Bioetica Trabajo de Deontología

26
Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho Bioética: Opinión sobre la normativa jurídico venezolana en relación a las normativas médicas Sección: T-615. Alumna: Carmen J. Rodríguez Peraza. C.I. 11.595.470 Prof.: Abog. Jorge Ramos Guerra.

Transcript of Bioetica Trabajo de Deontología

Page 1: Bioetica Trabajo de Deontología

Universidad Fermín Toro

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho

Bioética: Opinión sobre la normativa jurídico venezolana en relación a las normativas médicas

Sección: T-615.

Alumna: Carmen J. Rodríguez Peraza.

C.I. 11.595.470

Prof.: Abog. Jorge Ramos Guerra.

Materia: Deontología.

Page 2: Bioetica Trabajo de Deontología

Antes de entrar en materia respecto a la opinión que me merece la normativa jurídico venezolana en relación a las normativas médicas es válido hacer unas consideraciones previas y revisar el concepto y los alcances del término.

La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como del ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.

En su sentido más amplio, la bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales.

La bioética es una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales. Más adelante, en 1970, el oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics en un artículo sobre "la ciencia de la supervivencia".

Alcances de la Bioética

La bioética abarca las cuestiones éticas acerca de la vida que surgen en las relaciones entre biología, nutrición, medicina, política (no debe confundirse con la "biopolítica", derecho, filosofía, sociología, antropología, teología, etc. Existe un desacuerdo acerca del dominio apropiado para la aplicación de la ética en temas biológicos. Algunos bioéticos tienden a reducir el ámbito de la ética a lo relacionado con los tratamientos médicos o con la innovación tecnológica. Otros, sin embargo, opinan que la ética debe incluir lo relativo a todas las acciones que puedan ayudar o dañar organismos capaces de sentir miedo y dolor. En una visión más amplia, no sólo hay que considerar lo que afecta a los seres vivos (con capacidad de sentir dolor o sin tal capacidad), sino también al ambiente en el que se desarrolla la vida, por lo que también se relaciona con la ecología.

El criterio ético fundamental que regula esta disciplina es el respeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su bien verdadero e integral: la dignidad de la persona.

Por la íntima relación que existe entre la bioética y la antropología, la visión que de ésta se tenga condiciona y fundamenta la solución ética de cada intervención técnica sobre el ser humano.

Page 3: Bioetica Trabajo de Deontología

La bioética es con frecuencia asunto de discusión política, lo que genera crudos enfrentamientos entre aquellos que defienden el progreso tecnológico en forma incondicionada y aquellos que consideran que la tecnología no es un fin en sí, sino que debe estar al servicio de las personas y bajo el control de criterios éticos; o entre quienes defienden los derechos para algunos animales y quienes no consideran tales derechos como algo regulable por la ley; o entre quienes están a favor o en contra del aborto o la eutanasia.

Las primeras declaraciones de bioética surgen con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, cuando el mundo se escandalizó tras el descubrimiento de los experimentos médicos llevados a cabo por los facultativos del régimen hitleriano sobre los prisioneros en los campos de concentración. Esta situación, a la que se suma el dilema planteado por el invento de la fístula para diálisis renal de Scribner (Seattle, 1960), las prácticas del Hospital Judío de Enfermedades Crónicas (Brooklyn, 1963) o la Escuela de Willowbrook (Nueva York, 1963), van configurando un panorama donde se hace necesaria la regulación, o al menos, la declaración de principios a favor de las víctimas de estos experimentos. Ello determina la publicación de diversas declaraciones y documentos bioéticos a nivel mundial.

Principios fundamentales de la bioéticaEn 1979, los bioeticistas T. L. Beauchamp y J. F. Childress,[6] definieron los cuatro principios de la bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. En un primer momento definieron que estos principios son prima facie, esto es, que vinculan siempre que no colisionen entre ellos, en cuyo caso habrá que dar prioridad a uno u otro, dependiendo del caso. Sin embargo, en 2003 Beauchamp[7] considera que los principios deben ser especificados para aplicarlos a los análisis de los casos concretos, o sea, deben ser discutidos y determinados por el caso concreto a nivel casuístico.

Los cuatro principios definidos por Beauchamp y Childress son:

Principio de autonomía

La autonomía expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan no ser autónomas o presenten una autonomía disminuida (personas en estado vegetativo o con daño cerebral, etc.), en cuyo caso será necesario justificar por qué no existe autonomía o por qué ésta se encuentra disminuida. En el ámbito médico, el consentimiento informado es la máxima expresión de este principio de autonomía,

Page 4: Bioetica Trabajo de Deontología

constituyendo un derecho del paciente y un deber del médico, pues las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista ético y suponen que el objetivo del médico es respetar esta autonomía porque se trata de la salud del paciente.

Principio de beneficencia

Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo prejuicios. En medicina, promueve el mejor interés del paciente pero sin tener en cuenta la opinión de éste. Supone que el médico posee una formación y conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aquél sabe (y por tanto, decide) lo más conveniente para éste. Es decir "todo para el paciente pero sin contar con él".

Un primer obstáculo al analizar este principio es que desestima la opinión del paciente, primer involucrado y afectado por la situación, prescindiendo de su opinión debido a su falta de conocimientos médicos. Sin embargo, las preferencias individuales de médicos y de pacientes pueden discrepar respecto a qué es perjuicio y qué es beneficio. Por ello, es difícil defender la primacía de este principio, pues si se toman decisiones médicas desde éste, se dejan de lado otros principios válidos como la autonomía o la justicia.

Principio de no maleficencia (Primum non nocere)

Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito biomédico sino en todos los sectores de la vida humana. En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una interpretación adecuada pues a veces las actuaciones médicas dañan para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. El análisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.

Las implicaciones médicas del principio de no maleficencia son varias: tener una formación teórica y práctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al ejercicio profesional, investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas, para mejorar los ya existentes con objeto de que sean menos dolorosos y lesivos para los pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la medicina defensiva y, con ello, la multiplicación de procedimientos y/o tratamientos innecesarios. Aparece por primera vez en el Informe Belmont (1978).

Page 5: Bioetica Trabajo de Deontología

Principio de justicia

Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es sólo una aspiración, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad.

El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las características relevantes para la distribución de los recursos sanitarios: necesidades personales, mérito, capacidad económica, esfuerzo personal, etc.).

Las políticas públicas se diseñan de acuerdo con ciertos principios materiales de justicia. En España, por ejemplo, la asistencia sanitaria es teóricamente universal y gratuita y está, por tanto, basada en el principio de la necesidad. En cambio, en Estados Unidos la mayor parte de la asistencia sanitaria de la población está basada en los seguros individuales contratados con compañías privadas de asistencia médica.

Para excluir cualquier tipo de arbitrariedad, es necesario determinar qué igualdades o desigualdades se van a tener en cuenta para determinar el tratamiento que se va a dar a cada uno. El enfermo espera que el médico haga todo lo posible en beneficio de su salud. Pero también debe saber que las actuaciones médicas están limitadas por una situación impuesta al médico, como intereses legítimos de terceros.

La relación médico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia y de autonomía, pero cuando estos principios entran en conflicto, a menudo por la escasez de recursos, es el principio de justicia el que entra en juego para mediar entre ellos. En cambio, la política sanitaria se basa en el principio de justicia, y será tanto más justa en cuanto que consiga una mayor igualdad de oportunidades para compensar las desigualdades.

Ámbitos de la bioética

Problemas éticos derivados de las profesiones sanitarias: transfusiones de sangre, eutanasia, trasplantes de órganos, reproducción asistida o mediante fertilización in vitro, aborto, todos los asuntos implicados en la relación médico-paciente.

Problemas de la investigación científica, en particular la investigación biomédica, que tanto pueden transformar al hombre: manipulación genética, tecnologías reproductivas como la fecundación in vitro o la (por ahora sólo hipotética) clonación humana, etc.

Page 6: Bioetica Trabajo de Deontología

Los problemas ecológicos, del medio ambiente y la biosfera: necesidad de conservación del medio ambiente, como mantener el equilibrio entre las especies y el respeto hacia los animales y la naturaleza, impedir el uso de energía nuclear, controlar el crecimiento de la población mundial y el incremento del hambre en los países pobres, etc.

Influencia social y política de las cuestiones anteriores, en cuanto a legislación, educación, políticas sanitarias, religión, etc. Temáticas relativas a la relación entre neurología y ética, que daría lugar a lo que se conoce como neuroética.

La Dra. María Dolores Vila-Coro Barrachina, en su libro La vida humana en la encrucijada, establece una clasificación de la bioética en cuatro aspectos:

La bioética teórica, o «meta-bioética», que trata los fundamentos conceptuales de la bioética en el marco de las teorías morales y la justificación de sus nociones básicas (persona, dignidad, autonomía, etc.).

La bioética clínica, referida a las decisiones éticas que se toman en la práctica profesional, vinculada a la deontología médica clásica y que se focaliza en los casos individuales de los pacientes que plantean la resolución de un problema ético.

La bioética normativa, conocida también como «bioderecho», en la que tienen una participación directa juristas y autoridades públicas y que se orienta hacia la adopción de reglas generales en la política sanitaria y el sistema jurídico. Centra su interés en la racionalidad de las decisiones colectivas en las áreas donde confluyen la salud pública, los derechos humanos y la regulación de los avances científicos.

La bioética cultural, que trata del esfuerzo sistemático en relacionar los nuevos dilemas bioéticos con el contexto histórico y sociocultural en el que se dan. Trata de evitar la imposición de determinadas visiones de la bioética en sociedades que tienen valores distintos.

La Bioética trata tópicos variados entre los que se distinguen los siguientes: Aborto inducido, Calidad de vida y sanidad, Clonación humana, Ciencia y estatuto epistemológico, Circuncisión, Concepto de funcionalidad conductual, Criónica, Derechos de los animales, Desarrollo sostenible, Donación de órganos, Drogas, Eutanasia, Ética medio ambiental, Genética, Ingeniería genética, Ingeniería genética humana, Inseminación artificial, Investigación con células madre, Investigación y ensayos clínicos, Métodos anticonceptivos, Nanotecnologías, Quimera, Reprogenética, Reproducción asistida, Sexualidad, Sida, Suicidio, Trasplante, Tratamiento del dolor, Vida artificial, Contaminación genética.

Principales regulaciones y documentos

Page 7: Bioetica Trabajo de Deontología

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)

Código de Núremberg (1947)

Declaración de Helsinki (1964)

Declaración de Tokio (1975)

Informe Belmont (1979)

Declaración de Manila (1980)

Convenio para la protección de los Derechos Humanos y la Dignidad del Ser Humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina (Convenio sobre Derechos Humanos y Biomedicina o "Convención de Asturias de Bioética"), Consejo de Europa (1997)

Declaración Universal sobre el Genoma y los Derechos Humanos, Unesco (1997)

Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos, UNESCO (2003)

Declaración Internacional sobre Bioética y Derechos Humanos, UNESCO (2005)

Código de Ética y Deontología Médica (1999)

Principios de Tavistock

BIOETICA EN VENEZUELA

El origen de la Bioética en Venezuela se ubica en los años 80, centrado en el ámbito de las Ciencias de la Salud. Siendo uno de sus ejes Augusto León Cechini con su libro Ética Médica, su labor docente en la UCV-Universidad Central de Venezuela, la Federación Médica Venezolana y como miembro de número de la Academia de la Medicina. Así mismo, otra serie de estudiosos de Ética, Medicina e Investigación científica, quienes intercambiaban ideas en tertulias o conversaciones informales sobre noticias o artículos internacionales, p.ej., se mencionan a Alfredo Castillo, Isis Nezer de Landaeta y Gabriel D'Empaire en la UCV Universidad Central de Venezuela. A mediados de los 90 se comienzan a formalizar en el ámbito de las Ciencias de la Salud, en las Jurídicas y del Ambiente, allí surgen docentes como Daniel Oliva, Ximena Páez y Eliéxer Urdaneta en la ULA-Universidad de Los Andes; Jacinto Robles y Yonis Sosa en la UPEL-Universidad Pedagógica Libertador, Maturín, Eva Briceño en el CONICIT Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, hoy FONACIT, Rafael Apitz en el IVIC, Rafael Bernad, Rafael Muñiz y mi persona en la UCAB (c). En estos años, una de las primeras necesidades fue la de fortalecer criterios de argumentación, racionalizar el uso del derecho y los

Page 8: Bioetica Trabajo de Deontología

métodos de estudio de casos para mejorar la toma de decisiones. En el 2000, comienza una vorágine en torno a esta nueva interdisciplina en Filosofía, Teología, Antropología, Ciencias Sociales y Psicología. Tanto es así, que llega a convertirse en un tema de moda y hasta llega a perder un poco su rigor científico en algunos estratos de la sociedad, por creer que ésta pueda ser algo pasajero, hay muchos aventureros y poca seriedad. Sin embargo, la Bioética por el empeño de varios especialistas, llega a permearse como un eje transversal en las diferentes disciplinas del conocimiento humano y ante el pulular de situaciones innovadoras, competencias tecnológicas y pensadores libres.

DESDE LOS DERECHOS HUMANOS

Uno de los mayores difusores de la Bioética fueron los medios de comunicación social (prensa, radio, televisión), quienes ante cada tema en los que se presentaba una situación ética, entrevistaban a diversos especialistas en Bioética. De igual manera, centros de educación y sociedades científicas incluyeron en sus seminarios, foros o jornadas a algún bioeticista. Otro gran motivador fue cuando se comenzó hablar del tema del Genoma Humano y los Derechos Humanos, los cuales fomentaron diversas matrices de opinión según ciertos temas puestos sobre la palestra pública, desde los clásicos temas de la humanidad como el Aborto, Eutanasia y Atención al Paciente) hasta los novedosos frutos de las tecnologías (p.ej., la medicina regenerativa y células troncales, los organismos modificados genéticamente y los alimentos transgénicos, la farmacogenética y la farmacogenómica, las investigaciones con aborígenes, el efecto invernadero y el calentamiento global, la bioseguridad alimentaria y la diversidad biológica.

Aspectos que todos ellos tuvieron que buscar soporte en esta materia. Es así, como a los 50 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) se incrementaron los esfuerzos internacionales en esta protección individual y social, agrupándose en esta nueva realidad, el Genoma Humano. A finales de 1997, se aprobó en la Asamblea de las Naciones Unidas La Declaración del Genoma Humano y los Derechos Humanos. Otros temas que atraerían la atención fueron en materia de Ambiente, con las Declaraciones de la Cumbre para la Tierra de Río (1992) hasta la reciente Conferencia del Cambio Climático de Bali (2007). Igualmente, con el comienzo del siglo XXI, la Declaración del Milenio (2000) cuyo compromiso solidario con los más vulnerados se hizo patente.

Pueden citarse otras declaraciones y resoluciones, pero éstas son las que tuvo más repercusiones en los grupos intelectuales del país.

Los medios de comunicación plantean estas problemáticas en secciones de opinión y científicas. Las universidades hacen foros de discusión. Pero muchas veces, queda en la entelequia del público interesado, ya que a nivel del gobierno no se avanza en la legislación, en la puesta en marcha de los Reglamentos, de los controles

Page 9: Bioetica Trabajo de Deontología

permanentes de un desarrollo jurídico que permanece en el papel como letra muerta ante la impunidad y la burla del estado de derecho. Y si hay alguna reacción, esta es momentánea o simplemente se constituye en una campaña o un evento demagógico.

En Venezuela se han conformado diversas redes de veedores y Organizaciones No Gubernamentales para la promoción y Defensa de la Vida en general (Vida humana y Naturaleza) de carácter plural y nacional, algunas de confesiones religiosas pero de carácter ecuménico, como el Foro Pro Vida-Venezuela. Organizaciones que forman, alertan de situaciones y promueven la defensa de las agresiones contra la misma. Su cobertura es relativa y depende de la calidad de los estudios y evidencias disponibles.

En materia de Derechos de los enfermos se realizaron diversas jornadas y foros a nivel nacional, sobre todo en las instituciones médico-asistenciales. Entre los aspectos más destacados, el consentimiento informado fue tema de airadas discusiones y tesis de grado. En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se promueve una relación médico-paciente más equilibrada y justa en su artículo 46:

"Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral, en consecuencia […]2º: Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. 3º: Ninguna persona será sometida sin su libre consentimiento a experimentos científicos, o a exámenes médicos o de laboratorio, excepto cuando se encontrare en peligro su vida o por otras circunstancias que determine la ley […]".

Aspecto que permitió iniciar un paso del paternalismo médico a la autonomía del paciente o de su representante legal. Hoy en día se comienzan a ver ciertos frutos del desarrollo bioético-se reanuda el interés por realizar los grandes eventos que se tuvieron en el 2001. Obviamente, nunca se han dejado de hacer Jornadas bioéticas (Seminarios, Talleres, Tertulias, Charlas) por parte de diversos grupos, comités o sociedades, en torno a los multitópicos bioéticos. Se comienzan a preparar los comités de bioética de los Centros de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) de las Universidades Nacionales (CDCHT-ULA) y donde la realidad bioética se cruza la investigación con seres humanos con los DDHH (Derechos Humanos), los derechos de autor, los derechos de los animales el patentamiento de partes del genoma. Igualmente, temas de investigación ambiental, diversidad biológica y seguridad alimentaria, los que gradualmente se empiezan a develar como críticos por los desequilibrios ecológicos que se están generando.

De igual manera, los Comités de Bioética en los Hospitales buscan mantenerse actualizados en sus conocimientos, ante la rapidez que estos acontecen diariamente,

Page 10: Bioetica Trabajo de Deontología

p.ej., el CENABI prepara una reunión mensual para complementarse en diversos tópicos de estudio; el GTB con sus tertulias interdisciplinarias; el Comité de Bioética del Hospital Clínico Universitario - UCV promoviendo sus jornadas aniversario, la Semana de la Vida como una oportunidad ecuménica anual de reflexionar en todas las comunidades organizadas sobre diversos temas de la vida. Dándose así, pasos hacia una consolidación de la interdisciplina en diversos ámbitos: Salud, Educación, Investigación científica, Derecho y Ambiente.

UN PENSAMIENTO BIOÉTICO EMERGENTE

La Bioética y desde la perspectiva de van Rensselaer Potter en su obra: Bioética: un puente hacia el futuro (1971), convoca a todo ser humano a comprender, promover y defender la supervivencia de la humanidad y del planeta. Venezuela no podía estar ajena a este llamado.

Así mismo, la Bioética se orienta a que constituya una interdisciplina (puente) que interactúe y establezca ejes transversales del conocimiento que permitan al ser humano dialogar con las ciencias de la vida, para establecer así, criterios racionales (entre la techné y praxis) y que garanticen en el porvenir de la humanidad. Obviamente, desde una visión amplia, justa, racional, tolerante y plural. Esta concepción es atractiva pero compleja y conflictiva, por la resistencia al cambio que produce en una sociedad que transita entre lo conservador y lo liberal, sobre todo en materia de ejercicio profesional y, en la manera cómo se delibera a nivel personal y en público, donde se presenta un gran relativismo y apego a las normativas, simultáneamente, en el pensar individual, en elsectarismo disciplinar y en el sincretismo religioso contemporáneo.

Venezuela no ha estado exenta del pensamiento postmodernista que se ha inculturado en sus estructuras conservadoras y la ha convertido en una sociedad de contrastes ideológicos, de personalismos y de apariencias. Una sociedad en que generalmente sus profesionales no "dan su brazo a torcer", donde es posible estar horas hablando de trivialidades, de quejarse de todo, pero en la que generalmente se deja todo para última hora y se resuelven complejos problemas en forma rápida. Crítica que se hizo por la escasa racionalidad formal para deliberar las problemáticas, el etiquetar los conceptos por prejuicios y la dificultad de dialogar posturas contrapuestas con un real ánimo de encontrar posturas plurales, colegiadas y tolerantes.

A NIVEL DEL ESTADO

La Asamblea Constituyente y el Presidente de la República incluyeron el término "bioética" en dos artículos de la Constitución de la República de Venezuela que se aprueba en diciembre de 1999.

Page 11: Bioetica Trabajo de Deontología

Se cita: Capítulo VIII: de los Derechos de los pueblos indígenas. Artículo 122. Los pueblos indígenas tienen derecho a una salud integral que considere sus prácticas y culturas. El Estado reconocerá su medicina tradicional y las terapias complementarias, con sujeción a principios bioéticos.

Capítulo IX: De los Derechos Ambientales Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.

Tal y como se observa, se comienzan a ofrecer medidas protectivas a las étnias aborígenes, cuyos derechos vinieron sido vulnerados en varios aspectos, a los Derechos Ambientales, los cuales independientemente desde su Ley Orgánica del Ambiente y los Recursos Naturales que constituyó uno de los modelos legislativos en esta materia, no tuvo adecuada reglamentación y penalización a sus múltiples infracciones acaecidas hasta la fecha.

En el 2001 se promulga la LOCTI-Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, la que en sus primeros artículos establece las bases de que en todo proyecto de ciencia y tecnología deberá considerarse el aspecto ético, basarse en principios bioéticos y constituirse los comités de bioética. Es la primera vez que se le da rango de Ley Orgánica.

Ética, probidad y buena fe

Artículo 6°. Los organismos públicos o privados, así como las personas jurídicas y naturales, deberán ajustar las actuaciones realizadas en el marco del presente Decreto- Ley a los principios de ética, probidad y buena fe que deben predominar en su desempeño, en concordancia con los derechos humanos.

Principios bioéticos Artículo 7°. El Ejecutivo Nacional, mediante los organismos competentes, velará por el adecuado cumplimiento de los principios bioéticos y ambientales en el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, de conformidad con las disposiciones de carácter nacional y los acuerdos internacionales suscritos por la República.

Page 12: Bioetica Trabajo de Deontología

Comisiones de ética, bioética y biodiversidad Artículo 8°. El Ministerio de Ciencia y Tecnología propiciará la creación de comisiones multidisciplinarias de ética, bioética y biodiversidad, que se ocuparán de definir los aspectos inherentes a los artículos 6º y 7º de este Decreto-Ley, a través de la propuesta de códigos de ética, bioética y de protección del ambiente, relativos a la práctica científica, tecnológica y de innovación.

A partir del 2001, el Ministro de Ciencia y Tecnología participa en las reuniones de la UNESCO, presentando siempre algún reporte en materia Bioética, teniendo su representante gubernamental (Freddy García) y sus especialistas asignados (Gabriel D'Empaire).

Los comités bioéticos

Los primeros pasos se inician en 1994, pero se consolidan en 1995 con el Centro Nacional de Bioética (CENABI) en la Facultad de Medicina de la UCV. En 1996, se conforma el Grupo Transdisciplinario de Bioética (GTB) en la Facultad de Humanidades y Educación, en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y ahora en la Facultad de Derecho. En 1997, surge la Comisión de Bioética del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICIT) (Hoy Comisión de Bioética y Bioseguridad del Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACIT). En 1998, el Comité de Bioética del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. En 1999, la Asociación de Bioética Clínica (ABIC). En el 2001, el Instituto Latinoamericano de Bioética y Derechos Humanos, en la ULA. En el 2005, la Sociedad Venezolana de Bioética Jurídica, en la UCV. Se incorpora la Asociación Venezolana de Médicos Católicos (AVEMECA), la Conferencia Episcopal Venezolana organiza un Foro Pro Vida Venezuela y una coordinación para el Programa Pro Vida. En las reuniones del Grupo Transdisciplinario de Bioética han participado ministros de diversos cultos (Judía, Musulmán, Protestante, Budista, Católica), científicos reconocidos a nivel nacional, filósofos, economistas. Además, durante estos años, a nivel nacional se conformaron unos 60 CB en casi todos los hospitales de 3er y de 4to nivel de atención de salud y principales clínicas privadas. En el 2007 se consolidan los CB en los diversos Consejos de Desarrollo La Bioética en Venezuela, Científico Humanístico y Tecnológico (CDCHT) de las principales universidades del país.

Si bien la formación universitaria de la Bioética en Venezuela tiene más de una década y tuvo si inicio principalmente en lo clínico, hoy se contempla desde lo global, lo social y lo político. Una formación que ha sido de carácter general, aunque comienza a especializarse y se definen las primeras líneas de investigación, siendo casos como malapraxis, reproducción humana, tanatoética, biotecnología, justicia sanitaria, ambiente, biojurídica y biopolítica.

Page 13: Bioetica Trabajo de Deontología

Como anteriormente se mencionó, hubo quienes dijeron que la Bioética en sus inicios, no fue más que una "moda académica". Sin embargo, el tiempo ha demostrado lo contrario, ya que se han creado diferentes espacios de reflexión en diversas universidades, centros de investigación e instituciones educativas. Diversos eventos se han realizado, como las Jornadas de Bioética del CENABI - Centro Nacional de Bioética, el 1er. Congreso Venezolano de Bioética y 1er. Congreso Iberoamericano de Bioética en la UCAB - Universidad Católica Andrés Bello (Caracas en febrero de 2001), Las Jornadas de Reflexión Interdisciplinarias del GTB-Grupo Transdisciplinario de Bioética, los Congresos Iberoamericanos y del Caribe de Bioética y Derechos Humanos en Mérida, las Jornadas de las Sociedades Científicas, los Seminarios de Bioética de la UPEL (Universidad Pedagógica Libertador)-Maturín/UGMA-Universidad Gran Mariscal de Ayacucho/UDO - Universidad de Oriente, los eventos organizados por asociaciones de Derecho Médico y de la Sociedad de Bioética Jurídica. Así mismo, aunque con menor rapidez que en otras latitudes latinoamericanas, se realizan eventos de formación, tertulias profesionales, publicaciones formales sobre bioética en sus diversos ámbitos. A la fecha, se dispone de más de un millar de profesionales con cursos de maestría, diplomados, ampliación de conocimientos y extensión universitaria y más de un centenar de docentes que instruyen Bioética a nivel nacional.

Venezuela también ocupa un puesto entre las diversas instituciones internacionales de Bioética, participa en los diversos eventos de Bioética y publica en las principales revistas especializadas a nivel internacional. Recientemente se presentó en el III Congreso Suramericano de Historia varios trabajos en materia de la formación de profesionales de salud y la bioética en varios países latinoamericanos, y por el país se presentó La Bioética como eje transversal de la formación de postgrado en las Ciencias de Salud de Venezuela. Se observaron ciertos paralelismos en materia de formación de la Bioética, aunque en países como Argentina, Brasil, Chile y Colombia han tenido mayor profusión.

Conclusión. Opinión sobre la normativa jurídico venezolana en relación a las normativas médicas

Haciendo un reconocimiento de los numerosos aportes que en materia de bioética ha pretendido hacer el Estado venezolano a través de su actividad legislativa, aún existe un vacío legal que creo tiene que ver con el avance de la ciencia y la multiplicidad de situaciones nuevas que nacen con el desarrollo de la tecnología y el deseo imparable del ser humano de superarse a sí mismo y a sus limitaciones aparte del legítimo derecho que le corresponde de buscar las vías de solución para preservar la vida y la conservación de la especie.

Page 14: Bioetica Trabajo de Deontología

Todo esto se ve envuelto de forma inevitable con los intereses particulares ya sean por razones de salud por ejemplo, el que alguien o un familiar cercano tenga una enfermedad grave, por razones económicas que se busque el beneficio pecuniario aún a costa de la vida o del perjuicio de otros, o por la sed de ser reconocido en el ámbito científico de algunos investigadores. Como seres humanos nadie escapa de esta realidad y podemos nosotros mismos sucumbir ante situaciones que comprometan los más elevados valores morales, éticos y religiosos que estructuran nuestra convivencia.

Aquí pienso que entra el derecho, a buscar normar todas estas situaciones en los que cualquiera puede verse envuelto, y resguardar el interés colectivo de fines egoístas particulares. En nombre de las más elevadas intenciones se han disfrazado las más abominables prácticas que atentan contra la vida humana. Aquí entraría en juego los tan nombrados valores que deberían cimentarse en la familia, que es la célula fundamental de la sociedad, para formar mejores ciudadanos y seres humanos. Sin querer parecer comeflor pienso que en la familia es donde está la solución, ya ha quedado más que demostrado que las leyes y el Estado por más intentos que ha hecho aún no ha podido solucionar de manera estructural todos los problemas que tiene la sociedad en esta materia. Es ingenuo pensar que solo con dictar leyes se asegure su cumplimiento, a mi parecer hay que ir más allá, al individuo que somos todos y que tenemos nuestras más arraigadas lealtades en nuestra familia.

Así como cambia el concepto en la medicina que era una de las elegidas por Apolo, Higia y Panacea, pasa en cada una de las profesiones o estatus. Hoy los pueblos de la democracia se expresan a través de sus representantes y de sus mecanismos, para decir lo que quieren o lo que no les gusta. Es muy frágil el ejemplo, pero sirve de modelo para ver el paso de una ética a la otra. Hemos visto cómo cambia el concepto de la beneficencia y de la no maleficencia, lo que el médico considera bueno no necesariamente lo es para los actores.

En cuanto a la Justicia como principio valora la equidad frente a la Justicia conmutativa o la que establece el criterio de igualdad como base de la moralidad y entra en crisis cuando las realidades particulares impiden su cumplimiento. No es verdad que en países pobres puede haber Justicia conmutativa y dar a cada uno según su derecho sino según su necesidad o según la posibilidad. Es la Justicia distributiva la que norma en general ante los hechos cotidianos.

La otra dimensión de la Justicia ya no es la de distribución sino la del imperio de la ley, la que analiza las dimensiones legales de los hechos, no para sustituirla como poder del estado sino para afianzarla como instrumento moral para el cumplimiento de los derechos individuales.

Page 15: Bioetica Trabajo de Deontología

Aquí se separa lo punitivo de la Bioética, distinto a la tradición deontológica que sí incursiona en medidas disciplinarias. No es raro haber oído sobre todo en los gremios profesionales sobre medidas coercitivas a quienes han realizado acciones contrarias a sus códigos de buena práctica. La Bioética es propositiva como lo es la ética en general, no punitiva, por eso la insistencia nuestra de que no se mezcle en éticas públicas lo uno con lo otro, porque tiende a pervertirla.

En el campo de la ética pública está el pensamiento de Adela Cortina que rescata la unicidad de la ética y el pluralismo de espacios donde esta se recrea. No existe una ética pública y una privada, existe una exigencia moral única para todos los ciudadanos y ella debemos expresarla en los escenarios donde nos estemos desarrollando, pero la exigencia es la misma. . Aquí entra la Bioética fundamentada en la responsabilidad social y su tarea fundamental será la de promover virtudes, como son los valores y en este caso sería eficiencia, cortesía, amabilidad, disponibilidad, transparencia y honradez. Su segunda tarea sería la de evitar los vicios que a su vez serían los opuestos, ineficiencia, displicencia, apatía, corrupción.

En el caso de que los vicios normen por encima de las virtudes han de entrar los mecanismos administrativos para sancionar o para remitir a las instancias jurídicas, según el daño, pero no es tarea de la Bioética sancionar. Reitero, su misión es propositiva.

Diego Gracia define la Bioética como la contrastación entre los valores y los principios en situaciones de incertidumbre para una toma de decisión moral. Apoyo esta, ya que en el campo médico, en ecología, en derecho, en política, en ética pública, la demanda moral es la misma, hacer primar valores y principios para un ejercicio correcto de las tareas encomendadas. Los cargos son para implementar sus responsabilidades no para beneficiarse de ellos.

La Bioética siempre parte de los hechos, delibera sobre ellos, no especula. Cuando alguien pregunta que dice la Bioética sobre la eutanasia, o el aborto o la corrupción, la respuesta es: no dice nada, los que dicen son los individuos.

No es que no diga nada, sino que la gente espera fórmulas mágicas de un libro, un capítulo y una página donde agote el tema y establezca la sanción y no es así, la Bioética deliberará sobre los hechos, conociéndolos primero en extensión y profundidad para luego poder dar mediante argumentación fundamento de las posiciones propuestas y arrojar luz a los tomadores de decisión para que esta sea moral.

Los comités.

Page 16: Bioetica Trabajo de Deontología

Este método nos habla de la importancia de que estructuras pequeñas, ágiles, se conviertan en mediaciones para el debate Bioético, por eso deben existir en los hospitales “comités de Bioética”, en las oficinas públicas y privadas “comités de ética” o como se les quiera llamar, pero que tengan la suficiente claridad, la formación de sus implicados y la asesoría necesaria para hacer que los objetivos de la institución se cumplan desde una perspectiva moral.

Los valores se crean en espacios pequeños y de larga duración, es el caso de la familia, la escuela, las iglesias y por qué no los comités.

En algunos de nuestros hospitales ya existen estos comités y solo deliberan sobre los hechos de ese litoral, los hechos clínicos que tienen un grado de incertidumbre moral, por ejemplo una señora embarazada que cursa con una patología sanguínea, incompatible ambas. Hay que deliberar para ayudarle a que esta asuma la decisión que considere moral y beneficente. La decisión ya no es del médico es de la señora si es capaz y competente.

En todos los casos los comités deben ser multidisciplinarios, formados por gente común y no necesariamente por “notables” . Esta visión prevaleció en el modelo deontológico y tiene sesgos de la visión griega que los señala como los seleccionados por los dioses.

Esto de la Bioética es sencillo, no es de expertos, es hacer bien lo que le corresponde hacer. Como podemos ver nadie nace ni moral ni inmoral, “los seres humanos se caracterizan por tener la capacidad de modelar el carácter con el que nacen”

Si otros nacen con unas formas de conductas clausuradas , guiadas por los instintos, los seres humanos tendríamos la capacidad, a diferencia de ellos, de ir adquiriendo un segundo carácter, una segunda naturaleza.Esa es la tarea, de crear no una nueva disciplina sino una cultura Bioética (esa es la segunda naturaleza) que enseñe a pensar y a actuar de manera correcta con referentes sociales y axiológicos, de valores que estén claros. Max Scheller planteaba que había personas que nacían o se desarrollaban con una “miopía o con una ceguera axiológica”, les pasaban por el lado a los valores y no los veían. Es tarea de la escuela, la familia y las instituciones de la sociedad iniciar este proceso o darle continuidad pero fundamentado en el conocimiento de lo que que se debe hacer. Ponerle lentes nuevos para evitar no ver los valores.

Page 17: Bioetica Trabajo de Deontología

Por suerte en el país hay iniciativas Bioéticas en ciernes que prometen un mejor futuro. La ley general de salud toma en cuenta estos principios, el reglamento hospitalario invita la formación de comités , el estado se plantea los comités de ética pública, el sector privado tiene sus códigos deontológicos, la escuela está volviendo los ojos sobre la moral y cívica y la filosofía. Hay aún confusión entre los tomadores de decisiones con respecto a la ética, su fin propositivo y lo punitivo, pero el camino está empezando a allanarse. Hay todavía una alta carga de paternalismo en nuestras esferas sociales.

En la presente investigación se consiguió que tras evaluar los alcances de la Bioética en la legislación venezolana durante el foro Bioética Jurídica y Responsabilidad Médica, realizado en el año 2006, el Instituto de Ciencias Penales de la UCV y el Instituto de Desarrollo de Investigaciones Sociales levantaron su voz para advertir sobre el "vacío legal" que existe en el país sobre esta materia. De las 6 decisiones que analizaron en el foro, que tuvo lugar en la Casa del Profesor Universitario en Los Chaguaramos, destaca una sentencia de la Sala Constitucional de julio de ese año sobre la propiedad del material genético. Rodríguez cuenta el caso.

"Una pareja se encontraba en tratamiento de fertilización cuando el hombre fallece, pero ya había donado los espermatozoides para la inseminación de su esposa. Al conocer la noticia, la institución que guardaba el material genético se negaba a entregarlo. El máximo juzgado ordenó que entregaran a la viuda los espermatozoides y en la sentencia, planteó, entre líneas, que asumiría la potestad normativa sustitutiva mientras no exista una ley, y mandó a terminar con el anonimato porque hay un derecho superior que es el derecho del futuro niño a conocer a sus padres biológicos".

Además del desarrollo jurídico, Rodríguez exhorta al Poder Judicial a formar a jueces y fiscales en Bioética (El Universal, 20/11/2006, MDE).-

Fuentes consultadas

1. Página Web www. Wikipedia.com

2. Ley del Ejercicio de la Medicina.

3. Código de Deontología Médica.

4. Código Civil de Venezuela.

5. Bioética en Venezuela. Sus Primeras Huellas. Artículo realizado por el Dr. H Ludwig Smischdt. Centro Universitário São Camilo – 2007.

Page 18: Bioetica Trabajo de Deontología