Asignacion obra metamorfosis

9

Click here to load reader

Transcript of Asignacion obra metamorfosis

Page 1: Asignacion obra metamorfosis

Resumen de la MetamorfosisPor Krissty Ro

Titulo la metamorfosis:

Autor: Franz Kafka (Praga, 3 de julio de 1883 – Kierling, cerca de Klosterneuburg, Austria, 3 de junio de 1924) fue un escritor bohemio de idioma alemán. Su obra es considerada una de las más influyentes de la literatura universal en el último siglo, a pesar de no ser muy extensa: fue autor de tres novelas (El proceso, El castillo y América), una novela corta (La metamorfosis) y un cierto número de parábolas y relatos breves. Además, dejó una abundante correspondencia y escritos autobiográficos, la mayor parte publicados póstumamente. De este material, y de las indagaciones realizadas por sus biógrafos, ha resultado la imagen de una persona profundamente sensible y físicamente débil.

Su padre, Hermann, era originario de Wossek, aldea de población mayoritariamente judía checo-hablante, cerca de Písek, en la región de Bohemia del Sur. Originario de una familia rural judía de carniceros, con frecuentes problemas económicos, tras trabajar como representante de comercio, se estableció por su cuenta en Praga en 1881, regentando un negocio textil en la Zeltnergasse (Celetná ulice) 12, que contaba con 15 empleados cuando el pequeño Franz nació. Utilizaba un grajo (kavka, en checo) como emblema comercial.

La madre de Franz, Julie, nacida en Podiebrad an der Elbe, era de familia germano-hablante perteneciente a la burguesía judeoalemana. Era hija de Jakob Löwy, un próspero fabricante de cerveza. Provenía, en consecuencia, de un ámbito familiar muchó más próspero en lo económico que el de su marido, y contaba también con una educación más refinada.

El matrimonio se instala en Praga y pasa a formar parte de su mejor sociedad. Desde el comienzo, quien marcará la pauta de la educación de Franz es el padre que, como resultado de su propia experiencia vital, insistirá en la necesidad del esfuerzo continuado para superar todas las dificultades de la existencia, siempre desde una actitud permanente de autoritarismo y prepotencia hacia sus hijos. La madre quedó relegada a un papel secundario en el aspecto educativo.

Page 2: Asignacion obra metamorfosis

Hacia los 14 años (1897-1898), Kafka realizó sus primeros intentos como escritor. Aunque los destruyó, llegó a percibir la diferencia entre sus trabajos y los de sus compañeros de clase, sobre todo en el aspecto formal.

Aprobó su examen de madurez (Bachillerato) en 1901.

Entre 1909 y 1912 realizó varios viajes al extranjero: Riva (1909), París (1910), otra vez a Italia y París (1911) y Weimar (1912).

En la navidad de 1923, Kafka se vio aquejado de una pulmonía que, finalmente, lo obliga a regresar al hogar paterno en Praga en marzo de 1924. Al agravarse la enfermedad, fue internado en el sanatorio de Wiener Wald, cerca de Viena, donde sufre un ataque de tuberculosis de laringe. Se le trasladó a la clínica universitaria de la capital y a finales de abril al sanatorio Dr. Hoffmann de Kierling, donde falleció el 3 de junio.

La influencia: la dicha de los millonarios en el que se emplea una historia al descabellado pero según la realidad robar una vivienda ajena es realidad en la actualidad no es de una influencia masiva es de lo poco conocido.

Escuela, movimiento, estilos literarios DATOS GENERALES 1.1. Nombre de la obra: “La Metamorfosis” 1.2. Movimiento o escuela literaria: El autor pertenece al movimiento filosófico Existencialismo. 1.3. Género literario: Épico - Novela 1.4. Especie literaria: Drama 1.5. Estructura El libro esta dividido en dos partes las cuales son dos obras del mismo autor y estas están divididas en varios capítulos. 1.6. Lenguaje –Estilo. El tipo de lengua Popular y el nivel de lengua literario. El autor tiene un estilo e irónico, en el que se mezclan con naturalidad fantasía y realidad, da a su obra un aire claustrofóbico y fantasmal. En cuanto a técnica literaria, su obra participa de las características del expresionismo y del surrealismo. 1.7. Fuentes de la obra. La metamorfosis Fue escrita en Viena 1915, ciudad al noreste de Australia II. DESCRIPCIÓN 2.1. Argumento Esta obra trata de una historia de un hombre llamado Gregorio que ve como su vida cambia radicalmente después de convertirse en escarabajo. Gregorio tenía un buen trabajo,

Page 3: Asignacion obra metamorfosis

era viajante y llevaba adelante a toda su familia. Un mañana Gregorio amanece con cuerpo de 7

insecto, a consecuencia de esto se queda en su cuarto por miedo a que le vean sus familiares; estos le llamaban desesperadamente para que fuera a trabajar. Gregorio intenta ponerse en pie y acomodarse a su nuevo cuerpo, que todavía no domina. Por su retraso al trabajo, llega el procurador a su casa para llevárselo. Tras proponerse abrir la puerta y conseguirlo, causa el asombro del procurador y de su familia.

Marco histórico-político del autor: La metamorfosis se desarrolla en una época industrial donde imperaba un capitalismo duro, solo tenias que trabajar para tu comida, tu ropa y ya. La diferencia es que ahora es para acumular lujos, en la época de la metamorfosis no habia tv ni radio ni publicidad, por esto esta diferencia historica y económica. Y la preocupación de Gregory por su empleo y esa agonía que le producia el no escaparse de allí.

El reino de las rutinas del capitalismo naciente, te levantas, te desayunas, tienes el tiempo contado para todo, tomas el tren, a una hora, no puede ser tarde, llegas al trabajo a la hora que debes y estas hasta la hora que debes estar, todo esto es en el marco de un extremo control del tiempo de la gente. La gente se volvió esclava del dinero o del jefe, o del empleo pero ya no es libre, eso angustiaba a Kafka y a Gregory "Al demonio con todo", incluso la condición de bicho le permitió escapar de eso y finalmente Gregory la aceptó hasta su muerte

Es el inicio del capitalismo y el conseguir dinero es algo esencia, Gregory como bicho queda relegado porque no puede hacer eso, es ahora un inutil, su familia prefiere atender a los inquilinos que alquilan el cuarto. Cuando muere la familia sale a pasear como si nada (lo importante es el dinero que puedas dar)

En resumen es la época industrial, los inicios del capitalismo, y el capitalismo duro que te mencioné. El resto es que es en Praga (si mal no estoy), tal vez buscando la historia de la ciudad te puedas ayudar más

Page 4: Asignacion obra metamorfosis

Visión de mundo del autor: La mayoría de los escritores y críticos del siglo XX han hecho referencias a su figura. Ha habido multitud de estudiosos que han intentado (e intentan) encontrarle sentido a la obra de Kafka, interpretándola en función de distintas escuelas de crítica literaria, como por ejemplo la modernista, la realista mágica, etc. La desesperación y el absurdo de que su obra parece estar impregnada se consideran emblemáticos del existencialismo. Aparte, algunos han intentado hallar la influencia marxista en la satirización de la burocracia, en obras tales como En la colonia penitenciaria, El proceso y El castillo, mientras que otros apuntan al anarquismo como el fundamento de inspiración para el individualismo antiburocrático de Kafka (tomando en cuenta también su breve militancia en una organización de este tipo y su apoyo a algunas campañas promovidas por los anarquistas checos). Sin embargo, una parte importante de la crítica ha interpretado su obra bajo el prisma del Judaísmo; también se ha intentado darle una interpretación a través del Freudismo (debido a sus conflictos familiares); o como alegorías de una búsqueda metafísica de Dios, según propuso Thomas Mann.

Más modernamente, Walter Benjamin habló de su tensión entre la tradición mística y la modernidad metropolitana. Hay quien considera, con todo, que bajo los renglones de Kafka no se encuentra ningún sentido oculto, que sólo son historias y cuentos. Pues el mundo que desea Kafka no es nada oculto, es un mundo de los hombres, construido por ellos mismos (Arendt). Y, en definitiva, nunca se enciende en Kafka el aura de lo infinito: cada frase vale literalmente lo que se dice en ella (Adorno). Más aún, Barthes, de acuerdo con la crítica y traductora kafkiana Marthe Robert, defiende ante todo fijarse en su técnica "alusiva", técnica que apela a algo defectivo por fuerza, pues el sentido del mundo no es enunciable.

Ha sido constante también la elucidación de su obra a la luz de la biografía del propio Kafka, en el sentido de que en su vida se produjeron acontecimientos y circunstancias que pueden permitir proporcionar algunas orientaciones para entender de una manera adecuada su producción. En su caso

Actualización de la obra: La obra de La Metarmofosis revela como se sentia Kafka con su familia y como era tan triste, esta obra a mi me a parecido muy dramática, porque es la marginacion de un ser querido por ser diferentes ya que en la realidad todos somos diferente.

Page 5: Asignacion obra metamorfosis

Como trata el Sr Samsa a su hijo es algo muy duro ya que todas sus desgracias culpa a su hijo y en la verdad en culpable es el por no oder aceptar a su hijo como es ahora.

La madre y la hermana se compadecen de el he intenta mantener un ralacion por pena y por cariño sobre todo la hermana que le acepta como es el.

Gregorio así mismo tras pasa el tiempo empieza a sentirse culpable de tal manera que llega a dejarse morir de una forma muy dramática.

En conclusion esta obra de Kafka y la única que he leido, me ha sido muy triste y para mi a enseñado un poco de la realidad que la marginacion de las perdonas que no son iguales a nosotros, pero que nos pueden enseñar muchas cosas.

Critica hacia los momentos actuales: Una metáfora de la vida: La metamorfosis, una obra escrita, en 1915, del puño de Franz Kafka, un escritor checo, hijo de padres judíos, que vivió los estragos de los inicios, así como el apogeo, de la primera guerra mundial.

Su vida no estuvo dotada de grandes hazañas, pues era tímido y antisocial; su padre ejercía un control absoluto sobre él, alejándolo así de su placer por la literatura, que sin embargo, más tarde logró recobrar. Kafka nos ha dejado grandes obras —entre ellas: EL proceso, La condena y América—, de las cuales La metamorfosis es una de las más reconocidas, ya que refleja indudablemente su vida bajo la fuerte influencia de su padre, y la crítica del régimen de aquéllos años en la Europa del Este.

Códigos sociales. Códigos estéticos:

Al observar las numerosas contradicciones que se producen entre las distintas exégesis dedicadas a la obra kafkiana -teológica, filosófica, psicológica, temática- e incluso entre diversas interpretaciones de un mismo tipo de exégesis, algunos críticos han visto la necesidad de abandonar esta clase de estudio y orientarse exclusivamente hacia planteamientos predominantemente formales.

Page 6: Asignacion obra metamorfosis

Muestra evidente del cambio de orientación en el estudio de Kafka es el nuevo presupuesto del que se parte y que refleja, de manera muy clara, Martin Walser cuando afirma:

Ya no nos hará falta recurrir [...] al poeta mismo, puesto que la obra lo es todo en sí misma. En el caso de Kafka la vida debe ser esclarecida a la luz de la obra, mientras que la obra puede prescindir del esclarecimiento que surge de la realidad biográfica.

Sin embargo, la relatividad de este presupuesto lo torna fácilmente detractable. Bastaría a este respecto recordar las conocidas y estrechas relaciones que se establecen, incluso por parte del mismo Kafka, entre la vida del escritor y sus obras. El fundamento biográfico de determinadas narraciones parece indudable. Para sustentar lo anterior, citamos los Preparativos de boda en el campo, escrito que presenta paralelismos con la romántica aventura vivida por Kafka en Zuckmantel, durante las vacaciones de 1905. Las coincidencias entre las experiencias del autor y su producción literaria se encuentran también en el Castillo en donde, por ejemplo, el personaje de Klamm parece ser una caricatura de Ernst, el marido de Milena, mujer con quien el escritor en cuestión había mantenido, hasta poco tiempo antes, una intensa relación amorosa.

Ahora bien, Walser, siguiendo a su maestro Friedrich Beissner, se dedica fundamentalmente a lo que él considera análisis del texto, pero que se limita tan sólo al estudio de las técnicas narrativas. Describe así la función de los personajes, las relaciones entre éstos, la naturaleza de los acontecimientos narrados, todo ello con el fin de definir la forma del relato kafkiano en relación con los géneros novela y epopeya. El trabajo resultante está orientado exclusivamente en función de su calidad de filólogo.

Mayor trascendencia han tenido, sin embargo, los estudios de Marthe Robert. La ensayista francesa, de gran importancia en el análisis de Kafka, reacciona violentamente contra la atribución al escritor checo-judío de tantos y tan opuestos simbolismos y significaciones. Según Marthe Robert el problema reside en el propio concepto de "símbolo".

Page 7: Asignacion obra metamorfosis

Para ella, el símbolo implicará una relación cifrable entre un significante y un significado. Esta relación puede ser todo lo compleja y abstracta que se quiera, pero no por ello hemos de pensar que no se encuentre estrictamente definida y constante en una tradición dada. El símbolo es por su propia naturaleza ambiguo puesto que vela y devela simultáneamente lo que sugiere. Pero, siempre, según Marthe Robert, el símbolo para cumplir correctamente su función, debe contener indicios de los dos órdenes de la realidad que intenta relacionar. Si no ocurriera así, el símbolo pasaría de ser ambiguo a convertirse en intransmisible. Precisamente en esta situación se encontraría el símbolo kafkiano. A pesar de lo dicho anteriormente, se trata de un símbolo fuerte y literariamente eficaz cuya sola anomalía afecta el mensaje por transmitir. Será en esta contradicción donde surgirá:

El enigma que fascina continuamente a la crítica, sin por ello descorazonarla, porque cada exégeta sigue persuadido de que los símbolos de Kafka son traducibles a un lenguaje claro por cualquiera que posea la clave.

Como consecuencia de la búsqueda de esta clave, se produce ese "delirio de interpretación" que, para Marthe Robert, no ha aportado nada nuevo. Este "delirio" seguiría un camino predecible. En primer lugar, hay que dar el paso fundamental consistente en admitir que una de las novelas del autor, cualquiera de ellas, no es sino una alegoría. Una vez dado este paso no queda más que localizar la clave que nos permitirá descubrir y analizar los símbolos.

El problema estaría, según Marthe Robert, en que Kafka jamás estableció la menor orientación tendiente a determinar cuál pudiera ser esta clave, situación que obliga a buscarla en campos ajenos a la literatura. En consecuencia, debido a esta polivalencia de los símbolos, cada exégeta puede elegir la clave que más le convenga, sin que, las más de las veces, ello sea válido exclusivamente para él y no convenza a nadie; todas y cada una de las interpretaciones se verán, pues, obligadas a coexistir, "las claves abren tantas puertas a la vez que finalmente acaban por cerrarlas todas".