Beat 1

26
NÚMERO 1 OCTUBRE - DICIEMBRE

description

Revista digital Beat 1

Transcript of Beat 1

Page 1: Beat 1

NÚMERO 1 OCTUBRE - DICIEMBRE

Page 2: Beat 1

Página 2

CONTENIDO

.........................................................................................................................Editorial 3Amanecí Reptil —poesía............................................................................................... 4Risaterapia —foto reportaje .......................................................................................... 9La caída —poesía .................................................................................................. ... 12 Viviendo —poesía ....................................................................................................... 13 Una vez más —narrativa ............................................................................................. 14La poesía escrita por un hombre cualquiera —reseña ............................................... 17Los nuevos caminos de la poesía oral —ensayo........................................................ 19Convocatoria Beat 2 ................................................................................................... 25

Page 3: Beat 1

Página 3

Editorial

Bienvenidos a Beat 1.

En Beat nos gusta estar en constante cambio y mejora. Y como para muestra no nos bastó un

botón, mejoramos el diseño de nuestra edición PDF, esperando que iTunes México alguna vez

atreva terreno en la distribución de libros digitales, con lo que nuestra edición interactiva podría

ser de más fácil acceso para quienes nos leen desde México.

Luego de nuestro número piloto, Beat 0, llegar a Beat 1 podemos decir que es un éxito y que

estamos seguros de poder continuar muchos, muchos números más.

Las mejoras en la edición nos retrasaron un poco los tiempos planeados, pero, al fin, creemos

que logramos nuestro cometido con felicidad.

Aunque inicialmente nos planteamos que Beat podría ser bimestral, debido a que es un trabajo,

digamos, digitalmente artesanal, creado por autodidactas y 100% independientes, pensamos que

lo mejor sería tener un límite trimestral. Este lapso, y aunque somos una publicación

completamente independiente, nos permitirá trabajar sobre un constante crecimiento de calidad,

con un buen diseño y una buena calidad en nuestros contenidos.

De corazón, los editores deseamos que disfrutes de Beat y que compartas con nosotros tus

pasión, tu ritmo y tu forma de ver el mundo.

Como muestra, en nuestro presente número conviven imágenes, historias y voces que van de la

vivencia personal cotidiana a la participación social inmediata.

Beat es tu ritmo, Beat eres tú.

Page 4: Beat 1

Página 4

Manú  D.  Alvarado

Ciudad  de  México  (1987).  Editor,  corrector,  amanuense,  bibliófilo,  caminante,  pedante,  melómano  y  dipsómano.  Trata  de  licenciarse  en  Lengua  y   literaturas  hispánicas,  en   la  UNAM.   Lee   todo   lo  que  puede,  pero  no  todo   lo  que   quisiera.   Escribe   de   noche,   para   que   nadie   se  entere.  Desde  2008  es  becario  de  la  Academia  Mexicana  de  la  Lengua  y  en  2011  se  integró  al  Taller  de  ArOficios  del   InsOtuto   Mora.   Prefiere   el   bajo   perfil;   ha   escrito  “obras  maestras”  que  no  nos  permite  revelar.

I

Amanecí reptil:

escamado

en tonos verdes y rojizos,

la sangre fría,

la lengua bífida

urgida de partículas de olor.

Amanecí lagarto

dinosaurio

cocodrilo

caimán

dragón bicéfalo

pero también

tortuga

y serpiente

iguana

Amanecí reptil

Page 5: Beat 1

Página 5

rana.

Gregorio; no.

Pero sí metamorfo

y asustado,

como todos los seres que se descubren, novísimos,

al mundo.

Mirar con estos ojos de hace tanto,

tantas eras,

tantos yos detrás de este que soy.

Descubrirme al espejo

como era en un principio, ahora y siempre,

hallar en el instante

lo que en mí hay de eterno.

II

Mis ojos amarillos se despiertan:

amanece.

La sangre corre, lenta;

apenas se mueve.

Busca el calor del día,

o de un cuerpo,

o de la tierra,

o de un beso,

busca el calor que acabe la pasividad.

—Mi sangre fría en busca de tu caliente cuerpo—.

Mirar el mundo de forma ‘reptilínea’.

Andar despacio, así,

Page 6: Beat 1

Página 6

sin prisa.

Con la paciencia habida y la

historia de a cuestas

La mente del dragón,

el poder del caimán,

letalidad serpiente

—participio y sustancia—.

III

Miro mi cuerpo opaco,

mi piel se ha vuelto áspera,

endurece.

La piel de los reptiles es su historia,

en ella registramos el pasado,

en las capas que caen,

que vamos abandonando,

que dejamos atrás…

que nos dejan delante.

La epidermis de escamas coloridas

nos renueva la idea del “sí mismo”.

Descubro en mis escamas, variaciones,

algunas,

otras,

desisto de contarlas.

¿Qué pasa? ¿Qué yerra? ¿Qué falla?

el cuerpo me responde con más cambios.

Mis antiguas escamas verdes reblandecen,

Page 7: Beat 1

Página 7

decoloran,

se deslavan…

se

des

pin

tan

—soy un lagarto moteado—.

Caen mis lágrimas de cocodrilo

profundas y tristísimas.

¿Por qué?

Las escamas, a cada paso, se hacen nimbas

y desnudan una indefensión quizá impostada,

¿Por qué no?

Mis pasos se acompasan

y atestiguan mi emblanquecimiento.

Llegando al río

mis patas son de mármol…

¿Qué pasará?

IV

Hoy soy dragón de fuego,

caimán albino,

un cocodrilo blanco.

Todos alrededor me miran extrañados

—pienso—.

Pero el blanco es pureza

Page 8: Beat 1

Página 8

—me repito—,

el blanco es de las nubes

—me consuelo—.

Aprendo que la vida longeva despinta nimiedades,

nos va limpiando el alma

(sí, también a los reptiles)

(sí, también los reptiles tenemos alma),

y nos blanquea de adentro para afuera,

con la experiencia emancipadora.

Blanco que soy

—lo grito—

aunque mis voces suenen guturales,

incomprensibles.

V

Amanecí reptil

y en el instante de cerrar los ojos descubrí en mí

las eras de la Tierra…

miré, entonces, mi epidermis humana

al tiempo que escuchaba la voz del cocodrilo,

aquel que lo gritaba.

Page 9: Beat 1

Página 9

Sandra  González.

Ciudad   de  México.   23  años.  Estudiante  de   fotogra\a  y  médico   de  la  risa.  Hacer  documental  es  mi   pasión.  Me  parece  por  demás  importante  registrar  lo  que  pasa  a  mi  alrededor.   Y   no   todo   es   malo.   Soy   médico   de   la   risa  desde  hace  cinco  años.  Estar  detrás  de  la  cámara  en  una  visita  me  permiOó  ver  con  más  claridad  el  honor  de  usar  una  nariz  roja  y  poder  llevarle  un  poco  de  alegría  a  otras  personas.  Y,  por  qué  no,  salir  personal  y  humanamente  beneficiada  de  ello.

La primera responsabilidad del hombre es ser feliz; la segunda es hacer felices a los demás.

–Cantinflas

Fría mañana de domingo. Un grupo de voluntarios de diferentes edades y ocupaciones se reúne

afuera del hospital Rubén Leñeros, en la Ciudad de México. El día empieza con maquillaje

colorido y ropa graciosa. Hay nerviosismo por todas partes, siempre lo hay en estos momentos.

Ponerse la nariz roja es todo un ritual, se hace con sumo respeto a la intención última y a lo que

ella representa: hacer feliz a alguien, o, al menos, hacerlo pasar un buen rato en medio de su

dolor o convalecencia. Ya listos, empieza el calentamiento: diferentes ejercicios para sacar una

enorme sonrisa, primero, en los rostros de los participantes y dejar atrás todo aquello que no les

permitiera tener una buena visita.

Risaterapia

Page 10: Beat 1

Página 10

Y entonces empieza: cruzar las puertas del

hospital y sacar una sonrisa de los guardias,

para luego llegar a las camas y empezar a

trabajar. Sí, se debe decir que es un trabajo

duro, serio, difícil y muy, muy importante. Los

médicos de la risa visitan cada una de las

camas de cada uno de los pisos del hospital y

juegan con todo mundo; pero, en especial,

con los pacientes que aguardan a ser

atendidos en la sala de urgencias o con los

que están internados en alguno de los

diferentes pisos que por los que pasa este

festivo y sanador espectáculo. Cantan, bailan,

o tan sólo platican; según lo que cada persona

necesite. Hay que estar bien atentos de las

necesidades de los pacientes. Los doctores

los saludan y les dan su espacio para trabajar;

ellos saben la importancia de una sonrisa en

un enfermo.

Después de dos horas de juego y palabras

compartidas, los médicos de la risa se

despiden de los pacientes, quienes, a veces

entre lágrimas y en un momento mágico para

cualquier voluntario, agradecen infinitamente

la visita.

Risaterapia nació del hecho de que una

persona feliz es una persona sana. Fue el

famoso médico Patch Adams quien fundó esta

institución que ahora en México, después de

ya largos pero alegres diez años, cuenta con

un voluntariado de más de mil personas en

todo el país; y cada fin de semana diversos

grupos visitan no sólo hospitales, sino

comunidades en necesidad e, incluso, a veces

salen a las calles a jugar con cualquiera que

pase en frente de ellos. Son gente común y

corriente de diferentes edades y ocupaciones

que dan su tiempo y dedicación para ayudar a

los demás con la magia de una nariz roja.

Page 11: Beat 1

Página 11

Page 12: Beat 1

Página 12

La caída

El cielo es un espejo cóncavo de blanca espuma,

una inmensa cobija.

Las nubes se metamorfosean a cada instante,

deformándose, rompiéndose, desmembrándose.

A veces se tornan negras y después la lluvia,

bañándonos, ahogándonos, besándonos.

La luz no desciende, se escapa.

Sus rayos asesinan a la nube traspasándola,

disolviéndola en el vaso azul.

Con las lágrimas al fin el espejo se quiebra

y rompe sus uñas con las que rasguñaba mi cara.

Ya no más, ya sin rostro, araña el recuerdo.

El cielo se cae para cubrirnos de pies a cabeza.

Violentamente el vidrio se incrusta en el cuerpo.

Ya no duele, puesto que la nube perdió el pigmento,

como mis ojos la mirada, mi boca la palabra.

Entonces la tierra se vuelve cárcel

y el polvo compañera.

Dos poemas

Óscar  Salcedo

Ciudad   de   México   (1976).   Egresado   de   la   Escuela  Superior   de   Comercio   y   Administración   (ESCA)   del  InsOtuto   Politécnico   Nacional   (IPN).   Actualmente   es  estudiante   de   la   Facultad   de   Filoso\a   y   Letras   en   la  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México  (UNAM).

Page 13: Beat 1

Página 13

Viviendo

Fue cuando las moscas empezaron a reventarse en el cielo,

al vuelo, de tanto calor,

de tanto.

Fue cuando las moscas empezaron a reventarse en el cielo,

al vuelo, de tanto calor,

de tanto sol del calor de abril.

Todo comenzó por salirse de su sitio.

Sin orden, sin control, nos perdimos.

Caímos, creo.

El piso tembló, bailaba divertido en nuestras plantas.

En nuestros pasos descalzos.

Y los zapatos murieron, sí, murieron:

lejos de nuestros pies entonces se apestaron.

Oíamos las risas de quienes siempre fueron mudos.

De las nubes, del polvo, de las uvas.

(¿O siempre fuimos sordos?)

Y la última rosa nos ofreció su perfume último.

Y apenas vislumbré una lágrima –también

la última– en sus ojos.

Page 14: Beat 1

Página 14

Tomó lo que pudo en una maleta pequeña y bajó corriendo la escalera. No quería que la

encontrara ahí. Tenía que irse, a cualquier lugar, dejar esa casa.

Entró a la cocina, tomó el poco dinero que había tirado sobre la mesa y se acercó a la puerta. A

punto de cruzarla recordó su identificación dejada en una silla del comedor. Regresó por ella. Al

salir, el viento le heló la cara. Entró por un abrigo y un sombrero.

Salió de nuevo, miró el reloj, todavía tenía tiempo. Buscó un taxi, todos pasaban ocupados.

Entró a la casa. Creyó que sería más prudente pedir el servicio por teléfono. Llamó, hizo el trato y

se acercó a la puerta. Antes de salir dio vuelta para mirar la casa por última vez. Se preguntó si la

llave del gas estaba bien cerrada, no quería causar un incendio. Fue a cerciorarse de haber

dejado todo de la manera más conveniente.

Una vez más

Marcela  Patricia  Quiñones  González

Durango,   México.   37   años.   Escribo   desde   los   siete.    Además   hago   artesanía   con   materiales   principalmente  reciclados.  Me  gusta  escribir   de   todo   un   poco:   poesía,  cuento,   microrrelato,   etc.   Me  gusta  aprender,   soy   muy  racional,   no   creo   en   nada   que  no   esté   probado   por   la  razón;  lo  cual,  a  mi  parecer,  incluye  los  senOmientos.

Page 15: Beat 1

Página 15

Miró el reloj de pared de la sala; aún faltaba

media hora para que él llegara. Entró al baño

a limpiar sus ojos; pues tenía el maquillaje

corrido de tanto llorar. No era cuestión de

parecer una mujer desesperada; al irse hay

que hacerlo con dignidad.

Cruzó el umbral de la puerta y caminó una

cuadra esperando ver su taxi; éste llegó y se

paró junto a la casa, volvió. Puso un pie

dentro del auto, Recordó las medicinas, el

dolor de cabeza se estaba volviendo

insoportable. Se acercó al conductor, le dio

algo de dinero por sus molestias y lo despidió.

Regresó y buscó las pastillas por toda la casa.

Al fin las encontró tiradas junto a la cama; las

recogió, bajó las escaleras, agarró la maleta y

salió. Ya encontraría otro carro en el camino.

Apenas había dado unos cuantos pasos

cuando sintió que los zapatos le lastimaban

los talones; en la maleta no traía otros, fue a

buscarlos a la casa.

Mientras se cambiaba los zapatos recordó su

vida: los últimos cinco años, su frustración al

no tener hijos, la falta de comprensión. Quería

encimar recuerdos dolorosos. Hizo lo posible

por indignarse, pero a cada momento se

colaba la imagen de esa mirada y esa sonrisa

y no lograba desaparecerlas de sus

recuerdos.

Terminó de ponerse los zapatos; el tacón de

cada uno parecía hecho de plomo. Bajó las

escaleras y se tiró en un sillón. Lloró otra vez.

Después de unos minutos , se paró

sobresaltada. Miró el reloj, tenía diez minutos,

la última oportunidad para irse. Corrió a la

puerta, decidida, la abrió y él estaba del otro

lado, la miró extrañado, luego a la maleta, su

cara tomó un gesto de sorpresa, después de

furia, finalmente de dolor. Se hincó a sus pies,

tomó sus piernas, le mojó las medias. Ella lo

levantó, soltó la maleta, le tomó de la mano y

lo llevó a la recamara.

Se quitó el abrigo, los zapatos, las medias, la

falda; se acercó a él, le besó el cuello, el

pecho. Lo desnudó y lo tiró a la cama.

Comenzó a acariciarlo. Él trataba de

Page 16: Beat 1

Página 16

acariciarla a su vez. Ella no se lo permitía. Al fin lo dejó hacer. Él respondió con desesperación, la

besaba con ferocidad, le gritaba “te amo”. Al terminar ella le dio una bofetada.

Él se durmió abrazándola. Ella no pudo dormir, lloraba, miró las luces que se colaban entre las

cortinas, escuchó ruidos de autos que se perdían en lontananza, pasos que sonaban cada vez

con menos intensidad. “Gente que se va”, pensó. “Y yo me quedo”.

Page 17: Beat 1

Página 17

La poesía escrita por un hombre cualquiera. Costa sin mar, de Jorge Posada

Por:  Ylla  Kannter

Es difícil abordar el tema de la poesía actual

sin que cause cierto revuelo entre la gente

que la lee, escucha, edita o escribe. La

primera discusión surge en el momento de

preguntarnos si la poesía actual cumple o no

con los cánones establecidos desde tiempos

clásicos, si su escaso universo metafórico es

digno de llamarse poético. Sin embargo, la

poesía actual refleja mundos cotidianos y no

por eso, menos impactantes.

Esta tendencia sórdida, cotidiana, de fácil

acceso y conocida por la mayoría de las

personas, es lo que da el plus a esta

generación que no hace versos de amor

román t i co , s i no que p lan ta en sus

construcciones la realidad del día a día que

vive el poeta, y qué, por ser parte del mundo,

como cualquier otro, democratizan la poesía

llevándola a niveles más accesibles.

Mi vida los últimos meses se resume en:abandonar a mi hijo,la pensión de divorcio,la promesa de visitas a bares swinger…

La postura del poeta ante el mundo y la

realidad es otra de las cuestiones que

cambian en esta época: el poeta deja de ser el

intelectual que resalta del resto del mundo,

para convertirse en un habitante de la gran

ciudad que usa transporte público, que

compra en cualquier tienda, que vive los

estragos de la reestructuración social y

económica, que es abandonado, tiene hijos,

llora y persigue, como casi todos, una idea de

la felicidad que nadie conoce.

Page 18: Beat 1

Página 18

Costa sin mar, refleja el sentir de todos, la

realidad que está presente todos los días, que

se elude de muchas formas, pero que nunca

se puede olvidar.

Provengo de una familiaque escondela comida entre los frascosy que me arrebatóla posibilidadde construir una casaporque me infundióel temor de que un hogar es una escopetaa punto de dispararse.

Jorge   Posada   es   autor   de   Adiós   a  Croacia,  Aeropuertos  Vacíos  y  Costa   sin  mar.   Este  úlOmo  puede  ser   leído   en   el  Blog:  www.costasinmar.blogspot.mx

Page 19: Beat 1

Página 19

Los nuevos caminos de la poesía oral

Por  Andrés  Galindo

Desde hace tiempo he venido preguntándome

cuál es la función de la poesía en la sociedad

actual. Si bien la literatura, desde principios

del siglo XX, ha encontrado en otros medios

de comunicación fuertes competidores, el

espectro de un público que se acerque a la

poesía, como género literario, ha ido

disminuyendo francamente contra otros

públicos, que prefieren el cine, la televisión, la

música masificada, entre otros productos

propios, primero de la era industrial, luego de

la era digital.

Con todo, creo que jamás se podría hablar de

la muerte de la poesía. La poesía es como un

estado connatural al ser humano. La poesía

es una forma de entender el mundo, de

representarlo y de vivirlo. Lo anterior no lo

digo al estilo del cliché del poeta que en todo

ve poesía y de todo quiere hacer poesía; una

muy romántica —y hasta gastada— forma del

quehacer poético que rindió sus mejores

frutos durante las primeras décadas del siglo

pasado con las llamadas Vanguardias

literarias.

Si lo vemos desde una perspectiva más

objetiva, quizá podamos entender las formas y

las nuevas propuestas de la poesía actual.

No es atrevido, para comenzar, decir que todo

lenguaje humano es poético, en tanto que en

sí lleva un sentido metafórico. Borges decía

que para hablar del círculo amarillo en el cielo

usábamos la palabra “sol”; y así cada cosa,

cada evento, cada emoción que nos rodea y

nos hace ser y estar en este mundo. Aunque

el discurso científico se esmere en dictar leyes

con tundentes med ian te un lengua je

irreductiblemente objetivo (esto apelando al

uso denotativo del mismo), lo cierto es que

Page 20: Beat 1

Página 20

nuestro lenguaje siempre estará sujeto a la

tendenciosa interpretación de quien lee o

escucha. Quien interpreta un mensaje, ya

participa también en la construcción del

m i s m o . E n e l c a s o d e l d i s c u r s o

declaradamente poético, la relación entre

emisor y receptor es esencial.

Ahora bien, que el lenguaje en sí mismo esté

siempre cargado de metáforas y, además, de

un f ue r te g rado de emo t i v i dad , no

necesariamente implica que todo mundo

pueda hacer poesía con apenas abrir la boca

o esgrimir la pluma.

Creo que siempre ha sido y será deber del

poeta saber ordenar las palabras para emitir

un mensaje y, así, lograr un contacto real con

su público.

Pero ¿a qué público, y con qué exigencias, se

enfrenta el poeta del todavía joven siglo XXI?

Como esbozaba al principio, el panorama

entero de la literatura es desolador si lo

comparamos con otros medios. Pero la verdad

es que tampoco es así. Con las nuevas

tecnologías y las nuevas formas de transmitir

mensajes nace un nuevo tipo de lector y,

desde luego, un nuevo tipo de consumidor y

degustador de poesía.

La relación entre poesía y nuevas tecnologías

no es nada nueva y, al contrario, a estas

alturas ya tendrá toda una tradición. En

México, Octavio Paz imaginó con Blanco un

poema visual, un texto que pudiera ser

reproducido en una pantalla de televisión. El

famoso texto de Paz ahora tiene una versión

electrónica que el lector/espectador puede

leer y ver una vez descargado desde la tienda

virtual iTunes. La edición es, sin duda, un

trabajo que da pleno sentido a todo lo

esperaba el autor de Blanco.

La referencia a Octavio Paz nos invitaría a

seguir por la senda de la ya larga tradición de

la poesía visual y, en un terreno un poco más

general, del libro electrónico. Dejando como

promesa futura, ahora, más bien, me gustaría

hablar de una vertiente en la poesía que ha

renacido en nuestro tiempo y que tiene voces

verdaderamente importantes en lengua

castellana, particularmente en México: la

poesía oral.

La era industrial permitió la masificación de las

artes, se quiera o no verlo de esta manera. El

cine, ejemplo angular, es ya una arte

plenamente industrial. En el caso de la poesía,

si bien la larga tradición de la imprenta permite

largos tirajes de las obras, el siglo XX logró

que las obras se reprodujeran y viajaran a una

velocidad que el Futurismo sabía apreciar.

Bien o mal, podíamos leer a autores cuyo

rostro quizá ni siquiera nos importaba. Nos

importaban los versos, la fama del autor. A la

Page 21: Beat 1

Página 21

par, el libro impreso nos acostumbró a una

lectura solitaria y callada.

Desde luego, el libro impreso, el poeta y el

lector solitario no necesariamente significa

que no se hiciera una poesía combativa, de

interés social e, incluso, abanderada por una

ideología. Hay una fuerte tradición de poesía

social que incide en la poesía que se hace

hoy.

Me interesa delimitar los medios de los que se

sirve la poesía en siglos pasados, porque es

de ahí donde vamos a partir para entender

nuestras nueva poesía oral. He dicho que la

masificación de las obras nos llevó a una

lectura silenciosa y solitaria. Hoy día la idea, la

falsa idea, que de la poesía tienen muchos es

que la poesía es esencialmente escrita. Es por

eso que alabamos a un poeta que ha

publicado uno o más libros, aunque poco o

nada los leamos. Parece importarnos que

alguien escriba algo, aunque no sepamos bien

a bien qué es lo escrito; tan arraigados

estamos a la cultura de la letra impresa, a

veces la tan sobradamente alabada e

incomprend ida le t ra impresa que s i

escuchamos a un poeta recitar en la calle o en

el transporte público, y no tiene en su haber

un libro impreso, no le damos el trono de

poeta consagrado. Tal parece que un poeta se

consagra en un libro impreso y no en su voz,

en sus versos.

La verdad es que si miramos un poco en la

historia, en la verdadera historia de la poesía,

sabremos de sobra que toda poesía, de toda

cultura, nace de manera oral. El papiro, el

papel, el libro digital son, apenas, medios de

los que se vale la poesía, pero no el fin último.

Yo conocí las nuevas vertientes de la poesía

oral de la mano de Rojo Córdova, ahora

referente obligado en las dinámicas de

Spoken Word y Slam Poetry en México. A

partir del Slam fui conociendo voces de todo el

país: Sara Raca, nacida en Guadalajara y

ahora radicada en la Ciudad de México;

Edmeé, la Diosa Loca, de la Ciudad de

México; Adrián Esparza, de Guadalajara;

Canuto Roldán, Carlos Titos Barraza y

Mauricio Jiménez entre muchas otras voces

verdaderamente valiosas, algunos conjugando

su trabajo oral con publicaciones impresas y

digitales.

Para hablar de un poeta que se interesa

particularmente por la poesía social, me

gustaría, antes, hablar de las diferencias entre

la antigua poesía oral y la nueva. Como el

avispado lector entenderá, antes no existían

soportes de resguardo para la poesía oral. El

poeta recitaba en un recinto o en la plaza

Page 22: Beat 1

Página 22

pública y no quedaba registro de su voz.

Muchas veces las obras podían pasar de voz

en voz y de generación en generación, pero,

de esta forma, el mensaje original podía

modificarse y hasta perderse la intención del

primer orador. Quienes posteriormente se

encargan, desde siempre, de recuperar,

transcribir y resguardar las obras se enfrentan

a un problema natural: el paso de una

tradición oral a una escrita, con los altibajos

que esto pueda representar.

Actualmente las nuevas tecnologías y los

nuevos medios nos han permitido hacer un

resguardo inmediato de la poesía oral e,

incluso, se hacen grabaciones de audio o

video ex profeso para la transmisión de la

poesía.

Conocí al poeta Karloz

Atl (Ciudad de México)

en el contexto del Slam

Poetry. Con mi pregunta

de base, ¿cuál es la

función de la poesía en la

sociedad actual? poco a

poco fui interesándome

en el trabajo del joven

Atl. Supe entonces que,

además de poeta, dirige

Poesía y trayecto, un

colectivo que convoca distintas voces y

conjuga varias disciplinas artísticas.

Las actividades de Poesía y trayecto, según

afirma el mismo Atl, recorren buena parte de

la republica mexicana e, incluso, ya rebasan

fronteras.

El pasado mes de septiembre coincidí en

espacio y tiempo con Karloz, en el marco del

ya tradicional Slam de la Fonoteca nacional, y

supe que apoyaba y convivía con proyectos

fuera de México, llevando de manera oral el

trabajo de otros poetas hispanoamericanos.

El trabajo de Karloz Atl resuelve en buena

medida mi duda original sobre la poesía

actual. Con el espectro geográfico que tiene

Poesía y trayecto, nos enteramos que Karloz

es un viajero incansable

que lleva la poesía en

sus pasos. Creo que

muchos poetas viajan

con su palabra y la

vierten en los oídos de

sus escuchas. Atl da un

paso más a l lá y se

e m p a p a y s e

compromete con el lugar

que v i s i t a . A t l es tá

interesado en las lenguas

i n d í g e n a s , e n s u

recuperación, en su vida

Page 23: Beat 1

Página 23

y en su cultura. Recientemente pude platicar

con Karloz y me hablaba de su último viaje a

Ciudad Juárez, un espacio geográfico que

desde hace dos décadas es referente

obligado para entender mucho de lo que pasa

con nuestro país, con nuestras relaciones

exteriores y con nuestros problemas de

migración e identidad. Pero también —y

realmente estoy convencido de que gracias a

las múltiples problemáticas— Ciudad Juárez

es ya un referente obligado para muchos

ejemplos de participación social, cultural y de

creatividad. Los creadores como Karloz Atl

viajan a la frontera, conviven con artistas

locales, con la sociedad y los medios

fronterizos, preocupándose verdaderamente

por el acontecer cotidiano de los espacios que

visitan.

Una de las formas de presentar a Poesía y

trayecto que pueden llamar más la atención es

la de “intervención de espacios”. Y es que eso

es lo que hace Karloz, intervenir espacios

públicos. Es como si de pronto, en medio de la

cotidianidad, el poeta te hiciera detenerte para

escuchar lo que él toma de la misma realidad.

Así, los temas más importantes para Atl son

los que tienen que ver con los espacios

públicos: la preservación de las lenguas

indígenas, los grupos sociales en condiciones

de marginal idad (como los niños en

condiciones de calle), la convivencia entre

personas en los mismos espacios públicos.

Recientemente Poesía y

trayecto entró en contacto

con el proyecto 100 mil

poetas por el cambio, cuya

actividad pretende conjugar

el trabajo y la intención de

poetas de todo el mundo.

100 mil poetas por el

cambio cree que es posible

brindar paz y esperanza, a

través de la poesía, a un

mundo en violencia. En

México es la también poeta

Pilar Rodríguez Aranda

Page 24: Beat 1

Página 24

quien se ha convertido en una de las máximas

coordinadoras de 100 mil poetas por el

cambio; pero además ha logrado reunir a

artistas de otras disciplinas. Con esa idea

como plataforma, Karloz Atl creyó que Poesía

y trayecto necesariamente debería tener

participación. En septiembre pasado Poesía y

trayecto estuvo presente en las actividades de

100 mil poetas por el cambio.

Al final, espero haber convencido al posible

lector de que poesía, nuevas tecnologías y

nuevos medios se conjugan para vivir y

representar una sociedad actual, sin que esto

implique una total ruptura con la tradición.

Para concluir la presente reseña, me gustaría

agradecer a Karloz por permitirme ser parte

de Poesía y trayecto en el marco del 4º

Festival de Poesía en movimiento, que se

lleva a cabo durante todo el mes de octubre

de 2012 en la estación del Metro Pino Suárez,

Ciudad de México. Como suele referirse Atl de

los recitales: “buen delirio poético”.

Fuentes:

*Paz, Octavio. Blanco. Edición digital por

CONACULTA / FCE. México, 2012.

*Atl, Karloz Voces para intervenir la realidad.

www.intervenciondelarealidad.blogspot.mx

*Ring. Semanario deportivo de poesía. No 45.

2 8 d e e n e r o 2 0 1 2

www.semanariodeportivodepoesia.blogspot.m

x/2011/08/entrevista-car los-ascension-

ramirez_03.html

*100 mil poetas por el cambio. www.

100milpoetasporelcambio.blogspot.mx

*100 Thousand Poets for Change. www.

100tpc.org

* P o e s í a y m o v i m i e n t o 2 0 1 2 .

www.festivalpoesiaymovimiento.blogspot.mx

Page 25: Beat 1

Enero - Marzo 2013

Porque en Beat queremos escuchar el ritmo con el que e s c r i b e s , m i r a s , piensas y vives el mundo. Convocatoria

LITERATURAPodrás participar en las categorías de narrativa o poesía. Invariablemente, todos los textos deberán ser en idioma español. En caso de ser otro idioma, deberá acompañarse de su respectiva traducción.

Para poesía deberás enviar la cantidad de poemas que quieras, siempre que no se rebase el límite de 3 cuartillas. Éstas deberán ir a doble espacio con fuente Arial 12.

En narrativa podrás enviar hasta 5 cuartillas a doble espacio con fuente Arial 12.

En ambas categorías, deberás adjuntar una breve reseña biográfica que no exceda 5 líneas y, de ser posible, una fotografía.

PROSA NO NARRATIVA (ENSAYO, ARTÍCULO, REPORTAJE, ENTREVISTA, RESEÑA, INVESTIGACIÓN)Podrás enviar un trabajo de hasta 8 cuartillas a doble espacio, fuente Arial 12. En el caso de contener bibliografía, ésta será considerada dentro del límite de las 8 cuartillas. Si el texto se acompaña de imágenes, video o audio, éstos d e b e r á n e n v i a r s e p o r s e p a r a d o , recomendando el lugar del texto en que se debe colocar.

Adjunta, debes enviar una reseña biográfica que no exceda 5 líneas.

Número 2www.revistabeat .mex.t [email protected]

Page 26: Beat 1

BEAT

www.facebook.com/pages/Beat

ARTEEl artista elegido en cada número de Beat ilustrará nuestra portada y las diferentes secciones de la edición interactiva para iPad; dejando, además, una sección para presentar tu trabajo.

Puedes participar con dibujo, pintura o fotografía; con hasta 15 imágenes de tu trabajo, siempre en formato jpg.Como sugerencia, dado el peso que podrían tener todas las imágenes, puedes compilarlas en un archivo

comprimido, ya sea RAR o ZIP.Adjunto a tu trabajo debes enviar una reseña biográfica. A diferencia de las otras secciones, y considerando que el

texto será la carta de presentación de la obra gráfica, podrás escribir hasta 3 cuartillas, siempre a doble espacio con fuente Arial 12

VIDEOPuedes colaborar con un máximo de tres videos. Cada uno de ellos no deberá exceder los tres minutos de duración. Todos los elementos incluidos en los trabajos deberán ser completamente originales. Podrás enviar cualquier formato de archivo admitido por la web.

Dado el peso de los archivos, puedes compilarlos en un archivo RAR o ZIP. También recomendamos enviarlos por separado, poniendo en el asunto del correo un serial (video 1, video 2...)

Deberás adjuntar una nota donde nos hables de ti y de tu trabajo. El texto deberá ser de una cuartilla a doble espacio, Arial 12

MÚSICAPuedes colaborar con un máximo de tres tracks en formato MP3. Puedes compilar tus archivos en RAR o ZIP. Si tus piezas musicales cuentan con arte de portada, deberás enviar la imagen por separado.

Adjunto deberás enviar una nota donde nos hables de ti y de tu trabajo. No deberás exceder una cuartilla a doble espacio, fuente Arial 12

GENERALESTodos los trabajos deberán ser enviados al correo [email protected]

En la casilla Asunto deberás poner la categoría en la que desees participar.La fecha límite de recepción de trabajos es el 15 de diciembre del 2012.Recuerda que Beat es un proyecto completamente independiente y autodidacta, pero que busca la mejor calidad.

Por eso sabemos que podemos confiar en ti, como tú en nosotros. Así, la corrección de estilo de todos los textos será responsabilidad del autor.

Debes saber que Revista Beat también es un trabajo sin ningún ánimo de lucro, por lo que trabajamos bajo una licencia Creative Commons. Si quieres informarte más sobre este tipo de licencias, puedes seguir el siguiente enlace:

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License

Muchas gracias a ti. Beat te desea éxito en tus letras.

Edición: Ylla KannterDiseño: Andrés GalindoFotografía de portada Beat 1: Sandra GonzálezFotografías de páginas 12, 16, 22-24: Ixca Cienfuegos