BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la...

71
1 BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICA PROGRAMA DE NIVELACIÓN DE COMPETENCIAS PARA ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 2012 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROGRAMA DE NIVELACIÓN DE COMPETENCIAS TÍTULO DEL PROGRAMA DE NIVELACIÓN DE COMPETENCIAS Desarrollando Tus Talentos: Un programa de mejoramiento del rendimiento académico universitario de estudiantes egresados de la educación secundaria con alto rendimiento en contexto, especialmente en contextos vulnerables. INSTITUCIÓN COORDINADORA : UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE - USACH ABRIL 2012

Transcript of BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la...

Page 1: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

1

BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICA

PROGRAMA DE NIVELACIÓN DE COMPETENCIAS PARA ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

2012

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROGRAMA DE NIVELACIÓN DE COMPETENCIAS

TÍTULO DEL PROGRAMA DE NIVELACIÓN DE COMPETENCIAS Desarrollando Tus Talentos: Un programa de mejoramiento del rendimiento académico universitario de estudiantes egresados de la educación secundaria con alto rendimiento en contexto, especialmente en contextos vulnerables. INSTITUCIÓN COORDINADORA : UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE - USACH

ABRIL 2012

Page 2: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

2

TABLA DE CONTENIDO

1. COMPROMISO INSTITUCIONAL ............................................................................................................................ 3

2. PRESENTACIÓN PROGRAMA DE NIVELACIÓN DE COMPETENCIAS ........................................................................ 3

2.1. DATOS DE LA PROPUESTA .................................................................................................................................... 3 2.2. RECURSOS HUMANOS ......................................................................................................................................... 4 2.3. RESUMEN DE LA PROPUESTA ............................................................................................................................... 4 2.4. ANÁLISIS ESTRATÉGICO (DEFINICIÓN DEL PROBLEMA) ....................................................................................... 5

2.4.1. ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE LA INSTITUCIÓN ..................................................................................... 7 2.5. PROGRAMA DE NIVELACIÓN DE COMPETENCIAS ................................................................................................ 8

2.5.1. OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................................................ 8 2.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y RESULTADOS ESPERADOS .................................................................................. 8 2.5.3. PLAN DE TRABAJO........................................................................................................................................ 8 2.5.4. SEGUIMIENTO Y PLAN DE ALERTA OPORTUNA ......................................................................................... 10 2.5.5. TABLA DE HITOS ......................................................................................................................................... 10 2.5.6. TABLA DE INDICADORES RELEVANTES ....................................................................................................... 11

2.6. RECURSOS DEL PROGRAMA ............................................................................................................................... 12 2.6.1. RESUMEN DE LOS RECURSOS DEL PROGRAMA ......................................................................................... 12 2.6.2. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS SOLICITADOS ............................................................. 13

3. ANEXOS.............................................................................................................................................................. 16

ANEXO 1: CURRICULUM VITAE RESUMIDOS (VIABILIDAD) ............................................................................................ 16 ANEXO 2: PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (SÍNTESIS) ............................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ANEXO 3: PROYECTO EDUCATIVO (SÍNTESIS).................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ANEXO 4: ANTECEDENTES ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ............................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. ANEXO 5: OTROS (OPCIONAL) ........................................................................................................................................ 64

Page 3: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

3

1. COMPROMISO INSTITUCIONAL

COMPROMISO DE EJECUCIÓN Y SUSTENTABILIDAD.

El Rector que suscribe, presenta formalmente la propuesta, acepta los Términos de Referencia y condiciones del concurso y asume la responsabilidad de cumplir los compromisos de ejecución en caso de adjudicarse.

JUAN MANUEL ZOLEZZI CID

Nombre del Rector (o autoridad máxima de la IES) Firma del Rector

2. PRESENTACIÓN PROGRAMA DE NIVELACIÓN DE COMPETENCIAS

2.1. DATOS DE LA PROPUESTA

Institución

Universidad de Santiago de Chile

Unidad responsable Vicerrectoría Académica

Título de la propuesta

Desarrollando Tus Talentos: Un programa de mejoramiento del rendimiento académico universitario de estudiantes egresados de la educación secundaria con alto rendimiento en contexto, especialmente en contextos vulnerables.

Duración de la ejecución 1 año

Lugar de Ejecución

Av. Libertador Bernardo O'Higgins nº 3363. Estación Central. Santiago. Chile

Nombre director(a) Francisco Javier Gil Institución Universidad de Santiago de Chile Cargo en la Institución Coordinador del programa de equidad Correo electrónico [email protected] Teléfono

Nombre director(a) alterno(a) Máximo González Sasso Institución Universidad de Santiago de Chile Cargo en la Institución Director de Docencia Correo electrónico [email protected] Teléfono 7180109

Comentado [u1]: ¿sólo esta unidad?

Page 4: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

4

2.2. RECURSOS HUMANOS Indicar el equipo que será responsable de gestionar el Programa de Nivelación de Competencias.

Nombre Cargo Institución Responsabilidad en propuesta

Dedicación a la iniciativa

(horas semanales)

Fernanda Kri Vicerrectora Académica

Comité Asesor 2

Manual Arrieta Vicerrector de Gestión y Desarrollo Estudiantil

Comité Asesor 2

Rafael Labarca Decano de Facultad de Ciencia

Comité Asesor 2

Augusto Samaniego Decano de Facultad de Humanidades

Comité Asesor 2

Por Determinar Coordinador área Pensamiento Matemático

22

Walter Kuhne Coordinador área Gestión Personal

22

Por Determinar Coordinador área Escritura 22

Pamela Urra Profesional UNIE

Vinculación con el proceso de Rediseño Curricular institucional y proyectos FIAC asociados

4

2.3. RESUMEN DE LA PROPUESTA Incluir un resumen ejecutivo de la propuesta, considerando resultados esperados y estrategias que serán utilizadas para llevar a cabo el Programa. Indicar explícitamente el impacto esperado como resultado de las actividades (máximo media página).

Los resultados esperados de la propuesta son la inclusión, retención y buen rendimiento académico en el primer año universitario de jóvenes egresados de la educación secundaria con alto rendimiento en contexto, provenientes de ambientes vulnerables. Las estrategias del Programa se fundamentan en los principios orientadores de la Cátedra UNESCO sobre Inclusión en Educación Superior con sede en la USACH, que son: (1) “Los talentos están igualmente distribuidos entre ricos y pobres, por lo que en todos los colegios hay jóvenes que tienen los méritos académicos que se requieren para cursar con éxito estudios universitarios y esos son (salvo excepciones) los estudiantes mejor evaluados de cada establecimiento. (2) El acceso a la educación terciara debe ser en base a los méritos académicos respectivos. (3) La pobreza no es un mérito académico. Ser estudiantes con las mejores notas de sus respectivos colegios, especialmente de establecimientos de contextos vulnerables, sí lo es”.

A partir de estos principios, la estrategia central de esta propuesta es la focalización de la nivelación de competencias de los estudiantes ingresados a la institución por las vías (a) de los cupos supernumerarios, (b) del programa propedéutico, y (c) del programa de vocación pedagógica temprana. Estas tres vías de ingreso USACH favorecen el acceso de estudiantes con NEM dentro del 5% y 10% superior de sus respectivos establecimientos.

Por otra parte, las tasas de retención al primer año de los estudiantes ingresados a la USACH por las vías antes indicadas están entre el 80-90% (dependiendo de la cohorte), pero el rendimiento académico es bajo; en el caso del acceso vía propedéutico, cerca del 15% aprueba todas las asignaturas de primer año.

El impacto esperado es un aumento significativo del rendimiento académico de primer año, a través del objetivo principal que consiste en permitir que todos estudiantes beneficiados enfrenten de mejor forma los currícula de los Planes de Estudios de la USACH, concretamente lograr que al menos el 25% de los estudiantes ingresados por estas tres vías aprueben la totalidad de la asignaturas de primer año contempladas en las respectivas mallas curriculares. Para generar este impacto se realizarán programas de acompañamiento en tres áreas: escritura académica, matemática y gestión personal.

Page 5: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

5

ANÁLISIS ESTRATÉGICO (DEFINICIÓN DEL PROBLEMA) Antecedentes de contexto, diagnóstico sobre el perfil de los estudiantes que ingresan a primer año, así como, cuando corresponda, describir acciones previas sobre nivelación de competencias realizadas por la Institución, señalando de qué manera esta nueva propuesta converge y/o potencia esas iniciativas anteriores, explicando qué problema(s) se pretende(n) resolver con el Programa (máximo dos páginas).

El perfil de ingreso de los estudiantes que atenderá el programa “Desarrollando Tus Talentos es el de jóvenes de alto rendimiento en contextos vulnerables y que ingresan a la

USACH por vías especialmente diseñadas para ellos, acerca de los cuales la institución ha diagnosticado que ellos tienen una facilidad y gusto por el estudio, motivación, liderazgo y hábitos de lectura por interés propio superiores a la media nacional1. Estos estudiantes, tienen sin embargo, carencias de competencias cognitivas.

En efecto, en el caso del Propedéutico, su puntaje promedio PSU y su puntaje promedio Ranking de las NEM (www.turanking.cl) han sido cercano a 430 y 754 puntos, respectivamente. En la USACH, los estudiantes con estas características se concentran mayoritariamente en los postulantes ingresados por las vías de cupos supernumerarios, propedéutico y vocación pedagógica temprana; en total cerca de 230 estudiantes cada año.

Para conocer el rendimiento escolar en contexto, se podrá acceder a él mediante el puntaje Ranking de las Notas. Se usará este indicador porque mediante el ranking de las notas se puede identificar a quienes han demostrado ser estudiantes con los méritos académicos antes resumidos e independientemente de sus respectivos entornos socioeconómicos. Porque el ranking de las notas permite conocer la potencialidad académica de cada estudiante respecto de sus compañeros de un mismo entorno educacional, profesorado, biblioteca, plan de estudio y otros medios educacionales en general. Porque el ranking permite identificar y seleccionar a estudiantes que durante los cuatro años de educación media aprovecharon al máximo las oportunidades de aprendizaje que se les ofrecieron en sus respectivos colegios. Porque el ranking es un excelente predictor del rendimiento académico en la educación superior. Porque los resultados en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) dependen fundamentalmente de la situación socioeconómica del postulante y su entorno. Y porque las notas de enseñanza media de distintos colegios no son comparables, mientras que los ranking si lo son, en mucho mayor medida2. Con el fin de conocer el puntaje ranking, se usará el sitio web de la Fundación Equitas, www.turanking.cl, que es de acceso gratuito.

Con anterioridad a esta iniciativa, y en base a los lineamientos expresados en el Modelo Educativo Institucional, entre los años 1992 y 2004, la USACH bonificó con un 5% el puntaje ponderado de postulación de los estudiantes de la promoción que hubieran egresado con Notas de la Educación Media (NEM) en el 15% superior de los egresados de cada establecimiento y que rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la USACH con esa bonificación3 dieron paso a que en el año 2006 el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) creara un sistema de cupos supernumerarios que - desde ese año hasta hoy - ofrecen todas las universidades del sistema de admisión coordinado por el CRUCH; y, sirvió también de base para que el MINEDUC creara el año 2006 las Becas de Excelencia Académica (BEA).

Los buenos resultados de los estudiantes con BEA4 son plenamente concordantes con los publicados por la USACH en el año 1994. Ambos instrumentos –cupos supernumerarios y BEAS- están reservados para estudiantes egresados con NEM en el 5% superior del ranking de las notas en sus respectivos establecimientos; y de los primeros quintiles. A su vez los buenos resultados académicos mostrados por los estudiantes beneficiados la BEA en todas las universidades del país permitieron que a partir del año 2012 el rango de beneficiados se extendiera desde el 5% hasta el 7,5% superior de su promoción. Previo a esta propuesta también, la USACH creó en el año 2007 una vía de ingreso diseñada especialmente para estudiantes de alto rendimiento escolar en contextos en extremo vulnerables (Q1 y Q2), conocida como Propedéutico USACH-UNESCO. Este modelo se replicó, en su esencia, en otras ocho universidades que hoy ofrecen propedéuticos: UCSH, UAH, UMCE, UTEM, UCN, UTA, UA, y UCT. Por todas estas iniciativas la UNESCO creó en el año 2008 la Cátedra sobre Inclusión en Educación Superior con sede en la USACH, cuyos principios orientadores son la base de este proyecto.

1 Bralic, S.; Romagnoli, C. (2000) “Niños y Jóvenes con talento, una educación de calidad para todos”. Santiago: Domen Ediciones. pp. 329-347. 2 www.turanking.cl 3 Cazenave, P.; Gil, F.; González, S.; Grez J. (1994) Una Propuesta de Selección a las Universidades Chilenas", Corporación de Promoción Universitaria. Pp. 205-236. 4 (2011) Becas de Excelencia Académica y Rendimiento Relativo el Primer Año en las Universidades del Consejo de Rectores. Comité Técnico Asesor Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas

Page 6: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

6

El foco de las iniciativas anteriores estuvo principalmente en el acceso y retención en el primer año de jóvenes meritorios de contextos vulnerables. El foco esta nueva iniciativa es mejorar su rendimiento académico en el primer año. Lo anterior repercutirá a su vez la titulación oportuna de todo el estudiantado de la USACH, por la vía del liderazgo natural5 que identifica a todos los jóvenes de alto rendimiento escolar –estudiantes talentosos- en cualquier contexto social, cultural y económico. El acompañamiento de estos jóvenes durante el primer año estará focalizado en las áreas de escritura académica, matemática y gestión personal. La estrategia esencial será el acompañamiento personalizado y temprano en la preparación de informes y evaluaciones de matemática y escritura, así como la corrección formativa y personalizada de los resultados de sus evaluaciones. En el área de gestión personal la estrategia será la participación en talleres.

5 Bralic, S.; Romagnoli, C. (2000).

Page 7: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

7

2.3.1. ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE LA INSTITUCIÓN

Año

Observaciones 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente

Matrícula total

Corresponde al total de estudiantes de Pregrado, Postgrado Regulares y Especiales.

16.836 16.682 17.754 18.519 18.630 20.183 Base de Datos Corporativa, Sistematización DEAI

Matrícula total de primer año

Corresponde al total de estudiantes de Pregrado, Posgrado, Regulares y Especiales

4.277 4.615 4.961 5.291 5.183 5.524 Base de Datos Corporativa, Sistematización DEAI

Distribución de la Matrícula total de primer año por quintil (Matricula de primer año quintil 1y2)

Corresponde al total de Estudiantes de I y II quintil de ingreso, para programas de Pregrado y Tipo Regular

s/i 1.065 1.150 1.421 1.474 1.663 Base de Datos Corporativa, Sistematización DEAI

PSU promedio de la matrícula de primer año

Programas de Pregrado, Tipo Regular y Estudiantes vía de ingreso PSU Selectivo

614 619 628 632 634 637 Base de Datos Corporativa, Sistematización DEAI

NEM promedio de la matrícula de primer año

Programas de Pregrado, Tipo Regular y Estudiantes vía de ingreso PSU Selectivo

6,19 6,16 6,12 6,09 6,08 6.07 Base de Datos Corporativa, Sistematización DEAI

Puntaje Ranking promedio de la matrícula de primer año

Programas de Pregrado, Tipo Regular y Estudiantes vía de ingreso PSU Selectivo

734 723 708 697 693 689 www.turanking.cl

Tasa de retención en el primer año

Programas de Pregrado, Tipo Regular y Estudiantes vía de ingreso PSU Selectivo

78% 79% 82% 82% 84% 83% Base de Datos Corporativa, Sistematización DEAI

Tasa de aprobación promedio de asignaturas en el primer año

Programas de Pregrado, Tipo Regular y Estudiantes vía de ingreso PSU Selectivo

76 80 84 84 86 85 Base de Datos Corporativa, Sistematización DEAI

% de programas de pregrado y postgrado con acreditación CNA.

Fuente: CICES, DIGEGRA

s/i 29% 37% 33% 26% 34% CICES, DIGEGRA

Tasa de titulación oportuna por cohorte de ingreso

Los años de la tabla corresponden a los años de duración oficial de cohortes de ingreso. Programas de Pregrado, Regulares, PSU Selectivo.

35% 34% 36% 38% 39% s/i Base de Datos Corporativa, Sistematización DEAI

Tiempos de Titulación

Los años de la tabla corresponden al año en que se realiza la titulación. Pregrado, Regulares y PSU Selectivo.

1,3 1,2 1,3 1,3 1,3 1,2 Base de Datos Corporativa, Sistematización DEAI

Empleabilidad pertinente a 6 meses del título

Sólo disponible para 2008, 2009 y 2010 en promedio a un año de titulados

s/i s/i s/i 97% 94% 90% Encuesta de Acceso al Mercado del Trabajo

Nº total de académicos

Fuente: RRHH, planillas google compartidas

2.028 2.129 2.219 2.174 1.900 2.005 Recursos Humanos, Sistematización DEAI

Nº total de académicos jornada completa

Fuente: RRHH, planillas google compartidas

524 520 553 573 557 522 Recursos Humanos, Sistematización DEAI

% de académicos jornada completa con doctorado

Fuente: Sies, RRHH; datos compartidos

44% 46% 46% 48% 46% 54% Recursos Humanos, Sistematización DEAI

Page 8: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

8

2.4. PROGRAMA DE NIVELACIÓN DE COMPETENCIAS

2.4.1. OBJETIVOS GENERALES

Mejorar el rendimiento académico en el primer año de estudiantes de alto rendimiento escolar en contextos vulnerables, ingresados a la USACH por vías especialmente diseñadas para ellos, con repercusiones positivas en el rendimiento académico de todo el estudiantado de la USACH.

2.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y RESULTADOS ESPERADOS

1. Introducir a los estudiantes del Programa DTT a la vida universitaria y sus particularidades respecto de su experiencia anterior en la Educación Secundaria.

2. Nivelar competencias generales en Pensamiento Matemático, Escritura Académica y Gestión Personal adecuadas al nivel de la exigencia universitaria.

3. Acompañar a los estudiantes del Programa DTT durante su primer año universitario, para el cumplimiento de los logros académicos de su Plan de Estudios.

4. Monitorear el desempeño de los estudiantes del Programa DTT para la toma de decisiones oportunas en su desarrollo académico.

2.4.3. PLAN DE TRABAJO Detalle en forma concisa el número de estudiantes beneficiarios (entre 50 y 120), las estrategias, el plan de trabajo y las principales actividades que se consideran en el proyecto para lograr los resultados esperados. (Máximo dos páginas).

El programa Desarrollando Tus Talentos - DTT beneficiará a un máximo 110 estudiantes (ingreso Propedéutico, Vocación Pedagógica Temprana y Supernumerios más vulnerables), 103 focalizados por el MINEDUC y 7 focalizados por la Universidad de Santiago de Chile. Adicionalmente la USACH además hará partícipe del Programa Desarrollando Tus Talentos a 126 estudiantes adicionales.

Se comenzará en enero del 2012 con un Internado de Pensamiento Matemático cuyo

objetivo principal es permitir a los estudiantes enfrentar de mejor forma los requerimientos de la disciplina, especialmente en las primeras semanas de vida universitaria. Esta actividad se prolongará durante el año, en la forma de talleres de reforzamiento para los casos que sea necesario.

En conjunto, durante el año académico, la estrategia primordial será el acompañamiento

de los estudiantes en las áreas de Pensamiento Matemático (1), Escritura Académica (2) y Gestión Personal (3). Cada una de ellas estará a cargo de un coordinador de Área que será académico con media jornada asignada al proyecto..

Las áreas de Pensamiento Matemático y Escritura Académica tendrán 46 tutores cada una

(92 tutores en total). Cada tutor atenderá a cerca de 5 estudiantes beneficiarios y la modalidad de la atención en las áreas de (1) Pensamiento Matemático y (2) Escritura Académica será (I) la corrección formativa; esto es, que los estudiantes se reunirán uno a uno con un tutor que le explicará personalmente y en detalle los errores cometidos en una determinada prueba escrita u otras formas de evaluación. En el área de Gestión Personal se tendrán 27 tutores los cuales atenderán a grupos de 8 estudiantes cada uno, en total se tendrán 119 tutores para atención de alumnos. El proyecto no propone innovar en las formas de evaluación propiamente tal, lo que propone es que el estudiante aprenda de sus errores, acompañado por un estudiante tutor. Por otra parte, (II) los estudiantes podrán recurrir a los tutores para que estos últimos, los apoyen en la redacción de los informes u otros documentos escritos, así como la resolución de guías y ejercicios. Junto a lo anterior, los estudiantes serán capacitados por sus tutores en el uso de plataformas TICS (internacionales, nacionales e institucionales).

El acompañamiento en Gestión Personal será por la vía de (III) talleres grupales que tienen como objetivo general apoyar el desarrollo y éxito del Programa DTT, fortaleciendo las competencias académicas y sociales de los jóvenes participantes. Y como Objetivos Específicos: potenciar la formación de cohorte del grupo de los alumnos y alumnas; propiciar y reforzar

Comentado [u2]: Clarificar porque en el presupuesto solo se habla de 1 para cada área pero de media jornada.

Page 9: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

9

aprendizajes en aspectos como resiliencia, comunicación, compromiso, gestión de sí mismo y desarrollo integral; desarrollar ejercicios prácticos y reflexivos que le permitan a los alumnos/as dimensionar los desafíos académicos que tienen por delante y; comprender que tienen el poder de elegir la estrategia que mejor cumpliría a su juicio con este desafío adaptativo.

Los Coordinadores de Área tendrán al menos una reunión de coordinación semanal con los estudiantes tutores. A su vez los Coordinadores de Área se reunirán con el Coordinador General del Proyecto semanalmente. Una vez al mes habrá una reunión de Coordinación General. En esta instancia se resolverá acerca de la necesidad y los contenidos de los talleres de reforzamiento.

Además el Proyecto contará con un comité asesor, conformado por los Decanos de las Facultades de Ciencia y Humanidades y por los Vicerrectores Académicos y de Gestión y Desarrollo Estudiantil. Este comité asesor, evaluará la los resultados parciales del proyecto y establecerá las estrategias de mejoramiento continuo del Programa.

Cada estudiante se comprometerá, mediante una Carta Compromiso, a dejarse acompañar durante todo el primer año de estudio. El estudiante deberá solicitar una hora de atención a su Tutor la cual tendrá una duración estimada de 20 minutos, tras lo cual el estudiante firmará al Tutor un recibo por la atención. La atención podrá ocurrir a la hora y en el lugar que alumno y tutor concuerden, no obstante la USACH dispondrá de dependencias, reservadas para atención de los estudiantes y especialmente acondicionada para estos propósitos.

En la eventualidad de que uno o más estudiantes no soliciten horas de atención de manera sostenida, no respondan a los llamados que les harán los tutores y además muestren un bajo rendimiento académico, no podrán acogerse a ninguno de los beneficios de excepcionalidad establecidos en el Reglamento General de Régimen de Estudio de la USACH (resolución Nº 008451) y cualquier otra excepcionalidad. Considerando la motivación personal así como la facilidad y gusto por el estudio que caracteriza a los estudiantes con alto rendimiento en contexto, así como la experiencia de la USACH se estima que estas medidas serán en extremo excepcionales.

El perfil profesional de los Coordinadores de Área será poseer experiencia en la educación de jóvenes con alto rendimiento académico en contexto. El perfil de los tutores de las áreas de Escritura Académica y de Matemática será el de estudiantes de la USACH que hayan tenido altos rendimientos académicos en estas Áreas en sus respectivos contextos, tanto en la educación secundaria como terciaria. En el caso de los tutores de Gestión Personal se exigirá haber aprobado con una buena calificación la asignatura de Gestión Personal o equivalente.

A continuación, un organigrama sintetiza la el esquema de funcionamiento descrito

anteriormente.

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Coordinación General DTT

Comité asesor

Equipo de tutores

Equipo de tutores

Equipo de tutores

Área Pensamiento Matemático

Área Escritura Académica

Área Gestión Personal

Page 10: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

10

2.4.4. SEGUIMIENTO Y PLAN DE ALERTA OPORTUNA Describir el sistema de seguimiento y alerta oportuna que se pretende implementar para abordar posibles dificultades que se presenten en términos de la continuidad y/o avance académico de los estudiantes beneficiarios.

Con el objetivo de prevenir en forma oportuna el abandono o bajo rendimiento académico de los estudiantes beneficiados por este programa Desarrollando Tus Talentos la USACH implementará un Sistema de Alerta Temprana, especial para esta iniciativa”, aunque transferible a otros programas . El sistema de seguimiento y alerta temprana u oportuna (SAT) será una componente clave para encontrar soluciones ante posibles dificultades en la continuidad y/o avance académico que les surjan a los estudiantes del programa. El SAT constará de un apoyo informático que registrará día a día la asistencia/inasistencia de los estudiantes beneficiarios y también sus calificaciones parciales. El ingreso de la información de la asistencia y calificaciones al SAT será responsabilidad de cada académico o de quien él delegue, mediante un poder simple. Del mismo modo cada atención quedará registrada en el sistema informático y su ingreso al SAT será responsabilidad de cada Tutor. El SAT emitirá un informe diario y automático acerca de la asistencia, calificaciones parciales y atenciones de los 229 estudiantes. Este informe estará a disposición de académicos, tutores y autoridades directamente vinculados con los estudiantes beneficiados por el programa “Desarrollando Tus Talentos”. Los académicos, o quienes ellos deleguen, ingresarán al inicio del periodo lectivo al SAT las fechas de las evaluaciones e ingresarán las calificaciones en los plazos máximos establecidos en el Art Nº 11 del Reglamento General de Régimen de estudio (resolución Nº 008451). El equipo responsable de gestionar el Programa de Nivelación de Competencias se reunirá al menos tres veces en el semestre.

2.4.5. TABLA DE HITOS Hito: Cumplimiento de una meta a corto plazo, que incluye actividades y productos a obtener. Hito Objetivo

abordado6 Productos a

obtener Actividad(es) crítica(s) Medios de

verificación

1 Inducción a la vida académica

1 Estudiantes acogidos a la vida universitaria.

Asignación de tutores.

Ceremonia de bienvenida a los estudiantes y envío de los tutores.

Firma de Carta de Compromiso (estudiantes, tutores, coordinadores de área y profesores)

Lista de asistencia a actividades. Cartas de compromiso.

2 Internado de Pensamiento Matemático

2 Estudiantes aprobados.

Sesiones de estudio.

Instancias evaluativas.

Actas de aprobación.

3 Acompañamiento tutorial

1 y 3 Apoyo real al logro del cumplimiento de los objetivos académicos.

Asistencia periódica a las consultas con el tutor.

Número de atenciones solicitadas y efectuadas. Calificaciones en las asignaturas afines.

4 Creación del 4 Sistema de Alerta Levantamiento de Informe en tiempo

6 Hacer referencia al Nº del objetivo que el Hito o el Indicador va a contribuir.

Page 11: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

11

Hito Objetivo abordado6

Productos a obtener

Actividad(es) crítica(s) Medios de verificación

SAT Temprana operativo.

información institucional.

Generación de los soportes informáticos.

Capacitación de usuarios.

real del SAT.

5 Capacitación de tutores

1 y 3 Tutores capacitados

Inducción al Programa DTT.

Capacitación general y por áreas.

Registro de tutores por área.

6 Capacitación de coordinadores de área y profesores

2 y 4 Coordinadores de área y profesores capacitados

Inducción al Programa DTT.

Capacitación general y por áreas.

Registro de coordinadores de área y profesores

7 Talleres de reforzamiento

2 Estudiantes con menores debilidades cognitivas, con impacto en el rendimiento académico de las asignaturas de 1º año.

Talleres periódicos Calificaciones en las asignaturas afines.

8 Encuesta de satisfacción

1, 2, 3 y 4 Informe de sistematización de resultados de la evaluación del DTT

Levantamiento de información vía encuesta.

Encuestas por estudiante

8 Ceremonia de cierre

1 Estudiantes satisfechos

Rito de cierre de la actividad.

Reflexión del cumplimiento de los compromisos

2.4.6. TABLA DE INDICADORES RELEVANTES Definir metas específicas para los siguientes indicadores.

Indicador Unidad de medida7

Valor base8 Indicar fecha

Meta año 1

Observaciones (Indicar Fuente y Fecha)

1

Tasa de retención del total de alumnos de primer año.

Número de estudiantes que se

matriculen en el proceso 2013/

matriculados en primer año en el

2012

86% 89% Registro académico

2 Tasa de retención de estudiantes beneficiarios del Programa

Número de estudiantes del

programa Desarrollando tus Talentos (DTT)

que matriculen en el proceso 2013/ matriculados en primer año en el

2012

73% 83%

Base de Datos Corporativa,

Sistematización DEAI (Datos Propedéutico)

3

Tasa de aprobación del total de alumnos de primer año

Número total de asignaturas

aprobadas en el primer

año/Número total de asignaturas

inscritas

85% 88% DEAI

4 Tasa de aprobación de estudiantes beneficiarios del Programa

Número total de asignaturas

aprobadas en el primer año/ los

alumnos de primer año del programa

DTT

s/i 65%

Base de Datos Corporativa,

Sistematización DEAI (Datos Propedéutico)

5 Tasa de rendimiento académico del

Número de estudiantes aprobados/Número

81% 85%

7 Expresión del indicador, debe explicitar numerador y denominador cuando corresponda.

Page 12: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

12

Indicador

Unidad de medida7

Valor base8 Indicar fecha

Meta año 1

Observaciones (Indicar Fuente y Fecha)

total de alumnos de primer año

de alumnos al inicio de la cohorte

6

Tasa de rendimiento académico de estudiantes beneficiarios del Programa

El valor base corresponde a la

tasa de aprobación del Propedéutico

USACH

70% 80% Base de Datos

Propedéutico USACH

7

Nivel de satisfacción de los estudiantes beneficiarios del Programa

Número de estudiantes

satisfechos o muy satisfechos

0 80% Base de Datos DTT (Diciembre 2012)

2.5. RECURSOS DEL PROGRAMA

2.5.1. RESUMEN DE LOS RECURSOS DEL PROGRAMA

AGRUPACIÓN ITEM MINEDUC INSTITUCIÓN TOTAL % (Por

ítem de gasto)

RECURSOS HUMANOS

CONTRATACIÓN TEMPORAL DE PROFESIONALES PERTINENTE AL PROYECTO

30.000.000

30.000.000 36%

ESTADÍAS DE ESPECIALIZACIÓN -

VISITAS DE ESPECIALISTAS AL PROYECTO -

TALLERES Y SEMINARIOS

4.000.000 4.000.000 5%

OTROS 1 RECURSOS HUMANOS

36.000.000

4.000.000

40.000.000 48%

OTROS 2 RECURSOS HUMANOS -

SERVICIOS DE CONSULTORIA

ASISTENCIA TÉCNICA -

OTROS 1 SERVICIOS DE CONSULTORÍA -

OTROS 2 SERVICIOS DE CONSULTORÍA -

BIENES

BIENES A USAR POR EL PROYECTO -

OTROS 1 BIENES -

OTROS 2 BIENES -

OBRAS MENORES

OBRAS MENORES -

OTROS 1 OBRAS MENORES -

OTROS 2 OBRAS MENORES -

GASTOS OPERACIONALES EN BENEFICIO DIRECTO DE LOS ESTUDIANTES

GASTOS OPERACIONALES EN BENEFICIO DIRECTO DE LOS ESTUDIANTES

4.000.000 4.000.000 5%

OTROS 1 (PERTINENTES Y EN BENEFICIO DIRECTO DE LOS ESTUDIANTES)

5.000.000 5.000.000 6%

OTROS 2 (PERTINENTES Y EN BENEFICIO DIRECTO DE LOS ESTUDIANTES)

-

GASTOS OPERACIONALES PARA LA GESTION DEL PROGRAMA

GASTOS OPERACIONALES PARA LA GESTION DEL PROGRAMA

No aplica -

OTROS 1 GASTOS OPERACIONALES PARA LA GESTION DEL PROGRAMA

No aplica -

OTROS 2 GASTOS OPERACIONALES PARA LA GESTION DEL PROGRAMA

No aplica -

TOTAL PROPUESTA

75.000.000

8.000.000

83.000.000 100%

% (Por Fuente de Financiamiento)

DETALLE GASTO EN PERSONAL MINEDUC Institución Total

1 coordinador general 0 0 0

3 Coordinadores de área 0 0 0

1 profesional en sistemas de la información

$10.000.000 0 $10.000.000

1 profesional apoyo a Coordinación $10.000.000 0 $10.000.000

2 profesionales apoyo Gestión Personal (media jornada)

$10.000.000 0 $10.000.000

6 profesores hora (4 hrs semanales)

Page 13: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

13

120 estudiantes tutores $36.000.000 $ 4.000.000 $40.000.000

Talleres y seminarios 0 $ 4.000.000 $4.000.000

2.5.2. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS SOLICITADOS

Considerando las diversas iniciativas que actualmente la Usach desarrolla como mecanismo para contribuir a la equidad e igualdad en el acceso, resulta necesaria la creación de una Unidad que agrupe todas las instancias formativas existentes. En este sentido, el Programa DTT requiere a nivel de recursos humanos:

Contraparte USACH

1 Coordinador General (media jornada), encargado de la vinculación y representación

de la USACH en el medio nacional e internacional en temas de Políticas de Inclusión en Educación Superior. E internamente, que articule a los diversos agentes: en espacial al Equipo de Gestión, Coordinadores de Área, Profesores y estudiantes tutores. El Director de la Cátedra UNESCO sobre Inclusión en Educación Superior, con sede en la USACH, Fco. Javier Gil asumirá esta responsabilidad.

3 Coordinadores de áreas (media jornada), que coordinen los subprogramas de (a)

Pensamiento matemático, (b) Escritura académica y (c) Gestión Personal y cuyo perfil deberá estar vinculado principalmente a la espacialidad y también la vocación pedagógica. Los coordinadores de áreas

. Estudiantes tutores, de preferencia estudiante de alto rendimiento escolar . Costo talleres de capacitación de profesores.

Recursos MINEDUC

· 1 profesional que acompañe labores administrativas y de gestión al interior del

programa, con experiencia y especialización deseable en gestión Educación · 6 profesores (4 hrs semanales) para la realización de las actividades de supervisión

del acompañamiento y reforzamiento en los subprogramas de Pensamiento Matemático y Escritura académica que harán directamente los Tutores. · 2 profesionales (media jornada) encargados del acompañamiento desde el área

Gestión Personal. Estos profesionales ayudarán a planificar los talleres de gestión personal, así como dirigir a un grupo de estudiantes en su calidad de tutores.

· 1 profesional técnico (jornada completa) altamente calificado encargado del desarrollo

del (a) Sistema de Alerta Temprana y (b) el sistema de acompañamiento informático especialmente diseñado para estudiantes de alto rendimiento escolar, procurando soportes atractivos que respondan a las demandas de jóvenes con capacidades intelectuales superiores a la media. Este es un tema de la mayor relevancia porque los estudiantes de alto rendimiento escolar necesitan que este sistema los desafíe perenemente; en caso contrario pierden interés

· 120 estudiantes tutores (2 hrs semanales) para el acompañamiento de los

participantes del programa DTT en su primer año universitario en las áreas de Pensamiento matemático, Escritura académica y Gestión personal. Idealmente, se espera que los tutores también tengan un desempeño altamente destacado a nivel académico tanto en el nivel secundario como terciario y representen a su vez, ejemplos de esfuerzo y constancia. Desde los recursos materiales, se requiere la contratación de capacitaciones para los profesores de los talleres, así como para los tutores, en temáticas referidas a la docencia con estudiantes de alto rendimiento académico en contexto, didácticas específicas, motivación de los estudiantes, entre otras temáticas. Se reitera que la educación de jóvenes con talento académico y de familias de menores ingresos, requiere de profesores y tutores con alta vocación pedagógica y capacitados. Por último, es necesario destinar parte del presupuesto a Becas de ayuda eventual, que permitirán a los estudiantes participantes soslayar dificultades urgentes, ´para la compra de materiales, transporte y alimentación.

Page 14: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

14

PROGRAMACIONS DE ACTIVIDADES PROYECTO

DESARROLLANDO TUS TALENTOS: UN PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO UNIVERSITARIO DE ESTUDIANTES EGRESADOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ALTO RENDIMIENTO EN CONTEXTO, ESPECIALMENTE EN CONTEXTOS VULNERABLES.

Hito Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Programa de Inducción a la vida académica

Asignación de tutores.

Ceremonia de bienvenida a los estudiantes y envío de los tutores.

Firma de Carta de Compromiso (estudiantes, tutores, coordinadores de área y profesores)

Internado de Pensamiento Matemático

Sesiones de estudio.

Instancias evaluativas.

Acompañamiento Tutorial Asistencia periódica Pensamiento Matemático

Asistencia periódica Escritura Académica

Asistencia periódica Gestión Personal

Reuniones Coordinadores de Área

Reuniones Coordinador General y Coordinadores de Área

Reuniones Comité Asesor

Page 15: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

15

Hito Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Creación del SAT

Levantamiento de información institucional.

Generación de los soportes informáticos.

Capacitación de usuarios.

Capacitación de tutores

Inducción al Programa DTT

Capacitación general y por áreas.

Capacitación de coordinadores de área y profesores

Talleres de reforzamiento

Talleres periódicos

Encuesta de satisfacción

Levantamiento de información vía encuesta.

Ceremonia de cierre

Rito de cierre de la actividad.

Page 16: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

16

3. ANEXOS

Documentos sobre la Institución: Modelo Educativo, Plan Estratégico Institucional, último informe de acreditación institucional. Las propuestas que no incluyan los contenidos y documentos que se solicitan, no serán consideradas para evaluación.

(Para la propuesta en formato digital todos los anexos deben ser enviados conjuntamente en un solo archivo PDF)

ANEXO 1: CURRICULUM VITAE RESUMIDOS (VIABILIDAD) Incluir currículum vitae del equipo: director(a) y director(a) alterno(a).

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

Gil Llambías Francisco Javier

FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO FAX

05/12/1951 [email protected] 63899674

RUT CARGO ACTUAL

6389967-4 Director de la Cátedra UNESCO sobre “Inclusión en Educación

Superior”

REGION CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO

RM Santiago

JORNADA DE TRABAJO (en Horas semanales)

22

FORMACIÓN ACADÉMICA

TÍTULOS (pregrado)

UNIVERSIDAD PAÍS

AÑO

OBTENCIÓN

Químico Pontificia Universidad Católica de

Chile Chile 1976

GRADOS ACADÉMICOS

(postgrado)

UNIVERSIDAD PAÍS AÑO

OBTENCIÓN

Doctor en Ciencias mención Química Complutense de Madrid España 1981

TRABAJOS ANTERIORES

INSTITUCIÓN CARGO DESDE HASTA

USACH Académico Jornada Completa 1981 2009

UCSH Rector 2010 Octubre 2011

USACH Coordinador del Área de acceso Inclusivo y

retención Diciembre 2011

DATOS PERSONALES

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

González Sasso Máximo Ernesto

FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO FAX

17/10/1946 Má[email protected] 7180109

RUT CARGO ACTUAL

5.316.539-7 Director de Docencia

REGION CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO

RM Santiago Avda. Libertador Bernardo O`Higgins 3363

JORNADA DE TRABAJO (en Horas semanales)

44

FORMACIÓN ACADÉMICA

TÍTULOS (pregrado)

UNIVERSIDAD PAÍS

AÑO

OBTENCIÓN

Profesor de Matemáticas Universidad de Chile Chile 1971

UNIVERSIDAD PAÍS AÑO

Page 17: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

17

GRADOS ACADÉMICOS (postgrado)

OBTENCIÓN

Magister en Matemática Universidad Técnica del Estado Chile 1977

TRABAJOS ANTERIORES

INSTITUCIÓN CARGO DESDE HASTA

Universidad de Chile Profesor part time 1971 1972

Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesor part time 1980 1990

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PEI 2011-2015

MAPA ESTRATÉGICO PEI 2011-2015

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

MISIÓN VISIÓN

Excelencia e Innovación en Enseñanza y

Aprendizaje de Pregrado

Excelencia e Integración del

Postgrado y Educación Continua

Excelencia, pertinencia e impacto de la Investigación, Desarrollo e Innovación

ÁREAS ESTRATÉGICAS MISIONALES

ÁREAS ESTRATÉGICAS TRANSVERSALES

•Asegurar Calidad Institucional•Reforzar el Sello (Huella) Institucional•Mejorar Impacto en Vinc. con el Medio•Promover y mejorar el impacto de la Difusión Artístico-Cultural

•Profundizar la Internacionalización•Promover la diversidad y bienestar de la Comunidad Universitaria•Desarrollar instancias de análisis multidisciplinario

•Ampliar y Mejorar Capacidades de Gestión Institucional•Asegurar Sustentabilidad Institucional

•Fortalecer la Comunicación, Participación y Responsabilidad Social en la Comunidad•Fortalecer Generación de Alianzas Estratégicas

Institucionales

VA

LOR

ES IN

STIT

UC

ION

ALE

S

Page 18: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

18

MISIÓN ORGANIZACIONAL

La Universidad de Santiago de Chile, es una institución de educación pública superior, estatal con goce de autonomía y heredera de una centenaria tradición al progreso del país.

Su propósito es crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento para el bienestar de la sociedad a través de la docencia, investigación y extensión.

Su misión es generar las condiciones y oportunidades que posibiliten a las generaciones futuras

hacerse cargo del avance del conocimiento, su transferencia y retroalimentación para e l crecimiento y desarrollo del país en una sociedad global.

En el cumplimiento de su quehacer institucional, la Universidad procura alcanzar los más altos

estándares de calidad, innovación y pertinencia en un ambiente de mutuo respeto entre las personas, libertad de pensamiento, diversidad e inclusión social; generando espacios de discusión y proposición en un diálogo multidisciplinario y pluralista.

Lo anterior se traduce en la formación de personas, enriqueciendo su capital cultural y su

compromiso social, impulsando la apertura de sus estudiantes al conocimiento y la comprensión de la interrelación que tienen con el entorno nacional e internacional.

VISIÓN ORGANIZACIONAL

La Universidad de Santiago de Chile protagonista permanente del progreso del país, se proyecta

como una comunidad universitaria inclusiva, que crece y se desarrolla responsablemente en áreas claves y pertinentes, que aporten efectivamente a la ampliación del conocimiento y la generación de bienes públicos, necesarios para la construcción de una sociedad democrática y equitativa.

VALORES INSTITUCIONALES

Excelencia

Orientamos permanentemente nuestro accionar -mediante la innovación y la capacidad autocrítica-, para que la generación de conocimiento, la creación de bienes públicos, la gestión institucional, la producción científica y la integración social que producimos en la práctica universitaria, alcancen lo más altos estándares de calidad y de desempeño. Respeto a las personas

Valoramos y apoyamos a toda persona que trabaja y estudia en la Universidad y propugnamos un clima de mutuo respeto entre los integrantes de la comunidad universitaria. Libertad de Pensamiento y Expresión

Protegemos el derecho de nuestra comunidad universitaria a expresarse y desarrollar libremente sus ideas y opiniones. Asumimos el compromiso de aceptar, reconocer y propugnar el libre desarrollo del pensamiento en espacios de diálogo y proposición multidisciplinarios, promoviendo los valores de inclusión social, los derechos humanos y contrarios a la violencia dentro y fuera del campus. Diversidad y Pluralismo

Respetamos y reconocemos la diversidad científica, profesional, ideológica, política, de género y religiosa. De esta manera valoramos las diferentes identidades personales y culturales como parte de una sociedad plural y diversa. Cooperación

Apoyamos las relaciones que fomentan la cooperación y colaboración dentro de la comunidad, con otras instituciones académicas y con instituciones públicas y privadas para desarrollar las oportunidades de educación e investigación existentes dentro y fuera de la Universidad.

Page 19: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

19

Inclusión y Responsabilidad Social

Asumimos el rol histórico que la sociedad le ha entregado a la Universidad en cuanto a captar a los mejores estudiantes con independencia de su proveniencia socioeconómica. Seguiremos siendo una institución que impulsa la movilidad social. De la misma forma, nos hacemos cargo de todas las acciones que realizamos y sus efectos, para buscar como un fin último el bienestar general de la sociedad. Orientación a las generaciones futuras

Entendemos que nos corresponde generar condiciones y oportunidades de sostenibilidad que posibiliten a las generaciones futuras hacerse cargo del avance del conocimiento y del desarrollo integral como valores cruciales para propender al bienestar general de largo plazo.

Transparencia y Probidad

Asumimos nuestro rol de institución pública cuya propietaria es la sociedad y, procuramos mantener los más altos estándares de transparencia y probidad en todos nuestros actos, con tal de promover un sistema estatal más cercano, flexible y abierto a las personas.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

OBJETIVOS DE DOCENCIA DE PREGRADO Objetivo General 1:Consolidar un modelo de calidad y pertinencia en la formación de los estudiantes del pregrado. Objetivos Específicos:

• Mejorar estándares de calidad del proceso de docencia, y de académicos, administrativos,

estudiantes y programas de pregrado.

• Definir políticas institucionales flexibles que permitan crear, modificar y cerrar carreras y

programas.

• Evaluar sistemáticamente el modelo formativo de calidad y pertinencia, según las mejores

prácticas y tendencias de nivel nacional e internacional.

• Fortalecer el manejo del inglés como segundo idioma.

• Asegurar el logro eficiente de los perfiles de egreso.

Objetivo General 2:Asegurar una estructura curricular flexible que promueva diversos itinerarios posteriores de salida. Objetivos Específicos:

• Asegurar un grado creciente de opcionalidad del estudiante en el proceso de formación curricular.

• Integración del pregrado con el postgrado.

• Fortalecer la docencia de pregrado mediante su relación con investigación, innovación y

desarrollo.

• Consolidar un modelo educativo que permita la articulación de Licenciaturas con especialidades

posteriores.

OBJETIVOS DE DOCENCIA DE POSTGRADO

Objetivo General 3: Consolidar programas de postgrado. Objetivos Específicos:

• Consolidar calidad de los programas de postgrado (acreditación de programas).

Page 20: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

20

• Aumentar la oferta de programas de postgrado general, preferentemente doctorados sustentados en la investigación de la Universidad.

• Mejorar la competitividad internacional de los programas de postgrado. Objetivo General 4: Mejorar la articulación del pre y postgrado. Objetivos Específicos:

• Integrar en línea de continuidad los diferentes grados académicos ofrecidos por la Universidad. • Flexibilizar los criterios curriculares de los programas. • Consolidar una oferta de Educación Continua que contribuya al desarrollo permanente de las

personas y el país. Objetivo General 5: Mejorar la gestión de los programas de postgrado. Objetivos Específicos:

• Mejoramiento de la infraestructura para postgrado. • Fortalecer la coordinación institucional de la política de postgrado. • Reducir tiempos de permanencia de los estudiantes en los programas; establecer criterios de

ingreso; mejorar tasas de graduación. • Generar alianzas (movilidad, co-titulación, etc.) con otros programas de postgrado en

universidades nacionales e internacionales.

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Objetivo General 6: Mejorar la productividad, producción e impacto en investigación, desarrollo e innovación, de las unidades académicas. Objetivos Específicos:

• Aumentar la eficacia y eficiencia de los investigadores en las unidades académicas. • Fortalecer el impacto de la investigación en los programas docentes de pre y postgrado. • Fortalecer la investigación y transferencia vinculada con el medio. • Aumentar la producción y comercialización de patentes. • Mejorar la infraestructura para investigación. • Construcción de nuevas capacidades de investigación (semillero).

Objetivo General 7: Privilegiar la investigación multidisciplinaria con vinculación al desarrollo del país. Objetivos Específicos:

• Desarrollar las áreas prioritarias determinadas por la Universidad. • Fomentar los equipos de investigación multidisciplinaria. • Fomentar alianzas institucionales con el sector productivo con fines de investigación, desarrollo e

innovación. • Identificar e incubar áreas emergentes de investigación.

OBJETIVOS DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO Objetivo General 8: Profundizar y desarrollar la cultura y el sistema de vinculación estratégica con el medio Objetivos Específicos:

• Rediseñar e institucionalizar una política y sistema de vinculación con el medio. • Relevar y potenciar las actividades de vinculación con el medio, inspiradas en la Responsabilidad

Social Universitaria. • Consolidar y actualizar la participación en alianzas y redes existentes. • Fortalecer la calidad y pertinencia de la vinculación con el medio sobre la base de una continua

retroalimentación.

Page 21: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

21

Objetivo General 9: Fortalecer y posicionar marca y sello Usach Objetivos Específicos:

• Potenciar el sello y la marca la Usach. • Fortalecer la política comunicacional de la Universidad. • Aumentar el protagonismo en el debate público. • Desarrollar un sistema de monitoreo y evaluación permanente del impacto de la USACH el medio. • Desarrollar acciones de internacionalización de la Universidad.

OBJETIVOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Objetivo General 10: Fortalecer la cultura de calidad y excelencia en todos los procesos universitarios Objetivos Específicos:

• Asegurar el sistema de gestión de calidad. • Mejorar la eficiencia de los recursos físicos y financieros. • Aumentar y diversificar las fuentes de financiamiento. • Fortalecer el sistema de gestión de personas basado en desempeño y productividad. • Fortalecer capacidades de planificación y gestión académicas de acuerdo a las oportunidades del

contexto Objetivo General 11: Ser protagonistas en la discusión de políticas públicas

Objetivos Específicos:

• Potenciar la participación en redes con actores relevantes en el debate social. • Influir en políticas del estado para facilitar la gestión de las universidades públicas. • Liderar la discusión pública en torno a las nuevas políticas de financiamiento de la educación

superior. Objetivo General 12:Promover el desarrollo de una comunidad universitaria basada en el respeto y la colaboración. Objetivos Específicos:

• Instalar y desarrollar buenas prácticas laborales y de climas colaborativos. • Formalizar instancias de diálogo. • Aplicar nuevos modelos de promoción de climas positivos de trabajo.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS EN DOCENCIA DE PREGRADO 1. Programa de desarrollo del cuerpo académico

Comprende la evaluación de la docencia, la formación continua y la renovación de los cuadros académicos para asegurar el logro de los resultados de aprendizaje, aspectos fundamentales para potenciar un cuerpo académico capaz de enfrentar las demandas actuales del proceso de formación.

2. Programa de seguimiento de los estudiantes. Establece mecanismos formales para asegurar la formación integral (sello Usach, inglés, liderazgo, trabajo en equipo, etc.) de los estudiantes durante todo su proceso formativo. Esto implica desarrollar las acciones pertinentes para asegurar una buena transición desde el perfil de ingreso al perfil de egreso comprometidos por cada carrera o programa. Debe considerarse el proceso de diagnóstico y seguimiento integral (en todos los ámbitos) de los estudiantes a fin de potenciar el cumplimiento eficiente de los logros de aprendizaje esperados.

Page 22: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

22

3. Programa de evaluación continua de la oferta académica. Establecer mecanismos de revisión continua de la oferta académica, asegurando la pertinencia de los programas existentes y el número de vacantes, así como la creación y cierre de carreras en función de las necesidades del contexto, propendiendo a la articulación de diferentes niveles de formación (pregrado, postgrado y educación continua).

4. Programa de rediseño curricular continuo.

Diseño e implementación de un sistema continuo de revisión y rediseño curricular tendiente a asegurar el cumplimiento eficiente de los perfiles de egreso, la articulación con el postgrado, y su relación con los contenidos de la investigación, innovación y desarrollo, fortaleciendo la docencia. Así mismo busca potenciar la flexibilidad curricular y la incorporación del Sistema de Créditos Transferibles (SCT).

5. Programa de Implementación de procesos para el logro eficiente de los resultados de aprendizaje.

Potenciar la utilización de los recursos metodológicos, didácticos y tecnológicos más adecuados en el proceso educativo a fin de asegurar el cumplimiento de los logros de aprendizaje para un conjunto heterogéneo de estudiantes

6. Programa de Equidad en el acceso en Pregrado Potenciar los mecanismos institucionales que favorecen el acceso a la educación superior del talento estudiantil de los sectores más vulnerables.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS EN DOCENCIA DE POSTGRADO

1. Proyecto de Fortalecimiento de la Institucionalidad del Postgrado El fortalecimiento institucional del postgrado se realizará a través de la creación e implementación de mecanismos que aseguren a nivel institucional el establecimiento de políticas, criterios comunes, definiciones y normativas para todos los programas. Estos mecanismos tendrán un carácter institucional, y su implementación permitirá que la Usach se transforme en un actor relevante a nivel nacional en cuanto a la oferta de postgrado.

2. Programa de Incremento y Mejoramiento de Programas de Postgrado y Educación Continua Debido a la creciente competitividad de los programas de postgrado y de educación continua, se busca mejorar los estándares actuales de calidad y, aumentar la cantidad y pertinencia de la oferta actual, la cual debe verse reflejada en un aumento de la matrícula y el incremento en el número de programas, velando por la calidad a través de los procesos de admisión y acreditación, respectivamente.

3. Proyecto de Mejoramiento de la Articulación del Postgrado con el Pregrado y promoción de la

Educación Continua Proyecto que mejora la articulación del pregrado y postgrado y los programas de educación continua, que ayuda a la consolidación del concepto de aprendizaje a lo largo de la vida, así como la integración y parcialización en ciclos formativos actualizando la adscripción de nuestros estudiantes en diferentes momentos del ciclo vital. Además, se busca fomentar el contacto directo entre los alumnos del pregrado con los académicos y estudiantes de postgrado que los inicie en labores de investigación. Se ha de apuntar también a la flexibilidad curricular de estas instancias que permitan un acople natural entre la obtención del título profesional y la continuidad de estudios.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS EN INVESTIGACIÓN 1. Programa de Mejoramiento de Producción en Investigación de Unidades Académicas

Con el propósito de destacarnos a nivel nacional e internacional como una universidad de investigación, se define este programa el cual mejorará la productividad y producción de la universidad focalizado en unidades académicas a través de evaluaciones, incentivos pecuniarios y no pecuniarios. En este sentido se seguirá la línea de trabajo que la VRID ha llevado hasta ahora en cuanto a la mantención de incentivos económicos y programas de investigación inicial, enfatizando el desarrollo de la investigación como parte fundamental de la actividad al interior de las unidades académicas.

2. Programa de Potenciamiento del cuerpo de Investigadores

Page 23: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

23

Considerando el alto promedio de edad de investigadores de la USACH y la necesidad de potenciar el capital humano de las unidades académicas para realizar investigación, se crea el programa de potenciamiento del cuerpo de investigadores, el cual permite asegurar la sostenibilidad de la investigación en el tiempo a través de ofertas laborales atractivas. El programa incluye incentivos a la retención de investigadores altamente calificados y productivos.

3. Programa de Consolidación de Proyectos Institucionales de desarrollo universitario y fomento de

la multidisciplinariedad A partir de las necesidades de la sociedad en resolver los problemas nacionales de manera integral y con los más altos estándares de calidad profesional, se crea este programa que consolida el desarrollo de investigación en Proyectos Institucionales. Además se ha de potenciar la conformación de nuevos grupos de investigación multidisciplinarios.

4. Programa de fortalecimiento de alianzas institucionales con el sector productivo para la

investigación aplicada En busca de la mejora en la transmisión de conocimientos y la generación de bienes públicos mediante la vinculación con el medio, se crea este programa que contempla la conformación de alianzas estratégicas y convenios de colaboración en investigación con el sector productivo. De la misma forma, se transmitirán conocimientos a través de medios de comunicación, comercialización de patentes y licenciamiento.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS EN VINCULACIÓN CON EL MEDIO

1. Crear la estructura encargada de generar la política, coordinar y articular actividades,

responsabilidades, funciones y alcances del área de Vinculación con el Medio Se generará una instancia orgánica con capacidad de sistematizar, coordinar y generar los consensos en la definición de una macropolítica de Vinculación con el Medio con sus respectivos programas, proyectos y acciones de manera integrada. Junto a ello deberá proponer una primera definición de estructura organizacional que institucionalizará la política y las definiciones del área de Vinculación con el Medio. Esta política deberá considerar al menos cuatro ámbitos a partir de las actividades que realiza la Universidad como: relación Universidad-Empresa, la cual comprende asistencia técnica y transferencia tecnológica; Extensión, Cultura y Deporte; Educación Continua; y Responsabilidad Social Universitaria, comprendiendo además la relación con los colegios en el proceso de admisión. Los resultados esperados del funcionamiento de esta instancia están en directa correspondencia con las acciones a implementar que se desprenden de los compromisos de acreditación institucional, los cuales deben expresarse en el cumplimiento positivo de los indicadores de impacto que se traducen en el plan de mejora.

2. Fortalecer la Política Comunicacional de la USACH

Reforzar la implementación, el seguimiento y la evaluación de la Política Comunicacional de la USACH, a través de programas, proyectos y acciones definidos operacionalmente, con sus respectivos indicadores de gestión, impacto y retroalimentación con el medio.

3. Implementación del proyecto “Estudio de sello, marca y huella cultural de la USACH”

Identificar e implementar los contenidos propios de la huella cultural y del Sello Institucional de la marca Universidad de Santiago en el Sistema de la Educación Superior, que se han consolidado a través de los años en su accionar como organización educativa. Esto implica que el estudio en sus conclusiones y posteriores ajustes determinarán los contenidos de posicionamiento interno y externo de la Universidad desde los cuales se potenciará la imagen institucional a nivel nacional e internacional.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS EN GESTIÓN INSTITUCIONAL 1. Plan de Mejoramiento de la Gestión Académica

Este proyecto tiene la finalidad de entregar de manera eficiente los servicios académicos comprometidos con nuestros estudiantes. Desde el ámbito de la gestión institucional se busca sentar las bases para lograr los objetivos y metas propuestas desde las diferentes áreas del Plan Estratégico Institucional. Esto se centra en la estandarización de procesos en la gestión del recurso humano académico y la certificación de procesos formativos bajo norma ISO 9000, buscando la instalación de una cultura de mejoramiento continuo que impacte directamente en la calidad de los servicios ofrecidos.

Page 24: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

24

2. Plan de Mejoramiento de la Gestión Administrativa

Este plan tiene como objetivo principal mejorar la entrega de servicios administrativos que dan soporte a la labor académica. Se busca en términos generales la mejora de la eficiencia y eficacia de los recursos humanos y físicos que se constituyen como el soporte de la labor crítica.

3. Plan de Mejoramiento de la Gestión de Usuarios

En el deseo de entregar un buen servicio a los estudiantes de la universidad de forma integral, se creará este plan que tiene como finalidad la mejora de los procesos teniendo como principal foco la satisfacción del usuario final.

4. Plan de Desarrollo de la Ciudadanía Universitaria USACH

Con tal de consolidar el concepto de comunidad universitaria con un énfasis en nuestros valores institucionales se implementará este plan que desarrolla explícitamente los derechos y deberes de todos los integrantes de la comunidad. En este sentido, este plan incentiva las buenas prácticas institucionales, la calidad de los servicios, la equidad de género, el respeto por los espacios comunes y el fortalecimiento del clima organizacional.

3.1.- anexo 3: PrOYECTO EDUCATIVO (SÍNTESIS)(REQUISITO ELEGIBILIDAD)

Documento de referencia del Modelo Educativo Institucional. Deberá demostrar la existencia de un proyecto educativo que explique, entre otros aspectos, el modelo que la Institución ha adoptado para el diseño de sus carreras y el sello que la institución persigue para sus egresados. MODELO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Prólogo Las demandas de un entorno cambiante y dinámico obligan a pensar nuestro quehacer

universitario en forma sistemática e innovadora, especialmente, en el ámbito de la actividad docente y de la formación de profesionales. Nuestra Universidad debe ser capaz de formar los profesionales que el país requiere en su meta de alcanzar mayores niveles de desarrollo y crecimiento, en un contexto de equidad y bienestar social.

El Modelo Educativo de la Universidad de Santiago de Chile plasma la concepción que esta institución ha planteado para la formaciónde pre y posgrado. Como tal, este modelo refleja el sello educativo que deseamos plasmar en los profesionales que se preparan en nuestras aulas. Esta declaración refleja las aspiraciones y valores que orientan nuestra labor académica, y como tal constituye una guía para la actividad docente.

La Universidad de Santiago de Chile desea formar profesionales líderes, emprendedores, con conciencia ciudadana y responsabilidad social. La formación de nuestros estudiantes debe darse en un ambiente que estimule la excelencia y libertad académica, el pluralismo, la tolerancia, la cooperación y el respeto por las personas. Por ende, estos atributos han de reflejarse en las diferentes actividades académicas que contribuyen a la formación de nuestros profesionales.

El Modelo Educativo es el resultado de un trabajo que la Universidad inició en el año 2005 cuando se elaboró un primer proyecto en el que participaron directivos y académicos de esta Casa de Estudios.

La versión que aquí se presenta establece lineamientos concretos para la planificación curricular, incluyendo orientaciones para la creación de nuevas carreras, la revisión de mallas curriculares y definición de perfiles de egreso. Al cabo de dos años, deberemos evaluar, revisar y actualizar sus planteamientos, orientándolos hacia un modelo educativo que refleje a cabalidad las exigencias de futuro de la educación en Chile y en el mundo.

Pretendemos que este Modelo permita avanzar hacia una estructura curricular de mayor flexibilidad, con una secuencia orgánica de títulos y grados. A su vez, esperamos que el Modelo Educativo fortalezca la gestión docente de acuerdo a los objetivos que la institución se ha planteado en esta materia.

La implementación del Modelo Educativo es uno de los desafíos más importantes que enfrenta nuestra Institución. Consecuentemente, instamos a cada una de las unidades a asumir con responsabilidad las orientaciones contenidas en el documento y a difundir y analizar los principios orientadores del mismo. Es imprescindible que la Comunidad Universitaria conozca, comprenda y haga suyos los conceptos plasmados en este Modelo para lograr nuestra misión de formar profesionales de excelencia requeridos por el país.

Page 25: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

25

Rector Juan Manuel Zolezzi Cid, Septiembre de 2007.

Page 26: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

26

Introducción CONTEXTO9 Los desafíos de la educación superior en el marco de una sociedad del conocimiento. La definición del siglo XXI como el siglo de lasociedad del conocimiento, indica que el desarrollo de los países estará principalmente ligado a sus capacidades para crear, utilizar y difundir conocimiento. Sin embargo, es necesario considerar que algunos países serán generadores y exportadores de ese conocimiento, mientras que otros podrían mantener sólo una condición importadora, en la medida en que no logren crear condiciones para desarrollar capacidades avanzadas en investigación e innovación tecnológica (lo que conlleva a la generación de conocimiento). Sólo así, en el contexto del mundo globalizado del siglo XXI, podrán participar como actores relevantes en un proceso de desarrollo económico, social, político ycultural, basado en el conocimiento. Chile formará parte de esta dinámica, en la medida en que se abre al mundo y se inserte plenamente en los grandes conglomerados internacionales, dando cuenta de sus avances en la creación y promoción de conocimiento. Sus vínculos actuales con la Comunidad Europea, Estados Unidos, MERCOSUR, APEC, son resultado de la confianza e interés de los socios comerciales, políticos y culturales hacia el país. Si bien esta inserción global abre posibilidades y desafíos para la sociedad chilena, conlleva también los riesgos propios de tales desafíos. Y uno de los principales desafíos, es la necesidad de contar con personas íntegras, con alta capacidad y excelencia, actuando como actores en este proceso de inserción en la economía mundial. Esto supone: • Definir el rol de las instituciones de educación terciaria frente a la sociedad. • Implementar una profunda reforma al sistema chileno de educación superior. • Garantizar la calidad de la formación y de la investigación que se realiza en las instituciones de educación terciaria. • Formar profesionales y técnicos de alto nivel. • Rediseñar los mecanismos de certificación de los títulos profesionales que otorgan las instituciones de educación superior.

9Algunos sitios de interés con información detallada referida a lo que aquí se expone:

www.mineduc.cl www.sct-chile.cl www.unican.es/NR/exeres/7105C0EE-73E1-4865-8AD3-62F812337AB2,frameless.htm?NRMODE=Published www.di.uniovi.es/~aquilino/bolonia.html www.usach.cl/index2.php?id=11080&nom=Universidad&pag=6473

Page 27: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

27

La modernización de la educación terciaria, como política pública.

Ante los desafíos que impone la sociedad del conocimiento, Chile ha debido impulsar una profunda reflexión sobre la educación superior, a fin de enfrentar las demandas de un mundo globalizado que exige integrarse a la red de instituciones de educación terciaria nacionales e internacionales. Los profundos cambios que deben experimentar los estudiantes y las instituciones de educación superior están orientados a contribuir al desarrollo científico y tecnológico de Chile y establecer las capacidades centrales de sus egresados, las que más allá de habilidades idiomáticas o de manejos informáticos, deben considerar aspectos tan relevantes como: capacidad de liderazgo, emprendimiento, integridad, comprensión de su entorno, entre otros. Las políticas nacionales de educación superior y la movilidad social Uno de los desafíos del Estado es mejorar la cobertura en la educación superior, como una forma de generar movilidad social. En los últimos 10 años se ha registrado un aumento del 5% al 10% en el número de estudiantes que ingresan a la educación superior, provenientes de sectores de los más bajos ingresos. Será necesario ampliar esta cobertura, para disminuir la brecha con los sectores de más altos ingresos donde la cobertura supera el 65%. Una de las principales iniciativas actuales para lograr esta ampliación de cobertura, es el esfuerzo creciente del sistema financiero para constituir un sistema coherente que permita ir en ayuda de los estudiantes más necesitados, a través de créditos y becas. Por otra parte, diversos estudios realizados por el Ministerio de Educación revelan que las instituciones universitarias en Chile han incrementado las exigencias docentes en los primeros años de las carreras y la carga de trabajo del estudiante, alcanzando resultados no deseados en los procesos de formación, con tasas de titulación que, en muchos casos, no superan el 50%. Esto obliga a las instituciones de educación superior evaluar sus planes de estudios y modelos educativos. Sistema de créditos transferibles En este contexto, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) aprobó, en abril de 2003 la “Declaración de Valparaíso”, iniciativa tendiente a generar un Sistema de Créditos Transferibles. Uno de los principales objetivos del acuerdo es “Impulsar la adopción de un sistema de créditos compatible de las Universidades Chilenas entre sí y con el sistema ECTS, y delimitar los requerimientos curriculares reales que se hacen a los estudiantes de acuerdo a la verdadera disponibilidad de tiempo de éstos”. Además, se plantea que la creciente implementación de programas de movilidad estudiantil nacional e internacional requiere de una moneda de intercambio adecuada y que la constitución de un conjunto de redes académicas que buscan armonización y rediseño curricular necesita de un “lenguaje” común de intercambio del tipo SCT-Chile. La Declaración de Valparaíso y la implementación de un Sistema de Créditos Transferible es una transposición en Chile de la Declaración de Bolonia, lo que permite advertir el desarrollo paulatino de una visión globalizadora, en beneficio de los egresados. La Declaración de Bolonia Se conocen como Acuerdos de Bolonia, a una serie de declaraciones, convenios y comunicados que se inauguraron en La Sorbona en Mayo de 1998. Los ministros de educación reunidos en Bolonia se comprometieron a alcanzar antes del final de la primera década del tercer milenio, los siguientes objetivos: • La adopción de un sistema de títulos de sencilla legibilidad y comparabilidad, para favorecer la ocupabilidad de los ciudadanos europeos y la competitividad internacional del sistema europeo de enseñanza superior. • La adopción de un sistema basado esencialmente en dos ciclos principales, de primer y segundo nivel, respectivamente. El título otorgado al final del primer ciclo será utilizable como cualificación en el mercado laboral europeo. El segundo ciclo debe conducir a un título de máster o doctorado. • El establecimiento de un sistema de créditos – el modelo ECTS - como medio de promover la movilidad de estudiantes. • La promoción de la movilidad, mediante la eliminación de los obstáculos para el pleno ejercicio de la libre circulación. • La promoción de la cooperación Europea para asegurar un nivel de calidad para el desarrollo de criterios y metodologías comparables.

Page 28: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

28

• La promoción de las dimensiones europeas necesarias en la enseñanza superior, sobre todo en lo que respectaa: desarrollo curricular, colaboración interinstitucional, planes de movilidad y programas integrados de estudio, formación e investigación. Los Acuerdos de Bolonia, firmados en la Declaración del 19 de junio de 1999, pretenden la integración de las titulaciones de todos los países miembros de la CE en el Espacio Común Europeo, facilitando, por un lado, la homologación de los títulos universitarios entre los diferentes países y, por otro, como consecuencia de ésta, facilitando la libre circulación de titulados. El 18 de mayo de 2007 se emitió el Comunicado de Londres, a través del cual los Ministros responsables de la educación superior de los países que participan en el Proceso de Bolonia, se refirieron al avance del proceso desde la reunión celebrada en Bergen en 2005, de la siguiente forma:

“Los avances de los dos últimos años nos han acercado significativamente a la materialización del Espacio Europeode Educación Superior (EEES). Sobre la base de nuestrorico y variado patrimonio cultural europeo estamos desarrollando un EEES basado en la autonomía institucional,la libertad académica, la igualdad de oportunidades ylos principios democráticos, lo que facilitará la movilidad,aumentará la empleabilidad y fortalecerá el atractivo y lacompetitividad de Europa.” “Nuestro propósito consiste en garantizar que nuestras Instituciones de Educación Superior (IES) dispongan de los recursos necesarios para cumplir con todas sus funciones. Estas funciones incluyen: la preparación de los estudiantes como ciudadanos activos en una sociedad democrática; la preparación de los estudiantes para su futuro profesional y capacitarles para su desarrollo personal; la creación y conservación de una extensa base de conocimiento avanzado; y el fomento de la investigación y la innovación.” “Nuestro informe de balance de la situación, junto con los informes: Tendencias V de la EUA (Asociación de Universidades Europeas), Bolonia desde la perspectiva de los estudiantes del ESIB (Consejo de Estudiantes Europeos), sobre la estructura de la Educación Superior en Europa, confirman que en conjunto se han producido avances positivos durante los dos últimos años. Existe una conciencia creciente respecto a que un resultado significativo del proceso consistirá en una transición hacia una educación superior centrada en los estudiantes, y no en una educación centrada en el profesor”.

Page 29: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

29

Chile asume Bolonia: El modelo impulsado por el Ministerio de Educación El Estado chileno considera que la educación terciaria chilena no puede estar ajena al proceso europeo y adjudica, a través del MECESUP, importantes recursos para experiencias piloto en red de renovación curricular. Esta renovación curricular comprende todas las áreas de los actuales modelos educativos, a saber:

Centrar la enseñanza en el estudiante.

Flexibilizar las mallas curriculares.

Considerar la empleabilidad de futuros egresados.

Definir programas con carga académica razonable.

Implementar un sistema de créditos transferibles.

Fomentar la articulación entre distintos niveles de estudios.

Facilitar el aprendizaje a lo largo de la vida.

Incrementar la calidad y eficiencia de la oferta.

En la perspectiva de la creación de este sistema, se ha impulsado la Ley de Aseguramiento de la Calidad para garantizar calidad como también equivalencias en el ámbito nacional e internacional. Cabe añadir que, junto con plantear que la educación terciaria es la mejor herramienta para superar la pobreza y la desigualdad, el gobierno está otorgando un importante apoyo a la formación técnica. La Ley 20.129, que establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la educación superior, privilegia los siguientes procesos:

Acreditación de carreras, programas de pregrado y técnicos de nivel superior.

Acreditación de programas de postgrado.

Acreditación institucional.

Licenciamiento de nuevas instituciones.

Sistema de información.

Además, el Ministerio otorga un gran impulso al desarrollo de la ciencia y de la tecnología, privilegiando:

La inversión pública y privada en ciencia y tecnología.

La formación de doctores y su inserción en la empresa.

La formación de redes nacionales e internacionales de investigación.

Page 30: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

30

El contexto USACH Desde agosto de 2006 la Universidad de Santiago de Chile impulsa una serie de iniciativas, políticas y proyectos tendientes a modernizar la institución, fortalecer su inserción en un sistema avanzado de universidades nacionales e internacionales y ajustarse a las nuevas exigencias del Ministerio de Educación en el marco de la inserción de Chile en la economía global del conocimiento. Las principales iniciativas son las siguientes:

Renovación de cuadros académicos a través de un Plan de Incentivo al Retiro y de los

Concursos de Contratación de Académicos.

Autoevaluación para la acreditación institucional y de carreras.

Evaluación y calificación del desempeño académico.

Modernización de la gestión en diversas áreas y aprobación e implementación de un

Sistema de Gestión de Calidad.

Diversificación de los instrumentos concursables de apoyo a la investigación.

Establecimiento de importantes iniciativas para la proyección nacional e internacional de

la Universidad.

Mejoramiento de la imagen corporativa y plan de reposicionamiento social de la

Universidad.

Modernización de las Tecnologías de la Formación y Comunicaciones (TICs).

Revisión del Estatuto Orgánico.

Desarrollo de un Proyecto Social Universitario.

La actualización del Modelo Educativo que a continuación se expone forma parte de estas iniciativas. Hacia un modelo educativo para la Universidad de Santiago de Chile En la educación superior actual se utiliza el concepto de proyecto educativo para denominar una concepción global de la formación de pregrado y postgrado en las universidades, por medio del cual se reflejan los prin- cipales énfasis que la institución desea aplicar en la docencia de sus carreras y programas. Estos énfasis deben constituir un enfoque o sello propio, a través del cual una universidad busca caracterizar y potenciar el aporte educativo que debe hacer a la sociedad. El proyecto educativo debe responder a dos contextos fundamentales: Por una parte, debe responder a las políticas educacionales nacionales preponderantes, que definen los principales lineamientos académicos deseables de las instituciones educativas. Por otra parte, debe ser concordante con la misión y visión de la institución. Por ello, el proyecto educativo sólo tiene sentido si es producto del consensocorporativo y concita el esfuerzo y compromiso del cuerpo docente. Esto esnecesario pues debe ser aplicado con alta responsabilidad durante el tiemponecesario para completar sus etapas, como asimismo debe ser evaluado,revisado y actualizado, cuando corresponda. El Proyecto Educativo de la Universidad de Santiago de Chile fue aprobado por el Consejo Académico el 19 de octubre de 2005, en el Acuerdo N° 36/2005, estableciéndose la necesidad de una revisión anual. El presente documento constituye la primera de esas revisiones. Ahora bien, como el proyecto se ha instalado progresivamente en la comunidad universitaria a lo largo de estos dos años, en esta segunda versión se asume el nombre de Modelo Educativo, como un reconocimiento a que los avances que se han logrado, aunque aún embrionarios, constituyen sólidos fundamentos sobre los cuales la Universidad continuará implementando las medidas que se requieren para garantizar una Formación Integral de Calidad, en el pregrado y el postgrado, como también en la educación continua. El documento se estructura en 7 partes, a saber: Presentación del Modelo, Sustento Conceptual, Sistema de Aseguramiento de la Calidad, Planificación Curricular, Desarrollo del Cuerpo Académico, Planificación de Recursos de Apoyo a la Docencia y Progresión de los alumnos. El documento finaliza con un Glosario de términos que precisa el significado que la Universidad otorga a los conceptos más relevantes contenidos en él.

Page 31: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

31

1. El Modelo Educativo de la Universidad de Santiago de Chile. El Modelo Educativo es un ordenamiento idealizado de la actividad académica que permite relacionar los conceptos institucionales orientadores, con los procesos de mejoramiento continuo de la actividad formativa, a la luz de parámetros objetivos de aseguramiento de la calidad académica con responsabilidad social, en la perspectiva de la misión y la visión de la Universidad de Santiago. Para lograr exitosamente la continuidad en la implementación de este Modelo Educativo, la Universidad asume los siguientes compromisos:

La aplicación del Modelo Educativo Institucional implica realizar un diagnóstico permanente del estado de los currículos de carreras y programas a fi n de lograr un mejoramiento continuo de la calidad de la docencia, entre otros elementos, puesto que debe entregar las pautas para salidas intermedias, certificaciones, planes de transferencia interna, cuidando la formación integral del estudiante, etc. La Vicerrectoría Académica asume el compromiso de liderar y monitorear la implementación del Modelo Educativo Institucional en colaboración con todas las unidades académicas. Asimismo, gestionará la asignación de recursos necesarios que permitan implementar el Modelo en la medida en que las capacidades presupuestarias lo permitan. La Universidad asume el compromiso de desarrollar e implementar políticas de perfeccionamiento y renovación del cuerpo académico, que hagan sustentable en el mediano y largo plazo la implementación de este Modelo. Para ello, las unidades académicas fomentarán la capacitación de docentes en perfeccionamiento educativo, y, se comprometen a apoyar la implementación organizada del Modelo Educativo Institucional.

El Modelo Educativo de la Universidad de Santiago de Chile tiene un sustento conceptual que emana de diversas fuentes institucionales: los Valores Universitarios enunciados en el Plan Estratégico; los Principios de Eficiencia; el Sello Formativo y las Orientaciones Pedagógicas. Se trata de principios que están progresivamente siendo incorporados en la gestión de la docencia universitaria. A partir de ellos, el Modelo Educativo debe establecer políticas, definiciones y mecanismos para permitir el cumplimento de todos estos principios institucionales en las actividades docentes de pregrado y postgrado. Además, la Universidad se ha comprometido con un Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC) el que está llamado a cubrir la totalidad de la actividad académica y administrativa. En este contexto la gestión de la docencia universitaria está soportada por este Sistema, como lo ilustra la figura 1.El Modelo se basa en el sustento conceptual y el Sistema de Aseguramiento de la Calidad. El sustento conceptual aporta los principios institucionales, siendo el norte al que debe apuntar todo el quehacer académico. El Sistema de Aseguramiento de la Calidad, por su parte, entrega el mecanismo para realizar una gestión de la docencia adecuada y de acuerdo a los estándares institucionales. La Universidad se compromete con la formación integral del estudiante, para un mundo en constante evolución, donde el crecimiento del conocimiento y la tecnología nos desafían a formar personas íntegras para un mundo con rasgos desconocidos. En consecuencia, es necesario prepararlos para aprender durante toda la vida. Para lograr esto, se definen los cuatro procesos principales que dan forma al Modelo Educativo. Los procesos de Planificación Curricular, de Desarrollo del Cuerpo Académico, de Planificación de Recursos de Apoyo a la Docencia y de Progresión de los Alumnos, entregan las políticas y definiciones necesarias para asegurar el cumplimento de los principios institucionales. Estos procesos en su conjunto, no sólo definen la estructura curricular y los perfiles de egreso deseados para los alumnos de la Universidad, sino que además, establecen los procedimientos para asegurar que estos objetivos se cumplan, preocupándose de la calidad del cuerpo docente, la calidad de la infraestructura y el proceso completo que vivencian los alumnos en su paso por la Universidad. Figura 1

Page 32: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

32

Page 33: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

33

2. Sustento Conceptual Los siguientes son los principios que sustentan el quehacer de la docencia universitaria. 2.1 Valores Institucionales La Universidad de Santiago de Chile ha declarado en su Plan Estratégico 2006-2010 un conjunto de valores y principios orientadores. Estos otorgan el marco desde el cual se ordena el quehacer institucional en general, y educativo, en particular. Los valores y principios que a continuación se enuncian proporcionan los cimientos, que deben guiar la aplicación del presente Modelo Educativo en todas las áreas de la actividad institucional. Excelencia: Aspiramos a la excelencia en la actividad académica (docencia, investigación y extensión) y en la gestión. Asumimos la responsabilidad de responder a los requerimientos de la sociedad con una permanente actitud autocrítica y un afán de búsqueda de la excelencia, entendida como la calidad y la productividad. Pluralismo: Respetamos y reconocemos la diversidad científica, profesional, ideológica, política, de género y religiosa. Tolerancia: Respetamos las ideas y opiniones de los demás, aunque sean diferentes a las nuestras, siempre que éstas no atenten contra los valores aceptados en nuestra sociedad, ni contra los derechos humanos y que no preconicen la violencia dentro ni fuera del campus. Libertad académica: Protegemos el derecho de nuestra comunidad académica a expresarse y desarrollar libremente su quehacer. Asumimos el compromiso de aceptar, reconocer y promover el libre desarrollo de las ideas. Respeto a las personas: Apoyamos y valoramos a todo aquel que trabaja y estudia en la Universidad e intentamos mantener un clima en donde las personas puedan desarrollarse. Responsabilidad social: Mediante nuestra docencia, investigación y servicio a la comunidad, aspiramos a contribuir significativamente al desarrollo del país, privilegiando los ámbitos más demandados socialmente. Seguiremos siendo una institución preocupada por la movilidad social. Humanismo: Valoramos y promovemos la formación integral de nuestros estudiantes que resalta valores humanos como la dignidad, la libertad, la justicia, la solidaridad, el espíritu crítico y el respeto con el prójimo y la sociedad. Cooperación: Apoyamos la cooperación con otras instituciones académicas, con instituciones públicas y privadas para desarrollar las oportunidades de educación e investigación existentes en la Universidad.

Page 34: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

34

2.2 Efectividad Institucional La Universidad está consciente que su actividad formativa necesita un gran esfuerzo e involucra costos significativos para las partes directamente comprometidas en esa actividad. Por lo tanto, considera que es preciso conciliar la calidad educativa con una preocupación por la eficacia de los resultados y el buen uso de los recursos. Estas consideraciones se recogen en ciertos principios que a continuación se explicitan denominados principios de efectividad institucional:

Es necesario orientarse a otorgar la mayor empleabilidad y

potencialidad de inserción laboral a los egresados, así como

alternativas de educación continua.

Se entregarán, en cada etapa curricularmente pertinente, los

reconocimientos correspondientes (grados, títulos, certificados,

etc.), para que el esfuerzo académico y económico de los

alumnos redunde en la mayor efi ciencia posible en relación

con los resultados obtenidos.

Las actividades educativas serán diseñadas de manera que

puedan ser desarrolladas adecuadamente a través del tiempo,

procurando resguardar la calidad de la educación que se

entrega a los estudiantes.

La estructura curricular dispondrá de las articulaciones que

permitan la movilidad intra e interinstitucional. Para tales

efectos, se requiere de procesos de homologación de los

correspondientes requisitos curriculares. Además, se contará

con un Sistema Único de Créditos Transferibles para todas las

carreras y programas, acorde con el Sistema de Créditos

Transferibles impulsado por el Consejo de Rectores.

Se diseñarán condiciones reales de equidad que aseguren el

acceso, permanencia y egreso de los estudiantes en los

menores períodos de tiempo posibles.

Page 35: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

35

2.3 Orientaciones Pedagógicas Generales La Universidad de Santiago de Chile desarrolla en sus estudiantes, a través de la docencia, una formación integral, amplia y acorde con los valores que la sociedad requiere y que la Institución respalda. Para que esta formación logre extenderse más allá de los conocimientos disciplinarios, se consideran las siguientes orientaciones pedagógicas:

Compromiso docente, para lograr un desarrollo multidimensional del estudiante a través

de un conjunto variado de experiencias formales de aprendizaje contenidas en el

currículo de cada carrera.

Oportunidades de aprendizaje para estudiantes heterogéneos, a través de ofertas

educativas actualizadas, flexibles y relevantes para el desarrollo personal, profesional y

social desde una perspectiva de educación a lo largo de la vida.

Diseño de actividades docentes que estimulen un aprendizaje activo por parte de los

estudiantes y que permitan desarrollar sus potencialidades de acuerdo a sus formas

personales de aprender, a través de la discusión, aplicación y adaptación de los

conocimientos a los requerimientos específicos de cada contexto.

Fomento de ambientes y situaciones de aprendizajes que vinculen la docencia con la

investigación, de manera de fortalecer la docencia a través de la actualización y

transferencia de habilidades y de conocimientos que la investigación potencialmente

pueda aportar.

Utilización de metodologías de enseñanza-aprendizaje aplicadas al objeto de estudio de

la profesión, de manera tal que el alumno desde el inicio de su formación sea capaz de

comprender sus características fundamentales, problemas, métodos de trabajo,

códigoséticos y roles a desempeñar como profesional egresado, asumiendo un rol

protagónico en el proceso formativo.

Uso de tecnologías apropiadas a los aprendizajes requeridos en cada una de las áreas

del conocimiento y en la perspectiva de la adecuada aplicación de las futuras destrezas y

habilidades profesionales.

Diseño de asignaturas en cuyos logros el estudiante no requiera invertir más del tiempo

de dedicación otorgado por la malla curricular.

Page 36: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

36

2.4 Sello Formativo Institucional La Universidad ha definido un conjunto de resultados de aprendizaje que espera constituyan parte fundamental de la formación de pregrado y postgrado ofrecida al interior de las carreras y programas. Con el fin de que los profesionales y graduados de la Universidad de Santiago de Chile aporten en forma distintiva al desarrollo del país. Ésta se compromete a desarrollar en sus estudiantes las siguientes capacidades o atributos:

Trabajo en equipo.

Liderazgo.

Aprendizaje autónomo.

Innovación y emprendimiento.

Ética.

Responsabilidad social y conciencia ciudadana.

Lenguaje, cultura e idiomas.

Visión de largo plazo.

Reconocimiento y comprensión de su entorno.

Las anteriores capacidades o atributos deberán ser parte de los perfiles de egreso de carreras y programas de acuerdo a la naturaleza de éstos. La Universidad reconoce que la formación así comprometida demanda un significativo esfuerzo colectivo. El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad deberá contribuir a que dicho compromiso formativo se materialice cautelando que éste aparezca visiblemente en los propósitos y fases del ciclo de calidad asociados al proceso de gestión docente.

Page 37: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

37

3. Sistema de Aseguramiento de la Calidad – Gestión de la

Docencia. El proceso de Gestión de la Docencia comprende la planificación, monitoreo y evaluación de cuatro procesos principales que componen la Docencia de Pregrado, específicamente, la Planificación Curricular, la Renovación y Crecimiento del Cuerpo Académico, la Progresión de los Alumnos y la Planificación de los Recursos de Apoyo a la Docencia, así como también otros procesos complementarios. Su objetivo es resguardar un nivel satisfactorio de la docencia impartida, a través de políticas y mecanismos de diseño y provisión de carreras y programas, proceso de enseñanza, de calificaciones y de desarrollo del personal académico, recursos materiales, equipamiento e infraestructura, progresión de los alumnos y seguimiento de egresados. Para lograr una gestión de la docencia eficaz y eficiente es necesario asegurar los siguientes aspectos:

Diagnóstico de procesos docentes.

Cumplimiento de actividades y estándares buscados.

Registros y archivos de antecedentes académicos.

Evaluación periódica de carreras y programas, sobre la base de criterios y mecanismos

de revisión de planes de estudio.

Monitoreo del plan de desarrollo e indicadores.

Gestión de la acreditación externa de carreras y programas.

Evaluación del desempeño docente.

Perfeccionamiento docente y administrativo, diseñado a partir de resultados de

evaluaciones de docencia y detección de requerimientos del medio externo.

Seguimiento de egresados, empleadores y sectores profesionales y disciplinarios.

Gestión informatizada de la actividad académica y control de esa gestión.

Servicio a los alumnos, entendido en una amplia concepción, que implica la existencia y

aplicación de normas pertinentes, la atención a las necesidades especiales de éstos, el

mejoramiento de las condiciones de estudio y de vida en el campus y la provisión

oportuna y eficaz de los insumos y servicios que la Institución se haya comprometido a

aportar.

Dada la amplitud y complejidad inherentes a la gestión de la docencia la Universidad ha asumido la responsabilidad de la elaboración de un Manual de Diseño y Revisión Curricular destinado a facilitar las innovaciones curriculares. Dicho Manual deberá contribuir a asegurar que los currículos revisados o creados respeten criterios de calidad recogidos de las mejores prácticas y conocimientos actuales.

Page 38: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

38

4. Planificación Curricular El proceso principal de planificación curricular organiza la creación, revisión, supresión y diseño curricular de carreras y programas. 4.1 Procesos principales Dentro de este proceso principal se distinguen tres sub-procesos:

a. Creación de nuevas carreras y programas La creación de nuevas carreras o programas se realizará de acuerdo a un proceso y calendario establecido por la VRA, el que debe permitir analizar iniciativas similares simultáneamente y resguardar las exigencias de calidad correspondientes, como, por ejemplo, los requerimientos del Sistema Nacional de Educación Superior. La creación de un nuevo programa puede tener tres orígenes:

Una unidad académica, cuando el área del programa sea de competencia clara de

esa unidad.

Varias unidades académicas, cuando el programa trascienda las fronteras

disciplinarias de una sola unidad.

Equipo de académicos de diversas unidades.

Los programas que hayan suspendido su ingreso por 4 ó más años consecutivos, deberán seguir el procedimiento para poder reiniciar el ingreso de estudiantes. El proceso de creación de los programas constará de dos etapas: Diseño Estratégico del Programa y Diseño Curricular del Programa. b. Revisión continua de carreras y programas El proceso de revisión continua de carreras y programas permite monitorear toda la actividad docente de la Universidad, definiendo y aplicando indicadores e instrumentos que permitan evaluar la calidad de las carreras y programas. En función de esto, se define y gestiona la aplicación de medidas correctivas. c. Diseño curricular de carreras y programas Las estructuras curriculares de todas las carreras y programas de la Universidad deben ser homogéneas. Este proceso definirá la estructura para las carreras y programas, diagnosticará el estado actual y apoyarála incorporación de esta estructura a todas las carreras y programas. Así mismo, estudiará continuamentelas estructuras vigentes para detectar las necesidades de actualización.

Page 39: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

39

4.2 Definición de Títulos, Grados y Certificaciones De acuerdo a los principios de efectividad institucional definidos por la Universidad de Santiago de Chile, se debe priorizar una estructura curricular que garantice el reconocimiento y certificación de niveles de estudios realizados y la posibilidad de continuidad de los mismos. Esta estructura debe contar con una secuencia orgánica que otorgue grados en el pre y postgrado, así como títulos y postítulos. a. Grados Académicos de Pregrado y Títulos Profesionales

Las carreras de a lo más seis semestres entregarán el Grado de Bachiller y el Título Profesional asociado cuando esto corresponda de acuerdo a lo señalado por la Ley de Educación. Las carreras de siete o más semestres entregarán tanto el grado de Bachiller (desde el cuarto semestre) como el de Licenciado (desde el séptimo semestre), y el Título Profesional asociado cuando esto corresponda de acuerdo a lo señalado por la Ley de Educación. El Título Profesional estará asociado a los grados académicos correspondientes de acuerdo a lo señalado por la Ley de Educación. Las facultades, departamentos y escuelas estudiarán modelos de Bachillerato que cumplan el objetivo de garantizar el reconocimiento de un primer nivel de estudios. Analizarán el otorgamiento del Grado de Bachiller Disciplinario u otro modelo que facilite la movilidad estudiantil. Esto será de potencial interés para quienes ingresan con desorientación vocacional, suspendan estudios, realicen transferencias a otros programas de estudio, entre otros. Desde 1994 la Universidad cuenta con un programa de Bachillerato concebido como “una vía de ingreso alternativa para aquellos postulantes que deseen postergar por un año la elección de la carrera”. Este programa debe ser potenciado para que sea una vía alternativa real de ingreso a todas las carreras de la Universidad. b. Grados Académicos de Postgrado

Se definirán políticas eficientes para facilitar el acceso de estudiantes de pregrado a estudios de postgrado (Magíster académicos, Magíster profesionales y Doctorados). Esto se sustentará en la flexibilidad curricular y en el reconocimiento de asignaturas. Para esto se contará con una permanente revisión curricular de programas de pregrado y postgrado. c. Otras Certificaciones

Cuando sea posible, se establecerán otros estudios certificables, tales como títulos intermedios, especializaciones, minors, programas de honores, diplomas, etc. Esto apuntará a fomentar la efectividad institucional deseada, permitiendo al estudiante acceder a más niveles de estudio de la estructura curricular, acumulando el reconocimiento de conocimientos y competencias con miras a grados, título u otros. Se requiere, por lo tanto, de una revisión y actualización permanente de las líneas temáticas contenidas en los planes de estudio, en conjunto con las exigencias del medio externo (sectores productivos y disciplinarios). 4.3 Requisitos para el otorgamiento de certificaciones, grados y títulos a. Bachiller

El requisito para obtener el grado de Bachiller es haber completado un programa de un mínimo de cuatro semestres de estudios universitarios iniciales. El programa conducente al grado de Bachiller correspondiente debe incluir un perfil de egreso verificable, un porcentaje de asignaturas u otras actividades de formación general y un porcentaje de asignaturas u otras actividades de áreas disciplinarias particulares. Eventualmente, contará con asignaturas u otras actividades electivas y/o requisitos adicionales de graduación. Cuando los currículos incluyan módulos iniciales asociados a la formación de competencias, la estructura del grado de bachillerato deberá ser compatible con dichos módulos. b. Licenciado

El requisito para obtener el grado de Bachiller es haber completado un programa de a lo menos siete semestres de estudios universitarios, incluyendo un programa de Bachillerato. La Licenciatura debe ajustarse a los requisitos que establece la Ley de Educación. Debe incluir a lo menos, un perfil de egreso verificable, un porcentaje de asignaturas de formación general y un porcentaje de asignaturas disciplinarias. c. Grados académicos superiores

Para la obtención de grados académicos superiores se deben completar los requisitos que la Universidad establece para ellos en las instancias correspondientes. En el corto plazo, se

Page 40: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

40

requiere la normalización de los programas vigentes en la Universidad en cuanto a los requisitos de admisión, contenido curricular y condiciones para el otorgamiento del grado. d. Certificaciones Para la obtención de certificaciones se debe cumplir con los requisitos generales defi nidos para certificaciones no conducentes a grados o títulos. Las salidas intermedias, especializaciones y otras certificaciones posibles reconocerán módulos de aprendizaje que certifiquen el logro de objetivos educacionales determinados para cada caso, expresados en conocimientos y competencias. e. Título profesional Para la obtención de un título profesional se deben completar los estudios correspondientes a un Bachillerato o a una Licenciatura, un porcentaje de asignaturas de formación general, más el ciclo profesional y otros requisitos de titulación de la correspondiente área (electivos, prácticas profesionales, trabajo de título y/o examen de titulación). El título profesional debe ir asociado a un perfil de egreso verificable y establecido de acuerdo a las normas corporativas.

Page 41: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

41

4.4 Estructuras Curriculares Con miras a la implementación del presente Modelo Educativo se establece que los currículos de las carreras y programas de la Universidad deben contener al menos los siguientes elementos: a. Objetivos sociales de la carrera o programa

Corresponden al impacto socio-económico que se espera generen los profesionales o graduados en el medio externo, en particular en el sector productivo y áreas prioritarias de desarrollo social y cultural del país. b. Definición del profesional o graduado

Corresponde a la caracterización que define a los futuros profesionales o graduados de las diferentes carrerasy programas de estudio. La definición del profesional o graduado integra tanto conocimientos propios de laprofesión como métodos de trabajo, roles sociales y funciones a asumir en el medio laboral o académico. c. Perfi l de egreso

Es el conjunto de capacidades y atributos, debidamente especificados, que los alumnos deben haber logradoal término de los estudios correspondientes, y que los habilitan para insertarse exitosamente en el mediolaboral o académico. Las capacidades son características que combinan variables cognitivas, afectivas y motrices, que permiten a una persona realizar tareas, actividades y actuaciones con efectividad. Las capacidades, en esta perspectiva, se asocian a realizaciones. Pueden tener carácter simple, como habilidades elementales (sumar, comparar, dividir, etc.) o carácter muy complejo, como en el caso de ciertas competencias profesionales (diagnóstico médico, evaluación socio-económica de proyectos, diseño de Ingeniería, etc.), las que integran numerosas habilidades, destrezas y atributos personales. Los atributos son cualidades inherentes a una persona, verificables en un período de tiempo determinado, y que provienen de factores genéticos o por adquisición. Los componentes del perfil de egreso se definen más adelante en esta sección. d. Plan de estudios y malla curricular

El Plan de Estudios es el conjunto secuencial de asignaturas y otras actividades educativas regulares necesarias para acceder al título o grado, con sus correspondientes pre o co-requisitos. Los documentos que contengan los planes de estudios sancionados deben incluir, a lo menos los siguientes elementos:

Unidades de enseñanza-aprendizaje basadas en asignaturas, módulos y otros formatos,

con sus respectivos pre o co-requisitos, tiempo de desarrollo, créditos y códigos de

identificación.

Tipos de unidades de enseñanza-aprendizaje de acuerdo a las áreas formativas de la

respectiva carrera o programa.

Malla curricular, o secuencia gráfica de las unidades de enseñanza-aprendizaje,de

acuerdo a las áreas formativas de la respectiva carrera o programa.

Requisitos de graduación y/o titulación.

Programas detallados de las unidades de enseñanza-aprendizaje. (Ver Glosario).

Page 42: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

42

4.5 Características de los Perfi de Egresoles Para las carreras y programas se utilizará preferentemente un formato de perfil de egreso que agrupe capacidades y atributos en los siguientes componentes:

a. Conocimientos

Son las principales áreas de conocimiento científico básico, científico aplicado y profesional que caracterizan a cada carrera, sobre las cuales se forman las habilidades, destrezas y competencias. b. Habilidades y destrezas profesionales Las habilidades profesionales son capacidades para hacer representaciones mentales y operar efectivamente con ellas en materias relevantes a determinada profesión, tales como pensamiento sistémico, abordaje de problemas y expresión escrita en idioma no materno, entre otras. Las destrezas profesionales son capacidades equivalentes en el dominio psicomotriz (uso de instrumentos, recolección de especímenes y otras). En algunas carreras y programas se pueden destacar en el perfi l de egreso algunas habilidades o destrezas profesionales por su alta relevancia intrínseca y uso transversal en diversas competencias.

Page 43: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

43

c. Competencias

Las competencias son capacidades complejas, que integran conocimiento, habilidades, destrezas y atributospersonales, y que se expresan en la realización de tareas, actividades o actuaciones que cumplen estándarespreestablecidos de efectividad. Las competencias de egreso tienen un rol esencial en la inserción laboralde los egresados cuando las tareas, actividades o actuaciones corresponden a las demandas del mundolaboral para profesionales o graduados que se inician en aquél. Se distinguen dos tipos: Competencias generales: Son capacidades principalmente asociadas a las actividades y actuacionesinterpersonales o de desarrollo personal. Ejemplos característicos son la comunicación efectiva y eltrabajo en equipo. Competencias especializadas: Son competencias relacionadas con la realización de las tareas máscaracterísticas de la profesión a nivel inicial de inserción laboral. Ejemplos típicos son la optimizaciónde procesos productivos en Ingeniería Civil Industrial y el diseño arquitectónico. d. Actitudes y valores Involucran conductas permanentes, respaldadas por valores personales deseables en los estudiantes paraun mejor desempeño social en su entorno laboral. El logro de los aprendizajes asociados a los componentes del perfil de egreso de una carrera implica uncompromiso institucional de alta relevancia, el que debe expresarse en una apropiada estructura curricularde soporte, en metodologías didácticas consistentes, en la disponibilidad de los recursos docentes requeridosy en una organización y gestión efectivas del proceso docente. Las unidades académicas encargadas de las carreras y programas deberán asegurar que el compromiso educativo que, a través de ellas, la Universidad adquiera, sea coherente con sus capacidades y recursos. Por lo tanto, para cada carrera o programa se especificará un perfil de egreso en el cual deberán concurrir la mayor pertinencia educativa posible y la factibilidad institucional que garantice el logro de dicho perfil. Para este fin deberá considerarse que, dentro de los componentes del perfil de egreso, la adquisición de conocimientos, dentro de ciertos niveles de integración, corresponde a una tradición académica de larga historia en la Universidad. El logro de habilidades y destrezas profesionales constituye un desafío educativo de mayor envergadura, que conlleva para los alumnos la adquisición de conocimientos y su empleo sistemático y focalizado en formas de pensamiento o acción de amplia relevancia en el ejercicio profesional. e. Criterios de diseño curricular

En este Modelo Educativo se acepta que la formación efectiva y verificada de competencias, particularmente las de tipo general, así como el desarrollo valórico-actitudinal objetivamente demostrable, son compromisos educativos de alta complejidad que implican capacidades institucionales que requieren de un permanente desarrollo. Las anteriores consideraciones se reflejan en los siguientes criterios de diseño curricular:

La especificación de los perfiles de egreso para cada carrera o programa deberá

corresponder a las características de cada área disciplinaria. Los componentes

específicos del perfil de egreso, dentro de las categorías de la estructura institucional aquí

indicada, se ajustarán a las orientaciones de tipo profesional, científico, educativo u otras

propias de cada carrera o programa y de su contexto disciplinario.

Los perfiles de egreso, en atención a los aspectos condicionantes anteriormente

destacados, deberán ser especificados buscando conciliar su relevancia formativa y las

capacidades y recursos institucionales correspondientes.

Los anteriores criterios implican que la Universidad acepta que un responsable tránsito de la tradicional docencia basada principalmente en la transmisión de conocimientos, a una enfocada a la auténtica formación por evaluación de resultados de aprendizaje, implica un cambio que la Institución debe realizar gradualmente. Es necesario fortalecer capacidades institucionales y lograr los aprendizajes necesarios a través de etapas viables de cambio. Ello es consistente con una política de aseguramiento de la calidad asentada en el mejoramiento continuo, apoyado éste en conocimientos y aprendizajes que garanticen su pertinencia. Para facilitar la aplicación del Modelo Educativo y los cambios asociados, la Universidad desarrollará, a lo menos, los siguientes complementos metodológicos:

Un Manual de Diseño y Revisión Curricular, el cual deberá facilitar el tránsito hacia una

efectiva formación por evaluación de resultados de aprendizaje, considerando la

variedad de áreas disciplinarias institucionales.

Page 44: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

44

Una guía para el análisis del medio laboral asociado a carreras y programas, destinada a

facilitar la justificación social de dichas carreras o programas y el diseño del

correspondiente perfil de egreso.

Guías metodológicas específicas en temas didácticos relativos al aprendizaje activo,

formación por competencias, evaluación de aprendizajes y otros temas complementarios.

Page 45: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

45

5. Desarrollo del Cuerpo Académico Es el proceso principal a través del cual se incorporan a la Universidad, se evalúan, se capacitan y vinculan los académicos con las carreras y programas. Dentro de este proceso principal se distinguen tres sub-procesos: Proceso de Renovación y Desarrollo del Cuerpo Académico La renovación de cuadros académicos es un proceso fundamental para el desarrollo del quehacer Universitario. Considerando las necesidades de las unidades académicas y los recursos financieros disponibles, la Universidad favorecerá la renovación de cuadros académicos de excelencia mediante la incorporación periódica de nuevos académicos con grado de doctor y políticas de incentivo al retiro. Evaluación del Desempeño Académico

Desde el año 2008, la Universidad iniciará un proceso sistemático de evaluación del desempeño académico a fin de incentivar el mejoramiento continuo de la actividad académica. Es así como se establece un sistema de recompensas como respuesta al desempeño, además de políticas para dar la posibilidad de mejora a aquellos que tienen un desempeño insuficiente. En este contexto, la implementación de cursos de capacitación docente cobran especial importancia. Perfeccionamiento Académico

Se distinguen dos tipos de perfeccionamiento, el primero conducente a grado académico, que podrá realizarse en Chile o en el extranjero, dependiendo de las necesidades de la unidades y del presupuesto Universitario. El segundo se refiera a cursos de formación continua, en áreas como pedagogía, uso de tecnologías en educación, modelos educativos, tópicos específicos de la carrera, etc

Page 46: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

46

6. Planificación de Recursos de Apoyo a la Docencia Este proceso principal involucra todas las acciones tendientes a proyectar, adquirir, asignar, implementar y evaluar la infraestructura, laboratorios, bibliotecas, talleres y otros recursos de apoyo a la docencia. En este proceso principal se distinguen 3 sub-procesos. Actualización Continua de los Recursos Bibliográficos

La Universidad estimula la renovación e incremento permanente del material bibliográfico necesario para potenciar las labores universitarias. Es necesario dar énfasis en la literatura básica de las carreras y programas que imparte la Universidad, las publicaciones regulares que apoyan la investigación, y la literatura que fortalezca la formación integral de los alumnos. Los recursos bibliográficos se administrarán según un concepto de sistema de bibliotecas moderno y eficiente, que gestione además de la actualización continua de las colecciones, la buena atención a los usuarios. Actualización Continua de Equipamiento

El proceso de actualización del equipamiento tiene por fi nalidad mantener altos estándares de calidad para el buen desarrollo de la actividad académica. Para esto es necesario definir los indicadores que permitan cuantifi car la calidad del equipamiento, realizar un diagnóstico y definir las políticas para la actualización continua. Adicionalmente, debe considerarse que las carreras que enfaticen unenfoque de formación por evaluación de resultados requerirán un mayor equipamiento, por lo que deben definirse políticas para dotar a esas unidades del equipamiento necesario para apoyar eficientemente el desarrollo de los perfiles de egresos definidos, cuando se privilegie ese enfoque. Adecuación permanente de la Infraestructura para la Función Académica

Este sub-proceso es el encargado de asegurar a la comunidad universitaria la infraestructura necesaria para su desarrollo integral. En este contexto, la calidad de vida y la calidad de servicio a los estudiantes debe ser un parámetro fundamental. Es necesario definir indicadores que den cuenta de la calidad de la infraestructura deseada, realizar un diagnóstico y gestionar las políticas para mejorar continuamente estos indicadores. En el año 2005, la Universidad aprobó un Plan Maestro de Ordenamiento del Campus, el que incluye la satisfacción de las necesidades de infraestructura académica, en un marco de sostenibilidad ambiental. El Plan Maestro es el proyecto marco que orienta todos los emprendimientos en materia de infraestructura.

Page 47: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

47

7. Progresión de los Alumnos Este proceso principal involucra esencialmente la admisión, selección y matrícula de los postulantes, incorporación de los alumnos, formación a lo largo de las carreras y programas, titulación y graduación de los alumnos e inserción laboral de los egresados. Este proceso principal se compone de 3 sub-procesos. Ingreso de alumnos

La Universidad debe preocuparse de captar alumnos de calidad, poniendo énfasis en la equidad e igualdad de oportunidades a todos los postulantes y con una alta responsabilidad social. La creación de becas para alumnos destacados (como la beca Puntaje Nacional) y el potenciamiento del sistema de becas de la Universidad son iniciativas en esta línea. Es imprescindible otorgar y administrar las becas para que sean un apoyo real a los estudiantes. El programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, es una alternativa real para aquellos postulantes que no tengan clara su vocación. Es necesario fortalecer este programa con el fi n de que sea una alternativa real de ingreso a todas las carreras de la Universidad. Por otro lado, la difusión de la Universidad y el acercamiento efectivo a los colegios permitirá la captación de mejores alumnos. Formación de alumnos

La Universidad entiende la formación de los alumnoscomo un proceso integral a lo largo de su paso porla Universidad. Además de entregar los conocimientos, habilidades y competencias propias del áreadisciplinaria, es necesario formar en los estudiantescompetencias transversales que aumenten sus posibilidades de éxito profesional, dándoles además unsello distintivo. Es necesario establecer mecanismos formales paraapoyar a los alumnos integralmente en todos losámbitos del quehacer universitario, gestionado lasoportunidades para el éxito académico en formaequitativa para todo el estudiantado. Inserción laboral La Universidad estimula la empleabilidad y la inserción laboral de los egresados mediante diversos mecanismos para estos fi nes. El contacto con empresas nacionales y la fidelización de los egresados son temas que deben ser abordados sistemáticamente, con el fin de, no solo de mejorar la inserción laboral de los egresados, sino además de tener una retroalimentación real de las fortalezas y debilidades de los egresados de la Universidad. En este contexto, es necesario realizar periódicamente un diagnóstico de la situación de los egresados de la Universidad, identificando indicadores, como el índice de desempleo, el tiempo transcurrido entre el egreso y el primer trabajo, las remuneraciones, etc. En base a esto se elaboran las políticas para mejorar estos indicadores, por ejemplo, la realización de convenios con empresas para concretar las prácticas profesionales, la organización de seminarios para contactar a los alumnos de últimos años con el medio empresarial, el fomento temprano de labores de asistencia técnica y de emprendimiento, etc.

8. Glosario Actitudes y Valores: Involucran conductas permanentes, respaldadas por valores personales deseables en los estudiantes para un mejor desempeño social en su entorno laboral. Admisión Especial: Admisión a carreras y programas de pregrado bajo condiciones distintas a la admisión regular. Admisión Regular: Admisión a carreras y programas de pregrado según los requisitos establecidos por las Universidades del Consejo de Rectores. Aprendizaje Autónomo: Capacidad de aprender activamente y de mantener una adecuada actualización profesional a través de acciones autodirigidas de aprendizaje. Aseguramiento de la Calidad: Proceso que establece los mecanismos que permiten desarrollar con calidad las actividades universitarias y proyectar una mejora continua, cumpliendo con los elementos componentes del ciclo de la calidad en forma sistemática y sistémica. Este concepto de sustenta en la Ley Nº 20.129 que establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad para las Instituciones de Educación Superior. Asignaturas: Unidades de enseñanza-aprendizaje, usualmente de una duración estándar (semestre, trimestre, etc.), centradas en aprendizajes principalmente disciplinarios y con énfasis en la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas específicas. Certificación:Reconocimiento de la capacitación enuna capacidad específica, que valida conocimientos,habilidades o competencias. Competencias Especializadas: Competenciasrelacionadas con la realización de las tareas máscaracterísticas de la profesión a nivel inicial deinserción laboral.

Certificación:Reconocimiento de la capacitación en una capacidad específica, que valida conocimientos, habilidades o competencias.

Page 48: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

48

Competencias Generales: Capacidadesprincipalmente asociadas a las actividades yactuaciones interpersonales o de desarrollo personal. Competencias: Capacidades complejas, queintegran conocimientos, habilidades, destrezasy atributos personales, y que se expresan en larealización de tareas, actividades o actuaciones quecumplen estándares preestablecidos de efectividad.Las competencias de egreso tienen un rol esencialen la inserción laboral de los egresados cuando lastareas, actividades o actuaciones corresponden alas demandas del mundo laboral para profesionaleso graduados que se inician en él. Conciencia Ciudadana: Desarrollo de pensamientocívico que implica, en el plano universitario,conciencia del impacto de su quehacer profesionalen la sociedad, responsabilidad social y capacidadpara integrarse a la comunidad y participarresponsablemente en la vida ciudadana. Conocimientos: Principales áreas de conocimientocientífico básico, científico aplicado y profesionalque caracterizan a cada carrera, sobre las cuales seforman las habilidades, destrezas y competencias. Currículo: Conjunto de información relativa a lacarrera, donde aparecen los objetivos de ésta, el perfilde egreso, el plan de estudios y los programas deunidades de enseñanza-aprendizaje, lo cual favorecela percepción general del estudiante acerca de laestructura de la carrera. Efectividad Institucional: Logro eficiente delcumplimiento de los objetivos propuestos por laInstitución. Emprendimiento: Capacidad de concebir y realizarproyectos, atrayendo los recursos humanos, materialesy financieros necesarios para su realización. Ética: Sistema de comportamiento humano queapunta a la consecución de lo moralmente bueno ocorrecto, y que respeta normas estandarizadas decomportamiento. Flexibilidad Curricular: Amplitud de la oferta educativade carreras o programas determinados, que permite mayoradaptación a diversas motivaciones estudiantiles. Gestión Docente: Comprende la planificación,monitoreo y evaluación de la función docente y delos recursos humanos y materiales asociados en laperspectiva del Aseguramiento de la Calidad. Grado Académico: Reconocimiento educacional quese otorga al superar determinados niveles de estudio,esencialmente de carácter académico-disciplinario. Se pueden clasificar de acuerdo a si correspondenal momento previo o posterior a la obtención delicenciatura. Homologación: Equivalencia de unidades deaprendizaje o niveles de estudios entre carrerasy programas. Requiere del uso de un sistema dehomologación del peso curricular de las diversasactividades educativas (créditos). Innovación: Capacidad de crear mejoras sustantivasen un ámbito de acción o en varios, a partir deconcepciones y/o proyectos originales, lograndooptimizar procesos, productos y/o serviciosotorgándoles un valor distintivo. Ley de Educación: Ley General que regula elSistema de Educación Nacional. A la edicióndel presente Modelo Educativo se encuentraaún vigente la Ley Orgánica Constitucional deEnseñanza (LOCE) y se encuentra en el CongresoNacional, para trámite de aprobación, el proyectode Ley General de Educación, que reemplazará ala LOCE, firmado por el ejecutivo, el 9 de abril de2007. Liderazgo: Capacidad para comprometer, movilizary coordinar a personas o equipos de trabajo, enactividades dirigidas hacia el logro de objetivosdeterminados, orientados al bien común, identificandoe integrando recursos, capacidades, intereses ynecesidades para la consecución de las metasinstitucionales. Malla Curricular: Representación gráfica de laarticulación secuencial de las actividades educativasformales contenidas en el plan de estudio de unacarrera o programa de estudios, indicando pre y/oco-requisitos. Minor: Reconocimiento académico de la adquisiciónde conocimientos básicos de un área disciplinaria,complementaria a aquella de la carrera o programade estudio principal. Módulos de Formación de Competencias: Secuenciasde actividades de enseñanza-aprendizaje que integranconocimientos, prácticas y vivencias, orientadas al logroy adquisición de determinadas competencias y atributospersonales asociados al perfi l de egreso. Su formato esvariado y su duración puede extenderse a varios semestres.En estas unidades de enseñanza-aprendizaje usualmentese integran aprendizajes teóricos, resolución de problemas,elaboración de proyectos, trabajo de laboratorio, trabajo deterreno y otros, con énfasis en lo interdisciplinario. Objetivos de la Carrera: Conjunto de impactos socialesque se espera produzca la carrera en diferentes sectoresde la sociedad, a través de la acción de sus egresados. Perfi l de Egreso Conjunto de capacidades y atributos,:debidamente especificados, que los alumnos deben haberlogrado al término de los estudios correspondientes, yque los habilitan para insertarse exitosamente en elmedio laboral o académico. Los componentes del perfilde egreso son los conocimientos, habilidades y destrezasprofesionales, competencias generales, competenciasespecializadas y actitudes y valores.

Page 49: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

49

Plan de Estudios: Conjunto de actividades educativasformales, el cual debe ser coherente con los objetivosde la carrera o programa y el perfil de egreso. Su diseñodebe considerar el otorgamiento de grados y títulos,líneas temáticas longitudinales y tipos de unidades deenseñanza-aprendizaje. Postgrado: Nivel de estudios posterior a la licenciaturao al título profesional, que culmina en el grado deMagíster y Doctor. A continuación se indican losrequisitos necesarios para obtener los gradosacadémicos correspondientes:

Magíster: Nivel de estudios de profundizaciónen una o más disciplinas, que pueden realizaralumnos que han obtenido con anterioridadel grado de licenciado o título profesional,cuyo nivel y contenido de estudios seanequivalentes a los necesarios para obtenerel grado de licenciado. Se distingue elmagíster académico, orientado a la docenciae investigación, y el magíster profesional,orientado a la profundización y especializaciónprofesional. Doctorado: Nivel de estudios, usualmente de6 semestres de duración o más, conducenteal máximo grado que puede otorgar unaUniversidad. Acredita la capacidad yconocimientos necesarios para efectuarinvestigaciones originales, contemplandola elaboración, defensa y aprobación deuna tesis, consistente en una investigaciónoriginal, y que signifique una contribución ala correspondiente disciplina. Postítulo: Reconocimiento de la actualización, ocomplementación, y posible aplicación profesional deconocimientos y competencias específicas, logradosusualmente en programas de uno a dos años, conactividades de capacitación, talleres profesionales ysimilares.

Programa de Asignatura: Conjunto de aspectos educativos, estipulados paracada asignatura del plan de estudios. A lo menos, debe contener:

Nombre y código.

Peso curricular (créditos y carga de trabajo).

Objetivo generales y específicos en relación al perfil de egreso.

Requisitos (prerrequisitos y/o co-requisitos).

Descripción de contenidos.

Actividades a realizar.

Metodología didáctica.

Recursos de apoyo (humanos y materiales).

Forma de evaluación.

Fuentes de información.

Programa de Honor: Programa especial de desarrollo académico o profesionalpara alumnos destacados. Responsabilidad Social: Atributo que implica, particularmente en lo profesional, elcumplimiento oportuno de tareas, respeto a las normas, respeto a las personas y alambiente, conciencia del impacto de su quehacer en la sociedad, manejo eficientey responsable de los recursos y cumplimiento de códigos de ética pertinentes. Sistema Único de Créditos: Sistema de asignación del peso curricular delas diversas actividades educativas, que considere las equivalencias a nivelintrainstitucional, interinstitucionales e internacionales. Título Profesional: Reconocimiento institucional a quienes han cumplido todos losrequisitos de una carrera, cuyo nivel y contenido confieren una formación general,científica y profesional necesaria para un adecuado desempeño laboral. Unidades de Enseñanza-Aprendizaje: Son formatos diversos de trabajoacadémico, con objetivos claramente definidos, orientados al aprendizaje delos alumnos. Algunos de estos corresponden a las asignaturas, sesiones delaboratorio, módulos asociados a la formación de competencias, talleres deproyecto, entre otros.

Page 50: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

50

3.2.- ANEXO 4: ANTECEDENTES ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL (REQUISITO

ELEGIBILIDAD)

Resumen ejecutivo de resultado de la auto-regulación y acreditación institucional y de programas.

ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N° 38

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

En la centésima sesión de la Comisión Nacional de Acreditación, de fecha 1 de octubre de 2008, la Comisión adoptó el siguiente acuerdo:

I. VISTOS:

1. Lo dispuesto en la Ley 20.129 que establece un Sistema de

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, la Guía para la Acreditación aprobada por la Comisión en la Sesión N° 7, de fecha 7 de marzo de 2007; los Criterios de Evaluación para la Acreditación Institucional; el informe de evaluación interna presentado por la Universidad de Santiago de Chile; el informe de pares evaluadores emitido por el Comité que visitó la Universidad de Santiago de Chile por encargo de la Comisión; las observaciones enviadas por la Institución al informe de pares evaluadores y los antecedentes analizados en la sesión N° 100, de fecha 1ero. de octubre de 2008.

2. Los términos de referencia para la evaluación de las áreas mínimas

aprobados por la Comisión, a saber:

a) Gestión Institucional, que contempla el conjunto de políticas y mecanismos destinados a organizar las acciones y recursos – materiales, humanos y financieros – de la institución, en función de sus propósitos y fines declarados. Considera la organización y estructura institucional, el sistema de gobierno y

Page 51: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

51

la administración de recursos humanos, materiales y

financieros.

b) Docencia de Pregrado, considera el conjunto de políticas y mecanismos institucionales destinados a asegurar la calidad de la formación conducente a título, con especial énfasis en los aspectos relacionados con el diseño y aprobación de los programas ofrecidos; con su implementación y seguimiento; y con un análisis de sus resultados y los mecanismos para revisar y modificar el currículo, la organización de los programas, los métodos pedagógicos, los recursos humanos y materiales asignados a los programas o cualquier otro aspecto que afecte la calidad de la formación entregada.

3. Los términos de referencia para la opción por las áreas adicionales de evaluación, a saber:

a) La evaluación del área de postgrado se refiere a las políticas y mecanismos institucionales para verificar la calidad de la oferta de programas de postgrado, incluyendo la dotación académica necesaria, la asignación de recursos destinados al apoyo de infraestructura, instalaciones y equipos, vinculaciones con áreas de investigación. Para optar por el área de Docencia de Postgrado, una institución deberá otorgar grados académicos de doctor o magíster en programas sistemáticos organizados de acuerdo a las normas vigentes. Estos programas deben tener al menos una generación de graduados, y referirse a las principales líneas de desarrollo disciplinario de la institución.

b) La evaluación de la Investigación se refiere a las políticas y mecanismos institucionales destinados a asegurar la calidad de la investigación de acuerdo a criterios de calidad aceptados por

Page 52: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

52

la comunidad científica, tecnológica y disciplinaria, la

disponibilidad de recursos, la participación en fondos abiertos y competitivos, los resultados de los proyectos, la vinculación de esta actividad con la docencia de pre y postgrado y el impacto de la investigación a nivel nacional e internacional. Para optar por el Área de Investigación, una institución debe desarrollar actividades sistemáticas de investigación de alto nivel en diversas áreas de su quehacer, expresadas en un conjunto significativo de proyectos integrados al sistema nacional de ciencia y tecnología.

c) La evaluación del Área de Vinculación con el Medio se refiere a las políticas y mecanismos institucionales destinados a asegurar la calidad de esta actividad, considerando al menos aspectos tales como el diseño y aplicación de una política institucional, la asignación de recursos suficientes, vínculos entre esta actividad con la docencia de pre o postgrado, o con la investigación, cuando corresponda, y el impacto de la actividad en la institución y en el medio externo. Para optar por el Área de Vinculación con el Medio, una institución debe contar con mecanismos sistemáticos de vinculación con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo o profesional, que se refieran a una parte sustantiva del quehacer de la institución y que tengan un impacto significativo en su área de influencia.

II. CONSIDERANDO:

4. Que, la Universidad de Santiago de Chile se sometió voluntariamente al sistema de acreditación institucional administrado por la Comisión, en las áreas comunes de Gestión Institucional y Docencia de Pregrado.

5. Que, la Universidad de Santiago de Chile solicitó, adicionalmente, ser evaluada en las áreas de Investigación, Postgrado y Vinculación con el Medio.

Page 53: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

53

6. Que, de acuerdo a las áreas definidas por la CNA, se aceptó la evaluación de las áreas adicionales de Investigación, Postgrado y Vinculación con el Medio.

7. Que, con fecha 2 de abril de 2008, se recibió en esta Comisión el Informe de

Evaluación Interna de la Universidad de Santiago de Chile. 8. Que, con fecha 28 al 31 de julio y 1 de agosto del 2008, la Institución

fue visitada por un comité de pares evaluadores designado por la Comisión y previamente aprobado por la Institución.

9. Que, con fecha 9 de septiembre de 2008, el comité de pares evaluadores

emitió un informe referido a cada una de las áreas evaluadas, teniendo como parámetro de evaluación los propósitos y fines declarados por la Institución y la existencia formal y el funcionamiento eficaz de las políticas y mecanismos para avanzar hacia el cumplimiento de dichos propósitos, en las áreas de Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Investigación, Postgrado y Vinculación con el Medio, de acuerdo a las orientaciones aprobadas por la Comisión Nacional de Acreditación, informe que fue aceptado por ésta.

10. Que, dicho informe fue enviado a la Universidad de Santiago de

Chile para que esta efectuará las observaciones que le mereciera.

11. Que, con fecha 24 de septiembre de 2008, la Universidad de Santiago de Chile comunicó a la Comisión sus comentarios y observaciones respecto del informe elaborado por el comité de pares evaluadores.

Page 54: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

54

12. Que, la Comisión Nacional de Acreditación analizó todos los antecedentes anteriormente mencionados en su sesión N° 100, de fecha 1 de octubre de 2008.

III. Y TENIENDO PRESENTE:

13. Que, la Acreditación Institucional considera la existencia de propósitos y

fines institucionales, la aplicación de políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad, la existencia de resultados concordantes con los propósitos y fines institucionales, y la capacidad para efectuar ajustes y cambios para el mejoramiento de la calidad y logro de los propósitos declarados.

14. Que, los términos de referencia establecidos por la Comisión, sintetizados

en los números 2 y 3 del presente acuerdo establecen los requisitos que debe cumplir una institución de educación superior en cada una de las áreas comunes y electivas contempladas en la evaluación para la acreditación institucional.

15. Que, la Comisión tuvo en cuenta las observaciones emanadas del Acuerdo N°

24, de fecha 5 de abril de 2005, emanado de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, conforme al cual, al finalizar el período de acreditación la Institución debía presentar mejoras en aspectos tales como:

Nuevo Plan de Desarrollo Estratégico, construido sobre la base de los avances ya efectuados en términos de la formulación de orientaciones prioritarias y debidamente articulado con los planes de desarrollo de los departamentos y facultades, así como con el Plan Maestro de Infraestructura.

Page 55: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

55

Igualmente, debía informar sobre el desarrollo de acciones concretas

destinadas a:

• Articular el equipo de dirección superior, considerando tanto los cuerpos colegiados (Junta Directiva y Consejo Académico) como las autoridades unipersonales de la Universidad.

• Consolidar la Vicerrectoría Académica a través de la definición y asignación de funciones claras de regulación de la calidad de la docencia impartida en la universidad.

• Modernizar la gestión presupuestaria, de

modo que exista continuidad y coherencia entre los sucesivos ejercicios anuales, e incorporando a la gestión superior el presupuesto ‘en línea’.

• Generar un sistema de control de gestión al servicio de la dirección superior, con tableros de indicadores debidamente jerarquizados, que permitan

apoyar la toma de decisiones en los niveles

correspondientes.

16. Que, la Comisión estima que han existido avances en los aspectos mencionados tal como aparece descrito en el cuerpo del presente acuerdo.

17. Que, en relación con los términos de referencia la Institución presenta

fortalezas y debilidades, que se sintetizan a continuación en términos de apreciación global, y para cada una de las áreas en evaluación:

Apreciación Global:

La Comisión estima que la Universidad de Santiago de Chile ha realizado un significativo esfuerzo para hacerse cargo de las

Page 56: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

56

debilidades y recomendaciones planteadas con ocasión de su anterior

proceso de acreditación del año 2005, poniendo en marcha un nuevo Plan de Desarrollo Estratégico (2006-2010) y llevando a cabo un completo proceso de autoevaluación, que ha resultado en la instalación de un sistema integral de aseguramiento de la calidad en la Universidad, presente en cada una de las áreas postuladas para su acreditación institucional: Gestión, Docencia de Pregrado, Investigación, Docencia de Postgrado y Vinculación con el Medio

Gestión Institucional

• La Universidad de Santiago de Chile ha instalado un sistema de aseguramiento de la calidad que se hace cargo de las principales debilidades detectadas en su anterior proceso de acreditación, da cuenta de una mejorada capacidad de diagnóstico interno y externo, y se articula satisfactoriamente con los propósitos institucionales y las orientaciones de su plan de desarrollo estratégico 2006 – 2010, el que deberá ser complementado con indicadores que den cuenta del estado de avance de la Institución.

• La estructura organizacional de la Institución es funcional al cumplimiento de sus propósitos y el equipo directivo a cargo de conducirla exhibe liderazgo, compromiso y alta capacidad de trabajo, lo que manifiesta un significativo avance respecto del anterior proceso de acreditación, requiriendo solamente optimizar el establecimiento de labores complementarias y mejorar la coordinación entre algunas estructuras a fin de evitar la superposición de funciones.

• La Institución ha realizado un esfuerzo significativo y constante por ordenar y profesionalizar el funcionamiento del área financiera-administrativa, lo que le ha permitido recuperar su estabilidad económica, confianza y proyección institucional en el corto plazo, y asegurar la sustentabilidad futura.

Page 57: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

57

• El sistema de evaluación y calificación académica, construido

sobre la base de ‘convenios de desempeño’, constituye una innovación relevante para el mejoramiento de la calidad de los procesos de gestión y desarrollo de los recursos humanos de la Institución. En relación a los procesos de jerarquización académica se requiere avanzar en forma sostenida en la implementación de políticas transversales a toda la Institución, que cuenten con la alineación estratégica de todas las unidades académicas.

Docencia de Pregrado

• La Universidad de Santiago de Chile cuenta con propósitos claros que orientan los procesos de formación y les imprimen un sello institucional propio. Su Modelo Educativo Institucional conduce a una docencia innovadora, flexible y orientada al aprendizaje continuo a lo largo de la vida.

• La Institución cuenta con un sistema de aseguramiento de la calidad para el área de docencia de pregrado, que es efectivo y se refleja en el liderazgo de la Vicerrectoría Académica, el incremento en las capacidades de diseño y provisión de carreras así como el diseño curricular, la definición de los perfiles de egreso, la articulación de los planes de estudio en torno a competencias, las innovaciones metodológicas y el esfuerzo sistemático por incrementar la cobertura de acreditación de sus carreras.

• No obstante lo señalado en el punto anterior, aún son incipientes los desarrollos en términos de la flexibilización y transversalidad de las mallas curriculares de las diferentes carreras, la relación entre investigación y docencia, el necesario mejoramiento de las tasas de retención y titulación y la participación de los docentes en actividades de capacitación y perfeccionamiento.

Page 58: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

58

• La Institución cuenta con recursos académicos altamente

calificados para el desempeño de las actividades de docencia. Al respecto, ha implementado mecanismos de evaluación del desempeño académico y de evaluación en el aula, que constituyen un aporte sustantivo al aseguramiento de la calidad y se encuentra en un proceso de búsqueda de recursos que le permitan realizar una renovación planificada y sostenida de su planta docente.

Investigación

• La Universidad de Santiago de Chile tiene una clara misión y visión institucional respecto a los objetivos y metas en el área de investigación. El desarrollo de esta área constituye una actividad estratégica central y está orientada a la generación de conocimientos científicos que cubren aspectos de impacto social, lo que da cuenta de la existencia de una política institucional en relación a la Investigación.

• La Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo ha implementado instrumentos efectivos para incentivar la productividad científica de los académicos, lo que ha conducido a buenos resultados en términos de publicaciones y concursos de investigación. Asimismo, la Institución cuenta con recursos internos para financiar proyectos, a la vez que difunde activamente las fuentes de financiamiento externas disponibles para tales actividades. No obstante lo anterior, la productividad científica aún es heterogénea entre las diferentes unidades académicas de la Institución, debiendo reforzarse el vinculo entre la investigación y la docencia de pregrado.

• La Institución ha realizado esfuerzos significativos para potenciar la investigación mediante la creación de revistas científicas y la contratación de académicos con el grado de Doctor. Sin embargo, se espera que en la medida que la Universidad vaya obteniendo los recursos que requiere para la renovación de la planta académica, la capacidad de

Page 59: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

59

investigación mejorará al lograr equipos estables y generación

de nuevas áreas.

• La Universidad participa en forma permanente en concursos de fondos abiertos y competitivos a nivel nacional, y los resultados de los proyectos de investigación y publicaciones con estándares relevantes para el medio nacional constituyen un aporte al conocimiento científico, tecnológico y disciplinario.

Docencia de Postgrado

• La docencia de postgrado de la Universidad de Santiago de Chile se organiza en consonancia con los propósitos institucionales y está claramente orientada por el Plan de Desarrollo Estratégico y el liderazgo de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y la Dirección General de Graduados. Sin embargo, aún se advierte cierto grado de heterogeneidad respecto de temas tales como la definición de los académicos, los criterios de admisión y la revisión de la calidad de los programas existentes, lo que se refleja especialmente en los programas de Magíster.

• La Institución cuenta con criterios adecuados para asegurar la dotación académica necesaria para desarrollar la docencia de postgrado, incluyendo las actividades de investigación asociadas a ella y la guía de tesis. En este contexto, la docencia de postgrado se ha visto fortalecida por la reciente contratación de 50 nuevos académicos con el grado de Doctor, lo que representa un paso significativo en los esfuerzos de renovación del plantel y la articulación entre investigación y docencia.

• La Institución cuenta con políticas claras de apoyo a sus estudiantes de postgrado, lo que se refleja, por ejemplo, en el acceso de alumnos de bajos recursos con destacado desempeño académico. Asimismo, si bien se han hecho

Page 60: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

60

inversiones y mejoras importantes en cuanto a infraestructura

para los estudiantes de postgrado, la Institución debe seguir desplegando esfuerzos para responder a las necesidades y demandas actuales y futuras en este campo (aulas amplias y modernas, laboratorios, material bibliográfico electrónico), y asegurar la accesibilidad y disponibilidad de los recursos que garanticen una adecuada inserción al medio universitario.

• La Institución exhibe resultados satisfactorios en la acreditación de sus programas de doctorado, lo que da cuenta de la existencia de mecanismos de aseguramiento de la calidad en este nivel de la formación de Postgrado. Sin embargo, en la formación de Magíster, la cantidad de programas acreditados y

los años de acreditación obtenidos, sugiere un desafío sustantivo

para el desarrollo futuro del área.

• La Universidad ha comenzado a adecuarse a las nuevas exigencias de integración de recursos humanos y físicos existentes en la Institución como un todo, de manera de hacer posible y fortalecer la gestión de iniciativas docentes y de investigaciones interdisciplinarias y transinstitucionales, que traspasen los límites tradicionales de las facultades y de las diferentes unidades académicas. Para lo anterior, se hace necesario flexibilizar las mallas curriculares de la mayoría de los programas de magíster y doctorado, para incrementar las opciones de intercambio e integración vertical y horizontal de los estudiantes entre diferentes especialidades y áreas del conocimiento.

Vinculación con el Medio

• La Universidad de Santiago de Chile realiza una gran variedad de actividades de vinculación con el medio metropolitano y nacional, entre los que se destacan un conjunto de programas de alta relevancia e impacto social, que dan cuenta de una contribución decisiva de la Institución al desarrollo de su entorno. Al respecto, es necesario que la Universidad

Page 61: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

61

sistematice dichas acciones y establezca una política clara al

respecto y avance en el diseño e implementación de instrumentos, que le permitan identificar claramente su medio relevante e incorporar los resultados de las actividades de vinculación de una manera sistemática y orientada al mejoramiento de los procesos de docencia e investigación para conocer el impacto real de la bidireccionalidad de sus acciones.

• La Institución ha desarrollado una política de comunicación interna y hacia el medio de alto impacto y efectividad, que ha conducido a mejorar el posicionamiento de la Universidad a nivel nacional e internacional.

• La Universidad de Santiago de Chile exhibe la voluntad e interés de seguir ampliando la variedad de vínculos existentes con el medio y de fortalecer la relevancia, impactos, profundidad, estabilidad y proyección de los mismos. En numerosos programas se observa la existencia de instancias de relación con los respectivos actores del medio externo, así como la existencia de recursos asignados para el desarrollo de sus actividades.

Autoevaluación

El proceso de autoevaluación llevado adelante por la Universidad de Santiago de Chile constituyó un ejercicio comprensivo de revisión de sus procesos internos y áreas de mejoramiento. Se hace cargo de las principales debilidades detectadas en el anterior proceso de acreditación, identificando también los nuevos desafíos que la institución deberá resolver en el futuro.

La evaluación interna contó con la participación de representantes de los actores institucionales y tuvo una sólida conducción técnica, que favoreció la calidad de la información recolectada y presentada. El resultado final fue un informe de autoevaluación completo, que da cuenta de la realidad institucional y es autocrítico en sus

Page 62: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

62

conclusiones. Asimismo, se diseña un plan de mejoramiento factible

para enfrentar las principales debilidades de la institución, que identifica resultados esperados, responsables y plazos, y que se articula satisfactoriamente con el Plan Estratégico Institucional 2006 –

2010. LA COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACUERDA:

18. Que, analizados la totalidad de los antecedentes reunidos durante el proceso

de evaluación, la Comisión ha podido concluir que la Universidad de Santiago de Chile cumple con los criterios de evaluación definidos para las áreas mínimas de gestión institucional y docencia conducente a título.

19. Que, la Universidad de Santiago de Chile cumple con los términos de referencia y los criterios establecidos para las áreas adicionales de Investigación, Postgrado y Vinculación con el Medio.

20. Que, la Comisión ha acordado acreditar a la Universidad de

Santiago de Chile por un período de seis años, el cual culmina el

1ero. de octubre del 2014, en las áreas de Gestión Institucional, Docencia de Pregrado y las adicionales de Investigación, Vinculación con el Medio y Docencia de Postgrado, al cabo del cual la institución podrá someterse voluntariamente a un nuevo proceso de acreditación.

21. Que, sin perjuicio de lo anterior, la Universidad debe continuar avanzando en las observaciones que para cada una de las áreas sometidas a evaluación, se han establecido en el cuerpo de este acuerdo, observaciones que serán especialmente consideradas en el evento que la Institución decida someterse a un nuevo proceso de acreditación una vez vencido el actual.

22. Que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley 20.129, durante la vigencia del período de acreditación, la Institución deberá informar a la Comisión Nacional de Acreditación acerca

Page 63: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

de los cambios signif icat ivos en su funcionamiento,

entendiéndose por tales aquellos referidos a: apertura de carreras en nuevas áreas del conocimiento, la apertura de un nuevo nivel de formación, el establecimiento de nuevas sedes institucionales, el desarrollo de nuevas modalidades de enseñanza, o cambios sustanciales en la propiedad de la institución. Dicha información constituye un elemento importante para el seguimiento de los procesos de acreditación institucional.

23. Que, la difusión que la institución haga respecto del juicio de acreditación de la Comisión deberá ajustarse a las normas establecidas por la circular N° 2 de 31 de octubre de 2007, de la Comisión Nacional de Acreditación.

EMILIO RODRÍGUEZ PONCE PRESIDENTE

COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN

ANDREA AEDO INOSTROZA SECRETARIA EJECUTIVA (I)

COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN

Page 64: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

64

ANEXO 5: OTROS (OPCIONAL)

Otros documentos que se consideren pertinentes en el marco de la presente propuesta. 1.

Información Financiera del Programa Propedéutico por etapas del mismo (Propedéutico, Bachillerato,

Carreras a las que ingresan los jóvenes tras aprobar Bachillerato)

Año

2008 2009 2010 2011

Costo directo del Programa

Por alumno matriculado en Bachillerato

$400.000 $400.000 $450.000 $450.000

Por cohorte $20.000.000 $18.800.000 $22.500.000 $22.500.000

Aporte USACH por Beca de Aranceles

Por alumno anual $2.119.900 $2.346.750 $2.452.400 $2.555.400

Por cohorte $682.000.000 $751.929.000 $824.006.400 $858.614.400

Inversión total de la Universidad

Por cohorte $702.000.000 $770.729.000 $846.506.400 $881.114.400

Montos que aportan otras entidades asociadas al Programa

Proyecto FDI del MINEDUC

$119.000.000 $105.879.000 - -

Municipios $18.000.000* $18.000.000* $18.000.000* $18.000.000*

Fundación Equitas $15.000.000 $5.000.000 - -

UNESCO y OREALC-UNESCO

$10.000.000 $10.000.000 $1.200.000** $1.000.000**

Fundación Ford $3.000.000 - - -

Benefactores anónimos

$2.000.000 $1.500.000 - -

Otros $2.400.000***

* Aporte de los Municipios entregado directamente a los estudiantes

** Becas de almuerzo *** Aporte Fundación Emanuel para Becas de Almuerzo

PROGRAMA “PROPEDÉUTICO USACH-UNESCO”

“NUEVA ESPERANZA, MEJOR FUTURO”

Fundamentos y Origen del Propedéutico

El origen y el fin del Propedéutico es el bien común. El Propedéutico USACH-UNESCO se inspira en el hecho que los talentos están igualmente distribuidos entre distintos estratos sociales, de modo que en todos los establecimientos educacionales, estudian jóvenes que tienen las potencialidades para continuar estudios superiores y éstos son, salvo excepciones, los/as estudiantes mejor evaluados de cada establecimiento.

En efecto, aunque los rendimientos académicos de los estudiantes de enseñanza media se distribuyen igualmente en todos los colegios, independiente de su dependencia y ubicación socioeconómica, los/as estudiantes talentosos de los establecimientos que no ofrecen una educación de buena calidad (subvencionados y municipales) y/o que sus familias no cuentan con los recursos financieros para pagar pre-universitarios, tienen menores posibilidades de acceder a la educación superior, que les permita entre otros aspectos, ascender socialmente y mejorar su calidad de vida.

En nuestro país no existen políticas públicas que rectifiquen la discriminación en la etapa de acceso (sin considerar las becas al pago de la PSU), según nivel socioeconómico u otra categoría social desfavorable.

La USACH en concordancia con su política de inclusión social de alumnos/as talentosos que, por razones ajenas a sus capacidades no ingresarían a la universidad, creó en el año 2007 el Propedéutico USACH-

Page 65: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

65

UNESCO “Nueva Esperanza, Mejor Futuro”10. Por esto, la USACH convoca a los estudiantes mejor calificados, es decir, con mejor ranking entre sus pares de sus respectivos colegios, a participar del Propedéutico. A los/as estudiantes que hayan aprobado el Propedéutico los selecciona para ingresar al Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, con beca de arancel completa.

Como Programa de Acción Afirmativa, el Propedéutico contribuye a mejorar la calidad, promoviendo la formación de alumnos/as talentosos sin recursos económicos, que están en desventaja debido a su mala preparación.

Los resultados obtenidos hasta ahora muestran que la inserción y el rendimiento académico de los estudiantes han sido óptimos; no se conoce ningún estudiante ingresado al Bachillerato vía Propedéutico que se haya sentido menospreciado por sus compañeros/as; por el contrario, ellos manifiestan sentirse muy acogidos. Los buenos resultados son nuevas evidencias de que la inteligencia esta democráticamente distribuida en la población. También es una demostración de las fortalezas del modelo de inclusión que se está sistematizado en la USACH.

El Propedéutico USACH-UNESCO “Nueva Esperanza, Mejor Futuro” es una experiencia piloto patrocinada por la UNESCO y apoyada inicialmente por la Fundación EQUITAS, similar a las desarrolladas con éxito en instituciones como el Instituto de Ciencias Políticas (CiensPo) de Paris y en la Universidad de Texas, California, EE.UU, donde los/as estudiantes pertenecientes al porcentaje superior de sus promociones son eximidos de las pruebas de ingreso para continuar estudios superiores.

Objetivos del Propedéutico USACH

Desarrollar un modelo replicable al acceso equitativo y eficiente al sistema de educación superior, que mejore la inclusión y retención de alumnos/as talentosos y socialmente vulnerables.

Contribuir a la equidad en el ingreso a la educación superior de jóvenes con talentos académicos a los que, el actual proceso de selección universitaria deja fuera del sistema.

El objetivo final del Propedéutico es lograr que este Modelo se convierta en Política de Estado, dando la oportunidad de poder acceder a la Educación Superior, a los mejores alumnos/as de cada Establecimiento Educacional que se encuentren en el 10% superior del ranking de su curso.

Normativa del Propedéutico USACH

Son convocados a participar del Propedéutico los estudiantes de 4° medio, que obtuvieron un promedio de las notas finales de 1°, 2° y 3° que los ubique en el 10% superior del ranking de su curso, y que tengan permanencia desde 1º medio en su establecimiento.

Para poder ingresar al Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, sin puntaje mínimo en la PSU, aunque sí deben rendir esta prueba, se debe cumplir con las siguientes exigencias:

100% de asistencia a las actividades del Propedéutico.

Carta Compromiso firmada por uno de los padres o apoderado.

Carta Compromiso firmada por el alumno(a).

Tener en cada curso del Propedéutico un promedio de notas igual o superior a 4.0

Encontrarse en el 5% superior de su curso, ordenados según el puntaje Ponderado de Postulación al Bachillerato.

El “Puntaje Ponderado de Postulación” al Bachillerato de la USACH se calcula de acuerdo a la siguiente ponderación:

60% el promedio de notas de 1º a 3º Medio.

30% el promedio de notas 4º Medio.

10% el promedio de notas del Propedéutico.

10 Nombre elegido por los propios estudiantes que participaron de la primera versión.

Page 66: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

66

Plan de Estudios

Está compuesto de tres cursos: Matemáticas, Lenguaje y Gestión Personal.

Los cursos disciplinarios del Propedéutico son impartidos por Académicos de la Universidad. Los apoyos logísticos tanto a la función docente como a actividades orientadas a enriquecer el proceso de aprendizaje, son apoyados fuerte y fundamentalmente por voluntariado de alumnos/as, profesionales y académicos/as.

1.1. Duración del Programa

El Propedéutico contempla 17 semanas correspondientes al segundo semestre académico (entre Agosto y Diciembre). Las clases se realizan los días sábados en el siguiente horario:

Gestión Personal: 8.30 a 9.50 horas

Pausa: 9.50 a 10.10 ( desayuno/colación )

Matemática 10.10 a 11.30 horas

Pausa 11.30 a 11.40 horas

Lenguaje: 11.40 a 13.00 horas

Financiamiento

Los profesores de los cursos de Matemáticas, Lenguaje y Gestión Personal, son financiados con fondos de un Proyecto FDI adjudicado por el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la USACH; de igual modo, se financian los gastos de colación y gestión administrativa.

Los estudiantes seleccioniados para ingresar a la USACH, obtienen beca de arancel completo – a cargo de la Universidad – mientras mantengan la condición de alumno/a regular, ellos/as sólo deben cancelar, cada semestre el valor de la matrícula correspondiente.

1.2. Resultados esperados

Fortalecer la vinculación con el medio, en el contexto del sello de una Universidad Estatal, que tiene entre sus prioridades atender a jóvenes que se encuentren en desventaja, en relación con el “medio socio-cultural” en que están insertos.

Contribuir a un acceso más equitativo a la Formación Terciaria.

Constituir, como política de Estado, la incorporación del ranking a la batería de selección a las Universidades Chilenas.

Difusión – Divulgación

Fundamentalmente se realiza a través de la página web (http://propedeutico.usach.cl/) y de la página de la Red de Propedéuticos (http://www.propedeutico.cl/). También a través de las redes sociales de twitter (http://twitter.com/#!/propeusach) y de facebook (http://www.facebook.com/PropeUsach).

Además, durante la duración del programa, a través de una publicación semanal, denominada Los Momentos, que refuerza los contenidos que se tratan cada semana, se entrega información práctica del Propedéutico y el medio universitario, entrevistas a actores claves de este proyecto y de los temas que aparecen en el transcurso de la semana, entre otros elementos de información.

La Experiencia USACH

Respecto a la convocatoria , al universo impactado y al ingreso, se tiene:

Page 67: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

67

2007 2008 2009 2010 2011

Nº Establecimientos 5 7 8 8 10

Als. Impactados 4.973 7.005 7.343 7.436 8.330

Als. 4º Medios 797 860 909 934 1.073

Als. Convocados 110 98 105 124 123

Als. Seleccionados 52 51 50 50 -

Als. Matriculados 46 47 47 48 -

En relación a la PSU, rendida por los/as estudiantes que ingresaron al Bachillerato, se tiene:

2008 2009 2010 2011

Promedios PSU 638,80 637,31 641,37 641,67

Propedéutico 435,95 485,39 510,02 496,25

Es necesario mencionar que, en cuanto a puntajes PSU, los resultados generales del año 2010 muestran que, a través de los años, los puntajes promedios no varían sustancialmente; es decir, entre 470 y 500 puntos para los estudiantes de los colegios municipales y subvencionados, respectivamente, y de alrededor de 605 puntos para los estudiantes de los colegios pagados. En puntajes promedio totales, se mantienen grandes brechas entre establecimientos públicos y privados (aproximadamente 135 puntos promedio PSU). (Ref.: http://www.mineduc.cl/usuarios/sies/doc/201101041218200.resumen_PSU.pdf)

Puntaje Promedio por prueba según Dependencia

Dependencia PSUL PSUM PSUH PSUC

Municipal 472 473 475 475

Subvencionado 502 501 503 500

Particular Pagado 604 618 600 600 En cuanto al número de estudiantes que ingresan al Bachillerato de la USACH, se tiene:

2008 2009 2010 2011

Nº Alumnos

PSU 145 160 142 148

Propedéutico 46 47 47 48

Total 191 207 189 196

Respecto a la Permanencia

La permanencia de los/as estudiantes en la USACH, ha ido en progresión: 63,04% (2008); 78,72% (2009); 89,36% (2010), presentando el siguiente impacto (número de estudiantes impactados, por establecimiento):

2007 2008 2009 2010

Page 68: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

68

Establecimientos 5 7 8 8

Alumnos/as

impactados/as 4973 7005 7343 7436

Continuidad de Estudios El siguiente cuadro muestra la orientación vocacional y la preferencia por alguna de las 62 carreras que imparte la USACH,

Año de Ingreso

2008 2009 2010

Facultad de Administración y Economía 7 8 5

Facultad de Humanidades 3 9 7

Escuela de Sicología 3 0 1

Escuela de Periodismo 0 0 1

Facultad de Ingeniería 6 13 16

Facultad de Ciencias Médicas 3 1 1

Facultad Tecnológica 6 4 5

Facultad Química y Biología 1 1 0

Escuela de Arquitectura 0 0 2

Facultad de Ciencias 0 0 1

En Bachillerato 0 1 3

29 37 42

Integración en el Bachillerato

A través de diversas actividades, tales como dinámicas de integración, talleres de autoconocimiento y desarrollo personal, se promueve la integración efectiva de los alumnos/as ingreso vía Propedéutico al Bachillerato.

Se ha establecido un equipo de apoyo académico que se basa en la estrategia de pares que realiza ayudantías de Inglés, Matemáticas, Filosofía y Sicología.

Realización de Talleres de Estrategias de Estudio y Métodos de Aprendizaje con el objetivo de entregar herramientas para mejorar el rendimiento académico.

Clínicas de Filosofía y de Matemáticas se realizan antes del inicio de clases, con el objetivo de que los alumnos/as adquieran un contenido mínimo, que les permita, posteriormente, enfrentar de mejor manera el desarrollo de estas asignaturas.

Colegios Participantes

La primera versión del Propedéutico, el año 2007, estuvo dirigido a los/as estudiantes mejor evaluados de los Liceos Prioritarios que la USACH asesoraba: “Centro Educacional Municipal Amador Neghme”, “Liceo Municipal Centro Educacional Pudahuel”, “Complejo Educacional Pedro

Page 69: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

69

Prado” y “Liceo Polivalente Guillermo Feliú Cruz”. También se incluyó el “Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda” de Rancagua que la USACH administra.

En los siguientes años, solicitaron ser incorporados a esta experiencia: el “Colegio Polivalente Cardenal Carlos Oviedo Cavada”, el “Liceo Poeta Federico García Lorca”, y el “Liceo Polivalente A-119” de Talagante.

En la versión 2011, se incorporan el colegio vespertino para adultos “Colegio Simón Bolívar”, y el “Liceo Municipal Sara Troncoso T.” de la comuna de Alhué.

Los datos de ingresos al Bachillerato, por colegio, son los siguientes:

2008 2009 2010 2011 Total

Centro Educacional Municipal Dr. Amador Neghme; A-70 4 3 4 3 14

Liceo Municipal Centro Educacional Pudahuel; C-87 8 5 2 4 19

Colégio Polivalente Cardenal Carlos Oviedo Cavada - 4 5 7 16

Complejo Educacional Pedro Prado; A-86 11 9 7 6 33

Liceo Industrial Pdte. Pedro Aguirre Cerda; A-6 16 15 15 15 61

Liceo Poeta Federico García Lorca; A-33 - 2 5 6 13

Liceo Polivalente Guillermo Feliú Cruz; A-71 7 9 4 5 25

Liceo Polivalente A-119 Talagante - - 5 1 6

Red Propedéutico - - - 1 1

TOTALES 46 47 47 48 188

Expansión a otras Universidades

Los Rectores de la Universidad Cardenal Silva Henríquez, UCSH, y la Universidad Alberto Hurtado, UAH, acordaron implementar el Programa Propedéutico en sus Universidades, dando así, origen a partir del año 2009 a la Red Universidades Propedéuticos.

En el año 2010 se sumaron a este proyecto la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, UMCE, y la Universidad Católica del Norte, UCN, sede Coquimbo.

Recientemente, en el año 2011, se incorporan a la Red Universidades Propedéuticos, la Universidad Tarapacá de Arica, UTA, la Universidad Católica de Temuco, UCT, y la Universidad de Antofagasta, UA.

Page 70: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

70

2007 2008 2009 2010 2011

USACH

UCSH

UAH

UTM

UMCE

UCN,

Coquimbo

UTA

UCT

UA

Considerando el año 2010, el impacto potencial aproximado es de alrededor de 30 mil estudiantes de seis universidades, en 110 colegios.

Año Universidad Nº Colegios Nº Alumos*

2007 USACH 5 800

2008 USACH 7 900

2009 USACH UCSH UAH

21 6000

2010

USACH UCSH UAH

UMCE

UCN, Coquimbo

UMCE

110 30000

* Impacto potencial aproximado en los 4º Medios que participan del Propedéutico.

Han iniciado contactos actuando como observadores de este Proyecto, la Universidad de Playa Ancha, UPLA, la Universidad de Atacama, UDA, y la Universidad de Los Lagos.

Page 71: BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICAdfi.mineduc.cl/usuarios/MECESUP/File/2011/BNA/... · rendían la PAA-PSU. Los buenos resultados académicos de los 15.191 estudiantes ingresados a la

71

A contar del segundo trimestre del año 2009 se realizan reuniones de coordinación y planificación, entre las Universidades. La periodicidad es mensual, y la sede de la reunión va rotando entre cada institución participante.

En estas reuniones participan los(as) coordinadores(as) de cada institución integrante de la Red Universidades Propedéuticos, apoyada por UNESCO, además de observadores de instituciones interesadas en este Proyecto, tales como: representantes del Cupo de Equidad para las carreras de Sociología, Antropología y Psicología, de la Universidad de Chile, representantes de la Beca Diego Peralta, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, del Instituto Nacional de la Juventud, del Ministerio de Educación, entre otros/as.

Diversas publicaciones, recursos e información, se encuentran en la página web de la Red de Propedéuticos: http://www.propedeutico.cl/, como asimismo, en la página: http://propedeutico.usach.cl/, y en las redes sociales twitter (http://twitter.com/#!/propeusach) y facebook (http://www.facebook.com/PropeUsach).