atletismo - ISEF Nº2 FEDERICO W....

32
14-05-05 º Bibliografía Temarios Técnicas Atlética de Jorge de Hgedüs EditoriaL Stadium 3 Disco (biblioteca)- no se toma en este cuat. 3 SI Diciembre –marzo – Previos - Libres Didáctica del Atletismo de Luis Barrionuevo Editorial Agro - Vest 3 disco (biblioteca) no se toma en este cuat. 3 SI Diciembre –marzo – Previos - Libres Editorial - Apuntes de cátedra 3 Todo Reglamento Internacional de Atletismo Editorial Stadium 3 Lanz. Disco no se toma en este cuat. 3 SI Diciembre –marzo – Previos - Libres SUERTE!!! 1

Transcript of atletismo - ISEF Nº2 FEDERICO W....

14-05-05

º Bibliografía Temarios

Técnicas Atlética de Jorge de Hgedüs EditoriaL Stadium

3 Disco (biblioteca)- no se toma en este cuat.

3 SI Diciembre –marzo – Previos - Libres

Didáctica del Atletismo de Luis Barrionuevo Editorial Agro - Vest

3 disco (biblioteca) no se toma en este cuat.

3 SI Diciembre –marzo – Previos - Libres

Editorial - Apuntes de cátedra

3 Todo

Reglamento Internacional de Atletismo Editorial Stadium

3 Lanz. Disco no se toma en este cuat.

3 SI Diciembre –marzo – Previos - Libres

☺ SUERTE!!!

1

Atletismo de iniciación: Características generales del AtletismoAntecedentes: Tradicionalmente, el Atletismo se presenta como el deporte madre por excelencia y en opinión de muchos, permite determinar e incluso medir en forma muy precisa las capacidades motrices de las personas. Desde el corredor de maratón hasta el lanzador de peso, se halla representadas numerosas morfologías, múltiples tipos de personalidad y también toda una serie de capacidades motrices fundamentales. Esta gran diversidad y esta posibilidad de medir exactamente en metros y segundos constituye, sin duda, parte de las razones que impulsan a profesores y entrenadores de otros deportes a buscar en el Atletismo unos modelos de adiestramiento y asimismo explica el hecho de que represente el elemento esencial de la más grande competición deportiva, es decir, Los Juegos Olímpicos. Que es el Atletismo: Es una actividad física integrada por acciones naturales como la carrera, el salto y el lanzamiento, realizada por el hombre bajo una u otra forma, desde el origen de la especie. Por su tradición, universalidad y prestigio, como por la gama de actitudes y funciones que abarca, “es el deporte básico por excelencia”. También en los Juegos Olímpicos modernos constituye el elemento más importante, empleándose en todos los países por su valor educacional, funcionalidad en la mejora de la condición física del hombre, base necesaria para el rendimiento óptimo en los demás deportes. Además del mantenimiento físico y la mejora deportiva, el Atletismo en un campo de experimentación e investigación sobre el hombre, con la ventaja de poder constatar de forma exacta, el progreso. (Manual Didáctico del Atletismo. Ballesteros Alvarez.1980. pag.11) También en los Juegos Olímpicos constituye el elemento más atractivo de todas las competencias, empleándose en todos los países por su valor educacional. Además es un campo de experimentación e investigación sobre el hombre con la ventaja de poder constatar de forma exacta el progreso ya que sus resultados son mensurables en tiempos y distancias.

2

Tomando como punto de partida para esta presentación, la bibliografía abordada respecto a temas relacionados con los contenidos agentes y actividades a desarrollar en un buen programa de Educación Física, en todos encontramos que una de las primeras actividades que se plantean, son las denominadas Formas Físicas Básicas o Formas Básicas de Movimiento o Formas Elementales, vale decir, correr, saltar, lanzar Entre una gran gama de posibilidades motrices, la carrera, el salto y los lanzamientos, aparecen como muy importantes desarrollarlas en la fase de la escolaridad primaria Por otro lado, encontramos en la bibliografía específica que las Formas Básicas o Elementales en el Atletismo son, la carrera, el salto y los lanzamientos. Podemos pensar que las F.F.B. son fundamentales en un buen programa de Educación Física, y también podemos pensar que la incorporación de la temática del Atletismo es fundamental para un completo programa de Educación Física. No obstante, teniendo en cuenta estos antecedentes, la enseñanza de las Formas Atléticas Básicas, es uno de los agentes más descuidados en los programas escolares de Educación Física. Este descuido se debe quizás a que algunos argumentan, que por falta de espacios adecuados, materiales necesarios es imposible implementar su práctica en las escuelas y este “supuesto” condiciona a que solamente se desarrolle este deporte en colegios que generalmente son privados y con amplios campos deportivos. Así planteada la temática parecería a simple vista que el desarrollo atlético de nuestros niños es una aventura irrealizable. En esta breve introducción citaremos al Profesor Ramón C. Muros que con esta frase sintetiza lo que significa el Atletismo en la escuela primaria:

Para el niño lo importante no es “la carrera”, sino correr, lo importante no es “el salto”, sino saltar, lo importante no es “el lanzamiento” sino lanzar.

Por esto afirmamos que el Atletismo debe ocupar un lugar de importancia en la Educación Física desde los primeros años de escolaridad primaria, como objeto de conocimiento y dominio de las pruebas atléticas en sí y como un excelente medio de Educación Física

3

EL ATLETISMO EN LA ESCUELA PRIMARIA Como deporte base de toda actividad física encaminada a un mejoramiento de la salud y de la formación física y psíquica del niño, para un posible rendimiento posterior, deben quedar bien definidas las diferentes etapas. Ellas son: A - Desarrollo de las Formas Elementales Atléticas. ( Escuela primaria o 1° y 2° ciclo del E.G.B. ) B - Desarrollo de las Formas Especiales Atléticas. (Últimos años de Escuela Primaria y primeros del nivel medio o Secundario o 3° ciclo del E.G.B - Performance Pedagógica de acuerdo a la C.M. I*.) C - Desarrollo y Perfeccionamiento de las Capacidades Específicas Atléticas. ( Atletismo de Mediano Rendimiento – 15 – 18 años – Escolaridad Secundaria - Polimodal) D - Desarrollo y Perfeccionamiento del Talento Deportivo ( Alto Rendimiento Deportivo) – A - Desarrollo de las Formas Elementales Atléticas. ( Escuela primaria – 1° y 2° ciclo del E.G.B. ) El principal objetivo, en esta etapa, en la cual nos explayaremos, es el logro de la mayor cantidad de experiencias motrices, que permitan, luego ser transferidas a las necesidades deportivas de los niños. Como objetivo pedagógico enunciaremos:

Lograr en el niño, el desarrollo de su acervo motor a través de actividades que implique las carreras, los saltos y los lanzamientos.

Teniendo en cuenta la bibliografía, todos los autores coinciden en destacar que para alcanzar la cúspide de una pirámide de rendimiento esta etapa es la fundamental y es en la clase de Educación Física donde reconocemos en forma inmediata el futuro talento deportivo, Dado que por regla general a esta edad el niño/a que es bueno para un deporte, habitualmente se destaca en los demás.

4

¿Es posible una mejora de las capacidades condicionales, mediante la

clase de Educación Física? ¿ Hasta cuanto, es posible mejorar dichas capacidades?

Según nuestro criterio lo importante, sería: Estimular las capacidades condicionales, ya que el desarrollo de las mismas requiere de un trabajo más específico y sistemático durante un mayor período de tiempo. Sin embargo esto puede llegar a ser posible en cierta medida en escuelas de jornada completa o en instituciones privadas donde la carga horaria es mayor y las posibilidades se lo permitan. Para ello aclararemos algunos términos: Entendemos por ESTIMULAR al trabajo realizado sobre una cualidad física, o habilidad en forma no sistemática o semi-sistemática,, tratando de incentivar y apoyar el crecimiento normal de las mismas, acompañando la maduración biológica del niño. (SAEZ - ACOSTA). Entendemos por DESARROLLAR al incremento marcado de una cualidad física o habilidad por medio de un trabajo planificado y organizado en forma sistemática en un período preestablecido y con una cantidad e intensidad de estímulos óptimos de acuerdo a las características biológicas y evolutivas del niño ( SAEZ - ACOSTA) Con estos conceptos pretendemos que el nuevo docente de Ed. Física alcance mediante su trabajo de clase, una forma de rendimiento, que nosotros definimos como Performance Pedagógica. Entendemos por Performance Pedagógica Es aquel rendimiento, producto del trabajo realizado durante la clase de Educación Física, que denota la actitud del niño para la tarea a realizar ( Teniendo como prioridad fundamental ajustado a las posibilidades del sujeto alumno de la educación y a sus necesidades e intereses.

5

En el campo de la motricidad, el estímulo motivacional estará ajustado a la edad de maduración biológica y al grado de desarrollo psicomotor, si el estímulo resultara inadecuado, por debajo o por sobre el umbral de la capacidad del alumno, éste no modificará sus conductas – no hay aprendizaje – o lo hará negativamente - aprendizaje negativo, para Dewey – ya sea en las áreas psicológicas, corporal o social. Definimos a continuación los objetivos a alcanzar del Atletismo en el ámbito escolar: LOGRAR una base de experiencias motrices, lo más amplia posible.

ESTIMULAR la mayor cantidad de cualidades físicas.

DESARROLLAR una amplia riqueza técnica básica, tratando que el

niño domine los saltos, carreras y lanzamientos atléticos , de acuerdo a su edad.

ALCANZAR un trabajo armónico y multilateral, de los distintos grupos

musculares. ORIENTAR la actividad atlética un carácter lúdico y recreativo.

ADAPTAR los procesos metodológicos de acuerdo a la edad y la

motricidad del niño. RESPETAR en todo momento, el crecimiento biológico y madurativo

del niño Tomando como punto de partida para esta proyecto pedagógico, la bibliografía abordada respecto a temas relacionados con los contenidos agentes y actividades a desarrollar en un buen programa de Educación Física, en todos encontramos que una de las primeras actividades que se plantean, son las denominadas Formas Físicas Básicas o Formas Básicas de Movimiento o Formas Elementales, vale decir, correr, saltar, lanzar. Esta gran gama de posibilidades motrices, tiene su etapa sensible durante la fase la fase de la escolaridad primaria. Podemos pensar que las F.F.B. son un elemento importante en un buen programa de Educación Física, y también que la incorporación de la temática del Atletismo es fundamental para un completo programa de Educación Física. Tomando como base estos antecedentes, la enseñanza de las Formas Atléticas Básicas, es uno de los agentes más descuidados en los programas escolares de Educación Física.

6

Este descuido se debe quizás a que algunos argumentan, que por falta de espacios adecuados, materiales necesarios es imposible implementar su práctica en las escuelas y este “supuesto” condiciona a que solamente se desarrolle este deporte en colegios que generalmente son privados y con amplios campos deportivos. Así planteada la temática parecería a simple vista que el desarrollo atlético de nuestros niños es una aventura irrealizable. EDUCACION FÍSICA INFANTIL ( ED. AMIBEF) Actividades atléticas Fundamentación y determinación de objetivos Las formas básicas primarias (corres, saltar, lanzar) que tienen su natural aplicación en las actividades atléticas elementales, determinan la necesidad, a los efectos de seguir una lógica y adecuada progresión en el desarrollo de las destrezas físicas, de una temprana ejecución y consecuentemente su inclusión en los planes de educación física de la escuela primaria. La orientación del trabajo atlético con sentido eminentemente selectivo, no tiene cabida en enseñanza masiva, como es en esencia el trabajo físico en la escuela primaria. La adecuación y dosificación de las actividades debe tener en cuenta, la edad los intereses y las posibilidades de motricidad de los niños. Su orientación debe contribuir al perfeccionamiento de las destrezas fundamentales. Estos componentes constituyen la base de la motricidad infantil y son el fundamento del desarrollo de coordinaciones más complejas que constituirán posteriormente las técnicas deportivas y gimnásticas. Principios que deben gravitar en la enseñanza: En este nivel, la enseñanza de las actividades atléticas deben tener características: ⇒ formativas y no selectivas, con acentuación en el desarrollo de formas

básicas de movimiento más que en el dominio de técnicas, de participación masiva, o totalidad de grupos.

⇒ Siendo actividad de base, todos sin excepción deben alcanzar los objetivos propuestos.

⇒ Lo expresado determina las características particulares de formas y contenidos del trabajo, adecuado a los intereses y necesidades de todos los alumnos, que permita realizarlo en las condiciones reales en cuanto a instalaciones, elementos y tiempo en que se imparte la educación física en la escuela primaria.

⇒ El proceso del aprendizaje debe estar fundamentado en el principio de totalidad o de forma globalizada de la enseñanza. A partir de los primeros pasos o etapas del proceso metodológico, con los recursos y medios adecuados, habrá de llegarse en la forma más breve posible a la realización

7

completa de la prueba o destreza. Cuanto más rápidamente se logre ese objetivo, más eficaz será el proceso del aprendizaje.

⇒ La ejecución en su totalidad de una destreza atlética es una motivación

valiosa para la enseñanza que debe ser hábilmente utilizada por el profesor de Ed. Física, asimismo, se otorga vivencia al perfeccionamiento de los mecanismos parciales de la misma, cuando en un segundo paso del proceso se efectúa la corrección técnica de los distintos aspectos que componen su totalidad.

⇒ No se puede imponer un conocimiento, una técnica, si no se ha despertado la atracción por su realización. El centro de interés del alumno debe lograrse y mantenerse en cada clase y durante todo el proceso del aprendizaje.

⇒ El atletismo en general tiene poco contenido recreativo y carece del atractivo que otras actividades físicas, particularmente los juegos, ejercen sobre los niños. Por eso el Prof. De Ed. Física debe crear formas agradables de trabajo empleando actividades que permitan lograr la disposición psicológica del alumno. Los juegos masivos en primera instancia y los juegos realizados en forma de equipos o de competencia deben ser las motivaciones que familiaricen al alumno con la actividad, dándole a través de ello las primeras experiencias motrices de las destrezas que se busque desarrollarle.

⇒ Las repeticiones de ejercitaciones adecuadas, similares a las técnicas atléticas y ejecutadas imitativamente, será el paso posterior en el proceso del aprendizaje, que debe tener motivación, contenido y vivencia que permitan su ejecución con sentido " hacer para algo y no hacer por que sí"

⇒ Las ejercitaciones realizadas por los alumnos deben tener un sentido utilitario y una vigencia psicológica que determine y le exija una superación material (luchar con un adversario, superar una varilla, una marca)

⇒ La faz aplicativa de lo aprendido - la competencia - constituye un estímulo que el educador debe manejar con criterio; la faz mensurable del esfuerzo, constituye el gran atractivo del atletismo, pero ello determina también la puesta en evidencia de los menos aptos (casos de los niños gordos en la carrera y salto, y de los delgados y débiles en los lanzamientos que lo exponen al ridículo ante sus compañeros y a una comparación relativa con los más aptos o diestros.

La capacidad de los docentes en estos casos disimulará la exposición de los menos hábiles ante los otros alumnos; para ello existen recursos tales como la realización de competencias con ejecución obligatoria de varias pruebas, para cada uno de los competidores ello determinara seguramente la posibilidad de realizar por lo menos, una prueba con eficiencia, que compensará la eventual deficiencia, en otra no adecuada para su aptitud. Organizar competencias de equipo donde no se pone en evidencia la marca o resultado individual sino la suma total o termino medio de los esfuerzos de todo el grupo; ello despertará el interés de aquellos alumnos que individualmente son menos aptos. Sin embargo su marca será considerada ya que se sumará a la de sus otros compañeros de equipo.

8

Posibilidades y forma de realización. La escuela en forma casi unánime, carece de instalaciones (pistas y campos atléticos) y el número de material técnico (implemento) para realizar formas ideales de trabajo, por lo tanto la concepción de las actividades de la clase debe tener las características lógicas, adecuadas y posibles a esta realidad de la escuela primaria argentina, en cuanto a las limitaciones que imponen tales factores. Por tal motivo que los objetivos que en cada caso - nivel de enseñanza - se determinan, serán logrados mediante las actividades que los medios posibiliten y que el espíritu creativo de los Profesores de Ed. Física permitirá desarrollar, ajustándose al propósito de que, cualquiera sea el lugar, material y posibilidades, ejecutados por todos los alumnos cumplirán con la realización de este fundamental agente, que debe ser incorporado a la clase, como un componente habitual de las misma junto a las otras actividades o realizaciones que la integran. Es por este motivo que surgió, la necesidad de estudiar, evaluar alguna forma de introducir esta temática deportiva en el programa de Educación Física y afirmar o no si a través de su incorporación se producen mejores rendimientos y de esta forma dejar planteados algunos interrogantes y abrir canales de motivación para posteriores proyectos en la materia. Esta propuesta didáctica, no pretende elaborar en forma absoluta una metodología de trabajo, ni realizar un estudio sociológico del tema, ni dar exclusividad al aprendizaje del Atletismo. Tan solo observar y analizar sí en el momento del desarrollo de este trabajo: Y a través de las conclusiones de los participantes, determinar si es posible, desde el punto de vista científico y pedagógico, la implementación de, ésta, para nosotros muy importante, temática, a los programas de educación física, que afectan, o intervienen el desarrollo de nuestros niños. Sin analizar en forma minuciosa los espacios de trabajo, cantidad de horas de clase dedicadas a la enseñanza del atletismo etc. 3.3- El Atletismo en la escuela primaria Generalidades: No es necesario insistir en lo que todos sabemos, el Atletismo es la expresión más natural del ejercicio físico: correr, saltar y lanzar. El atletismo debe ocupar un lugar de importancia en la Educación Física

desde los primeros años de escolaridad, como objetivo de conocimiento y dominio de las pruebas atléticas en sí y como un excelente medio de educación física. (Francisco Gil Sanchez Cap.XXIII , Pag. 799 Fundamentos de Educación Física para la enseñanza primaria Ed. I.N.D.E. Barcelona 1993).

El niño anda. Después, corre. “ Andar, correr y saltar es lo primero y más

elemental que pudo hacer el hombre adulto con su cuerpo” ( Cagigal 1978).

9

El niño se inicia al Atletismo jugando, sin intensidad, dedicación o afán técnico ni severos programas de entrenamiento (J.M. Ballesteros Didáctica del Atletismo Ed. Kapelúz pag. 17).

Correr, saltar, y lanzar son formas básicas ( Grall).

Habilidades adquiridas desde temprana edad a través del esquema de

movimiento. ( Carrera, salto y lanzam. En la escuela elemental K. Koch Ed. Kapeluz. Pag.7).

En el Atletismo de iniciación el trabajo cuantitativo debe prevalecer sobre el cualitativo y por ello son más recomendables los esfuerzos de cierta duración pero de intensidad pequeña, que los más breves pero más intensos. En un principio lo importante es realizar una buena preparación genérica y equilibrada, sin insistir en puntos localizados. La preparación orgánica debe prevalecer sobre la muscular y en las tablas de ejercicios, los respiratorios y de elasticidad, ocuparán un lugar más importante que los de potenciación. Es muy recomendable la mayor variedad en el tipo de ejercicios, juegos y disciplinas atléticas y deportivas practicadas. Ritmos diversos y con obstáculos naturales, las velocidades en ejercicios que agudicen los reflejos (salidas muy cortas, desde posiciones diversas). Los saltos, en general y los lanzamiento con pelotas de pesos reducidos. Desde los 8 años la mayoría de los autores recomiendan comenzar con las estimulaciones motoras orientadas a las disciplinas atléticas, teniendo en cuenta que a la edad de 10/12 años los niños logran un gran desarrollo coordinativo que le permite realizar cualquier gesto deportivo con gran habilidad y destreza. Los métodos aplicables para la enseñanza son el sintético o global y el analítico; el primero es ideal para utilizar al principio por ser más flexible y ameno, partiendo del gesto global y corrigiéndolo a partir del mismo, mientras que la segunda analiza cada parte del gesto y emplea ejercicios parciales. José M. Ballesteros en su libro Manual Didáctico del Atletismo nos recomienda las siguientes pruebas a desarrollar en la escolaridad primaria a saber: * Este planteo, es solo orientativo y para niños, con un buen nivel de entrenamiento. * Niños 10 – 11 años

60 mt.- 150 mt.- 1.000mt. -S. Alto. -S. Longitud. –Peso. –Relevos 4x60 mt.

Niñas 10 – 11 años

60 mt.- 150 mt.- 600mt. -S. Alto. -S. Longitud. –Peso. –Relevos 4x60 mt.

Niños 11 – 12 años

80 mt. – 300 mt. – 2.000 mt. – 80 mt c/v.(0.84). – Alto. – Largo. –Garrocha. – Peso (4 kg.). – Disco. – Pelota de Softboll. – Relevos 4x80 mt.

Niñas 11 – 12 años

60 mt. – 300 mt. – 1.000 mt. – 60 mt c/v.(0.76). – Alto. – Largo. –Garrocha. – Peso (3 kg.). – Disco. – Pelota de Softboll. – Relevos 4x60 mt.

10

ANTES DE INICIARNOS EN LA TEMÁTICA ESPECÍFICA, CONSIDERAMOS DE IMPORTANCIA, TENER UNA BREVE REFERENCIA SOBRE LA RESPUESTA SOCIOMOTORAS DE NUESTROS NIÑOS

Algunas consideraciones psico-pedagógicas 1° y 2° año escolar: Al final de la edad infantil o en la primera etapa de la edad media y posterior, el primer cambio en la estructura corporal aún no está terminado, aunque el mayor crecimiento en alto ya a modificado las formas típicas del párvulo. El niño en la edad de los cuentos de hadas muestra una marcada necesidad de “ excitaciones afectivas y del incremento del gozo de vivir relacionado con ellas”. Sus movimientos expresivos y caracterizantes son espontáneos. El niño tiende a formas motrices que expresan este tono básico de alegría: salta, corre.. Poco a poco la actitud del juego se convierte en actitud de trabajo. A motricidad del niño, al entrar en la escuela, se caracteriza por sus contrastes, llama la atención, por una parte, la fuerte movilidad, la rápida transformación en movimiento de todos los estímulos, por otra parte observamos una motricidad pensada, una cierta lentitud, una cuidadosa experimentación en la ejecución del movimiento. Si pensamos en el movimiento gimnástico-deportivo, económico, altamente funcional y rápido, y si caracterizamos la motricidad infantil en los dos primeros años escolares como prodiga, indeterminada y lenta, entonces se evidencia una problemática que hay que tener en cuenta en su Ed. Física: tener en cuenta la madurez motriz, respetar la forma infantil y no imponerle prematuramente el estilo de los movimientos.. En la educación física de los dos primeros años hay que elaborar el núcleo de todos los movimientos, con el fin de preparar correctamente el camino hacia el futuro rendimiento. La forma social del escolar que comienza es el grupo. El niño busca a sus pares para jugar aunque la relación niño-niño es débil todavía, es en esta etapa en donde el profesor de Ed. Física se convierte en (ser y organizar) el centro del grupo. A través de la pareja de compañeros y del pequeño grupo de tres y cuatro han de ser llevados al grupo mayor. No se debe esperar aún, de los niños de 6 a 7 años, un juicio fundamentado acerca de su rendimiento. “Para los infantes de 6 a 7, la competencia tiene un significado puramente formal” el deseo de ser el primero y el mejor no nace de un análisis de sus propias capacidades, sino que se sienten capaces de todo desafío motor.

11

3° y 4° año escolar: En la edad diferenciada de varones y niñas, el cambio de la estructura corporal ha concluido: “ la contextura del párvulo ha cedido el lugar a la del escolar”. El mayor crecimiento a lo ancho produce favorables proporciones físicas y relaciones de fuerza, que se revelan en un excedente de energía que busca el rendimiento y la comparación con otros. La motricidad de los niños de 8 y 9 todavía se caracteriza por su gracia, fluidez, suavidad y riqueza de movimiento pero se evidencia cada vez más una mayor economía. El lujo del movimiento se va reduciendo a favor de un movimiento más exacto y funcional. En esta etapa ofrece las premisas para el estilo gimnástico –deportivo y la forma en bruto de las técnicas deportivas. La capacidad de coordinación aumenta de tal suerte que también se ejecutan fluidamente combinaciones de movimientos. Energía, frescura y estados de ánimo elevados, desde la despreocupada alegría hasta la travesura, caracterizan su sentimiento vital. Seguro de sí mismo y audaz, el niño utiliza ahora su capacidad en la clase de Ed. Física Una actividad incansable y un siempre despierto espíritu emprendedor para acrecentar el sentimiento de su propio poder. Predisponen en esta edad, como en ninguna otra para la Ed. Física. 5° y 6° año escolar: Una incrementada disposición al rendimiento y el placer en él ponen de relieve el excedente de energías de esta etapa. El niño se perfecciona en su forma de vida infantil; es la fase del “ niño perfecto”, la 3° fase de la niñez, el período prepuberal. El interés del niño se dirige hacia “las leyes que obran detrás de las cosas y fenómenos aislados”. Quieren saber cómo se produce el rendimiento deportivo, les interesa la técnica del movimiento, la aplicación precisa de la fuerza. Mientras que en las etapas anteriores el niño se sentía capaz de todo, sobrestimando a menudo sus fuerzas, “mide ahora sus capacidades, las compara con las de otros niños y limita sus Performance a la medida de la capacidad que reconoce en sí mismo”. Rechazan a menudo precipitadamente las pruebas que le parecen demasiado difíciles. Se inclinan a exagerar conscientemente las dificultades imaginadas, para que después su actuación brille más gloriosamente. Con respecto a la motricidad, los autores hablan de un punto culminante en el desarrollo general. La mayor agilidad y destreza, la creciente velocidad y fuerza así como la superior capacidad de reacción y adaptación favorecen ahora el movimiento que se muestra equilibrado, armonioso, fluido y dinámico.

12

ETAPAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ATLETISMO PARA LA ESCUELA PRIMARIA (ALFREDO ZANATTA) Las capacidades básicas de los niños Comparados con los adultos, los niños tienen una capacidad limitada de absorber la información, de tomar decisiones con rapidez, y de evaluar su propio nivel. Ya que tiene menos experiencia que los adultos, los niños no saben cuales son los puntos importantes de las habilidades o las situaciones. Por lo tanto necesitan ayuda para concentrarse en lo que les sea importante. A medida que vayan desarrollando las habilidades y ganen más experiencia se hacen más capaces de absorber y utilizar más información. Para evaluarse bien es necesario saber correctamente las reacciones o impresiones disponibles. Par llegar a un mejor nivel es necesario saber evaluar el nivel conseguido anteriormente y modificarlo según sea necesario. Para los niños es difícil evaluar su propio nivel ya que relativamente les falta experiencia. Para que el niño pueda desarrollar la evaluación de sí mismo es necesario decirle que se concentre en solamente uno o dos puntos importantes en la práctica y luego evaluar estos puntos junto con el docente después de cada clase. LOS PRINCIPIOS PARA ESTRUCTURAR LA PRÁCTICA Hay unos principios sencillos de recordar, que pueden ser de ayuda para formar una estructura para sesiones de práctica. LOS MOVIMIENTOS GRANDES ANTES QUE LOS MOVIMIENTOS PEQUEÑOS Es más fácil hacer los movimientos grandes, que necesitan menos precisión, que ejecutar los movimientos pequeños y precisos. En consecuencia los movimientos grandes son más fáciles de aprender. Al realizar una práctica es conveniente que los alumnos realicen los correctos movimientos grandes de una habilidad antes de preocuparse de la precisión de la técnica avanzada. TAREAS SENCILLAS Y COMPLEJAS Desde luego es más fácil hacer los movimientos sencillos que hacer aquellos complejos. Por lo tanto el proceso de aprendizaje siempre debería partir desde lo sencillo hasta lo complejo. Comprender las limitaciones del niño y ver las dificultades desde su punto de vista.

13

LAS PARTES Y EL CONJUNTO La mejor forma de enseñar los movimientos sencillos es de verlos como una tarea completa de conjunto. Para los movimientos complejos que tengan muchas partes y son más difíciles de aprender, quizá sea mejor enseñarlos en partes. Por lo tanto hay que separar la habilidad en partes. Estas partes deben relacionarse con la habilidad en su conjunto. LAS CONDICIONES DE PRÁCTICA Y COMPETENCIA A los niños les gusta utilizar lo que han aprendido, y no solamente practicarlo. Cuando se haya aprendido una habilidad, es importante utilizarla en una situación de competencia lo antes posible. Los niños aprenderán con mucha más facilidad si se divierten al mismo tiempo. *

OBSERVACIONES PARA EL DOCENTE • Practicar dentro de las limitaciones del niño. • Dar oportunidades amplias para una gran variedad de experiencias de

movimiento. • Enseñar en forma sencilla. • Usar estos cuatro principios orientadores

-Explicar con claridad y sencillez lo que están tratando de conseguir. -Demostrar y seguir varias formas de conseguirlo. -Dar tiempo suficiente para practicar. -Tener paciencia y corregir los errores, uno a la vez, empezando con el error principal.

• No esperar demasiado por anticipado. • Desarrollar las formas básicas de movimiento antes que las

habilidades especiales. • Ayudar a los niños a evaluar sus propias ejecuciones.

El profesor de educación Física debe conocer las diferentes etapas del crecimiento y desarrollo y a su vez saber adecuar las diferentes actividades física para orientar, estimular favoreces en forma normal dichas etapas. Crecimiento: Es el agrandamiento en largo y en ancho, sin que se modifique las proporciones del sujeto; es decir es un aumento homogéneo. Ej. La talla. Desarrollo: Es el acrecentamiento con modificaciones de formas, proporciones y estructuras. Ej desarrollo sexual. El crecimiento tiene un ritmo que se cumple por oscilaciones periódicas alternadas: - Primer período (de relleno) - Talla: más - menos

14

- Peso: más - Volumen: más Segundo período (de estirón) - Talla: más - Peso: menos - Volumen: menos Edades humanas - Infancia: Todo debe ser formativo, cuidar la salud. - Pubertad: Las ejercitaciones toman un carácter más específico,

conservando las líneas básica metodológicas para el desarrollo de las cualidades

- Talla: las niñas crecen con más rapidez, desde los nueve a los trece años, los varones desde los 12 a 16 años.

- Peso. Aumenta cada vez más, desde los 9 a los 16 en los varones, y hasta los 15 en las niñas.

- Cráneo: La cabeza del recién nacido es grande en relación con el cuerpo, a medida que pasa el tiempo se va estableciendo el equilibrio

- Tronco. Aumenta en todos sus diámetros - Extremidades: Las piernas son cuatro veces más largas que al nacer - Desarrollo de los músculos: A medida que entran en la adolescencia la

relación entre el peso de los músculos y el cuerpo es más estrecha. Hay una modelación de la figura, por el aumento del tejido adiposo y de la masa muscular. Al nacer la musculatura pesa un cuarto del peso del cuerpo, el 23,4 % a los 16 años y el 44,2% en el adulto.

- El corazón y los vasos: A los 6 años el corazón pesa 4 o 5 veces más que en el recién nacido; a los 18, de 10 a 12 veces más (aumenta el tamaño y el número de fibras contráctiles). La presión sanguínea aumenta debido al aumento del corazón y al tamaño de la aorta. esto se denomina "hipertrofia cardíaca de crecimiento"

- Desarrollo de los pulmones: Participan del desarrollo general, aumentan en volumen y peso para satisfacer las necesidades crecientes

- Frecuencia respiratoria: - Recién nacido: 40 por minuto - 3 - 4 años: 30 por minuto - adolescencia: 20 por minuto - adultos 16/18 por minuto - Frecuencia del pulso. - Recién nacido: 140 por minuto - 3 a 4 años 100 por minuto - 10 años 90 por minuto - 15 años 80 por minuto - adulto 70 por minuto CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL NIÑO. Corazón: muy grande con relación al cuerpo. Mayor frecuencia de las contracciones cardíacas( ver frec. Del pulso) Hígado : voluminoso en la primera infancia Riñones : eliminan dos veces más que en el adulto

15

La movilidad espontánea de un niño es extraordinaria. El prof de Ed.f es el único que está en condiciones de atender los problemas biológicos fundamentales. A esta edad se puede hacer todo por la formación biológica del ser humano (morfología, trofismo y funciones) Período neutro es el período propicio en el que el profesor de Ed. Física, entra a actuar directamente, pues corresponde a la edad escolar. De allí, la necesidad imperiosa de la presencia del prof. Especializado en la escuela primaria. El crecimiento es regular unos 4 cm por año. Aprovechar su extraordinaria aptitud para el aprendizaje, desarrollando su coordinación y habilidad motriz. Breve reseña sobre la fisiología, para comprender que el trabajo físico de los niños tiene limitaciones de índole metabólica que hace desaconsejable cierto tipo de actividades. Energética El ATP es la forma inmediatamente utilizada de la energía química para la actividad muscular y que está almacenado en todas las células musculares. El metabolismo aeróbico implica una seria de reacciones químicas en presencia del oxigeno. El ATP/CP es un sistema energético anaeróbico que sintetiza el ATP a partir de la energía liberada cuando se descompone la PC; representa una fuente limitada de ATP que se utiliza en forma predominantemente durante el desarrollo de actividades de breve duración a alta potencia. También el sistema de ácido láctico es anaeróbico, y en éste se produce la resíntesis del ATP a través de las energías liberada durante la descomposición del glucógeno en ácido láctico. Este sistema se utiliza predominantemente durante actividades que requieren entre 1 y 3 minutos. El sistema del oxígeno utiliza el glucógeno y las grasas como combustible para la resíntesis del ATP. El sistema aeróbico se lleva a cabo esencialmente durante las tareas de resistencia o larga duración. COMO SE COMPORTA EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE CON RESPECTO A ESTOS PARÁMETROS. Hay diferentes respuestas al ejercicio entre niños y adolescentes, así como entre éstos y los adultos. Esta calidad de respuestas está supeditada al entrenamiento, al crecimiento y desarrollo normal. En los niños y adolescentes muchos de l os cambios que determinan los procesos de maduración, ocultan las modificaciones del entrenamiento. • Menor frecuencia cardíaca. • Mayor volumen de eyección sistólica. • Tasa máxima de lactato sanguíneo. • Economía de movimiento.

16

Las capacidades fisiológicas son proporcionales a las dimensiones corporales, a las modificaciones hormonales y a los cambios puberales. Estas determinan la aptitud física de un niño e incluso las que limitan su movimiento. A medida que los niños crecen, aumenta el consumo de oxígeno en forma paralela hasta los 12 años, con una mejor adaptación en varones alrededor de los 5 años. Se relaciona la máxima potencia aeróbica con la edad, o sea que cuando mayor sea ésta, mejor será la adaptación al entrenamiento; al sexo por intermedio de los pesos magros y a la masa muscular como responsable de la actividad. El entrenamiento aeróbico es más eficaz cuánto más cerca está de la máxima velocidad de crecimiento. Los adolescentes de 12 a 14 años, al contrario de los adultos no muestran una disminución de la concentración de glucosa en sangre. Son vario los factores que influyen en la utilización de la glucosa durante ejercicio: • Secreción de catecolaminas y de hormonas de crecimiento. • Glucogénesis hepática. • Efecto inhibidor de los ácidos grasos libres durante el aumento de la

lipólisis. Con referencia a la capacidad de los niños para trabajar o entrenarse en actividades de tipo anaeróbico, es significativamente más baja que en los adolescentes y adultos. Mientras que la potencia aeróbica máxima no cambia con la edad, la Performance anaeróbica aumenta progresivamente con el crecimiento. La capacidad anaeróbica refleja en los niños la deficiencia cualitativa de sus músculos a funcionar en condiciones de anaerobiosis, puede explicarse de varia maneras; La primera diferencia ligada a la edad, es la capacidad glucolítica, la concentración de glucógeno en reposo y, esencialmente, la velocidad de su utilización anaerobia que son más bajas en los niños. Un indicador suplementario de la capacidad anaerobia es el grado de acidosis en la que el músculo es capaz todavía de contraerse. Los niños no pueden alcanzar los niveles de acidosis tan elevados como los adolescentes y adultos. CAPACIDADES CONDICIONALES Consideraciones a tener en cuenta Se habla de fases sensibles describiendo así la afinidad aprehensiva respecto a diferentes contenidos en diferentes etapas de edad. Las influencias inhibidoras que parten de la corteza cerebral se desarrollan con la coordinación mayor en el sistema sensitivo motriz. Este proceso finaliza entre los 7 a 12 años y, a partir de ahí, las capacidades motrices reaccionan a base de estímulos de entrenamiento (son entrenables). Así, las fases sensibles para: • Las capacidades psicomotrices coordinativo funcionales (capacidad de

aprendizaje motor, 10 - 11 años; capacidad de diferenciación y control, 10 - 11 años; capacidad de reacción óptima y acústica, 8-9-12 años; capacidad de orientación espacial, entre 8 y 14 años; capacidad rítmica, 9-10-11 años; capacidad de equilibrio, 10-11 años).

17

• Las capacidades físicas (resistencia, entre 7 y 15 años; fuerza, de los 9 a 15 años; velocidad, entre 7 y 14 años).

• Las capacidades afectivo-cognitivas (características afectivo-cognitivas, desde los 8 a los 15 años; estímulo para el aprendizaje, desde los 7 a los 13 años).

* CONTENIDOS DEL ENTRENAMIENTO, ESTRUCTURA SEGÚN CADA FASE DE DESARROLLO.

Edad preescolar

- Gran número de estímulos y espacios para poder descubrir juegos.

- Desarrollo psicomotriz variado, juegos con y sin pelotas, tareas de habilidad, formación rítmica, carrera y saltos.

- Formación motriz de los deportes, con variedad de estímulos adaptados.

Edad escolar inicial

- Espacios libres para juegos de descubrimiento. - Moverse al aire libre. - Elementos técnicos básicos de diferentes deportes. - Gimnasia con obstáculos, realizando tareas de condición física y

coordinación. - Velocidad, capacidad de reacción. - Juegos. - Formas básicas del deporte específico.

Final de la edad escolar (primera fase puberal para las niñas)

- Desarrollo de los intereses duraderos - Elección, selección y proyección, del deporte específico. - Formación exhaustiva de la técnica y de la coordinación. - Incremento de las exigencias de la condición física dentro de las

tareas de fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.

Primera fase puberal para los niños (fin de la primera y comienzo de la segunda para las niñas)

- Apoyar las tendencias de autonomía. - Desarrollo exhaustivo y genérico de las condiciones motrices

básicas. - Incremento constante de las cargas. - Estabilización del contingente técnico.

Segunda fase puberal para los niños (comienzo de la edad de mayor rendimiento para las niñas)

- Se puede entrenar casi sin límite los requisitos técnicos y físicos para el rendimiento.

- Solucionar social y pedagógicamente los conflictos surgidos de los diferentes intereses.

18

FUERZA

Hablando de un niño sano, hay dos objetivos para el entrenamiento de la fuerza. El primero es permitir y asegurar un crecimiento normal y correcto, previniendo trastornos ortopédicos por malas posturas o debilidades de algunos grupos musculares, contribuyendo para la práctica de cualquier actividad física que el joven o niño desee practicar. La segunda posibilidad tiene como condición haber cumplido los pasos anteriores y de acuerdo con las posibilidades del joven atleta, encontrar el máximo rendimiento sin limitarlo a un corto período por excesos o malas técnicas, asegurando una vida deportiva de larga performance, acorde con la edad y el momento de crecimiento y desarrollo en que fue exigido. PERIODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA La primera etapa comprende el primer año de vida, en que mediante la correcta estimulación por parte de los padres y la supervisión del pediatra, se puede activar los reflejos arcaicos, lo cual abre un mayor abanico de posibilidades a los diferentes grupos musculares y lo prepara para la segunda etapa. En ésta es importante que se puedan desarrollar, la calidad y cantidad de estímulos motrices que se le brinden al niño. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LA PRIMERA EDAD ESCOLAR Tiene prioridad la consolidación del aparato motor y de sostenimiento. Sin embargo, se puede utilizar de forma racional la actitud motora para un entrenamiento de fuerza a su medida. El método de entrenamiento debe ser dinámico ya que, a causa de su débil capacidad anaerobia, el organismo del niño no posee las bases para un trabajo muscular estático. Es preciso trabajar, sobre todo, la fuerza-velocidad. Debido a que los niños pequeños no pueden concentrarse más que en una sola tarea a la vez y por poco tiempo se muestra particularmente eficaz el entrenamiento en circuito, siempre que los ejercicios estén dosificados según su nivel. El trepar por barras, cuerdas, la lucha tirando de la cuerda, los apoyos en la pared, las tracciones es suspensión oblicua y los saltos con los pies juntos, son ejercicios excelentes.

19

ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LA SEGUNDA EDAD ESCOLAR Conviene fomentar el refuerzo muscular general y los grupos musculares importantes a través de ejercicios que utilicen el propio peso del cuerpo o pequeñas cargas adicionales. Como medios de entrenamiento se pueden agregar saltos y tracciones en sentido vertical, ejercicios de apoyos en barra fija y en barra paralela, apoyos-flexiones en sentido horizontal, etc. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LA PUBERTAD Y LA ADOLESCENCIA En la primera parte de la pubertad, el estirón de crecimiento provoca una falta de armonía pasajera en las proporciones corporales. Al mismo tiempo es menos favorable la relación entre la longitud de las palancas y el potencial de rendimiento de la musculatura. El cartílago de crecimiento sufre una serie de modificaciones morfológicas y funcionales que disminuyen su capacidad para soportar grandes cargas. A esta edad, el organismo es muy sensible a cargas inadecuadas de entrenamiento, monovalentes y de larga duración. Particularmente en la columna vertebral. El coeficiente más elevado de mejora de la fuerza se nota en la segunda fase de la pubertad. Esta situación exige aprovechar los períodos llamados sensibles para el desarrollo de la fuerza y por otra parte, la ejecución del entrenamiento que no cree contradicciones entre el aparato motor pasivo y la carga. Será preciso desarrollar una musculatura robusta con la recomendación expresa de no sobrecargar la columna vertebral. Se puede recurrir, también, al método de entrenamiento estático, a medida que aumenta la edad y paralelamente la capacidad anaerobia. Cabe utilizar las cargas y los métodos del entrenamiento de los adultos, sin embargo deben predominar el trabajo en volumen sobre las cargas de mayor intensidad.

20

PRINCIPIOS DE ETRENAMIENTO • El principio más importante es de desarrollo de la capacidad de

rendimiento. • Debe servir para una formación general armónica. • Debe adaptarse a la edad de los niños, ser variado y atractivo. • Es indispensable que sea desarrollado bastante pronto. Solo de acuerdo

con esta base es posible la utilización de diversos medios y métodos de entrenamiento con vistas a aumentar el rendimiento en las diferentes disciplinas deportivas.

• Sin excepción, toda admisión de un sujeto debe ir precedida de un examen ortopé

EVOLUCIÓN DE LA FUERZA Y VELOCIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Características Edad Fuerza velocidad

7 - 9 años

• Bajo nivel de testosterona. • Musculatura de sostén

débil. • Inicio de la entrenabilidad

para fuerza explosiva con resistencia muy baja

• (desarrollo general de la musculatura)

• Incremento de: - Velocidad de reacción. - Velocidad frecuencial. • Apenas existen diferencias

específicas por sexo.

10 - 12 años

• Bajo nivel de testosterona. • Porcentaje muscular: 25%

en niñas - 28% en niños. • Mayor fuerza explosiva ( sobre todo en los niños) • Fuerza-resistencia en poca

proporción y en parte desarrollo muscular.

• Fase sensible para: - Velocidad de reacción. - Velocidad frecuencia. • En parte también velocidad

de movimiento.

21

A partir de 11-13. 15-17

• Creciente liberación de andróginos y estrógenos (Crecimiento muscular)

• Porcentaje muscular: - 30% en niñas

- 35% en niños. • Esqueleto inestable. • Crecimiento longitudinal. • Fase sensible para:

- Fuerza explosiva. - En parte también fuerza-resistencia.

• Inicio del entrenamiento de la fuerza máxima.

• Al principio de la fase: - Fuerza velocidad con resistencias medianas. • Al final de la fase. - Fuerza velocidad con resistencias mayores. • Mejoramiento de la

resistencia máxima de velocidad.

A partir de 15-17.17-19

• Estabilización. • Porcentaje muscular: - 35 % en niñas. - 42 % en niños. • Fase sensible para: - Fuerza máxima. - Fuerza explosiva. - Fuerza resistencia. - Fuerza reactiva.

• En los niños se elevan: - Velocidad de base. - Fuerza-velocidad. - Resistencia máxima de Velocidad.

Pedagógicamente la fuerza en edades pequeñas no es un elemento significativo con vistas a establecer previsiones a futuro: así un niño que a los 7 - 8 años sea muy fuerte, no significa que lo siga siendo a los 18. La bibliografía especializada sobre el tema no considera conveniente el entrenamiento específico de algunas de las modalidades de fuerza en niños. Contrariamente, el desarrollo de los músculos y de la fuerza va aumentando a lo largo de la vida del niño. Durante el período de crecimiento el niño corre, salta, se pelea, transporta objetos, etc.; entre otras muchas actividades que requieren altas prestaciones de fuerza muscular. Los tratados de educación físicas infantil confirman y promueven todo este tipo de actividades. ¿Dentro de qué modalidad de fuerza se incluirán estas actividades? Hay que considerar una nueva modalidad de fuerza que comprenda las prestaciones del niño. La fuerza que se va manifestando en el niño la denominaremos "fuerza de construcción".

22

Este tipo de fuerza se utiliza para designar un tipo de fuerza no contemplada en la clasificación general clásica. ¿Qué tipo de fuerza es? Si un niño de 11 años ejecuta los siguientes ejercicios: 10 abdominales. 10ejercicios espinales. 10 flexo-extensiones de brazos. El ritmo de ejecución no es alto, y la relación entre trabajo y descanso puede ser suficientemente amplia. No es fuerza máxima, las cargas son muy bajas; tampoco es fuerza resistencia, la recuperación es suficiente, y las repeticiones son pocas; mucho menos es fuerza veloz o potencia. El músculo utiliza más o menos fibras musculares según sean sus necesidades, es decir según el trabajo que tenga que realizar. El trabajo específico de fuerza en cualquiera de las modalidades enunciadas anteriormente, requieren de un músculo preparado para esa actividad. Por esto los atletas adultos antes de iniciarse un trabajo de fuerza, realizan un período de desarrollo o hipertrofia del músculo con el fin de "despertar" todas las fibras musculares. Con los niños hay que hacer lo propio, antes de pensar ¿Qué tipo de fuerza tenemos que aplicar primero? Hay que preocuparse de, ¿Tiene un desarrollo muscular correcto?, ¿Existe un desarrollo proporcionado de las distintas partes del cuerpo? ¿Dispone de fuerza para realizar los juegos y actividades propias de su edad? Así se entiende por Fuerza de Construcción, el tipo de fuerza general encaminada al desarrollo armónico y equilibrado de todos los grupos musculares del niño.

23

LANZAMIENTOS Bases teóricas de los lanzamientos

EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA, ARROJAR, ES UN JUEGO IMPORTANTE. PERO ESTA INDISCTRIMINADA TENDENCIA NATURAL, DEBE SER REPRIMIDA,DADO QUE SIN CONTROL, RESULTA PELIGROSA.

Tal enfoque negativo de la actividad induce a menudo una inhabilidad acentuada en nuestros niños. Por ello es muy conveniente reestructurar o recuperar esa habilidad natural, y es en la escuela primaria donde encontramos las mejores posibilidades. Antes de introducirnos en la temática específica, daremos algunas recomendaciones que el docente debe tener siempre presente a la hora de planificar su estrategia de trabajo:

Marco en el que se sitúa el aprendizaje del lanzamiento.

La enseñanza del lanzamiento, es sumamente "aburrido".

Esto se debe a la estructura del trabajo, por los riesgos que trae aparejado, dejar al libre albedrío, que los niños "experimenten distintas situaciones motrices". Comenzar, la enseñanza del aprendizaje de los grandes lanzamientos, o lanzamientos generales.

La distancia mínima entre cada ejecutante no debe ser inferior a 5 m.

En el caso que el grupo lo permita o el dominio del grupo del docente lo

garantice, realizar trabajos en parejas enfrentada, en este caso la separación no debe ser inferior a 20 m.

Las ejercitaciones, son muy estructuradas.

24

Todos lanzan a la orden del profesor, todos buscan los implementos al mismo tiempo. Evitar la especialización prematura.

El aprendizaje de la técnica de lanzamiento ocurre en la secuencia siguiente: ☺ Dominio del lanzamiento natural. ☺ Aprendizaje de cómo tomar los diferentes implementos. ☺ Aprendizaje del lanzamiento, sin impulso. ☺ Transporte del implemento. ☺ Combinaciones de pasos, lanzamientos. ☺ Combinaciones de carrera, lanzamiento. ☺ Aprendizaje de los ritmos, de colocación del cuerpo en situación de

lanzamiento. ☺ Una vez, que el lanzamiento es dominado por el niño, da la posibilidad de

disfrutar y comparar el dominio de esta tan particular destreza. La capacidad de lanzamiento puede definirse: Como la capacidad de transmitir toda la aceleración, producida en una fase denominada de traslación o impulso, hacia un implemento determinado, buscando en este que se desplace:

a) Lo más lejos posible. b) Con una trayectoria de vuelo que dure el mayor tiempo

posible. c) Combinando las formas anteriores.

En este caso particular, la capacidad de lanzamiento, al igual que en el caso de los saltos es una cualidad física de segundo grado, que depende de la fuerza explosiva, la flexibilidad, la velocidad de reacción y la coordinación. Un buen lanzador, debe en primer lugar, ser un corredor y saltador capaz. Estas dos habilidades son esenciales para el rendimiento de nuestros niños. Claramente un desarrollo multilateral es decisivo para el éxito de las disciplinas de lanzamiento.

25

El mejoramiento de la capacidad de lanzamiento, también depende, como es el caso de todas las cualidades físicas de: 1. Factores genéticos: Antropométricos, calidad de las miofibrillas,

velocidad de reacción. 2. Factores sociales: En este caso nombramos los que consideramos desde

el punto pedagógico de mayor importancia, a saber: 3. Nutrición. 4. Estimulación. 5. Pedagogía y entrenamiento:

a- Conducción profesional. b- Planificación. c- Organización y progresión metodológica. d- Seguimiento y control.

Marco referencial de los lanzamientos - Lanzamientos generales: Desarrollo del acervo motor del niño a través

de actividades de circulación con acento en el contenido de lanzamiento (1° y 2° ciclo del E.G.B.)

- Lanzamientos especial: Lanzamientos deportivos – Iniciación deportiva, transformación del lanzamiento básico, en lanzamiento de transferencia para cada deporte Ej.

- Handball: Tiro sobre hombro - lanz. suspendido - Voley: saque - rematar - Futbol: Lateral - Basquet: Tiros de encestar. - Lanzamientos atléticos: Bala, disco, martillo, jabalina El desarrollo del lanzador, puede ser efectivo y evitar lesiones, sólo cuando el peso de los implementos es aumentado paso, a paso y se lo ajusta a la capacidad física y el nivel técnico de los niños. Lanzamientos atléticos adaptados:

(Como ejercicios elementales, enseñamos en el 1° y 2° ciclo del E.G.B. los lanzamiento de pelotita de 80 gr. ( ej. Pelot de tenis)

26

Lanzamientos de pelotitas de 200 gr. ( softbol - hockey) Lanzamiento de bastón de 200 gr. ( mangeras rellenas) Incorporamos en la programación del nivel polimodal, en sus primeros años lanzamiento de bala - niñas 12-13 años = 3 kg. Niños 12 - 13 años = 4 kg.) Y a partir de los 14 - 15 años, los lanzamientos correspondientes en los niveles competitivos. En el caso de la enseñanza del lanzamiento los criterios a tener en cuenta son:

a) Conocer las fases en que se divide el lanzamiento para su mejor análisis.

⇒ Toma del implemento. ⇒ Transporte y carrera. ⇒ Pasos especiales: - comienzo del atraso del implemento. - paso de impulso ( ritmo de acomodación del cuerpo). - posición de saque final.

b) Porcentajes de efectividad de las distintas fases del lanzamiento a saber:

⇒ Toma del implemento. 10 % ⇒ Transporte y carrera. 40 % ⇒ Pasos especiales: 50 %

27

FLEXIBILIDAD ELASTICIDAD, MOVILIDAD ARTICULAR Y CAPACIDAD DE ELONGACIÓIN MUSCULAR Estos términos que aparecen con frecuencia junto a la flexibilidad no son sinónimos y algunas veces pueden presentarse a confusión. Elasticidad, es la capacidad del músculo de volver a su posición inicial

después de haber sido estirado. Elongación muscular, es la capacidad de aumentar su longitud,

independientemente si puede volver o no rápidamente a su estado inicial. Por movilidad articular, se entiende la capacidad de movimiento que permite

la estructura de la articulación (tipos de articulación y grados de movilidad). A modo de ejemplo, una hoja de acero muy templado puede ser muy elástica, pues si se estira vuelve enseguida a su posición inicial, pero como estirar muy poco, tiene poca capacidad de elongación. DESARROLLO DE LA FLEXINBILIDAD EN LOS NIÑOS Contrariamente al resto de las cualidades físicas, la flexibilidad necesitará de trabajo para ayudar al desarrollo natural que el crecimiento comporta, dado que en lugar de mejorar disminuye. Así con los niños se tendrá que cuidar que la regresión natural no condicione la posterior ejecución correcta de las técnicas, o favorezca la aparición de lesiones. Los períodos críticos de regresión se inician con la pubertad, y principalmente en los miembros inferiores (aumento de talla, de fuerza, y disminución de flexibilidad). No hay que esperar hasta este momento para iniciar el trabajo de flexibilidad, antes hay que trabajarla, moderadamente, en especial la flexibilidad muslo. Es importante que antes de entrar en este período de regresión acelerada, los niños estén acostumbrados a ejecutar el trabajo de flexibilidad, y sepan ejecutar correctamente los ejercicios. Hay que tener en cuenta la inconveniencia de trabajarla con brusquedad a fin de evitar lesiones. Los niños poseen una elasticidad elevada a causa del aparato esquelético que aún no está solidificado. La flexibilidad de la columna alcanza su máximo a la edad de 8 a 9 años y después decrece constantemente. El máximo del desarrollo del la flexibilización se produce entre los 12 y 14 años. Otros autores sostienen que la edad óptima para mejorar la flexibilidad de la columna vertebral, la cadera y la cintura escapular se sitúa entre los 10 y 13 años.

28

COORDINACIÓN Biológicamente, el organismo está preparado mucho antes para el desarrollo de la coordinación motriz que para los factores determinantes de la condición física. Una discordancia en la capacidad de coordinación se debe a una incentivación insuficiente durante los primeros años de vida. Los niños de edad preescolar deben adquirir multitud de habilidades motrices relativamente sencillas, a fin de poseer una base suficiente para aprovechar al máximo las fases óptimas de aprendizaje condicionadas por la eficacia de la enseñanza. ENTRENAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE COORDINACIÓN EN LA PRIMERA EDAD ESCOLAR Debido a la inhibición diferencial insuficiente desarrollada y a los analizadores kinestésicos también poco desarrollados la precisión espacio-temporal de los movimientos queda disminuida. En esta edad la capacidad de aprendizaje no va asociada a la misma capacidad de retención de los movimientos aprendidos. La primera edad escolar (8-9 años) puede ser considerada como la edad de l desarrollo intenso, en la que se fomenta la capacidad deportiva de reacción, la capacidad de alta frecuencia de movimiento, la capacidad de discriminación espacial y la coordinación bajo la presión del tiempo límite. El objetivo a esta edad es un entrenamiento racional de las capacidades específicas a través de habilidades motoras simples. ENTRENAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE COORDINACIÓN EN LA SEGUNDA EDAD ESCOLAR La adquisición de la madurez cerebral en el área cortical motriz facilita la cooperación en la motricidad automática y voluntaria. La mejor capacidad de percepción y de tratamiento de la información permite a los niños aprender rápidamente nuevas habilidades motrices. Esta fase presenta la mejor capacidad de aprendizaje motor gracias al mejoramiento de la capacidad de control, de regulación y de combinación motriz así como la capacidad de diferenciación temporal, de reacción y de ritmo.

29

ENTRENAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE COORDINACIÓN EN LA PUBERTAD Durante la pubertad se produce un segundo cambio morfológico, con un incremento de la talla de 8 y 10 cm. Este cambio provoca una disminución de la capacidad de coordinación sobre todo, en la motricidad fina. El estancamiento en el entrenamiento de estas capacidades comprende se tiene en cuenta que los factores determinantes de la condición física alcanzan su punto máximo en la pubertad. Por todo esto es necesario restringir la adquisición de movimientos complejos. Sin embargo se debe continuar con el mejoramiento y la consolidación del desarrollo del movimiento y de técnicas ya adquiridas. ENTRENAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE COORDINACIÓN EN LA ADOLESCENCIA En esta fase se produce una estabilización de conducción del movimiento y un mejoramiento de las capacidades motrices. La capacidad de aprendizaje motor es buena, más en los chicos y ello favorece un entrenamiento de la coordinación sin restricción. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS • Una experiencia diversificada de movimientos disminuye el tiempo de

aprendizaje y hace más eficaz el proceso de entrenamiento para la afinación de nuevas habilidades motrices y de técnicas deportivas.

• La capacidad de coordinación sólo puede desarrollarse bajo el aspecto de

la complejidad, la variabilidad y la continuidad.

30

TÉCNICA El entrenamiento de al capacidad de coordinación está estrechamente ligado al entrenamiento técnico, del que a demás es su base inmediata. ENTRENAMIENTO TÉCNICO EN LA EDAD PREESCOLAR Se debe aprender sobre todo multitud de habilidades motrices, más que adquirir técnicas particulares. ENTRENAMIENTO TÉCNICO EN LA PRIMER EDAD ESCOLAR La capacidad de aprendizaje motor es relativamente buena y es preciso aprovecharla para ampliar el repertorio gestual y la experiencia motriz del niño. Es posible practicar un entrenamiento adaptado, aunque orientado ya hacia la técnica, sobre la base de una formación general. ENTRENAMIENTO TÉCNICO EN LA SEGUNDA EDAD ESCOLAR Edad más favorable para el aprendizaje motor. Es adecuada para una formación técnica general básica. Sin embargo, no se puede aprender encadenamiento de movimientos complejos, que exijan una regulación y un control motor complicado. ENTRENAMIENTO TÉCNICO EN LA PUBERTAD El dominio de técnicas deportivas que exige una coordinación compleja se ve perturbado por el rápido crecimiento de la longitud de las extremidades corporales u del tronco. Por esta razón es recomendable consolidar las habilidades que ya se dominan en lugar de adquirir otras nuevas. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS • El entrenamiento técnico debe tener un coeficiente de importancia tanto

más elevado cuanto mayores sea los rendimientos deportivos proyectados y realizados.

• El aprendizaje y desarrollo de la técnica deportiva debe ocupar alrededor del 60 - 70 % del tiempo de entrenamiento en los principiantes.

• El proceso de formación técnica exige sistematización y distribución de objetivos parciales que es preciso alcanzar en diferentes etapas.

• La formación técnica y especialmente la de nivel más elevado, exige por parte del deportista una intelectualización sofisticada del conjunto del gesto técnico.

31

DIFERENCIAS ENTRE EL NIÑO Y EL ADULTO El niño no es un adulto en miniatura Para afrontar determinados tipos de trabajos no hay que partir de los mismos principios que se sigue con un adulto. En el niño toda actividad tiene que ir encaminada a favorecer su desarrollo general. A la hora de planificar contenidos y actividades el profesor de Educación Física debe no deben adaptar los trabajos realizado por los adultos, sino que esta planificación requiere de una estructura totalmente diferente. Diferencias antropométricas El niño tiene un cuerpo cambiante que además de crecer varía sus proporciones. No crecen los pies y las manos al mismo tiempo que los antebrazos o las piernas. El niño se encuentra cada día con un cuerpo nuevo. Diferencias metabólicas y hormonales Los recursos energéticos del niño son utilizados en su proceso de crecimiento; en el niño el metabolismo es de 20 a 30 veces más elevado que en el adulto, y las necesidades de vitaminas, minerales y proteínas, son asimismo mayores. El sistema hormonal tiene una actividad muy diferente en el niño que en el adulto. El desarrollo de la fuerza, y del metabolismo anaeróbico viene condicionado sensiblemente por este sistema. La testosterona, una de las hormonas que más influyen en estos procesos, pasa de 60g/100ml a los 11 años a niveles de hasta 85g/100ml en las chicas y más de 600g/100ml en los chicos a los 15 años (de aquí la diferencia en el aumento de fuerza entre el hombre y la mujer). Por otra parte la enzima responsable del metabolismo anaeróbico láctico no aparece hasta la pubertad. Diferencias en la resistencia mecánica de aparato locomotor La resistencia mecánica de las palancas óseas. Los huesos llevan a cabo su crecimiento por unas zonas blancas. Sobrecargas excesivas pueden afectarlas. En los períodos de crecimiento estos tejidos son más sensibles, una sobrecarga en estas edades en general o en los períodos que dan es estirón puede tener consecuencias negativas. Igualmente la sensibilidad o tolerancia de unos y otros organismos varía sensiblemente. Contrariamente en los adultos los huesos están calcificados y no existe ese riesgo. La resistencia mecánica de músculos y tendones es mucho menor frente a la tracción. Arrancamientos, o simplemente destrucción a largo plazo de tejidos musculares pueden se consecuencias de cargas excesivas o unilaterales.

32