Boletín Familia y Escuela

4
¿ESCUCHAMOS A NUESTROS HIJOS? FAMILIA y escuela BOLETÍN RED DE PADRES Y EDUCADORES Familia y escuela es una publicación de distribución gratuita, editada por SM como parte de su proyecto educativo y de acompañamiento para padres, con el fin de apoyar e integrar a la familia en el proceso formativo de sus hijos. Si desea colaborar con nosotros o tiene comentarios y sugerencias por favor escríbanos a: [email protected] FAMILIA y escuela Que nuestros hijos expresen sus sentimientos es decisivo para su formación. Esto significa hablar no solo de qué hacen, sino también de cómo se sienten.

description

Boletín Familia y Escuela

Transcript of Boletín Familia y Escuela

Page 1: Boletín Familia y Escuela

notasSM es un proyecto cultural y educativo presente en el ámbito ibe-roamericano, con dos áreas de actuación plenamente integradas: la labor editorial de las empresas que forman el Grupo SM, dedicadas a la elaboración de contenidos y servicios educativos, publicaciones religiosas y literatura infantil y juvenil, y la labor social de la Funda-ción SM, que destina los beneficios del grupo editorial a hacer llegar la docencia y la cultura a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

Cada año, la Fundación SM asume la responsabilidad de retornar a la sociedad peruana los beneficios que generan sus empresas a través de actividades de formación del profesorado, fomento de la lectura y escritura, investigación educativa y el patrocinio de proyectos socioedu-cativos.

Para conocer sobre del trabajo de la Fundación SM visite:

www.fundacion-sm.org.peSiguenos en Facebook: Fundación SM Perú

¿Dudas sin resolver? Encontrará asesoría permanente.

¿Necesita ampliar más un tema y conocer otras experiencias? Intercambie ideas con otros padres.

¿No sabe cómo comunicarse con el resto de padres del aula o promoción?

Cree blogs, grupos y foros. ¿Busca tips y consejos de crianza?

Lea nuestros artículos y libros electrónicos sobre diversos temas.Esto y mucho más podrá encontrar en:

http://familiayescuela.org.pe/

Únase a nuestra red Familia y escuela

Leemos en casa

AGENDA

¿ESCUCHAMOS A NUESTROS HIJOS?

FAMILIAy escuela

BOLETÍN

RED DE PADRES Y EDUCADORES

Familia y escuela es una publicación de distribución gratuita, editada por SM como parte de su proyecto educativo y de acompañamiento para padres, con el fin de apoyar e integrar a la familia en el proceso formativo

de sus hijos. Si desea colaborar con nosotros o tiene comentarios y sugerencias por favor escríbanos a:

[email protected]

y escuela

Que nuestros hijos expresen sus sentimientos es decisivo para su formación. Esto significa hablar no solo de qué hacen, sino

también de cómo se sienten.

Apoyo de la Fundación SM a la comunidad de Huacho-

colpa en Huancavelica, a través del programa Rum Rum

El Explorador, de la Asociación Educativa Caritas Graciosas

Queremos compartir con ustedes algunos beneficios que obtienen los niños lectores:

- Terminar de leer un libro representa un esfuerzo realizado. El esfuerzo brinda la satisfacción de haber dominado algo difícil, incrementando la autoconfianza de los niños.

- La lectura es esencial para lograr un dominio del lenguaje. Al dominar el lenguaje los niños pueden expresarse mejor, transmitir sus sentimientos y necesidades e interactuar más fácilmente con otras personas y situaciones.

- La lectura de buenos libros ayuda a los niños a comprender las relaciones entre las personas y a ellos mismos.

No olvidemos que para que los niños se sientan motivados a leer, el comportamiento de los padres es fundamental. Como siempre, nada mejor que enseñar con el ejemplo.

Recomendamos: Colección Sentimientos (SM). Acompañemos a nuestro amigo conejo a través de hermosas historias mientras está triste, solo o contento. Y ayudemos a los niños a comprender mejor sus sentimientos.

DISFRUTA UNA NOCHE EN EL MALI1.er viernes de cada mes, de 7:00 p. m.

a 10:00 p. m.Museo de Arte de Lima.

Ingreso libre.Recomendación: para toda la familia.

NIÑOS VIRTUOSOS EN SAN BORJA (JUEGOS AL AIRE LIBRE)Todos los domingos en el Parque de la Felicidad de 11:00 a. m. 1:00 p. m.

Cruce Av. San Borja Sur con Boulevard, San Borja (en el Pentagonito).Requisito indispensable: que los padres acompañen a sus hijos en cada juego.

Recomendación: para niños de hasta 12 años.Ingreso Libre.

PARA PEDALEAR: CICLOVÍASLa Molina: Av. Raúl Ferrero, domingos

de 7:00 a. m. a 12:00 m.San Borja: el Pentagonito, domingos de

7:00 a. m. a 1:00 p. m.Av. Arequipa: de Miraflores a Lima, domingos de 7:00 a.m. a 1:00 p. m.

Fuente: Lima para pequeños www.limaparapequenos.com

Page 2: Boletín Familia y Escuela

Familia y escuela Familia y escuela2 3

La familia y la escuela son dos mundos que no pueden separarse,

ya que ambas tienen como fun-ción principal educar a las nue-vas generaciones, por lo que re-sulta conveniente que cooperen y se complementen a fin de con-tribuir armoniosamente al proce-so de aprendizaje de sus hijos y alumnos.

SM considera imprescindible afianzar y fortalecer la alianza estratégica entre estas dos ins-tituciones fundamentales para el desarrollo de nuestra socie-dad, a través de una comunica-ción asertiva que genere con-fianza y cercanía, y responda a las necesidades de nuestra red colaborativa.

Por tal razón ha generado este espacio de reflexión y encuentro del diálogo, que propicie la inte-gración de la familia y la escue-la en el proceso de formación de los estudiantes, brindándoles in-formación y herramientas para acompañarlos mejor en su desa-rrollo educativo.

A través de este boletín, periódi-camente les proporcionaremos temas diversos y de interés para padres y maestros, los cuales ser-virán que servirán para difundir, debatir e intercambiar opiniones sobre la educación.

Por César Bazán Saavedra

EDIT

OR

IAL POTENCIA LA

COMUNICACIÓN

Veamos un ejemplo de cómo podemos educar emocionalmente mediante el diálogo:María llora porque su amiga ha cogido su muñeca y no se la quiere devolver.—María, ¿qué ha pasado?(Escuchamos atentamente a María para que nos explique con detalle la situa-ción que le ha provocado el disgusto.—Seguro que debes sentirte triste, ¿ver-dad? Además, también debes estar mo-lesta, porque tú quieres jugar con tu muñeca y Andrea no te la quiere devol-ver, ¿verdad? ¿Qué crees que podría-mos hacer para que te la devolviera?

(Ayudamos a la niña a buscar solucio-nes). —¿Qué te parece si le decimos a An-drea que le prestas un ratito tu muñeca, pero que después te la tiene que devol-ver? ¿Quieres ir a buscar a Andrea y le dices lo que acabamos de hablar?En la conversación anterior se fomen-ta el aprendizaje de varias habilidades emocionales de forma simultánea:1. Se favorece la conciencia emocional mientras se ayuda a poner palabras a las emociones que María está sintien-do.2. Se regulan las emociones al permitir que la niña explique con detalle el per-cance con su amiga Andrea.3. Se educa su competencia social al practicar con ella una forma de comu-nicarse emocionalmente inteligente.

Adaptado de Aprender a pensar. Consultado el 7 de enero de 2013 en aprenderapensar.net

A través del diálogo ayudaremos a nuestros hijos a aceptar sus emociones, hablar

de ellas y buscar estrategias para solucionar conflictos.

¿Cómo utilizar el diálogo para mejorar el desarrollo emocional?

Usualmente a quienes tienen dificultades y son débiles en matemática se les exige mayor tiempo, esfuerzo y dedicación a ellas; a quienes les desagrada la literatura o historia les reclaman más dedicación a esas áreas. En cambio, quienes sobresalen en arte, ciencias o geografía rara vez reci-ben palabras de elogio o reconocimiento en la misma propor-ción que las críticas o amonestaciones por las áreas de bajo desempeño.Parecería que el mensaje docente fuera “dedícate más a aquello en lo que no te va bien, a tus debilidades, en vez de dedicarte más a aquello en lo que te va bien, a tus fortalezas”. Me pregunto, ¿por qué habrían de disfrutar de la escue-la aquellos alumnos a quienes se atosiga con más exigencias inaccesibles y que continuamente afianzan su sentimiento de incompetencia? Estos posiblemente se defenderán memorizando los conceptos, trucos y rutinas que los saquen del apu-ro, para así cumplir con el guion de la su-pervivencia escolar, pero luego olvidarán todo.

No se trata de que el alumno que es débil en un área no se esfuerce por cumplir los requisitos mínimos que el profesor esta-blezca para tal fin. De lo que se trata es de reconocer que no todos los alumnos son iguales y que el que tiene debilida-des no tiene por qué sentirse castigado por ellas. El enfoque afectivo del profesor

debería orientarse a fortalecer la autoes-tima y seguridad del alumno (alentando sus fortalezas) y no a debilitarlas (enfa-tizando sus debili-dades).No se trata de alen-

tar una educación del tipo “haz lo que quieras, siéntete feliz”, sin apremios ni exigencias. Se trata de producir una edu-cación que coloque retos accesibles al alcance de los alumnos, que los haga sen-tir competentes, que les enseñe a pensar como piensan los historiadores y los cien-tíficos (en vez de pensar memorísticamen-te como los monos o repetir clichés como los papagayos).

Adaptado de León Trahtemberg. Consultado el 7 de enero de 2013 en www.trahtemberg.com

Dr. León Trahtemberg

El éxito en la vida se construye superando dificultades y áreas

débiles, pero sobre todo, cultivando y perfeccionando las fortalezas que cada uno tiene.

“¡SOY INCOMPETENTE!”. EL SENTIR USUAL DE LOS ESCOLARES FORO

CONSULTE A NUESTROS ESPECIALISTAS:

¿Tiene alguna duda sobre crianza? ¿No sabe cómo responder a ciertas necesidades de sus hijos? Envíe sus preguntas y consultas a través de

nuestro foro:http://familiayescuela.org.pe/

Fabiola:Algunas de mis amigas dicen que mi hijo puede sufrir de dislexia. Cómo puedo saber si realmente la tiene? Gracias.

Respuesta: Estimada Fabiola: El síntoma más característico de la dislexia es la dificultad para comprender el lenguaje escrito. A los disléxicos les es difícil leer porque no distinguen determinadas letras o las invierten.La dislexia puede manifestarse en problemas para leer oraciones o palabras sencillas y también palabras cortas como del o por. Los disléxicos también invierten las palabras de manera total o parcial como, por ejemplo, caso por saco. También suelen invertir algunas letras: b por p, o d por b o copiar mal las palabras aunque las tengan a la vista. A veces, se usa el término dislexia para designar cualquier problema de lectura, lo que puede resultar muy perjudicial para los niños y niñas, ya que existe una gran variedad de dificultades de lectura. En estos casos, es muy importante un diagnóstico adecuado y a tiempo, hecho por profesionales, ya que los niños disléxicos no están incapacitados para aprender y sus problemas no tienen que ver con su inteligencia. Muchos niños disléxicos son muy inteligentes y, con el apoyo adecuado, pueden avanzar en su educación.

¿Se sienten competentes o incompetentes los escolares, especial-mente los que no tienen promedios elevados o no están en el tercio superior?

Page 3: Boletín Familia y Escuela

Familia y escuela Familia y escuela2 3

La familia y la escuela son dos mundos que no pueden separarse,

ya que ambas tienen como fun-ción principal educar a las nue-vas generaciones, por lo que re-sulta conveniente que cooperen y se complementen a fin de con-tribuir armoniosamente al proce-so de aprendizaje de sus hijos y alumnos.

SM considera imprescindible afianzar y fortalecer la alianza estratégica entre estas dos ins-tituciones fundamentales para el desarrollo de nuestra socie-dad, a través de una comunica-ción asertiva que genere con-fianza y cercanía, y responda a las necesidades de nuestra red colaborativa.

Por tal razón ha generado este espacio de reflexión y encuentro del diálogo, que propicie la inte-gración de la familia y la escue-la en el proceso de formación de los estudiantes, brindándoles in-formación y herramientas para acompañarlos mejor en su desa-rrollo educativo.

A través de este boletín, periódi-camente les proporcionaremos temas diversos y de interés para padres y maestros, los cuales ser-virán que servirán para difundir, debatir e intercambiar opiniones sobre la educación.

Por César Bazán Saavedra

EDIT

OR

IAL POTENCIA LA

COMUNICACIÓN

Veamos un ejemplo de cómo podemos educar emocionalmente mediante el diálogo:María llora porque su amiga ha cogido su muñeca y no se la quiere devolver.—María, ¿qué ha pasado?(Escuchamos atentamente a María para que nos explique con detalle la situa-ción que le ha provocado el disgusto.—Seguro que debes sentirte triste, ¿ver-dad? Además, también debes estar mo-lesta, porque tú quieres jugar con tu muñeca y Andrea no te la quiere devol-ver, ¿verdad? ¿Qué crees que podría-mos hacer para que te la devolviera?

(Ayudamos a la niña a buscar solucio-nes). —¿Qué te parece si le decimos a An-drea que le prestas un ratito tu muñeca, pero que después te la tiene que devol-ver? ¿Quieres ir a buscar a Andrea y le dices lo que acabamos de hablar?En la conversación anterior se fomen-ta el aprendizaje de varias habilidades emocionales de forma simultánea:1. Se favorece la conciencia emocional mientras se ayuda a poner palabras a las emociones que María está sintien-do.2. Se regulan las emociones al permitir que la niña explique con detalle el per-cance con su amiga Andrea.3. Se educa su competencia social al practicar con ella una forma de comu-nicarse emocionalmente inteligente.

Adaptado de Aprender a pensar. Consultado el 7 de enero de 2013 en aprenderapensar.net

A través del diálogo ayudaremos a nuestros hijos a aceptar sus emociones, hablar

de ellas y buscar estrategias para solucionar conflictos.

¿Cómo utilizar el diálogo para mejorar el desarrollo emocional?

Usualmente a quienes tienen dificultades y son débiles en matemática se les exige mayor tiempo, esfuerzo y dedicación a ellas; a quienes les desagrada la literatura o historia les reclaman más dedicación a esas áreas. En cambio, quienes sobresalen en arte, ciencias o geografía rara vez reci-ben palabras de elogio o reconocimiento en la misma propor-ción que las críticas o amonestaciones por las áreas de bajo desempeño.Parecería que el mensaje docente fuera “dedícate más a aquello en lo que no te va bien, a tus debilidades, en vez de dedicarte más a aquello en lo que te va bien, a tus fortalezas”. Me pregunto, ¿por qué habrían de disfrutar de la escue-la aquellos alumnos a quienes se atosiga con más exigencias inaccesibles y que continuamente afianzan su sentimiento de incompetencia? Estos posiblemente se defenderán memorizando los conceptos, trucos y rutinas que los saquen del apu-ro, para así cumplir con el guion de la su-pervivencia escolar, pero luego olvidarán todo.

No se trata de que el alumno que es débil en un área no se esfuerce por cumplir los requisitos mínimos que el profesor esta-blezca para tal fin. De lo que se trata es de reconocer que no todos los alumnos son iguales y que el que tiene debilida-des no tiene por qué sentirse castigado por ellas. El enfoque afectivo del profesor

debería orientarse a fortalecer la autoes-tima y seguridad del alumno (alentando sus fortalezas) y no a debilitarlas (enfa-tizando sus debili-dades).No se trata de alen-

tar una educación del tipo “haz lo que quieras, siéntete feliz”, sin apremios ni exigencias. Se trata de producir una edu-cación que coloque retos accesibles al alcance de los alumnos, que los haga sen-tir competentes, que les enseñe a pensar como piensan los historiadores y los cien-tíficos (en vez de pensar memorísticamen-te como los monos o repetir clichés como los papagayos).

Adaptado de León Trahtemberg. Consultado el 7 de enero de 2013 en www.trahtemberg.com

Dr. León Trahtemberg

El éxito en la vida se construye superando dificultades y áreas

débiles, pero sobre todo, cultivando y perfeccionando las fortalezas que cada uno tiene.

“¡SOY INCOMPETENTE!”. EL SENTIR USUAL DE LOS ESCOLARES FORO

CONSULTE A NUESTROS ESPECIALISTAS:

¿Tiene alguna duda sobre crianza? ¿No sabe cómo responder a ciertas necesidades de sus hijos? Envíe sus preguntas y consultas a través de

nuestro foro:http://familiayescuela.org.pe/

Fabiola:Algunas de mis amigas dicen que mi hijo puede sufrir de dislexia. Cómo puedo saber si realmente la tiene? Gracias.

Respuesta: Estimada Fabiola: El síntoma más característico de la dislexia es la dificultad para comprender el lenguaje escrito. A los disléxicos les es difícil leer porque no distinguen determinadas letras o las invierten.La dislexia puede manifestarse en problemas para leer oraciones o palabras sencillas y también palabras cortas como del o por. Los disléxicos también invierten las palabras de manera total o parcial como, por ejemplo, caso por saco. También suelen invertir algunas letras: b por p, o d por b o copiar mal las palabras aunque las tengan a la vista. A veces, se usa el término dislexia para designar cualquier problema de lectura, lo que puede resultar muy perjudicial para los niños y niñas, ya que existe una gran variedad de dificultades de lectura. En estos casos, es muy importante un diagnóstico adecuado y a tiempo, hecho por profesionales, ya que los niños disléxicos no están incapacitados para aprender y sus problemas no tienen que ver con su inteligencia. Muchos niños disléxicos son muy inteligentes y, con el apoyo adecuado, pueden avanzar en su educación.

¿Se sienten competentes o incompetentes los escolares, especial-mente los que no tienen promedios elevados o no están en el tercio superior?

Page 4: Boletín Familia y Escuela

notasSM es un proyecto cultural y educativo presente en el ámbito ibe-roamericano, con dos áreas de actuación plenamente integradas: la labor editorial de las empresas que forman el Grupo SM, dedicadas a la elaboración de contenidos y servicios educativos, publicaciones religiosas y literatura infantil y juvenil, y la labor social de la Funda-ción SM, que destina los beneficios del grupo editorial a hacer llegar la docencia y la cultura a los sectores más desfavorecidos de la sociedad.

Cada año, la Fundación SM asume la responsabilidad de retornar a la sociedad peruana los beneficios que generan sus empresas a través de actividades de formación del profesorado, fomento de la lectura y escritura, investigación educativa y el patrocinio de proyectos socioedu-cativos.

Para conocer sobre del trabajo de la Fundación SM visite:

www.fundacion-sm.org.peSiguenos en Facebook: Fundación SM Perú

¿Dudas sin resolver? Encontrará asesoría permanente.

¿Necesita ampliar más un tema y conocer otras experiencias? Intercambie ideas con otros padres.

¿No sabe cómo comunicarse con el resto de padres del aula o promoción?

Cree blogs, grupos y foros. ¿Busca tips y consejos de crianza?

Lea nuestros artículos y libros electrónicos sobre diversos temas.Esto y mucho más podrá encontrar en:

http://familiayescuela.org.pe/

Únase a nuestra red Familia y escuela

Leemos en casa

AGENDA

¿ESCUCHAMOS A NUESTROS HIJOS?

FAMILIAy escuela

BOLETÍN

RED DE PADRES Y EDUCADORES

Familia y escuela es una publicación de distribución gratuita, editada por SM como parte de su proyecto educativo y de acompañamiento para padres, con el fin de apoyar e integrar a la familia en el proceso formativo

de sus hijos. Si desea colaborar con nosotros o tiene comentarios y sugerencias por favor escríbanos a:

[email protected]

y escuela

Que nuestros hijos expresen sus sentimientos es decisivo para su formación. Esto significa hablar no solo de qué hacen, sino

también de cómo se sienten.

Apoyo de la Fundación SM a la comunidad de Huacho-

colpa en Huancavelica, a través del programa Rum Rum

El Explorador, de la Asociación Educativa Caritas Graciosas

Queremos compartir con ustedes algunos beneficios que obtienen los niños lectores:

- Terminar de leer un libro representa un esfuerzo realizado. El esfuerzo brinda la satisfacción de haber dominado algo difícil, incrementando la autoconfianza de los niños.

- La lectura es esencial para lograr un dominio del lenguaje. Al dominar el lenguaje los niños pueden expresarse mejor, transmitir sus sentimientos y necesidades e interactuar más fácilmente con otras personas y situaciones.

- La lectura de buenos libros ayuda a los niños a comprender las relaciones entre las personas y a ellos mismos.

No olvidemos que para que los niños se sientan motivados a leer, el comportamiento de los padres es fundamental. Como siempre, nada mejor que enseñar con el ejemplo.

Recomendamos: Colección Sentimientos (SM). Acompañemos a nuestro amigo conejo a través de hermosas historias mientras está triste, solo o contento. Y ayudemos a los niños a comprender mejor sus sentimientos.

DISFRUTA UNA NOCHE EN EL MALI1.er viernes de cada mes, de 7:00 p. m.

a 10:00 p. m.Museo de Arte de Lima.

Ingreso libre.Recomendación: para toda la familia.

NIÑOS VIRTUOSOS EN SAN BORJA (JUEGOS AL AIRE LIBRE)Todos los domingos en el Parque de la Felicidad de 11:00 a. m. 1:00 p. m.

Cruce Av. San Borja Sur con Boulevard, San Borja (en el Pentagonito).Requisito indispensable: que los padres acompañen a sus hijos en cada juego.

Recomendación: para niños de hasta 12 años.Ingreso Libre.

PARA PEDALEAR: CICLOVÍASLa Molina: Av. Raúl Ferrero, domingos

de 7:00 a. m. a 12:00 m.San Borja: el Pentagonito, domingos de

7:00 a. m. a 1:00 p. m.Av. Arequipa: de Miraflores a Lima, domingos de 7:00 a.m. a 1:00 p. m.

Fuente: Lima para pequeños www.limaparapequenos.com