BASES FISIOLÓGICAS DE LA ACTIVIDAD AFECTIVA Y MOTIVACIONAL

9
BASES FISIOLÓGICAS DE LA ACTIVIDAD AFECTIVA Y MOTIVACIONAL Bases fisiológicas Es la relación en cadena de una serie de fenómenos en el organismo que capta las diferentes sensaciones. Entre ellas están: Afecto: Cariño, simpatía hacia una persona o cosa. Afectivo: Que se emociona con facilidad. Motivación: Puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. La motivación conlleva a dos factores: Los Factores Extrínsecos: Dependen de la interpretación de la persona, estos pueden cambiarse radicalmente de forma muy rápida.2. Los factores Intrínsecos: Requieren de un trabajo de asimilación más adecuado a la mente del individuo. La motivación es un constructo utilizado tanto para la aplicación del por qué un gato comienza a arañar azarosa y compulsivamente una caja hasta que logra dar con el mecanismo de salida, como para el caso del adolescente que se queda en su casa estudiando el mes de agosto mientras sus amigos están en la playa, o aquél que tiene la afición de lanzarse desde alto de los puentes sujetos a cuerdas elásticas. En éstos, como en otros muchos casos más dispares todavía, se responden que aquel animal o aquella persona están motivados para ejecutar dicho comportamiento. En cualquier condición es la motivación la que explica por qué se ha efectuado determinada conducta, o por qué estaba en disposición de realizarse. La historia de la psicología de la motivación, es el intento de una disciplina por comprender los aspectos dinámicos de la conducta. Y cuando decimos esto nos referimos a las variables

Transcript of BASES FISIOLÓGICAS DE LA ACTIVIDAD AFECTIVA Y MOTIVACIONAL

Page 1: BASES FISIOLÓGICAS DE LA ACTIVIDAD AFECTIVA Y MOTIVACIONAL

BASES FISIOLÓGICAS DE LA ACTIVIDAD AFECTIVA Y MOTIVACIONAL

Bases fisiológicas

Es la relación en cadena de una serie de fenómenos en el organismo que capta las diferentes sensaciones. Entre ellas están:

Afecto: Cariño, simpatía hacia una persona o cosa.

Afectivo: Que se emociona con facilidad.

Motivación: Puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. La motivación conlleva a dos factores:

Los Factores Extrínsecos: Dependen de la interpretación de la persona, estos pueden cambiarse radicalmente de forma muy rápida.2.

Los factores Intrínsecos: Requieren de un trabajo de asimilación más adecuado a la mente del individuo. La motivación es un constructo utilizado tanto para la aplicación del por qué un gato comienza a arañar azarosa y compulsivamente una caja hasta que logra dar con el mecanismo de salida, como para el caso del adolescente que se queda en su casa estudiando el mes de agosto mientras sus amigos están en la playa, o aquél que tiene la afición de lanzarse desde alto de los puentes sujetos a cuerdas elásticas. En éstos, como en otros muchos casos más dispares todavía, se responden que aquel animal o aquella persona están motivados para ejecutar dicho comportamiento. En cualquier condición es la motivación la que explica por qué se ha efectuado determinada conducta, o por qué estaba en disposición de realizarse. La historia de la psicología de la motivación, es el intento de una disciplina por comprender los aspectos dinámicos de la conducta. Y cuando decimos esto nos referimos a las variables responsables tanto del inicio e intensidad del comportamiento, como la dirección del mismo. La mayoría de las concepciones teóricas, reconocen que el proceso motivacional contiene dos dimensiones (bases) fundamentales que definen y caracterizan, que son la dirección y la intensidad. Mediante la dirección se hace referencia a la tendencia a cercarse o evitar un determinado objetivo o meta. La intensidad da cuenta de la magnitud de la conducta de acercamiento o evitación. La forma de abordar dichas dimensiones, así como el énfasis que confieran a algunas de las variables intervinientes, será lo que diferencie a las múltiples teorías que sobre la motivación se han dado.

La Dirección es movimiento, conducta motivada, según la tradicional concepción de Atkinson (1957) y atiende sus numerosos planteamientos teóricos, entendimos que la motivación está en función de dos factores principales: necesidad, como estado del organismo que incita a la ejecución conductual con una intensidad

Page 2: BASES FISIOLÓGICAS DE LA ACTIVIDAD AFECTIVA Y MOTIVACIONAL

determinada e incentivo, como meta u objetivo que puede alcanzar o evitar el organismo. La fórmula es:

MOTIVACIÓN = Necesidad - Incentivo

Ambos factores influyen en dos dimensiones principales de la motivación, como son la dirección y la intensidad de la conducta. Así un estado privativo de alimento genera necesidad de comer, que se reduce cuando se realiza la ingesta, que tanto más intensa cuanto mayor necesidad. Por otro lado, ante un mismo estado de necesidad de alimentación, se prefieren los alimentos más apetitosos y se consumen mayor cantidad de los mismos la necesidad de comer, que es la conducta manifiesta puede ser puramente biológico, atendiendo a privación nutricional, o principalmente social, caso que se trate de un almuerzo de trabajo, o una celebración. En cualquier caso la conducta de comer es la misma.

LA ACTIVIDAD AFECTIVO MOTIVACIONAL Y SU ESTIMULACIÓN EN EL PROCESO PEDAGÓGICO

La Actividad Afectivo-Motivacional

La afectividad es aquel conjunto del acontecer emocional que ocurre en la mente del hombre y se expresa a través del comportamiento emocional, los sentimientos y las pasiones. La afectividad es el conjunto de sentimientos inferiores y superiores, positivos y negativos, fugases y permanentes que sitúan la totalidad de la persona ante el mundo exterior.

Características de la Afectividad Polaridad: Consiste en la contraposición de direcciones que pueden seguir de lo positivo a lo negativo. Del agrado al desagrado, de lo justo a lo injusto, de la atracción a la repulsión.

Intimidad: Expresa subjetividad como una situación profunda y personal.

Profundidad: Grado de significación o importancia que le asigna el sujeto al objeto.

Intencionalidad: Debido a que se dirige hacia un fin sea positivo o negativo.

Nivel: Unos son más bajos y otros elevados.

Temporalidad: Está sujeto al tiempo; un inicio y un final.

Intensidad: Los afectos experimentos afectivos comprometen a toda la personalidad del individuo.

Amplitud: Los procesos afectivos comprometen a toda la personalidad del individuo.

Page 3: BASES FISIOLÓGICAS DE LA ACTIVIDAD AFECTIVA Y MOTIVACIONAL

La Estimulación: Es la actividad que se les otorga a los seres vivos para un buen desarrollo o funcionamiento, ya sea laboral, afectiva o física. La estimulación se completa por medio de recompensas o también llamado estímulos.

Proceso Pedagógico: Es un proceso que se desarrolla bajo la dirección del docente e incluye las tareas de educación y enseñanza y se extiende a las actividades extracurriculares

La Actividad Volitiva De La Personalidad Y Su Importancia

Resumen

El presente trabajo titulado la conducta volitiva, su importancia para la formación de valores desde la perspectiva de la Disciplina Principal Integradora en la Facultad de Agronomía de Montaña, recoge las experiencias de tres años de ese colectivo pedagógico en la organización del plan de estudio y de otras actividades curriculares y extracurriculares que contribuyan a elevar la calidad del profesional que se forma en ese centro y que de forma general se puede concluir que una correcta implementación de esta disciplina, ha contribuido de forma positiva en el logro de los objetivos propuestos...........................Los procesos evolutivos del desarrollo psíquico en la primera infancia

El volumen analiza las bases biológicas y fisiológicas de los procesos evolutivos del desarrollo psíquico, pasando por los procesos psíquicos evolutivos de la regulación ejecutora de la personalidad (la Percepción, el pensamiento, el lenguaje, atención, memoria e imaginación) para finalizar con un capítulo dedicado a los procesos psíquicos evolutivos de la regulación inductora de la personalidad como las Emociones y sentimientos, la formación de motivos y de la autoconciencia y el desarrollo de la actividad volitiva. Todo ello con un lenguaje muy cercano a la práctica educativa del maestro y educador.

Page 4: BASES FISIOLÓGICAS DE LA ACTIVIDAD AFECTIVA Y MOTIVACIONAL

ACTO VOLITIVO La palabra volitivo proviene del término latino volo, que significa “quiero”. La Real Academia Española (RAE) afirma que volitivo es aquello relacionado con los actos y fenómenos de la voluntad.La voluntad, por su parte, es la facultad de decidir y ordenar la propia conducta. Por lo tanto, aparece vinculada al libre albedrío y a la libre determinación.Una conducta volitiva refleja la concreción de los pensamientos de una persona en actos. De esta manera, supone la libre elección de seguir o rechazar una inclinación, en una decisión donde interviene la inteligencia.Hay filósofos que afirman que la voluntad está compuesta por el querer (el apetito) y el desear (la volición). Lo volitivo debe tener un fin, que es conciente y objeto de conocimiento del sujeto.En la voluntad intervienen el apetito y la volición, ya que el acto voluntario es deliberativo (se tiene conocimiento de lo que se está por hacer). En otras palabras: existe una motivación que se genera en el pensamiento y que se somete a una deliberación; con ese conocimiento, el sujeto analiza

Page 5: BASES FISIOLÓGICAS DE LA ACTIVIDAD AFECTIVA Y MOTIVACIONAL

las posibilidades y concreta el acto en cuestión.

Page 6: BASES FISIOLÓGICAS DE LA ACTIVIDAD AFECTIVA Y MOTIVACIONAL
Page 7: BASES FISIOLÓGICAS DE LA ACTIVIDAD AFECTIVA Y MOTIVACIONAL
Page 8: BASES FISIOLÓGICAS DE LA ACTIVIDAD AFECTIVA Y MOTIVACIONAL

Fases del acto volitivo

Toma de conciencia de una necesidad o un fin. Planificación de las acciones que permiten el alcance de este. Puesta en práctica de lo planificado. Enfrentamiento con obstáculos y dificultades que pueden

encontrarse en el curso de la acciónEjemplo: Me gusta el trabajo social, siento el deseo de ayudar a los demás y aspiro a ser médico.

Causa: Necesidad de ayudar a los demás (necesidad social)Fin: Ayudar a la salud del individuo.

Decisión: Ser médico.