ASIA BULLETIN

6
ASIA BULLETIN El Newsletter que te conecta con Asia 1 Reunión anual del Consejo Nacional del Pueblo Chino 2016 Como es tradición en el sistema político chino, después de la celebración del Año Nuevo Chino se efectúa el periodo extraordinario de sesiones por dos semanas del Consejo Nacional del Pueblo Chino y de la Conferencia Consultiva Política China , donde se acuerdan los puntos más importantes a impulsar en la agenda política, económica y social de este país durante el año. En esta ocasión, se acordará el nuevo plan quinquenal en materia económica, mismo que señalará las prioridades del gobierno hasta el 2020. En el discurso inaugural del Primer Ministro Li Keqiang, se anunció una meta de crecimiento económico de entre 6.5% y 7%, implicando retos para conseguir, al mismo tiempo, refor- mas económicas y crecimiento. La economía nacional se encuentra experimentando ajustes desde los últimos tres años, de acuerdo a ciertas estimaciones, pasando de un modelo mayoritariamente exportador hacia un modelo orien- tado hacia los servicios y el consumo interno. Según datos publicados en Bloomberg, el sector de ser- vicios representó más de la mitad del PIB de China en 2015. Sin embargo, eso no significa todavía que el motor de crecimiento chino se oriente hacia un modelo económico más sustentable, dado que los datos revisados en esta economía en transición todavía permanecen sin cambios significativos en su modelo anterior. Ahora bien, incluso con el fomento del gobierno central por incentivar el consumo en el mercado interno de la población económicamente activa (770.4 millones de personas, la más grande del mundo), y los crecientes reportes del dominante poder adquisitivo del consumidor chino alrededor del mundo, la clase media de este país representa todavía una minoría: menos del 2% de los trabaja- dores chinos ganan los suficiente para poder pagar el impuesto sobre la renta, de acuerdo con un estudio de Goldman Sachs. En este sentido, Bloomberg elaboró este mes un breve y revelador perfil de cuanto realmente gana la clase media china y en qué prefiere gastar su dinero. Dentro de los retos que se presentan con la desaceleración económica, según varios expertos, se en- cuentra el abandono de capital del país, tanto de individuos como de empresas que buscan tener mayor rentabilidad en sus inversiones en el extranjero. Aunado a esto, el gobierno central está bus- cando alternativas para reformar, consolidar y aumentar la productividad de los sectores donde las empresas estatales chinas son dominantes. Dado que éstas son un pilar importante de la economía doméstica, y de estabilidad social por el importante número de gente que emplean, se ha lanzado una estratega denominada “China Manufacturing 2025” que se enfoca en diez sectores prioritarios, para hacer más competitiva a la industria manufacturera china a nivel internacional. De igual forma, el gobierno central busca reanimar la economía local y provincial mediante incenti- vos para que trabajadores migrantes puedan convertirse en una solución a la sobre-oferta de depar- tamentos en segundas y terceras ciudades en China. Dichos trabajadores migrantes, que fueron des- plazados en el curso de las pasadas tres décadas y media, de zonas rurales para trabajar en fábricas de manufactura en zonas urbanas, son ahora consumidores potenciales para comprar inmobiliarios que, de no generar ventas, se convertirán en un factor de desequilibrio para los gobiernos locales.

description

El centro de Estudios Asiáticos junto a sus colaboradores, te invitan a mantenerte al día con las noticias más relevantes del este de Asia. Sigue nuestro Newsletter y recibelo cada 15 días a través de tu correo electrónico, o por medio de nuestro Facebook Oficial.

Transcript of ASIA BULLETIN

Page 1: ASIA BULLETIN

ASIA BULLETINEl Newsletter que te conecta con Asia

1

Reunión anual del Consejo Nacional del Pueblo Chino 2016

Como es tradición en el sistema político chino, después de la celebración del Año Nuevo Chino se efectúa el periodo extraordinario de sesiones por dos semanas del Consejo Nacional del Pueblo Chino y de la Conferencia Consultiva Política China , donde se acuerdan los puntos más importantes a impulsar en la agenda política, económica y social de este país durante el año. En esta ocasión, se acordará el nuevo plan quinquenal en materia económica, mismo que señalará las prioridades del gobierno hasta el 2020. En el discurso inaugural del Primer Ministro Li Keqiang, se anunció una meta de crecimiento económico de entre 6.5% y 7%, implicando retos para conseguir, al mismo tiempo, refor-mas económicas y crecimiento.

La economía nacional se encuentra experimentando ajustes desde los últimos tres años, de acuerdo a ciertas estimaciones, pasando de un modelo mayoritariamente exportador hacia un modelo orien-tado hacia los servicios y el consumo interno. Según datos publicados en Bloomberg, el sector de ser-vicios representó más de la mitad del PIB de China en 2015. Sin embargo, eso no significa todavía que el motor de crecimiento chino se oriente hacia un modelo económico más sustentable, dado que los datos revisados en esta economía en transición todavía permanecen sin cambios significativos en su modelo anterior.

Ahora bien, incluso con el fomento del gobierno central por incentivar el consumo en el mercado interno de la población económicamente activa (770.4 millones de personas, la más grande del mundo), y los crecientes reportes del dominante poder adquisitivo del consumidor chino alrededor del mundo, la clase media de este país representa todavía una minoría: menos del 2% de los trabaja-dores chinos ganan los suficiente para poder pagar el impuesto sobre la renta, de acuerdo con un estudio de Goldman Sachs. En este sentido, Bloomberg elaboró este mes un breve y revelador perfil de cuanto realmente gana la clase media china y en qué prefiere gastar su dinero.

Dentro de los retos que se presentan con la desaceleración económica, según varios expertos, se en-cuentra el abandono de capital del país, tanto de individuos como de empresas que buscan tener mayor rentabilidad en sus inversiones en el extranjero. Aunado a esto, el gobierno central está bus-cando alternativas para reformar, consolidar y aumentar la productividad de los sectores donde las empresas estatales chinas son dominantes. Dado que éstas son un pilar importante de la economía doméstica, y de estabilidad social por el importante número de gente que emplean, se ha lanzado una estratega denominada “China Manufacturing 2025” que se enfoca en diez sectores prioritarios, para hacer más competitiva a la industria manufacturera china a nivel internacional.

De igual forma, el gobierno central busca reanimar la economía local y provincial mediante incenti-vos para que trabajadores migrantes puedan convertirse en una solución a la sobre-oferta de depar-tamentos en segundas y terceras ciudades en China. Dichos trabajadores migrantes, que fueron des-plazados en el curso de las pasadas tres décadas y media, de zonas rurales para trabajar en fábricas de manufactura en zonas urbanas, son ahora consumidores potenciales para comprar inmobiliarios que, de no generar ventas, se convertirán en un factor de desequilibrio para los gobiernos locales.

Page 2: ASIA BULLETIN

ASIA BULLETINEl Newsletter que te conecta con Asia

2

Imagen de China en el Mundo

Mejores Prácticas de Urbanización

desde ChinaEn este mes, el Consejo sobre Relaciones Exteriores, un centro de pensamiento sin fines de lucro de Estados Unidos, publicó un reporte sobre la política exterior china du-rante la presidencia de Xi Jinping (Xi Jinping on the Global Stage: Chinese Foreign Policy under a Powerful but Exposed Leader). Dentro de sus principales conclusiones, el reporte menciona que la política exterior de China, ante una posible continua desacele-ración económica, podría estar más vincu-lada a posibles riesgos de inestabilidad polí-tica interna. El reporte menciona que tanto el crecimiento económico como el nacio-nalismo han sido dos de los pilares de legiti-midad más importantes del Partido Comu-nista Chino por décadas. Por tanto, será interesante seguir de cerca la política exte-rior de este país que ha encontrado obstá-culos para posicionarse como un líder global ante la comunidad internacional en un contexto de “nueva normalidad” econó-mica doméstica. Sin embargo, no hay que restar importancia al esfuerzo que China ha realizado para posicionarse como un facili-tador de negociaciones internacionales tanto en la reunión de ministros de finanzas y gobernadores de los bancos centrales de los países miembros del G20 celebrada hace unas semanas en Shanghai, así como de la organización de la reunión de jefes de estado y de gobierno a celebrarse en sep-tiembre de 2016 en la ciudad de Hangzhou, provincia de Zhejiang.

En 2015, Chongqing fue la ciudad que registró el crecimiento más acelerado en China. La municipali-dad, que alberga oficialmente a 29 millones de personas, creció 11% durante el año. Su PIB alcanzó 1.57 trillones de RMB (240.5 USD Billion), lo que hace que hoy sea 12 veces más grande que el PIB de 1998. En este artículo publicado por el se-manario HSBC Week in China, se describen las condiciones que pre-cedieron a este crecimiento urbano sin precedentes, así como a los actores responsables del mismo. Es importante conocer el proceso de urbanización de un país que hace un par de años apenas el 51% del total de su po-blación reside en zonas urbanas.

Page 3: ASIA BULLETIN

ASIA BULLETINEl Newsletter que te conecta con Asia

3

Turismo en AsiaEl sector turístico intra-regional en Asia ha crecido significativamente en la última década, entre otras cosas, gracias al aumento de la conectividad aérea, facilitación en la expedi-ción de visas y desarrollo de polos turísticos seguros para los viajeros internacionales. En esta tendencia, podemos encontrar a un país que se ha beneficiado económicamente de forma significativa con el aumento de visitantes internacionales: Japón registró 20 millones de turistas extranjeros en 2015, provocando el aumento en demanda en todos los servicios de la industria turística, incluyendo la explosión de servicios de renta de habitaciones y casas a través del servicio AirBnB, siendo esta nación la numeró uno en cuanto oferta de alojamiento para esta empresa de tecnología estadounidense.

No obstante, el país que cuenta con el mayor número de turistas que viajaron al extranjero en la region, y en el mundo, es China, sobrepasando la barrera de los 100 millones de turistas en 2015, de acuerdo a cifras oficiales del gobierno de ese país. Derivado de lo anterior, el buscador de Internet chino Baidu (equivalente a Google), se ha dado a la tarea de expan-dir sus servicios de mapas electrónicos en Mandarín para Japón, Tailandia, Corea del Sur y Singapur. Dicha empresa cuenta con 70% del mercado de mapas en línea en China, un crecimiento considerable desde el 2012, donde registraba únicamente 19% de ese merca-do (cuando Google Maps tenía 46%, y dadas las restricciones de este servicio en China, la compañía estadounidense ha perdido acceso al mercado considerablemente).

Sin embargo, no solo las empresas de tecnología están aprovechando el aumento del turis-mo chino hacia el extranjero. El grupo Anbang Insurance anunció la semana pasada dos importantes inversiones en cadenas de hoteles en Estados Unidos. La primera, ya consolida-da, por 6.5 USD Billion para comprar 16 complejos hoteleros de lujo ubicados en Estados Unidos a la firma de inversión Blackstone Group LP. La segunda, en curso de negociación, es de 14 USD Billion para adquirir la cadena hotelera Starwood Worldwide, en donde tam-bién existe una oferta realizada por su rival en el sector, Marriott International. Cabe recor-dar que la firma china era poco conocida hasta hace un par de años cuando consolidó la compra del emblemático hotel Waldorf Astoria en Nueva York. Sin duda, la empresa Anbang Insurance quiere buscar inversiones rentables en el sector inmobiliario hotelero en Estados Unidos aprovechando el flujo de turistas chinos hacia este país que se espera au-mente significativamente en este año derivado de las facilidades para obtener visa de 10 años con entradas múltiples para nacionales chinos, alta conectividad aérea entre ambos países, y la declaración por parte del presidente Xi Jinping: “2016, Año del Turismo China -Es-tados Unidos”, que entra en vigor en este mes de marzo.

Page 4: ASIA BULLETIN

ASIA BULLETINEl Newsletter que te conecta con Asia

4

Economía Regional

En el primer trimestre de 2016 se ha registrado un incremento de la integración de las

naciones del sureste asiático en diferentes ámbitos. Después del 31 de diciembre de

2015, los 10 miembros de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ANSEAN,

por sus siglas en inglés, que agrupa 625 millones de habitantes con un PIB acumula-

do de 2.5 USD Trillion), formalizaron una comunidad económica al entrar en vigor la

Comunidad Económica de ANSEAN (AEC, por sus siglas en inglés). Debido a sus pro-

fundos lazos de cooperación en materia de logística, migración y comercio, la AEC

buscará reducir barreras entre sus miembros para agilizar la libre circulación de mer-

cancías, trabajadores y capital, lo que podría beneficiar de forma significativa a la

clase media de esta región.

No obstante, otro actor económico importante en la región que busca consolidar su

liderazgo en el sector manufacturero es India, dado que en este mes anunció la im-

plementación de un programa orientado a promocionar la manufactura de pro-

ductos tecnológicos, principalmente, para que el “Make in India” prevalezca sobre

el “Made in China”. La estrategia de India de incrementar la productividad en la

manufactura de productos tecnológicos es parte de una tendencia regional de

cambios significativos, dado que ahora empresas tradicionalmente “maquiladoras”

de origen chino o indio, de marcas consolidadas en el mercado pertenecientes a

Japón o Corea de Sur, han aumentado su capital económico y ambiciones para

adquirir los que alguna vez fueron sus empleadores. Tal es el caso de este mes del

intento de adquisición por 5.8 USD Billion de la empresa japonesa Sharp por parte de

su empresa maquiladora de origen taiwanés, Foxconn Technology Group. Sin duda

se esperan diversas fusiones y adquisiciones similares en el futuro.

Page 5: ASIA BULLETIN

ASIA BULLETINEl Newsletter que te conecta con Asia

5

Asia en la Era Digital

El gobierno de Indonesia se ha enfocado recientemente en capitalizar las ganancias generadas por el comercio en línea, estimado en 130 USD Billion el volumen de transacciones para el 2020, comparado con los 12 USD billion que representó en 2014. Derivado del gran potencial que esta industria representa en la economía doméstica, los grandes conglomerados del país han anunciado diversas inversiones en la economía digital. Cabe señalar que no es únicamente en Indonesia donde se registran esfuerzos por incrementar las industrias derivadas de las tecnologías de información. La explosión del comercio en línea ha originado un aumento en la inversión en infraestructura y oportunidades de desarrollo en servi-cios de logística en la región del sureste asiático. De igual forma, se han originado nuevos sectores de oportunidad relacionados con el comercio de bienes y servicios en línea en cosas tan elementales como el sistema de pago electrónico, tanto para empresas internacionales como locales. En China, por ejemplo, el servicio de mensajería instantánea WeChat implementó en 2013 su servicio de pago móvil denominado WeChat Wallet, para hacer com-petencia al servicio de Alipay, que pertenece a la empresa de comercio en línea Alibaba. Este sector tan lucrativo verá a partir de este mes la entrada de dos empresas internacionales que entrarán en competencia directa: Apple y Samsung. El duelo por las mayores ganancias en el mercado ha comen-zado de forma intensa: Apple Pay, cuyo socio local facilitador de transacciones móviles es la empresa china UnionPay (equivalente a Visa o MasterCard), reclutó a 10 millones de usuarios en una hora y 40 millones al final del cierre de su primer día de operaciones.

Por otro lado, este mes la ola de proyectos híbridos entre la industria automotriz y de tecnologías de la información alcanzó a la empresa china líder en comercio en línea Alibaba al anunciar que se encuen-tra preparando su primer automóvil inteligente conectado al Internet, que espera lanzar durante el Bei-jing Auto Show que se celebrará en abril de 2016 en la capital china. El auto, Roewe City, será lanzado en conjunto con la empresa automotriz china SAIC Motor Corp y tendrá como sistema operativo Yun OS, el sistema operativo del teléfono inteligente de marca Meizu. Cabe mencionar que Alibaba invirtió en 2015, 160 USD Million y 590 USD million en SAIC y Yun.

Finalmente, para tener una idea más clara del crecimiento de las empresas de tecnología en la región Asia Pacífico, incluimos en esta liga un infográfico detallado de cerca de 60 compañías líderes estable-cidas en los últimos 5 años, ubicadas desde Singapur hasta China, que han sido valuadas por encima de 1 USB billion cada una.

Page 6: ASIA BULLETIN

ASIA BULLETINEl Newsletter que te conecta con Asia

6

Más allá de lo Ordinario

Corea del Sur fue el escenario de la primera competencia entre la nueva versión de Inteligencia Artificial (IA) creada por la empresa de Google DeepMind y el campeón mun-dial de Go (el juego de mesa de origen chino más complejo que existe, el sudcoreano Lee Sedol), saliendo victoriosa la IA en 4 de 5 encuentros. Lee Sedol comentó que definitiva-mente subestimó al programa de IA, y que si bien claramen-te lo derrotó en Go, la derrota es únicamente para él y no para la humanidad entera.Para la gente con espíritu emprendedor, recomendamos tres cosas que los emprendedores podrían aprender de marcas establecidas de origen japonés como Muji y Nissan, que van desde su filosofía de diseño hasta estrategias de gestión.Si bien se considera difícil encontrar a la pareja perfecta, en China, no solo es el amor lo que importa para que los hom-bres puedan conseguir una esposa sino también cuánto estén dispuestos a “invertir” para asegurar a su pareja. En este artículo se habla del incremento del “precio del amor” en los últimos años para los aspirantes al matrimonio en China.Para los geeks fundamentalistas, vale la pena dedicar unos momentos a explorar este reporte completo elaborado por The Citizen Lab sobre cómo el buscador de Internet chino, Baidu, el equivalente de Google, alimenta y transmite datos de sus usuarios durante su operación, sus medidas de seguri-dad, datos de geolocalización, entre otros. Relevante para los cerca de 700 millones de internautas chinos y extranjeros que lo usan diariamente.