Boletín ComLago - No. 10 (02-2012)

6
Desde un punto de vista global, las Cumbres de la Tierra (Conferencias de Naciones Uni- das sobre el Medio ambiente y el Desarrollo, tuvieron lugar en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972, Río de Janeiro del 2 de ju- nio al 13 de junio de 1992 y en Johannesburgo del 23 de agosto al 5 de septiembre del 2002), re- presentan reuniones internaciona- les sin precedentes. De algún mo- do a través de sus acuerdos, de- claraciones y documentos, la hu- manidad se está haciendo más consciente del tiempo de cambios sin parangón que le está tocando transitar. Nuestro planeta está sufriendo cambios, muchos de los cuales apuntan a que el actual modo de vida del ser humano no se puede sostener, por lo que el humano debe cambiar si quiere sobrevivir. El término cambio climático se usa para denotar el cambio del clima atribuido directa o indirecta- mente a la actividad humana. En el caso del calentamiento global, se sabe que el efecto invernadero es una de las prin- cipales causas. Una de las teorías más aceptadas (teoría antropogénica) ha indicado que el aumento de la temperatura global del planeta, se debe al aumento de las concentracio- nes de los gases de efecto in- vernadero (principalmente H 2 O, seguido por CO 2 y O 3 ) de ori- gen antropogénico. Lo cual nos lleva irremediablemente a la necesidad de un cambio en el modo de vida del ser humano. Es probable que existan perso- nas que no se den cuenta de la conexión entre estos dos fenó- menos y el modo de vida en el que vive, pero ciertamente la hay. Una de las explicaciones más sencillas la encontramos justamente en la energía. Puntos de Interés Especial Energía Sostenible Cambio climático y calentamiento global Día Mundial de los Humedales Humedales, manglares y más Boletín 010 Febrero-2012 Comisión permanente para el estudio de la cuenca del Lago de Maracaibo y gestión integral del agua Comisión permanente del Consejo Universitario Universidad del Zulia Contenido: 2012—Año Internacio- nal de la Energía Sos- tenible para Todos 1-3 Humedales: ecosiste- mas bañados por las aguas 4-6 Estructura de la comi- sión y colaboradores del boletín 6 2012—Año internacional de la energía sostenible para todos Dra. Mirixa B. Boves B.

description

Comisión permanente para el estudio de la cuenca del Lago de Maracaibo y gestión integral del agua

Transcript of Boletín ComLago - No. 10 (02-2012)

Page 1: Boletín ComLago - No. 10 (02-2012)

Desde un punto de vista global,

las Cumbres de la Tierra

(Conferencias de Naciones Uni-

das sobre el Medio ambiente y

el Desarrollo, tuvieron lugar en

Estocolmo del 5 al 16 de junio de

1972, Río de Janeiro del 2 de ju-

nio al 13 de junio de 1992 y en

Johannesburgo del 23 de agosto

al 5 de septiembre del 2002), re-

presentan reuniones internaciona-

les sin precedentes. De algún mo-

do a través de sus acuerdos, de-

claraciones y documentos, la hu-

manidad se está haciendo más

consciente del tiempo de cambios

sin parangón que le está tocando

transitar.

Nuestro planeta está sufriendo

cambios, muchos de los cuales

apuntan a que el actual modo de

vida del ser humano no se puede

sostener, por lo que el humano

debe cambiar si quiere sobrevivir.

El término cambio climático se usa

para denotar el cambio del clima

atribuido directa o indirecta-

mente a la actividad humana.

En el caso del calentamiento

global, se sabe que el efecto

invernadero es una de las prin-

cipales causas. Una de las

teorías más aceptadas (teoría

antropogénica) ha indicado que

el aumento de la temperatura

global del planeta, se debe al

aumento de las concentracio-

nes de los gases de efecto in-

vernadero (principalmente H2O,

seguido por CO2 y O3) de ori-

gen antropogénico. Lo cual nos

lleva irremediablemente a la

necesidad de un cambio en el

modo de vida del ser humano.

Es probable que existan perso-

nas que no se den cuenta de la

conexión entre estos dos fenó-

menos y el modo de vida en el

que vive, pero ciertamente la

hay. Una de las explicaciones

más sencillas la encontramos

justamente en la energía.

Puntos de

Interés Especial

Energía Sostenible

Cambio climático y calentamiento

global

Día Mundial de los

Humedales

Humedales,

manglares y más

Boletín 010

Febrero-2012

Comisión permanente para el estudio de la cuenca del Lago de Maracaibo y

gestión integral del agua Comisión permanente del Consejo Universitario

Universidad del Zulia

Contenido:

2012—Año Internacio-nal de la Energía Sos-tenible para Todos 1-3

Humedales: ecosiste-mas bañados por las aguas

4-6

Estructura de la comi-sión y colaboradores del boletín

6

2012—Año internacional de la energía sostenible para todos

Dra. Mirixa B. Boves B.

Page 2: Boletín ComLago - No. 10 (02-2012)

En la actualidad, la demanda energética mun-

dial la sostiene mayoritariamente el uso de los

combustibles fósiles. Desafortunadamente la

quema de petróleo, carbón y gas natural causa

un aumento del CO2 en la atmósfera produ-

ciendo el consiguiente aumento de la tempera-

tura global del planeta. Este cambio en la tem-

peratura global del planeta, tiene efectos en el

cambio del clima. Desde hace algún tiempo, se

reportan oleadas de calor que incluso cobran la

vida de innumerables personas, inviernos más

fríos, veranos más cálidos, zonas con mayor

humedad que lo usual, o más secos de lo nor-

mal, derretimiento de las capas de hielo, o cas-

quetes polares, períodos inusuales de sequía,

inundaciones, son entre otros los cambios que

últimamente se están experimentando y al pa-

recer continuarán formando parte de las expe-

riencias por las cuales transitará la humanidad.

¿Qué hacer ante todo esto?, ¿es posible cam-

biar un futuro que parece poco esperanzador

cuando es la naturaleza la que parece volvér-

senos en contra?. Bueno, la buena noticia es

que sí podemos hacer algo al respecto, no sé

si al final lograremos cambiar positivamente

nuestro futuro, lo que sí sé es que vale la pena

intentarlo, por nosotros, por nuestros hijos, y

por nuestro hogar (nuestro planeta).

Es justo en este punto donde la declaración de

las Naciones Unidas de que el 2012, es el año

de la energía sostenible para todos, se hace

importante. Ya vimos que no podemos seguir

dependiendo de los combustibles fósiles para

obtener la energía que requerimos, esta ener-

gía no es sostenible, genera mucho CO2, con-

tamina nuestra atmosfera pues generamos un

exceso indeseable, y el planeta se calienta

más de lo que debe. Necesitamos por tanto un

tipo de energía, que no contamine, algunas

veces a esta energía la llaman energía limpia,

otros energía alternativa, las Naciones Unidas

hablan de "energía sostenible". La energía sos-

tenible es aquella energía que se produce y se

usa de forma que apoya a largo plazo el desa-

rrollo humano en el ámbito social, económico y

ecológico. La Unión Europea, por ejemplo está

considerando las fuentes de energías renova-

bles como una manera de ampliar aún más las

fuentes de energía sostenible. De este modo la

energía hidráulica, la energía solar, los biocom-

bustibles, la biomasa y la energía geotérmica

deberán satisfacer parte de la demanda energé-

tica.

Las Naciones Unidas, desde un punto de vista

energético, pretenden también lograr a nivel

mundial tres objetivos importantes para 2030:

Garantizar el acceso universal a

servicios energéticos modernos.

Reducir la intensidad energética mundial

en un 40%.

Incrementar el uso de la energía

renovable a nivel mundial al 30%.

Programas de ahorro energético son importan-

tes, aquí tenemos aspectos como el uso de

electrodomésticos de alta eficiencia energética.

Estos productos permiten reducir las emisiones

innecesarias y favorecen que las empresas in-

viertan en investigación y desarrollo.

El comportamiento ciudadano es un gran aliado

en esto de reducir el consumo energético. Es

bueno, desenchufar los aparatos eléctricos

cuando no los estemos usando, pues estos con-

sumen energía aún en estado de espera. Utilizar

bombillas especiales de bajo consumo permite

no sólo ahorrar energía,

sino dinero pues al durar

12 veces más que las

bombillas normales, resul-

tan más económicas.

Página 2 Universidad del Zulia Boletín 010-Febrero-2012

Page 3: Boletín ComLago - No. 10 (02-2012)

Recientemente estuve chequeando un empaque de

un producto que compré en el supermercado y noté

que ahora aparecen logos que representan diversas

formas a través de las cuales las empresas pueden

colaborar en el desarrollo sostenible. Estos logos

certifican que la empresa ha asumido un rol social-

mente responsable y en compromiso con el ambien-

te. A la derecha se muestran algunos de estos logos

con su respectivo significado.

En muchos países ya existen todos estos controles y

certificaciones, lo cual le da un valor agregado a los

diferentes productos que las empresas producen.

Aunque a nuestro país llegan muchos de estos pro-

ductos, y algunas empresas nacionales, ya incluyen

en la fabricación de sus productos los procesos y

tratamientos que conllevan tener uno de estos sellos,

aún falta mucha consciencia ambiental tanto de em-

presarios y ciudadanos, para que sean incorporados

los sellos que aún no se tienen. Es posible que al

principio se escuchen muchas quejas debido al costo

inicial que esto conlleva, allí es donde el Estado a

través de un buena política ambiental, y los ciudada-

nos colaborando con un buen comportamiento pue-

den ayudar a que todo esto se logre, este es el ca-

mino, cuyos beneficios ya se palpan inclusive en el

corto plazo.

Me gustaría mencionar también, que a nivel de la

agricultura es mucho lo que podemos hacer, desde

cultivos hidropónicos, granjas orgánicas, hasta una

práctica completa de técnicas para agricultura soste-

nible. Existen muchos avances tecnológicos que a

nivel industrial se pueden usar para disminuir el im-

pacto ambiental y de contaminación. Desde el go-

bierno y la educación se puede dar un gran impulso

a lo ecológico y al desarrollo sostenible, en fin, hay

tanto que podemos hacer, que no hacerlo es una

tontería, por ahí dicen que la peor diligencia es la

que no se hace...así que, ¡qué esperamos! manos a

la obra. Finalmente, creo que debemos guardar el

gran amor y esperanza en nuestro corazón, de que

una vez que todos juntos trabajemos en pro de la

vida y nuestro planeta, este esfuerzo sea suficiente

para que los seres humanos se sientan seguros otra

vez en el que siempre ha sido su hogar, el planeta

Tierra.

Página 3 Universidad del Zulia Boletín 010-Febrero-2012

Esta etiqueta demuestra que

todos los productos cumplen la

legislación europea sobre el mé-

todo de producción ecológica y

que los ingredientes agrícolas

crecen sin fertilizantes o plaguici-

das químicos o sintéticos

Agricultura Ecológica Certificada

(Francia)

El término ‘bio’ significa ecoló-

gico, para dejar claro que el

producto cumple la legislación

europea sobre el método de

producción ecológico y puede

calificarse de "ecológico"

El sello EcoSocial del IBD

(Instituto Biodinámico de Brasil)

reconoce el desarrollo sosteni-

ble a nivel social, económico y

medioambiental

Bosques gestionados de forma

sostenible

Significa que el material

sobre el cual está impreso

es reciclable

Este logo es particularmente

interesante, significa que el

proceso de producción del

producto es libre de

emisiones de CO2.

Page 4: Boletín ComLago - No. 10 (02-2012)

Los humedales se definen como ecosistemas

que se encuentran parcial o totalmente someti-

dos a los regímenes de inundación de las

aguas de estuarios, mares o ríos, y entre ellos

destacan las ciénagas, los pantanos, los bos-

ques de galería, los manglares entre otros.

En Venezuela, los humedales se encuentran

localizados a lo largo de toda la geografía na-

cional, lo cual resalta una vez más el grandioso

y heterogéneo mosaico de espacios bióticos

presentes en nuestro país destacando: las

áreas inundables de los llanos, los bosques

ribereños a lo largo del río Orinoco y su delta,

los manglares de los Parques Nacionales Ar-

chipiélago de Los Roques, Laguna La Restin-

ga, Morrocoy, Mochima, etc.

La región zuliana no está exenta de estos eco-

sistemas, por el contrario en todo el Sistema

de Maracaibo (Golfo, Bahía El Tablazo, Estre-

cho y El Lago) predominan humedales estuari-

nos dominados por manglares. Estos últimos

se conocen como bosques de manglar, comu-

nidades de manglar o ecosistemas de manglar,

ubicados en las zonas costeras y caracteriza-

dos por presentar vegetación leñosa.

Además de ello, los manglares desempeñan

importantes funciones como la protección de

las costas ante el efecto erosivo de las mareas

y el viento, contribuyen en el acumulación de

sedimentos, constituyen un aporte considera-

ble de materia orgánica y sirven de hábitat,

fuentes de alimentación, refugios y áreas de

crecimiento y desarrollo de diversas especies

faunísticas.

Humedales: ecosistemas bañados por las aguas Antonio José Vera

Página 4 Universidad del Zulia Boletín 010-Febrero-2012

El Prof. Antonio José Vera es profesor titular del Labo-

ratorio de Ecología del Centro de Investigaciones Bio-

lógicas de la Facultad de Humanidades y Educación de

la Universidad del Zulia, con estudios de maestría en

Ecología Aplicada, Mención en Ecología Terrestre.

Actualmente está en proceso de culminación de sus

estudios doctorales. Su principal área de investigación

es la ecología vegetal y la enseñanza de la ecología. Es

miembro de la comisión desde el año 2009.

Humedales estuarinos del Sistema de Maracaibo

dominados por manglares

Page 5: Boletín ComLago - No. 10 (02-2012)

Todo ello le confiere una destacada importancia

ecológica como ecosistemas altamente producti-

vos, señalando entre algunos ejemplos presentes

en el estado Zulia, los manglares del Sistema Es-

tuarino del río Limón, el bosque de manglar de la

Laguna de Las Peonías, los manglares del Refu-

gio de Fauna Silvestre Ciénaga de Los Olivitos, el

bosque de manglar de la Reserva de Fauna Cié-

naga de La Palmita e Isla de Pájaros, el manglar

de la Punta de Capitán Chico, el manglar de Pun-

ta de Palmas y las comunidades de manglar de la

Ciénaga de Juan Manuel de Aguas Claras y

Aguas Negras del Sur del Lago, entre otros.

A pesar de la importancia ecológica, además del

alto valor recreativo y turístico, los manglares han

estado sometidos a un gran número de agentes

perturbadores que atentan permanentemente su

estabilidad y permanencia en el tiempo, y la biodi-

versidad presente en ellos. Hoy en día se han

señalado diversos agentes tensores como los

derrames de petróleo, la tala para el aprovecha-

miento de las áreas costeras, la extracción de

madera, la instalación de industrias en zonas ale-

dañas, el vertido de aguas residuales domésticas

e industriales, la deposición de desechos sólidos,

la disminución de la escorrentía, la reducción

drástica de la descarga del agua de los ríos, etc.

Todos estos agentes intensifican aun más la si-

tuación en la cual se encuentran algunas espe-

cies amenazadas y en peligro de extinción como

aves acuáticas, el manatí, el caimán de la costa,

el perro de agua y la tortuga marina que habitan

en estos humedales; así como también se com-

promete el futuro inmediato de diversas especies

Página 5 Universidad del Zulia Boletín 010-Febrero-2012

de interés comercial como peces (lisa, bocachi-

co, bagre, courvina) e invertebrados (ostras,

cangrejos y camarones) de importancia tanto

económica para los pescadores de los centros

Los mangles son especies vegetales leñosas

adaptadas a los niveles de inundación y al flujo y

reflujo de las mareas

Los flamencos constituyen una de las diversas

especies faunísticas que encuentra alimento,

hábitat, refugio y nidifica en los manglares

Page 6: Boletín ComLago - No. 10 (02-2012)

Para mayor información: Teléfono: 58-261-412.7793.

Correo: [email protected]

Efemérides Ambientales Mes de Febrero

02 Día Internacional de los Humedales. 14 Día de la Energía

Página 6 Universidad del Zulia Boletín 010-Febrero-2012

poblados circunvecinos como nutricional ya

que se emplean como fuente de alimento para

los seres humanos en general.

¡Estamos en la web!

http://www.secu.luz.edu.ve/

Dr. Jorge Palencia (Rector - Principal Autoridad en la

Comisión)

Dra. Mirixa B. Boves B. (Coordinadora Adjunta de la

Comisión)

Dra. Marynés Montiel (Coordinadora de la Subcomi-

sión Centro de Información)

Dr. José Elí Rincón (Coordinador de la Subcomisión

Programa de Investigación)

Dr. Julio Marín (Coordinador de la Subcomisión Plan

Integral)

MSc. Antonio José Vera (Coordinador de la Subcomi-

sión Extensión y Difusión)

Cuerpo Asesor: Algunos Profesores Jubilados de LUZ

y la Asociación Civil para la Conservación del Lago de

Maracaibo (ACLAMA)

Dra. Mirixa B. Boves B. (Coordinadora Adjunta de la

Comisión y Profesora del Departamento de Química

de la FEC)

Prof. Antonio José Vera (Miembro de la Comisión y

Profesor de la Facultad de Humanidades y Educación)

Diseño y diagramación Dra. Mirixa B. Boves B.

Estructura Organizativa de la

Comisión

Colaboradores en la edición

del boletín