversión Redes Culturales y Apoyo Administrativo2015 (Julio a Diciembre) 2016 (Enero a Junio)

$ 158.879.812 $ 514.079.150

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Patrimonio lingüístico Instituto Caro y Cuervo

Instituto Caro y Cuervo

197

Informe de gestión

El Instituto Caro y Cuervo (ICC) es una institución de educación superior (IES) adscrita al Ministerio de Cultura. Creada en 1942, su misión es proponer y ejecutar políticas para documentar, consolidar y enriquecer el patrimonio idiomático de la Nación, desarrollando y promoviendo la investigación, la docencia, el asesoramiento y la divulgación de las diversas formas de comunicación a través del lenguaje, la literatura y la cultura hispanoamericana. El ICC cuenta con dos sedes que son patrimonio nacional: la Hacienda Yerbabuena, ubicada en Chía con una extensión de 23 hectáreas, y la Casa de Cuervo en Bogotá que tiene 2643 mt2.

La unidad académica del Instituto, llamada Seminario Andrés Bello (SAB) ofrece cuatro maestrías (1. Literatura y Cultura; 2. Lingüística; 3). Estudios Editoriales; 4). Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua) y programas permanentes de educación continua. Cuenta con programas de formación en Español como Lengua Extranjera en modalidad presencial y virtual. El ICC tiene 19 proyectos de investigación registrados en Colciencias, liderados por investigadores formados en universidades de las Américas y Europa. El ICC alberga colecciones bibliográficas (su biblioteca tiene cerca de 97.000 volúmenes) y de patrimonio mueble (más de 2000 piezas).

ELE Colombia

El español que se habla en Colombia: un patrimonio

Este trabajo parte del eje temático “Colombia será admirada por su cultura y su medio ambiente”, que desarrolla el punto 61 del programa de gobierno del presidente Juan Manuel Santos, “Aprenda el mejor español del mundo” (Spanish in Colombia).

Colombia cuenta con 25 universidades que están afiliadas al programa Spanish in Colombia

y ofrecen enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). Para contribuir a mejorar la calidad y cobertura de estos programas, el ICC ha ofrecido diplomados presenciales en Bogotá, Leticia, San Andrés, y uno virtual de cubrimiento nacional, con los que ha certificado a 520 docentes en ELE.

Desde 2010, ofrece el Diplomado presencial en Pedagogía y Didáctica para la Enseñanza de Español como Lengua extranjera en modalidad presencial. En 2015 se ofrecieron tres de estos programas en los que se formaron 69 profesores, 13 de ellos docentes brasileros gracias al convenio entre el Grupo Coimbra de Universidades Brasileras e ICETEX. Igualmente se realizó la primera cohorte virtual del diplomado, 120 profesores formados tanto extranjeros como colombianos.

Durante el primer semestre del 2016 se graduó la decimoquinta cohorte en la cual veintinueve estudiantes finalizaron exitosamente este programa académico, dentro de los cuales, como es usual, hubo una cuota extranjera, una alumna de nacionalidad irlandesa. Actualmente se encuentra abierta la convocatoria para la segunda cohorte virtual del Diplomado contando con un cupo máximo de 200 estudiantes.

En 2015 el ICC logró la obtención del registro calificado de la Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua expedido por el Ministerio de Educación Nacional. Este es el primer posgrado en Colombia que ofrece formación (en docencia e investigación) sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje de español para tres grupos meta: extranjeros (lengua extranjera), comunidades nativas y comunidad sorda (segunda lengua). El programa aborda las relaciones entre lengua, sociedad y cultura, mediante la organización de contenidos curriculares en Lingüística, Sociolingüística, Pedagogía y Didáctica e Investigación. Las clases de la Maestría se

Patrimonio lingüístico

198

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

iniciarán en el mes de agosto, y contarán con 25 estudiantes admitidos.

La promoción de nuestro país como destino ELE se ha dado por medio de misiones académicas para la promoción de la educación superior, ferias internacionales de promoción de servicios educativos y congresos académicos internacionales. Investigadoras del ICC son representantes ante el Sistema de Certificación de Español como Lengua Extranjera (SICELE) y ante la Red Académica de Español como Lengua Extranjera (EnRedELE) y que participan en el Servicio Internacional de evaluación de la lengua española (SIELE).

El Programa en Asuntos de Bilingüismo y Lenguas en Contacto, que actualmente trabaja en el proyecto “Caracterización de las variedades del español de Colombia y su efecto en los estudios del español como lengua extranjera” ha contribuido a enriquecer la bibliografía que apoya la investigación y la docencia en ELE con las publicaciones: Hecho en Colombia: cultura colombiana para la clase de ELE (2014) y El explorador: una herramienta para explorar la lengua y la realidad colombiana (2014), que se publicarán en red en agosto.

Colombia ha venido convirtiéndose en destino para aprender español. Se ofrecen programas universitarios en más de 25 instituciones con presencia en ciudades tan diversas (Bogotá Medellin, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Armenia, Cali, Manizales y Pereira) llegando durante el primer semestre de 2016 a más de 1.000 estudiantes. La presencia de institutos reconocidos por el Ministerio de Educación, da formación al creciente turismo idiomático que recibe Colombia. Un indicador del interés por nuestro país como destino para aprender español son las miles de visitas a la página Spanish in Colombia, que ofrece información en cinco idiomas .1

1 http://www.spanishincolombia.gov.co/en/.

Datos ELE

• 25 universidades hacen parte del Portal Spanish in Colombia en 7 ciudades del país.

• 3 iniciativas de divulgación de enseñanza-aprendizaje de ELE: Boletín Spanish in Colombia; Miércoles ELE y Mundo ELE (programa de radio).

• 36.841 usuarios frecuentes del portal Spanish in Colombia entre Julio de 2015 y julio 2016 http://www.spanishincolombia.gov.co/en/. con campañas de promoción digital orientada Jamaica, Brasil y Estados Unidos.

• 5 entidades nacionales conforman la Mesa ELE (Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Educación Nacional, Icetex, APC, Instituto Caro y Cuervo)

• 220 becarios de Nueva Zelanda, Brasil, Camboya, Corea del Sur, China, Filipinas, Indonesia, Japón, Laos, Malasia, Myanmar, Mongolia, Singapur, Tailandia, Brunei y Vietnam, en 4 versiones del Programa ELE-Focalae2 (2013, 2014, 2015 y 2016) en 5 ciudades (Bucaramanga, Armenia, Manizales, Medellín y Bogotá.

El mejor español del mundo

El ICC en conjunto con los Ministerios de Relaciones Exteriores, Educación Nacional, y con el ICETEX y la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional (APC), desarrolla estrategias para que Colombia se convierta en el mayor destino en América Latina para aprender español como segunda lengua.

El ICC ha sido anfitrión de las cuatro versiones del Programa ELE-FOCALAE, que brinda a guías turísticos, estudiantesy periodistas de países 2 Foro de Cooperación de América Latina y Asia del Este.

Instituto Caro y Cuervo

199

Informe de gestión

pertenecientes al Foro de Cooperación América Latina-Asia del Este (FOCALAE) la oportunidad de aprender español en Colombia y vivir nuestra cultura. Esta experiencia de hospitalidad ha sido posible gracias a las entidades gubernamentales mencionadas y a las universidades Pontificia Bolivariana y EAFIT, de Medellín; Sabana, Nacional de Colombia, Andes, Externado y Pedagógica Nacional de Bogotá; Caldas, de Manizales, Autónoma, de Bucaramanga, La Gran Colombia de Armenia y Santo Tomás de Bucaramanga.

Apropiación social del conocimiento

El ICC participa en diferentes ferias y eventos culturales del libro, ha iniciado su serie de libros electrónicos, ha emprendido el rediseño de sus colecciones tradicionales y ha creado dos nuevas colecciones.

La Biblioteca Rivas Sacconi brinda recursos bibliográficos actualizados y servicios de información oportunos como apoyo a los procesos académicos y de investigación. Posee fondos bibliográficos: 96.788 volúmenes y archivísticos (más de 16.000 piezas), que son de naturaleza patrimonial (fotos, audios, soporte en video).

El ICC tiene nueve fondos documentales especiales. Gracias a la cooperación de la Biblioteca Nacional de Colombia y del Archivo General de la Nación se ha avanzado en la digitalización de tres de estos: los fondos Soledad Acosta de Samper, Rufino José Cuervo y Miguel Antonio Caro. La biblioteca Rivas Sacconi gestionó con la Biblioteca Nacional de Colombia la participación e incorporación de los registros bibliográficos de las bibliotecas del ICC en el Catálogo colectivo del patrimonio bibliográfico colombiano y se afilió a la Red de Bibliotecas Universitarias de Colombia. La Biblioteca digital Palabra del ICC tiene publicado 1547 registros de libre acceso al público.

En el 2015 se fortalecieron los procesos del área de Museología con el fin de generar acciones para conservar, investigar y difundir el patrimonio cultural mueble (aproximadamente 2.000 piezas susceptibles a ser declaradas Bienes de Interés Cultural). El ICC cuenta con dos museos uno en Bogotá y otro en Chía (Hacienda Yerbabuena).

Casa de Cuervo los Cuervo (Calle 10 No. 4 - 69)

Abierto al público el 22 de julio de 1974. La colección reúne objetos testimoniales de la familia Cuervo Urisarri y mobiliario del siglo XIX. Entre julio de 2015 y julio de 2016 se han presentado en cuatro salas habilitadas al interior del Instituto seis (6) exposiciones temporales de manera gratuita de lunes a viernes, con visitas superiores a 70.000 personas.

• Palabras de fe. Retratos de vidas ejemplares.

• Días de expansión y gozo (intervención celebraciones fin y comienzo de año)

• Unas palabras y unas cosas. El Fondo Indígena en las Colecciones del ICC

• El Alma de las Palabras. Félix Restrepo S.J.

• Juntos pero no revueltos. Shakespeare / Cervantes (1616-2016)

• Ponerse de ruana / García Márquez en Boyacá

Casa Marroquín / Colección ó Museo del Romanticismo (Ala colonial del inmueble) Abierto al público el 28 de agosto de 1960. Actualmente el inmueble se encuentra en la tercera fase de restauración.

El patrimonio cultural mueble del ICC en Yerbabuena entre julio de 2015 a julio de 2016 fue organizado en seis (6) reservas por tipo de soporte o material:

Patrimonio lingüístico

200

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

• Reserva de etnografía I

• Reserva de etnografía II

• Reserva pintura de caballete

• Reserva mobiliario

• Reserva textiles y artes gráficas

• Reserva mixta

El material museográfico se separó de los elementos patrimoniales y se ubicó en el área del almacén.

A nivel de restauración el 100% de la colección ha sido reubicada y se encuentra en proceso de limpieza, actualización de inventario y procesos de conservación preventiva.

Imprenta Patriótica

En busca de la preservación del saber tipográfico, en 2015 se puso en marcha un proyecto de emprendimiento con dos fuentes para la generación de recursos (1) la Imprenta Patriótica como laboratorio de impresión que ofrece a entidades de educación superior recursos materiales y humanos para talleres de creación y docencia en artes gráficas, y (2) servicios de edición y producción de libros con tecnologías antiguas. Como parte del proceso de intercambio, a la cátedra en Saberes Tipográficos y Procesos Editoriales (2014) se sumaron los talleres de encuadernación de Luis Cantillo (2015), producción creativa de impresos de Jaime Moreno (2015) y la investigación tipográfica de Ignacio Martínez (2016). Los laboratorios y talleres de impresión han permitido diversificar el portafolio de productos editoriales. En 2015 hubo dos proyectos con clientes: Alfredo Rodríguez Orgaz – Arquitecto de Luisa Bulnes (2015), para la Dirección de Patrimonio del Ministerio

de Cultura y La lengua. Ignacio Chaves (2015), para editorial Silueta. En 2016 hay en curso tres nuevos proyectos editoriales con la oficina de Patrimonio y Tú y yo de Juan Cárdenas, proyecto con la editorial Arteflora. Adicional a su incursión en el emprendimiento, la Imprenta Patriótica sigue imprimiendo las novedades del sello editorial del Instituto, como los recientes títulos presentados en el marco de la FilBo 2016: Memorias infantiles, Escritura contemporánea de viajes de América Latina, Cartas para Mirjam y Raphael, regreso y vuelta a casa.

Restauración y reactivacióndel patrimonio mueble e inmueble

El ICC cuenta con dos sedes que son patrimonio nacional, una ubicada en Chía, la hacienda Yerbabuena que tiene 23 hectáreas, y la Casa de Cuervo en Bogotá que tiene 2643 mt2.

La hacienda Yerbabuena, fue propiedad del expresidente y filólogo José Manuel Marroquín (1827-1908), y alberga la Biblioteca José Manuel Rivas Sacconi con sus fondos patrimoniales, la Imprenta Patriótica, el Laboratorio de Lenguas y las oficinas de los investigadores. Declarada bien de interés cultural, la casa hacienda se encuentra en proceso de restauración. En 2013 se adelantó la fase I, (reforzamiento estructural y cubiertas). En octubre de 2014 fase II (trabajo de redes) y en el 2016 se realizará la fase III (estructura) para poder dar apertura al Museo Romántico y al Museo Lingüìstico-Etnográfico.

En el 2013 el ICC estructuró su Oficina de Prensa, y puso en funcionamiento CyC Radio, emisora virtual del Instituto que entre julio de 2015 y enero de 2016 mantuvo programación de 8 horas diarias, con un total de 1.680 horas transmitidas y a partir de febrero de 2016 se amplió el ciclo de programación a 12 horas diarias, con un total programado hasta julio 31 de 2016 de 2.184 horas/transmisión en 182 días,

Instituto Caro y Cuervo

201

Informe de gestión

cuenta con un 80% de programación propia, y reporta recepción en Colombia, Estados Unidos, China, Japón, Brasil, España y el Reino Unido.

A Junio de 2016 el Instituto cuenta con más de 40.000 seguidores en sus redes sociales (Facebook, Twitter, Youtube e Instagram) logrando un incremento de 12.367 seguidores entre junio de 2015 y 2016.

Nuevas herramientaspara la agenda misional

Entre 2010 y 2015 el ICC fortaleció los equipos de investigación, los procesos de formación del SAB, el sello editorial académico, el patrimonio bibliográfico, el proyecto museográfico. Entre los años 2015 y 2016 se han consolidado los procesos de divulgación académica a través de la Cátedra de Herencia Africana (en el marco del Decenio Internacional para los Afrodescendientes 2015 – 2024 declarado por la Organización de las

Naciones Unidas) y el Seminario Permanente de Lenguas Nativas que pretenden consolidar al ICC en su labor misional.

En el 2016 se espera presentar ante el Ministerio de Educación el documento maestro para obtener registro calificado de Maestría en Escrituras Creativas. Desde el 2013 se viene ofreciendo un Diplomado que ha funcionado como laboratorio para la maestría y para el segundo semestre de 2016 este diplomado se ofrecerá en campo a comunidades afrodescendientes en Nariño, Cauca, Valle y Chocó. Asimismo, los diplomados que tradicionalmente se han ofrecido en el ICC estarán disponibles en la modalidad virtual para llegar a más lugares del territorio nacional, se consolidará la publicación de libros electrónicos del Sello Editorial, se trabajará en las colecciones museográficas del ICC y las actividades de la ICC como laboratorio de creación y docencia para las artes gráficas.

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

La memoria viva de los colombianosArchivo General de la Nación

Archivo General de la Nación

203

Informe de gestión

En desarrollo de su Plan Estratégico 2015-2018 “MODERNIZACIÓN DE LA POLITICA ARCHIVISTICA EN EL MARCO DEL BUEN GOBIERNO, LA TRANSPARENCIA Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN” el Archivo General de la Nación avanzó en los siguientes objetivos:

• Gestión del Patrimonio Documental

• Modernización de Archivos Públicos

• Modernización y homogeneización del SNA

• Ley de Víctimas y Archivos Étnicos

• Fortalecimiento Institucional

En la gestión del patrimonio documental del país, hemos avanzado significativamente en aspectos referidos a la conservación, organización y difusión de los cerca de setenta millones de folios que custodia. Con el propósito de ponerlo al servicio de los investigadores y ciudadanos, se adelantaron acciones de organización (sellado, foliado, ordenación y descripción de doce fondos documentales históricos), reprografía (microfilmación y digitalización de más de cuatro millones de folios), e intervención (conservación y restauración) de más de dos millones de folios, incluyendo adicionalmente la intervención de tres archivos regionales: 40 mil folios del Archivo Histórico del Magdalena Grande, 30 mil del Archivo Histórico Notarial de Valledupar (ambos realizados con el apoyo del Ministerio de Cultura) y 10 mil del Archivo Histórico de Honda. Gracias a los procesos realizados en el último año y al mejoramiento del sistema de información que permite disponer electrónicamente de las principales funciones de descripción, digitalización, consulta de fondos históricos “ARCHIDOCWEB”, los fondos documentales que custodiamos han tenido más de 1,2 millones de consultas por internet.

De otro lado, con el fin de brindar mayores posibilidades de uso y disfrute del patrimonio documental, se lanzó una aplicación para dispositivos móviles denominada “ARCHIAPP”. Con esta, más personas tienen la oportunidad de disfrutar diariamente de una selección de “documentos del día”, así como conocer la localización de archivos históricos regionales y reportar aquellos que aún no estén disponibles. La nueva aplicación para dispositivos móviles está disponible en plataformas IOS y Android.

El acervo documental histórico que custodia el AGN también aumentó en más de 2,5 kilómetros lineales y se enriqueció con la transferencia de acervos de diversas entidades públicas, la entrega de colecciones privadas por donación y la adquisición por compra directa de bienes susceptibles de ser declarados bienes de interés cultural.

Igualmente se adelantaron otras actividades tendientes a la protección de acervos documentales regionales, como la creación del REGISTRO NACIONAL DE ARCHIVOS HISTÓRICOS COLOMBIANOS mediante resolución 784 de 2015, en el cual se incluyeron los primeros 12 archivos:

• Archivo Histórico del Atlántico

• Archivo Histórico de Cartago Centro de Historia Luis Alfonso Delgado

• Archivo Histórico de Antioquia

• Archivo Histórico de Medellín

• Archivo Histórico Regional de Boyacá

• Archivo Histórico Universidad del Rosario

• Archivo Histórico Javeriano José Manuel Pacheco, SJ.

La memoria viva de los colombianos

204

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

• Archivo Histórico de Norte de Santander Corporación Cultural Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero

• Archivo Histórico Notarial del Cesar

• Academia de Historia del Cesar “Pedro Castro Tres Palacios”

• Archivo histórico de Cali

• Archivo histórico de Jericó - Centro de Historia de Jericó

• Sala de Patrimonio Documental - Biblioteca Luis Echavarría Villegas Universidad EAFIT

El propósito de este registro es estimular la protección del patrimonio documental y reconocer el papel que han desempeñado en esta ardua labor los archivos históricos regionales, las academias de historia y otras instituciones.

De acuerdo con las funciones definidas en el Decreto 2126 de 2012, en la vigencia 2015 se dio comienzo al reto estratégico de actualizar el CENSO NACIONAL DE ARCHIVOS. A la fecha cerca de 500 entidades han remitido (por primera vez) o actualizado el registro ya existente. De otro lado, se viene desarrollando el procedimiento requerido para dar aplicación a la reglamentación de la declaratoria de bienes archivísticos como bienes de interés cultural (BIC) en los diferentes ámbitos —nacional, departamental y municipal; para este último caso, viene adelantándose un proyecto piloto con la gobernación de Cundinamarca y el municipio de Guasca.

Realizamos la tercera versión de la iniciativa nacional “Archivos de puertas abiertas”, en conmemoración del Día Nacional de los Archivos, en la cual participaron más de seis departamentos, y en la que adultos y niños tuvieron una excelente oportunidad para

acercarse al patrimonio documental custodiado no solo por el AGN, sino también por otros archivos regionales. Así mismo, es importante resaltar los resultados de la jornada de rendición de cuentas a la ciudadanía realizada en el mes de mayo de 2016, la cual contó con la participación de cerca de 500 personas que tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano procesos de intervención y ejemplos representativos de la documentación histórica recibida en transferencias secundarias, entre otros procesos.

También participamos en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2016, con talleres didácticos para niños y jóvenes y con un total de 1.039 visitantes. Así mismo, debido a la necesidad de las administraciones regionales, se adelantaron más de diez “jornadas regionales por la transparencia” que incluyeron acciones de sensibilización, capacitación y asistencia técnica, donde participaron cerca de 1.000 entidades y 2.000 personas. Adicionalmente se hicieron más de treinta eventos de capacitación con un total de 1.400 participantes. Es importante igualmente llamar la atención sobre la finalización de la restauración de una casa antigua cuyo objetivo es la creación de un centro de formación en archivos a cargo del AGN.

Además, con el propósito de facilitar la preservación del patrimonio documental de archivos en riesgo de pérdida, se efectuó el primer “Seminario Regional del Tráfico Ilícito del Patrimonio Documental en Iberoamérica” en la ciudad de Bogotá los días 16-18 de septiembre de 2015 contó con la participación de representantes de 16 países y cerca de 300 asistentes. Este evento se originó a través del Programa de Participación de la UNESCO, con el apoyo de la Asociación Latinoamericana de Archivos -ALA, y la colaboración de los Ministerios de Cultura y Relaciones Exteriores; entre los compromisos pactados por los representantes de Archivos

Archivo General de la Nación

205

Informe de gestión

Generales de Iberoamérica, se estableció que cada entidad encargada de la custodia de patrimonio documental debe avanzar en el inventario de su documentación.

Una de las actividades más significativas adelantadas en la vigencia 2016 tienen que ver con el acompañamiento a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz en la elaboración de un diagnóstico del estado de conservación del archivo de Propuestas de Participación Ciudadana de la Mesa de Negociaciones de la Habana, así como una propuesta para asegurar la preservación de la memoria histórica del proceso de paz.

En materia de inspección a partir del Decreto 1080 de 2015 (antes Decreto 106 de 2015) se actualizó el procedimiento de Inspección y Vigilancia y se realizaron más de cien visitas de inspección a entidades del orden Nacional, orden departamental, municipal y distrital.

En el desarrollo de los otros ejes estratégicos mencionados (Modernización de Archivos Públicos, Modernización y homogeneización del SNA y Ley de Víctimas y Archivos Étnicos), el AGN continua brindando asistencia técnica a entidades públicas en temas de gestión documental, función archivística y preservación del patrimonio documental.

En el marco del XXIII Seminario del Sistema Nacional de Archivos se realizó el lanzamiento del Observatorio del Sistema Nacional de Archivos, el cual se constituirá, en un sistema de información del cumplimiento de la política archivística en Colombia. Esta herramienta permitirá la generación, análisis y difusión de información obtenida de sus integrantes, mediante la medición periódica, y con ello, se logrará contextualizar la política, priorizar actividades y establecer metas acordes con la realidad del país.

Así mismo, seguimos trabajando en el desarrollo e implementación de política pública relacionada con la gestión y administración de los archivos de derechos humanos y memoria histórica. Se inició la implementación del Acuerdo 04 de 2015 AGN con capacitaciones en siete (7) regiones; en la articulación con otras entidades pertenecientes al Sistema nacional de reparación integral a las víctimas – SNARIV.

Una especial mención debe hacerse con las becas de estímulos que entrega el AGN en coordinación con el Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura que en las vigencias 2015 y 2016 entregó estímulos así:

• Beca Archivos Sonoros de Colombia para una colección sobre la vida y obra de Juan de la Cruz Varela, cuyos contenidos fueron digitalizados y descritos.

• Beca Archivos Fotográficos para la colección de Foto López ubicado en Santa Rosa de Cabal – Risaralda para adelantar procesos de digitalización, levantamiento de inventarios, clasificación y ordenación.

• Beca Archivos y Derechos Humanos para un archivo de derechos humanos de una organización de Barrancabermeja y relacionada con la historia del Magdalena Medio. Se gestionó la documentación digital y electrónica y se realizó el alistamiento para su divulgación de la página WEB de la organización.

• Becas de gestión de archivos fotográficos con dos ganadores con las siguientes colecciones de “Saturia Rubiano. Una vida en Bicicleta. Una mujer que trazó nuevas rutas” y “Antonio Delgado, Un reportaje gráfico de Cali, en los años 60s”.

• Becas de investigación “Los archivos y los Derechos Humanos” que fueron

La memoria viva de los colombianos

206

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

otorgadas para los proyectos “coleccionando memorias” y “repositorio digital fotográfico para la memoria y los derechos humanos”.

Capítulo especial merece el cuarto eje (Ley de Víctimas y Archivos) el AGN ha emprendido acciones de seguimiento y capacitación con las siguientes comunidades:

• Consejo Comunitario Los Cardenales de Guacoche (Guacoche, Cesar),

• Consejo Comunitario Renacer Negro (Timbiquí, Cauca),

• Consejos Comunitarios Mayores de Río Quito (Río Quito, Chocó),

• Pueblo Nasa del Cauca (Timbío, Cauca), • Pueblo Nasa del Cauca (Inzá, Cauca)

• Pueblo Pijao del Tolima (Coyaima y Natagaima, Tolima)

• Pueblo Uitoto Minika (La Chorrera, Amazonas)

• Pueblo Arhuaco (Valledupar y Pueblo Bello, Cesar)

• Cabildo Urbano Muisca de Bosa (Bogotá D.C.)

• Raizal (Isla de San Andrés)

En aras de promover la modernización de los archivos públicos del país por medio del desarrollo de la innovación tecnológica y la aplicación de estrategias y actividades que propendan por una administración pública transparente, eficiente y eficaz que responda a las necesidades técnicas, organizacionales, administrativas, culturales y

jurídicas del país, se realizó la segunda versión de la Semana de la Innovación Tecnológica en Archivos. Se abordaron entre otros los siguientes ejes temáticos:

• Transparencia y Gobierno Abierto

• Gestión de la Innovación y Política Tecnológica

• Tendencias y buenas prácticas en gobierno electrónico,

• Cultura de innovación

En el mismo sentido, la iniciativa “Laboratorio de Innovación Digital Archivística” – LIDA que buscaba fortalecer y difundir buenas prácticas en gestión documental, se transformó en Observatorio TIC. Esto teniendo en cuenta que las entidades están demandando la incorporación de innovaciones tecnológicas en sus procesos y productos y son cada vez más las que están propendiendo por la automatización de procesos, procedimientos, trámites y servicios.

Lo anterior, en aras de garantizar que los documentos electrónicos y la información producto de las actividades administrativas y técnicas de las entidades del Estado, que son generados utilizando herramientas y medios tecnológicos, sean íntegros, fiables y cuenten con características de preservación digital a largo plazo asegurando su organización, disposición y control, teniendo en cuenta los principios y la normatividad archivística puso en funcionamiento este Observatorio.

En resumen, por medio de todas las actividades e iniciativas realizadas, algunas de ellas expuestas en el presente documento, el AGN ha logrado seguir siendo “la memoria viva de los colombianos”.

Archivo General de la Nación

207

Informe de gestión

La memoria viva de los colombianos

208

Ministerio de Cultura 2015 - 2016

Ministerio de CulturaCarrera 8 No. 8 - 55

Bogotá D.C., ColombiaTeléfono: (571) 3424100

www.mincultura.gov.co