Aso H.—1* Época. México, Julio 7. de 1901. TOMOIL—NÚM....

16
Aso H.—1* Época. México, Julio 7. de 1901. TOMOIL—NÚM. 44. ñeracioñí maíanoo vnmwwaunmm Ceítr» ITeftutil, W- alai a t e 2t, (Méxk*. D. P.) TdéfMN». zl|. jtotmfnistrádor: Iftomrf» ffams JKm§4n. CONDICIONES. BBB «úe loa d¡M 7, 16, 88 y tfltfmo de cid» jam y ln« predas 'e mbKripd^B mms Ptt«I»C«pililttÍHmte «kknteft> ............ ti 80 Pan los Estados Id id ~u ftOO fti» el Bxtrrasm» W id en on>......#8 00 NtfmarssaritoslScs. Ntfmtas«tnssdmS5 es. ' 8e entender» aceptad*' la salwctipcUm. cu caso >>e que no S9 dSTnshra el periodür y se gima per « importa de un triraastn A i"» Agentes se les abr nars el iB por dentó. No se devoehmi ongtaalea. Pata los snbneios «a el periódica pídanse tarifas. LA MUERTE EN La persecución política siempre ha sido motivo de amargas censu- ras por parte de los hombres sen- satos. Los gobiernos despóticos, siempre se han distinguido por su manía de perseguir á los que, con- siderando ultrajante la imposición de una Dictadura militar en- un pueblo, que debería ser libre, tie- nen el valor de llamar tirano al ti- rano y ladrón al ladrón. La persecución política, no es otra cosa. que la rebeldía de los mandatarios, lainaurrecciónde.lós servidores, que trastornando el or- den administrativo sé vuelven con- tra el soberano, contra el pueblo á quien han protestado fidelidad j obediencia, como entre nosotros ha acontecido, que los servidores del pueblo, esto es, desde el Presi- dente hasta el ultimo de los servi- dores públicos, se han levantado contra el pueblo, contra el man- dante, imponiendo su voluntad so- bre la voluntad de este último. Esta situación anárquica creada por la rebeldía de los mandantes, es 1» que da origen á las persecu- ciones políticas. El pueblo quiere ejercitar sus derechos, quiere hacer valer sus prerrogativas de sobera- no, pero ante la voluntad sobera- na del Pueblo se levanta la volun- tad rebelde de los servidores, dan- do por resultado que la servidum- bre armada con las investiduras conque el amo le hizo gracia, se imponga y triunfe sobre el amo con las mismas armas que este le dio para su defensa. La persecución política cuando se ejercita poniendo en practica me- dios barnizados de,legalidad, pue- do tener visos de razón conque deslumhrar á los idiotas, y hasta se llega á creer que la persecución es justa; pero cuando para ejerci- tar una venganza no ee discuten los medios, entonces no hay uno solo que apruebe, los'atentados contrae! individúo, y todos, aún los más celosos defensores de la ti-

Transcript of Aso H.—1* Época. México, Julio 7. de 1901. TOMOIL—NÚM....

Page 1: Aso H.—1* Época. México, Julio 7. de 1901. TOMOIL—NÚM. …archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n44.pdf · 2014. 2. 19. · México, Julio 7. de 1901. ... de una Dictadura

Aso H.—1* Época. México, Julio 7. de 1901. TOMOIL—NÚM. 44.

ñeracioñímaíanoo vnmwwaunm m

Ceítr» ITeftutil, W- alai a t e 2t, (Méxk*. D. P.) TdéfMN». zl|.jtotmfnistrádor: Iftomrf» ffams JKm§4n.

CONDICIONES.

BBB «úe loa d¡M 7, 16, 88 y tfltfmode cid» jam y ln« predas ' e mbKripd^B mmsPtt«I»C«pil i lttÍHmte «kknteft>. . . . . . . . . . . . t i 80Pan los Estados Id id ~ u ftOOfti» el Bxtrrasm» W id en on>......#8 00

NtfmarssaritoslScs. Ntfmtas«tnssdmS5 es.' 8e entender» aceptad*' la salwctipcUm. cu caso>>e que no S9 dSTnshra el periodür y se gima per« importa de un triraastn

A i"» Agentes se les abr nars el iB por dentó.No se devoehmi ongtaalea.Pata los snbneios «a el periódica pídanse tarifas.

LA MUERTE EN

La persecución política siempreha sido motivo de amargas censu-ras por parte de los hombres sen-satos. Los gobiernos despóticos,siempre se han distinguido por sumanía de perseguir á los que, con-siderando ultrajante la imposiciónde una Dictadura militar en- unpueblo, que debería ser libre, tie-nen el valor de llamar tirano al ti-rano y ladrón al ladrón.

La persecución política, no esotra cosa. que la rebeldía de losmandatarios, lainaurrecciónde.lósservidores, que trastornando el or-den administrativo sé vuelven con-tra el soberano, contra el pueblo á

quien han protestado fidelidad jobediencia, como entre nosotrosha acontecido, que los servidoresdel pueblo, esto es, desde el Presi-dente hasta el ultimo de los servi-dores públicos, se han levantadocontra el pueblo, contra el man-dante, imponiendo su voluntad so-bre la voluntad de este último.

Esta situación anárquica creadapor la rebeldía de los mandantes,es 1» que da origen á las persecu-ciones políticas. El pueblo quiereejercitar sus derechos, quiere hacervaler sus prerrogativas de sobera-no, pero ante la voluntad sobera-na del Pueblo se levanta la volun-tad rebelde de los servidores, dan-do por resultado que la servidum-bre armada con las investidurasconque el amo le hizo gracia, seimponga y triunfe sobre el amocon las mismas armas que este ledio para su defensa.

La persecución política cuando seejercita poniendo en practica me-dios barnizados de,legalidad, pue-do tener visos de razón conquedeslumhrar á los idiotas, y hastase llega á creer que la persecuciónes justa; pero cuando para ejerci-tar una venganza no ee discutenlos medios, entonces no hay unosolo que apruebe, los'atentadoscontrae! individúo, y todos, aúnlos más celosos defensores de la ti-

Page 2: Aso H.—1* Época. México, Julio 7. de 1901. TOMOIL—NÚM. …archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n44.pdf · 2014. 2. 19. · México, Julio 7. de 1901. ... de una Dictadura

ir t t

i * ' «^ ¡ I ¿ w ¿ ""£h- - ^ ' • ^ s - » 0

REGENERACIÓN.

rariía, sienten asco en presencia de las represa l i OH injustas.

Es to es lo que ha sucedido con el a sun to de- Lampazos . L a .ca­lumnia, "frió, la primera en entrar, en juego en tan - e s c a nd a 1 o-so negocio. La plebe"-de_ cuartel hizo HU politiquilla turbia y necia, como que el rudo cerebroín*el reclu­t a s a t u r a d o con el raimo de la ma­r ihuana y embrutecido con el .ser­vilismo de la disciplina, nunca po­drá tener nobles ideales.

Esa calumnia producida por la degeneración, intelectual de los re-elptas, fué prphi jadapoi sucios pa--peles que hicieron causa común con los calumniadores y repletaron el. nllmñnl de sus columnas con la ítP* mundicia de sus envenenadas- im­putaciones." Todo el odio que los papeles pagados , por el (¡obierno abr igan cont ra la libertad, borbo­t ó en sus columnas r El Impnrcinl, ÍCl Popular y o t ros vergonzantes papeles pretendieron empañar.con su baba lns limpias laboreadle lps pa t r io t a s lampacences.

La calumnia no podía sostenerse por sí sola. Se necesitaba probar la imputación. Y entonces BO recu­rrió á larinas grosera de las chiea-naa y se empleó el crimen de ejer­cer coacción "sobre los testigos de cnrfro. -

Varios lustros hace quo los fron­terizos del Norte han visto pasear muy-ce rea el hor ror de la muerte. El luto luí en t rado ~ú muchos ha? ganes y el es tupor se ha apoderado de los ciudadanos,

Segfútt se nos informa, se ejerció coacción sobre uno de los testigos que declararon en con t ra de los li­berales lampaceases. Se dice que el sa rgento Vülaseflor declaró en un careo que se practicó en él y el joven ingeniero Francisco Naran­jo hijo, que ée le había amenazado do muerte ¡sinó declaraba en contra d a l o s proe^ulotiy» *..'/•

El hecho hace temblar, no dt- te­r ro r sino de indiguacióu. Los es­

píri tus fuertes no~se espantan con-la muerte, sino se indignan con la bni tal a men aza. ^ ;

¿Es c ie r toque so amenazó á V¡-llaseñor? ¿Quien hizo" la amenaza? Es tas tíos preguntíis deben ser ob­jeto'de una Son testación categóri­ca por pa r te de Yillaseñor y el juez nstructor , Coronel Mena, debe Jha-cev hvluz en este apunto, siempre que, como sé nos'" dice, sea cierta la manifestación del sargento .

L a lev casti/ra severamente a los criminales que por medio del te­r ro r . pretenden que los—test ¡iros mientan. EHucz Mena debe inqui­rir quien ó quienes han sido los criminales que ejercieron coacción sobro Villascñor para quo se pro­dujera con falsedad. Debe hacerlo en honor do la justicia.

La just iciaatraviesa, por un pe­riodo crítico. Se trafica con ella. Cou ella se enriqueceiT**muchos jue­ces sin pudor y de la ley se ha he­cho una a rma de dosi l los con la que se hiere al inocente.

Se necesita j.juc haya justicia. Se necesita que la lev- sea iguul puní tocios, y por lo mismo, el Juez Me­na debe hacerla triunfar sin consi­deración ti que caigan bajo su ac­ción las más. encumbrada» perso­nalidades ó los mas humildes ciu­dadanos .

Si la declaración de Villascñor es exacta, esto es, si se ejerció coac­ción sobreQ, el juez Mena debe mos­t rarse inflexible para que siquiera hoy, después de muchos años de atropellos y de violaciones d la ley se haga justicia cast igando á los calumniadores y haciendo sentir el rigor^de la ley a.los que se atre-ven"a amenazar á los individuos pa r a que se ultraje á la justicia., ' Es bueno que algún día so tomo

en serio la hueca frase del Preeidon-te: ' 'Hay que tener fé en la Just i ­cia."

Page 3: Aso H.—1* Época. México, Julio 7. de 1901. TOMOIL—NÚM. …archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n44.pdf · 2014. 2. 19. · México, Julio 7. de 1901. ... de una Dictadura

REOENERACIÜN. 3.

P,:J

En medio, ide, la indiferencia quepara Jos: asuntos. políticos y so-ciales sxisjte en eí público, Be ley an-ta de vez en cuando un grito de in-dignación y de protesta contra losabusos de loe tiranos, que no sa-tisfechos con¡ haber despojado alpueblo, de. la mayor parte de susderechos, todavía, pretenden, .en sudesmesurado ; afán de opresión,hacer ,pe: desaparezcan , hasta losúltimas: Átomos dé libertad« paraejercer más áiSUjsabocei- despotis-mo y: remachar las,cadenas i quemaniatan a! pueblo esclavizado.

La Legislatura del Estada de'Zacatecas expidió: una ley por lacual se; priva; á; loa Municipios, delderecho de irecaudar, y ¿administrarsus fondos. Éste bofetón aplicadoal principio . dé li bértad,. Muni-cipal,/, lastimó Í . á todos. < los. ciu-dadanos que, tienen en alta estimasu * dignijdkd: de. hombres 'libres ypiensan que la felicidad de la Pa-tria depende déla mayor suma delibertades con que cuente el pueblo;pero^da vergüenza i consignar unhecho doloroso, .una implacableverdad. r •; SK es cierto ? que los ciu-dádancm.sa indignaron con moti-vo delbrutaldesacato oficial, tam-bién lo es, que" esa indignación mu-ri6 en todos íos pechos y que. lasfrases de. protesta isolo se pencarroni.porqu.e,cuando: ^pretendieroníorauibiree, el • miedo, el horriblemiedo que aos aqueja á los mexi-canos, heló, en los labios las pala-bra» de protesta y! larpreeión de latiranía destruyó las menguadasvoluntades que pueden abrigarloshombrea sin caraeter.

Pero el Ayuntamiento de C. Gar-García!(¿ei'éz) Zac,, no se:cóñfor-mó con el ultraje inferido & las li-bertades, Municipales; loa- honora-bles üegidorea de aquella corpora-

ción se reunieren y con la energíapropia de los. hombres heridos ensu dignidad, atacados en su honor,se pusieron xle acuerdo para. pro-testar contra el ultrajante decretoquetrata.de subordinar la sobe-ranía del pueblo á la voluntad delos déspotas,

lieuhidos los Regidores, el dig-níhimo ciudadano Dr. Enrique He-rrera, dijo aproximadamente loque sigue:

"Hemos pedido, se convoque áesta sesión^ con objeto de propo-ner á ustedes que esta Asamblea,protestecpn^traJa léyqué refundelas Tesorerías municipales; eií lasoficinas de rencas del Estado, puescreemos que 'dicho decretó. es. ile-"galy atentatorio.\§>'.Ips, clerecliosde los Municipios. ;., • Dé pues dedespojar á¿síos de. tóela interyen-cidñ é'n él ramo de.Instrucción pú-blica, después, de' sujetarlos; en siismenores actos! á. lia, inqonvenientetutela, ,<Jel. Gobierno,' ,se, pretendehoy privarlos de la recaudación,administración é inversión de susrentas, ío que signií&ca el niquila-miento, c]e la Ins¿itupión Alunici-paí, fuente de las lil?e|r|íjacj .R^bli-cas;. y nosotros, como , represen-tantes , direertos ele los. interese^ delpueblo, no .' clebemoé consentirlo,iió débelos, a itcjrizarlp cpn; mies-tro, éilejició, ejebpmo¡s(. protestarcpiiti;a ésa ! leyf, ipedir,, ór Jps ¡me-dios íegales HU derogación y exci-tar á, tódoa Jos'MunicÍDÍo8, eíeí Es-y

^ p j i ^ . ^ ^ p p cte.) Es-tadq & que. nos Beqúnften, en inte-rés cié los futuros destinos,. de laP t i " ; : ;• ;" " '

La peroración del Dr. Herrerafue reoibida con entusiasmo ,y des-dé luego sé procedió; á discutir elmodo y forma en qiie' debía hacer-se la; protesta. La discusión llegóaun alto grado dé calor; y segúnnuestro estimado colega El Centi-nela; de Zacatecas;; de quien -toma-mos todos ' los' datos necesariospara este articuló, et Jefe Político,

Page 4: Aso H.—1* Época. México, Julio 7. de 1901. TOMOIL—NÚM. …archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n44.pdf · 2014. 2. 19. · México, Julio 7. de 1901. ... de una Dictadura

4. REGENERACIÓN.

que presidía la sesión, creyó pru-dente suspenderla.

No sabemos- que facultades ten-ga el Jefe Político para presidir lassesiones del Ayuntamiento, ni me-nos para suspenderlas.

fin otro número de nuestro mis-mo apreciable colega, vemos laprotesta, que, por la virilidad ytalento que en ella brillan, honra ]á su autor ó autores. •

Dice así:"Las escasísimas libertades de

que gozan actualmente los muni-cipios y que son sin lugar á duda,una de las causas determinantesde la falta de espíritu público enlos ciudadanos y del atrazo de laspoblaciones del Estado, acaban derecibir un golpe mortal, que tieneque producir dentro de tiempo nomuj largó los más funestos,, resul-tados. NOÍ referimos al decretofecha 27 de Febrero del año en cur-so, por él cual se ha quitado á losmunicipios toda intervención en elnombramiento y vigilancia de losempleados encargados de colectarlos fondos muicipale», subordinan-do dichos empleados al Ejecutivodel Estado.

"En vez de tratar de emplearlaslibertades municipales se restrin-gen; en vez de tratar de educar pa-ra el gobierno libre, por medio delmunicipio, fuente de todo progre-so y escuela de la verdadera liber-tad, se acaba dé un plumaao con'un derecha que ni los gobiernosmás despótico» han negado á losmunicipios, no digamos ya en laépoca que lleva el país de w r inde-ptndiente; pero ni aún en los tiem-pos en que México era una colonia

*-4e España gobernada por delega-dos de Felipe II, tan enemigo de

. las libertades públicas, pu«s desdeentonces en las poblaciones que ha-bía ayuntamientos, éstos" fueronquienes nombraron y removieronlibremente á los empleados encar-gados de la recaudación y admi-

nistración (Je sus fondos municipa-les. - " ' . ; ' '

"Así pues hoy, que nuestros le-gisiádOres, quieren destruir pormedio de un decreto dictado sin elestudio necesario, las pequeñas li-bertades que los. cuerpos muniei- 'pales habían conservado, noso-tros, como ciudadanos y como ixm-nícipes del Ayuntamiento de Ciu-dad García, no podemos dejar pa- 'sar desapercibido ese decreto detan fatales como trascendentalesresultados, no solo para el presen-te, no solo para los intereses mu-nicipales, sino también para la fu-tura educación política de los dú-danos, ya quede hoy en adelante,ningún participio tendrán de he-cho en la cosa pública, ni los mu-nícipes podrán, hacer nada de pro-vecho en beneficio de sus pobladones, ya que, aún para los gastosmás pequeños é indispensables,gastos que muchas,veces son deurgencia, será preciso pasar poruna larguísima escala administra-tiva que comienza en el sub-recau-dador y termina nada menos queen el Gobernardor del Estado.Por todo lo expuesto, no podemos _menos de protestar enérgicamentecontra tan monstruosa ley; mons-truosa en verdad ya que dará porresultado que el dfa que se halle alfrente del Ejecutivo un individuopoco honrado podrá disponer li-bremente de todos los fondos rau-cipales del Estado, casi sin respon- /sabilidad; lev contraria no diga-mos ya á los principios admitido*en todos los países verdaderamen-te libresé ilustrados; sino aún ala»máximas más elementales del De-recho Administrativo, y Constitu-cional. • , ' *

"Esperamos que el H. .Congreso,tomando en cuenta nuestra pro-testa, y el disgusto que en todo elEstado ha producido el decreto deque venimos tratando, vuelva*la verdadera senda de- la libertady del progresó, derogando una ley

Page 5: Aso H.—1* Época. México, Julio 7. de 1901. TOMOIL—NÚM. …archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n44.pdf · 2014. 2. 19. · México, Julio 7. de 1901. ... de una Dictadura

REGENERACIÓN.

que, de llevarse á la práctica, seráun baldón para el Estado (le Zaca.tecas, siempre tan amante y celo-so de las libertades públicas.

"Deseando pues,, conseguir esefin excitamos á todos los Ayunta-mientos del Estado para que sesirvan secundar nuestra pro testa,-haciendo patente el disgusto queesa ley ha causado en lo» ciudada-nos que conocen sus derechos ygestionando de quien corresponda,siempre al amparo del orden y laleyóla derogación de tan trascen-dente como nefando decreto: asiloreclama la conservación de las po-cas libertades dejadas á loa .muni-cipios, primera manifestación dela soberanía individual, generndo-ra de l?r soberanía é independencianacional.". ~

Los Regidores del. Ayuntamien-to de (X García [Jerez] Zac, mere-csn el aplauso de todos los buenosmexicanos y laayuda de los ciuda-danos que se precien de patriotas.

No sólo los Zacatecanos debeninfluir para que el absurdo y tirá-nico decreto sea- derogado,' sinotodos los que amemos la libertady la democracia.

La actitud del Ayuntamiento deJerez debe ser secundada por losdemás ayuntamientos del Estado,y los clubs liberales de la-Repúbli-ca y la prensa liberal toda, debentrabajar porque triunfen los dig-nos Jerezanos.

El Ayuntamienro de Jerez se haportado como no lo ha hecho nin-gún piro Ayuntamiento de la Re-pública. Nosotros, los habitantesdel Distrito Federal, hemos sidodespojados de la libertad Munici-pal, y hemos permanecido itnpalí-bles, porque aunque nos dé penaconfesarlo, Jos habitantes del Dis-trito carecemos de valor civil.Aquí impera el servilismo, y la de-gradación ha llegado al extremodersoportarpaciententeíite las másrergonzosas vejaciones", siempreque la vejación provenga del Go-

bierno tiránico, que, para desgra-cia del país, nos rije.

Cuando se aprobó por las Cáma-ras el monárquico/ decreto por elque se suprimen los municipios enel Distrito y Territorios, no hubouna voz que se dejara oír en de-fensa de los intereses del pueblo. 'Algunos hablaron, pero de un rao-do tan cobarde, que la voluntadde la autocracia se creció ante taldebilidad y el funesto decreto fue"expedido. -1

Pero tomando como ejemplo lavaliente actitud de los ciudadanosde Jerez, debemos trabajar porquese derogue el decreto por el que senos arrebató la institución muni-cipal.

Nosotros, conio.miembros" de la"Asociación Liberal Reformista,"del Distrito Federal, excitamos áesa_ Agrupación patriótica á quetrabaje en el sentido indicado.

Es necesario que nuestra Agru-pación trabaje con " empeño en

. asuntos de importancia, pues se-ría bochornoso que no obstanteestar constituidos en club' liberal,permaneciéramos indiferentes álosactos despóticos del Gobierno. De-bemos recordar, que el primer Con-greso Liberal entre otras de lasobligaciones que aprobó para losclubs que forinarar parte de laConfederación de Clubs Liberalesdéla llepúblice, está el principiode velar por la integridad de nues-tras instituciones liberales y el.ejercicio del civismo. ^

Así pues, hacemos formal invitaeión á la H. 'Asociación LiberalReformista" á que trabaje por laderogación del ultrajante decretoque mató de un golpe 'a institu-ción municipal para entregarnosde una vez atados de'pies y mano»á la volnntad de la Dictadura delPresidente Díaz.

No' nos hemos' constituido enclub por mera imitación ó por lafemenil satisfacción de tjnacer alar-de de ideas puras y bellas fein exte-

Page 6: Aso H.—1* Época. México, Julio 7. de 1901. TOMOIL—NÚM. …archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n44.pdf · 2014. 2. 19. · México, Julio 7. de 1901. ... de una Dictadura

6. REGENERACIÓN.

riorízarlas jamás. Nosotros noshemos agrupado para trabajar endefensa de nuestras instituciones,defensa que tenemos que hacer sincontemplaciones ni cobardías. -

Bástanos enviar nuestras calu-rosas felicitaciones al digno Muni-cipio de Jerez por su honrada, pa-triota y valiente actitud, y comose trata de una causa noble y jus-ta, ponejaas "REGENERACIÓN"á sus estimables órdenes.

- Suplicamos á nuestros ilustra-dos abonados, que#nos perdonenel que con esta fecha publiquemosla noticia de un hecho ocurrido el"20 de Julio. Pero la noticia es-detal manera escandalosa; el atro-pello llevado á cabo en la personade un ciudadano honrado es tanirritante, que n¿* podemos dejarcorrer el tiempo sobra dicho aten-tado, no podemos esperar á quellegue la época deja publicaciónde esa noticia, que debe darse áluz para que el pueblo conozca laclase de mandatarios que lo opri-men y maniatan.

En Pinos, Zac, autoridades ar-bitrarias y violentas han forzadola Ley la han violado.' Conocidísimo es de todos los bue-

nos liberales el enérgico ciudada-no é inteligente abogado Sr. D.Antonio Díaz goto y Gama. Elnombre de este patriota, que resi-de en San Luis Potosí, es pronun-ciado con cariño por todos los queconocen su bien templado espíritu,y los que además tenemos la fortu-na de conocerlo personalmente,no» honramos con titularnos susamigos.

Antonio Díaz Soto y Gama esu» joven dé empuje. En unión delos buenos liberales Camilo Arria,ga y José María Facha, tan abne-gados y patriotas como él, ha tra-bajado por la ilustración . del pue-blo para que hagá"á un lado el fa-natismo religioso, y, como pocos,hace ardorosamente la propagan-da de los principios libérales, parajque el pueblo conozca sus derechospolíticos y no se deje engañar, co-mo hasta- aquí, por tiranía* dig.frazadas de democcaciáÉ.

Pero lá» tiranía, la Dictadura mi-litar 4jue adopta el tlisfraz de lasdemocracias para deslumhrar conlos oropeles de un republicanismocuyo corazón tiene todas las dure-zas y las asperezas todas íle loa ce-sarismos, no podía ver tranquilala actitud de Antonio Díaz Soto yGama, y lo espiaba

Soto y Gama tuvo que abando-nar San Luis-Potosí para desem-peñar algunos asuntos profesiona-les Pinos, Zác. Arreglando ese ne-gocio se encontraba el inteligenteletrado, cuando en toda la Kepú-bliea seWsforzaba el elemento sano,el elemento liberal para conmemo-rar dignamente el fúnebre aniver*sario de la muerte del Gran Juá-rez, el 18 de Julio.,

En Pinos reside el Club Libe-ral "Gonzalos Ortega," uno dfclos que integran la Confedera-ción de Clubs Liberales de la Repú-blica, que tienen como Centro Di-rector el Club Liberal "PoneianoAmaga," de San Luis Potosí.

El GlutTLiberal ".Gonialez Ortega," como todas las demás agru-paciones organizó su programapara conmemorar, la muerte delBenemérito y teniendo en cuentoél prestigio del joven Soto y Gama,su talento é indomable energía, lonombró orador oficial. *

Aceptó el buen ciudadano y18 de Julio conmovió,al pueblo dePinos con un discurso en el qu<palpitaba la emoción, gemía eloo

Page 7: Aso H.—1* Época. México, Julio 7. de 1901. TOMOIL—NÚM. …archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n44.pdf · 2014. 2. 19. · México, Julio 7. de 1901. ... de una Dictadura

REGENERACIÓN.

lor causado por la muerte delgrande hombre, y enkl que el aná-lisis frío, rígido como el acero, des-menuzó la vana ampulosidad dela actual política en la que digni-dad se ha convertido en servilismo,en la. que el machete ha destruidola ley y la sotana y el bonete cele-bran la más sucia de las saturna-les con el sable, manchando con^euinmundicia la primera de nuestrasinstituciones,

El pueblo aplaudió frenético ca-da una de las valientes é inspira-dos frases del joven orador. Elpueblo sediento de verdad apago"su sed en el torrente patrióticoy viril que produjo el numen deltribuno. N El Pueblo, cansado desufrir, eatisado de ser siervo, sesintió por un momento libre de laodiosa carga de la tiranía y porun momento, también se sintió sa-no y feliz. Su debilidad se creyófuerte.á efecto del entusiasmo.¡Son jitoK, pocas las veces c[u3 oyeel pueblo fa Verdad!

Y aquí entra la parte negra_deesta patriótica narración. ElJe-fe Político de Pinos> embebido deuu clericalismo cenagoso y de unservilismo hediondo, estalló de indignación al saber que el Lie. So-to y> Gsma iba á pronunciar undiscurso y puso una comunicaciónal Comandante de Policía, un fealEvaristo Troncoso, temible gue-rrillero Tuxtepecano, para que in-terrumpiera la oración fúnebre,si «1 orador llegaba á lanzar cual-quier "insulto contrár los Supre-mos Poderes\sic] de la Federaciónó del Estado,- esto es, quiso ejer-cer, respecto del discurso, la pre-via censura, la brutal y tiránicaprevia censuía, como si se tratasede un discurso que hubiera d© pro-nunciarse en un país de cafres.

Pero lo más bestial, ea que la ea-caíificación d« los términos fue en-comendada al Comandante de Po-licía. que.es incapaz, como lo de-mostró, de distinguir, una injuria

de una crítica razonada. Además, *el Sr. Jefe Político no tiene derechoninguno para coartar con.st» crite-rio' de piedra, la facultad que otor-ga la Constitución para la libre yfranca emisión de las ideas^

Esto es atrozmente monstruoso.El JeH^Político consideró qu,eel dis-curso contenía terrible» ultrajes-ai Presidente Díaz, al inepto Minis-tro Reyes, al clerical Blas Escon-tría, al ultramontano Genaro Gar-cía y á no se sabe que otros indivi-duos tan antipopulares como losanteriores, y consignó al orador alJuez local para que arbitrariamen-te procediera en BU contra, como loha hecho el arbitrario funcionariojudicial, porque los Wistanos Ve-lázquez y los Pérez abundan én lacorrompida administración de jus-ticia nacional.

Naturalmente, y decimos natu-raímente porque sabemos todosquoios funcionarios judicialeanoobranpor inspiración propia, na-turalmente que en este ««unto ha-'bía de haber consigna del Gober-nador (Jenaro García, y no será re-moto que también la haya del Go-'bierno Central.

El Jefe Político corrió a l a Ofi-cina Telegráfica y jadeante, azora-do y fuera de sí, puso un mensaje-al ya citado y ultramontano (*o-bernador Genaro García, comuni-candóle lo ocurrido, y García, porcarta, comunicó terribles instruc-ciones en contra del Sr. Lie. Anto-nio Diaz Soto y Gama. Y este se-ñor fue encarcelado y actualmentepeftnanece preso víctima, de su hon-radez y patriotismo.

Entre la infinidad de violacionesflagrante*de la ley, consignamos ladé que un Jjuez incompetente, comoes el de Pinos, instruye un procesode( rden federal sin qne hubiera ha-bido requerimien,to por parte delJuez de Distrito d Zacatecas.

Todo lo anteriormente expuestonos presenta lii realidad terrible ydesnuda, Nadie es libre ,para ma-

Page 8: Aso H.—1* Época. México, Julio 7. de 1901. TOMOIL—NÚM. …archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n44.pdf · 2014. 2. 19. · México, Julio 7. de 1901. ... de una Dictadura

REGENERACIÓN.

manifestar sus ideas."La críticarazonada de los actos de los fun-cionarios se ha eonvértido en ul-trajé en esta época de oprobio. Laactual política, inmoral y turbia,no tiene razón para su defensa yusa el trillado é inquisitorial argu-mento: la cárcel. Para la. tiranía,la objeción es lo mismo que perse-cución. No hay debate; la réplicaes la bartolina: La razón másícon-tun&ente para los déspotas, es lafuerza armada y brutal. El dere-cho es rechazado por la bayoneta.La soberanía del pueblo es recibidaá sablazos/ La dignidad del hombre tiene por premio el grillete.

Y así vivimos. La libertad es uña•sclava. Las prerrogativas del ciu-dadano arrastran las cadenas delGaleote. Y aai^yivimos ,.V

Nuestros padres lucharon por ha-cernos Ubres. La sangre corrió átorrentes para que nosotros nofuéramos estíavott EJsa sangre fueinfecunda. El derroche de vidas se-gadas en gracia de la libertad, fueinútil, porque seguimos siendo es-clavos.

Nosotros, no obstante.que sabe-mos que nuestra.voz se ahogará,y nuestros esfuerzos naufragaránen el océano de la indiferencia pú-blica, y qué nuestras energías seestrellarán en la impenetrable co-raza del miedo, levantamos nues-tra voz, tan alto como nos lo per-mite nuestro pecho de hombres li-bres, para protestar enérgicamen-te contra el atentado que las auto-ridades dé Pinos han cometido atr opellando la libertad individual» vio-lando brutalmente el derecho* delos ciudadanos, sólo por. obtener-la grada de la Dictadura elérico--militar que nos abruma.

Protestamos enérgicamenfcecon-tra el inicuo encarcelamiento deljoven abogado Antonio Díaz Sotoy Gama y exigimos, con la mismaenergía que se Imponga en libertadsiquiera sea para que en el Extran-jero no se nos tache de salvajes.

Además, el joven Soto y Gamacorre el.peligro de perder la vida ámanos de despiadados y ferocesesbirros. No queremos-decir quesean^ asesinas las autoridades dePinos, pero los habitantes de estacafrería tenemos la dolorosa con-yicción de que no hay garantíasindividuales y de que el asesinatopolítico es cosa común y corrientey a p o r l a venganza de cualquiereaciquillo, ya por halagar á cual-quier poderoso ó por cualquierotro-capítulo. Los asesinos abun.dan eh la República; algunos sonmilitares; paisanos los otros; perolodos desalmados.

Es indispensable, para que lapaz sea viable, que ha'ya libertad,BSL,necesario, para que ) a paz sesostenga qu« no haya más perse-cuciones. La paz debe sostenersepor el convencimiento de los ciu-dadanos y no como, hasta aquípor medio de la persecución y áfuerza de la violencia. La violen-cia tiene forzadamente pe r oposi.tora otra violencia y de ahí el cho-que ó se* la revolución. Esodeb»ver el Gobierno ya que se dice tanamante de la paz.""""Nosotros Uomo periodistas qwamana la i" atria y que ños dolé-,ría verla sangrando otra vez más,damos ese consejo al Gobierno, pa-'ra que se deje de tiranizar, de hos-tigar á los_ hombres, honrados ydé amplia libertad. Que dej<f alpueblo ejercitar sus derechos, por-

I que, esclavo, lo que ^e comprimetiene que estallar. No es el pueblouna miga dé pan que se comprimay pierda- miíforina- con la opresión,El Pueblo es ün explosivo quo eosdeterminado choque estalla. Procure el Gobierno evitar eseehoqi».Así lo exige la salud, la indepe»dencia é integridad de la Nación

Page 9: Aso H.—1* Época. México, Julio 7. de 1901. TOMOIL—NÚM. …archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n44.pdf · 2014. 2. 19. · México, Julio 7. de 1901. ... de una Dictadura

RIOCiENEkAClON. 9.OTRO INFORME

Dando tumbos en las^inuosida-dades de nuestro proceso, el JuezAVistano Velázquez ordenó la apre-hensión de Don Filomeno Mata yla clausura del establecimiento ti- _nográfteo en-que se imprimía "RE-GENERACIÓN". El Sr. Mata so-licitó el*amparo de la Unión con-tra o.sos atropellos a, la libertadindividual, á la libertad de impre-ta y al derecho de propiedo.

JOn es*e amparo, el Juez Veláz-qnez, después de una larga y peno-sa elaboración, rindió un informequo ha escandalizado á ía _loy y alcutido común.

La animosidad apasionarla yviolenta de un funcionario se des-cubre en la parcialidad desús ac-tos oficiales. El informe del JuezVelazquez, preñado de ese rabiosoprurito de defensa (Je sus actos in-defendibles, es una muestra do esaanimosidad que se enrosca paranhogar, ya que no tiene argumen-tos sanos-''"para véWer conven-ciendo.

Dice el Juez qut\ nuestro periódi-co so imprimía en la imprenta delSr. Mata^v "íjomo el párrafo denun-ciado w difamatorio y/por estomotivo comprobado el cuerpo deldelito, el Juzgado tiene' sospechasqueol Sr. Mata tuviera responsa-bilidad en la publicación de dichopárrafo, etc." Desde luego, pro-testamos enérgicamente con tiro laimputación que nos hace el JuezVelázquez. A. eso Juez no l<f auto*riza la ley para designarnos comodifamadores, si aun no> se pronun-['ia la sentencia ejecutfvaque asilo'Iwilare. Por el contrario, el art.8° del Código Penal le ordena eíconsiderarnos como inocentes, y

felázquez debe respetar

ese precepto legal, si no desea quese le juzgue como Juez apasionadoy "arbitrario. Muy severa feería",nuestra censura de los actos deese Juez que externa eu opinión, situviéramos te en la Justicia,.

Sienta el Juez una premisa, falsapara fundar su sospecha do que elSr. Mata tuvipra responsabilidaden la publicación"* del párrafo de-nunciado. Si bien es cierto que elart. 105 del Código de Procedi-mientos Pénale* deja ¿ü-criteriodel Juez la sospecha de que unapersona tiene responsabilidad cri-minal en un delito, también lo esque el legislador no creyó que lle-gas-e una-época dedesme ralizacionjudicial en que los jueces como Ve- ,lázquez careciesen de criterio y re- •jeibiesen inspiraciones contrariasá la ley. Cuando la ley deja al cri-terio judicial la calificación de unhecho ó de uua circunstancia espeligroso que haya Jueces, comoVelázqufc» y Pérez, que, abusandode su investidura de funcionarios,desahoguen sus pasiones en las mal]>orgeñadas página í de un proceso.Para *er Juez, se necesita u_n crite-rio recto y no un criterio malea-ble y pavoroso con crispamientosde un rencor mal oculto.,

Comprobemos nuestras asercio-ciones. Dice el Juez: ^horabjen;los motivos que tuvo 0,1 Juzgadopara haber procedido en contra delSr. Mata, ó como dice el artículo105 citado, la sospecha que tuvoel Juzgado, fue la (Jo que el Sr. Ma-ta celebró un contrato con el Sr.Ricardo Magóñ pava imprimir olperiódico intitulado "REGENE-RACIÓN" y en'ía c l á u s u l a ^ deese contrato se dice: "que si por'•causa del Sr. Mag'ón el .periódico"del Sr. Mogón fuese denunciado,"dicho Sr. Magón estaría obligado"á(la reparación."' Antes de pasar.«dolante haremos constar que nielSr. Mata, ni nosotros, somos losuutorw de esa disparatada clau-sula 4 * , reñida con toda con ve-

Page 10: Aso H.—1* Época. México, Julio 7. de 1901. TOMOIL—NÚM. …archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n44.pdf · 2014. 2. 19. · México, Julio 7. de 1901. ... de una Dictadura

10. REGENERACIÓN.

niencia gramatical. La cláusulaexiste; peí o con otra redacción, nocon las dislocaciones de sentidocomún á que es tan afecto el JuezVelázquez, á quien nunca disputa-remos la paternidad de la redac-ción de esa cláusula.

Por otaa parte, también hare-mos constar que el Juez Velázquezocurre á medios reprobado» Jiparaapuntalar su vacilante andamiagede arbitrariedades. Un Juez quese respete, para ser respetado, de-be fundar sus actos é informacio-nes en constancias que obren enautos. Fuera de ese círculo estre-cho y rígido, el funcionario cami-nará á ciegas tropezando con em-bustes y testereando falsedades.EB los autos del proceso que se nosinstruye, no consta el contrato áque el Juez se refiere no apareceallí glosado, no forma parte délaspruebas ni los medios"de convic-^ción, y sin embargo, Yelázquez serefiere á él para barnizar de lega-lidad sus actos atentatorios. Enese contrato se funda para sospe-char de la culpabilidad del Sr. Ma-ta y ese contrato no corre agrega-do á los autos. Quizá tuvo cono-cimiento de él cuando huroneabapor las oficinas del Diario delHogar, en busca de las cartas quese relacionaran con IB,.Revoluciónde Lampazos; pero que el Juez ha-ya visto un contrato, ello no loautoriza á basar «n él una argu-mentación, sino existe en autosese contrato.

En seguida asienta Yelázquez:rAliora bien, Sr. Juez, de estacláusula resulta que el Sr. Mataprevio la posibilidad dé que dichoperiódico fuera denunciado, en cu-ya posibilidad de denuncia estuvotambién conforme el Sr. Magón;luego ambos señores no se propu-sieron un fin noble j bueno, comoe» el que debe tener todo periodis-ta, sino que se propusieron atacaralas .personas y a los funciona*ríos." Necesitamos hacer un po-

deroso esfuerzo para no contestarinjuria con injuria é insulto con in-sulto. Deseamos tener expeditosnuestros derechos para ejercitar-los en contra del Juez. Velázquezcuando lo juzguemos oportuno, ypor ello nos vemos obligados aca-llar ante la imputación áe innoble-za y maldad que en ningún terre-no podría sostener ese Juez arbi-trario y virulento.

Dice el Juez que con fundamentoenlosarts. 83 del Código de Pro-cedimientos Penales y 106 del Pe-nal clausuró el establecimiento ti-pográfico del Sr. Mata. Yá hemosprobado en un número anteriorque el atentado más escandalosocometido por el Juez en esto proce-so, ha sido la clausura de la im-prenta del Sr. Mata; pero no cono-cíamos los fundamentos legalesdel Juez para sancionar su proce-dimiento. Los dos artículos refe-ridos son inaplicables y agigantanel atentado.

El art. 83 del Código de Procediómientos Penales m refiere A la di-ligencia de descripción del objetomaterial del delito y da las reglasnecesarias á esa descripción; perono se refiere á la clausura de im-prentas, ni á la facultad de deco-misar los instrumentos del delito.El Juez invocó un precepto legalinaplicable, porque ignora su apli-cación y además porque ignoratambién que la publicidad no esun elemento constitutivo del deli-to de difamación, sino únicamenteuna circunstancia agravante deese delito, conforme al art. 656delCódigo Penal.

El art, 106 del mismo Código serefiere al deconiso de los instrumen-tos de} delito, -si íuereren de woprohibido. Para el Juez Velázquez,como para todos los funcionariosque sufren la obsesión de la arbi-trariedad y temen la censura de laprensa, la imprenta, ó los útiles deella, son de uso prohibido; pero,wcontrario, páralos personas sen-

Page 11: Aso H.—1* Época. México, Julio 7. de 1901. TOMOIL—NÚM. …archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n44.pdf · 2014. 2. 19. · México, Julio 7. de 1901. ... de una Dictadura

REGENERACIÓN 11.gatas, para las que cumplen con sudeber, para las qna no temen á laprensa porque su vida pública esintocable y respetada., para ellasla imprenta es de uso lícito. Poreso Velázquee, en vez de apoyarleen el art. 107 del Código Penal, quene refiere á los instrumentos de de-lito de uso lícito, se fundó en el 106que se refiere á los instrumentesde delito de usó prohibido." Y sefundó en el 106, porque el 107 leprohibe cometer la arbitrariedadda clausurar una imprenta. Paraello, se requiere que haya sido con-denado el reo, circunstancia queno mediaba en este caso.*

Después de la anterior manifes-taeión de obscurantismo y retro-ceso, da el Juez en BU informe otranota inquisitorial: reincomunicóal Sr. Mata por cinoo días, "por-que así convenía al proceso," diceen su informe: No hemos podidosaber cuál era esa conveniencia.Después de dictado el auto de for-mal prisión contra el Sr. Mata,no so practicó diligencia alguna.,para la que fuera necesaria la in-comunicación. Esta fue una arbi-trariedad más, esa conveniencia e-ra una superchería., Tenemos undato precioso. Pocos, momentos,antes de que el Juez Velázquez reincomunicara al Sr. Mata, había de-cretado la reincomunicación delencargado de la imprenta en qu0se imprimía Onofroff. Como el Sr.Mata advirtiese al Juez eme sureincomunicación [del Sr. Mata]era innecesaria, toan vez que habíadeclarado todo lo que tenía que de-clarar, Velázquea le-conteató: "Sícomunico á Ud. ¿qué disculpa da-ría por haber reineomuriieado al u-tro impresor?" Esta equidad ru-dimentaria, se halla vestida en elinforme con la ampulosa frase"así con venía al proceso/1

Concluye el Juez su informe _concon una confesión que horrorizaen labios de1 un Juez arbitrario;í( ellos [los preceptos cons-

titucionales] consagran la libertadde trabajo y la libre manifestacióndel pensamiento," concepto», queno deben ser profanados por Jue-ces como Velázquez.

El público irá conociendo paula*tinamente al Juez y el proceso queha mal pergeñado. En los llama-dos delitos de imprenta, no debehaber más Juez queelpúblico. No-BOÍT JS, esperaremos el tallo tran-

quilamente. Velázquez ló* espera-rará con la misma incertidumbreé idénticas vacilaciones v temoresque en el asunto Diez de Bonilla.Como que pudiera haber otroTribunal que lo procesara "POREXIGIRLO ASILA CONVENIEN-CIA SOCIAL Y EL PRESTIGIODE LA AUTORIDAD."

CLUB LIBERAL "PONCIANOARRIAGA," CENTRO DIREC-

TOR DE LA CONFEDE-RACIÓN DE CLUBS LIBERALES.

l¿a revotuciott- E N - " '

Con gusto damoná conocer á los .clubs y til país entero el fallo queacaba de pronunciar el Magistra-do 1 ° de Circuito en el asunto delos liberales de Lampazos.

El poder ha abusado de BUS tre-mendos recursos.

Asi lo declara la autorizada vozde la Justicia Federal, de esa justi-cia que vive á sueldo del Tesoro yque si alguna vez pudiera ser sos-pechosa de parcialidad, lo seríasiempre en favor del Poder, quetan bien »abe pagar á sus servido-res adicto», nunca á favor de la li-bertad que solo ofrece á sus defen-sores, como recompensa, la mii«-ria con todas sus abnegaciones óla cárcel con toda su gloria.

Page 12: Aso H.—1* Época. México, Julio 7. de 1901. TOMOIL—NÚM. …archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n44.pdf · 2014. 2. 19. · México, Julio 7. de 1901. ... de una Dictadura

L2. UNO KNHK ACIÓN. | *

Se ha encarcelado y se ha manto nido en r igurosa prisión por más de dos meses a" t res inocentes, CH­AO delito único os el de ser libera­les y cuyos antecedentes irrepro­chables solo tienen una. mancha: la de haber sido yse r miembros de un club liberal y haberse apres ta­rlo en ta l virtud, á velar-por las instituciones, hoy amenazadas de muerte .

Sin el menor indicio dooulpnbili-dad, sin la men oí* sojpee.ua de par-ejpaoión criminosa. »in la más le­ve apariencia de intenciones sub­versivas ó de propós i tos sedicio­sos, se aprehende á t res ciudada­nos, al imbuyéndoles g r a t u i t a m e n t e la t r avesura del incendio de lin­a j u d a s " v dando a* esto incidente, por demás insignificante, el carác­te r y la magni tud a p a r a t o s a de un motín , y más que de un motín , de un v a s t o complot ..revolucionario, capaz de t raducirse en la confla­gración horr ísona de la llepúblien entera .

La paz peligra, y el orden con­qu i s t ado á. fuerza, de maravi l losos e s t r a t a g e m a s políticos, hijos de la prodigiosa} inventiva de un esta­dista sobrehumano, el orden p i V blico, fruto de veinte años de ím­proba, labor y de inverosímiles, misteriosas -elaboraciones de un genio, va á desquiciarse, va á re­ducirse á añicos, porque unos ve­cinos mal intencionados de Lam­pazos tuvieron la humorada de di­vertirse con el olor á chamusqui­na que un muñeco de carrizo des­prendí» al (plomarse, y de p rovocar la inaudi ta detonación de cua t ro libras de pólvora gruesa..

¡Ciuó confianza en la paz y cuán­t a seguridad en sus macizos funda­mentos! v

Los mismos inmorta les organi­zadores (\^ la paz ven last imosa­mente compromet ida su o b r a . en and o á dos ó tres desocupados les viene áVlns mientes la terrible idea do ant ic ipar un día. un solo

día, la añeja costumbre de prender judas en Sábado de gloria.

Qué" mucho, pues, (píela prensa oficiosa-, así la. cien tilica «roña la clerical, que en es ta ocasión se.com­placen y se honran en hacer causa común, se haya dedicado á propa­g a r furiosamente el escándalo!

Alborotó, calumnió, hizo prodi­gios de malsana inventiva y cuan­tío creía que el país acep taba como verdad su char la y se hab ía deiado convencer 'con su a tu rd ido ra vo­cinglería., la sociedad miraba á osa prensa con lást ima y con despre­cio, (.-onio se ve al hipocondriaco que huye desesperadoá la vista de sus alucinaciones delirantes.

La lucha, con t ra los molinos di» viento es tá concluida al parecer; pero no le hab ía do fa l ta ran digno remate; el mentís qUe las mismas au tor idades federales acaban de d a r á los oficiosos y poco afortu­nados defensores d é l a federación.

Esas au tor idades acaban de con­fesar dos cosas. Que el poder h.i

.cometido un a t e n t a d o al proceder contra inocentes como si fuesen criminales, y que el poder ó sus c r ia tu ras se han equivocado de un modo last imoso al percibir al tra­vés do ' su miedo, una revolución inminente ó un cataclismo formi­dable para el ac tual orden de co­sas.

rueden ahora vociferar los órga­nos del Gobierno, y prorrumpir en nuevos y más escandalosos diti­r ambos ' ' los pa t r i o t a s liberales de Monterrey," «'sos dignos miembros del "Club Unión y Progreso" que se han servido as ignar al "Par t i ­do ( 'oiistitucionalista." unamisión des t ruc tora y siniestra: pueden cont inuar esos esforzados ciudada­nos, en tonando inspirados panegí­ricos en honor del Presidente y su Ministro, símbolos de la fuerza, á. la p a r que acometiendo con encar­nizamiento de jaur ías á valerosos periodistas encarcelados, triste re-

Page 13: Aso H.—1* Época. México, Julio 7. de 1901. TOMOIL—NÚM. …archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n44.pdf · 2014. 2. 19. · México, Julio 7. de 1901. ... de una Dictadura

KKCiESERAClOX. 1 3 .

velación de la Ubertad que se con-; cede a la prensa."

En hora buena que prolonguen indefinidamente esa serie de magní­ficas lisonjas al poder Y de furiosos denuestos á lospers^ruidos . . Bue­no e«tá que bagan ingresar su ri­co material de adulación y de men­t i ra , á la-* grandes provisiones que ríe esos artículos do últ ima moda, gua rdan en sus almacenes los pe­riódicos científicos y lospaniagua­dos del clero.

No nos parece impropio ni r a ro -que ellos. "los liberales- de Monte--r rey ".educad os en lá escucte» del dollar, compitan en lealtad con los científicos aleccionados en las an tecámaras presidenciales. 3* con los tartufos muy conocedores de la teoría d«> los diezmos r del gran­dioso sistomn «Je explotación pues­to en practica por la iglesia.

J-Jn cambio nosotros , adictos siempre á nuestros viejos ideales, que por viejos qu-i se les suponga siguen y seguirán siendo la espe­ranza única de salvación pa ra los pueblos, nos engolfaremos todavía mas en uuestras ilusiones que reju­venecen, y en nuestros hermosos ensueños de democracia 3' de justi­cia que tienen la virtud de permi­tirnos ser dignos y honrados .

Tu que el Poder so desdeña de t o m a r una iniciativa vigorosa y sincero cu pro de libertades muer­t a s , y de un progreso político siem­pre posible pero siempre también difiVil; ya que nuee t ros hombres de Es tado se lavan laa manos en cuan to ven desgar radas nues t ras instituciones; nosot ros t omamos a nuestro cargo esa preciosa he­rencia, y de hoy mas aue nunca movidos por la desconflauta que el Poder nos hispirá, buscaremos en nuestro propio civismo, en nues­t ra propia iniciativa y en la solida­r idad vigorosa que en nuestros duba logremos constituir, u n a ba­se sólida pa ra progresos que A fu­t u r a s generaciones toca comple­

t a r , .3-,, realizaremos los preludios de lina evolución4--.que no veremos nosotros cumplida pero que vera la P a t r i a inmortal y en no lejano tiempo rehabil i tada.

^ ® ^ fí $ fí $ p f f ^ f -Ll fallo á que nos reíeriuie« es el

siguiente: (Hacemos gracia del fallo ¿nues­

t ros lectores, eu virtud de haberlo publicado íntegro en nuestro nú­mero anterior .)

• •

Como ve el país no hubo tal re­volución en Lampazos sino un uu-dar. a t en t ado á Jas ga ran t í a s de honrados ciudadanos por el hecho de ser liberales, lo cual es un delito para los secuaces de gobiernos des­póticos al iados al Clero.

Ddben los Club.s liberales a- des­pecho de las persecuciones de la ti­ranía cont inuar sus pacíficos t ra­bajos, i lustrar al pueblo,-desper-ta r el civismo en los ciudadanos y no transijir con el Clero ni bou laa autor idades que infrinjan la ley.

Reforma, Unióu y Libertad. San Luis Potosí , 3 de Julio de 1901.— Camilo Arriaga, Presidente.—An­tonio Díaz Soto y Gama, Vice-Pre-HÍdente.—José M. Facha, 1er. Secre­tario—Blas E. Rodrigues, 2 o Se­cretario.

El Club "Ponciauo Arr iaga" de San Luis Potosí , merece los apía-sos de los hombres honrados . Su act i tud e?Tel asunto de Lampazos hace honra a la Confederación de Clubs Liberales, porque ha demos­t rado que sabe erguirse cuando se t r a t a de denunciar cualquiera tre­menda injusticia^,

'«REGENERACIÓN'' cumple un deb«r al felicitar al Club Liberal "Poneiano Arr iaga ," y con gus to lo hace porsu honradez y valor pa­ra t r a t a r los asuntos que concier­nan á la causa liberal.

Page 14: Aso H.—1* Época. México, Julio 7. de 1901. TOMOIL—NÚM. …archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n44.pdf · 2014. 2. 19. · México, Julio 7. de 1901. ... de una Dictadura

LA Corregidora "

Semanario Jiberal que. se edita en Laredo Texas, E. Ü. A. bajo la inteligente dirección de la, Srita. Sara J2. Ramírez^

Este periódico debe ser leido por todo buen mexicano, pues en él se. tratan asuntos de palpitante inte-

- res para el Gran ¡Partido Liberal. : "Xa Corregidora" es uno de los

pocos periódicos que pueden Da marse verdaderamente liberales; sus ifJeas avanzadas ilustran á la vez que fortiñcan las convicciones, y el sano patriotismo que informa sus artículos entusiasma, aumen­tando el Amor á la Patria que su­fre tanto ¡bajo el yugo de los dés­potas. ,' •'

La subscripción vale por un año un pesó oro. Para todo asunto dirigirse á la Srita. Sara E. Ramí­rez, calle ¿le Lincoln 1202, Laredo, Texas, E. U._A. *•*

/ «SBatfcKMEBssssaaÉaaHaHSsssssssssss ."" .- '„•

A NUESTROS SUBSCRIPTORES.

Como, -ven nuestros amables subscriptores, estamos reponien-

\ do los números que no se publica­ron en su oportunidad por virtud déla inicua persecución de que so-

„mós objeto: Creemos qué dentro^ de pocos

dias ya estaremos al corriente. Por lo pronto suplicamos á nues­tros Subscritores se sirvan discul­par el atraso con que sale REQh-

.NERACION. El Público debe tener en cuenta

que en un páis. como el nuestro, en el que no hay garantía» y los ciudadanos ven á cada momento atropellados avia derechos,.el Po­der descarga toda suJra sobre los que, como nosotros, se atreven á.

ACIÓN.

discutir los malos actos de los fun­cionarios y hacen blanco de sm criticas el desbarajuste adminis­trativo que reiua en esta épocn </t» tiranía.'-,-..', :-.

Esperamos que nuestros subs­criptores se servirán cubrir el im­porte de las libranzas que nos per­mitimos girarles.

H®! " d i a r i o ©ficta I /'

L a sociedad está hondamente impresionada con u n a noticia.

Anda de boca en boca el rumor de que han sido fusiladas en el Es­t a d o de Guerrero veintisiete perno-ñas sin formación de cansa. Entro las personas muer tas de tam atrot, modo, se dicequeseencontraba» «i Dr. Ensebio S. Almorcé y el Lie. Genaro Ramírez.

Según sabemos, los motivos que se tuvieron pa ra ' la. ejecución fué u ñ a orden d a d a por el- -Ministerio de la Guerra p a r a que se fusilan á cuanta persona se creyera compro-metida con los revolucionario* su­r ianos. -. \

Queremos saber, y la sociedad t o d a también quiere saberlo:

1 6 . Si es cierta la noticia del-íu-eilaraiento de veintisiete personas en Guerrero -

2 o gi también es cierto q«o M las fusiló sin formación de cauto.

3 ° Si igualmente es cierto, que se las fusiló por ordéñxi|e la Sfcci*-t a r í a de Guerra. .

L a República .está interesada w este asunto , porque los ciudathy nos desean saber si están suprimi­das las ga ran t í a s individuales.

P o r o t r a pa r te , es tá prohibida la pena de muerte p a r a los delitos políticos.

Page 15: Aso H.—1* Época. México, Julio 7. de 1901. TOMOIL—NÚM. …archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n44.pdf · 2014. 2. 19. · México, Julio 7. de 1901. ... de una Dictadura

REGENERACIÓN; 15.La justicia reclama que se haga

la taz en este sangriento asunto.Si las vidas de ésas veintisiete per-sonas fueron arraneadas con lassiniestras formalidades que marcala ley, menos mal fue así; pero sifueron abatidas esas existenciassólo por satisfacer alguna vengan-za ó por virtud de crueles represa-lias, no tendremos sino frases deamargo reproche para fustigaresas ejecuciones.

Por el decoro del Gobierno, porel sagrado honor de la Patria, de-be abrirse una averiguación parasaber si ha habido en Guerreroejecuciones efectuadas conforme áderecho ó se han llevado á efectoen contra de los surianos furiosasvenganzas y sangrientas hecatom-bes.

•El buen/nombre de la Patria es-

ta interesado en la averiguacióirynosotros con la energía de que so-mos capaces exigimos que se man-de practicar, pues que si en Ja Re-pública no ha sido dada la ante-rior noticia^ porque atacados decobardía como están los ciudada-nos, habían callado ante tanto ho-rropr nosotros qué no abrigamosmás que un temor, el de que poda^mos mentir algún día y el de queacobardados y débiles callemos,levantamos nuestra voz,>in im-portarnos que llegue como cariciaó hiera como un azote, siempre queesa voz se alce para exigir un dere-cho ó para reclamar una repara-ción.• El Diario Oficial tiene la obliga-

ción de satisfacer la ansiedad pú-blica.' En el Extranjero no se ha-bla de otra cosa que de los asesi-natos de Guerrero, como dicen losperiódicos del otro lado del Bravo.

LA MUERTE EN

l¿a Frontera.Para que nuestros estimados lec-

tores se formen una idea del mie-do que reina en la frontera Nortedel país, para decir la verdad, bás-teles saber que el sargento VHlase-ñor declaró primero en contra delos procesados por el escándaloque lo i vnJientes soldados arma-ron en Lampazos, cuando seles,heló la sangre al escuchar el es-truendo de un judas ardiendo.

Sabemos que Villaseñor cuandofue careado con el enérgico jovenIng. Francisco Naranjo hijo, de-claró que los cargos que había he-cho en su primera declaración eranfalsos y que se vióV obligado á men-tir por temor á que se le matase.

Ese declaración hecha jfor Villa-señor hace erizarlos cabellos, pueipor lo visto, la vida en la fronteradepende del servilismo de los indi-viduos. r

EUuez instructor debe averi-guar quien ó quiene» amenazaroncon la muerte al sargento Tillase-ñor, para juzgarlo debidamente éimponerle un ««Vero castigo sinconsideración ala categoría socialó política del que se haya atrevidoá ejercer coacción sobre los teeti-.gos de cargo.

Es necesario que haya justicia enel país para escarmiento ée bruta-les malhechores, y por esa razónqueremos que el Juez instructorconsigne ai que aparezca respon-sable de la coacción ejercida sobreVillaseñor.

BARANDA SE MOFA

Ja tirantaEl ex-Ministro Baranda, aquel

que inicióla brutal cruzada, con tya

Page 16: Aso H.—1* Época. México, Julio 7. de 1901. TOMOIL—NÚM. …archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n44.pdf · 2014. 2. 19. · México, Julio 7. de 1901. ... de una Dictadura

16. UEGEiNEiiAClON.

^a prensa independiente, cruzadaque por vh-fcucMfcria inercia sufrimosaun en todo su vigor, ha dicho Ualgún necio repórter de los Esta-dos Unidos con un desparpajo qneinsulta, lo que sigue:

"Aquí si hay verdadera libertadde imprenta: aqui si se pueden juz-gar los actos de gobernantes y fun-cionarios, ya con la pluma, ya conla caricatura, sin que nadie pongatrabas á la libre emisión del pen-samiento."

Al ex-Ministro Baranda, toca-ba hacer la apología de la libertadele imprenta; áél que durante sufunesta gestión en el Ministerio en-cadenó al pensamiento y jaersiguióá los periodistas independientes.

Al ex-Ministro Baranda tocabacriticar la tiranía de que somosvíctimas y que él ayudó á implan-tar. Nadie tomará en serio la de-claración del ex-Ministro que fui?el verdugo de la prensa y el queinició á todos los déspotas de Mé-xico en los tenebrosos ardides de(jue se- vale la tiranía para esclavi-zar á los hombres.

Muchos (]e los venales que fueronlos instrumentos de Baranda, y delos que pora deshonra déla Naciónqueda buena parte, serón los pri-meros en criticar los empalagososconceptos que el ex Ministro comu-nicó al necio repórter ^de los Esta-dos Unidos.

•••«i

La fótóliote*£ i tu ufe.

Publicará novelas sensacionales,por entregas diarias, de 16 pági-na», primorosamente ilustradas,

que valdrán un centavo en la ca-pital y dos en los Estados. Alprincipio de cada novela se rega-lan siempre las pastas, lijerasymodernas, propias para encuader-nar en casa. Al mes son 480 pá-ginas. Obras que valen tres ócuatro pesos'resultan en cincuentaó sesenta- centavos. En la. formamás cómoda yeconómica que has-ta ahora se conoce.

Subscripción mensual foránea,sesenta centavos, pago precisa-mente adelantado al Sr. AbraliamSánchez Arce, Apartado postal 25bis.—México.

Importa

Pongo en conocimiento do Jaspersonas que se han servido 6 sesirvan aceptar mis» servicios pro-fesionales, que todo asunto re-lativo á mi 'profesión, puede tin-tarse, ya con el Sr. Lie. EugenioL. Arnoux, en su despacho ¿sitm-en la Galle de' Montealegi-e nfim.12, ó ya directamente conmigo,pues debido á la aetividady talen-to de mi mencionado compañero,en nada ha perjudicado ¡í misasuntos profesionales la prisióná que me ha reducido la arbitrarriedad del Juez Wistano Veláz.quez.

Lie. J. Flores Manon.