Autoestima y Autoconcepto

10
AUTOCONCEPTO Podemos definir el autoconcepto como el conjunto de características (físicas, intelectuales, afectivas, sociales, etc.) que conforman la imagen que un sujeto tiene de sí mismo. Este concepto de sí mismo no permanece estático a lo largo de la vida, sino que se va desarrollando y construyendo gracias a la intervención de factores cognitivos y a la interacción social a lo largo del desarrollo. Es necesario entender el progreso en el concepto del sí mismo dentro del marco del progreso de las capacidades y habilidades para relacionarse y reconocer a los otros El autoconcepto tiene como a una de sus premisas la consciencia de que uno mismo es un ser diferenciado de los otros y del entorno, es decir, la autoconsciencia. Para la mayoría de los estudiosos del autoconcepto actuales, el bebé no tiene una sensación de indiferenciación total, ni su mundo es tan desorganizado como se creía. No obstante, su vivencia de sí mismo como alguien independiente es, hasta el final del segundo semestre de vida, muy rudimentaria, frágil y dependiente del entorno físico y social. Durante los primeros meses de vida, el bebé está inmerso en un cúmulo de sensaciones y de experiencias que se producen en contacto con el exterior, con fenómenos cotidianos y con las interacciones con las personas cercanas. El bebé debe formar una representación general, organizar estas experiencias a partir de acontecimientos que son percibidos como aislados. Además, va aprendiendo a integrar los sistemas con los que viene equipado, aquellos que le permiten percibir el mundo y a los otros, con aquellos que le permiten actuar. Por ejemplo, aprende a llorar cuando quiere que se le preste atención. Desde este aprendizaje e integración, relacionado con la interacción y con el incremento de capacidades cognitivas, irá emergiendo su capacidad para controlar el entorno, lo que, a su vez, supone un elemento de reconocimiento de sí mismo como un ser independiente. A este sentido primitivo de sí mismo es a lo que Lewis Y Brooks-Gunn han denominado Yo existencial, en clara alusión al concepto de James. Hacia los diez meses los bebés tienen ya una vivencia de diferenciación plena de sus cuidadores y de su entorno. Bandura señala que durante estos meses el bebé refina lo que podríamos llamar su capacidad de autogestión y que no es mas que la adquisición y sofisticación de habilidades para poder controlar eventos de su entorno (señalar un objeto que desea, llorar cuando algo no le gusta, sonreír cuando consigue algo, etc.). Durante los primeros dieciocho meses, la interacción social resulta una fuente esencial de información y de ayuda a la toma de conciencia de sí mismo y de la existencia de otros. Actividades sociales de gran importancia se producen en los juegos, como el cucú-tras, en los que los niños aprenden regularidades y pautas de relación que se fundamentan, y a la vez

description

Autoestima

Transcript of Autoestima y Autoconcepto

AUTOCONCEPTOPodemos definir el autoconcepto como el conjunto de caractersticas (fsicas, intelectuales, afectivas, sociales, etc.) que conforman la imagen que un sujeto tiene de s mismo. Este concepto de s mismo no permanece esttico a lo largo de la vida, sino que se va desarrollando y construyendo gracias a la intervencin de factores cognitivos y a la interaccin social a lo largo del desarrollo. Es necesario entender el progreso en el concepto del s mismo dentro del marco del progreso de las capacidades y habilidades para relacionarse y reconocer a los otrosEl autoconcepto tiene como a una de sus premisas la consciencia de que uno mismo es un ser diferenciado de los otros y del entorno, es decir, la autoconsciencia.Para la mayora de los estudiosos del autoconcepto actuales, el beb no tiene una sensacin de indiferenciacin total, ni su mundo es tan desorganizado como se crea. No obstante, su vivencia de s mismo como alguien independiente es, hasta el final del segundo semestre de vida, muy rudimentaria, frgil y dependiente del entorno fsico y social.Durante los primeros meses de vida, el beb est inmerso en un cmulo de sensaciones y de experiencias que se producen en contacto con el exterior, con fenmenos cotidianos y con las interacciones con las personas cercanas. El beb debe formar una representacin general, organizar estas experiencias a partir de acontecimientos que son percibidos como aislados. Adems, va aprendiendo a integrar los sistemas con los que viene equipado, aquellos que le permiten percibir el mundo y a los otros, con aquellos que le permiten actuar. Por ejemplo, aprende a llorar cuando quiere que se le preste atencin.Desde este aprendizaje e integracin, relacionado con la interaccin y con el incremento de capacidades cognitivas, ir emergiendo su capacidad para controlar el entorno, lo que, a su vez, supone un elemento de reconocimiento de s mismo como un ser independiente. A este sentido primitivo de s mismo es a lo que Lewis Y Brooks-Gunn han denominado Yo existencial, en clara alusin al concepto de James.Hacia los diez meses los bebs tienen ya una vivencia de diferenciacin plena de sus cuidadores y de su entorno. Bandura seala que durante estos meses el beb refina lo que podramos llamar su capacidad de autogestin y que no es mas que la adquisicin y sofisticacin de habilidades para poder controlar eventos de su entorno (sealar un objeto que desea, llorar cuando algo no le gusta, sonrer cuando consigue algo, etc.).Durante los primeros dieciocho meses, la interaccin social resulta una fuente esencial de informacin y de ayuda a la toma de conciencia de s mismo y de la existencia de otros. Actividades sociales de gran importancia se producen en los juegos, como el cuc-tras, en los que los nios aprenden regularidades y pautas de relacin que se fundamentan, y a la vez ayudan a, en una vivencia del Yo y del Otro. As mismo, la imitacin como forma de relacin y de conocimiento es uno de los elementos influyentes en la emergencia del Yo, ya que supone poner en juego no slo un control sobre s mismo, sino tambin un reconocimiento del otro como modelo.

AUTOCONCEPTOEl autoconcepto es la imagen que tiene cada persona de s misma, as como la capacidad de autorreconocerse. Cabe destacar que el autoconcepto no es lo mismo que autoestima. El autoconcepto incluye valoraciones de todos los parmetros que son relevantes para la persona: desde la apariencia fsica hasta las habilidades para su desempeo.Se destacan tres caractersticas esenciales:No es innato: el autoconcepto se va formando con la experiencia y la imagen proyectada o percibida en los otros. Adems depende del lenguaje simblico.Es un todo organizado: el individuo tiende a ignorar las variables que percibe de l mismo que no se ajustan al conjunto y tiene su propia jerarqua de atributos a valorar.Es dinmico: puede modificarse con nuevos datos, provenientes de una reinterpretacin de la propia personalidad o de juicios externos.Adems, como atributo dinmico el autoconcepto se ve retroalimentado (positiva o negativamente) por nuestro entorno social, siendo determinante las opiniones o valoraciones de las personas.

AUTOIMAGENLa palabra autoimagen es el concepto que se emplea en nuestro idioma para designar a aquella imagen que alguien dispone de s mismo, o bien a la representacin que surge en la mente sobre uno. Tal autoimagen que cada cual nos conformamos incluye no solamente el aspecto fsico, o sea las caractersticas exteriores, sino tambin todas aquellas cuestiones vinculadas a nuestro interior: ideas, opiniones, sentimientos, entre otras cuestiones, que van determinndose con el correr de las situaciones, elecciones y decisiones que se toman o nos suceden en la vida.Ahora bien, la autoimagen debe dividirse en tres clases: la autoimagen que es el resultado de cmo nos vemos nosotros mismos, la autoimagen que resulta de la manera en que otros nos ven y finalmente la autoimagen que resulta de lo que percibimos que los dems piensan sobre nosotros.Cabe destacarse que en Psicologa, se utiliza ms frecuentemente el concepto de autoesquema, en lugar del de autoimagen, aunque, ambos refieren lo mismo: la imagen que cada cual se forja en su mente sobre s mismo.La autoimagen o autoesquema, como ms les guste llamarla, resulta ser muy importante a la hora de ayudarnos a procesar informacin, especialmente aquella que es relevante para nuestra propia vida. Asimismo, llegado el momento, estos esquemas nos ayudarn a recordar algunas cuestiones e influirn en las decisiones que tomemos.Por otra parte, la autoimagen que uno se forma de s tambin dispone de un componente grandsimo de comentarios sugeridos por los otros desde que somos pequeos. As, quien ha recibido severas y duras crticas durante la niez, especficamente por parte de una autoridad familiar como pueden ser los padres, seguramente, dispondr de una autoimagen poco valorada.Pero ojo, no necesariamente esto es consecuencia de una pobre autoimagen, tambin existen casos de personas hper valoradas que disponen de una autoimagen poco satisfactoria.En este ltimo caso, es importante destacar que quienes presentan juicios sobre s mismos muy negativos debern controlarlos porque las consecuencias pueden ser realmente nefastas en la interaccin social y tambin en el desarrollo de su existencia.Una persona que se caracteriza por ser muy perfeccionista, jams se sentir satisfecha con los logros obtenidos e ir por ms y ms. Cada intento por superarse, y en algunos casos el no conseguirlo, puede impactar negativamente y hacer que la persona se sienta fracasada.

AUTOIMAGENEs la imagen o representacin mental que se obtiene de uno mismo, generalmente resistente al cambio, y que no representa solamente los detalles que pueden estar disponibles a la investigacin u observacin objetiva de otros (como la altura, peso, color del cabello, gnero, IQ, etc.), sino tambin los elementos propios que se han aprendido acerca de s mismo, ya sea por experiencias personales o por la internalizacin de los juicios de los dems. Una definicin simple de lo que representa la auto-imagen de una persona es la respuesta a esta pregunta - "Qu es lo que cree o piensa la gente de usted?".La autoimagen es esa fotografa interna (y con frecuencia falsa), que tenemos de nosotros mismos y que est presente, cada vez que decimos o pensamos yo soy o yo no soy y es la responsable de decir yo puedo o yo no puedo. No permitas que una autoimagen distorsionada y equivocada impida tu felicidad.La autoimagen se puede clasificar en tres tipos: Autoimagen resultante de cmo el individuo se ve a s mismo. Autoimagen resultante de la forma en que otros ven a la persona. Autoimagen resultante de la forma en que el individuo percibe lo que ven los dems de s mismo.Estos tres tipos pueden, o no, configurar una representacin exacta de la persona. Aunque todos, algunos o ninguno de ellos puede ser cierto.Un trmino ms tcnico que la autoimagen, utilizado comnmente por los psiclogos sociales y cognitivos, es el llamado autoesquema. Como cualquier esquema, stos almacenan informacin e influyen en la forma de pensar y recordar. Por ejemplo, la investigacin indica que la informacin que se refiere a s mismo es preferentemente codificada y evocada en las pruebas y test de memoria, un fenmeno que se conoce como codificacin autoreferencialPobre autoimagen:Una pobre imagen de s mismo puede ser el resultado perjudicial del acumulo de crticas que una persona recoge desde nio. Los nios son particularmente vulnerables a la aceptacin de crticas y juicios negativos por parte de figuras de autoridad, ya que todava no tienen las competencias necesarias para evaluar crticamente las mismas.La mala autoimagen de s mismo no siempre es causada por otras personas. Una persona puede recibir halagos frecuentes sobre su aspecto o su personalidad pero ser incapaz de aceptarlo por s mismo. Los juicios negativos, o la carencia de juicios fecundos sobre uno mismo, pueden ser desastrosos si no se controlan adecuadamente.Una autoimagen negativa pueden surgir por una amplia variedad de factores. Uno de los ms importantes es el tipo de personalidad. Personas perfeccionistas, grandes triunfadores, y aquellos con un tipo de personalidad tipo A, parecen ser propensos a tener una pobre autoimagen. Esto se debe a que estas personas constantemente se exigen metas muy por encima de un nivel razonable o alcanzable.2 Por lo tanto, estn constantemente decepcionados y con una continua sensacin de fracaso.Mantenimiento de la autoimagen:Cuando las personas se encuentran en la posicin de evaluar a los dems, los procesos propios de su autoimagen puede interferir negativamente en la evaluacin. Es decir, los estereotipos y prejuicios puede ser una manera de mantener a salvo su autoimagen. Cuando los individuos evalan a miembros de un grupo estereotipado, si su autoimagen haba sido reforzada a travs de un proceso de autoafirmacin, eran menos propensos a evaluar negativamente a esas personas; en cambio si contaban con una autoimagen amenazada eran ms propensos a evaluarlos negativamente. Las personas pueden recuperar su autoestima mediante juicios derogativos hacia los miembros de un grupo estereotipado.Autoimagen residualLa autoimagen residual es el concepto que las personas tienden a conservar de s mismas, como la apariencia fsica o ciertas condiciones de derecho o posicin social, o la falta de ellas. El trmino fue utilizado por primera vez en 1968, pero se populariz en la pelcula de ficcin "TheMatrix", donde las personas creadas en un mundo digital tendan a mantener inconscientemente la apariencia fsica que haban acostumbrado a proyectar.Autoimagen de victimizacinLas vctimas de abuso y manipulacin psicolgica a menudo quedan atrapados en una auto-imagen de victimizacin. El perfil psicolgico de la victimizacin incluye una sensacin generalizada de impotencia, pasividad, prdida de control, pesimismo, pensamientos negativos, fuertes sentimientos de culpabilidad, auto-reproches, vergenza y depresin que los encierra en un crculo de desesperacin.

AUTOESTIMALa autoestima es la valoracin, generalmente positiva, de uno mismo. Para la psicologa, se trata de la opinin emocional que los individuos tienen de s mismos y que supera en sus causas la racionalizacin y la lgica.En otras palabras, la autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que forman la personalidad. Dicho sentimiento puede cambiar con el tiempo: a partir de los cinco o seis aos de edad, un nio comienza a formar el concepto sobre cmo es visto por el resto de la gente.El mantenimiento de una buena autoestima es imprescindible en cualquier psicoterapia, ya que suele constituirse como un sntoma recurrente en distintos problemas conductuales. Por eso, hay psiclogos que definen a la autoestima como la funcin del organismo que permite la autoproteccin y el desarrollo personal, ya que las debilidades en la autoestima afectan la salud, las relaciones sociales y la productividad.El concepto de autoestima es muy importante en el campo de la psicopedagoga. Esta disciplina considera a la autoestima como la causa de las actitudes constructivas en los individuos, y no su consecuencia. Esto quiere decir que, si un alumno tiene buena autoestima, entonces podr alcanzar buenos resultados acadmicos.La autoestima tambin suele ser un valor analizado desde la autoayuda, con miles de libros que ensean como protegerla e incentivarla. Sin embargo, hay sectores de la psicologa que creen que la autoayuda puede ser perjudicial para el individuo, ya que promueve un perfil narcisista que afecta a las relaciones sociales.

AUTOESTIMALa autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carcter. En resumen, es la percepcin evaluativa de nosotros mismos.La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra vala personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los dems. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.Escalera de la autoestimaAuto reconocimiento: Es reconocerse a s mismo, reconocer las necesidades, habilidades, potencialidades y debilidades, cualidades corporales o psicolgicas, observar sus acciones, como acta, por qu acta y qu siente.Auto aceptacin: Es la capacidad que tiene el ser humano de aceptarse como realmente es, en lo fsico, psicolgico y social; aceptar cmo es su conducta consigo mismo y con los otros. Es admitir y reconocer todas las partes de s mismo como un hecho, como forma de ser y sentir.Por auto aceptacin se entiende: El reconocimiento responsable, ecunime y sereno de aquellos rasgos fsicos y psquicos que nos limitan y empobrecen, as como de aquellas conductas inapropiadas y/o errneas de las que somos autores. La consciencia de nuestra dignidad innata como personas que, por muchos errores o maldades que perpetremos, nunca dejaremos de ser nada ms y nada menos que seres humanos falibles.

Auto valoracin: Refleja la capacidad de evaluar y valorar las cosas que son buenas de uno mismo, aquellas que le satisfacen y son enriquecedoras, le hacen sentir bien, le permiten crecer y aprender. Es buscar y valorar todo aquello que le haga sentirse orgulloso de s mismo.Auto respeto: Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse dao ni culparse. El respeto por s mismo es la sensacin de considerarse merecedor de la felicidad, es tratarse de la mejor forma posible, no permitir que los dems lo traten mal; es el convencimiento real de que los deseos y las necesidades de cada uno son derechos naturales, lo que permitir poder respetar a los otros con sus propias individualidades.Auto superacin: Si la persona se conoce es consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores, desarrolla y fortalece sus capacidades y potencialidades, se acepta y se respeta; est siempre en constante superacin, por lo tanto, tendr un buen nivel de autoestima, generando la capacidad para pensar y entender, para generar, elegir y tomar decisiones y resolver asuntos de la vida cotidiana, escuela, amigos, familia, etc. Es una suma de pequeos logros diarios.

NIVELES DE AUTOESTIMALos tres niveles del auto-estima son: Baja: Es cuando la persona no se siente bien consigo misma y piensa que no sirve para nada. Normal: Cuando nos sentimos igual que los dems y que no tenemos diferencias. Alta: Es cuando una persona se siente mejor que los dems y los quiere pisotear. Las personas as son odiosas y egostas.

NIVELES DE AUTOESTIMANaturalmente, nuestros niveles de autoestima fluctan durante el transcurso de los aos, en funcin de nuestras propias circunstancias cambiantes. Es normal pasar periodos en los que no nos valoramos o no lo hacemos en gran medida. No obstante y por lo general, la autoestima suele mantenerse a un nivel promedio que refleja nuestra auto-percepcin global, es decir, la opinin general que tenemos acerca de nuestra persona, independientemente de las situaciones que vivimos.Debes aprender a reconocer los extremos, y ser capaces de encontrar un equilibrio saludable entre ambos, que se traducir en una autoestima saludable. Los diferentes niveles de autoestima son:Demasiado Alta: si tienes una concepcin de ti mismo superior a la que el resto de las personas tienen, puede que te ests valorando de una manera poco realista y excesivamente favorable. Cuando tu nivel de autoestima se dispara, normalmente te sientes por encima de los que te rodean, lo cual te vuelve arrogante y vanidoso, al tiempo que hace que te consideres merecedor de privilegios especiales.Muchos piensan de manera errnea que un nivel alto de autoestima no puede ser negativo. Sin embargo, es fcil deducir que, si no es equilibrado, este nivel nos acarrear conflictos personales, etapas de soledad y muy probablemente, fracasos y frustracin, justamente como hace el extremo contrario.Baja: Cuando tienes la autoestima baja o negativa, no das apenas valor a tus opiniones e ideas. Te concentras en tus defectos y flaquezas, dando escaso crdito a tus propias habilidades y capacidades. Crees firmemente que los dems siempre sern ms capaces que t y tendrn ms xito. Y estos pensamientos estn tan arraigados en tu cabeza, que incluso al recibir cumplidos o refuerzos positivos, encuentras grandes dificultades para aceptarlos y gestionarlos. Normalmente experimentars un enorme temor al fracaso, que en realidad puede truncar la consecucin de logros acadmicos durante tu paso por la escuela y la universidad, as como llenar de obstculos tu carrera profesional.Ciertamente, en este caso la baja autoestima se convierte en una forma de auto boicot, mediante la cual originamos en nosotros mismos episodios de vulnerabilidad, depresin y ansiedad, y que llega a traducirse en sntomas de malestar fsico como el cansancio crnico, las cefaleas y las tensiones musculares, entre otros.Por si todo esto fuera poco, cuando tenemos un nivel bajo de autoestima, solemos olvidarnos de nosotros mismos y nos preocupamos en demasa por cuidar a los dems, en una bsqueda desesperada de aprobacin. Este deseo extremo de agradar a los dems se convierte en un servilismo con consecuencias nefastas para nuestra propia persona.Saludable: La autoestima saludable se encuentra en el punto medio entre los dos ejemplos descritos anteriormente. Si la tienes, significa que posees una visin de ti mismo equilibrada y precisa; esto es, tu opinin sobre tus propias habilidades es buena y, al mismo tiempo, sabes reconocer tus defectos. Con esta manera realista y equilibrada de valorarte, ests -sin darte cuenta- favoreciendo que los dems te respeten y valoren.Asimismo, gozar de una autoestima saludable conlleva otra serie de beneficios. Ejerce una influencia positiva directa en tus relaciones personales, ya que al sentirte valioso y seguro de ti mismo, se genera una ola de positividad que es transmitida en todas y cada una de tus interacciones. Igualmente, al estar abierto continuamente al aprendizaje y a la crtica exterior, tu capacidad de mejorar y adquirir nuevas habilidades para la vida es considerablemente mayor a la de alguien con baja autoestima.Si tuvisemos que describir a un individuo con autoestima saludable, le atribuiramos las caractersticas indicadas abajo.

Es asertivo a la hora de expresar y comunicar tanto sus necesidades como sus opiniones. Se muestra seguro en el momento de tomar decisiones. Es capaz de establecer relaciones personales slidas y honestas, siendo muy poco probable que permanezca en relaciones destructivas, tal y como hara un individuo con autoestima baja por no desagradar al otro. Es realista en sus expectativas, por lo que no tiende a ser excesivamente crtico consigo mismo ni con los otros. Muestra una mayor capacidad de adaptacin y puede gestionar sin grandes problemas el estrs y las dificultades. No suele experimentar sensaciones como las de desesperacin, inutilidad, culpa o vergenza, ni llega a desarrollar enfermedades mentales ocasionadas por un nivel bajo de autoestima -trastornos alimenticios, adicciones, depresin o ansiedad.