Benemérita Universidad Autónoma de...

175
Honorable Consejo de Docencia Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Sesión Ordinaria no. 1 Jueves 30 de Enero de 2014 Serie: Cuadernos de Trabajo Secretaría Técnica del H. Consejo de Docencia

Transcript of Benemérita Universidad Autónoma de...

Page 1: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Honorable Consejo de Docencia

Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla

Sesión Ordinaria no. 1

Jueves 30 de Enero de 2014

Serie: Cuadernos de Trabajo

Secretaría Técnica del H. Consejo de Docencia

Page 2: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Honorable Consejo de Docencia

Reunión de Trabajo

Sesión Ordinaria no. 1

Jueves 30 de Enero de 2014

M.A. J. Alfonso Esparza Ortiz

Presidente

MCE. María del Carmen Martínez Reyes

Vicepresidente

Documentos

Secretaría Técnica del H. Consejo de Docencia

Page 3: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Honorable Consejo de Docencia

Orden del Día

Page 4: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Honorable Consejo de Docencia

H. CONSEJO DE DOCENCIA SESIÓN ORDINARIA NO. 1

SALA JEAN PIAGET CENTRO DE APRENDIZAJE, DESARROLLO E INNOVACIÓN

COMPLEJO CULTURAL UNIVERSITARIO 30 DE ENERO DE 2014 / 10:00 HRS.

1. Pase de lista y declaración de quórum.

2. Lectura del acta de la sesión anterior.

3. Presentación del proyecto de creación de la Licenciatura en Medicina Comunitaria,

por parte del Dr. Jaime Meneses Guerra, director de la Facultad de Medicina.

4. Lectura y en su caso aprobación del dictamen de las Comisiones de Diseño,

Evaluación y Seguimiento Curricular y la de Evaluación, Seguimiento y Desarrollo

del Modelo Universitario Minerva, referente a la aprobación del proyecto de

creación de la Licenciatura en Medicina Comunitaria.

5. Presentación del documento de trabajo correspondiente a los lineamientos

generales para el funcionamiento del "Seminario de orientación para el examen de

admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas

Cortés, Coordinador del Seminario, con el propósito de emitir las recomendaciones

y observaciones conducentes.

6. Aprobación para la elaboración de la Convocatoria extemporánea para la elección

de los consejeros propietario y suplente de la Academia General de Biología, así

como el procedimiento propuesto por parte de la Dirección General de Educación

Media Superior.

7. Asuntos generales

Page 5: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Honorable Consejo de Docencia

1. Pase de lista y declaración de quórum

Page 6: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Honorable Consejo de Docencia

2. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la

sesión anterior

Page 7: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,
Page 8: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,
Page 9: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,
Page 10: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,
Page 11: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Honorable Consejo de Docencia

3. Presentación del proyecto de creación de la

Licenciatura en Medicina Comunitaria, por parte del

Dr. Jaime Meneses Guerra, director de la Facultad de

Medicina

Page 12: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

VICERRECTORIA DE DOCENCIA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FACULTAD DE MEDICINA

DISEÑO CURRICULAR DE LA LICENCIATURA EN MEDICINA

COMUNITARIA

Enero 2014

Page 13: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

2

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5

Antecedentes ............................................................................................................................ 5 Justificación del plan de estudios .......................................................................................... 6

1. REVISIÓN DE LITERATURA ..................................................................................................... 9

Marco Normativo ...................................................................................................................... 9 Marco Contextual ................................................................................................................... 30 Marco Teórico ......................................................................................................................... 48

2. METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 59

2.1 Tipo de Investigación ...................................................................................................... 59 2.2 Caracterización de los sujetos que proporcionaron la información ......................... 60 2.3 Instrumentos y materiales .............................................................................................. 60 2.4 Procedimiento ................................................................................................................. 62

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................ 65

3.1 Resultados de la búsqueda de Planes de Estudio similares .................................... 65 3.2 Resultados del cuestionario para identificar la percepción de los egresados de la licenciatura en medicina sobre las necesidades de formación de licenciados en medicina comunitaria en el Estado de Puebla ................................................................... 76

4. INFRAESTRUCTURA ............................................................................................................. 112

5. PROPUESTA DEL PLAN DE ESTUDIOS ........................................................................... 114

1.1 Misión............................................................................................................................... 116 1.2 Visión al 2025 ................................................................................................................. 116 2. Objetivos curriculares ...................................................................................................... 116 2.1 Objetivo general ............................................................................................................. 116

2.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 116

3. Perfil de Ingreso ............................................................................................................... 117 4. Perfil de Egreso ................................................................................................................ 118 5. Perfil de la carrera ............................................................................................................ 119 6. Perfil del Profesorado ...................................................................................................... 119 7.- Requisitos de Ingreso, Permanencia y Egreso .......................................................... 121 8.-Descripción de la Estructura Curricular ........................................................................ 121 9.- Formas de Titulación ...................................................................................................... 130 10.- Anexos ........................................................................................................................... 131

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 137

7. REFERENCIAS ........................................................................................................................ 141

8. ANEXO ...................................................................................................................................... 148

Page 14: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

3

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Directorio Institucional

M.C. José Alfonso Esparza Ortiz

Rector

D.C. René Valdiviezo Sandoval

Secretario General

D.C. Miriam Olga Ponce Gómez

Abogada General

M.C. María del Carmen Martínez Reyes

Vicerrectora de Docencia

M.C. María Cristina Laura Gómez Aguirre

Directora General de Educación Superior

C.P. José Juan Morales Rodríguez

Director de Administración Escolar

Unidad Académica Participante

Facultad de Medicina

M.C. Jaime Meneses Guerra

Director

M.C. José Luis Gándara Ramírez

Secretario Académico

M.E. Enrique R. Gómez de la Vega

Secretario Administrativo

Page 15: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

4

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Créditos

Integrantes de la Comisión de Diseño, Evaluación y Seguimiento Curricular

(CDESC):

Facultad de Medicina

D.C. José Gaspar Rodolfo Cortés Riveroll

M.E. Gloria Enríquez Alarid

M.C. Manuel Ángel Enríquez Alarid

M.C. Guadalupe Furlong Mercado

M.C. Beatriz Eugenia Gómez Pulido

M.E. Ángel González Lastra

D.C. Guillermo Muñoz Zurita

M.C. Lourdes Ramírez Herrera

M.C. Marisol Velasco Villa

Colaboradores

Asesores de la Dirección General de Educación Superior

Mtra. María Cristina Laura Gómez Aguirre

Dra. Gloria Angélica Valenzuela Ojeda

Mtra. Vianey García Vázquez

Mtra. Ma. del Rocío Contla Jiménez

Mtra. Paola Hernández Romero

Mtro. José Andrés Morales Luna

Mtra. Korina Gutiérrez Ramírez

Mtra. Nadia Angélica Muñoz Martínez

Page 16: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

5

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

INTRODUCCIÓN

Antecedentes

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) ha trabajado de manera

importante en atender la vinculación que debe existir entre la oferta educativa de la BUAP

y las necesidades socioeconómicas y culturales del Estado de Puebla. Como resultado de

esta vinculación, durante el 2013 se trabajó en el diseño curricular de la Licenciatura en

Medicina Comunitaria, a través de la cual se pretende dar respuesta a las necesidades

regionales.

La creación de este nuevo Plan de Estudio se fundamenta en el Plan de Desarrollo

Institucional 2009 – 2013 de la BUAP, capítulo V, punto 1, Aseguramiento de la Calidad,

que en el tercer objetivo refiere: “Ampliar la cobertura con calidad y pertinencia en todos

los niveles (medio superior, licenciatura y posgrado)”, y en concordancia con la sexta

estrategia de dicho objetivo señala: “Diversificar la oferta educativa con programas de

licenciatura y posgrado” (BUAP, 2009).

Con base en los objetivos del Plan de Desarrollo Institucional de la BUAP, se reconocen

diversas áreas del conocimiento con oportunidad para la formación profesional, que

atiendan las necesidades de salud en el Estado y el País. Para tal fin, se integraron tres

equipos de trabajo con académicos de la BUAP que definieron como objetivo:

Diseñar un Plan de Estudios pertinente que responda a las necesidades de salud

de las comunidades regionales que impulse el desarrollo social del Estado de

Puebla.

Este objetivo fue el eje fundamental del trabajo desarrollado en un período aproximado de

seis meses, en el que se realizaron diversas investigaciones documentales y de campo

que dan sentido, pertinencia y justificación a la propuesta curricular.

Page 17: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

6

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Justificación del plan de estudios

En el Estado de Puebla se encuentran ubicados nueve de los 125 municipios con menor

Índice de Desarrollo Humano (IDH) en el país, en 2010 estos municipios presentaron la

tasa más alta de mortalidad infantil, de igual forma las principales causas de defunción se

deben a enfermedades de tipo infecto–contagioso, así como las relacionadas con la

desnutrición y la mortalidad materna, principalmente entre los hablantes de lengua

indígena (PED, 2011-2017).

La población en estos municipios, también presenta enfermedades gastrointestinales y

respiratorias, enfermedades crónicas y degenerativas como la diabetes mellitus y

enfermedades cardiovasculares. Además, existen factores de riesgo que preocupan por

su relación con las enfermedades anteriores como el sobrepeso y la obesidad. Entre

otras amenazas a la salud sobresalen la desnutrición, el síndrome metabólico, las

adicciones, las enfermedades de trasmisión sexual y los trastornos mentales (PED, 2011-

2017).

Las recomendaciones de los organismos internacionales (OMS, UNESCO, OCED, OPS,

BM), nacionales (PND, PNS, LGS), estatales (PED, PES, POAS) e instituciones de salud

y educativas (PDI, MUM), recomiendan disminuir la desigualdad social, pobreza y la

exclusión de los nueve municipios (PED, 2011-2017).

Como punto de partida se entiende que la medicina comunitaria es la expresión del

derecho a la salud de todo individuo y grupo social, con la condición esencial de

participación de la propia comunidad para lograr este fin. Bajo este enfoque filosófico se

diseña la Licenciatura en Medicina Comunitaria (LMC), como un plan de estudios nuevo e

innovador; sus egresados serán profesionales que contribuyan a: mejorar el estado de

salud; disminuir las grandes brechas en las condiciones de salud entre estos municipios y

entre grupos de población; disminuir los índices de mortalidad materna e infantil; atender

con oportunidad las enfermedades infecciosas, manejo y control de enfermedades

crónicas y degenerativas, aplicando acciones preventivas y de educación para la salud

que fomenten estilos de vida saludable en la población.

El presente documento se divide en cinco apartados, en el primero de ellos se describen

las políticas públicas y fundamentos legales en el ámbito de la salud y la educación

superior. De igual forma, se realizó un análisis contextual de todas las regiones que

Page 18: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

7

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

integran el Estado de Puebla en los aspectos demográficos, sociales, educativos,

económicos y de salud; además de la revisión de literatura para dar sustento teórico a la

creación del plan de estudios de la Licenciatura en Medicina Comunitaria.

En el segundo apartado se menciona la metodología utilizada para la creación de esta

licenciatura, donde se describe el tipo de investigación, la caracterización de los sujetos

que proporcionaron la información, los instrumentos y materiales utilizados, así como el

procedimiento empleado en el trabajo de campo.

El tercero muestra la descripción de los resultados de las investigaciones de campo

realizadas. Al inicio se presentan resultados del análisis de los planes de estudio

semejantes que se revisaron a nivel estatal, nacional e internacional, con la finalidad de

identificar las tendencias de las Licenciaturas y Especialidades en Medicina Comunitaria.

Más adelante, se describen los resultados de dos cuestionarios, uno aplicado a egresados

y otro a Médicos especialistas, cuyas variables fueron: datos generales, necesidades y

tendencias en medicina comunitaria en el área rural, campo de trabajo y oportunidades en

las zonas rurales de la región, así como las necesidades de formación de recursos

humanos, con la finalidad de dilucidar las necesidades y tendencias en Medicina

Comunitaria e identificar el campo de trabajo y oportunidades en las zonas rurales del

Estado de Puebla. Es importante mencionar que un 68% de los especialistas encuestados

opinó que es necesario contar con médicos en medicina comunitaria y un 45% mencionó

que las perspectivas laborales del médico comunitario son muy amplias. Además los

sujetos mencionaron que las perspectivas laborales que pueden existir para un egresado

de la licenciatura en medicina comunitaria en clínicas rurales y centros de salud

comunitarios son muy amplias y con perspectivas de continuar así en el futuro, los datos

arrojaron un 45% y un 38% respectivamente dadas las condiciones de salud en el Estado.

Cabe hacer mención que también se obtuvo información proporcionada por la Dirección

de Administración Escolar (DAE) de la BUAP, de los aspirantes provenientes de la Sierra

Norte y Sierra Negra del Estado de Puebla que solicitaron ingresar a la licenciatura en

Medicina en la oferta académica 2013.

En el siguiente apartado, se describe la propuesta curricular de la LMC, la cual incluye la

misión y visión del plan de estudios, los objetivos curriculares, el perfil de ingreso y

egreso; el perfil de la carrera y el del profesorado; los requisitos de ingreso, permanencia

y egreso de los estudiantes; la descripción de la propuesta curricular y la matriz en donde

Page 19: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

8

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

se describen las asignaturas con sus requisitos, horas teoría, horas práctica y créditos,

entre otros elementos.

En el último apartado, se mencionan las conclusiones y recomendaciones del presente

documento obtenidas a través del trabajo de campo y la revisión documental, y a partir de

los cuales se diseñó el plan de estudios de la Licenciatura en Medicina Comunitaria.

Page 20: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

9

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

1. REVISIÓN DE LITERATURA

Marco Normativo

Uno de los elementos fundamentales para el diseño curricular de la Licenciatura en

Medicina Comunitaria es conocer el Marco Normativo que ésta propuesta curricular debe

seguir con la finalidad de dar respuesta a las necesidades y expectativas regionales,

nacionales e internacionales en materia de educación y salud, pues como lo dicta la

UNESCO (1998), la Universidad debe remarcar el rol que desempeña como institución

para propiciar el cambio y progreso sociocultural y económico de los individuos y las

comunidades, pues no sólo debe formar profesionales altamente calificados en los

aspectos teóricos y prácticos en el área en la que han elegido formarse, sino que además,

debe desarrollar seres humanos capaces de contribuir a “comprender, interpretar,

preservar, reforzar, fomentar y difundir las culturas nacionales y regionales,

internacionales e históricas, en un contexto de pluralismo y diversidad cultural” (UNESCO,

1998). Sólo en este sentido podremos hablar de un currículo orientado a la pertinencia

que responda a los problemas de la sociedad en un marco de respeto a la cultura e

identidad de las comunidades. De esta forma, en este apartado planteamos las

principales políticas dictadas en materia de salud por diversos organismos a nivel

internacional, nacional y estatal, con la finalidad de dar sustento a este plan de estudios

que busca contribuir a la disminución de la marginación y el deterioro de la salud de las

comunidades rurales del país y, particularmente, de la Región.

Políticas internacionales en el área de la salud

El primer organismo que se presenta en este marco normativo es la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), organismo que

tiene por misión contribuir a la consolidación de la paz y a erradicar la pobreza, mediante

la educación y el diálogo intercultural.

Desde la perspectiva de la UNESCO (1997) las Universidades deben ser agentes activos

en la orientación de los pueblos o comunidades en que se encuentran inmersas para que

lleven a cabo una gestión más eficaz de su propio desarrollo a través de los recursos

Page 21: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

10

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

naturales y los valores culturales, con la finalidad de modernizar y hacer progresar a las

sociedades del mundo sin que por ello se pierdan la identidad y la diversidad cultural. Este

objetivo es fundamental sobre todo en los aspectos de salud, particularmente en los

sectores menos favorecidos (UNESCO, 2013).

Los principales problemas que considera la UNESCO (2013) deben preocupar a la

humanidad por sus terribles consecuencias para la salud de los seres humanos en el siglo

XXI, a saber la desnutrición, la malaria, las enfermedades de transmisión hídrica, el abuso

de alcohol y drogas, las lesiones corporales del embarazo no planificado, el VIH/SIDA

además de otras enfermedades de transmisión sexual.

La UNESCO (1997) señala además, que para el caso específico de América Latina, la

problemática más urgente a atender es la epidemia del VIH/SIDA, pues mantiene un

acelerado ritmo de crecimiento afectando a hombres y mujeres en su mayoría jóvenes,

por lo que recomienda a los Estados centrar sus esfuerzos en materia de prevención y

tratamientos que requieren como acción indispensable educar a la población para que

disponga de las competencias necesarias de autocuidado que le permitan prevenir la

infección, por los que propone generar una educación para la salud entre la población que

posibilite capacitar a la gente para la acción y autonomía y provocar con ello un cambio

individual y social, pues la educación en este ámbito mejora sus propias condiciones de

vida y su bienestar en general incluyendo su estado de salud. La educación sanitaria y la

promoción de la salud también son un proceso que capacita a la gente para

responsabilizarse de su salud, por tal razón, la participación de la comunidad es un

principio compartido por la educación para la salud.

Es importante destacar que, desde la perspectiva de la UNESCO (1997) para mejorar las

condiciones sanitarias de una comunidad, las acciones a implementar deben basarse en

las iniciativas locales y en la experiencia de la gente de las propias comunidades, además

de involucrar a los especialistas en asuntos sanitarios y a los comités comunitarios. Por tal

razón, parte de las funciones de un médico comunitario es ser suministrador, ser él mismo

recurso, catalizador para la acción y, en ocasiones, vínculo para que las comunidades se

dirijan a otras estructuras tales como los servicios gubernamentales.

Con el surgimiento de esta nueva interpretación social de la salud que promueve la

UNESCO, se ha adquirido una creciente importancia en las políticas dedicadas a ella, es

así que actualmente se reconoce en el campo de la salud la relevancia y el uso de los

Page 22: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

11

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

métodos y estrategias desarrollados para tratar de cambiar los estilos de vida individuales,

para dedicarse a la promoción de la salud concentrándose más en factores sociales,

económicos y ambientales propicios para un estilo de vida sano y para la

autodependencia de los sujetos que integran la comunidad.

Por tal razón, las estrategias para el mejoramiento de la salud de las comunidades deben

estar basadas en la atención primaria tomando en cuenta la integración y desarrollo social

y económico del contexto en el que se desarrolla, para lo cual se requiere de la

participación de la comunidad y enfatizar la capacidad propia de la gente de tomar

decisiones y manejar sus problemas de salud.

El siguiente organismo que abordaremos en este Marco Normativo es el de la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el cual tiene como

objetivo promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas

alrededor del mundo, temas en los que se incluye por supuesto, el tema de la salud, por

formar parte integral de la seguridad social de los individuos y ser factor indispensable

para el mejoramiento del desarrollo humano.

La OCDE, en su documento (2012) nos describe un panorama en el ámbito de la salud

para nuestro país en el que destaca que la esperanza de vida aumentó cerca de 18 años

entre 1960 y 2009, alcanzando los 75 años. A pesar de este incremento, este nivel es el

quinto más bajo de la OCDE. Además, la insuficiente calidad de los servicios de salud se

debe en parte al bajo número de médicos y camas de hospital. Pese al gran aumento de

la oferta registrado desde 1990, en 2009 México tenía dos médicos por cada 1,000

habitantes, en comparación con la media de 3.1 de la OCDE, mientras que la proporción

de camas de hospital era de aproximadamente la tercera parte del promedio de la

Organización. En los estados con más carencias, las dificultades son mayores por el

hecho de que el financiamiento público per cápita sigue siendo inversamente proporcional

a los indicadores de pobreza —como la mortalidad infantil— y por lo tanto congela la

desventaja de las regiones más pobres. Reducir las diferencias de calidad de los servicios

de salud entre las distintas regiones implicará asignar los recursos limitados allí donde

más se necesitan (OCDE, 2012).

Uno de los principales retos de nuestro país es superar las nuevas amenazas para la

salud pública, las cuales son principalmente dos, la obesidad y la diabetes, puesto que

México ocupa el segundo lugar de la OCDE en obesidad, después de Estados Unidos.

Page 23: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

12

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Los índices han aumentado del 24% en 1990 al 30% de la población adulta en 2008 y casi

uno de cada tres niños tiene sobrepeso u obesidad. Además se calcula que la diabetes, la

enfermedad crónica relacionada más directamente con la obesidad, afecta hoy en día al

10.8% de la población mexicana de entre 20 y 79 años de edad, que constituye la

incidencia más alta de la OCDE. Si bien la promoción de la salud que se ha realizado

recientemente a través de iniciativas locales y otras medidas a nivel escolar supone un

gran avance, se debe hacer más (OCDE, 2012).

Ante este panorama, la OCDE ha emitido una serie de políticas que tiene como objetivo

disminuir la gravedad de las afecciones de salud en nuestro país antes mencionadas y las

cuales mencionamos a continuación.

Garantizar el financiamiento adecuado del sistema de salud, adoptando las

reformas fiscales necesarias.

Reducir los obstáculos que quedan para el acceso a los servicios, mejorando la

disponibilidad y la calidad de éstos y ampliando progresivamente el paquete de

atención médica cubierto por el Seguro Popular.

Fomentar la eficiencia de los hospitales públicos, adoptando una separación más

clara entre las funciones de adquirente y proveedor, así como mecanismos de

pago entre instituciones basados en resultados.

Alentar la productividad de los profesionales de la salud, vinculando la

remuneración con la eficiencia y la calidad, y garantizando que la práctica privada

de los médicos no reduzca la disponibilidad de los servicios públicos.

Mejorar el buen gobierno del sistema, fortaleciendo los mecanismos de

información y los marcos de rendición de cuentas de todas las instituciones e

invirtiendo en la capacidad de gestión a todos los niveles del sistema.

Fomentar la calidad y la rentabilidad de la atención, fortaleciendo la prevención de

enfermedades y las iniciativas de promoción de la salud, sobre todo para atender

el aumento de la obesidad y la diabetes.

Otro organismo que resulta fundamental para sustentar la normatividad de este plan de

estudios, es la Organización Mundial de la Salud (OMS), por ser responsable de dictar las

políticas en materia de salud que se debe seguir a nivel mundial. Ejemplo de ello son los

Objetivos de Desarrollo del Milenio que ha planteado y que deben tratar de alcanzar los

estados firmantes para el año 2015. Estos objetivos tienen que ver con el compromiso de

Page 24: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

13

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

luchar contra la pobreza, el hambre, el analfabetismo, la degradación medioambiental, la

discriminación de la mujer, y sobre todo, con los aspectos relacionados con la salud.

El primero de estos objetivos es el que se propone reducir la mortalidad de los menores

de 5 años. Para alcanzarlo se plantea la meta de reducirla en dos terceras partes para el

2015, sin embargo estamos lejos de alcanzarla a pesar de los esfuerzos que se han

realizado, ya que se reporta que en 2011 murieron 6,9 millones de menores de 5 años, en

comparación con 12 millones en 1990. La mortalidad de los menores de 5 años disminuyó

en un 41%, pasando de una tasa estimada de 87 a 51 muertes por cada 1000 nacidos

vivos. A pesar de que se logra cierta mejoría, el mundo no podrá alcanzar esta meta de

reducir en dos terceras partes la mortalidad en niños menores de 5 años para 2015.

Como medida preventiva se establece en el año 2011, la cobertura vacunal contra el

sarampión en niños de 12-23 meses fue del 84%. El número de países que están

alcanzando altos niveles de cobertura de inmunización va en aumento; en 2011, el 64%

de los Estados Miembros alcanzaron al menos una cobertura del 90%. Entre 2000 y 2010,

el número estimado de muertes por sarampión disminuyó en un 74%, lo que representa

aproximadamente una quinta parte de la disminución de la mortalidad general de los

menores de 5 años (OMS, 2006).

Un segundo objetivo propuesto se refiere a mejorar la salud materna, siendo la primera

meta reducir en tres cuartas partes la razón de mortalidad materna para el 2015. A pesar

de la reducción significativa del número de muertes maternas de 543 000 en 1990 a 287

000 en 2010, es necesario disminuir un poco más de la mitad de la necesaria para

alcanzar la meta de los Objetivos Del Milenio (ODM). Se propone además lograr para

2015, el acceso universal a la salud reproductiva, para ello, las mujeres necesitan tener

acceso a una atención de la salud reproductiva de buena calidad y a intervenciones

eficaces. En 2008, el 63% de las mujeres de 15-49 años que estaban casadas o en unión

consensual utilizaban algún método anticonceptivo, mientras que el 11% quería detener o

posponer la maternidad, pero no estaban utilizando anticonceptivos. La proporción de

mujeres que reciben atención prenatal por lo menos una vez durante el embarazo fue de

alrededor del 81% en 2005-2011, pero para el mínimo recomendado es de cuatro o más

visitas, sin embargo no se alcanza la meta, pues solo se cubre cerca del 55%.La

proporción de partos atendidos por personal cualificado, crucial para reducir la mortalidad

perinatal, neonatal y materna, es superior al 90% en tres de las seis regiones de la OMS.

Page 25: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

14

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Sin embargo, es necesario aumentar la cobertura en ciertas regiones, como la Región de

África de la OMS, donde la cifra sigue siendo inferior al 50% (OMS, 2006).

El tercer objetivo propuesto para el ámbito de la salud se refiere a combatir el VIH/SIDA,

la malaria y otras enfermedades. Al respecto se proponen dos metas. Una de ellas es

reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015, mientras que la otra pretende lograr para

2010 el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo

necesiten. La importancia de atender este objetivo se debe a que se calcula que en 2011

hubo 2,5 millones de nuevas infecciones por el VIH que representa un 24% menos que

los 3,1 millones de nuevas infecciones en 2001. El 70% de las personas que contrajeron

la infección por VIH en el mundo residían en el África subsahariana. Se calcula que en

2011 había 34 millones de personas infectadas por el VIH, lo cual representa un aumento

con respecto a años anteriores. A medida que mejore el acceso al tratamiento

antirretroviral en países de ingresos bajos y medianos (un poco más de 8 millones de

personas recibieron tratamiento en 2011 en los países de ingresos bajos y medianos), la

población infectada por el VIH seguirá creciendo debido a la disminución del número de

personas que mueren por causas relacionadas con el SIDA (OMS, 2006).

El cuarto objetivo que se plantea es el de fomentar una alianza mundial para el desarrollo,

para lo cual se propone como meta la cooperación con las empresas farmacéuticas que

permitan proporcionar acceso a los medicamentos esenciales asequibles en los países en

desarrollo. Estas acciones son fundamentales dado que muchas personas siguen

sufriendo una escasez de medicamentos en el sector público que les obliga a acudir al

sector privado, donde los precios pueden ser mucho mayores. Las encuestas realizadas

entre 2007 y 2011 revelan que la disponibilidad media de determinados medicamentos

genéricos en el sector público de países de ingresos bajos y medianos era de tan sólo un

51,8%. Los precios para el paciente de los medicamentos genéricos más baratos eran en

el sector privado un promedio de 5 veces mayores que los precios internacionales de

referencia, y llegaban a ser hasta 14 veces mayores en algunos países. Incluso con los

genéricos de menor precio, hay tratamientos comunes que pueden estar fuera del alcance

de los hogares con bajos ingresos de los países en desarrollo. El mayor precio lo pagan

los pacientes con enfermedades crónicas. Existen tratamientos eficaces para la mayoría

de la carga mundial de morbilidad crónica, pero sigue sin alcanzarse el acceso universal.

Page 26: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

15

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

En el caso específico de México, la OMS ha establecido un acuerdo de cooperación con

la finalidad de apoyar a nuestro país a alcanzar los Objetivos del Milenio descritos

anteriormente. En el documento Estrategia de Cooperación-México (2006), se presenta

un diagnóstico señalando cuáles son los principales problemas de salud que enfrentamos

como país, en el cual se destaca que México es un país en transición demográfica con un

perfil epidemiológico complejo, con incremento en enfermedades no-transmisibles,

accidentes y estilos de vida no saludables. También se menciona que persisten

marcadas inequidades estructurales históricas y una concentración del ingreso que han

determinado inequidades en el acceso a servicios básicos, oportunidades y participación

social.

Ante estas problemáticas, la OMS (2006) sugiere a nuestro país el fortalecimiento de la

capacidad de respuesta de las instituciones nacionales de salud a través de estrategias

de cooperación técnica de la OPS/OMS en México. Entre estas estrategias se destacan

las que mencionamos a continuación.

a) Equidad en Salud. Esta estrategia debe permitir facilitar el intercambio de experiencias

internacionales vinculadas a la estrategia nacional de protección social, contribuir a hacer

efectivas las metas de mejoramiento de acceso a servicios con un enfoque intercultural;

propiciar la participación y cubrimiento de las comunidades indígenas y apoyar la

investigación sobre medicina tradicional. Promover el reconocimiento y educación sobre

los derechos sexuales y reproductivos de las personas y protección a la mujer; apoyar

enfoques integrales para mejorar la atención en salud a inmigrantes, personas

desplazadas y zonas fronterizas, articulando esfuerzos de cooperación entre múltiples

organismos y agencias (OMS, 2006).

b) Una segunda estrategia que se propone es la reducción de riesgos y promoción de la

salud, para ello se debe colaborar con la SSA en la formulación e implementación de

políticas de protección y promoción de la salud en el marco de globalización y

consumismo. Asegurar la protección del medio ambiente, de los entornos sanos; la

inocuidad de alimentos, la seguridad alimentaria y nutricional; la promoción de la salud

mental con reducción de violencia y accidentes; prevención y mitigación de emergencias y

desastres y salud familiar y comunitaria con énfasis en atención integra (OMS, 2006).

c) También se propone que debe haber Vigilancia, prevención y control de enfermedades,

a través de la cooperación técnica con la SSA, las instituciones públicas de salud y los

Page 27: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

16

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

institutos de investigación para asegurar una vigilancia activa de la epidemiología de

enfermedades transmisibles de rezago; mantener vigilancia, prevención y control de

enfermedades infecciosas, enfermedades prevenibles por vacunación y enfermedades no

transmisibles como la diabetes, la hipertensión y el cáncer (OMS, 2006).

d) En cuanto a la Calidad de servicios y desempeño del sistema de salud, debe proveerse

la asistencia técnica para un mayor desarrollo de la capacidad rectora y de liderazgo de la

SSA y para la elaboración de las Normas Oficiales Mexicanas. Apoyar la mejoría de la

calidad y del desempeño gerencial; capacidad en gerencia de medicamentos y tecnología

en salud; sistemas de información y globalización en salud (OMS, 2006).

El último organismo que se aborda en el nivel internacional de nuestro marco normativo

es la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cual tiene como principales fines

prevenir la propagación internacional de infecciones o enfermedades susceptibles de

transmitirse a seres humanos; estimular el intercambio de informes que puedan ser

valiosos para mejorar la sanidad pública y combatir las enfermedades propias del hombre

(OPS, 2008).

La OPS (2008) menciona que en materia de salud, es fundamental superar las

inequidades que han impedido a millones de personas en la región de América contribuir

plenamente al desarrollo de sus países o participar debidamente de sus beneficios. El

más urgente de los problemas en el tema de salud en esta región es el aumento de la

frecuencia de enfermedades crónicas no transmisibles, que hace tan solo una generación

se consideraban enfermedades de los ricos y ahora se reconocen como una grave

amenaza tanto para salud como para el desarrollo en todos los países. Las enfermedades

no transmisibles plantean dificultades enormes a los sistemas de salud, debido a su

naturaleza crónica y el rápido crecimiento del grupo de población que tiene más en riesgo:

las personas mayores. Además, son especialmente difíciles debido a la complejidad y la

multiplicidad de los factores de riesgo y, en consecuencia, el amplio espectro de las

medidas necesarias para controlarlas. Con todo, un aspecto positivo es que estas

enfermedades se pueden prevenir en gran parte mediante la modificación de un puñado

de factores de riesgo, especialmente el consumo de tabaco, el consumo de bebidas

alcohólicas, el régimen alimentario deficiente y el sedentarismo. Sin embargo, la

prevención exige cambios del comportamiento, que plantea sus propios desafíos (OPS,

2008).

Page 28: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

17

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

También es importante destacar que para los sistemas sanitarios, el control de las

enfermedades no transmisibles exigirá el fortalecimiento constante de los modelos de

atención primaria, en particular las redes integradas de prestación de servicios de salud,

poniendo el acento en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades para

eliminar o reducir factores del riesgo. Esto incluye fomentar la lactancia materna, así como

la orientación y educación en cuestiones nutricionales. La ampliación continua de los

sistemas de protección sanitaria es también fundamental, en particular para atender a las

personas de edad, cuyo número crece día tras día, pero también para reducir los costos

vinculados con las enfermedades no transmisibles mediante el impulso a la detección

temprana mediante la asistencia y el tamizaje sistemático (OPS, 2008).

Además, es importante destacar la necesidad de reducir el consumo de bebidas

alcohólicas, ya que son un factor de riesgo importante no solo con relación a las

enfermedades no transmisibles sino a los trastornos mentales, los traumatismos, la

violencia doméstica e interpersonal, la mortalidad en la juventud y las infecciones de

transmisión sexual, incluida la infección por el VIH. También se necesitan intervenciones

dirigidas a toda la población para reducir el consumo de sal (para prevenir la hipertensión

arterial) y bebidas azucaradas, y promover un consumo mayor de frutas y verduras (OPS,

2008).

Por último, no se debe olvidar que el grupo de personas mayores está aumentando

rápidamente y que el número de jóvenes que actualmente viven en la Región es el más

alto en la historia, por lo cual es necesaria la protección y promoción de la salud de niños

y jóvenes deben ser una gran prioridad para lograr que materialicen todo su potencial y se

conviertan en ciudadanos productivos, gocen de una calidad de vida igual o mayor que la

de sus padres, y eviten o retrasen la aparición de enfermedades y la necesidad de

atención médica a largo plazo (OPS, 2008).

Ante este panorama en el ámbito de salud, desde el punto de vista de la OPS (2008), los

gobiernos tienen la responsabilidad en la salud de sus pueblos, la cual solo puede ser

cumplida mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas. Para

contribuir con estas funciones, la OPS ha desarrollado un Plan Estratégico (2008-2012), a

través del cual establece seis prioridades transversales, a saber: enfoque de género,

perspectiva de grupo étnico, derechos humanos, atención primaria de salud, promoción

Page 29: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

18

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

de la salud y protección social en salud, con la exigencia de que estas se priorizaran e

integraran en los programas de cooperación técnica de toda la OPS.

Políticas nacionales en el área de la salud

En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, se dice que en nuestro país el gasto

en salud en relación al PIB entre 2000 y 2010, creció de 2.6 a 3.1%, lo que representa un

incremento del 19.2%. No obstante, a pesar de este aumento el nivel de gasto sigue

siendo bajo en comparación con el del resto de países que integran la OCDE. Además,

para avanzar en la calidad y el alcance de los servicios de salud no sólo debemos pensar

en el nivel de gasto, pues como la experiencia nos lo ha demostrado en los últimos años,

es necesario hacer un mejor uso de los recursos de que se disponone y mejorar nuestro

sistema de salud mediante el fortalecimiento de los modelos de atención de entidades

federativas y municipios, particularmente de los más desfavorecidos.

También es importante mencionar que aún cuando existen logros sustantivos en diversos

indicadores de salud en nuestro país como el aumento en la esperanza de vida y la

disminución de la mortalidad infantil, todavía queda pendiente avanzar en algunos

indicadores clave de salud. Por ejemplo, la mortalidad materna se redujo a menos de la

mitad entre 1990 y 2011 (al pasar de 89 a 43 defunciones de mujeres por cada 100,000

nacidos vivos). A pesar de ello, este indicador se encuentra lejos de alcanzar la meta de

22 defunciones propuesta para 2015 como parte de los Objetivos de Desarrollo del

Milenio que fueron pactados con países miembros de la Organización de las Naciones

Unidas (ONU) para alcanzar una mejor calidad de vida de la población (PND, 2013-2018).

Otro de los principales retos es el que se refiere a la fecundidad y las tasas de mortalidad,

pues ambos fenómenos conllevan una demanda más elevada de servicios, especialmente

asociada al mayor número de adultos mayores (la población de 65 años y más crecerá de

6.2% del total en 2010 a 10.5% en 2030). Este hecho impacta no sólo en el Sistema de

Salud, sino que impone desafíos a la organización familiar, así como cargas adicionales

de trabajo para los cuidados, especialmente para las mujeres, quienes realizan

mayoritariamente este trabajo. Por otro lado, hay situaciones que atentan contra la salud,

como la pobreza y los estilos de vida poco saludables y de riesgo. Por ejemplo, la falta de

actividad física, la nutrición inadecuada, sexo inseguro, consumo de tabaco, alcohol y

Page 30: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

19

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

drogas ilícitas, así como la falta de educación víal repercuten de manera significativa en la

salud de la población. Estos factores explican, en gran medida, la alta incidencia de

enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, las enfermedades isquémicas del

corazón y los tumores malignos, así como el alto número de personas lesionadas por

accidentes (PND, 2013-2018).

Existen tres factores que inciden negativamente en la capacidad del Estado para dar

plena vigencia al derecho a la salud y que, por tanto, requieren atención. Primero, el

modelo con que fueron concebidas las instituciones del sector ha estado enfocado hacia

lo curativo y no a la prevención. En segundo lugar, no han permeado políticas con

enfoque multidisciplinario e interinstitucionales hacia el mejoramiento de la calidad de los

servicios de salud. En este sentido, destaca como un reto a enfrentar la diversidad de

hábitos y costumbres de la población en materia de conocimiento y cuidado de la salud.

Tercero, en la rectoría y arreglo organizacional vigentes, donde prevalece la participación

de instituciones verticalmente integradas y fragmentadas, que limitan la capacidad

operativa y la eficiencia del gasto en el Sistema de Salud Pública (PND, 2013-2018).

Ante el panorama descrito con anterioridad, el estado mexicano ha propuesto en su Plan

Nacional de Desarrollo para el período 2013-1018, determinadas líneas de acción y

estrategias en el tema de la salud, entre ellas, la primera estrategia es la de generar

esquemas de desarrollo comunitario a través de procesos de participación social, para lo

cual se propone la necesidad de fortalecer a los actores sociales que promueven el

desarrollo social de los grupos en situación de vulnerabilidad y rezago (PND, 2013-2018).

La segunda estrategia se refiere a la intención de fortalecer el desarrollo de capacidades

en los hogares con carencias para contribuir a mejorar su calidad de vida e incrementar

su capacidad productiva, para lograrlo es indispensable brindar capacitación a la

población para fomentar el autocuidado de la salud, priorizando la educación alimentaria

nutricional y la prevención de enfermedades (PND, 2013-2018).

A la anterior estrategia también se suma la de avanzar en la construcción de un Sistema

Nacional de Salud Universal y la de hacer de las acciones de protección, promoción y

prevención un eje prioritario para el mejoramiento de la salud. Para alcanzarlas se deben

proponen al menos cinco líneas de acción de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo

2013-2018.

Page 31: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

20

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Reducir la carga de morbilidad y mortalidad de enfermedades crónicas no

transmisibles, principalmente diabetes e hipertensión.

Instrumentar acciones para la prevención y control del sobrepeso, obesidad y

diabetes.

Reducir la prevalencia en el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilícitas.

Controlar las enfermedades de transmisión sexual, y promover una salud sexual y

reproductiva satisfactoria y responsable.

Fortalecer programas de detección oportuna de cáncer de mama, de cáncer

cérvico-uterino y de cáncer de próstata.

Con estas acciones se busca mejorar las condiciones de salud de la población en nuestro

país, y con ello atender también al Reglamento General de Salud en Materia de

Protección Social en Salud (2004) en los que se determina que en la prestación de

servicios de salud pública se deben implementar acciones que implican la participación

comunitaria y mediante las cuales se evitan o se reducen riesgos para la salud de la

población, y promueven el autocuidado de la salud y estilos de vida saludable de manera

generalizada.

Por último, es importante destacar que en el contexto nacional coexisten conglomerados

de prácticas tradicionales como la herbolaria, reconocidas genéricamente como Medicina

Tradicional Mexicana, que junto con la medicina oficial conviven sincrónicamente. Si se

reconoce la existencia en México de estas dos medicinas, no se puede planificar y educar

como si se tuviese una sola. Tomando en consideración la crisis económica actual, lo

idóneo es articular un sistema cuya operación resulte más económica, no porque se

recurra a elementos más baratos, sino porque se optimicen los que ya se tienen, muchos

de los cuales no se contemplan en la planificación actual de los servicios de salud, ni en la

educación de los futuros profesionales.

Políticas estatales en el área de la salud

En el plano estatal las principales políticas estatales está establecidas en el Plan Estatal

de Desarrollo del Estado de Puebla (2011-2017), en donde se establece que la salud es el

principio del bienestar, y la mejor inversión en salud es la prevención. Por tal razón, y a

pesar de que durante años se ha realizado en la entidad inversiones en materia de

Page 32: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

21

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

infraestructura hospitalaria, muchas de ellas se han convertido en unidades inoperantes o

por debajo de su potencial de servicio por carecer de personal adecuado, medicamentos,

y equipo médico insuficiente.

Los programas de salud deben ser diseñados e implementados bajo un enfoque integral,

tomando en consideración que sin la atención y los tratamientos adecuados los pacientes

no mejoran, y eso, no sólo impacta fuertemente en su calidad de vida, sino en la de sus

familias, las personas que los rodean y en la economía del Estado. Es por ello que en el

Plan de Desarrollo Estatal 2011-2017 se plantean las políticas a seguir, en relación a la

atención a la salud en Puebla con en base a los datos registrados por el Instituto Nacional

de Estadística y Geografía (INEG) y otras dependencias de salud por lo que se plantean

una serie de objetivos estrategias y líneas de acción que están alineados como los

programas de mediano plazo, siendo uno de ellos el mejorar las condiciones de salud de

la población más vulnerable que vive en pobreza y migración, promoción del cuidado de la

salud y prevención de riesgos y daños; para lo cual se establecen proyectos estratégicos

como incrementar la cobertura de vacunación y mejorar la posición del estado en cuanto

la incidencia de enfermedades prevenibles por vacunación y revisiones médicas

regulares.

A estos objetivos se suman también los proyectos estratégicos para el sexenio 2011 -

2017, entre los que se destacan los que se mencionan a continuación (PDE 2011 -2017):

Reorientar el enfoque de los servicios de salud hacia la promoción del cuidado de

la salud, y la prevención de riesgos y daños.

Fortalecer la capacidad de respuesta a la demanda ciudadana por servicios

integrales de salud.

Garantizar y consolidar el acceso universal a los servicios de salud de toda la

población.

Brindar servicios de atención oportuna a la salud que protejan a la población.

Mejorar las condiciones de salud de la población más vulnerable, que vive en

pobreza y marginación.

Transformar los servicios de salud y mejorar la calidad de la atención a las

personas.

Asegurar la sustentabilidad del sistema de salud estatal.

Page 33: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

22

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

En el presente sexenio de gobierno, se ha establecido para los servicios de salud del

estado de Puebla el Programa Operativo Anual (POA) 2013, en el que se menciona que la

estructura programática de los servicios de salud está integrada por 67 programas en

alineación con los objetivos del Programa Estatal de Salud 2011-2017. Entre ellos se

destaca la promoción de una nueva cultura en salud y entornos y comunidades

saludables propiciando y fortaleciendo estilos de vida saludable; participación social y

comunitaria a favor de una mejor calidad de vida, contribuir a la protección de salud del

migrante y su familia. Prevención y tratamiento de las adicciones. Prevención y Atención a

la violencia intrafamiliar. Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres.

También es importante destacar la necesidad de implementar programas educativos con

énfasis en la promoción de la salud mental para detectar y prevenir riesgos. Atención

temprana de Cáncer de Mama, programas de Salud Materna y perinatal, Planificación

familiar, Control de Diabetes Mellitus, Control del riesgo cardiovascular. Control de VIH y

otras infecciones de transmisión sexual, Salud Sexual y reproductiva para Adolescentes.

Transmisión y prevención del cólera, atención primaria a la Salud. Además de la urgencia

de continuar con las Caravanas de la salud que busca atender a poblaciones dispersas de

comunidades con pocos habitantes y que residen en zonas orográficas de difícil acceso

en México (POA, 2013).

Políticas institucionales

En este apartado del Marco Normativo que sustenta el Plan de Estudios de la Licenciatura

en Medicina Comunitaria, se aborda lo establecido por dos documentos de la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla, el Plan de Desarrollo Institucional de la BUAP 2009-

2013 (PDI) y los Fundamentos del Modelo Universitario Minerva, por ser fundamentales

para la creación de nuevos planes de estudio que buscan dar respuesta, no sólo a las

necesidades y expectativas sociales sino también a los objetivos establecidos por la

universidad como institución de educación superior.

Según el Consejo Nacional de Población (CONAPO), para México en el 2010 se reporta

una población de 112 millones de habitantes que se caracteriza por poseer una población

joven; para este mismo año se presenta 21 millones de habitantes en un rango de edad

entre los 15 y los 24 años, el llamado bono demográfico. Este cambio en la estructura por

edad de la población tiene como consecuencia una mayor presión sobre los mercados de

Page 34: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

23

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

trabajo, las tasas de urbanización y en la demanda de educación en los niveles medio

superior y superior (BUAP, 2009-2013).

En el contexto nacional de la educación superior, existen avances significativos en cuanto

a la cobertura, la disminución de los índices de deserción y el financiamiento, con

resultados que se ven reflejados en un mayor promedio de escolaridad y menores tasas

de analfabetismo en general. Sin embargo, a pesar de los avances antes mencionados,

México aún se encuentra rezagado si lo comparamos en términos internacionales,

además tiene el reto de enfrentar tres problemas clave para los próximos años: primero,

ampliar la cobertura dado el aumento en la población joven; segundo, asegurar la calidad

de la educación y tercero, gestionar la suficiente disponibilidad de recursos financieros

para esta creciente demanda. Para contribuir en la atención de los retos nacionales y

estatales referidos, el PDI 2009-2013 de la BUAP presenta lo siguientes objetivos

estratégicos, políticas y ejes transversales:

Objetivos estratégicos:

Ser un referente, detonante y partícipe del desarrollo social de la región,

sustentado en los valores que se trasmiten a la comunidad académica y su

entorno.

Consolidar el liderazgo social de la universidad de tal manera que se logre una

responsabilidad social a partir de las funciones sustantivas y adjetivas de la

institución

Asegurar la equidad, el desarrollo sustentable y la conciencia ecológica en la vida

universitaria y permearla al resto de la sociedad

Ampliar la cobertura con calidad y pertinencia en todos los niveles (medio superior,

licenciatura y posgrado

Diversificar la oferta educativa con programas de licenciatura y posgrado

Integrar estudios de factibilidad en diferentes ubicaciones para determinar la

viabilidad de la apertura de nuevos PE

Cerrar las brechas de infraestructura de las extensiones regionales con los

programas sede (incluyendo al bachillerato universitario)

Promover una cultura de respeto al medio ambiente

Impulsar el desarrollo de talentos universitarios creativos

Page 35: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

24

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Las Políticas que propone el Plan de Desarrollo Institucional (2009-2013) para alcanzar

los objetivos antes descritos son los que se mencionan a continuación:

Funcionar como un sistema educativo integral, sustentado en procesos de calidad,

que soporte las funciones sustantivas, que promueva la integración e interacción

entre los distintos niveles educativos con innovación y calidad.

Ampliar la cobertura de los programas educativos de la BUAP en sus distintas

modalidades y niveles.

Asegurar la equidad, el desarrollo sustentable y la conciencia ecológica en la vida

universitaria y permearla al resto de la sociedad.

Los ejes transversales propuestos en el Plan de Desarrollo Institucional (2009-2013) con

los que se busca contribuir a la formación de ciudadanos que convivan en sociedades

caracterizadas por la diversidad, orientándoles hacia la integración de sus diferencias

para enfrentar la fragmentación y la segmentación que amenaza a muchas sociedades en

la actualidad. A este respecto se consideran las siguientes acciones específicas:

Desarrollar Centros de Integración y Emprendimiento Social

Redoblar el impulso a los Megaproyectos de Investigación: Agua,

Aprovechamiento Sostenible y Desarrollo Social: salud, pobreza y

migración; centro de investigación de enfermedades infecciosas

emergentes y reemergentes; gobiernos, sociedad y desarrollo local en los

municipios de Puebla

Megaproyecto integración Social

Impulsar programas de inclusión universitaria (adultos mayores,

capacidades diferentes y disfunciones sociales) o Universidad a distancia

Desarrollar programas de impacto social o voluntariado universitario:

brigadas de salud

El segundo documento al que se hace referencia en este apartado institucional del marco

normativo es el de los Fundamentos del Modelo Universitario Minerva, específicamente lo

que se refiere al Modelo de Integración Social y al Programa estratégico de

Regionalización.

En cuanto al primero, de acuerdo a BUAP, 2013 en los documentos de los Fundamentos

del Modelo Universitario Minerva (2009), se retoma como referente el Modelo de

Integración Social, el cual establece que la integración social es el proceso mediante el

Page 36: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

25

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

cual la universidad interactúa de manera permanente y organizada con y en la sociedad

para cumplir su función social, impulsando el desarrollo humano y equitativo de la región

mediante la educación, la difusión, la generación y aplicación de conocimiento y la

creación de espacios colectivos de aprendizaje. Con este modelo se busca dar respuesta

al compromiso que la BUAP tiene de ser un agente activo en la construcción de un

desarrollo humano, endógeno, equilibrado y sustentable en la región. Los objetivos del

Modelo de Integración Social propuestos son fundamentalmente dos:

1. Integrar los espacios universitarios con los sociales para generar ambientes de

desarrollo humano que, mediante la educación y participación ciudadana, promuevan el

compromiso social así como el desarrollo integral y el pensamiento crítico y libre en la

ciudadanía; de esta manera, coadyuven a la difusión de la cultura, a la convivencia en la

diversidad, al crecimiento individual y comunitario, a la equidad y a un mayor equilibrio

social de todos los sectores que integran la sociedad poblana siendo partícipes activos en

la conformación de una nueva ciudadanía en una comunidad que aprende.

2. Contribuir al progreso socioeconómico, equitativo y equilibrado, de la región y sus

comunidades, así como de los diversos sectores sociales en los que se encuentra,

mediante la generación y aplicación del conocimiento a sus ejes estratégicos de

desarrollo y del servicio de la comunidad universitaria a los sectores más vulnerables.

Las estrategias para alcanzar los objetivos antes expuestos y lograr el desarrollo del

Modelo de Integración social son fundamentalmente tres. La primera de ellas consiste e

respetar la cultura e historia, estableciendo un diálogo entre iguales con cada uno de los

sectores sociales con los que la universidad se vincula. La segunda busca promover

socialmente el concepto de salud como un estado de completo bienestar físico, mental y

social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia articulando actividades de

promoción de la salud y de cultura física. Mientras que la tercera busca ubicar la

regionalización como un elemento fundamental para la interacción de los universitarios

con las regiones y sus comunidades (BUAP, 2009).

Es importante señalar que este proceso de integración de la Universidad con los diversos

sectores sociales debe darse respetando su cultura e historia, es decir, estableciendo

diálogo entre iguales. Además, debe existir una integración de la comunidad y nuestra

institución por las actividades productivas y de estudio, considerando que hay condiciones

reales para la participación social de estos dos actores sociales. En este sentido, la

Page 37: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

26

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

universidad no puede constituirse en centro de interpretación del destino de su sociedad,

es decir, el ideal no es que la universidad sea educadora de la comunidad, ni siquiera en

la comunidad, sino que la comunidad sea educadora con la universidad (BUAP, 2009).

La universidad, busca además como objetivo concreto en el Modelo de Integración Social,

la promoción de la Salud, por ser tema prioritario en el desarrollo integral del estudiante

universitario, de su familia y de la sociedad en general, por lo que se requieren de

acciones e intervenciones a través de programas enfocados a la promoción de la salud.

Por lo tanto, se plantea que la Universidad debe contribuir para implementar estrategias

de corresponsabilidad bien definidas que busquen el desarrollo de hábitos de vida

saludable que puedan favorecer el bienestar humano, el mantenimiento de la salud y la

discriminación de las demandas de atención a enfermedades, así como la reducción de

gastos sanitarios y el mejoramiento de la salud integral de la comunidad social y

universitaria, puesto que el objetivo es promover la salud a través de la integración de la

Universidad con la sociedad, así que las diversas áreas del conocimiento de la

Universidad tendrán que afrontar con una visión global los problemas que se traduzcan en

mejora a la salud de los diversos grupos sociales. Para alcanzar estos objetivos, se

propone cuatro acciones que se mencionan a continuación (BUAP, 2009).

Fortalecer los ambientes favorables que actualmente tiene la universidad para

impulsar un desarrollo integral de su población.

Mejorar las acciones comunitarias intra y extra muros que actualmente implementa

la universidad.

Implementar programas permanentes de salud integral de manera individual o en

grupos específicos y vulnerables.

Con lo anterior se pueden realizar proyectos multidisciplinarios e incorporar el trabajo de

la comunidad universitaria y de la ciudadanía cuyo ejercicio profesional sea la medicina, la

estomatología, la antropología, etc.

En cuanto al programa estratégico de Regionalización del Modelo Universitario Minerva

de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, éste tiene como propósito ampliar la

cobertura, la descentralización y desconcentración de sus funciones sustantivas que

permita la integración social y active áreas claves o regiones por medio del desarrollo

sustentable (BUAP, 2009).

Page 38: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

27

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Este programa tiene como misión, ampliar la cobertura educativa de calidad, propiciando

la integración social y fomentando la equidad en el acceso a la educación privilegiando a

los grupos sociales en situación de desventaja. Y como visión, buscar ser como una

institución educativa comprometida e integrada a las distintas regiones del estado de

Puebla, con una oferta académica diversificada, en un ambiente educativo incluyente,

promoviendo en los estudiantes un espíritu crítico y la responsabilidad de su aprendizaje,

generando conocimientos que impulsen el desarrollo regional a través de programas

académicos pertinentes y de calidad, de los que egresarán ciudadanos integrales con

espíritu de liderazgo, con profunda vocación y compromiso social. Mientras que los

objetivos particulares de este programa de Regionalización son los siguientes (BUAP,

2009).

Ampliar y diversificar la oferta educativa de la institución con programas

académicos pertinentes y de calidad en aquellas localidades del estado

consideradas como polos de desarrollo para mejorar la cobertura de educación

superior y media superior e incidir en el desarrollo local y regional.

Acercar a las regiones del estado la educación media superior y superior para

contribuir a su desarrollo integral y a la reducción de las desigualdades sociales.

Potenciar el aprovechamiento de los recursos regionales, generando investigación

aplicada para resolver problemas específicos.

Difundir la cultura en las regiones del estado respetando, en todo momento, la

multiculturalidad local y regional.

La regionalización universitaria busca integrar los espacios universitarios con los sociales

para generar ambientes de desarrollo humano que, mediante la educación y participación

ciudadana, promuevan el compromiso social de los universitarios, así como el desarrollo

integral y el pensamiento crítico y libre para que, de esta manera, colaboren a la difusión

de la cultura, a la convivencia en la diversidad, al crecimiento individual y comunitario, a la

equidad y a un mayor equilibrio entre los sectores que integran la sociedad, en una

comunidad que aprende. De esa manera se busca contribuir al progreso socioeconómico,

equitativo y equilibrado de las regiones y sus comunidades, así como de los diversos

sectores sociales, mediante la generación de conocimientos y su aplicación a sus

Page 39: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

28

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

proyectos de desarrollo, incorporando la comunidad universitaria al servicio de los

sectores más vulnerables (BUAP, 2009).

La regionalización busca además integrar los espacios universitarios con los sociales para

generar ambientes de desarrollo humano que, mediante la educación y participación

ciudadana promuevan el compromiso social de los universitarios, así como el desarrollo

integral y el pensamiento crítico y libre para coadyuvar en la difusión de la cultura, en la

convivencia diversa, en el crecimiento individual y comunitario con equidad y un mayor

equilibrio entre los sectores que integran la sociedad poblana.

Un objetivo más de la Regionalización es contribuir tanto al progreso socioeconómico,

equitativo y equilibrado, de las regiones y sus comunidades como de los diversos sectores

sociales mediante la generación de conocimientos y su aplicación por medio de proyectos

de desarrollo que incorporan a la comunidad universitaria al servicio de los sectores más

vulnerables. Para ello se requiere que cada Unidad Regional (UR) sea reconocida por su

identidad y razón de ser y hacer. Cada UR debe establecer vínculos fuertes, reales,

pertinentes y adecuados con cada uno de los sectores de la estructura social en la cual

está inmersa (BUAP, 2009).

La universidad, busca hacer de la integración social una actividad inter y multidisciplinaria,

puesto que los problemas sociales son de una realidad compleja e involucran

conocimientos de diversa índole para su solución, por lo que propone la formación de

grupos multidisciplinarios para analizarlos y resolverlos, es así que si se parte de la idea

que estudiantes, profesores e investigadores de todos los niveles están en capacidad de

aprender, de investigar y generar conocimiento, dar servicio y extensión, estamos frente

a nuevas posibilidades, más creadoras y dinámicas de integración social. Por otra parte,

la divisa de la BUAP es el conocimiento, puesto que en todos sus niveles representa un

capital de conocimientos adquiridos y además una fuente de generación de conocimiento

novedosa y su aplicación para encontrar soluciones inéditas a los problemas sociales

(BUAP, 2009).

Otro elemento importante a considerar en este marco normativo, es la relación que la

institución tiene con los diversos sectores sociales, pues desde el momento en que la

Universidad Autónoma de Puebla se ha ganado el respeto de la sociedad, se genera una

corriente de opinión al interior de la misma que ha contribuido a la integración social;

dinamizándola hacia actividades de desarrollo y transferencia de conocimientos al entorno

Page 40: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

29

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

socioeconómico. Por tal razón, este modelo pretende un desarrollo social equilibrado, por

lo que sin excluir a ningún sector social se pondrá especial énfasis en la atención de los

sectores marginados y vulnerables, así como en las regiones y comunidades del estado

con menor desarrollo socioeconómico.

También se propone participar en programas gubernamentales de mayor impacto en el

bienestar social como educación y salud, a partir de la integración de grupos

multidisciplinarios e interdisciplinarios con proyectos de servicio social que cuenten con

reconocimiento y apoyo económico de autoridades. Es así que se plantean las siguientes

acciones en el marco del Modelo de Integración Social (BUAP, 2009).

Valorar y diagnosticar problemas prioritarios en la sociedad poblana.

Priorizar problemas y necesidades detectadas.

Elaborar proyectos con base en las necesidades anteriormente detectadas.

Identificar y dar seguimiento a los proyectos viables en la universidad y de mayor

impacto en la sociedad.

Desarrollar mecanismos de integración social por medio de las Unidades

Regionales de la BUAP para compartir conocimientos y establecer alianzas

estratégicas para que se genere investigación aplicada; así como para que los

egresados de las Unidades Regionales se vinculen a sus regiones.

Establecer centros de desarrollo comunitario en las presidencias municipales.

El impacto que se pretende tener con el cumplimiento de los objetivos y acciones del

Modelo de Integración Social y el programa de Regionalización en el sector social es el de

lograr Mejoramiento de la calidad de vida de los sectores marginados, educar para la

salud, y lograr una mayor participación social y comunitaria.

Con todos los elementos ya planteados en este documento se resalta el apego a los

lineamientos establecidos por la Comisión Interinstitucional de Formación de Recursos

Humanos en Salud (CIFRHUS), organismo que tiene el propósito de identificar las áreas

de coordinación entre las instituciones educativas y las de salud en el proceso de

formación de recursos humanos para la salud.

Page 41: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

30

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Marco Contextual

Puebla es una de las 32 entidades federativas de México, Se localiza en el centro oriente

del territorio mexicano. Colinda al este con el estado de Veracruz, al poniente con los

estados de Hidalgo, México, Tlaxcala y Morelos y al sur con los estados de Oaxaca y

Guerrero presenta un relieve sumamente accidentado. Su superficie es de 34.251 km², en

la cual viven e 5.8 millones de personas, que convierten a este estado en el quinto más

poblado del país. La capital del estado es Puebla de Zaragoza, la cuarta ciudad mexicana

por el número de sus habitantes (INEGI, 2010).

En los aspectos referentes a la Economía, el mayor sector de la economía poblana es el

de la industria manufacturera, que contempla la maquila, especialmente de productos

textiles, concentrada en las regiones del centro del estado y el valle de Tehuacán. Sin

embargo, sumados los rubros de comercio y servicios de diversas clases, las actividades

terciarias representan alrededor del 60% de la economía del estado. Son numerosas

también las poblaciones con una economía apoyada principalmente en la agricultura, pero

debido a las condiciones adversas que este sector enfrenta en México, muchas de ellas

han quedado desarticuladas y se han convertido en fuente de mano de obra no calificada

o expulsoras de migrantes internacionales, al grado que actualmente dependen

principalmente de las remesas de dinero de los miembros de las comunidades

transnacionales (INEGI, 2010).

En el estado de Puebla, la agricultura, ganadería, silvicultura y la pesca representaron el

6.4% de la economía poblana. En ese mismo año, la producción de estos sectores de la

economía del estado representó el 3,77% de la actividad en los mismos ramos a nivel

nacional, lo que representó un retroceso de casi medio punto porcentual en un período de

cinco años. De acuerdo con informes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), durante el año agropecuario 2005,

en el estado de Puebla fueron cultivadas un total de 908.041,4 Ha, de las cuales se

cosecharon solamente 739.197,7 Ha, con valor de 6 mil 416 millones 841 mil pesos

mexicanos (MXN). La superficie sembrada representa aproximadamente la cuarta parte

de la superficie del estado, y comprende principalmente tierras de temporal. Los

principales cultivos fueron el maíz, el café cereza, la caña de azúcar, la alfalfa y el tomate

verde. La mayor parte de las tierras cultivadas en el ciclo agrícola del 2005 fueron

Page 42: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

31

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

dedicadas al maíz, que representó el 60% de las parcelas poblanas en ese año. Sin

embargo, la mitad del valor total de la producción agrícola del estado corresponde a

cultivos varios, entre los que se incluyen flores, frutos, y otras hortalizas. Entre los cultivos

más redituables a la economía local —comparando la magnitud de la superficie sembrada

y el valor relativo en la producción agrícola—, hay que señalar a la caña de azúcar, el

tomate y la alfalfa. En lo que refiere a la producción ganadera, el estado contaba en 2005

con alrededor de 2 millones de porcinos; más de 759 mil cabezas de ganado caprino, y

más de 743 mil cabezas de ganado bovino; había casi medio millón de ovinos y alrededor

de 315 mil caballos. El mayor volumen de la producción de carne correspondió a la carne

de puerco, con 83 mil 470 toneladas, aunque el mayor valor de la producción de este

sector económico correspondió a la comercialización de la carne de aves. Por otra parte,

el estado también produjo leche de vaca por un valor de MXN 1,270,920,000 y huevos de

gallina con valor de MXN 4,243,964,900 (INEGI, 2010).

En cuanto al sector de la industria, la manufacturera aporta poco más de la cuarta parte

del producto interno bruto de la entidad. Sin embargo, el crecimiento del sector se

encuentra estancado, y su volumen ha permanecido prácticamente sin cambios desde

1999, en que se han sucedido años con crecimientos negativos y positivos que terminan

por neutralizarse. En 1999, el valor de la producción manufacturera poblana era de 13,

895, 166,000 MXN; cinco años después MXN 13, 919, 488,000 en términos homologados

con el valor del peso mexicano en 1993. El valor de la producción industrial del estado se

concentra en el ramo de la maquinaria, productos metálicos y equipo industrial, con más

de 42% del total. Entre otras industrias notables de este ramo, se encuentra la planta de

Volkswagen en Puebla. Otras industrias manufactureras importantes en el estado son la

alimentaria y la textil, que aportan 24.7 y 15.4% respectivamente del valor de la

producción industrial del estado. Las industrias poblanas se concentran en las regiones

con mayor densidad de población, como la zona metropolitana de Puebla y el valle de

Tehuacán (INEGI, 2010).

Dentro de las actividades terciarias se incluyen tradicionalmente aquéllas que no tienen

que ver con la producción de materias primas o con la transformación de las mismas.

Esencialmente se trata del comercio y los servicios de toda clase —financieros,

profesionales, turísticos—. En la economía poblana, la suma de todos estos ramos es

alrededor de dos tercios del volumen de la economía estatal, destacando especialmente

Page 43: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

32

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

el sector comercial, al que corresponden la mayor parte de las unidades productivas del

estado. En 2003, existían en el estado un total de 86,458 establecimientos comerciales,

que empleaban a 211,149 trabajadores. La actividad comercial se concentra

especialmente en las grandes zonas urbanas del valle de Puebla y Tlaxcala, y la región

de Tehuacán. Para el comercio de los bienes, las ciudades poblanas más importantes

cuentan con centrales de distribución; en ciudades medianas existen mercados fijos, y en

las zonas con menor densidad poblacional, la alternativa la constituyen los tianguis

(INEGI, 2010).

Así como el Estado de Puebla está dividido en municipios, estos están agrupados en

regiones socioeconómicas, de acuerdo con las características de cada uno en sus

actividades económicas, sociales y su situación geográfica, lo cual permite al gobierno del

Estado impulsar el desarrollo y la modernización de cada uno. Estos municipios son:

Huauchinango, Teziutlán, Ciudad Serdán, San Pedro Cholula, Puebla, Izúcar de

Matamoros y Tehuacán (INEGI, 2010).

Diagnóstico de Salud en el Estado de Puebla

Puebla ocupa el quinto lugar en el contexto nacional, de acuerdo con el numero absoluto

de habitantes. En 2010 suman 5.8 millones de habitantes. En tres décadas la población

aumentó 56.0% y ahora el crecimiento se desacelera a un ritmo de crecimiento de 0.9%.

No obstante este incremento en la población, el porcentaje que cuenta con un seguro

social constituye apenas el 26.0% y la poblacion abierta alrededor de 74%; por ello la

necesidad de fortalecer la cobertura de atencion a la salud (PED, 2011-2017).

La tasa de natalidad en el estado (19.4%) fue superior a la registrada en el pais, (17.8%)

para 2010; se estima que descienda a 17.7 en el 2017 y a 14.7 en el 2030. La tasa global

de fecundidad, número de hijos promedio por mujer era de 5.5 en 1980 y descendió a

menos de la mitad: 2.2 hijos en 2010. La población de estado presenta enfermedades del

subdesarrollo tales como la desnutrición y los padecimientos infecciosos, a la par con

generaciones cronico-degenerativas como el cáncer, las derivadas de la obesidad, las

cardiopatías y la diabetes mellitus. En la actualidad la incidincia que tienen estos males a

nivel nacional y estatal es desalentadora (PED, 2011-2017).

En 2009, el 86.0% de las muertes en el estado se debieron a enfermedades no

transmitibles (cronico-degenerativas), el 16.0% por enfermedades transmisibles,

Page 44: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

33

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

maternas, perinatales y nutricionales, el 10.0% por causas externas y el 4.0% por causas

mal definidas. En contraste, mientras que en Puebla 76.5 de cada 100 habitantes mueren

por causas de enfermedades del rezago, como son las infecciosas, tanto intestinales

como respiratorias agudas, afecciones perinatales y anemias nutricionales; en el plano

nacional esta cifra es de 67.8 personas. En este mismo año, las 3 principales causas de

muerte en población general y que produjeron 39.5% del total, fueron enfermedades del

corazón con (14.9%), diabetes mellitus con (14.6%) y tumores malignos con (10.0%); las

enfermedades del hígado, incluyendo la enfermedad alcohólica del hígado, accidentes y

cerebrovasculares, contribuyeron en conjunto con 21.0% (PED, 2011-2017).

En el 2008, la tasa de mortalidad infantil en Puebla fue de 17.7 por mil habitantes

menores de un año, 18.0% mayor que el valor estimado a escala nacional. Puebla es la

quinta entidad con mayor mortalidad del país, después de Guerrero, Chiapas, Oaxaca y

Veracruz. Ademas del cambio en las principales causas de mortalidad, la población

presenta mayor incidencia de problemas que generan discapacidad temporal o

permanente, el 68% de la carga de la enfermedad en México –medida por el numero de

años de vida saludable perdidos por muerte prematura y discapacidad-, está asociada con

padecimientos no transmitibles; la depresión, las lesiones por accidentes de transito y por

violencia, los problemas perinatales como asfixia y trauma al nacimiento, la diabetes

mellitus y la enfermedad isquémica, explican la mayor parte de la carga de la enfermedad

(PED, 2011-2017).

Aunque la obesidad en Puebla no es tan alta como en otras entidades, es un fenomeno

que va en aumento, sin embargo, la prevalencia de sobrepeso es de poco menos de un

10% en niños menores de cinco años. Además la desnutrición es dos veces mayor en

poblaciones de localidades rurales que en poblaciones urbanas. Otro elemento de riesgo

al que esta expuesta la población de manera creciente son las adicciones. Estas

representan un reto complejo para el sistema estatal de salud por estar relacionados con

diversos factores vinculados con el entorno social y económico (PED, 2011-2017).

Respecto al tabaco, la edad de inicio en el consumo en adultos es de 18.3 años,

ligeramente mayor que el promedio nacional (17.4). El consumo de drogas médicas e

ilegales es menor que el promedio nacional y parece estar incrementándose. El grupo que

consume más drogas ilegales es el de jóvenes que ya no estudian, que se encuentran

Page 45: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

34

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

trabajando o viven sólo con la madre, presentandose con mayor frecuencia en hombres

que mujeres (PED, 2011-2017).

La estructura de los servicios de salud del Estado de Puebla se organiza

administrativamente en 10 Jurisdicciones Sanitarias con una estructura hetereogénea en

términos de población cubierta y unidades médicas que las integran. Para atender a las

mas de 3 millones de personas sin seguridad social, se cuenta con poco mas de 3 mil 500

médicos y 4 mil enfermeras. Lo anterior, nos coloca por debajo del promedio nacional de

1.5 médicos por cada mil personas, mientras que el estatal es de 1.3, y de 2.2 enfermeras

por cada mil habitantes a nivel nacional y 1.5 a nivel estatal (PED, 2011-2017).

El estado cuenta con 538 Centros de Salud, 30 Hospitales Comunitarios, 13 Hospitales

Generales y 3 de Especialidad (el Hospital de la Mujer, Hospital Psiquiátrico y la Unidad

de Oncología); cabe señalar que están incompletos en términos de plantillas e insumos.

En total se identifican poco más de 1,600 camas censables, lo que representa un índice

de 0.6 por cada mil personas contra 0.7 nacional. Aunque Puebla cuenta hoy con más

consultorios médicos y camas de hospital, es particularmente preocupante el rezago en la

disponibilidad de equipo médico indispensable para detectar de forma oportuna y atender

muchas de las enfermedades crónico-degenerativas.

En años anteriores, se han realizado grandes inversiones en materia de infraestructura

hospitalaria; sin embargo, se han convertido en muchos casos en unidades inoperantes o

por debajo de su potencial de servicio por carecer simultáneamente de: personal

adecuado, medicamentos y equipo médico suficientes. Un muestreo específico realizado

por los servicios de salud a los hospitales del Estado, demuestra que el abasto actual de

medicamentos es del 72% y el surtimiento de recetas completas del 67%. De acuerdo con

los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI, en Puebla un 50.5% de

la población (2 millones 848 mil 420) carece de seguridad social. La salud es un derecho

de todos los poblanos y preocupa que el estado se encuentre en el último lugar nacional

en cuanto a cobertura de servicios de salud (PED, 2011-2017).

La institución que brinda mayor cobertura de servicios de salud en Puebla es la Secretaría

de Salud (SS), a través del Seguro Popular, que cuenta con 1 millón 292 mil 372

personas afiliadas a este seguro público. De ellas, 98% pertenecían a los primeros dos

deciles de ingreso; 38% eran beneficiarias del Programa de Desarrollo Humano

Oportunidades; 46% residían en zonas consideradas prioritarias dado su alto nivel de

Page 46: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

35

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

marginación bajo el marco de la política social federal vigente y 41% habitaban en zonas

rurales.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es la segunda institución con mayor

cobertura con 1 millón 126 mil 978 derechohabientes. En tercer lugar el Instituto de

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) tiene una

cobertura de 193 mil 689 habitantes del estado, mientras que otras instituciones, como los

nosocomios privados, dan servicio aproximadamente a 260 mil 660 habitantes (PED,

2011-2017).

Municipios con menor Índice de Desarrollo Humano en el Estado de Puebla

En los cuadros que se presentan a continuación se describe la comunidad de manera

general con menor IDH, así como el número de localidad.

Camocuautla

Ubicación: Se encuentra localizado al norte del estado y aproximadamente 147 kilómetros

al norte de la ciudad de Puebla. El municipio colinda al norte con el municipio de

Hermenegildo Galeana; al este con Amixtlán y Tepango de Rodríguez; al sur con

Zongozotla; y al oeste con Coatepec, Hueytlalpan y Zapotitlán de Méndez.

Page 47: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

36

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

CAMOCUAUTLA

Número de localidades del municipio 7

Cabecera municipal Camocuautla

Población total para el año 2010 2,476

Población mayor de 12 años 2010 1249

Datos escolares

Población en bachillerato de 15 a 19 años

1990:1 2000: 1 2010: 46

Alumnos inscritos en secundaria (pública) 2010

155

Total de escuelas en educación básica y media superior 2010

13

Bibliotecas públicas 1

Datos de Salud

Nacimientos 2011 68

Defunciones 2011 11

Personal médico 2010 1

Unidades médicas 2010 1

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

239

Población sin derechohabiencia a servicios de salud 2010

2,231

Consultas por médico 2010 4,234

Consultas por unidad médica 4,234

Tabla 1. Fuente: INEGI, 2010

Page 48: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

37

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Chiconcuautla

Ubicación: Sus colindancias son al Norte con Tlaola, al Sur con Zacatlán, al Oeste con

Tlapacoya y Ahuacatlán y al Poniente con Zacatlán.

Chiconcuautla

Número de localidades del municipio 24

Cabecera municipal Chiconcuautla

Población total para el año 2010 15,767

Población mayor de 12 años 2010 6,698

Datos escolares

Población en bachillerato de 15 a 19 años 1990:4 2000:20 2010: 225

Alumnos inscritos en secundaria (pública) 2010

990

Total de escuelas en educación básica y media superior 2010

62

Bibliotecas públicas 1

Datos de Salud

Nacimientos 2011 561

Defunciones 2011 84

Personal médico 2010 10

Unidades médicas 2010 5

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

5,550

Población sin derechohabiencia a servicios de salud 2010

10,099

Consultas por médico 2010 3,720.1

Consultas por unidad médica 7,440.2

Tabla 2. Fuente: INEGI, 2010

Page 49: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

38

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Coyomeapan

Colinda al norte con Zoquitlán, al Sur con el Estado de Oaxaca, al este con San Sebastián

Tlacotepec y al oeste con Coxcatlán.

Coyomeapan

Número de localidades del municipio 40

Cabecera municipal Santa María Coyomeapan

Población total para el año 2010 14,205

Población mayor de 12 años 2010 6,161

Datos escolares

Población en bachillerato de 15 a 19 años 1990:4 2000:20 2010:225

Alumnos inscritos en secundaria (pública) 2010

795

Total de escuelas en educación básica y media superior 2010

93

Bibliotecas públicas 1

Datos de Salud

Nacimientos 2011 556

Defunciones 2011 78

Personal médico 2010 9

Unidades médicas 2010 6

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

6,894

Población sin derechohabiencia a servicios de salud 2010

7,150

Consultas por médico 2010 3,546.3

Consultas por unidad médica 5,319.5

Tabla 3. Fuente: INEGI, 2010

Page 50: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

39

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Eloxochitlán

Sus colindancias son al norte con el estado de Veracruz, al sur, con Zoquitlán, al este con

Tlacotepec de Porfirio Díaz y al oeste con Ajalpan.

Eloxochitlán

Número de localidades del municipio 44

Cabecera municipal Eloxochitlán

Población total para el año 2010 12,575

Población mayor de 12 años 2010 5,389

Datos escolares

Población en bachillerato de 15 a 19 años

2000:9 2010:165

Alumnos inscritos en secundaria (pública) 2010

654

Total de escuelas en educación básica y media superior 2010

73

Bibliotecas públicas 1

Datos de Salud

Nacimientos 2011 437

Defunciones 2011 72

Personal médico 2010 8

Unidades médicas 2010 5

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

7935

Población sin derechohabiencia a servicios de salud 2010

4,225

Consultas por médico 2010 2,854.8

Consultas por unidad médica 4,567.6

Tabla 4. Fuente: INEGI, 2010

Page 51: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

40

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Huehuetla

Colindancias: Al Norte: con el Estado de Veracruz, al este con Tuzamapan de Galeana, al

Sur con Caxhuacan y Jonotla y al oeste: con Olintla.

Huehuetla

Número de localidades del municipio 14

Cabecera municipal Huehuetla

Población total para el año 2010 15,689

Población mayor de 12 años 2010 1249

Datos escolares

Población en bachillerato de 15 a 19 años

1990:50 2000:165 2010:346

Alumnos inscritos en secundaria (pública) 2010

980

Total de escuelas en educación básica y media superior 2010

52

Bibliotecas públicas 2

Datos de Salud

Nacimientos 2011 399

Defunciones 2011 129

Personal médico 2010 20

Unidades médicas 2010 11

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

10,070

Población sin derechohabiencia a servicios de salud 2010

5,549

Consultas por médico 2010 2,149.6

Consultas por unidad médica 3,908.3

Tabla 5. Fuente: INEGI, 2010

Page 52: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

41

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Hueytlalpan

Ubicación: al Norte: con el municipio de Olintla, al Este: con el municipio de Ixtepec, al

Sur: con el municipio de Zapotitlán de Méndez y al Oeste: con el municipio Camocuautla.

Hueytlalpan

Número de localidades del municipio 27

Cabecera municipal Hueytlalpan

Población total para el año 2010 15,689

Población mayor de 12 años 2010 2,946

Datos escolares

Población en bachillerato de 15 a 19 años

1990:3 2000:12 2010:108

Alumnos inscritos en secundaria (pública) 2010

371

Total de escuelas en educación básica y media superior 2010

34

Bibliotecas públicas 1

Datos de Salud

Nacimientos 2011 151

Defunciones 2011 30

Personal médico 2010 3

Unidades médicas 2010 3

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

2841

Población sin derechohabiencia a servicios de salud 2010

12,867

Consultas por médico 2010 7,255.0

Consultas por unidad médica 7,255.0

Tabla 6. Fuente: INEGI, 2010

Page 53: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

42

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

San Felipe Tepatlán

Ubicación: al norte con Jopala, al sur con Ahuacatlán y Amixtlán, al oeste con

Hermenegildo Galeana y al poniente con Tlapacoya

San Felipe Tepatlán

Número de localidades del municipio 13

Cabecera municipal San Felipe Tepatlán

Población total para el año 2010 4,120

Población mayor de 12 años 2010 2,913

Datos escolares

Población en bachillerato de 15 a 19 años

1990:2 2000:4 2010:108

Alumnos inscritos en secundaria (pública) 2010

239

Total de escuelas en educación básica y media superior 2010

27

Bibliotecas públicas 1

Datos de Salud

Nacimientos 2011 123

Defunciones 2011 27

Personal médico 2010 3

Unidades médicas 2010 3

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

97

Población sin derechohabiencia a servicios de salud 2010

4,007

Consultas por médico 2010 2,618.3

Consultas por unidad médica 2,618.3

Tabla 7 Fuente: INEGI, 2010

Page 54: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

43

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

San Sebastián Tlacotepec

Ubicación: al Norte con el estado de Veracruz y Eloxochitlán, al Sur con el estado de

Oaxaca, al Oriente con el estado de Veracruz y Oaxaca y al Poniente con Coyomeapan,

Eloxochitlán y Zoquitlán.

San Sebastián Tlacotepec

Número de localidades del municipio 58

Cabecera municipal Tlacotepec De Porfirio Díaz

Población total para el año 2010 13,534

Población mayor de 12 años 2010 6,285

Datos escolares

Población en bachillerato de 15 a 19 años

2000: 41 2010: 218

Alumnos inscritos en secundaria (pública) 2010

850

Total de escuelas en educación básica y media superior 2010

90

Bibliotecas públicas 1

Datos de Salud

Nacimientos 2011 325

Defunciones 2011 67

Personal médico 2010 24

Unidades médicas 2010 11

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

8,295

Población sin derechohabiencia a servicios de salud 2010

5,070

Consultas por médico 2010 2,256.4

Consultas por unidad médica 4,923.0

Tabla 8. Fuente: INEGI, 2010

Page 55: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

44

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Como se puede observar en la anterior descripción del estado de Puebla, hay dos

grandes regiones indígenas, la Sierra Norte de Puebla y la Sierra Negra en la que

conviven nahuas, totonacos y otomíes, quienes constituyen importantes poblaciones en

Cuetzalan del Progreso, Pahuatlán, Huehuetla y Teziutlán. En varios municipios de la

región como Eloxochitlán y San Sebastián Tlacotepec, los indígenas popolocas, nahuas y

mazatecos constituyen la mayoría de la población. La región indígena de la Sierra Negra

está fuertemente relacionada con la ciudad de Tehuacán, donde los indígenas

representan el 21% de la población. Otros municipios indígenas se encuentran en el

suroeste y el centro del estado, se trata de poblaciones como San Jerónimo Xayacatlán o

Quimixtlán, en el sur y oriente del estado y con importantes poblaciones mixtecas y

nahuas respectivamente. Municipios del estado con población mayoritariamente mestiza,

como Puebla de Zaragoza, Tehuacán y Atlixco, concentran un importante número de

indígenas migrantes o nativos de primera generación (Gobierno de Puebla, 2013).

De acuerdo a lo que reporta el INEGI, las lenguas indígenas más habladas en el estado

de Puebla son el Náhuatl, Totonaco, Popoloca y Mazateco como se puede observar en la

Tabla 9 que describe el número de hablantes hasta el año 2010.

Lengua indígena Número de hablantes (2010)

Náhuatl 447 797

Totonaco 106 559

Popoloca 16 576

Mazateco 16045

Tabla 9. Fuente: INEGI Censo de Población y Vivienda 2010

Con los datos anteriores y debido a que el plan de estudios de la Licenciatura en Medicina

Comunitaria está pensado para recibir estudiantes de las diferentes regiones del estado

de Puebla, en específico de la Sierra Norte, se plantea que las lenguas indígenas que se

impartan en esta licenciatura sean el Náhuatl y el Totonaco.

Page 56: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

45

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Localidad propuesta como sede para aperturar la Licenciatura en Medicina

Comunitaria

Considerando que el surgimiento de una nueva licenciatura requiere de infraestructura,

recursos humanos, materiales y equipamiento, y ante la oferta de disponibilidad de un

inmueble en la ciudad de Teziutlán, se toma la decisión de implementar el nuevo Plan de

Estudios en esta ciudad. La cual cuenta con recursos humanos para la salud y es un polo

de desarrollo estratégico, económico y social que beneficiará a los municipios con menor

IDH de la Sierra Norte del Estado de Puebla.

Municipio de Teziutlán

Teziutlán (del náhuatl: Teziuhyotepetzintlan, lugar junto al cerro lleno de granizo) es una

ciudad y municipio del estado mexicano de Puebla. Se localiza en el noreste de la

entidad, cerca de la zona limítrofe con el estado de Veracruz. El municipio de Teziutlán

cuenta con una población de 92,246 habitantes y la ciudad cuenta con una población de

71,250 habitantes. Es conocida como: "La Perla de la Sierra". El municipio de Teziutlán se

localiza en la parte noroeste del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los

paralelos 19º 47' 06" y 19º 58' 12" de latitud norte y 97º 18' 54" y 97º 23' 18" de longitud

occidental.

El Municipio de Teziutlán limita, al Norte con el Municipio de Hueytamalco. Al Sur, con los

municipios de Chignautla y Xiutetelco. Al Oriente, con el Municipio de Xiutetelco y una

parte del Municipio de Jalacingo, del Estado de Veracruz, y al Poniente con el Municipio

de Chignautla y una parte de Hueyapan, del Municipio de Tlatlauqui. Su superficie

aproximada es de 2,400 kilómetros cuadrados. La ciudad cabecera está situada a los

19º49'30" de latitud Norte y 1º44'56" de longitud Este, del Meridiano de la Ciudad de

México. Las lenguas habladas son: Español, Mexicano (Náhuatl) y Totonaco.

Actividades Económicas

Agricultura. El municipio produce arroz, maíz, haba, frijol, arvejo, trigo, y café, en relación

a la fruticultura se encuentran: pera, aguacate, naranja, manzana, ciruela, durazno,

membrillo, capulín, zarzamora; en cuanto a las hortalizas se produce lechuga, rábanos,

quelites, cilantros, quintoniles.

Page 57: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

46

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Ganadería. En esta actividad el municipio cuenta con ganado vacuno, ovino, porcino,

caprino, y otros como asnal, mular, conejo y diferentes tipos de aves.

Industria. En el municipio el sector industrial está representado por la industria curtidora,

industria de puros, industria de vinos, y aguardiente de diferentes tipos, industria de

productos químicos y alimenticios, manufactura de artículos metálicos, accesorios para la

industria textil, lijas y esmeriles, productos protectores o aislantes, vidrio y cerámicas,

hule, plásticos, prendas de vestir, y la industria Minera.

Comercio. Este sector se encuentra dividido fundamentalmente en tiendas propias,

almacenes, tiendas campesinas, almacenes rurales, entre establecimientos comerciales

permanentes están: farmacias, misceláneas, gasolineras, papelerías, artes gráficas,

restaurantes, hoteles, supermercados.

Servicios. Se dispone de un gran número de establecimientos que proporcionan servicios

tales: reparación de aparatos eléctricos de uso doméstico, artículos de piel y cuero;

reparación de automóviles, camiones y bicicletas, así como servicios de hospedaje e

instituciones financieras. En la Tabla 10 se presentan los datos generales del municipio de

Teziutlán.

Page 58: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

47

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Teziutlán

Número de localidades del municipio

Cabecera municipal Teziutlán

Población total para el año 2010 92,246

Población mayor de 12 años 2010 43.073

Datos escolares

Población en bachillerato de 15 a 19 años 1990:1,199 2000:1,525 2010:2,923

Alumnos inscritos en bachillerato (público) 2010

3,989

Alumnos inscritos en bachillerato (privado) 2010

462

Alumnos inscritos en secundaria (pública) 2010

5,098

Alumnos inscritos en secundaria (privada) 2010

237

Total de escuelas en educación básica y media superior 2010

153

Bibliotecas públicas 9

Datos de Salud

Nacimientos 2011 2,051

Defunciones 2011 478

Personal médico 2010 440

Unidades médicas 2010 14

Población derechohabiente a servicios de salud 2010

47,512

Población sin derechohabiencia a servicios de salud 2010

43,889

Consultas por médico 2010 765.5

Consultas por unidad médica 24,057.3 Tabla 10. Fuente: INEGI, 2010

Page 59: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

48

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Marco Teórico

El primer aspecto que se aborda en este marco teórico es el concepto de comunidad,

pues como refiere Silva (2009) el concepto de "comunidad" ha sido abordado tanto como

idea estructural (límites geográficos, autonomía administrativa, habitantes comprometidos

en actividades interrelacionadas) y como idea de proceso, desarrollada especialmente

durante la última mitad del siglo XIX. Así, las ciencias sociales pasaron a revisar sus

conceptos y la dinámica de la sociedad fue vista ya no como fruto de su estructura, sino

explicada preferentemente por los intereses, aspiraciones, necesidades y objetivos de los

individuos interactuando con otros individuos en la diversidad de los agrupamientos

sociales. De este modo, los principales factores condicionantes de la naturaleza humana

eran considerados de carácter psicológico. Desde esta perspectiva, los individuos

interactúan intensamente al ser portadores de valores comunes. En esas interacciones

actúan desempeñando ciertos roles sociales de acuerdo con las expectativas de

comportamiento establecidas por el grupo (Silva, 2009).

Algunos autores pasaron a usar el término comunidad en el sentido de sociedad, mientras

que otros restringían el término a los aspectos más positivos de la interacción social, o

sea, para designar todas las formas de asociación. Una definición válida según Lindman

en Silva (2009) incluiría tanto el elemento estructural como el funcional, es decir,

“cualquier agrupamiento de individuos conscientemente organizados, habitando un área

específica o una localidad, dotada de autonomía política limitada, manteniendo

instituciones primarias como escuelas e iglesias, entre las cuales son reconocidos ciertos

grados de interdependencia o incluso cualquier proceso de interacción social que genera

una actitud y una práctica más intensiva y extensiva de interdependencia, cooperación y

unión” (Silva, 2009).

Otros autores defienden la teoría de que la participación en una comunidad deriva de una

conciencia de pertenencia histórica, política y económica. (Ferrara en Silva, 2009).

Una vez revisadas los anteriores acercamientos al concepto de comunidad, hemos

llegado a proponer para el presente diseño curricular la consideración de la Comunidad

como un todo; es decir, un grupo de seres humanos que comparten límites geográficos y

características conductuales, culturales, económicas, productivas, históricas y sociales.

Page 60: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

49

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

El concepto de comunidad y a su vez el de medicina comunitaria se relacionan con el

modo de producción, el modelo político, la marginalidad urbana, la industrialización, las

migraciones, la urbanización, el desarrollo/subdesarrollo económico y educativo.

Aspectos históricos de la medicina comunitaria

La práctica de la salud comunitaria la podemos encontrar en gran parte del ejercicio de la

medicina de cabecera tradicional, especialmente en el medio rural, en el cual el cuidado y

responsabilidad de la atención a comunidades definidas consistía en el servicio

asistencial mínimo integrado por los médicos de cabecera y las enfermeras. Es probable

que los referentes más claros de la orientación comunitaria de la atención primaria

aparecen en las obras de Sidney Kark y de Julian Tudor Hart, primeros autores que

sistematizan e introducen los elementos nucleares de la metodología de trabajo de la

salud comunitaria en la APS (de Peray, s.f.).

Los antecedentes de la medicina comunitaria se dan en los años 40s y 50s, décadas en

las que se buscó integrar la atención clínica y la salud pública a través de los siguientes

principios (Gofin, 2006).

1.- La comunidad como un todo.

2.- El reconocimiento de qué características conductuales, culturales y sociales eran

componentes cruciales de la evaluación de la salud y la planificación de la atención.

3.- La provisión del cuidado a la salud por un equipo.

4.- El uso de la epidemiología como un método para la evaluación de los determinantes

de la salud y su cuidado.

5.- El uso de la enseñanza y la investigación como partes integrales de los servicios de

salud. (Gofin, 2006).

A partir de la década los 60s en los Estados Unidos, el presidente Kennedy en su política

del combate con la pobreza, buscó a través de los programas Medicare y Medicaid, dar

atención a personas de escasos recursos. Estos programas se propagaron en el resto de

América Latina y en Europa (Silva, 2009).

En Brasil se tienen los antecedentes en la obra de Arouca (1975), el Preventivist

Dilemma: contribución a la comprensión de la medicina preventiva y crítica; y las de

Cecilia Donnangelo, Medicina y sociedad: el médico y su mercado de trabajo; Medicina y

Estructura Social: el ámbito de la comunidad de la medicina de emergencia, las cuales le

Page 61: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

50

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

dan a este país un criterio amplio de la importancia de la medicina comunitaria (Silva,

2009).

En los años 80 se extendió esta metodología a partir de publicaciones de autores

israelitas, británicos y norteamericanos (Mullan, 1982, Nutting, 1986, Wright, 1993). En

Reino Unido también se desarrolla la integración de la salud comunitaria en el primer nivel

de asistencia, a través del Royal College of General Practitioners y el King’s Fund

College de Londres, donde se llevan a cabo diversas experiencias docentes y prácticas

en atención primaria orientada a la comunidad (Gillam y Cols, 1994, Gillam y Miller, 1997).

En España la Organización de Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC), la

cual fue fundada en 1986, es la encargada de la atención primaria enfocada a la

medicina.

En México, en 1971 la medicina comunitaria se impulsó a través de un programa social el

cual implementaba clínicas y hospitales en cabeceras municipales con el fin de estudiar a

la población y darles un servicio gratuito (Castro y Hernández, 1993).

En 1977 la entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia creó dos programas

relacionados con este tema: el Programa de Extensión de Cobertura y el Programa

Comunitario Rural, ambos tenían como finalidad ampliar la cobertura de los servicios a las

comunidades rurales del país que carecían de ellos (Castro y Hernández, 1993).

En 1979 se decidió fusionar ambos programas e integrar la planificación familiar a la

atención primaria a la salud. El nuevo proyecto recibió el nombre de Programa de Salud

Rural. En ese año la cobertura de estos servicios comprendía alrededor de 5000

comunidades de entre 500 y 2 500 habitantes y a mediados de 1980 esta cifra se

incrementó a 11 000 (Castro y Hernández, 1993).

Nuevo enfoque de la medicina.

Podemos encontrar los orígenes del término de salud comunitaria a partir de la génesis

del libro de Kark y Steuart en Gofin (2006), el cual está basada en 20 años de

experiencias de campo de atención primaria con orientación comunitaria en el marco del

contexto socio-económico y político particular de Sudáfrica. A través de su trabajo

Sydney y Emily Kark demostraron su compromiso con la salud de la población africana.

La medicina social puede ser vista como una práctica médica preocupada por la salud y la

enfermedad como función de la vida en grupo. Es una parte integral del cuidado médico;

que contempla la salud y la promoción de la salud, además de la enfermedad, y que no

Page 62: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

51

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

está limitada sólo a los individuos, sino que se preocupa por la familia y el contexto

comunitario en el que vivimos. La familia es el grupo primario que los profesionales de

salud deben conocer a través de relacionarse cara a cara especialmente respecto a

hábitos, sentimientos y creencias. Se debe realizar un diagnóstico de salud, lo que implica

no solo recoger datos demográficos, sino también conocer sobre las características

culturales, sociales, de comportamiento y de información sobre el hábitat y el ambiente

(Gofin, 2006).

Se entiende por medicina comunitaria el conjunto de acciones intra y extrahospitalarias de

medicina integrada que realiza un equipo de salud con la participación activa de la

comunidad. La medicina comunitaria constituye un nuevo enfoque de la docencia para la

formación de profesionales de salud y está indisolublemente unida a los sistemas de

salud (Vidal, s.f).

Para unos, medicina comunitaria no es sino un nuevo nombre para la medicina social;

para otros es una redefinición de la salud pública; para nosotros constituye un nuevo

enfoque de la medicina (Vidal, s.f).

Según Vidal (s.f) es ante todo un proceso innovador en su relación con la sociedad, e

identifica cuatro etapas sucesivas:

1. Etapa tradicional (desde 1850 hasta principios del siglo). El núcleo temático fundamental está

constituido especialmente por el saneamiento ambiental y la epidemiología bacteriológica. La

mayoría de los autores conviene en identificar a esta etapa como "higiene y salud pública"

2. Etapa incorporativa (área de la segunda guerra mundial). Bajo la denominación de medicina

preventiva, se incorporan al núcleo tradicional los servicios de salud, los programas "verticales"

contra la tuberculosis y las enfermedades venéreas, de educación para la salud, de erradicación, etc.

3. Etapa comprensiva. Hacia 1930 se acuñó el nombre de medicina social, que se caracteriza por la

conceptualización de la enfermedad como un "fenómeno de masas" con antecedentes biosociales.

La afirmación de que "el hombre enferma desde su soma, desde su psique y desde su sociedad" es

una muestra fiel de esta toma de conciencia por parte de la profesión médica.

4. Etapa trascendente participativa. En esta fase el hombre-y la comunidad en que vive-se transforma

de objeto de las acciones de salud en sujeto de las mismas, es decir participa en la búsqueda de

soluciones de sus propios problemas de salud. Igualmente, el profesional de salud, desde su etapa

formativa, como alumno, deja de "ver desde afuera" el problema de salud del hombre y de la

Page 63: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

52

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

comunidad, y se sumerge en él y participa con la comunidad y en las posibles soluciones. Por lo

tanto, deja de "dirigir" y presenta opciones, lo que constituye la base y esencia de una verdadera

participación. Además, y como consecuencia lógica de lo anterior, no podrá ver el fenómeno de la

enfermedad como fenómeno aislado y con soluciones aisladas, sino dentro de un contexto más

amplio, de interrelaciones con problemas estructurales fundamentales. Se inicia de este modo en una

conceptualización estructuralista de la salud, apartándose de la mera visión funcionalista.

En México, la participación comunitaria constituye una estrategia central en la prestación

de los servicios de salud, particularmente en las comunidades marginadas del país. Se ha

explorado poco el punto de vista de los actores en esta, en particular el de las

trabajadoras comunitarias y el de las mujeres de las comunidades (Castro y Hernández,

1993).

La medicina comunitaria como medicina integral es la expresión más clara del derecho a

la salud. No se ha declarado el derecho a enfermarse o el derecho a no enfermarse, sino

el derecho a la salud; evitar enfermar, pero si se enferma tener derecho a la recuperación

de la salud perdida. Pero no se trata solamente de cumplir un derecho social inalienable

de la persona humana, se está cumpliendo también con mejorar uno de los elementos del

nivel de vida de la población. Es necesario destacar que este hecho significa además una

inversión humana, que redundará en el desarrollo y bienestar humano (Vidal, s.f.).

Según Vidal (s.f) “La medicina Integrada considera al hombre, sujeto de sus acciones,

como un ser en su triple dimensión física, psíquica y social, en su interacción con su

medio ambiente”, en consecuencia, actúa dentro del contexto global y ecológico del ser

humano y del fenómeno salud-enfermedad y se lleva a cabo mediante acciones

integradas de salud (medidas de prevención de enfermedades, fomento, recuperación y

rehabilitación de la salud realizadas por un equipo de salud).

Surge así la concepción que integra los aspectos curativos, preventivos, educativos y de

rehabilitación física y psíquica, en un equipo formado por profesionales, auxiliares y

personal administrativo, en el que cada uno tiene una misión que cumplir en el proceso de

prestación de servicios de salud. La medicina que se practica en la comunidad debe ser

no sólo científica sino funcional y constituir una parte integrante de la cultura del pueblo.

Se trata, pues, de no diferenciar profesionales que se ocupen de aspectos curativos y

otros de los aspectos preventivos y de fomento. Igualmente, no se otorga mayor o menor

Page 64: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

53

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

importancia a una u otra de las acciones de salud, todas son importantes sobre todo si se

ejecutan en conjunto y como un proceso continuo (Vidal, s.f.).

Medicina comunitaria: acciones integradas de salud intra y extrahospitalarias

En la Tercera Conferencia Mundial sobre la Enseñanza de la Medicina, organizada por la

OMS en Ginebra, cuyo tema fue "La enseñanza de la medicina como factor del desarrollo

socioeconómico", ya se decía que al ritmo de la formación del personal sanitario

profesional, la mayoría de las personas en las zonas rurales y en la franja tropical

pasarían sus vidas acosadas por la miseria y la enfermedad sin que les viera nunca un

médico, o incluso una enfermera y posiblemente, un técnico en saneamiento (OMS,

1967).

De esto se desprende la necesidad de que la medicina rompa los marcos circundantes del

centro médico y penetre en la comunidad urbana y rural, donde el pueblo vive, trabaja y

tiene su ser. Vemos, pues, que hace falta establecer un sistema de salud adecuado a la

realidad y en el cual las acciones de salud sean predominantemente extramurales, donde

exista la posibilidad de una respuesta adecuada y actual a los problemas de enfermedad

que lo requieran. El hospital no es el centro ni el único elemento del sistema de salud,

sino que es una respuesta de servicio, en su nivel correspondiente y como continuidad de

la comunidad (Vidal, s.f.).

Si se entiende la medicina comunitaria como las acciones intra y extrahospitalarias o en la

comunidad, se incorpora a ella el concepto epidemiológico de enfermedad, identificando

la enfermedad como un proceso amplio, continuo y dinámico del cual el hospital registra

sólo un segmento. La medicina comunitaria pretende identificar esta "historia natural de

enfermedad" y exponer al estudiante al proceso y a la resultante (Vidal, s.f.).

En México, el personal del centro de salud, además de dar servicio de cuidado y

prevención de enfermedades y consultas médicas, también es el encargado de organizar

las pláticas que se les dan a las personas que son beneficiarias, mismas que el personal

imparte sobre el cuadro básico de alimentación, medicamentos y padecimientos

prevenibles (Maldonado, 2006).

Page 65: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

54

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Respetando sus usos y costumbres (la organización jerárquica, civil, social, política y

religiosa) que, hasta el día de hoy, permanece en muchas de las comunidades indígenas

ubicadas en algunos lugares de México, Clarke (2000) da una definición que engloba todo

lo que significan los usos y costumbres: "es una expresión indígena, colectiva, cultural y

material, la cual impone compartir el idioma, la tierra, la asamblea masculina, el cargo, la

fiesta y el tequio (trabajo comunitario de hombres). Esta característica indígena está

basada y expresada en el nivel comunitario, no delimitada por un idioma o un grupo

étnico" (Ávila, 2009).

Medicina comunitaria: participación activa de la comunidad

Hasta el momento los conceptos analizados pueden ser semejantes a los que propugna la

medicina social o la salud pública. Es la participación activa de la comunidad la que le da

el cambio estructural a este nuevo enfoque de la medicina. Entendemos como

participación activa de la comunidad en los programas de salud la participación del

hombre y de los grupos sociales de la comunidad, tanto en los niveles de planificación

como en los de acción (Vidal, s.f.).

La inclusión de la participación comunitaria en los programas de salud no es una práctica

novedosa, implica la incorporación de la población o de sectores de ella, como lo hemos

referido en alguna actividad específica relacionada con la salud. Al igual que otros

conceptos el de participación comunitaria no denota siempre al mismo objeto (Bronfman y

Gleizer, 1994).

Revisando el tema en la literatura, encontramos que bajo el mismo nombre se incluyen:

1) Distintas concepciones sobre el sentido de la incorporación de la comunidad en el

diseño y desarrollo de programas de salud, y

2) Distintas formas y niveles en los que la participación comunitaria se lleva a cabo.

Dentro de la posición favorable a la inclusión de la participación comunitaria encontramos

tres concepciones básicas:

1) La que privilegia en su argumentación los aspectos políticos y sociales de la

participación, concibiéndola como una actividad necesaria por sus efectos

democratizantes sobre la sociedad;

Page 66: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

55

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

2) La que privilegia en su argumentación las consecuencias para la salud de la población,

concibiendo a la participación como una estrategia que brinde mayores posibilidades de

éxito a los programas y

3) La que bajo una argumentación de apoyo a la participación por sus efectos en el nivel

de la salud, esconde una intención de manipulación en el nivel de lo social y lo político

(Bronfman, y Gleizer, 1994).

El primer enfoque concibe la participación comunitaria como una forma de resolución de

los problemas de salud que, al ser de autogestión, brinda a la comunidad autosuficiencia

e independencia, aumentando su nivel de autonomía. Según esta posición, el

involucramiento de la comunidad en actividades de salud tiene su objetivo último no solo

en la solución del problema de salud específico, sino en el desarrollo de la comunidad

como un todo, con énfasis en la autosuficiencia y asumiendo la respuesta a las

necesidades tal como las articula la misma comunidad (Winch y Hudelson, 1991). En

este modelo, la participación comunitaria se plantea como un fin en sí mismo y es siempre

deseable independientemente de su impacto en la salud, siempre y cuando se eleven los

niveles de organización y conciencia de la comunidad (Bronfman y Gleizer, 1994).

El segundo enfoque enfatiza en su argumentación las consecuencias de la participación

en la salud de la población, desde esta perspectiva la participación es percibida como un

medio técnico, una modalidad que permite el mejor funcionamiento y aceptación de los

programas de salud y su inclusión, en este caso respondería a diversas necesidades

pragmáticas. Con este enfoque, el éxito de los programas depende de que la comunidad

los sienta como algo propio, responsabilizándose por el problema y participando en su

solución. También se indica como alternativa cuando las acciones exclusivamente

biológicas no resuelven el problema. La participación comunitaria es concebida como

herramienta para reducir costos, permitiendo ampliar la cobertura de los servicios gracias

al financiamiento directo o indirecto de los mismos beneficiarios (Bronfman y Gleizer,

1994).

Otro ejemplo lo constituye la posición de la OMS expresada en la declaración de Alma Ata

(1978), según esta, la participación comunitaria se basa en dos axiomas:

Page 67: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

56

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

1. Que el único camino para superar las limitaciones y la inequidad en la

distribución de los recursos para asegurar la meta Salud para Todos, es el

involucramiento de las comunidades locales en la prevención y el tratamiento.

2. Que sin el involucramiento y responsabilidad de la comunidad, los programas

fracasarán.

Así concebida, la participación comunitaria deviene en una estrategia para maximizar la

accesibilidad de los servicios (Manderson, Valencia y Thomas, 1991).

Esta concepción de la participación comunitaria como herramienta, se concibe como

social y políticamente “neutra”. En otras palabras, la participación es sólo un medio para

llegar a un fin: el mejoramiento de la calidad de salud de la población a la que se dirige el

programa. Pero la participación nunca es absolutamente neutra, ni puede ser separada

del contexto en el que tiene lugar, pues siempre tiene algún efecto sobre la estructura

social de la comunidad, de su organización o de su capacidad de acción.

Aun cuando el objetivo último del programa se dirija exclusivamente a incidir sobre

problemas de salud específicos y los beneficios que se obtengan sean claros y evidentes,

al concebir a la participación como una estrategia sin consecuencias sociales, se corre el

peligro de que el programa tenga efectos negativos sobre otros aspectos de la vida

comunitaria. Puede conducir a consecuencias no esperadas ni deseadas por los

diseñadores del programa; puede estimular la apatía y la desmovilización o incrementar la

dependencia de la asistencia externa, resultando en última instancia, contraproducente

para la calidad de vida de la población (Gwatkin, Wilcox y Wray, 1979).

El discurso que ignora las consecuencias políticas y sociales de la participación

comunitaria, tiene además el peligro de esconder a la tercera de las posiciones

señaladas, en donde la participación esté siendo incorporada en el programa como

excusa para manipular políticamente a la población. Cuando los programas tienen

objetivos que van más allá de la resolución de los problemas de salud de la población,

como por ejemplo, legitimar a quien lo promueva y/o implementa (Testa, 1990) —desde el

Estado hasta grupos religiosos—, la participación comunitaria es concebida e

implementada como un instrumento político. Para quienes comparten esta perspectiva,

inclusive las mejoras en la salud constituirían un medio antes que un fin en sí mismo y la

Page 68: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

57

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

participación comunitaria se conformaría como una estrategia política, antes que como

herramienta de utilidad técnica.

A diferencia del primer enfoque donde también las consecuencias políticas son

privilegiadas frente a las de salud, los efectos que se persiguen pueden incluso ser ajenos

a los intereses de la población. Obviamente, quienes incluyen a la participación

comunitaria con estos objetivos, rara vez lo explicitan en su discurso y tienden a justificar

a la participación por su utilidad técnica para los programas (Bronfman, y Gleizer, 1994).

Como lo menciona Vidal (s.f), no se trata de pedir la colaboración de la comunidad,

porque así se continuaría considerando como un recurso y campo de intervención

esporádica; es decir, con la colaboración no se logra una verdadera toma de conciencia

respecto al significado de la salud y de la problemática que genera el perderla, se trata de

romper con la idea de "sentirnos los dueños de la salud de los demás" y lograr mediante

la participación efectiva en los programas de salud, que la comunidad sea realmente

sujeto activo de los mismos. Pero ¿cómo lograr esta participación?, indudablemente

mediante la organización de la comunidad -formal o informal-, a través de sus

organizaciones y/o asociaciones constituidas de acuerdo con las características de cada

país.

Es necesario señalar que la participación activa de la comunidad no puede ni debe ser

orientada desde afuera, pues pierde así su esencia misma. Es fundamental respetar la

estructura que la comunidad escogió por voluntad propia o porque su ancestro cultural se

lo heredó (Vidal, s.f.).

La medicina comunitaria debe responder cinco preguntas cardinales que la identifican:

1. ¿Cuál es el estado de salud de la comunidad?

2. ¿Cuáles son los factores responsables de ese estado de salud?

3. ¿Qué se ha hecho por parte de la comunidad y de los servicios de salud?

4. ¿Qué se puede hacer y cuál sería el impacto esperado de esas acciones?

5. ¿Qué medidas se requieren para dar continuidad a la vigilancia sanitaria de la

comunidad y para evaluar los cambios en su estado de salud?

Las respuestas a estas preguntas permiten hacer una clara distinción entre la medicina

comunitaria y la mera localización de los servicios de salud en la comunidad. La confusión

de estos dos conceptos ha dificultado la comprensión del alcance de la medicina

comunitaria (Silva, 2009).

Page 69: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

58

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Realizando una revisión crítica de la bibliografía sobre el tema, se llega a la conclusión de

que bajo el término “participación comunitaria” se agrupan propuestas muy heterogéneas.

Esto obliga, antes de cualquier consideración, a especificar de qué tipo de participación

comunitaria se trata. Se propone una clasificación de las diferentes prácticas que se

agrupan bajo este nombre, según los siguientes criterios:

1) Las concepciones teóricas e ideológicas que la sustentan.

2) los aspectos en que se propone implementar y las áreas sobre las que pretende influir.

3) las modalidades que adopta en la práctica.

Por último, se considera el papel de la investigación social y de la metodología cualitativa

en la implementación de la participación comunitaria en programa de atención a la salud y

se examinan los retos que debe enfrentar la propuesta general —más allá de sus

diferencias de concepción e implementación—, para que la estrategia se desarrolle

exitosamente (Bronfman, y Gleizer, 1994).

Page 70: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

59

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

2. METODOLOGÍA

En este apartado se describe el tipo de investigación que se empleó para la creación del

plan de estudios, asimismo se describen los sujetos, los materiales y el procedimiento

llevado a cabo además de describir el análisis estadístico utilizado.

2.1 Tipo de Investigación

El enfoque metodológico que se utilizó en la presente investigación fue de tipo

cuantitativo, además de considerarse una investigación descriptiva y documental y de

campo, insertada dentro de los estudios de educación comparada.

Respecto al enfoque cuantitativo, de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista, (2010),

este enfoque se fundamenta en un esquema deductivo y lógico, confía en la medición

estandarizada y numérica, y utiliza el análisis estadístico.

Por otro lado, de acuerdo a Bisquerra (2000), en los estudios descriptivos, no se manipula

ninguna variable, se observan y describen los fenómenos estudiados. Con respecto a la

investigación documental o bibliográfica, ésta consiste en la búsqueda, recopilación,

organización, valoración, crítica e información bibliográfica sobre temas específicos

Aunado a lo anterior el autor comenta que de acuerdo a la manipulación de la variables

una investigación se considera descriptiva cuando solo se limita a observar y describir un

fenómeno, sin manipularlo, en donde se pueden incluir encuestas, análisis de tendencias,

series temporales, estudios etnográficos etc. A este respecto, en el estudio descriptivo,

se seleccionan una serie de aspectos susceptibles de ser medidos o recolectados, cada

uno de ellos independientemente para así describir lo que se investiga. El objetivo de

este tipo de estudio es medir variables de manera independiente (Hernández, Fernández

y Baptista, 2010:80).

Bisquerra (2000), comenta que según el lugar del estudio, una investigación puede

considerarse de campo cuando su característica principal sea conseguir una situación lo

más real posible sobre el objeto y ésta se apoya principalmente en el método cuantitativo.

Por otro lado, la educación comparada “en sentido estricto, se puede caracterizar como la

disciplina que, mediante el enfoque comparativo, investiga los fenómenos educativos

globales o particulares que se dan en dos o más sociedades o grupos humanos, en

cuanto a las relaciones de semejanza y diferencia que existen entre ellos, y entre las

Page 71: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

60

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

formas de interacción que mantienen con sus respectivos contextos sociales, a fin de

contribuir al conocimiento y la comprensión de dichos fenómenos educativos, propios y

ajenos, y de enriquecer los procesos de toma de decisiones para su mejoramiento”

(Olivera, en García, 2003).

Por otro lado, González (2001) considera que la investigación documental es una técnica

para recabar información cuyos pasos a seguir son: planeación del trabajo, recopilación

del material, clasificación de los datos, redacción de los datos, redacción y revisión

preliminar, redacción definitiva y revisión final.

2.2 Caracterización de los sujetos que proporcionaron la información

Este estudio se triangula con la participación de los grupos de docentes, egresados de la

Licenciatura en Medicina y profesionales de la medicina. Las características de los

egresados consultados son las siguientes:

Son egresados de la Facultad de Medicina quienes realizaron su servicio social en

una comunidad rural del Estado de Puebla, en su mayoría.

Se aplicó a 115 egresados de los cuales 68 son mujeres y 47 hombres

Se encuentran en un rango de edades de 23 a 58 años

En lo que corresponde a los profesionales de la medicina se les aplicó a 12 hombres y 10

mujeres siendo un total de 22 participantes, en su mayoría a parte de ejercer su labor

profesional también son académicos y cuentan con gran experiencia profesional.

2.3 Instrumentos y materiales

Se realizó una consulta a los egresados descritos anteriormente por medio de la página

oficial de la Facultad de Medicina (www.facmed.buap.mx), quienes fueron seleccionados

a través del Seminario de Titulación por haber realizado su servicio social en una

comunidad rural. De igual forma a los especialistas se les pidió que contestaran el

cuestionario por medio de la liga proporcionada.

El objetivo fue Identificar las necesidades y tendencias de formación de Licenciados en

Medicina Comunitaria para justificar el diseño y la creación de un plan de estudios en

esta área.

El instrumento aplicado consistió en un cuestionario cerrado con escala Likert bajo cuatro

variables:

Page 72: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

61

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

1. Datos Generales

2. Necesidades y Tendencias en Medicina Comunitaria en el área rural

2.1. ¿Con que frecuencia atiende el médico las siguientes enfermedades en el

área rural?

2.2. ¿Cuál es el nivel de importancia de las carencias en recursos que enfrenta

el médico que labora en el área rural?

2.3. ¿Cuál es el nivel de importancia de las carencias en servicios que enfrenta

el médico en el área rural?

2.4. ¿Con qué frecuencia realiza el médico las siguientes acciones

intrahospitalarias en el área rural?

2.5. ¿Con qué frecuencia realiza el médico las siguientes acciones

extrahospitalarias en el área rural?

2.6. ¿Qué nivel de importancia tendrán las tendencias en salud comunitaria de

las áreas rurales en los próximos 5-10 años?

3. Campo de Trabajo y Oportunidades en las zonas Rurales de la Región en Medicina

Comunitaria.

3.1 ¿Qué tan amplias son las perspectivas laborales que pueden existir en las

siguientes instituciones o dependencias para un egresado de esta licenciatura en el

Estado de Puebla a corto, mediano y largo plazo?

4. Necesidades de Formación de Recursos Humanos para el ramo de Medicina

Comunitaria en el área rural.

4.1. ¿Cuál es el nivel de importancia de los conocimientos profesionales que

requieren los egresados para responder a las exigencias de la medicina comunitaria en el

ámbito rural?

4.2. ¿Cuál es el nivel de importancia de las habilidades que requieren los

egresados para responder a las exigencias de la medicina comunitaria en el ámbito rural?

4.3. ¿Cuál es el nivel de importancia de las actitudes y valores que requieren

los egresados para responder a las exigencias de la medicina comunitaria en el ámbito

rural?

4.4. ¿Qué tan necesaria considera usted la apertura de las siguientes

Licenciaturas en las zonas rurales del Estado de Puebla?

Page 73: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

62

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

2.4 Procedimiento

El trabajo se apoyó en la metodología de diseño curricular propuesto por Díaz Barriga,

Lule, Rojas y Saád (1990), quienes mencionan que todo diseño curricular tendrá una

fundamentación de la carrera profesional, un perfil profesional, una organización y

estructura curricular que pueda ser evaluada continuamente. Con base en esta

metodología como antecedente, la Vicerrectoría de Docencia a través de la Dirección

General de Educación Superior de la BUAP, diseñó un procedimiento para justificar los

nuevos Planes de Estudio que consistió en organizar 5 comisiones cuyas tareas se

describen a continuación.

1. Revisión de planes de estudio similares a nivel estatal, nacional e internacional.

(Agrupar asignaturas por área del conocimiento para identificar tendencias de los

ejes curriculares).

2. Aplicación de una entrevista o instrumento a empleadores, expertos, egresados y

estudiantes para identificar tendencias futuras y visionarias del plan de estudios.

3. Diseño de un marco teórico, normativo y contextual vinculado a la disciplina del

plan de estudios.

4. Identificación de la infraestructura para la instrumentación del plan de estudios

(considerar recursos humanos, materiales y económicos).

5. Identificación de las dependencias con las que es recomendable realizar

convenios para apoyar la movilidad y la retroalimentación del plan de estudios.

En este documento, se presentan los resultados de las primeras cuatro comisiones y nos

encontramos trabajando en la quinta comisión, ya que se requiere la intervención de otras

dependencias de la institución y la realización de trámites específicos para el desarrollo

de los convenios.

De manera general la presente investigación se realizó en un periodo de seis meses

utilizando métodos tanto cualitativos como cuantitativos al procesar la información de los

cuestionarios aplicados a los sujetos. Las opiniones, información de los sujetos y las

tendencias de los diferentes planes de estudio se describieron y analizaron

estadísticamente. Además, la investigación se basó en la observación del comportamiento

del área de estudio en diferentes contextos y, cuyos elementos dieron como resultado un

Page 74: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

63

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

documento final y una propuesta de plan de estudios. El procedimiento realizado por las

comisiones se describe a continuación:

Comisión 1. Revisión de Planes de Estudio

El estudio de los programas a nivel mundial es un estudio descriptivo y documental que se

insertó dentro de los estudios de educación, mediante el enfoque comparativo. Aplicando

las definiciones anteriores, en el presente caso se realizó un acopio, análisis y

comparación de las diferentes propuestas curriculares de licenciaturas y especialidades

en Medicina Comunitaria ofertadas por las instituciones de educación superior en México,

en Centro y Sudamérica, así como en Europa.

Como instrumento de análisis se elaboró una matriz en formato de Excel para concentrar

las características de los programas de estudio de las distintas instituciones. La matriz se

dividió en dos apartados; la primera parte concentra los datos de identificación de las

Instituciones Educativas y cada uno de los programas estudiados, en donde se

encuentran las siguientes variables: nombre del programa, modalidad, características del

programa, identificando perfil de ingreso, perfil de egreso, objetivos, misión y periodos

escolares.

En la segunda parte de la matriz se agrupó por áreas del conocimiento las materias que

conforman el plan de estudios de las diversas instituciones de Educación Superior, en la

cual se identifica la ponderación que se da a cada una de las áreas. Para ello, se tomó en

cuenta el total de asignaturas de todos los programas agrupados por área para obtener el

porcentaje que cada programa le otorga a las distintas áreas. La información se analizó

mediante estadística descriptiva a través de medias, frecuencias y porcentajes.

Comisión 2. Aplicación del Instrumento

El instrumento aplicado consistió en un cuestionario cerrado con escala tipo Likert bajo

cuatro variables: datos generales, necesidades y tendencias en medicina comunitaria en

el área rural del Estado de Puebla, campo de trabajo y oportunidades en las zonas rurales

del Estado de Puebla en medicina comunitaria y necesidades de formación de recursos

humanos para el ramo de medicina comunitaria.

Se aplicó un cuestionario a 115 egresados de la Licenciatura en Medicina de la BUAP por

medio de la página oficial de la Facultad de Medicina (www.facmed.buap.mx), los cuales

fueron seleccionados a través del Seminario de Titulación quienes realizaron su servicio

Page 75: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

64

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

social en una comunidad rural para que sus aportaciones sirvieran de insumo para la

creación de la licenciatura en Medicina Comunitaria.

Comisión 3. Elaboración del Marco Normativo, Contextual y Teórico.

Siguiendo la metodología de investigación documental, se realizó la búsqueda de

literatura que proporcionó información relacionada con la normatividad, las políticas

públicas estatales, nacionales e internacionales, así como el sustento contextual y teórico

que da soporte al nuevo Plan de Estudios.

Comisión 4. Infraestructura.

A partir de un análisis de los recursos existentes en los campus Cuetzalan y Tehuacán,

así como la infraestructura existente en Teziutlán, además de los recursos humanos,

materiales y financieros, se hizo una propuesta para alojar a este nuevo Plan de Estudios.

Se considera que la ciudad de Teziutlán reúne las mejores condiciones para la

implementación a corto plazo de dicha licenciatura.

Comisión 5. Convenios

Los convenios marco requeridos para la realización de práctica clínica obligatoria,

internado rotatorio de pregrado, servicio social y otras vinculaciones con las comunidades,

ya existen para la Licenciatura en Medicina y legalmente pueden ser aplicados y

ampliados para este nuevo Plan de Estudios.

Page 76: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

65

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Resultados de la búsqueda de Planes de Estudio similares

Se buscaron programas de la Licenciatura en Medicina Comunitaria y Medicina Familiar

encontrando únicamente ocho, por lo que también se abrió la búsqueda a los programas

de Especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria, encontrando cinco. En México y a

nivel licenciatura, se tiene el programa de “Salud Intercultural” de la Universidad

Intercultural del Estado de México, “Salud Comunitaria” de la Universidad de Quintana

Roo y la “Licenciatura en Medicina” de la Universidad de Sonora, programa que tiene una

inclinación a la medicina comunitaria; con respecto a la especialidad, se encontró un

programa en “Medicina Familiar” de la Universidad de Colima y otro en “Medicina Familiar

Comunitaria” de la Universidad de Tabasco.

En otros países se identificó a la Universidad Nacional y Extranjera de Quito, Ecuador,

encontrando el programa de “Medicina Natural y Comunitaria” a nivel licenciatura; de la

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, de

Venezuela y líderes en este campo, destaca la licenciatura en “Medicina Integral

Comunitaria”, que con pocas adecuaciones locales y con el mismo nombre de “Medicina

Integral Comunitaria”, se imparte en Cuba.

De la Universidad de Bristol, encontramos un programa en “Medicina Comunitaria y

Social” de licenciatura; otro programa que se incluye aunque no de licenciatura sino a

nivel técnico, fue el de “Asistente Médico” de la Escuela Comunitaria de Medicina de la

Universidad de Oklahoma-Tulsa, por su orientación clara hacia la medicina comunitaria.

Finalmente los otros programas de especialidad son “Medicina Familiar y Comunitaria” de

Costa Rica; “Medicina Familiar y Comunitaria” de la Universidad de la República Oriental

del Uruguay y la Especialidad en “Medicina Familiar y Comunitaria” de Madrid, España.

Ponderación horizontal de Ejes Curriculares.

Después de describir las asignaturas de cada programa en una hoja de cálculo Excel, se

procedió a su agrupación por ejes curriculares o áreas de conocimiento, encontrando

como se aprecia en la Tabla 11, un total de 18. La primera ponderación realizada fue en

forma horizontal y con la inclusión de los 13 programas, logrando ponderaciones de área

Page 77: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

66

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

de 0 a 59, por lo que se clasificaron de 0 a 20 como área de bajo peso, de 21 a 40 área

de mediano peso y de 41 a 60 como área de alto peso. En general, las áreas de alto peso

fueron: Medicina Familiar y Comunitaria con 59, Clínica Médica con 57 e Investigación en

Salud con 49 puntos; en contraste, entre las áreas de bajo peso encontramos: Salud

Mental con 17, Clínica Quirúrgica con 16, Idioma Nativo con 15, Idioma Inglés con 14,

Farmacología con 12, Fisiopatología con 11, Ecología y Optativas con 6 respectivamente,

Nutrición con 4 y Agentes Biológicos con 3 puntos. En el rango de mediano peso

quedaron: Morfofisiología con 37, Salud Materna e Infantil con 35, Medicinas Alternativas

con 32, Sociomedicina con 30, y Salud Pública y Epidemiología con 27 puntos.

Page 78: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

67

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

EJES CURRICULARES

Universidad Intercultural del Estado de México.

Salud Intercultural

Universidad Nacional y Extranjera,

Quito, Ecuador.

Licenciatura en Medicina

Natural y Comunitaria

Universidad Intercultural de Quintana

Roo. Salud

Comunitaria

Universidad Nacional

Experimental de los Llanos

Occidentales Ezequiel Zamora,

Venezuela. Medicina Integral

Comunitaria

Licenciatura en

“Medicina Comunitaria y Social” de

la Universidad

de Bristol

Cuba. Medicina Integral

Comunitaria

Especialidad en “Medicina

Familiar Comunitaria”

de la Universidad

Juárez Autónoma

de Tabasco

Especialidad en “Medicina

Familiar y Comunitaria”

de la Universidad

de Costa Rica

Especialidad en “Medicina

Familiar y Comunitaria”

de la Universidad

de la República

Oriental del Uruguay

Licenciatura en

“Medicina” de la

Universidad de Sonora

Especialidad en “Medicina

Familiar y Comunitaria”

de Madrid, España

Técnico “Asistente Médico” de la Escuela

Comunitaria de Medicina

de la Universidad

de Oklahoma-

Tulsa

Especialidad en

“Medicina Familiar” de

la Universidad de Colima

TOTAL

FR % FR % FR % FR % FR % FR % FR % FR % FR % FR % FR % FR % FR % FR %

MORFOFISIOLOGÍA 3 8.1 9 24.3 3 8.1 4 10.8 0 0 4 10.8 0 0 0 0 0 0 10 27 0 0 4 10.8 0 0 37 100

FISIOPATOLOGÍA 2 18.2 1 9.09 0 0 2 18.2 0 0 2 18.2 1 9.09 0 0 0 0 3 27.3 0 0 0 0 0 0 11 100

FARMACOLOGÍA 0 0 2 16.7 0 0 2 16.7 1 8.33 1 8.33 0 0 1 8.33 0 0 4 33.3 0 0 1 8.33 0 0 12 100

AGENTES BIOLÓGICOS

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 33.3 1 33.3 0 0 0 0 1 33.3 0 0 0 0 0 0 3 100

SALUD PUBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA

2 7.41 2 7.41 4 14.8 0 0 2 7.41 1 3.7 1 3.7 3 11.1 2 7.41 6 22.2 0 0 2 7.41 2 7.41 27 100

SOCIOMEDICINA 7 23.3 1 3.33 5 16.7 1 3.33 2 6.66 4 13.3 4 13.3 1 3.33 1 3.33 2 6.67 0 0 2 6.67 0 0 30 100

INVESTIGACIÓN EN SALUD

3 6.12 5 10.2 7 14.3 7 14.3 2 4.08 5 10.2 2 4.08 4 8.16 3 6.12 6 12.2 0 0 4 8.16 1 2.04 49 100

MEDICINAS Y PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS

10 31.3 17 53.1 3 6.25 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3.12 0 0 2 6.25 0 0 0 0 0 0 32 100

SALUD MATERNA E INFANTIL

2 5.71 2 5.71 2 5.71 3 8.57 1 2.86 1 2.86 8 22.9 3 8.57 2 5.71 1 2.86 0 0 2 5.71 8 22.9 35 100

MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

4 6.78 0 0 14 23.7 0 0 6 10.2 3 5.08 1 1.69 5 8.47 5 8.47 6 10.2 6 10.2 3 5.08 6 10.2 59 100

ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

1 16.7 1 16.6 2 33.3 0 0 1 16.7 0 0 0 0 0 0 0 0 1 16.7 0 0 0 0 0 0 6 100

NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA

1 25 0 0 2 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 25 0 0 0 0 0 0 4 100

CLINICA MÉDICA 0 0 1 1.75 1 1.75 4 7.02 7 12.3 4 7.02 2 3.51 5 8.77 0 0 10 17.5 7 12.3 10 17.5 6 10.5 57 100

CLÍNICA QUIRÚRGICA

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 18.8 5 31.3 0 0 5 31.3 0 0 1 6.25 2 12.5 16 100

SALUD MENTAL 5 29.4 1 5.88 0 0 1 5.88 1 5.88 1 5.88 1 5.88 1 5.88 2 11.8 1 5.88 0 0 3 17.7 0 0 17 100

IDIOMA INGLÉS 8 57.1 3 21.4 2 14.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 7.14 14 100

IDIOMA NATIVO 8 53.3 2 13.3 5 33.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 100

OPTATIVAS 0 0 0 0 6 100 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 100

Tabla 11. Número y porcentaje de asignaturas por Eje Curricular, de cada Programa sobre Medicina Familiar y Comunitaria

Page 79: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

68

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

En la Tabla 12 agrupamos los siete programas de Licenciatura del continente Americano,

excluyendo el de la Universidad de Bristol y los cinco programas de especialidad. En este

grupo la ponderación más alta fue de 37, por lo que reclasificamos de 0 a 12 como áreas

de bajo peso, de 13 a 24 como áreas de mediano peso y de 25 a 37 como áreas de alto

peso, dando el resultado siguiente: Morfofisiología con 37 puntos; Investigación en Salud

también con 37 puntos; Medicinas alternativas con 31 puntos; Medicina Familiar y

Comunitaria con 30 puntos, así como Clínica Médica con 30 puntos. Las áreas con

mediano peso fueron Sociomedicina con 22 puntos; Salud Pública y Epidemiología con 17

puntos; el Idioma Nativo con 15 puntos y el Idioma Inglés con 13; y por último el área de

Salud Materna e Infantil con 13 puntos también. Con bajo peso quedaron: Salud mental

con 12 puntos; Fisiopatología y Farmacología con 10 puntos cada una; Clínica Quirúrgica

y Optativas también con 6 puntos cada una; Ecología con 5 puntos y Nutrición con 4

puntos para finalizar.

Este reacomodo de áreas, está más cercano a lo que requerimos, puesto que los estudios

de especialidad, suponen que se han cubierto algunas áreas que denominamos básicas y

que al compararlas con las licenciaturas, su mayor peso –como vimos en la Tabla I-, se

centra en la Atención Familiar de consulta externa, en la Clínica Médica hospitalaria y en

la Investigación en Salud, tras la búsqueda de un producto que pueda atender en el sector

salud, los problemas más comunes de patología familiar en las comunidades. No se debe

soslayar, el hecho de que esta formación de especialidad, la otorgan principalmente los

hospitales, aunque tenga adiestramiento complementario en comunidad, cuyo porcentaje

siempre será menor que el primero.

En la Tabla 12 podemos observar que las áreas básicas tienen mayor peso, sin descuidar

las Medicina Familiar y Comunitaria, la Clínica Médica y la Investigación en Salud, pero se

inserta de manera importante las Medicinas y Procedimientos Alternativos, lo que debe

servir para reorientar el perfil del egresado para trabajar más en la comunidad que en el

hospital. Con mediano peso, destacan las áreas de Sociomedicina, Salud Pública, Salud

Materna e Infantil y los Idiomas, áreas instrumentales y de primer orden en cuanto a la

Atención Primaria de Salud se refiere; la aplicación de los programas preventivos de

salud, es una prioridad en las comunidades, pero se deben entender las formas de

organización de dichas comunidades para que los programas puedan permear en ellas.

Page 80: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

69

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Al final de la ponderación quedaron algunas áreas que no debemos menospreciar, pues

su necesidad en la comunidad puede ser de gran relevancia; lo que puede ocurrir es que

sus contenidos se hallan dentro de otras áreas, por ejemplo en el caso de Salud Mental y

Nutrición, es muy probable que se incluyan dentro de la Salud Pública, y la Ecología y los

Agentes Biológicos, dentro de la Epidemiología; algo parecido puede ocurrir con la

Farmacología, pues su importancia es muy grande en cualquier plan de estudios sea de

licenciatura o de especialidad, y máxime si consideramos la inclusión de medicinas

alternativas, como la herbolaria o la homeopatía; en este sentido se deben analizar los

contenidos de los programas y contabilizar el número de horas destinadas a su

aprendizaje.

EJES CURRICULARES

Licenciatura

en “Salud

Intercultural”

de la

Universidad

Intercultural

del Estado de

México

Licenciatura

en “Medicina

Natural y

Comunitaria”

de la

Universidad

Nacional y

Extranjera de

Quito,

Ecuador

Licenciatura

en “Salud

Comunitaria”

de la

Universidad

de Quintana

Roo

Licenciatura

en “Medicina

Integral

Comunitaria”

de la

Universidad

Nacional

Experimental

de Venezuela

Licenciatura

en “Medicina

Integral

Comunitaria”

de Cuba

Licenciatura

en

“Medicina”

de la

Universidad

de Sonora

Técnico

“Asistente

Médico” de la

Escuela

Comunitaria

de Medicina

de la

Universidad

de Oklahoma-

Tulsa

TOTAL

FR % FR % FR % FR % FR % FR % FR % FR %

MORFOFISIOLOGÍA 3 8.1 9 24.32 3 8.1 4 10.81 4 10.81 10 27.03 4 10.81 37 100%

FISIOPATOLOGÍA 2 20 1 10 0 0 2 20 2 20 3 30 0 0 10 100%

FARMACOLOGÍA 0 0 2 20 0 0 2 20 1 10 4 40 1 10 10 100%

AGENTES BIOLÓGICOS 0 0 0 0 0 0 0 0 1 50 1 50 0 0 2 100%

SALUD PUBLICA Y

EPIDEMIOLOGÍA

2 11.76 2 11.76 4 23.53 0 0 1 5.88 6 35.29 2 11.76 17 100%

SOCIOMEDICINA 7 31.82 1 4.54 5 22.73 1 4.54 4 18.18 2 9.09 2 9.09 22 100%

INVESTIGACIÓN EN SALUD 3 8.11 5 13.51 7 18.92 7 18.92 5 13.51 6 16.22 4 10.81 37 100%

MEDICINAS Y

PROCEDIMIENTOS

ALTERNATIVOS

10 32.26 17 54.84 3 9.68 0 0 0 0 2 6.45 0 0 31 100%

SALUD MATERNA E INFANTIL 2 15.38 2 15.38 2 15.38 3 23.08 1 7.69 1 7.69 2 15.38 13 100%

MEDICINA FAMILIAR Y

COMUNITARIA

4 13.33 0 0 14 46.67 0 0 3 10 6 20 3 10 30 100%

ECOLOGÍA Y DESARROLLO

SUSTENTABLE

1 20 1 20 2 40 0 0 0 0 1 20 0 0 5 100%

NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA 1 25 0 0 2 50 0 0 0 0 1 25 0 0 4 100%

CLINICA MÉDICA 0 0 1 3.33 1 3.33 4 13.33 4 13.33 10 33.33 10 33.33 30 100%

CLÍNICA QUIRÚRGICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 83.33 1 16.67 6 100%

SALUD MENTAL 5 41.67 1 8.33 0 0 1 8.33 1 8.33 1 8.33 3 25 12 100%

IDIOMA INGLÉS 8 61.54 3 23.08 2 15.38 0 0 0 0 0 0 0 0 13 100%

IDIOMA NATIVO 8 53.33 2 13.33 5 33.33 0 0 0 0 0 0 0 0 15 100%

OPTATIVAS 0 0 0 0 6 100 0 0 0 0 0 0 0 0 6 100%

Tabla 12. Número y porcentaje de asignaturas por Eje Curricular, de cada Programa de Licenciatura sobre Medicina Familiar y Comunitaria.

Page 81: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

70

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

En la Tabla 13 sólo se incluyeron los cinco programas de Especialidad; estos programas

son generalmente más cortos que las licenciaturas, entre 3 y 4 años, y como ya

mencionamos se realizan principalmente en hospitales de segundo nivel de atención. La

máxima ponderación de sus áreas fue menor que en los casos anteriores con 23 puntos y

5 ejes curriculares menos, quedando en 13, por lo que nuevamente reclasificamos

quedando de 0 a 8 puntos las áreas con bajo peso, de 9 a 16 puntos las áreas con

mediano peso y de 17 a 23 puntos las áreas con alto peso. Como estaba previsto, tres

áreas Medicina Familiar y Comunitaria, Salud Materna Infantil y Clínica Médica con 23, 21

y 20 puntos respectivamente, resaltan por su alto peso, dejando a la Investigación en

Salud y la Clínica Quirúrgica con 10 puntos cada una en mediano peso. Por último, en

bajo peso encontramos áreas como Salud Pública y Epidemiología con 8 puntos,

Sociomedicina con 6 puntos, Salud Mental con 4 puntos, y todas las demás áreas,

Fisiopatología, Farmacología, Agentes Biológicos, Medicinas Alternativas y el Idioma

Inglés con 1 solo punto.

EJES CURRICULARES

Especialidad en

“Medicina

Familiar

Comunitaria” de

la Universidad

Juárez

Autónoma de

Tabasco

Especialidad en

“Medicina

Familiar y

Comunitaria” de

la Universidad

de Costa Rica

Especialidad en

“Medicina

Familiar y

Comunitaria” de

la Universidad

de la República

Oriental del

Uruguay

Especialidad en

“Medicina

Familiar y

Comunitaria” de

Madrid, España

Especialidad en

“Medicina

Familiar” de la

Universidad de

Colima

TOTAL

FR % FR % FR % FR % FR % FR %

FISIOPATOLOGÍA 1 100 0 0 0 0 0 0 0 0 1 100%

FARMACOLOGÍA 0 0 1 100 0 0 0 0 0 0 1 100%

AGENTES BIOLÓGICOS 1 100 0 0 0 0 0 0 0 0 1 100%

SALUD PUBLICA Y

EPIDEMIOLOGÍA

1 12.5 3 37.5 2 25 0 0 2 25 8 100%

SOCIOMEDICINA 4 66.67 1 16.66 1 16.66 0 0 0 0 6 100%

INVESTIGACIÓN EN SALUD 2 20 4 40 3 30 0 0 1 10 10 100%

MEDICINAS Y PROCEDIMIENTOS

ALTERNATIVOS

0 0 1 100 0 0 0 0 0 0 1 100%

SALUD MATERNA E INFANTIL 8 30.09 3 14.28 2 9.52 0 0 8 30.09 21 100%

MEDICINA FAMILIAR Y

COMUNITARIA

1 4.35 5 21.74 5 21.74 6 26.08 6 26.08 23 100%

CLINICA MÉDICA 2 10 5 25 0 0 7 35 6 30 20 100%

CLÍNICA QUIRÚRGICA 3 30 5 50 0 0 0 0 2 20 10 100%

SALUD MENTAL 1 25 1 25 2 50 0 0 0 0 4 100%

IDIOMA INGLÉS 0 0 0 0 0 0 0 0 1 100 1 100%

Tabla 13. Número y porcentaje de asignaturas por Eje Curricular, de cada Programa de Especialidad sobre Medicina Familiar y Comunitaria.

Page 82: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

71

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Ponderación vertical de Ejes Curriculares.

En un segundo tiempo realizamos una ponderación –ahora vertical- de los ejes

curriculares por Programa de estudio, primero para las licenciaturas y después para las

Especialidades; en la Tabla 14 se describen primero las 7 licenciaturas, las que

abordaremos una por una. El Programa en Salud Intercultural de la Universidad

Intercultural del Estado de México, se imparte en 8 semestres y en ellos tiene mayor

ponderación el área de Medicina y Procedimientos Alternativos con 17.86 % con respecto

al total del programa, seguida de las áreas de los Idiomas Inglés y Nativo con 14.29%

cada una y el área de Sociomedicina con 12.50%, lo que en conjunto suman el 58.95% de

la totalidad del programa; quedan en segundo término la Salud Mental y la Medicina

Familiar y Comunitaria con 8.93% y 7.14%, seguidas de las áreas de Morfofisiología e

Investigación en Salud con 5.36% cada una. Es destacable señalar, que atienden áreas

como la Farmacología, los Agentes Biológicos, la formación Médica y Quirúrgica ni

materias optativas, dejando con muy poco porcentaje a las áreas de Fisiopatología, Salud

Pública y Epidemiología, y Salud Materna e Infantil con 3.57% cada una y finalmente le

conceden muy poca atención a la Ecología y la Nutrición. Resalta en este programa los

Idiomas Inglés y lengua nativa con 8 cursos de cada uno, orientado el primero a

mantenerse actualizado y el segundo a mejorar la calidad de atención comunitaria.

La Licenciatura en Medicina Natural y Comunitaria de la Universidad Nacional y

Extranjera de Quito Ecuador, también tiene una duración 8 semestres y en la que tiene un

papel destacado –como en ninguno de los otros programas-, el área de Medicinas y

Procedimientos Alternativos alcanzando un porcentaje de 36.17% por sí sola, que sumado

al 19.15% del área Morfofisiología y al 10.64% de la Investigación en Salud, alcanzan un

65.96% del total del programa. Llama la atención, que en este programa no se incluyan

áreas como Medicina Familiar y Comunitaria, Agentes Biológicos, Nutrición, Clínica

Quirúrgica y Optativas por una parte, y por otra, que los Idiomas Inglés y Quichua

médicos obtengan un 10.64%. Las demás áreas tienen porcentajes mínimos.

Salud Comunitaria es el nombre del programa de la Universidad Intercultural de Quintana

Roo, con 8 semestres regulares y prácticas durante los 4 cursos de verano. Este

programa al contrario del anterior, le concede al área de Medicina Familiar y Comunitaria

un 25.45%, un 10.91% a las Optativas, 12.73% a la Investigación en Salud, 9.09% al área

de Sociomedicina y 7.27% a la Salud Pública y Epidemiología, lo que arroja un total de

Page 83: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

72

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

65.45%, en áreas que casi no contempla el programa anterior. Con respecto a los Idiomas

el porcentaje es de 3.64 para Inglés y 9.09% para la lengua maya. Descarta el área

Quirúrgica, la Salud Mental, los Agentes Biológicos, la Farmacología y la Fisiopatología.

La Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora de

Venezuela, es una de las vanguardias en este tipo de programas, al que denominan

Medicina Integral Comunitaria, que consta de un curso Premédico y 4 años de estudio.

Como sus ciclos son anualizados, el número de materias es muy bajo –solo 24-, lo que

significa que sus contenidos son muy amplios y de diferentes disciplinas. El área más

importante es la Investigación en Salud con 29.17%, le siguen Morfofisiología y Clínica

Médica con 16.67% cada una y Salud Materna e Infantil con 12.5%, para un porcentaje

parcial de 75.01. Deja fuera Medicinas Alternativas, Idiomas, Medicina Familiar y

Comunitaria, Agentes Biológicos, Ecología, Salud Pública y Epidemiología, Nutrición y el

área Quirúrgica, lo que corrobora que sus contenidos deben ser muy extensos.

En Cuba existe un programa con el mismo nombre de Medicina Integral Comunitaria, muy

relacionado con el anterior de Venezuela; también tiene una duración de cuatro

anualidades y 27 materias, tres más que el anterior y que son Agentes Biológicos, Salud

Pública y Epidemiología y Medicina Familiar y Comunitaria, quedando todas las demás de

igual forma.

La Universidad de Sonora en México, tiene una licenciatura en Medicina con orientación a

la medicina comunitaria y por lo cual fue incluida en este trabajo; el programa dura cuatro

años con 8 semestres. Las áreas más importantes son la Morfofisiología y la Clínica

Médica con 16.95% cada una, y Salud Pública, Investigación en Salud y Medicina Familiar

y Comunitaria también con 10.17% cada una, con un subtotal de 64.41%. Este programa

se refleja como el más equilibrado de todos, incluyendo todas las áreas propuestas

excepto los idiomas.

Para finalizar este apartado, la Escuela Comunitaria de Medicina de la Universidad de

Oklahoma-Tulsa, tiene un programa de Asistente Médico con una duración de cuatro años

y medio, cinco cuatrimestres de verano, cuatro de primavera y cuatro de otoño. Este

programa sólo pondera al área de Clínica Médica con un 31.25% y permite que las demás

áreas se mantengan en proporciones similares, dejando fuera seis de las áreas que

generalmente no fueron consideradas, como los Idiomas, Medicinas Alternativas,

Nutrición, Ecología, Agentes Biológicos y Fisiopatología. Si bien, este programa pareciera

Page 84: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

73

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

que incluye prácticas comunitarias durante los cuatrimestres de verano, éstos sólo

complementan su formación con materias cuyos contenidos seguramente son menores

que aquellas que se imparten en los cuatrimestres regulares.

Ejes Curriculares Universidad

Intercultural

del Estado

de México.

Salud

Intercultural

Universidad

Nacional y

Extranjera,

Quito,

Ecuador.

Licenciatura

en Medicina

Natural y

Comunitaria

Universidad

Intercultural

de Quintana

Roo.

Salud

Comunitaria

Universidad

Nacional

Experimental

de los Llanos

Occidentales

Ezequiel

Zamora,

Venezuela.

Medicina

Integral

Comunitaria

Cuba.

Medicina

Integral

Comunitaria

Universidad

de Sonora.

Licenciatura

en Medicina

Escuela

Comunitaria

de Medicina

de la

Universidad

de Oklahoma-

Tulsa.

Asistente

Medico

FR % FR % FR % FR % FR % FR % FR %

MORFOFISIOLOGÍA 3 5.36 9 19.15 3 5.45 4 16.67 4 14.81 10 16.95 4 12.50

FISIOPATOLOGÍA 2 3.57 1 2.13 0 0.00 2 8.33 2 7.41 3 5.08 0 0.00

FARMACOLOGÍA 0 0.00 2 4.26 0 0.00 2 8.33 1 3.70 4 6.78 1 3.13

AGENTES BIOLÓGICOS 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 3.70 1 1.69 0 0.00

SALUD PUBLICA Y

EPIDEMIOLOGÍA

2 3.57 2 4.26 4 7.27 0 0.00 1 3.70 6 10.17 2 6.25

SOCIOMEDICINA 7 12.50 1 2.13 5 9.09 1 4.17 4 14.81 2 3.39 2 6.25

INVESTIGACIÓN EN SALUD 3 5.36 5 10.64 7 12.73 7 29.17 5 18.52 6 10.17 4 12.50

MEDICINAS Y

PROCEDIMIENTOS

ALTERNATIVOS

10 17.86 17 36.17 2 3.64 0 0.00 0 0.00 2 3.39 0 0.00

SALUD MATERNA E

INFANTIL

2 3.57 2 4.26 2 3.64 3 12.50 1 3.70 1 1.69 2 6.25

MEDICINA FAMILIAR Y

COMUNITARIA

4 7.14 0 0.00 14 25.45 0 0.00 3 11.11 6 10.17 3 9.38

ECOLOGÍA Y DESARROLLO

SUSTENTABLE

1 1.79 1 2.13 2 3.64 0 0.00 0 0.00 1 1.69 0 0.00

NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA 1 1.79 0 0.00 2 3.64 0 0.00 0 0.00 1 1.69 0 0.00

CLINICA MÉDICA 0 0.00 1 2.13 1 1.82 4 16.67 4 14.81 10 16.95 10 31.25

CLÍNICA QUIRÚRGICA 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 8.47 1 3.13

SALUD MENTAL 5 8.93 1 2.13 0 0.00 1 4.17 1 3.70 1 1.69 3 9.38

IDIOMA INGLÉS 8 14.29 3 6.38 2 3.64 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

IDIOMA NATIVO 8 14.29 2 4.26 5 9.09 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

OPTATIVAS 0 0.00 0 0.00 6 10.91 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

TOTAL 56 100 47 100 55 100 24 100 27 100 59 100 32 100

Tabla 14. Número y porcentaje de asignaturas por Plan de Estudios, de cada Programa de Licenciatura sobre Medicina Familiar y Comunitaria.

Page 85: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

74

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Con respecto a los programas de especialidad, en la Tabla 15 se muestran con sus ejes

curriculares y sus porcentajes. En primer lugar, tenemos la especialidad de Medicina

Familiar Comunitaria de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, con una duración

de tres años; este programa concede vital importancia a Salud Materna e Infantil con

33.33% y se complementa con la Clínica Quirúrgica con 12.5%, no obstante, el área de

Sociomedicina cuenta con 16.67%, la de Investigación en Salud y Clínica Médica tienen

8.33% cada una y se le da importancia a Salud Mental, Fisiopatología, Salud Pública,

Medicina Familiar y Agentes Biológicos con 4.17% a cada una, áreas que generalmente

no eran incluidas en las licenciaturas. El número de materias son 24 distribuidas en 10

ejes curriculares.

En segundo término se presenta la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria de la

Universidad de Costa Rica, que tiene una duración de 8 semestres con 29 materias en 10

ejes curriculares; este programa muestra mayor homogeneidad en la distribución

porcentual de sus áreas, pues Clínica Médica, Clínica Quirúrgica y Medicina Familiar y

Comunitaria igualan el porcentaje de 17.24, seguidas del área de Investigación en Salud

con 13.79% y de Salud Materna e Infantil con 10.34% al igual que Salud Pública y

Epidemiología con el mismo 10.34%; quedan con 3.45% las áreas de Farmacología,

Sociomedicina, Medicinas Alternativas y Salud Mental.

La Universidad de la República Oriental del Uruguay tiene también un programa de

especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria de tres años; el primero está dedicado a

la Atención Materna e Infantil, el segundo al área Médica y el tercero a la Medicina

Familiar. La ponderación mayor se asignó a la Medicina Familiar y Comunitaria con

33.33%, seguida de Investigación en Salud con 20.0%; con 13.33% le siguen Salud

Mental, Salud Materna e Infantil y Salud Pública y Epidemiología, dejando finalmente a

área de Sociomedicina con 6.67%. Este programa solo tiene 15 materias distribuidas en 6

ejes curriculares y su mayor peso radica en la práctica hospitalaria.

La cuarta especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria que se analizó es un programa

que se imparte en Madrid, España. Este programa está dirigido a capacitar médicos para

la Atención Primaria de Salud, a lo largo de cuatro años, solo se imparten 13 materias de

dos ejes curriculares, Medicina Familiar y Comunitaria con 46.15% y Clínica Médica con

53.85%. Las materias son secuenciales y todas incluyen un adiestramiento en comunidad.

Page 86: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

75

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Finalmente se presenta la especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria de la

Universidad de Colima, que se imparte durante 6 semestres y con un total de 26 materias

distribuidas en 7 ejes curriculares. El más ponderado es Salud Materna e Infantil con

30.77%, seguida de Medicina Familiar y Clínica Médica con 23.08% cada una; Salud

Pública y Clínica Quirúrgica tienen una ponderación de 7.69% cada una y por último

aparecen Investigación en Salud y el Idioma Inglés con 3.85% para cada área.

Ejes Curriculares Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco.

Especialidad en

Medicina Familiar

Comunitaria

Universidad de Costa

Rica. Especialidad en

Medicina Familiar y

Comunitaria

Universidad de la

República Oriental del

Uruguay. Especialidad en

Medicina Familiar y

Comunitaria

Madrid, España.

Especialidad en

Medicina Familiar y

Comunitaria

Universidad de

Colima.

Especialidad en

Medicina Familiar

FR % FR % FR % FR % FR %

FISIOPATOLOGÍA 1 4.17 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

FARMACOLOGÍA 0 0.00 1 3.45 0 0.00 0 0.00 0 0.00

AGENTES

BIOLÓGICOS

1 4.17 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

SALUD PUBLICA Y

EPIDEMIOLOGÍA

1 4.17 3 10.34 2 13.33 0 0.00 2 7.69

SOCIOMEDICINA 4 16.67 1 3.45 1 6.67 0 0.00 0 0.00

INVESTIGACIÓN EN

SALUD

2 8.33 4 13.79 3 20.00 0 0.00 1 3.85

MEDICINAS Y PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS

0 0.00 1 3.45 0 0.00 0 0.00 0 0.00

SALUD MATERNA E

INFANTIL

8 33.33 3 10.34 2 13.33 0 0.00 8 30.77

MEDICINA FAMILIAR Y

COMUNITARIA

1 4.17 5 17.24 5 33.33 6 46.15 6 23.08

CLINICA MÉDICA 2 8.33 5 17.24 0 0.00 7 53.85 6 23.08

CLÍNICA QUIRÚRGICA 3 12.50 5 17.24 0 0.00 0 0.00 2 7.69

SALUD MENTAL 1 4.17 1 3.45 2 13.33 0 0.00 0 0.00

IDIOMA INGLÉS 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 3.85

TOTAL 24 100 29 100 15 100 13 100 26 100

Tabla 15. Número y porcentaje de asignaturas por Plan de Estudios, de cada Programa de Especialidad sobre Medicina Familiar y Comunitaria

Page 87: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

76

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

3.2 Resultados del cuestionario para identificar la percepción de los egresados de

la licenciatura en medicina sobre las necesidades de formación de licenciados en

medicina comunitaria en el Estado de Puebla

Variable I. Datos Generales

De los 115 egresados de la Licenciatura en Medicina de la Facultad de Medicina de la

BUAP que contestaron el cuestionario, se reporta que los rangos de edad de mayor

predominio es de 23 a 30 años con 89 egresados, en el rango de 31 a 40 años fueron 11

egresados y del rango de 41 a 58 años fueron 15; de lo que se puede deducir que es una

población joven como muestra la gráfica 1.

Figura 1. Edad

De acuerdo al género se encontraron 68 mujeres y 47 hombres, con mayor porcentaje de

mujeres, como se observa en la gráfica 2

Figura 2. Género

Page 88: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

77

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Con base en el año en que realizaron el Servicio Social lo reportado se muestra en rangos

que van del año 1985 a 1995 siendo 9 egresados, en el rango del año 1996 al 2005

fueron 12 y en el rango del año de 2006 al 2013 fueron 94 egresados, como se puede

observar en la gráfica 3.

Figura 3. Año en que realizaron el servicio social

De acuerdo al lugar en el que los egresados realizaron el Servicio Social se mencionaron

diferentes municipios del Estado de Puebla, los cuales se agruparon en 3 regiones para

su mejor interpretación (Sur, Centro, Norte), reportando que en la Región Sur son 17

egresados, en la Región Centro 45 egresados y en la Región Norte 40 egresados.

También se encontró que fuera del Estado de Puebla 12 egresados realizaron su servicio

social en diferentes estados de la República Mexicana, finalmente uno que no contestó;

como se muestra en la gráfica 4.

Figura 4. Lugar donde realizaron el servicio social

Page 89: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

78

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Variable II. Necesidades y tendencias en medicina comunitaria en el área rural del

Estado de Puebla.

Al indagar a los egresados en la pregunta 1 sobre la frecuencia de atención a

enfermedades en el medio rural los encuestados contestaron que las patologías de índole

gastrointestinales y respiratorias fueron las que se presentaban de manera muy frecuente

con un 77%, seguido de las enfermedades crónico degenerativas con 72%, respecto a la

categoría de frecuente las enfermedades de tipo geriátricas resultaron las de mayor

porcentaje con un 44%, en el caso de la categoría a veces las adicciones fueron las de

mayor porcentaje con un 66%, por último en la categoría de nunca, las crónico

degenerativas y las ginecológicas y obstétricas resultaron ser las de menor porcentaje con

un 0%.

Figura 5. Frecuencia de Atención a enfermedades en el área rural CD: Crónico degenerativas, GO: Gineco-obstetricas, GIR: Gastrointestinales y respiratorias, A: Adicciones, Ped: Pedíatrica, Ger: Geríatrica, Adol: Adolescentes, MP: Medicina preventiva, Acc: Accidentes, EM: Enfermedades mentales, Desn: Desnutrición.

Page 90: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

79

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

En la pregunta 2 dirigida a la carencia de recursos que enfrenta el médico en el área rural,

la respuesta con mayor porcentaje en la categoría de muy importante fue la insuficiencia

de medicamentos y antídotos con un 82%, seguido de la carencia de médicos con un

69%, con relación a la categoría de importante la falta de enfermeras obtuvo un 51%,

seguida de falta de personal de apoyo con un 50%, en la categoría de poca importancia la

respuesta con mayor porcentaje fue falta de personal de apoyo con un 14%, por último en

la categoría de sin importancia casi todos los recursos obtuvieron un 0%, a excepción de

personal de apoyo con un 3%.

Figura 6. Carencia de recursos médicos en el área rural Infra: Infraestructura; Med: Medicamentos; Mat.Med: Material Medico

Page 91: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

80

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

En el ítem 3 con connotación acerca de la falta de servicios que afectan al médico en el

área rural la repuesta con mayor porcentaje de contestación en la categoría de muy

importante fue el transporte y la alimentación con un 70% en ambos casos, seguido de la

carencia de seguridad con un 69%, con respecto a la categoría de importante la falta de

apoyo administrativo directivo con un 48% resultaron las de mayor porcentaje, seguida de

vivienda con un 37%, en categoría de poca importancia la respuesta con mayor

porcentaje fue falta de apoyo administrativo directivo con un 10%, por último en la

categoría de sin importancia casi todos los servicios obtuvieron un 0%, a excepción de

transporte con un 2% y los servicios como agua, luz y drenaje con un 1%

Figura 7. Carencia de servicios del médico en el área rural

Por lo concerniente a la pregunta 4, relacionada con las acciones intrahospitalarias que

con mayor frecuencia son atendidas por el médico en el área rural las aseveraciones

fueron; la atención de hipertensión arterial sistémica, en la categoría muy frecuente, con

un 74%, seguido de la diabetes con 72%, con respecto a la categoría de frecuente la

atención a la deshidratación y gastroenteritis resultaron ser las de mayor porcentaje con

un 44% en ambos casos, en el caso de la categoría a veces la atención al cáncer fue la

de mayor porcentaje con un 71%, seguido de las intoxicaciones o envenenamientos con

Page 92: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

81

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

un 59%, por último en la categoría de nunca, las atención a gastroenteritis, diabetes e

hipertensión arterial sistémica obtuvieron un 0%.

Figura 8. Frecuencia de acciones médicas intrahospitalarias en el área rural

Con respecto al indicador número 5 de con qué frecuencia realiza el médico acciones

extrahospitalarias se observa que para el 65 % es muy frecuente las acciones de

Medicina preventiva (campañas de vacunación), para el 48% es frecuente las acciones en

Educación para la salud, el 37% reporta que a veces realiza acciones enfocadas a la

Atención en la salud del migrante, y el 14 % reporta que nunca realizo acciones

enfocadas a la Atención en la salud del migrante.

Page 93: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

82

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Figura 9. Frecuencia de acciones médicas extrahospitalarias en el área rural

MP-Medicina preventiva (campañas de vacunación), PF-Planificación familiar, PSSR-Promoción de la salud sexual y reproductiva, ACMYCACU-Atención temprana de cáncer de mama y cervicouterino, ASM-Atención en la salud del migrante,

ES-Educación para la salud, PPS-Pláticas para la promoción de la salud, JS-Jornadas de salud, GSOC-Gestiones de vinculación con organizaciones de la comunidad (sacerdotes, escuelas, presidentes, juez de paz, etc., GSS-Gestiones de

servicios de salud

Variable III. Campo de trabajo y oportunidades en las zonas rurales del Estado de

Puebla en medicina comunitaria

En el gráfico número 10 que representa el porcentaje del indicador del nivel de

importancia en cuanto a la tendencia en medicina Comunitaria en el área rural, se observa

que para el 85% de los egresados es muy importante disminuir los índices de mortalidad

materno-infantil, el 9% le da poca importancia a la atención a la salud del migrante y la

familia, y solo el 4% reporta en el mismo ítem poca importancia para la salud del migrante

y la familia.

Page 94: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

83

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Figura 10. Tendencias de en medicina comunitaria en el área rural FMP-Fomentar una medicina preventiva, MCV-Mejorar la calidad de vida, DIMMI-Disminuir las índices de mortalidad materno-infantil, DIECD-Disminuir los índices de enfermedades crónico-degenerativas, DID-Disminuir los índices de desnutrición, DA- Disminuir las adicciones, MCS- Mejorar la cultura de salud, ASMF- Atención a la salud del migrante y la familia

Con respecto al ítem 7 sobre qué tan amplias son las perspectivas laborales que pueden

existir en las instituciones o dependencias para un egresado de la Licenciatura en

Medicina Comunitaria el 45% reporta que las perspectivas laborales son muy amplias en

las Clínicas Rurales, el 48% reporta que no son muy amplias en los Centros de Salud

Comunitarios, el 44% opina que las perspectivas laborales son limitadas en los Hospitales

Generales de Zona, y por último el 5% opina que no hay perspectivas laborales en los

consultorios privados.

Page 95: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

84

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Figura 11. Perspectivas laborales de la medicina comunitaria en el área rural

El gráfico número 12 presenta los resultados obtenidos con respecto al indicador del nivel

de importancia de los conocimientos profesionales de los egresados de la licenciatura en

Medicina Comunitaria, se puede observar que para el 92% es muy importante el

conocimiento básico de la medicina, para el 50% es importante el conocimiento de la

lengua nativa, sin embargo el 17 % le da poca importancia a los conocimientos

administrativos en servicios de salud y al conocimiento de la medicina alternativa, por

ultimo para el 3% no es importante el conocimiento de la medicina tradicional de la región.

Page 96: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

85

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Figura 12. Nivel de importancia de los conocimientos profesionales de los egresados de la licenciatura en Medicina Comunitaria CBM-Conocimiento básico de la medicina CEMFC-Conocimiento de las enfermedades más frecuentes de la comunidad CEC-Conocimientos epidemiológicos de la comunidad CPNS-Conocimiento de las políticas y normativas en salud CMPSS-Conocimiento de los manuales de procedimiento del sector salud CLNC-Conocimiento de la lengua nativa de la comunidad CSC-Conocimiento socioeconómico de la comunidad CCTR-Conocimientos de las costumbres y tradiciones de la región CASS-Conocimientos administrativos en servicios de salud CMTR-Conocimiento de la medicina tradicional de la región CMA-Conocimiento de la medicina alternativa

En relación a la pregunta 9 sobre el nivel de importancia que tienen las áreas del

conocimiento y sus asignaturas de la Licenciatura en Medicina y que considera se deban

incluir para la nueva Licenciatura en Medicina Comunitaria en el ámbito rural:

Área morfofuncional todas y cada una de las asignaturas se consideran muy importantes

siendo la más relevante la Farmacología con un 87%, en la categoría importante la

Biología celular con un 61%.

Page 97: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

86

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Figura 13. Nivel de importancia que tienen las áreas del conocimiento Morfofuncional.

En el Área Científico-Humanista las asignaturas que se consideran más importantes son

la Bioética y Psicología Médica con un 50% y 53% respectivamente; mientras que la

Historia y Filosofía de la medicina; la consideran poco importante con un 49%, como se

muestra en la figura 14.

Page 98: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

87

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Figura 14. Nivel de importancia que tienen las áreas del conocimiento Científico-Humanista.

En el Área Salud Pública, todas y cada una de las asignaturas englobadas en ella se

consideran muy importantes con un 71% para la Nutriología Médica y 68% para la

Epidemiologia y también con el mismo porcentaje la Salud Pública, como se muestra en la

figura 15.

Figura 15. Nivel de importancia que tienen las áreas del conocimiento Salud Pública.

En el Área Clínica, todas las asignaturas se consideran muy importantes como parte del

plan de estudios de la medicina, siendo que las más importantes para nuestros egresados

son las Nosologías Clínicas del Aparato Respiratorio, Digestivo y Cardiovascular con

96%, 93%, y 94% respectivamente, como se muestra en la figura 16.

Page 99: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

88

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Figura 16. Nivel de importancia que tienen las áreas del conocimiento Clínica.

En el Área Materno-Infantil, las asignaturas de Ginecología, Medicina Pediátrica,

Obstetricia y Salud Infantil se consideran muy importantes para la formación de un médico

con un 90%, 90%, 89% y 85% respectivamente, mientras que la Genética Médica en

todas las escalas no se considera relevante para ellos, como puede ser demostrado en la

figura 17.

Figura 17. Nivel de importancia que tienen las áreas del conocimiento Materno-Infantil.

Page 100: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

89

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

En el Área Quirúrgica, todas las asignaturas son muy importantes pero las que más

destacan son Nosología y Clínica Quirúrgica de Abdomen y Tórax con un 63% y 62%

respectivamente, como se muestra en la figura 18.

Figura 18. Nivel de importancia que tienen las áreas del conocimiento Quirúrgico.

Page 101: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

90

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

En el Área de Optativas, la asignatura que más sobresale son los primeros auxilios con un

79%, seguida de la electrocardiografía 57% y de la Clínica del Dolor Musculo esquelético

con un 53%; mientras que la Medicina del deporte es lo que consideran menos importante

para el ejercicio médico; tal y como se muestra en la figura 19.

Figura 19. Nivel de importancia que tienen las áreas del conocimiento Optativo.

Variable IV. Necesidades de formación de recursos humanos para el ramo de

medicina comunitaria en la cual se encuentran las siguientes preguntas.

En relación a la pregunta 10 sobre el nivel de importancia de las habilidades que

requieren los egresados para responder a las exigencias de la medicina comunitaria en el

ámbito rural, exploración física de los pacientes con un 96%, comunicación adecuada

para establecer una buena relación médico-paciente con un 86%, empatía con un 79%;

contrastando con educación para la salud y uso de las TIC´s con un 80% y 63%

Page 102: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

91

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

respectivamente. Lo que indica es necesario que el médico comunitario contemple todas

estas habilidades para una buena praxis médica, como se muestra en la figura 20 .

Figura 20. Habilidades

Con respecto a la pregunta 11 acerca del nivel de importancia de las actitudes y valores

que requieren los egresados para responder a las exigencias de la medicina comunitaria

en el ámbito rural. El Respeto y Tolerancia con un 90%, Humildad y Servicio con un 87%

contrastando con Liderazgo y Emprendedurismo con un 76% y 72% respectivamente. Lo

que indica es necesario que el médico comunitario contemple estas actitudes y valores,

como se observa en la figura 21.

110

9991 92

73

4

15

24 21

35

0 0 0 0 2

0

20

40

60

80

100

120

Exploración física

Comunicación adecuada

Empatía Educación para la salud

Uso de TIC

me

ro d

e e

gre

sa

do

s

Habilidades

Muy Importante

Importante

Poca importancia

Sin importancia

Page 103: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

92

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Figura 21. Actitudes y valores

En relación a qué tan amplias son las perspectivas laborales que pueden existir en las

siguientes licenciaturas orientadas al área rural en el Estado de Puebla a corto, mediano y

largo plazo. Como se observa en la figura Enfermería y Medicina Comunitaria tienen

mayores perspectivas laborales en el futuro con un 68% y un 61% no así para

biomedicina donde se menciona limitado y con pocas posibilidades de abrirse, por lo tanto

se observa que medicina comunitaria tiene mayores posibilidades de empleo, como se

observa en la figura 22.

Page 104: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

93

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Figura 22. Perspectivas laborales

En lo que corresponde a la pregunta ¿Qué tan necesaria considera usted la apertura

de las siguientes Licenciaturas en las zonas rurales del Estado de Puebla? Los

egresados consideraron que la Licenciatura en Medicina Comunitaria es

completamente necesaria en la región con un 78%, posteriormente Estomatología con

un 74% y Enfermería con un 73%, contrastando con un 22% la apertura de

Biomedicina, esto nos indica que si es necesaria la apertura de esta nueva licenciatura,

como se observa en la figura 23.

Page 105: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

94

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Figura 23. Licenciaturas en Zonas rurales

Page 106: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

95

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Resultados de la entrevista a Médicos Especialistas

Variable I. Datos Generales

Como se observa en la figura número 24 la población más representativa de los médicos

especialistas entrevistados corresponde a un rango de edad de 50 a 60 años lo que

representa el 46% de la población e indica que una mayor experiencia profesional en el

área médica

Figura 24. Rango de edad

En lo que corresponde al grado académico se observa que el 68 % cuenta con maestría,

como se observa en la figura 25.

Figura 25 grado académico

Page 107: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

96

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

En cuanto a la formación profesional con la que cuentan los entrevistados el 82%

corresponde a la Licenciatura en Medicina, como se observa en la figura 26.

Figura 26. Formación profesional

El lugar de trabajo en el cual se encuentra laborando la mayoría de los entrevistados se

ubican en la Facultad de Medicina lo que representa un 36%, y otro 16 % en la Secretaria

de Salud, como se observa en la figura 27.

Figura 27. Lugar de trabajo

Page 108: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

97

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

En cuanto al puesto que ejercen en su área de trabajo se observa que además de ejercer

la profesión de médicos el 41% se dedica también a la docencia, como se observa en la

figura 28.

Figura 28. Puesto

Variable II. Necesidades y tendencias en medicina comunitaria en el área rural del

Estado de Puebla en la cual se encuentran las siguientes preguntas.

Figura 29. Frecuencia de Atención a Enfermedades en el Área Rural CD: Crónico degenerativas, GO: Ginecoobstetricas, GIR: Gastrointestinales y respiratorias, A: Adicciones, Ped: Pediátrica, Ger: Geriátrica, Adol: Adolescentes, MP: Medicina preventiva, Acc: Accidentes, EM: Enfermedades mentales, Desn: Desnutrición.

Al indagar a los profesionistas sobre la frecuencia de atención a enfermedades en el

medio rural los encuestados contestaron que las patologías de índole gastrointestinales y

Page 109: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

98

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

respiratorias fueron las que se presentaban de manera muy frecuente con un 91%,

seguido de las enfermedades pediátricas con 68%, respecto a la categoría de frecuente

las enfermedades de tipo adicciones resultaron las de mayor porcentaje con un 64%, en

el caso de la categoría a veces los adolescentes fueron las de mayor porcentaje con un

64%, por último en la categoría de nunca, las enfermedades mentales resultaron ser las

de menor porcentaje con un 55%, como se observa en la figura 29.

Figura 30. Carencia de Recursos Médicos en el Área Rural Infra: Infraestructura; Med: Medicamentos; Mat.Med: Material Medico

En la pregunta dirigida acerca de los carencia de recursos que enfrenta el profesional

médico en el área rural, la respuesta con mayor porcentaje en la categoría de muy

importante fue la insuficiencia de infraestructura con un 95%, seguido de la carencia de

medicamentos, antídotos y material médico con un 86%, con relación a la categoría de

importante la falta de enfermeras obtuvo un 73%, seguida de falta de personal de apoyo

con un 68%, en la categoría de poca importancia la respuesta con mayor porcentaje fue

falta de personal de apoyo y de equipamiento médico con un 14%, por último en la

categoría de sin importancia casi todos los recursos obtuvieron un 0%, como se observa

en la figura 30.

Page 110: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

99

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Figura 31. Carencia de Servicios del Médico en el Área Rural

En el ítem con connotación acerca de la falta de servicios que afectan al profesional

médico en el área rural la repuesta con mayor porcentaje de contestación en la categoría

de muy importante fue el transporte y los servicios agua, luz y drenaje con un 86% en

ambos casos, seguido de la carencia de comunicación con un 82%, con respecto a la

categoría de importante la falta de apoyo administrativo directivo y de vivienda con un

41% , en categoría de poca importancia la respuesta con mayor porcentaje fue falta de

apoyo administrativo directivo con un 18%, por último en la categoría de sin importancia

casi todos los servicios obtuvieron un 0%, como se observa en la figura 31

Figura 32. Acciones intrahospitalarias Desh: Deshidratación, Gastro: Gastroenteritis, HAS: Hipertensión arterial sistémica, Intox: Intoxicaciones

Page 111: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

100

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Por lo concerniente a las acciones intrahospitalarias que con mayor frecuencia son

atendidas por el profesional médico en el área rural las aseveraciones fueron; la atención

a gastroenteritis e hipertensión arterial sistémica, en la categoría muy frecuente, con un

68%, seguido de la diabetes con 55%, con respecto a la categoría de frecuente la

atención a las emergencias traumáticas resultaron ser las de mayor porcentaje con un

68%, en el caso de la categoría a veces la atención al asma y padecimientos mentales

fueron las de mayor porcentaje con un 55%, por último en la categoría de nunca, las

atención a padecimientos mentales obtuvieron un 41%, como se observa en la figura 32.

Figura 32. Acciones extrahospitalarias Med Prev: Medicina preventiva, PlanFam: Planificación familiar, Prom Sex Rep: Promoción de la salud sexual y reproductiva, CaMa-CaCu: atención temprana de cáncer de mama y cérvico-uterino, Salud Mig: atención en la salud del migrante, Educ Sal: Educación para la salud, Prom Sal: Promoción de la salud,

JorSal: Jornada de salud, Vinc: Vinculación.

Por lo pertinente a las acciones extrahospitalarias que con mayor frecuencia son

atendidas por el profesional médico en el área rural las aseveraciones fueron; la medicina

preventiva en la categoría muy frecuente, con un 45%, seguido de la planificación familiar,

promoción de la salud sexual y reproductiva y atención temprana de cáncer de mama y

cérvico-uterino con 27%, respectivamente, con respecto a la categoría de frecuente la

planificación familiar resultó ser la de mayor porcentaje con un 59%, en el caso de la

categoría a veces la educación para la salud fue la de mayor porcentaje con un 50%, por

Page 112: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

101

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

último en la categoría de nunca, la educación para la salud obtuvo un 32%, como se

observa en la figura 32.

Variable III. Campo de trabajo y oportunidades en las zonas rurales del Estado de

Puebla en medicina comunitaria

Figura 33. Tendencia en Medicina Comunitaria Fom med Prev: Fomentar una medicina preventiva, Cal vida: Mejorar calidad de vida, Dis ind mort materno-inf: Disminuir los índices de mortalidad materno infantil, Ind CD: Disminuir los índices de enfermedades crónico degenerativas, Dis ind desn: Disminuir los índices de desnutrición, Dism adicc: Disminuir las adicciones, Mej Cul Sal: Mejorar la cultura de salud, Aten Sal mig: Atención a la salud del migrante y la familia.

En la pregunta correspondiente a las tendencias en medicina comunitaria de las áreas

rurales del estado de Puebla en los próximos 5 a 10 años obtuvimos que en la categoría

de muy importante fomentar la medicina preventiva obtuvo la mayor frecuencia con un

95%, seguido de disminuir la mortalidad materno infantil, con un 91%, respectivamente,

con respecto a la categoría de importante disminuir las adicciones resultó ser la de mayor

porcentaje con un 23%, en el caso de la categoría de poca importancia la atención a la

salud del migrante y la familia fue la de mayor porcentaje con un 18%, por último en la

categoría de sin importancia la atención a la salud del migrante y la familia obtuvo un

9%, como se observa en la figura 33.

Page 113: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

102

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Figura 34. Perspectivas laborales HGZ: Hospital General de Zona, Clin Rural: Clínica Rural, Consul Priv: Consultorio privado.

En la consulta conveniente acerca de que tan amplias son las perspectivas laborales que

pueden existir en las instituciones o dependencias para un egresado de la licenciatura en

medicina comunitaria orientadas en el área rural del estado de Puebla en los próximos 5 a

10 años se obtuvo en la categoría de muy amplio, Hospitales Generales de Zona, Centros

de Salud y Clínicas Rurales obtuvieron la mayor frecuencia con un 59%, con respecto a la

categoría de no muy amplio los Consultorios Privados resultaron ser la de mayor

porcentaje con un 50%, en el caso de la categoría de limitado los mismos consultorios

privados fueron los de mayor porcentaje con un 27%, por último en la categoría

potencialmente cerrado la consulta privada obtuvo un18%, como se observa en la figura

34.

Figura 35 Áreas del conocimiento Con Bas Med: Conocimientos básicos de Medicina, Con Enf Com: Conocimientos de enfermedades de la comunidad, Con Epid Com: Conocimientos epidemiológicos de la comunidad, Con Pol Nor: Conocimientos Políticos y Normativos, Con Manual: Conocimientos de Manual de procedimientos, Con Leng Nat: Conocimientos de lengua Nativa, Con Soc Econ: Conocimientos socio económicos, Con Cos Trad: Conocimientos costumbres y tradiciones, Con Admon: conocimientos administrativos, Con Med Trad: conocimientos de Medicina tradicional, Con Med Altern: Conocimientos de Medicina Alternativa.

Page 114: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

103

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Al identificar el nivel de importancia de los conocimientos profesionales que requieren los

egresados para responder a las exigencias de la medicina comunitaria en el ámbito rural

se denotó, que en la categoría de muy importante el conocimiento de las enfermedades

más frecuentes de la comunidad obtuvo la mayor frecuencia con un 95%, al igual que los

conocimientos epidemiológicos de la comunidad con un 95%, respectivamente, con

respecto a la categoría de importante tenemos los conocimientos administrativos en

servicios de salud resultó ser el mayor porcentaje con un 55%, en el caso de la categoría

de poca importancia tantos los conocimientos de las costumbres y las tradiciones de la

región como los conocimientos de la medicina tradicional de la región obtuvieron un 9%,

como se observa en la figura 35.

Figura 36 Área morfofuncional Anat Estruct: Anatomía estructural, Anat Circ Resp: Anatomía del aparato circulatorio y respuiratorio, Anat Dig GU Endo: Anatomía del aparato digetsivo genitourinario y endócrino, Anat SN: Anatomía del sistema Nervioso, Biol Cel: Biología Celular, Bioq: Bioquímica, Embio: Embriología, Farma: Farmacología, Fisio: Fisiología, Histo: Histología, Inmuno: Inmunología, Micro: Microbiología , Viro: Virología, Para Mico: Prasitología y Micología.

Cobran relevancia las respuestas del profesional con respecto a las áreas del

conocimiento y sus asignaturas de la licenciatura en medicina y que desde su punto de

vista se debieran incluir en el área morfofuncional, por lo que los resultados dirigidos en la

categoría de muy importante resaltan tres asignaturas Anatomía Estructural y de

Superficie, Anatomía de Sistema Circulatorio y Respiratorio y Anatomía del Sistema

Digestivo Genitourinario y Endocrino con un 100%, con respecto a la categoría de

importante tenemos las asignaturas como Histología con un 36%, Embriología con un

32%, en el caso de la categoría de poca importancia Bioquímica obtuvo un 32% y sin

importancia Histología 23%, como se observa en la figura 36.

Page 115: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

104

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Figura 37.Área científico – humanistca His Filo Med: Historia y Filosofía de la Medicina, Psic Medic: Psicología Médica, Met Inves: Metodología de la Investigación.

Al inquirir al profesional con respecto a las áreas del conocimiento y sus asignaturas de la

licenciatura en medicina y que desde su punto de vista se debieran incluir en el área

científico humanista, se ratifican los resultados en la categoría de muy importante sobre

Bioética con un 55%, con respecto a la categoría de importante Historia y Filosofía de la

Medicina a con un 41%, en el caso de la categoría de poca importancia Psicología Médica

obtuvo un 41% y sin importancia Historia y Filosofía de la Medicina con un 9%, como se

observa en la figura 37.

Figura 38. Área de salud pública

El profesional tiene una visión exacta con respecto a las áreas del conocimiento y sus

asignaturas de la licenciatura en medicina y que desde su punto de vista se debieran

incluir en el área de salud pública, por lo que los resultados encaminados en la categoría

de muy importante resaltan La Nutriología con un 64%, con respecto a la categoría de

Page 116: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

105

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

importante Salud Pública con un 27%, en el caso de la categoría de poca importancia

Salud Pública y Epidemiología con un 27%, como se observa en la figura 38.

Figura 39. Área Clínica Derma: Dermatología, Endoc: Endocrinología, Geria: Geriatría, Hemato: Hematología, Infecto: Infectología, Image: Imagenología, Med Leg: Medicina Legal, Nefro: Nefrología, Neuro: Neurología, Nos Clin Resp: Nosología y clínica de Respiratorio, Nos Clin Dig: Nosología y Clínica de Digestivo, Nos clin Cardio: Nosología Clínica de cardio vascular, Oftalmo: Oftalmología, Otorri: Otorrinología, Prac Clin: Práctica clínica, Psiquia: Psiquiatría, Uro: Urología.

La consecuente importancia del punto de vista del profesional con respecto a las áreas

del conocimiento y sus asignaturas de la licenciatura en medicina y que desde su punto

de vista se debieran incluir en el área clínica, y que de acuerdo a lo que los resultados

decantan en la categoría de muy importante resaltan a la Nosología del Aparato

Respiratorio y Nosología y Clínica del Aparato Digestivo ambos con un 86%, con respecto

a la categoría de importante Geriatría con un 64%, en el caso de la categoría de poca

importancia Práctica Clínica obtuvo un 45% y sin importancia Nefrología y Medicina Legal

obtuvieron un 5%, como se observa en la figura 39.

Page 117: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

106

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Figura 40. Área Materno Infantil Genetic Med: Genética Médica, Gineco: Ginecología, Med Pedia: Medicina Pedíatrica, Obste: Obstetricia, Sal Infan: Salud infantil.

Importancia preponderante son las directrices del profesional con respecto a las áreas del

conocimiento y sus asignaturas de la licenciatura en medicina y que desde su punto de

vista se deben incluir en el área materno infantil, por lo que los resultados con perfil en la

categoría de muy importante resaltan tanto la Ginecología como la Obstetricia con un

100%, con respecto a la categoría de importante Genética Médica con un 36%, en el caso

de la categoría de poca importancia la misma Genética Médica obtuvo un 36%, como se

observa en la figura 40.

Figura 41.Área Quirúrgica Nos clin Qx musc esq: Nosología clínica quirúrgica músculo esquelético, Nos clin Qx cab: Nosología clínica quirúrgica de cabeza, Nos clin Qx abdm: Nosología clínica quirúrgica de abdomen, Nos clin Qx Tor: Nosología clínica quirúrgica de Tórax.

La capacidad práctica del profesional con respecto a las áreas del conocimiento y sus

asignaturas de la licenciatura en medicina y que desde su punto de vista se debieran

Page 118: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

107

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

incluir en el área quirúrgica, evidencian los resultados en la categoría de muy importante a

la Nosología y Clínica Quirúrgica del Sistema Musculo Esquelético con un 55%, con

respecto a la categoría de importante la Nosología y Clínica Quirúrgica de Cabeza, Cuello

y Partes Blandas y la Nosología Clínica Quirúrgica de Abdomen obtuvieron 50%, en el

caso de la categoría de poca importancia Nosología Clínica Quirúrgica de Tórax y

Vascular Periférico obtuvo un 9%, como se observa en la figura 41.

Figura 42. Área de Optativas EKG: Electro cardiograma, Aux Diag: Auxiliares de diagnóstico, Ens Med: Enseñanza de la Medicina, Med Deport: Medicina del Deporte, Onco: Oncología, Prim Aux: Primeros Auxilios, Reuma: Reumatología, Sexol: Sexología, Alergo: Alergología, Fisiol Sueño: Fisiología del sueño, Clin Dolor: Clínica del dolor,

Unas asignaturas complementaria pero importantes vistas por profesionales con respecto

a las áreas del conocimiento de la licenciatura en medicina y que desde su punto de vista

se debieran incluir en las Áreas Optativas, son los primeros auxilios con un 64% estando

en la categoría muy importante, con respecto a la categoría de importante la calidad en la

atención médica y seguridad del paciente con un 36%, en el caso de la categoría de poca

importancia oncología obtuvo un 64% y sin importancia medicina del deporte con un 32%,

como se observa en la figura 42.

Page 119: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

108

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Variable IV. Necesidades de formación de recursos humanos para el ramo de

medicina comunitaria en la cual se encuentran las siguientes preguntas.

Figura 43. Habilidades Profesionales Explo Fisic: Exploración Física, Comunic Med Pac: Comunicación Médico Paciente, Educ Sal: Educación para la Salud.

Al identificar el nivel de importancia de las habilidades que requieren los egresados para

responder a las exigencias de la medicina comunitaria en el ámbito rural se denotó, que

en la categoría de muy importante la habilidad de exploración física de los paciente

obtuvo la mayor frecuencia con un 100%, con respecto a la categoría de importante

tenemos la habilidad del uso de la tecnología de la información y la comunicación TIC

resultó ser el mayor porcentaje con un 45%, en el caso de la categoría de poca

importancia la empatía obtuvo un 5%, como se observa en la figura 43.

Figura 44. Actitudes y Valores

Page 120: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

109

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Al identificar el nivel de importancia de las actitudes y valores que requieren los egresados

para responder a las exigencias de la medicina comunitaria en el ámbito rural se denotó,

que en la categoría de muy importante el respeto y el servicio obtuvieron la mayor

frecuencia con un 95%, con respecto a la categoría de importante tenemos el ser

emprendedor resultó ser el mayor porcentaje con un 36%, como se observa en la figura

44.

Figura 45. Perspectivas laborales

Al contemplar que tan amplias son las perspectivas laborales que pueden existir en

diversas licenciatura orientadas en el área rural en el estado de Puebla a corto y mediano

plazo se determina que medicina comunitaria tiene una amplia perspectiva de continuar

en el futuro pues así lo arrojó la encuesta con un 68%,en la categoría de no muy amplio

Químico Fármaco-Biólogo con un 55%, con respecto a la categoría de limitado y con

perspectivas remotas de abrirse profesional asociado en Imagenología con un 23% y en

la última categoría potencialmente cerrado Biomedicina con un 23%, como se observa en

la figura 45.

Page 121: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

110

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Figura 46. Necesidad de Apertura de Nuevas Licenciaturas a nivel Rural

Por último cuando se cuestiona la necesidad de apertura de diversas licenciaturas en las

zonas rurales de Puebla, los profesionales del área determinaron que en la categoría

completamente necesaria en la región aparece medicina comunitaria con un 86%, en la

categoría necesaria en la región aparece estomatología e Imagenología con un 64%,

respectivamente y con respecto a la categoría de dudosa necesidad biomedicina con un

23% y por último en la categoría de innecesaria en la región aparece Biomedicina,

Imagenología y Químico Fármaco Biólogo con 14% cada uno, como se observa en la

figura 46.

Datos estadísticos de los aspirantes a la Licenciatura en Medicina de la BUAP

(2013) provenientes de la Sierra Norte y Sierra Negra del Estado de Puebla

Para tener un panorama general de los aspirantes a ingresar a la Licenciatura en

Medicina de la Sierra Norte y la Sierra Negra del Estado de Puebla se solicitó esta

información a la Dirección de Administración Escolar (DAE) de la BUAP, con la finalidad

de tener como insumo el número de aspirantes y la región de procedencia para generar la

necesidad de formación de médicos en dichas regiones y sobre todo la necesidad de

formar médicos comunitarios que den atención a las zonas más desprotegidas del estado

En relación al número de aspirantes de la Sierra Norte que solicitaron el ingreso a la

Licenciatura en Medicina se observa en el Municipio de Teziutlán el mayor número de

aspirantes con 48, seguido de Zaragoza con 21 aspirantes y posteriormente

Tlatlauquitepec con 16 aspirantes como se muestra en la Tabla 16.

Page 122: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

111

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

MUNICIPIO TOTAL ASPIRANTES

Acateno* 1

Ahuacatlan* 1

Camocuautla* 1

Caxhuacan* 2

Chignautla* 10

Cuetzalan del Progreso* 10

Tepeyahualco* 1

Teziutlan* 48

Tlatlauquitepec* 16

Yaonahuac* 6

Zaragoza* 21

Total general 117 Tabla.16 Fuente: DAE-BUAP, 2013

Por otra parte se observa que para la Sierra Negra existe un número muy importante de

aspirantes a la Licenciatura en Medicina, principalmente del Municipio de Tehuacán con

275 aspirantes, como se muestra en la Tabla 17.

MUNICIPIO TOTAL ASPIRANTES

Altepexi* 12

Caltepec* 1

Chapulco* 5

Coxcatlan 9

Coxcatlan* 10

Coyomeapan* 4

Nicolas Bravo* 3

San Gabriel Chilac* 13

Santiago Miahuatlan* 10

Tehuacan* 275

Tepanco de Lopez* 16

Zapotitlan* 10

Zinacatepec* 7

Zoquitlan* 3

Total general 378 Tabla 17. Fuente: DAE- BUAP ,2013

Por lo anteriormente expuesto se concluye que si hay interés por parte de los estudiantes

de las diferentes regiones por estudiar la licenciatura en medicina, lo cual contribuye al

desarrollo de la región en materia de salud y por lo tanto, a la creación de la nueva

licenciatura.

Page 123: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

112

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

4. INFRAESTRUCTURA

I. Requerimientos Necesarios para la implementación de la nueva licenciatura

4.1 Lugar: Unidad Regional Teziutlán.

Está ubicada en una zona en el estado de Puebla que es un polo de desarrollo

estratégico, no sólo en el propio estado sino con alcances regionales en el

norte, noreste del país.

Cuenta con las vías de comunicación pertinentes que permiten su

seguimiento.

4.2 Infraestructura que se requiere en la Unidad Regional Teziutlán.

2 aulas.

5 laboratorios (anfiteatro, agentes biológicos, fisiológico, quirófano y

hospital virtual)

1 sala de cómputo.

1 auditorio.

1 biblioteca.

1 estacionamiento.

5 cubículos con equipo para docentes.

1 área administrativa.

1 área de esparcimiento y áreas verdes.

1 almacén.

1 área de seguridad y protección civil.

10 espacios sanitarios (4 para estudiantes, 2 para docentes, 2 para

administrativos, 2 para personal no administrativo).

20 computadoras de escritorio con recursos para manejo de información

vía web.

Acervo bibliográfico especializado al área médica, tanto en libros impresos

como electrónicos.

Suscripciones a revistas electrónicas indexadas para uso de alumnos y

profesores.

Albergue para los alumnos que cursen la Licenciatura en Medicina

Comunitaria.

Page 124: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

113

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

4.3 Equipamiento que es necesario contar para la Unidad Regional

Teziutlán:

Equipamiento de laboratorio que incluye: 10 microscopios Carl-Zeiss

para docencia, 2 centrífugas, 2 refrigeradores con termómetro, 40

bancos de altura para alumnos, 2 video proyectores, 2 pantallas,

sistema de aire acondicionado en cada laboratorio, 40 lockers para

alumnos.

Equipo de cómputo, impresoras, material de oficina para las áreas

administrativas y de profesores.

Servicio de internet en el campus.

4.4 Recurso Humano que se requiere en la Unidad Regional Teziutlán

para la primera generación:

3 Profesores de tiempo completo

2 Profesores de medio tiempo

10 Profesores por asignatura Hora-Clase

1 secretaria

1 contador

2 auxiliares de servicio

2 vigilantes

1 chofer

1 técnico en computación

1 técnico en el manejo del material biológico

1 técnico en simulación

1 bibliotecario

Page 125: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

114

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

5. PROPUESTA DEL PLAN DE ESTUDIOS

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Licenciatura en Medicina Comunitaria

Generación 2014

Enero 2014

Page 126: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

115

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Datos Generales

Nombre: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Nivel Educativo: Licenciatura

Modalidad: Presencial

Duración del Plan:

Dedicación en Horas:

Tiempo Mínimo y Máximo:

Créditos Mínimos y Máximos:

6852/6900

7 a 8 años

370/373

Tipo de Plan de Estudios: Científico - Práctico

Título que se otorga: Licenciado (a) en Medicina Comunitaria

Certificado que se otorga: Licenciado (a) en Medicina Comunitaria

Unidad Académica: Facultad de Medicina

Generación: 2014

Page 127: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

116

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

1. Misión y Visión del Plan de Estudios

1.1 Misión

Ser un Plan de Estudios de excelencia, comprometido con la sociedad del Estado de

Puebla, que forma Médicos Comunitarios a nivel licenciatura con sólidas bases científicas,

éticas y humanas, para contribuir a la preservación y restauración de la salud del ser

humano; colaborar en la solución de los problemas prioritarios de salud de la región;

participar en la conservación y mejora del medio ambiente.

1.2 Visión al 2025

El Plan de estudios de la Licenciatura en Medicina Comunitaria será un referente nacional

en la formación de médicos orientados a la solución de los problemas de salud regionales;

distinguidos por su ética y calidad establecidas por el reconocimiento de las instituciones

de salud, educativas, autoridades y por la comunidad misma.

2. Objetivos curriculares

2.1 Objetivo general

Formar profesionales en Medicina Comunitaria que contribuyan al mejoramiento de la

salud de la población de las comunidades del Estado de Puebla a través de acciones

integradas para la protección, prevención, promoción y tratamiento de la salud en el

ámbito rural.

2.2 Objetivos específicos

El Plan de Estudios en Medicina Comunitaria desarrollará en el estudiante la capacidad

para:

Proporcionar cuidados con referencia a la Atención Primaria de Salud,

considerando la integración y desarrollo social del contexto que impacta a la salud:

pobreza, hambre, estrés, ansiedad, depresión, violencia y fenómenos naturales.

Diseñar, planificar e implementar estrategias para incidir sobre los problemas de

salud pública: adicciones, mortalidad materna e infantil y desnutrición.

Page 128: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

117

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Proporcionar capacitación a la población para fomentar el autocuidado de su

salud, priorizando la educación alimentaria nutricional y la prevención de

enfermedades prevalentes.

Participar con los líderes de la comunidad en el control y manejo de enfermedades

transmisibles.

Fomentar acciones de protección a la salud con equidad de género, edad y grupo

étnico.

Proporcionar atención integral para la salud a familiares de migrantes, indígenas y

otros grupos vulnerables.

Instrumentar acciones para la prevención y control del sobrepeso, obesidad,

diabetes y síndrome metabólico.

Promover programas de educación para una salud sexual libre y responsable.

Conocer, estudiar e investigar la herbolaria regional en beneficio de la salud de la

población.

Integrar equipos con otros profesionales y líderes locales, coordinando la ejecución

de las acciones propias de la comunidad en torno a problemas de la salud.

Implementar programas de salud mental orientados a modificar la concepción de la

salud comunitaria.

3. Perfil de Ingreso

El aspirante que pretenda ingresar al Plan de Estudios de la Licenciatura en Medicina

Comunitaria debe tener vocación de servicio y respeto por la cultura, preferentemente con

pertenencia regional, y conocimiento de la lengua nativa. Deberá contar con los siguientes

atributos:

a) Conocimientos básicos de biología, química, anatomía y ciencias sociales.

b) Habilidades para analizar y resolver problemas, entablar una comunicación

efectiva y manejo de las tecnologías de la información y comunicación.

c) Habilidades básicas de expresión oral y escrita en español.

d) Actitud favorable para trabajar en equipo.

Page 129: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

118

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

4. Perfil de Egreso

El egresado de la Licenciatura en Medicina Comunitaria es responsable del abordaje

integral y continúo del proceso salud enfermedad en el individuo, su familia y su

comunidad; cuenta con fundamentos clínicos en medicina, que le ayudan a desarrollar

parte de su quehacer en el área comunitaria en el manejo de la detección del diagnóstico

y la terapéutica, como en el seguimiento ambulatorio y la referencia y contrarreferencia;

fundamentos en epidemiología que le permiten realizar una adecuada coordinación

intersectorial en la solución de los problemas que afectan la salud de la región y

fundamentos metodológicos en trabajo comunitario.

El egresado de la Licenciatura en Medicina Comunitaria desarrollará los siguientes

conocimientos, habilidades actitudes y valores.

Conocimientos de:

El proceso salud enfermedad, utilizando el modelo de historia natural y los niveles

de prevención, así como la capacidad de comprender de qué manera los factores

biológicos, psicológicos, sociales, económicos, culturales y ambientales

contribuyen al estado de salud o enfermedad del individuo, la familia y la

comunidad.

Metodología científica en que se fundamenta la investigación médica.

Educación para la salud en medicina familiar y comunitaria en lengua nativa.

Sociomedicina para comprender la filosofía, políticas y organización del Plan

Nacional de Salud.

Planeación, organización, dirección y control para utilizar los recursos regionales

en beneficio de la comunidad.

Habilidades para:

La comunicación efectiva en la atención médica comunitaria.

El reconocimiento de factores de riesgo y de la metodología clínica.

Realizar un diagnóstico integral y oportuno.

La identificación de las disfunciones familiares, generando acciones en la

participación de la familia en alternativas de solución.

Coordinar la atención médica de los pacientes apoyándose en el equipo

multidisciplinario de salud.

Page 130: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

119

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

El autoaprendizaje mediante la educación médica continua, utilizando diversas

modalidades educativas.

Analizar las políticas públicas en salud para el desarrollo incluyente de la

comunidad con atención a los grupos sociales menos favorecidos y poblaciones

de mayor riesgo.

Actitudes y valores:

El egresado de la LMC será sensible y consiente de la interculturalidad para

interactuar de forma respetuosa con las diferentes cosmovisiones de las personas

en las comunidades y en sus espacios terapéuticos.

5. Perfil de la carrera

La Licenciatura en Medicina Comunitaria de la Facultad de Medicina de la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla, se caracteriza por formar profesionales que se apoyan

en la Atención Primaria de Salud como estrategia para liderar la participación comunitaria

logrando que la población se involucre en el autocuidado de su salud.

Campo de Trabajo. Prestar sus servicios profesionales en Unidades de Consulta

Comunitaria, Centros de Salud Comunitarios e Instituciones de Educación Superior.

Área de Competencia Profesional. Realiza las actividades preventivas que contribuyen

a mantener el estado de salud de sus pacientes en la comunidad, implementando los

programas nacionales de salud y dando solución a los problemas de su nivel de

competencia; asimismo genera conocimientos a través de la investigación científica para

redactar y publicar escritos médicos en colaboración con grupos inter y multidisciplinarios.

Estas actividades permiten contribuir a mejorar los indicadores de salud del estado y del

país, y a conservar y mejorar el medio ambiente.

Servicios a la Sociedad. Realiza funciones de promoción a la salud, protección

específica y atención médica de los principales problemas endémicos de la región.

6. Perfil del Profesorado

Los docentes y tutores que participen en este Plan de Estudios tendrán los siguientes

atributos:

Page 131: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

120

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Competencia científica:

Cuente con grado académico de maestría, doctorado o especialidad médica afín al

área disciplinar

Posea experiencia docente a nivel licenciatura y profesional en la Medicina

Familiar y Comunitario

Su formación disciplinar será afín a la asignatura que imparte

Se actualice de forma permanente disciplinar y profesionalmente

Cuente con la formación teórica metodológica para el desarrollo de líneas de

generación y aplicación del conocimiento en la disciplina

Capacidad didáctica:

Muestre actitud reflexiva y propositiva acerca de las diferentes propuestas

psicopedagógicas, con énfasis en el constructivismo sociocultural, con una mente

abierta y aceptando nuevos paradigmas

Domine los métodos y técnicas de enseñanza, diseñe ambientes de aprendizaje,

prepare diversas actividades y dirija el trabajo de los estudiantes en el marco del

Modelo Universitario Minerva

Capacidad de comunicación respetuosa y empática con los estudiantes, con el

personal que participa en el plan de estudios y con los habitantes de la comunidad

Autoevaluación y coevaluación crítica y reflexiva con el fin de mejorar su práctica

docente

Cuente con la disposición para acudir a los talleres de formación docente, que le

capaciten para contribuir en el diseño, construcción y actualización del programa

de la(s) asignatura(s) que imparta

Muestre alto grado de creatividad, liderazgo y poder de convocatoria y mediación

para la organización de equipos de trabajo que actúen en solución de problemas

de salud de la comunidad de la región

Capacidad para el manejo de la información y la comunicación:

Incorpore las Tecnologías de Información y Comunicación a su práctica

docente, para potencializar los aprendizajes y diversificar las formas de

enseñanza y evaluación.

Page 132: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

121

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

7.- Requisitos de Ingreso, Permanencia y Egreso

Se aplicarán los requisitos establecidos en la normatividad vigente de la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla.

8.-Descripción de la Estructura Curricular

El mapa curricular del PE de la Licenciatura en Medicina Comunitaria está integrado por

los niveles Básico y Formativo.

De acuerdo a la normatividad institucional los requisitos de permanencia son:

Horas Mínimas y Máximas del Plan de Estudios: 6852/6900

Créditos Mínimos y Máximos del Plan de Estudios:370/373

Tiempo Mínimo y Máximo del Plan de Estudios: 7 a 8 años

Con base en el Modelo Universitario Minerva el eje central del desarrollo curricular del PE de

Licenciatura en Medicina Comunitaria, es la formación integral y pertinente del estudiante, la

cual está orientada a la autogestión del aprendizaje para dar respuesta a las necesidades

sociales. Asimismo, la Estructura Curricular está organizada en diez periodos escolares de

dieciséis semanas efectivas cada uno.

Nivel Básico

Tiene por objetivo facilitar al estudiante los conocimientos y técnicas sobre la estructura y

función del cuerpo humano relacionado con el entorno familiar y comunitario en el contexto

del proceso salud y enfermedad.

Área de Formación General Universitaria (FGU). Esta área está ubicada en el nivel básico,

tiene como propósito que el estudiante aprenda a discernir, reflexionar, deliberar y argumentar

principios que favorezcan la convivencia democrática, plural y responsable. Que desarrolle

habilidades para el análisis, la reflexión y el juicio crítico. Por otro lado el estudiante conocerá

hechos, conceptos y principios que le permitan reconocer y practicar los procedimientos,

habilidades y actitudes para la prevención de enfermedades y conservación de la salud,

aprecio de los valores de la vida y manifestación de actitudes que permitan un ambiente sano

en nuestro entorno. Todo ello en el Marco Institucional del Modelo Universitario Minerva

(MUM). Está conformada por 5 asignaturas: Formación Humana y Social, Desarrollo de

Habilidades del Pensamiento Complejo, Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología,

la Información y la Comunicación, Lengua Extranjera (Inglés) I y II. Está área contempla 320

horas equivalentes a 20 créditos.

Page 133: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

122

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Área Estructura y Función del Hombre Sano. El objetivo de esta área es proporcionar al

estudiante los conocimientos sustantivos para describir, identificar y analizar la estructura y

función de los órganos y sistemas que conforman el cuerpo humano en su dimensión

macroscópica.

Este nivel está conformado por 6 asignaturas distribuidas de la siguiente manera: Anatomía

Topográfica, Bioquímica Integral, Anatomía Funcional, Célula y Tejidos, Homeostasis I y

Homeostasis II. Con un total de 480 horas y 30 créditos.

Área Clínica del Hombre Enfermo. La aportación principal de esta área es el

conocimiento de los agentes biológicos que provocan daño en la estructura del individuo y

como resultado la aparición de signos y síntomas característicos de estas enfermedades;

por consiguiente, también se estudia la morfopatología que resulta de la interacción del

huésped con el hospedero y el medio ambiente. Las asignaturas que conforman esta área

son: Agentes Biológicos y Morfopatología con un total de 160 horas y 10 créditos.

Área Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Esta área en el nivel básico tiene

como propósito trasmitir conocimientos sobre los factores ecológicos, sociales, culturales

y económicos que perturban los procesos de salud y/o enfermedad, en los habitantes de

una comunidad de forma condicionante o determinante. Se presenta a la Atención

Primaria de Salud (APS), como la asistencia sanitaria esencial y accesible a todos los

individuos y familias de una comunidad en un ecosistema, a través de medios aceptables

por ellos y para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad

y el Estado de Puebla. La APS constituye el núcleo de los Sistemas Locales de Salud

(SILOS) y forma parte del desarrollo socioeconómico general de la región, el que se

puede lograr con la administración en salud aplicada a las empresas proveedoras de

bienes y servicios de salud sanitarios y ambientales, que requieran en el mantenimiento o

restablecimiento de la salud de las personas usuarias, a quienes dentro del

establecimiento de salud se les denominan clientes y/o pacientes. Las asignaturas que

conforman esta área son: Ecología, Atención Primaria de Salud y Principios de

Administración en Salud, con un total de 160 horas y 10 créditos.

Page 134: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

123

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Área de Medicina Familiar y Comunitaria. Esta área permite que el estudiante obtenga la

capacidad de otorgar atención médica primaria, integral y continua al individuo y su familia,

mediante las acciones continuas en el proceso salud enfermedad, otorgando el tratamiento

adecuado, sin distinción de edad, sexo o padecimiento, siendo coordinador de los recursos

médicos familiares y comunitarios, logrando la acción preventiva con enfoque de riesgo,

dándole oportunidad de planear estrategias de educación en salud. El estudio de la familia le

permitirá comprender el entorno biopsicosocial del individuo y su familia en el proceso salud-

enfermedad. Las asignaturas que comprenden esta área son: Sociomedicina, Medicina

Familiar y Comunitaria I y II e Historia y Filosofía de la Medicina Comunitaria, con un total de

272 horas y 17 créditos.

Área Fármacos y Procedimientos Alternativos. La formación integral de esta área

implementa un enfoque básico de la Farmacología para su posterior aplicación en

aspectos del área terapéutica de la medicina comunitaria y hacer uso de la herbolaria de

manera científica y lograr su inclusión de manera autosustentable. Las asignaturas que

conforman esta área son: Farmacología Básica y Herbolaria General, con un total de 160

horas y 10 créditos.

Área Investigación en Salud Comunitaria. Tiene como objetivo proveer al estudiante las

herramientas metodológicas de la investigación científica que le permitan formular y

ejecutar proyectos de investigación, con el fin de generar conocimientos válidos y

confiables sobre los problemas de salud que enfrenta la comunidad. Esta área también

proporciona al estudiante técnicas descriptivas e inferenciales de estadística y

demografía, así como procedimientos cualitativos de la antropología. Las asignaturas que

comprenden esta área son: Métodos Demográficos, Métodos Antropológicos, Métodos de

Investigación I, Métodos de Investigación II, Estadística Aplicada a la Salud I y Estadística

Aplicada a la Salud II. Con un total de 352 horas y 22 créditos

Cabe mencionar que las asignaturas Métodos Demográficos y Métodos Antropológicos se

cursaran durante el primer y segundo interperiodo, las cuales tienen 112 horas cada una

correspondiente al trabajo de acercamiento a la comunidad para el reconocimiento de sus

necesidades de salud. Estas horas no se suman al total de horas y créditos mínimos y

máximos porque son prácticas clínicas realizadas por los estudiantes.

Page 135: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

124

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Área Lengua Nativa. El objetivo de esta área es proporcionar al estudiante las

herramientas para la comunicación con los habitantes de la comunidad que no hablan el

español sino una lengua nativa. El poder comprender y hablar la lengua nativa en un nivel

básico le posibilitará al médico comunitario entender sus costumbres y su cultura así

como el desarrollo social del contexto de la comunidad y de la región. Le permitirá atender

de forma adecuada a los grupos sociales menos favorecidos y poblaciones de mayor

riesgo. Las asignaturas que integran esta área son: Náhuatl I y II. Con un total de 128

hora y 8 créditos.

Nivel Formativo

Este nivel tiene por objetivo que el estudiante adquiera y aplique conocimientos, habilidades y

destrezas sobre la estructura y función del cuerpo humano relacionado con el entorno familiar

y comunitario en el contexto del proceso salud y enfermedad.

Área de Integración Disciplinaria. Área de Integración Disciplinaria: En ella se incluyen las

asignaturas que permiten integrar los conocimientos adquiridos en el nivel básico. Está

dividida, en asignaturas Integradoras y en la Práctica Profesional Crítica, con un total de 2180

horas y 78 créditos:

Asignaturas Integradoras. Para mejorar la salud y disminuir las desigualdades, el estudiante

de Medicina Comunitaria debe intervenir sobre los determinantes de la salud que están en un

contexto físico y social distinto al del Sistema Nacional de Salud. La orientación comunitaria

de nuestro estudiante de Medicina, comienza a través de su atención al individuo, ya que toda

su actividad en esta subárea debe realizarla contextualizada en el entorno de la persona,

aprovechando sus recursos y minimizando sus deficiencias.

En un segundo tiempo, el estudiante de Medicina Comunitaria debe obtener información

suficiente para identificar las necesidades de salud de la población, considerando a la

comunidad en su conjunto como sujeto de estudio, identificando a los grupos de riesgo,

que por razones de clase social, género, etnia, edad, y otras, sufren desigualdades en

materia de salud, programando e implementando intervenciones para abordar los

problemas de salud comunitarios y conseguir el acceso al Sistema Estatal de Salud de los

sujetos más vulnerables.

Page 136: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

125

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

En su tercera etapa de atención comunitaria, el estudiante aprenderá, por un lado a

utilizar los sistemas de vigilancia epidemiológica que le permitan conocer y controlar los

aspectos del medio ambiente y sus repercusiones en la salud, y por otro, a cooperar

activamente con las organizaciones comunitarias locales y demás instituciones que

persiguen mejorar la salud del conjunto de la población. Esta área está integrada por 2

asignaturas: Proyecto de Comunidad I y II las cuales se cursaran durante los

interperiodos tres y cuatro. En el proyecto de comunidad II se trabajará un Proyecto de

Impacto Social. El total de esta subárea es de 180 horas y 11 créditos.

Práctica Profesional Crítica (PPC). En ella se incluye al Internado Rotatorio de Pregrado

(IRP) y al Servicio Social (SS). El Internado Rotatorio de Pregrado se puede cursar después

de acreditar 313 créditos y un total de 5012 horas. Durante el mismo, el estudiante cursará 6

asignaturas prácticas: Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Cirugía,

Urgencias y Medicina Familiar, las que suman un total de 36 créditos y 1920 hrs. (cada una

de ellas se cubrirá en 8 semanas cumpliendo 40 horas por semana). El Servicio Social con

1300 horas y 26 créditos, es considerado como una asignatura práctica y podrá realizarse

después de que el estudiante complete los 36 créditos del Internado Rotatorio de pregrado,

tendrá una duración de 1 año y durante el mismo el estudiante cubrirá un mínimo de 40 horas

por semana. Las horas asignadas al Servicio Social, no son cuantificadas al sumar el total de

horas mínimas y máximas en que se cubrirá el PE, debido a que el Servicio Social es

regulado por la Secretaría de Salud.

Área Estructura y Función del Hombre Sano El objetivo de esta área es integrar los

conocimientos anatómicos con otros niveles de estructuración biológica para una mejor

comprensión del funcionamiento del cuerpo humano. Asimismo, concebirá al cuerpo humano

a través de la identificación topográfica, funcional y clínica que le permita elaborar un

diagnóstico integral y su confirmación mediante estudios de gabinete para el tratamiento y

pronóstico de las diferentes patologías que prevalecen en la comunidad. Las asignaturas que

integran esta área son: Semiología Médica I y II, Alimentación y Nutrición, Laboratorio

Clínico y Biología del Desarrollo, con un total de 368 horas y 23 créditos.

Área Clínica del Hombre Enfermo. Esta área tiene como objetivo vincular los

conocimientos obtenidos en el área básica para integrar un diagnóstico y tratamiento

Page 137: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

126

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

oportuno. Las asignaturas que integran esta área son: Infectología Clínica, Patología de la

Piel y Anexos, Endocrinología Humana, Urgencias médicas, Medicina Interna I y II,

Principios de Cirugía, Cirugía Aplicada e Inmunología Clínica, con un total de 624 horas y

39 créditos.

Área Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Esta área tiene como propósito transmitir

conocimientos sobre la estructura de los Sistemas Locales de Salud (SILOS), forma

operacional adoptada por la Organización Panamericana de la Salud, mediante la

reorganización de la infraestructura de salud de una localidad o región, como condición

fundamental para lograr la cobertura de salud a toda la población, con equidad, eficacia y

eficiencia. También tiene como objetivo la preparación para casos de desastres en los

sistemas de salud en la comunidad, contando con procedimientos y recursos necesarios para

proporcionar una asistencia rápida y efectiva a las víctimas en caso de contingencia y facilitar

así las medidas de socorro y el restablecimiento de los servicios.

Todo lo anterior, con la finalidad de que los estudiantes puedan realizar una medicina

comunitaria integral, la que no puede concebirse sin la participación activa de la comunidad y

en cuyo seno exista un espíritu de trabajo colectivo, realizado mediante procesos

democráticos, de autogestión y de auto-sustentabilidad. Las asignaturas que integran esta

área son: Sistemas Locales de Salud, Preparación para casos de Desastre y Desarrollo

Sustentable, con un total de 192 horas y un total de 12 créditos.

Área Medicina Familiar y Comunitaria. El objetivo del área es poner en práctica los

principios filosóficos de atención primaria, integral y continua con un enfoque preventivo y

educativo, siendo la unidad de análisis la familia, formando en el estudiante un sentido crítico

y propositivo hacia los problemas y acciones de salud, tomando en cuenta los programas de

nuestro Sistema Nacional de Salud. Las asignaturas que integran esta área son: Políticas en

Salud Pública, Pediatría I y II, Atención Integral al Adulto Mayor, Salud Mental, Principios de

Ginecología y Procedimientos Obstétricos, con un total de 512 horas y 32 créditos

Área Fármacos y Procedimientos Alternativos. El objetivo de esta área es

proporcionarle al estudiante los conocimientos y procedimientos terapéuticos de la

medicina alópata y herbolaria regional, así como técnicas de medicina alternativa. Las

Page 138: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

127

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

asignaturas que integran esta área son: Herbolaria Regional, Farmacología Clínica,

Procedimientos Terapéuticos Alternativos, Partería y Canalización, Procedimientos

Fisioterapéuticos, Acupuntura, con un total de 448 horas y 28 créditos

Área Investigación en Salud Comunitaria. El objetivo de esta área es desarrollar en los

alumnos la habilidad para la redacción de informes de investigación científica, con estricto

apego al cumplimiento de los principios éticos de la investigación en salud y los rangos de

estimación validados por la estadística. Las asignaturas que integran esta área son:

Epidemiologia Aplicada, Ética en Salud y Redacción de Informes de Investigación, con un

total de 176 horas y 11 créditos.

Área de Formación General Universitaria. El objetivo de esta área en la asignatura de

Lengua Extranjera III y IV, es que el estudiante alcance el nivel de comunicación A2

propuesto por el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas, con 128 horas y un

total de 8 créditos.

Área Lengua Nativa. En este nivel el estudiante recibirá los conocimientos básicos de otra

lengua nativa que le permitan la comunicación con los habitantes de la comunidad que no

hablan el español. El poder comprender y hablar otra lengua nativa de la región en un nivel

básico, le posibilitará al médico comunitario entender sus costumbres y su cultura así como el

desarrollo social del contexto de la comunidad. Esto le permitirá atender de forma adecuada a

los grupos sociales menos favorecidos y poblaciones de mayor riesgo. Las asignaturas que

integran esta área son: Totonaco I y II, con un total de 128 horas y 8 créditos.

Área de Optativas. El objetivo de esta área es que el estudiante profundice sus

conocimientos en los temas de su interés, orientando su formación hacia un área de

especialización. El área la integran las Asignaturas Optativas Disciplinarias y las Optativas

Complementarias.

Disciplinarias. El estudiante debe seleccionar tres asignaturas de un listado

propuesto por la Unidad Académica, las cuales son obligatorias para alcanzar las

horas y créditos mínimos que contempla el PE. Las asignaturas de esta área son:

Optativa I, II y III, con un total de 144 horas y 9 créditos.

Page 139: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

128

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Complementarias. El estudiante puede seleccionar una asignatura de un listado

propuesto por la Unidad Académica, la cual no es obligatoria y le permitirá alcanzar las

horas y créditos máximos que contempla el PE. La asignatura de esta área es:

Optativa I, con un total de 48 horas y 3 créditos.

Ejes Transversales y Área de Formación General Universitaria

La transversalidad se desarrolla mediante ejes, a través de las actividades diseñadas para el

desarrollo de competencias profesionales genéricas inician con las asignaturas del área de

Formación General Universitaria, a través de los ejes y del área de FGU se promueve la

integración de saberes en relación a los siguientes ámbitos: Salud, Valores Éticos, Estéticos,

Ciudadanos y Artísticos, con el fin de mejorar permanentemente su calidad de vida tanto en

ámbito familiar, social y laboral, integrando los campos del ser, el saber, el hacer y el convivir.

La Estructura Curricular del Plan de Estudios de la Licenciatura en Medicina Comunitaria

considera los ejes transversales:

1. Formación Humana y Social (FHS)

2. Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo (DHPC)

3. Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la

Comunicación (DHTIC)

4. Lengua Extranjera

5. Educación para la Investigación

6. Innovación y Talento Universitario

Formación Humana y Social (FHS). Con este se pretende que el estudiante aprenda a

discernir, reflexionar, deliberar, a argumentar principios que favorezcan la convivencia

democrática, plural y responsable. Que desarrolle habilidades para el análisis, la reflexión y el

juicio crítico. Por otro lado, el estudiante conocerá hechos, conceptos y principios que le

permitan reconocer y practicar los procedimientos, habilidades y actitudes para la prevención

de enfermedades y conservación de la salud, aprecio de los valores de la vida y

manifestación de actitudes que permitan un ambiente sano en nuestro entorno.

Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo (DHPC). Propiciará en el estudiante,

el desarrollo de un pensamiento crítico y creativo, a partir del pensamiento básico. Usará

Page 140: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

129

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

como herramientas al trabajo cooperativo y la metacognición, favoreciendo el desarrollo de la

conciencia, el control de los propios procesos de reflexión y el uso del conocimiento en la

aplicación de actividades, que promuevan la elaboración de procesos o proyectos que

impacten a la comunidad en la que se encuentre.

Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación

(DHTIC). Está orientado al desarrollo de habilidades interdisciplinarias que integren los

componentes informacional, digital y comunicacional, en entornos complejos y en red, incluye

tres dimensiones:

a) Dimensión Digital. Orientada al desarrollo de la cultura en red, que se exprese en

hábitos, habilidades, actitudes y valores, para interactuar en forma activa en entornos

virtuales de vida, trabajo y aprendizaje, mediados por procesos de información y

comunicación digital.

b) Dimensión Informacional. En ella el estudiante desarrolla habilidades para la búsqueda

y selección de información pertinente que apoye su formación integral y disciplinaria.

c) Dimensión Comunicacional. En ella, se desarrollan las capacidades de comunicación

asertiva verbal y escrita para la adquisición e intercambio de nuevos conocimientos,

apoyada en las técnicas y herramientas tecnológicas contemporáneas.

Lengua Extranjera. Dado que el idioma es el medio de comunicación para la transmisión del

conocimiento, una Lengua Extranjera dará al estudiante el acceso a otros sistemas de valores

y maneras de interpretación del mundo y comprensión de la cultura.

Educación para la Investigación. Con este eje los docentes incorporarán actividades de

investigación, con el fin de mejorar las experiencias de aprendizaje para que el estudiante

adquiera conocimientos, habilidades, actitudes y valores orientados a una cultura de

indagación, de descubrimiento y de construcción de conocimientos nuevos.

Las habilidades investigativas se lograrán por medio de una metodología acorde con la

corriente constructivista que considera la posibilidad de que el estudiante pueda a través de la

guía del académico aplicar, optimizar y desarrollar habilidades cognitivas de orden superior a

partir de involucrarse en las actividades mismas de la investigación.

Page 141: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

130

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Innovación y Talento Universitario. En correspondencia con las orientaciones filosóficas e

institucionales de orden general, este eje transversal pretende que el alumno desarrolle

acciones de aplicación del conocimiento adquirido a lo largo de la carrera universitaria a la

esfera social con base en actitudes inclinadas al desarrollo de la creatividad, la reflexión

permanente y la búsqueda de un cambio propositivo.

9.- Formas de Titulación

Los requisitos y formas de titulación deberán estar sujetos a las alternativas definidas por la

normatividad vigente de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Page 142: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

131

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

10.- Anexos

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Vicerrectoría de Docencia

Matriz 1: Relación de Asignaturas por Niveles de Formación, Horas Teoría, Práctica y de Trabajo Independiente

Plan de Estudios 2014: Licenciatura en Medicina Comunitaria

1. Unidad Académica: Facultad de Medicina

2. Modalidad Educativa: Presencial

3. Título que se otorga: Licenciado (a) en Medicina Comunitaria

4. Niveles contemplados en el Mapa Curricular: Básico y Formativo

5. Créditos Mínimos y Máximos para la obtención del Título: 370/373

6. Horas Mínimas y Máximas para la obtención del Título: 6852/6900

No. Código Asignaturas HT/HP

1

por periodo

HT por semana

HP por semana

HT/HP por

semana

Total Créditos

por periodo

Requisitos

Nivel Básico

Área de Formación General Universitaria

1 FGUM

001 Formación Humana y Social

64 2 2 4 4 S/R

2 FGUM

002

Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo

64 1 3 4 4 S/R

3 FGUM-

003

Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación

64 0 4 4 4 S/R

4 FGUM-

004 Lengua Extranjera I 64 2 2 4 4 S/R

5 FGUM-

005 Lengua Extranjera II 64 2 2 4 4 FGUM-004

Subtotal Área de Formación General Universitaria

320 7 13 20 20

Área Estructura y Función del Hombre Sano

6 Anatomía Topográfica 80 3 2 5 5 S/R

7 Bioquímica Integral 80 3 2 5 5 S/R

8 Anatomía Funcional 80 3 2 5 5 Anatomía

Topográfica

9 Célula y Tejidos 80 3 2 5 5 S/R

10 Homeostasis I 80 3 2 5 5 Bioquímica

Integral

11 Homeostasis II 80 3 2 5 5 Homeostasis I

Subtotal Área Estructura y Función del Hombre Sano

480 18 12 30 30

Page 143: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

132

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Área Clínica del Hombre Enfermo

12 Agentes Biológicos 80 3 2 5 5 S/R

13 Morfopatología 80 3 2 5 5 Célula y Tejidos

Subtotal Área Clínica del Hombre Enfermo

160 6 4 10 10

Área Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

14 Ecología 48 2 1 3 3 S/R

15 Atención Primaria de Salud

64 3 1 4 4 S/R

16 Principios de Administración en Salud

48 2 1 3 3 S/R

Subtotal área Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

160 7 3 10 10

Área Medicina Familiar y Comunitaria.

17 Sociomedicina 48 2 1 3 3 S/R

18 Medicina Familiar y Comunitaria I

80 3 2 5 5 Atención

Primaria de Salud

19 Historia y Filosofía de la Medicina Comunitaria

64 2 2 4 4 S/R

20 Medicina Familiar y Comunitaria II

80 3 2 5 5 Medicina Familiar y

Comunitaria I

Subtotal Área Medicina Familiar y Comunitaria.

272 10 7 17 17

Área Fármacos y Procedimientos Alternativos

21 Farmacología Básica 80 3 2 5 5 Bioquímica

Integral

22 Herbolaria General 80 3 2 5 5 Farmacología

Básica

Subtotal Área Fármacos y Procedimientos Alternativos

160 6 4 10 10

Área investigación en Salud Comunitaria

23 Métodos Demográficos

48/112** 0 3 3 3 S/R

24 Métodos Antropológicos

48/112** 0 3 3 3 Demografía

25 Métodos de investigación I

64 2 2 4 4 S/R

Page 144: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

133

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

26 Métodos de investigación II

64 2 2 4 4 Métodos de

Investigación I

27 Estadística Aplicada a la Salud I

64 2 2 4 4 Métodos de

Investigación I

28 Estadística Aplicada a la Salud II

64 2 2 4 4 Estadística

Aplicada a la Salud I

Subtotal Área Investigación en Salud Comunitaria

352 8 8 16 22

Área Lengua Nativa

29 Náhuatl I 64 2 2 4 4 S/R

30 Náhuatl II 64 2 2 4 4 Náhuatl I

Subtotal Área Lengua Nativa

128 4 4 8 8

Subtotal Nivel Básico

2032 66 55 121 127

Nivel Formativo

Área de Integración Disciplinaria

Asignaturas Integradoras Disciplinarias

No. Código Asignaturas

HT-HP/HTI

2

por periodo

HT por semana

HP por semana

HP/HT por

semana

Total de Créditos

por periodo

Requisitos

31 Proyecto de Comunidad I

80/170** 0 5 5 5 NB

32 Proyecto de Comunidad II

80/20 0 5 5 6 Proyecto de Comunidad I

Subtotal Asignaturas Integradoras Disciplinarias

180 0 10 10 11

Práctica Profesional Crítica

No. Código Internado Rotatorio

de pregrado

HPPC3

por periodo

HT por semana

HP por semana

No. de Semanas/

HT/HP por

semana

Total Créditos

por periodo

Requisitos

33 Medicina Interna 320 0 40 8 6 Nivel Formativo

34 Ginecología y Obstetricia

320 0 40 8 6 Nivel Formativo

35 Pediatría 320 0 40 8 6 Nivel Formativo

36 Cirugía 320 0 40 8 6 Nivel Formativo

37 Urgencias 320 0 40 8 6 Nivel Formativo

38 Medicina Familiar 320 0 40 8 6 Nivel Formativo

Subtotal Internado Rotatorio de Pregrado

1920 0 40 48 36

39 Servicio Social 1300* 0 40* 40* 26 Internado

Page 145: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

134

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Rotatorio de Pregrado

Subtotal Área de Integración Disciplinaria

2100 0 55 63 73

No. Código Asignaturas HT/HP1

por periodo

HT por semana

HP por semana

HP/HT por

semana

Total de Créditos

por periodo

Requisitos

Área Estructura y Función del Hombre Sano

40 Semiología Médica I 80 3 2 5 5 NB

41 Semiología Médica II 80 3 2 5 5 Semiología

Médica I

42 Laboratorio Clínico 64 2 2 4 4 Farmacología

Básica

43 Alimentación y Nutrición

64 2 2 4 4 S/R

44 Biología del Desarrollo 80 3 2 5 5 S/R

Subtotal Área Estructura y Función del Hombre Sano

368 13 10 23 23

Área Clínica del Hombre Enfermo

45 Infectología Clínica 80 3 2 5 5 Agentes

Biológicos

46 Patología de la Piel y Anexos

48 2 1 3 3 Semiología

Médica I

47 Endocrinología Humana

64 3 1 4 4 Semiología

Médica I

48 Urgencias Médicas 64 3 1 4 4 Semiología

Médica I

49 Medicina Interna I 80 3 2 5 5 Semiología

Médica I

50 Medicina Interna II 80 3 2 5 5 Medicina Interna I

51 Principios de Cirugía 48 1 2 3 3 Medicina Interna II

52 Cirugía Aplicada 80 1 4 5 5 Principios de

Cirugía

53 Inmunología Clínica 80 3 2 5 5 Célula y Tejidos

Subtotal Área Clínica del Hombre Enfermo

624 22 17 39 39

Área Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

54 Sistemas Locales de Salud

64 2 2 4 4 Medicina Familiar y

Comunitaria II

55 Preparación para Casos de Desastre.

64 2 2 4 4 S/R

Page 146: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

135

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

56 Desarrollo Sustentable 64 2 2 4 4 S/R

Subtotal Área Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

192 6 6 12 12

Área Medicina Familiar y Comunitaria

57 Políticas en Salud Pública

80 3 2 5 5 Principios de

Administración en Salud

58 Pediatría I 80 3 2 5 5 NB

59 Atención Integral al Adulto Mayor

64 3 1 4 4 Semiología

Médica I

60 Salud Mental 80 4 1 5 5 Semiología

Médica I

61 Pediatría II 80 4 1 5 5 Pediatría I

62 Principios de Ginecología

48 2 1 3 3 Semiología

Médica I

63 Procedimientos Obstétricos

80 4 1 5 5 Principios de Ginecología

Subtotal Área Medicina Familiar y Comunitaria

512 23 9 32 32

Área Fármacos y Procedimientos Alternativos

64 Herbolaria Regional 80 3 2 5 5 Herbolaria General

65 Farmacología Clínica 80 3 2 5 5 Farmacología

Básica

66 Procedimientos Terapéuticos Alternativos.

80 2 3 5 5 Farmacología

Básica

67 Partería y Canalización

64 2 2 4 4 Procedimientos

Obstetricos

68 Procedimientos Fisioterapéuticos

80 2 3 5 5 Semiología

Médica I

69 Acupuntura 64 1 3 4 4 S/R

Subtotal Área Fármacos y procedimientos Alternativos

448 13 15 28 28

Área investigación en Salud Comunitaria

70 Epidemiologia Aplicada

80 3 2 5 5 Estadística

Aplicada a la Salud II

71 Ética en Salud 48 2 1 3 3 S/R

72 Redacción de Informes de investigación

48 1 2 3 3 Métodos de

Investigación II

Page 147: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

136

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Subtotal Área Investigación en Salud Comunitaria

176 6 5 11 11

Área de Formación General Universitaria

73 FGUM-

006 Lengua Extranjera III 64 2 2 4 4 FGUM-005

74 FGUM-

007 Lengua Extranjera IV 64 2 2 4 4 FGUM-006

Subtotal Área Formación General Universitaria

128 4 4 8 8

Área Lengua Nativa

75 Totonaco I 64 2 2 4 4 S/R

76 Totonaco II 64 2 2 4 4 Totonaco I

Subtotal Área Lengua Nativa

128 4 4 8 8

Área de Optativas

Optativas Disciplinarias

77 Optativa I 48 2 1 3 3 Las definidas

por la UA

78 Optativa II 48 2 1 3 3 Las definidas

por la UA

79 Optativa III 48 2 1 3 3 Las definidas

por la UA

Subtotal Optativas Disciplinarias

144 6 3 9 9

Subtotal Nivel Formativo

4820 97 123 228 243

Total Mínimo 6852 163 178 349 370

Optativas Complementarias

80 Optativa I 48 2 1 3 3 Las definidas

por la UA

Subtotal Optativas Complementarias

48 2 1 3 3

Total Máximo 6900 165 179 352 373 1HT/HP: Horas Teoría/Horas Práctica (16 horas = 1 crédito por periodo)

2HTI: Horas de Trabajo Independiente (20 horas = 1 crédito por periodo)

3HPPC: Horas de Práctica Profesional Crítica (50 horas = 1 crédito por periodo)

* La Horas del Servicio Social no se suman al total, debido a que éste (SS) es regulado por la Secretaría de Salud. ** Horas de Práctica Clínica realizada por los alumnos que no se suman al total de horas y créditos mínimos y máximos.

Page 148: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

137

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Del análisis de las tendencias

La prestación de los servicios de salud ha sido punto central de discusión en diferentes

reuniones de expertos en los últimos treinta años, por el impacto que tiene en el desarrollo

de un país. Se han planteado, como estrategias que permitan alcanzar el desarrollo

económico y social, la intervención a nivel de la APS y la participación de la comunidad en

el proceso.

Las estadísticas han puesto en evidencia que la solución de muchos de los problemas de

salud, se logra en el nivel de la atención primaria, basada fundamentalmente en la

prevención de la enfermedad, en la promoción de la salud y con medidas ecológicas a

costos relativamente más bajos y de una eficiencia mucho mayor.

En nuestro Estado de Puebla, ha sido motivo de preocupación constante el encontrar una

adecuada solución a algunos problemas que presenta la atención primaria y, en general,

la atención comunitaria que brindan los Programas Nacionales de Salud, ya que su

enfoque ha sido:

Biologisista, pues no toma en cuenta los factores psicológicos y sociales del

individuo. Lo anterior, conlleva a que el personal de salud tenga un

desconocimiento de la patología social de la población a la que presta sus

servicios.

De tipo curativo y basado en la enfermedad, quedando de lado los aspectos

preventivos y de promoción de la salud.

Episódico y fragmentado. El paciente es atendido únicamente cuando tiene un

quebranto de su salud.

Despersonalizado. El paciente se conoce únicamente cuando solicita la

atención médica.

Individual. El abordaje es solo para el individuo, sin tomar en cuenta su entorno

familiar y comunitario, foco de origen de muchos de los problemas de salud.

La participación de la comunidad es un recurso valioso e indispensable para el

desarrollo del proceso.

Page 149: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

138

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Propiciar la mejoría en la APS tiene como propósito lograr la solución óptima a las

necesidades de salud, para ofrecer servicios humanizados en el contexto biopsicosocial

del individuo, inmerso en su familia y en su comunidad tomando como base:

El aprovechamiento de los recursos humanos existentes, con una reorientación

y definición de las funciones de todos y cada uno de los miembros de los

grupos de salud actuales.

Renacimiento de una medicina comunitaria, capaz de resolver y no de

transferir los problemas, basada en la familia y la comunidad, más

humanizada, con un enfoque del individuo como una unidad biopsicosocial y

con un abordaje integral de los aspectos curativos, preventivos, de promoción

y mantenimiento de la salud.

Activa participación social y de las comunidades, a las que se les debe

considerar como socios en el desarrollo, a través de un proceso de motivación,

estímulo, orientación, educación y facilitación que les permitan desempeñar su

rol preponderante.

Ordenamiento y coordinación en la utilización de los recursos humanos y

materiales, proveniente de las instituciones involucradas en la salud y en la

proyección de la ecología.

Programa de motivación y capacitación del personal de salud, que permita el

desarrollo de un trabajo en equipo con actitudes, conocimientos y habilidades

que resulten en el cumplimiento de las metas planteadas.

Reformas administrativas que faciliten el acceso de los individuos al sistema, y

a su atención oportuna mediante sistemas diagnósticos y terapéuticos más

expeditos.

Un sistema de evaluación de calidad y de resultados que sirvan de

retroalimentación para purificar cada vez más el proceso.

En muchos países este sistema ha pasado ya la prueba del tiempo, y sus frutos se han

reflejado en una mayor satisfacción de los pueblos y en una mejoría definitiva de las

condiciones sanitarias. Es el tipo de prestación de servicios que se adapta perfectamente

a nuestro sistema de seguridad social, con la enorme ventaja de que ya el país cuenta

con un adecuado grupo de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria.

Page 150: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

139

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

El Programa de Medicina Comunitaria que proponemos, es una licenciatura basada en

principios, más que un conjunto de conocimientos. Este Programa en Medicina

Comunitaria debe ir más allá de aprendizaje de conocimientos o la recolección de

información actualizada, es la sistematización y el ordenamiento de estos conocimientos,

además de la incorporación de las actitudes y destrezas a las actividades diarias, de

acuerdo con los principios que rigen la práctica médica. Con base a los resultados

encontrados tras la revisión de distintos programas de Medicina Comunitaria, proponemos

los siguientes ejes curriculares:

Estructura y función del hombre sano

Clínica del Hombre Enfermo

Medio ambiente y desarrollo sustentable

Medicina familiar y comunitaria

Fármacos y procedimientos alternativos

Lengua nativa

Investigación en salud comunitaria

Conclusión del cuestionario aplicado a profesionales de la medicina

Según los datos obtenidos en el cuestionario para identificar la percepción de los

profesionales médicos sobre las necesidades de formación de licenciados en medicina

comunitaria en el Estado de Puebla. Las principales enfermedades que se atienden en el

ámbito rural por parte del médico son las enfermedades gastrointestinales; respiratorias y

crónico degenerativas. En el ámbito de la medicina comunitaria un aspecto preocupante

es la falta de recursos e insuficiencia de infraestructura, transporte y servicio de agua

potable, por lo que es importante inducir acciones para la remediación de estas

necesidades. Este cuestionario evidencia las expectativas con respecto a la Licenciatura

en Medicina comunitaria. Los encuestados profesionales enfatizaron en primer lugar la

importancia de asignaturas como la anatomía desde todos sus enfoques, integración del

área científico humanística, salud pública, área clínica, materno infantil, quirúrgica y en

segundo término se hizo hincapié de la importancia de algunas asignaturas optativas,

además los entrevistados destacaron el papel fundamental de la exploración física integral

del paciente y de valores como el respeto y la actitud de servicio en el perfil de egreso de

los médicos en medicina comunitaria.

Page 151: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

140

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Conclusión del cuestionario aplicado a Egresados

Según los datos obtenidos en el cuestionario para identificar la percepción de los

egresados médicos sobre las necesidades de formación de licenciados en medicina

comunitaria en el Estado de Puebla. Las principales enfermedades que se atienden en el

ámbito rural por parte del médico egresado son las enfermedades gastrointestinales;

respiratorias y crónicas degenerativas. En el ámbito de la medicina comunitaria un

aspecto preocupante es la falta de recursos como medicamentos y antídotos e

insuficiencia de infraestructura, transporte y seguridad, por lo que es importante inducir

acciones para la remediación de estas necesidades. Este cuestionario evidencia las

expectativas con respecto a la Licenciatura en Medicina comunitaria. Los encuestados

egresados enfatizaron en primer lugar la importancia de asignaturas como la anatomía

desde todos sus enfoques, la farmacología y la fisiología; además de la integración del

área científico humanística, la salud pública, área clínica, materno infantil, quirúrgica y en

segundo término se hizo hincapié de la importancia de algunas asignaturas optativas

como primeros auxilios, además los entrevistados destacaron el papel fundamental de la

exploración física integral del paciente y de valores como el respeto, la tolerancia y el

servicio en el perfil de egreso de los médicos en medicina comunitaria.

De la Revisión de Literatura

A partir de la revisión bibliográfica, su análisis y una profunda reflexión en relación a los

aspectos normativos, contextuales y teóricos que presenta el desarrollo que muestra la

medicina comunitaria a nivel estatal, nacional e internacional, se concluye que es de suma

importancia la implementación de programas educativos a nivel licenciatura en esta

disciplina para contribuir en la formación de profesionistas que participen en la atención

de los problemas de salud de las comunidades, principalmente las que se encuentran en

condición de menor índice de desarrollo humano y alta marginación, las cuales tienen por

derecho el ineludible acceso a la salud; mediante el uso de estrategias probadas por

Instituciones nacionales e internacionales como la Atención Primaria de Salud, los

Sistemas Locales de Salud y la Participación Comunitaria.

Con lo antes mencionado, se pudo determinar la pertinencia de la apertura de este plan

de estudios y las posibilidades de empleo y características de los futuros egresados.

Page 152: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

141

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

7. REFERENCIAS

Arouca S. (1975) Introducao á crítica do setor saúde. Nëmesis.(1); 17-24.

Ávila C., Gabarrot M. (2009). Retos locales de la política social en México: el

funcionamiento del Programa de Desarrollo Humano “Oportunidades” en una

comunidad indígena bajo el sistema de gobierno de usos y costumbres.

Bisquerra, R. (2000). Métodos de Investigación Educativa. España: Colección Educación y

Enseñanza.

Bronfman M, Gleizer M. (1994). Participación Comunitaria: Necesidad, excusa o estrategia?

o de qué hablamos cuando hablamos de participación. Cad. Saúde Públ., Río de

Janerio, Brasil, 10(1):111-122.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2009). Plan de Desarrollo Institucional

2009- 2013. Recuperado el 11 de enero de 2013 de,

http://www.buap.mx/portal_pprd/wb/rectoria/plan_de_desarrollo

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2009). Fundamentos del Modelo

Universitario Minerva. BUAP.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (2013) Dirección de Administración Escolar:

Datos estadísticos de solicitud de ingreso a la licenciatura en Medicina periodo

2013.

Burton LE, Smith HH. (1975).Public health and community medicine. 2da. Ed. Baltimore:

Williams and Wilkins

Casado, V.V y cols. (2012). La medicina familiar y comunitaria y la universidad, Informe

SESPAS: Madrid, España, Gaceta vol. 26, supl. 1, marzo de 2012, pp. 18.

Castro R, Hernández I. (1993). Opiniones de los diversos actores sobre la participación

comunitaria en salud y planificación familiar. Salud Pública de México. Vol. 35, No.

34, págs.: 376-392. Recuperado el 10 de Octubre de 2013 de,

http://www.youtube.com/watch?v=cKQiKS3k8HA

Chang M. (2008). Regreso a Alma-Ata, Organización Mundial de la Salud Recuperado el

15 de septiembre de 2008 de, www.who.int/entity/dg/20080915/es/index.html

Page 153: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

142

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Clarke, C. (2000). Class, Ethnicity, and Community in Southern Mexico, Oaxaca´s

Peasantries. New York: Oxford University Press.

Comité técnico para la medición de la pobreza en México [CDMP] (2002). Medición de la

pobreza variantes metodológicas y estimación preliminar. México: SEDESOL.

Commission of the WONCA European Council. (2011). Medicina Familiar, The European

definition of General Practice / Family Medicine, WONCA Europe, 2011 Edition.

CONfines 5/9. ISSN: 1870-3569. Recuperado el 10 de octubre de 2013 de,

http://web2.mty.itesm.mx/temporal/confines/articulos9/Gabarrot.pdf

De Peray B, JL ( s.f.). La medicina (la salud) Comunitaria: un reto para la atención primaria.

Recuperado el 14 de octubre de 2013 de,

http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/3/documentos_medicina.pdf

Devoto E. (1970). La medicina comunitaria y las vías de desarrollo socioeconómico.

Cuadernos de Medicina Social.; 11 (3); 33-41.

Díaz Barriga, F. Lule, M., Rojas S., Pacheco, D. y Saád, E. (2010).Metodología de Diseño

Curricular para Educación Superior. México: Trillas.

Ferrara FA, Acebal E, Paganini SM. (1972). Medicina de la comunidad. Buenos Aires: Inter

Médica; p. 52-54.

García, J. (2003). La Educación comparada, amplitud y diversidad, Recuperado de:

http://www.dict.uh.cu/Revistas/Educ_Sup/032003/Art040303.pdf.

Gillam S, Miller R. (1997). COPC-A Public Health Experiment in Primary Care. London,

King´s Fund.

Gillam S, Plampling D, Mc Clenahan J, Harries J, Epstein L. (1994). Community-Oriented

Primary Health Care. London, King´s Fund.

Gobierno del Estado de Puebla. Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017. Recuperado el 14

de octubre de 2013 de, http://www.puebla.gob.mx/index.php/plan

Gobierno Federal. (2011). Criterios Esenciales para Evaluar Planes y Programas de

Estudio para la Apertura de la Carrera de Medicina. Recuperado el 2 de diciembre

de 2013 de,

http://enarm.salud.gob.mx/documentacion/criterios_esenciales/120228_criterios_ese

nciales_medicina_v2.pdf

Page 154: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

143

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Gofin J (2006). Clásicos en medicina social. Acerca de “Una práctica de medicina social",

escrito por Sidney y Emily Kark. En Medicina Social. Vol 1 No.2.

www.medicinasocial.info.

Gofin J; Gofin R. (2012). Salud Comunitaria Global. Principios, métodos y programas en el

mundo. Elsevier Masson, 1ª. Ed. Español. España.

González, R. (2001). Manual de Redacción e Investigación Documental. México: Trillas.

Grant M. (1975). Handbook of community health. 2da. Ed. Philadelphia: Lea & Febiger.

Gwatkin, D.; Wilcox, J y Wray, J.,( 1979). Can Intervention Make a Difference ? The Police

Implications of Field Experiment Experiencie .Report to the Word Bank, Washington

D.C.: World Bank. (Mimeo).

lndígenas Gobierno del Estado de Puebla. (2013). Recuperado el 11 de diciembre de 2013

de, http://www.puebla.gob.mx/index.php/indigenas

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Población. En información por entidad

cuéntame.inegi.net. Recuperado el 11 de octubre de 2013 de,

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mex/poblacion/default.aspx?t

ema=me&e=15

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo de Población y Vivienda 2010.

Recuperado el 11 de diciembre de 2013 de, http: .censo20 0.org.mx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2011). Recuperado el 18 de septiembre de

2013 de, http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/

Kark SL, Kark E. (1962). A Practice of Social Medicine. In: Kark SL, Steuart GW, editors. A

Practice of Social Medicine: A South African Team’s Experiences in Different African

Communities. Edinburgh: E&SLivingstone Ltd.

Kark SL, Steuart GW (1962). A Practice of Social Medicine: A South African Team’s

Experiences in Different African Communities. Edinburgh: E&SLivingstone Ltd.

Ley General de Salud. (2012) Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7

de febrero de 1984. Texto vigente. Últimas reformas publicadas DOF 30-01-2012.

Lindman EC. (1951). Community. En: Seligman ERA, Jhonson A, editores. Encyclopedia of

the social sciences. Nueva York: MacMillan Company.

Maldonado, L. (2006, 18 de diciembre). Enfermera del Centro de Salud, Villa Díaz Ordaz,

Oaxaca. Entrevista.

Page 155: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

144

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Manderson, L.; Valencia, L y Thomas B. (1991). Bringing the people. In: Community

Participation and the Control of Tropical Diseases Resource Papers for Social and

Economic Research in Tropical Diseases Nº 1, UNDP / WORLD BANK/WHO/TDR,

Geneve: World Health Organization.

Medicina comunitaria. (s.f).Nuevo enfoque de la medicina, Recuperado el 20 de septiembre

de 2013 de, http://www. hist.library.paho.org/Spanish/EMS/4360.pdf

Medina J.C y cols. (2000). Salud Comunitaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos:

Perú, pp. 146.

Mullan F (1982). Community- oriented primary care: an agenda for the 80´s. N Engl J Med.

307: 1076-8

Naciones Unidas A/RES/55/2, Quincuagésimo quinto período de sesiones, Asamblea

General Distr. General, 13 de septiembre de 2000, Resolución aprobada por la

Asamblea General: 55/2. Declaración del Milenio, pp. 10.

Narro, J. (1989). Medicina Familiar, en: "La salud en México, testimonios 1998". Las

especialidades médicas en México. Pasado, presente y futuro. Soberón G. Kumate

J. Laguna J. (Compiladores), Vol. 2, Tomo IV, México, Ed. Fondo de Cultura

Ecónomica, 1989:239-252.

Nutting PA, Connor EM (1986) Community –oriented primary care: an examination of the

US experience. Am J Public Health. 76:279-81

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.

(2013). Recuperado de http:/www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-

international-agenda/education-for-sustainable-development/health-promotion/

Organización Mundial de la Salud (1978). Declaración de Alma Alta Bol Of Sanit Panam

12(4)359-362.

Organización Mundial de la Salud (2006). Página Web de País de la OMS

http://www.who.int/countries/mex/es

Organización Mundial de la Salud y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (1978).

Atención Primaria de Salud, Informe de la Conferencia Internacional Sobre la

Atención Primaria a la Salud, Alma Ata, URSS, 6-12 septiembre 1978, OMS,

Ginebra, pp. 91.

Organización Mundial de la Salud. ( 967) “Tercera Conferencia Mundial sobre Enseñanza

de la Medicina”. Ginebra, Crónica de la OMS, Vol. 2 , No. , págs. 525-531.

Page 156: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

145

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Organización Mundial de la Salud. (2012) Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM. Nota

descriptiva No. 290.

Owens T.P; Dominici, L.E y Saldaña, A. (s.f). ¿Qué es la Medicina Familiar?, Universidad

de Panamá.

Paganini J.M. y Pracilio H. O. (2000). El desarrollo de los Sistemas Locales de Salud: un

camino hacia la equidad, Facultad de Ciencias Médicas, UNLP, La Plata, Argentina,

MGF21, Publicación INUS, 2000.

Peray J.L. (s.f). La medicina (la salud) comunitaria: un reto para la atención primaria,

recuperado de: .pacap.net es publicaciones pdf comunidad 3 documentos_m…

Persons, T. (1951) Social System. Nueva York, The Free Press, 1951

Poder Ejecutivo Federal. (2006). Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional para

la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) Publicado en el Diario

Oficial de la Federación. México Recuperado el día 16 de Diciembre de 2013 de,

http://www.cifrhs.salud.gob.mx/descargas/pdf/E34_marcolegal_reglamento_CIFRHS

.pdf

Poder Ejecutivo Federal. (2006). Normatividad Interior de la Comisión Interinstitucional para

la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) Publicado en el Diario

Oficial de la Federación. México Recuperado el día 16 de Diciembre de 2013 de,

http://www.cifrhs.salud.gob.mx/descargas/pdf/E34_marcolegal_normatividad_acuerd

ode_creacion.pdf

Rasmussen, B. y cols (1993). La participación comunitaria en el IMSS en Jalisco, México,

Salud Pública de México, 1993, 35:471-476.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Protección Social en Salud.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de abril de 2004.

Rivera M.C y Eisenberg R. (2009). Las prácticas educativas comunitarias como una

posibilidad de integración de los aspectos biomédicos y socioambientales, X

Congreso nacional de Investigación Educativa, área 3: educación ambiental,

Recuperado de: www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_te

Silva J. (2009). Medicina Comunitaria. Introducción a un análisis crítico, SALUD

COLECTIVA, Buenos Aires, 5(1):121-126.

Silva J. (2009). Medicina Comunitaria. Introducción a un análisis crítico. Salud Colectiva,

Buenos Aires, 5(1):121-126.

Page 157: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

146

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Universidad Intercultural Maya de uintana Roo. Plan de estudios del programa integrado

de profesional asociado y licenciatura en salud comunitaria. Recuperado el 2 de

agosto de 20 3 de, http: .uimqroo.edu.mx

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Salud Comunitaria. Recuperado el 21 de

agosto de 2013 de,

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/medicina/salud_comun/sacomu.pdf

Universidad Experimental de los llanos Occidentales Ezequiel Zamora Venezuela

Medicina Integral Comunitaria. Recuperado 22 agosto 2013 de,

http://www.bing.com/search?q=universidadnacional+experimental+de+los+llanos+oc

cidentales+occidentalesezequiel+zamora+medicina+comunitaria++&form=MSNH74

&mkt=es-mx&rf=0&x=133&y=18

Universidad de Bristol School of Social and Community Medicine. Recuperado 22 agosto

2013 de,

http://www.bing.com/search?q=university+bristol+medicine+comunity&qs=n&form=Q

BRE&rf=0&pq=university+bristol+medicine+comunity&sc=0-12&sp=-1&sk=

Universidad Oklahoma. School of Community Medicine. Recuperado 22 agosto 2013 de,

http://www.bing.com/search?q=university+Oklahoma+medicine+comunity&qs=n&for

m=QBRE&rf=0&pq=university+oklahoma+medicine+comunity&sc=0-0&sp=-1&sk=

Universidad de Manchester Community Based Medical Education Recuperado 22 agosto

2013 de,

http://www.bing.com/search?q=university+Manchester+medicine+comunity&qs=n&fo

rm=QBRE&rf=0&pq=university+manchester+medicine+comunity&sc=0-0&sp=-

1&sk=

Vidal C. (1979). Medicina Comunitaria: Nuevo enfoque de la Medicina, OPS/OMS, Rev.

Educación Médica y Salud, p. 11-46.

Vidal C. (sin año). Medicina Comunitaria. Nuevo enfoque de la medicina. En Educación

Médica y Salud. Recuperado el 10 de octubre de 2013 de, http://hist.library.

Paho.org/spanish/EMS/4360.pdf.

Whright R. A. (1993). Community-oriented primary care: the cornerstone of health care

reform. JAMA. 269: 2544-7

Williams A.(1988). Priority setting in public and private health care. A guide through the

ideological jungle, J. Health Economics, 7:173-183.

Page 158: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

147

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Winch, P., Hudelson, P., (1991). Formative Research in Communyty-Base Vector Control

Programs. Trabalho apresentado no Simpósio “Community participation and Control

Efforts in Developing Countries”, Annual Meetting of the American Mosquito Control

Asociation, Louisiana, 16-21 de Marzo.

Teziutlán.com El lugar de encuentro de los teziutecos en la red. Recuperado el 15 de

noviembre de 2013 de, http://www.teziutlan.com.mx/geograf%C3%ADa

Page 159: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

148

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

8.ANEXO

Page 160: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

149

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Page 161: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

150

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Page 162: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

151

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Page 163: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

152

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Page 164: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia

Dirección General de Educación Superior Facultad de Medicina

153

PE: Licenciatura en Medicina Comunitaria

Page 165: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Honorable Consejo de Docencia

4. Lectura y en su caso aprobación del dictamen de

las Comisiones de Diseño, Evaluación y Seguimiento

Curricular y la de Evaluación, Seguimiento y Desarrollo

del Modelo Universitario Minerva, referente a la

aprobación del proyecto de creación de la Licenciatura

en Medicina Comunitaria.

Page 166: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,
Page 167: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,
Page 168: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Honorable Consejo de Docencia

5. Presentación del documento de trabajo

correspondiente a los lineamientos generales para el

funcionamiento del "Seminario de orientación para el

examen de admisión para carreras profesionales

BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Coordinador del Seminario, con el propósito de emitir

las recomendaciones y observaciones conducentes.

Page 169: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

VICERRECTORÍA DE DOCENCIA

Seminario de Orientación para presentar la Prueba de Aptitud Académica del Nivel Superior

LINEAMIENTOS GENERALES

Página 1 de 5

1. Definición

Es un servicio académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla adscrito a la

Vicerrectoría de Docencia cuya razón de ser es fortalecer las habilidades del estudiante de

Nivel Medio Superior en las áreas de razonamiento verbal, matemático y redacción indirecta,

interesado en presentar la Prueba de Aptitud Académica (PAA).

2. Objetivo

Fortalecer las habilidades de razonamiento en los alumnos que van a presentar la Prueba de

Aptitud Académica (PAA) a través de las ocho sesiones del Seminario de Orientación para el

Examen de Admisión para Carreras Profesionales de la BUAP, con duración de cuatro horas y

media cada sesión.

3. Alcance

Los estudiantes y egresados del Nivel Medio Superior que deseen prepararse para presentar

la Prueba de Aptitud Académica (PAA) en la BUAP.

4. Planeación

En esta etapa del proceso se definen las metas, acciones y objetivos basados en el análisis del

comportamiento del programa del año anterior considerando los siguientes elementos:

4.1 Proyección Financiera: La Vicerrectoría de Docencia realiza el presupuesto que será

presentado ante el Consejo de Docencia, para su aprobación en su caso;

4.2 Alumnos meta: La Vicerrectoría de Docencia realiza una proyección del número de

alumnos, así como del personal académico y de apoyo para desarrollar el Seminario;

4.3 Cuota de recuperación del servicio: El costo del seminario es propuesto por la

Vicerrectoría de Docencia con la autorización del Rector;

4.4 Calendarización de actividades: La Vicerrectoría de Docencia con base en el calendario

escolar establecido por la Dirección de Administración Escolar determina las fechas del

proceso del Seminario;

4.5 Número de sesiones: La Vicerrectoría de Docencia en colaboración con los asesores

especialistas establecen las fechas de las sesiones del Seminario;

4.6 Número de sedes: Son las instituciones del nivel medio superior y superior que brindan

sus instalaciones durante el desarrollo del Seminario; éstas se seleccionan de dos formas:

Page 170: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

VICERRECTORÍA DE DOCENCIA

Seminario de Orientación para presentar la Prueba de Aptitud Académica del Nivel Superior

LINEAMIENTOS GENERALES

Página 2 de 5

4.6.1 La institución, a través de oficio, solicita que sea considerada como sede del servicio,

el personal del Seminario realiza una visita y levanta el reporte técnico de la

infraestructura y ubicación geográfica;

4.6.2 La renovación de sede depende de su funcionalidad.

4.7 Número de personal contratado: Está sujeto al número de alumnos inscritos al Seminario

en cada año.

4.8 Validación. Se cuenta con una comisión institucional que vigila los procesos académicos y

administrativos para el correcto funcionamiento, cuyos participantes derivan de unidades

académicas del nivel medio y superior, así como de las dependencias administrativas

involucradas. Los miembros de esta comisión serán renovados cada 2 años.

4.9 La Vicerrectoría de Docencia es la encargada de nombrar al coordinador del Seminario,

el cual es el responsable de todas las actividades de este proceso de manera interna, así

como de las actividades realizadas con escuelas preparatorias externas.

5. Organización

La Vicerrectoría de Docencia delega al Coordinador del Seminario las funciones, atribuciones

y responsabilidades, para que a su vez, él distribuya las actividades a su personal.

5.1 Atribuciones del Coordinador:

5.1.1 Supervisar y dar seguimiento a las actividades que realice el personal;

5.1.2 Gestionar recursos económicos, acuerdos y convenios con directores de otras

instancias.

5.2 Diseño del material publicitario: Las tareas de Imagen y Multimedia se realizan con base

en los lineamientos establecidos por la Dirección de Comunicación Institucional:

5.2.1 Actualizar la identidad: concepto de promoción y publicidad del Seminario,

creando el logotipo, firma y slogan;

5.2.2 Diseñar gráficamente la convocatoria, poster, tríptico, lonas y díptico de la oferta

educativa;

5.2.3 Actualizar la página WEB;

5.2.4 Editar y diseñar la plática promocional en caso de ser necesaria; la propuesta está

sujeta a la revisión y aprobación de la Vicerrectoría de Docencia;

5.2.5 Actualizar la información de instituciones de educación media superior y superior

para definir las rutas para la visita correspondiente.

5.3 Actualización del sistema de inscripción: el área de Sistemas del Seminario realiza los

ajustes técnicos pertinentes.

5.4 Sedes: Son las instituciones donde las sesiones del Seminario se desarrolla.

5.4.1 Propuesta de sedes: si la institución cumple con los requisitos establecidos se hace

la invitación de manera oficial, posteriormente la institución confirma su

participación;

Page 171: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

VICERRECTORÍA DE DOCENCIA

Seminario de Orientación para presentar la Prueba de Aptitud Académica del Nivel Superior

LINEAMIENTOS GENERALES

Página 3 de 5

5.4.2 Convenio de colaboración: es el documento donde se establecen derechos y

obligaciones de las partes;

5.4.3 Calendarización de visitas: establecer las fechas de las visitas necesarias a sedes

foráneas en el interior del Estado de Puebla:

Primera visita: entregar el material de inscripción y promoción, firma de convenio

de colaboración, levantar reporte técnico de la institución y firma de contrato del

personal de la sede: Responsable, Capturista y Auxiliar de Servicio. Promoción del

Seminario en instituciones cercanas a la sede.

Segunda visita: entregar la Guía del Estudiante Tomo I (sesiones 1,2 y 3)

Tercera Visita: entregar la Guía del Estudiante Tomo II (sesiones 4,5 y 6), estos

materiales podrán variar con base en las necesidades y actualizaciones al material

didáctico.

Cuarta visita: recoger material de inscripción y fichas de pago de los alumnos

inscritos; así como realizar el pago correspondiente al personal de la sede.

5.4.4 Viáticos, vehículos y conductores: éstos son utilizados para las visitas con base en

la programación del punto anterior.

5.5 Personal: El personal académico y administrativo que apoya en el desarrollo del

Seminario.

5.5.1 Convocatoria para personal. Se actualizan los criterios para la participación de

asesores docentes, aplicadores y monitores, lo cual es validado por la Comisión

Institucional.

6. Ejecución

En esta etapa el personal realiza en equipo el conjunto de actividades que concretan el

programa.

6.1 Convocatoria del Seminario: actualizar los criterios, conceptos y requisitos dirigido a

estudiantes de nivel medio superior que deseen tomar el Seminario.

6.2 Promoción y publicidad: el Coordinador del Seminario con apoyo de la Dirección de

Comunicación Institucional, son los encargados de realizar la difusión en las fechas

establecidas.

6.2.1 Radio, prensa y redes sociales: la difusión se realiza antes y durante el proceso de

inscripción al Seminario;

6.2.2 Pláticas y ferias profesiográficas: las instituciones de educación media superior y

superior establecen las fechas, antes y durante el proceso de inscripción, así como

antes del examen de admisión de la BUAP;

6.2.3 En las instituciones de educación media superior del Estado de Puebla se realiza

antes de la publicación de la convocatoria;

Page 172: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

VICERRECTORÍA DE DOCENCIA

Seminario de Orientación para presentar la Prueba de Aptitud Académica del Nivel Superior

LINEAMIENTOS GENERALES

Página 4 de 5

6.2.4 Adicionalmente, las que determine o suprima la Comisión Institucional en cada

año.

6.3 Proceso de inscripción: es el registro de los alumnos de educación media superior

interesados en el servicio.

6.3.1 Emisión de la convocatoria: se publica a través de la página web e impresa;

6.3.2 Capacitación a capturistas: se realiza con el área de sistemas, con base en los

lineamientos establecidos en la Guía;

6.3.3 Pre registro y aplicación de la encuesta de satisfacción del usuario, las cuales, se

realizan a través de www.seminario.buap.mx; donde el alumno proporciona sus

datos generales y responde la encuesta;

6.3.4 Inscripción: es un proceso que consta de 3 etapas:

6.3.4.1 Revisión de documentos requeridos (Hoja de pre registro, ficha de depósito de

pago y fotografías);

6.3.4.2 Confirmación de datos, asignación de sede, grupo y horario;

6.3.4.3 Entrega de credencial, hoja de indicaciones finales y aplicación de la encuesta

de satisfacción del usuario.

6.4 Material didáctico: es elaborado por el personal académico que participa en el Seminario.

6.4.1 Los asesores especialistas revisan y actualizan el contenido de las prácticas de

ejercitación inicial y final, guía del asesor docente, guía del estudiante y videos si

así lo determina la Comisión Institucional. Mismo que entregan en archivo

electrónico para su revisión y diseño editorial;

6.4.2 Distribución en sedes locales y foráneas: se realiza el empaquetado del material

con base en el número de alumnos inscritos por sede y se entrega.

6.5 Contratación del personal externo: éste se realiza a través de:

6.5.1 Publicación de convocatorias: asesores docentes de las áreas de razonamiento

verbal, matemático y redacción indirecta, aplicadores y monitores;

6.5.2 Reclutamiento de personal a través de la recepción de solicitudes;

6.5.3 Evaluación aplicada por los asesores especialistas a los candidatos a asesores

docentes;

6.5.4 La selección de personal se realiza de dos formas:

6.5.4.1 Asesores docentes que renuevan su participación con base en el análisis de su

desempeño en el proceso anterior;

6.5.4.2 Asesores docentes de nuevo ingreso que en la evaluación obtuvieron un

resultado satisfactorio;

6.5.5 Firma de contrato que realiza la Vicerrectoría de Docencia; a través del contrato

autorizado por la oficina de la Abogada General;

Page 173: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

VICERRECTORÍA DE DOCENCIA

Seminario de Orientación para presentar la Prueba de Aptitud Académica del Nivel Superior

LINEAMIENTOS GENERALES

Página 5 de 5

6.5.6 Capacitación que realizan los asesores especialistas a los asesores docentes en

dos tiempos: durante la semana previa al inicio de sus actividades y después de la

cuarta sesión;

La capacitación para monitores, aplicadores y asistentes administrativos es

realizada por el área administrativa del seminario 10 días previos al inicio del

Seminario;

6.5.7 La selección y contratación de asesores especialistas, redactores de reactivos,

asistentes administrativos, responsables de sede, auxiliar de servicio y capturistas

(sólo aplica en foráneas) no se realiza a través de la publicación de convocatoria.

6.6 Sesiones: El Seminario se realiza en ocho sesiones estructuradas de la siguiente manera:

6.6.1.1 Primera y Octava sesión aplicación de las prácticas de ejercitación. En la octava

sesión se realiza además la aplicación de la encuesta “Seguimiento y

Evaluación del Seminario”;

6.6.1.2 De la segunda a la séptima sesiones con 1:30 hrs. para cada una de las

competencias: razonamiento verbal, matemático y redacción indirecta;

6.6.2 En el caso de las sedes foráneas el asistente administrativo recibe del Seminario

viáticos para él, los aplicadores y asesores docentes en cada una de las sesiones

para cubrir gastos de alimentación, transporte y hospedaje en caso de que lo

requiera;

6.6.3 La estructura anterior será revisada y podrá ser modificada por la Comisión

Institucional con base en las necesidades académicas del Seminario.

7. Seguimiento y evaluación

Esta etapa nos permite conocer el comportamiento del programa en sus diferentes fases

para su posterior evaluación, corrección y mejora a través del análisis estadístico que incluye

los siguientes elementos:

7.1 Resultados de las Prácticas de Ejercitación;

7.2 Número de alumnos que presentaron la Prueba de Aptitud Académica y que cursaron el

Seminario;

7.3 Número de alumnos que obtengan el puntaje mínimo establecido por la DAE

7.4 Número de alumnos que fueron aceptados en un programa académico;

7.5 Resultados de las encuestas de satisfacción del usuario (pre registro e inscripción);

7.6 Resultados de la encuesta “Seguimiento y Evaluación del Seminario”;

7.7 Resultado del desempeño académico de los asesores docentes.

Page 174: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Honorable Consejo de Docencia

6. Aprobación para la elaboración de la Convocatoria

extemporánea para la elección de los consejeros

propietario y suplente de la Academia General de

Biología, así como el procedimiento propuesto por

parte de la Dirección General de Educación Media

Superior.

Page 175: Benemérita Universidad Autónoma de Pueblacmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Consejo_de...admisión para carreras profesionales BUAP", por parte del Arq. Ramón Rojas Cortés,

Honorable Consejo de Docencia

7. Asuntos generales.