Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas...

90
Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado

Transcript of Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas...

Page 1: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

Autores:Julieta R odríguez R ojas

Carlos Gar i ta ArceMynor Sequ ei ra Solano

Marco Díaz Alvar ado

Page 2: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

2

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Copyright © PAIA - PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA ADOLESCENCIADEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA, CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL1999.

Las publicaciones del Programa de Atención Integral a la Adolescencia (PAIA) gozan de la protección de los derechos depropiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante,ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, a condición de que se mencione lafuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción hay que formular las correspondientes solicitudes a:Programa de Atención Integral de la Adolescencia (PAIA), Apartado Postal 1434-1011, San José, Costa Rica; Teléfonos(506) 295-2299, 295-2369, 223-8948, Fax (506) 223-5992; E-mail: [email protected] , solicitudes que serán bienacogidas.

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida, y la forma en que aparecen presentados los datosen las publicaciones del Programa de Atención Integral a la Adolescencia (PAIA), no implican juicio alguno por parte de estaentidad sobre la condición jurídica de ninguna de las entidades, organizaciones, agrupaciones o países, zonas o territorioscitados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras. La responsabilidad de las opiniones expresadasen los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significaque el Programa de Atención Integral a la Adolescencia (PAIA) las avale.

Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implica aprobación alguna por parte del Programa deAtención Integral a la Adolescencia (PAIA), y el hecho de que no se mencionen firmas, procesos o productos comerciales noimplica desaprobación alguna.

Diseño de portada y diagramación por Roberto y Roxana de Burgos, San José, Costa Rica(506) 253-1143 / Apdo 711-2300 Costa Rica / [email protected]

IMPRESO EN COSTA RICA - SETIEMBRE 1999

Autores:Julieta Rodríguez RojasCarlos Garita ArceMynor Sequeira SolanoMarco Díaz Alvarado

Asistencia técnica:Ofelia Quirós ArayaFlor Portuguez CalderónLorena Guzmán Torres

Edición:Ofelia Quirós ArayaFlor Portuguez Calderón

Revisión de estilo:Seidy Salas Víquez

Agosto, 1999San José Costa Rica

Nuestro agradecimiento al Dr. Manuel Hernán Rodríguez, Director Hospital de Golfito, Dr. JorgeBrenes Durán, Director del Área de Salud de Golfito, a la Licda. Olga Marta Hidalgo B.Coordinadora de Área del PAIA, al personal que colaboró con las actividades del diagnóstico ymuy especialmente a los y las adolescentes que compartieron sus experiencias y brindaron lainformación que hizo posible esta investigación.

Créditos

Page 3: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

3

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

CONTENIDO

PáginaPRESENTACIÓN ...................................................................................................................5

CAPÍTULO PRIMEROPROYECTO SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA ADOLESCENTES ......... 9

I. Aspectos Generales ............................................................................................................... 9

II. Líneas estratégicas y metas ................................................................................................101. Funcionamiento en subredes .................................................................................. 102. Información, educación y comunicación ................................................................ 103. Capacitación ........................................................................................................... 104. Atención y promoción de la salud de la población adolescente ............................. 115. Coordinación interinstitucional. ............................................................................. 11

III. Justificación ...................................................................................................................... 11

IV. Objetivo de desarrollo ....................................................................................................... 12

CAPÍTULO SEGUNDODIAGNÓSTICO ................................................................................................................... 15

I. Objetivo General del Diagnóstico ....................................................................................... 15

II. Fundamentos teóricos ........................................................................................................ 151. Concepción de la Adolescencia .............................................................................. 152. Construcción de las identidades de género ............................................................. 163. Construcción de las identidades sexuales ............................................................... 174. Maternidad y paternidad adolescente ..................................................................... 175. Construcción de un proyecto de vida...................................................................... 186. Salud sexual y reproductiva .................................................................................... 18

III. Estrategia metodológica.................................................................................................... 201. Las situaciones investigadas ................................................................................... 202. Técnicas de recolección de información ................................................................ 213. Sistematización y análisis de la información .......................................................... 23

IV. Criterios éticos .................................................................................................................. 23

V. Limitaciones de la investigación ........................................................................................ 24

Page 4: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

4

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

CAPÍTULO TERCERORESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ............................................................................... 29

I. Acerca del cantón de Golfito ............................................................................................... 29

II. Situaciones de riesgo de la población adolescente............................................................. 32

III. Acerca de la población adolescente que participó en los grupos focales ......................... 34

IV. Acerca de la población adolescente usuaria de los servicios de salud .............................. 35

V. Análisis de la información de los grupos focales ............................................................... 411. Acerca de los patrones de socialización diferenciados por género......................... 412. Acerca de la sexualidad .......................................................................................... 533. Acerca de la salud sexual y reproductiva ............................................................... 574. Acerca de la maternidad ......................................................................................... 61

CAPÍTULO CUARTORECOMENDACIONES ...................................................................................................... 65

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 73

ANEXOS

ANEXO 1. Boleta de información para adolescentesintegrantes de grupos focales ................................................................. 79

ANEXO 2. Boleta de información para la población adolescenteusuaria de los servicios de salud ............................................................ 81

ANEXO 3. Guías de discusión para los Grupos Focales ........................................... 85

ANEXO 4. Entrevista a informantes claves. “Situaciones de Riesgopara la Población Adolescente de la Comunidad” ................................. 87

ANEXO 5. Lista de personas entrevistadas................................................................ 88

ANEXO 6. Lista de colaboradoras y colaboradores de lasactividades del diagnóstico comunal ...................................................... 89

Page 5: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

5

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

El Programa de Atención Integral a la Adolescencia de la CCSS, ha venido luchando porque se le brinde atención integral en salud a los y las adolescentes costarricenses, sin distintosde raza, credo, religión, nacionalidad, y con enfoque de género, a todo lo ancho y largo deCosta Rica, utilizando para ello la infraestructura y el gran equipo humano de la SeguridadSocial costarricense.

Desde sus inicios hace ya diez años, considero además, que dentro de esta salud integral,la salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes se constituía en una área prioritaria deatención, adelantándose así a la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo,Cairo 1994, que se refiere específicamente a los adolescentes en el punto E, del Cap. VII yseñala: “La respuesta de las sociedades a las crecientes necesidades de salud reproductiva delos adolescentes, debería basarse en la información que ayude a estos a alcanzar el grado demadurez necesario para adoptar decisiones en forma responsable. En particular deberíanfacilitarse a los y las adolescentes información y servicios que les ayuden a comprender susexualidad y a protegerse contra los embarazos no deseados, las enfermedades de transmisiónsexual y el riesgo subsiguiente de infecundidad”.

Es así como posteriormente a la cumbre del Cairo se han enfatizado los esfuerzos parahacer los servicios de salud más accesibles y amigables a los y las adolescentes. A su vez losprocesos de Reforma del Sector Salud ejecutándose en Costa Rica que hacen énfasis en laimportancia de la promoción de la salud, de la participación social, y de la atención primaria,como obligaciones prioritarias de la CCSS, la cual cubre a toda la población costarricense, seconstituyen en oportunidades nuevas, para llegar a los y las jóvenes y sus necesidades.

Podrían sin embargo afrontarse también nuevos obstáculos, como por ejemplo funciona-rios y funcionarias claves de la Reforma Institucional y del Sector, como son los asistentestécnicos de atención primaria, que visitan todas las familias costarricenses, sin tener los sufi-cientes conocimientos y herramientas sobre adolescencia y sexualidad, para trabajar con los ylas jóvenes en sus comunidades.

Se hacía así preciso una redefinición estratégica de nuestro Programa denominado PAIA,para que tomando en cuenta la nueva estructura organizativa de los servicios de salud, queparten de las áreas de salud concordantes con los cantones, hasta el máximo nivel de comple-jidad, conformado por los Hospitales Nacionales, se diseñasen acciones específicas y creasen

PRESENTACIÓN

Page 6: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

6

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

los espacios adecuados para responder a las necesidades de atención integral de nuestrosadolescentes.

Para ser certeros en este diseño se necesitaba partir de las necesidades reales y sentidasde las y los jóvenes, para lo cual se hizo el diseño metodológico de una investigación cuanti-cualitativa que ejecutamos en tres áreas de salud.

Hoy gracias al apoyo de muchos compañeros y compañeras de dichas áreas, de los nive-les regionales, de hospitales etc. podemos presentar a ustedes el resultado de estas investiga-ciones.

Estos resultados que nos hablan de los miedos, temores y sufrimientos de diferentes gru-pos de adolescentes, algunos de ellos muy postergados, representan el invaluable insumo parala segunda parte del proyecto, que ejecutamos gracias al apoyo técnico y financiero del UNFPA;la definición de estrategias de acción.

Por lo tanto, la presente publicación es la expresión de un proceso investigativo, dondese utilizaron diferentes técnicas para indagar sobre la Salud Sexual y Reproductiva de adoles-centes costarricenses (hombres y mujeres), lográndose resultados bastante interesantes, quereflejan el trabajo de investigadores que se tomaron muy en serio la tarea de conocer sobre losdiferentes componentes que forman la temática de la Salud Sexual y Reproductiva, así como deanalizar en detalle el significado psicosocial de cada uno de ellos.

Esperamos que estos resultados nos estimulen a todos y todas a continuar luchando porque se cumplan los derechos de nuestros adolescentes.

Nuestro imperecedero agradecimiento al UNFPA por permitirnos vivir esta experiencia.

Atentamente,

Dra. Julieta Rodríguez RojasDIRECTORAPROGRAMA ATENCIÓN INTEGRAL A LA ADOLESCENCIA

Page 7: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

7

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

CAPÍTULO PRIMERO

PROYECTO SALUD SEXUAL YREPRODUCTIVA PARA ADOLESCENTES

Page 8: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

8

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Page 9: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

9

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

I. ASPECTOS GENERALES

El Proyecto “Salud Sexual y Repro-ductiva para Adolescentes” es financiadopor el Fondo de Población de las Nacio-nes Unidas y ejecutado por el Programade Atención Integral a la Adolescencia(PAIA), del Departamento de MedicinaPreventiva de la Caja Costarricense delSeguro Social (CCSS).

En líneas generales, el PAIA plan-tea un enfoque de atención integral a laadolescencia desde la perspectiva de laprevención. A la vez, el Programa trabajaen la redefinición de estrategias e instru-mentos que articulen dicha atención en lostres niveles de atención de la CCSS 1 .

El Proyecto “Salud Sexual y Repro-ductiva para Adolescentes”, según se esti-pula en el documento del mismo, se enmar-ca en los ejes de cooperación del Fondode Población de las Naciones Unidas:

“Las características de la transi-ción demográfica en Costa Rica, la refor-ma del Estado, el peso de la poblaciónadolescente y el valor estratégico de laatención en su salud sexual y reproductivapara el desarrollo de la población”.

CAPÍTULO PRIMERO

PROYECTO SALUD SEXUAL YREPRODUCTIVA PARA ADOLESCENTES

En este sentido, el Proyecto preten-de apoyar la inserción efectiva del PAIAen el modelo de reforma del Sector Salud,a partir de la redefinición de la atenciónintegral a la población adolescente conénfasis en salud sexual y reproductiva.

Al mismo tiempo, el Proyecto seenfoca hacia el cumplimiento de los Com-promisos de Gestión, que estipulan dosprioridades con respecto a esa población:“Consejerías en Salud Sexual y Repro-ductiva” y “Atención integral”. Estos com-promisos buscan mejorar la eficiencia y lacalidad de la atención, al tiempo que seevalúa el impacto de las acciones ejecuta-das por trabajadores y trabajadoras del sis-tema de salud.

Para lograr sus objetivos, el Proyec-to contempla el desarrollo de un Plan Pi-loto de atención integral de la salud sexualy reproductiva de la adolescencia, a eje-cutarse en tres subredes, previo a su imple-mentación en todo el territorio nacional.

En este capítulo se presenta el pro-yecto marco dentro del cual se realiza lainvestigación sobre sexualidad adolescen-te.

1- Los niveles de atención de la CCSS son: 1° Nivel: EBAIS y Clínica de Área, atención integral e integrada. 2° Nivel:Hospitales Regionales, atención ambulatoria e internamiento. 3° Nivel: Hospitales Nacionales, atención de mayorcomplejidad, ambulatoria e internamiento.

Page 10: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

10

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

II. LÍNEASESTRATÉGICAS YMETAS

El documento delProyecto plantea cinco lí-neas estratégicas princi-pales, que se desarrolla-rán a lo largo de tres añosde ejecución, en el perío-do comprendido entre1998 y el año 2001.

1. Funcionamiento ensubredes

Se entiende porsubred la relación quedebe existir entre los di-versos niveles de atenciónen un área geográfica es-pecífica, los cuales debenarticular sus acciones, según su grado decomplejidad, de manera que garanticen laadecuada atención a los y las adolescen-tes. El trabajo en subredes tiene dentro desus objetivos el fortalecer los procesos dereferencia y contrarreferencia que, tradi-cionalmente, no funcionan en forma ópti-ma.

Los criterios que orientaron la selec-ción de las comunidades y de las subredesen las que se pondría en práctica el PlanPiloto fueron, fundamentalmente, las po-sibilidades de fortalecer la atención inte-gral de la población adolescente en los tresniveles de atención y la escogencia de can-tones prioritarios por sus condicionessocioeconómicas y su alto índice de ado-lescentes fuera del sistema educativo for-mal (que se considera, intrínsecamente unacondición de alto riesgo). En el caso delas subredes, se consideró también la eva-

luación del impacto de losCompromisos de Ges-tión.

Las subredes elegi-das fueron las siguientes:

Subred de la Región Cen-tral Norte: Área de SaludSanta Bárbara de Heredia,Hospital de Heredia yHospital México.

Subred de la RegiónBrunca: Área de Salud deGolfito, Hospital Esca-lante Pradilla y HospitalSan Juan de Dios.

Subred de la RegiónHuetar Norte: Área deSalud de Guatuso, Hospi-

tal de San Carlos y Hospital México.

2. Información, educación ycomunicación

La meta de esta línea es implementarun sistema moderno y actualizado de re-colección de información sobre la pobla-ción adolescente, que permita contar conlos insumos necesarios para elaborar es-trategias de educación y comunicación.

3. Capacitación

En este aspecto se pretende que lostrabajadores y las trabajadoras de la saludtengan suficientes conocimientos sobre elperiodo de la adolescencia y sobre diver-sas estrategias de abordaje de esa pobla-ción, para asegurar su adecuada atención

Antecedentes del Programa de Aten-ción Integral a la Adolescencia

Antes de 1988. La Caja Costarricense delSeguro Social no ofrecía atención especia-lizada para adolescentes.

1988. El Dr. Guido Miranda constituye la“Comisión Asesora de la Presidencia Eje-cutiva en Adolescencia”. Su objetivo fuerealizar un diagnóstico sobre la situaciónde la población adolescente. El diagnósti-co demostró problemas específicos, y re-comendó crear un programa de atenciónpara esta población.

1989. Creación del Programa de AtenciónIntegral a la Adolescencia (PAIA), bajo ladirección de la Dra. Julieta Rodríguez.

1998. Inicia el Proyecto “Salud Sexual ySalud Reproductiva para Adolescentes”,bajo la dirección de la Dra. JulietaRodríguez.

Page 11: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

11

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

y su participación como principales pro-tagonistas de los procesos de cambio.

4. Atención y promoción de la salud dela población adolescente

Dentro de las bases programáticasdel PAIA, que plantean la misión de brin-dar una atención diferenciada e integral aadolescentes, sin distinción o discrimina-ción alguna; esta estrategia pretende:

Fortalecer la participación de equi-pos interdisciplinarios que promuevan laparticipación social y el protagonismo ado-lescente.

Identificar los grupos prioritarios deadolescentes.

Implementar el enfoque de género.

Implementar un enfoque integral deatención a la salud adolescente.

5. Coordinación interinstitucional

Por su carácter integral e integrador,el Proyecto contempla la coordinación coninstituciones gubernamentales, comunalesy organizaciones no gubernamentales queapoyan los esfuerzos y estrategias que serealizan para mejorar la calidad de vida,la salud y el ejercicio de los derechos hu-manos de la población adolescente.

Las metas programadas en cada unade las líneas estratégicas, se trabajaránmediante componentes. Las más impor-tantes se enuncian a continuación:

Identificación de necesidades en lo-calidades seleccionadas para la ejecucióndel Plan Piloto.

Revisión de los instrumentos de re-colección de la información y del sistemade información para la atención de la po-blación adolescente.

Revisión del sistema de referenciay contrarreferencia.

Validación conceptual y práctica dela redefinición estratégica, de la reestruc-turación organizativa, de la propuesta deinformación y del sistema de referencia ycontrarreferencia en la atención integral deadolescentes con énfasis en salud sexual yreproductiva.

Participación de actores socialesinvolucrados en actividades de atenciónintegral en salud sexual y reproductiva.

Coordinación con otras institucionesgubernamentales.

Seguimiento y evaluación del PlanPiloto de readecuación de la atención ensalud sexual y reproductiva del PAIA.

Participación protagónica de la po-blación adolescente en los procesos deconstrucción de su propia salud.

III. JUSTIFICACIÓN

Si bien Costa Rica ha cumplido lasmetas cualitativas establecidas en la Con-ferencia Internacional de la Población y elDesarrollo (El Cairo, 1994), en términosde equidad social, la transición demográ-

Page 12: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

12

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

fica está inconclusa. Prueba de ello es que,entre la población adolescente, la fecun-didad se ha modificado poco: un 19% denacimientos se producen en madres de 20años, mientras que el 10% de las jóvenesentre 15 y 19 años se embaraza cada año.

Desde otra perspectiva, se detectanproblemas de violencia sexual, trabajo fe-menino de doble jornada y un panoramaeducativo y laboral muy negativo para lapoblación adolescente. A esto se suma elaumento de la perspectiva media de vida,la reducción de tasa de nupcialidad y elhecho que la población adolescente actuales producto de la segunda explosión de-mográfica, ocurrida entre 1975 y 1985.

Los factores señalados afectan laatención en salud sexual y reproductiva dela población adolescente, que vive susexualidad tempranamente y bajo muchassituaciones de riesgo social. También evi-dencian que los aspectos socioeconómicosy culturales afectan directamente a estapoblación, restringiendo su incorporaciónal desarrollo y a los beneficios y derechosdel mismo.

Esta situación determina una mayorvulnerabilidad biológica, social, económi-ca y cultural del sector adolescente, quese refleja en sus actitudes, comportamien-tos y prácticas en el campo de la sexuali-

dad, la salud sexual, la salud reproductivay las dificultades en el acceso a los servi-cios que el Estado Costarricense les ofre-ce.

IV. OBJETIVO DE DESARROLLO

El proyecto plantea como objetivode desarrollo:

La promoción de la incorporaciónplena de la población adolescente al desa-rrollo nacional, mediante la facilitación deactitudes y prácticas sanas en salud sexualy salud reproductiva.

El presente documento, que sistema-tiza el trabajo de diagnóstico realizado enel cantón de Golfito, es parte de las activi-dades programadas para alcanzar ese ob-jetivo.

Los diagnósticos, que también serealizaron en Santa Bárbara de Heredia yen Guatuso, indagan sobre la incidenciade los patrones de socialización en los co-nocimientos, actitudes y prácticas de lapoblación adolescente en lo referente asalud sexual, salud reproductiva y mater-nidad, así como sobre las percepciones delos servicios de salud y el acceso real aestos.

Page 13: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

13

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

CAPÍTULO SEGUNDO

DIAGNÓSTICO

Page 14: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

14

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Page 15: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

15

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

CAPÍTULO SEGUNDO

DIAGNÓSTICO

I. OBJETIVO GENERAL DELDIAGNÓSTICO

Establecer el “Estado de la Cues-tión” en materia de salud sexual y de sa-lud reproductiva de la población adoles-cente y en materia de la atención integralque le brinda la Caja Costarricense delSeguro Social, en las tres comunidadesseleccionadas.

Con base en los resultados del diag-nóstico se planteará una redefinición es-tratégica y una reestructuración organi-zativa de los servicios de salud, para me-jorar su atención integral con énfasis ensalud sexual y reproductiva.

II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Las premisas necesarias para reali-zar esta investigación se relacionan conconceptos derivados del reconocimiento dela adolescencia como una etapa dentro deldesarrollo humano. Considerar aspectostales como el enfoque de género y los pro-cesos de construcción de las identidadesgenéricas, permite contextualizar e inter-pretar la situación de los y las adolescen-tes en torno a la sexualidad, la salud sexualy la salud reproductiva.

1. Concepción de la Adolescencia

Reconocida culturalmente en las so-ciedades modernas, la adolescencia es unaetapa de la vida con características dife-rentes a la niñez y a la adultez. Es difícildeterminar las edades exactas de su inicioy finalización, pues éstas varían según elcontexto socioeconómico y cultural. Aun-que se puede hablar de características ge-nerales de la adolescencia, actualmente sehabla de “adolescencias”, ya que presen-tan rituales, proyectos de vida y manifes-taciones propias en cada grupo social.

“...se evidencian cambios impor-tantes tanto en el área biológica y fisioló-gica. Al modificarse la estructura corpó-rea, resurgen los impulsos sexuales y seproduce una mayor capacidad cognos-citiva y una expansión del contexto de lasinteracciones sociales”. (Guzmán,1997:15).

Al igual que otras jerarquizacionessociales, los grupos etarios representan unavariable de segmentación de la población2 .En términos generales, durante la adoles-cencia los grupos se encuentran expues-tos a la violación de sus derechos, a no serescuchados, a no tener legitimidad comogrupo social y a no participar en la toma

2- Para los efectos del PAIA, y en general del Sector Salud, la adolescencia se ubica en el grupo etario comprendido entrelos 10 y los 19 años, 11 meses inclusive.

Page 16: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

16

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

de decisiones. Estas situaciones son comu-nes en sociedades caracterizadas por eladultocentrismo, donde las personas adul-tas dominan sobre los demás gruposetarios.

Dentro de este contexto, y en el mar-co de la concepción de que los y las jóve-nes son los “adultos del mañana”, se lesdespoja de la posibilidad de incidir en supresente, de construir en esta etapa pro-yectos de vida autónomos y de decidir, consus propias representaciones y visiones delmundo, sobre las políticas y proyectos di-rigidos a ellos y ellas mismas.

“ La adolescencia no puede con-siderarse como un fenómeno de naturale-za fija e inmutable, sino que, como todoestadio del desarrollo humano, es un pro-ducto de circunstancias históricas [...].Durante mucho tiempo se enfatizó que laadolescencia era una fase universal deagitación e inestabilidad crítica del serhumano que precedían su ingreso en laedad adulta [...]. La adolescencia comoel periodo crucial del ciclo vital en quelos individuos toman una dirección en sudesarrollo, alcanzan su madurez sexual,se apoyan en los recursos psicológicos ysociales que obtuvieron en su crecimientoprevio, asumen para sí las funciones queles permiten elaborar su identidad yplanearse un proyecto de vida propio”.(Krauskopf 1997: 21-23).

En este sentido, el trabajo con y paralos y las adolescentes plantea el reto decombinar el plano personal con el social,debe buscar su desarrollo integral y el ejer-cicio pleno de sus derechos.

2. Construcción de las identidades degénero

El conjunto de cualidades y carac-terísticas esenciales que definen a los hom-bres y mujeres como seres sociales y cul-turales es lo que determina la condiciónde género. Es en el proceso de socializa-ción donde se construyen las identidadesde género, a través de las cuales se apren-de a ser hombre y a ser mujer, a asumirroles y actitudes que se consideran propiaspara cada género y a interpretarse a sí mis-mos según dichos parámetros.

Las relaciones entre ambos sexos sebasan tradicionalmente en parámetros des-iguales, otorgando más valor a lo conside-rado masculino sobre lo femenino. La con-dición de lo femenino representa el ser dey para otros. Lo que implica que las muje-res deben siempre estar a cargo del cuida-do de otras personas, quedando ellas en suindividualidad, como últimas en la lista denecesidades y deseos.

La relación de dependencia de otraspersonas es constante en la vida de lasmujeres. Su paso por la etapa adolescentepodría significar la posibilidad de alcan-zar la independencia del hogar nuclear,pero también el paso a la dependencia deun compañero proveedor, situación en lacual la maternidad juega un papel primor-dial.

La condición de género determinala vulnerabilidad de este sector de la po-blación adolescente ante ciertas situacio-nes de riesgo social: baja escolaridad, di-ficultades de acceso al trabajo, embarazosno deseados, violencia y abuso sexual.

Page 17: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

17

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

“La condición de género se convier-te entonces en el principal factor de ries-go para que las mujeres se embaracen tem-pranamente”. (Guzmán, 1997:21).

En contraposición la construcción dela masculinidad se da en oposición y ne-gación de lo femenino. Lo masculino re-presenta vivir el tiempo presente sin pos-tergaciones. A los hombres se les asignapoder para influir en el mundo que los ro-dea, poder que ejercen cotidianamente endiferentes espacios de la vida. La identi-dad masculina limita su desarrollo integralal excluir de su espacio vital la dimensiónafectiva y exigir la constante reafirmacióny demostración de su virilidad, mediantepatrones de relaciones competitivas y agre-sivas.

3. Construcción de lasidentidades sexuales

La identidad sexual se construye enforma diferente para los hombres y paralas mujeres, la diferencia se sustenta en lasrelaciones de poder-subordinación entrelos géneros. Estas relaciones asimétricasdeterminan que en la vivencia de la sexua-lidad, el papel activo acompañado de pla-cer sexual le corresponda a los hombres yel papel pasivo y reproductivo le corres-ponda a las mujeres. Se fomenta una esci-sión entre las mujeres que disfrutan delplacer, con estereotipos de “malas” y lasmujeres “buenas” como sinónimo de vír-genes o madres.

A los hombres y a las mujeres no seles educa para conocer su sexualidad, en-tender sus necesidades y vivirla de mane-ra sana, responsable y segura.

4. Maternidad y paternidadadolescente

La maternidad y la paternidad sonfuentes de identidad femenina y masculi-na que se viven en forma diferenciada ennuestra sociedad.

En el caso de las mujeres, la formade cumplir con la esencia de lo femeninoes hacerse cargo de otras personas; en lafamilia nuclear se hacen cargo del cuida-do y atención de padres, hermanos y her-manas; mientras que en su proyecto de vidacomo adultas, contemplan el hacerse car-go del esposo o compañero y de los hijose hijas.

En el caso de los hombres, el ejerci-cio de su sexualidad y la posibilidad deser progenitores, es también fuente deidentidad masculina. Cuando asumen lapaternidad, ésta es equivalente a ser pro-veedores de bienes y protectores de la fa-milia. En su proyecto de vida como adul-tos, se contemplan actividades relaciona-das con el éxito y la posibilidad de cum-plir con estos roles.

“La paternidad está contenida enla identidad masculina, sin embargo no esparte fundamental de ella. Es posible noasumir las funciones de padre sin que estoimplique necesariamente cuestionar la vi-rilidad del individuo”. (Calderón y Muñoz,1998:47).

Actualmente la figura del hombreproveedor de bienes materiales para lapareja y la familia, resulta inalcanzablepara muchos jóvenes; entre otras razonespor la contracción de las fuentes de traba-jo así como por las limitaciones econó-micas y educativas.

Page 18: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

18

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

La idealización de la maternidad, lasrelaciones abusivas entre los géneros, laslimitaciones para construir proyectos devida, la baja escolaridad y la desinforma-ción en salud sexual y salud reproductiva,son factores que adelantan las relacionessexuales y están asociados a mayores ta-sas de fecundidad y embarazos tempranos.

Según el informe del mes de juliode 1999, presentado por el Fondo de Po-blación de las Naciones Unidas para laInfancia, UNICEF y la Maestría de Estu-dios de la Mujer UCR-UNA, se calificacomo crítica la situación de la fecundidaden adolescentes: de cada 1000 niñas, en-tre los 10 y 14 años, 3 son madres y entrelos 15 y 19 años, 87 son madres. (La Na-ción, 7 agosto de 1999).

5. Construcción de un proyecto devida

Es en la adolescencia donde conmayor fuerza se construye un proyecto, queva a permear todo el proceso de vida en elser humano. Esto no significa tomar encuenta, únicamente, el aspecto de elecciónvocacional, sino también los aspectos re-lacionados con la constitución familiar, ladefinición de la orientación sexual, las as-piraciones en lo económico, lo político yel ejercicio de la sexualidad, entre otros.

Para la construcción del proyecto devida se requiere de un entorno favorableal desarrollo de las oportunidades educa-tivas y laborales. Estas oportunidades sonlimitadas y se agravan en el caso de co-munidades rurales y marginales, donde esmás restringido el acceso a los serviciosde salud, a la educación y al empleo. Enestas zonas las poblaciones adolescentes

que representan importantes porcentajes dela población total, no encuentran opcionespara construir su futuro. Una de las mayo-res vulnerabilidades en la adolescencianace del desencuentro entre sueños, aspi-raciones y posibilidades reales. En mu-chas ocasiones, sobre todo para las ado-lescentes, la oportunidad de tener algo pro-pio, se puede concretar solo a través de unhijo o de una hija. El caso de las madresadolescentes en condiciones de pobrezarepresenta una de las situaciones más ex-tremas de exposición a situaciones de ries-go.

Por otra parte, la construcción de unproyecto de vida independiente, hace fac-tible el desarrollo integral de las y los jó-venes y suele asociarse con la posibilidadde obtención de un trabajo bien remune-rado y la postergación de la paternidad yla maternidad.

6. Salud sexual y reproductiva

En la Conferencia Internacional So-bre la Población y el Desarrollo, realizadaen El Cairo (1994), se dieron los principa-les lineamientos sobre derechos repro-ductivos, salud reproductiva y relacionesentre los sexos, los cuales deben tomarseen cuenta en las políticas públicas y pla-nes nacionales en la esfera de la saludsexual y reproductiva.

Sobre relaciones entre los sexos, laConferencia Internacional reconoce:

“... la relación de igualdad entrehombres y mujeres en la esfera de las re-laciones sexuales y la procreación, inclui-do el pleno respeto a la integridad físicadel cuerpo humano que exige el respeto

Page 19: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

19

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

mutuo y la voluntad de asumir la respon-sabilidad personal y las consecuencias dela conducta sexual”. (Conferencia Inter-nacional sobre la Población y el Desarro-llo: 1994, 43).

“La salud sexual para su plenaatención implica la promoción de relacio-nes de respeto mutuo e igualdad entrehombres y mujeres, y particularmente a lasnecesidades de los adolescentes en mate-ria de enseñanza y de servicios con objetode que puedan asumir su sexualidad demodo positivo y responsable”. (Conferen-cia Internacional sobre la Población y elDesarrollo: 1994, 42).

Los documentos de la Conferenciaconceptualizan la salud reproductivacomo:

“...un estado general de bienestarfísico, mental y social, y no de mera au-sencia de enfermedades o dolencias, entodos los aspectos relacionados con el sis-tema reproductivo y sus funciones y pro-cesos. La salud reproductiva entraña lacapacidad de disfrutar de una vida sexualsatisfactoria y sin riesgos y de procrear, yla libertad para decidir hacerlo o no ha-cerlo, cuándo y con qué frecuencia”. (Con-ferencia Internacional sobre la Poblacióny el Desarrollo: 1994, 41).

A partir de esta definición, se iden-tifican como derechos reproductivos:

“El reconocimiento del derechobásico de todas las parejas e individuos adecidir libre y responsablemente el núme-ro de hijos, el espaciamiento de los naci-mientos y el intervalo entre éstos y a dis-poner de la información y de los medios

para ello y el derecho a alcanzar el nivelmás elevado de salud sexual y repro-ductiva. También incluye su derecho aadoptar decisiones relativas a la reproduc-ción sin sufrir discriminación, coaccionesni violencia, de conformidad con lo esta-blecido en los documentos de derechos hu-manos”. (Conferencia Internacional sobrela Población y el Desarrollo: 1994, 42).

En la práctica, estas concepciones desalud sexual y salud reproductiva y el ejer-cicio de los derechos, se enfrentan a limi-taciones genéricas, sociales, económicasy culturales. Esta situación se agrava enlos grupos sociales más expuestos, comola población adolescente.

Para hacer efectivos estos derechos,en todos los sectores de la población, ade-más de los cambios socioeconómicos ne-cesarios, se requieren cambios de actitu-des y de patrones de socialización; princi-palmente en la infancia y en la adolescen-cia.

En la Conferencia se reconoce a lapoblación adolescente, como un grupo quepresenta características particulares querequieren una atención específica:

“...deberían facilitarse a los ado-lescentes información y servicios que lesayudarán a comprender su sexualidad y aprotegerse contra los embarazos no desea-dos, las enfermedades de transmisiónsexual y el riesgo subsiguiente de infecun-didad. Ello debería combinarse con la edu-cación de los hombres jóvenes para querespeten la libre determinación de las mu-jeres y compartan con ellas la responsabi-lidad en lo tocante a la sexualidad y la pro-creación”. (Conferencia Internacional sobrela Población y el Desarrollo: 1994, 51).

Page 20: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

20

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Los cambios propuestos deben dar-se en diferentes niveles, desde las políti-cas nacionales hasta la actitud de los pa-dres y madres; así como de las familias ydemás personas involucradas en progra-mas o proyectos dirigidos a la poblaciónadolescente.

En este marco, el fortalecimiento delprotagonismo y de la capacidad de tomade decisiones de los y las adolescentes tan-to en sus familias, como en las institucio-nes que trabajan directamente con estapoblación, es fundamental.

III. ESTRATEGIAMETODOLÓGICA

Para la realización del presente diag-nóstico, se parte de una concepción de larealidad social como unitaria, en la cualse seleccionaron problemas específicos, eneste caso, el estado de la salud sexual y lasalud reproductiva de la población adoles-cente; por considerarse que esta problemá-tica, particularmente relevante en la ado-lescencia, no recibe la atención adecuadaque impacte en el desarrollo de las otrasetapas de la vida.

El enfoque de género, que fue utili-zado como herramienta fundamental deanálisis, permitió comprender el papel quejuegan la cultura y la socialización dife-renciada por sexo, en la adopción de co-nocimientos actitudes y prácticas relacio-nadas con la sexualidad, la salud sexual yla salud reproductiva.

Los instrumentos de recolección deinformación se definieron tomando encuenta la complementariedad de la infor-mación cuantitativa y cualitativa. La in-

formación cuantitativa sirvió para estable-cer caracterizaciones sociodemográficasde la población participante en los gruposfocales y de la población usuaria de losservicios de salud; así como para aspectosgenerales de las distintas comunidades. Lainformación cualitativa sirvió para discu-tir los ejes de socialización, sexualidad,salud sexual y salud reproductiva mediantela técnica de discusión en grupos focales.

De esta forma en el análisis se inte-graron los puntos de vista de grupos deadolescentes y se tomaron en cuenta as-pectos del contexto sociocultural dondeocurren los hechos que afectan sus vidasy su desarrollo.

La estrategia metodológica del diag-nóstico, fue definida en conjunto, por elequipo del Nivel Central del PAIA, repre-sentantes de UNFPA, la consultora exter-na del proyecto encargada de dar segui-miento al proceso y validada por funcio-narias y funcionarios representantes de lostres niveles de atención de la subred se-leccionada.

1. Las situaciones investigadas

Las situaciones a investigar, se agru-paron en los siguientes ejes temáticos:

Situación demográfica.

Trabajo, Escolaridad e Instrucción.

Comunidad.

Socialización.

Sexualidad.

Page 21: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

21

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

Salud Sexual.

Salud Reproductiva.

Atención en Salud Sexual y Repro-ductiva.

En todos los ejes temáticos, la in-formación se segregó por sexo.

2. Técnicas de recolección deinformación

El acercamiento a la población ado-lescente se hizo a través de diversas técni-cas de recolección de información: discu-sión en grupos focales, boletas para las ylos jóvenes participantes en los gruposfocales, boletas para la población adoles-cente usuaria de los servicios de salud,entrevistas a informantes claves y matri-ces para captar información sociodemo-gráfica y comunal.

2.1 Los Grupos Focales

Los criterios de selección para cons-tituir los Grupos Focales fueron:

Población escolarizada dividida se-gún edad y sexo.

Población no escolarizada divididasegún edad y sexo.

Población de madres adolescentesdividida según la existencia o no de pareja.

Bajo estos criterios los grupos sedefinieron de la siguiente manera:

Grupo N°1Cinco muchachas y cinco muchachos quecursan la enseñanza primaria, mayores de10 años.

Grupo N°2Diez muchachas que cursan la enseñanzasecundaria, de 15 a 19 años.

Grupo N°3Diez muchachos que cursan la enseñanzasecundaria, de 15 a 19 años.

Grupo N°4Cinco muchachas y cinco muchachos noescolarizados de 10 a 14 años.

Grupo N°5Diez muchachas, no escolarizadas de 15 a19 años.

Grupo N°6Diez muchachos, no escolarizados de 15a 19 años.

Grupo N°7Cinco madres adolescentes, con sus res-pectivas parejas.

Grupo N°8Diez madres adolescentes sin pareja.

Temas de discusión de los GruposFocales

En los Grupos Focales se discutie-ron los ejes temáticos sobre Socialización,Sexualidad, Salud Sexual y Salud Repro-ductiva. Se realizaron tres sesiones porgrupo focal para abordar la totalidad de lostemas.

En el eje temático “Socialización”,se indagó acerca de los procesos de socia-

Page 22: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

22

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

lización diferenciados por género, los mi-tos, las relaciones de poder, los proyectosde vida y las relaciones de pareja.

En el eje temático “Sexualidad”, serecopilaron nociones sobre sexo, sexuali-dad, relaciones sexuales, fuentes de infor-mación; así como sobre su desarrollo, des-de aspectos físicos hasta emocionales ysociales.

En el eje temático “Salud Sexual”,se indagó sobre prácticas sexuales, enfer-medades de transmisión sexual, VIH/SIDA, prevención y mitos.

Con respecto al eje temático “SaludReproductiva”, el diagnóstico investigósobre métodos anticonceptivos, mitos,prácticas tradicionales y fuentes de infor-mación.

Además de los aspectos anteriores,en los grupos de madres adolescentes seindagó sobre la maternidad, los proyectosde vida y la atención durante el embarazoy el parto.

Talleres de capacitación

Previo al trabajo con los GruposFocales, se llevó a cabo la selección y ca-pacitación del personal de salud y de otrasinstancias, que se encargarían de facilitarlos grupos. La capacitación del personalestuvo a cargo de los funcionarios del Ni-vel Central del PAIA, y se desarrollaronaspectos teóricos y prácticos de la técnicade Grupos Focales.

Sesiones de discusión de los GruposFocales

Durante los meses de abril y mayose realizaron las convocatorias y las se-siones de los Grupos Focales. En esta con-vocatoria, se contó con el apoyo de losequipos de salud de la CCSS del nivel lo-cal, los Técnicos de Atención Primaria enSalud (ATAPS), Trabajadoras Sociales,personal de Enfermería, etc.

En los Grupos Focales realizados enGolfito, participaron adolescentes de laslocalidades de Golfito Centro, La Mona,Puerto Jiménez, EBAIS de Conte, VillaBriceño y Pueblo Nuevo, entre otras.

2.2 Entrevistas

Las situaciones de riesgo de la po-blación adolescente fueron investigadas através de entrevistas que se hicieron a in-formantes claves de la comunidad. Para suelección, se tomó en cuenta: presencia,liderazgo, proyección y trayectoria en lacomunidad y la vinculación con la pobla-ción adolescente.

Las situaciones de riesgo en adoles-centes (hombres y mujeres), tomadas encuenta fueron: deserción escolar, desem-pleo, drogadicción, alcoholismo, violen-cia doméstica, abuso sexual e incesto,prostitución, embarazo y maternidad.

2.3 Recolección de informaciónsociodemográfica en fuentes secundarias

Los datos demográficos y comuna-les, segregados por sexo, se agruparon dela siguiente manera:

Page 23: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

23

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

Ubicación geográfica, superficie te-rritorial y actividades económicas.

Población total, población adoles-cente, grupos etarios.

Instituciones educativas.

Centros de atención a la salud, de-portivos, recreativos y de asistencia social.

Grupos organizados de adolescentesen la comunidad.

2.4 Encuesta a población adolescenteusuaria de los servicios de salud

La información sobre la prestaciónde servicios de salud a la población ado-lescente, con énfasis en salud sexual y sa-lud reproductiva, se recolectó mediante uninstrumento dirigido a los y las adolescen-tes usuarias de estos servicios. Este ins-trumento fue administrado en los EBAISy clínicas de la comunidad.

2.5 Encuestas a participantes de losGrupos Focales

Se diseñó un instrumento para reco-pilar información sociodemográfica de losy las integrantes de los Grupos Focales.Las encuestas se realizaron a la totalidadde participantes, fueron administradas porla facilitadora o el facilitador del grupofocal al finalizar las sesiones.

3. Sistematización y análisis de lainformación

La información suministrada por lasy los adolescentes en los Grupos Focales

fue grabada y transcrita para su posteriorsistematización y análisis.

Durante la etapa de análisis se reali-zó un taller con personal de la subred, quetrabajó la información a partir de cuatrocategorías: conocimientos, actitudes, prác-ticas y género. Para esta tarea se tomaronen cuenta criterios de deseabilidad social,grupos de edad, discurso de las y los ado-lescentes, frases paradigmáticas, mitos,creencias y tabúes.

La información recolectada a travésde entrevistas, de boletas y fuentes secun-darias fue procesada mediante una base dedatos y sistematizada en cuadros.

Los productos de estos análisis cons-tituyen los principales elementos para lapropuesta de la redefinición estratégica yorganizativa de la atención integral de lapoblación adolescente.

Los resultados fueron socializadosy analizados en un taller con representan-tes de los tres niveles de atención. Los pro-ductos del taller constituyen los insumosbásicos en la elaboración del presente do-cumento.

IV. CRITERIOS ÉTICOS

El tema de investigación es delica-do y de difícil abordaje por su carácter ín-timo que puede, sin querer, irrespetar laexperiencia de vida de los y las adolescen-tes, o remover vivencias dolorosas. Paraevitar este tipo de situaciones, se utiliza-ron los siguientes criterios éticos:

Conocimiento del propósito de la in-vestigación por parte de las y los partici-pantes.

Page 24: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

24

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Autorización para utilizar la infor-mación entregada (Consentimiento Infor-mado).

Confidencialidad y anonimato delorigen de la información.

Respeto al criterio de las y los ado-lescentes.

Privacidad y ambiente de confianza(dentro de las posibilidades comunales).

Conocimiento y respeto del medioen que viven.

Capacitación a las personas facili-tadoras del proceso en el uso de técnicas yen el manejo de situaciones que pudieranpresentarse.

V. LIMITACIONES DE LAINVESTIGACIÓN

La realización de esta investigaciónse hizo posible gracias al compromiso delas personas que participaron en el desa-rrollo de la misma y la participación acti-va de los y las adolescentes de la comuni-dad y a su disposición para compartir ex-periencias y opiniones.

Es importante señalar queesta investigación, como toda in-vestigación de orden cualitativo,no pretende ser exhaustiva, ni re-presentativa de la realidad de todala población adolescente del paísni de la localidad donde se llevó acabo. La diversidad social y cul-tural de esta población es muyamplia y requiere estudios especí-ficos. Aún así, los resultados de la

investigación constituyen insumosimportantes y válidos para el de-sarrollo de nuevas estrategias deacción para la comprensión de lasalud sexual y la salud repro-ductiva.

Algunas de las limitaciones encon-tradas en el proceso de recopilar la infor-mación y en la organización de los gruposfocales, se evidencian a continuación, conel fin de que sean tomadas en cuenta enlos trabajos con población adolescente.

Falta de información estadística, anivel cantonal, sobre el estado civil de lapoblación adolescente.

Limitaciones de recursos humanosy materiales, sobre todo de transporte paralas y los adolescentes participantes en losgrupos focales.

Dificultades en la convocatoria delos y las adolescentes no escolarizados ono organizados.

Dificultades para organizar los gru-pos focales de madres, considerando lasnecesidades específicas como el cuido delos hijos e hijas, la lactancia, las horas detrabajo, los horarios de las sesiones, y enalgunos casos, hasta la apatía por partici-par.

En el grupo de parejas adolescentesademás de las limitaciones mencionadas,la jornada de trabajo de los muchachosobstaculizó su asistencia.

Un aspecto importante de señalar fueque, en este grupo, la presencia del espo-so o compañero inhibió la participación delas muchachas.

Page 25: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

25

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

Los problemas de convocatoria delas y los participantes en los grupos focalesincidieron en la composición de algunosgrupos, en los cuales, no se pudo cumpliren un 100% con los criterios de selecciónestablecidos.

En algunos casos, el hecho que laspersonas facilitadoras u observadoras delos grupos focales fueran de sexo contra-rio a la población participante, incidió enla participación, motivando que las res-puestas se dieran desde el deber ser.

El uso del lenguaje inclusivo de par-te del equipo facilitador y de las personasque integraron los grupos focales, dificul-tó la interpretación de la investigación. Porejemplo, a la pregunta: “¿Se protegen losjóvenes de enfermedades de transmisión

sexual?” una de la respuestas fue “Los jó-venes sí se protegen”. La respuesta no es-pecifica quiénes son “estos jóvenes”. ¿Setrata de hombres o de mujeres?

Es muy importante que las personasque tienen que trabajar con adolescentesreciban capacitación desde el punto de vis-ta teórico y práctico. Además de las estra-tegias para el manejo de grupos focales,se requiere capacitación para lograr ma-yor homogeneidad en el desarrollo de ladinámica de los grupos.

Por último, es importante señalar laslimitaciones logísticas que, en algunas oca-siones, motivaron la pérdida o retraso deinformación, por ejemplo el fallo de equi-pos de grabación o la contratación de lo-cales de reunión inadecuados.

Page 26: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

26

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Page 27: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

27

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

CAPÍTULO TERCERO

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

Page 28: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

28

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Page 29: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

29

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

CAPÍTULO TERCERO

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO

l. ACERCA DEL CANTÓN DEGOLFITO

El cantón de Golfito forma parte dela provincia de Puntarenas y se ubica en laRegión Brunca. Lo constituyen cuatro dis-tritos: Golfito Centro, Puerto Jiménez,Guaycará y Pavones. Su área es de 1,753km2 con una población total de 36,030habitantes. (Ver cuadros A y B).

La comunidad de Golfito tiene unapoblación de adolescentes que representaun 22.6% de la población total, repartidosen un 53.6% en edades de 10 a 14 años yun 46.4% entre los 15 y los 19 años. Deestos dos grupos, en las edades de 10 a 14años hay un 51.4% de población masculi-na y un 48.6% femenina, mientras que enel segundo grupo de edad, de 15 a 19 años,hay un 52.1% de población masculina yun 47.8% de población femenina. (Vercuadro B).

Con respecto a los servicios a los quetiene acceso la población adolescente, seinvestigó sobre educación, salud, asisten-cia social, grupos deportivos y recreativosy demás grupos organizados en la comu-nidad. (Ver cuadros C y D).

Sobre el acceso a la educación, talcomo se muestra en el Cuadro C, existendiferencias importantes entre los distintos

niveles educativos. Hay un total de 107instituciones, todas de carácter mixto. Lasescuelas primarias representan un 90%, lassecundarias, un 5.3% y las universitariasy técnicas, un 3.7%. La población escolares de 5,820 personas y la de secundaria esde 2,225. No se presentan diferencias im-portantes, en los distintos niveles, entre lapoblación masculina o femenina.

Con respecto a los Servicios de Sa-lud, Golfito cuenta con 5 centros de nutri-ción, un hospital, 3 clínicas 13 puestos desalud, 6 consultorios médicos privados, 3consultorios odontológicos y 2 farmaciaspara un total de 33 lugares dedicados a laatención en salud. (Ver cuadro D).

Existen 5 organizaciones de Asisten-cia Social: el IMAS, el PANI y 3 organi-zaciones privadas, como el Centro deAtención de Farmacodependencia, el Gru-po Alianza de Mujeres y la Junta de Pro-tección de la Infancia. (Cuadro D). La co-munidad cuenta con un total de 33 ins-talaciones deportivas, entre ellas 28 can-chas de fútbol, 2 de basket, un gimnasio,un polideportivo y un estadio. En instala-ciones recreativas, se menciona la existen-cia de 6 lugares: 4 de juegos electrónicos,un salón de patines y uno de baile. (Vercuadro D).

Golfito, presenta un número signi-ficativo de grupos organizados que inclu-

Page 30: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

30

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

yen 8 grupos comunales, 5 grupos religio-sos, 4 artísticos, uno de la Cruz Roja, ytres grupos ecologistas, para un total de21 grupos organizados. (Ver cuadro E).

Con respecto a las posibilidades eco-nómicas, el cantón se dedica principalmen-te, a actividades agropecuarias, pesca, ser-vicios y comercio. ( Ver cuadro A).

CUADRO AUBICACIÓN GEOGRAFICA, SUPERFICIE TERRITORIAL

Y ACTIVIDADES ECONÓMICASCOMUNIDAD DE GOLFITO

1999

UBICACIÓN GEOGRÁFICA SUPERFICIE ACTIVIDADESTERRITORIAL ECONÓMICAS

Km2

REGIÓN PROVINCIA CANTÓN DISTRITOSBrunca Puntarenas Golfito Golfito Centro 345.60 Km2 Agropecuarias

Puerto Jiménez 720.54 Km2 PescaGuaycará 324.66 Km2 ServiciosPavones 363.16 Km2 Comercio

Total1,753Km2

Fuentes: Ministerio de Salud. Análisis de la Situación Integral de Salud (ASIS) 1998.Dra. Jessenia Castro Alvarez y otros. Diagnóstico del Area de Salud de Golfito, 1999.

CUADRO BPOBLACIÓN TOTAL DEL CANTÓN, POBLACIÓN ADOLESCENTE

Y GRUPOS ETARIOS ADOLESCENTESCOMUNIDAD DE GOLFITO

1999

POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN GRUPOS ETARIOSADOLESCENTE POBLACIÓN ADOLESCENTE

ABS. 36,030 ABS. 8,166 %22.6F M F M GRUPO F M

ETARIOAbs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. %

16,961 47.0 19,069 52.9 3,928 48.1 4,238 51.8 10 - 14 años 2,103 48.6 2,248 51.4Abs.4,351 %53.6

15 -19 años 1,825 47.8 1,990 52.1Abs.3,815 %46.4

Fuente: Plan Anual Operativo, 2000. Hospital de Golfito.

Page 31: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

31

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

CUADRO DCENTROS DE ATENCIÓN A LA SALUD, DE ASISTENCIA SOCIAL,

DEPORTIVOS Y RECREATIVOSCOMUNIDAD DE GOLFITO

1999

Centros deNutrición.Hospital.Clínicas.Puestos salud.Consultoriosprivados.Consultoriosodontológicos.Farmacia.

51313

6

32

Centro Atención deFarmacode-pendencia (*).PANI.IMAS.Grupo Alianza deMujeres.Junta de Proteccióna la Infancia.

111

1

1

Canchas fútbol.Canchas basquetbol.GimnasioMunicipal.Estadio.Polideportivo.

282

111

Juegos electrónicos.Salón de patines.Salón bailesjuveniles.

41

1

TOTAL 33 5 33 6

TIPO CANT. TIPO CANT. TIPO CANT. TIPO CANT.SALUD ASISTENCIA SOCIAL DEPORTIVOS RECREATIVOS

Fuentes: Plan Operativo 2000, Hospital de Golfito.Ministerio de Salud, Análisis Situación Integral de Salud ASIS, 1998.

Observaciones: (*) ACEPRAG brinda servicios de atención, internamiento y tratamiento a varones adolescentes y adultospara la rehabilitación y recuperación en la adicción a las drogas.

CUADRO CINSTITUCIONES EDUCATIVAS

COMUNIDAD DE GOLFITO1999

INSTITUCIONES TIPO POBLACIÓN TOTAL

INSTITUCIONES

MIXTA FEMENINA MASCULINA

Primarias 97 (población 5,820) - - 97

Secundarias 6 (población 2,225) - - 6

Vocacionales - - - -

INA 1 - - 1

Parauniversitarias 1 - - 1

Universitarias 2 - - 2

Otras - - - -

INSTITUCIONES SEGÚN 107 - - 107TIPO DE POBLACIÓN

Fuente: Dirección Regional Coto Sur. Ministerio de Educación Pública.

Page 32: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

32

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

II. SITUACIONES DE RIESGO DELA POBLACIÓN ADOLESCENTE

Para identificar las limitaciones, ne-cesidades y causas de las situaciones deriesgo que viven los y las adolescentes enel cantón de Golfito, se hicieron entrevis-tas a personas que realizan acciones pre-ventivas, de consejería, orientación voca-cional y educación relacionadas directa-mente con la población adolescente.

Se realizó un total de 10 entrevistas,se incluyeron 4 funcionarios de centroseducativos de primaria y secundaria, 3 re-presentantes de la iglesia católica y 3 re-presentantes de instituciones gubernamen-tales (Caja Costarricense del Seguro So-cial y el Patronato Nacional de la Infan-cia). Todas estas personas se involucranen la planificación de actividades dirigi-das a adolescentes y en la formulación deproyectos dirigidos a esta población.

Las personas entrevistadas señalaronlos principales problemas de la población

adolescente en la zona, sobre todo los re-lacionados con las situaciones de riesgosocial, las causas de estos problemas y lasrecomendaciones para superarlos.

Con respecto a las situaciones deriesgo, señalaron, en orden de gravedad,las siguientes:

Para los varones:

“Drogadicción.

Estancamiento académico por faltade centros educativos de segunda enseñan-za.

Falta empleo.

Irresponsabilidad sexual.

Desintegración familiar y falta de es-tímulo en el hogar, agresión.

Prostitución heterosexual, homo-sexual y bisexual.

CUADRO EGRUPOS ORGANIZADOS DE ADOLESCENTES

COMUNIDAD DE GOLFITO1999

GRUPOS TIPO POBLACIÓN TOTALGRUPOS

MIXTA FEMENINA MASCULINAPAIA - - - -Madres adolescentes - - - -Religiosos 5 - - 5Artísticos 4 - - 4Comunales 8 - - 8Cruz Roja Juvenil, primeros auxilios 1 - - 1Ecologistas, montañismo 3 - - 3Scouts - - - -Otros - - - -TOTAL TIPO POBLACIÓN 21 - - 21

Fuente: Entrevista coordinador del Movimiento Nacional de Juventudes y líder religioso, Golfito, 1999.

Page 33: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

33

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

Ausencia de proyecto de vida.”

Para las mujeres:

“Drogadicción y alcoholismo.

Despreocupación de los padres, au-toritarismo en el hogar, baja autoestima.

Estancamiento académico, confor-mismo con labores domésticas.

Embarazo temprano.

Violencia intrafamiliar y abusossexuales.

Prostitución.

Pobreza.”

Al preguntar sobre las diferencias enlas situaciones de riesgo que enfrentanhombres y mujeres, las personas entrevis-tadas hacen referencia a las situacionesfamiliares que afectan a las mujeres (em-barazo temprano, violencia intrafamiliar,etc). Sin embargo, se señaló que ambosgrupos comparten el riesgo de prostitución,lo cual se acentúa por las característicasportuarias de la comunidad, los anteceden-tes históricos de zona bananera y actual-mente, por falta de oportunidades de tra-bajo y estudio.

Algunas de las alternativas señala-das por los y las informantes claves, paracontrarrestar estas situaciones son las si-guientes:

“Planeamiento de proyecto de vidapersonal.

Integrarse a grupos juveniles orga-nizados. (Crear más organizaciones juve-niles, centros recreativos, grupos artís-ticos, grupos religiosos).

Programas de capacitación en elINA (Instituto Nacional de Aprendizaje).Apoyo a las instituciones educativas, deorientación y a la Clínica del Adolescente.

Utilizar técnicas más llamativas conlos adolescentes, para que participen entalleres y otras actividades de prevención.

Crear suficientes espacios de sanadiversión, fomentar el deporte de la pes-ca.

Remitir a un centro de rehabilitacióna los drogadictos.

Crear un albergue de atención a jó-venes que lo necesitan.

Realizar talleres de sexualidad, auto-estima y otros, coordinados con el depar-tamento de orientación del colegio.

Fomentar el trabajo interdiscipli-nario con la población adolescente y la co-ordinación interinstitucional con profesio-nales capacitados y motivados a trabajarcon la población adolescente.

Fortalecer los valores familiares yespirituales de la comunidad”.

Page 34: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

34

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

En esta comunidad hay un porcen-taje reducido que trabaja actualmente, un82.7% no se encuentra trabajando. (Vercuadro N°3).

Un 50.6% de la población estudiaactualmente, (ver cuadro Nº 4). Si esta in-formación se cruza con la información delCuadro N° 3, se evidencia que aproxima-damente un alto porcentaje de la pobla-ción adolescente no trabaja ni estudia. Esun porcentaje importante de adolescentesinactivos que no han encontrado espacioen la educación formal ni en el mercadolaboral.

Como se evidencia en el siguientecuadro, el 77.4% de la población adoles-cente encuestada cumple con el nivel edu-cativo de primaria, si se unen las catego-rías de completa e incompleta. Un 21.3%se ubica en secundaria, lo que se puedeentender porque la mayoría de la pobla-ción se encuentra en edades de 10 a 14

III. ACERCA DE LA POBLACIÓNADOLESCENTE QUE PARTICIPÓEN LOS GRUPOS FOCALES

La población que acudió a los gru-pos focales de Golfito, estuvo constituidapor 75 adolescentes con las siguientes ca-racterísticas: 40% hombres y 60% muje-res. De éstos, la mayoría (62.7%) se con-centra en edades entre los 10 y 14 años(Ver cuadros N° 1 y 2).

CUADRO N°1PARTICIPANTES EN LOS GRUPOS FOCALES

SEGÚN SEXOCOMUNIDAD DE GOLFITO

ABRIL- MAYO 1999

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

SEXO Abs. %

Femenino 45 60.0

Masculino 30 40.0

Total 75 100

CUADRO N°2PARTICIPANTES EN GRUPOS FOCALES SEGÚN

SEXO Y EDADCOMUNIDAD DE GOLFITO

ABRIL - MAYO 1999

EDAD FEMENINO MASCULINO TOTAL

Abs. % Abs. % Abs. %

10 a 14 25 33.4 22 29.4 47 62.7

15 a 19 20 26.6 8 10.6 28 37.3

TOTAL 45 60 30 40 75 100

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

CUADRO N°4PARTICIPANTES EN GRUPOS FOCALES

SEGÚN SEXO Y EDUCACIÓNCOMUNIDAD DE GOLFITO

ABRIL- MAYO 1999ESTUDIA FEMENINO MASCULINO TOTAL

ACTUALMENTE Abs. % Abs. % Abs. %

SÍ 18 24 20 26.6 38 50.6

NO 27 36 9 12.0 36 48.0

No responde - - 1 1.4 1 1.4

TOTAL 45 60 30 40 75 100

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

CUADRO N°3PARTICIPANTES EN GRUPOS FOCALES SEGÚN

SEXO Y SITUACIÓN LABORALCOMUNIDAD DE GOLFITO

ABRIL - MAYO 1999

TRABAJO FEMENINO MASCULINO TOTAL

Abs. % Abs. % Abs. %

SÍ 4 5.4 7 9.4 11 14.6

NO 40 53.3 22 29.3 62 82.7

No responde 1 1.3 1 1.3 2 2.7

TOTAL 45 60 30 40 75 100

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

Page 35: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

35

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

años, que todavía está en primaria. Se pre-sentan desajustes entre la población quecursa primaria y la que se encuentra en losniveles superiores de educación formal. Seevidencia la dificultad de acceso a la en-señanza secundaria y a la enseñanza supe-rior. (Ver cuadro N°5).

IV. ACERCA DE LA POBLACIÓNADOLESCENTE USUARIA DE LOSSERVICIOS DE SALUD

Caracterización de lapoblación adolescente

De la población adolescente queacudió a recibir atención en los serviciosde salud de Golfito, entre los meses de abrily mayo de 1999, se encuestó a 63 adoles-centes con las siguientes características: un69.9 % de mujeres y un 30.1% de hom-bres. Durante este período la cantidad demujeres que acudió a consulta duplicó elnúmero de hombres; de esta población el82.5%, se concentró en el segmento deadolescencia tardía. ( Ver Cuadro N°6 ).

La población entrevistada, indepen-dientemente de su sexo, tiene Seguro So-cial casi en su totalidad; sólo en el caso delas mujeres, un porcentaje muy pequeño(4.7%) no cuenta con el Seguro, mientrasque los hombres, en su totalidad, están cu-biertos por el Seguro. Esta situación in-cumple los derechos que se otorgan en elCódigo de la Infancia y la Adolescenciasobre la cobertura obligatoria del SeguroSocial para toda la población adolescen-te. (Ver cuadro N° 7).

CUADRO N°5PARTICIPANTES EN GRUPOS FOCALES SEGÚN

SEXO Y NIVEL ACADÉMICOCOMUNIDAD DE GOLFITO

ABRIL - MAYO 1999

NIVEL FEMENINO MASCULINO TOTAL

ACADEMICO Abs. % Abs. % Abs. %Primaria 24 32.0 16 21.3 40 53.4incompleta

Primaria 16 21.3 2 2.7 18 24.0

completa

Tercer ciclo 4 5.4 11 14.7 15 20.0

Cuarto ciclo 1 1.3 - - 1 1.3

Técnico - - - - - -

No responde - - 1 1.3 1 1.3

TOTAL 45 60 30 40 75 100

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

CUADRO N°6USUARIAS (OS)

SEGÚN SEXO Y EDADCOMUNIDAD DE GOLFITO

ABRIL - MAYO 1999EDAD FEMENINO MASCULINO TOTAL

Abs. % Abs. % Abs. %

10 a 14 5 8.0 6 9.5 11 17.5

15 a 19 39 61.9 13 20.6 52 82.5

TOTAL 44 69.9 19 30.1 63 100

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

CUADRO N°7USUARIAS (OS) SEGÚN SEXO Y CONDICIÓN

DE ASEGURADO (A)COMUNIDAD DE GOLFITO

ABRIL - MAYO 1999

TIENE FEMENINO MASCULINO TOTAL

SEGURO Abs. % Abs. % Abs. %

SÍ 41 65.0 19 30.1 60 95.2

NO 3 4.7 - - 3 4.8

TOTAL 44 69.9 19 30.1 63 100

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

Como se observa en el cuadro N°8,la mayoría de las y los adolescentes aten-didos corresponde a población escolari-zada, pues solo un 4.8% no estudia. De lapoblación escolarizada, un 44.4% cursa laenseñanza secundaria y un 28.6% se en-

Page 36: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

36

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

cuentra en primaria. Un porcentaje impor-tante, 22.2%, recibe educación universi-taria o técnica. Es preocupante la ausen-cia de consultas por parte de la poblaciónadolescente no escolarizada, problema alcual se le debe prestar la atención necesa-ria.

En lo que se refiere a búsqueda deatención en los servicios de salud, (vercuadro Nº 9) la mayoría de las y los ado-lescentes que consultan, lo hace con finescurativos. En este sentido, las consultaspor enfermedades y accidentes, represen-tan un 28.6 % de las razones de visita. Enel plano preventivo, hay un porcentaje im-portante, 36.4% de la población adolescen-te, que acude a realizarse chequeos médi-cos, este espacio podría ser aprovechadopara la educación sexual. En lo que se re-fiere al área de salud sexual y reproductiva,las opciones de planificación familiar, en-fermedades de transmisión sexual y con-

trol prenatal, representan un 27.1% de lasrazones de atención. Preocupa la mínimaasistencia a los servicios de tratamiento deenfermedades de transmisión sexual. Lasrazones de esta situación, pueden ser eldesconocimiento de acceso al servicio oel ocultamiento de esas enfermedades.

CUADRO N°8USUARIAS (OS) SEGÚN SEXO Y NIVEL

EDUCATIVOCOMUNIDAD DE GOLFITO

ABRIL - MAYO 1999

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

NIVEL FEMENINO MASCULINO TOTAL

Abs. % Abs. % Abs. %

Primaria 11 17.4 7 11.1 18 28.6

Tercer ciclo 12 19.0 4 6.3 16 25.4

Cuarto ciclo 10 16.0 2 3.2 12 19.0

Técnico 6 9.5 2 3.2 8 12.7

Universitario 2 3.2 4 6.3 6 9.5

No estudia 3 4.8 - - 3 4.8

TOTAL 44 69.9 19 30.1 63 100

CUADRO N°9USUARIAS (OS) SEGÚN SEXO Y MOTIVO DE VISITA AL

ESTABLECIMIENTO DE SALUDCOMUNIDAD DE GOLFITO

ABRIL - MAYO 1999

MOTIVO DE LA VISITA FEMENINO MASCULINO TOTAL

Abs. % Abs. % Abs. %

Control prenatal 11 17.5 - - 11 17.5

Prevención de enfermedades transmisión sexual 1 1.6 2 3.1 3 4.8

Tratamiento de enfermedades de transmisión sexual - - - - - -

Planificación familiar 3 4.8 - - 3 4.8

Accidentes 1 1.6 2 3.1 3 4.8

Examen físico o chequeo estado de salud 14 22.2 9 14.3 23 36.4

Trastornos emocionales - - - - - -

Agresiones - - - - - -

Enfermedades (asma, resfrío, alergias) 10 15.9 5 8.0 15 23.8

Otros 4 6.3 1 1.6 5 8.0

TOTAL 44 69.9 19 30.1 63 100

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

Page 37: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

37

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

La información del cuadro N°10,permite visualizar que la mayoría de lapoblación adolescente usuaria de los ser-vicios no tiene hijos e hijas. La cifra es del84.1%, mientras que las madres adolescen-tes suman el 15.9%. Un pequeño porcen-taje, 1.6%, corresponde a visitas de padresadolescentes.

Percepción de los servicios de salud

En cuanto a la efectividad de la aten-ción, se indagó sobre las percepciones quetienen las y los jóvenes sobre los serviciosde salud. Los cuadros N°11,12 y 13 mues-tran una visión positiva, donde aspectoscomo la atención directa al problema desalud, la capacitación de las personas quetrabajan con adolescentes, y la privacidadcuentan con más de un 85% de respuestasafirmativas por parte de las y los usuarios.

CUADRO N°10USUARIAS (OS) SEGÚN SEXO:

CON O SIN HIJAS (OS)COMUNIDAD DE GOLFITO

ABRIL - MAYO 1999

TIENE FEMENINO MASCULINO TOTAL

HIJAS(OS) Abs. % Abs. % Abs. %

SÍ 9 14.3 1 1.6 10 15.9

No 35 55.6 18 28.5 53 84.1

TOTAL 44 69.9 19 30.1 63 100

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

CUADRO N°11EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD RESUELVE

PROBLEMAS DE LOS USUARIAS (OS)COMUNIDAD DE GOLFITO

ABRIL - MAYO 1999

RESUELVE PROBLEMA Abs. %

SÍ 56 88.8

NO 7 11.1

TOTAL 63 100

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

CUADRO N°12PERSONAL CAPACITADO EN ELESTABLECIMIENTO DE SALUD

COMUNIDAD DE GOLFITOABRIL - MAYO 1999

Fuente: Elaboración propia. Boletas de información,usuarias (os) de los Servicios de Salud. Proyecto SaludSexual y Reproductiva para Adolescentes. Caja Costa-rricense del Seguro Social 1999.

ESTÁ CAPACITADO Abs. %

SÍ 59 93.7

NO 4 6.3

TOTAL 63 100

PRIVACIDAD Abs. %

SÍ 56 88.9

NO 6 9.5

No responde 1 1.6

TOTAL 63 100

CUADRO N°13PRIVACIDAD EN LA ATENCIÓN

COMUNIDAD DE GOLFITOABRIL - MAYO 1999

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

Sobre aspectos logísticos

Para la evaluación de estos aspectosse consideró el estado de los estableci-mientos de salud, las oportunidades deacceso, los horarios de trabajo y la como-didad. Los resultados, que se presentanen los cuadros N°14, 15, 16 y 17, mues-tran una percepción positiva por parte delas usuarias y usuarios. Los porcentajesfueron muy similares, pocas personas norespondieron a las preguntas.

Page 38: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

38

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Sobre la difusión de los servicios

En este apartado, interesa indagarsobre el conocimiento de la población ado-lescente de los materiales informativos engeneral, los materiales de educación sexualen particular, el tipo de materiales a losque tienen acceso, el conocimiento de ac-tividades para adolescentes que realizanlos establecimientos de salud y el conoci-miento de la línea telefónica “Cuenta Con-migo” 800-22-44-9113 .

En cuanto al conocimiento de losmateriales producidos por la Caja Costa-rricense del Seguro Social y distribuidospor los establecimientos de salud, un ele-vado porcentaje de la población entrevis-tada, 71.4% los conoce (Ver cuadro N° 18).Los materiales sobre educación sexual sonconocidos por un 76.2% de la poblaciónentrevistada. (Ver cuadro N° 19). Losafiches son los materiales más conocidos,un 60.4 % los ha visto; seguidos por anun-cios en televisión o radio, que juntos sonreconocidos en un 17.4%. (Ver cuadro N°20).

3- Esta línea es sobre consejería en salud, con énfasis en salud sexual y salud reproductiva para adolescentes y tienecobertura nacional.

CUADRO N°14INSTALACIONES DEL ESTABLECIMIENTO

DE SALUDCOMUNIDAD DE GOLFITO

ABRIL - MAYO 1999

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

BUENAS CONDICIONES Abs. %

SÍ 55 87.3

NO 7 11.1

No responde 1 1.6

TOTAL 63 100

CUADRO N°15ACCESO AL ESTABLECIMIENTO

DE SALUDCOMUNIDAD DE GOLFITO

ABRIL - MAYO 1999

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

FÁCIL ACCESO Abs. %

SÍ 56 88.9

NO 6 9.5

No responde 1 1.6

TOTAL 63 100

CUADRO N°16HORARIO DEL ESTABLECIMIENTO

DE SALUDCOMUNIDAD DE GOLFITO

ABRIL - MAYO 1999

ES APROPIADO Abs. %

SÍ 58 92.1

NO 4 6.3

No responde 1 1.6

TOTAL 63 100

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

CUADRO N°17COMODIDAD DEL ESTABLECIMIENTO

DE SALUDCOMUNIDAD DE GOLFITO

ABRIL - MAYO 1999

ES CÓMODO Abs. %

SÍ 47 74.6

NO 16 25.4

TOTAL 63 100Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

Page 39: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

39

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

Un 55.6% de la población entrevis-tada no conoce las actividades que realizala clínica, pero entre las personas que sílas conocen, las charlas son mencionadaspor un 36.5% (Ver cuadro N° 21). Es im-

La línea telefónica para adolescen-tes, es conocida por menos de la mitad delas personas entrevistadas, pues sólo un42.9% manifestó que la conocía. (Ver cua-dro N° 22).

CUADRO N°18MATERIAL INFORMATIVO EN ELESTABLECIMIENTO DE SALUD

COMUNIDAD DE GOLFITOABRIL - MAYO 1999

LO CONOCE Abs. %

SÍ 45 71.4

NO 18 28.6

TOTAL 63 100Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

CUADRO N°19MATERIAL SOBRE

EDUCACIÓN SEXUALCOMUNIDAD DE GOLFITO

ABRIL - MAYO 1999

LO CONOCE Abs. %

SÍ 48 76.2

NO 15 23.8

TOTAL 63 100Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

CUADRO N°20MATERIAL AL QUE TIENE ACCESO

COMUNIDAD DE GOLFITOABRIL - MAYO 1999

TIPO MATERIAL Abs. %

Afiches 38 60.4

Volantes 3 4.8

Panfleto 4 6.3

Mensaje por la radio 4 6.3

Televisión 7 11.1

Otros 3 4.8

No responde 4 6.3

TOTAL 63 100

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

portante destacar que la mayoría descono-ce estas actividades, situación que debe te-nerse en cuenta al momento de programarnuevas estrategias de comunicación y edu-cación en el marco de la modernizaciónde los servicios de salud y en la puesta enpráctica de los Compromisos de Gestión.

CUADRO N°21ACTIVIDADES PARA ADOLESCENTES

REALIZADAS POR EL ESTABLECIMIENTODE SALUD

COMUNIDAD DE GOLFITOABRIL - MAYO 1999

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

ACTIVIDADES Abs. %

Charlas 23 36.5

Grupos de madres adolescentes 1 1.6

Grupos de adolescentes 4 6.3protagonistas o líderes PAIAOtros - -

No sabe 35 55.6

TOTAL 63 100

CUADRO N°22IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA TELEFÓNICA

“CUENTA CONMIGO”800-22-44-911

COMUNIDAD DE GOLFITOABRIL - MAYO 1999

LA CONOCE Abs. %

SÍ 27 42.9

NO 36 57.1

TOTAL 63 100Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

Page 40: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

40

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Evaluación de la atención

La información sobre la atenciónrecibida y sobre el tiempo de espera paraefectuar la consulta se presenta en los cua-dros N° 23, 24 y 25.

Un porcentaje alto, 58.7%, calificala atención recibida entre excelente y muybuena. Un porcentaje de 41.3% lo estable-ce en las categorías de buena y regular. Entotal, hay una evaluación positiva del tra-bajo que se realiza.

Sobre el tiempo de espera, el 77.7%de las personas entrevistadas manifiestaque obtienen sus citas el mismo día en quelas solicitan, en contraste con un 12.7%que espera la cita durante más de un mes.

En el momento de la cita, un 66.6%de las y los usuarios manifestó que el tiem-po de espera es corto, sin embargo, másdel 30% manifestó lo contrario.

Sobre la participación en actividades paraadolescentes

Según las respuestas que se recogenen el cuadro N° 26, los y las adolescentesmostraron una amplia disposición paraparticipar en actividades organizadas porlos establecimientos de salud ( el 80.9%se expresó positivamente). En este senti-do, expresaron algunas sugerencias paramejorar la atención, por ejemplo, dar másapoyo a las y los adolescentes y organizargrupos con esta población.

Llama la atención que un alto por-centaje de la población adolescente no hi-ciera referencias sobre la mejora de losservicios, esta situación está ligada a la fal-ta de información sobe sus derechos comousuarios y usuarias y al desconocimientodel significado de atención integral. (Vercuadro N° 27).

CUADRO N°23CALIFICACIÓN DE LA ATENCIÓN RECIBIDA

COMUNIDAD DE GOLFITO

ABRIL - MAYO 1999

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

CALIFICACIÓN Abs. %

Excelente 20 31.7

Muy buena 17 27.0

Buena 17 27.0

Regular 9 14.3

Mala - -

Muy mala - -

TOTAL 63 100

CUADRO N°24DURACIÓN PARA OTORGAR CITAS

COMUNIDAD DE GOLFITO

ABRIL - MAYO 1999

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

TIEMPO DE ESPERA Abs. %

El mismo día 49 77.7

Después de una semana de solicitada 3 4.8

Después de un mes de solicitada 8 12.7

No responde 3 4.8

TOTAL 63 100

CUADRO N°25DURACIÓN PARA RECIBIR ATENCIÓN

COMUNIDAD DE GOLFITO

ABRIL - MAYO 1999

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

DURACIÓN Abs. %

Muy poco tiempo 42 66.6

Mucho tiempo 19 30.2

No responde 2 3.2

TOTAL 63 100

Page 41: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

41

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

CUADRO N°27QUEJAS O COMENTARIOS DE

LOS Y LAS USUARIASCOMUNIDAD DE GOLFITO

ABRIL - MAYO 1999

Fuente: Proyecto Salud Sexual y Reproductiva paraAdolescentes. Caja Costarricense del Seguro Social 1999.

COMENTARIO Abs. %

Mejorar la atención y amabilidad 5 7.9

Es necesario mayor comodidad 4 6.3

Se necesita más apoyo para 4 6.3el adolescenteEl servicio que se brinda es bueno 7 11.2

Capacitación al personal que trabaja 3 4.8con adolescentes y actividadespara los adolescentes

No responde 40 63.5

TOTAL 63 100

V. ANÁLISIS DE LAINFORMACIÓN DE LOS GRUPOSFOCALES

1. Acerca de los patrones desocialización diferenciados por género

“Me enseñaron que tenía que por-tarme bien, cuando salíamos a lacalle teníamos que vestirnosdecentes...Que si nos hacíamos deuna obligación, teníamos que cum-plir con todos los requisitos de unamujer: mantener bien la casa, losniños tenerlos aseados, mantener-le todo al compañero, comida,ropa, todo aseado, porque eso sitiene mamá, ella es muy aseada”.

Madre adolescente de Golfito

“Me enseñaron que el juego dehombres es con hombres y el demujeres con mujeres”.

Muchacho adolescentede Golfito

Las sesiones de los grupos focalesiniciaron con el eje temático sobre los pa-trones de socialización diferenciada porgénero. Los y las adolescentes compartie-ron sus vivencias desde varios ángulos:socialización en la infancia, socializaciónfamiliar de roles, proyectos de vida, tomade decisiones, relaciones de pareja y fuen-tes de información. De esta forma, se lo-gró determinar el impacto de la socializa-ción en los conocimientos, prácticas y ac-titudes relacionadas con la sexualidad.

CUADRO N° 26DISPOSICIÓN A PARTICIPAR EN ACTIVIDADES

PARA ADOLESCENTESCOMUNIDAD DE GOLFITO

ABRIL - MAYO 1999

Fuente: Elaboración propia. Boletas de información,usuarias (os) de los Servicios de Salud. Proyecto SaludSexual y Reproductiva para Adolescentes. Caja Costa-rricense del Seguro Social. 1999.

ESTARÍA DISPUESTA (O) Abs. %

SÍ 51 80.9

NO 11 17.5

No responde 1 1.6

TOTAL 63 100

Page 42: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

42

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

1.1 Desde los conocimientos

Aprendizaje sobre la masculinidady la feminidad

Al indagar acerca de los juguetes,juegos y prácticas infantiles para conocersu influencia en el desarrollo de las iden-tidades genéricas; las muchachas y mucha-chos de los grupos focales de Golfito,manifestaron de qué manera, jugando, cap-taron mensajes sobre lo que se espera delas mujeres y de los hombres e identifica-ron cuáles son las conductas más apropia-das para unas y otros. Desde muy tempra-na edad aprendieron a distinguir entre losjuegos para niñas y los juegos para niños.

Las jóvenes aprendieron que la ta-rea más importante es cuidar a otros, quesu misión en la vida es ser madre y com-portarse maternalmente, que siempre de-ben ser delicadas, tiernas y bonitas, queapartarse de estos estereotipos tiene su pre-cio. El aprendizaje se dio a partir de losjuegos infantiles: “muñecas, escondido,peluches, casita, a mamá y papá, trastes,yacses, escuelita, quedó, bola, legos, pe-lear con el hermano, jugar de doctora”.Leyeron el cuento de Caperucita Roja, ellibro de Paco y Lola y versos románticos.

Los jóvenes aprendieron que el mo-vimiento del cuerpo, el desarrollo de des-trezas y el desplazamiento en el espacio,son muy importantes y que la violencia esparte de las relaciones entre las personas.El aprendizaje se dio a partir de los juegosinfantiles: “Guerrilla en la cama, bola,carros, fútbol, boleibol”. “...Amarrandolos perros con mecate, arriaba vacas,..lazaba a mis hermanillos,...veía peleas degallinas,...jugué de papá, me sentía granpapá con tantos chamacos. Tenía carritosy bola”.

En esta etapa del desarrollo, los ni-ños y niñas asumen su identidad genérica,pero a la vez, incursionan en juegos asig-nados al otro género. El aprendizaje de lasconductas adecuadas para las mujeres ypara los hombres es menos estricto en lainfancia. Los estereotipos son menos rígi-dos y hay mayor permisibilidad social paracompartir algunas actividades: “Cuandouno está pequeño, no le importa que lomolesten, a cierta edad si le importa”.

Las reacciones manifestadas fuerondiversas, la mayoría de las muchachas dis-frutó la experiencia: “Yo sentía bonitocuando jugaba bola y carritos”. “Cuan-do jugaba fútbol me divertía mucho”. “Nome gustaban carritos porque son parahombres no para mujeres”. Un muchachodel grupo de madres con pareja aceptó quejugaba con niñas y se sentía bien porque“...no hay diferencias entre hombres ymujeres”. La mayoría de las reacciones delos varones fueron de rechazo a estos jue-gos: “Nunca jugué cosas de mujeres”.“Los que jueguan con chiquillas, sehostinan porque los vacilan, porque nopegan, porque hacen el ridículo, les dicenplayitos”.

Las sanciones sufridas por ambossexos, a causa de estas transgresiones, pro-vinieron de sus familias, los amigos yamigas y de ellos mismos, pero la inten-ción de las sanciones, se presume fue di-ferente, las sanciones dirigidas a las niñaseran para apartarlas de conductas inade-cuadas según la visión de la feminidad:“...Mi mamá me regañaba porque me ibaa ser marimacha”. Su comportamientoponía en peligro la delicadeza y fragilidaddeseables en las mujeres, pero no poníaen peligro su identidad. Por el contrario,las sanciones dirigidas a los niños eran para

Page 43: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

43

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

proteger la identidad masculina: “Vergüen-za, se sienten más mujeres que hombres,se sienten pocos niños, que no es hombre,porque juega de casita y con muñecas,inferior” .

Los varones, desde etapas muy tem-pranas, necesitan reafirmar y demostrarconstantemente su “masculinidad”. Elmandato genérico señala que para “serhombre”, hay que separarse del “ser mu-jer” y acercarse a lo masculino. Las san-ciones para los infractores, van dirigidas asu identidad. Los muchachos hacen com-paraciones con aquella identidad de la cualnecesitan alejarse para reafirmarse.

Por otra parte, la masculinidad tie-ne cualidades muy valoradas, mientras lafeminidad es subvalorada; acercarse a ellaes perder valor y poder, es convertirse eninferior. La masculinidad se identifica conheterosexualidad (Calderón y Muñoz,1998), de ahí que las sanciones van dirigi-das a cuestionarla: “...no me gustaba por-que decían que era mujercita” . “A uno lovacilaban si jugaba con mujeres o conmuñecas”. “...no jugaba con las carajillas,porque los compañeros me decían cosasde las mujeres”.

Aún los jóvenes que se atreven adecir que disfrutaron los “ juegos de mu-jeres”, tienen la necesidad de justificar estacercanía y este sentimiento, para asegurar-se que no hay malentendidos: “Jugába-mos de muñecas, de que trabajábamos yveníamos a comer y las muchachas nostenían la comida hecha”.

Así los niños captaron los mensajessobre la forma de construir la masculini-dad y sobre el valor y el poder de esa mas-culinidad. Las niñas, por su parte, capta-

ron los mensajes sobre su identidad feme-nina y sobre la sumisión y la protecciónque deben recibir, en función de y en con-traposición con la masculinidad.

En este sentido, los encuentros en lainfancia adecuan las relaciones genéricastradicionales, a partir de esa etapa seobjetiviza la mujer.

Roles, mitos y estereotipos en la sociali-zación diferenciada por género

La construcción de las identidadesgenéricas se da también a partir de mensa-jes transmitidos a través de símbolos, nor-mas y patrones de conducta relacionadoscon los estereotipos y mitos sobre la mas-culinidad y la feminidad.

Las instituciones sociales (familias,escuela, religión, grupos de amistades, ins-tituciones de salud, etc.), a través de acti-vidades como el lenguaje, el vestido, ladivisión del trabajo y otras; transmitenmitos, roles sexuales, estereotipos y ám-bitos sociales considerados más adecua-dos para las mujeres y para los hombresde determinada sociedad. Los elementosculturales se constituyen en parte esencialde las identidades que, en algunas ocasio-nes, prevalecen sobre los elementos bio-lógicos. Las oposiciones entre los génerosse van marcando cada vez más.

“A los hombres los dejan salir másque a las mujeres, porque las mujeres sa-len con una panza...”. “Las mujeres tie-nen más peligro a esa hora, [en la noche]pasa un hombre y se las lleva, en cambiolos hombres se saben defender”. “Ser ho-nesta”. “A mi hermano le enseñaron noser tan perro con las mujeres porque lamujer es lo más bello del mundo, que si

Page 44: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

44

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

deja la mujer embarazada tiene que ha-cerse cargo”. “Mi mamá dice que si unosale con una panza y tiene el apoyo delque la dejó embarazada, uno sigue valien-do la pena.. las mujeres de la calle son lasque no valen la pena...”. “Yo me propon-go llegar al altar de blanco, es porque yoquiero llegar con mi virginidad”. “Mamáme decía que aprendiera a hacer oficio,porque cuando me case el hombre necesi-ta que haga bien el oficio, que fuera asea-da, cuidara la forma de vestir”.

De esta forma aprenden que sermujer significa cuidar y servir a otros, queellas y sus proyectos tienen que estar enfunción de la familia, que existen límitesdifusos entre la mujer persona y la mujeren la familia, que deben ser buenas; que lacasa es segura y en la calle deben compor-tarse de cierta forma para no provocar con-ductas irrespetuosas, que hay un dobleparámetro para medir los comportamien-tos de las mujeres y de los hombres, quelas mujeres son frágiles, débiles y vulne-rables.

Los muchachos citaron los mensa-jes recibidos, mediante los cuales apren-dieron que ser hombre significa tener con-trol y poder, ser proveedor y protector, quesu trabajo es el único que tiene valor, quedebe controlar los sentimientos, que sumasculinidad corre peligro si lo identifi-can con características asignadas a la fe-minidad, que las mujeres y las familias lespertenecen, que hay un doble parámetropara medir los comportamientos de lasmujeres y de los hombres, que su ámbitoes el público: “Un hombre tiene que ac-tuar como lo que es, jamás pegarle a unamujer”. “Si al hombre lo provocan y nose controla puede pegarle a una mujer,jamás pegarle a una mujer por otro hom-

bre”. “Tanto el hombre como la mujerdeben darse a respetar”. “ Papá me acon-sejaba que cuando me vaya a hacer de unamujer, tengo que saber qué hacer y serresponsable en todo”. “El hombre no debeser machista y pegarle a la mujer sóloporque él manda en la casa”. “El hombrees más fuerte que la mujer”. “Los hom-bres hacen más tecnología que las muje-res”.

Las muchachas y muchachos refie-ren mensajes alternativos a la socializacióntradicional, a partir de su vivencia perso-nal y desde el deber ser. Estos mensajes,sin embargo, no contienen cambios realesy se presentan impregnados de los códi-gos de socialización genérica. No permi-ten aún deconstruir patrones aprendidos nivisibilizar nuevas formas de relaciones:“No estoy de acuerdo en que un hombrele quite la vida a nadie, no tiene derechoaunque la mujer le haya dado vuelta”. “Ami no me gustaría que ella trabaje, buenoellas trabajan más que uno...pero fuera dela casa, no me gustaría, todavía no sé porqué, pero no me gustaría”. Su compañeraresponde: “Estoy de acuerdo con todo, megustaría trabajar pero él no me deja por-que dice que a él le enseñaron a mantenerun hogar y yo en la casa”. “Tenemos losmismos derechos, somos iguales”. “Elhombre tiene que ser caballeroso con lasmujeres, respetuoso”.

La incorporación de los mitos, rolesy estereotipos en las identidades, tienenimplicaciones en todos los ámbitos de laexistencia. Los hombres y mujeres cons-truyen y organizan sus vidas a partir de losmodelos transmitidos de una generación aotra. Para los propósitos de esta investiga-ción, interesan los efectos de esta sociali-zación en el desarrollo de la sexualidad,

Page 45: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

45

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

en las prácticas sexuales, en la definiciónde los proyectos de vida y en el ejerciciode la paternidad y la maternidad adoles-centes. De ahí la importancia de fortalecerlas opciones alternativas en los procesosde la construcción de las identidades.Mientras esto no suceda, se seguirán repi-tiendo y transmitiendo los roles y estereo-tipos tradicionales.

Existe la idea que las relaciones en-tre los géneros en la actualidad son dife-rentes, sin embargo prevalecen aún patro-nes muy rígidos de relaciones a pesar delas aparentes conductas alternativas en laadolescencia.

Proyectos de vida y planes para el futuro

En la etapa de la adolescencia se ini-cia la definición de los proyectos de vida.Las y los adolescentes “sueñan” sobre sufuturo, elaboran estrategias para lograr losoñado. En su mayoría, los proyectos yplanes dependen de factores externos: po-sibilidades socioeconómicas, apoyo fami-liar, alternativas en las comunidades etc. yse encuentran mediatizados por la orien-tación e información recibida y muy espe-cialmente, por la construcción de las iden-tidades genéricas.

Con relación a la influencia de fac-tores genéricos en los proyectos de vida,es muy clara la tendencia de las jóvenes acitar profesiones y trabajos tradicional-mente catalogados de femeninos: psicólo-ga, maestra de kinder, orientadora, docto-ra, costurera, secretaria, manualidades,estilista. Con el ejercicio de estas profe-siones y oficios, trascienden el ámbito pri-vado y doméstico pero continúan desem-peñando sus roles de servicio y cuidados alos demás.

Cumpliendo un mandato genérico,estas adolescentes, no estructuran un pro-yecto de vida independiente de los rolesde madres y compañeras. Profesión, traba-jo, maternidad, pareja, se entrecruzan ensus proyectos de vida: “Me veo como espo-sa y madre y darle el ejemplo que medieron mis padres”. “Mi familia va a serbonita y educada”. “Cuando sea adulta,si me caso no me gustaría trabajar, estaren la casa y que mi marido trabaje, megustaría dibujar”. “Ser educadora y ma-dre responsable”. Existe una clara ideali-zación de la maternidad y de la vida enfamilia.

Una muchacha expresa un deseo notradicional sobre su futuro: “Mamá diceque me case pero no quiero, es una locu-ra, no me gusta, prefiero meterme al ma-nicomio que casarme, menos juntarme, megusta aprender computación, ese es misueño”.

La tendencia genérica de los mucha-chos es optar por trabajos o profesionestradicionalmente masculinas: diputado,doctor, mecánico, electricista, futbolista,agricultor, policía, paleontólogo. Pocosexpresan el deseo de casarse y tener unafamilia. A pesar de sus sueños, proyectosy ambiciones, se nota la ausencia de pla-nes y estrategias realistas.

Las personas que participaron en losgrupos focales de madres con pareja evi-denciaron que sus proyectos a futuro es-tán muy marcados por las necesidades in-mediatas que tienen que resolver; su ilu-sión, según un muchacho de este grupo,es: “ver a mis hijos grandes, darles estu-dio... pero no sé si se podrá cumplir”.

Los y las adolescentes en generalreconocen las limitaciones económicas,

Page 46: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

46

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

familiares, locales y las pocas posibilida-des que tienen de realizar sus sueños. Sa-ben que en Golfito las posibilidades sonlimitadas, y miran como una solución tras-ladarse a Ciudad Neily, Paso Canoas o SanJosé. Los muchachos y muchachas queviven en localidades alejadas del centro deGolfito, no cuentan con las mínimas posi-bilidades y la mayoría de sus familias notienen recursos económicos para apoyar-los: “En mi comunidad hay escuela y doscolegios pero mi familia no tiene posibili-dades”. “Mi familia me apoya, Golfito meha dado el colegio, espero irme para SanJosé”. “No se puede llevar una carreraen Golfito hay que irse a Paso Canoas oSan José”. “Donde vivo no hay recursos,tal vez para los hombres si, pero no paralas mujeres, porque ellos viajan y a lasmujeres les cuesta más todo”. “Solo ten-go ayuda de mi mamá, de mi marido no,porque está preso”. “Hay pocos recursos,pero sí, está la escuela y proyectos comogrupos de señoras que dan clases de coci-na”.

Noviazgo y relaciones de pareja

El noviazgo y las relaciones de pa-reja, tienen diversas manifestaciones se-gún la etapa de la adolescencia, la escola-ridad, las experiencias de vida. Sin embar-go, en estas relaciones, no importa su mo-dalidad, el género es un elemento trans-versal. Las diversas modalidades de em-parejamiento adolescente, son prácticasque refuerzan los mitos, estereotipos, y ro-les asignados genéricamente.

Se hace la caracterización de dos ti-pos de relaciones: noviazgo y amigos conderechos.

Caracterización de la relación de noviaz-go:

Para las muchachas

“Es compartir con otra per-sona, una pareja especial, se quie-re mucho y se comparten sueños,es formal, serio, tiene la entrada,los padres lo aceptan, se le cree,hay novios que se ven a escondi-das y otros van a la casa, hay másrespeto”, “Cuando los padres sa-ben, andan con uno y si le sirve sejunta”.

Para los muchachos

“Se inician por una amistad,es tener un compromiso”.

Ambas caracterizaciones cataloganal noviazgo como una relación seria y co-nocida, con sentimientos de por medio.Desde un deber ser, la finalidad es cono-cerse y ensayar una nueva forma de rela-cionarse con una persona de otro sexo ycon un cierto grado de compromiso.

Caracterización de la relación de “amigoscon derechos”:

Para las muchachas

“Es tener un amigo y cuan-do se presenta la oportunidad, ha-cer lo que los novios hacen perosin compromiso”. “...no hay res-ponsabilidad de nada, es haceralgo sin pensar, que él lo tome auno como vacilón”. “Me apretocon él cuando a él se le antoja y ami se me antoja, donde quiera que

Page 47: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

47

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

sea”. “Como el juego de la bote-llita, después del aprete ni lo vuel-vo a ver ni a hablar, cuando unose emociona y lo quiere, se tienenrelaciones sexuales”. “Aprete escuando una mujer es como un va-sito de agua, como un confite dementa, cuando anda con distintoshombres”. “Cuando trabajaba enel depósito me salió un amigo conderechos, mi papá no sabía que eraeso y cuando se dio cuenta porpoco me saca de la casa con unleño”.

Para los muchachos

“Con derecho a aprete a al-go así, uno no tiene que estar tanatado a una mujer, como noviosuno tiene que estar más atado”.“Yo hasta ahora oigo eso, no senada de eso”.

Una joven caracterizó otro tipo derelación no formal, “una relación a ratitos”:“Cuando a uno lo invitan a jugar botelli-ta, siete minutos con el diablo, escondidoamericano”. En este caso, los contactoscon los muchachos se producen esporá-dicamente, durante los juegos.

Todas estas formas de relacionarsepueden coexistir. También conocen sobrela dinámica de la pareja: “Primero comien-za el compañerismo, luego andan juntos,después se hacen novios, después se ca-san”.

“Los amigos con derechos” y “aratitos”, son relaciones sin compromiso,sin estabilidad, ni responsabilidad. No esnecesario que medien sentimientos. La fi-nalidad es “apretarse”, práctica que com-

prende desde besos y abrazos hasta rela-ciones sexuales coitales.

La amiga con derechos es utilizada,y pierde respetabilidad porque se presumeque mantiene esa práctica con varios hom-bres. El amigo con derechos tiene la opor-tunidad de mostrar un rasgo de su identi-dad masculina: relacionarse con variasmujeres. El concepto “amigos con dere-chos”, es conocido solamente en el grupoescolarizado de 15 a 19 años.

Las relaciones “serias” y “las no se-rias”, muestran cómo a partir de la adoles-cencia, las mujeres son catalogadas comorespetables o no respetables en función delas relaciones que establezcan con los va-rones. En contraposición, la respetabilidadde los hombres, no se define en funciónde las relaciones que establezcan con lasmujeres. La respetabilidad masculina secataloga en función de otras característi-cas relacionadas con el éxito. Además deesto, la frecuencia de las relaciones “noserias” entre adolescentes y la naturalidadcon que las asumen, hace pensar en un pro-ceso disociativo entre el afecto y el cuer-po, desvinculado de procesos afectivos.

En los grupos de madres adolescen-tes no se tiene el concepto de noviazgocomo proceso para conocer una persona:“Tuve un noviazgo a los trece años, y deun solo me junté”. “...Cuando nos junta-mos ya éramos marido y mujer”. Se evi-dencia también, un patrón de relacionesmúltiples: “Antes del noviazgo con elmuchacho que estoy ahora estuve juntadacon el hermano de él... me fui y ya estabaembarazada”.

En este grupo, se relata una situa-ción de abuso. El varón, mayor de edad,

Page 48: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

48

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

narra como presionó para que la mucha-cha, mucho más joven, “aceptara” vivircon él: “Cuando la conocí era una chi-quita de 7 a 8 años.... le regalaba cosas alpadrastro de ella cuando llegaba a lacasa...no me podía gustar porque era unagüila y yo tenía compañera. Llegó un finde que ya era una muchachita, yo me dejéde la muchacha y me quedé solo... ella medecía que no me quería, que me fuera...ella me echaba...le decía que quería ha-cerme de ella para que no viviera comovivía y yo necesitaba en la casa unamujer...pero le dije que el tiempo pasabahasta que por fin el ratón cayó en latrampa...de lo que menos se dio cuenta eraque estaba embarazada....no la podía de-jar así a la pobrecita. Lo que toca es ha-cerme de ella y dicho y hecho... ahora ledigo que nos casemos, que no es lo mismouna mujer casada que una juntada”.

Formas de obtener información sobresexualidad

En los diversos grupos focales, lasy los adolescentes citaron diversas fuen-tes para obtener información sobre sexua-lidad, sin embargo, muchas respuestas de-ben leerse desde la deseabilidad social. Losgrupos no escolarizados de 15 a 19 añosresponden que preguntan a la mamá en lamayoría de los casos, al papá y a parientesmujeres.

Mencionan también a los amigos yamigas como fuente de información. Unamuchacha se refiere a las revistas del her-mano, un muchacho habla de aprender enla práctica: “con una señora, una adulta”.Una chica, reporta que acude a la clínicadel adolescente y una muchacha dice quepregunta a su compañero: “Lo que sé espoco de relación sexual, cuando no sé algo

se lo pregunto a él que es mi pareja, meda vergüenza y no me gusta decirle a otrapersona”. Sin embargo, llama la atenciónque no se citaran fuentes comunes de in-formación a las que acude la poblaciónadolescente como videos y programas detelevisión.

La información sobre sexualidad ysalud reproductiva, a la cual tienen acce-so, es muy limitada y no es confiable. Lamayoría de las fuentes citadas refuerzanlas identidades construidas genéricamen-te y no ofrecen a este grupo de adolescen-tes la información necesaria y adecuada asu contexto social y educativo. En estesentido, son factores a favor, el interés porobtener información así como la impor-tancia que dan a las charlas y a los mediosde comunicación.

Este es un aspecto primordial puesel conocimiento es un factor protector con-tra la violencia, las enfermedades de trans-misión sexual, incluyendo el VIH/SIDA yla prevención del embarazo adolescente.Al mismo tiempo, se convierte en una po-sibilidad de encontrar alternativas paraconsolidar planes para el futuro y proyec-tos de vida.

Los EBAIS y la clínica local no sonseñalados como fuente de información.Generalmente el lugar escogido para ob-tener la información está “afuera” (en lacalle) y el “afuera” carece de afectividad ysentido de protección, a la vez que pro-mueve conductas de riesgo y relacionesabusivas.

Page 49: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

49

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

1.2 Desde las actitudes

Actitudes ante la construcción tradicionalde las identidades genéricas

Los sentimientos relacionados conla infancia son de felicidad, de alegría, desensación de comodidad. Sin embargo, lasy los adolescentes manifiestan dos actitu-des contrapuestas ante la transgresión delas normas genéricas y las incursiones enjuegos asignados al otro sexo: “Jugué bolay caballo y decían que eran juegos de hom-bres, pero me gustaban”. “No me gusta-ba porque decían que cada uno tenía quejugar su juego, los niños carritos y las ni-ñas con juegos de niñas”. Los mensajesde las personas adultas reflejan tambiénlas dos actitudes: “Mi mamá me enseñó acompartir y no creo que la diferencia fue-ra muy grande”. “Tenía un tío que era muybravo y si nos veía jugando con mujeresnos regañaba...”.

Actitudes ante los roles, mitos y estereoti-pos de género

Conforme avanza el aprendizaje deroles, las prácticas y actitudes varían, lasmuchachas y muchachos se apegan cadavez más a los estereotipos tradicionales;crece la distancia entre las esferas de de-sarrollo. Esta tendencia aumenta en la ado-lescencia tardía.

La actitud de sobrevalorar las carac-terísticas asignadas a la identidad mascu-lina, en contraposición a la subvaloraciónde las características asignadas a la identi-dad femenina, se manifiesta con gran fuer-za en la etapa de la adolescencia. Los va-rones se asumen superiores y sujetos deprivilegios en el ámbito doméstico y en el

ámbito público. Surgen relaciones de po-der y subordinación entre los sexos: “Medecía que hay que hacerle todo al hom-bre, al bebé... cumplir con la comida ycuando él llega, cuando el quiera café,tenerle todo listo”.

Actitudes ante los proyectos de vida yplanes para el futuro

Las actitudes ante los proyectos devida y planes para el futuro, se caracteri-zan por la incertidumbre y las dudas. Es-tas características se manifiestan con ma-yor fuerza en los grupos de madres ado-lescentes: “El sueño más bonito es ver amis hijos grandes, darles estudio... haymuchos sueños pero no se si se podráncumplir”.

En el grupo de madres sin parejaprevalece una actitud muy negativa anteel futuro. Manifiestan sentimientos de re-signación, impotencia y desesperanza. Notienen información sobre programas socia-les que puedan apoyarlas y reconocen laslimitaciones que les impone la maternidaden su vida: “No esperaba quedar emba-razada, cuando vi, tenía nueve semanas,para mí es una soga”. “Me dan ganas detrabajar pero no puedo porque es el ter-cer embarazo”. “Yo trabajaba, ahoracomo estoy embarazada no, pero seríabonito tener su propio trabajo, su propiacasa”.

Las madres adolescentes han sidoadultizadas, siendo casi niñas pasaron aasumir roles de madres: “Quedé embara-zada a los 14 años del primer hijo”. Sepresume que por lo menos en un caso, elabandono materno precipitó la unión librecomo única opción de vida.

Page 50: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

50

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

La actitud negativa hacia el futuro,no es generalizable para todas las madresadolescentes, pero si es generalizable laactitud de mirar el futuro ligado definiti-vamente a su maternidad.

Actitudes ante el noviazgo y las relacionesde pareja

Existe una actitud de aceptación ha-cia los diversos tipos de relaciones de pa-reja, pero las y los adolescentes tienen unaactitud muy negativa hacia las muchachasque se “apretan” o tienen amigos con de-rechos. Esta percepción no es la mismapara los varones, que reafirman su mascu-linidad en estas relaciones.

Actitudes ante la información sobresexualidad

Las actitudes para buscar informa-ción y preguntar sobre sexualidad, son detemor y vergüenza: “Pregunto al esposode mi tía cuando está borracho, como vie-ne borracho, de un solo y aprovecho”.“Me da vergüenza hacerle preguntas a mimamá y luego verle la cara”.

1.3 Desde las prácticas

Prácticas y costumbres en la construcciónde las identidades genéricas

Los juegos infantiles se dieron en elmarco de los patrones tradicionales ya se-ñalados. Además de los juegos, las mu-chachas y muchachos narran prácticas fa-miliares y locales que apoyan y fortalecenel desarrollo de las identidades genéricas.

Una práctica señalada es el ejerci-cio de la lectura, manifestado en el grupo

de madres sin pareja. Sin embargo, estasmuchachas no tuvieron la oportunidad, conestas lecturas, de conocer patrones alter-nativos de comportamientos.

La colaboración en las labores do-mésticas es otra práctica mencionada porestos grupos, más que una costumbre, esuna obligación en las familias con limita-ciones económicas: “Barrer, limpiar, ...”“Ayudaba a mamá, barría y limpiaba”.“Picar leña, lavaba y ayudaba a cocinar”.“Me ponían a hacer oficio: limpiaba la-vaba, enceraba, daba brillo”. “Ayudabaa mamá a hacer oficios pero con radioprendida para que se me hiciera rapiditoporque me daba pereza”. “Picaba leña,veía animales, daba de comer a las galli-nas y a la vaca”.

Prácticas y costumbres sobre la toma dedecisiones y la disciplina en las familias

A través de las prácticas y dinámi-cas familiares, los y las niñas aprendensobre quiénes toman las decisiones, quié-nes dan los permisos, quiénes manejan eldinero y a quiénes se les dan determina-dos permisos y privilegios. Aprenden so-bre las relaciones de poder y la influenciaen ellas del dinero, la edad y el género.Narran costumbres diversas en este senti-do: piden permiso a la madre porque esquien permanece en la casa y decide enprimera instancia, solicitan permiso al pa-dre y a la madre; piden permiso al papá yéste les envía a preguntar a la madre y vi-ceversa: “Le pido permiso a mamá, ellame manda donde papá, él donde ella y así,por último salgo huyendo”, dice una mu-chacha.

Respecto a la disciplina, manifies-tan que ambos progenitores castigan: “El

Page 51: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

51

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

que me pega es papá”. En ocasiones mi-ran a las madres como intercesoras, anteel papá, ya que le tienen más confianza ymenos temor: “Aveces pido permiso apapá pero dice que no, entonces le digo amamá para que hable con él”. En los ca-sos de hogares con jefatura femenina, lamadre da los permisos: “Pido permiso amamá porque es la única que está conmi-go y a mi hermano mayor”.

Se presume que ante la situación dela maternidad adolescente, la madre y suhijo o hija se quedan en la familia de ori-gen, para satisfacer sus necesidades bási-cas mientras encuentra un compañero queasuma su manutención. Ellas piden per-miso a su mamá o al papá si está presente,sin embargo, después del primer embara-zo los límites se hacen difusos, evidencián-dose más aún el valor de la virginidad:“Después del primer embarazo, nunca medijeron nada de tener novios”.

La toma de decisiones en las pare-jas se ilustra con las siguientes manifesta-ciones: “Ella me pregunta que si vengoahorita, yo le digo: “Como puedo venir,puedo no volver, porque sólo Dios sabe loque le va a pasar a uno”. Ella dice: “Nun-ca he salido sin permiso, siempre le pidopermiso a él y él toma la decisión del per-miso. Cuando vivía con mi papá le pedíapermiso a los dos... nosotros compartimostodo, pero como siempre el hombre esquien tiene la palabra”.

Prácticas y costumbres de entretenimientoy diversión

Sobre prácticas y actividades querealizan para divertirse, citan la Playa Zan-cudo, los salones de baile, el papifútbol yla cancha multiuso. Estos espacios casi

siempre están destinados a la diversiónmasculina: “No tenemos bolas ni hay ha-macas para que las mujeres se diviertan”.“El hombre se divierte más porque seadueñan de la cancha y no dejan jugar alas mujeres”.

Las prácticas y costumbres de en-tretenimiento y diversión tienen elemen-tos propios de la localidad y elementos ge-néricos. La diversión de las jóvenes giraen torno a sitios de la comunidad, desdepequeñas se les refuerza constantementeque la calle es peligrosa para las mujeres.En forma opuesta, la socialización de losjóvenes fortalece un patrón de comporta-miento de alejamiento de la casa, expandesu ámbito de acción y desarrolla destrezaspara desenvolverse con mayor soltura enámbitos públicos. El mito, que la calle esmenos peligrosa para los hombres, adquie-re consistencia en la adolescencia.

Los roles limitan a las madres ado-lescentes las posibilidades de esparcimien-to típicas de esta etapa: “Me gustaba bai-lar, ahora me gusta estar en la casa bor-dando o tejiendo, ya no salgo”.

Prácticas y costumbres en el noviazgo ylas relaciones de pareja

Se mencionan varias prácticas vin-culadas al noviazgo y las relaciones depareja. Los grupos escolarizados inician lasrelaciones en el colegio, con compañerosy compañeras, en el equipo de natación,andan juntos, con o sin permiso de los pa-dres, los muchachos invitan a salir, van ala disco, se mandan saludes, cartas de amory recados.

Las muchachas que no asisten alcolegio, se ven en el redondel, en el salón

Page 52: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

52

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

o en el “Puesto de Salud”, se mandan sa-ludos, cartas, recados a través de un lance,“... lance es decirle a un amigo que lemande saludes, que le diga a la personaque uno quiere apretar con ella”, también:“...mandan papeles, echan piropillos y sil-bidos”. Una chica que no asiste al colegionarra: “Viajaba en el carro que él mane-jaba” . Es evidente que esta chica se rela-ciona con una pareja mayor de edad.

1.4 Desde el género

El análisis de género es transversaly continuo en esta investigación. Sin em-bargo es necesario sintetizar algunas con-clusiones, desde esta perspectiva.

El proceso de construcción de lasidentidades genéricas, presenta caracterís-ticas sexistas definidas. Los conceptos so-bre la masculinidad y la feminidad, se pre-sentan como antagónicos: “Los hombresson un poco más fuertes, las mujeres so-mos más débiles, más sensibles”.

Como se mencionó anteriormente,las características catalogadas como mas-culinas son muy valoradas socialmente: lafuerza, el poder, la propiedad, el ámbitopúblico; mientras que las característicascatalogadas como femeninas son las me-nos valoradas: subordinación, entrega, ser-vicio, ámbito privado. Este antagonismose nutre de mitos a partir de la infancia yse refuerza en la adolescencia.

En los grupos focales se identifica-ron los siguientes mitos sobre la masculi-nidad:

Las mujeres les pertenecen, sonfuertes, se saben defender, salen en la

noche sin peligro (peligro de ser vio-lados), tienen que saber, hacer y serresponsables de todo, las mujeres losprovocan, pueden tener varias muje-res, se las pueden llevar, mantienen alas mujeres, trabajan más duro. No seidentifica el peligro de ser agredidossexualmente, abusados, violados. (Elpeligro para los hombres es de sufriraccidentes, o consumir drogas), se sa-ben defender.

Se identifican los siguientes mitossobre la feminidad:

Las mujeres son frágiles, débiles,necesitan ser cuidadas por un hombre,su valor depende del hombre que tie-nen a la par. Atributos femeninos sonla “honestidad” (no la definen) y lavirginidad, además de la belleza. Las“mujeres de la calle” y las mujeresabandonadas por un hombre no valen,las mujeres de la casa valen.

Se expresan también mensajes conun doble parámetro para medir las mismasconductas en ambos sexos: “Si llega a unafiesta un hombre, le dicen tomá una birray no seas tan pendejo. Una mujer borra-cha da mal ejemplo, no va a valer ni uncolón”.

Se evidencia la existencia de unaidealización de la paternidad, a partir delos juegos infantiles de los muchachos.Esta idealización en la lectura del género,se puede interpretar desde dos puntos devista: se identifica la paternidad con el es-tereotipo de padre de familia, proveedor,dueño de los bienes, quien decide y ejerceel poder ante la esposa o compañera, hijose hijas: “Gran papá con tantos chama-cos”. O bien, se identifica con sentimien-

Page 53: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

53

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

tos y sensibilidad hacia los hijos y las hi-jas. “...quería ser papá, entonces me sen-tía contento cuando jugaba y soñaba contener hijos y ya como los tengo estoy fe-liz” .

En el grupo de madres adolescentesse manifiesta un patrón de relaciones depoder-subordinación entre los sexos muyacentuado y agresivo: ellos dan las res-puestas, las muchachas permanecen muycalladas, no contradicen ni cuestionan alvarón. Cuando se refieren a su relación,predomina la iniciativa masculina, ellaspermanecen sumisas y conformistas. Enuna de las parejas, el muchacho hace evi-dente que él la “liberó” de una situaciónde pobreza y no la abandonó durante elembarazo. Esto es visto como una conce-sión y no una responsabilidad de parte delhombre.

Desde la perspectiva del género, elsilencio de las muchachas con pareja, so-bre en el tema del noviazgo, es productodel mito que señala a las mujeres infor-madas en este tema, como mujeres conexperiencia, y a las mujeres con experien-cia, como mujeres de la calle. Estas mu-chachas subordinadas a sus parejas, desdetodo punto de vista, no se atreven a expre-sar las ideas en su presencia.

2. Acerca de la sexualidad

“Uno tiene novia y se casa, des-pués viene la sexualidad, tienenhijos y como dice la profesora, elpene se mete en la vagina...”

Muchacho adolescentede Golfito

“Por sexo no entiendo nada”

Muchacha adolescentede Golfito

El abordaje de la sexualidad se rea-liza a partir de la conceptualización de lasy los participantes sobre sexo, sexualidady relaciones sexuales. Dada la intrínsecarelación que existe entre cambios físicosde la adolescencia y la sexualidad se inda-ga sobre la vivencia alrededor de esos cam-bios, la concepción construida sobre lasrelaciones sexuales: cómo, en qué mo-mento y en qué condiciones se llevan acabo.

2.1 Desde los conocimientos

Existe una percepción difusa sobrelos conceptos de sexo, sexualidad y rela-ciones sexuales, acompañada de una fuer-te dificultad para hablar de estos temas.Los conceptos son percibidos como sinó-nimos: “Sexo y sexualidad es lo mismo”.“Sexo es la sexualidad en la pareja”.

Los conocimientos se expresan prin-cipalmente desde el punto biológico don-de la sexualidad, se limita a genitalidad:“Conjunto de características biológicasque distingue al hombre y a la mujer”.“Después viene la sexualidad, tienen hi-jos y como dice la profesora, el pene semete en la vagina...”. Desde este puntode vista, los grupos que menos informa-ción aportan son los grupos no escolari-zados.

Las relaciones sexuales en el casode las mujeres, son entendidas como unresultado del amor entre dos personas:

Page 54: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

54

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

“Debo quererlo mucho y estar segura deque él me quiere...”.

Las jóvenes muestran también co-nocimientos sobre relaciones abusivas eincestuosas: “A veces los hombres abusande los niños, les obligan a que les toquenel pene y ellos al niño, eso ocurre aquí ”Estos conocimientos, sin embargo, vienenacompañados de mitos: “Eso ocurre porlos viejos borrachos”.

La sexualidad se hace más evidentepara los y las adolescentes a partir de loscambios corporales que experimentan en-tre los 10 y 13 años. Tienen conocimientode estos cambios desde sus propios cuer-pos, desde el cuerpo de sus pares y desdeel discurso educativo. Hablan de cambiosfísicos externos: “A las mujeres les cre-cen los senos, les viene la menstruación,vellos en las axilas y se ensanchan las ca-deras”. “A los hombres les cambia la vos,les crecen vellos en el pecho, barba y bi-gote...”.

2.2 Desde las actitudes

El tema de la sexualidad es tabú. Lasy los adolescentes presentan mucha difi-cultad para hablar de ella. Esta actitud di-ficulta establecer cuáles son los conoci-mientos que tienen al respecto: “Sexuali-dad es darse besos, acostarse en la cama,agarrarse de la mano y un montón de co-sas que no puedo decir”. “Nos da vergüen-za decir cómo es el sexo”.

Se acentúa esta dificultad al conver-tirse en protagonistas de cambios físicosy psicológicos que los evidencia como se-res sexuados. En sus experiencias se de-notan sentimientos de culpa y distancia-

miento: “El problema es que no sé nada,no sé qué es eso. Ni me pregunte a mí...”Estas actitudes se presentan con mayorfuerza en la etapa de la adolescencia tem-prana.

Otro grupo que mostró una marca-da resistencia ante el tema fue el grupo deadolescentes no escolarizadas de 15 a 19años que fueron quienes también demos-traron tener menos conocimientos.

La actitud de las madres sin parejaes más abierta al hablar de sexualidad, re-laciones sexuales y sexo: “Yo lo hagoacostada o sentada o como él quiera ha-cerlo”. En contraposición, las madrescon pareja presentan una actitud de timi-dez al hacer sus intervenciones, contestancon frases muy breves y se remiten a loscomentarios de sus compañeros.

Ante las características femeninasque adquieren los cuerpos de las adoles-centes, muestran actitudes de rechazo y enpocos casos de aceptación. Unas dicenestar felices, que se sienten bien, pero otrasencuentran en estos cambios, motivos devergüenza, convirtiéndose el desarrollo enuna sensación desagradable: “Me sentíaredonda, hecha un sapo”. “No me gustóla menstruación, aunque mamá me dijo dequé se trataba, fue muy incómodo”.

Se manifiesta la vivencia del duelopor la pérdida de la infancia: “A mi no megusta cambiar porque la etapa más boni-ta es cuando uno está pequeño”. Esto esmás enfatizado en los grupos de adoles-cencia temprana y más difuso en los gru-pos conformados por adolescentes tardíos.

Page 55: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

55

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

2.3 Desde las prácticas

Los y las adolescentes refieren unaserie de prácticas relacionadas con lasexualidad, específicamente sobre las re-laciones sexuales coitales.

Desde la deseabilidad social censu-ran las prácticas sexuales de sus pares:“Tenía una amiga que decía que no habíacosa más rica que hacer sexo en la playa[...] ella es adolescente, no sé cómo no sele cae la cara”.

La cultura define la edad de iniciode las relaciones sexuales, por ejemplo:“Uno debe de tener relaciones sexualesde13 a 14 años para adelante, para no des-aprovechar el tiempo”.

Acostumbran tener relacionessexuales según lo expresan en moteles,taxis, en el monte, en el bambudal, en elcampo, en playa Zancudo y en lugaresdonde exponen su integridad física y suseguridad: “Se ponen de acuerdo y se venen un potrero, en una casa escondida”.

Los muchachos mencionan relacio-nes sexuales con trabajadoras del sexo:“Cuando uno le paga a una mujer es dife-rente, ella hace lo que uno quiere”.

Tanto hombres como mujeres cono-cen la existencia de relaciones violentas yabusivas: “Es cuando él comienza a ma-nosear, [...] el hombre como que la tienemanipulada, agarrada y no sabe cómo loestá haciendo, cuando ella se despierta deese sueño ella se pone a llorar, reaccionay se lamenta pero ese lamento es muy tar-de”.

Otra práctica común es ocultar conla forma de vestir el crecimiento de los

senos y el ensanchamiento de las caderas:“Me sentía redonda, que vergüenza, merecuerdo que me ponía camisas de mimamá y pantalones grandes para que nome vieran las caderas”.

2.4 Desde el género

El sistema de género hace que lasexualidad masculina y la sexualidad fe-menina sean vivencias antagónicas, esta-bleciendo entre ambas una relación depoder que circunscribe la sexualidad mas-culina al placer y la sexualidad femeninaa ser poseída y a la concepción (Calderóny Muñoz, 1998). En este marco, las ado-lescentes tienen incorporado en su identi-dad genérica su papel de sujetas pasivasante la sexualidad, se cosifican: “...uno seentrega al hombre por amor...” asumién-dose como propiedad de su compañero.“Entregar” significa hacer una entrega “decuerpo y alma” de la muchacha y a la vezuna reafirmación de la masculinidad: “Conlas relaciones sexuales el hombre se sien-te más hombre”.

Las muchachas que tienen relacio-nes sexuales en el marco “ilegal” se des-valorizan a sí mismas, este hecho agudizasu situación de riesgo.

Las relaciones sexuales genitales es-tán descritas bajo normas y patrones con-trapuestos para ambos sexos, clasificán-dose conductas y actitudes más apropia-das en un sexo que en el otro. En este sen-tido identifican las relaciones previas almatrimonio o la unión libre comodesprestigiosas para las mujeres: “El me-jor momento para que las mujeres tenganrelaciones sexuales es cuando se casan ose unen en unión libre, para que la gente

Page 56: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

56

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

no hable de que esa muchacha ya no valenada”.

Existe una diferencia en la vivenciade los cambios físicos propios de la ado-lescencia según sean hombres o mujeres.Para las mujeres, los cambios físicos ysobre todo la primera menstruación, sig-nifican una experiencia dolorosa: “Hubie-ra preferido no ser mujer por la menstrua-ción” . Los hombres no expresan senti-mientos negativos respecto a su desarro-llo. Esto podría interpretarse desde dospuntos de vista: los cambios no son tanamenazantes para ellos, o como productodel proceso de socialización limitan la ex-presión de sentimientos y ansiedades.

Los cambios físicos representan, pa-ra las mujeres, un aumento en los contro-les, cuidados y prohibiciones que se dancon el fin de evitar potenciales embarazosy para proteger la virginidad en espera delmatrimonio o de la unión libre: “... si unoya no es señorita ya no lo tienen que an-dar cuidando”.

Otra diferencia genérica es la pre-sencia del amor, que para las muchachases un requisito al iniciar las relacionessexuales coitales, no siendo así para losvarones: “Para entregarse debe quererloy estar seguro de que él quiere también”.Para las adolescentes la existencia de lasrelaciones sexuales desligadas del amor yde la relación estable es calificada comoun acto condenatorio: “Hay muchos quelo hacen por placer y eso está mal”.

El embarazo es una consecuencia delas relaciones sexuales, pero esta se agra-va si es acompañada por el abandono delprogenitor. La socialización hace de lamaternidad el fin primordial de las muje-

res, que tarde o temprano se espera quecumplan. Pero la llegada de los hijos ehijas es privilegiada en el matrimonio odentro de la unión libre, fuera de estos vín-culos, significa una desvalorización. Lapresencia o ausencia del hombre definesocialmente la primera experiencia de lamaternidad, como un privilegio o como unerror.

Un participante del grupo focal demadres con pareja evidencia la invisibili-zación de la satisfacción y placer sexualfemenino a partir de dos prácticas en suvida: relaciones sexuales con trabajadorasdel sexo, a quienes “manipula” como ob-jeto de placer, y las relaciones sexuales consu compañera “utilizándola pero con res-peto”: “Cuando anduve en la calle hacíacosas con las mujeres que no son incorrec-tas, o sea, pueden ser incorrectas [...] perodigamos, que para la compañera de uno,uno tiene que tener respeto, no puede com-parar a la mujer de la calle con la mujerde la casa [...]. A la compañera de uno,uno no puede llegar como unas cosas quelas acuestan para un lado, para otro lado,les levantan las patas, la alzan, la aga-rran de un lado, ya eso uno no lo puedehacer con la compañera porque ya eso esun respeto para con ella que no es comola mujer de la calle arrastrada por todoslos hombres. La compañera de uno es solopara uno, las mujeres de la calle confor-me cobran, uno las hace como quiere. Lacompañera uno la puede poner como quie-re pero con respeto”.

Contrario a lo manifestado por esteparticipante una muchacha habla de la ne-cesidad del bienestar de las mujeres en larelación sexual: “Es algo muy íntimo enlo que usted se sienta bien cómoda por-que usted no puede hacer algo que no quie-

Page 57: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

57

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

re, si lo hace por complacer no está bien,tiene que hacerlo por gusto suyo”. Paraque esta situación sea viable se requierecondiciones de respeto, comunicación,autonomía, capacidad de negociación y elreconocimiento de ellas mismas como su-jetas de derechos.

3. Acerca de la saludsexual y reproductiva

“Las pastillas, la T que se la ponenno sé donde y el condón, que meda vergüenza decir cómo se pone”

Muchacha adolescentede Golfito

“Conozco los preservativos perono sé como usarlos, se consiguenen las pulperías, nadie me haenseñado a ponérmelos”

Muchacho adolescentede Golfito

El eje temático de Salud Sexual ySalud Reproductiva se elabora a partir delos conocimientos, prácticas y actitudesque las y los adolescentes tienen ante lasenfermedades de transmisión sexual y elVIH/SIDA, la prevención y protección delas mismas y sobre métodos anticon-ceptivos. Estas prácticas, conocimientosy actitudes se analizan desde la perspecti-va de género para comprender los proce-sos que las y los adolescentes viven conrelación a la salud sexual y salud repro-ductiva.

3.1 Desde los conocimientos

Mencionan el nombre de algunasenfermedades, principalmente el SIDA,todas las personas participantes en los ochogrupos focales la nombran: “El SIDA, nosé de otras enfermedades”. Ninguno hacereferencia a la diferencia entre el VIH y elSIDA.

Los muchachos citan la gonorrea, lasífilis, el chancro y la “cresta de gallo”:“El chancro, el SIDA, y la cresta de gallo,que le proviene en el pene, que cuando serevientan quedan unos huequitos”. Nomencionan las enfermedades de transmi-sión sexual más comunes de la zona deGolfito como la clamidia y la hepatitis B.

Confunden las enfermedades detransmisión sexual con enfermedades delaparato reproductor, mencionan cáncer enlas trompas de Falopio, infecciones de losovarios y el cáncer en la próstata comoejemplos de enfermedades de transmisiónsexual. Las adolescentes no escolarizadasde 15 a 19 años demuestran mayor desco-nocimiento en este tema, solamente se re-fieren al SIDA.

El desconocimiento de las enferme-dades sexuales, va acompañado de confu-sión en las formas de transmisión: “Setransmiten cuando uno tiene relacionessexuales, por la sangre, el SIDA, cuandose besa y tiene una caries”. “Uno se pue-de besar y se le pega el SIDA y otras no,porque la saliva es efectiva para eliminar-lo”. Este desconocimiento y esta confu-sión constituyen situaciones de riesgo.

Por otra parte, manifiestan algunosconocimientos acertados respecto al SIDA:“Se transmite por relaciones sexuales, de

Page 58: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

58

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

manera que bien sea el hombre o la mujerpor no usar el condón, o el mal uso de él,o bien por transfusiones de sangre conta-minada”. La información es aislada ymuy básica.

Sobre las formas de protección deenfermedades de transmisión sexual, men-cionan generalmente el condón pero des-confían de su eficacia: “No hay que con-fiarse en el preservativo porque puede te-ner un huequito y por ahí le pasan la en-fermedad a uno”.

También mencionan como métodode prevención, la práctica del examenmédico para detectar el SIDA, pero estapráctica, por una serie de valores socio-culturales, es poco factible. Las posibili-dades de contraer esta enfermedad las iden-tifican con las relaciones sexuales con des-conocidos, drogadictos y con trabajadorasdel sexo. Presumen que identificando es-tos grupos de riesgo y eligiendo la parejafuera de los mismos evitan el contagio:“Uno tiene que fijarse con quién lo va hahacer, que no sea marihuano o que no ten-ga demasiadas relaciones”. “No andarcon personas que andan en la calle”. Pre-domina la concepción del matrimonio co-mo una forma de protección: “No tenien-do relaciones sexuales antes del matrimo-nio, porque le pueden pegar una enferme-dad”.

Existe confusión respecto a los mé-todos de protección y los métodos anticon-ceptivos. Hablan de métodos anticoncep-tivos como formas de prevenir las enfer-medades de transmisión sexual: “...conpastillas anticonceptivas, vacunas e inyec-ciones”.

No construyen una definición de sa-lud reproductiva, ambiguamente relacio-

nan esta categoría con la reproducción: “Esalgo de la reproducción de uno”. Sobreplanificación familiar tienen nociones muybásicas: “Planificación familiar es no te-ner más hijos”.

Sobre prácticas y métodos anticon-ceptivos, uso, efectos sobre la salud, fun-cionamiento y efectividad, conocen muypoco: la T de cobre, las jaleas, el condón,las inyecciones. Sus conocimientos estánllenos de distorsiones: “Uno que le ponena la mujer, que le hacen un lavado, le me-ten una manguera en el estómago ysuccionan el estómago y el intestino”.

Solamente una joven habla de lavasectomía y la salpingectomía como for-mas de planificación familiar. El conoci-miento sobre el condón femenino no esgeneralizado, es citado por una adolescentepero no hace referencia sobre su forma nisu uso “ ...el preservativo para el hombrey el preservativo para la mujer, pero no sési aquí hay”.

La abstinencia también es mencio-nada como forma de planificación: “Si unono quiere quedar embarazada entoncesque no tenga relaciones sexuales”. Nom-bran el aborto: “Se aborta con pastillas”.“Los doctores hacen operaciones paraabortar”.

El desconocimiento sobre métodosanticonceptivos es más evidente cuandose pregunta sobre las formas de utilizar-los: “Los condones se usan una hora an-tes de hacer el sexo”. “Los condones seponen después que la pareja hace el amory sirven para que los espermatozoides nolleguen y no quede embarazada”.

Las y los adolescentes consideranque los métodos anticonceptivos son da-

Page 59: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

59

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

ñinos para la salud, en mayor medida la Tde cobre: “Yo ni loca me la pongo”. “Nome la he puesto, da cáncer o se puede en-carnar”. No hacen referencia a la consul-ta médica para el uso de métodos anticon-ceptivos.

La limitada concepción sobre saludsexual y salud reproductiva, es productode controles sociales que inducen a unasexualidad mal entendida y mal vivida.Esta situación les afecta en el presente ysu vida como personas adultas. Se debeconsiderar la actitud negativa hacia losmétodos anticonceptivos y las prácticassexuales sin protección, como un proble-ma de salud pública.

Existe una serie de mitos sobre mé-todos anticonceptivos:

“El agua de pipa chiquita, esoevita que el espermatozoide llegueal óvulo”. “La mata de romero, lahierven o se la toman”.

Un método natural mencionado confrecuencia es que la mujer tome un vasode agua antes de tener la relación sexual ydespués orine. Otra práctica que mencio-nan es el coito interrumpido.

Las parejas que asistieron al grupode madres adolescentes no conocen el mé-todo del ritmo, recomendado por la Igle-sia Católica “...que la mujer, una vez, cuan-do hace el amor, se lave vaginal, ese es unrismo [sic] que mis abuelitos me conta-ban del tiempo de antes”. Tampoco lomencionan las y los jóvenes de los otrosgrupos focales.

La información que obtienen sobremétodos anticonceptivos proviene de di-

ferentes fuentes. Desde la deseabilidadsocial, el ideal fijado es la información queproviene de la madre, el padre o de perso-nas adultas, preferiblemente de su núcleofamiliar: “A mamá y a papá ”. De estamanera se sostiene el mito que las perso-nas adultas manejan una información ade-cuada, acertada y clara sobre sexualidad,salud sexual y salud reproductiva.

Otras fuentes disponibles menciona-das son el personal técnico y profesionalen Salud: “Al doctor, al hospital”. “En laClínica del Adolescente”. Hacen referen-cia a otras fuentes de información: “En latele o en el radio”. “A una amiga que letengo confianza”.

3.2 Desde las actitudes

Las y los participantes se mostraronreservados al hablar de estos temas, sobretodo por ser personas que socialmente noestán legitimadas para ejercer plenamentesu sexualidad.

En los grupos se hicieron evidentesdiversas actitudes: existe una marcada di-ferencia en la actitud de las adolescentesmadres sin pareja, que hablan sin inhibi-ciones sobre sus prácticas sexuales. Con-trario a esta actitud las adolescentes noescolarizadas de 15 a 19 años, se limitan arepetir los comentarios de las compañe-ras. Varias manifiestan que no necesitaninformación sobre métodos anticoncep-tivos, nunca la han solicitado porque noes del interés de ellas. Otras niegan indi-rectamente involucrarse en esta temáticaal manifestar con disgusto que es la “...pri-mera vez que escucho hablar de esos te-mas”.

Page 60: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

60

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

3.3 Desde las prácticas

Ante la pregunta: ¿Los jóvenes seprotegen en la comunidad? se dan respues-tas contradictorias: “Hay jóvenes que usanel preservativo porque quieren su cuerpo”.“Son pocos los jóvenes que usan el con-dón, que se cuidan”.

La práctica que más mencionan esel uso del condón masculino, aunque lainformación de la mayoría de los jóvenesparte del discurso y no de la práctica: “Yocuando uso el preservativo reviso que enel empaque no tenga aire, los abro y quetenga goma, y a veces, cuando hay tiem-po, uno lo estira, porque si no lo estira serompe, uno le echa una gotita de agua y sise sale está malo”.

La existencia de la prostitución esotra práctica mencionada: “Cuando me ibaa meter donde están las mujeres, me po-nía un condón y como se dice, venga yvámonos”. Se evidencia la existencia deadolescentes prostituidas: “Conozco putasde 12 y 13 años, se ven con hombres ma-yores, las putas son las que tienen car-né...”. Este comentario llama la atenciónacerca de los procesos de vida de estasadolescentes que inician la sexualidad enla prostitución, o en un probable abusosexual infantil, situaciones que les mar-can el resto de la vida.

Las madres sin pareja practican elcoito interrumpido y el “método del vasode agua”: “Uno termina, se para inmedia-tamente y orina y se toma un vaso de agua,es absoluto, duré como año y medio sinquedar embarazada”. También comentansobre otras prácticas: “Cuando uno haceel amor, la mujer se levanta y se va a ba-ñar, se lava la vagina, es lo más malo que

le hace, porque si ella queda embarazadaal instante y le cae el chorro de agua cues-ta mucho que salga embarazada porqueel frío del tubo hace que no sirva el esper-matozoide”.

3.4 Desde el género

Existen concepciones genéricas quelegitiman conductas y actitudes diferencia-das para los hombres y las mujeres, inclui-da en ellas la prevención de enfermedadesde transmisión sexual. Las y los partici-pantes conciben la protección como unasunto de los varones, aquí está presenteel mito que la mujer que se cuida ejerce laprostitución: “...las únicas que se prote-gen son las que andan en la calle, esas sise cuidan, las putas si se cuidan ”. Encontraposición, se considera que las mu-jeres casadas no necesitan protegerse.

Cuando mencionan la protección,tienden los jóvenes a hablar más del pre-servativo, por el contrario, las muchachasseñalan como método preventivo conocera la pareja; pero mucha mayor seguridadles brinda la figura del matrimonio. Seconsolida de esta manera el matrimoniocomo espacio legitimado por la sociedadpara la realización de la sexualidad feme-nina. En esta comunidad, la unión libreequivale al matrimonio en las funcionesreguladoras de la sexualidad.

Respecto a la planificación familiary la utilización de métodos anticonceptivosuna participante dice: “Los dos tienen quecuidarse, si ella no tiene pastillas él tieneque usar el condón”. Estas afirmacionesse hacen desde una posición alternativa,sin tomar en cuenta la realidad de las mu-jeres, son sujetas pasivas ante su sexuali-

Page 61: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

61

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

dad y la sexualidad de sus compañeros,por ejemplo, una madre adolescente, al re-ferirse a la práctica del coito interrumpidomanifiesta que “...unos, por el bien de uno,antes de eyacular se quitan”.

4. Acerca de la Maternidad

“Sufrí mucho en este embarazo, yoconverso con mi bebé y le pregun-to ¿por qué me pasa esto a mí?”

Madre adolescente de Golfito

En la discusión de grupos focales demadres adolescentes con pareja y madresadolescentes sin pareja, se incluye el ejeespecífico sobre maternidad. La informa-ción obtenida se presenta bajo cuatro ins-tancias de análisis: conocimientos, prác-ticas, actitudes y género.

4.1 Desde los conocimientos

Respecto a los conocimientos quelas jóvenes tienen sobre la maternidad,mencionan la experiencia en el cuidado deniños y niñas: “Sobre eso yo sé muchoporque he creado a las dos niñas de mihermana”. “Ya sabía bastante de chiqui-llos porque me pasaba cuidando chiqui-tos”.

Se refieren a la importancia de lainformación y del control médico duranteel embarazo: “El control prenatal es bue-no para ver cómo está el bebé”, pero cues-tionan la atención que les brinda el Hos-pital de la comunidad.

4.2 Desde las actitudes

Las madres adolescentes con parejamostraron una actitud muy pasiva en ladiscusión de los Grupos Focales. La in-formación suministrada fue escasa, se pre-sume que la presencia de los compañeroslas intimidó para expresarse.

Ante la noticia del embarazo las res-puestas de las muchachas con pareja di-fieren de las que no tienen pareja. Por logeneral muestran actitudes ambivalentes:“Me sentí asustada pero contenta porqueya iba a ser mamá”. Las madres sin pare-ja manifiestan haber sentido un rechazo ha-cia la maternidad, en el momento que con-firmaron el embarazo: “Para éste penséen abortarlo, pero no, el bebé no tiene laculpa”. Hablan explícitamente de sus vi-vencias y sentimientos: “No quería al bebéen los primeros meses, solo faltaba queme lo sacara a patadas, pero ya no”.

Se culpan del embarazo y libran detoda responsabilidad al progenitor de sushijos e hijas: “La culpa es mía por no cui-darme ”.

Muestran una actitud de tristeza, dedesolación y desamparo: “Sufrí mucho eneste embarazo, yo converso con mi bebé yle pregunto que ¿por qué me pasa esto amí?”. Estas actitudes en muchos casos sonreforzadas desde la familia: “ Mi papá casime descuella pero mi mamá lo bajó unpoco”.

Las madres adolescentes dicen quesi bien los embarazos no han sido planifi-cados, una vez que nacen, los hijos e hijasson queridos: “Me sentía muy triste, nome sentía alegre, nunca le di importan-cia, de seis meses para adelante, sí, le ha-

Page 62: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

62

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

blé y de todo”. “Uno se siente mal, sabeque va a ser madre y que uno tiene quequerer a los hijos. Es bonito ser mamá”.

Estas jóvenes comparten una acti-tud negativa respecto a la atención recibi-da en los servicios de salud, manifiestanun sentimiento de rechazo hacia el controlprenatal, en particular cuando les practi-can el tacto vaginal: “Me da miedo queme vuelvan a hacer el tacto, si uno diceque no, no lo atienden” . “A mi no me gus-ta el control, no lo atienden bien. Siem-pre le hacen el tacto”. “A los hospitalesyo les hago la cruz”. El desconocimientode los protocolos del control prenatal, haceque estas jóvenes prescindan de él, vol-viendo más vulnerable, su ya riesgozoembarazo. En necesario que los médicosencargados del control prenatal, tomen encuenta estos sentimientos y la dinámicaque las madres adolescentes viven antesde realizar una exploración de este tipo.

4.3 Desde las prácticas

Las preguntas sobre las prácticas, secentran en el control prenatal. Fue máscontinuo en las madres emparejadas y másirregular en las madres adolescentes sinpareja.

Los compañeros de las muchachasemparejadas, no se involucraron en el pro-ceso del embarazo, pero consideran im-portantes los cuidados especiales duranteel mismo: “Yo le di más cuidado, chiniarlamás”. No mencionan el acompañamien-

to en el parto ni en cursos previos al mis-mo, asumen su paternidad en términos deproveedores: “Ya tenía una obligación quever”.

Una práctica común es la asistenciaa un hospital o clínica para la atención delparto. Ninguna de ellas tuvo su hijo o hijafuera de un establecimiento de salud.

4.4 Desde el género

La procreación y crianza de las nue-vas generaciones está asumida como unaresponsabilidad de las mujeres. Para lasmadres adolescentes, esta situación repre-senta una limitación en el desarrollo per-sonal.

El caso de madres sin pareja, lesimpone la manutención parcial (cuandoexiste la ayuda de la familia), o total: “Sícambiaron mis planes, uno tiene que ma-durar y trabajar y luchar sola por sus hi-jos”. No tienen muchas opciones para elfuturo por varias razones, pero la princi-pal es ser mujer adolescente en una zonarural, donde se circunscriben sus posibili-dades a la reproducción y a la responsabi-lidad de los oficios domésticos: “Para mítodo seguía siendo igual, [...] no tengo niplanes, ni sueños”.

La paternidad la enfatizan a partirde la responsabilidad de la manutenciónfamiliar: “Cambió un poco, porque ya te-nía una obligación que ver [...] planes deestudio no tenía, me quedé tranquilo”.

Page 63: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

63

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

CAPÍTULO CUARTO

RECOMENDACIONES

Page 64: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

64

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Page 65: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

65

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

CAPÍTULO CUARTO

RECOMENDACIONES

El diagnóstico permitió identificarun conjunto de elementos en torno a lasexualidad, la salud sexual y la saludreproductiva de la población adolescentede la comunidad de Golfito desde el pun-to de vista de sus conocimientos, prácti-cas y actitudes.

Los resultados del diagnóstico ex-puestos en el capítulo anterior, represen-tan insumos importantes para redefinir laestrategia sobre atención integral en saludsexual y salud reproductiva de este grupopoblacional.

A continuación se hace una síntesisy se puntualizan las recomendaciones.

1. Socialización. Sexualidad. Saludsexual y reproductiva. Maternidad ypaternidad adolescente

• La construcción social de las identi-dades masculinas y femeninas de la po-blación adolescente de Golfito estámarcada, desde la infancia por patro-nes sexistas tradicionales y estereo-tipados. Está caracterizada también,por pautas culturales propias de la zonae influenciada por las instituciones so-ciales: la familia, los medios de comu-nicación, la educación y la religión.

• La estructuración de los proyectos devida se ve limitada por las situaciones

socioeconómicas y por la tendencia ala perpetuación de los modelos gené-ricos. Existe también, carencia de in-formación y orientación sobre las po-sibilidades reales para estructurar es-tos proyectos.

• Los conocimientos y actitudes sobrela sexualidad y las relaciones de pare-ja adolescente, están matizados portabúes, mitos, estereotipos y desinfor-mación. Esta situación afecta la saludsexual y reproductiva al impedir eldesarrollo de prácticas sanas. No seexcluye ninguna modalidad de rela-ción: amigos con derechos, noviazgos,matrimonio, o unión libre; no importasi aún no han construido la relación,desde antes, han incorporado estasconcepciones.

A causa de los factores citados, esposible identificar las siguientes situacio-nes que se dan en la población adolescen-te:

• Roles sexuales estereotipados que de-terminan relaciones desiguales oabusivas. Las adolescentes son vulne-rables al comportamiento sexual mas-culino, exponiéndose al contagio deenfermedades de transmisión sexual ya embarazos no deseados.

• Desconocimiento de una concepciónintegral de la sexualidad, reduciéndo-

Page 66: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

66

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

la al plano genital.

• Valores morales negativos sobre lasexualidad.

• Poca comunicación con la familia so-bre el tema.

• Educación e información muy limita-das.

• Desconocimiento de los derechossexuales y reproductivos de las muje-res y de los hombres.

• Ejercicio de la sexualidad en situacio-nes de riesgo.

• Desinformación y mitos sobre las en-fermedades de transmisión sexual, laprevención y el contagio.

• Concepciones genéricas y mitos quelimitan el acceso y el uso de métodosanticonceptivos.

• Maternidad y paternidad adolescentey sus consecuencias.

• Prostitución en edades tempranas.

1.1 Recomendaciones

• La redefinición de estrategias en aten-ción de la salud integral adolescentecon énfasis en salud sexual y saludreproductiva, debe incidir en los pa-trones de socialización genérica; pro-mover el desarrollo de una personali-dad plena y no solamente el desarrollode la personalidad que corresponde aldeber ser masculino y al deber ser fe-menino, fomentar relaciones equitati-

vas y una vida sexual sana, segura yresponsable. La incidencia en los pa-trones de socialización, es necesaria entodos los grupos generacionales y entodos los sectores sociales. El factorgénero debe convertirse en un ejetransversal en la redefinición de lasestrategias.

• Con respecto a los proyectos de vida,las y los jóvenes deben contar con in-formación y orientación que les ayu-den a adoptar decisiones en forma res-ponsable y adaptadas a la realidad. Lasdecisiones responsables se relacionantambién con decisiones en torno a prác-ticas sexuales y reproductivas sanas.Lo anterior es insuficiente si no secuenta con las condiciones socioeco-nómicas necesarias.

• Es necesario ejecutar programas des-de diversos escenarios: familia, edu-cación, salud, trabajo y comunidad.Estos programas deben educar a losjóvenes para compartir las responsa-bilidades con las jóvenes, sobre losmétodos y prácticas anticonceptivas,las labores domésticas, la crianza delos hijos e hijas y para que acepten suresponsabilidad en las enfermedadesde transmisión sexual y respeten la li-bre determinación de las mujeres.

• Se considera fundamental la imple-mentación y ejecución de programasinformativos y educativos sobre enfer-medades de transmisión sexual, diri-gidos a la población adolescente esco-larizada y no escolarizada.

• Se identifica la necesidad de ejecutarprogramas informativos y educativossobre maternidad y paternidad respon-

Page 67: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

67

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

sable, dirigidos a la población adoles-cente escolarizada y no escolarizada.

• Urge crear redes de apoyo comunita-rio contra el abuso y la violencia sexualy de prevención de la prostitución in-fantil y adolescente. Estas iniciativaspodrían ser promovidas por el SectorSalud y ejecutadas en conjunto conorganizaciones de la comunidad.

• Es necesario que el Ministerio de Sa-lud, el Ministerio de Seguridad Públi-ca y el Patronato Nacional de la Infan-cia tomen medidas drásticas contra losnegocios que promueven la prostitu-ción infantil y adolescente.

• Es importante iniciar un proceso de in-ducción con madres adolescentes so-bre los protocolos de atención prena-tal, parto y post parto, con el fin defamiliarizarlas en las rutinas de con-trol. En este proceso, es convenientela compañía de una persona de con-fianza de la adolescente.

2. Atención en los Servicios de Saludcon énfasis en salud sexual y saludreproductiva

• La demanda de los servicios de saludsexual y salud reproductiva por partede la población adolescente investiga-da, fue escasa durante el período deabril a mayo de 1999. El número deadolescentes mujeres que acudió a losservicios de salud duplicó el númerode adolescentes varones. La menordemanda de servicios fue de parte delos varones y de la población adoles-cente no escolarizada en general. En-tre las posibles razones que explican

esta situación están los factores gené-ricos que impiden a los hombres soli-citar el servicio, así como el descono-cimiento y ausencia de mecanismosinstitucionales para la captación de lapoblación no escolarizada.

• Con respecto a las causas que motiva-ron la consulta, no figuran abuso, vio-lencia sexual o problemas emociona-les. Esto podría estar relacionado conlos mitos y estigmas que existen alre-dedor de las enfermedades emociona-les y sobre las víctimas de las agresio-nes. Otra razón podría ser el sesgo bio-lógico de la atención.

• La mayoría de las y los adolescentesexpresaron una opinión muy buena so-bre la eficiencia y la prestación de ser-vicios a nivel técnico, profesional ylogístico. Se presume que esta percep-ción está influenciada por la deseabi-lidad social, el desconocimiento sobrecalidad y eficacia de los servicios y lafalta de información sobre los derechosde usuarios y usuarias.

• El diagnóstico demostró poca difusiónde la información producida por laCCSS y desconocimiento de la lí-nea telefónica “Cuenta Conmigo”N° 800-22-44-911, entre la poblaciónadolescente. Un alto porcentaje expre-só el deseo de participar en activida-des que promuevan los establecimien-tos de salud.

2.1 Recomendaciones

• Es importante tomar medidas para quela población adolescente tenga el de-recho de contar con espacios y perso-

Page 68: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

68

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

nal especializados para su atención, enlos tres niveles de la CCSS. A la vez,se debe procurar que las y los adoles-centes conozcan la existencia de esteservicio y exijan su adecuado funcio-namiento.

• Es muy importante desarrollar estra-tegias para capacitar a la poblaciónadolescente sobre los servicios y de-rechos que les corresponden, de ma-nera que ellos y ellas mismas vigilensu cumplimiento.

• Es necesario agilizar los procedimien-tos administrativos y los trámites deconsulta y crear mecanismos de de-tección, captación y de atención de lapoblación adolescente, en los tres ni-veles, principalmente dirigidos a losgrupos que acudieron en menor canti-dad.

• Es necesario captar a los varones ado-lescentes hacia los servicios de saludsexual y salud reproductiva. Esta me-dida constituye un medio de informa-ción y de cambio de actitudes y prác-ticas.

• Se deben reforzar los programas queexisten, sobre todo para prevenir elabuso y tratar la violencia sexual, tan-to a nivel general con la población ado-lescente. En este sentido, la función delos Técnicos de Atención Primaria(ATAPS), es fundamental ya que rea-lizan visitas domiciliarias, que podríanaprovecharse para captar esta pobla-ción.

• Se propone que los espacios de medi-cina preventiva se utilicen para ofre-cer servicios de promoción y preven-

ción sobre salud sexual y salud repro-ductiva.

• Se requieren acciones en la comuni-dad de Golfito para que los materia-les informativos producidos por laCaja Costarricense del Seguro Socialy distribuidos por los establecimien-tos de salud, sean accesibles a la po-blación adolescente escolarizada y noescolarizada.

• Se considera fundamental tomar encuenta, en la distribución de estos ma-teriales, las características propias dela zona y la utilización de diversosespacios: establecimientos de salud,EBAIS, centros de educación formal,de diversión y de trabajo, kioscos mó-viles distribuidos en diferentes lugaresy aprovechar las actividades donde seconcentre población adolescente.

• Para promocionar la línea telefónica“Cuenta Conmigo” N°: 800-22-44-911,se recomienda que los ATAPS distri-buyan desplegables con informaciónque motive el uso de este medio deapoyo. También se recomienda la utili-zación de afiches en lugares visitadospor la población adolescente.

• Es oportuno aprovechar la disposiciónde los y las adolescentes, para partici-par en las actividades que promuevanlos establecimientos de salud. Esta ac-titud puede ser utilizada para lograr laincorporación de esta población en losprocesos de promoción y divulgaciónde la atención integral en salud sexualy salud reproductiva.

Page 69: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

69

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

3. Recomendaciones metodológicas

En el marco de este Proyecto, es es-tratégico que los y las funcionarias parti-cipantes, reciban capacitación sobre pro-cesos grupales con adolescentes.

Es fundamental que grupos de ado-lescentes reciban capacitación para con-vertirse ellos mismos en capacitadores desus pares o de grupos de adultos.

En la recolección de informaciónsobre sexualidad, es recomendable reali-zar entrevistas a profundidad y trabajar congrupos focales, esta es una técnica valiosapara recopilar y transmitir informaciónsobre esta temática. Sin embargo, es reco-mendable complementarla con otras téc-nicas.

En el campo de la sexualidad, el tra-bajo con adolescentes debe realizarse, enun inicio, con grupos separados por sexo,de modo que se facilite la libre expresiónde sus concepciones. Posteriormente sepueden realizar trabajos con grupos mix-tos donde no se encuentren parejas.

El abordaje en grupo de la materni-dad y la paternidad adolescente debe rea-lizarse, inicialmente, en forma separada;para que la presencia de los compañerosno inhiba la expresión de las muchachas yviceversa.

Las personas facilitadoras de gruposque nos sean mixtos, deben de ser del mis-mo sexo de las personas que participan yen general, no representar figuras de auto-ridad.

Para lograr un panorama claro de lasituación de la población adolescente, esnecesario considerar las diversas vivenciasde grupos étnicos, migrantes, estratos so-ciales, situación de riesgo, etc. Esto con elobjetivo de introducir en el marco teóricoy en la metodología, elementos que sirvanpara comprender sus especificidades.

Es fundamental que el trabajo conla población adolescente, comprenda ca-pacitación sobre los Derechos Sexuales yReproductivos y sobre el Código de la In-fancia y de la Adolescencia.

Page 70: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

70

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Page 71: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

71

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

BIBLIOGRAFÍA

Page 72: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

72

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Page 73: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

73

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

BIBLIOGRAFÍA

ACHIO, Mayra y otras (1997). Propuesta de aten-ción Integral en salud reproductiva. Em-barazo en estudiantes de la Universidadde Costa Rica: Una propuesta de aten-ción integral. N° 725-96-225. Mimeo-grafiado. Centro de Investigaciones Socia-les. Universidad de Costa Rica. Costa Rica.

ANDER EGG, Ezequiel (1985). Técnicas de re-uniones de trabajo. Ed. Humanitas. Espa-ña.

BRITO, Mireya y otras (1998). Sexualidad y VIH/SIDA en mujeres de sectores populares.CEPAM, CDI, Grupo de Mujeres Departa-mento. Ecuador.

____________ Adolescencia y Salud. PrimeraAntología Programa de Atención Inte-gral al Adolescente. Caja Costarricense delSeguro Social (1991). Costa Rica.

_____________Boleta de recolección de infor-mación historia médica del adolescente.CLAP-OPS/OMS. Caja Costarricense delSeguro Social (s.f.). Costa Rica.

____________ Boleta de recolección de infor-mación para Carné Peritanal. Caja Cos-tarricense del Seguro Social (s.f). CostaRica.

_____________ Encuesta de Hogares de Propó-sitos Múltiples. Instructivo del encues-tador. Caja Costarricense del Seguro So-cial, Ministerio de Economía, Industria yComercio y Ministerio de Trabajo y Segu-ridad Social (1995). Costa Rica.

______________ Encuesta de Hogares de Pro-pósitos Múltiples. Instructivo del super-visor. Caja Costarricense del Seguro Social.Ministerio de Economía, Industria y Comer-cio y Ministerio de Trabajo y SeguridadSocial (1995). Costa Rica.

______________ Guía de Métodos Anticon-ceptivos. Sección Salud de la mujer. Sec-ción Salud integral de la Mujer. Caja Cos-tarricense del Seguro Social (s.f). CostaRica.

______________ Guía Didáctica de SaludReproductiva. Sección Salud de la MujerDepartamento Medicina Preventiva. CajaCostarricense del Seguro Social (1995).Costa Rica.

_____________ Guía Didáctica de SaludReproductiva. Departamento de Medici-na Preventiva, Sección de la Salud de laMujer. Caja Costarricense del Seguro So-cial (1998). Costa Rica.

____________ Manual operativo de las clínicasde atención prenatal. Departamento deMedicina Preventiva, Sección de la Saludde la Mujer. Caja Costarricense del SeguroSocial (1996). Costa Rica.

____________ Programa Atención Integral alAdolescente. Normas de Atención Inte-gral de Salud: Anexos. Caja Costarricen-se del Seguro Social (s.f). Costa Rica.

_____________ Servicios de Salud Sexual yReproductiva para los adolescentes. Pro-yecto COS/98/P04. Caja Costarricense delSeguro Social y Fondo de Población de lasNaciones Unidas (1998). Costa Rica.

CALDERÓN, Ana L. y Muñoz, Sergio (1998).Maternidad y Paternidad las dos carasdel embarazo adolescente. Centro para elDesarrollo de la Mujer y la Familia. SanJosé. Costa Rica.

DEBUS, Mary. (s.f). Manual para excelencia enla investigación mediante grupos focales.Academia para el Desarrollo Educativo,Healthcom. Estados Unidos de Norte Amé-rica.

Page 74: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

74

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

FERNÁNDEZ, Janina (1998). Incorporación dela perspectiva de género en proyectos deinterés social. Programa Mujer, Justicia yGenero, Instituto Latinoamericano de lasNaciones Unidas para la Prevención delDelito y Tratamiento del Delincuente. Cos-ta Rica.

______________ El Embarazo en la Adolescen-cia: Lineamientos para el diseño de in-vestigaciones de aspectos socioculturales.Fondo de Población de las Naciones Uni-das, Organización Mundial de la Salud yOrganización Panamericana de la Salud(s.f.). Costa Rica.

GUZMÁN, Laura. (1997). Embarazo y Mater-nidad Adolescente en Costa Rica. CentroNacional para el Desarrollo de la Mujer yla Familia, Programa Mujeres Adolescen-tes - Unión Europea y Comisión Nacionalde Atención al Adolescente. Costa Rica. pp15, 21.

GUZMÁN, A; Fernández, S. y Sanabria, K.(1997). Participación de la OT en la so-lución de problemas educativos enTejarcillos de Alajuelita. Tesis para optarpor el grado de Licenciatura en Sociología.Facultad de Ciencias Sociales, Escuela deAntropología y Sociología, Departamentode Sociología. Costa Rica.

HIDALGO M. de los Angeles y Rodríguez, Julieta(1993). Programa de Atención integral enSalud de los y las adolescentes. Basesprogramáticas. Ministerio de Salud-CCSS. Costa Rica.

KRAUSKOPF, Dina (1998). Las adolescentes.Nuevos enfoques y perspectiva. Progra-ma Mujeres Adolescentes. Managua. Ni-caragua.

KRAUSKOPF, Dina (1997). Adolescencia y edu-cación. UNED. San José. Costa Rica. pp21, 23.

KONDEL, John (s.f.). La discusión focal de gru-po en la investigación en ciencias socia-les: una guía práctica con énfasis en eltema del envejecimiento. Mimeografiado.

Population Studies Center. University ofMichigan. EEUU.

LAGARDE, Marcela (s.f). Feminismo y política.La participación social de las mujeres.Mimeografiado.

LAGARDE, Marcela (1994). Introducción alenfoque de Género. Conferencia expuestaen el Primer Taller a Técnicos del InstitutoNacional de Aprendizaje y Polos de Desa-rrollo, del Programa de Capacitación Téc-nica a Productoras Agropecuarias (MAG-NORAD), UNA, Heredia. Costa Rica.

LAMAS, Marta (1996). El género: la construc-ción cultural de la diferencia sexual. Pro-grama Universitario de Estudios del Géne-ro UNAM. México D.F. México.

MARENCO, Leda y otros (1998). Del Silencio ala Palabra. Un modelo de trabajo conlas mujeres jefas de hogar. Centro Nacio-nal para el desarrollo de la Mujer y la Fa-milia. Instituto Mixto de Ayuda Social eInstituto Nacional de Aprendizaje. CostaRica.

_______________Módulo de evaluación rápida,parte 1: indicaciones para usuarios, parte2: Instrumentos para el acopio de infor-mación: Cómo hacer más accesibles losservicios sanitarios destinados a atenderlas necesidades sexuales y de salud repro-ductiva de los adolescentes en la escuela.Programa de Salud y Desarrollo de los Ado-lescentes. Mimeografiado. OrganizaciónMundial de la Salud (s.f).

PICHARDO, Arlette. (1984). Planificación y pro-gramación social. Editorial de la Univer-sidad de Costa Rica. Costa Rica.

FALLAS, Hannia (s.f). Desarrollo psicosocial deladolescente. En Adolescencia y Salud. Se-gunda Antología Programa Atención Inte-gral del Adolescente CCSS. San José. Cos-ta Rica.

____________ “Alerta por embarazos: niñas yadolescentes con alta fecundidad”. EnPeriódico La Nación (5 de agosto de 1999).Sección A. pp. 6ª. San José. Costa Rica .

Page 75: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

75

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

PORTUGUEZ, Flor (1997). La violencia contralas mujeres, las niñas y los niños. Unavisión de Género. En Manual de Lecturaspara cursos sobre violencia doméstica delas academias de policía. Programa regio-nal de capacitación contra la violencia do-méstica. Instituto Latinoamericano de lasNaciones Unidas para la Prevención delDelito y Tratamiento del Delincuente. Cos-ta Rica.

SALAS, José M. (1997). La mentira en la cons-trucción de la masculinidad. En Manualde Lecturas para cursos sobre violenciadoméstica de las academias de policía. Pro-grama regional de capacitación contra laviolencia doméstica. Instituto Latinoame-ricano de las Naciones Unidas para la Pre-vención del Delito y Tratamiento del De-lincuente. Costa Rica.

VEGA, Flor (1996). Teoría sexo y género y pro-ceso de socialización. En Antología. Lec-turas para la sensibilización y capacitación

de decanos y docentes de la facultad deDerecho de las Universidades de El Salva-dor. Programa Regional de Capacitaciónen violencia doméstica intrafamiliar contralas niñas y los niños, Instituto Latinoame-ricano de las Naciones Unidas para la Pre-vención del Delito y Tratamiento del De-lincuente. Costa Rica.

Conferencias:

BARAHONA Montero M., y García Quesada A.(1996) (Editores). Conferencia Mundialsobre la Mujer. Plataforma de Acción;Declaración de Beijing. Centro Nacionalpara el Desarrollo de la Mujer y la Familia,Ministerio de Planificación y Política Eco-nómica.

Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer yla Familia. Conferencia Internacional so-bre la Población y el Desarrollo. ElCairo. 1994.

Page 76: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

76

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Page 77: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

77

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

ANEXOS

Page 78: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

78

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Page 79: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

79

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

ANEXO 1

BOLETA DE INFORMACIÓN PARA ADOLESCENTES INTEGRANTES DEGRUPOS FOCALES

Número de boleta: /__/__/__/ Establecimiento de Salud _____________________________Fecha:/__/__/__/Persona encargada de recopilar la información ____________________________________

La información brindada es de carácter confidencial, por lo que pueden contestarlibremente y sin temor las preguntas. Mucho le agradecemos la información brindada.

Ubicación

1- Sexo.1. Femenino o 2. Masculino o

2- Edad en años cumplidos.1. (diez) o 2. (once) o3. (doce) o 4. (trece) o5. (catorce) o 5. (quince) o6. (dieciséis) o 7. (diecisiete) o8. (dieciocho) o 9. (diecinueve) o10. (no responde) o

3- Estado civil actual.1. Casada (o)o 2. Separada (o)o 5. Divorciado (a) o3. Viuda (o) o 4. Unión libre o 6. Soltera (o) o

Trabajo, escolaridad e instrucción

4- ¿Realiza algún trabajo dentro o fuera de su casa por el cual le pagan dinero?1. Si o Explique: _________________________________________________________2. No o

5- Si no trabaja y desea trabajar, qué le impide hacerlo? Puede responder varias opciones:1. No encuentra trabajo o2. Sólo encuentra trabajo temporalmenteo3. Por los estudios o4. Otra razón. Explique _______________________________________________________

Page 80: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

80

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

Instrucción o escolaridad

6- ¿Sabe leer y escribir?1. Si o 2. No o (pase a la pregunta # 9 )

7- ¿Estudia actualmente?1. Si o 2. No o

8- Estudios:1. Primaria incompleta o 2. Primaria completa o3. Tercer ciclo o 4. Cuarto ciclo o5. Técnico o 6. Universitarios o7. Otros Explique: ___________________________________________________________

Contexto familiar

9- ¿Usted vive en?1. Una casa o 2. Una institución o3. No tiene residencia fijao4. Otro. Explique: ___________________________________________________________

10- ¿Con quiénes vive usted? (marque con X las alternativas que correspondan)1. Mamá o 2. Papa o3. Madrastra o 4. Padrastro o5. Hermanos (as) o 6. Pareja o7. Hijas (os) o8. Otros, Especifique ________________________________________________________

11- ¿Cuál es el ingreso mensual de su familia?1. Menos de veinte mil colones o2. De veinte mil a setenta y cinco mil colones o3. De setenta y cinco mil a ciento cincuenta mil coloneso4. De ciento cincuenta mil a doscientos mil colones o5. Más de doscientos mil colones o6. No sabe o

Page 81: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

81

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

ANEXO 2

BOLETA DE INFORMACIÓN PARA LA POBLACIÓN ADOLESCENTEUSUARIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Número de boleta:/__/__/__/Establecimiento de Salud ____________________________________________________________Fecha: /__/__/__/

Para la Caja Costarricense del Seguro Social, USTED ES UNA PERSONA MUYIMPORTANTE. Por esta razón nos interesa atenderla o atenderlo cada vez mejor. Leagradecemos su colaboración al llenar este documento. La información que usted nos brindeserá de gran utilidad.

INSTRUCCIONES:No escriba su nombre.Marque con una “X” la casilla correspondiente.Sea lo más sincera o sincero posible.

I- Ubicación.

1- Sexo.1. Femenino o 2. Masculino o

2- Edad en años cumplidos.1. (diez) o 2. (once) o3. (doce) o 4. (trece) o5. (catorce) o 5. (quince) o6. (dieciséis) o 7. (diecisiete) o8. (dieciocho) o 9. (diecinueve) o10. (no responde)o

3- ¿Tiene seguro social?1. Si o 2. No o

4- Tipo de seguro.1. Aseguro directo o 2. Aseguro por cuenta propiao3. Aseguro familiaro 4. Asegurado por el Estadoo

5- Estado civil actual.1. Soltera (o) o 2. Casada (o) o3. Separada (o)o 4. Viuda (o) o5. Unión libre o 6. Divorciada o

Page 82: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

82

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

6- Marque su nivel de estudio actual.1. Primaria o 2. Tercer ciclo o3. Cuarto ciclo o 4. Técnico o5. Universitarioo 6. Otro oExplique__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. No estoy estudiando. Explique por qué no estudia:_ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7-Trabaja.1. Si o 2. No o

8- Hijos e hijas.1. Si o Cuántos ?______ 2. Noo

II. Razón de la visita al Establecimiento de Salud.

9- Por alguno de estos motivos utiliza los servicios del Establecimiento de Salud? (puedemarcar más de una respuesta).

1. Control prenatal o2. Prevención enfermedades transmisión sexualo3. Tratamiento enfermedades transmisión sexualo4. Planificación familiar o5. Accidentes o6. Examen físico o chequeo estado de saludo7. Trastornos emocionales o8. Agresiones o9. Enfermedades o Especifique ______________________10. Otros, o Explique _______________________________________________________

III. Personal del Establecimiento de Salud.

10- ¿La atención brindada le resolvió el problema por el cual acudió al Establecimiento deSalud?1. Si o 2. No o Explique __________________________________

11- ¿El personal del Establecimiento de Salud está capacitado para brindar atención a la poblaciónadolescente?1. Si o 2. No o Explique __________________________________

Page 83: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

83

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

12- ¿Existe privacidad en la atención?1. Si o 2. No o Explique __________________________________

IV. Instalaciones del Establecimiento de Salud.

13- ¿Las instalaciones del Establecimiento de Salud se encuentran en buenas condiciones?1. Si o 2. No o Explique __________________________________

14- ¿El Establecimiento de Salud es de fácil acceso?1. Si o 2. No o Explique __________________________________

15- ¿Le sirve el horario del Establecimiento de Salud?1. Si o 2. No o Explique __________________________________

16- ¿El local de espera es cómodo?1. Si o 2. No o Explique __________________________________

V. Atención a la población adolescente.

17- ¿Encontró en el Establecimiento de Salud, material informativo sobre salud sexual y saludreproductiva ?1. Si o 2. No o

18- ¿Ha leído o visto material sobre educación sexual hecho por la CCSS o elEstablecimiento de Salud?1. Si o 2. No o

19- ¿Qué tipo de material ha visto o leído?1. Afiches o 2. Volantes o3. Panfleto o 4. Mensajes por la radioo5. Televisión o 6. Otros o

20- ¿Realiza el Establecimiento de Salud algunas de estas actividades para adolescentes?1. Charlas o2. Grupos de madres adolescenteso3. Grupos de adolescentes protagonistas o líderes del PAIAo4. Otros o5. No sabe o

21- ¿Conoce la línea telefónica: 800-22-44-911?1. Si o 2. No o

Page 84: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

84

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

22- Califique la atención recibida:1. Excelente o 2. Muy buena o3. Buena o 4. Regular o5. Mala o 6. Muy mala o

23- La cita para ser atendido (a) fue dada:1. El mismo día que la solicitó o2. Despúes de una semana de solicitadao3. Después de un mes de solicitada o

24- ¿El día de la cita, tuvo que esperar, para ser atendido (a)?1. Muy poco tiempo o 2. Mucho tiempo o

25- Estaría dispuesta(o) a participar en grupos o en actividades para adolescentes que organizael Establecimiento de Salud?1. Si o 2. No o Explique_________________________________________

26- Indique en este espacio cualquier queja, comentario o sugerencias sobre la atención recibida:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 85: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

85

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

ANEXO 3

GUÍAS DE DISCUSIÓN PARA LOS GRUPOS FOCALES

I. SESIÓN.EJE TEMÁTICO SOCIALIZACIÓN.

1. Indague sobre juegos.

¿Qué jugaron de niños (as) y les hubiera gustado jugar de otra cosa? ¿Por qué?¿Cómo se sintieron con esos juegos? Disfrutaron? ¿Por qué?¿Cómo se sentían los niños que jugaban juegos de niñas? ¿Por qué?¿Cómo se sentían las niñas que jugaban juegos de niños? ¿Por qué?¿Si no jugaban, qué cosas hacían? ¿Por qué?

2. Indague sobre roles familiares y mitos en la socialización entre hombres y mujeres.

¿Qué les han enseñado sobre ser hombre y ser mujer en sus familias?¿Qué les han enseñado sobre ser hombre y ser mujer fuera de sus familias?¿Cómo y quénes les enseñó?¿Están de acuerdo con éso que les enseñaron? ¿Por qué?¿Cómo se sienten? Le cambiarían algo? ¿Por qué?

3. Indague sobre relaciones de poder.

¿Cómo se toman los acuerdos en sus familias, con respecto a permisos, decisiones suyas (de los y lasadolescentes), disciplina? ¿Por qué?

4. Indague sobre proyecto de vida, educación y trabajo diferenciados entre hombres y mujeres.

¿Cómo se imaginan ustedes su vida como adulto?¿Cuáles son sus sueños?¿Y en este momento, qué están haciendo para lograrlo?¿Con qué posibilidades, oportunidades o recursos cuentan para lograrlo, a nivel de la familia ycomunidad donde viven?

5. Indague sobre noviazgo, fuentes de información y conocimientos sobre sexualidad.

¿Cómo empiezan los noviazgos aquí?¿Cómo hacen para verse?¿Los papás y mamás tienen conocimiento de estos noviazgos? ¿Por qué? ¿Qué piensan ellos?¿Han oído hablar de los “amigos con derechos” ?¿Qué diferencia hay entre amigos con derechos y un novio (a)? Profundice las razones aducidas.¿Y cuando ustedes necesitan información sobre sexualidad, qué hacen para obtenerla?¿Es suficiente la información que obtienen? ¿Les satisface? ¿Por qué?

Page 86: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

86

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

II. SESIÓN.EJE TEMÁTICO: “SEXUALIDAD Y SALUD SEXUAL”.

1. Indague sobre prácticas sexuales, enfermedades de transmisión sexual y SIDA, sobre prevenciónde enfermedades de transmisión sexual y SIDA y mitos relacionados con estos puntos.

¿Qué entiende cada uno de ustedes por sexo?¿Y por sexualidad?¿Y por relaciones sexuales?¿Cómo perciben los y las adolescentes los cambios físicos que se dan en el desarrollo sexual?¿Y hablando de relaciones sexuales, ¿que hacen los adolescentes cuando tienen relaciones sexuales?(¿Y qué más?…)¿Y para ustedes, cuál es el momento para iniciar relaciones sexuales? ¿Y por qué?¿En qué condiciones inician las relaciones sexuales actualmente? ¿Por qué?¿Qué saben ustedes de enfermedades de transmisión sexual (“enfermedades venéreas”)? ¿Cómo setransmiten?¿Cómo se previenen o protegen de las enfermedades de transmisión sexual y del SIDA?¿Y aquí, se protegen los adolescentes? ¿Cómo?

III. SESIÓN.EJE TEMÁTICO: “SALUD REPRODUCTIVA”.

1. Indague sobre métodos anticonceptivos, mitos o prácticas tradicionales sobre estos métodos yfuentes de información.

¿Cuáles métodos o prácticas anticonceptivas (para evitar embarazar o ser embarazadas) conocen ustedes?Descríbalos; ¿cómo se utilizan y qué tan seguros son?¿Si requieren información sobre métodos anticonceptivos, a quién o adónde la solicitan los adolescentes?

ESTA GUÍA ES PARA SER USADA SOLAMENTE CON EL GRUPODE MADRES ADOLESCENTES.

¿Cómo se sintieron al conocer que iban a ser madres adolescentes?¿Cómo se sintieron al conocer que iban a ser padres?¿Cuál fue la actitud de las familias ante el embarazo?¿Cambiaron o no cambiaron sus proyectos de vida con la maternidad?¿Cambiaron o no cambiaron sus proyectos de vida con la paternidad?

1. Indague sobre el control pre, durante y post parto recibido.

¿Recibieron alguna orientación sobre la maternidad? ¿Por qué?¿Qué efectos/resultados/utilidad les dio la orientación? ¿Por qué?

Page 87: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

87

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

ANEXO 4

ENTREVISTA A INFORMANTES CLAVES“SITUACIONES DE RIESGO PARA LA POBLACIÓN

ADOLESCENTE DE LA COMUNIDAD”.

NOMBRE ________________________________________________________________________INSTITUCIÓN, ONG O GRUPO _____________________________________________________COMUNIDAD ________________________________ FECHA ____________________________

1.¿Cuál es la relación de la institución, organización o ONG que usted representa, con la poblaciónadolescente de la comunidad?

2.¿En el grupo o institución donde presta sus servicios, qué relación tiene con la población adolescentede la comunidad?

3.¿Identifica, adolescentes varones, en situaciones de riesgo, en esta comunidad?. Cuáles son esassituaciones de riesgo?

4.¿Identifica, adolescentes mujeres, en situaciones de riesgo, en esta comunidad?. Cuáles son esassituaciones de riesgo?

5. ¿Existe en su comunidad, un número significativo de adolescentes varones en situaciones como lassiguientes?:

Drogadicción o Alcoholismo oDesintegración familiar o Violencia doméstica oAbuso sexual e incesto o Suicidios e intentos de suicidio oNo escolarizados o Desempleados oTrabajadores del sexo o Migrantes oInstitucionalizados o En la calle o

6. ¿Existe en su comunidad un número significativo de adolescentes mujeres, en situaciones como lassiguientes?:

Drogadicción o Alcoholismo oDesintegración familiar o Violencia doméstica oAbuso sexual e incesto o Suicidios e intentos de suicidio oNo escolarizados o Desempleados oTrabajadores del sexo o Migrantes oInstitucionalizados o En la calle o

7.¿Qué alternativas, a nivel comunal, tienen los adolescentes para salir de las situaciones de riesgo?

8.¿Qué alternativas, a nivel comunal, tienen las adolescentes para salir de las situaciones de riesgo?

9.Observaciones, recomendaciones, sugerencias

Page 88: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

88

SEXUALIDAD ADOLESCENTE

ANEXO 5

LISTA DE PERSONAS ENTREVISTADAS

Pbro. Carlos Ernesto Espinoza G. ParroquiaSan José, Golfito, 30 de mayo de 1999.

Prof. Verfalia López Alpízar. Colegio Técni-co Profesional Manuel Vicente Castro,Golfito, 19 de mayo de 1999.

Sr. Oscar Garita. Caja Costarricense del Se-guro Social, Golfito, 1 de junio de 1999.

Sr. Mauricio Alvarado Delgadillo. PatronatoNacional de la Infancia, Golfito y Osa, 1 dejunio de 1999.

Dr. Rafael Gutiérrez Espinoza. Caja Costa-rricense del Seguro Social, Golfito, 13 demayo de 1999.

Prof. Kattia Barrantes Sánchez, Escuela Cen-tral de San José, Golfito, 26 de abril de 1999.

Sr. Jony Alfaro Gamboa. Catequesis IglesiaCatólica San Miguel, Golfito, 20 de abril1999.

Sr. Rigoberto López Hidalgo. Junta de Pasto-ral. La Virgen de Sabalos, Golfito, 7 de mayo1999.

Prof. Shirley Benavides Díaz, Colegio Técni-co Profesional Carlos Manuel Vicente Cas-tro, Golfito, 23 de marzo de 1999.

Prof. Marjorie Hernández Rojas. ColegioCarlos Manuel Vicente Castro, Golfito, 23 deabril de 1999.

Page 89: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

89

ZONA RURAL PORTUARIA - GOLFITO

ANEXO 6

LISTA DE COLABORADORAS Y COLABORADORES DE LASACTIVIDADES DEL DIAGNÓSTICO COMUNAL

Área de Salud de GolfitoDr. Jorge Brenes Durán.Licda. Olga Marta Hidalgo B.Licda. Shirley Segura S.Licda. Grettel Gutiérrez V.Lic. Alberth Picado S.Dr. James Gabert P.Técnico Ortopedista Miguel Muñoz.Aux. Enf. Dunia Obando R.Sr. Rafael Concepción Gomez.Sr. Benjamín Fonseca V.

Colaboradores (as) de la comunidadLicda. Kattia Barrantes S.Sr. Martín Vargas. Coordinador delMovimiento Nacional de Juventudes.Licda. Grace Marín. Patronato Nacional dela Infancia.Delegado Patronato Nacional de la Infancia.Orientadora Escuela de San José.Orietandoras del Colegio de Golfito.

Hospital Ciudad NeilyLicda. Ana Patricia Durán S.

Dirección Regional BruncaLicda. Flor del Carmen Suárez A.

Hospital Escalante PradillaDr. Miguel Ángel Calderón A.Licda. Marjorie Greenwood A.Lic. Luis Gerardo Quesada S.

Hospital San Juan de DiosDr. Max Varela Campos.Licda. Ana Lucía Flores H.Licda. Nidia Lobo G.Licda. Jamilette Torres P.Licda. Sonia Coto Albán.Licda. Illiana Otárola S.Licda. Leticia Castro Ch.Licda. Fanny Castillo L.

Page 90: Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor ... · Autores: Julieta Rodríguez Rojas Carlos Garita Arce Mynor Sequeira Solano Marco Díaz Alvarado Asistencia técnica:

90

SEXUALIDAD ADOLESCENTE