ASISTENCIA AL RECIEN NACIDO EN PARITORIO. … · E xisten métodos adicionales de estimulación...

18
Asistencia del RN en paritorio. Reanimación Neonatal. Las primeras 48 horas de vida ASISTENCIA AL RECIEN NACIDO EN PARITORIO. REANIMACION NEONATAL. LAS PRIMERAS 48 HORAS DEL RECIEN NACIDO NORMAL Dra Eva Fernández Calderón y Dra Concepción Ortiz REANIMACION NEONATAL DEFINICION La reanimación neonatal, son el conjunto de maniobras realizadas en un recién nacido (RN), de forma estandarizada y secuencial para que inicie el llanto o una respiración regular, para que mantenga una frecuencia cardíaca mayor de 100 latidos por minuto (lpm) y un color sonrosado así como buen tono muscular. La principal causa de reanimación el el RN es la asfixia neonatal. PREPARACIÓN PARA LA REANIMACIÓN AL NACIMIENTO DEL RN Recursos humanos En todo parto, debe estar presente al menos una persona entrenada en las maniobras básicas de reanimación neonatal. En los partos con bajo riesgo, debe estar fácilmente localizable una persona entrenada en maniobras de reanimación cardiopulmonar completa. En los partos considerados de alto riesgo, la persona entrenada en maniobras de reanimación cardiopulmonar completa debe estar presente en el paritorio. La reanimación de un neonato gravemente deprimido precisa la participación de al menos 2 o 3 personas: una para ventilar y si es necesario, intubar y otra para monitorizar y si es preciso iniciar masaje cardiaco, y otra para preparar la medicación. En los partos múltiples debe haber un equipo de reanimación por cada RN. Material Se debe comprobar el correcto equipamiento y funcionamiento del material antes de cada reanimación. El paritorio debe mantenerse a temperatura adecuada (26ºC) con las puertas y ventanas cerradas, para evitar corrientes de aire. Antes de que nazca el niño se debe encender la fuente de calor y precalentar dos toallas o compresas.

Transcript of ASISTENCIA AL RECIEN NACIDO EN PARITORIO. … · E xisten métodos adicionales de estimulación...

Asistencia del RN en paritorio. Reanimación Neonatal. Las primeras 48 horas de vida

ASISTENCIA AL RECIEN NACIDO EN PARITORIO. REANIMACION NEONATAL. LAS PRIMERAS 48 HORAS DEL RECIEN NACIDO NORMAL Dra Eva Fernández Calderón y Dra Concepción Ortiz REANIMACION NEONATAL DEFINICION La reanimación neonatal, son el conjunto de maniobras realizadas en un recién nacido (RN), de forma estandarizada y secuencial para que inicie el llanto o una respiración regular, para que mantenga una frecuencia cardíaca mayor de 100 latidos por minuto (lpm) y un color sonrosado así como buen tono muscular. La principal causa de reanimación el el RN es la asfixia neonatal. PREPARACIÓN PARA LA REANIMACIÓN AL NACIMIENTO DEL RN

• Recursos humanos En todo parto, debe estar presente al menos una persona entrenada en las maniobras básicas de reanimación neonatal. En los partos con bajo riesgo, debe estar fácilmente localizable una persona entrenada en maniobras de reanimación cardiopulmonar completa. En los partos considerados de alto riesgo, la persona entrenada en maniobras de reanimación cardiopulmonar completa debe estar presente en el paritorio. La reanimación de un neonato gravemente deprimido precisa la participación de al menos 2 o 3 personas: una para ventilar y si es necesario, intubar y otra para monitorizar y si es preciso iniciar masaje cardiaco, y otra para preparar la medicación. En los partos múltiples debe haber un equipo de reanimación por cada RN.

• Material Se debe comprobar el correcto equipamiento y funcionamiento del material antes de cada reanimación. El paritorio debe mantenerse a temperatura adecuada (26ºC) con las puertas y ventanas cerradas, para evitar corrientes de aire. Antes de que nazca el niño se debe encender la fuente de calor y precalentar dos toallas o compresas.

Asistencia del RN en paritorio. Reanimación Neonatal. Las primeras 48 horas de vida

Asistencia del RN en paritorio. Reanimación Neonatal. Las primeras 48 horas de vida

EL ALGORITMO DE REANIMACIÓN NEONATAL 1. Valoración inicial. 2. Estabilización inicial. 3. Nueva evaluación. 4. Ventilación-oxigenación. 5. Masaje cardiaco. 6. Administración de fármacos y fluidos.

1. Valoración inicial: La mayor parte de los RN no va a requerir reanimación. Hay que realizar 3 preguntas: 1. ¿Gestación a término? 2. ¿Respira o llora? 3. ¿Buen tono muscular? Si las 3 respuestas son afirmativas, el RN no precisa reanimación, se colocará piel con piel con la madre. Si alguna de las otras 3 respuestas es negativa:

• Prematuro.

• A pnea o e l patrón respiratorio es inadecuado.

• Hipotónico. Se llevará a la cuna de reanimación y se efectuará la estabilización inicial.

Asistencia del RN en paritorio. Reanimación Neonatal. Las primeras 48 horas de vida

2. Estabilización inicial. Se realiza en los primeros 30 segundos de vida y comprenden: - Colocar bajo una fuente de calor radiante. Se le debe secar con una toalla/compresa precalentada, realizando a la vez estimulación táctil suave. Si la reanimación se prolonga (probable asfixia moderada/grave) se medirá la temperatura al finalizar la reanimación y estaría indicado apagar la cuna térmica con la finalidad de iniciar la hipotermia. - Posicionar y permeabilizar vía aérea. El RN debe estar en posición neutra o con el cuello ligeramente extendido, en posición de olfateo. Se evitará la hiperextensión y la flexión del cuello, ya que ambas provocan la obstrucción de la vía aérea.

- Aspirar secreciones. Sólo se recomienda ante la sospecha de obstrucción de la vía aérea por secreciones. No debe hacerse de rutina, ya que la aspiración puede retrasar el inicio de la respiración espontánea, producir espasmo laríngeo y bradicardia vagal. Aspirar suavemente a intervalos no superiores a 5 segundos, primero la boca y después la nariz, utilizando una sonda de 10 F (8F en prematuros), sin exceder los 100 mmHg de presión negativa. En boca, la sonda de aspiración no cebe introducirse más allá de 5 cm desde el labio.

Asistencia del RN en paritorio. Reanimación Neonatal. Las primeras 48 horas de vida

- Secar y estimular. En la mayoría de los niños, la estimulación que se realiza al secarles es suficiente para inducir la respiración. Existen métodos adicionales de estimulación táctil como dar palmadas suaves en la planta de los pies o frotar la espalda del niño con una compresa templada en sentido caudo-craneal, que pueden ser efectivos. No deben utilizarse métodos más agresivos de estimulación. Ambas maniobras son en general suficientes en la mayor parte de los casos para que inicie la respiración y/o llanto.

3. Nueva Evaluación del RN Tras los primeros pasos de estabilización inicial, se evalúan 2 parámetros:

� Frecuencia cardiaca (FC) � Respiración

La frecuencia cardiaca se valorará por auscultación del latido cardiaco con estetoscopio. Otra posibilidad es la palpación de la base del cordón umbilical, aunque este método sólo es fiable si la FC es superior a 100 lpm. Una FC > 100 lpm o su aumento si es < 100 lpm, es el indicador más fiable y rápido de que la reanimación está siendo adecuada. El llanto del niño es la confirmación del inicio de una adecuada ventilación. Si no está presente, la respiración debe ser evaluada observando la frecuencia, profundidad y simetría de los movimientos respiratorios o la existencia de patrones respiratorios anómalos como respiración en boqueadas (gasping) o quejido. Posibilidades:

• FC>100 lpm y respiración adecuada: poner piel con piel con la madre.

• FC<100 lpm o respiración no adecuada, va a precisar ventilación/oxigenación. Colocar pulsioxímetro preductal (en mano/muñeca derecha).

• FC > 100 pero tiene dificultad respiratoria y/o cianosis central: se puede considerar el uso de CPAP* inicialmente sin oxigeno. Si persiste la cianosis, ir aumentando la FiO2 según saturación y considerar pasar a ventilar con presión positiva intermitente.

*CPAP: Soporte respiratorio con presión positiva continua al final en la vía aérea.

Asistencia del RN en paritorio. Reanimación Neonatal. Las primeras 48 horas de vida

4. Oxigenación-ventilación Indicación

• FC < 100 lpm.

• Presencia de apnea o gasping. Elegir el dispositivo para administrar presión positiva

a) Bolsa autoinflable - 250 cc en RN prematuro (RNPT). - 500 cc en RN término (RNT). Debe de tener válvula de seguridad para no sobrepasar picos de presión de 40 cmH2O. Si es posible con válvula de PEEP** a 5-6 cmH2O (beneficiosa fundamentalmente en la reanimación de los prematuros).

** PEEP: presión positiva al final de la espiración. b) Podría usarse bolsa autoinflable o de anestesia. c) Neopuff /respirador manual, en que se puede regular la PEEP y el pico con el que se ventila. d) Respirador automático, en que se regula PEEP, pico y frecuencia respiratoria.

Técnica � Vía aérea libre permeable (aspirar secreciones). � Colocar al RN en decúbito supino con la cabeza en posición neutra. � Abrir ligeramente la boca. � Ventilar con mascarilla facial. Mascarilla facial: debe ser del tamaño adecuado al RN, no debe apoyarse sobre los ojos ni sobrepasar el mentón y debe permitir ejercer un sellado efectivo de la boca y la nariz. Pueden ser redondas o triangulares. Se emplearán de 00 en RNPT y de 0 para RNT.

�. Ventilar con presión positiva inspiratoria (PIP) de 15-20 cmH2O puede ser efectiva en un RNPT y de 20-30 cmH2O en el RNT. El pico de la insuflación para conseguir un aumento rápido de la FC o elevación del tórax con cada respiración es variable e impredecible y debe individualizarse Si no se produce aumento de la FC una vez comprobado un buen sellado, puede ser necesario emplear valores mayores. El ritmo será de 40-60 respiraciones/min, para conseguir este ritmo es útil ventilar al ritmo de: ventila-dos-tres. � En el RNT iniciar la ventilación con aire ambiente (FiO2 21%). En RNPT iniciar la oxigenación

Asistencia del RN en paritorio. Reanimación Neonatal. Las primeras 48 horas de vida

con FiO2 30%. Colocar pulsioxímetro preductal (en mano/muñeca derecha). La administración de oxígeno se ajustará individualmente, según pulsioximetría, intentando mantener la saturación de O2 entre los percentiles P10 y P50 para evitar hiperoxia. La FC y la respiración se seguirán comprobando cada 30 segundos mientras la reanimación avanza. Si la FC sigue siendo < 100 lpm o continua sin respiración adecuada, revisar que se está ventilando correctamente: Posición del niño, boca ligeramente abierta, sellado, pico de presión; si todo parece que está bien y sigue sin mejorar, proceder a intubación endotraqueal. Intubación endotraqueal Indicaciones:

• Si la ventilación con bolsa y mascarilla es ineficaz, evidenciado por ausencia de movimientos torácicos a pesar de estar realizando adecuadamente la maniobra y/o no sube la FC.

• Necesidad de hacer masaje cardiaco.

• En casos de hernia diafragmática.

• En prematuros, para la administración de surfactante. Material: - Laringoscopio: pala preferiblemente recta nº 00 RNPT, nº0 del 1 RNT. - Tubo endotraqueal, en la tabla se recoge el calibre más adecuado según el peso/ edad gestacional del RN, Se aconseja aconsejable siempre disponer de tubos de calibre 0,5 mm mayor y más pequeño del deseado.

La longitud de introducción del TET al fijarse: debe ser: 6 + peso del RN en Kg (cm a introducir desde el labio superior/comisura bucal) o 7 + peso del RN en Kg (cm a introducir en caso de intubación nasotraqueal). En los RN < 750 g. introducir sólo 5,5-6 cm en la intubación orotraqueal. Técnica: El paciente se coloca en decúbito supino en posición de olfateo con ligera extensión de la cabeza. Se introduce el laringoscopio por la derecha desplazando la lengua hacia la izquierda.

Asistencia del RN en paritorio. Reanimación Neonatal. Las primeras 48 horas de vida

Avanzar la hoja del laringoscopio hasta situar la punta en la vallécula epiglótica o hasta deprimir (calzar) la epiglotis. Una ligera presión externa sobre la laringe con el quinto dedo de la mano izquierda o efectuada por un ayudante puede facilitar la visualización de las cuerdas vocales.

Introducir el TET con la mano derecha. Fijar el TET y conectarlo al sistema de ventilación. Es importante asegurarse de la correcta colocación del TET, observando los movimientos torácicos, auscultando la entrada de aire en ambas axilas y sobre el estómago y/o mirando la aparición de vaho en el TET durante la exhalación o si es posible mediante la medición del CO2 exhalado.

Asistencia del RN en paritorio. Reanimación Neonatal. Las primeras 48 horas de vida

Para minimizar la hipoxemia durante la intubación es necesario ventilar con bolsa y mascarilla antes de iniciar la intubación y tras cada intento de intubación. El intento de intubación no debe superar más de 30 segundos. La mascarilla laríngea del nº 1: puede ser utilizada en > 2.000 g o ≥ 34 semanas. Si la ventilación con mascarilla es ineficaz y la intubación fracasa y/o no es posible. No se ha evaluado su uso en < 2000 g o < 34 semanas, ni en casos de síndrome de aspiración meconial ni para la administración de medicación intratraqueal. 5. Masaje cardíaco. Si se ventila correctamente es difícil precisar masaje cardiaco. Si se precisa masaje, aumentar la FiO2 al 100% hasta que se normalice la FC. Indicación

• Cuando tras 30 segundos de ventilación adecuada con presión positiva intermitente y oxigeno suplementario, la FC es < 60 lpm.

• Es fundamental asegurarse de que la ventilación es eficaz antes y durante las compresiones torácicas (CT).

Técnica:

� La técnica de los 2 pulgares (de elección). Colocar los pulgares en el 1/3 inferior del esternón, justo por debajo de la línea media intermamilar y el resto de los dedos abrazando el tórax. Esta técnica permite un mayor pico sistólico y mayor presión de perfusión coronaria, pero es más incomoda de realizar si hay que administrar medicación por la vena umbilical.

� Técnica de los 2 dedos. Comprimiendo en el 1/3 inferior del esternón con los dedos índice y medio o medio y anular. Los dedos deben colocarse perpendiculares al esternón, evitando la presión sobre las costillas. Esta técnica se recomienda en extremadamente prematuros y si hay que administrar medicación por vía umbilical.

Asistencia del RN en paritorio. Reanimación Neonatal. Las primeras 48 horas de vida

Cada compresión debe alcanzar una profundidad de 1/3 del tórax. Debe ser suave y permitir la expansión de la caja torácica tras cada compresión, sin perder el lugar del contacto, y manteniendo la relación de 3 compresiones por cada ventilación (3/1). La forma de hacerlo de forma coordinada es diciendo: uno y dos y tres y ventila y. Una vez que se ha iniciado el masaje cardiaco, debe interrumpirse lo menos posible. Se recomienda reevaluar cada 30 segundos, la FC, actividad respiratoria y oxigenación mediante pulsioximetría y mantener el masaje hasta que la FC sea ≥ 60 lpm. 6. Medicación y expansores de volumen Adrenalina Indicada: Si FC < 60 lpm tras una ventilación eficaz y haber realizado masaje cardiaco correctamente durante 30 segundos (no antes de 90 seg de iniciadas las maniobras de reanimación). Preparación adrenalina diluída al 1 x 10.000: Diluir 1 cc de adrenalina al 1 por mil en 9 cc de suero salino fisiológico. Vía de administración:

• Intravenosa por la vena umbilical ( p r e f e r i b l e ) .

• Vía endotraqueal (en caso de no disponer de vía venosa). D osis:

• Intravenosa 0,01-0,03 mg/Kg (Administrar 0,1-0,3 cc /Kg de la dilución).

• Endotraqueal 0,05-0,1 mg/Kg (Administrar 0,5-1 cc /Kg de la dilución). La adrenalina se debe repetir cada 3-5 min si la FC permanece por debajo de 60 lpm.

Asistencia del RN en paritorio. Reanimación Neonatal. Las primeras 48 horas de vida

Expansores de volumen Indicación: - Pérdida sanguínea evidente o sospechada clínica (pulso débil, palidez, mala perfusión periférica). - RN no responde al resto de las maniobras. Vía de administración: vena umbilical. La vena es un vaso único, grande y de pared delgada; las arterias son dos vasos más pequeños y de pared más gruesa. Canalizar la vena umbilical con un catéter del nº 5 en RNT, introducir sólo unos 5 cm hasta que se vea que refluye.

Dosis: 10 cc /kg en 5-10 min. Puede repetirse si la respuesta clínica es satisfactoria Tipos: - Cristaloides: Suero salino fisiológico. - Sangre O Rh negativa (en caso de desprendimiento de placenta). El uso de expansores en prematuros sigue estando controvertido ya que se asocia a hemorragia intraventricular si se administra rápidamente. El uso de otros fármacos como bicarbonato y naloxona, ya no se durante la reanimación neonatal. SITUACIONES ESPECIALES: LÍQUIDO AMNIÓTICO TEÑIDO (MECONIO) La aspiración de secreciones de boca y faringe durante el parto, antes de asomar los hombros no ofrece ninguna diferencia en el pronóstico y no está actualmente recomendada.

• Si el RN nace vigoroso (respira o llora y tiene buen tono muscular) no está indicado la aspiración endotraqueal.

• Si el RN nace deprimido (respiración ausente, hipotónico o con FC< 100 lpm) no se le debe secar, ni estimular. Está indicada la intubación y aspiración endotraqueal, previa aspiración de secreciones de la boca.

Se debe conectar el TET al sistema de aspiración mediante un adaptador siendo la presión negativa máxima de 100 mmHg y mientras se realiza la aspiración ir retirando el TET; también podría efectuarse introduciendo directamente en tráquea una sonda de aspiración del nº 12.

Asistencia del RN en paritorio. Reanimación Neonatal. Las primeras 48 horas de vida

Si la FC se mantiene por encima de 100 lpm la maniobra puede repetirse hasta que la aspiración sea limpia (máximo 3 veces). Si los intentos de intubación se prolongan o no son efectivos o si no existe impresión de obstrucción de la vía aérea y FC es < 100 lpm, debe iniciarse la ventilación con bolsa y mascarilla y continuar la reanimación según el esquema previamente expuesto.

Asistencia del RN en paritorio. Reanimación Neonatal. Las primeras 48 horas de vida

RN PREMATURO < 32 SEMANA DE EDAD GESTACIONAL Es fundamental evitar la hipotermia. En < 28 semanas sin secarlos, conforme nacen se deben meter en un envoltorio o bolsa de polietileno y colocarse bajo una fuente de calor radiante para iniciar la estabilización. Si la temperatura del paritorio es inferior a 26ºC, los prematuros de 28-32 semanas se pueden beneficiar también del uso del envoltorio de plástico. En los prematuros, el algoritmo de la reanimación es distinto ya que la dificultad respiratoria en la mayoría de los casos es por inmadurez pulmonar; de ahí que el soporte respiratorio varíe y se sea más permisivo, dando 60 seg para la estabilización inicial.

• En los prematuros que mantengan FC >100 lpm y esfuerzo respiratorio (evaluación positiva), debe iniciarse soporte respiratorio con CPAP(5-8 cmH2O), sin requerir intubación, ni ventilación mecánica.

• El prematuro sin esfuerzo respiratorio y/o FC < 100 lpm (evaluación negativa), necesita la aplicación de PEEP para reclutar el pulmón, pero además necesita ventilación con presión positiva intermitente. El pico inspiratorio tiene que ser el mínimo y suficiente para aumentar la FC o visualizar el movimiento del tórax.

Si precisa ventilación con presión positiva, inicialmente comenzar con FiO2 30% e ir aumentando en función de la saturación.

HYDROPS En caso de anemia importante, la cianosis es difícil de apreciar, por eso el fundamental el pulsioxímetro. Puede existir edema de la vía aérea y precisar intubación con tubo ET de menor calibre que el que le correspondería para su EG. Puede precisar picos de presión más elevados de lo habitual para conseguir adecuada ventilación. Si a pesar de aplicar ventilación con presión positiva intermitente no mejora, efectuar paracentesis para drenar ascitis. Seleccionar el punto de punción en la unión del tercio externo con el medio, de la línea que une el ombligo y la espina iliaca antero-superior izquierda. Usar un abbocath del 18-20 G. Conectar a jeringa de 10 cc y extraer entre 10-20 cc /Kg peso. Si con lo anterior no mejora y existe derrame pleural, pinchar el lado con más derrame. Con

Asistencia del RN en paritorio. Reanimación Neonatal. Las primeras 48 horas de vida

Palomilla de 23 G o Abbocath del 20 G. Pinchar en 4º espacio intercostal en línea axilar media, por encima del reborde costal. Conectar jeringa de 10 cc y extraer entre 10-20 cc /Kg. HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA Ante el diagnóstico prenatal de hernia diafragmática, proceder a la intubación endotraqueal precoz nada más nacer, evitando la ventilación con mascarilla facial. Con respecto a los parámetros ventilatorios: emplear el menor pico posible con el que se ventile, no intentar sobrepasar 25 cm H2O de pico. Emplear frecuencia respiratoria de 40-60 rpm , PEEP de 5 cm H2O y FiO2 de 0,3 (ajustar según saturación preductal). Colocar en cuanto se pueda sonda orogástrica de 8-10 Fr. Si bradicardia extrema a pesar de asegurar la vía aérea, incrementar la FiO2 hasta 1 y aumentar la FR a 60-80 rpm, si es preciso antes de aumentar la presión (máximo 30 cmH2O). Es preciso recordar la mayor incidencia de neumotórax en el pulmón hipoplásico.

ATRESIA DE COANAS Sospecharla un niño cianótico, con dificultad respiratoria y que mejora con el llanto. Es causa de dificultad para la ventilación con bolsa y mascarilla a pesar de realizar una técnica correcta. Ante la sospecha, introducir una sonda por las narinas, confirmará la obstrucción. La introducción de la sonda por la nariz siempre se debe realizar en dirección perpendicular a la cara del neonato, ya que al introducirla en sentido ascendente impactará contra los cornetes. P a r a resolver el problema colocar una cánula orofaríngea ( g u e d e l ) o bien una tetina con el extremo abierto. Si es preciso, se procede a la intubación endotraqueal. SÍNDROME DE PIERRE ROBIN Sospecharlo ante un niño con glosoptosis y micrognatia. La 1ª maniobra a realizar si se sospecha y el niño nace con dificultad respiratoria y cianosis es

Asistencia del RN en paritorio. Reanimación Neonatal. Las primeras 48 horas de vida

colocarle en decúbito prono para permeabilizar la vía aérea. Si con esto no es suficiente colocar un tubo endotraqueal del 2,5-3 mm por nariz aproximadamente unos 5 cm (para que se quede en la zona de la faringe posterior). Si hay que aplicar ventilación con presión positiva, se debe recordar que la intubación endotraqueal suele ser difícil y la mascarilla laríngea puede ser de utilidad. ASPECTOS ETICOS: Cuando la gestación, el peso al nacimiento y/o las malformaciones congénitas están asociadas con muerte precoz y una alta morbilidad entre los escasos supervivientes, la reanimación no debería iniciarse. Entre dichos casos se incluyen:

- Prematuridad extrema (edad gestacional < 23 semanas o peso al nacimiento < 400 g). - Trisomías 13 o 18 confirmadas. - Anencefalia. Hidranencefalia. Holoprosencefalia alobar. - Atresia laríngea o traqueal. - Agenesia diafragmática.

La reanimación está indicada en aquellos casos con una tasa de supervivencia alta y aceptable morbilidad. Esto generalmente incluye a niños con una edad gestacional de 25 semanas o más y aquellos con malformaciones congénitas mayores subsidiarias de tratamiento. En situaciones con pronóstico incierto con supervivencia en el límite, tasa de morbilidad relativamente alta, los deseos de los padres de cara a la reanimación deben ser considerados. INTERRUPCIÓN DE LA REANIMACIÓN Ausencia de latido (por pulso y auscultación) > 10 minutos a pesar de maniobras de reanimación adecuada. Si la FC < 60 lpm y persiste durante 10-15 min, la situación es menos clara y no se pueden establecer recomendaciones firmes; en estos casos, mantener la reanimación al menos 15 minutos.

CUIDADOS GENERALES DEL RECIEN NACIDO SANO CUIDADOS PIEL CON PIEL Se denomina contacto piel con piel precoz, el contacto del recién nacido (RN) con su madre inmediatamente tras el parto. El RN se coloca en decúbito prono sobre el abdomen materno y pocos a poco se desplazará, reptando, hasta llegar al pecho. Fundamento Conseguirá calor, alimento y comenzará a interactuar con su madre. Las dos primeras horas después del parto el RN presenta un periodo de alerta tranquila, que se debe aprovechar para establecer el vínculo. Beneficios � Mayor frecuencia y duración de la lactancia materna. � Disminución del llanto. � Niveles de glucemia estables. � Estabilidad cardiorrespiratoria. Propuesta operativa Inmediatamente tras el parto, los RN sanos con aspecto vigoroso, se colocará desnudo en el abdomen materno también desnudo. Se secará sobre la madre con toallas o paños precalentados. Se le pondrá un gorrito. Se realizará pinzamiento del cordón. El proceso se supervisará y controlará por un profesional experto (registro de signos vitales/Apgar: color, movimientos respiratorios, tono, frecuencia cardiaca). Debe mantenerse entre 50-120 minutos, para que se realice al menos, una toma espontánea de pecho. Las rutinas hospitalarias (peso, vestido, profilaxis y vacunación), serán retrasadas, hasta después de la primera hora o finalizada la primera toma si dura más de una hora. Cuando el estado de salud de la madre no permite el contacto piel con piel, poner al niño sobre el pecho desnudo del padre ayudará a la lactancia y disminuirá el tiempo de llanto. No es necesario el paso de ninguna sonda en el periodo postnatal (fosas nasales, esófago, estómago, ano), ni posteriormente, a no ser que haya algún signo clínico que indique o haga sospechar alguna malformación o patología. LIGADURA DE CORDON UMBILICAL Se recomienda el pinzamiento tardío del cordón umbilical (a los 2-3 minutos del nacimiento o cuando éste deje de latir), no aumenta el riesgo de hemorragia materna y puede mejorar los depósitos de hierro del RN, aún cuando exista un mayor riesgo de policitemia e ictericia. CUIDADOS DE CORDON UMBILICAL Para evitar colonización e infección para el RN, el cordón umbilical debe lavarse con solución antiséptica, evitando que permanezca húmedo. PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD HEMORRAGICA CON VITAMINA K La enfermedad hemorrágica del RN (EHRN), se refiere al sangrado que se produce en las primeras semanas de vida en relación con el déficit de vitamina K. Puede presentarse de 3 formas: precoz, clásica o tardía.

• La EHRN precoz aparece en las primeras 24 horas tras el nacimiento (no puede prevenirse con profilaxis de vitamina K postparto).

• La forma clásica se manifiesta entre el primer y el tercer día de vida. Es la forma más frecuente.

• La EHRN tardía se desarrolla entre las dos y las doce semanas, con alto riesgo de hemorragia intracraneal.

Tanto la forma clásica como la tardía, tienen más riesgo de desarrollarse en los RN que reciben lactancia materna de forma exclusiva y que no reciben profilaxis con vitamina K al nacimiento. Se debe administrar una dosis única, 1mg, de vitamina K intramuscular (IM), en las primeras horas después del nacimiento. Cuando se administre la vitamina K IM si se puede el niño estará al pecho de su madre, por el efecto analgésico del amamantamiento.

Si los padres no desean que se le administre vitamina K IM, se les ofrecerá la pauta oral, 2 mg de vitamina K oral al nacimiento seguido, en los lactados al pecho total o parcialmente, de 1 mg oral semanalmente hasta la 12ª semana. En los alimentados de forma exclusiva con sucedáneos de la leche de madre, sólo es necesaria la administración tras el nacimiento. PROFILAXIS DE LA OFTALMIA NEONATAL La oftalmía neonatal se define como la conjuntivitis que ocurre en las primeras 4 semanas de vida. El principal agente causal era Neisseria gonorrhoea, pero actualmente ha sido desplazada por la Chalmydia trachomatis, en los países desarrollados. Se recomienda la administración profiláctica de gotas o pomada oftálmica en los ojos de los RN, después del parto para prevenir el desarrollo de oftalmia neonatal. Se considera igualmente eficaz la aplicación tópica de solución de nitrato de plata al 1%, povidona yodada al 2,5%, pomada de eritromicina al 0,5% o pomada de tetraciclina al 1% (estas dos últimas presentan menos efectos secundarios). Se debe administrar tan pronto como sea posible tras el nacimiento, respetando el tiempo del contacto piel con piel. VACUNACION CONTRA HEPATITIS B La vacunación universal de todos los RN, es la medida preventiva más eficaz para la erradicación de la infección por el virus de la hepatitis B (VHB). Dada la eficacia de la primera dosis tras el nacimiento en la prevención postexposición, la Organización Mundial de la Salud, actualmente recomienda mantener en el calendario la vacunación contra la VHB de todos los RN, dentro de las primeras 24 horas de vida. Se realizará control serológico de VHB, en todas las embarazadas. � En caso de madres seronegativas, en las comunidades autónomas que tengan establecido en

su calendario de vacunaciones la primera dosis contra la VHB, tras el nacimiento, (CCAA de Extremadura), se realizará la administración en las primeras 12 horas de vida. Se administrará de forma IM profunda, en el tercio medio de la cara anterolateral del muslo.

� En caso RN hijos de madres portadoras AgHBs, antes de las 12 horas de vida, se administrarán, en zonas anatómicas diferentes, la Inmunoglobulina Hiperinmune y la vacuna contra VHB.

Emplear procedimientos de analgesia no farmacológica durante la inyección de la vacuna. El amamantamiento simultáneo con la vacunación es el método de elección. ALTA HOSPITALARIA Se recomienda que RN sano a término permanezca hospitalizado, junto a su madre, las primeras 48 horas de vida, periodo en el que pueden aparecer algunos procesos patológicos (ictericia, infecciones y problemas relacionados con la alimentación). Aprovechar la estancia hospitalaria para promocionar y apoyar la lactancia materna. Durante este periodo de “hospitalización”, debe de realizarse el cribado neonatal de metabolopatias (para detección precoz de Hipotiroidismo, fenilcetonuria, Hiperplasia adrenal congénita, fibrosis quística, hemoglobinopatias y aminoacidurias) y la detección precoz de la hipoacusia (otomisiones). El RN debe ser reconocido antes del alta a domicilio, por un especialista en Pediatría.

BIBLIOGRAFIA

� Protocolo Reanimación neonatal del Servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

� Manual de Reanimación Neonatal. Sociedad Española de Neonatología. � Reanimación neonatal. Asociación Española de Pediatría. 2008. � Cuidados desde el nacimiento. Recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas.

Ministerio de sanidad y política social. 2010. � Estrategia de atención al parto normal en el Servicio Extremeño de Salud. Consejería de

Salud y Política Social de Extremadura. 2013. � Recomendaciones para el cuidado y atención del recién nacido sano en el parto y en las

primeras horas después del nacimiento. Asociación Española de Pediatría. 2009. � Cuidados generales del recién nacido sano. Asociación Española de Pediatría. 2008.