Asocio Público - Privado en intervenciones que contribuyen a la reducción de la desnutrición

2
DEL PUEBLO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Proyecto: Alianza por la Nutrición Infantil DEL PUEBLO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Proyecto: Alianza por la Nutrición Infantil Modalidades de Asocio entre los Sectores Público y Privado en Intervenciones que Contribuyen a la Reducción de la Desnutrición Infantil Abril 2013 Mapa de empresas que operan en las zonas y de otros potenciales aportantes 5 Recomendaciones 7 En el gráfico N° 01 podemos observar que de las 23 empresas identificadas en el sector privado (lucrativas y no lucrativas), la mayor cantidad de ellas son ONG con un 31% en Huancavelica y 36% en Ancash; seguido de las empresas dedicadas a la extracción de minerales ferrosos con un 23% en Huancavelica y 22% en Ancash. 1. Crear un entorno de transparencia, buena gobernanza, integridad y confianza para fomentar la participación del sector privado. 2. Reconocer y respetar a las empresas por sus conocimientos técnicos y especializados, no sólo como fuente de financiación. 3. Crear mecanismos de comunicación a todo nivel (GR/GL-empresas, Sector Privado-sector público y ONG). 4. Promover APP en las zonas donde las condiciones sean más favorables y apostar por la formación de gestores y líderes con visión social. 5. Involucrar a los medios de comunicación para promover el rol social de la empresa en la sociedad, específicamente, con la infancia. Conclusiones 6 Las APP en el campo de la nutrición infantil son limitadas y el Marco Legal está ausente para las APP en promoción de la salud pública. Entidades públicas y privadas con culturas organizativas diferentes, pueden desconfiar de las motivaciones de su contraparte (lleva tiempo generar confianza). Las organizaciones de la cooperación internacional y las ONG pueden facilitar las APP con distintas orientaciones. Se necesitan nuevos conocimientos y aptitudes por ambas partes (sector público y privado) para formar y gestionar las APP. Las alianzas sostenibles se basan en la demanda local y en el compromiso pleno de las partes interesadas. Condiciones que deben cumplirse para que una APP de resultado: o Apropiación, compromiso y confianza e intereses comunes. o Claridad en la forma de gestionar, funciones y responsabilidades. Buena administración y transparencia o Apoyo de las instancias superiores, liderazgo y competencias de los asociados. Claridad sobre el costo financiero y otras contribuciones. Gráfico N° 1: Actividades Comerciales de Empresas Privadas en Ancash y Huancavelica La vinculación de la Desnutrición Infantil con el desarrollo económico es sensible para las autoridades políticas y el sector privado. 0 5 15 15 23 22 31 36 14 14 8 8 0 0 7 7 0 0 10 15 20 25 30 35 40 Servicios Sociales Sin Alojamiento Investigación de Ciencias Sociales Exp. otras minas y Cateras Nia Exp. de Min. Metalíferos No Ferrosos Construcción de Edificios Completos Actividades de otras Asociaciones Ncp Actividades de organizaciones Religiosas Actividades Inmobiliarias por Retribución Huancavelica Ancash

description

El presente estudio tiene el propósito de identificar las posibles modalidades de asocio entre los sectores público y privado para intervenciones en nutrición factibles de implementar en los ámbitos de intervención (Ancash y Huancavelica).

Transcript of Asocio Público - Privado en intervenciones que contribuyen a la reducción de la desnutrición

Page 1: Asocio Público - Privado en intervenciones que contribuyen a la reducción de la desnutrición

DEL PUEBLO DE LOS ESTADOSUNIDOS DE AMERICA

Proyecto:

Alianza por la Nutrición Infantil

DEL PUEBLO DE LOS ESTADOSUNIDOS DE AMERICA

Proyecto: Alianza por la Nutrición Infantil

Modalidades de Asocio entre losSectores Público y Privado enIntervenciones que Contribuyena la Reducción de la Desnutrición Infantil

Abril 2013

Mapa de empresas que operan en las zonas y de otros potenciales aportantes5

Recomendaciones7

En el gráfico N° 01 podemos observar que de las 23 empresas identificadas en el sector privado (lucrativas y no lucrativas), la mayor cantidad de ellas son ONG con un 31% en Huancavelica y 36% en Ancash; seguido de las empresas dedicadas a la extracción de minerales ferrosos con un 23% en Huancavelica y 22% en Ancash.

1. Crear un entorno de transparencia, buena gobernanza, integridad y confianza para fomentar la participación del sector privado.

2. Reconocer y respetar a las empresas por sus conocimientos técnicos y especializados, no sólo como fuente de financiación.

3. Crear mecanismos de comunicación a todo nivel (GR/GL-empresas, Sector Privado-sector público y ONG).

4. Promover APP en las zonas donde las condiciones sean más favorables y apostar por la formación de gestores y líderes con visión social.

5. Involucrar a los medios de comunicación para promover el rol social de la empresa en la sociedad, específicamente, con la infancia.

Conclusiones6

• Las APP en el campo de la nutrición infantil son limitadas y el Marco Legal está ausente para las APP en promoción de la salud pública.

• Entidades públicas y privadas con culturas organizativas diferentes, pueden desconfiar de las motivaciones de su contraparte (lleva tiempo generar confianza).

• Las organizaciones de la cooperación internacional y las ONG pueden facilitar las APP con distintas orientaciones.

• Se necesitan nuevos conocimientos y aptitudes por ambas partes (sector público y privado) para formar y gestionar las APP.

• Las alianzas sostenibles se basan en la demanda local y en el compromiso pleno de las partes interesadas.

• Condiciones que deben cumplirse para que una APP de resultado:

o Apropiación, compromiso y confianza e intereses comunes.

o Claridad en la forma de gestionar, funciones y responsabilidades. Buena administración y transparencia

o Apoyo de las instancias superiores, liderazgo y competencias de los asociados. Claridad sobre el costo financiero y otras contribuciones.

Gráfico N° 1: Actividades Comerciales de Empresas Privadas en Ancash y Huancavelica

La vinculación de la Desnutrición Infantil con el desarrollo económico es sensible para las autoridades políticas y el sector privado.

0 5

15

15

2322

3136

14

14

8

8

0

0

7

7

0

0

10 15 20 25 30 35 40

Servicios Sociales Sin Alojamiento

Investigación de Ciencias Sociales

Exp. otras minas y Cateras Nia

Exp. de Min. Metalíferos No Ferrosos

Construcción de Edificios Completos

Actividades de otras Asociaciones Ncp

Actividades de organizaciones Religiosas

Actividades Inmobiliarias por Retribución

HuancavelicaAncash

Page 2: Asocio Público - Privado en intervenciones que contribuyen a la reducción de la desnutrición

DEL PUEBLO DE LOS ESTADOSUNIDOS DE AMERICA

Proyecto: Alianza por la Nutrición Infantil Modalidades de Asocio entre los Sectores Público y Privado en Intervenciones que contribuyen a la Reducción de la Desnutrición Infantil

Presentación

El Proyecto Alianza por la Nutrición Infantil ejecuta-do en asocio entre ADRA, CARE, CARITAS y PRISMA con el financiamiento de USAID, plantea mejorar la capacidad del gobierno para implementar la política nacional de lucha contra la desnutrición infantil; con la participación del sector privado y la sociedad civil en los departamentos de Ancash y Huancavelica.

Para ello el Proyecto busca fortalecer capacidades de los actores locales para lograr una gestión eficiente, promover el trabajo en asocio entre el sector público y privado, fomentar la participación organizada de la población en acciones de vigilancia ciudadana y rendición de cuentas en el marco de la lucha contra la desnutrición infantil.

En ese sentido, una de las estrategias que se viene desarrollando es la promoción de las alianzas públi-co – privadas; razón por la cual se desarrolló el presente estudio, el cual tuvo el propósito de identificar las posibles modalidades de asocio entre los sectores público y privado para intervenciones en nutrición factibles de implementar en los ámbitos de intervención.

Modalidades de APP para intervenciones nutricionales factibles de implementar en los ámbitos del proyecto

Definiciones Básicas

3

1

Creación y Consolidación de las APP2

a. Modelo tradicional de negocio: ganancia para ambos.

b. Filantropía: recursos financieros o especies a proyectos de desarrollo.

c. Responsabilidad Social Empresarial: inversión social que facilita los objetivos de la empresa y el cumplimiento de los ODM.

d. Mercados inclusivos: soluciones empresariales que promueven el empoderamiento económico de los más pobres.

Las APP pueden ser una herramienta para apalancar esfuerzos y maximizar impactos positivos, ya que acercan los intereses de las empresas con los objetivos del desarrollo de una localidad porque:

• Evitan duplicidad de esfuerzos

• Permiten la optimización de recursos

• Constituyen un marco de cooperación

• Facilitan la innovación, fomentan la creatividad y la generación de redes de conocimiento.

Basándose en una investigación en profundidad de las APP, Frank Hartwich y otros investigadores sostienen que las asociaciones se crean cuando surge un interés común y se disuelven cuando se alcanzan los resultados a los que se aspiraba.

Cuadro N° 2: Condiciones que favorecen las alianzas público – privadas en el ámbito de intervención del proyecto

Cuadro N° 3: Condiciones que limitan las alianzas público – privadas en el ámbito de intervención del proyecto

Dado los objetivos del Proyecto Alianza por la Nutrición Infantil y las condiciones que existen en los ámbitos de intervención para promover APP, se proponen modalidades de APP relacionados a:

i. Responsabilidad Social Empresarial/Inversión Social

ii. Mercados Inclusivos.

La modalidad elegida dependerá más de la realidad local, de la demanda y las condiciones de los actores intervinientes en el proceso.

Cuadro N° 1: El Ciclo Asociativo

Fase 1

Fase 2

Fase 3

Fase 4

Fase 5

Identificación de un interés común (problema u oportunidad)

Fuente: Hartwich el al., 2007

Fuente: Preparación propia a partir de las entrevistas realizadas.

Fuente: Preparación propia a partir de las entrevistas realizadas. * Gobierno regional de Huancavelica. ++ No se precisa. +++ Gobierno local de Huancavelica

Funcionamiento de la asociación.

Seguimiento y evaluación.

Finalización o continuación.

Diseño de la alianza. Objetivo, intereses y capacidades de los asociados (negoción del contrato).

Diagnóstico de Necesidades de Capacitación4

• Falta de claridad en torno a los objetivos de la APP y sus implicancias.

• Desconocimiento de la normativa relacionada a la promoción de las APP.

• Intenciones políticas más que una visión de desarrollo sostenido.

• Rotación de funcionarios al interior del sector público.

• Débil articulación intergubernamental e intersectorial.

• Corrupción y burocracia en el sector público. Escasa transparencia y vigilancia en la utilización de los fondos.

• Desconfianza en la eficacia del sector público

• Temor del sector público en vincularse con empresas que tienen conflictos socio-ambientales.

• Se considera que las APP supone una carga de trabajo adicional y esto debilita la participación de los miembros con el tiempo.

• Empresas apoyan con recursos económicos a comunidades de influencia directa.

• Debilidad en la identificación y elaboración de proyectos “sociales” orientada a la reducción de la Desnutrición infantil.

• Voluntad política de autoridades regionales o locales para el desarrollo de la APP.

• Voluntad política del sector salud para el desarrollo de una APP.

• Existencia de planes sectoriales y planes de desarrollo como instrumentos que guíen el horizonte de las APP.

• Experiencia del sector público en ejecución de proyecto con organizaciones del sector privado como ONG y empresas.

• Existencia de empresas del sector privado con posibilidades de participar en APP a nivel regional y local.

• Posibilidades de financiar o cofinanciar APP por parte del sector público.

• Posibilidades de financiar o cofinanciar APP por la empresa privada.

• Posibilidades de iniciar APP porque existen empresas del sector interesadas en financiar iniciativas locales.

• Autoridades locales y del sector salud ven como una oportunidad a las APP, ya que permitiría contar con mayores recursos, mejoraría la calidad y cobertura de los servicios.

• Mejorarían las relaciones interinstitucionales y la imagen de las instituciones.

Condiciones que FAVORECEN las APP Ancash Huancavelica

X

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

XX

No concretaron pero tampocodescartaron posibilidades.

Condiciones que LIMITAN las APP Ancash Huancavelica

X

XX

X

XX*

XX

XX

XX

X

X+++

++

XX

XX

XX

Son una iniciativa de cooperación entre organismos del sector público y privado, basada en los conocimientos especializados de cada uno de los asociados para alcanzar objetivos claramente definidos.

Tienen un enfoque para abordar problemas de salud pública (y de desarrollo social) mediante los esfuerzos combinados de organismos públicos, privados y de desarrollo en torno a una causa común.

¿Qué son las APP? Las APP en la esfera de la salud