Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio

4
Objetivos de Desarrollo del Milenio y los avances de México En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en el año 2000 se reunieron 189 Jefes de Estado y de Gobierno para trabajar conjuntamente en la construcción de un mundo mejor para todos antes del año 2015. Como resultado de esta cumbre, se aprobaron los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que comprometen a todos los países a sumar esfuerzos para erradicar la pobreza extrema y el hambre, velar para que todos los niños y niñas puedan terminar la enseñanza primaria, promover la igualdad entre los sexos, mejorar la salud de madres e hijos, frenar la expansión del VIH/SIDA y proteger al medio ambiente para el año 2015. ¿Cuál es el objetivo de mi trabajo? Comentar algunos aspectos relacionados con los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y con el desarrollo de notas técnicas que contienen metadatos y observaciones de apoyo para el manejo adecuado de los indicadores, con base en la experiencia de México. ODM 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre Los datos más recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) sobre la pobreza en México no son alentadores: en 2008, 50.6 millones de mexicanos (47.4% de la población total) no tenían suficientes ingresos para satisfacer sus necesidades de salud, educación, alimentación, vivienda, vestido o transporte público, aun si dedicaran la totalidad de sus recursos económicos a estos propósitos. En las localidades rurales menos de 15,000 habitantes, la falta de ingresos afectaba a 60.8% de la población, mientras que en las zonas urbanas ascendía a 39.8%. Lo anterior implica que en 2008 alrededor de 23.4 y 27.2 millones de personas vivían en situación de pobreza patrimonial a escalas rural y urbana, respectivamente. Asimismo, 19.5 millones (18.2%) padecían carencias alimenticias, de los cuales 7.2 millones habitaban en zonas urbanas, mientras que 12.2 millones residían en áreas rurales. A pesar de los logros realizados en la reducción de la pobreza, según datos del CONEVAL el número de niños que viven en pobreza es todavía muy alto, 23 millones de niños, niñas y adolescentes (59.5% de la población de 0 a 18 años de edad) viven en situación de pobreza patrimonial y el 25.5% viven en situación de pobreza alimentaria, por lo que los programas de desarrollo para reducir las disparidades entre regiones y entre grupos socioeconómicos deben ser una prioridad continua para el país, especialmente en un contexto en donde la crisis económica puede provocar retrocesos. Los niños,que viven en zonas rurales enfrentan más desventajas que los niños en zonas urbanas, además los niños indígenas son uno de los grupos de niños más vulnerables de México (por ejemplo, el 33% de los niños indígenas menores de 5 años sufría de baja talla en 2006, en comparación con el 12% de todos los niños de esa edad) ODM 2. Lograr la educación primaria universal

Transcript of Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio

Page 1: Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio

Objetivos de Desarrollo del Milenio y los avances de México

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en el año 2000 se reunieron 189 Jefes de Estado y de Gobierno para trabajar conjuntamente en la construcción de un mundo mejor para todos antes del año 2015. Como resultado de esta cumbre, se aprobaron los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que comprometen a todos los países a sumar esfuerzos para erradicar la pobreza extrema y el hambre, velar para que todos los niños y niñas puedan terminar la enseñanza primaria, promover la igualdad entre los sexos, mejorar la salud de madres e hijos, frenar la expansión del VIH/SIDA y proteger al medio ambiente para el año 2015.

¿Cuál es el objetivo de mi trabajo?

Comentar algunos aspectos relacionados con los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y con el desarrollo de notas técnicas que contienen metadatos y observaciones de apoyo para el manejo adecuado de los indicadores, con base en la experiencia de México.

ODM 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre Los datos más recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) sobre la pobreza en México no son alentadores: en 2008, 50.6 millones de mexicanos (47.4% de la población total) no tenían suficientes ingresos para satisfacer sus necesidades de salud, educación, alimentación, vivienda, vestido o transporte público, aun si dedicaran la totalidad de sus recursos económicos a estos propósitos. En las localidades rurales –menos de 15,000 habitantes–, la falta de ingresos afectaba a 60.8% de la población, mientras que en las zonas urbanas ascendía a 39.8%. Lo anterior implica que en 2008 alrededor de 23.4 y 27.2 millones de personas vivían en situación de pobreza patrimonial a escalas rural y urbana, respectivamente. Asimismo, 19.5 millones (18.2%) padecían carencias alimenticias, de los cuales 7.2 millones habitaban en zonas urbanas, mientras que 12.2 millones residían en áreas rurales.

A pesar de los logros realizados en la reducción de la pobreza, según datos del CONEVAL el número de niños que viven en pobreza es todavía muy alto, 23 millones de niños, niñas y adolescentes (59.5% de la población de 0 a 18 años de edad) viven en situación de pobreza patrimonial y el 25.5% viven en situación de pobreza alimentaria, por lo que los programas de desarrollo para reducir las disparidades entre regiones y entre grupos socioeconómicos deben ser una prioridad continua para el país, especialmente en un contexto en donde la crisis económica puede provocar retrocesos. Los niños,que viven en zonas rurales enfrentan más desventajas que los niños en zonas urbanas, además los niños indígenas son uno de los grupos de niños más vulnerables de México (por ejemplo, el 33% de los niños indígenas menores de 5 años sufría de baja talla en 2006, en comparación con el 12% de todos los niños de esa edad)

ODM 2. Lograr la educación primaria universal

Page 2: Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio

México ha logrado avances significativos en el acceso de los niños y niñas a la escuela. La cobertura en educación primaria es casi universal. Sin embargo, aún permanecen 1.2 millones de niños y niñas entre los 5 y 14 años fuera de la escuela. En este sentido, todavía queda mucho por hacer para lograr el acceso universal a una educación de calidad, especialmente para aquellos niños y niñas que viven en comunidades indígenas apartadas con altos niveles de marginación, así como para los niños migrantes, los que viven en áreas urbanas marginales y los que tienen alguna discapacidad. Las tasas de deserción en la educación secundaria y media superior son otro reto importante. Uno de cada cuatro jóvenes no concluye la educación media superior. ODM 3. Promover la equidad de género y la autonomía de las mujeres Las disparidades en el acceso a la educación entre hombres y mujeres se han reducido de manera consistente. Pero aún existen importantes retos para lograr la plena equidad de género y la autonomía de las mujeres. En México 2.5 millones más mujeres que hombres viven en condiciones de pobreza. En zonas urbanas, solamente 51% de las mujeres en edad de laborar están trabajando en el mercado remunerado comparado con 81% de los hombres. ODM 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años Las intervenciones de salud pública para reducir la mortalidad infantil han colocado a México en la lista de países en vía de lograr la meta de reducir en dos terceras partes la mortalidad infantil para el año 2015. Durante los últimos 25 años, la mortalidad en menores de 5 años ha descendido de 64 a 17.9 por cada mil nacidos vivos en 2008. Estos logros están estrechamente vinculados a la continuidad en las políticas de salud, a la inversión en la educación de las mujeres, a la protección social y a una mayor cobertura en los servicios de agua y saneamiento. De acuerdo con estimaciones oficiales, la mortalidad infantil (menores de 1 año) se redujo de 15.7 en 2007 a 15.2 en 2008. Sin embargo, las disparidades se reflejan en los 100 municipios con los más bajos índices de desarrollo humano que presentan una tasa promedio estimada de 32.5% (2008). Los estados con las tasas más altas de mortalidad infantil son Guerrero (21.5%), Chiapas (21%) y Oaxaca (19.2%).

ODM 5. Mejorar la salud materna De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, la tasa de mortalidad materna descendió de 61.8 en 2005 a 54.2 en 2008. Pero todavía se tiene que avanzar mucho en los 100 municipios con los índices de desarrollo humano más bajo, en donde se estima que la mortalidad materna es 2.7 veces más alta que el promedio nacional. Alcanzar las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio implica garantizar una atención de calidad accesible para todas las mujeres durante el parto, el embarazo y el puerperio, lo cual representa importantes desafíos para el sistema de salud en México.

ODM 6. Combatir el VIH/SIDA Después de Estados Unidos y Brasil, México es el tercer país del continente americano con mayor número de población viviendo con VIH, con una prevalencia del 0.3%.

Page 3: Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio

De acuerdo con datos del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (CENSIDA), entre 1983 y noviembre de 2008, se han registrado 124,505 casos de SIDA de los cuales 2,972 corresponden a niños entre los 0 y los 14 años (2.4%), y 37,307 a jóvenes entre 15 y 29 años (30.2%). La mayoría de los casos en menores de 15 años (90%), se deben a la transmisión vertical, es decir de la madre al bebé.

Como resultado de la XVII Conferencia Internacional de SIDA que se llevó a cabo en México, se aprobó en el país el acceso universal al tratamiento antirretroviral y la progresiva eliminación requisito de las plantas para importar medicinas genéricas, logrando de esta manera un mayor acceso a los medicamentos requeridos.

Los ODM en México

México es uno de los países que ha alcanzado o está a punto de lograr las metas de los ODM. Sin embargo, todavía presenta importantes desafíos sobre todo en materia de mortalidad materna. Asimismo, también deberá de prestar especial atención al objetivo 6 sobre la incidencia del VIH/SIDA para poder cumplir con las metas establecidas para el año 2015. Aunque México no ha emitido un informe oficial sobre los avances de los ODM desde 2006, a continuación se indican los avances de acuerdo a datos de informes gubernamentales recientes.

¿Cómo planean llevarlos a cabo?

A través de indicadores,un indicador es un número que establece una relación significativa entre dos o más datos de dominios semejantes o diversos y proporciona información sobre el estado en que se encuentra un sistema.

1. Los indicadores tienen un papel estratégico en el seguimiento de los ODM 2. La Guía para la Elaboración de Reportes Nacionales de los ODM establece

lineamientos para elaborar los indicadores 3. El Informe sobre el “Proyecto de Desarrollo del Milenio”, se basa en indicadores

que se elaboran con datos de los sistemas internacionales de información especializados

4. Los indicadores internacionales de los ODM buscan la comparabilidad internacional

¿Qué es lo que se ha logrado?

Se realizó una consulta nacional con altos funcionarios del sector público y privado para conocer el grado de penetración del proyecto y la opinión sobre el mismo.

Desarrollo de un sistema para los ODM en internet, para su difusión. Se tomó la decisión de elaborar el Informe de avance 2006.

Actualización y revisión de los indicadores con base en la conciliación demográfica derivada del Conteo de Población y Vivienda 2005.

Revisión de las Notas Técnicas e inclusión de un apartado sobre mejoras estadísticas.

Se incluirán los resultados de los seminarios y de la consulta nacional.

Page 4: Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio

Comentarios

Los ODM representan el rostro más humano de la globalización. Son el resultado de la convergencia de las voluntades de todos los países de la tierra, sin importar su diversidad. En este sentido, representan un ejemplo de que es posible la construcción de acuerdos, a pesar de las diferencias.

Los ODM encuentran su mayor resonancia a nivel estatal y local. La visión del desarrollo que subyace a la Declaración y los Objetivos del Milenio rebasa, sin excluirlo, al ámbito federal.

Los ODM son un mecanismo para mejorar y dar seguimiento a los principales indicadores de bienestar en el país y en las entidades federativas.

Conclusión

El cumplimiento de los ODM es responsabilidad de todos. Alcanzarlos requiere de una amplia participación y de un compromiso de largo plazo de gobiernos estatales y municipales, de legisladores y partidos políticos, de medios de comunicación, del sector académico, social y empresarial, así como de la sociedad en general.

Bibliografia

www.cinu.mx/minisitio/informe2010/docs/Reportepais.pdf

www.cinu.org.mx/prensa/especiales/.../RESUMEN_EJECUTIVO.pdf

www.un.org/spanish/millenniumgoals/

http://www.who.int/topics/millennium_development_goals/es/